Vous êtes sur la page 1sur 130

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

I – Teoría del flujo del agua subterránea

• Introducción
• Definiciones
• Parámetros
• Ley de Darcy
• Ecuación del flujo
• Superficies freáticas
• Introducción
El Ciclo del Agua
ZONA NO SATURADA

Zona No
Saturada
(Aire Saturada
Zona y Agua)
(Agua)
• Introducción

recarga

Zona oxidante manantiales

Posible alta Aportes


temperatura
Zona reductora
Larga
permanencia
• Introducción

Cuenca
hidrográfica
Cuenca
hidrográfica

Balance
hidrológico
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

ÍNDICE
• Introducción
• Definiciones
• Parámetros
• Ley de Darcy
• Ecuación del flujo
• Superficies freáticas
Manantiales

Aguas
superficiales
Materiales acuíferos

Acuífero
Formación porosa que deja pasar el agua y la almacena

Acuitardo
Formación porosa que deja pasar lentamente el agua y la almacena

Acuicludo
Formación porosa que no deja pasar el agua pero la almacena

Acuifugo
Formación porosa que no deja pasar el agua ni la almacena
TIPO DE ACUIFERO

Acuífero: Formación
geológica que contiene
recursos de agua
Libre
subterránea
Confinadousables
Semiconfinado
Tipos de acuíferos

Libre

Confinado
Tipos de acuíferos

Semiconfinado

Libre-aguas superficiales
Tipos de
acuíferos
Los acuíferos y la contaminación
Suelo
edáfico
El medio subterráneo medio poroso

Ciclo
hidrológico
Evapotranspiración Precipitación

Escorrentía superficial
Infiltración
Suelo edáfico

Percolación
Escorrentía hipodérmica

Zona no saturada

Recarga

Zona saturada Escorrentía subterránea


Evapotranspiración Precipitación

Infiltración
Suelo edáfico Zona oxidante

Percolación
Escorrentía hipodérmica

Zona no saturada

Recarga
Posible alta Zona reductora
temperatura
Zona saturada Escorrentía subterránea
Larga
permanencia
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

ÍNDICE
• Introducción
• Definiciones
• Parámetros
• Ley de Darcy
• Ecuación del flujo
• Superficies freáticas
El medio subterráneo medio poroso
Distribución de tamaño tamices
% que pasa

Arena
Coeficiente de uniformidad
de Hazen

f = d60 / d10

Log (tamaño de partículas en mm)


Tamaño efectivo
Curva granulométrica
Relaciones Relaciones
volumétricas másicas

Va Aire Ma = 0

Vh

Vw Agua Mw

Vt
Mt

Sólidos
Vs Ms
La porosidad total n de un suelo es la fracción de roca o sedimento hueca (a veces se
suele expresar en porcentaje):
Vh
n
Vt
El contenido en agua  es la fracción volumétrica de suelo ocupada por el agua:
Vw
θ
Vt
El grado de saturación S es la fracción volumétrica de huecos ocupados por el agua:
Vw
S
Vh
Se pueden igualmente definir: la densidad de las partículas sólidas s, la densidad
aparente seca sec, y la densidad aparente a:
Ms Ms Mt
ρs  ρ sec  ρa 
Vs Vt Vt
Un parámetro relacionado es la denominada relación de huecos, e, el cual es:
Vh
e
Vs
El volumen total es la suma del volumen de los huecos y del volumen de sólidos, es
posible relacionar el volumen de huecos e con la porosidad total n:
n e
e ; n
1 n 1 e
Otras relaciones de interés son:
θ ρ sec
S ; n  1
n ρs
Material Porosidad (%) Material Porosidad (%)
Sedimentos Rocas Sedimentarias
Grava (gruesa) 24 – 36 Arenisca 5 – 30
Grava (fina) 25 – 38 Limolita 21 – 41
Arena (gruesa) 31 – 46 Caliza, Dolomía 0 – 40
Arena (fina) 26 – 53 Caliza karstificada 0 – 40
Limo 34 – 61 Pizarra 0 – 10
Arcilla 34 – 60
Rocas Cristalinas
Rocas cristalinas fracturadas 0 – 10
Rocas cristalinas densas 0–5
Basalto 3 – 35
Granito meteorizado 34 – 57
Gabro meteorizado 42 – 45

Porosidad
efectiva
Porosidad

Material Porosidad total, n (%) Porosidad efectiva, ne (%)


Anhidrita 0.5 – 0.5 0.05 – 0.5
Creta 5 – 40 0.05 – 2
Caliza, Dolomía 0 – 40 0.1 – 5
Arenisca 5 – 15 0.5 – 10
Pizarra 1 – 10 0.5 – 5
Sal 0.5 0.1
Granito 0.1 0.0005
Roca cristalina fracturada – 0.00005 – 0.01

Textura y
Porosidad
• Parámetros
Porosidad
Vh

V
Gravas: 0,22 – 0,25
Arenas: 0,25 – 0,27
Limos: 0,21
Arcillas: 0,07 – 0,3

• Relación con la granulometría, compactación, hidratación y presencia de arcilla

• Concepto de porosidad (m): no tiene en cuenta los huecos no conectados


Relación entre porosidad y granulometria

Clasificación de materiales por tamaño (mm)

ARCILLA LIMO FINO LIMO GRUESO ARENA GRAVA PIEDRAS

10-4 – 2 10-3 2 10-3 – 2 10-2 2 10-2 – 10-1 10-1 – 2 2 – 30 > 30

Origen de la porosidad
Fracturación Grietas en rocas

Disolución Karst

Deposición de material Medios porosos homogeneos


Porosidad eficaz y Retención específica
Material Porosidad, n (%) Porosidad Eficaz, ne %) Retención Específica (%)
Arcillas 50 2 48
Gravas 20 19 1
Arenas 25 22 3
Suelos (en general) 55 40 15
Basalto 11 8 3
Granito 0.1 0.09 0.01
Caliza 20 18 2
Arenisca 11 6 5

n  ne  nr
Porosidad, n (%)
Porosidad eficaz
Material Valores
Valores normales ne (%) Notas
extraordinarios
Tipo Descripción Media Máx. Mín. Máx. Mín. Media Máx. Mín.
Granito 0.3 4 0.2 9 0.05 < 0.2 0.5 0.0 A
Rocas masivas Caliza masiva 8 15 0.5 20 < 0.5 1 0.0 B
Dolomía 5 10 2 < 0.5 1 0.0 B
Rocas
0.5 5 0.2 < 0.5 2 0.0 A
metamórficas
Piroclastos y
30 50 10 60 5 <5 20 0.0 C, E
tobas
Escorias 25 80 10 20 50 1 C, E
Pumitas 85 90 50 <5 20 0.0 D
Rocas
volcánicas Basaltos
densos, 2 5 0.1 <1 2 0.1 A
fonolitas
Basaltos
12 30 5 5 10 1 C
vacuolares
Pizarras 5 15 2 30 0.5 <2 5 0.0 E
Rocas Areniscas 15 25 3 30 0.5 10 20 0.0 F
sedimentarias Creta blanda 20 50 10 2 5 0.2 B
compactadas Calizas
10 30 1.5 3 20 0.5
detríticas
Aluviones 25 40 20 45 15 15 35 5 E
Dunas 35 40 30 20 30 10
Gravas 30 40 25 40 20 25 35 15
Loess 45 55 40 <5 10 0.1 E
Arenas 35 45 20 25 35 10
Sedimentos Depósitos
25 35 15 15 30 5
glaciares
Limos 40 50 35 10 20 2 E
Arcillas sin
45 60 40 85 30 2 10 0.0 E
compactar
Suelos
50 60 30 10 20 1 E
superiores
• Determinación de la porosidad

Porosidad total

Métodos gravimétricos

Métodos volumétricos Material coherente

Porosidad eficaz
Método de saturación y drenado

Método de correlación volumétrica Curva granulométrica

Método de drenado por centrifugación

Método de inyección de mercurio

Método de bombeo Determinación en campo


• Aparato

Porosímetro
Porosidad y
profundidad
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

ÍNDICE
• Introducción
• Definiciones
• Parámetros
• Ley de Darcy
• Ecuación del flujo
• Superficies freáticas
Ley de Darcy
Potencial del agua   pa    z  12 v2

y1

pa
h z ψz

y2

pa v2 pa
Carga hidráulica h z  z
 2g 
• Ley de Darcy
h1

h1  h2
QA K
A: sección transversal L
q: velocidad de Darcy
Q
h2
K: Permeabilidad
L
Ley experimental
• Parámetros
Porosidad cinemática
Porción de huecos por los que circula el agua

 velocidad de Darcy
q A
nc     h
v velocidad real A

Ah
A Flujo

Distribución de la velocidad

Flujo en un tubo
Sección
• Ley de Darcy

Permeabilidad
 
K  cd2 k
 

Permeabilidad intrínseca

Valores 104 m/d 0.1 m/d 10-3 m/d 10-6 m/d


de K
Medio Gravas Arenas Limos arcilla
• Determinación de la permeabilidad

Velocidad real
Método de trazadores
vr  n
K
i

Gradiente hidráulico Porosidad eficaz

Fórmulas
Hazen k = c d2
diámetro equivalente, d10
constante

Kozeny

Terzaghi
• Determinación
de la permeabilidad

Permeámetro
Nivel piezométrico
o freático

Gradiente hidráulico

dh
i
dl

Gradiente hidráulico
Anisotropí
a
Conductividad horizontal Conductividad vertical
Material
(m/s) (m/s)
Anhidrita 1014 – 1012 10 – 1013
15

Creta 1010 – 108 5x1011 – 5x109


Caliza, Dolomía 109 – 107 5x1010 – 5x108
Arenisca 5x1013 – 1010 2.5x1013 – 5x1011
Pizarra 1014 – 1012 1015 – 1013
Sal 1014 1014
Mayor Conductividad Hidráulica Log 
Mayor Porosidad n (%)
() (m/s)
Gravas bien clasificadas 0 a 2 Arcillas no consolidadas 40 a 80
Arenas lavadas y Calizas cavernosas –2 a –6 Limos, Tobas 35 a 50
Basaltos permeables –2 a –7 Arenas bien clasificadas 25 a 50
Arenas bien clasificadas –3 a –5 Arenas y gravas mal clasificadas 25 a 40
Rocas Ígneas y Metamórficas
–4 a –8.5 Gravas 25 a 40
fracturadas
Arenas limosas, arenas finas –5 a –7
Limos, Loess –5 a –9 Areniscas 5 a 30
Limos arenosos, arenas arcillosas –6 a –8
Calizas y Dolomías –6 a –9.5 Basaltos fracturados 5 a 50
Areniscas –6 a –10 Calizas cavernosas y Dolomías 0 a 20
Till glaciar –6 a –12 Rocas cristalinas fracturadas 0 a 10
Arcillas marinas no meteorizadas –9 a –12.5
Pizarras –9 a –13 Pizarras 0 a 10
Rocas cristalinas densas de origen Rocas cristalinas densas de
–10 a –14 0a5
ígneo o metamórfico origen ígneo o metamórfico
Menor Conductividad Hidráulica Menor Porosidad
Parámetro Símbolo Dimensiones Unidades SI
Carga hidráulica, Nivel piezométrico h L m
Altura respecto de un nivel de referencia z L m
Carga de presión (o de succión) y L m
Potencial matricial, Presión de fluido P M/LT2 N/m2 o Pa
Potencial de fluido  M/LT2 N/m2 o Pa
Densidad del agua  M/L3 kg/m3
Constante gravitacional g L/T2 m/s2
Peso específico del agua  = g  L2T2 kg/ m2 s2 o N/m3
Caudal volumétrico Q L3/T m3/s
Caudal específico Qe L/T m/s
Conductividad hidráulica K L/T m/s
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

ÍNDICE
• Introducción
• Definiciones
• Parámetros
• Ley de Darcy
• Ecuación del flujo
• Superficies freáticas
• Ley de Darcy

Validez Límite superior: Re < 5

A q
Q  q  A  v  Ah v  q 
Ah 
Φ
1
Ah VER
A Flujo

10-6 10-3 Tamaño (m)

contínuo
Sección
• Ley de Darcy

Generalización (anisotropía)
q
q  K  grad h

 h 
 qx  k xx k xy k xz   x 
     h 
q  k
 y   yx k k yz   
yy
y 
 q  k
 z   zx k zy k zz   h 
 z 

Medio isótropo: K se reduce a un escalar

Medio anisótropo: q y el gradiente no son paralelos

Medio homogéneo: K es constante en todo punto


Medio heterogéneo: K no es constante en todo punto
• Ley de Darcy

Medio heterogéneo
Qz e1
Permeabilidad equivalente
B e2
Horizontal
B Qy e h
qy  2
 K y 
K1 B B
ei
K2 h
K3 Q y   Qiy   K i eiB  h K iei
i i B i
B
Ki K 
Qy
e
  K iei  K iei

Bh  ei
y
B
Vertical
Qy Δh Qz e Δh
qy   K ey  qz  2
 K z 
Qy B2 B B B
 hi  2
Qz   K i B
eQ  Q
h   hi    i 2z   2z
ei
i K K ez  e i

e i  K iB  B e
 i  i i
K i

i
• Ecuaciones básicas (medios porosos)

Porosidad cinemática (Ley de Darcy) nc =  = Ah / A

Porción de huecos por los que circula el agua

Ah
A Flujo

Distribución de la velocidad

Flujo en un tubo

Sección Caudal = q * A = vr * Ah q = vr * Ah / A = vr * 
• Ley de Darcy (medios fracturados)

Ley experimental Flujo laminar entre dos placas


1
FB  FA   Fext
 p 
B Qv B   p  dx S  Qv A  pS   2 dx
 x 
p p
dx2b  2dx b
A
x
 x

p
2b p p dx
x
A
 B
• Ley de Darcy

p v2 p
Bernouilli h z  z
 2g 

dh 1 dp dh
Placa horizontal    b  bI  IR h
dx  dx dx

dv A s 1 2b
y  Fluido newtoniano Rh   b
v dy Pm 1  1

  IR h  Iy  
dv
dy
v
2

I 2
b  y2 
b
1 Ib2 b2 dh dh b2
2b b
Velocidad media v vdy     K K
3 3 dx dx 3
• Ley de Darcy

Roca fracturada Q  Qf  Nf Nf 
B
L
 b2  dh 
Qf  2bB    
 3 dx 
fractura
B
 b2  dh  B 2b3B2  dh
Q  2bB      
 3 dx L 3L dx
L
B Q Q 2b3  dh dh
q  2   K e
A B 3L dx dx

2b3 
Ley cúbica Ke 
3L
• Ley de Darcy
Anisotropía en medios fracturados
 h  h

q
h1 h 2 < h1 h1 h 2 < h1

q
 h 
 h   qx  k xx k xy k xz  x 

q
 x  x       
     qy    k yx k yy k yz    h y 
 qy   K   h y  q 
q   z k zx k zy k zz   h 
 h     
 z    z 
 z 

K : escalar K : tensor
• Ley de Darcy
Anisotropía en medios fracturados

z
n 3
1  n1n1  n1n2  n1n3 
2b   
K  n n 1  n n  n n
3L 
1 2 2 2 2 3 

  n1n3  n2n3 1  n3n3 


x
K  K1  K2
y • Fracturas no planas 1
• Rugosidad
• Apertura variable
σ • Apertura depende de σ y 
2
• Principio de continuidad
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.

Sumidero w qy 
qy
dy
Mw  dxdy y

 dy b=1
Flujo vol.  q
qx
 qx  dx
Flujo masico  q qx x

dx
qy
x
• Ecuación del flujo
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.
 qx   qy  Mw
qxdy   qx  dx dy  qydx   qy  dy dx  w  dxdy 
 x   y  t

 qy qx  Mw


    dxdy  w  dxdy 
 y x  t

 qy qx   p



  
  dxdy  w  dxdy   dxdy con hz
 y x  t 

   h
 divq  w 

 divq  w  
t p t
compresibilidad
• Ecuación del flujo
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.
1 d
Compresibilidad del agua β (4.4 10-10 m2/N):  
 dp
Compresibilidad del esqueleto  (10-7 - 10-9 m2/N):

dVt dVh
Vt Vt d d t  0
    Terzaghi  t  'p
d ' d ' d ' d'  dp

d     ' 
         1            
dp p p  ' p p

 h
 divq  w      
t
• Ecuación del flujo
 h
 divq  w    
t

Coeficiente de almacenamiento específico: Ss S s    


Coeficiente de almacenamiento específico: El volumen liberado por
unidad de volumen de medio poroso cuando la carga varía una unidad

(Δh = 1), valores típicos: 10-6 m-1


q  K  h sustituyendo  
div K  h  w  S s
h
t

incompresible  
div K  h  w  S s
h
t
• Ecuación del flujo

1) Régimen estacionario (Ec. de Poisson)

 
div K  h  w  0

2) Régimen estacionario y medio homogéneo e isótropo

K  divh  w  0 Ec. de Laplace K  divh  0

  h  1-D
K  0
x  x 
• Superficies piezométricas

h = H0
· · · ·
· ·
· · ·
· · · ·
· · ·
· · · · h=z
·
· · · · ·· · · ·
· ·
z · · · · · · · · · Superficie
· · ·
· · · · · · · · · · de rezume
· · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · ·· · · · ··
· · ·
x · · · · · · · ·

  impermeable
qn  0
• Superficies piezométricas
Ecuación de flujo en acuíferos
- Los acuíferos tiene una extensión superficial mucho mayor que su
componentes vertical. Flujo horizontal

·
·· · · · · · · · · · · ·
b · · ·
·· · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · ·
· · · · · · · ·
· ·

b ~ 10 – 200 m, L ~ 5 – 200 km
• Balance de masa
- Integrar a lo largo de la vertical

A
h b · ·
qx  K  ·
x · · · · ·
· · · · · ·
· · ·
· · · · ·
· ·
· · ·
· ·
Qx  qx  b  A
z
y x zt

T   K z   dz  b  K
T = transmisividad = K b zb
• Balance de masa
Acuífero cautivo
Superficie piezométrica t + dt
Superficie piezométrica t

Q x
Qy 1 1 Qx  dx
Qy  dy x
y
· ·
· ·
· · ·
·
· b·
· ·
· · · Qy
· ·
Qx h
Q x  1  b  qx  1  Tx 
x
y x
h
Q y  1  b  qy  1  Ty 
y
• Balance de masa
Acuífero cautivo

Entrada – salida = variación de masa

 Q x   Q y  
Q x   Q x     Q y   Q y     b
 x   y  t

 Q Q y   h h
  x    b   bS s  S  
 T  h  S
h
 x y  t t t t

S: Coeficiente de almacenamiento : Variación del volumen de agua


por unidad de área de acuífero producida por un cambio unitario de
nivel.
Vw
S
h  A
• Balance de masa
Acuífero libre
Superficie piezométrica t + dt
Superficie piezométrica t

Q x
Qy 1 1 Qx  dx
Qy  dy x
y · ·
·
· · ·
· ·
· ·· ·
· b
· · · ·
· · Qy
·
Qx · h
Q x  1  h  qx  1  K x  h 
x
y x
h
Q y  1  b  qy  1  K y  h 
y
• Balance de masa
Acuífero libre

Entrada – salida = variación de masa

   h    h   h
  K xh    K yh    S
 x  x  y  y   t

1   h2    h2  h
  K    K    S
2  x  x  y  y 
x y
t

con S  S sb  S y

Término elástico Porosidad drenable


• Balance de masa
Métodos de solución de la ecuación de flujo
M. Analógicos: Modelo a escala reducida
Modelos con analogía eléctrica
M. Analíticos: Exactos
Simplificaciones fuertes
Transformadas de Laplace, Fourier
Separación de variables
Indirectos: Superposición, Teoría de las imágenes
Funciones de Green
Métodos de solución de la ecuación de flujo
q
M. Gráficos: Redes de flujo

M. Numéricos:
ΔS n hi
Diferencias finitas
Elementos finitos h2
h1
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

ÍNDICE
• Introducción
• Definiciones
• Parámetros
• Ley de Darcy
• Ecuación del flujo
• Superficies freáticas
• Aplicaciones
Acuífero cautivo Acuífero libre

Superficie
Superficie
freática
piezométrica ·
· ·
· · ·
· · · ·· · ·
h · · · · · ·· · · ·
· h · ·
p/ ·· · · ·p/ · · · ·
· · · · · ·
· · ·
·
· · · · · · · ·
·· ·· · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · ·· v · · · ·
· ·· · v · · · · · · · · · · ·
·· · · ·
z z
p v2 v2
Ez  h h
 2g 2g
• Ejemplos
Manantiales
Puntos de salida natural del agua de un acuífero

·
· ·
· ·
Superficie río · · · ·
freática río
·
· ·
·
· ·
• Ejemplos

Superficie Q  Q0  exp t 
piezométrica
• Ejemplos

Q  V
V río
V

V0
V0

dV
  V
dt
Condiciones de contorno

H0
h
río

qo

h
1o Nivel impuesto h  Ho 2o Flujo impuesto  K h  zs   qo
n
• Aplicaciones
Condiciones de contorno: 1) condición fija (Dirichlet)

h = H0

· · ·· · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · ·

2) Caudal fijo (Neuman) H0


 
q  n  Q0

H0
3) Condición mixta (Cauchy) h
 
q  n  h  H0  limos
• Ejemplos

h H0
río

L
b limos

q  K lim os 
hA  hB   K 
h  H0 
lim os
b b
b A
: Coeficiente de goteo
• Ejemplos

h H0
río

L
b limos

Q  K lim os 
h  H0   L    h  H   K
L
b
0 b
b A
Soluciones numéricas
Ecuación general del flujo de agua subterránea

h   h    h 
n   K xx h  zs     K xy h  zs   
t x  x  x  y 
  h    h 
 K yx h  zs     K yy h  zs    Q
y  x  y  y 
Condiciones de contorno para las interacciones río-acuífero
1o Dirichlet h  Ho Nivel impuesto

2o Newman
q  qo Flujo impuesto

q  K  L
hH 
  h  H 
o
3o Cauchy o Mixto (goteo)
b
h
 K h  zs    K h  zs  Mixto (descarga)
4º Cauchy
x
Interacciones río-acuífero
• Ejemplos: Superficies piezométricas

100 río

90

80

Río perdedor

Río
• Ejemplos: Superficies piezométricas

río

100

90

Río ganador
80
Río
• Ejemplos

Interacciones río - acuífero libre


• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas

Causas:

• Cambios en la Presión atmosférica


variación
• Mareas
Max
• Evapotranspiración Min

·
·
• Cargas externas

·
Acuífero
• Bombeos
• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas
• Recarga artificial

• Recarga de ríos

• Riegos

• Inundaciones

• Fluctuaciones climáticas

• Inyecciones profundas

• Obras de drenaje
• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas

Oscilaciones: Directas (Cambio de S, bombeos,..)

Indirectas (Cambios de presión)

Oscilaciones: Periódicas

No periódicas
Oscilaciones: Rápidas < día

Medias

Lentas > 0.5 años


• Ejemplos
río H0
1
2
3

4
5
Q
6
descarga recarga

5
4
6 3 2

1
IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRANEA

Consumo de Agua Potable Urbana, • Uno de los recursos


según tipo de fuente (1995) naturales más importantes
Fuente: Revista Vertiente Nº2, 1997, ALHSUD el desarrollo del país.
35000
SUBTERRANEA SUPERFICIAL
• Aguas subterráneas ~40%
30000
del agua potable urbana
25000

• En ámbito rural más del


Caudal (l/s)

20000
77% del consumo total
15000
• Aguas superficiales
10000 ampliamente explotadas y
cada vez más escasas
5000

0 • Recursos hídricos
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM
subterráneos atractivos
para satisfacer demanda
SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO HIDRICO
SUBTERRANEO
Explotación y uso de agua subterránea de una
manera tal que puede ser mantenida por un tiempo
indefinido sin causar consecuencias inaceptables en
el ambiente, la sociedad y la economía.

ESTRATEGIA A LARGO PLAZO


• Pueden ser recursos renovables a no - renovables
• Recargas y flujos pueden tomar tiempos muy largos
• Los efectos de sobreexplotación o contaminación
tienden a manifestarse lentamente con el tiempo
CONCEPTOS BASICOS

Ciclo del Agua RECARGA (infiltración de precipitaciones)


DESCARGA (evapo-transpiración, captaciones)
Ríos y otros cuerpos de
agua superficial pueden
ser recarga o descarga
ISOPIEZAS

Líneas de igual altitud (m s.n.m.) del nivel freático


Muestra direcciones de flujo

Isoprofundidad: líneas de igual profundidad desde la


superficie
BOMBEO DE POZOS

Se genera un cono de
depresión en torno al
pozo
El nivel se estabiliza para
un caudal dado
PRUEBAS DE BOMBEO
INTERREELACION AGUA
SUPERFICIAL v/s
SUBTERRANEA

Ríos y otros cuerpos de


agua superficial

ESTRECHA
INTERRELACION

Aguas
Subterráneas
TIEMPO DE RESIDENCIA

La velocidad del agua subterránea es muy


baja (1 metro por día, año o década)
La edad (tiempo desde la recarga) del agua
subterránea varia en diferentes partes del
sistema de flujos
MAPAS Y MODELOS HIDROGEOLOGICOS

SISTEMA TRIDIMENSIONAL
CONOCIMIENTO DEL SUBSUELO
FUENTE:
SERNAGEOMIN (S. Iriarte, 1999)
IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

SOBRE - EXPLOTACION
Descenso Niveles
Impacto sobre
Humedales

CONTAMINACION
Natural
Antrópica
SOBRE - EXPLOTACION

BOMBEO

RECARGA SISTEMA DESCARGA


AGUA
• Precipitaciones SUBTERRANEA • Ríos, lagos, etc
• Ríos, lagos, etc
• Riego • Evapotranspiración

BALANCE HIDRICO EQUILIBRIO

Si DESCARGA > RECARGA


Al largo plazo disminuirán:
• Niveles freáticos
• Disponibilidad del recurso
• Descarga a ríos, lagos, etc
• Impacto sobre humedales
DESCENSO NIVEL FREATICO
EFECTOS SOBRE RIOS,
LAGOS ETC.

Sobre-explotación de
aguas subterránea
puede tener efectos
adversos en el
equilibrio del sistema
hídrico completo
Perdidas en los caudales
de ríos
Disminución de niveles
en cuerpos de agua
como lagos y humedales
IMPACTO SOBRE HUMEDALES

bombeo de agua efectos sobre el hábitat de


subterránea en fauna y flora en humedales
pozos cercanos

Aguas subterráneas tienen una


fuerte influencia sobre
Humedales
Muy sensibles al descenso de los niveles freáticos por
sobre-explotación
• disminuye el ingreso de agua hacia vegas y pantanos
• aumentan la variación estacional de niveles
• alteran el equilibrio natural del sistema
Variaciones en la Tipo de vegetación,
amplitud y frecuencia Afectan
Ciclo de nutrientes
de fluctuaciones por Tipo de invertebrados,
cambios estacionales peces y pájaros presentes
CONTAMINACION NATURAL

Agua transporta
Ciclos en la
sustancias en
naturaleza
solución

disolución de minerales Interacción de factores:


contenidos en rocas, Geológicos
depende de
intercambio iónico Biológicos
procesos de concentración Hidrológicos
por evaporación Climatológicos

Cuando los minerales naturalmente disueltos en el agua


se concentran y exceden ciertos umbrales que las hacen
no-apta para la vida o para el uso humano, se habla de
contaminación natural.
INTRISÍON SALINA

pueden ocurrir cuando se bombean


pozos que extraen aguas cerca de
aguas subterráneas con alta
concentración de sales

• Zonas costeras
• En continente
CONTAMINACION ANTROPICA

Cualquier actividad
Ciertos componentes
humana en o cerca de la
superan la atenuación natural
superficie terrestre es una
del suelo y la zona no
fuente de contaminación
saturada, y se mueven hasta
potencial para las aguas
la zona saturada
subterráneas
POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACION
Fuentes urbanas:
• Fugas de la cobertura de alcantarillado
• Descargas de alcantarillado a cauces superficiales
• Lagunas de tratamiento de aguas servidas
• Vertederos / Rellenos sanitarios
• Cementerios
• Pozos negros o letrinas

Fuentes industriales, incluyendo actividad minera


• Lagunas de RILES
• Descarga de RILES a cauces superficiales
• Infiltración de RILES al subsuelo
• Lixiviación de botaderos, tranques de relaves, etc.
• Accidentes de manipulación de sustancias

Fuentes agrícolas
• Irrigación con aguas residuales
• Aplicación de agroquímicos
CONSIDERACIONES

• Interacción que existe entre las aguas superficiales y


subterráneas implican que muchos contaminantes
puedan ser transportados desde uno hasta otro sistema
• Una vez contaminadas las aguas subterráneas es muy
difícil, por no decir imposible, descontaminarlas.
Grandes volúmenes y altamente costoso
• Es muy difícil establecer con certeza la fuente que
originó la contaminación de un pozo dado
ESTRATEGIAS

Zonas de protección para captaciones de


agua potable
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
Planificación territorial
Manejo de cuencas
Protección Humedales
ZONAS DE PROTECCION PARA AGUA POTABLE
Dirección de flujo
Velocidad de transporte de
contaminantes
Gradiente hidráulico
Permeabilidad
Area del cono de depresión
producido por el bombeo de
pozos
VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN

Depende de la sensibilidad que el sistema de agua


subterránea presenta ante impactos humanos y/o naturales

Vulnerabilidad intrínseca: es definida como una


función de factores hidrogeológicos, característicos
de un acuífero y del suelo y materiales geológicos
suprayacentes

Vulnerabilidad específica (o integrada) es cuando


se agrega a las propiedades intrínsecas impactos
específicos inducidos por usos del territorio o por
contaminantes, los cuales pueden generar detrimento,
en espacio y tiempo, a los usos presentes o futuros de
los recursos de aguas subterráneas
METODOLOGIAS PARA VULNERABILIDAD

Metodología GOD (Foster, 1987)

G: Groundwater Ocurrance (Tipo de acuífero)


O: Overlying Lithology (Litología zona no saturada)
D: Depth (Profundidad de la zona no saturada)

P = G·O·D

Metodología BGR - SGRFA (1993)


• Permeabilidad del suelo agrícola u orgánico
• Recarga natural al acuífero
• Litología, es decir el tipo de sedimentos o rocas presentes en
la zona no saturada
• Espesor de la zona no saturada (profundidad nivel estático)
Confinado

confinado
Ninguno

Cubierto
Semi-

Libre -
G (Groundwater Ocurrence)

Libre
Régimen hidráulico del agua subterránea

0 0.2 0. 4 0. 6 1.0

suelo limos arenas y gravas


aluviales y Sedimentos
residual aluviales fluvioglaciales
No
O (Overlying Litology) loess arenas
eólicas
gravas
coluviales
Consolidados

Litología de los materiales Rocas


tobas calizas
en zona no saturada lutitas Consolidadas
F
(porosas)
limolitas areniscas calcarenitas

F: Grado de Fracturamiento
rocas igneas o lavas Rocas
metamorficas recientes Consolidadas
calizas no FF
: Capacidad de atenuación relativa rocas volcánicas karsticas (fracturas)

+ - (contenido de arcilla) antiguas

0.4 0.5 0. 6 0.7 0.8 0.9 1.0

D (Depth)
50 - 100 m

10 - 20 m
20 - 50 m
> 100 m

5 - 10 m

2–5m

<2m
Profundidad del nivel estático
en acuífero libre o techo
de acuífero confinado
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

0 0.1 0.2 0. 3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Muy
Baja Baja Moderada Alta Extrema
BGR – SGRFA

W: Tasa de percolación (0.5 a 1.5):


Suelo Roca o recarga natural + artificial
agrícola sedimentos S: Suelo agrícola
R: Litología de cada estrato en la

Pt = W *S + W *  (R * E)
zona no saturada
E: Espesor de cada estrato en la
zona no saturada

Vulnerabilidad Efectividad Pt (puntaje) Tiempo de residencia


Contaminación General de en zona no saturada
Acuíferos Protección

Muy Baja Muy Alta > 4000 > 25 años


Baja Alta > 2000 - 4000 10 – 25 años
Moderada Moderada > 1000 – 2000 3 – 10 años
Alta Baja > 500 - 1000 Varios meses a 3 años
Muy Alta Muy Baja < 500 Unos pocos dias a 1 año
ESTRATIGRAFIA

Factor R Factor O
TIPO DE MATERIAL
(BGR) (GOD)

Ac Arcilla 500 0.4


Ac,l Arcilla limosa 400
L Limo 300
Ac,ar Arcilla arenosa 270
Ac,gr Arcilla con grava 200
Ig Ignimbrita 200
Mm Material morrénico 200
Ar,ac Arena arcillosa 140
Gr,ac,ar Grava arcillosa arenosa 75
Gr,ar,ac Grava arenosa arcillosa 50
Ar Arena 25
Gr, ar Grava arenosa 10
Gr Grava 5 0.8
CUENCA DE SANTIAGO

Método GOD
Aguirre, 2000
SERNAGEOMIN
55 0 0 0 0 60 0 0 0 0 65 0 0 0 0 70 0 0 0 0 75 0 0 0 0

5650000

5650000
Valdivia ##
## # ##
#

#
#
#
X Región
5600000

5600000
#
# ## ##

#
#
#
###
# #

FUENTES DE INFORMACION
#
##

## #
# ## # #
##
5550000

5550000
# # ## # # # #
# # #
# # ##
# #
#
## #
# #
## # # # #
## ## ##
# # #
#
# # # #

Osorno 1) Mapas de Vulnerabilidad


# #
##
#
#
5500000

5500000
# #

(1:100.000, SERNAGEOMIN)
##

#
##
# # ##
# #
##
# ## # #
## # ## ## #

• Puerto Montt
# ## #
## # # # #
#
# ##
#
# # ### ##
# # ##
#
5450000

5450000
# # #
# # ### ##

• Osorno
## # ##
## #
# ##
# #
# #
# # #

Puerto #
#
# ##
## #
# #
#

• Valdivia
### #### #
##
# # # ### ### # ####
#
# # # ##
#
#### #
###### #

Montt #
#
#
# #

#
# ##
####### #

## ###
### #
# ### ##### #
#
######

##### ##
#
5400000

5400000
# # #
#######
##
## # #
## # #
#
###
# ##
#### ###
# # ## #

## ##
#

#
#

###
#
#
#
#

#
##
##### ##
#
## #
2) Catastro de Pozos
#

(Expedientes DGA)
5350000

5350000
#

##

• Nivel Estático
• Estratigrafía
#
5300000

5300000
# # #
## # # #
####
#

#
#
#
#####

3) Mapas Geológicos
## # ##

#
##
5250000

5250000

(SERNAGEOMIN)
### ###

• 1:1.000.000
5200000

5200000

• 1:250.000
• 1:100.000
5150000

5150000

55 0 0 0 0 60 0 0 0 0 65 0 0 0 0 70 0 0 0 0 75 0 0 0 0
55 0 0 0 0 60 0 0 0 0 65 0 0 0 0 70 0 0 0 0 75 0 0 0 0

5650000

5650000
Valdivia
X Región
5600000

5600000
5600000
5550000

5550000
VULNERABILIDAD A

5550000
Osorno
LA CONTAMINACION
5500000

5500000
DE ACUIFEROS

5500000
(1:250.000)
5450000

5450000
Puerto
Montt Muy Alta

5450000
5400000

5400000
Alta
Ancud Moderada
5350000

5350000
5400000

Alta o Moderada
Baja
5300000

5300000
Castro
Muy Baja
50000

Chaiten
5250000

5250000
5200000

5200000

Antinao y Fernández 2003


CONAMA – U. Mayor
5150000

5150000

55 0 0 0 0 60 0 0 0 0 65 0 0 0 0 70 0 0 0 0 75 0 0 0 0
Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos
VI Región
250000 300000 350000 400000

6250000

6250000
R
6200000

6200000
P

SF
6150000

6150000
Extrema
Alta
Moderada 250000 300000 350000 400000

Baja
Antinao 2003
Muy Baja a Nula
CONAMA – U. Mayor
Lagunas de Area industrial Pozos de
estabilización concentrada captación
A Vertedero Pozos de agua potable
m s.n.m. áridos A’
m s.n.m.
100 100

50 50

0 0

Divisoria de
aguas subterráneas
y direcciones de flujo
Pozo pr ofu ndo Vulnerabilidad
N ivel est ático gen eralizad o
Permeabilid ad
Mu y Baja
del acuífero
RIESGO A LA
frente a la
Depó sito s Gla ciflu vial es nivel
es tático
Depó sito s Morrén icos
Me dia a Baja
Alta a Med ia
CONTAMINACIÓN
Mu y Alta
Sin inform ación
contaminación
Huechuraba
Isolíneas de Nitrato y conductividad
Huechuraba
Hidrogeología
Huechuraba
Vulnerabilidad
SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS

FAVORABL DESFAVORABLE
E
OTROS SITIOS
Relleno Sanitario Santiago Poniente
A B
Altura
m s.n.m.
VULNERABILIDAD
MODERADA
600 VULNERABILIDAD ALTA

Ubicación
550
del Proyecto

Canal
500 Río Mapocho
S3 S2
S1
N2
A.5.2
A.5.3 A.5.1
450

Exageración
400 vertical 10X
0 500 1000 m

PERMEABLES
Arenas y gravilla

Cenizas retrabajadas

Mezcla de arcillas y gravas

Cenizas “in Situ”

B Arcillas

Roca basal
IMPERMEABLES
Ubicación
del Proyecto

A Sondajes
S. Iriarte, 2001
Nivel freático SERNAGEOMIN
Vertedero de Lepanto
POZOS DE POZO SR. JACUCIEL RIO MAIPO
ARIDOS
EMANACIONES
DE GAS METANO

POZO
SR. JACUCIEL
VERTEDERO

PERFIL HIDROGEOLÓGICO
W E
m s.n.m.

800
POZO
SR. JACUCIEL NIVELES
VERTEDERO IMPERMEABLES
700 GAS
NIVEL
FREATICO

600 ROCA
IMPERMEABLE

500
ACUIFERO
LIBRE
LIXIVIADO

S. Iriarte, 2001
SERNAGEOMIN 1000 3000 Metros
MANEJO DEL AGUA SUBTERRANEA

Producción sustentable a largo plazo desde


acuíferos
Preservación de la calidad del agua subterránea
Preservar los ambientes acuáticos dependientes
del agua subterránea
Integrar las aguas superficiales y subterráneas
en un sistema de manejo comprensivo del
recurso y del ambiente
Incentivar desarrollo del conocimiento
hidrogeológico y técnicas de monitoreo

Vous aimerez peut-être aussi