Vous êtes sur la page 1sur 28

DEFINICION Y CARACTERES DEL

CONTRATO
 Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y
obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto
jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear
derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la
voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no
prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las
obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes.
 ¿Quién puede firmar el contrato?
 Es elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan
capacidad legal para contratar y que cumplan con la actitud jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones. Pueden ser partes del contrato:
 Los mayores de edad (18 años).
 Los menores de 18 años legalmente emancipados.
 Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien
los tenga a su cargo (si viven de forma independiente, con el consentimiento
expreso o tácito de sus padres o tutores).
 No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los
incapacitados.
CLASICACION DE LOS CONTRATOS

 El contrato es un acto jurídico mediante el cual una parte se compromete


para con otra a cumplir una obligación. En los contratos también dos o más
partes pueden estar comprometidas a cumplir una obligación, de ahí que los
contratos tengan unas características especiales, en este caso el contrato
puede ser unilateral o bilateral.
 Entonces los contratos según lo establecido en normas del código civil se
dividen en los siguientes tipos:
 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se
obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por
ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato.
 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en
un contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio.
 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo el contrato
de donación.
 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para
existir, este es el caso del contrato de arrendamiento.
 Accesorio. Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da
para garantizar el pago de un préstamo.
 Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la cosa.
 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas en la ley.
 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo que la otra parte
va a hacer.
 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.
 Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1496 del código civil hasta 1500 del código
civil, pero la doctrina establece otra clase de contratos como los de ejecución instantánea, que
son aquellos que se ejecutan en solo momento, y los tracto sucesivo cuyos efectos se prolongan
en el tiempo como en el contrato de arrendamiento por ejemplo
FORMACIÓN DEL CONTRATO

 Formación del contrato[editar]


 Se trata aquí de analizar aquellos actos, causas, hechos, requisitos y formas que,
instantánea o sucesivamente, han de confluir para la perfección y cumplimiento
del contrato.
 Acuerdo de voluntades[editar]
 El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes
que conformarán el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan su
voluntad en el momento que se forma el contrato, se denomina entre presentes.
Cuando la manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se
denomina entre ausentes. La distinción es importante para poder determinar con
exactitud el momento en que el contrato entra en la vida jurídica de los
contratantes. El contrato entre presentes entrará en vigencia en el momento de la
manifestación simultánea de la voluntad, mientras que el contrato entre ausentes
solamente hasta que el último contratante haya dado su manifestación.
 Oferta y aceptación
 La oferta es una manifestación unilateral de voluntad, dirigida a otro. El ejemplo
clásico es el del comercio minorista que ofrece sus productos a cualquiera, a un
precio determinado. La oferta es obligatoria, es decir, una vez emitida, el
proponente no puede modificarla en el momento de la aceptación del sujeto
interesado.
 La aceptación de la oferta debe ser explícita, de modo que el otro contratante
debe mostrar su consentimiento expreso o tácito, de manera que indique su
inequívoca intención de aceptar la oferta y adherirse a las condiciones del
oferente.
 La vigencia obligatoria de la oferta varía en los distintos ordenamientos jurídicos.
Para algunos, el oferente puede variar la oferta mientras ésta no haya sido
aceptada; en cambio en otros la oferta debe mantenerse intacta por todo el
período que, usual o legalmente, se reconozca al contratante para aceptarla.
 Aceptación en el contrato entre ausentes/distantes
 Existen diversas teorías respecto al momento en que un contrato despliega sus
efectos jurídicos cuando se trata de partes distanciadas físicamente entre sí.
Confluyen diversas teorías:
 Teoría de la emisión: Entiende que la oferta es aceptada en el momento en que se
produce la aceptación del aceptante.
 Teoría de la remisión (o expedición): La aceptación se produce en el momento en
que se acepta y se da remisión de dicha aceptación al oferente.
 Teoría de la recepción: La aceptación se produciría en este caso tras la
aceptación, remisión y llegada de esta última al ámbito donde el oferente realiza
su actividad (empresa, domicilio, etc).
 Teoría del conocimiento: Exige aceptación, remisión, llegada al ámbito y, además,
conocimiento de ello. La doctrina española se inclina por la teoría de la recepción,
pese a que la del conocimiento sea más estricta (véase jurisprudencia al respecto,
o la Ley de Contratación Automática).
 Etapa precontractual
 El precontrato tiene como fin la preparación de un contrato futuro. Pueden
identificarse tres diferentes tipos de precontrato:
 El pacto de contrahendo. Las personas se obligan entre sí para llevar a cabo
negociaciones que den como resultado un contrato futuro. No pueden romper las
negociaciones arbitrariamente sin incurrir en responsabilidad contractual.
 La promesa unilateral aceptada. Un sujeto presenta una oferta para un contrato
futuro a otro sujeto, quien asiente en estudiarla y decidir si la acepta o rechaza.
El oferente conviene en no retirar la oferta durante un determinado plazo.
Únicamente el oferente está obligado en este pacto. Las propuesta comerciales
son un ejemplo típico de este tipo de precontrato, en donde la empresa oferente
se compromete a mantener la oferta intacta por un periodo determinado, por
ejemplo, 30 días.
 La promesa bilateral o recíproca.
La libertad contractual es un subtipo de las diez libertades económicas que han sido
categorizadas en el mundo. Podemos mencionar que la libertad contractual se desprende
de la libertad comercial debido al aspecto económico arraigado en el marco contractual.
Es evidente afirmar su importancia para el desarrollo dentro del país, pues genera
constantes transacciones económicas a través de los llamados contratos.
 Ludwig Raiser sostiene que “la dogmática civilista considera la libertad
contractual como un componente basilar de la autonomía a fin de que se
constituyan entre los sujetos relaciones fundadas sobre el acuerdo”.
 Una de las manifestaciones más claras de la libertad contractual es la
facultad que la ley les concede a las partes de elegir entre los tipos
contractuales previstos por la ley, según los fines que estas persigan.
 La libertad contractual se encuentra positivizada en nuestro marco
constitucional en el artículo 62 de la siguiente manera:
 La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía
arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.
 Este artículo establece el marco de la libertad contractual, esta se divide a su
vez en la libertad de contratar y libertad de contratación. La libertad de
contratar brinda la facultad de decisión en la contratación, desencadenando
una relación jurídica posterior; mientras que la libertad de contratación es
aquella que permite determinar o establecer el marco contractual en el cual
se basara la relación jurídica entre los sujetos de derecho, ya sea por
contratos paritarios donde ambas partes tienen el poder contractual de
decisión en las cláusulas de contratación; y por otro lado, se encuentran los
contratos en masa que se dividen en contratos con cláusulas generales de
contratación y los contratos de adhesión.
Contratos preparatorios

 El contrato preparatorio es un tipo de contrato que tiene por objeto


prefigurar, asegurar o perfilar un contrato definitivo futuro, que le da su
razón de ser.
 El contrato preparatorio es en si una obligación, un compromiso de celebrar
de realizar a futuro otro contrato, debemos mencionar entonces que el
contrato preparatorio tendrá un efecto formal y posteriormente el contrato
definitivo que ha de celebrarse contendrá los efectos sustantivos
 A veces, un contrato determinado no puede celebrarse, por variados motivos,
pero aun así, las partes que están dispuestas a celebrar dicho contrato están
también dispuestas a suscribir un compromiso futuro de hacerlo, o bien, a
darle desde el comienzo una determinada configuración, antes de celebrar el
definitivo. De esta manera, el contrato preparatorio pasa a delimitar el inicio
de una relación jurídica que cristalizará en el contrato definitivo.

compromiso de contratar: se trata de un compromiso vinculante que
mediante el cual se otorgan efectos jurídicos que son la de obtener la
facultad de obligar a que se convierta este compromiso en un contrato
definitivo a futuro. por tales motivos se le conoce también como precontrato.
 contrato de opción:

art 1419:
"por el contrato de opción una de las partes queda vinculada a su declaración de
celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo
de celebrarlo o no"
 Las obligaciones son recíprocas cuando nacen coligadas entre sí en razón de la
celebración del contrato. Ejemplo, en la compraventa, el vendedor asume la
obligación de transferir la propiedad del bien; en cambio, en el contrato de
prestaciones recíprocas, el comprador asume recíprocamente la obligación de
pagar su precio en dinero. Cada una de las partes cumple el contrato
asumiendo su respectiva obligación.
 El concepto de reciprocidad implica una correlación de ventajas o
desventajas que obtienen o están llamadas a lograr las partes contratantes.
 La reciprocidad significa equivalencia, ya que puede suceder que exista
disparidad entre la prestación y la contraprestación.

 Los efectos propios que producen los contratos de prestaciones recíprocas que
no se producen en otra clase de contratos s
 Excepción de incumplimiento.- Por cual una de las partes puede eximirse de
la obligación de realizar la prestación a su cargo, si la otra parte no cumplía
con la que le corresponde. Quien invoca esta excepción debe actuar de buena
fe, es decir, debe estar a dispuesto a cumplir con su prestación.
 Excepción de caducidad del término.- Permite a la parte que debía realizar
la prestación en primer lugar, suspender su cumplimiento, cuando exista
riesgo de que la contraparte no lo har
 La figura de la excesiva onerosidad de la prestación es otro aporte del nuevo
Código Civil y está inspirada en el elemental principio de la equidad. Lo
tradicional es que el contrato nace para ser cumplido, sin embargo existen
situaciones excepcionales que permiten que el contrato pueda ser revisado
judicialmente, para evitar la ruina económica o el enriquecimiento
desproporcionado de una parte, y se conserva, en suma, aquello que se
conoce como el equilibrio contractual. El Art. 1440 del C.C. establece que si
la prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al Juez,
que reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva
onerosidad.
 . Elementos condicionantes Los elementos condicionantes de la excesiva
onerosidad son: a. Que se presente en los contratos de ejecución continuada,
periódica y diferida. En los contratos ya ejecutados no se da la excesiva
onerosidad. b. Que se dé la excesiva onerosidad por acontecimientos
posteriores a la celebración del contrato de carácter extraordinario e
imprevisibles, como por ejemplo el alza de materiales, la suba de la mano de
obra por un aumento no previsto de sueldos, un proceso devaluatorio o
inflacionario, entre otros casos.
 El hecho extraordinario será aquel que está alejado de lo que frecuentemente
sucede como situación normal o corriente, en cambio lo imprevisible está
vinculado con lo que ordinariamente puede esperarse, esto es, lo que surge
del razonamiento común y corriente de los seres humanos. Ambos conceptos
han sido, son y serán discutidos en la doctrina y difícilmente se alcanzará
consenso. En todo caso, ambos factores deberán ser evaluados por el Juez. c.
La parte perjudicada, tiene el derecho de pedir al Juez la revisión del
contrato, para que reduzca la prestación o aumente la contraprestación, a fin
de hacer cesar la excesiva onerosidad. De darse estas condiciones, el Juez
podrá revisar el contrato, pero respecto a las prestaciones por cumplirse, ya
que las ya ejecutadas constituyen hechos consumados que no dan derecho a
revisión
 3. Efectos de la excesiva onerosidad a. Que el Juez la regule
equitativamente. b. Si no fuera posible su regulación, el Juez ordenará en
forma excepcional la resolución del contrato. c. No es aplicable la excesiva
onerosidad a las prestaciones ejecutadas. d. No procede la acción por
excesiva onerosidad de la prestación, cuando su ejecución se ha diferido por
dolo o culpa de la parte perjudic
 . Nulidad de la cláusula sobre renuncia Es nula la renuncia a la acción por
excesiva onerosidad, protegiéndose de esta forma la posibilidad de evitar que
por acción del contratante de mayor poderio se imponga la renuncia, en
perjuicio de la parte débil, quien se verja perjudicado al no poder ejercer un
derecho tan importante. 5. Caducidad de la acción La acción por excesiva
onerosidad de la prestación caduca a los tres meses de producidos los
acontecimientos extraordinarios e imprevi

Vous aimerez peut-être aussi