Vous êtes sur la page 1sur 57

IA-600 HIDRAULICA FLUVIAL

PREDICCION DE LAS FORMAS DE


FONDO

Mg.Sc. Ricardo Apaclla Nalvarte


c '
g
PREDICCION DE LAS FORMAS DE FONDO

En la búsqueda de una mejor comprensión de las interacciones del flujo


y el material del fondo del cauce, así como la interdependencia entre la
forma del fondo, la rugosidad y la tasa del transporte de sedimentos, se
han realizado algunos estudios siguiendo aproximaciones teóricas y
empíricas.

Debido a la complejidad del fenómeno físico, los modelos matemáticos


se han simplificado asumiendo flujo bidimensional.

Las aproximaciones teóricas efectuadas por Kennedy (1963), sobre la


formación y geometría de la forma del lecho, se basaron en el análisis de
estabilidad en la cual la inestabilidad de las perturbaciones fue
considerada como la causa de la formación de la forma del lecho.
c '
g
Los análisis de estabilidad de Kennedy fueron posteriormente
continuados y ampliados por otros investigadores, como Hayashi
(1970), Engelund (1980) y Fredsoe (1982).

Importantes contribuciones se han realizado sobre la predicción de la


ocurrencia de la forma del lecho y sus comportamientos característicos.
Sin embargo, una solución analítica universalmente aceptada, está
todavía ausente y la causa de la forma del lecho todavía no es
suficientemente explicada.

Métodos empíricos fueron desarrollados por Simons y Richardson


(1961), Athaullah (1968), Brownlie (1983) y Van Rijn (1984).
c '
g
APROXIMACION DE SIMONS Y RICHARDSON

Simons y Richardson desarrollaron una predicción, basada en muchos


datos de canales y ríos. La forma del fondo se da en términos:

• del diámetro medio de caída del material de fondo en un rango de


tamaños de arena, y
• de la fuerza de la corriente,

La fuerza de la corriente es definido como el producto del esfuerzo


cortante y de la velocidad media del flujo τ0U. Así definida, es la tasa de
consumo de energía por unidad de área del lecho.
La línea de fondo en la
figura corresponde al
inicio del movimiento. A
valores bajos de τ0U,
comenzando con fondo
plano, el lecho
permanece plano sin
movimiento del material
de fondo. Rizos y dunas
comienzan a formarse
luego del inicio del
movimiento, con la
formación de rizos para
arenas de tamaño
pequeño cercanos a los
0.6 mm.
.
Por encima de la región
de dunas, la línea de
separación entre la zona
de dunas y la zona de
transición, está
representada por la
siguiente ecuación:

Log τ0U = -0.60 +1.05d,


para d<0.25 mm
Log τ0U = -0.442 +0.44d,
para d>0.25 mm.

Donde τ0U está en pie-


libra por segundo por pie
cuadrado y d es el
diámetro medio de caída
en mm.
La gráfica es solo
aplicable para fondos
de arena. Sin
embargo parece que
sigue la siguiente
tendencia: conforme
se incrementa el
diámetro de caída
hasta alcanzar la
zona de dunas, el
rango de τ0U para la
formación de dunas
decrecerá hasta
resultar en la
desaparición de
dunas para fondo
gravoso.
APROXIMACION DE ATHAULLAH

APROXIMACION DE VAN RINJ


APROXIMACION DE ATHAULLAH
Athaullah, trabajando con Simons, estudió varios grupos de parámetros
adimensionales. Presentó una relación grafica como se muestra en la
figura siguiente delineando diferentes regímenes de flujo basados en el
número de Froude y la rugosidad relativa R/d; donde R es el radio
hidráulico y d es el tamaño medio del material del lecho.
El número de Froude refleja la inercia del efecto de la gravedad o la
pendiente del canal para una descarga dada. La rugosidad relativa
describe la dimensión del canal aluvial con relación al tamaño del
sedimento.
La descarga del canal, en general, está directamente relacionada a R/d.
La figura muestra que para valores pequeños de R/d, esto es, para
corrientes pequeñas, flujos de régimen inferior pueden ocurrir para
números de Froude altos. Por otro lado, para ríos muy grandes, la
transición de flujos de régimen inferior a fondo plano, se desarrolla para
números de Froude bajos.
La crítica a este método predictivo, está en el error de discriminar la
forma del fondo en canales naturales. La distribución del flujo a través
del ancho de una corriente natural, puede ser no muy uniforme, como
diferentes flujos de régimen existen a menudo concurrentemente en la
misma sección. La relación no incluye el efecto de la temperatura en la
formación del fondo.
APROXIMACION DE VAN RINJ
En la aproximación de van Rijn, la forma del fondo se asume que es
controlada principalmente por el transporte del material de fondo, que
puede ser descrita por un parámetro de partícula adimensional d* y el
parámetro de transporte T. La relación es definida como:

1/ 3
 ( S  )g 
d *  d 
  2

Donde:
d = tamaño medio del sedimento de fondo
ρ = densidad del agua
ρS = densidad del sedimento
ν = viscosidad cinemática
g = aceleración de la gravedad.
El parámetro de partícula es similar al diámetro de caída usado por
Simons y Richardson. El parámetro T expresa el esfuerzo cortante de la
partícula con relación al esfuerzo crítico o esfuerzo de Shields:

( U *' ) 2  ( U *c ) 2  '0   c
T 
( U *c ) 2 c
c es la velocidad crítica de corte del fondo de acuerdo a la curva
U *c 

de Shields

'
es la velocidad de corte del fondo relacionado a la rugosidad de
U * las partículas calculadas de acuerdo a la ecuación tipo Chezy
siguiente:
g1 / 2 g1 / 2
U 
'
* U U
C' 18 log( 12R b ) /(3d 90 )

Donde
C’= coeficiente de Chezy debido a la rugosidad de las partículas
Rb = es el radio hidráulico del fondo aluvial
Usando el parámetro de
partícula d* y el parámetro
de transporte T, van Rijn
desarrolló el diagrama de
clasificación de la forma
del fondo para flujos de
régimen inferior y
transicional, como se
muestra en la figura.
Como se muestra en el
gráfico, las formas de los
tipos de dunas se
presentan para valores de
T<15. Pero para partículas
menores de 0.45 mm (d*
=10), los rizos son
generados luego del inicio
del movimiento pero
desaparecen para valores
de T>3.El flujo de régimen
transicional con dunas en
transición se presentan en
el rango 15<T<25. Para
valores de T>25, se
generan flujo en fondo
plano.
Este método es
posiblemente más válido
que el de Simons y
Richardson para flujos de
régimen inferior y
transicional en
condiciones de campo
debido a que se utilizaron
muchos datos de tirantes
de flujo pequeños y
grandes (hasta 16 m en el
río Mississippi). Sin
embargo, debido a que el
parámetro T es una
relación, es muy sensible
a cualquier imprecisión en
la determinación del
esfuerzo de Shields.
DIMENSIONES DE LA FORMA DEL LECHO
Las dimensiones de la forma del lecho han sido estudiadas
principalmente debido a su relación estrecha con la rugosidad hidráulica.

Ciertas fórmulas de resistencia están basadas en las dimensiones de la


forma del lecho. Formas de lecho grande, tales como dunas y antidunas
tienen alturas de onda del orden de la magnitud del tirante de flujo.

Por lo tanto sus dimensiones deben afectar la navegación y deben ser


consideradas para determinar la profundidad de socavación en la
protección de taludes y pilares de puentes.

Se han propuesto varios métodos para determinar las dimensiones de la


forma del fondo, tales como Kennedy (1963), Yalin (1964), Ranga Raju y
Soni (1976), Fredsoe (1982) y van Rijn (1984), entre otros.
Yalin argumenta que las dunas son reflejo de los remolinos, debido a
que el flujo y la forma
Yalin argumenta que las dunas son reflejo de los remolinos, debido a
que el flujo y la forma del fondo tienen a alcanzar el mismo estado de
mutua compatibilidad. Como todo el tirante de flujo se perturba, la
longitud de onda (λ) de la forma del lecho, como el tamaño del remolino,
deben ser proporcionales al tirante de flujo D, como:
  2D

El método de Van Rijn, esta limitado a la forma de dunas, en regímenes


inferior, transicional y superior. La forma de rizos, que se suponen
independientes del tirante de flujo, no se incluyen en este método. De un
básico razonamiento adimensional, la altura de la forma del fondo Δ es
relacionado a otros parámetros como sigue:
 d 
 F  , d* , T 
D D 

Datos experimentales de canales de laboratorio y de campo fueron


utilizados para establecer la relación anterior, como se muestra en la
figura siguiente.
/ D

La ecuación de regresión para la


curva de mejor ajuste, que se
obtuvo para:  / D
/
Respectivamente, fue


0,3
d
 0,11  1  e  0 , 5T
 25  T 
D D


0,3


d
 0,015  1  e  0 , 5T
 25  T 
D

Como se muestra en la figura, ambas


funciones exhiben valores máximos,
para valores de T cercanos a 5. A
partir de las ecuaciones anteriores, se
puede derivar una expresión para la
longitud de la forma del fondo, como:

  7,3D
/ D

Esta relación indica que la longitud de


la onda está relacionada solamente al
tirante medio de flujo. Por lo tanto, así
como la altura de la forma del fondo se
reduce durante el incremento del flujo,
la longitud de la forma del fondo
permanece inalterable. Para usar el
método de van Rijn, los valores de Δ y
λ puede ser calculados si se conocen
el tirante, la velocidad media del flujo y
el tamaño de la partícula.
Kennedy (1963) propuso para las antidunas, la siguiente relación para
calcular la longitud de la amplitud de la onda. Esta ecuación comparada
con valores observados de la longitud de la onda, da resultados
aceptables.
U2
  2
2g
DISEÑO DE CANALES ALUVIALES

La predicción del control de las descargas, es una relación de resistencia


al flujo utilizada para determinar el tirante o el radio hidráulico de flujo,
cuando se conocen la descarga de diseño, la forma de la sección,
pendiente, propiedades del material de fondo y la temperatura. Un
aspecto importante en la sedimentación del río, es la determinación de la
resistencia al flujo, asociada con la forma del fondo.

La rugosidad de fondos aluviales ha sido un área de investigación


extensiva. Desde las aproximaciones propuestas por Einstein y
Barbarossa (1952), se han propuesto muchas técnicas para determinar
el estado de predicción de las descargas en ríos aluviales, tales como
Shen (1962), Garde y Ranga Raju (1966), Simons y Richardson (1966),
Haynie y Simons (1968), Engelund (1966), Raudkivi (1967), Alam y
Kennedy (1969), Mostaza y McDermid (1971), Maddock (1976, White et
al. (1980), van Rijn (1982) y Brownlie (1983).
Existen relaciones de resistencia siguiendo dos aproximaciones:
aquellas que dividen la resistencia en, resistencia de partícula y
resistencia de forma; y aquellas que no.

Resistencia de partícula se refiere a la parte de la resistencia originada


por el dragado de la superficie (fuerza tangencial), mientras que la
resistencia de forma o dragado de la forma, es originada por la diferencia
de presiones entre las superficie de adelante y de atrás de la forma del
fondo.

La división de la resistencia puede ser expresada en términos de


gradiente de energía, como: S=S’+S’’
o también por el radio hidráulico: R=R’+R’’,

Donde S’ y R’ son la gradiente de energía y radio hidráulico resultantes


de la rugosidad de la partícula; S” y R” son las mismas variables
asociadas con la rugosidad de la forma.
Los valores de S’ y R’ se pueden determinar de acuerdo con algunas de
las relaciones de resistencia para fondo fijo. Multiplicando la ecuación
S=S’+S’’ por γR, se llega a la relación para el esfuerzo cortante:

 0   0'   0"

Dividiendo esta ecuación por ρU2, se llega a la ecuación para el factor de


fricción: f=f’+f”

Donde:  0' y f’ son contraparte de S’; y  " y f” lo son de S”.


0
Método de Einstein Barbarossa

La división de la resistencia total en resistencia debido a las partículas y


la debida a la forma, fue introducida por Einstein Barbarossa (1952). En
una aproximación técnica, el radio hidráulico de la sección es dividida de
acuerdo a la ecuación R=R’+R’’.

Para una condición de rugosidad total, R’ se obtiene de la ecuación de


Manning-Strickler, bajo la forma de:
1/ 6
U  R' 
 7.66 
U'*  d 65 
Donde: U'*  gR ' S es la velocidad crítica relacionada a la rugosidad
de las partículas.

Se observa que d65 es utilizado como la altura de rugosidad kS.


Para aquellos casos donde la rugosidad de la partícula no produce
condiciones de rugosidad total, R’ se obtiene de la ley logarítmica para la
velocidad media.
U  D Como: U  R' 
 5.75 log 12.27   5.75 log 12.27 X 
U '*   U '*  ks 

La rugosidad debida a la forma se asume que está relacionada a la tasa


de transporte de sedimento a lo largo del fondo del canal debido a que la
resistencia al flujo por la forma del fondo, es una función del flujo. Una
relación funcional fue sugerida para flujo en régimen inferior:
U
 F(' )
U"*

Donde: ψ’ es la intensidad del esfuerzo sobre las partículas


representativas y está dado por la siguiente relación:
 S   d 35
' 35 
 R' S

Este parámetro representa la relación del peso sumergido al esfuerzo


cortante y es inversamente relacionada al esfuerzo de Shields.
' 35

U
 F(' )
La relación funcional para la ecuación: U"*

fue desarrollada sobre la base de datos de campo y se muestra en la


y ' 35
'' 1 / 2
figura siguiente. Como U / U"* puede ser reemplazado por (8 / f )
es inversamente relacionado a ' 0 , esta relación muestra que el factor
de fricción debido a la rugosidad de la forma, decrece con el esfuerzo de
la partícula para flujo en régimen inferior, para el cual está limitada la
aplicación del método.
Método de Engelund

La aproximación de Engelund, utiliza la división de la pendiente


asumiendo que, S=S’+S” donde S’ se debe a la fricción superficial y S”,
se debe principalmente a pérdidas por expansión, asociadas con la
separación de flujo aguas abajo de la cresta de la duna.

La magnitud de la pérdida por expansión de la pérdida de carga ΔH”


puede ser estimada de la fórmula:

(U1  U 2 ) 2
H"  
2g

Donde:
α = es el coeficiente de pérdida
U1 = es la velocidad media encima de la cresta
U2 = velocidad media de la corriente
Método de Engelund

Cuando la altura de la duna se denota como “h” y el tirante medio como


“D”, entonces la ecuación anterior se transforma en:

 
2 2
q q  U2  h 
H "       
2g  D  h / 2 D  h / 2  2g  D 

Donde q es la descarga del canal por unidad de ancho y U es la


velocidad media igual a q/D.

La gradiente de energía es la pérdida de energía dividida por la


distancia de la longitud de onda λ, esto es:
H"  h 2 2
S"   F
 2 D

Donde F es el Número de Froude.


Sustituyendo la ecuación anterior en S=S’+S”, resulta:

 h2 2
S  S' F
2 D

Remplazado el tirante D por el radio hidráulico R y multiplicando ambos


R
lados por la expresión , resulta:
 S    d

RS RS'  h 2
  F2
 S   d  S   d 2  S   d

Engelund asume que : ' 0  RS'  R ' S

RS R ' S  h 2
*  '*  "*  F2
 S   d  S   d 2  S   d
RS RS'  h 2
La ecuación:   F2
 S   d  S   d 2  S   d

Queda como: *  '* "*

Donde:
τ * = esfuerzo cortante adimensional total .
τ’* =esfuerzo cortante debido a la rugosidad de las partículas.
τ”* = esfuerzo cortante debido a la rugosidad de la forma del fondo.
La rugosidad de las partículas está basada en la siguiente ecuación de
resistencia:
U R'
 6  2.5 ln
gR ' S 2.5d

Utilizando datos de canaletas provenientes de Guy et al (1966),


Engelund y Hansen obtuvieron las siguientes relaciones para flujo en
régimen inferior con fondo de rizos o dunas.

'*  0.06  0.4*2

*  1.581 '* 0.06 Para τ’*<0.55

Para flujo en régimen superior con 0.55< τ’*<1.0, se obtiene, τ’*=τ*


Estas relaciones se muestran en la figura siguiente, con una
discontinuidad entre flujo en regímenes inferior y superior alrededor de
=0.55.
La ecuación '*  0.06  0.4*2
*  1.581 '* 0.06

Fue extendida por Brownlie (1983) a partir de la curva en la figura


anterior en regiones altas de flujo en régimen superior para Para τ’*>1.


'*  0.702  * 
1.8

 0.298
1 / 1.8

 *  1.425 '* 
1.8

 0.425
1 / 1.8

El método de Engelund se ha encontrado que en general es satisfactorio


como un método de control del estado de la descarga. Sin embargo no
debe ser utilizado para canales con fondo de arenas muy gruesas.

Para un conjunto de datos como Q, d, S, las características del flujo y


los sedimentos, el tirante puede ser calculado utilizando el método de
Engelund.
Aproximación de Brownlie

Este método fue desarrollado por Brownlie (1983) con el objetivo de que
el modelo de aplicación sea fácilmente adaptable a una computadora.

La aproximación de Brownlie se desvía de aquellas que dividen la


resistencia al flujo en la debida a la rugosidad de las partículas y la debida
a la forma, la forma del fondo es considerada pero es tratada como si
fueran partículas a escala grande o rugosidad equivalente.

En la aproximación de Brownlie, las propiedades del sedimento son


descritas por el tamaño medio d, el peso específico ρSg, y la desviación
geométrica estándar σg bajo la asunción de una distribución log normal.
Se dan grupos adimensionales RS ( S  )  q 
 
 *  F , S,  g 
como: d  3 1/ 2
 (gd ) 

En esta relación funcional, el esfuerzo cortante RS, esto es, la resistencia


al flujo, está relacionada a la descarga unitaria q, la pendiente del canal S
y las propiedades del sedimento. El Número de Reynolds no se incluye
para flujo completamente rugoso.

Para flujo sobre fondo con dunas, el factor de U R


1/ 6

fricción puede ser definido como la fuerza de  6.74 


U* d
la corriente definida en la ecuación:

pero con la altura de rugosidad remplazada U R 


1/ 6

 a  
por la medida de la altura de la duna kd, esto gRS  kd 
es:

donde “a” es un coeficiente de proporcionalidad


 S   
0.1
 k S
Luego de varios arreglos se tiene:    *  a 0.6  d  q  0.6

  
*S
 d 

q
Donde: q* 
gd 
3 1/ 2

Esto muestra que la resistencia al flujo está relacionada a kd elevado a


la potencia 0.1. Por lo tanto, el esfuerzo de corte no es fuertemente
dependiente de kd y una afirmación más exacta sería que no es un
factor crítico en la predicción de τ*.

Además se asume que kd/d es proporcional al producto de q* S, a una


potencia no determinada, puesto que la altura de la duna con relación
al tamaño del sedimento es una función directa de la potencia del
gasto representado por q* S.

El efecto de la no-uniformidad del material del lecho es considerado


por medio de la variable σg elevada a una potencia desconocida.
Sustituyendo estas asunciones en la ecuación:

 S   
0.1
 k S
   *  a 0.6  d  q  0.6

  
*S
 d 

 S   
   *  w q * S S y  gz
x
Se tiene:
  

Donde w, x, y, z son constantes ajustadas empíricamente. Tomando


logaritmos a ambos lados de la ecuación los coeficientes fueron
determinados por medio de regresión múltiple.
Los datos y la línea de mejor ajuste para flujo de régimen inferior se
muestra en la figura siguiente, cuya ecuación es:
R
 0.3724q * 
0.6539  0.2542
S  g 0.1050
d
Los datos y la línea de mejor ajuste para flujo de régimen superior se
muestra en la figura siguiente, cuya ecuación es:
R
 0.2836q * 
0.6248  0.2877
S  g 0.08013
d
Para cada ecuación, se pueden calcular fácilmente el radio hidráulico y el
tirante de flujo sobre la base de las variables dadas.

Este método es preferido debido a su gran base de datos y a su buena


correlación entre las variables. Por los datos utilizados en el análisis, el
tamaño medio de la partícula varía de 0.088 a 2.8 mm, la descarga
unitaria está entre 0.012 a 40 m3/s/m, la pendiente está entre 3.0 x10-6
y 3.7 x 10-2, el radio hidráulico esta entre 0.025 y 17 m, y la temperatura
varía entre 0 y 63°C.

Para un conjunto de variables independientes, hay dos tirantes posibles


(o dos radios hidráulicos); uno para flujo en régimen inferior y otro para
flujo en régimen superior.

La determinación del régimen de flujo por la aproximación de Brownlie


está basada en las fuerzas sobre las partículas del sedimento de fondo
a quienes la deformación del fondo está relacionada.
Parámetros adimensionales que son considerados como indicativos del
régimen de flujo son seleccionados como Fg, d/δ y S, donde:

U1 / 2
Fg 
 S  gd 1 / 2
es el número de Froude de partícula que representa la raíz cuadrada de
la relación de fuerza de arrastre sobre una partícula y su peso
sumergido.

El parámetro d/δ es la relación del tamaño medio de la 11.6


partícula y el espesor de la subcapa laminar, donde: 
U'*

La variable U`* es la velocidad de fricción que se obtiene de la ecuación


para flujo en régimen superior, en otras palabras, la velocidad de
fricción que puede ocurrir cuando no se presenten dunas.
Regímenes de flujo definidos sobra la base de Fg y S se muestra en la
figura siguiente. Se muestra que más allá de pendientes de 0.006.
solo existe régimen superior.

Para valores bajos de S, una línea de división aproximada está dada por
la ecuación:

Fg  F' g  1.74 S1 / 3

Donde F`g es el
valor de Fg a lo
largo de la línea
Sin embargo, el traslape de ambos regímenes de flujo a lo largo de esta
línea indica una transición que es definida por la relación Fg/F`g y d/δ,
que se muestra en la figura siguiente:
La región de transición puede ser definida por la ecuación para el límite
superior, del régimen en flujo inferior.
La región de transición puede ser definida por la ecuación para el límite
superior, del régimen en flujo inferior.
2
Fg d  d d
log  0.2026  0.07026  0.9330 log  para 2
F 'g    
Fg d
log  log 0.8 para 2

F 'g

y por la ecuación para el límite inferior, del flujo en régimen superior:

d
2
2
Fg 
d d para
log  0.02469  0.1517 log  0.8381 log  
F 'g   

Fg d
log  log 1.25 para 2
F 'g 
La zona de transición se encuentra entre estos valores. Para un conjunto
de datos como q, S, d, y temperatura, el tirante y el régimen de flujo
pueden ser obtenidos de acuerdo al siguiente procedimiento.

La región de transición puede ser definida por la ecuación para el límite


superior, del régimen en flujo inferior.

Paso1. Se calcula d/δ y F`g de la ecuación F 'g  1.74 S 1/ 3

Paso 2. Se calcula R de las ecuaciones para flujos U1 / 2


de régimen inferior y superior. Con U=q/R se Fg 
calcula Fg con la ecuación, para cada caso.
 S  gd 
1/ 2

Paso 3. Utilizando Fg/F`g y d/δ, se localizan dos puntos en la figura uno


para régimen superior y otro para régimen inferior. Debe haber una
solución válida o en casos raros dos soluciones válidas.
Método de Alam Kennedy

Alam-Kennedy propusieron su método en 1969, partieron de suponer el


radio hidráulico R constante y también que S=S’ +S”

Las fórmulas propuestas son aplicables únicamente a flujo en régimen


inferior:

f  f 'f "
8g RS
U2 
f

El coeficiente f’ está asociado al diámetro de las superficies y se


presenta con fondo plano, para su evaluación se utiliza la figura “a”
siguiente propuesta por Lovera-Kennedy.

El coeficiente f” está asociado a las ondulaciones que hay en régimen


inferior (rizos y dunas), su evaluación se obtiene de la figura “b”.
Figura “a”: Factor de fricción f’ para canales aluviales con fondo plano (Lovera Kennedy)
Fig. ”b”: Factor de fricción f” en función del número de Froude y de R/D50 (Alam Kennedy)
Para la aplicación del método se procede por tanteos, de acuerdo al
siguiente procedimiento:
1º Se supone una velocidad U y el radio hidráulico R conocido.
2º Se obtiene f’ utilizando la Fig. “a” con los valores de UR/υ y R/d50 .
Si el punto definido por los valores anteriores cae por debajo de la línea
que indica el valor de f’ para la condición de pared lisa, se toma el valor
dado por de UR/υ .
3º Se calcula f” utilizando la Fig. “b” con los valores .
R y U U
o
d 50 gd 50 gR

4º Se calcula f con la ecuación f=f’ + f”.


5º Se obtiene U con la ecuación ( 2 8gRS en función de f evaluado y S
U 
conocidos. f

6º Se compara el valor de U calculado con el supuesto. Si no son iguales


se itera nuevamente con la U obtenida en el paso 5º, hasta que ambos
sean iguales.
Método de Cruickshank-Maza

Cruickshank-Maza tomaron en cuenta la rugosidad relativa de las


partículas e implícitamente la variación de la forma de la configuración
del fondo al variar el flujo.

Proponen dos ecuaciones, una para régimen inferior con fondo de rizos y
dunas, y otra para régimen superior con ondas estacionarias y antidunas.
0.634 0.350
 d   d 
0.456
S 1
U  7.58 w50     si  83.5  Régimen Inferiori
 84 
d  S   d 84 

0.644 0.382
 d   d 
0.352
S 1
U  6.25 w50     si  66.5 
 d 84   S   d 84  Régimen Superior

Donde:
d = tirante medio, en m.
w50 = velocidad de caída de las partículas con diámetro d50, en m/s, se
calcula con la ayuda de las ecuaciones o la figura propuesta por Rubey.
w  F1 g d  2 36 2 36 2
1/ 2
F1   
3 g d3 g d3

Donde:
w = velocidad de caída
S 
d = diámetro de la partícula 

υ = viscosidad cinemática
El método se aplica para materiales granulares siempre y cuando
d50>2 mm.

En la figura siguiente se han trazado las ecuaciones anteriores para


regímenes inferior y superior y los límites de aplicación de cada fórmula.
Para fines prácticos, se recomienda considerar que en la zona de
transición, la velocidad aumenta sin aumentar el tirante.

El método evita suponer un coeficiente de rugosidad, pero exige que los


sedimentos del fondo sean analizados con cuidado sobre todo por que el
error que se cometa en la determinación de la velocidad de caída, w50,
repercute en forma directa en el valor de U.
Método de Garde Raju

Garde-Raju a partir del análisis dimensional de las variables que


consideraron como significativas, propusieron la siguiente expresión:
2/3
 R 
0.5
U S
 K    
g  d 50  d 50  

Donde:

K= coeficiente que depende de la configuración del fondo.


Para fondo plano sin arrastre, K =7,66
Para fondo con rizos o dunas, K =3,20
Para fondo en transición y antidunas, K =6,00

Este método tiene la desventaja de requerir el conocimiento de la


configuración que ocurre en el fondo.

Vous aimerez peut-être aussi