Vous êtes sur la page 1sur 112

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1- Un Proyecto es una empresa planificada que


consiste en un conjunto de actividades
interrelacionadas y coordinadas para alcanzar
objetivos específicos dentro de los limites de
un presupuesto y un periodo dados.
 PROYECTO:
 Designo o pensamiento de ejecutar algo.
 Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para
dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra
determinada.

• INVERSIÓN:
 Es el proceso por el cual se decide vincular recursos
financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener
unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de
tiempo de vida útil.
 Utilización de riqueza monetaria conducente a la
fabricación y a la puesta en marcha de un nuevo bien de
capital.
2- UN PROGRAMA ES UN CONJUNTO DE PROYECTOS
QUE PERSIGUEN LOS MISMOS OBJETIVOS. ESTABLECE
LAS PRIORIDADES DE LA INTERVENCIÓN, IDENTIFICA Y
ORDENA LOS PROYECTOS, DEFINE EL MARCO
INSTITUCIONAL Y ASIGNA LOS RECURSOS A UTILIZAR.
3- Un Plan es la suma de programas que buscan
objetivos comunes, ordena los objetivos generales y los
desagrega en objetivos específicos, que van a constituir
a su vez los objetivos generales de los programas.
Determina el modelo de asignación de recursos
resultante de la decisión política.
Proyecto de infraestructura social:
Tiene la función de atender necesidades básicas de la
población, como salud, educación, abastecimiento de agua,
redes de alcantarillado, vivienda.

Proyectos de infraestructura económica:


Incluye los proyectos de unidades directa o indirectamente
productivas que proporcionan a la creatividad económica
ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general,
tales como energía eléctrica, transporte y comunidades.
.
CARÁCTER ECONÓMICO O SOCIAL DE LOS
PROYECTOS
Es de Carácter Económico cuando su factibilidad depende de la
demanda real en el mercado del bien
o servicio a producir, a los niveles de precio previstos.

En otros términos, cuando el proyecto sólo obtiene


una decisión favorable a su realización si puede
demostrar que la necesidad que genera el proyecto
está respaldada por un poder de compra de la
comunidad interesada
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

 Desde el punto de vista


económico:

a) Producción de bienes

b) Prestación de servicios
 Desde un enfoque sectorial:

a) Proyectos agropecuarios.
b) Proyectos industriales.
c) Proyectos de infraestructura
social.
d) Proyectos de infraestructura
económica.
e) Proyectos de servicios.
f) Proyectos Ambientales
PROYECTO
1- CARÁCTER DEL PROYECTO: Considera si es de:
a) Carácter económico.
b) Carácter social.

2- NATURALEZA DEL PROYECTO:


a) Instalación o implementación.
b) Operación.

3- CATEGORÍA DEL PROYECTO: Según pertenezca


a un sector de la actividad económica y social:
a) Producción de bienes.
b) Infraestructura económica o social.
c) Prestación de servicios.
4- TIPO DE PROYECTO: Define los proyectos
específicos dentro de cada categoría:

a) Carreteras, Puertos, Aeropuertos, etc.


(Infraestructura de Transportes).

b) Vestidos, Calzados, Muebles, etc. (Producción


Industrial).
Etapas de un proyecto

Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversión.


Una de las más comunes y que se empleará en este texto, identifica
cuatro etapas básicas: la generación de la idea, los estudios de pre-
inversión para medir la conveniencia económica de llevar a cabo la idea,
la inversión para la implementación del proyecto y la puesta en marcha y
operación.
Etapas de un proyecto
Ideas
Perfil

Preinversión Prefactibilidad

Etapas

Factibilidad
Inversión

Operación
Ciclo de un proyecto de Inversión
ETAPAS
FASES ESTUDIO PRELIMINAR
(Identificación de la idea)

PRE INVERSION
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD
O
(Anteproyecto Preliminar)
PREPARACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
(Anteproyecto Definitivo)

ESTUDIO DEFINITIVO O
DE INGENIERÍA
INVERSION

- EJECUCIÓN DEL PROYECTO


- PUESTA EN MARCHA

OPERACION OPERACIÓN NORMAL


O
FUNCIONAMIENTO
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
Estructura General de la Evaluación de los Proyectos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DEL ANÁLISIS ANÁLISIS EVALUACIÓN


MERCADO TÉCNICO ECONÓMICO ECONÓMICA Y
OPERATIVO FINANCIERO SOCIAL

RETROALIMENTACIÓN RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO


PARTE II

 ESTUDIO DE MERCADO
COMO SE ANALIZA LA OFERTA

a) Números de productores
b) Localización
c) Capacidad instalada y utilizada
d) Calidad y precio de los productores
e) Planes de expansión
f) Inversión fija y número de trabajadores

PROYECCIÓN DE LA OFERTA:

En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la proyección de la


demanda.
ANALISIS DE LA DEMANDA

DEFINICIÓN: SE ENTIENDE POR DEMANDA LA CANTIDAD


DE BIENES Y SERVICIOS QUE EL MERCADO REQUIERE O
SOLICITA PARA BUSCAR LA SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
ESPECÍFICA A UN PRECIO DETERMINADO.
Tipos de demanda
En relación con su oportunidad:

a) Demanda insatisfecha.
b) Demanda satisfecha:
b.1 satisfecha saturada
b.2 satisfecha no saturada.
EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD:
A) DEMANDA DE BIENES SOCIALES.
B) DEMANDA DE BIENES SUNTUARIOS

EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD:


A) DEMANDA CONTINUA.
B) DEMANDA CÍCLICA O ESTACIONAL.

DE ACUERDO CON SU DESTINO:


A) DEMANDA DE BIENES FINALES.
B) DEMANDA DE BIENES INTERMEDIOS O INDUSTRIALES.

MÉTODOS DE PROYECCIÓN:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TABLA DE OFERTA Y DEMANDA

PRECIO CANTIDAD CANTIDAD EXCEDENTE O PRESION


(PA) DEMANDADA OFRECIDA ESCASEZ SOBRE EL
(DA) (OA) PRECIO

2 8 0 Escasez Alza

4 6 2 Escasez Alza

6 4 4 - -
8 2 6 Excedente Baja
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ECUACIÓN DE REGRESIÓN
(MINIMOS CUADRADOS)

Cuando las series estadísticas del consumo u otra variable


cambian en forma lineal y no exponencial, se puede utilizar
la formula general:

Y= a + bX
Donde:
Y= consumo total, variable dependiente.
a = coordenada inicial o coeficiente de posición.
x = Variable independiente, (AÑO) o serie de años.
b = coeficiente angular de la recta.
EL CALCULO DE LOS PARÁMETROS DE (A) Y (B) SE
EFECTÚAN EN BASE A LAS SIGUIENTES ECUACIONES
NORMALES O DE GAUSS

£Y
A = ---------
N

£YX
B = ---------
£ X²
BIEN INFERIOR = ES AQUEL BIEN DEL CUAL EL CONSUMIDOR REDUCE
SUS COMPRAS A MEDIDA QUE EL INGRESO AUMENTA Y CUYA
ELASTICIDAD INGRESO ES NEGATIVA. (EJEMPLO: VINO COMÚN)

BIEN NORMAL = ES AQUEL BIEN DEL CUAL EL CONSUMIDOR


INCREMENTA SUS COMPRAS A MEDIDA QUE EL INGRESO AUMENTA Y
CUYA ELASTICIDAD INGRESO ES NEGATIVA.

BIEN DE LUJO = ES AQUEL BIEN CUYA CANTIDAD DEMANDADA CRECE


MÁS QUE PROPORCIONALMENTE CON EL INGRESO Y CUYA
ELASTICIDAD – INGRESO ES MAYOR QUE 1.

BIEN SUSTITUTO = ES AQUEL BIEN QUE SATISFACE UNA NECESIDAD


SIMILAR, Y, POR LO TANTO, EL CONSUMIDOR PODRÁ OPTAR POR EL
CONSUMO DEL MISMO EN LUGAR DEL BIEN DEL PROYECTO, SI ÉSTE
SUBIERA DE PRECIO. (EJEMPLO: CAFÉ Y TÉ).
BIEN COMPLEMENTARIO = ES AQUEL QUE SE CONSUME EN
FORMA CONJUNTA CON OTRO BIEN Y, POR LO TANTO, SI
AUMENTA LA CANTIDAD CONSUMIDA DE UNO DE ELLOS,
NECESARIAMENTE AUMENTA LA CANTIDAD CONSUMIDA DEL
OTRO. (EJEMPLO: AUTOS Y GASOLINA; CAFÉ Y LECHE).

BIEN GIFFEN = ES AQUEL BIEN TAN FUERTEMENTE INFERIOR


QUE UNA REDUCCIÓN DEL PRECIO TRAE COMO
CONSECUENCIA QUE LA CANTIDAD DEMANDADA DISMINUYA,
HACIENDO, POR LO TANTO; QUE LA CURVA DE DEMANDA SEA
CRECIENTE

BIEN DE ENGEL = ES TRAZADO DE PUNTOS QUE MUESTRAN


LAS DIFERENTES CANTIDADES QUE SE COMPRAN DE UN BIEN
A NIVELES DIFERENTES DE INGRESO.
ANALISIS DE LOS PRECIOS
DEFINICIÓN: es la cantidad monetaria a que los productores están
dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio,
cuando la oferta y la demanda están en equilibrio

TIPOS DE PRECIOS:

Los Precios se pueden tipificar como sigue:


a) Internacional b) Regional externo c) Regional interno d) Local
e) Nacional

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE UN PRODUCTO:


ANALISIS HISTORICO Y PROYECCIÓN DE PRECIOS
TABLA 1

PRECIO HISTORICO (miles de G. por


Ton.)
AÑO PRECIO % INCREMENTO

1988 56 -

1989 68 21

1990 80 18

1991 88 10

1992 110 25
ESTRATEGIA DE PRECIOS
1. Costo más utilidad bruta
2. Precio de inserción
3. Precios predatorios o de exclusión
4. Artículo de propaganda
5. Precios de captación
6. Precios normativos
7. Precios impuestos
8. Precios controlados o subvencionados
9. Precios de mercado
ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Técnicas para formular proyecciones

Prevención de la Demanda

Estimaciones basadas en juicios de valor


Análisis de series cronológicas
Métodos causales

Evaluación de las técnicas


ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
El análisis del Consumidor: Examinar las necesidades de los
consumidores, la segmentación del mercado, el proceso de compra y la
investigación del mercado.
El análisis del medio Competitivo: Examinar la estructura del mercado,
las bases en que se fundamenta la competencia y las limitaciones
institucionales.
El Plan de Comercialización: Define los elementos de diseño del
producto, de la fijación de precios, la distribución y promoción del
producto que constituyen la estrategia de comercialización del proyecto.
La previsión de la Demanda: Examina las técnicas y consideraciones
para efectuar proyecciones de las ventas.
COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

DEFINICIÓN: La comercialización es la actividad que permite al


productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con
los beneficios de tiempo y lugar.

1- CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Canales para productos de


consumo:

A. PRODUCTORES – CONSUMIDORES

B. PRODUCTORES – MINORISTAS – CONSUMIDORES

C. PRODUCTORES – MAYORISTAS – MINORISTAS – CONSUMIDORES

D. PRODUCTORES – AGENTE – MAYORISTAS – MINORISTAS- CONSUMIDORES


CANALES PARA PRODUCTOS
INDUSTRIALES
A. PRODUCTOR – USUARIO INDUSTRIAL

B. PRODUCTOR – DISTRIBUIDOR- USUARIO

C. PRODUCTOR – AGENTE – DISTRIBUIDOR – USUARIO

2. COMO SELECCIONAR EL CANAL MAS ADECUADO PARA LA DISTRIBUCIÓN

3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL MERCADO


CANALES DE DIFERENTE NIVEL
Canal de
Nivel cero Fabricante Consumidor
(F-C)

Canal de
Un nivel
(F-D-C)
Fabricante Detallista Consumidor

Canal de
Dos niveles
(F-M-D-C) Fabricante Mayorista Detallista Consumidor

Cnal de
Tres niveles
(F-M-C-D-C) Fabricante Mayorista Corredor Detallista Consumidor
EL TAMAÑO DEL PROYECTO

1. Tamaño óptimo:
a) Naturaleza de la función de costos a largo plazo.
b) Grado de absorción del mercado al cual se orientará la producción de bienes y
servicios del proyecto.

2. Mercado.
3. Capacidad financiera y empresarial.
4. Disponibilidad de insumos.
5. Limitaciones tecnológicas.
6. Factores institucionales.
TAMAÑO
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN
FUNCIÓN DE LA DEMANDA
 Es posible elegir una o varias de las siguientes políticas de
producción:

 Capacidad de producción variable según la demanda.


 Capacidad constante de producción igual a la demanda promedio.
 Capacidad constante de producción igual a la demanda mínima

 1- Capacidad variable según la demanda: si las fluctuaciones de la
demanda en el año son bajas, puede hacerse frente a esta situación
recurriendo al trabajo complementario (horas extras).
 Si las fluctuaciones son importantes, la capacidad de producción
puede hacerse variar mediante la contratación de nuevos empleados o el
despido de personal.
 Esto implica costos muy elevados (adiestramiento y despido de
empleados, compra de maquinaria y equipo), puestos que la capacidad
debe planificarse en función de la demanda máxima.
 Esta política se puede aplicar en pequeñas y medianas empresas.
2- CAPACIDAD IGUAL A LA DEMANDA PROMEDIO: SEGÚN ESTA
POLÍTICA LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN SE MANTIENE A UNA
CONSTANTE Y EQUIVALENTE A LA TASA PROMEDIO DE LA
DEMANDA. DURANTE LOS PERIODOS DE DEMANDA BAJA, LOS
PRODUCTOS SE ALMACENAN Y POSTERIORMENTE SE LES DA
SALIDA EN LOS PERIODOS DE DEMANDA ELEVADA.

ESTA POLÍTICA IMPLICA ALTOS COSTOS DE MANTENIMIENTO.


ES APLICADA EN LA MAYORÍA DE EMPRESAS GRANDES QUE
TIENEN COMO OBJETIVO ESTABILIZAR SU PRODUCCIÓN Y QUE
TIENEN NECESIDADES DE UNA MANO DE OBRA ALTAMENTE
CALIFICADA.
3- CAPACIDAD IGUAL A LA DEMANDA MÍNIMA: SEGÚN ESTA
POLÍTICA, SE HACE EL MENOR NUMERO POSIBLE DE
INVERSIONES EN EQUIPO Y MAQUINARIAS, Y LOS PICOS DE
LA DEMANDA SE SATISFACEN MEDIANTE TIEMPO
SUPLEMENTARIO O MEDIANTE LA CONTRATACIÓN DE
MAQUILLADORES.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
1- Los factores básicos para la localización de proyectos
a) Localización de los materiales de producción.
b) Mano de obra.
c) Terrenos disponibles.
d) Combustibles industrial.
e) Facilidad de transporte.
f) Mercado.
g) Facilidades de distribución.
h) Energía.
i) Agua
j) Condiciones de vida.
k) Leyes y reglamentos
l) Estructuras tributaria, y
m) Clima.
FUERZAS LOCACIONALES
1- Según MAYNARD, en su texto “Manual de Ingeniería Industrial”
a) Materias primas y mercado; disponibilidad; precio; condiciones de ventas;
costos de transporte.
b) Mano de obra: calificación; nivel de salarios; cantidad; conflictos políticos –
gremiales.
c) Costos de vida: precio de los bienes de consumo en relación con distintos
emplazamientos.
d) Energía: energía eléctrica; combustibles.
e) Agua: cantidad disponible; calidad.
f) Tributación e incentivos fiscales.
g) Legislación laboral y otras leyes que afectan el funcionamiento del producto.
h) Clima y condiciones ambientales.
i) Facilidades administrativas.
j) Servicios e instalaciones de transporte para personal.
k) Facilidades educacionales, recreativas y cívicas.
2) SEGÚN EL MANUAL DE PROYECTOS DE LA NACIONES
UNIDAS

a) Suma de los costos de transporte de insumos y productos


terminados, Particularmente, y como elemento especial de
análisis, se deben considerar los costos de provisión de agua
y energía eléctrica.
b) Disponibilidad y costo relativo de los recursos humanos.
c) Actividades administrativas y comerciales.
d) Aspectos tributarios y legales.
e) Condiciones de vida, clima y ambiéntales.
1. FACTORES ECONÓMICOS

 Cercanía de materiales primas.


 Cercanías del mercado.
 Costos de suministros e insumos.
 Mano de obra.
 Agua.
 Energía eléctrica.
 Combustibles.
 Infraestructura disponible.
 Terrenos.
2. FACTORES SOCIALES

 Hospitales.
 Centros recreativos.
 Facilitadotes culturales.
 Capacitación del personal.
 Escuelas.
3. FACTORES GEOGRÁFICOS

 Clima.
 Niveles de CONTAMINACIÓN.
 Facilidades de comunicación.
 (transporte, carreteras, rutas aéreas)
4. FACTORES INSTITUCIONALES

 Planes y estrategias de desarrollo.


 Política de descentralización industrial.
 Incentivos fiscales.
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
• Costo del transporte
• Forma de transporte
Fuentes de • Camiones y carreteras
aprovisionamiento Mercado
• Pero de las materias primas
• Diversidad de las materias
Comunicación • Potencial
primas • Centralizado
• Dispersión de las fuentes de • Disperso
abastecimiento • Peso del producto terminado

Mano de obra PROYECTO Energía

• Disponibilidad • Tipos de energía


• Calificación • Tipos de servicios
• Productividad • Tarifas fiscales
• Costos • Capacidad y confiabilidad de las
• Estabilidad fuentes
Estudios sobre el
medio ambiente
• Impuestos prediales
Clima •

Restricciones jurídicas
Ayuda financiera
Agua
• Presupuesto municipal
• Servicios Públicos
• Temperatura • Servicio de policía
• Potable
• Precipitación pluvial • Escuelas, alojamiento, hospitales • De servicio
DISEÑO TECNICO DEL PROYECTO
Corrientes de insumos y productos

PROGRAMA DE
ABASTECIMIENTO

Abastecimiento Pérdida de insumos durante


manutención, almacenamiento y
transporte
Insumos

Localización de Pérdida de insumos en la planta de


la planta de producción
producción

Tecnol CAPACIDAD DE
PROGRAMA PLANTA
Desechos de
DE ogía
producción
PRODUCCIÓN Produ Pérdida de productos en la planta
de producción
Distribución de
ctos
Pérdida de productos durante el
productos
almacenamiento y el transporte al
PROGRAMA mercado
Sub productos DE
Pérdida de productos por defectos
PRODUCCIÓN
cubiertos por garantías

Mercado
ESTUDIO TECNICO
Proceso de Producción

Procedimientos
Insumo Producto

Operación
1 2 3 4 5

Ejemplo: Materias primas Procedimientos industriales Productos terminados


Información Procedimientos administrativos Servicios
PROCESO TECNOLOGICO

FABRICACION (TRANSFORMACIÓN)

máquin
as
equipos
herrami
entas
Insumo SECUENCIA Producto

Materias Producto
primas terminado
Mercancías

Energía obreros
ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO
Estado inicial Proceso de transformación Estado final

Insumos principales Proceso Productos (principales)

Bienes, recursos naturales o Proceso: Descripción sintética Bienes, recursos o personas que
personas a que son objeto del de las fases necesarias para han sufrido el proceso de
proceso de transformación pasar del estado inicial al transformación
(materias primas, objetos o estado final
personas por transportar, Subproductos
enfermos por tratar, alumnos Bienes, recursos o personas que
que ingresan a un nuevo curso, Equipamiento, equipo e
han experimentados sólo
etc.) instalaciones necesarias para
parcialmente el proceso de
realizar las transformaciones
transformación o que son
Insumos principales señaladas
consecuencia no perseguida de
este proceso pero que tiene un
Bienes, recursos naturales o
Personal de diversas valor económico, aunque de
personas a que son objeto del
calificaciones necesario para carácter marginal, para la
proceso de transformación
hacer funcionar el proceso de justificación de la operación
(materias primas, objetos o
transformación total
personas por transportar,
enfermos por tratar, alumnos Residuos
que ingresan a un nuevo curso,
etc.) Residuos producidos en la
transformación que carecen de
valor económico en el presente
estado de la técnica

El manejo técnico-económico ¿es apropiado para obtener el óptimo rendimiento de las instalaciones?
¿Cuál es la vida útil de las instalaciones y qué perspectivas técnicos-económicas se prevén hasta su
obsolescencia o inutilización?
¿Qué tipo de restricciones imponen las instalaciones a las posibles expansiones futuras?
FACTORES CONDICIONANTES PARA LA ELECCION DE
LA TECNOLOGIA EN LOS PROYECTOS DE INVERSION
1. Capacidad prevista de la planta.
2. Calidad del producto y su comerciabilidad.
3. Inversión de capital y los costos de producción.
4. Tecnología ensayada satisfactoriamente.
5. Insumos principales disponibles para el proyecto.
6. Procesos basados en materias primas nacionales o importadas.
7. Gama de producto total que genera.
8. Capacidad para el manejo de la tecnología.
9. Intensidad de capital frente a la mano de obra.
FACTORES PARA LA ELECCION DEL PROCESO
TECNOLOGICO
1. FACTORES TECNICOS
 Calidad del acabado.
 Tasa de producción (rendimiento).
 Grado de automatización.
 Condiciones ambientales.
 Requerimientos de flexibilidad.

2. FACTORES ECONOMICOS
 Costo de maquinarias.
 Costo de la mano de obra.
 Costo de la materia prima.
 Otros

3. FACTORES CONDICIONANATES DE POLITICA DE DESARROLLO DEL PAIS


 Tecnología de inversión menor.
 Tecnología intermedia.
 Tecnología apropiada.
 Tecnología natural.
Clasificación de los procesos
a) Según el grado de intervención del agente humano:
manual
Procedi-
semiautomático
miento
automático
b) Según la continuidad del proceso de producción:
continuo
Procedi-
repetitivo
miento
automático
b) Según la naturaleza del procedimiento:
–Fábrica de productos sintéticos, de tableros
De integración de amianto y de cemento
–Refinería, destilería
industrial De desintegración –Garage, taller de carpintería
De modificación –Fábrica de ensamble
Procedi-
miento
De integración
–Escuela, hospital
de servicio De modificación –Comercio, empresa de transporte,
restaurante, etc.
De análisis y de síntesis –Compañía de consultores.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
CONTINUO REPETITIVO INTERMITENTE

Ejemplo Refinación de petróleo o Fabricación de Fabricación de


de mineral de hierro televisores o de maquinaria o de piezas
artículos en serie especiales

Particularidades Funciona las 24 horas Fabricación en serie o Fabricación por unidad


de la día. Interrupción por lotes. Cada unidad por lotes muy pequeños.
costosa. del lote se somete a las
misma operaciones.

Mano de obra Muy especializada Poco especializada Más especializada

Productos Derivados de uno o Un producto o una gama Gran variación en la


varios productos de productos parecidos. gama d productos.
básicos. Pocos cambios de Excelente flexibilidad.
Cambios ligeros o productos en un año.
ningún cambio de Posibles cambios
productos de un año a ocasionales.
otro. Buena flexibilidad.
Poca flexibilidad
PARTE IV

ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO


ESTRUCTURACION DEL ANALISIS ECONOMICO

INVERSION TOTAL
FIJA Y DIFERIDA

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS ESTADO DE RESULTADOS


PRODUCCIÓN – ADMINISTRACIÓN – VENTAS - FINANCIEROS

PUNTO DE EQUILIBRIO
CAPITAL DE TRABAJO
BALANCE GENERAL
INGRESOS

COSTO DE CAPITAL EVALUACIÓN


ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES

Ejecutar un proyecto implica asegurar una cantidad de r


ecursos monetarios, necesarios para su implementació
n. Estos recursos se suelen agrupar en dos grandes gru
pos, a saber:

• Los requeridos para la instalación del proyecto.


• Los requeridos para su funcionamiento.
Rubros que Componen la Inversión Fija.
1. Activos Tangibles.

Terreno. Representa el costo de adquisición de la pa


rcela donde se instalará la planta productora. Debe te
nerse especial cuidado de cargar a las inversiones del pro
yecto, solo el costo del área requerida para su funcionami
ento y no el de las futuras ampliaciones.
Edificaciones y Trabajos de Obras Civiles.
Lo edificios que se construyen con el fin de alojar las maq
uinarias y equipos correspondientes al proceso productivo, s
e conocen como edificaciones de producción. Existen otras á
reas como las de servicios al personal, administrativas, etc cuyo
s costos deben también computarse en este rubro.
PARTIDA Descripción de la Partida

Preparación del sitio Trata de la deforestación, limpieza del terreno y m


ovimiento de tierra.
Acometida de Servicios Industriales Consiste en llevar hasta el sitio de la obra, la energía
eléctrica, gas, teléfono, Internet, etc.

Obras Preliminares Obras necesarias para alojar al personal y materiales


necesarios para la construcción (oficina provisional, c
aseta de vigilancia, depósitos, campamentos de ob
reros, etc.)

Excavaciones Trabajos de concreto y concreto arm La sumatoria de estas partidas constituye la constr
ado acero estructural y techos, albañilería pisos, pi ucción del edificio o edificios
ntura, plomería y alumbrado.

Calles, pavimentación, alumbrado, áreas verdes. Se refiere a las obras exteriores de la planta

Instalaciones de gas, energía eléctrica, ventilación f Instalaciones necesarias para el funcionamiento de lo


orzada, vapor, aire acondicionado s equipos. Estas partidas a veces se consideran co
mo un rubro independiente dentro de las inversio
nes fijas.

Fundaciones de los equipos pesados Representan las bases donde ubicará la maquinaria p
esada.
Maquinaria y Equipo.
Representan los equipos necesarios para realizar el proceso pr
oductivo e incluye a los equipos de apoyo al proceso. Las inver
siones de este rubro deberán estimarse en base a cotizaciones
y/o facturas proformas de los equipos y maquinarias, obtenidas
en base a las especificaciones de la ingeniería del proyecto.
Deberá tenerse especial cuidado en la maquinaria importada puest
o que es preciso detallar en qué términos fue presentada la cotiza
ción, o bien FOB (puerto de origen); CIF (puerto de destino) o CIF
(planta). En caso de que no sea CIF (planta) se requiere estimar lo
s gastos de flete marítimos, terrestres y seguros para llevar los equ
ipos al sitio que será la sede del proyecto. Por otra parte, los
gastos aduanales y de nacionalización deben calcularse para
la totalidad del equipo importado. Es aconsejable discriminar
este rubro detallando los equipos según su destino, tal como se pr
esenta a continuación:
Clasificación de los Equipos.

Equipos de Producción.
Equipos de Proceso
Equipos Eléctricos y Mecánicos.
Instrumentación y Control.
Clasificación de los Equipos

Equipos Auxiliares.
Transporte: Carros, camionetas, autobuses, montacargas, etc.
Servicios Industriales: equipos de Energía Eléctrica, Suministro de
agua (estación de bombeo)
Plantas de generación de energía eléctrica, vapor, aire comprimido.

Plantas de emergencia de energía eléctrica o batería laboratorios.


Equipos de almacén: grúas, montacargas. Aire Acondicionado,
Ventilación forzada. Equipo de empaque Planta de tratamientos
de desperdicios, afluentes, etc.
Equipos de Servicio.

Equipo de Oficina
Equipo para el Servicio Médico
Restaurante
Instalaciones contra incendios.
Gastos de Instalación y Montaje de los Equipos.
Representan los gastos en que se incurrirán en el montaje de la maq
uinaria. Por lo regular cuando se trata de maquinaria. importada de
cierta tecnología, el proveedor de la misma garantiza su funcionami
ento solo si el montaje es realizado o supervisado por su personal té
cnico, en cuyo caso la estimación de los gastos de montaje de esa
maquinaria, la suministrará el proveedor del equipo.
2.Activos Intangibles o Amortizables.
.
Investigaciones previas. Comprende los gastos e
investigaciones preliminares, costo de anteproye
cto y del proyecto económico, así como los ga
stos de selección de tecnología, equipos y pr
oveedores.
2.2. Organización, patente y similares.
Se incluyen en este rubro los gastos legales y notariales y los i
mpuestos especiales originados por la creación de una nueva
empresa. La patente, derecho de autor, etc., se considerarán s
egún la forma en que ha sido contratado. Si se cancela de una
sola vez, será considerada como inversión pero si se paga en f
unción de las unidades vendidas representará un costo de prod
ucción.
2.3. Ingeniería y Administración del Proyecto.
Se refiere a los gastos en que incurren en la ingeniería y
administración de las obras, o sea, pagos al personal téc
nico y administrativo que supervisa y dirige las obras.
2.4. Puesta en Marcha.
Son los gastos que se causan por las pruebas con carga y sin
carga de los equipos. El tiempo estimado de puesta en march
a depende de la complejidad del proceso manufacturero, y pu
ede estimarse en función de proyectos similares que están en
funcionamiento, o en base a informaciones de los proveedores
de los equipos.

Una vez que se ha estimado el tiempo que se requerirá para la


puesta en marcha de la planta, se procede a cuantificar el
costo que representa, mediante una estimulación del costo
de la materia prima, personal y otros insumos que deberán utili
zarse en los ensayos de producción.
2.5. Intereses durante la construcción.
Su cálculo dependerá de las características de los préstamo
s que serán contratados para la ejecución de las obras.
Deberá diferenciarse aquellos intereses que se imputan
a las inversiones y los que se cargan a las operaciones. Bási
camente, los intereses que se causan durante el período de
construcción, instalación y montaje de la maquinaria y hast
a la puesta en marcha de la misma, se consideran imputable
a las inversiones.
3. Activo Circulante.
3.1. Capital de Trabajo.
Se refiere a las necesidades de efectivo para financiar el inventario
mínimo de materia prima inicial y otros materiales de fabricación,
requeridos en la elaboración del producto, así como para el fin
anciamiento de la mano de obra y de otras erogaciones en qu
e ha de incurrir durante un determinado período. Es decir, es la ca
ntidad mínima de recursos monetarios que se requiere para
mantener un determinado nivel de operaciones.
El monto del capital de trabajo depende de cuatro aspectos
fundamentales:

a) Ciclo de Producción. En el período que tarde el proce


so productivo para elaborar las unidades de los bienes que
se van a comercializar.

b) Política de Cobranza. Se refiere al período en que se reali


zan los cobros de las unidades vendidas, el cual debe ser
establecido por la administración de la empresa en con
cordancia con el sector en el cual opera.
c) Inventario de Materia Prima y Otros Materiales.

Dependiendo de que la materia prima sea de origen nacional


o no y de los pedido mínimos aceptados por sus proveedo
res deberá programarse el inventario mínimo requerido, el
cual dependerá principalmente del tiempo de suministro de c
ada pedido, contado a partir de la fecha en que solicita el mat
erial al proveedor. d) Inventario de Productos Terminados.
El inventario de productos terminados es una función del núm
ero y de la variedad de artículos que se han previsto elabora
r, del carácter estacional que tenga el consumo de esos artíc
ulos, de su grado de perecibilidad y de la forma en que se de
sarrollan los pedidos de los clientes. Lo deseable es que el v
olumen de la producción que se mantenga en calidad de inve
ntario , sea la menor posible.
3.2. Cálculo del Capital de Trabajo.

Para calcular el capital de trabajo inicial de un proyecto, es aco


nsejable preparar un flujo de caja mensual, el cual se dividirá e
n tres sectores importantes, el primero corresponde a los ingre
sos mensuales, que comprenden las siguientes partidas:

Cobros Previstos. Préstamos Otros.


4. Fuentes de Financiamiento.

Una condición muy importante para el éxito de un proyecto es el c


onocimiento que puedan tener sus promotores de las posibilidad
es de financiamiento a las que tienen acceso y las condiciones e
n que estas le son ofrecidas.
En algunos proyectos los mayores costos de producción están re
presentado por los gastos financieros, de ahí la importancia de s
eleccionar la mejor alternativa financiera de las existentes en el
mercado.
En el plan de inversiones se debe desglosar por rubros de inversi
ón las distintas fuentes de financiamiento que han sido previstas,
manteniendo presente las condiciones de financiamiento que rig
en en el país.
5. Cronograma de Inversiones.

A partir del cronograma de actividades se construye el cronogra


ma de inversiones, el cual resulta un instrumento útil en la planif
icación financiera del proyecto, porque además de permitir estim
ar los montos y las oportunidades de los requerimientos de diner
o, permite calcular los costos que por concepto de interés se incu
rren durante el período de instalación del proyecto.
Plan De Inversiones Resumido.
Es aconsejable resumir en un cuadro el monto de las invers
iones requeridas por el proyecto, las cuales deben clasifi
carse por rubros de inversión y fuentes de financiamie
nto, como se muestra a continuación:
INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA
 ACTIVOS FIJOS
 ACTIVOS NOMINALES
 CAPITAL DE TRABAJO
ACTIVOS FIJOS
 TERRENOS
 OBRAS FISICAS
Edificios industriales
Sala de venta
Oficinas administrativas
Vías de acceso
Estacionamiento
Depósitos
Otros
 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Para la Planta
Oficinas y Salas de Venta (maquinarias, muebles, herramientas, vehículos)
 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO
Agua Potable
Desagües
Red eléctrica
Comunicaciones
Energía
Otros
ACTIVOS NOMINALES
 GASTOS DE ORGANIZACIÓN
 PATENTES Y LICENCIAS
 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
 CAPACITACION
GASTOS DE ORGANIZACIÓN

 DISEÑO DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Y APOYO


 SISTEMA DE INFORMACIÓN
 GASTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

PATENTES Y LICENCIAS

 DERECHO AL USO DE MARCA, FORMULA O PROCESO PRODUCTIVO


 PERMISOS MUNICIPALES
 AUTORIZACIONES NOTARIALES
 LICENCIAS GENERALES

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

 ARRIENDOS
 PUBLICIDAD
 SEGUROS
 REMUNERACIONES
 CUALQUIER OTRO GASTO ANTES DEL INICIO DE LAS OPERACIONES

CAPACITACION

 INSTRUCCION
 ADIESTRAMIENTO
 PREPARACION DEL PERSONAL
CUADRO GENERAL DE INVERSIONES

FABRICACIÓN DE PARQUET En miles de


MOSAICO Y TRDICIONAL
RUBROS INVERSIONES FINANCIAMIENTO

Locales Divisas TOTAL Empresa BNF/KFW


ESTUDIOS, PROYECTOS, GATOS DE
ORGANIZACIÓN
TERRENO PARA LA VENTA
CONSTRUCCIONES CIVILES
MAQUINARIAS Y EQUIPOS (CIF-ASUNCION)
INSTALACION Y MONTAJE
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA
GATOS DE FORMALIZACION
GASTOS DE NACIONALIZACION
CAPITAL DE TRABAJO
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
INTERESES DURANTE LA IMPLANTANCION DEL
PROYECTO
IMPREVISTOS
TOTALES
POR CIENTO
GASTOS CAPITALIZABLES Y GASTOS DIFERIBLES
GASTOS DE ESTUDIO
a) Proyecto Arquitectónico (fijo)
b) Estudio Económico Financiero (diferido)
c) Gastos de organización (diferido)

GASTOS DE NACIONALIZACIÓN
a) Derechos Aduaneros y Adicionales (fijo)
b) Honorarios Despachante (fijo)
c) Transporte de Aduana a la Planta (fijo)

GASTOS DE FORMALIZACION
a) Gastos de Créditos:
– Seguros (diferido)
– Comisión (diferido)
– Impuestos (diferido)
– Honorarios Escribano (diferido)
– Otros (diferido)

b) Gastos Bancarios de Importación


– Comisiones (fijo)
– Gastos Corresponsal (fijo)
– Otros (fijo)
INTERESES DURANTE LA IMPLANTACION DEL PROYECTO (Fijo)
CRITERIOS PARALA DETERMINACION DE LOS COSTOS DE
INVERSION EN PROYECTOS INDUSTRIALES
a) CONSTRUCCIONES CIVILES

35% GASTOS LOCALES


–30% DIRECTO
65% COSTOS EN DIVISAS –35% INDIRECTO

b) COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIONES

– COSTO DE EDIFICACION. ________________________


– PROYECTO ARQUITECTONICO. ________________________
– GASTOS DE NACIONALIZACION. ________________________
– GASTOS BANCARIOS DE IMPORTACION. ________________________
TOTAL

c) IMPREVISTOS

– MODIFICACION DE PRECIOS: 10% SOBRE COSTO DE CONTRUCCION Y EQUIPAMIENTO


– MODIFICACION DE PROYECTO: 10% SOBRE COSTO DE CONSTRUCCIONES.
12% SOBRE COSTO DE EQUIPAMIENTO
MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO

1. Caja y Bancos 1er. Año 2do. Año


Total de Costos y gastos
+ Pago del principal del préstamo
- Costos y gastos virtuales
- Costos anual de materias primas
Promedio mensual mínimo en Caja
2. Cuentas a Cobrar
Total de Costos y Gastos
- Gastos Virtuales
- Gastos Financieros
+ Comisiones sobre Ventas
Importe de Cuentas a Cobrar
(para 30 días, 60 días, 90 días según lo establecido como
política de ventas de la empresa)
3. Productos Terminados
Costo de Fabricación
+Gastos Administrativos
- Gastos Virtuales
Importe Inventario de Productos Terminados
(para un periodo de 1 mes, 2 meses, o más según lo
establecido como política de operativa de la empresa)
4. Productos en Proceso
Costo de Fabricación
- Gastos Virtuales
Importe de Productos en Proceso
(se debe ajustar al periodo que dura el proceso de producción)
5. Existencia de Materias Primas
Costo anual de materias primas
Importe necesario para materias primas
(1 mes, 2 meses, o más según las exigencias del proceso de
producción)
6. Crédito de Proveedores
Costo anual de materias primas
Importe a pagar a proveedores
(se debe ajustar al plazo del crédito concedido por los
proveedores)
7. Crédito Bancario
Importe de créditos para capital operativo
CAPITAL OPERATIVO NETO
(1+2+3+4+5-6-7)
RESUMEN DE CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
AÑO 1 AÑO 2
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
Cuentas a Cobrar
Productos Terminados
Materias Primas
Materiales
TOTAL
PASIVO A CORTO PLAZO:
Crédito de Proveedores
Deuda a Bancos
TOTAL
CAPITAL OPERATIVO NETO
(AC-PCP)
ESTIMACION DE CAPITAL DE TRABAJO
EJERCICIO
Planteamiento del Problema
La empresa “La Eficiente, S.A.” presenta los siguientes datos financieros:

COSTO DE PRODUCCION AÑO 1 AÑO 2


(G. 000) (G. 000)
Materias primas 18.400 22.000
Mano de obra directa 1.380 1.650
Beneficios Sociales 552 662
GASTOS GENERALES:
Energía eléctrica 1.750 1.800
Repuestos y accesorios 390 460
Depreciación de equipos 1.880 2.700
Depreciación de edificios 322 322
Seguro, Impuestos y otros 580 580
Amortización, gastos diferidos 170 170
Consumo de Agua 14 14
Sub-total 25.438 30.358
GASTOS ADMINISTRATIVOS:
Sueldos y salarios más beneficio social 1.400 1.400
Papeles y útiles de oficina 45 45
Luz, comunicación teléfono 120 140
Depreciación, muebles y útiles 100 100
Sub-total 1.665 1.685
AÑO 1 AÑO 2

GASTOS DE VENTA:

Sueldo personal de venta 415 415

Beneficios sociales 170 170

Publicidad y Propaganda 360 400

Depreciación vehículo de reparto 200 250

Combustibles 300 350

Sub-total 1.445 1.585

GASTOS FINANCIEROS:

Interés y comisiones a corto plazo 670 810

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS 29.218 34.438


PUNTO DE EQUILIBRIO
DEFINICIONES:
a) Punto de equilibrio, o punto de nivelación, es aquel
representativo del nivel de operaciones de una empresa
en el cual sus ingresos serán iguales a sus gastos y
costos, no produciéndose por tanto utilidad ni pérdida
alguna.
b) Punto de equilibrio es el nivel de producción en el que
son exactamente iguales los ingresos por ventas a la
suma de los costos fijos y los variables.
c) Punto de equilibrio es la cantidad (Q) de producción de
una unidad productiva, en la que los ingresos totales se
igualan con los costos totales, no existiendo pérdida ni
ganancia.
Para que se comprenda el fundamento del punto de equilibrio y
la fórmula empleada para su cálculo, es necesario explicar que
se entiende por costos fijos y costos variables.
Costo fijo: es aquel cuyo total durante un período dado no varía
como resultado de las variaciones experimentadas en el
volumen de producción y venta. Ejemplo: el cargo anual por
depreciación de activos fijos calculado por el método de línea
recta; el importe de la amortización anual de los cargos
diferidos; los sueldos del administrador general y otros
funcionarios y empleados de la empresa.
Costo variable: es aquel cuyo total durante un período dado varía
en forma proporcional a las variaciones experimentadas en el
volumen de producción y venta.
Ejemplos: costo de materias primas: comisiones sobre ventas,
impuestos sobre ventas.
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos fijos (CF): Son los costos de producción


relativamente independientes de la cantidad de unidades
producidas, en general no varían ante cambios en los
niveles de producción. Algunos ejemplos de los costos fijos
incluyen:

• Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras


instalaciones,
• Sueldos base del personal contratado,
• Planes de beneficios para el personal,
• Planes de mantenimiento contratado,
• Servicios contratados de aseo y seguridad,
• Publicidad contratada,
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos variables (CV): Son los costos de producción que


suben o bajan en relación directamente proporcional con la
cantidad de unidades producidas, mientras mayor sea la
producción, mayores son los costos.

Ejemplos de costos variables incluyen:


• Materias primas e insumos,
• Flete,
• Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos
específicos,
• Combustible,
• Horas extras del personal,
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos totales (CT): Se refiere a la sumatoria de todos los


gastos en los que incurre una empresa durante el proceso
productivo (Costos fijos + Costos variables = Costos Totales)

Punto de equilibrio (PdE): En el PdE de un negocio los


ingresos son iguales a los gastos y por lo tanto no hay ni
ganancia ni pérdida. Es el punto de partida desde el cual un
aumento en las ventas produce una ganancia y una reducción
en las ventas genera una pérdida.
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

La Fórmula General que permite calcular dicho punto de


equilibrio es:

P x Q = CF + ( CVu x Q )

Donde:
IT: Ingresos totales (PxQ)
CT: Costos totales (CF+CVt)
P: es el precio de venta de cada unidad de producto
Q: es la cantidad proyectada a vender
CF: son los costos fijos de la empresa
CVt: costos variables totales
Cvu: es el costo variable por unidad de producto
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Veamos un ejemplo:

Una empresa fábrica despertadores. El precio de venta de cada


despertador es de 3.000 pesos, el coste variable por unidad es
de 1.000 pesos y los costos fijos ascienden a 10 millones de
pesos. Calcular el punto de equilibrio.

P x Q = CF + ( CVu x Q )

a) 3.000 x Q = 10.000.000 + (1.000 x Q )


Despejando Q:
b) 3.000xQ - 1000xQ = 10.000.000
c) 2000xQ = 10.000.000
d) Q = 10.000.000 / 2000

Q = 5.000
ANÁLISIS DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Es decir, el punto de equilibrio de esta empresa es de 5.000


unidades:

Si vende 5.000 despertadores, su beneficio es cero


Si vende más de 5.000 obtiene beneficios
Si vende menos tiene pérdidas
GRÁFICAS DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO

EN OCASIONES ES ACONSEJABLE TRAZAR UNA GRÁFICA QUE NOS


MUESTRE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LOS COSTOS SOBRE LAS
VENTAS ASÍ COMO LAS UTILIDADES PROBABLES DE LA EMPRESA EN
DIFERENTES GRADOS DE OPERACIÓN; ASIMISMO, HAY OCASIONES
EN QUE SE DEBE HACER UNA GRÁFICA PARA CADA CLASE DE
ARTÍCULO QUE EXPLOTA LA EMPRESA.
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO
DE EQUILIBRIO:
1. EN EL PLANO CARTESIANO SE ASIGNA AL EJE DE LAS "Y"
LOS VALORES Y DE LA "X" LAS UNIDADES.
2. EN EL EJE DE LAS X SE MARCA UN PUNTO QUE
CORRESPONDE AL NÚMERO DE UNIDADES VENDIDAS, EN EL
EJE DE LAS Y SE MARCA OTRO PUNTO QUE CORRESPONDE
AL VALOR DE LAS UNIDADES SEÑALADAS.
3. DE AMBOS PUNTOSSE TRAZAN LÍNEAS RECTAS QUE SERÁN
PARALELAS AL EJE DE LAS X Y DE LAS Y RESPECTIVAMENTE (
CON LAS LINEAS TRAZADAS SE FORMARÁ UN RECTÁNGULO).
GRÁFICAS DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
4. DEL PUNTO DONDE SE CRUCEN LAS LÍNEAS DE QUE SE HABLA EL
INICISO 3 SE TRAZA UNA RECTA AL ORIGEN, MISMA QUE SERÁ LA
LÍNEA DE VENTAS.
5. POR EL MONTO DE LOS GASTOS FIJOS SE MARCA UN PUNTO
SOBRE EL EJE DE LOS VALORES "Y" Y DE AHÍ SE TRAZA UNA RECTA
QUE SERÁ PARALELA AL EJE DE LAS UNIDADES "X".
6. POR EL TOTAL DE LOS GASTOS FIJOS Y VARIABLES SE MARCA UN
PUNTO EN EL EJE "Y" Y DE AHÍ SE TRAZA UNA RECTA AL ORIGEN DE
LOS GASTOS FIJOS.
7. EL PUNTO DÓNDE SE CRUCEN LAS LÍNEAS DE VENTAS Y LA DEL
TOTAL DE GASTOS FIJOS Y VARIABLES ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO.
SU VALOR Y EL NÚMERO DE UNIDADES SE DETERMINAN DE
ACUERDO A LAS ESCALAS UTILIZADAS.
GRÁFICAS DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
En que puede ayudar el punto de
equilibrio
Cuando se están tomando decisiones sobre nuevos
productos, éste análisis puede ayudar a determinar qué
tan grandes deberán ser las ventas de un nuevo producto
para que la empresa sea rentable.
Para los efectos de una expansión general en el nivel de
operaciones de la empresa; una expansion provocaría
que aumentarán tanto los niveles de costo fijo como los
variables, pero también incrementarían las ventas.
Cuándo se están considerando proyectos de
modernización y automatización, en los que la inversión
fija en equipo se incrementa para disminuir el nivel de los
costos variables, particularmente el costo de mano de
obra.
Limitaciones del análisis del punto
de equilibrio
La función de ingresos totales, se basa en el supuesto
de que el precio por unidad es constante
independientemente del volumen de ventas y de
producción.
La curva de costos variables no siempre puede ser
líneal, por la existencia de las economías de escala.
La empresa también podría estar interesada en
considerar el cambiar su nivel de costos fijos.
Generalmente la presencia de costos fijos más altos
no es buena, sin embargo, se puede asociar con un
proceso automatizado, el cual reduce los costos
variables por unidad.
Parte V
Aplicación de los criterios de
evaluación
EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE EVALUACION:
Existen dos ópticas a partir de las cuales se puede realizar la evaluación de
un proyecto de inversión:
 Desde el punto de vista empresarial o privado.
 Desde el punto de vista social o nacional.
1.Evaluación Empresarial:
Este tipo de evaluación corresponde al punto de
vista propio de la empresa o entidad ejecutora
del proyecto. Las técnicas de análisis son las
propias de la denominada “evaluación privada”
de proyectos, en la cual se opera con precios de
mercado y efectos “directos” del proyecto.
.
2.Evaluación Social o Nacional:
La evaluación social atiende los aspectos reales
del proyecto, operando con los precios de
mercado corregidos (precios sociales) y
considerando tanto los efectos directos como
los indirectos del proyecto.
PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS DE
INVERSION

Los principales métodos para la evaluación de


proyectos son los siguientes:

1.Relación Beneficio/Costo.

2.Valor Actual Neto.

3.Tasa interna de Retorno.


CRITERIOS DE EVALUACION

EEL COEFICIENTE BENEFICIO/ COSTO (B/C)


ste criterio se define como la relación entre los beneficios
y los Costos de un proyecto. Es decir:
Valor actual de los beneficios = Relación Beneficio/ Costo
Valor actual de los costos
El criterio que sigue es:
a)Si el coeficiente B/C > 1, la inversión es aconsejable.
b)Si el coeficiente B/C < 1, la inversión es desaconsejable.
c)Si el coeficiente B/C = 1, la inversión es indiferente.
2.VALOR ACTUAL NETO
Por VAN de una inversión se entiende el valor actualizado de todos los
rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor
actualizado de los ingresos esperados menos el valor actualizado de
los costos previstos.
El criterio para ver si una inversión es aconsejable o no, es que el VAN
sea mayor, igual o menor que 0.
Así:
a)Si el VAN > 0, la inversión es aconsejable.
b)Si el VAN = 0, la inversión es indiferente.
c)Si el VAN < 0, la inversión es desaconsejable.
3.TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Se denomina Tasa Interna de Retorno a la Tasa de
actualización que hace que el valor Actual Neto de un
Proyecto de Inversión sea igual a cero.
El criterio para ver si una inversión es aconsejable si la TIR >
(r) Tasa de Interés Mínima Aceptable, por debajo del cual la
inversión no se considera rentable por el inversor. Y de entre
varias alternativas, la más conveniente será aquella que nos
dé un TIR mayor.
Así dado un proyecto de Inversión:
Si el TIR > r, la inversión es aconsejable.
Si el TIR = r, la inversión es indiferente.
Si el TIR < r, la inversión es desaconsejable.
CASO 1: EJERCICIO

RELACION BENEFICIO – COSTO


(en miles )

AÑO COSTOS BRUTOS FAC. DE DESC. 12% VALOR ACTUAL 12% BENEFICIOS BRUTOS VALOR ACTUAL 12%

1 500 200

2 50 200

3 50 200

4 50 200

5 50 200

6-20 50 200

TOTAL 1.450 3.800

Relación Beneficio – costo al 12%


CASO 2: EJERCICIO

VALOR ACTUAL NETO


(en miles )

AÑO COSTOS BRUTOS BENEFICIOS BRUTOS FLUJO DE FONDOS F. D. 12% VALOR ACTUAL 12%

1 500

2 50 200

3 50 200

4 50 200

5 50 200

6-20 50 200

TOTAL
TASA INTERNA DE RETORNO
Tasa Interna de Retorno (TIR) puede definirse como aquella tasa
de descuento que, cuando se aplica a los flujos de caja al
proyecto, producen un VPN igual a cero. Debe notarse que la TIR
es independiente de la tasa de descuento del inversionista y
depende exclusivamente del proyecto. En general, si la TIR es
superior a la tasa de descuento, el proyecto es conveniente; se
es menor no es conveniente, y si es igual, el inversionista será
indiferente entre acometer o no el proyecto.
Para estimar la TIR de un proyecto, se requiere resolver una
ecuación polinómica, lo que puede llegar a ser complejo. Sin
embargo, la TIR puede estimarse mediante el método
denominado “interpolación lineal”.
El método de la interpolación lineal consiste en aproximar su
valor seleccionando una tasa de descuento para la cual el
VPN resulte positivo y otra tasa que produzca un VPN
negativo. Sobre estas bases, podemos aproximar la TIR como:

VPN1
TIR = R1 + x (R2 – R1)
VPN1 + VPN2

Donde:
R1 = tasa de descuento que da un VPN positivo
R2 = tasa de descuento que da un VPN negativo
VPN1 = Valor Presente Neto positivo
VPN2 = Valor Absoluto del Valor Presente Neto negativo.
CASO 3: EJERCICIO TASA INTERNA DE RETORNO
(en miles de guaraníes)
AÑO COSTOS BENEFICIOS FLUJO DE F. D. 25% VALOR ACTUAL 25% F.D. 30% VALOR ACTUAL 30%
BRUTOS BRUTOS FONDOS

1 500 -500

2 50 200 150

3 50 200 150

4 50 200 150

5 50 200 150

6-20 50 200 150

TOTAL 1.450 3.800 2.350

Vous aimerez peut-être aussi