Vous êtes sur la page 1sur 20

› Hijo de Anfiloquio

Valdelomar Fajardo y de
Carolina Pinto, Abraham
Valdelomar siguió sus
estudios primarios en la
ciudad de Pisco y en la
Escuela Municipal N.º 3 de
Chincha, y los secundarios
en el Colegio Nacional de
Nuestra Señora de
Guadalupe de Lima (1900-
1904), donde fundó la
revista La Idea
Guadalupana(1903) junto con 3
Estudios universitarios
› En 1905 ingresó en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, pero
dejó las clases al año siguiente para
emplearse como dibujante en las
revistas Aplausos y silbidos, Monos y
Monadas, Actualidades, Cinema y Gil
Blas, donde también trabajó como
director artístico. En 1909 publicó sus
primeros versos en la
revista Contemporáneos, y al año
siguiente decidió reanudar sus
estudios; la universidad, sin embargo,
nunca llegó a interesarle mucho, y en
1913 terminó por abandonarla
definitivamente.
4
Comienzos de su carrera
› Comenzó a explorar el mundo de las letras con la
poesía. En 1909 publicó sus primeros versos en la
revista Contemporáneos. Tristitia, La danza de las
horas, Elogio y Corazón, ponte de pie son
algunos de sus poemas más aclamados. Muchas
de sus composiciones se encuentran en el libro Las
voces múltiples.

5
Participación en un conflicto
bélico
› En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham
Valdelomar sentó plaza de soldado como integrante del
Batallón Universitario, formado por estudiantes de San
Marcos. Durante el acuartelamiento escribió una serie de
crónicas bajo el título "Con la argelina al viento", que fueron
publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre
abril y junio de 1910, y que le valieron un premio por parte
del Municipio de Lima

6
Viajes fueras del Perú
› En 1913 viajó a Roma, fue en esa
ciudad que terminó de escribir El
Caballero Carmelo. Este cuento ganó
el primer puesto en el concurso literario
organizado por el diario La Nación. Fue
por este y otros cuentos como los
cuentos criollos, chicos, exóticos,
incaicos, entre otros que se le
denomina como el pionero del cuento
moderno en el Perú. El hipocampo de
oro, Los Ojos de Judas, Yerba
santa, entres otros, son los cuentos
más conocidos.
7
› Sus primeras crónicas fueron
publicadas en el diario La
Prensa. Ahí se hizo conocido
por el seudónimo “El Conde
de Lemos”. Asimismo,
escribió artículos para los
diarios La Nación y La Opinión
Nacional.
› Valdelomar inició en la
narrativa con las novelas
cortas La ciudad
muerta y La ciudad de los
tísicos. Sus escritos tienen un
lenguaje sencillo y muchos de
ellos evocan la añoranza de la 8
› Fundó la revista
literaria Colónida. Con ella
pretendía dar a conocer a los
nuevos escritores y exponer los
trabajos que iban acorde a sus
gustos literarios. Solo se
publicaron cuatro números, pero
cada número causó revuelo en el
ambiente cultural de ese
entonces.
› Viajó por diferentes lugares del
Perú. Se internaba por los lugares
más insólitos con el objetivo de
conocer mejor y escribir acorde a
la realidad peruana. 9
Perspectiva de otros literarios
› “Su producción desordenada,
dispersa, versátil, y hasta un
poco incoherente, no contiene
sino los elementos materiales
de la obra que la muerte
frustró. Valdelomar no logró
realizar plenamente su
personalidad rica y exuberante.
Nos ha dejado, a pesar de todo,
muchas páginas magníficas”,
así escribió José Carlos
Mariátegui en el capítulo El
proceso de la literatura,
refiriéndose a Valdelomar, en su
obra 7 ensayos de interpretación
de la realidad peruana. 10
› Fue elegido diputado por Ica el 24 de setiembre de 1919. En una
reunión de dicho Congreso en Ayacucho, Valdelomar se disponía a
bajar por una empinada escalera de piedra, resbaló (o perdió el
equilibrio), cayendo desde una altura de seis metros hasta dar de
espalda sobre un montículo de piedras. Como consecuencia de ello
sufrió una fractura de la espina dorsal, cerca de las vértebras
lumbares, la cual, luego de dos días de penosa agonía, le causaron
la muerte el 3 de noviembre de 1919, a las dos y media de la tarde.
Apenas contaba con 31 años de edad.

11
› La ciudad muerta
› La ciudad de los
tísicos
› Yerba Santa

12
POEMAS
› Tristitia › L'enfant
› Corazón, ponte en pie... › El conjuro (Valdelomar)
› El hermano ausente en la › Cobardía (AV)
cena pascual › Los pensadores vencidos
› Yo, pecador › Abre el pozo...
› La danza de las horas › Los violines húngaros
› Cobardía (Valdelomar) › Ofertorio (Valdelomar)
› El árbol del cementerio › La ofrenda de Odhar
› El hermano ausente en la › Desolatrix
cena de pascua
› Ha vivido mi alma...
› Blanca la novia
› La viajera desconocida
› Ritornello
› Nocturno (Valdelomar)
› En mi dolor pusisteis...
13
CUENTOS

› El caballero Carmelo
› Los hijos del sol
› Los ojos de Judas
› El vuelo de los condores
› El beso de Evans
› El circulo de la muerte (El suicidio de
Richard Tennyson)
› El camino hacia el sol
› Etc…
14
TEATRO

› – El vuelo (1911), drama en dos actos. Historia


de Carlos Tenaud, pionero de la aviación
peruana.
› – La mariscala (1916), drama en verso. Con la
colaboración de José Carlos Mariátegui.
› – Verdolaga (1917), tragedia pastoril en 3
actos.
› – Palabras, tragedia modernista y alegórica en
1 acto.

15
ENSAYOS

› – La psicología de las tortugas (1915).


› – Ensayo sobre la caricatura (1916).
› – El estómago de la Ciudad de los
Reyes (1916).
› – Psicología del cerdo agonizante (1916).
› – Literatura de manicomio (1917).
› – Valores fundamentales de la danza (1917).
› – Ensayo sobre la psicología del
gallinazo (1917).
› – Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética
16
CRONICAS Y REPORTAJES

› – Hacia el trono del sol (1910).


› – Con la argelina al viento (1910).
› – Crónicas de Roma (1913).
› – Reportaje al Señor de los Milagros (1915).

17
NARRACIONES CRONICAS

› – El sueño de San Martín (1917).


› – Los amores de Pizarro (1918).

18
Premios

› – Con la argelina al viento. Medalla de la


Municipalidad de Lima, 1911.
› – Valores fundamentales de la danza. Primer
Premio del Ateneo de Lima, Concurso del
Círculo de Periodistas, 1917.
› – Ensayo sobre la psicología del gallinazo.
Primer Premio, Presidente de la República,
Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.

19
ANALISIS DE SU NOVELA “ LA
CIUDAD MUERTA”
› Es una obra concebida bajo la influencia
del modernismo y el decadentismo.
› La atmósfera del relato valdelomariano
es totalmente irreal, que hacen recordar
aquellas novelas fantasiosas o
bizantinas destinadas para lectores poco
exigentes.

20

Vous aimerez peut-être aussi