Vous êtes sur la page 1sur 29

Embriología, anatomía

y fisiología oculares.
EMBRIOLOGÍA OCULAR

El ojo comienza a Hacia la octava semana


formarse el día 25 del termina la génesis del
desarrollo embrionario a esbozo ocular, que
partir de las fosetas seguirá madurando
ópticas, en el hasta el noveno mes de
prosencéfalo. embarazo.
Derivan del • El nervio óptico, los músculos esfínter y dilatador
neuroectodermo del iris, el epitelio iridiano posterior y el epitelio
del cuerpo ciliar.
la retina

Derivan del • El cristalino, el epitelio corneal, la epidermis


ectodermo palpebral, la glándula lagrimal y la conjuntiva
palpebral.
superficial

• Los queratocitos, los fibroblastos esclerales, el


Proceden de la endotelio del trabeculum, el estroma coroideo y
el iridiano, el tejido fibroadiposo orbitario, el
cresta neural cartílago y los huesos orbitarios.

Derivan del
• Los músculos extraoculares y el endotelio
mesodermo o vascular.
mesénquima
ANATOMÍA OCULAR

El globo ocular está constituido por tres capas:

Externa. Formada por esclera y córnea.

Media. Denominada úvea, constituida por el cuerpo ciliar y


el iris, en su parte anterior, y coroides en su parte posterior.

Retina. Es la capa más interna.


Existen tres cámaras:
• La cámara anterior, delimitada por delante por la
córnea y por detrás por el iris.
• La cámara posterior entre el iris y el cristalino.
• La cámara vítrea se sitúa por detrás del cristalino,
es la más voluminosa del ojo y contiene el gel
vítreo.
CAPA EXTERNA

• Es el soporte estructural del globo ocular y sirve de inserción a la


musculatura extrínseca ocular. En su parte posterior presenta
Esclera varios orificios que forman la lámina cribosa, por donde salen las
fibras del nervio óptico, y alrededor de ésta hay otros pequeños
orificios para los nervios y las arterias ciliares posteriores.

• Unida a la esclera, es la superficie con mayor poder refractivo del


ojo. Consta de cinco capas, organizadas de fuera a dentro de la
Córnea. siguiente manera: Epitelio, membrana de Bowman, estroma,
membrana de Descemet, endotelio.

• Contiene las estructuras responsables del drenaje del humor


acuoso: trabeculum o malla trabecular, situado en el ángulo
Limbo iridocorneal a través del cual pasa el humor acuoso hasta el canal
de Schlemm.
CAPA MEDIA O
ÚVEA

Úvea • Es un manto vascular situado entre


la esclera y la retina que se extiende
posterior o por delante hasta el cuerpo ciliar.
coroides. Contiene abundantes melanocitos.

Úvea • Está constituida por el cuerpo ciliar y


el iris.
anterior.
CAPA INTERNA O
RETINA

La función de la capa interna es transformar la luz en un impulso nervioso.


Consta de diez capas, que de fuera hacia dentro están organizadas de la siguiente manera:
1. Epitelio pigmentario.
2. Segmentos externos de los fotorreceptores.
3. Membrana limitante externa.
4. Granulosa externa. Núcleos de los fotorreceptores.
5. Plexiforme externa. Sinapsis entre células bipolares y fotorreceptores.
6. Granulosa interna. Capa correspondiente a los núcleos de las células bipolares.
7. Plexiforme interna. Sinapsis entre células bipolares y ganglionares y de las células amacrinas con
ambas.
8. Capa de células ganglionares. Núcleos de dichas células.
9. Capa de fibras nerviosas. Axones de las células ganglionares.
10. Membrana limitante interna. Membrana basal muy unida a los procesos internos de las células de
Müller.
CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR

CRISTALINO
• Lente biconvexo transparente, avascular, sin nervios.
• Consta de cápsula, corteza y núcleo.
• Sujeto a proceso ciliares por la zónula de Zinn.
VÍTREO
• Gel transparente avascular, 80% del volumen del globo.
• Tiene función óptica y de sostén.
HUMOR ACUOSO
• Líquido que ocupa cámara anterior y posterior del ojo
(99% agua).
• Se drena en el canal de Schlemm y en la vía uveoescleral
• Mantiene la presión intraocular
Vascularización del globo ocular

colateral de la
A. Oftálmica
VENAS DEL GLOBO
carótida
OCULAR
interna

A.son tributarias
Ciliares
A. Central A. Ciliares
de:
posteriore
de la retina anteriores
s
• Ramas
V. V. V. Ciliares de
• Entra al ojo a • Penetran en el terminales
Orbitarias Vorticosas anteriores
través de la ojo alrededor arterias de los
lámina cribosa. del nervio músc. rectos
• Se divide en 2 óptico
Salen por el • Reciben
Con las ciliares
sangre
Formadas
ramas: • 2 tipos, ramas post.
ecuador del de lalargas
porción
por la evena
superior cortas (dan la forman círculos
ojo y drenan anterior de la
central de la
inferior. lugar al de la arteriales (ramas
sangre esclera, el cuerpo
• Nutren retina
casi a coriocapilar)
úvea y para el ycoroides,
ciliar el iris
toda la retina. ramas largas cuerpo ciliar e
iris)
Cavidades situadas
entre los huesos del
ÓRBITAS cráneo y cara

 Grasa orbitaria.
 Vasos orbitarios. La
vascularización de la órbita
depende de las ramas de la
arteria oftálmica y de las venas
que se reúnen en dos venas
orbitarias.
 Nervios orbitarios.
 Nervio óptico. Es una extensión
del SNC.
 Nervios lagrimal, nasal y frontal.
Son ramas sensitivas del
oftálmico e infraorbitario, que es
la rama del maxilar superior.
 Nervio patético. Inerva el músculo
oblicuo mayor
párpados

La unión de los mismos


Delimitan la hendidura
constituye los cantos
palpebral.
interno y externo.

El borde presenta un De delante hacia atrás,


labio anterior el párpado posee
(pestañas, glándulas epidermis, dermis,
sebáceas..) y labio músculo orbicular,
posterior. tarso y conjuntiva.

MÚSCULO • Oblicuo
S DEL • Elevador del párpado
PÁRPADO superior
• Músculo de Müller.
Aparato lacrimal

• Glándula lagrimal principal:


PORCIÓN responsable de secreción
SECRETORA lagrimal refleja acuosa
• Glándula lagrimales accesorias

• Puntos lagrimales
PORCIÓN • Canalículos
EXCRETORA • Saco lagrimal

• Tapiza la superficie interna de los


CONJUNTIVA párpados y la cara anterior de la
esclera
Vía óptica

Conformada por:
‐ Nervio óptico
‐ Intraocular → fibras amielinicas.
‐ Orbitaria → atraviesa cono
muscular y anillo de Zinn.
‐ Intracanalicular → canal óptico.
‐ Intracraneal → termina en el
quiasma.
‐ Quiasma óptico → adherido a
duramadre y aracnoides al
diencefalo.
‐ Cintilla óptica → sinapsis en
cuerpo geniculado externo.
‐ Cuerpo geniculado externo →
Contienen fibras sinapsis de los axones. Proceso
mielinizadas y de información.
están recubiertas ‐ Radiaciones ópticas y áreas
por las meninges visuales:
‐ Las radiaciones ópticas
superiores que viajan al lóbulo
parietal.
‐ Las radiaciones ópticas
inferiores que viajan al lóbulo
temporal.
‐ Vías simpáticas → comienzan en
la region hipotalamica.
Semiología y exploración en oftalmología

‐ AGUDEZA VISUAL → valorar visión lejana (6m) y cercana (lectoescritura 30cm). Si no


percibe movimiento, se determina si es capaz de percibir la luz y si no la percibe se habla de
amaurosis ( ceguera total).
‐ Causa frecuente de baja AV se habla de ametropía (miopía, hipermetropía y astigmatismo)

• BIOMICROSCOPIA → permite hacer biopsia en vivo de las estructuras


que constituyen el polo anterior del ojo. Valora transparencias de la cornea
y del cristalino, la profundidad de la camara anterior y posible lesiones del
iris.

• PRESION INTRAOCULAR → permite valoracion en pacientes con


glaucoma.
‐ MOTILIDAD OCULAR INTRINSECA (pupilar) brinda información acerca del
sistema visual.

• MOTILIDAD OCULAR EXTRINSECA valora la función de los músculos extraoculares y de los nervios
oculomotores. Preciso determinar alineación de los ojos y si existe limitación de algunos de los músculos.
COVER-UNCOVER test.

• FONDO DE OJO se explora con oftalmoscopio directo


o indirecto (ideal).

• CAMPO VISUAL resulta impreciso. Se emplea el


campimetro para determinar el grado de sensibilidad a la
luz de la retina.
Refracció
n
Fisiologí
a

Acomodación: Dioptrio ocular:


Es la capacidad que tiene el ojo de Dioptría: Es el sistema de lentes del ojo. Está
aumentar su poder de refracción formado básicamente por la córnea y
Se define como toda superficie que
para ser capaz de enfocar los por el cristalino, siendo más potente
separa dos medios con distinto
objetos próximos. Se consigue la córnea (43 D) que el cristalino (17
índice de refracción. Al atravesarla la
mediante un aumento de grosor y de D en reposo). La distancia focal del
luz, ésta experimenta un cambio de
convexidad de la porción central del dioptrio ocular debe coincidir con la
dirección.
crista li no por contracción del longitud anteroposterior del ojo, que
músculo ciliar. es de unos 24mm.
Ametropías
Las ametropías son alteraciones
del ojo, como sistema óptico, de
modo que estando el cristalino en
reposo, los rayos de luz que llegan
para lelos al eje visua l no se focal
izan en la retina. La causa de la
alteración puede residir en la
córnea, en el cristalino o en la
longitud anteroposterior del globo,
siendo este último el factor más
frecuente. Típicamente, los ojos
amétropes mejoran su agudeza
Se distinguen dos tipos de ametropías:
• Esféricas. En ellas, el error de refracción del dioptrio es uniforme en todos los ejes del
espacio. Son la miopía y la hipermetropía.
• No esféricas. En estas ametropía s, el radio de curvatura de alguna delas superficies del
dioptrio no es uniforme, no es una esfera, y el error de refracción es distinto en los
diferentes ejes del espacio. Son los astigmatismos.
Hipermetropía

‐ El ojo hipermétrope es, en definitiva, poco


convergente. Esta ametropía puede
mejorarse mediante una lente convergente o
acomodando, siempre que el individuo tenga
aún capacidad de acomodar y el defecto no
sea muy grande. Los niños son
fisiológicamente hipermétropes al nacer, pues
su ojo es más corto. Este fenómeno se va
corrigiendo con el crecimiento.
• La hipermetropía latente es la cantidad de
hipermetropía que el sujeto es capaz de
compensar acomodando. La hipermetropía
manifiesta es aquélla que el individuo no es
capaz de compensar. A medida que el sujeto va
envejeciendo, va disminuyendo su capacidad
para acomodar.
La clínica depende de la edad, pues el poder de acomodación disminuye con la misma, y del grado
de hipermetropía. Si no es muy elevado y el individuo es Joven, se produce un esfuerzo constante de
acomodación que puede dar lugar a un cuadro de astenopía acomodativa: consistente en el cierre y
el frotamiento ocular, dolor ocular, visión borrosa, congestión ocular con conjuntivitis y blefaritis, et c.

El tratamiento se hace con lentes convergentes. Como ya se ha comentado, para graduarles,


es preciso paralizar previamente la acomodación con parasimpaticolíticos (atropina,
ciclopentolato...) a fin de desenmascarar toda la hipermetropía en realidad existente (se
muestra el defecto latente junto al manifiesto).
Miopía

‐ Los rayos se focalizan delante de la retina, bien


porque el poder refractivo del segmento anterior sea
excesivo o porque el eje anteroposterior del ojo sea
demasiado grande. El ojo miope es demasiado
convergente. El miope tiene mala visión de lejos. Hay
que distinguir entre miopías simples o fisiológicas,
defectos de refracción inferiores.
‐ El tratamiento se realiza con lentes divergentes, que
retrasan el foco en el cual confluyen los rayos de luz.
Astigmatismo
‐ En esta ametropía el poder de refracción del ojo no es el mismo en todos sus
meridianos. Las imágenes no se focalizan en el mismo plano, sino entre las
denominadas foca les anterior y posterior, en el llamado conoide de Sturm.
‐ La clínica varía según el grado. En los casos leves, puede no haber clínica o
una simple astenopía tras un esfuerzo visual prolongado. Cuando el
astigmatismo es mayor; hay mala agudeza visual a cualquier distancia.
‐ El tratamiento se hace con lentes cilíndricas, tanto gafas como lentes de
contacto.
Presbicia

‐ La presbicia se define como la pérdida de la capacidad de acomodación por


disminución de la elasticidad del crista lino y por descenso de la fuerza contráctil del
músculo ciliar. Es un fenómeno fisiológico asociado al envejecimiento.
‐ Se caracteriza por una incapacidad para enfocar los objetos cercanos. Los problemas
comienzan cuando la capacidad de acomodación queda por debajo de 3-4 D, con lo
que se pierde la destreza para enfocar objetos situados a 25-30 cm, distancia habitual
de lectura.
Cirugía Refractiva
‐ Dentro de la cirugía refractiva, la técnica LASIK (laser assisted in situ
keratomileusis) es la más utilizada, pues es válida para la miopía, la
hipermetropía y el astigmatismo. Consiste en tallar un pequeño flop en
la córnea, que se levanta para aplicar láser sobre el estroma corneal, y
a continuación reposicionar el flap. La técnica se real iza habitualmente
bajo anestesia tópica.

Vous aimerez peut-être aussi