Vous êtes sur la page 1sur 41

Formulación, gestión y evaluación

de proyectos públicos

Lima, abril del 2019


Formulación

Horizonte de evaluación del proyecto

2
3
1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO
2.1 Análisis de la demanda
2.2 Análisis de la oferta
2.3 Determinación de la brecha

3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


3.1 Estudio técnico
3.2 Metas de productos

4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


4.1 Identificación y medición de requerimientos
4.2 Valorización de costos a precios de mercados

4
1.
Horizonte de
Evaluación

5
Es el período que se establece para evaluar los beneficios y
los costos atribuibles a un determinado PIP, con el fin de
evaluar la rentabilidad social y determinar si el proyecto es
conveniente o no para la sociedad.

Este horizonte se define a partir de las fases de formulación


y evaluación y la fase de ejecución
¿Qué horizonte de evaluación aplicaremos?

En la fase de formulación y evaluación se considerará el


tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han
previsto en el planteamiento del proyecto.

7
En la fase de ejecución se considera el tiempo en el cual se
espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad
que ha sido intervenida con el proyecto.

Sin embargo, se recomienda 10 años de esta fase para fines


de evaluación. En consecuencia, el periodo de evaluación
será igual al tiempo que dure la fase de inversión más los 10
años de la fase de postinversión

8
Para definir este horizonte de evaluación se debe considerar
los distintos elementos que condicionan su extensión, como:

a) El periodo de ejecución del proyecto.


b) La vida útil de los activos principales.
c) La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que
se van a adquirir.
d) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda
por el bien o el servicio a proveer.

9
En el caso de un PIP con más de una alternativa de solución,
se debe definir el horizonte de evaluación para cada una de
ellas; si este fuese diferente no olvidar que para evaluarlas se
debe emplear el indicador pertinente para hacerlas
comparables

11
12
13
Fase de Ejecución

14
15
Formulación

El marketing del proyecto

16
2.
Análisis de la
demanda

17
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o
servicios de la población del área de influencia, para ello:

 Se identifican los bienes y servicios que se afectarán

 Se identifican las características principales de las


demanda y de la población demandante

 Se analizan las variables que influyen en la demanda

 Sobre esta base, se harán proyecciones en el Horizonte


del Proyecto
Ejemplo: En un proyecto de riego la demanda está
constituida por los requerimientos de agua, de acuerdo,
con la cédula de cultivo que se haya programado
sembrar

19
La identificación de los beneficiarios y el análisis de la
demanda son aspectos centrales de la formulación.
Son los beneficiarios los que consumen o usan los
bienes y/o servicios generados por el proyecto para su
satisfacción y la cantidad o nivel de consumo de estos
bienes y/o servicios.

20
Estimación de la demanda

1. Con base en la población necesitada

 Población necesitada (P)


 Estándar de consumo per cápita (C)
 Demanda esperada (D)

D=PxC
Ejemplo: Estimación de demanda de cuadernos

En la localidad hay 6840 niños y niñas y cada uno


requiere 5 cuadernos escolares por año

La demanda total anual será:

D = 6840 x 5 = 34200 cuadernos

22
Ejemplo: Estimación de demanda de agua potable

En una localidad hay 35000 habitantes (P), el estándar


de consumo (C) es de 180 litros por persona-día, es
decir 0,18 m3

D = 35000 x 0,18 = 6300 metros cúbicos/día

23
Análisis de la demanda

Para realizar el análisis se deberá determinar:

1. Servicio que se proporcionará en la fase de


funcionamiento
2. La población demandante y los factores que explican la
demanda o no demandad de los servicios
3. Los ratios de concentración o de intensidad de uso del
servicio

24
Como hemos observado se consideran dos situaciones
en el análisis:

a. Situación sin proyecto: estado actúa sin la


intervención del proyecto

b. Situación con proyecto

25
Estimación de
la demanda
27
Para estimar la demanda se considerará la información
que se recabó en el diagnóstico de los involucrados y
de la unidad productora, en particular del grupo
afectado por el problema y que sería beneficiario del
proyecto.

28
29
En la situación sin proyecto

Paso 1: Definir el bien o servicio y el


indicador. Corresponde a aquel que
los usuarios o beneficiarios necesitan
o demandan.

Ejemplo: Ampliar los servicios de


agua potable.

• Bien o servicio: agua potable


• Indicador: m3 por año
30
Ejemplo: Ampliar los servicios de salud materno-infantil:

• Bien o servicio: Control de embarazo, control de


crecimiento y desarrollo del niño, atención de parto,
etc,
• Indicador: Atenciones por año

31
Paso 2: Estimar y proyectar la población demandante

En esta caso es preciso saber:

1. Población que demanda el servicio


2. Cuántos son los demandantes

32
Conceptos a tomar en cuenta

Población total: población del área de influencia, definida


en el diagnóstico

Población de referencia: grupo de población del área de


influencia vinculada con el objetivo o propósito del PIP

33
Población demandante potencial: Grupo de la población
de referencia con necesidades del bien y/o servicios que se
intervendrá

Población demandante efectiva: grupos de la población


demandante potencial que busca el bien o servicio

34
35
Corresponde a la del área de influencia que en
este caso es la localidad XX.

Son las mujeres en edad fértil, porque ellas son


las que podrían embarazarse y necesitar el
servicio de control del embarazo.

Estará formada por las mujeres embarazadas


quienes tienen la necesidad de control del
embarazo.

Estará integrada por las mujeres embarazadas


que acudirían a un establecimiento de salud para
su control.

36
Los criterios para definir la población varía según la tipología
del proyecto:

- Educación
- Salud
- Carretera
- Mujer, etc.

En muchos casos la proyección de la demanda se basa en


proyección de la población demandante, por lo que se debe
recurrir a la data estadística (Censos de Población).
37
Ejemplo de estimación poblacional demandante:

• Población total para el año “n”: corresponde al total de la


población de la localidad X para dicho año

• Para estimar la población en el año se aplica el método de


crecimiento geométrico sobre la base de información del
Censo.

38
Para ello, necesito:

• Los datos del último Censo


• La tasa de crecimiento intercensal

Población año “n” = Población censo*(1+tasa intercensal)^año n-año censo

Población año 2019 = 30500*(1+0,018) ^2109-2017

Población año 2019 = 31608


39
Luego debe proyectarse la población considerando el
horizonte de evaluación definido anteriormente, aplicando
la misma tasa de crecimiento (salvo que se tenga
información confiable de cambios en la tasa año tras año)

40
Ejemplo:

Se ha previsto la ejecución del proyecto el año 2019 y su


duración es de dos años, es decir la provisión del servicio se
inicia el año 2021 y se considera un período de 10 años
para el funcionamiento.

En este caso la proyección poblacional se hará hasta e año


2031

41

Vous aimerez peut-être aussi