Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIDAD IV

DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO


RE-DEFINIENDO LO FUNDAMENTAL EN EL DERECHO
PROCESAL
Definición del proceso como un fenómeno total de
espacio de encuentro entre lo social y lo jurídico.

Desde el punto de vista jurídico, en primer término,


encontraremos las concepciones del proceso como
medio de pacificación social; un combate cuya
finalidad es la resolución de conflictos, evitando la
ruptura del orden público por la autodefensa que, al
mismo tiempo, funciona como instrumento de una
aplicación justa y útil del derecho. Desde este punto
de vista el tribunal sería considerado un espacio
separado donde los conflictos se resuelven al
transformarse en un dialogo entre expertos, y al
proceso, como vía hacia la verdad y la justicia.
Definición del proceso como un fenómeno total de espacio
de encuentro entre lo social y lo jurídico.

El proceso se da como un fenómeno total donde se


expresan y conjugan un conjunto de hechos, de
relaciones, de normas y de representaciones que
se integran en un sistema donde no existe a priori
una determinación unilateral, ya sea de carácter
político, económico, o jurídico.

Por lo tanto el proceso se constituye como un


campo social, donde las relaciones y
representaciones se actualizan continuamente en
función de los contextos específicos de significación
de cada sociedad y superponiéndose, no
eliminando, a los elementos más antiguos.
Todo fenómeno jurídico, aún antes de serlo, es un
fenómeno social.

El proceso no constituye una excepción, cual fuere


el fin.

El proceso es un complejo de actividades


realizadas por órganos estatales y por particulares
con el fin de someter a una regulación, imponible,
buscando fuerza de autoridad pública, y necesaria,
ante la imposibilidad de hecho o de derecho, en
que se hallan los directamente interesados, para
resolver el conflicto que los opone y anhelan un
resultado común, esto es, resolver la controversia.
Todo fenómeno jurídico, aún antes de serlo, es un
fenómeno social.

El proceso aparece, por consiguiente, como un lugar de


encuentro entre personas: juez, partes, abogados, terceros
que acaso intervengan, testigos, peritos y otros funcionarios,
eventualmente postores en la subasta, en suma una
cantidad de personajes que asumen, unos frente a los otros,
las más distintas posiciones, que actúan y reaccionan bajo
el estímulo de variadísimo, que aporta inclinaciones y
disposiciones, de creencias y perjuicios de potencialidades y
limitaciones, que son susceptibles de influir enérgicamente
en el ejercicio de los derechos y facultades, y en el
cumplimiento de los deberes y cargas que la ley procesal les
otorga a cada uno de ellos.
Todo fenómeno jurídico, aún antes de serlo, es un fenómeno
social.

Estas conductas están condicionadas, además, por una


larga serie de circunstancias objetivas, relacionadas con la
situación económica y política, con las peculiaridades del
momento histórico y del ambiente geográfico en que se
entabla y se desarrolla el pleito.
Se evidencia que en el proceso convergen diferentes
perspectivas además de la estrictamente jurídica.
Las varias ciencias sociales tienen algo que decir al
respecto.
El proceso interesa a la economía, a la ciencia de la
administración, a la ciencia de la comunicación, a la
psicología social, y así en adelante; pero interesa sobre todo
a la sociología.
Todo fenómeno jurídico, aún antes de serlo, es un fenómeno
social.

Algunos países han asistido en estas últimas décadas a un


exhuberante florecimiento de estudios sociológicos sobre
temas directamente vinculados al mecanismo procesal.

Claro está que, la situación cambia notablemente de un


lugar al otro.

El desarrollo de ciertos estudios depende mucho, de datos


numéricos exactos; pero no todos los países han despertado
para la importancia de las estadísticas judiciarias: si existen,
a veces no se sabe que existen, o qué grado de confianza
merecen.
Todo fenómeno jurídico, aún antes de serlo, es un
fenómeno social.

La concepción tradicional de la estructura del proceso,


modelada según las características de los litigios; es decir
puramente interindividuales, condicionaba de manera
decisiva el análisis y la solución de varias cuestiones de
primera importancia, por ejemplo la de la legitimación para
obrar y la de los límites subjetivos de la cosa juzgada.

A medida que crece en importancia, en nuestro tiempo, el


problema de los llamados intereses "colectivos" o "difusos",
el derecho procesal es convocado a revisar el tratamiento de
estos y de otros tópicos, en miras a asegurar ahí a la tutela
jurisdiccional un nivel de efectividad compatible con las
necesidades del mundo contemporáneo.
LA PRETENSIÓN

Es el efecto jurídico concreto que el


demandante a través del Juez persiguen con
el proceso, efecto al cual se quiere vincular al
demandado.
Es una declaración o manifestación de la
voluntad del demandante, para perseguir un
efecto jurídico a su favor; pero sin que
signifique que éste pueda somete a su
voluntad al demandado, porque la sujeto de
éste y la obligación emanan de la sentencia,
esto es, de la declaración del Juez como
representante del Estado.
.
OBJETO DEL PROCESO
.
El objeto de un proceso constituye el
parámetro de referencia para poder
apreciar las excepciones de cosa
juzgada o litispendencia.
Objeto del
proceso Integran el objeto de un proceso tres
elementos:

1. Las pretensiones de las partes


2. La causa petendi
3. Los sujetos (partes procesales –
demandante y demandado).
.
LA PRETENSIÓN
.

Es una declaración de voluntad


en cuyo mérito de solicita una
actuación del órgano
La jurisdiccional, buscando la
pretensió satisfacción de un interés
n
concreto y frente a la una
procesal
persona distinta del autor de la
declaración.
LA PRETENSIÓN
.

Es la facultad de exigir a
otro el cumplimiento de lo
La
debido, manifestando su
pretensión voluntad a través de la
material
cual alguien reclama algo
ante el órgano
jurisdiccional y contra otro.
FIN DE LA PRETENSION.

Es la tutela del interés particular


del pretendiente, puntualizado en
la demanda, mediante sentencia
favorable.
RELACION ENTRE EL DERECHO DE ACCION Y LA
PRETENSION

 La acción :  La pretensión:
- Es una declaración
- Es un derecho.
solemne.
- La acción se tiene. - Se pide.
- Es abstracta. - Es concreta.
- Es subjetiva. - Es objetiva
- Se ejerce en el proceso a
- Se ejerce en el proceso a
través de la demanda.
través de la pretensión.
- Persigue una sentencia
- Tiene por objeto la favorable que acceda a lo
sentencia, favorable o que en él se contiene.
desfavorable.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios


de objetividad que, en razón de expresar la valoración
de la comunidad, o de sus órganos, acerca de una
determinada realidad de conducta, pueden ser invocados
por los jueces para esclarecer el sentido jurídico de las
conductas que deben juzgar durante el desarrollo del
proceso y éstos son:
1) La ley procesal, la costumbre y
la jurisprudencia obligatoria
2) La jurisprudencia no obligatoria;
3) La doctrina.
EL CARÁCTER PÚBLICO DE LAS NORMAS
PROCESALES

El derecho procesal pertenece a la rama del derecho público.


No obstante que el derecho procesal civil está dirigido a
regular relaciones jurídicas en que se discuten cuestiones de
derecho privado, la inclusión del derecho procesal dentro de
aquel cuadro de las disciplinas jurídicas está dada por la
posición preeminente que en el proceso asume el Estado a
través de sus órganos jurisdiccionales, de ahí su naturaleza
pública e indisponible de dichas normas procesales, como
regla1
EL CARÁCTER PÚBLICO DE LAS NORMAS
PROCESALES

A pesar de la naturaleza pública del proceso,


aun las partes mantienen ciertas facultades de
disposición de ciertos actos, manifestación
del Derecho Privado y de la autonomía de la
voluntad, en los que, por más Derecho
Público o intereses públicos de que trate el
proceso, se les reconoce con preminencia su
carácter dispositivo, en los términos y
manifestaciones del principio dispositivo.
EL CARÁCTER PÚBLICO DE LAS NORMAS
PROCESALES

Algunas de esas manifestaciones son:

a. La posibilidad de establecer un domicilio procesal


previo
b. La conciliación o métodos alternos
c. Suspensión del proceso por acuerdo
d. La prórroga de plazos no perentorios
e. La demanda conjunta
f. Eventuales acuerdo de aspectos procesales, que no
afecten reglas o normas esenciales, por ejm, acuerdo
de costas, diferir la ejecución de una sentencia o un
plazo para su cumplimiento.
APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL
TIEMPO y EN EL ESPACIO

1. En el tiempo:
Las normas procesales son de aplicación inmediata,
incluso a los procesos en trámite, salvo disposición
expresa de una legislación transitorias o lo que el texto
expreso de una norma dice sobre el momento, en el
tiempo, en que entra a regir una norma procesal y si afecta
o no actos o procesos en trámite.
2. En el espacio:
Se refiere al lugar donde se aplica la norma procesal.
Lógicamente la soberanía jurisdiccional llega a todo el
territorio y hasta nuestras fronteras, por lo que las normas
procesales están sujetas al principio de territorialidad de la
ley.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS
PROCESALES

1. Interpretación:
La interpretación, tiene como función característica
establecer el sentido y alcance de la ley, no procediendo
en forma exegética o mecánica, sino mediante un cierto
proceso lógico, donde se consideran las posibilidades
todas del precepto legal; interpretando, no sólo aquellas
normas cuyo contenido resulte oscuro, sino aun las que
sean claras, con el designio concreto, de deducir de los
amplios y generales términos, en que ella está concebida.
El objeto de la interpretación es la "Iex scripta”, las
palabras dictadas por el legislador. La finalidad de la
interpretación es científica: hacer entender la ley, no
crearla.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS
PROCESALES

2. Integración:
La integración es el conjunto de procedimientos para
colmar las lagunas y determinar el derecho aplicable. Esto
significa que, aun en el caso de que la ley carezca de
disposición, el tribunal deberá resolver todo asunto que se
le presente, así como que en el derecho no hay vacíos
tiene plenitud, carece de lagunas, o aun teniéndolas, debe
resolverlas mediante los procedimientos para suplirlas, es
por ello que la norma acude, en primer lugar, para llenar
tales lagunas, a la analogía, si no se puede suplir con ella,
entonces el operador jurídico debe recurrir “los principios
constitucionales, generales del derecho y especiales del
proceso, y atendiendo a las circunstancias”

Vous aimerez peut-être aussi