Vous êtes sur la page 1sur 63

*La combustión que se lleva a cabo durante el

metabolismo, permite que la energía se libere


poco a poco y no se altere la estructura celular y
se logre un mejor aprovechamiento de la energía
CATABOLISMO:
Fase degradativa del metabolismo, que consiste en la transformación de
moléculas orgánicas complejas (como Glúcidos, Proteínas, Grasas), en otras
más sencillas (como H2O, CO2, NH3). Se lleva a cabo por oxidación de
macromoléculas reducidas que se transforman en otras más pequeñas y
oxidadas. Estas reacciones desprenden energía que se recoge en los enlaces
fosfato del ATP, NAD+, FAD cofactores de las enzimas “deshidrogenasas”

En este proceso se llevan a cabo


reacciones de tipo Exergónica, que
son reacciones de degradación, en la
cual se produce o libera energía (ATP),
ocurre espontáneamente y El valor de
ΔG es Negativo
ANABOLISMO:
Fase de Biosíntesis del metabolismo, consiste en sintetizar
moléculas orgánicas complejas (Lípidos, Polisacaridos,
proteínas y ac. nucleicos) a partir de biomoléculas más
sencillas, requiere energía, proporcionada por los enlaces
fosfato del ATP, así como del poder reductor del NADPH
(moléculas transportadoras de electrones reducidas)
cofactor de las enzimas reductasas.

En este proceso se llevan a cabo


reacciones de tipo Endergónica,
que son reacciones de síntesis, en
la que se requiere energía, no es
espontánea y el valor de ΔG es
Positivo
Estado estacionario Dinámico: (Homeostasis) es el equilibrio
dinámico que existe entre los procesos anabólicos y
catabólicos, con el propósito de mantener constante la
composición del medio interno
ALGUNOS CONCEPTOS
VIA o RUTA METABÓLICA:
- Secuencia abierta.
- sucesión de reacciones metabólicas que transforman a una determinada
sustancia inicial en otra. Posee un sustrato inicial que se trasnforma
progresivamente en diversos intermediarios metabólicos (metabolitos) hasta
generar un producto final definido ejem: glucolisis
CICLO METABÓLICO:
- Secuencia cerrada.
- El sustrato se regenera al final de la secuencia ejem: ciclo de la urea
METABOLITO
Es cualquier molécula utilizada, o producida durante el metabolismo.
Clasificación de metabolitos: primarios, intermedios (secundarios) y final
Los primarios suelen denominarse sustrato; metabolito final o producto, y el
resto, metabolitos intermediarios.
REACCIÓN ESPONTANEA Es aquella que se lleva a cabo sin aporte de energía,
por el contrario genera energía libre y tiende al equilibrio
Según el tipo de reacción, se distinguen 2 metabolismos importantes
en los seres vivos.
En el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de
azúcares. Realizados por organismos como: plantas, algas y algunas bacterias.
Es un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de
glucosa (y otros azúcares) o energía química, a partir de agua y dióxido de
carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto.

Las células de una capa intermedia de tejido foliar llamada mesófilo son el
principal lugar donde ocurre la fotosíntesis.
En casi todas las plantas hay unos
pequeños poros llamados estomas en la
superficie de las hojas, los cuales
permiten que el dióxido de carbono se
difunda hacia el mesófilo y el oxígeno
hacia el exterior.
Cada célula mesófila contiene
cloroplastos, y se dan las reacciones Dentro de cada cloroplasto
de la fotosíntesis. hay estructuras similares a
discos llamadas tilacoides,
dispuestas en pilas que se
asemejan a panqueques y se
conocen como granas.

Las membranas de los tilacoides


contienen un pigmento de color verde
llamado clorofila, que absorbe la luz.
Se da en la membrana de los tilacoides y necesitan un suministro
continuo de energía luminosa. La clorofila absorbe esta energía
luminosa, que se convierte en energía química mediante la formación
de dos compuestos: ATP y NADPH (un portador de electrones
reducido).

En este proceso, las moléculas de agua


también se convierten en gas oxígeno

Fase oscura o ciclo de Calvin,


se da en el estroma (ocurre de
día o de noche). utiliza ATP,
NADPH obtenida de fase
luminosa para fijar el dióxido
de carbono y producir azúcares
de 3 carbonos (gliceraldehído-
3-fosfato, o G3P) que se unen
para formar la glucosa.
La energía que empezó como luz acaba atrapada en los
enlaces de los azúcares.
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente,
por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que
proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente en forma
de ATP.
La respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso
catabólico, donde la energía contenida en los sustratos ingeridos (alimento), es
liberada de manera controlada. Gran parte de la energía libre desprendida en
estas reacciones exergónicas es incorporada a la molécula de ATP (o de
nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser utilizada en las reacciones
endergónicas, para el mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo).
Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa,
otros carbohidratos, ácidos grasos, aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros
compuestos orgánicos. En los animales estos pueden provenir de lo que se
extrae durante la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas puede
ser de las reservas, pero también de la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.
Las células eucariotas y procariotas obtienen energía, principalmente bajo
forma de ATP, a partir del poder reductor ( H2) presente en las moléculas de
glúcidos, lípidos y aminoácidos, entre otras. El aceptor de electrones final es el
O2, un ejemplo sería la célula aerobia. Sin embargo, hay otros tipos de células
en que los aceptores finales de electrones son moléculas diferentes del O2,
como sulfatos, nitratos, esas células son anaerobias y fermentativas.
TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR:
Respiración aeróbica:
El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La
realizan la mayoría de organismos, incluidos los humanos. Estos reciben el
nombre de organismos aeróbicos.
Respiración anaeróbica:
El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno,
raramente es una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en
muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con
la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene
nada parecido a una cadena transportadora de electrones.
Las reacciones metabólicas son de Oxido Reducción: La respiración celular
puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción
(catabolismo - ruta oxidativa) hay liberación de energía y (anabolismo- ruta
reductora) recibe energía

Catabolismo de moléculas orgánicas obtenidas de los alimentos,(Carbohidratos, Grasas y


Proteínas), la mas sencilla (cerebro) y fácil de usar los carbohidratos, grasas mas lento y
sirve como reserva de energía y las proteínas para formación de estructuras
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Existen 4 procesos metabólicos
de la glucosa:
 Para obtención de energía:
Glucólisis
 Para Regulación:
Gluconeogénesis
Glucogénesis
Glucogenólisis

La glucogénesis: es la generación de glucógeno a partir de la glucosa.


La glucogenólisis es el proceso contrario (netamente catabólico) que hace
referencia a la degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato.
La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa a partir de precursores que no
son hidratos de carbono, tales como piruvato, lactato, ciertos aminoácidos, etc.

FASES O ETAPAS:
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es
la glucólisis que ocurre en el citoplasma.
La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio,
determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las
mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o
fermentación (ocurre en el citoplasma).
GLUCÓLISIS vía de Embden-Meyerho
Lisis o escisión de la glucosa, ocurre en el citosol y está compuesta de 9 reacciones
químicas cada una catalizada por una enzima específica hasta formar 2 moléculas
de Piruvato con producción de ATP y NADH.
(La glucolisis se da en ausencia de Oxigeno, es la única vía metabólica capaz de
generar energía en condiciones anaerobias)
Paso 1

Reacción irreversible
(exergónica)

Para está transformación se invierta una molécula de energía proporcionada por el ATP
Parte de la energía liberada se conserva en el enlace que une al fosfato con la molécula de
glucosa que entonces se energiza..
Paso 2
La glucosa 6-fosfato sufre un reordenamiento catalizada por fosfoglucosa
isomerasa, con lo que se forma fructosa 6-fosfato.
Paso 3
La fructosa 6-fosfato acepta un segundo fosfato del ATP, con lo que se genera fructosa 1,6-
Bifosfato; es decir fructosa con fosfatos en las posiciones 1 y 6. La enzima que regula esta
reacción es la “fosfofructocinasa” (enzima alostérica es decir con varios sitios activos). Puede
ser alterada por moléculas regulatorias que se unan de manera reversible en sitios diferentes
al sitio activo.
Debido a ello las enzimas alostéricas son los puntos clave de
regulación de las vías metabólicas. el ATP es un efector alostérico
que la inhibe, si existe ATP en cantidades suficientes para otros fines
de la célula, el ATP inhibe la actividad de la enzima y así cesa la
producción de ATP y se conserva glucosa. Al agotar la célula la
provisión de ATP, la enzima se desinhibe y se reanuda la degradación
de la glucosa

Nótese que hasta ahora se han invertido dos moléculas de ATP y


no se ha recuperado energía.
Paso 4 (a partir de aquí la ruta se divide en 2)
La fructosa 1,6 -Bifosfato será dividida por una enzima de tipo Aldolasa, en dos azúcares o
moléculas de 3 carbonos cada una, gliceraldehído 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato. La
dihidroxiacetona fosfato es una vía de salida hacia la formación de lípidos y la célula no sabe
extraer energía de ella por lo que es convertida por una isomerasa en gliceraldehído 3
fósfato. Todos los pasos siguientes deben contarse dos veces para tener en cuenta el destino
de una molécula de glucosa.

•hasta el momento no se ha obtenido


ninguna energía biológicamente útil.
Paso 5
El gliceraldehido 3 fosfato se oxida es decir, se eliminan átomos de hidrógeno por medio de la
enzima Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa, y el NAD+ se reduce a NADH. Esta es la 1era
reacción de la cual la célula cosecha energía. Este compuesto reacciona con un fosfato
inorgánico (Pi) para formar 1,3 Bifosfoglicerato.

Gliceraldehido 3
fosfato
deshidrogenasa

1,3 - Bifosfoglicerato
Paso 6
La 1-3 Bifosfoglicerato se convertirá en 3 fosfoglicerato por acción de una “quinasa” de tener
un fosfato en carbono 1 y 3 solo tenerlo en el carbono 3. Ese fosfato se lo cedimos al ADP
para producir ATP (fosforfiación).

1 - 3 - fosfoglicerato

ADP
ATP

3 - fosfoglicerato
Paso 7
El grupo fosfato de la molécula 3 – fosfoglicerato es transferida por una “mutasa” de
la posición 3 a la posición 2 (2-fosfoglicerato).

3 – fosfoglicerato

2 – fosfoglicerato
Paso 8
La 2 – fosfoglicerato es transfomada en fosfoenolpiruvato por acción una enzima
“enolasa” con la liberación de una molécula de agua.

2 – fosfoglicerato

Fosfoenolpiruvato
Paso 9
El Fosfoenolpiruvato tiene la capacidad de transferir su grupo fosfato a una
molécula de ADP para formar ATP por medio de la enzima “Piruvato quinasa” con un
producto final de Piruvato.

Fosfoenolpiruvato
ADP
ATP

2 Piruvato o ac. piruvico

Hacia el Ciclo de Krebs


La primera fase es Endergónica, porque se consumen 2 ATP,
y consta en la transformación de una hexosa (por ejemplo,
glucosa) en dos triosas (dihidroxicetona 3 P y gliceraldehído
3P).

La segunda fase es exergónica, dado que se forman 4 ATP


utilizando la energía liberada de la conversión de 2
gliceraldehídos 3P en 2 piruvatos.
Hay 3 enzimas que regulan el ciclo de la glicólisis: Hexoquinasa, Fosfofructo
quinasa y la Piruvato quinasa.

LA GLUCOGÉNESIS ( síntesis de glucógeno a partir de glucosa)


Órganos almacén, capacidad de guardar glucosa en forma de glucógeno en su
citoplasma (hepatocitos y miocitos)
Ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno.
Esta vía es de suma importancia en el hígado y músculo esquelético.
- En el hígado donde sirve como deposito de glucosa en forma de glucógeno,
dentro de gránulos de glucógeno, que pueden ser rápidamente convertible a
glucosa sanguínea(para mantener los niveles de glicemia) para una distribución
rápida a otros tejidos y formación de ATP y en el musculo sólo para la
contracción muscular.
Determinados tejidos NECESITAN un aporte CONTINUO de glucosa: Cerebro:
depende de glucosa como combustible primario
Eritrocito: utiliza glucosa como único combustible
 Paso 1: la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato, por medio de la
enzima glucoquinasa que fosforila a la glucosa en el Carbono -6- gastando
una molécula de ATP.

Músculo
GLUCOQUINASA Hígado

FOSFOGLUCO

 2do paso La enzima fosfoglucomutasa transfiere el grupo fosfato del


carbono -6- al carbono – 1- sin gasto energético, transformándola en
glucosa -1- fosfato
UDP-glucosa

H2O

 Paso 3: El paso 2 servirá para que la enzima UDP-glucosa pirofosforilasa sea capaz
de unir una molécula de UTP a la glucosa esto lo logra eliminando un fosfato de la
glucosa 1 fosfato y uno del UTP por lo que la glucosa queda unido a UDP y se
liberan ambos fosfatos en la forma de Pirofosfato
1er cebador
Glucógeno inicial

Glucogenina

 Paso 4: para crear glucógeno desde cero se necesita una molécula iniciadora ( proteína Glucogenina),
que toma una UDP glucosa del medio y la une covalentemente a su estructura liberando el UDP, a
partir de esto la glucogenina podrá seguir añadiendo moléculas de glucosa a su estructura, tomando
UDP glucosa del medio uniéndola a la glucosa que ya tenia, por medio de enlaces α 1-4 (son lineales)
 Paso 5: Cuando se tenga aproximadamente unas 6 moléculas de glucosa unidas, la Glucogenina
dejará de ser la encargada de seguir añadiendo glucosas a la estructura, y será remplazada por la
enzima “Glucogeno sintasa” que puede extender la cadena naciente de glucógeno añadiendo
glucosas mediante enlaces α 1-4 (lineales), más no realiza ramificaciones.
 Paso 6: El Glucógeno es un polímero ramificado, por lo que para formar las ramas de la
molécula actúa la enzima (1 4)-(1 6) amilotransglicosidasa o enzima ramificadora
del glucógeno, esta enzima rompe unos 6 o 7 residuos de glucosa de una cadena que
tenga 11 residuos aproximadamente y la une por medio de enlaces covalentes entre el
carbono 1 de la primera glucosa de la cadena con el carbono 6 de alguna otra glucosa
que se encuentre incorporada en el glucógeno.
LA GLUCOGENOLISIS
1°: reacción de Fosforólisis

Ruptura de los enlaces glucosídicos


alfa-1,4 (cadenas lineales)en las
células se efectúa por fosforólisis,
utilizando una molécula de ac.
fosfórico (Pi), con la producción de
unidades de glucosa ya fosforiladas
(glucosa-1-P)
La enzima que cataliza la reacción es
la glucógeno fosforilasa, que es una
enzima muy regulada.
FOSFORÓLISIS = HIDRÓLISIS
LA GLUCOGENOLISIS: 2°: reacción
Para la ruptura de los enlaces glucosidicos alfa-1-6 (presente en las ramificaciones),
necesitará otra enzima, la enzima desramificante(esta incluye 2 formas o dominios
Para acceder a estos enlaces
realizará 2 pasos:
1° En una ramificación límite
(solo 4 residuos en la rama) la
enzima rompe el enlace α(1-4)
llevándose 3 de los cuatro
residuos y los transferirá desde
las ramificaciones a la cadena
principal, alargando esta. En un
proceso conocido como
Glucantransferasa.

2° Rompe por Hidrólisis(acción


de una molécula de agua) los
enlaces α-1,6-glucosídicos,
produciendo unidades de
glucosa libre, con acción α-1,6
glucosidasa
Como producto de la enzima
glucógeno fosforilasa y la enzima
desramificante, tendremos a la
glucosa-1 fosfato en su mayoría
y alguna molécula de glucosa
libre.
La Glucosa 1-fosfato se
convertirá en glucosa 6 fosfato,
con la transferencia del grupo
fosfato de la posición 1 a la
posición 6 por acción de la
enzima Fosfo-gluco-mutasa y
podrá entrar a la Glucólisis

Un déficit de la enzima desrramificante, puede producir enfermedades como la Enf. de


Cori, que es una enfermedad congénita, trastorno hereditario donde no puede
degradarse glucógeno, este se acumula en hígado y musculo con síntomas de
hipoglucemia e intolerancia al ejercicio.
Como producto de la enzima
glucógeno fosforilasa y la enzima
desramificante, tendremos a la
glucosa-1 fosfato en su mayoría
y alguna molécula de glucosa
libre.
La Glucosa 1-fosfato se
convertirá en glucosa 6 fosfato,
con la transferencia del grupo
fosfato de la posición 1 a la
posición 6 por acción de la
enzima Fosfo-gluco-mutasa y
podrá entrar a la Glucólisis

Un déficit de la enzima desrramificante, puede producir enfermedades como la Enf. de


Cori, que es una enfermedad congénita, trastorno hereditario donde no puede
degradarse glucógeno, este se acumula en hígado y musculo con síntomas de
hipoglucemia e intolerancia al ejercicio.
El hígado actúa como glucostato, vigilando que los niveles de glucosa en sangre se mantengan
en equilibrio. El hígado recibe un doble aporte sanguíneo a través de la vena porta y la arteria
hepática, si estos niveles bajan el hígado liberará esa glucosa que obtuvo de los depósitos de
glucógeno, en sangre.
La glucosa-6- fosfato con la función de controlar la glucemia, se liberará de su grupo fosfato,
gracias a la enzima glucosa -6 –fosfatasa (presente sólo en hígado más no en músculo
esquelético y cerebro) el producto será Glucosa libre + Ortofosfato (Pi)
REGULACIÓN DE LA GLUCOGENOLISIS:
Es decir que activara a la glucógeno fosforilasa para que empiece a cortar, mediante el
proceso conocido como cascada reguladora.
Regulación de la glucógeno fosforilasa, 2 maneras: modulada por metabolitos y modificada
por hormonas. La glucógeno fosforilasa es un dímero, con dos conformaciones distintas:
a: fosforilada y activa
b: desfosforilada e inactiva

REGULACIÓN:
1) Alostérica nivel de metabolitos - AMP en músculo - Glucosa en hígado.

2) Hormonal adrenalina (temor aumenta adrenalina se requiere más energía)glucagón e


insulina. Al disminuir la glucosa en sangre estimula la liberación de GLUCAGÓN por
páncreas, para liberar el glucógeno hepático y estabilizar la Glucosa en sangre
La dos 1ras. favorecen su fosforilación, su activación y favorecen la degradación del
glucógeno.
CASCADA REGULADORA.

1°paso: Por medio de una señal hormonal, la adrenalina para el caso del músculo
esquelético, producido por la médula drenal y en el caso de las células hepáticas será el
Glucagón producido por el Páncreas.
Estas hormonas actúan sobre un receptor
específico de membrana.
Estos receptores activaran la proteína G la
cual activará la adenilato ciclasa para
producir un aumento de la AMP cíclico
(segundo mensajero), este aumento de
AMPc activará a la Proteína kinasa
dependiente de AMPc.

OJO: el AMPc no sólo activa la


Glucogenolisis también inhibe a la
Glucogenogénesis, activa la degradación
de las grasas.

La proteína kinasa activada, activará a la


fosforilasa -b- quinasa que tiene muchas
subunidaes como la calmodulina con 4
lugares de unión para el ion Calcio. La
fosforilasa- b- quinasa activa, activara a la
glucógeno fosforilasa-b- añadiendo
moléculas de ATP, la glucógeno fosforilasa
activa termina convirtiendo el glucógeno
en glucosa -1 fosfato
ACCIÓN HORMONAL Y CASCADA DE FOSFORILACIONES

La fosforilación de las enzimas va


activando a todas las kinasas y se activa
la GLUCOGENOLISIS. La glucogeno
fosforilasa a es la enzima activa en la
fosforólisis de los enlaces α-1->4, para
Glucogeno Glucógeno
degradar al glucógeno.
REGULACIÓN DE LA GLUCOGENO FOSFORILASA POR METABOLITOS

• La fosforilasa b se activa por fosforilación hasta fosforilasa a


• La fosforilasa a se desactiva por defosforilación con la actividad fosfatasa.
ACCIÓN DE LOS METABOLITOS:
• La fosforilasa b de MÚSCULO se activa por AMP (el ATP revierte)
• La fosforilasa a de HÍGADO se desactiva por Glucosa, ya que provoca su
defosforilación
Cuando disminuya la cantidad de ATP, aumentará la concentración de AMP, que será
el producto de la degradación del ATP, este AMP mediante una activación alostérica
activará a la glucógeno fosforilasa, estimulando la Glucogenolisis en respuesta a una
carga energética baja
LA GLUCONEOGÉNESIS
Es una ruta metabólica anabólica mediante la cual se produce glucosa a partir de
compuestos que contienen carbono que no son carbohidratos: Piruvato, Lactato,
Glicerol, aminoácidos (Todos excepto leucina y lisina pueden ser empleados como
fuente de carbono para producir glucosa).

LACTATO: músculo esquelético activo cuando Glicolisis > fosforilación oxidativa ƒ


AMINOACIDOS: degradación de proteínas de la dieta o proteínas de músculo
esquelético.
GLICEROL: hidrólisis triacilglicéridos en células adiposas.

Tiene lugar principalmente en hígado (90%), hepatopáncreas en invertebrados y


en menor grado en la corteza renal (Riñón 10%).
El cerebro, los eritrocitos, la córnea, el riñón y los músculos requieren constante
energía, cuando y cuando se requiere el hígado recurre a su almacén (esta fuente de
energía puede durar de 10 a 18 horas): períodos más largos de ayuno implican la
necesidad de sistemas alternativos de obtener glucosa Gluconeogénesis
El Proceso de Gluconeogénesis:
A partir de Piruvato obtenemos Glucosa, sin embargo, la gluconeogénesis no es el
proceso inverso de la glicolisis, ya que difiere en los puntos de control donde es
irreversible la reacción, reacciones que se conocen como “Rodeo o Bypass”
3 reacciones de la glicolisis son irreversibles por lo tanto reguladoras del
proceso Hexoquinasa, Fosfofructo quinasa y la Piruvato quinasa.

En la gluconeogénesis estas reacciones son sustituidas por reacciones nuevas.


Mitocondria

+Pi
La membrana mitocondrial es impermeable al Oxalacetato, por lo que ocurre una
transformación a L Malato gracias a la enzima Malato deshidrogenasa, gastando
NADPH+H+ y puede salir al Citosol una vez fuera actúa la mima enzima y lo transforma
nuevamente en Oxalacetato

Reacciones de rodeo: - Piruvato a Fosfoenolpiruvato


- Fructosa-1-6 Bisfosfato a fructosa 6 fosfato
- Glucosa-6- fosfato a glucosa
RESPIRACIÓN AERÓBICA
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la
respiración, es decir la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de
carbono y agua.
La respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte
de electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren
acopladamente).
En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias;
en las procariotas se llevan acabo en estructuras respiratorias de la membrana
plasmática.
Ciclo de Krebs (utiliza O2) ciclo de los ácidos tricarboxílicos o del ácido cítrico
• Es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos
catabólicos como anabólicos.
• Responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las
grasas y las proteínas en CO2y agua, con la formación de energía química.
• Proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos,
como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato.
Etapas del Ciclo de Krebs
Reacción 1: Citrato sintasa (De oxalacetato a citrato)
El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a
un centro carbonoso del oxalacetato. Como consecuencia de la
unión entre las dos moléculas, el grupo tioéster (CoA) se hidroliza,
formando así la molécula de citrato.
La reacción es sumamente exergónica, motivo por el cual este paso
es irreversible. El citrato producido por la enzima, además, es
capaz de inhibir competitivamente la actividad de la enzima
Incluso estando muy favorecida (por ser
exergónica), la citrato sintasa puede ser
perfectamente regulada, permitiendo una
completa regulación del ciclo de Krebs
completo.
Reacción 2: Aconitasa (De citrato a isocitrato)

La aconitasa cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la formación


de cis-aconitato. La enzima cataliza también la reacción inversa, pero en el ciclo
de Krebs tal reacción es unidireccional a causa de la ley de acción de masa: las
concentraciones (en condiciones estándar) de citrato (91%), del intermediario
cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan decididamente la reacción
hacia la producción de isocitrato.

En el sitio activo de la enzima está presente un clúster hierro-azufre que, junto


a algunos residuos de aminoácidos polares, liga el sustrato. En concreto, la
unión al sustrato se asegura por la presencia de un resto de serina, de arginina,
de histidina y de aspartato, que permiten sólo la unión estereospecifica del
citrato 1R,2S, rechazando la forma opuesta.
Reacción 3: Isocitrato deshidrogenasa (De isocitrato a oxoglutarato)
La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la
presencia de NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la
oxidación del isocitrato a oxalsuccinato, lo que genera una molécula de NADH a
partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión bivalente, que forma un
complejo con los oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta la
electronegatividad de esa región molecular. Esto genera una reorganización de
los electrones en la molécula, con la consiguiente rotura de la unión entre el
carbono en posición gamma y el grupo carboxilo adyacente. De este modo se
tiene una descarboxilación, es decir, la salida de una molécula de CO2, que
conduce a la formación de α-cetoglutarato, caracterizado por dos carboxilos en
las extremidades y una cetona en posición alfa con respecto de uno de los dos
grupos carboxilo.
Reacción 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)
Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una
segunda reacción de descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de
succinil CoA. La descarboxilación oxidativa del α-chetoglutarato es muy
parecida a la del piruvato, otro α-cetoácido.
Ambas reacciones incluyen la descarboxilación de un α-cetoácido y la
consiguiente producción de una unión tioéster a alta energía con la coenzima A.
Los complejos que catalizan tales reacciones son parecidos entre ellos.
Reacción 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)
El succinil-CoA es un tioéster. La citrato sintasa se sirve de un intermediario
para la unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula con
dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima
succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleósido
difosfato purinico como el GDP.
La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una
unión fosfato. El primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a
alta energía, conocido como succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina
presente en el sitio catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica,
generando el producto succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona
velozmente el fosfato a un nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se
trata del único paso del ciclo de Krebs en el que se produce una fosforilación a
nivel de sustrato.
El GTP está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales,
pero su papel en un proceso energético como el ciclo de Krebs es, en cambio,
esencialmente trasladar grupos fosfato hacia el ATP, en una reacción catalizada
por la enzima nucleósido difosfoquinasa.
Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)
La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro
átomos de carbono hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso sea
posible, el grupo metilo presente en el succinato tiene que convertirse en un
carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejemplo en la beta oxidación de
los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante tres pasos: una primera
oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos, además
de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante
la formación de FADH2 y NADH
La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la
succinato deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que tiene como aceptor de
hidrógeno al FAD en vez de al NAD+. El FAD es enlazado de modo covalente a la
enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD ya que la energía
asociada a la reacción no es suficiente para reducir el NAD+.
El complejo enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la
membrana mitocondrial. Tal posición se debe a la implicación de la enzima en
la cadena de transporte de los electrones. Los electrones pasados sobre el FAD
se introducen directamente en la cadena gracias a la unión estable entre la
enzima y el cofactor mismo.
Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)
La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH-
procedentes de una molécula de agua. La hidratación del fumarato produce L-
malato
Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)
La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a
oxalacetato. La reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra
molécula de NAD+ como aceptor de hidrógeno, produciendo NADH.
La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente
positiva, a diferencia de las otras del ciclo. La actividad de la enzima es
remolcada por el consumo de oxalacetato por parte de la citrato sintasa, y de
NADH por parte de la cadena de transporte de electrones
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Ocurre dentro de la mitocondria, en la memb. Interna. Empieza cuando cualquier NADH del
ciclo de Krebs, aporta 2 electrones al primer complejo. Al pasar los electrones pasan 2 iones
H+ de la matriz al espacio intermembranoso, los electrones se mueven a través del complejo
y se posicionan en el lado de la membrana donde está la matriz.
- Al pasar al siguiente complejo un segundo par de iones H+ es recogido en la matriz, este
complejo llamado ComplejoQ llega a atravesar la membrana y suelta los H+ en el espacio
intermembranoso. Los electrones se mueven hacia el complejo final y vuelven al lado de la
membrana donde está la matriz al final de la cadena, 2 iones H+ atraviesan la membrana
hacia el espacio intermembranoso.
-Un átomo de Oxigeno se desliza y recoge los dos electrones de la cadena
así como 2 iones H+ de la matriz para producir H2O. El papel principal del
Oxigeno es rescatar los electrones suficientes del final de la cadena.

ENTONCES: Para encapsular cada molécula de NADH se sueltan 2


electrones que al introducirse en la cadena bombean 6 iones H+ desde la
matriz hacia el espacio intermembranoso.

Ahora: El otro transporte de energía el FADH2, entra en la cadena de


transporte de electrones CoenzimaQ, 2 electrones son transportados por
la cadena, por tanto solo 4 iones H+ entran al espacio intermembranoso.
Al final de la cadena el oxígeno vuelve a recoger los 2 electrones de la
cadena así como 2 iones H+

ENTONCES: Para encapsular cada molécula de FADH2 los electrones viajan


a partir de la CoenzimaQ transportando solo 4 H+. Dando un total de 10
iones de H+ bombeados
- La energía del NADH y FADH2 se utilizan para bombear iones H+ desde la
matriz hacia el espacio intermembranoso.
Como resultado, la concentración de iones H+ es mayor en el espacio
intermembranoso que en la matriz. Esto genera 2 tipos de gradientes que
cruzan la membrana, una gradiente de concentración de iones H+ y una
gradiente electrostática.

Estos gradientes tienen


energía potencial necesaria
para sintetizar ATP.
La energía potencial a lo
largo de la membrana, es
utilizada cuando pares de
iones H+ pasan por canales
especiales, activando una
enzima en el lado del canal
donde está la matriz , esta
cataliza la reax. de ADP con
un grupo fosfato para
sintetizar ATP.
El NADH, obtenido mediante la glucolisis en el citoplasma, no puede atravesar
por si mismo las membrana mitocondriales por lo que sueltan el par de
electrones en la membrana justo en pasajes altamente especializados, de ese
modo profundizan hasta llegar a la coenzimaQ y producir 4 iones mas de H+.

Estos gradientes tienen


energía potencial necesaria
para sintetizar ATP.
La energía potencial a lo
largo de la membrana, es
utilizada cuando pares de
iones H+ pasan por canales
especiales, activando una
enzima en el lado del canal
donde esta la matriz , esta
cataliza la reax. de ADP con
un grupo fosfato para
sintetizar ATP.

Vous aimerez peut-être aussi