Vous êtes sur la page 1sur 116

I.- DERECHO DE FAMILIA.

 1.- CONCEPTO.- Conjunto de normas y principios que


regula las relaciones de miembros de familia (EN
SENTIDO AMPLIO) ligados por los vínculos de
matrimonio, filiación y adopción.

 NUESTRO CÓDIGO CIVIL DE 1984, PRESCRIBE:


 = IGUALDAD: entre HOMBRE y MUJER.
 = IGUALDAD: entre HIJOS MATRIMONIALES E
HIJOS EXTRAMATRIMONIALES).

Excepto: HIJOS ALIMENTISTAS - NO RECONOCIDOS.


2. CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO DE FAMILIA.
1.- PRESENTA UN DOBLE ASPECTO.-

A) COMO DERECHO REFERIDO. (NO INSCRITO).

* NORMAS y REGLAS DENTRO DEL SENO FAMILIAR.

* PUEDEN ELEVARSE A LA CATEGORÍA DE NORMAS


JURÍDICAS.

• NO HAY CONTROL DE ESTADO – ORIENTADAS A LA UNIDAD


y ARMONÍA – CONVIVENCIA DE MIEMBROS DE LA FAMILIA.

• BUEN TRATO - RESPETO - EDUCACIÓN – BUENAS


RELACIONES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR.
2. CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO DE FAMILIA.
 B) COMO DERECHO EXTERNO.
Normas y preceptos que regulan relaciones de los miembros
integrantes de la Familia.

SON NORMAS QUE ESTÁN CODIFICADAS – ESCRITAS.


Se le debe llamar “DERECHO DE FAMILIA ESCRITO O
DERECHO POSITIVO”.

2.- SON NORMAS DE CARÁCTER TUTELAR.


Son Normas PRESRITAS para PROTEGER A LA FAMILIA.
PATRIA POTESTAD - TUTELA - CURATELA –
ALIMENTOS (ORDEN EXCLUYENTE) Alimentistas –
PATRIMONIO FAMILIAR.
2. CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO DE FAMILIA.
3. SON NORMAS DE ORDEN PÚBLICO.
Son Normas que deben cumplirse INEXORABLE y OBLIGATORIAMENTE
No depende de la voluntad de personas, son obligatorias para miembros de la familia
(LOS DEBERES y DERECHOS del MATRIMONIO, CAUSALES DE
DIVORCIO, REGÍMENES PATRIMONIALES.

4. TIENEN UNA TENDENCIA MORALIZADORA.


Las normas de derecho de familia son de TENDENCIA MORALIZADORA.
Ej. Las Prohibiciones o Impedimentos Matrimoniales entre miembros de la Familia.
Las Causales de Separación de Cuerpos y Divorcio.
La Privación del ejercicio de la Patria Potestad (MALOS CONSEJOS).

5. ES UN DERECHO NACIONAL.
Las normas de derecho de familia se basan en usos, costumbres, historia, cultura,
ideas, idiosincracia Nacional. DERECHO DE FAMILIA NACIONAL Leg. Com
3.-REGULACIÓN JURÍDICA DE
LA FAMILIA PERUANA.
 SECCIÓN PRIMERA: Contiene Disposiciones Generales sobre la Familia:
- Definición de la Familia (Art. 234 C.C.) - Consagra principio de igual dad de Ds.
- Alimentos para Hijos (Art. 235 C.C.) – Consagra Igualdad entre Hijos.
- Normas sobre Parentesco y Adopción (Arts. 236, 237 y 238 C.C.).

 SECCIÓN SEGUNDA: Contiene Disposiciones sobre la Sociedad Conyugal .


- Normas del matrimonio como acto. Esponsales, Impedimentos Matrimoniales,
Requisitos y Formalidades para contraer Matrimonio, sobre Invalidez Jurídica,
Regímenes de Sociedad de Gananciales y Separación de Patrimonios.
- Norma separación de cuerpos y divorcio, deberes y derechos del Matrimonio.

 SECCIÓN TERCERA: Refiere a la Sociedad Paterno Filial.


- Norma la Filiación (condición jurídica de hijos matrimoniales, la adopción y sus
clases) matrimonio como acto. Sobre Esponsales, Impedimentos Matrimoniales,
Requisitos y Formalidades para contraer Matrimonio, sobre Invalidez Jurídica,
sobre Regímenes de Sociedad de Gananciales y Separación de Patrimonios.
 SECCIÓN CUARTA:
- Norma el Amparo Familiar e Instituciones Supletorias del Amparo Familiar.
• Ej. Alimentos y los bienes de la Familia (PATRIMONIO FAMILIAR).
• Ej. Tutela, Curatela y el Consejo de Familia.
LA FAMILIA.
1. CONCEPTO. Tiene dos acepciones.
A) La Acepción Amplia o General: “Conjunto de personas
ligadas por el vínculo de parentesco: Matrimonio,
Filiación y Adopción”.
B) La Acepción Estricta o Restringida: “Comunidad natural
formada por padre, madre e hijos con exclusión de los
demás parientes.
• Nuestro C.C. de 1984 acepta la primera, porque contiene:
• Normas que prohíben matrimonio entre parientes
consanguíneos en línea recta, entre parientes colaterales por
consanguinidad (2 y 3 grado) y si lo contraen ES NULO.
• Norma a los Alimentos recíprocamente en forma excluyente.
• Consagra Consejo de Familia, define a la Familia
(PRIMIGENIA e IRREDUCTIBLEMENTE: ante el
Estado, La Ley y la Sociedad).
2. ETIMOLOGÍA DE PALABRA FAMILIA
 Proviene del LATIN “FAMUS” que significa “HAMBRE”.
 Para otros significa “FAMULUS” que significa “SIERVO”,
“ESCLAVO” o “DOMÉSTICO”.
 Otros del vocablo “SANSCRITO” que significa “CASA”.

3. FINES DE LA FAMILIA.
1. Satisfacción del Instinto Sexual.
2. La Comunidad en vida.
3. La Constitución de un patrimonio familiar.

4 VÍNCULOS QUE EXISTEN EN LA FAMILIA.


4.1 Vínculo Conyugal. Cónyuges del matrimonio y parientes.
4.2 Vínculo Filial. Lazo de Padres e Hijos (sin distingo).
4.3 Vínculo de Parentesco. De los miembros del grupo
familiar: por Consanguinidad, Afinidad o Ficción Legal.
5. RELACIONES JURÍDICAS QUE
GENERAN LOS VÍNCULOS FAMILIARES.

 Los vínculos familiares generan o producen relaciones


jurídicas complejas de carácter personal o extrapatrimonial y
de carácter económico o patrimonial.
Entre las primeras: Tenemos las Relaciones Personales de
los Deberes y Derechos Fundamentales del Matrimonio
originadas por el reconocimiento de los hijos, ejercicio de
Patria Potestad, Tutela, Curatela, Esponsales, etc.
Entre las segundas: Trata las relaciones patrimoniales o
económicas que se originan de los regímenes patrimoniales
del matrimonio, ya sea: Régimen de la Sociedad de
Gananciales o Régimen de Bienes Separados, las
Capitulaciones o Convenciones Prematrimoniales, la
Sociedad Concubinaria, de Bienes, el Patrimonio Familiar,
etc.
6. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA.
 IMPORTANCIA BIOLÓGICA.
“LA FAMILIA BIOLÓGICAMENTE EXISTIÓ ANTES
QUE LA LEY y EL ESTADO”

 IMPORTANCIA SOCIOLÓGICA.
La Familia es la cédula básica social (NÚCLEO SOCIAL) por
excelencia.
BASE FUNDAMENTAL de la existencia de la Sociedad.

“LA FAMILIA ES LA CONCIENCIA DE LA SOCIEDAD”

 IMPORTANCIA POLÍTICA.
La Familia es la base del existir DE TODO ESTADO:

FAMILIA: COMUNIDAD o PUEBLO: NACIÓN:


ESTADO.
EL PARENTESCO.
1. CONCEPTO. Es la Relación Familiar entre miembros del grupo familiar y
delimita normas que determinan el cómputo y grados de parentesco.
2. CLASES DE PARENTESCO. Tres clases:
* El parentesco por Consanguinidad (Art. 236° CC).
* El parentesco por Afinidad (Art. 237° CC).
* El parentesco por Ficción Jurídica (Art. 238° CC).
3. PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD. Conocido como:
“PARENTESCO CONSANGUÍNEO”. Es la Relación entre personas que
descienden una de otra o que provienen de un mismo tronco común.
* Cuando las personas descienden una de otra, es “Parentesco por
Consanguinidad en Línea Recta o Directa” de los DESCENDIENTES o de
los ASCENDIENTES.
Ej. DESCENDIENTES: Los Parientes son el hijo, el nieto, bisnieto,
tataranieto y así sucesiva e ilimitadamente.
Ej. ASCENDIENTES: Los Parientes son el Padre, Abuelo, Bisabuelo y
Tatarabuelo y así sucesiva e ilimitadamente.
EL PARENTESCO.
4. CÓMPUTO DEL PARENTESCO.
El grado de parentesco se determina por el número de generaciones, cada
grado se representa por un círculo y cada círculo significa una generación
de parientes.
La DOCTRINA establece un procedimiento especial por el cual se
considera un escalón o punto de partida o un escalón o punto de llegada.

5. CÓMPUTO DEL PARENTESCO EN LA LÍNEA RECTA o


DIRECTA DE LOS DESCENDIENTES.
El escalón de partida se descuenta siempre y representa una generación de
parientes que se relaciona con el escalón de llegada, osea con el pariente
cuyo grado de parentesco se trata de establecer. (GRÁFICA)
EXPLICACIÓN: Padre con Hijo: Se descuenta el 1°er Grado, osea el
escalón de partida ocupado por el padre y se cuenta el siguiente grado; de
lo que resulta que, el hijo respecto de su padre es pariente por
consanguinidad en el 1°er Grado de la línea recta o directa de los
descendientes.
EL PARENTESCO.
5. CÓMPUTO DEL PARENTESCO EN LA LÍNEA RECTA o DIRECTA
DE LOS ASCENDIENTES.
EXPLICACIÓN: Abuelo con Nieto: Si se trata de establecer la relación
parental entre abuelo y nieto, se descuenta el escalón de partida y se
computa los siguientes grados; de lo que resulta que el nieto es respecto de
su abuelo, pariente por consanguinidad en el 2°do Grado de la línea recta o
directa de los descendientes.
EXPLICACIÓN: Bisabuelo con Bisnieto: Si se trata de establecer la
relación parental entre Bisabuelo y Bisnieto, se descuenta siempre el
escalón de partida y se realiza el cómputo con los grados siguientes; de lo
que resulta que el bisnieto es respecto de su bisabuelo, pariente por
consanguinidad en el 3°er Grado de la línea recta o directa de los
descendientes.
EXPLICACIÓN: Tataranieto con Tatarabuelo: Si se trata de establecer
la relación parental entre Tatarabuelo y Tataranieto, se descuenta siempre el
escalón de partida donde se ubica el tatarabuelo y se computan los grados
siguientes; de lo que resulta que el tatarabuelo es respecto de su tataranieto,
pariente por consanguinidad en el 4°er Grado de la línea recta o directa de
los descendientes y así sucesivamente se hace el cómputo en forma
ilimitada o indefinida con las generaciones que subsiguen.
EL PARENTESCO.
6. CÓMPUTO DEL PARENTESCO EN LA LÍNEA RECTA o
DIRECTA DE LOS ASCENDIENTES.
En este parentesco, también se descuenta el escalón de partida y también
hay un eslabón de llegada, o sea que el cómputo se inicia a partir de la
relación del hijo con el padre y así sucesivamente.
De lo que resulta que en este parentesco en la línea ascendente, el padre es
pariente de su hijo 1°er Grado por Consanguinidad, el abuelo es pariente del
2° Grado de Consanguinidad, el bisabuelo del 3°er Grado de
Consanguinidad y el tatarabuelo es del 4° Grado de Consanguinidad.
7. CÓMPUTO DEL PARENTESCO EN LA LÍNEA COLATERAL.
En este caso, también se descuenta el escalón de partida y también hay un
escalón de llegada, que es el pariente cuyo parentesco se trata de establecer.
NOTA: En este Parentesco NO HAY 1°er Grado, por cuanto éste
corresponde a la línea recta de los descendientes en razón de que el tronco
común resulta ser el Padre y el de los Hermanos.
En el parentesco en la línea colateral, los parientes se ubican o bifurcan por
las ramas formando escalas o escaleras paralelas en cuya parte posterior, o
sea en el vértice; se ubica el tronco común o antecesor común. (GRÁFICA).
EL PARENTESCO.
7. CÓMPUTO DEL PARENTESCO EN LA LÍNEA COLATERAL.
Los parientes en esta línea son: los hermanos, los tíos, los sobrinos carnales y
los primos hermanos. Este parentesco sólo produce efectos civiles hasta
el cuarto grado de consanguinidad, o sea hasta los primos hermanos.
Artículo 236°, tercera parte del Código Civil de 1984.
8. EL PARENTESCO POR AFINIDAD.
Según la Doctrina y la Ley Civil se produce como consecuencia del matrimonio
Este parentesco produce afinidad entre cada uno de los cónyuges de los
parientes consanguíneos del otro cónyuge.
Artículo 237°, del Código Civil de 1984.
En el caso de la Afinidad, cada cónyuge se encuentra en igual línea y grado
de afinidad que el otro cónyuge por consanguinidad:
EJEMPLO: El padre de uno de los cónyuges es pariente por afinidad con el
otro en el 1°er Grado de la línea recta o directa, es decir; se trata del
suegro o padre político del otro cónyuge. IGUAL, la madre de uno de
los cónyuges, o sea la suegra o madre política del otro cónyuge es
pariente por afinidad en el primer grado de la línea recta o directa.
EL PARENTESCO.
8. EL PARENTESCO POR AFINIDAD.
Según la norma civil: el Parentesco por afinidad no termina o acaba con la
disolución del matrimonio que la produce.

EJEMPLO: Pedro y María se DIVORCIAN………..

Es similar en el caso de los cuñados, el parentesco por afinidad subsiste en


el caso del divorcio.

EJEMPLO: No se pueden casar entre CUÑADOS………..

ARTÍCULO 237° del Código Civil.


EL PARENTESCO CIVIL.
1. CONCEPTO.
Proviene de la Adopción (FICCIÓN LEGAL); suple al parentesco
consaguíneo, por imposibilidad natural o biológica (Art 238 CC)
El Adoptado adquiere la calidad jurídica de la familia adoptante y
deja de pertenecer a familia consaguínea (Art 377 cc).
2. TRÁMITE DE LA ADOPCIÓN.
Regulado en el Art. 379 del CC; el cual fue modificado por la Ley
N°.27442 (02-04-2001) y normatividad pertinente.
Terminado el procedimiento de adopción, el Funcionario que
resolvió oficiará a la RENIEC para que se extienda una nueva
partida (M. Izquierda). Padres adoptantes firmarán nueva partida.
NO DEBE HACERSE MENCIÓN DE LA ADOPOCIÓN.
La partida original del hijo biológico, se conserva para los
impedimentos matrimoniales. Igualdad Sucesoria -Art 818 cc
EL PARENTESCO CIVIL.
3. CLASES. Hay 03 clases:
Adopción Judicial. Mayores de edad y menores que no se encuentren en
estado de abandono moral y material. (Juez de Familia).
Adopción Administrativa. Menores de edad declarados judicialmente en
abandono. Juez remite Expte. a Funcionario del MINDES para trámite.
Adopción Notarial. Mayores de edad, con capacidad de goce y ejercicio.
Puede ir al Juez de Familia también.
4. REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN.
1. Solvencia Moral.
2. Edad de adoptante.
3. Adoptante casado. Consentimiento del otro cónyuge.
4. Adoptado Consentimiento. (10 años de edad).
5. Asentimiento padres del Adoptado (Patria Potestad o Curatela).
6. Se escuche a Tutor o Curador del Adoptado y al Consejo de Familia, si
Adoptado sufre de incapacidad civil.
7. Adopción aprobada por el Juez de Familia).
8. Adoptante extranjero y Adoptado menor. Ratificación - Excepción.
EL PARENTESCO CIVIL.
5. CARÁCTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN.
1. Es un Acto jurídico IRREVOCABLE.
2. Es un Acto jurídico puro y simple. (NO SUJETO A MODALIDAD).
3. Nadie puede ser adoptado por mas de 2 personas (Excepción: Cónyuges).
4. En la Adopción de tutor a pupilo, curador a curado, Requisito: Aprobación
de Cuentas y Cancelación de Deudas. Rendición con Resolución Judicial.
5. Si el Adoptado tiene bienes, previo inventario valorizado judicialmente y
que el adoptante otorgue garantía. Ej. Adoptante Hipoteca su Bien Inmueble
5. CESE DE LA ADOPCIÓN.
A pedido del Adoptado, casos:
1. Cuando el menor adoptado llegue a la mayoría de edad y petición la
formula el Adoptado dentro del año siguiente de haber cumplido los 18 años.
2. Mayor con incapacidad civil y retomada su capacidad civil, éste puede pedir
su cese dentro del año siguiente de haber cesado su incapacidad.
PRODUCIDO EL CESE, SE RECUPERA LA FILIACIÓN
CONSANGUÍNEA y PARTIDA DE NACIMIENTO, LA CUAL
RECUPERA SU VIGENCIA EN FORMA ABSOLUTA.
LOS ESPONSALES.
1. CONCEPTO.
Es el CONVENIO celebrado entre varón y mujer para contraer
futuro matrimonio. Es la Promesa Matrimonial Recíproca entre
personas de DISTINTO SEXO.

“CONVENIO ESPONSALICIO” - “CONVENCIÓN ESPONSALICIA”


“COMITENTES” o “PROMETIDOS”.
CELEBRADO LOS ESPONSALES, SE PRODUCEN RELACIONES
JURÍDICAS entre ÉSTOS y SUS PARIENTES.
“NOVIAZGO”.
2. ETIMOLOGÍA.
Proviene de voz latina “SPONSUS” que significa ESPOSOS, que a
su vez deriva de la voz “ESPODERE” = PROMETER, lo cual
significa prometer para ser esposos.
3. CAPACIDAD PARA CELEBRAR ESPONSALES.
Se requiere CAPACIDAD PLENA y ABSOLUTA, eso es;
MAYOR DE 18 AÑOS.
LOS ESPONSALES.
4. NATURALEZA JURÍDICA.
Atendiendo que los esponsales son un CONVENIO para celebrar
matrimonio, para la doctrina francesa es un “ANTE CONTRATO”
o “AVANT CONTRACT” : vale decir un PRECONTRATO.
Característica: NO OBLIGA A PARTES A CONTRAER MATRIMONIO.
LA PROMESA VALE SÓLO COMO PROMESA, NO GENERA OBLIGACIÓN DE CASARSE.

5. FORMA DE LOS ESPONSALES.


Norma NO PRESCRIBE, Principio de LIBERTAD DE FORMA
Por escrito, instrumento público o privado, o verbalmente: PERÚ.
IMPORTANTE: QUE CONSTE DE MANERA INDUBITABLE.
puede ser Minuta, Escritura Pública (Notario – RR.PP); por I x D y P
en caso de INCUMPLIMIENTO de la Convención Esponsalicia.

6. SISTEMAS ESPONSALICIOS.
a) Sistema Romanista o Aformalista: Libre forma CC. Vigente.
b) Sistema Germano o Formalista: Por escritura pública o minuta.
LOS ESPONSALES.
7. RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL INCUMPLIMIENTO
DE LOS ESPONSALES.
Se da por CULPA EXCLUSIVA de uno de los PROMITENTES,
el promitente culpable está OBLIGADO a INDEMNIZAR POR
DAÑOS y PERJUICIOS al otro o a terceros. Familiares: por el
menoscabo o agravio moral o económico.

Ej. Si Pedro contrae SIDA. Plazo: 01 Año de la ruptura de la promesa matrimonial.

8. REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES.


Si los esponsales se incumplen o disuelven de mutuo acuerdo, cada
uno de los desposados puede revocar las donaciones que hubiese
hecho en beneficio del otro.
Si hubo ENAJENACIÓN de bienes, el donatario queda obligado a
RESTITUIR SU VALOR.
Plazo: 01 año.
EL MATRIMONIO.
1. CONCEPTO.
Es la Unión de varón y mujer, reconocida y amparada por el derecho,
realizada solemnemente ==== FIN ==== HACER VIDA EN COMÚN.
Art. 224 CC. Define Matrimonio. DUALIDAD y OPOSICIÓN DE SEXOS.
2. NATURALEZA JURÍDICA. - 03 TEORÍAS:
2.1. Teoría del Matrimonio Contrato: “Es un CONTRATO CIVIL”,
aplicable a la nulidad de los actos jurídicos y teoría de los vicios del
consentimiento. FRANCESES, materia de OPOSICIÓN en cuanto al
acuerdo de voluntades al sólo producirse en la celebración del matrimonio,
ya que no determina deberes y derechos prescritos por Ley.
2.2. Teoría del Matrimonio - Institución: “Es una INSTITUCIÓN
JURÍDICA y SOCIAL” regulada por normas emanadas del estado.
Los contrayentes se adhieren o someten obligatoriamente y su vez se
someten a las consecuencias jurídicas.
Las 02 primeras teorías se pueden combinar: DERECHO FAMILIAR
MODERNO, o sea el Matrimonio como Acto Jurídico es un contrato
civil sui generis y como Estado, es una Institución Familiar (CASADO).
EL MATRIMONIO.
2.2. Teoría del Matrimonio - Sacramento: “Es un SACRAMENTO”
tiene carácter de INDISOLUBLE, NO ADMITE DIVORCIO.
Teoría sostenida por los TEÓLOGOS, el DERECHO CANÓNICO y
POR LA IGLESIA CATÓLICA. (Santo Tomás de Aquino, San
Pablo y San Agustín).
Perú CC. de 1952. (Admite Matrimonio Religioso con Efectos Civiles).
Perú CC. de 1936. (Suprime Matrimonio Religioso con Efectos Civiles),
contempla el matrimonio civil como el único que produce efectos
civiles (inclusive ante el párroco del lugar), contempla el matrimonio
“in extremis” y contempla el Divorcio Absoluto y el Mutuo Disenso
(Hoy Separación de Cuerpos).

3. LOS SISTEMAS MATRIMONIALES:


3.1. CONCEPTO.
Conjunto de reglas y principios que regulan la celebración del
matrimonio, comprende las relaciones que derivan de matrimonio.
EL MATRIMONIO.
3.2. CLASES DE SISTEMAS MATRIMONIALES.
A. El Sistema Matrimonial Puramente Confesional.
EXCLUSIVAMENTE por normas religiosas (C. de TRENTO).
B. El Sistema del Matrimonio Civil Subsidiario.
El matrimonio civil ÚNICAMENTE para los NO CATÓLICOS,
SUBSISTIENDO PARA CATÓLICOS el Matrimonio Religioso
con Efectos Civiles. (En Perú rigió desde 1897 hasta 1930).
C. El Sistema del Matrimonio Civil Facultativo.
LOS CONTRAYENTES ANTES DE CASARSE, ELIGEN
ENTRE SACERDOTE y ALCALDE PARA CASARSE, en ambos
casos el matrimonio PRODUCE EFECTOS CIVILES.
D. El Sistema del Matrimonio Civil Obligatorio.
Según el cual el Matrimonio Civil es OBLIGATORIO PARA
TODAS LAS PERSONAS SIN EXCEPCIÓN y es el ÚNICO
QUE PRODUCE EFECTOS CIVILES.
EL MATRIMONIO.
 4. TEORÍA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES.
A. CONCEPTO.
Son Ciertos Obstáculos o Prohibiciones que no permiten celebrar el
matrimonio, y si en caso se celebra, es NULO o ANULABLE.
B. ETIMOLOGÍA.
Palabra latina “IMPEDIMENTUM” significa PROHIBIR – IMPEDIR.
C. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPEDIMENTOS.
1. POR SU AMPLITUD.
a. I. ABSOLUTOS. Impiden celebrar matrimonio con cualquier
persona: Enfermos mentales privados de discernimiento, los casados
civilmente, los sordo mudos, ciegos sordos …….. (DEROGADO).
b. I. RELATIVOS. Impiden celebrar matrimonio con ciertas personas:
parientes consanguíneos línea recta o directa, parientes
consanguíneos línea colateral hasta cuarto grado. Raptor y Raptada
EL MATRIMONIO.
2. POR SU DURACION.
a. IMPEDIMENTOS TEMPORALES. Impiden celebrar matrimonio
durante cierto tiempo: Menores de edad, Viuda -300 dias-.
b. I. PERPETUOS. Impiden Contraer matrimonio en forma
permanente y definitiva: Parientes consanguíneos línea recta o
directa y consanguíneos colaterales hasta cuarto grado.
3. POR SUS EFECTOS.
a. I. IMPIDIENTES.
a.1. Concepto: Obstáculos o Prohibiciones de hechos leves, si en caso
se celebra, será VALIDO, sin embargo habrá SANCIÓN CIVIL.
a.2. Casos Previstos en el Código Civil.
Primer Caso: El Tutor o Curador no puede casarse con menor de
edad o mayor incapaz durante el ejercicio de su cargo, tampoco
antes de que el Juez Apruebe las cuentas del menor o del incapaz,
excepto si el padre o la madre autorizan matrimonio.
EL MATRIMONIO.
Segundo Caso: El Viudo o Viuda, si no ACREDITAN inventario
judicial de hijos menores de edad con intervención del ministerio
público o adjuntar declaración jurada de no tener hijos menores de
edad o que estos hijos tienen bienes sujetos a administración.
SANCIÓN: PÉRDIDA DEL USUFRUCTO LEGAL.
Tercer Caso: La Mujer Viuda ´mientras no transcurra plazo de viudez
-300 días-, también se aplica este impedimento a mujer divorciada o
aquella cuyo matrimonio fue anulado judicialmente.
SANCIÓN: PÉRDIDA DE BIENES RECIBIDOS DEL MARIDO
A TÍTULO GRATUITO o MEDIANTE DONACIÓN.
a.3. Excepciones:
1. Si la mujer da a luz antes de los 300 días, podrá casarse
realizando PREVIAMENTE LOS TRÁMITES DE LEY.
2. Viuda sin cumplir plazo de viudez cuando no está embarazada y
solicita dispensa judicial; y acredita no estar embarazada: C. M.
EL MATRIMONIO.
3. POR SUS EFECTOS. pueden ser:
b. I. DIRIMENTES.
b.1. Concepto: Obstáculos o Prohibiciones de hechos o causas graves o
muy graves, si en caso se celebra, será NULO o ANULABLE según
sea el caso, estos impedimentos son de dos clases:
1. I. Dirimentes de Orden Publico.
Son las prohibiciones sobre causas o hechos graves, si se celebra
será NULO afectado de NULIDAD ABSOLUTA.
Casos Previstos en el Código Civil.
Primer Caso: Parientes consanguíneos en línea recta o directa.
Segundo Caso: Parientes consanguíneos en línea colateral hasta
tercer grado, excepción del tío con la sobrina carnal o viceversa,
pueden casarse con dispensa judicial cuando medien motivos
graves: acreditar relaciones sexuales o estado de embarazo.
EL MATRIMONIO.
Tercer Caso: Parientes Afines entre sí en la línea recta o directa.
Cuarto Caso: Parientes Afines en la línea colateral hasta segundo
grado. Entre Cuñados. IMPEDIMENTO SUBSISTE.
Quinto Caso: Los casados civilmente. El Perú solo acepta
Matrimonio MONOGÁMICO. -Delito de BIGAMIA-.
Sexto Caso: Los ciegos mudos, sordos mudos y ciego sordos …….
Artículo DEROGADO.
Sétimo Caso: Los enfermos mentales que adolezcan de enfermedad
crónica aún con intervalos lúcidos.
Octavo Caso: Condenado por homicidio doloso o cómplice de uno
de los cónyuges con cónyuge sobreviviente. MODIFICATORIA.
Noveno Caso: Adoptante con Adoptado, NI CON FAMILIARES.
EL MATRIMONIO.
2. I. Dirimentes de Orden Privado.
Son las prohibiciones menos graves o leves, si en caso se celebra el
matrimonio será un Acto ANULABLE.
Casos Previstos en el Código Civil.
Primer Caso: Los menores de edad. Los Menores de 18 años.
Excepción: Menores de 16 años cumplidos pueden casarse con
dispensa judicial, ACREDITANDO Relaciones Sexuales con menor
o estado de embarazo y consentimiento de padres o tutores
Segundo Caso: Los que adolecen de enfermedades crónicas
contagiosas. Vicio que ponga en peligro Prole, toxicomanía o
farmacodependencia y alcoholismo.
Tercer Caso: El raptor con la raptada o a la inversa, la raptora con el
raptado, mientras subsista el rapto o retención violenta de la persona.
El Matrimonio: se basa en el LIBRE CONSENTIMIENTO.
LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL o
DECLARACIÓN DEL PROYECTO MATRIMONIAL.
1. CONCEPTO.
Manifestación de pretendientes con propósito de contraer
matrimonio ante alcalde provincial o distrital de uno o de ambos.
2. FUNCIONARIOS COMPETENTES PARA RECIBIR LA
DECLARACIÓN MATRIMONIAL: Son los siguientes:
2.1 El Alcalde Provincial o distrital de uno o de ambos.
2.2 Funcionarios especiales de las capitales de provincia encargados
de registros civiles, fedatarios civiles u oficiales registradores.
2.3 Directores o Jefes de Hospitales o Clínicas: DELEGACIÓN
ESCRITA.
2.4 Sacerdotes o Párrocos para celebrar matrimonio “in extremis”.
2.5 Sacerdotes o Párrocos: previa delegación expresa de Alcalde.
2.6 Comité Especial en caso de Comunidades Campesinas y Nativas
LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL.
3. FORMAS DE LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL.
Dos FORMAS: Escrita o Verbal (Art. 262 CC).
4. FORMA ESCRITA: Solicitud de contrayentes dirigida a Alcalde y
adjuntar documentos y dar cumplimento a requisitos esenciales o
básicos (formalidades):
1. Partida de nacimiento de pretendientes, Excepciones: (partida de
bautismo): 1. Cuando ésta data antes del CC. de 1936, 2. Cuando no
hubo registros civiles ó 3. Éstos (R.C.) destruidos (hecho infortunado)
2. Declaración Jurada de domicilio actual de pretendientes
(Modificatoria de Certificado policial domiciliario).
3. Certificado médico que designe la municipalidad o médico oficial
del lugar (ESSALUD): 30 DÍAS (Descartar enfermedad o vicio); si
no hay médico: DECLARACIÓN JURADA. Art.248, Inc.04 de CC.
4. Dos (02) testigos: cada contrayente hasta 2 testigos, éstos declararán
que los conocen hace 03 MESES y NO TENER IMPEDIMENTO.
LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL.
5. REQUISITOS ADICIONALES O SECUNDARIOS:
1 Viudo: Partida de Defunción de Ex-Cónyuge).
2 Menores de edad: Dispensa Judicial. Copia certificada de Resolución.
3 Copia certificada de Sentencia de Nulidad de Matrimonio.
4 Copia certificada de Sentencia de Divorcio.
5 Certificado consular de Soltería o de Viudez (EXTRANJERO).
6 Dispensa Judicial: Parientes Colaterales. Copia certificada de Sentencia
. Cualquier otro documento que se requiera según circunstancias:
- Dispensa judicial de presentación de partida de nacimiento.
- Dispensa Administrativa que hace Alcalde para publicaciones.

6. Dispensa judicial de presentar Algunos Documentos. Art. 249 CC.


Juez de Familia dispense de partidas de nacimiento: Contrayente
nacido en zona fronteriza de selva peruana o país extranjero de
remota ubicación.
LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL.
7. FORMA VERBAL: CC. en su Art. 248, 1 y 5 parte.
Se levanta Acta de declaración del proyecto matrimonial firmada por
Alcalde, Contrayentes, Testigos y quienes prestaron consentimiento
en caso de menores de edad, los interesados en el mismo acto
presentarán documentos sobre requisitos formales o esenciales
(Beneficio de Población Analfabeta de Zonas Urbanos Marginales
y Comunidades Campesinas y nativas del Perú).
8. TRÁMITE DE LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL.
Comienza con publicación; es el anuncio público de Alcalde de Proyecto
Matrimonial: Interesados FORMULEN DENUNCIAS de IMPEDIMENTOS
o se OPONGAN cuando CONOZCAN IMPEDIMENTO LEGAL.
EDICTOS MATRIMONIALES: 1. Cartel (08 días en Municipalidad), 2.
Periódico (01) vez y 3. Aviso Radial (Copia del aviso con firma de jefe o
director de Radio a Alcalde) DISPENSA: UNO de contrayentes no vive en
lugar de celebración. Oficio a Acalde de su lugar de nacimiento. (Por
razones de TRABAJO DE UNO DE LOS CONTRAYENTES).
LA DECLARACIÓN MATRIMONIAL.
9. DECLARACIÓN DE LA CAPACIDAD MATRIMONIAL.
Acto que Alcalde declara EXPEDITOS a contrayentes para celebrar
matrimonio, 08 días después de publicaciones y si no hay denuncias de
impedimentos o formulado oposición, PLAZO: 04 meses.
10. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD, matrimonio es un Acto Jurídico Público,
presencia obligatoria de Contrayentes, Alcalde, Testigos.
Alcalde lee a contrayentes los Arts. 287º a 290º, 418º y 419º del CC.
Alcalde pregunta a contrayentes si persiste en voluntad de casarse? Respuesta
positiva: se extiende Acta con firma de Alcalde, Contrayentes y Testigos.
10. MATRIMONIO POR PODER.
CC. permite celebrar matrimonio por procuración, Apoderado Autorizado por
Escritura Pública, se identifica a persona con quien contraerá matrimonio.
Presencia INDISPENSABLE de otro contrayente en Acto Matrimonial.
Revocación de Poder o Incapacidad sin CONOCIMIENTO DE
APODERADO: MATRIMONIO NULO. Falta Manifest. Voluntad.
INVALIDEZ JURÍDICA DEL MATRIMONIO.
TEORÍA SOBRE LA NULIDAD y LA
ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO:
1. CONCEPTO: Invalidez o Ineficacia Jurídica del matrimonio por
adolecer éste de vicios o defectos esenciales graves o muy graves que
producen la inexistencia como si matrimonio no se hubiese celebrado.
2. TEORÍA SOBRE LA INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO:
FRANCIA. Al celebrarse, faltó un elemento o requisito esencial,
matrimonio no existe y no produce efectos legales en pasado ni futuro:
P. Ej. Si cónyuge no dio consentimiento, matrimonio de personas del
mismo sexo. Matrimonio NULO Ipso Jure, no requiriéndose
declaración judicial alguna. Franceses: No debe haber DISTINCIÓN.
3. CASOS DE NULIDAD DE MATRIMONIO EN CC:
1er. Caso: Enfermo mental con intervalos lúcidos, esquizofrénicos,
paranoicos, amnésicos, dementes o locos (orate), idiotas. Inc. Abs. EXCEP.
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO.
3. CASOS DE NULIDAD DE MATRIMONIO EN CC:
2do. Caso: Sordo mudo, ciego sordo y ciego mudo que no pueda
expresar su voluntad de manera indubitable, o sea sin duda alguna.
3er. Caso: Del casado civilmente, BIGAMIA. Hipótesis Jurídicas:
a) Primer cónyuge del bígamo ha muerto, sólo 2do. Cónyuge puede
demandar la nulidad, siempre que actuó de buena fe.
b) Primer matrimonio anulado judicialmente, sólo 2do. Cónyuge
puede demandar la nulidad, siempre que haya actuado de buena fe.
c) Primer matrimonio disuelto por divorcio, sólo 2do. Cónyuge puede
demandar la nulidad, siempre que actuó de Buena Fe.
Cualquiera de estos casos, acción caduca al año de que el 2do.
Cónyuge se entere del matrimonio anterior.
d) Nuevo Matrimonio por el Cónyuge de un Desaparecido, sin que se hubiese
declarado su muerte. Sólo se puede impugnar mientras dure la Ausencia.
SE DA LA BIGAMIA. DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA.
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO.
e) En el caso de declaración judicial de muerte presunta del cónyuge
desaparecido, o sea “REAPARECE” NO INVALIDA MATRIMONIO
Analizar los Arts. 274º, 68º, 69º y 927º del CC.
4to. Caso: Parientes consanguíneos o afines en línea recta o directa.
5to. Caso: Parientes consanguíneos en línea colateral. Excepción.
6to. Caso: Parientes Afines en Segundo Grado en línea colateral.
7mo. Caso: Condenado por Homicidio Doloso de uno de los cónyuges
con cónyuge sobreviviente. Condenado o Procesado. Cómplice. Hom.
Doloso. Proceso Penal con Sentencia Consentida y Ejecutoriada.
8vo. Caso: Matrimonio sin Formalidades de Ley. Trámites y
Requisitos previstos en la Normatividad. Art. 274º Inc.8.
Este Matrimonio se Convalida o se Confirma si Contrayentes
ACTUARON DE BUENA FE. Por Ej. Si no adjuntan Documentos.
9vo. Caso: Matrimonio celebrado ante Funcionario Incompetente. Art.
274º Inc. 9; actuando de mala fe los contrayentes. Es ANULABLE.
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO.
4. LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO:
Ejercicio de acción jurídica para obtener Sentencia (Consentida y
Ejecutoriada) que declare Invalidez de Matrimonio. Debido proceso:
a) El Fiscal Provincial de Familia: Obligado de Oficio si se casan dos
hermanos, padre con hija, madre con hijo, en caso de bigamia.
b) Quien tenga Interés Legítimo (Moral o Económico). Por Ej.: En la
Bigamia, el cónyuge de primer matrimonio (herencia, alimentos y
D°s. Civiles) también los hijos del matrimonio (herencia y alimentos).
5. FACULTAD ESPECIAL DEL JUEZ:
Demasiado EVIDENTE, declarar la NULIDAD DE OFICIO.
Bigamia, matrimonio entre padre e hija o madre e hijo.
LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
1. CONCEPTO DE MATRIMONIO ANULABLES.
Aquellos afectados por causa leve o menos grave, impedimento de
orden privado. La acción de anulación puede interponerla el cónyuge.
2. DIFERENCIAS ENTRE LOS MATRIMONIOS NULOS Y
MATRIMONIOS ANULABLES.

Matrimonios Nulos: causas graves o muy graves (Imp. Orden


Dirimente de Orden Público).
Matrimonios Anulables: causas leves o menos graves (Imp. Orden
Dirimente de Orden Privado).
Matrimonios Nulos: la Acción Judicial es de Nulidad. FIN IGUAL.
Matrimonios Anulables: la Acción Judicial es de Anulabilidad.
Matrimonios Nulos: Acción Judicial cualquier persona con legítimo
interés o fiscal de familia. Juez de Oficio puede declarar NULIDAD.
Matrimonios Anulables: Acción Judicial sólo Cónyuge perjudicado.
LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
2. DIFERENCIAS ENTRE LOS MATRIMONIOS NULOS Y
MATRIMONIOS ANULABLES.

Matrimonios Nulos: No CADUCA.


Matrimonios Anulables: Si CADUCA (Art. 277° CC). Analizar.
Matrimonios Nulos: Son Inconfirmables, es decir no son
convalidables; por Ej. Casados Civilmente. Bigamia; entre hermanos.
Matrimonios Anulables: Si son convalidables. por Ej. Menores de
edad, se convalida si menor resulta embarazada o si cónyuges
alcanzan la mayoría de edad.
3. CASOS DE MATRIMONIOS ANULABLES PREVISTOS EN EL CC.
1er. Caso: Matrimonio de menores de edad. Excepción: Menores 16 años
cumplidos y relaciones sexuales o embarazo (dispensa judicial) y
consentimiento de padres.
La acción la ejercita menor cuando llegue a mayoría de edad, sus
ascendientes y por el consejo de familia.
LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
3. CASOS DE MATRIMONIOS ANULABLES PREVISTOS EN EL CC.

Casos de Convalidaciones en Menores de Edad :


* Convalidación Tácita. Si han adquirido la mayoría de edad o si la
menor ha concebido (Embarazo).
* Convalidación Expresa. Por el Juez PREVIO Proceso Judicial.
Ante Juzgado de Paz Letrado, No Contencioso, Efectos Retroactivos.
Art. 241, Inc.2 del CC. Es EXPRESA porque es a pedido de parte.
2do. Caso: Quien lo contrajo adoleciendo de enfermedad crónica,
contagiosa y trasmisible por herencia o de quien tiene un vicio que
constituye un peligro para la descendencia. UN AÑO.
3er. Caso: Quien lo contrae estando raptado (varón o mujer) o bajo
estado de retención violenta. CC. de 1936. Falta Libre Consentimiento.
Acción corresponde a parte agraviada y tiene el plazo de UN AÑO.
LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
4to. Caso: De quien lo celebra en ESTADO DE INCONCIENCIA, vale
decir; en pleno ejercicio de sus facultades mentales por causa eventual o
pasajera. Por Ej. Ebriedad, Drogadicción, Hipnosis.
Plazo: SEIS MESES y SIEMPRE QUE NO HAYA COHABITADO.
5to. Caso: De quien lo contrae por ignorar verdadera identidad física del
otro contrayente. DOCTRINA: ERROR es el Falso Conocimiento o Falso
Concepto sobre las cosas o personas que induce a PENSAR
EQUIVOCADAMENTE sobre sus indicadores. Por Ej. Pedro y María se
casan y Pedro descubre que María es HERMAFRODITA. Plazo: 2 AÑOS.
Otros defectos sustanciales que hacen imposible la vida común; 1) Vida
deshonrosa, 2) Homosexualismo, 3) Toxicomanía, 4) Enfermedad grave de
carácter crónico (mal venéreo, epilepsia, sífilis, sida, TBC, etc), 5) Condena
por delito doloso por más de 02 años: Sentencia Consentida y Ejecutoriada;
6) Ocultamiento de Esterilización; ello debido a que LA ESTERILIDAD
NO PRODUCE EFECTOS CIVILES, 7) El Ocultamiento del Divorcio:
DESCONFIANZA, (divorciada por Adulterio). Acción sólo ejercitada por
cónyuge perjudicado o inocente. Plazo: 2 AÑOS.
LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
6to. Caso: De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz de
producir en el amenazado un estado de temor sin el cual no hubiera contraído
matrimonio. (Art. 277°, Inc.6 CC). INTIMIDACIÓN.
COACCIÓN MORAL o PSÍQUICA. VIS COMPULSIVA o sea la AMENAZA y
tiene que ser INMINENTE, posible de COMETERSE o FACTIBLE DE
EJECUTARSE EL MAL GRAVE.
No ampara “VIS ABSOLUTA” o Violencia Física por lo PÚBLICO DEL
MATRIMONIO. Temor Reverencial. Plazo: DOS (02) AÑOS.

7mo. Caso: De quien al tiempo de celebrarse padece de Impotencia


Absoluta (Inaptitud o incapacidad de la personas para practicar el coito y
procrear) y se tiene de dos clases:
a) La Impotencia “COENDI”. Incapacidad física del cónyuge para realizar el
coito, que puede ser por causa natural (infantilismo genital en el varón o la mujer)
o de orden extrínseco (castración por accidente o por intervención quirúrgica o por
enfermedad que frustre la intimidad sexual).

a) La Impotencia “GENERANDI”. Incapacidad del cónyuge para procrear o


concebir, según la medicina, ésta permite el coito pero no concebir y procrear
(Esterilidad Femenina y Masculina). NO INCAPACIDAD RELATIVA.
LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO.
8vo. Caso: Es anulable el matrimonio celebrado ante Funcionario
Incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal del mismo.
Acción corresponde al (los)cónyuge(s) de buena fe. Plazo: 06 meses.
4. REGLAS ESPECIALES QUE SE OBSERVAN EN LOS PROCESOS
SOBRE INVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO.
1era. Regla.- La Nulidad o la Anulación, puede demandarse por Apoderado
(E.P.) expresando acción a interponer, la causal a invocarse y la persona
con quien se va a entender el proceso, bajo sanción de nulidad. (Art. 280 cc)
2da. Regla.- L os asuntos relativos a separación provisional de
cónyuges, alimentos, gastos judiciales, cuidado de hijos, se regirán por
normas de dichas materia que se aplican en procesos de separación de
cuerpos o de divorcio.
3era. Regla.- La demanda se tramita en Vía de Proceso de Conocimiento.
4ta. Regla.- Al Sentenciar, Juez fija Tenencia, Alimentos, etc.
5ta. Regla.- Toda reclamación sobre Daños y Perjuicios (daño moral).
Normas aplicables de DIVORCIO o SEPARACIÓN DE CUERPOS.
EL MATRIMONIO PUTATIVO.
1. CONCEPTO. Es el matrimonio de Buena Fe.
2. ETIMOLOGÍA. ¨PUTUS” significa “pensar”, creer sinceramente que está
celebrando un matrimonio válido y perfecto, cuando en realidad no lo es.
3. Origen de la Buena Fe. Se traduce en “creencia” de contrayente de estar
celebrando un matrimonio perfecto, (de acuerdo a Ley) cuando en realidad
está celebrando un matrimonio que adolece de invalidez jurídica, (ambos o
un cónyuge). Esta Buena Fe produce efectos jurídicos.
Según la DOCTRINA puede haber:
a) ERROR DE HECHO.-
Contrayente ignora o desconoce relación de parentesco (abuelo con nieta),
bígamo, creyendo que su mujer ha muerto (cuando en realidad tiene la
condición de ausente o desaparecida y reaparece) o hermano que se casa
con hermana desconociendo vínculo.
b) ERROR DE DERECHO.- Cuando se celebra por ignorancia de la Ley.
Tío que se casa con sobrina, creyendo que la Ley aprueba este matrimonio.
Nuestro CC prescribe que el error de derecho no perjudica LA BUENA FE.
EL MATRIMONIO PUTATIVO.
4. EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO. Este Matrimonio está
reconocido y amparado en el Art. 284° de nuestro CC.
El matrimonio anulado produce efectos civiles respecto de los cónyuges e
hijos si se contrajo de buena fe como si fuese un matrimonio válido disuelto
por divorcio, si hubo mala fe no produce efectos civiles en su favor pero si
civiles para el cónyuge que actuó de buena fe y también para los hijos.
Beneficios, Rentas de Bienes inclusive Derechos Hereditarios.
LA PRUEBA DEL MATRIMONIO.
1. CONCEPTO.- Documento que acredita plenamente la celebración
del matrimonio. Copia certificada de partida de matrimonio (Art. 269)
2. PRUEBA SUPLETORIA DEL MATRIMONIO.- Es aquella que
sustituye a la partida de matrimonio por su pérdida, destrucción del
registro, por haberse sustraído destruido el acta de matrimonio, en
estos casos se adquiere una prueba supletoria.
Posesión Constante del Estado Civil de Casado: “NOMEN JURIS”,
“EL TRACTATUS” y “LA FAMA”.
DEBERES y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO
1. FIDELIDAD. No pueden tener relaciones sentimentales ni
sexuales con terceras personas: CAUSAL.
2. EDUCAR y ALIMENTAR A HIJOS MENORES DE
EDAD. Obligación Mutua de Cónyuges. Según situación.
3. ASISTENCIA. Ayuda y Protección constante entre sí del
los cónyuges. Apoyo recíproco. En las buenas y malas.
4. SOCORRO MUTUO. Deber Alimentario entre ambos.
Independientemente de alimentación de hijos.
5. Co-Gobierno Conyugal. Ambos cónyuges tienen deber y
derecho de participar en el gobierno del hogar, cooperar en
mejor desenvolvimiento de éste; ambos fijan y mudan
domicilio y ambos deciden en cuestiones económicas.
PRINCIPIO DE IGUALDAD CIVIL DE CÓNYUGES.
DEBERES y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO
6. DERECHO A TRABAJAR FUERA DEL HOGAR CONYUGAL.
Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o
industria legalmente permitida o trabajo fuera del hogar
conyugal con asentimiento tácito o expreso del otro
(JUEZ), que justifique el interés de la familia.
7. Derecho de Representación de Sociedad Conyugal.
Ambos cónyuges pueden representar a la Sociedad
Conyugal (PODER) – hay también LIMITACIONES.
7. DERECHO DE DIRECCIÓN y REPRESENTAR
SOCIEDAD CONYUGAL POR 01 SOLO CÓNYUGE.
. Interdicción civil o enfermedad física o mental.
. Ignora paradero del otro (Desaparición o Ausencia Judicial).
. Abandono Injustificado del Hogar Conyugal. CAUSAL.
EL REGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
1. CONCEPTO. Conjunto de normas y principios que
regulan todo sobre los bienes del matrimonio, adquisición
y tenencia, administración, la clase de bienes, a la sociedad
de gananciales, a la separación de patrimonio, el
fenecimiento de la sociedad de gananciales y liquidación.
2. CLASIFICACIÓN DE REGÍMENES UNIVERSALES
SOBRE LOS BIENES MATRIMONIALES.
A. Por el Origen de sus Reglas. Pueden ser:
a. Régimen de los Bienes establecidos por la Ley. Se rige
exclusivamente por la Ley (CC. de Perú de 1984). No
depende de Voluntad de los Cónyuges.
b. Régimen de los establecidos por Voluntad de Cónyuges.
Cónyuges establecen tipo de régimen. Perú: No Admitido.
EL REGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
2. CLASIFICACIÓN DE REGÍMENES UNIVERSALES
SOBRE LOS BIENES MATRIMONIALES.
A. Por el Origen de sus Reglas. Pueden ser:
c. Régimen Mixto o Ecléptico. Se rige por Ley y en algunos
casos por la voluntad de cónyuges. Perú: Los futuros
cónyuges pueden fijar el régimen patrimonial: las llamadas
“Capitulaciones Pre-Matrimoniales”. Puede CAMBIAR.
B. Por la Forma que Adoptan. Pueden ser:
a. Régimen de Comunidad de Bienes. Los bienes son
comunes a ambos cónyuges, le corresponde
proporcionalmente su parte en los bienes. A su vez:
- Régimen de Comunidad Absoluta de Bienes. Los bienes
son Patrimonio Común dirigido por Marido. FRANCIA.
EL RÉGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
- Régimen de Comunidad Relativa de Bienes. En este
Régimen, hay bienes propios de cada cónyuge y “bienes
comunes o sociales” Denominación Derecho Civil Moderno
3. REGÍMENES DE BIENES MATRIMONIALES EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA.
3.1.- Régimen de las Capitulaciones Pre-Matrimoniales:
Nuevo en el Perú o “convenciones pre-matrimoniales”,
donde los futuros cónyuges optan por le régimen preferente.
Régimen escogido rige desde celebración del matrimonio,
separación de patrimonio (escritura pública bajo sanción
de nulidad, inscrita en registro personal de RR.PP.).
Si no otorgan escritura pública, se presume que cónyuges
han adoptado régimen de sociedad de gananciales.
EL RÉGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
3.2.- Régimen Sustitutorio: Permite cambiar un régimen
patrimonial a otro durante el matrimonio. De Sociedad de
Gananciales a Separación de Patrimonios. (RR.PP - sin
Intervención Judicial - Funciona Voluntad de Cónyuges).
3.3.- Régimen de Separación Judicial de Patrimonios: Si
cónyuges NO ACUERDAN pueden recurrir a Vía Judicial.
Abuso de un cónyuge, el agraviado. Proceso Sumarísimo.
Ese da cuando Cónyuge abusa de facultades y actuando con
dolo o culpa y Cónyuge Agraviado vela por sus Intereses
agraviado (AMBOS CÓNYUGES COADYUGAN); en
este Régimen cada Cónyuge conserva lo Suyo y sus Frutos.
3.4.- Régimen de la Sociedad de Gananciales:
a) CONCEPTO: Régimen legal que nace del matrimonio.
EL RÉGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
Se le conoce también como la Sociedad Conyugal.
Régimen de especial naturaleza jurídica sin fines de lucro
diferente de Sociedades Mercantiles (Sº Civil - Sui Generis)
b) Estructura o Contenido: Bienes Propios y Bienes
Sociales, antes se les denominada “Bienes Comunes”.
c) Los Bienes Propios de cada Cónyuge:
* Bienes que c/ cónyuge aporte al iniciarse Sº. de Gº.
* Bienes que c/ cónyuge adquiera a título oneroso que ha
precedido matrimonio. Marido compra casa antes.
* Bienes que c/ cónyuge adquiera a título gratuito: donación,
legado o herencia.
* Indemnización por accidentes o seguros de vida de daños
personales o enfermedades deducidas primas pagadas de Sº Gº
EL RÉGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
• Los derechos de autos o inventor.
• Libros, instrumentos y útiles de la profesión o del trabajo.
• Bienes propios de las Acciones y Participaciones de
Sociedad que se distribuyen gratuitamente.
• Renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título
oneroso cuando contraprestación constituya bien propio.
• Vestido y objetos de uso personal, condecoraciones,
diplomas, correspondencia y recuerdos de familia.
d) Administración y Disposición de los Bienes Propios.
Son Libre y Personalmente administrados sin intervención
del otro cónyuge. (Salvo Poder). Daños y Perjuicios.
e) Gravamen sobre los Bienes Propios. Prenda, Anticresis y
gravamen sin intervención de otro Cónyuge. (Poder en R.P.)
EL RÉGIMEN DE BIENES MATRIMONIALES.
4. LOS BIENES SOCIALES. “Bienes Comunes”.
a) Concepto. Bienes que pertenecen en partes iguales a ambos
cónyuges (co-propiedad), proporcionalmente.
Nuestro CC. en su Art. 310 los prescribe.
b) Administración. Ambos cónyuges. No obstante uno puede
autorizar al otro que administre total o parcialmente. (R.P.)
c) Disposición. Ambos cónyuges. Ninguno puede disponer sin
intervención del otro. Nulo (Acto, Documento y Asiento).
d) Gravamen. Ambos cónyuges (Poder) Nulidad.
e) Fenecimiento. Causas prescritas en CC. Art. 318; así
tenemos: Invalidación de matrimonio, Separación de
Cuerpos, Separación Convencional y Divorcio Absoluto,
Declaración de Ausencia y por Muerte de un Cónyuge.
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES.
Fenecida la sociedad de gananciales, se hace inventario
valorizado de los bienes, extrajudicialmente si cónyuges o
herederos están de acuerdo, se levanta acta con firmas
legalizadas ante notario, sino hay acuerdo: Judicialmente.
Art. 320 del CC. No incluye menaje ordinario (objetos de
vida hogareña o doméstica), en caso de ausencia o muerte.
Terminado el inventario, se procede a:
1.- Se separa las cargas u obligaciones sociales que afectan el
caudal de la sociedad.
2.- Se reintegrará o entregará a cada cónyuge los bienes
propios que quedaron y concluido este procedimiento: se
entregarán a cada cónyuge los gananciales ya sea
remanentes o sobrantes. Cónyuge preferentemente.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
a. Concepto. Suspensión de deberes matrimoniales del lecho
y la habitación y conlleva al fenecimiento de la Sº. de Gº.
Es el debilitamiento y decaimiento del vínculo conyugal,
continuando casados. «DIVORCIO RELATIVO».
b. Causales de Separación de Cuerpos. Prescritas en
Art.333, Incs. del 1º al 13º del CC.
Novedad: Art. 345-A. Demandante al día en Alimentos u
otras pactadas con otro cónyuge cuando invoquen
separación de hecho como causal de divorcio. Asimismo:
1.- Indemnización por los daños, incluyendo daño personal.
2.- Adjudicación preferente de bienes, independientemente de
la pensión de alimentos. ESTABILIDAD ECONÓMICA
DE CÓNYUGE PERJUDICACO.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL ADULTERIO.
a. Concepto. Relación sexual con persona distinta a cónyuge
b. Elementos. Presenta 02 elementos configurativos:
1. E. Subjetivo.- Voluntad de practicar el acto sexual,
intención de quebrantar la fidelidad conyugal: consciente y
deliberada, con pleno discernimiento. La coacción, el ser
inducido por el otro cónyuge: NO ES ADULTERIO.
2. E. Objetivo.- Consumación del acto sexual, relación real,
consumada, evidente, cierta, concreta y verdadera.
Tampoco existe la Tentativa de Adulterio ni las simples
relaciones sentimentales.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL ADULTERIO.
c. El adulterio como violación del deber de fidelidad. Es la
más grave infracción del deber de fidelidad conyugal o fe
conyugal, ofende gravemente sentimientos y dignidad del
cónyuge agraviado. Art.288 CC.
Implica lealtad, confianza, afecto, recíproca exclusividad
carnal entre cónyuges, la violación a ello implica Adulterio.
Lo que se sanciona es la violación a la fe conyugal.
d. Igualdad Jurídica del hombre y la mujer en el Adulterio.
CC. de 1852. Causal de Divorcio Relativo el de la mujer.
CC. de 1936. Adulterio cometido por Marido o Mujer.
CC. de 1984. Igualdad, Art. 333, Inc. 1º.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL ADULTERIO.
e. Provocación, Consentimiento y Perdón del Adulterio.
Si cónyuge ofendido provocó (implica mala fe), consintió
(tácito o expreso) o perdonó (olvido), no podrá interponer n
continuar acción judicial alguna. COHABITACIÓN.
LA VIOLENCIA FÍSICA o PSICOLÓGICA, QUE EL
JUEZ APRECIARÁ SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS.
a. Concepto. Trato excesivamente cruel de uno de los
cónyuges, sufrimiento grande y permanente que hace
insoportable la vida en común. Violencia Física (Golpes) y
Violencia Psicológica (Obligar, Prohibir, Celos). (SEVICIA).
Maltrato inhumano, perversidad (trato cruel), el maltrato
orientado a hacer sufrir al otro.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL CÓNYUGE.
a. Concepto. Tentativa (Desistida o Impedida) de Homicidio
y que torna peligrosa la vida en común. Se considera que el
hecho delictuoso impide continuar haciendo vida en común.
LA INJURIA GRAVE QUE HAGA INSOPORTABLE
LA VIDA EN COMÚN.
a. Concepto. Ofensa grave o grave ultraje a la dignidad a los
sentimientos o personalidad que un cónyuge infiere al otro.
b) Posición del Código Civil. No prescribe específicamente
qué hechos constituyen injuria grave. Criterio de Juez; sin
embargo; puede ser una Fuerte Carga de Menosprecio.
CC: En la causal prevista: …la injuria grave debe hacer
«insoportable la vida en común»…
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
INJURIA GRAVE QUE HAGA INSOPORTABLE VIDA EN COMÚN.
c. Condiciones de la Injuria Grave.
* Ofensa con hechos, actitudes, gestos o palabras lesivas
profundas a la personalidad, sentimientos o dignidad.
* Ultraje signifique desprecio o menosprecio profundo.
* Injuria Grave haga insoportable la vida en común.
d. Hechos constitutivos de la injuria grave.
* Palabras ofensivas o hirientes sobre dignidad del otro en
pública o privada (I. Verbal). (Teléfono a Trabajo).
* Palabras ofensivas o hirientes dirigidas a cónyuge
(escrito). Cartas (Privado, Público, actuados judiciales, etc).
* Ultraje de hecho o Ultraje en Público: Bofetadas, Puñetes,
Patadas en reunión social. Inclusive a Parientes.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
4. Hechos constitutivos de la injuria grave.
* Imputación calumniosa, falsa denuncia por evasión.
* Negativa injustificada que cónyuge entre a domicilio.
* Negativa de cónyuge a presentarse en lugares público con
el otro cónyuge, a dirigirle la palabra y a cohabitar.
* Repudio a marido no justificado, resistiendo a vivir juntos.
5. Reglas que debe Observar el Juez.
* El grado de instrucción de los cónyuges.
* Las costumbres de los cónyuges.
* La conducta de cada cónyuge.
Hechos y cualidades particulares de cada cónyuge.
Discusiones Caseras Esporádicas: No constituye Injuria Grave.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR
CONYUGAL POR DOS AÑOS CONTÍNUOS o
CUANDO LA DURACIÓN SUMADA DE LOS
PERIODOS EXCEDA ESTE PLAZO.

1. Concepto. Es la Dejación VOLUNTARIA de la casa


común de los cónyuges con intención de sustraerse al
cumplimiento de los deberes matrimoniales.

* Debe ser Voluntario e Injustificado: Sin Justa Causa.

* Por tema laboral, por huir de maltrato de cónyuge o evitar


contagio de enfermedad grave: tampoco se constituye causal
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL
POR DOS AÑOS CONTÍNUOS o CUANDO LA DURACIÓN
SUMADA DE LOS PERIODOS EXCEDA ESTE PLAZO.

2. Elementos Constitutivos del Abandono Injustificado.


* Elemento Objetivo.- Dejación del hogar conyugal, techo
y lecho nupcial, de la casa y del consorte.
* Elemento Subjetivo.- Aspecto VOLUNTARIO,
manifestado en el deseo de quererse alejar de hogar
conyugal y cumplir sus deberes matrimoniales: asistir al
otro cónyuge y que sea INJUSTIFICADO.
* Elemento Temporal.- Tiempo: Factor Decisivo. 02 años
consecutivos o que sumado los periodos exceda este plazo.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
CONDUCTA DESHONROSA QUE HAGA INSOPORTABLE
LA VIDA EN COMÚN.

1. Concepto. Comportamiento deshonesto, inmoral e


indecente del cónyuge. No un solo acto, sino la Práctica
Habitual y Constante de Hechos Bochornosos que haga
insoportable la vida en común.
* Deshonroso: Indecente, Inmoral, Afrentoso, Vejatorio,
Injurioso. Impúdico, Contrario a las normas Éticas de una
época y de un ambiente.
* En Consecuencia, Conducta deshonrosa, es el
comportamiento inmoral deshonesto, impúdico del cónyuge
contrario a la moral familiar y social, que causa malestar en
el cónyuge inocente y hace intolerante la vida en común.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
CONDUCTA DESHONROSA QUE HAGA
INSOPORTABLE LA VIDA EN COMÚN.

2. Condiciones.

* Práctica Habitual de hechos o actitudes inmorales o


deshonestos que afecta personalidad del otro cónyuge y
constituyen para el una vergüenza.

* La Conducta deshonesta sea de tal naturaleza que torne


insoportable la vida en común.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
CONDUCTA DESHONROSA QUE HAGA
INSOPORTABLE LA VIDA EN COMÚN.

3. Hechos Constitutivos de Conducta Deshonrosa.

* La vagancia u ociosidad habitual del marido.

* El juego habitual (Ludópata).

* La manifiesta y reiterada relación sentimental con persona


distinta a cónyuge sin acceso carnal pero exhibida en público
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
CONDUCTA DESHONROSA QUE HAGA
INSOPORTABLE LA VIDA EN COMÚN.

3. Hechos Constitutivos de Conducta Deshonrosa.

* La vida fácil y disipada del cónyuge; que implique una


permanente actitud libertina, Por Ej. Frecuentar latrocinios
o exhibirse con mujeres de vida airada en público.

* Marido al Rufianismo y Mujer al Meretricio.

* Salidas frecuentes e inmotivadas de la cónyuge, sin


permiso del marido, llegando a cualquier hora del día o a
altas horas de la noche, con abandono y descuido de su
cotidianos deberes hogareños.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
USO HABITUAL DE DROGAS ALUCINÓGENAS O
SUSTANCIAS QUE GENERAN TOXICOMANÍA,
SALVO: Art. 347° del Código Civil.
1. Concepto.
* Drogas «HERÓICAS» que produce Vicio: Toxicomanía.
* Consumo HABITUAL: Opio, Marihuana, Morfina,
Cocaína, Marihuana, Eter, etc.
* Efectos Físicos y Psíquicos, conllevan a cometer hechos o
delitos, inclusive la muerte.
* Transportan al «Paraíso Artificial» causando euforia o
felicidad suprema, pasado el efecto: profunda depresión.
* Aspecto Físico: Producen TARAS en la Descendencia
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.

USO HABITUAL DE DROGAS ALUCINÓGENAS O


SUSTANCIAS QUE GENERAN TOXICOMANÍA,
SALVO: Art. 347° del Código Civil.

2. Condiciones para que se configure esta causal.

* Consumo Habitual, Continuo y Permanente. Si el


Consumo es EVENTUAL, NO CONFIGURA CAUSAL.

* Uso Injustificado, por PLACER, por razones


TERAPÉUTICAS: esto NO CONFIGURA CAUSAL.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA ENFERMEDAD GRAVE DE TRASMISIÓN
SEXUAL CONTRAIDA DESPUÉS DE LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.
1. Concepto.
* Antes : Enfermedad Venérea.
* Hoy : Enfermedad Grave de Trasmisión Sexual.
* La enmienda actualmente obedece hay otras enfermedades
aparte de las venéreas (gonorrea, la sífilis, la blenorragia, el
chancro blando), existen otras enfermedades altamente
contagiosas como son el VIH (SIDA).

* Ley protege SALUD DEL CÓNYUGE y de la PROLE.


LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA ENFERMEDAD GRAVE DE TRASMISIÓN
SEXUAL CONTRAIDA DESPUÉS DE LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

2. Condiciones.

* Que sea enfermedad grave de trasmisión sexual, esto es,


peligrosa y contagiosa.

* Que la enfermedad se produzca DESPUÉS DE


CELEBRADO EL MATRIMONIO, adquirido ya sea por
el MARIDO o la MUJER.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA HOMOSEXUALIDAD SOBREVINIENTE A LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.
1. Concepto.
Homosexualidad: Atracción Erótica al mismo sexo.

Es la relación del cónyuge con persona del mismo sexo, sea


el marido o la mujer , ya sea sujeto activo o pasivo.

* AFECTA gravemente DECORO y PERSONALIDAD


DE OTRO CÓNYUGE y de la PROLE.

SOBREVINIENTE a la celebración de Matrimonio.

Antes de celebración de Matrimonio es Anulabilidad.


LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA CONDENA POR DELITO DOLOSO a P.P. de la L.
MAYOR DE DOS AÑOS IMPUESTA DESPUES DE
LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

1. Concepto.

Produce en cónyuge autor un descrédito, un deshonor,


pérdida de la buena reputación en el seno de la Familia y
Sociedad, torna difícil la vida conyugal: VERGÜENZA.

SOBREVINIENTE a la celebración de Matrimonio.

Antes de celebración de Matrimonio es Anulabilidad.


LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
DEBIDAMENTE PROBADA EN PROCESO JUDICIAL.
1. Concepto. Causal nueva, No estaba en el C.C. de 1852,
1936; ni en el de 1984. Se incluye en la Ley N°.27495.
* Constante desarmonía conyugal, falta de comprensión o
desentendimiento entre cónyuges dentro de la vida de hogar.
* Diversos motivos: religiosos, políticos, económicos,
étnicos, sociales, culturales, sexuales, parentales, artísticos,
educativos, etc.
Los cónyuges tienen ideas distintas y opuestas: constantes
riñas, desavenencias, discusiones, incomprensiones,
discordias. Cónyuge afectado
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.

LA SEPARACIÓN DE HECHO DE LOS CÓNYUGES


(DOS o CUATRO AÑOS SEGÚN SEA EL CASO).

1. Concepto. Separación acordada entre ambos, voluntaria,


propia, justificada o no, que suspende cohabitación.
* Es la separación de cuerpos sin previo proceso judicial,
si están separados varios años, no restablecen la vida en
común o no hay posibilidad de reconciliación; se configura
esta causal; la cual es NUEVA.

2. Condiciones:
* Doso Cuatro años, según sea el caso.
* Cónyuge que invoca la causal, esté al día en los Alimentos.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA SEPARACIÓN DE HECHO DE LOS CÓNYUGES
(DOS o CUATRO AÑOS SEGÚN SEA EL CASO).
3. Indemnización y Alimentos a Cónyuge Perjudicado.
Sin perjuicio de la pensión de Alimentos, el Juez en
Sentencia fijará Indemnización.

4. Inaplicación de Art. 335° del Código Civil:


* Este artículo prescribe: «Ninguno
de los cónyuges puede
fundar su demanda en hecho propio».

* Sólo Cónyuge Inocente o Perjudicado puede iniciar esta


Acción de Separación de Cuerpos (para las otras causales);
sin embargo; para esta Causal: CUALQUIERA de ellos.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
LA SEPARACIÓN CONVENCIONAL, TRANSCURRIDO
DOS AÑOS DE CELEBRADO EL MATRIMONIO.

1. Concepto. Es la Disolución del Matrimonio de Común


Acuerdo o Mutuo Acuerdo.

* Tiene su antecedente en el «Mutuo Disenso».

* Requisito indispensable, es que haya TRANSCURRIDO


como Mínimo DOS (02) AÑOS de haberse celebrado el
Matrimonio.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y EL DIVORCIO.
EL DIVORCIO.
1. Concepto. Disolución del Vínculo Matrimonial (Art. 348°).
Doctrina: Se le conoce como DIVORCIO ABSOLUTO..
2. Causales. Art. 333°, Incisos del 1 al 13 (Art. 349°
modificado por Ley 27495.
REGLAS APLICABLES A LOS JUICIOS DE
SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DE DIVORCIO.
Arts. 354°, 343° y 353°, 352°, 344°, 359°, 351°, 357°, 358°,
350°, 355° concordante con Arts. 334 a 342°.
Sobre la Tramitación de Proceso: Arts. 480 y 573.
Ley 28384, modifica Arts. 354 y 359 del C.C. y 580 del
C.P.C.
LA SOCIEDAD CONCUBINARIA DE BIENES.

O «Sociedad de Bienes de Hecho». Doctrina: Unión Libre.


Creada por Art. 9 de la Const. Polít. de 1979°: «Unión
estable de hombre y mujer libres de impedimento
matrimonial que forman un hogar de hecho y en las
condiciones que señala la Ley, da lugar a una sociedad
sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto le
sea aplicable.
Condiciones: Art. 326° del Código Civil.
* Unión sin impedimentos: (Concubin. Propio o Impropio).
* Fines y Deberes como si fuera Matrimonio.
* Singularidad de Pareja, no formar otra pareja.
* Temporalidad: Dos años continuos.
LA SOCIEDAD CONCUBINARIA DE BIENES.

Si existe duda de concubinato: Derecho a Acción Judicial.


Fenecimiento: Art. 326° del Código Civil.
1. Muerte del Concubino.
2. La Ausencia del Conviviente.
3. Por mutuo acuerdo de los convivientes.
4. Por decisión Unilateral.
Indemnización: por una Sola Vez.
* Alimentos para Concubino Abandonado, mientras no
forme otra Unión de Hecho.
* Art. 1954 del CC.: Enriquecimiento.
LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL.
CONCEPTO: Comunidad formada por los padres e hijos que
están unidos por el vínculo de la filiación.
La Filiación: Es la relación paternal entre adres e hijos,
vínculo, lazo o nexo entre padres e hijos: “Paternidad” o
“Maternidad” y de hijos a padres: “Filiación”: por ello: se le
conoce como relación paterno - filial.
CLASES DE FILIACIÓN:
1. La Filiac. Matrimonial. De matrimonio o padres casados.
Presunción: “pater is est quem justae nuptiae demostrant”
2. La Filiac. Extra-matrimonial. De relación sexualmente de
Padres No Casados.
3. La Filiac. Adoptiva. Deriva de la adopción.
LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL.
NEGACIÓN DE LA PATERNIDAD:
1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los 180 días
siguientes a la celebración del matrimonio.
2. Cuando sea manifiestamente imposible según circunstancias
que el marido halla cohabitado con su mujer en los primeros
121 días de los 300 anteriores al del nacimiento del hijo.
3. Cuando el marido está judicialmente separado de su mujer
durante los días de la concepción, salvo …
4. Cuando el marido adolezca de impotencia absoluta.
5. Cuando se demuestra a través del ADN . u otras Pruebas.

Plazo para Interponer Acción. Noventa (90) días desde el


día sgte. del parto si marido estuviese presente o desde el día
sgte. de su regreso si marido estuve ausente.
LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL.
Prueba de la Filiación: Se puede acreditar mediante:
1. La partida de nacimiento del hijo.
2. La partida de matrimonio de los padres.
3. La posesión constante del hijo matrimonial; con los sgtes.
Elementos o requisitos:
“El nomen juris”. Nombre de hijo usando apellidos de padres.
“El Tratatus”. Los padres tratan al hijo desde su nacimiento
como tal en el seno familiar y en sociedad.
“La Fama”. Reconocimiento público de que el hijo es
matrimonial.
4. Todos los medios probatorios típicos y atípicos (cartas,
fotos, videos, matrícula de colegio, documentos diversos, etc.).
LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.
CONCEPTO: Relación paternal que deviene de padres no
casados: HIJOS EXTRAMATRIMONIALES, (Art. 386 cc).
CLASIFICACIÓN:
A) Hijos Reconocidos: Vía reconocimiento voluntario y el
Reconocimiento Forzado o Forzoso (Judicial).
B) Hijos No Reconocidos: “Alimentistas”. Tienen Ds. sólo
hasta 18 años de edad y alimentos así sea mayor de edad
cuando son incapaces mentales. Prueba Genética de ADN.
FORMAS DE RECOCIMIENTO:
1. Acta ante Registrador.- Al nacimiento y ante los RR.CC.
2. Por Escritura Pública.- Ante Notario, expide E.P. para
Inscripción en los RR.CC. de Municipalidad correspondiente.
3. Por Testamento.- Por E.P.; T. Cerrado o T. Ológrafo.
LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.
Características del Reconocimiento:
Irrevocable, acto es un A. J. puro y simple (Ej. Te reconozco
si…); y ser mayor de edad (Excepción: May. De 14 años).
Reconocimiento por Abuelos: En la línea correspondiente,
cuando fallecieron padres, adolecen de incapacidad mental o
desaparición de presunto padre o sean menores de edad.
Reconocimiento Judicial: “Forzoso o Forzado”. Art. 402 cc.
Ley 28457 y sus modificaciones. (Prueba Genética de ADN.)
Casos de Declaración Judicial de Paternidad (Art. 402 cc.).
• Cuando haya escrito indubitable que admita paternidad.

• Cuando hijo se haya encontrado 01 año en posesión


constante de hijo extramatrimonial - actos directos de padre.
LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.
• En los casos de violación.
• En casos de violación, rapto o retención violenta de madre
cuando época de retención coincida con la de la concepción.
• En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio
(indubitable) en época contemporánea con la concepción.
La Acción Judicial de Paternidad, la puede interponer la madre
cuando hijo es menor de edad y el hijo si es mayor de edad.
Los padres mayores de 14 años , sólo pueden respecto de sus
hijos realizar los siguientes actos:
• Reconocer a sus hijos.
• Demandar gastos de embarazo y de parto.
• Demandar alimentos y tenencia.
• Demandar filiación.
IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO
El reconocimiento puede ser impugnado por el padre o por
la madre que no intervienen en él, por el propio hijo o sus
descendientes o por quienes tienen derechos legítimos sin
perjuicio de lo dispuesto en el Art. 395° del C.C., según el
cual el reconocimiento es un acto irrevocable.
El verdadero padre o la madre que no intervino en el falso
reconocimiento, son quienes pueden impugnar
judicialmente mediante la acción de impugnación de
reconocimiento; y si en caso el hijo hubiese muerto dicha
acción puede ser interpuesta por quienes tienen legítimo
interés, en este caso sus hermanos (Art. 399° C.C.).
IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO
El plazo para impugnar o negar el reconocimiento es de 90
días contadas a partir del día en que se tuvo conocimiento
de dicho acto (Art. 400 C.C.).
El hijo menor de edad o que sufre de incapacidad puede en
todo caso negar o impugnar el reconocimiento hecho a su
favor dentro del año siguiente a su mayoría de edad o de la
cesación de su incapacidad civil (Art. 401° C.C.).
LA PATRIA POTESTAD
CONCEPTO: Según la doctrina es el deber y el derecho que tienen
los padres de cuidar de la persona y los bienes de sus hijos menores
(Art. 418° C.C.).
LA PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS MATRIMONIALES:
Se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el
matrimonio, en este caso la representación legal del hijo le
corresponde a ambos padres, pero si en caso se produjera alguna
discordia o desacuerdo llamado “discenso o discentimiento” en el
ejercicio de este deber y derecho, la decisión corresponde al juez de
familia y el reclamo se tramita como proceso sumarísimo como así lo
dispone la Primera disposición Modificatoria del C.P.C.
En caso de Separación de Cuerpos, de Divorcio o de Invalidez del
Matrimonio, la patria potestad se ejercerá por el cónyuge a quien el
Juez de la causa y el otro cónyuge quedará suspendido en el ejercicio
de la misma. (Art. 419° y 420° del C.C.)
LA PATRIA POTESTAD
LA PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS
EXTRAMATRIMONIALES:
Se ejerce por el padre o por la madre que ha reconocido a éstos
hijos, y si los dos padres han reconocido al hijo y se produce discordia
o discenso, el Juez de familia será quien resuelva este discentimiento,
es decir quien decidirá a quien le otorgará la Patria Potestad debiendo
en todo momento tener en cuenta el interés superior del niño, estas
reglas se aplican incluso si la madre es menor de edad. (Art. 421° del
C.C.)
Si esto no fuera posible el Juez puede otorgar el cuidado o guarda
del hijo y de sus bienes a un curador especial como así lo dispone la
parte infine del citado Art. 421° del C.C.
DEBERES Y DERECHOS QUE SE DERIVAN DE LA PATRIA
POTESTAD:
Nuestro Código Civil señala taxativamente en el Art. 423° cuales son
los deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad y
son los siguientes:
1° Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.
2° Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo
conforme a su vocación y aptitudes.
3° Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la
autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a
la reeducación de menores.
4° Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y sin
perjudicar su educación.
5° Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su
permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.
6° Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
7° Administrar los bienes de sus hijos.
8° Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo
dispuesto en el artículo 1004.
LA PATRIA POTESTAD
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS PADRES:
Esta obligación subsiste hasta que los hijos cumplan la
mayoría de edad y debe cumplirse a favor de ellos, sin
embargo esta obligación alimentaria subsiste a favor de los
hijos mayores de 18 años que no se encuentren en
condiciones físicas o mentales, y también con aquellos hijos
mayores de 18 años que estén siguiendo con éxito una
profesión o un oficio.
El derecho a alimentos de los hijos que siguen estudios
universitarios o en un instituto se extiende ahora hasta los
28 años de edad, lo que significa que la ley ha puesto como
límite la edad de estos hijos para continuar sus estudios
superiores, tal como lo establece el Art. 424° del C.C.
modificado por la Ley N° 27646 publicada el 25.01.02.
LA PATRIA POTESTAD

FIGURAS JURÍDICAS QUE EXISTEN DENTRO DE


LA PATRIA POTESTAD: son las siguientes:
A. La Extensión de la Patria Potestad: (Art. 461° C.C.)
1° Por la muerte de los padres del hijo.
2° Por cesar la incapacidad del hijo (Art. 46° del C.C.)
3° Por cumplir el hijo 18 años de edad.
B. La pérdida de la Patria Potestad: (Art. 462° C.C.)
1° Por condena a una pena que la produzca.
2° Por abandonar al hijo 6 meses continuos o cuando la
duración sumada del abandono exceda de este plazo.
LA PATRIA POTESTAD

FIGURAS JURÍDICAS QUE EXISTEN DENTRO DE


LA PATRIA POTESTAD: son las siguientes:
C. La Privación de la Patria Potestad: los padres pueden
ser privados de la Patria Potestad en los sgtes. Casos
(Art. 463° C.C.)
1° Por dar órdenes, consejos o ejemplos corruptos a sus
hijos o por dedicarlos a la mendicidad.
2° Por tratar a sus hijos con dureza excesiva. (Ejm.
Tortura)
3° Por negarse a prestar alimentos a sus hijos.
LA PATRIA POTESTAD
FIGURAS JURÍDICAS QUE EXISTEN DENTRO DE
LA PATRIA POTESTAD: son las siguientes:
A. La Suspensión de la Patria Potestad: (Art. 466° C.C.)
1° Por la interdicción civil de alguno de los padres, originadas en
causas de naturaleza civil.
2° Por la ausencia judicialmente declarada de alguno de los
padres. (Art. 47 y 49 del C.C. referidos a la desaparición de la
persona y la declaración judicial de ausencia)
3° Cuando se comprueba que alguno de los padres son impedidos
de hecho para ejercer la patria potestad.
4° En el caso del Art. 340° del C.C., esta norma se aplica en los
casos de separación de cuerpos o de divorcio, en cuyo caso el Juez
determina cual de los cónyuges debe ejercer la patria potestad de los
hijos del matrimonio, en cuyo caso uno de los cónyuges uno quedará
suspendido de ejercer la patria potestad por decisión del Juez.
LA PATRIA POTESTAD
RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD:
Los padres a quienes se les ha privado de la patria potestad
o limitado su ejercicio de la misma, pueden pedir su
restitución cuando cesen las causas que las determinaron, en
éste caso la acción restitutiva se interpondrá luego de
transcurridos 3 años de cumplida la sentencia
correspondiente, en este caso el Juez restituirá la patria
potestad total o parcialmente según convenga al interés
superior del niño y del adolescente, en los casos de pérdida
y de suspensión, los padres volverán a ejercer la patria
potestad cuando desaparezcan los hechos que motivaron la
pérdida o la suspensión, en estos casos la pretensión se
tramita como proceso abreviado. (Art. 471 del C.C.)
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
Según nuestro Código Civil son dos:
a. Los Alimentos.
b. El patrimonio familiar o bienes de familia.
LOS ALIMENTOS
1.Concepto: (Art. 472°)
Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, la habitación, el vestido y la asistencia médica,
según la situación y las posibilidades de la familia, además
cuando el alimentista es menor de edad.
Los alimentos comprenden su educación e instrucción y
capacitación para el trabajo.
Y según al actual Código de los niños y de los adolescentes
se agrega también el derecho a la recreación.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LOS ALIMENTOS
4. Las Acciones Alimentarias: son las siguientes:
a. La acción de Alimentos:
La acción alimentaria es la que se ejerce normalmente para reclamar
una pensión alimenticia y se dirige contra el obligado a prestar los
alimentos, que en este caso puede ser cualquiera de las personas
mencionadas en el Art. 474° del C.C., es decir los cónyuges, los
ascendientes, descendientes y los hermanos.
Tratándose de esta acción es de aplicación el Art. 481° del C.C. el
cual prescribe que el Juez debe observar cuidadosamente que los
alimentos se regulen en proporción a las necesidades de quien las pide
y las posibilidades económicas del que debe prestarlos.
Al respecto la misma norma determina que no es necesario investigar
rigurosamente las obligaciones o el monto de los ingresos del que
debe prestar los alimentos para la regulación de la pensión alimenticia.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LOS ALIMENTOS
4. Las Acciones Alimentarias:
b. La acción de aumento de la pensión de Alimentos:
Esta acción se ejecuta cuando han mejorado las posibilidades
económicas del obligado, sin embargo cuando la pensión se hubiera
fijado por el Juez en un porcentaje de las remuneraciones del obligado
no será necesario un nuevo juicio para reajustar la pensión sino que en
este caso el aumento se produce automáticamente, basta que el Juez
oficie al empleador para que éste ejecute el incremento de la
remuneración, es decir en caso de que el obligado sea un trabajador
dependiente, en caso contrario sí sería pertinente iniciar la acción de
aumento de alimentos solicitando al Juez el señalamiento de una
pensión alimenticia fija, tal como lo prescribe el Art. 482 del C.C.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LOS ALIMENTOS
4. Las Acciones Alimentarias:
c. La acción de disminución de la pensión de Alimentos:
Esta acción tiene lugar cuando se ha reducido el monto de las
remuneraciones del obligado, cuando se ha incrementado su estado
de necesidad pero al mismo tiempo se han disminuido o reducido sus
remuneraciones. (Art. 482 del C.C.)
d. La acción de prorrateo de los Alimentos:
Esta acción tiene lugar cuando son dos o más los obligados a prestar los
alimentos, en todo caso se divide entre todos el pago de la pensión
alimenticia, en una cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades
osea a prorrata, sin embargo en caso de urgente necesidad y por
circunstancias especiales el Juez puede obligar a uno solo de los obligados
a prestar personalmente los alimentos, pero sin perjuicio de su derecho a
repetir de los demás obligados la parte que les corresponda, es decir a
reclamar el reembolso de lo invertido. (Art. 477 del C.C.)
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LOS ALIMENTOS
4. Las Acciones Alimentarias:
e. La acción de exoneración de la pensión Alimenticia:
Esta acción tiene lugar cuando teniéndose en cuenta las
demás obligaciones del cónyuge deudor de los alimentos,
éste no se encuentre en condiciones de prestarlos sin
poner en peligro su propia subsintencia, en cuyo caso
están obligados a prestar los alimentos, sus parientes antes
que él. (Art. 478 del C.C.)
Por otro lado entre los ascendientes y descendientes la
obligación de darse los alimentos pasa por causa de pobreza
del que debe prestarlos al obligado que le sigue.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LOS ALIMENTOS
4. Las Acciones Alimentarias:
f. Acción de alimentos a favor de los hijos alimentistas:
Los alimentistas son los hijos no reconocidos, es decir no tienen una paternidad
extramatrimonial definida, pero que tienen derecho a una pensión alimenticia por
mera presunción de paternidad.
Esta acción está prevista en el Art. 415 del C.C. modificado por Ley N°27048 que
ha incorporado al proceso la prueba de ADN; entonces, para interponer esta
demanda y someterla al debido proceso, la madre debe acreditar debidamente
que ha tenido relaciones sexuales con el presunto padre durante la etapa de la
concepción, este es un requisito esencial para ejercitar la acción y obtener un
resultado favorable para el hijo.
Ahora bien, gracias a la modificatoria del Art. 415, el demandado puede someterse
voluntariamente a una prueba de ADN si tiene la convicción de que él no es el
progenitor.
La pensión que señala el Juez rige hasta los 18 años de edad, sin embargo si el
hijo sufre de incapacidad física o mental, tiene derecho a continuar percibiendo la
pensión en forma permanente.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
EL PATRIMONIO FAMILIAR

1. Concepto:
Así se les llama a los bienes de la familia, es decir a aquellos bienes
muebles o inmuebles que sirven para la morada familiar y para su
sostenimiento y desarrollo.

2. Naturaleza Jurídica:
Dicho patrimonio tiene unas características especiales que tienen por
objetivo proteger ampliamente los bienes de la familia por cuanto
estos sirven para el mantenimiento y el desarrollo de los miembros de
la familia.
Según el Art. 488 del C.C. el Patrimonio Familiar es inembargable,
inalienanble y transmisible por herencia.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
EL PATRIMONIO FAMILIAR

3. Bienes que pueden ser objeto del Patrimonio Familiar:


Nuestro Código Civil, señala expresamente lo siguiente:
1° La casa habitación de la familia; es decir el inmueble que sirve
como morada de los miembros de la familia.
2° Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o
el comercio; sin embargo para evitar excesos o perjuicio a los
terceros, el patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario
para la morada o el sostenimiento de los beneficiarios.
Además la ley dispone que la constitución del patrimonio familiar
no transfiere la propiedad de los bienes del que lo constituye o los
beneficiaros, lo que significa que éstos adquieren únicamente el
derecho de poseer y disfrutar de dichos bienes. (Art. 489 y 490
C.C.)
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
EL PATRIMONIO FAMILIAR
4. Personas que pueden constituir el Patrimonio Familiar:
Según nuestra Ley Civil, pueden constituir el P.F. las sgts. personas:
1° Cualquiera de los cónyuges, sobre bienes de su propiedad.
2° Los cónyuges de común acuerdo, sobre los bienes de la sociedad
conyugal.
3° El padre o la madre que haya enviudado o se haya divorciado,
sobre sus bienes propios.
4° El padre o la madre solteros, sobre bienes de su propiedad.
5° Cualquier persona, dentro de los límites en que puede donar o
disponer libremente por testamento.
5. Requisito Esencial:
Para ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar es requisito
esencial: NO TENER DEUDAS, cuyo pago sea perjudicado por la
constitución.
6. Beneficiarios del Patrimonio Familiar:
Pueden ser beneficiarios del patrimonio familiar sólo los cónyuges, los hijos y otros
descendientes menores o incapaces, los padres y otros ascendientes que se
encuentren en estado de necesidad y los hermanos menores o incapaces del
constituyente. (Art. 495 del C.C.)
7. Requisitos Generales: Para constituirse el P.F. debe cumplirse con lo sgte.:
1° Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su
nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que
propone afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a
hipoteca, anticresis o embargo registrado; y señalar a los beneficiarios con
precisión del vínculo familiar que lo une a ellos.
2° Que se acompañe a la solicitud, la minuta de constitución del patrimonio cuya
autorización pide.
3° Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en el
periódico donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no lo hubiere.
4° Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el proceso no
contencioso.
5° Que la minuta sea elevada a escritura pública.
6° Que sea inscrita en el registro respectivo. (Art. 496 C.C.)
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
EL PATRIMONIO FAMILIAR
7. Requisitos Generales:
Una vez constituido el patrimonio familiar, su
administración corresponde al constituyente o a la
persona que éste designe. (Art. 497 C.C.).

8. Quienes dejan de ser beneficiarios: (Art. 498 C.C.).


1° Los cónyuges cuando dejan de serlo o mueren.
2° Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores
o incapaces, cuando mueren o llegan a la mayoría de edad o
desaparece la incapacidad.
3° Los padres y otros ascendientes cuando mueren o
desaparece el estado de necesidad.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
EL PATRIMONIO FAMILIAR
9. Extinción del Patrimonio Familiar: (Art. 499 C.C.)
Este patrimonio se extingue en los siguientes casos:
1° Cuando, todos sus beneficiarios dejan de serlo conforme al artículo 498.
2° Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la
vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo.
3° Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el juez, a pedido de los
beneficiarios, lo declara extinguido.
4° Cuando, el inmueble sobre el cual recae fuere expropiado. En este caso, el
producto de la expropiación debe ser depositado en una institución de crédito para
constituir un nuevo patrimonio familiar. Durante un año, el justiprecio depositado
será inembargable. Cualquiera de los beneficiarios puede exigir dentro de los seis
primeros meses, que se constituya el nuevo patrimonio. Si al término del año
mencionado no se hubiere constituido o promovido la constitución de un nuevo
patrimonio, el dinero será entregado al propietario de los bienes expropiados.
** Las mismas reglas son de aplicación en los casos de destrucción del inmueble
cuando ella genera una indemnización.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
EL PATRIMONIO FAMILIAR

9. Extinción del Patrimonio Familiar:


La extinción del patrimonio familiar debe ser
declarada por el juez y se inscribe en los registros
públicos. (Art. 500 C.C.)
Con la finalidad de proteger a la familia, nuestra ley
dispone que el patrimonio familiar puede ser
modificado según las circunstancias, observándose
el mismo procedimiento que para su constitución.
(Art. 501 C.C.)
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LA TUTELA.

1. CONCEPTO: Conjunto de Ds. y Oblgs. que la Ley


concede a un Tercero (tutor) para que éste cuide de la
persona y bienes de un menor de edad no sujeto a la patria
potestad de sus padres o privados de ésta.

2. CARACTERÍSTICAS:

• Institución supletoria de la patria potestad.


• El tutor Representa a menor en todos actos jurídicos civiles.
• Personalísima e Intransferible: No está sujeta a CESIÓN.
• Remunerada, fija el Juez, en función de bienes y trabajo.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LA TUTELA.
4. CLASES: Tutela Testamentaria, Tutela Legítima
(descendiente más próximo, cercano y más idóneo:
Preferencia: Juez), Tutela Dativa (a falta de los 2
anteriores), Tutela Estatal (directores de establecimientos)
Tutela Oficiosa o IRREGULAR; El Juez pedirá Tutela Dativa.
5. FENECIMIENTO DE LA TUTELA:
• Por muerte del menor.
• Al cumplir el menor 18 años de edad.
• Al cesar incapacidad de menor por matrimonio de 16 años.
• Por cesar incapacidad de padre o madre según Art. 580 C.C.
• Por ingresar el menor a Patria Potestad.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LA CURATELA.
1. CONCEPTO: Es la representación de las personas
mayores de edad incapaces, para cuidar de una persona y
administrar ciertos bienes abandonados y vacantes.

2. CARACTERÍSTICAS:

• Institución supletoria de Amparo Familiar: Se trata de


CUIDAR persona y Bienes.
• Personalísima e Intransferible.
• Obligatoria y Permanente, Acepta cargo, se cumple Cabal/.
• Remunerado, por el ejercicio de sus funciones.
INSTITUCIÓN DE AMPARO FAMILIAR
LA CURATELA.
3. CLASES:
• Curatela TÍPICA: (Para incapaces: Art. 43°: Incs. 2 y 3; y el
Art. 44°, Incs. 4-8.
• Curatela ATÍPICA: (para ciertos actos: Curador INTERINO:
Cuidar bienes de desaparecidos - Art.17 cc.)
Cese de la Curatela:
• Cuando reaparece desaparecido.
• La curatela de los bienes cesa o termina: Por haber desaparecido
motivos que la originaron. Art. 615° cc.
• Del concebido: Por su nacimiento o muerte – Art. 617° cc.
• La Curatela Especial, cuando concluyan asuntos que la
determinaron - Art. 618° cc.

Vous aimerez peut-être aussi