Vous êtes sur la page 1sur 30

INTRODUCCIÓN.

Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del


“desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios
cualitativos que tienen lugar en la formación mental
de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
Mantiene, en primer lugar, que el organismo
humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene
una organización interna característica; en segundo
término, que esta organización interna es
responsable del modo único de funcionamiento del
organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar
sostiene que, por medio de las funciones invariantes,
el organismo adapta sus estructuras cognitivas.
EL PENSAMIENTO SE
ESTRUCTURA A TRAVÉS
DE ESQUEMAS : PATRÓN
ORGANIZADO DE
PENSAMIENTO O ACCIÓN
QUE CONSTRUYE UN
NIÑO PARA DAR
SENTIDO A ALGÚN
ASPECTO DE SU
EXPERIENCIA; EN
OCASIONES PIAGET
UTILIZA EL TÉRMINO
ESTRUCTURAS
COGNOSCITIVAS COMO
SINÓNIMOS DE
ESQUEMAS.
UNA ENSEÑANZA BASADA EN LA
ASIMILACIÓN, SIGNIFICA QUE EL SUJETO
TIENE LA OPORTUNIDAD DE APLICAR SUS
ESQUEMAS A SITUACIONES
RELATIVAMENTE FAMILIARES.
SE PUEDE AFIRMAR QUE SON SEMEJANTES A
SITUACIONES RELATIVAMENTE FAMILIARES,
PUESTO QUE SON ASIMILABLES A SUS
ESQUEMAS .
EL VALOR DE LA ASIMILACIÓN ES LA
CONSOLIDACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE LOS
ESQUEMAS, PERO NO CREACIÓN DE
ESQUEMAS NUEVOS.
CUATRO ETAPAS DE
DESARROLLO
COGNOSCITIVO.
Etapa sensorio motora: (del nacimiento a los 2 años de edad)

Etapa pre operacional: (de los 2 a los 7 años de edad)

Etapa de las operaciones concretas: (de los 7 a los 11 u 12


años de edad)

Etapa de las operaciones formales: (de 11 u 12 años de edad


en adelante)
ESTAS ETAPAS, FORMAN LO QUE PIAGET LLAMO SECUENCIA
INVARIABLE DE DESARROLLO, LO QUE IMPLICA QUE TODOS
LOS NIÑOS PROGRESAN A TRAVÉS DE LAS ETAPAS EN EL
ORDEN EN EL QUE FUERON ENUMERADAS.
 Los bebes adquieren un sentido primitivo del «Yo» y los «otros», aprenden que los objetos
continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia del objeto y comienza a
internalizar esquemas conceptuales para producir imágenes o esquemas mentales.).

 Los niños incrementan su imaginación en sus actividades lúdicas . En forma gradual


comienzan a reconocer que las otras personas no siempre perciben el mundo como ellos.

 Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones


cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y eventos en
el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor eficiencia para inferir los motivos por
medio de la observación del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre.

 El pensamiento lógico ya no esta limitado a lo concreto u observable. Los adolescentes


disfrutan ponderando cuestiones hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres
idealistas. Son capaces de aplicar el razonamiento deductivo sistemático que les permite
considerar muchas soluciones posibles a un problema y escoger la respuesta correcta.
• EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PREOPERACIONAL PERMITE AL NIÑO ADQUIRIR EL
LENGUAJE.

LOS AÑOS PREESCOLARES SON UN PERIODO DE


DESARROLLO ACELERADO DEL LENGUAJE: LA
MAYORÍA DE LOS NIÑOS PRONUNCIAN SUS PRIMERAS
PALABRAS A SU SEGUNDO AÑO Y VAN AUMENTANDO
SU VOCABULARIO HASTA ALCANZAR CERCA DE 2000
PALABRAS A LOS CUATRO AÑOS.
• DURANTE LA ETAPA PREOPERACIONAL , EL NIÑO COMIENZA A
REPRESENTAR EL MUNDO A TRAVÉS DE PINTURAS O
IMÁGENES MENTALES , LO CUAL HA HECHO QUE ALGUNOS
EXPERTOS CALIFIQUE DE “LENGUAJE SILENCIOSO“ EL ARTE
INFANTIL.
1.3.- SISTEMAS PARA ACTUAR EN EL MUNDO: LOS
REFLEJOS
• El recién nacido cuenta además de los sentidos con una serie de
respuestas involuntarias programadas para activarse ante ciertos estímulos.
• Estas respuestas reflejas constituyen la forma de actuar sobre el entorno
con la que el bebé viene al mundo.

• Los reflejos dan información sobre el estado general del sistema nervioso
en el recién nacido .
• Los reflejos que posee el bebé se pueden clasificar en tres grupos:
1º) El respiratorio o el parpadeo que permanecen a lo largo de toda la vida
2º) El reflejo de la marcha o de natación que se pierden unos meses después del
nacimiento y se vuelven a aprender más tarde de forma voluntaria.
3º) El reflejo de Babinsky, el reflejo del moro o el de presión plantar que se manifiestan
en el nacimiento y desaparecen a los pocos meses sin volver a aparecer nunca más.

• La succión es uno de los reflejos más importantes del recién nacido porque
le permite explorar los objetos y sus propiedades.
* Reflejo de succión * Reflejo de búsqueda

* Reflejo de presión * Reflejo de prensión plantar


* Reflejo de marcha * Reflejo de reptación

* Reflejo Babinski * Reflejo patelar


* Reflejo del moro
1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA
INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA

• El llanto constituye un medio de aprendizaje. A través del llanto, el


bebé consigue que el adulto le acerque el mundo cuando él todavía no
puede desplazarse por sí mismo para explorarlo.

• El llanto es muy básico en los recién nacidos y presenta


características típicas de ritmo y grado. En general se distinguen cuatro
tipos: el llanto de hambre, el llanto de dolor, el llanto que reclama el
contacto humano y el de miedo o enfado

• Cuando existen alteraciones los bebés pueden emitir tipos de llantos


diferentes. Por ej: los bebés con el síndrome del grito del gato.
1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA
INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA

• La sonrisa es otro instrumento que los bebés aprenden a manejar


muy pronto (Figura 2.2, pág. 54).

• En un principio la sonrisa de los recién nacidos es un signo involuntario


pero a los dos meses aparece la sonrisa social que ya es una pauta
aprendida (se asocia con la alegría de los adultos al verle sonreír). A los
cuatro meses las sonrisas se hacen más amplias y el bebé comienza a
reír.

• Estas pautas, que parecen ser universales, son el inicio de la vida


emocional que los bebés despliegan desde el nacimiento.
1.5.- EL CEREBRO DEL RECIÉN NACIDO
• Todas las neuronas se producen
• En cerebro humano está al
cerca del centro del cerebro y
comienzo desorganizado, esto le
emigran hacia el exterior del
permite ser mucho más flexible.
encéfalo (finaliza en el séptimo
• El cerebro comienza a formarse en mes de gestación).
la vida intrauterina, entre las 12 y 28
• Un vez terminada la migración se
semanas de gestación .
producen las conexiones entre
neuronas o sinapsis.

•Las sinapsis de la etapa prenatal se • El desarrollo del cerebro no se


producen por una actividad cerebral realiza de forma uniforme sino
intrínseca y espontánea, mientras mediante períodos de actividad
que en el inicio de la vida postnatal, denominados “acelerones del
se realiza gracias a la información desarrollo” que tienen que ver
recibida de los sentidos y actividad con cambios conductuales y
motora. cognitivos.
2.- Las capacidades
perceptivas del bebé
2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL

 La percepción en profundidad es un proceso que puede ser


monocular (con un solo ojo), binocular (con los dos ojos) y
cinético (depende del movimiento).

• Los bebés perciben la profundidad desde los primeros meses,


pero no sienten miedo hasta que son capaces de moverse por
sí mismos alrededor de los 6 meses y, por tanto, el abismo se
convierte en una situación potencialmente peligrosa.
• Experimento Gibson y Walk (1960).
2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL

 La percepción de la forma se ha estudiado en relación sobre


todo con la percepción del rostro humano.

• Los bebés preferían los dibujos de rostros ordenados, seguidos


de dibujos geométricos similares a las caras y, en último lugar, las
caras descolocadas.
• Experimento Fantz (1961).

 Algunos autores han interpretado estas preferencias como


una prueba a favor de la existencia de un esquema innato
sobre el rostro humano en bebés.
 No está claro que la preferencia sea innata.
2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL

 La percepción de los objetos ha generado numerosos


estudios.
• Los bebés de 4 meses miraron más tiempo la barra partida, algo
que los autores interpretan como un indicio de que perciben los
objetos como unidades. Es decir, miran más la barra partida
porque comprenden que sus dos partes están en realidad unidas
y se trata de un solo objeto (como hacen los adultos).
• Experimento Kellman y Spelke(1983).

 Algunos autores han planteado la posibilidad de que existan


unos principios innatos que dirijan el análisis perceptivo de
los bebés.
 No está claro dicha postura.
2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL

 La percepción del color: ¿Ve el recién nacido el mundo en color


o en blanco y negro?

• Desde el primer o segundo mes los bebés perciben y


discriminan los colores, incluso prefieren mirar los denominados
colores básicos o primarios (verde, el azul o rojo) frente a otros
como el negro o amarillo.

 Sus conductas hacen pensar que los bebés disponen de


unas células encargadas de la percepción del color y las
vías de transmisión neuronal propias del ojo humano
adulto.
La Percepción auditiva:

Las voces humanas o la música


son estímulos privilegiados
frente a otro tipo de sonidos.
- Se da una preferencia por la voz materna
- Preferencia de los bebés por las composiciones
musicales
2.3.- EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO

• El sistema olfativo de los bebés funciona desde muy temprano (por


ej: los niños se giraban hacía el algodón con el olor de su madre). Es
decir, los recién nacidos realizan giros de cabeza con olores agradables
y muecas de asco con olores desagradables.

• El bebé chupa con más intensidad cuando prueban soluciones dulces


que con ácidas o amargas (Figura 2.8 67). Los datos con el sabor
salado no están del todo claros.

• Los recién nacidos perciben sensaciones táctiles y dolor. Por


ejemplo: las reacciones ante los pinchazos ponen de manifiesto el
funcionamiento de este sentido desde el inicio de la vida.
3.- La explicación piagetiana
del período sensoriomotor
CONCEPTOS PIAGETIANOS

• Las reacciones circulares primarias (RC.1ª): consisten en la


repetición de acciones sobre el propio cuerpo que conducen a un
resultado interesante.
Por ejemplo: cuando el bebé muy pequeño encuentra por azar su dedo
pulgar junto a su boca y comienza a chuparlo una y otra vez.

• Las reacciones circulares secundarias: son acciones orientadas


hacia el exterior hacia los objetos externos, y que producen, al igual que
las RC1.ª, resultados atractivos para el bebé.
Por ejemplo: un bebé de 4 meses tiene un móvil colgado de su cuna y
lo golpea una y otra vez.
CONCEPTOS PIAGETIANOS

• El concepto de intencionalidad o conducta intencional: se refiere a


la búsqueda deliberada de una meta, por medio de una serie de
comportamientos subordinados a ella.
Por ejemplo: un bebé de 9 mese que no gatea y quiere coger un objeto
sobre una alfombra y no llega, entonces tira de ella hacia sí para coger
el objeto.

• La reacción circular terciaria: supone la búsqueda de un efecto


interesante o resultado atractivo para el sujeto, mediante la variación y
experimentación de distintas acciones que conduzcan a tal efecto.
Por ejemplo: un bebé de 15 meses fascinado por dejar caer un juguete
desde distintas posiciones para ver cómo suena.

Vous aimerez peut-être aussi