Vous êtes sur la page 1sur 4

CUÁLES FUERON LAS MODALIDADES Y FORMAS DE

PARTICIPACIÓN POLÍTICA?
¿En el año 2016 para ese entonces era el cuarto año de las negociaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno, cabe
mencionar, que sin duda alguna era una de las etapas más importantes en la historia del país.
En primer lugar, Colombia tenía una definición clara sobre el fin del conflicto, en segundo lugar, estaba la refrendación
popular de los acuerdo, en tercer lugar, estaba la firma de los acuerdos que se había programado para marzo de ese
mismo año, en cuarto lugar, era dejar las armas, y el quinto lugar daría con la ubicación donde la Farc se ubicarían para el
proceso de desmovilización.
Luego llegaría algo que considero muchas críticas alrededor de un país que busca el fin de un conflicto, y esta fue la jet
una de las más importantes y poderosas en el marco jurídico y que ocasiono muchas críticas cuando Colombia se dio
cuenta que esto garantizaba la impunidad para la Farc estas funciones de carácter político amplia el campo de estudio
que ocasiono que la cifra de personas dejaran de creer, mientras se dialogaban todos los acuerdos las noticias y los
medios de comunicación parecían marchar bien mientras que la realidad era otra, aprecian videos, fotografías, de
muertes que los medios de comunicación no reportaban. Los miles de desaparecidos asociados al conflicto de las Farc lo
otro es que las negociaciones no fueron discutidas a puerta abierta, desde este punto de vista esas dimensiones de
personalidad ya entrarían a jugar un importante papel que afectarían a las opiniones, creencias y actitudes y
consecuentemente, a la conducta de voto algunas de ellas fueron muy precisas el gobierno no tubo preparado para
comunicar los avances de las negociaciones, la explicación de acontecimientos sociales y políticos de dos fuentes de
influencias de una noción con carácter progresivo tras varios años de diálogos herméticos y una etapa final que, como
vimos, fue controversial, septiembre y octubre, en especial, fueron meses muy movidos. En septiembre, se celebró la última
conferencia de las FARC.
Se anunció el cese al fuego bilateral, y se afirmaron los acuerdos en una fastuosa ceremonia en Cartagena. El 2 de
octubre de ese mismo año los colombianos fueron llamados a votar sí o no por el plebiscito, aun cuando las FARC no
había cumplido su cometido y firmando en los acuerdos de la habana, ese sería el resultado de una victoria sin fin del
conflicto se podría decir que el no por los acuerdos el hincapié de las comunidades que hicieron que nosotros como
personas diéramos un resultado minoritario, y que fueron los sectores de mayor pobreza la inequidad y la división entre lo
urbano y rural, es verdad que Colombia tiene sectores de bastante desigualdad política, se asume que de esta
perspectiva hay una dualidad entre la realidad y sujeto como es el carácter mediador de los diálogos efectuados con el
de los análisis estudiados.
¿CÓMO SE ADELANTÓ LOS PROCESOS DE
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA?
El proceso de paz comenzó en el año 2012 y se cerró en el 2016, en la Habana -Cuba, estas se realizaron de forma secreta
en tierras extrañas y con un secreto sobre los puntos del mismo. Al someterse a una votación directa por la población
colombiana y ante la incertidumbre de lo realmente aprobado, se generó una guerra mediantica n los medios y por no
darse el suficiente debate de profundización de cada punto que contenía esos acuerdos, género que se dijera que era
totalmente lesivo al estado colombiano.
El proceso de socialización de los acuerdos de paz en el 2016, estuvo a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la
Paz (OACP) e invitaciones a continuar el proceso de socialización de los Acuerdo de La Habana, se llevaron a cabo con el
objetivo de dar a información a la comunidad sobre el primer acuerdo de Paz en la Habana Cuba: Política de Desarrollo
Agrario Integral, en el marco de la Jornada simultánea sobre Paz; durante los primeros dos días del foro se organizaron
veintiún mesas de base, en las cuales las organizaciones presentaron sus propuestas sobre los seis subpuntos del Punto 1
de la Agenda. Posteriormente, las relatorías de estas mesas fueron compiladas y depuradas en diez mesas de
socialización.
En el marco de los diálogos de paz realizados en la Habana Cuba, el 24 de agosto del 2016 el Gobierno Colombiano y las
FARC-EP suscribieron el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz, el cual será
refrendado a través del plebiscito convocado para el día 2 de octubre del 2016. La Universidad Libre, siendo un espacio
para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia, realizará durante los
siguientes lunes y viernes del mes de septiembre, una serie de talleres bajo el nombre ‘Conservemos lo acordado’, con
objetivo de socializar los puntos del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera, a cargo de docentes de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.
Lo que paso realmente fue una desinformación de los puntos del acuerdo, una no información de lo acordado en los
cuatros años que duro el proceso, lo que la guerrilla hablada de paz, pero combatía y secuestraba, solo al final decreto no
más acciones hostiles y no desde el comienzo del proceso, una entrega de armas con la sensación de que no la
entregaron todas, como también los recursos obtenidos a lo largo de la historia como guerrilla, todo lo anterior formo un
coctel de sin sabores, que como resultado final en las urnas Ganara el no. Hay que resaltar que el trabajo de socialización
tuvo de manera general participación los medios de comunicación, grupos políticos y gobierno en general.
¿QUÉ FACTORES ORIENTARON LA CONDUCTA DE VOTO
Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA?
Para responder lo anterior es importante tener en cuenta que este momento fue muy decisivo para todos los colombianos, pues se
puso a consideración y refrendación los puntos de los acuerdos del proceso de paz con la guerrilla de las FACR que por 50 años en
Colombia sostuvo un conflicto armado que dejo un saldo de muertes y desolación. Del mismo modo, el número de víctimas y la
percepción de inseguridad género en el imaginario colombiano una serie de sentimientos y renuencia a ver la posibilidad de que
en realidad se llegase a un acuerdo, ello también por las fallidas experiencias que otros acuerdos de paz dejaron.
Por esta serie de motivos, podemos observar que dentro de los factores que influyeron en la intención de voto en el pasado
plebiscito fue la generación de odio y resentimiento por parte de los partidarios del NO (opositores al acurdo de paz) y por el otro, la
invitación a ver las posibilidades de acabar con un conflicto y empezar a construir un nuevo futuro para los colombianos, esto último
lo abanderaron los promotores del SI, encabezados por el gobierno. En este pulso de ambas campañas prevaleció el ataque y la
desestimación mutua, como también las noticias falsa por parte de los promotores del No, quienes movilizaron sentimiento de
indignación y odio por parte de varios sectores de la población colombiana, estas noticias buscaban generar pánico y miedo en
las personas mostrando unas consecuencias falsas como que tras la firma del acuerdo se quitaría la pensión a las personas por
pensionarse, se le pagaría 180000 pesos a cada guerrilleros, entre otras,
Otro elemento importante que se vio fue en cierta medida la ausencia de las juventudes en las votaciones lo cual hubiese permitido
un resultado distinto, ello se vio días después que cientos de jóvenes marcharon en pro de que se reversara la decisión, como
también que los promotores de ambas campañas se reunieran a fin de que el acuerdo de paz no se deshiciera. En definitiva,
haciendo un balance en la generación de opinión y polarización del país ninguna de las dos posiciones sentó un diálogo en pro de
llegar a un acuerdo que preservara y garantizará el sentimiento de la población colombiana a que los conflictos se tramiten de
forma distinta. Lo anterior, ha dejado a Colombia sumida en una gran incertidumbre sobre las posibilidades que el pos acuerdo
prospere.
En conclusión considero que el elemento principal que determino los resultados del plebiscito, fue opinión ingenua que con la firma
del acuerdo se cesaban todas los conflictos en Colombia y no entender que sólo se cesaba el conflicto, pero dejando la
posibilidad a todos los colombianos que asumiéramos las alternativas de construir una mejor sociedad, esa responsabilidad no la
asumió gran parte de la sociedad y ello nos muestra que aún seguimos en el paternalismo, de que otros decidan por el resto, pues
ello deja a muchos en la posición de confort de criticar sin realizar o proponer las alternativas de cambio desde su actuar. Para
nosotros como psicólogos en formación estas circunstancias del país, ofrece la condición de posibilidad de intervenir de forma
positiva en la mitigación de sentimiento de odio, como también, de aportar en torno a las estrategias que permitan reconstruir un
diálogo razonable que permita la reconciliación entre ciertos sectores de la población que permanecen polarizados.
¿DE QUÉ MANERA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVA EJERCIERON INFLUENCIA SOBRE LOS
RESULTADOS?
La conducta política en la actualidad se ha venido influenciado por los medios de comunicación masiva,
utilizándose herramientas comerciales que se traducen en el llamado marketing político; por medio de la
cual se busca reanimar el activismo político y con ello, la segmentación adecuada de los votantes, el
diseño de mensajes en función de encuestas y la correcta utilización de las técnicas publicitarias y
además establece una proximidad importante con los ciudadanos.
La prensa influyó de forma significativa en la construcción de estereotipos sobre los acuerdos para la paz
del año 2016 en Colombia, dando, por ejemplo, los parámetros doctrinales sobre los reinsertados y el
proceso de paz adelantado por el gobierno con el grupo de las FARC. Los ataques verbales del
expresidente Álvaro Uribe hacia las políticas de gobierno de Juan Manuel Santos, se fueron intensificando
con el pasar de los años, ya sea en el congreso, en los medios de comunicación o en las nuevas
plataformas de comunicación que imparten la tecnología. El manejo de contenidos polémicos por parte
de los estrategas del No, llevó a la campaña del Si (campaña del gobierno) a una postura defensiva; el No
utilizo la tecnología como aliado estratégico de campaña, teniendo claro que, con esta nueva forma de
comunicar, se llegó a un cambio, se pasó de consumidor de información a creador de contenidos,
potenciando la comunicación propia de las ideas políticas. (Mossos, 2018).
Por lo anterior mencionado, se puede llegar a decir, que los medios de comunicación masiva jugaron un
papel fundamental en la decisión del votante, y por ende influenciaron en los resultados obtenidos en el
Plebiscito realizado en el 2016 en Colombia, ya que los medios de comunicación tienen la posibilidad de
construir y moldear las percepciones de las personas en este caso de los colombianos, ante determinadas
coyunturas o hechos políticos como lo son en el caso las votaciones para el plebiscito por la paz.

Vous aimerez peut-être aussi