Vous êtes sur la page 1sur 24

INTRODUCCION

 A inicios de la década de los noventa, las empresas públicas


atravesaban una crisis que excedía el plano financiero y de gestión
ya que su accionar estaba deslegitimado por la sociedad. Los
significativos déficit registrados por las empresas estatales en los
años previos a la reforma estaban siendo cubiertos en su mayor
parte con financiamiento interno -el externo era virtualmente
inaccesible como consecuencia de la crisis de la deuda externa-,
hecho que impulsó altos niveles inflacionarios.
Antecedentes de la opción
privatizadora en Perú
El tema de la privatización surgió nuevamente en el Perú durante el
Gobierno del Presidente Belaúnde (1980-1985). Durante dicha
administración, se contempló la posibilidad de reducir la
participación directa del Estado en los sectores productivos de la
economía y estimular el desarrollo del sector privado.
NORMAS DE PRIVATIZACION EN EL
PERU
 El Decreto Legislativo 674, Ley de Promoción de la Inversión Privada
en las Empresas del Estado, estipula cuatro modalidades de
privatización:
 1. Transferencia total o parcial de acciones, mediante venta en la
Bolsa de Valores de Lima o subasta pública Aumento de capital

2. Contratos de asociación en participación, Joint Venture,


otorgamiento de concesiones, prestación de servicios, contratos de
gerencia, entre otros.
 3. Venta de activos fijos por disolución y liquidación
Las empresas públicas en el Perú

 La crisis del Estado peruano tiene


lugar a inicios de la segunda
mitad de los años setenta.
 Desde entonces, la inversión
pública registra una tendencia
declinante. Pero no sólo decreció
el sector público; tampoco hubo
un crecimiento de la inversión
privada. Es decir, se produjo una
involución económica pérdidas
de capital estatal.
EMPRESA NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES DEL PERÚ S. A.
(ENTEL PERÚ S.A.)
 Empresa creada el 17 de noviembre de 1969 mediante Decreto Ley
17881 con la participación del 100 % estatal, prestadora de los
siguientes servicios de: Telefonía local, Larga Distancia Nacional
(LDN) e Internacional (LDI), Facsímil, Datos, Alquiler de redes,
Telefonía Celular, Guías telefónicas. En 1970 se nacionalizan las
telecomunicaciones y asume el control de la Compañía Nacional
de Teléfonos y de la Sociedad Telefónica del Sur para los servicios
de telefonía local de provincias. En 1975 asume el control de: Teles-
American Cable, Telegramas-Cable West Coast, Telegrafías-
Peruvian Post and Telegraph Office.
LEY DE PRIVATIZACIÓN DE LOS MERCADOS PÚBLICOS

(LEYES N° 26569, 27001 Y


27304)

La Ley N° 27304 Nº 26569 - Ley de Privatización


regula el proceso de de los Mercados Públicos de
adjudicación de los lotes o propiedad de los Municipios
edificaciones de propiedad del Provinciales o Distritales,
Estado o de cualquier entidad o inclusive aquellos transferidos o
fondo estatal, inclusive aquellos afectados en favor de las Cajas
en proceso de liquidación, que Municipales de Crédito u otras
se encuentran siendo utilizados entidades
para el funcionamiento de
mercados
COMPAÑÍA PERUANA DE TELÉFONOS
SOCIEDAD ANÓNIMA (C.P.T.S.A.)
 Fundado en 1886 por CC. Cohen, quien instala el primer
teléfono en el Perú, en 1886 Peruvian Telephone
adquiere los derechos de Cohen, en 1920 se funda la
Compañía Peruana de Teléfonos Limitada (CPT Ltda.),
en 1930 ITT adquiere el 60% de las acciones, en 1967 se
firma el primer Contrato de Concesión por 20 años para
que ITT explote los servicios de Telefonía local en Lima
Metropolitana.
 En 1970 se nacionaliza CPT se obliga a los usuarios a
adquirir acciones quedando la composición accionaria
así: Abonados 70%, Estado 20% y Privados 10%.
PRIVATIZACION EN LA MINERIA

 El Proceso de Privatización en el Perú, se inicia desde


1991, con la dación de la ley D.L.674, y el éxito
reconocido a nivel internacional, fue posible porque
antes de su implementación, se dieron profundas
reformas estructurales, dando confianza y seguridad a
la inversión extranjera y nacional, e implementando
importantes leyes promocionales, fundamentalmente
desde el año 1991.
ventajas:
 1) Desregular la economía.
 -De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la
economía, permitiendo un mayor crecimiento económico
 -las privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la
producción y de la productividad en los sectores y empresas públicas
monopolizadas por el Estado
 2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las
interferencias políticas que habitualmente se producen en el Sector
Público Empresarial.
 se elimina la posibilidad de que las empresas sustituyan su “objetivo
natural” (maximización de beneficios) por el objetivo “político” de
“colocar a los suyos” o la maximización del número de votos para el
partido político del Gobierno
 3) Reducir Deuda Pública
 4) Las privatizaciones no sólo contribuyen a disminuir parte de
la deuda pública, sino que también reducen el déficit
público .
 5) Desarrollar los mercados de capitales nacionales
 6) Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de
población propietaria de acciones .
 7) Entrada de capitales extranjeros.
OBJETIVOS DE LA PRIVATIZACIÓN
EN EL PERÚ
Objetivos empresariales
 - Viabilidad y prosperidad de las empresas a largo plazo.
 - Rápida recuperación operativa.
Objetivos políticos
 - Transparencia y agilidad del proceso.
 - Propiciar la participación de los ciudadanos en la propiedad de
las empresas.
ETAPAS

 ETAPA I: DESARROLLO INSTITUCIONAL.


 ETAPA II: ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y CONCRETIZARLOS.
 ETAPA III: TRANSFERENCIA DE LA PRIVATIZACION
 ETAPA IV: VIGILAR LOS RESULTADOS.
Logros de la privatización

 En general, se estima que un mínimo de dos tercios del


stock de inversión extranjera se originó de un modo
directo como consecuencia del proceso de
privatización. Este cálculo resulta como consecuencia
de que el 75% de los valores de venta obtenidos
durante el proceso de privatización corresponde a
inversiones extranjeras. A pesar de ello se ha producido
nuevamente una reducción de la inversión en la
economía que ha pasado de representar 24% del PBI en
1994, a menos de 20% en el 2000.
LOGROS de Privatizaciones en la
Década de Fujimori
 1. Que la inversión privada se incremente en promedio 20.85%, lo
que era nece- sario para impulsar un crecimiento sostenido; 2. Que
las reservas internacionales se incrementen, lo que propició solidez
y es- tabilidad a la economía nacional.
 3. Que el servicio de telefonía incremente su cobertura y calidad,
reduciendo el tiempo de espera para instalación telefónica y el
costo de instalación.
 4. Que el servicio de electricidad brinde un mayor acceso a un
servicio de mejor calidad y llegue a electrificar el 70% del territorio
nacional.
 5. Que - a pesar de la reducción de puestos - el empleo crezca en
6% anual (hasta 1997), debido al esfuerzo del sector privado y el
incremento del empleo indirecto.
CONCESION
ES
 CONCEPTO:
Concesión del latín concesión es un concepto relacionado con el verbo conceder
(ceder,consentir,permitir avalar).el termino se utiliza en recular en una actitud o
decisión tomada.
 DEFINICION:
Contrato por el cual el gobierno otorga a empresas o a particulares la gestión y la
explotación de ciertos bienes públicos.
En economía y en Derecho administrativo, una concesión es el otorgamiento del
derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por
parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.
¿Qué ES UNA CONCECION?

 Es un tipo de asociación entre el sector público y una empresa, por


lo general privada, que ha demostrado su capacidad de valor
añadido en un ámbito concreto (por ejemplo, el desarrollo de
infraestructuras).
 Las concesiones se utilizan en sectores que inciden en la calidad de
vida de los ciudadanos.
 Ejemplos: transporte por carretera y ferrocarril, servicios portuarios y
aeroportuarios, mantenimiento y gestión de autopistas, gestión de
residuos, servicios de energía y calefacción, instalaciones de ocio,
aparcamientos, etc. Las concesiones permiten movilizar capital y
conocimientos técnicos privados para complementar los recursos
públicos y realizar nuevas inversiones en infraestructuras y servicios
públicos sin aumentar la deuda pública.
¿Qué DIFERENCIA HAY ENTRE UNA
CONCESION Y UN CONTRATO
PUBLICO?
En los contratos públicos, las empresas reciben una cantidad fija por realizar una
obra o prestar un servicio.
 Ejemplo: una empresa privada que construye y gestiona una autopista por un
precio previamente acordado.
 En las concesiones, la remuneración de las empresas consiste, principalmente,
en la autorización de gestionar y explotar una obra o servicio, lo que implica
una exposición a posibles pérdidas en las inversiones realizadas.
 Ejemplo: una empresa privada que construye y gestiona una autopista y se ve
remunerada mediante el cobro de peajes, corriendo el riesgo de que los
ingresos generados no cubran sus inversiones ni otros costes contraídos.
RIESGOS ASOCIADOS A UNA
CONSECION

FACTORES PUEDE
QUE PREVISIBLE REFERIRSEAL
RIESGO ESCAPAN AL PERO A DEMANDA
CONTROL DE INCIERTO , LA OFERTA
LAS PARTES O AMBAS
¿QUE NO CONSTITUYE UNA
CONCESIÓN?
 Licencias y autorizaciones: actos unilaterales por los que una
administración pública establece las condiciones en las que las
empresas pueden llevar a cabo una actividad económica
concreta.
 Subsidios y subvenciones: formas de financiación que no implican
una transferencia de la propiedad o de los beneficios de la obra o
el servicio a las autoridades públicas que la conceden.
 Contratos de dominio público y arrendamiento de terrenos:
situaciones en las que una administración pública establece
únicamente condiciones generales para la utilización de
determinados recursos públicos como terrenos u otros bienes
públicos (bienes marítimos, puertos interiores, aeropuertos, etc.) sin
contratación de obras o servicios específicos.
 Derechos de paso: utilización de bienes públicos inmobiliarios para el suministro
o explotación de líneas fijas o redes destinadas a prestar un servicio al público
(por ejemplo, instalación de cables eléctricos), sin imposición de obligaciones
de suministro o adquisición.
 Sistemas de libre elección: todas las empresas que cumplen una serie de
condiciones están autorizadas a realizar una actividad determinada (por
ejemplo, sistemas de elección por el cliente y de bonos de servicios).

Vous aimerez peut-être aussi