Vous êtes sur la page 1sur 27

ESPECTROSCOPIA

DE RMN
Autores:
• Arteaga Diego
• Alcantara Marlon
• Corpus Anghelo
• Palomino Renzo
• Perez Yampol
• Rosas Kevin
RESEÑA HISTORICA
Raymond Damadian Vahan, un americano-armenio médico e inventor de
la primera RM (resonancia magnética) de la máquina de exploración - una
de las herramientas de diagnóstico más útiles de nuestro tiempo. Su
investigación en sodio y potasio en las células vivas lo llevó a sus
primeros experimentos con resonancia magnética nuclear (RMN), que le
llevó a proponer el primer escáner de cuerpo MR en 1969. Damadian
descubrió que los tumores y el tejido normal se pueden distinguir en vivo
por resonancia magnética nuclear (RMN) a causa de sus tiempos de
relajación. Damadian fue el primero en realizar una exploración completa
del cuerpo de un ser humano en 1977 para diagnosticar el cáncer.
Damadian inventó un aparato y método para el uso de RMN con seguridad
y precisión para explorar el cuerpo humano, un método ahora conocido
como la resonancia magnética. La resonancia magnética nuclear fue
descrita y medida en rayos moleculares por Isidor Rabi en 1938. Ocho
años después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la
técnica usada en líquidos y en sólidos, por lo que compartieron el Premio
Nobel de física en 1952.
INTRODUCCION

Con la espectroscopia de RMN se pueden


identificar moléculas, determinar su estructura o
estudiar procesos dinámicos.
En 1951, los químicos descubrieron que la
espectroscopia de resonancia magnética nuclear
podía ser utilizada para determinar las estructuras
de los compuestos orgánicos.
Esta técnica espectroscópica puede utilizarse sólo
para estudiar núcleos atómicos con un número
impar de protones o neutrones (o de ambos).
Esta situación se da en los átomos de 1H, 13C, 19F
y 31P. Este tipo de núcleos son magnéticamente
activos, es decir poseen espín, igual que los
electrones, ya que los núcleos poseen carga
positiva y poseen un movimiento de rotación
sobre un eje que hace que se comporten como si
fueran pequeños imanes.
FUNDAMENTO TEORICO

La Resonancia Magnética Nuclear o RMN es un fenómeno físico que se


basa en las propiedades magnéticas que poseen algunos núcleos atómicos
para extraer información estructural de la muestra que se está analizando.
La RMN tiene sentido gracias a que existen ciertos tipos de núcleos, capaces
de orientarse según un campo magnético estático, y que describen un
movimiento de precesión, a una frecuencia proporcional a dicho campo
magnético, llamada frecuencia de Larmor. Si se emite sobre estos núcleos
una onda electromagnética a la misma frecuencia a la que precesan, son
capaces de captar energía, y devolverla cuando cesa la onda. Las
propiedades de la energía devuelta aportan información del entorno
molecular de los núcleos.
CONCEPTOS CLAVES
• RMN: El término resonancia magnética nuclear procede del hecho de que los
núcleos están en resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es
decir, los núcleos pasan de un estado de espín a otro como respuesta a la
radiación rf a la que son sometidos.
• Desplazamiento Químico: Diferencia de frecuencia de resonancia (en partes por
millón) entre el protón observado y la referencia de Tetrametilsilano (TMS)

• Apantallamiento: En cualquier molécula la nube electrónica que existe


alrededor de cada núcleo actúa como una corriente eléctrica en movimiento
que, como respuesta al campo magnético externo, genera una pequeña
corriente inducida que se opone a dicho campo. El resultado de este hecho
es que el campo magnético que realmente llega al núcleo es más débil que el
campo externo, por tanto, se dice que el núcleo está protegido o apantallado.
PARTES
• Un imán que genere un campo magnético estable, el cual puede ser de una
intensidad variable, definiendo la frecuencia de resonancia de cada núcleo.
Generalmente se identifica cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del
protón, así en un imán de 7.046 Tesla, los núcleos de 1H resuenan a 300 MHz, y por
tanto sería un espectrómetro de 300 MHz.
• Una sonda, que se sitúa dentro del imán, en la que se introduce la muestra y que
consta de las bobinas responsables de emitir y recibir las radiofrecuencias (RF). El
número de bobinas y su disposición determinan el tipo y las aplicaciones de cada
sonda.

• Una consola en la que se generan los


pulsos de RF y se controla el resto de la
parte electrónica del espectrómetro.
• Un ordenador que sirve de interfaz con
el espectrómetro y con el que se analiza
toda la información obtenida.

https://www.youtube.com/watch?v=73lrCUNXIrQ
 Helio y Nitrógeno
La mayor parte de la máquina es sólo un
gran "enfriador" que contiene dos líquidos
extremadamente fríos: helio líquido y
nitrógeno líquido.

¿A qué temperatura?
¡El nitrógeno líquido está a -195°C y el
helio líquido a -269°C! El helio líquido se
encuentra en la parte más interna del
"enfriador" para enfriar una bobina
superconductora que crea el campo
magnético a -269°C y el nitrógeno líquido
lo rodea para evitar que el helio se evapore
demasiado rápido.
https://www.youtube.com/watch?v=2JEh2pxNC7Q
¿QUÉ ELEMENTOS
QUIMICOS PUEDE
ANALIZAR EL RMN?
El primer requisito para la RMN es tener núcleos
magnéticamente activos, estos son los que tienen un espín
nuclear diferente de cero (I > 0). Lo cual se puede conocer
fácilmente considerando que el núcleo está formado por
protones y neutrones, cuando un isótopo tiene un número
non de alguno de ellos o de ambos se encontraran
desapareados por lo cual tendrán un espín nuclear diferente
de cero y serán susceptibles a la RMN.
En RMN únicamente se utilizan los isótopos estables de los núcleos magnéticamente
activos

Existen algunos otros


isótopos con núcleos
estables pero que no son
magnéticamente activos
como:

Por no ser
magnéticamente activos
no pueden ser detectados
en RMN.
¿A QUÉ
CONDICIONES
TRABAJA?
• El equipo trabaja a una temperatura entre
17 a 26°C. Temperatura óptima: 20°C.
• Presión de aire a 80 psi. Para inyectar y
expulsar la muestra.
• Humedad relativa entre el 20 y el 80%.
¿CÓMO FUNCIONA
EL RMN?
1. El agujero que se encuentra en la parte superior (donde señala) es donde usted coloca su
muestra dentro del espectrómetro. Cuando ésta se introduce dentro del aparato, un
chorro de aire hace girar el tubo portamuestra para lograr una muestra más uniforme
antes del análisis.
2. Cuando la muestra se encuentra disuelta, el solvente o parte del mismo debe
ser deuterado. Esto significa que en la molécula del solvente, hay átomos de deuterio en
lugar de hidrógenos. El hidrógeno posee un protón dentro de su núcleo, en tanto que el
deuterio tiene un protón y un neutrón. Esto es necesario para "trabar" el RMN a una
frecuencia específica, de modo que el espectro no se desplace durante la adquisición de
datos.
3. Ahora que la muestra se encuentra dentro de un campo magnético, trabada y girando,
podemos barrer el espectro. Primero, un generador de radiofrecuencia "pulsa" la
muestra con una corta ráfaga de ondas de radio para eliminar total o parcialmente el
efecto de acoplamiento entre ciertos núcleo haciendo que las señales de RMN en un
espectro se dividan en múltiples picos. El desacoplamiento total o parcial elimina la
división de la señal entre los núcleos irradiados y otros núcleos, como los núcleos que
se analizan en un cierto espectro. Estas ondas son absorbidas y transmitidas desde la
muestra hasta el receptor, que detecta la señal desde la muestra. Esta información es
luego transmitida a la computadora adosada al RMN donde es traducida y analizada.
Diagrama de la adquisición de un espectro de RMN:
Condiciones de la muestra

• Las disoluciones deben ser claras, sin residuos sólidos, con una concentración
homogénea.
• Una vez disuelta la muestra en el disolvente deuterado es necesario filtrarla antes de
introducirla en el tubo de RMN para eliminar cualquier partícula sólida que pudiera
quedar en suspensión.
• La cantidad de muestra necesaria depende del equipo requerido, del experimento a
realizar y del tipo de molécula a estudiar.
• Otro aspecto importante es el volumen de la muestra que se introduce en el
tubo.Volúmenes más pequeños de muestra pueden dar lugar a importantes problemas en la
homogeneización del campo (“shimming”).
“IMPORTANTE”
Es importante tener en cuenta que la mayoría
de referencias internas dependen del pH y de la
temperatura.
¿QUÉ INFORMACIÓN NOS DA UN ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNÉTICA
NUCLEAR (RMN)?
El efecto de un grupo
electronegativo en el
desplazamiento químico
también depende de su
distancia a los protones. En
general, el efecto de un
sustituyente que atrae
electrones disminuye al
aumentar la distancia.
Ejemplo:
• Los protones de metilo absorben
a 1025Hz y tienen un δ =3.4
ppm
• El protón hidroxilo absorbe
aprox. 1450Hz y δ =4.8 ppm.
• δ de un grupo metilo en un
alcano es aprox. 0.9 ppm, por lo
tanto el O del metanol
desapantalla los protones metilo
en 2.5 ppm adicionales.
El desplazamiento químico

Las variaciones en las posiciones de las absorciones RMN debidas al


apantallamiento y desapantallamiento electrónicos de conoce como
desplazamiento químico.

Desplazamiento químico  : diferencia en ppm entre las frecuencias de


resonancia del protón observado y el tetrametilsilano (TMS), que se
utiliza como referencia interna.
LA RESONANCIA MAGNETICA Y SUS APLICACIONES EN LA
AGROINDUSTRIA

Las propiedades electromagnéticas que presentan el hidrógeno y otros


núcleos que componen los productos agroalimentarios han permitido usar
ampliamente la Resonancia Magnética (RM) para estudiar, de manera no
destructiva, la composición y la estructura interna de estos materiales
biológicos en una escala tanto macroscópica como microscópica.
En los últimos años, el constante desarrollo de los métodos de Resonancia
Magnética Nuclear (RMN) ha permitido su aplicación en el campo de la
Química de Alimentos. La RMN primero y la Resonancia Magnética de
Imagen (RMI) después, han pasado de ser técnicas académicas sin
aplicación industrial, a técnicas analíticas capaces de elucidar estructuras
químicas, conformaciones moleculares y estudios dinámicos de los
componentes de los alimentos en estado sólido o líquido. Todo ello es
posible mediante el estudio de diferentes núcleos: 1H, 13C, 31P, 15N,
23Na, etc.
Son numerosas las aplicaciones de la RMN en alimentos, ya que permiten examinar
cambios en las características físico-químicas de carne, pescado, productos lácteos,
vegetales, frutas, zumos y vino. Se pueden estudiar propiedades más específicas,
como porcentaje alcohólico, maduración de frutas, contenido en azúcar, relación
aceite/agua y la relación de ácidos grasos saturados/insaturados, así como la
adulteración de alimentos.
• La Resonancia Magnética Nuclear proporciona gran cantidad de información que,
convenientemente interpretada, permite caracterizar y discriminar quesos de
diferente estado de maduración, así como obtener información sobre su
Denominación de Origen.
• Es posible el estudio de manera cuantitativa de la fracción lipídica del queso con
fines de caracterización o control de la calidad. Además, se trata de una técnica
que nos permite determinar la proporción de los distintos aminoácidos libres
presentes en el queso a partir de un método de extracción directa. La fracción de
aminoácidos libres del
• queso ha sido ampliamente estudiada no sólo por su relación con el estado de
maduración, sino por la relación con la calidad química y sensorial del queso
La espectroscopia de Resonancia Magnética es una herramienta muy valiosa, ya que
permite detectar, identificar y cuantificar distintos tipos de metabolitos presentes
en muestras complejas, como los alimentos, de una forma rápida, sencilla y eficaz.
CONCLUSIONES
• La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica
empleada principalmente en la elucidación de estructuras moleculares, aunque
también se puede emplear con fines cuantitativos y en estudios cinéticos y
termodinámicos.
• Pueden obtenerse muchos tipos de información mediante un espectro RMN. Al
igual que se utiliza la espectrometría de infrarrojos para identificar grupos
funcionales, el análisis de un espectro RMN unidimensional proporciona
información sobre el número y tipo de entidades químicas en una molécula.
• La RMN es un método relativamente moderno (en comparación a otras
espectroscopias) pues data de 1946, año en el que Purcell de la Universidad de
Harvard y Bloch y Packard de la Universidad de Stanford obtuvieron los
primeros resultados y elaboraron la teoría, el primer espectro con señales
separadas para una molécula orgánica data de 1951.
• Las aplicaciones de la RMN de estado sólido suelen utilizarse en
investigaciones sobre proteínas de la membrana, fibrillas de proteínas, todo tipo
de polímeros, análisis en química inorgánica, y también otras más "exóticas"
como las hojas de plantas y las pilas de combustible.

Vous aimerez peut-être aussi