Vous êtes sur la page 1sur 36

COMISIÓN FORESTAL DEL ESTADO DE MICHOÁCAN

SUBDIRECCIÓN DE PROTECCIÓN FORESTAL


Departamento de Fauna Silvestre.

Taller práctico para el manejo de las


iguanas en cautiverio

Biol. Gerardo Olmos Bernal


Ing. Gerardo Mendoza Ayala

Morelia, Mich., 02 de Septiembre del 2008


I. PRESENTACIÓN.

En el país se está reconociendo la


importancia que tienen los recursos
forestales como generadores de bienes
productivos y servicios ambientales, que
benefician directamente a la sociedad,
económica, social y ecológicamente de
una manera sustentable. El Gobierno de
Michoacán por conducto de la Comisión
Forestal, Contribuye a la construcción de
una política nacional forestal del Estado
Mexicano.
Actividades de la COFOM.

Respecto a las acciones de Vida Silvestre la COFOM a través del


Departamento de Fauna Silvestre, tiene los siguientes objetivos:

General:
Conservar la fauna silvestre del Estado de Michoacán mediante la
implementación de prácticas de diversificación productiva en el sector rural.

Específicos:
•Brindar asesorias técnicas a interesados en el establecimiento de Unidades
de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre UMA.
•Implementar cursos de capacitación para la transferencia de tecnología
respecto a la reproducción de los cervidos y algunas otras especies de Fauna
Silvestre.
•Adquisición de pie de cría de venado cola blanca para reproducción.
•Seguimiento a la operación de la UMA Lázaro Cárdenas del Río.
Generalidades de la Vida silvestre en México y Michoacán.

Lugar Riqueza en Grupo


Primer Reptiles
México Segundo Mamíferos
Cuarto Anfibios
Cuarto Plantas
Los cinco estados de la Republica Mexicana con mayor
biodiversidad son Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y
Michoacán; ya que presentan características variadas
como: topografía, lo que da origen a diferentes
escenarios ecológicos; clima que van desde los
templados a los fríos, con sus variantes; su historia
geológica que dio origen a los diferentes tipos de suelos.
TOTAL DE ESPECIES ENDEMICAS PARA EN PELIGRO DE
CLASE
REGISTRADAS MICHOACÁN EXTINCIÓN
MAMÍFEROS 150 10 4
AVES 522 No disponible 11
REPTILES 146 57 3
PECES
los marinos no esta 351 19 7
disponibles

ANFIBIOS 40 5 No disponible
CRUSTACEOS 50 No disponible No disponible
ARACNIDOS E
INSECTOS 1200 No disponible No disponible
MOLUSCOS 265 No disponible No disponible
TOTAL 2, 724 91 25
II.- LEGISLACIÓN.
III.- REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA INSTITUCIÓN
IV.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE LAS IGUANAS.

La cría de iguanas en cautiverio en el Estado de Michoacán


ha surgido como una alternativa productiva para los
habitantes de las regiones donde de forma natural se
desarrolla estas especies.

Por tradición el consumo de iguanas estuvo limitado a


ciertas regiones del Estado, costumbre que en los últimos
años han adoptado otras localidades, incorporando el
consumo de esta especie a su dieta alimenticia.

La mayoría de los aprovechamientos de iguanas que se


realizan en el Estado de Michoacán, son captura del medio
silvestre, sin autorización legal, razón que ha propiciado el
interés de los productores de estas regiones para establecer
UMA de Iguanas.
V.- POSICIÓN TAXONÓMICA DE LAS DOS ESPECIES

IGUANA VERDE IGUANA NEGRA


REINO ANIMAL REINO ANIMAL
PHILUM CORDADOS PHILUM CORDADOS
SUBPHILUM VERTEBRADOS SUBPHILUM VERTEBRADOS
CLASE REPTILIA CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA ORDEN SQUAMATA
SUBORDEN SAURIA SUBORDEN SAURIA
FAMILIA IGUANIDAE FAMILIA IGUANIDAE
SUBFAMILIA IGUANINAE SUBFAMILIA IGUANINAE
GENERO Iguana GENERO Ctenosaura
ESPECIE iguana ESPECIE pectinata
VI.- DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.
Distribución de la especie Iguana iguana en Michoacán
Distribución de la especie Ctenosaura pectinata en Michoacán
VII.- METODOS PARA CRIA DE IGUANAS.
Para la obtención del huevo se pretende la construcción de un corral
para el desove de 5 x 5 mts, el material a utilizar para las paredes del
encierro puede ser de lamina acanalada como lo propone Zuazo y
Alvarado (op. cit.), o bien con malla ciclónica intercalada con malla
mosquitera media sombra, con la finalidad de que los organismos se
encuentren con la mayor privacidad posible. Cada uno de los encierros
se cimentará con tabique o piedra y cemento a una profundidad de 70
cm. Sobre estos cimientos descansaran las paredes de lamina que se
levantarán a una altura de 1.5 mts. del suelo.

1.5 M
Alto Nivel del Piso

Nivel del piso

70 cm
Cimentación
a).- Cámaras de desove. Dentro del encierro se realizará una excavación
para construir la cámara de incubación, la cual se construirá con
ladrillo y tendrá las siguientes dimensiones 60 cm de largo, 40 cm. de
ancho y 30 cm de alto, la cual desembocará en la superficie mediante
un tubo de drenaje. Suazo y Alvarado, 1996 mencionan que para
evitar que la iguana escarbe túneles, el piso de la cámara debe
revestirse de cemento; la parte superior de la cámara se tapará con
una tapa de madera que se recubrirá con arena, al igual que el piso de
todo el encierro.
40 cm. De Ancho

60 cm. De Largo
Tapa de madera
30 cm. De Profundidad

Entrada a la cámara
Nivel del suelo

c).- Perspectiva aérea de la cámara de incubación.


b).- Desove común. Consiste en la ubicación dentro de un corral de
dimensiones variables, un área especifica donde se escava una fosa
circular u ovalada de aproximadamente 3 metros de diámetro y 50 cm
de profundidad la cual se rellena con arena de río que debe
permanecer húmeda a un 40 % de humedad.

Cabe mencionar que esta fosa o ponedero común deberá circularse


con tabiques o piedras para evitar que la arena se disperse.
VIII.- METODOS DE INCUBACIÓN.

Para cualquiera de los dos métodos de desove, se debe estar al


pendiente para cuando las hembras entran a desovar, ya que lo
recomendable es colectar los huevos recién puestos, para evitar la
muerte de los embriones por ruptura de la membrana extraembrionaria
que inicia su desarrollo una vez puestos en la arena.

Una vez colectados se obtendrán datos de la madre es por ello que se


debe procurar identificar cual hembra fue la que desovo, sobre todo en
el método de desove común.

a).- Cajas de Unicel. Se colocaran los huevos en cajas de unicel


(Hieleras) a las cuales se le realzaran perforaciones laterales e
inferiores, se coloca en el fondo de la caja una capa de arena de 3 cm
de gruesa al 40 % de humedad, en seguida se coloca una capa de
huevos en hileras alternadas, en seguida se vuelve a colocar otra capa
de arena y de huevos, así sucesivamente hasta que se termine con el
resto de la nidada.

Las cajas son colocadas dentro de la cámara de incubación, en


estantes bien ventilados y separadas una de otra por lo menos 20 cm,
para permitir el paso del aire, se le coloca su ficha de identificación.
NOMBRE DE LA UMA
N° DE REGISTRO DE SEMARNAT
Ficha de Registro para Nidadas en Incubación

N°_________ FECHA INICIO______________________ MARCA_______________________


N° HUEVOS_______ FECHA ECLOSIÓN__________________ TIEMPO INCUBACIÓN__________
DATOS DE LA HEMBRA:
LHC__________________ LC___________________ W___________________
OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________________
_
b).- Ollas de Barro. Se sigue el mismo procedimiento que con las cajas
de unicel, la única variación es en el acomodo de los huevos, este se
realiza en la parte ancha de la olla cuidando que la parte delgada o
cuello de la olla quede libre.

Una vez colocados los huevos las ollas se taparán con tela de
organza, esto con la finalidad de mantener la temperatura y evitar la
contaminación por larvas de mosca.
c).- Cámaras en el piso. La desventaja de este método es que no se
tiene control sobre contaminación por agentes externos como las
moscas, sin embargo es un método cuyos resultados son buenos y es
menos costoso que los dos anteriores. Sin embargo parámetros como
humedad y temperatura deben regularse constantemente en caso de
que el lugar donde se establece el vivero no presente las condiciones
optimas.

La incubación en este método es muy similar al de los viveros de


incubación de las tortugas marinas, los nidos son colocados en
cámaras excavadas de 40 cm. De profundidad, la forma de la cámara
será similar a la de una olla, en la cual los huevos son colocados en la
parte ancha
IX.- OBTENCIÓN DEL PIE DE CRÍA.

a).- Colecta de material parental.

Para la captura de hembras se tendrá que contar con el apoyo de personas


de la región que tengan experiencia en esta tarea, se identificarán las
hembras que tengan el abdomen abultado (indicio de la presencia de
huevos) y que se consideran que están a punto de desovar. La captura de
los organismos se realizará cuando estos se estén alimentando en los
árboles, o bien dentro de sus cuevas, de donde se sacaran con el debido
cuidado para no lastimarlas. En esta etapa es muy importante realizar la
captura en los árboles ya que el excavar sus cuevas para atraparlas pudiera
lastimar severamente los organismos y se destruirían muchos hábitats. Una
vez capturadas las hembras, se procederá a tomarles algunos parámetros
biométricos como son Longitud Hocico Cloaca (LHC), Longitud de Cola (LC)
y el Peso (W); se marcarán cada una de las hembras con esmalte para uñas
donde se les asignará un número o código consecutivo el cual se formará
anexando la fecha de captura, los dos primeros dígitos de la longitud hocico
cloaca y el número consecutivo de captura. Se registrará a cada ejemplar en
una libreta para elaborar la base de datos y el historial del lote reproductivo.
b).- Adquisición en UMA.

• UMA registrada
• Cuente con tasa de aprovechamiento.
• Cuente con factura.
• Que sea de la especie a manejar.
• Organismos sanos.
• Pie de cría este compuesto en una relación de 2:10
X.- REPRODUCCIÓN.

a).- Dimorfismo sexual.- En etapa de cría no existen diferencias externas


entre los machos y las hembras, motivo por el cual no es posible en esta
etapa distinguir el sexo. Sin embargo las características distintivas se van
haciendo más inminentes a medida que van creciendo:

•Las hembras son más pequeñas que los machos.


•Al segundo año de edad a los machos se les distinguen los abultamientos de
los hemipenes que se localizan en la parte ventral de la cola cerca de la
cloaca.
•Los poros femorales son más prominentes en los machos que en las
hembras.
•La cresta dorsal también es más prominentes en los machos que en las
hembras.
•El pliegue gular (papada), es más grande en los machos.
b).- Ciclo reproductivo.- La reproducción de las iguanas
ocurre solamente en épocas bien definidas del año
cuando las condiciones son óptimas. Suazo y Alvarado,
op.cit., mencionan:
1. que para Michoacán el establecimiento de territorio y la
formación de pareja ocurre durante los meses de
noviembre y diciembre (al final de la época de lluvias).
2. El apareamiento durante el mes de enero, la puesta de
huevos en la segunda mitad de febrero, marzo y
primera mitad de abril.
3. El nacimiento de las crías coincide con las primeras
lluvias y por lo tanto con una abundancia de alimento.
c).- Comportamiento reproductivo.- Esta actividad comienza cuando el
macho escoge un territorio en el cual se exhibe a las hembras y a otros
machos, esta área es relativamente pequeña aproximadamente 5 m de
diámetro. Por lo general este espacio está libre de maleza lo que permite a los
machos avistarse ante las hembras. Para atraer a las hembras el macho
realiza una serie de movimientos como agitar la cabeza, inflar el pliegue gular,
siempre manifestando el dominio y posesión de su territorio.
Las hembras vistan el territorio de varios machos para asegurar que sus
huevos sean fecundados. Las hembras son cortejadas durante cuatro
semanas y se mantienen receptivas hasta por 15 días. El macho puede tener
en su territorio hasta cinco hembras, a las que fecunda utilizando uno de sus
dos hemipenes, los cuales están conectados a las gónadas productoras de
espermas por lo que puede fecundar a dos hembras casi simultáneamente.
Durante el cortejo el macho se aproxima a la hembra por detrás realizando
movimiento de cabeza, si la hembra no está receptiva arquea la cola hacia un
lado y retrocede, el macho continua entonces con los movimientos de cabeza.
Cuando la hembra está receptiva el macho sube inmediatamente y la sujeta
mordiéndola del cuello, el macho dobla la cola bajo la hembra e inserta uno
de sus hemipenes. La copula dura en promedio de 3 a 12 minutos. (Suazo y
Alvarado, 1996).
d).- Anidación.- El desarrollo embrionario comienza inmediatamente después
de la fertilización, por lo que al momento de la oviposición los embriones ya
están en desarrollo. Para anidar la hembra baja de los árboles y busca áreas
cercanas a las márgenes de los ríos o cuerpos de agua, excavando un túnel
de hasta un metro de largo, al final del cual acondiciona una cámara para
anidación y depositar los huevos.

Al terminar la puesta, la hembra tapa perfectamente el túnel para borrar todo


rastro del lugar donde se encuentran los huevos.

e).- Tamaño de nidada e incubación.- Las iguanas anidan solamente una


vez al año; el tamaño de la nidada para la región de la costa en Michoacán es
de 29 huevos en promedio, Suazo y Alvarado op. Cit. y esta muy relacionado
con el tamaño de la madre, es decir a mayor tamaño corporal, mayor será el
número de huevos puestos. La duración de la incubación depende de la
temperatura, a 30°C el tiempo de incubación es de aproximadamente 75
días, el número de crías que nace del total de huevos, varia dependiendo de
las condiciones del medio ambiente.
XI.- ALIMENTACIÓN

En las primeras etapas ambas especies son herbivoras por naturaleza, su


dieta va desde las hojas tiernas, flores, frutos y brotes. Las crías por lo regular
consumen hojas tiernas, las que contienen menos fibra que las maduras y
son más altas en calidad nutricional. Las hojas son consumidas durante todo
el año, mientras que los frutos están disponibles solamente en invierno y
verano, las flores son consumidas durante la temporada de secas. Por lo
regular este reptil come sobre los árboles, sin embargo en ocasiones baja al
suelo para consumir hierbas. Las hojas y flores son perforadas y consumidas
por partes, mientras que los frutos por lo regular los consumen enteros. Las
iguanas han desarrollado fermentación microbiana del alimento en el
intestino, debido a esto es que después de alimentarse se asolean por
periodos largos. También se cree que existe una estrecha relación entre la
eficiencia digestiva y la presencia de nematodos en el intestino, es decir la
presencia de estos gusanos es proporcional a la eficiencia digestiva.

Entre su dieta se encuentra el camichin o higuera Ficcus spp, pinzan


Phitocelobium dulce, y la cualtortuga Ipomea pescaprae. Sin embrago la
experiencia de crianza en cautiverio de esta especie incluye en su dieta al
fríjol (hojas), pepino (hojas y fruto), chayote (hojas y fruto), mango (hojas y
fruto), papaya (hojas y fruto) y la sandía (hojas, flores y fruto). (Suazo y
Alvarado, 1996).
Wt. H2O Cal Prot. Carb Fibr Fat Ca P
FOOD (g) (%) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg)

brocoli prociones crudasBroccoli, raw spears 151 91 42 4 8 6 <1 72 99


brocli porciones cocidasBroccoli, cook spears 180 90 53 5 10 7 <1 205 86
Zanahoria cruda 1/2 tazaCarrots, raw grated, 0.5 cup 55 88 24 1 6 2 <1 15 24
berza china 1 taza Chinese cabbage, raw, 1 cup 76 94 11 1 3 2 <1 59 22
diente de león 1 taza Dandelion greens, raw, 1 cup 55 86 25 1 5 1 <1 103 36
lechuga romana 1 taza Lettuce, Romaine, chopped, 1 cup 56 95 9 1 1 1 <1 20 25
Mostaza cruda 1 copa Mustard greens, cooked. 1 cup 140 94 21 3 3 3 <1 104 57
pimienta verde Peppers, green,1 pod, raw 74 93 18 1 4 1 <1 4 16
Soya 1/2 taza Soybeans, tolu,0.5 cup 124 85 94 10 2 2 6 130 120
Espinacas 1 tasa Spinach, raw, chopped, 1 cup 56 92 12 2 2 2 <1 55 27
Papa Sweet potato, boiled w/o skin 151 73 160 2 37 4 <1 32 41

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


25GR. 25GR. 25 GR. 25GR. 25GR. 25GR. 25 GR.
PEPINO MANGO SANDIA PEPINO PEPINO PEPINO PEPINO
25GR. 25GR. 25GR. 25GR. 25GR. 25 GR. 25GR.
CHAYOTE CHAYOTE CHAYOTE PAPAYA MANGO SANDIA CHAYOTE
30 GR. 30 GR. 30 GR. 30 GR. 30 GR. 30 GR. 30 GR.
HOJAS HOJAS HOJAS HOJAS HOJAS HOJAS HOJAS
20GR. 20GR. 20GR. 20GR. 20GR. 20GR. 20GR.
ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO
XII.- INSTALCIONES.

Espacio rehabilitado de 100 m2, dividido en tres corrales de dimensiones


distintas, el material a utilizar para las paredes del encierro puede ser de
lamina acanalada como lo propone Zuazo y Alvarado (op. cit.), o bien con
malla ciclónica intercalada con malla mosquitera media sombra, con la
finalidad de que los organismos se encuentren con la mayor privacidad
posible. Cada uno de los encierros se cimentará con tabique o piedra y
cemento a una profundidad de 70 cm. Sobre estos cimientos descansaran
las paredes de lamina que se levantarán a una altura de 1.5 mts. del suelo

Vous aimerez peut-être aussi