Vous êtes sur la page 1sur 11

Catherine Nuria Agramont Loayza

5to de secundaria “C”


HISTORIA
La cultura Aymara ha existido en los Andes, esta habita la meseta andina del
lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población
entre el occidente de Bolivia, el norte de Argentina, el sureste del Perú y el
norte Grande de Chile por más de 2.000 años.
Son uno de los pocos pueblos precolombinos que se mantienen unidos por
sus lazos culturales. Comparten una lengua, el aymará, gramaticalmente
parecido al quechua, que expresan casi 1.600.000 personas.
Existen tierras comunitarias o comunales, otras semi-
comunitarias y otras individualizadas, donde desarrollan
sus actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo cría de
llamas y alpacas, en las que se basa su economía.
También son muy hábiles artesanos destacándose en los
tejidos y cerámicas. Sus danzas tradicionales, su
escultura y su música pentatónica, los hacen
artísticamente, reconocerse como miembros de gustos
comunes.
Forma de organización
a) SOCIAL:

La idea de igualdad, adoptada por todos los


aymaras, es un componente de la mayoría de las
relaciones en la sociedad rural. El sistema social es
flexible, y en los niveles más bajos de la estructura
social, la familia y el ayllu, los individuos son
intercambiables (es decir, los hombres y las mujeres
pueden cambiar los roles). Se considera que hombres
y mujeres son iguales en estatus, toma de decisiones
y derechos, así como en herencia, división laboral y
cooperación
b) POLITICA
los aymaras en cuanto a su organización social se
basaban en los suyos y conformaron la confederación
de Reinos donde existía una organización jerárquica
siendo sus principales autoridades:
• EL MALLCU que era la autoridad maxima del
reino, siendo una autoridad respetada por todos
los pobladores
• EL JILACATA gobernador de los marcas
• CURACA gobernador del ayllu
• AMUTAS consejeros de rey
c) ECONÓMICO
La economía de los grupos indígenas aymara estaba
basada en la ganadería y en la agricultura.
Eran grandes criadores de alpacas y llamas, especies
que aprovechaban al máximo pues usaban su lana
para la confección de vestimenta, como alimento,
trasporte y abono.
Para la agricultura fueron capaces de dominar
distintos pisos ecológicos y de esta manera introducir
el cultivo de varios tipos de productos como la coca,
el ají, el algodón y otros tipos de productos andinos.
Como abono natural usaron el guano para las plantas
y usualmente condimentaban sus comidas con sal y
ají.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
VESTIMENTA AYMARA
La vestimenta tradicional masculina está compuesta por pantalón y
camisa tejida, coronando el vestuario con un poncho de lana color
natural o marrón que lo protege del viento y la lluvia.
Las mujeres solían llevar un vestido largo y color oscuro, normalmente,
negro o marrón llamado asko. Al igual que los hombres, la prenda se
ceñía a la cintura con una wincha. En la cabeza llevaban un sombrero de
paja, adornándose las orejas y el cuello, con aros y collares de perlas de
muchos y variados colores.
Creencias.
Según la tradición milenaria del año nuevo, y que
se ha conservado en su cosmovisión ancestral, se
afirma que la llegada del año se refiere al
bienestar y la buena fertilización que se puede
tener en la cosecha.
Los sacerdotes comuneros se concentran en
ejecutar rituales religiosos en los cuales
agradecen a la Pachamama y además solicitan su
bendición.
Cultura Aymara en la actualidad
La lengua materna de los aymaras es el aymara, además,
actualmente muchos aymaras también hablan español
como segunda lengua, que es el idioma predominante en
los países en donde viven. La bandera aymara se conoce
como la Wiphala, que consta de siete colores acolchados
junto con rayas diagonales. Los aimaras tradicionalmente
han utilizado las hojas de coca durante siglos con fines
medicinales, así como en los rituales donde la ofrecían al
dios sol " Inti" y a la Pachamama, diosa de la tierra. La
coca es utilizada en los rituales ceremoniales de curación
del yatiri, y, en tiempos más recientes, se ha convertido
en un símbolo de la identidad cultural de los pueblos
andinos y altiplánicos.

Vous aimerez peut-être aussi