Vous êtes sur la page 1sur 21

Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación

( PNFAE)
Especialización:
Dirección y Supervisión Educativa

RUTA METODOLÓGICA

Tutora regional: MSc Mildre Pimiento


ORIENTACIONES
La formación tanto de grado como la de
postgrado, poseen entre sus características más
resaltantes:

Constitución en Redes implica el trabajo


La Pertinencia social deben Formación Integral supone el articulado, cooperativo y corresponsable
guardar estrecha relación ejercicio formativo más allá para la producción de saberes importantes,
con las necesidades locales, de los contenidos para la comunidad científica y los distintos
regionales y nacionales programáticos; actores involucrados

Articulación Extra – Académica ya que


establece relaciones con todos los Investigación como centro de
actores extrauniversitarios ( Poder formación, los ejes centrales
Popular, instituciones del Estado del de los PNFA son la
ámbito local regional y nacional, sectores investigación y la innovación
productivos)
Bases epistemológicas : Triangulo epistémico
 En cuanto a sus bases epistemológicas el PNFA, podría ubicarse en la esfera socio crítica,
donde el desarrollo del triángulo epistémico tiene los siguientes requerimientos.

Necesidades de los
territorios y del Poder
Popular

El desarrollo científico y Las Políticas y Proyectos


tecnológico del campo del estratégicos del Estado
saber o disciplinar.
EVALUACION se asume la Evaluación de los
Aprendizajes en el PNFA según criterios
relacionados con la utilización de datos
cualitativos que consistan en:

Descripciones destalladas de situaciones, eventos, personas, interacción


de referencias directas de la gente, acerca de sus experiencias, creencias,
pensamientos, ideas, y extractos o paisajes enteros de documentos,
correspondencia, registros e historias de casos.

Son datos del empírico recabados como narraciones


abiertas, sin intentar ajustar las experiencias de las
personas a categorías predeterminadas y estandarizadas.
SOBRE LA EVALUACION Y VALORACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

PORTAFOLIO FUENTES DE VERIFICACIÓN:


con las fuentes autobiografía,
de verificación caracterización de la RELATO PEDAGÓGICO DE
de cada Unidad institución educativa y del INVESTIGACIÓN:
Curricular circuito, planes Sistematización de la
desarrollada en trimestrales, institucionales experiencia de la
cada eje, la y circuitales, proyectos de construcción de Colectiva
experiencia investigación acción, Circuital y Colectiva
Circuital, las proyectos de aprendizajes, Institucional, los cuales
institucionales relatos, ponencias, ensayos, deben reflejar la línea de
y demás informes de aprendizajes investigación asumida;
construcciones: individuales y colectivos, presentado y registrado
entre otros, todo ello individualmente.
producto de la
sistematización de las
prácticas pedagógicas.
EN EL RELATO PEDAGÓGICO
DEBEMOS AVANZAR HACIA UNA
INVESTIGACIÓN

Que esté comprometida

Con la con el desarrollo de una


con el saber y con el participación y
hacer conciencia crítica que
con la acción conduzca hacia procesos de
transformación
Se debe desarrollar un proceso complejo de interpretación crítica que lleve a
construir aprendizaje, que tenga utilidad práctica, para ello se busca

Implica que nos demos el tiempo para


Abrir espacios para
Experimentar procesos sistematizar experiencias transformadoras.
que los y las ZUÑIGAN (2003) sostiene que desde la
formativos, orientados por
educadoras educación popular, se produce conocimiento
la investigación y el colectivo a partir de la Sistematización de
reflexionen durante la
reconocimiento de los Experiencias y la Investigación Acción
ejecución de las Participativa. Al tomar como punto de partida
obstáculos que impiden
acciones y nuestra realidad; profundizar sobre ella,
una práctica de calidad comprenderla, conceptualizarla y teorizarla;
transformen aquellas
que valore los aprendizajes para volver a nuestra realidad con nuevos
que no les satisfagan. aprendizajes y desafíos. Se trata de poner en
adquiridos producto de la práctica la concepción metodológica
acción. dialéctica.

Que asuman una posición


Promover la reflexión de epistemológica de carácter
la práctica docente, dialéctico, obviando
Reconocer y reconocernos
identificando preferentemente el marco
como múltiples, complejos
potencialidades, ventajas, positivista. Desarrollando una
y contradictorios; que nos
limitaciones, proponiendo propuesta metodológica,
vamos haciendo y vamos
actividades para hacerle pedagógica y didáctica
siendo con la vida. Sabiendo
frente a las dificultades y basada en la participación, en
que se tienen todas las
contradicciones. el diálogo y en la
posibilidades para
complementación de distintos
reinventarnos
saberes.
SISTEMATIZACION

organiza la información

Es un proceso que construye experiencias

evalúa y propone acciones para el


mejoramiento de la práctica

. Mediante su desarrollo es posible


problematizar e identificar conflictos y
contradicciones individuales y grupales,
jerarquizándose las situaciones a objeto de
incidir en la realidad.
RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Generalidades
Número aproximado de páginas: La sistematización pudiera ser no menor de 20 y no mayor de 25
páginas más las páginas preliminares.

PRELIMINARES
Portada:
Identificación de la institución, titulo, grado académico al cual se opta, autor, asesor(a) acompañante,
fecha de presentación.
Tabla de contenido:
Va entre los preliminares del relato (en el inicio). Presenta todas las secciones de la investigación ya
sea por momentos; reflexiones, consideraciones , ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Cómo?
De 250 a 300 palabras, un sólo espacio (escribir la línea de investigación y categorías descriptivas
INTRODUCCIÓN

QUE LLAMAREMOS PUNTO DE PARTIDA, UN ANTES, UN INICIO ENTRE OTROS


La introducción es el tema en estudio que comprende informe de investigación, puede incluir la
presentación de la estructura del texto. Este es lo último que se escribe, cuando ya se sabe con certeza
como ha quedado y se ha ido tejiendo el relato de la investigación, sus propósitos, no objetivos
generales ni específicos.
RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN
APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS
MOMENTOS DEL RELATO
• Necesidades pedagógicas: Son aquellos acercamientos iniciales al posible
problema o los nudos críticos, a la situación vivencial, geohistórica, sociocultural
sociocomunitaria, e institucional que determinará a posteriori desde lo
humano: nuestro horizonte de sueños. ( desde el enfoque planteado no se
asume en el relato matriz foda ni dofa.)
• Caracterización Reflexivo-Participativo: En términos de Borda (1991)
preocupaciones pedagógicas iniciales aproximan al investigador a lo
endógeno, a lo situacional, a los aliados con los que se cuenta, lo
autobiográfico, lo institucional y lo familiar.
• Propósitos de acción transformadora:
Tributan a los referentes éticos, teóricos y vivenciales, las lineas de
investigación, los principios y la filosofía de la Escuela Bolivariana. con una
reflexión permanente y mirada sociocrítica. Abordando el por qué y para qué de
nuestra investigación, para concretar el plan de transformación.
RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

Confrontando la realidad:
Reconstrucción histórica sociocrítica en donde contrasto, comparo y relaciono, ajusto y valoro, rehago,
reinicio acciones desde la percepción de mundo que tenemos, los diferentes sujetos que estamos inmersos
en la situación vivencial, geohistórica, sociocultural, ambiental e institucional que lleve a transitar de una
mirada ingenua a una mirada reflexiva. crítica

Referentes teóricos:
Afianzar nuestros argumentos metodológicos en las corrientes teórico-filosóficas, emergentes,
emancipadoras que dan profundidad a nuestra investigación, que deben ser reflejados en el
tejido de la narrativa o del relato
REFLEXIONES DEL AUTOR

Aproximaciones Discursivas Hacia nuevas lógicas: avances, logros y acuerdos, desafíos, retos,
hallazgos, tensiones, construyendo los supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de la
realidad.
Evidencias de la transformación de la práctica.
Relación acción reflexión acción
Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso investigativo
Divulgación, y promoción.
Socialización al comité de acompañantes
Referentes teóricos y anexos
SOBRE LA EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PROCESOS.

Utilizando las formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,


partiendo de diálogo, la pregunta, la reflexión, autoreflexión y análisis crítico, aportes,
entre otros.

Actas de evaluación, en las cuales registran los criterios de evaluación establecidos en el


PNFAE y los acuerdos establecidos por el colectivo pedagógico.

Utilizando la Matriz de Evaluación cualicuantitativa contentiva de: fuentes de


verificación, criterios de evaluación (dependerán del tema tratado y de los acuerdos
colectivos en cada uno de los ambientes), escala valorativa cualitativa, descripción
general y ponderación cuantitativa.
Quienes van a evaluar

El Colectivo Pedagógico responsable de evaluar cada proyecto en este


proceso de formación: las y los asesores del Área, las y los participantes en
formación, las y los jefes de División de Investigación y Formación, las y los
coordinadores Regionales de Investigación y Formación, las y los
Responsables de los Centros Locales de Investigación y Formación, siempre
que hayan participado en el proceso de formación.

Cuando evaluar

Evaluación caracterizadora: Al inicio del proceso de formación para


reflexionar sobre las experiencias previas.
Evaluación Formativa: Durante el proceso de formación. permanente y
continua.
Evaluación Final: para cierre de los procesos.
DEL PROCESO DE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS.

A partir de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacion se utilizaran las siguientes escalas:

Pendiente: Esta Suficiente: Esta Sobresaliente: Esta


calificación se otorga calificación se calificación se otorga a
cuando él o la participante otorga a los y las los y las participantes
no haya entregados los participantes cuyos cuyos resultados
resultados esperados ( resultados entregados y valorados
Según las Fuentes de entregados y por el colectivo de
Verificación) para la unidad valorados por el asesores y asesoras
curricular o cuando haya colectivo de acompañantes tengan
entregado resultados al asesores y asesores elementos que
colectivo de asesores y acompañantes destaquen sus aportes
asesores acompañantes que cumplan con las pedagógicos, a las
al ser valorados no cumplan condiciones para ser comunidades de
con las condiciones para ser aprobados. aprendizaje.
aprobados
SOBRE EL RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN (ensayo, relato
pedagógico de investigación)

Aspectos a considerar:

Tema o eje de investigación


Líneas de investigación.
Enfoque de la investigación.
Métodos, metódica y metodología.
Punto de partida: contextos, sujeto-objeto.
Momentos de la investigación.
Propósitos y finalidades de la investigación.
Preguntas de la Investigación.
Análisis e interpretación, síntesis crítica y construcción colectiva
del conocimiento.
Aportes, reflexiones e innovaciones de la investigación.
Uso de los referentes y principios para la investigación
De importancia
señalar

Dentro del proceso de investigación, la


sistematización de experiencia es un
proceso socio-integrador y una
estrategia para la formación, la
interacción y la investigación, esto con la
intencionalidad de ordenar, clasificar,
reflexionar críticamente y relacionar
datos e información. En consecuencia, se
abren espacios para el análisis, debate, la
problematización escucha activa, para la
construcción colectiva de nuevos
paradigmas, que parten desde el contexto
histórico cultural, en los que se
encuentran los actores del Sistema
Educativo Bolivariano.
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ACOMPAÑANTES EN EL
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es necesario comprender que Que Espíritu


en el proceso de conozca de trabajo
conformación del comité de el PNFA colectivo
acompañamiento necesitan
participar, en su escogencia,
todo los involucrados,
Tutores, Asesores, División de
Formación, Coordinación de
los CRIF Y CLIF, jefes de la
división de Supervisión; y por Decisiones
el consejo de directores(as) y Honestidad
solidaridad y consensua
de participación del circuito das
transparencia
educativo de donde
correspondan los asesores
(as) y participantes.
CONSTRUIR LAS CONDICIONES QUE GARANTICEN:

•Clima de confianza entre las y los participantes que permita


sentirse a gusto y no tener temor de ser rechazado,
cuestionado y/o etiquetado
• Disponibilidad para compartir
• Apertura al diálogo, a aprender de las y los demás, aportando
todo lo que esté a su alcance.
•Genuino interés en el tema y conocimiento del mismo
•Considera el saber y el conocimiento como: Inacabado, vivo,
dinámico.
• Desarrollo a través del diálogo y reflexión colectiva.
• Producción en el propio proceso pedagógico
SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Es un proceso que permite compartir la reconstrucción de las experiencias


vividas por los y las participantes del PNFAE y que invita como principios
fundamentales la reciprocidad, el compartir de saberes, dialogo del mismo de la
puesta en practica de la investigación y hechos vivido, para la construcción de
nuevas teorías y conocimientos en el proceso de transformación de la practica

EL COMITÉ ACOMPAÑANTE

•Conocer previamente la experiencia y el relato pedagógico de investigación


que uno de ellos haya participado en el comité académico de investigación
previamente descrito.
•Los principios fundamentales del enfoque transformador, emancipador en este
proceso netamente revolucionarios y militante
•Entiende que no es un proceso de evaluación punitiva para aplazar a ningún
participante sino para valorar las experiencias vividas por los mismos, puesto
que no es un jurado ni defensa de tesis
•Revisara y se familiarizara con los criterios descritos en el acta de
socialización
•Firmara la misma una vez culminado el proceso
•Llegar por lo menos 30 min antes de la hora prevista
FUNCIONES DEL COMITÉ ACADEMICO

I FASE
Acompañamiento durante un proceso de la puesta en práctica en el territorio de la
investigación y luego todo el proceso de socialización del relato pedagógico de
investigación que comienza con la entrega del mismo tres semanas antes de la misma y
culmina cuando se firma el acta de evaluación.
Hacer las consideraciones, sugerencias pertinentes dando algunos argumentos,
propuestas y/o sugerencias que le permitan comprenderlas y ajustarlas con claridad
epistemológica ontológica, que nutran el relato de investigación una semana antes de la
socialización a los y las participantes, quienes llevarán las adecuaciones el día de la
misma.
II FASE

Una vez culminado el proceso de la puesta en practica de la investigación y generarse el


proceso de socialización de las experiencias dicho comité generara un acta que
describirá y legitimara que dicho proceso de investigación se efectúo con las situaciones
descritas en la relatoría de los y las participantes, dicha acta será entregada a los
asesores y asesoras para ser incorporada en los expedientes y luego se resguardada por
el tutor para entregar a control de estudio CENAMEC

Vous aimerez peut-être aussi