Vous êtes sur la page 1sur 14

3CV10

ING. CARMONA HERNANDEZ MARIO

LUNA SAUCEDO JOSÉ PABLO

FECHA: 21 DE NOVIEMBRE DE 2019

TAREA 23: “EN TOPOGRAFÍA ¿QUÉ SON LAS RADIACIONES?” Y “ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA”
 La radiación es un método Topográfico planimétrico, en el cual se observan
ángulos y distancias, en el cual permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un
punto fijo llamado estación. Para situar una serie de puntos 1, 2, 3…, se estaciona el
instrumento en un punto E y desde él se ven direcciones, las distancias a los
puntos y de la altura de instrumento. Los datos previos que requiere el método son
las coordenadas del punto de estación y el azimut (o las coordenadas, que
permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Los datos de campo para
determinar la posición planimétrica van a ser el ángulo existente entre la
referencia y la dirección del punto, así como la distancia.
 Una vez que ya se conocen los aparatos topográficos, se sabe medir ángulos y
distancias y se conocen los datos necesarios para definir completamente una
visual, se va a realizar un levantamiento topográfico por medio de una simple
radiación, de forma que se tengan los elementos necesarios para calcularla por
medio de software topográfico adecuado.
 FASES

• Delimitación y reconocimiento del terreno y detalles a levantar.

• Toma de decisión sobre la localización y materialización del punto a estacionar.

• Elaboración de un croquis de campo.

• Preparación de libretas de campo.

• Hacer estación.

• Ajustar ocular.

• Elegir una referencia.

• Comenzar la captura de datos de las visuales, mediante radiación.


 MODELO DE CABECERA DE ESTADILLO EN CAMPO.
En todo trabajo de campo suele ser necesario realizar un croquis a mano alzada
definiendo los detalles más importantes que van a ser levantados, de modo que en
gabinete dicho croquis pueda servir de orientación para la unión de los puntos y
dibujo del plano. En bastantes ocasiones, el croquis puede ayudar a aclarar ciertas
discrepancias entre la realidad y lo anotado o capturado en las libretas.
Como aplicación directa, se presenta la resolución topográfica de la libreta de campo
correspondiente a la simple radiación presentada en el apartado anterior, deduciendo
finalmente el listado de puntos con coordenadas X,Y,Z de todos los puntos del
levantamiento.
Aplicando las fórmulas descritas a cada una de las visuales y dando como coordenadas
de origen a la estación X,Y.Z (6000, 5000, 200) se obtienen las siguientes coordenadas
para los puntos radiados:
 Las fór mulas que se deberán utilizar son las siguientes:
∆X = Dr × sen Lθ
∆Y=Dr ×cosLθ ∆Z= t+i–m
t = Dr / tg ∆
Dr = distancia reducida
t = elevación
i = altura del instrumento m = altura del prisma
∆ = distancia cenital
Coordenadas:
X=XE +∆X
Y=YE +∆Y Z = ZE + ∆Z
PLANTILLA PLANO
No PTO ----X---- ----Y---- ---Z---
5999.988 5014.867
1
200.642
5997.899 5011.606
2
200.649
5997.801 5011.639
3
200.646
5994.401 5006.036
4
200.642
5992.539 5002.461
6
200.637
5997.928 4999.203
7
199.948
5993.215 5002.066
8
200.629
5999.737 4998.050
9
199.949
6001.581 4996.903
10
200.322
6003.414 4999.884
11
200.326
6001.634 5001.046
12
199.966
6007.232 5006.200
13
200.345
6005.447 5007.213
14
199.971
6009.106 5009.279
15
200.335
6007.324 5010.378
 UTILIZACIÓN DEL SOL PARA ORIENTARSE: DISTINTOS MÉTODOS. Se basan en el
Movimiento aparente del sol alrededor de la tierra y en la regularidad de este
movimiento. Sí se tiene en cuenta que entre la salida y puesta del sol (orto y ocaso)
transcurre 12horas y que el astro recorre 1800, se verá que en cada hora el sol recorre
150; por lo tanto, sabiendo la hora.
Requerimentos:
Posición de la Tierra: Latitud, Longitud y Alturasobre el nivel del mar del observador
Orientación cardinal: Determinación de la dirección norte-sur.
Puntos de referencia Básicos.
Puntos Cardinales.
Horizonte Matemático y Horizonte real
Meridiano local, Primeo Vértical.
Una vez localizada y medida la referencia terrestre que se asigne, deberemos
apuntar al Sol con el teodolito. Esto lo haremos minimizando su sombra sobre la
pantalla hasta que aparezca el disco solar proyectado sobre la misma. Acto seguido,
procederemos a enfocar tanto la imagen proyectada del Sol como la de la
proyecci ́on de los hilos reticulares.
La secuencia de observaciones a realizar es muy parecida a la de pr ́actica anterior.
La u ́nica diferencia es que, dado que el centro del disco solar no es identificable
visualmente con precisi ́on, las punterias deben realizarse mediante tangencias del
disco o limbo solar a uno de los cuatro cuadrantes de los hilos reticulares.
Tomaremos entonces:
1. Punter ́ıas a la referencia: por ejemplo, dos lecturas horizontales en c ́ırculo
directo (CD) y c ́ırculo inverso (CI) alternativamente. Obviamente, a la referencia s ́ı
se la observa visualmente por el teodolito.
2. Punter ́ıas al Sol: tomaremos un m ́ınimo de 12 lecturas horizontales y verticales,
alternando el aparato entre CD y CI. Habr ́a por tanto al menos 6 lecturas en CD y
otras 6 en CI. Si las condiciones no son favorables, podemos conformarnos con la
mitad de las lecturas a efectos did ́acticos. Se recomienda tangentear el limbo del
sol siempre en el mismo cuadrante del ret ́ıculo para evitar confusi ́on en los signos
de la correcci ́on posterior por semidi ́ametro.
3. Punter ́ıas a la referencia: finalizaremos la serie con otras dos lecturas a la
referencia, tambi ́en en CD y CI, y de nuevo observando visualmente.
A continuaci ́on, las lecturas al Sol deben corregirse por el valor semidi ́ametro solar
s⊙ del momento de la observaci ́on. En lo sucesivo, se supondr ́a que las lecturas de
CI se han expresado todas (Sol y referencia) en su equivalente de CD. Entonces, si
zobs y Lobs son la lectura vertical (dist. cenital) y la ii lectura horizontal observadas del
Sol, los valores corregidos son:
zi = zobs ± s⊙
Li = Lobs ± s⊙ (s⊙ / sin zobs)
donde los signos a aplicar dependen del cuadrante del cuadrante reticular que
hayamos elegido para tangentear el limbo solar de acuerdo con el esquema de la
figura 1. Este procedimiento puede obviarse s ́olo si nos conformamos con una
precisi ́on baja de algunos minutos de arco, pero ́este no es aqu ́ı nuestro caso.
Obviamente, las lecturas a la referencia no deben corregirse por semidi ́ametro.
En el proceso de an ́alisis se aconseja, como ya se ha comentado antes, haber
transformado previamente las lecturas horizontales de CI a su equivalente de CD
como en la pr ́actica anterior. Supondremos tambi ́en que nos es conocida la latitud
del lugar de observaci ́on. En el caso de la Escuela Polit ́ecnica Superior de la
Universidad de Ja ́en, el valor correspondiente es: latitud φ = +37◦47′14′′.
Suponemos aqu ́ı que ya hemos efectuado la correcci ́on de semidi ́ametro descrita
anteriormente. Otro valor que nos ser ́a necesario es la declinaci ́on aparente (δ⊙).
Estas efem ́erides del Sol.
El acimut de la referencia se supone es constante. Por tanto, las sucesivas lecturas
horizontales, Lref,i, se promediar ́an simplemente mediante:

En este promedio intervendr ́an tanto los datos de CD como de CI debidamente


transformados hasta un total de n = 4 valores.
1-Para cada distancia cenital observada zi se deber ́a corregir de refracci ́on
utilizando la f ́ormula de Bradley:

Donde P y T son la presi ́on atmosf ́erica y la temperatura del aire en mm de Hg y


grados cent ́ıgrados, respectivamente. La altura corregida de la i- ́esima
observaci ́on vendr ́a dada por:

2-Calcular el acimut verdadero del Sol para la i- ́esima observaci ́on mediante:
donde hi es la dada por la ecuaci ́on 5. Al tomar la funci ́on arco coseno deberemos
tener cuidado de situar el ́angulo en el cuadrante correcto en funci ́on de que el Sol
se encuentre al Este o al Oeste del meridiano.
2-A partir de la lectura horizontal tomada con el teodolito, y del valor te ́orico
calculado del acimut ai, podemos obtener una estimaci ́on de la constante que fija el
origen del acimut instrumental. El “acimut del cero” vendr ́a dado por:
Ai= ai-Li
Vemos pues que cada punter ́ıa a la estrella nos da un valor del “acimut del cero” de
nuestro aparato, expresada por la cantidad Ai. Si hemos operado correctamente, los
N valores que obtengamos (6 o m ́as) han de estar muy pr ́oximos entre s ́ı y
podremos tomar el promedio de todos ellos:

Para mejor apreciar la calidad del resultado final, calcularemos el error medio
cuadr ́atico de una observaci ́on aislada. Este vendr ́a dado por:
Mientras que el error medio cuadr ́atico de la media A ̄ puede estimarse mediante:

Obteniendo el acimut “cero”

siendo su error asociado de ±sA ̄. Del acimut verdadero de la referencia, se deduce


ya de forma inmediata cu ́al es el ́angulo que forma la visual a la misma con la
meridiana de lugar.

Vous aimerez peut-être aussi