Vous êtes sur la page 1sur 57

EXAMEN PROFA

SESIÓN 8

DERECHO
PROCESAL CIVIL
ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ
Lima, 14 de febrero de 2020
PRIMERA
SESIÓN DE
DERECHO PROCESAL CIVIL
TEORÍA DEL CONFLICTO
El conflicto es una parte inevitable de
nuestras vidas, por lo tanto, es de suma
importancia atender su conceptualización,
teorías, causas y manifestaciones para
comprender la manera de abordarlo,
obteniendo así una solución constructiva y
satisfactoria que puede conducir a un
pensamiento más claro y más crítico.
(Sánchez y Chávez)
Stephen Robbins: "Un proceso que se inicia cuando una parte
percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a
punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses“

Tjosvold (1993): Presencia de actividades, conductas, intereses,


necesidades o valores incompatibles.

Baron (2006): Presencia de antagonismo y rivalidad entre personas


interdependientes, producto de un sistema de creencias opuestas,
que dificultan la consecución de algún fin.

Bastidas (1999): Proceso de opciones mutuamente excluyente


entre personas que interactúan, debido a condiciones
estructurales, interferencia de emociones, percepción y
comunicación o el control de recursos percibidos como escasos.
EL PROCESO CIVIL

EL DERECHO PROCESAL

Según Falcón “es el conjunto de reglas y


normas establecidas en una Sociedad
determinada, cuyo imperativo a través de la
coacción se hace efectivo, para garantizar la
paz social, el bienestar general y la posible y
deseable equivalencia del reparto de los
bienes de dicha sociedad. En este último rubro
el Derecho requiere de un sistema e
instituciones que permitan su realización”.
Está conformado por aquellos
temas o instituciones que
configuran universalmente el
Su estudio incluye tres temas
concepto proceso como expresión
Objeto de estudio centrales: jurisdicción, acción y
única, común y homogénea, vale
proceso
decir, del proceso como
abstracción compartida con la
diversidad de sus manifestaciones
EL HECHO Y EL ACTO PROCESAL

El acto procesal El hecho procesal

Acaecimiento que despliega


sus efectos y
Suceso que se produce en el
consecuencias, legalmente
mundo exterior y que tiene
ya previstas, en la
repercusión en el proceso.
constitución, desarrollo y
fin del proceso.
Acto procesal
Barlotinni Ferro
1° Teoría 2° Teoría 3° Teoría
Es siempre público Es público si Es público porque
porque interviene emana de sujetos está disciplinado
el Estado procesales por el Derecho
JURISDICCIÓN Y TUTELA
JURISDICCIONAL

• Potestad derivada de la soberanía del


Estado para resolver de modo
definitivo e irrevocable una
controversia
JURISDICCIÓN • Administra justicia, dentro de los
poderes y en forma exclusiva por los
tribunales de justicia integrado por
jueces autónomos e independientes
• Derecho de toda persona al libre
acceso al proceso y a los órganos
jurisdiccionales; a obtener
Tutela resoluciones de fondo (basadas en
jurisdiccional la ley); y, a la ejecución de las
efectiva sentencias y resoluciones firmes
Sobre la efectividad de las resoluciones judiciales, es
correcto señalar que:

 a. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva incluye el


derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales; es
decir, el derecho de toda persona a que la tutela
jurisdiccional dictada sea eficaz.
 b. El derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales
garantiza exclusivamente la ejecución de las resoluciones
judiciales.
 c. El derecho a la efectividad de las resoluciones
judiciales, no garantiza necesariamente la existencia de
medidas cautelares.
 d. Las opciones a y c son correctas.
Es correcto afirmar:

 a. Competencia y jurisdicción son sinónimos.


 b. La competencia es una porción de la jurisdicción.
 c.La competencia es la aptitud que tiene un juez
para ejercer válidamente la función jurisdiccional.
 d. La competencia puede delegarse.
 e. La competencia, en todos los casos, puede
prorrogarse.
Es la capacidad o aptitud para ejercer la función
jurisdiccional en determinados conflictos. Fija
los límites de la jurisdicción, se considera como
un poder restringido o limitado según diversos
criterios:

 A. Potestad judicial.
 B. Poder general de cautela.
 C. Jurisdicción.
 D. La competencia.
 E. acceso a la jurisdicción.
Es la capacidad o aptitud para ejercer la función
jurisdiccional en determinados conflictos. Fija los
límites de la jurisdicción, se considera como un
poder restringido o limitado según diversos criterios:

 a) Potestad judicial.
 b) Poder general de cautela.
 c) Jurisdicción.
 d) La competencia.
 e) Acceso a la jurisdicción.
SISTEMAS PROCESALES

Un sistema procesal es el conjunto de principios e instituciones que


configuran una determinada manera de hacer el proceso. Establecer
la característica más importante del proceso es el punto de partida
para el análisis de los sistemas procesales.

El proceso como también el procedimiento, se rige -en general- por


diferentes principios, aun cuando las legislaciones positivas no se
afilian a ningún sistema puro, pues siempre encontraremos la
influencia de un sistema en el otro.
Sistemas
procesales

El sistema El sistema
procesal procesal
privatístico o publicístico o
dispositivo inquisitivo
EL SISTEMA PRIVATÍSTICO

Emerge como consecuencia de la ideología liberal de la Revolución Francesa que


también influyó sobre las ciencias jurídicas.

Los postulados de libertad fueron llevados al campo de los derechos civiles,


afirmándose que estos derechos eran de control y disposición absolutos de sus
titulares, sin ningún tipo de restricción, y por eso eran derechos privados.

Esta consideración se aplico también en el ámbito procesal, afirmándose que si en


el proceso civil se discuten derechos civiles que son privados, entonces el proceso
civil es también una actividad privada.

Este sistema también es conocido como sistema dispositivo, en razón de que la


iniciativa y control del proceso lo tienen las partes, teniendo estas la posibilidad
de disponer del proceso y de los diversos actos procesales.
EL SISTEMA PUBLICÍSTICO
Surge ante lo oneroso y absurdo del sistema privatístico. Inicialmente la reforma
consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la
actividad procesal, y como una alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió optar por
la oralidad que fue el punto de partida de la afirmación del sistema publicístico.

Este sistema constituye en la actualidad la alternativa más común y científicamente


más aceptable para el diseño de un determinado ordenamiento procesal, resultando
obsoleto el sistema privatístico.

También recibe el nombre de sistema inquisitivo en razón de que el control del proceso
lo tiene el juez, por lo que las partes no puedan limitar la actuación del órgano
jurisdiccional.
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
PROCESALES

Funciones
 Interpretativa, integradora y creadora.

Finalidades
 Lograr la eficacia del ordenamiento jurídico.
 Proveer al juez de herramientas jurídicas para que supla los
vacíos o deficiencias normativas (inciso 8 del artículo 139 de
la Constitución e inciso 4 del artículo 50 del Código Procesal
Civil).
 Ofrecer una solución jurídica válida cuando emergen
situaciones que las normas positivas no alcanzan a
contemplar.
PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL
PROCEDIMIENTO
PROCESO PROCEDIMIENTO
a) Principio de interés público o general en el a) Principio de dirección judicial del
proceso proceso
b) Principio de igualdad b) Principio de impulso procesal
c) Principio de exclusividad y obligatoriedad de la c) Principio de inmediación
función jurisdiccional del Estado
d) Principio de independencia d) Principio de economía procesal
e) Principio de imparcialidad e) Principio de buena fe y lealtad
procesal
f) Principio de contradicción o audiencia bilateral
g) Principio de publicidad
h) Principio de motivación de las resoluciones
i) Principio de pluralidad de instancia
j) Principio de cosa juzgada
Con relación al derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales, señale el enunciado correcto:

 a. El derecho a la debida motivación de las resoluciones


judiciales, incide directamente en el derecho de defensa de
las partes.
 b. La obligación de motivar las resoluciones puede
considerarse cumplida con la emisión de una declaración de
voluntad del juzgador en la que se citen las normas jurídicas
aplicables al caso.
 c. Toda resolución que vulnere el principio de congruencia, a
su vez vulnera el derecho a la debida motivación de
resoluciones judiciales.
 d. Las opciones b y c son correctas.
Suponiendo que se dicten normas administrativas por medio de las
cuales se dispone que todos los procesos de amparo y de hábeas
corpus que venían ya tramitándose ante los jueces civiles y penales,
respectivamente, pasen a ser conocidos por los nuevos jueces,
quienes han sido recientemente nombrados de manera directa por el
Poder Ejecutivo, y quienes garantizarán que todos los procesos
constitucionales (amparo y hábeas corpus) se tramiten con
honestidad y corrección:

 a) Es una medida válida y necesaria debido a que tiene fines lícitos


deseados por la sociedad.
 b) No es una medida válida porque vulnera el principio economía
procesal.
 c) Será una medida válida si se dicta mediante una norma con rango
de Ley.
 d) Se vulnera el derecho a un Juez predeterminado por la ley o Juez
natural
 e) Las alternativas c y d son correctas.
NORMA PROCESAL Y ACTOS DE
COMUNICACIÓN PROCESAL

Es la que se ocupa de regular


el proceso y las relaciones
que de él nacen y se
deducen, sea en lo civil, en
lo penal, en lo contencioso-
administrativo, en lo laboral,
constitucional y otras leyes
especiales.
NORMA PROCESAL DEFINICIÓN
La norma procesal es una
especie de género formada
por las normas jurídicas.
Algunos autores sostienen
que la línea de separación
entre la norma sustancial y
procesal está en su contenido
o en su objeto.
Tiene carácter formal porque la aplicación del
derecho exige la intervención del órgano
jurisdiccional a través de actos con requisitos
extrínsecos referidos a la forma como esta se debe
actuar; es dinámica porque al ser aplicada por el
órgano jurisdiccional a solicitud de los justiciables se
desenvuelve en una relación que continuamente
avanza hacia su fin, que es la sentencia; y tiene un
carácter neutro porque tiene un contenido que no es
favorable ni desfavorable ya que responde a un
sistema normativo especifico.

La norma procesal trasciende tanto al derecho


público como al derecho privado, tomando en cuenta
la voluntad de las partes.
 La función general de todo acto de comunicación es la de
llevar un determinado acto a conocimiento de su
destinatario, pero son muchas las funciones especificas
que esta categoría de actos está llamada a desempeñar
en el ámbito procesal.
 Como consecuencia de la relación de los actos de
comunicación con los derechos fundamentales de las
partes, en especial con el derecho de defensa, su omisión
o defectuosa realización colocan al afectado en una
situación de indefensión.
Derecho de acción
•DERECHO PÚBLICO: porque el encargado de
El derecho de satisfacerlo es el Estado, es decir, que es el
Estado el receptor y obligado a prestar la
acción Es el poder tutela jurídica, la acción se dirige contra
él; justamente por la participación del
que tiene toda Estado en la relación jurídica procesal tiene
naturaleza pública.
persona de acudir a •DERECHO SUBJETIVO: porque es inherente a
todo sujeto de derecho,
los órganos con independencia de si está en condiciones
de ejercitarlo.

jurisdiccionales •DERECHO ABSTRACTO: porque no requiere


de un derecho material substancial que lo

correspondientes
sustente o impulse, es un derecho
continente sin contenido, con prescindencia
de la existencia del derecho material.
para reclamar la •DERECHO AUTÓNOMO: porque
tiene presupuestos, requisitos, teorías,
satisfacción de una naturaleza jurídica, teorías explicativas
sobre su naturaleza
pretensión. jurídica, normas reguladoras de su
ejercicio, etc.
Presupuestos procesales y condiciones de la
acción

Mientras que los


“presupuestos
procesales” son “las condiciones
requisitos de la acción” son
indispensables requisitos para
para el que el Juez
nacimiento y expida sentencia
desarrollo de la sobre el fondo.
relación procesal
válida,
Condiciones de la acción

• Es el móvil o la necesidad que tiene el


1. EL INTERÉS PARA demandante o el demandado de acudir al
órgano jurisdiccional como único medio capaz
OBRAR O INTERÉS de procesar y posteriormente declarar una
decisión respecto del conflicto. Esta
PROCESAL necesidad de tutela jurídica debe ser directa,
inmediata e irremplazable.

2. LA LEGITIMIDAD PARA
OBRAR O LEGITIMIDAD • Está referida al sujeto que afirma ser titular
del derecho subjetivo material
SUSTANTIVA

• Esta condición está referida a la necesidad de


3. VOLUNTAD DE LA LEY que toda pretensión procesal tenga sustento
O POSIBILIDAD JURÍDICA en un derecho, y que éste a su vez, tenga
apoyo en el ordenamiento jurídico.
Presupuestos procesales

• Es la aptitud que debe tener un juez para


Competencia ejercer válidamente la función
jurisdiccional.

• Es la aptitud que tiene toda persona para


Capacidad ser titular de situaciones jurídicas
procesales.

Requisitos de • Admisibilidad y procedencia


la demanda
María, en representación de su hijo Alberto (6 años), demanda a
Juan para que le pague una pensión de alimentos a favor de
Alberto. María vive en Lima, Juan en Cusco y Alberto en
Arequipa, con sus abuelos.
Sobre la competencia, marque la opción correcta:

 a. La demanda se debe interponer en Cusco, porque él domicilia


en dicha ciudad.
 b. La demanda se debe interponer en Lima, porque ahí domicilia
ella.
 c. La demanda se puede interponer en Lima o en Cusco, a
elección del demandante
 d. La demanda se puede interponer en Cusco o Arequipa, a
elección del demandante.
Es la necesidad del demandante de obtener del proceso
la protección de su interés material. Sus presupuestos
son: la afirmación de la lesión de un interés material y
la idoneidad del proveimiento judicial para protegerlo y
satisfacerlo:

 a) Interés material.
 b) Legítimo interés.
 c) Interés para obrar.
 d) Debido proceso.
 e) Derecho de acceso a la justicia.
Postulación del proceso

Es la etapa inicial del proceso. Los contendientes (demandante y


demandado) presentan al juez sus proposiciones que van a ser
materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso;
ya sea porque se busca el amparo de la pretensión (demandante) o el
rechazo de ella mediante la defensa o contestación (demandado).
• Proponer pretensiones y defensas.
• El juez debe revisar el cumplimiento
por parte del demandante de los
requisitos de admisibilidad y
procedencia de la demanda.
OBJETIVOS • Sanear la relación procesal.
• Precisar los puntos controvertidos.
• Juzgar anticipadamente el proceso.
• Crear las condiciones de desarrollo
normal del proceso.
ACTOS PROCESALES COMPRENDIDOS EN ESTA ETAPA
 Interposición de la demanda
 Admisorio de la demanda
 El emplazamiento del demandado
 Contestación de la demanda
 La reconvención
 Las excepciones y defensas previas
 La rebeldía
 El saneamiento del proceso y la audiencia de conciliación
 La fijación de los hechos controvertidos y no
controvertidos
 El saneamiento probatorio.
Señale la premisa incorrecta:
 A. La pretensión es el núcleo de la demanda.
 B. El derecho de acción es admitido
mayoritariamente como derecho concreto.
 C. La demanda es el vehículo para ejercitar el
derecho de acción.
 D. La nulidad de un acto procesal puede ser
convalidada o subsanada.
Sobre el escrito de demanda, es correcto decir:
 a) Se deben señalar todos los hechos que sustentan la
pretensión. Sin embargo, no es obligatoria la mención a
las normas legales y el fundamento jurídico, pues éstas
se presumen conocidas.
 b) En todos los casos se debe señalar un monto del
petitorio, bajo sanción de improcedencia de la
demanda.
 c) Todos los documentos que acompañan la demanda
deben constar por escrito o en copia legalizada.
 d) Presentada la demanda, en ningún caso se puede
ampliar la cuantía o el petitorio.
 e) La demanda se puede ampliar sin límites hasta antes
que ésta sea notificada.
 Sobre la contestación de la demanda, es correcto decir:
 a) El demandado está en libertad de contestar o no la
demanda. Sin embargo, su silencio genera consecuencias
legales que pueden ser contrarias a su interés.
 b) Si el demandado no contesta la demanda, debe ser
multado.
 c) Al contestar la demanda, el demandado sólo se debe
ocupar de pronunciarse sobre los hechos que sustentan el
petitorio.
 d) Con la contestación se presenta la reconvención, aun
cuando no exista conexidad entre ésta y la demanda.
 e) La reconvención goza de un plazo distinto que la
contestación de la demanda.
 Sobre la rebeldía, es correcto decir:
 a) Quien no presenta el recurso de apelación
dentro del plazo, es declarado rebelde.
 b) La declaración de rebeldía genera
presunción legal absoluta sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda.
 c) El rebelde sólo puede ingresar al proceso
pagando la multa correspondiente.
 d) La declaración de rebeldía se notificará en la
dirección domiciliaria o, si ello no fuera
posible, por edictos.
 e) Después de notificada la rebeldía no se
vuelve a notificar ningún acto procesal a la
parte rebelde.
Se dice que es abstracto ya que se ejercita por el sujeto
de derecho sin que sea necesaria la existencia de un
derecho subjetivo que motive su ejercicio; vale decir,
que la decisión judicial final puede ser favorable o
desfavorable, sin que tenga garantizado el resultado a
su favor. Nos referimos en este caso a:

 A. La demanda.
 B. La pretensión.
 C. El derecho de acción
 D. La excepción procesal.
Acumulación Litisconsorcio

Es una figura Se da cuando en un


procesal. Se da proceso existe más
cuando existe más de una persona
de una pretensión y como parte
más de una persona demandante o
como parte parte demandada,
demandante o ya sea en la
como parte interposición de la
demandada, al demanda o después
interior de un de emplazada la
proceso. parte demandada.
ACUMULACIÓN

OBJETIVA SUBJETIVA

ORIGINARIA SUCESIVA ORIGINARIA SUCESIVA


FACULTATIVO O Interés propio, su propia
VOLUNTARIO pretensión

Los sujetos de la
relación material deben
LITISCONSORCIO NECESARIO
ser los mismos que de la
relación procesal

INTERVENCIÓN Híbrido
LITISCONSORCIAL (CUASI Litisconsorcio necesario
NECESARIO) y facultativo

Todos los sujetos de la relación material no van a estar en la


relación procesal y el proceso no se afecta; pero la sentencia sí va
a afectar a los que pudieron demandar y no demandaron
 Sobre la acumulación de pretensiones, es correcto decir:
 a) Sólo se pueden acumular pretensiones complementarias
entre sí.
 b) En el caso de la acumulación objetiva se pueden acumular
pretensiones contrarias entre sí, pero sólo si se plantean
como alternativas.
 c) La acumulación objetiva puede ser originaria o sucesiva
 d) La acumulación objetiva sucesiva se da cuando el
demandante plantea la misma pretensión en otro proceso.
 e) La acumulación objetiva originaria se da cuando las
pretensiones se originan en el mismo título.
Luis viene discutiendo judicialmente sobre la titularidad
de un inmueble por lo que ha interpuesto una demanda de
reivindicación contra Fernando. Enterado de este hecho,
Antonio quien ha adquirido el inmueble por escritura
pública y considera tener derecho preferente sobre el
inmueble se apersona al juzgado y solicita intervenir en el
proceso. ¿A qué titulo solicitaría Antonio se inclusión en el
proceso?
 a) Como tercero interesado.
 b) Como intervención coadyuvante.
 c) Como litisconsorte necesario.
 d) Como intervención excluyente de propiedad.
 e) Como intervención excluyente principal.
Intervención de terceros
El tercero que ingresa
al proceso es llamado
tercero legitimado. El
juez califica esta
condición

• Coadyuvante
• Excluyente Principal
Tipos • Excluyente de
propiedad o derecho
preferente
Derecho a la prueba

Derecho de la parte de emplear toda prueba de


que dispone con el fin de demostrar la verdad de
los hechos en que se fundamenta su pretensión

A que sean A la Anticipación,


Derecho a A que sean
actuados contradicción de preeconstitucion
ofrecer admitidos
adecuadamente la prueba y aseguramiento
Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es
correcto decir:

 a) Sólo pueden ofrecerse con la presentación de la demanda


o la reconvención.
 b) Se pueden ofrecer después de la presentación de la
demanda o reconvención, si se demuestra que el
demandante carecía de los medios para acceder a la prueba.
 c) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando
se refieren a hechos ajenos a las pretensiones de las partes.
 d) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando
se refieren a hechos nuevos y cuando los hechos son
mencionados por la demandada al contestar la demanda o
reconvenir
 e) Los medios probatorios sólo pueden ser ofrecidos por las
partes, nunca se pueden actuar de oficio.
El derecho a ofrecer medios de prueba se define como:

 a) El derecho de las partes de proponer medios probatorios en


cualquier estado del proceso.
 b) Es el derecho a proponer medios probatorios que sustenten
los hechos afirmados, así como el derecho, y que desvirtúen
los argumentos de la parte contraria.
 c) Es el derecho que tienen las partes a que la prueba sea
admitida por el Juez.
 d) Es el derecho a proponer medios probatorios respetando el
principio de preclusión, cuya excepción está constituida por la
teoría de los hechos nuevos.
 e) Es sólo el derecho a ofrecer medios probatorios sobre
hechos nuevos.
La prueba de oficio

La prueba de oficio Es otorgar al juez


puede definirse como convicción sobre hechos
aquel medio probatorio controvertidos, los
que es actuado por cuales no han sido
decisión unilateral del objeto de probanza
juez, quien así lo clara por las partes, por
considera necesario lo que con la finalidad
para el mejor de alcanzar esa
esclarecimiento de los conducción utiliza la
hechos, antes de facultad que tiene para
resolver un causa ordenar la actuación de
sometida a su medios probatorios no
conocimiento. ofrecidos por las partes
La prueba ilícita

Prueba prohibida o prohibiciones probatorias.

-Prueba ilegítimamente obtenida.

-Prueba ilícita o ilícitamente obtenida.

-Prueba inconstitucional.

-Prueba clandestina.

Si bien la Corte Suprema ha tenido la oportunidad de pronunciarse


sobre la aplicación de la prueba ilícita en diversas ejecutorias, no ha
trabajado un concepto de prueba ilícita. La jurisprudencia nacional se
ha esforzado más bien por desarrollar criterios para excepcional la
regla de excepción.
TC definió la prueba ilícita
como aquella en cuya
obtención o actuación se
lesionan derechos
fundamentales o se viola la
legalidad procesal, de
modo que la misma
deviene procesalmente en
inefectiva e inutilizable.
Expediente 2053-2003-
HC/TC, caso: Edmi Lastra
Quiñónez
Etapas de la actividad probatoria
Cuestiones probatorias

TACHA OPOSICIÓN

Declaración
Testigos Documentos Pericia Exhibición Inspección
de parte

Vous aimerez peut-être aussi