Vous êtes sur la page 1sur 16

ACTIVIDAD CUATRO:

Conceptualización

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA DE LOS RRNN

MATERIA: INVESTIGACIÓN DE RRNN


ALUMNO: EDISON OSORIO M.
8vo.
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas,
lecturas, trabajo manual, pilotos, entrevistas, etc.
 La función del planteamiento es revelarle al investigador, si su proyecto de investigación es viable
dentro de su tiempo y recursos disponibles.

• Relación Tema y Objeto de Investigación:


 TEMA DE INVESTIGACIÓN: Interés de saber de una o varias personas que se expresa en
un frase o formulación (enunciado, proposición).

 OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Fenómeno real a que se refiere el enunciado (frase) , objeto


y comprobable que existe en el universo de manera independiente en el interés de
conocimiento y tema de investigación que pudiera tener alguna persona sobre el.

• 1.1. DELIMITACIÓN EN EL ESPACIO.


 Es la concretización del espacio físico-geográfico del objeto de la investigación.
 Se debe procurar hacer la delimitación de el tema para que sea más accesible para la investigación.
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• 1.2. DELIMITACIÓN EN EL TIEMPO.
Es necesaria para que el tema/objeto de investigación pueda ser
trabajado satisfactoriamente ante las limitaciones de información.
Tiempo, recursos materiales y conocimientos del investigador .
La delimitación en el tiempo no se refiere al tiempo de
investigación del que dispone el estudioso, si no del tiempo del
objeto que le interesa mas para su análisis.
El investigador debe escoger el período que más le interese,
sobre el cual exista la mayor información disponible y del cual
consiga los datos necesarios para su trabajo.
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• 1.3. DELIMITACIÓN SEMÁNTICA.
La delimitación del significado semántico tema u objeto de
investigación resulta mas complicado pero igual de útil y preciso
que las dos delimitaciones anteriores.
La necesidad de aclarar los significados de términos (palabras,
conceptos, categorías, símbolos) usados en el tema de
investigación se debe, a que frecuentemente un término tiene
diferentes connotaciones.
El investigador debe reflexionar para escoger o definir la
connotación del concepto que más sea útil para abordar su tema u
objeto de investigación.
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• 1.4. ORACIONES TÓPICAS.
 Son enunciados sobre el tema de investigación que se expresan en forma breve: la
intención de conocimiento científico del investigador respecto al objeto de investigación.
 Significa que se trata de una oración o sea, una frase, un enunciado, una
proposición, sobre un tema.
 Su formulación ayuda a clarificar su interés o sus intereses de conocimiento.

• TIPOS:
1. Enunciados temáticos de constatación:
Oraciones tópicas que solo pretenden averiguar la presencia o ausencia de un fenómeno o de
una característica (propiedad) de un fenómeno.

2. Oraciones tópicas de relación causal y de relación estadística:


Que se formulan para conocer la causa de un efecto o una asociación entre dos variables, es
decir se refiere a una asociación entre factores
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• 1.5. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN.
Es la Fuerza de trabajo disponible: es el recurso más
importante y abarca la cantidad de personas y tiempo
que participan en la investigación y su calidad en
cuanto a conocimientos, habilidades, disposición y
disciplina pertinentes para el trabajo.

Los conocimientos específicos: por ejemplo idiomas


son necesarios par algunos análisis, así como también
determinadas tecnologías.
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

• 3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPOTESIS.


 Son enunciados en su propio derecho, con
su propia sintáctica y capaces de ser
contrastadas en la realidad.
 Son afirmaciones razonadas objetivamente
sobre la/s propiedad/es de algún
fenómeno o relaciones entre variables.
REGLAS BÁSICAS PARA LA FORMULACIÓN:

•  No deben contener palabras ambiguas o no definidas, los


significados de todos los términos que la componen deben ser
inequívocos. Además de poder ser entendibles para otros
estudiosos.
•  Si poseen términos abstractos o generalizados, estos deben
ser operacionalizables o desglosables; que tengan referentes
empíricos. Si no tienen referentes no deben ser parte de la
hipótesis.
•  No debe contener términos valorativos ya que no son
comprobables objetivamente.
•  De ser posible la hipótesis debe ser formulada en términos
cuantitativos, debido a su mayor valor informativo.
•  Su sintáctica debe ser la de una proposición simple.
REGLAS BÁSICAS PARA LA FORMULACIÓN:

•  La hipótesis casual o estadística debe contener solo dos


variables para evitar dificultades.
•  Deben excluir tautologías, ya que no aportan con
información de la realidad.
•  Deben evitar el uso de disyunciones.
•  Debe estar basada en el conocimiento científico ya
comprobado y no contradecirlo.
•  Debe ser doblemente pertinente, en cuanto a su
referencia al fenómeno de investigación y el sustento
teórico.
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• 3.2. HIPÓTESIS DE CONSTATACIÓN.
• Una hipótesis de constatación o también llamada de
1er. Grado, es una proposición la misma que trata de
establecer o constatar la presencia o ausencia de un
fenómeno o de una propiedad-característica de un
fenómeno denominado variable contrastable. Esta
fundamentada en el conocimiento científico.

• Ej.: El 8% de la población mexicana es indígena.


3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• 3.3. HIPÓTESIS DE RELACIÓN CAUSAL.
• Una hipótesis de relación causal o de 2do. Grado es una
conjetura científica o enunciado, la cual con fundamentación
científica, trata de explicar una relación de dependencia
causal entre dos o más variables del objeto de investigación.
Una de estas variables se denominará independiente y otra
dependiente, siendo la independiente la causa del fenómeno
y la dependiente el efecto o consecuencia.
• Ej.: la capacidad pedagógica del maestro incide
positivamente sobre el aprendizaje del alumno.
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• 3.4. HIPÓTESIS DE RELACIÓN ESTADÍSTICA.
• La hipótesis de relación estadística o de 3er. Grado, es una conjetura
científica que fundamentada con el conocimiento científico, trata de
explicar una relación específica o CORRELACIÓN entre dos o más
variables del sujeto de investigación. A diferencia de la hipótesis causal,
la variable interdependiente y dependiente pueden invertir su lugar.
• Si se modifica una variable, la otra también sufre un cambio (CO-
VARIANZA).

• Ej.:
– A mayor nivel educativo, mayor ingreso.
– A mayor ingreso mayor nivel educativo.
4. LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• 4.1. CASUALIDAD Y CONTRASTACIÓN.
• La contrastación de la hipótesis es la actividad que, mediante la observación,
experimentación, documentación o encuesta sistemática, comprueba
adecuadamente si una hipótesis es falsa o verdadera.
• Se la hace de manera limitada, puesto que una ley o hipótesis científica no es
totalmente comprobable en todos los casos que se den.
• Finalidad:
– Constatar la presencia o ausencia de un fenómeno o de una propiedad de un fenómeno
para una hipótesis de 1er. Grado.
– Constatar la presencia o ausencia de una relación causal entre 2 o más fenómenos
empíricos en sistemas o procesos naturales y sociales o de 2 o más aspectos de un mismo
fenómeno.
• Cuando las variables pueden ser cuantificables las relaciones entre unas y otras se
expresan en funciones y=F(x).
4. LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• CARACTERÍSTICAS:
– 1) Intervienen 4 elementos: Observador, objeto de investigación, medios técnicos y el protocolo
de contrastación.
– 2) Tienen la finalidad de producir-medir o registrar datos sobre los fenómenos de investigación.
– 3) Su empleo debe ser sistemático.
– 4) Que no distorsionen el objeto de investigación o que lo hagan lo menos posible.
– 5) Combinación de creatividad y rigor

• 4.2. LA CONTRASTACIÓN POR OBSERVACIÓN.


• Se basa en la observación de las propiedades o comportamiento de un fenómeno y es
el método más antiguo para registrar e interpretar regularidades de la naturaleza y el
mundo social. Ha ido evolucionando conforme ha avanzado la aparición de nuevas y a
veces costosas herramientas tecnológicas que le han permitido el registro de datos
informativos.
4. LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• 4.3. LA CONTRASTACION POR EXPERIMENTO.
• La diferencia entre observación y experimentación consiste en que en la
primera el investigador es el receptor y registrador de los datos del objeto de
investigación; en la experimentación él manipula activa y deliberadamente el
objeto de investigación para que produzca los datos que le interesan.
• Para que se de un experimento existen dos razones:
– Razón práctica : limitantes económicas, tecnológicas.
– Razón ética: Campo médico, psicológico o social. No causar efectos colaterales o
negativos.
• Se debe cumplir un rigor metodológico y de las condiciones para asegurar el
éxito del experimento. Las demás variables pueden estar constantes excepto
la que se analiza.
4. LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

• 4.4. CONTRASTACION POR DOCUMENTACIÓN.


• Se realiza en 2 pasos; primero se compara un enunciado
hipotético, con una fuente de información pertinente y de
credibilidad, y en base a esta deliberación se hace una
conclusión sobre la veracidad o falsedad del enunciado.
• La fuente de información pertinente: Tiene que ser del mismo
campo de investigación.
• Credibilidad: La fuente ha demostrado seriedad y honestidad
en el manejo de la información.
• Es necesaria la actitud crítica del investigador.

Vous aimerez peut-être aussi