Vous êtes sur la page 1sur 20

CRÍTICA INTERCULTURAL DE LA FILOSOFÍA

LATINOAMERICANA ACTUAL 

Raúl Fornet Betancourt


PRÓLOGO 
 Se debe entablar con los filósofos una
conversación abierta y crítica en la que ningún
sistema o filosofía pueda pretender dispensamos
de la obligación de pensar y de recrear la
filosofía desde nuestras urgencias.
 Se toma como  desafío  la interculturalidad y, en
especial, la movilización de las luchas por la
diversidad cultural de los pueblos originarios en
el ámbito continental en la coyuntura histórica
de «1992», y examina a la luz de dicho desafío la
obra reciente de algunos de los representantes
de la filosofía latinoamericana actual. 
 Contribuir al trabajo de autocrítica que a mi juicio
la filosofía en América Latina tiene que asumir
hoy como una de sus tareas más prioritarias en
este comienzo de siglo, si es que quiere estar
realmente a la altura de los desafíos históricos
con que los «nuevos tiempos» la confrontan, que
son en gran medida de naturaleza intercultural. 
 Labor de autocrítica implica un diálogo a fondo de
la filosofía latinoamericana con su propio pasado,
con sus expresiones históricas, con las figuras e
instituciones que han determinado las líneas
dominantes de su desarrollo, en una palabra,
diálogo con su historia.
 La filosofía latinoamericana no puede responder
al reto de la interculturalidad sin sufrir una
dolorosa transformación que descentre su
historia y abra su presente a una pluralidad de
formas de expresión y de prácticas del filosofar. 
 Una crítica a las formas escolares de filosofar,
sean académicas o no, que parecen más
interesadas en defender el sistema de su
respectiva escuela que en pensar
contextualmente bien, abriéndose a los procesos
prácticos en los que se decide el curso y el
«sentido» de la realidad de la gente. 
 El hecho que el discurso intercultural en los círculos
filosóficos de América Latina sea relativamente
nuevo y minoritario muestra que incluso la filosofía
latinoamericana se ha desarrollado en sus líneas
dominantes de espaldas al desafío de la
interculturalidad en su propio contexto. 
 Se trata de una crítica constructiva que no intenta
restar ni importancia ni méritos al proyecto
filosófico en latinoamericana sino que se quiere
más bien continuar en forma creativa dicho
proyecto, planteando continuar el proceso de
transformación con una tarea de
redimensionamiento intercultural que debe
conducir precisamente al nacimiento de filosofías
contextuales redimensionadas por el diálogo
mutuo.
 No critico la culturización ni la contextualización
de la filosofía sino la incoherencia del
detenimiento de un proceso cuya dinámica de
transformación conduce de por sí a una radical
apertura intercultural. 
 La filosofía Latinoamericana en su arraigo en la
historia y en la realidad cultural latinoamericanas
es parcial y selectivo porque toma como
referencia fundamental para ello la cultura
dominante del mundo mestizo y criollo, que no es
tan inclusivista como se predica sino fuertemente
excluyente e impregnada incluso de prejuicios
racistas frente al afroamericano y al indígena. 
PREGUNTAS
1. Cuales son los límites del libro según el autor?

2. Que se entiende por interculturalidad?

3. Las 4 razones  relevantes en la explicación de


las deficiencias interculturales del proyecto de
la filosofía latinoamericana. 

4. Que han dicho: Zea, Ardao, Roig, Dussel,


Villoro, en torno a «1992»? 
1. CUALES SON LOS LÍMITES DEL LIBRO
SEGÚN EL AUTOR?

1. Dejar de lado otras posibilidades de análisis


crítico, para centrar la atención exclusivamente
en lo que se podría llamar su carácter o
configuración cultural, si ha sabido trabajar con
la riqueza de las culturas presentes en América
Latina y trabajarse a sí misma desde esa riqueza
cultural como motor de diálogo intercultural.
 2. Reservar el título de «filosofía
latinoamericana» para aquellas formas del
filosofar en América Latina que hacen de la
filosofía una tarea de reflexión contextual, una
filosofía que sabe leer la génesis de los llamados
«problemas filosóficos» como cuestiones que se
han creado en conexión con la discusión de
problemas reales.
 3. La crítica filosófica sólo se refiere al desarrollo
«más reciente»,  el período que se inicia en 1992
o inmediatamente antes de dicha fecha; la
revisión crítica se refiere especialmente a la
filosofía latinoamericana de los últimos diez
años. 
2. QUÉ SE ENTIENDE POR
INTERCULTURALIDAD ?
 La interculturalidad designa más bien aquella postura
o disposición por la que el ser humano se capacita
para... y se habitúa a vivir «sus» referencias
identitarias en relación con los llamados «otros», es
decir, compartiéndolas en convivencia con ellos. De
ahí que se trate de una actitud que abre al ser
humano y lo impulsa a un proceso de reaprendizaje y
de reubicación cultural y contextual.
 Es una actitud que, por sacarnos de nuestras
seguridades teóricas y prácticas, nos permite percibir
el analfabetismo cultural del que nos hacemos
culpables cuando creemos que basta una cultura, la
«propia», para leer e interpretar el mundo. 
3. LAS 4 RAZONES  RELEVANTES EN LA
EXPLICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS
INTERCULTURALES DEL PROYECTO DE
LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA. 

1. Se trata del uso colonizado de la inteligencia que


precisamente se intentó superar con la llamada a la
«emancipación mental» del siglo XIX, y siente que su
agenda filosófica no está realmente al día si no
refleja la última moda de la filosofía en Europa o los
Estados Unidos de América; mientras perviva esta
mentalidad de colonizado la filosofía latinoamericana
no podrá abrirse de manera cabal al desafío de la
interculturalidad ni sentido como una necesidad
contextual que la obliga, por razones de credibilidad,
a dialogar en primer lugar con la pluralidad cultural
de América Latina en toda su diversidad.
 2. Una visión civilizatoria tributaria del proyecto
de la modernidad centroeuropea que se encarna,
en los programas de «educación nacional» y,
muy particularmente, en la formación filosófica
que se trasmite así como en los métodos que se
privilegian en la enseñanza y en la investigación
filosóficas. Se mantiene  eurocéntrica, en la
vigencia normativa del canon establecido por la
tradición académica centroeuropea en la
metodología filosófica. Existe una opción
metodológica de la filosofía latinoamericana por
las fuentes escritas, en el contexto cultural de un
mundo en el que la oralidad juega un papel de
primer orden en la creación y transmisión de
cultura. 
 3. La  filosofía latinoamericana conoce sólo dos
lenguas de trabajo: el español y, en menor
medida, el portugués. Las otras lenguas que se
hablan en América Latina no hablan en la
filosofía latinoamericana. (armará, guaraní,
quechua, náhuatl o kuna) Una filosofía bilingüe
en un continente políglota no es suficiente para
responder al desafío intercultural, ya que su
misma fijación lingüística y conceptual le impone
límites de comprensión y de expresión que se
agravan justo cuando se trata de comprender al
otro y de expresar la propia compresión del otro. 
 4. El proyecto de la filosofía latinoamericana se
ha centrado en la tendencia de reducir la
realidad cultural de América Latina a la llamada
"cultura mestiza". Pero no se puede olvidar que
no toda América Latina es mestiza y que la
«cultura mestiza», el mestizaje cultural
latinoamericano, por tanto, no es expresión
suficiente de la diversidad cultural de América
Latina. La «cultura mestiza» es una figura
concreta de la pluralidad cultural de América
Latina. 
4. QUE HAN DICHO: ZEA, ARDAO,
ROIG, DUSSEL, VILLORO, EN TORNO A
«1992»? 

 Leopoldo Zea: Leopoldo Zea denuncia el


eurocentrismo que trasluce la categoría de
«descubrimiento», sus escritos posteriores a este
respecto, sin embargo, no dejan duda de que para él la
conmemoración de los 500 años de «historia común»
no es una ocasión para recoger el desafío de un diálogo
hacia dentro en América Latina sino ante todo la
oportunidad histórica de trabajar por la reconciliación
de la comunidad iberoamericana. 
 Arturo Ardao: 1992" es ocasión para reafirmar el
origen y la vocación latina de América Latina y
proyectada como región cultural de la «romanidad». 
 Arturo Andrés Roig: Sobre la base de una crítica a
la ideología de los «lugares comunes» sobre el
«descubrimiento» impuesta por las políticas
culturales nacionales de muchos países
latinoamericanos Roig denuncia el supuesto
«encuentro» como violencia colonizadora por parte
de la Europa de la época. «1992» convoca a hablar
de «conquista» como «un acto de posesión y de
imposición y construcción de formas culturales» que
lleva un claro mensaje: «el de la dominación del
mundo».
 Mucho antes de la coyuntura histórica de «1492» los
pueblos indígenas de América convinieron en
proponer el nombre kuna de «Abya Yala» («tierra en
plena madurez») como sustituto del de América
Latina 
 Enrique Dussel: su posición tiene el mérito
indiscutible de ser respuesta al desafío de
«1992» como un kairós que exige, además de la
crítica, el reclamo profético de hacer justicia a
las víctimas de la historia. plantea la cuestión de
«1992» desde el punto de vista del «otro», de la
víctima, y hablar de la conmemoración de un
enfrentamiento violento entre desiguales que
reclama no una «celebración» sino un
«desagravio histórico al indio americano».
 Con su libro 1492. El encubrimiento del otro.
Hacia el origen del mito de la modernidad, es
una crítica contundente de la ideología de las
clases criollas y/o mestizas dominantes que
plantean la conmemoración de esta fecha: Digo
que hablar de «encuentro» es un eufemismo …
porque oculta la violencia y la destrucción del
mundo del Otro, y de la otra cultura. Fue un
«choque», y un choque devastador, genocida,
absolutamente destructor del mundo
indígena.....De manera que 1492 será el momento
del «nacimiento» de la Modernidad como concepto,
el «origen» de un «mito» de violencia sacrificial
muy particular, y, al mismo tiempo, un proceso de
«en-cubrimiento» de lo no europeo.
 La tesis central de Enrique Dussel busca, dicho en otros
términos, mostrar el lugar de América Latina en la
historia universal de la que se la ha excluido, una opción
por Amerindia.
 Partiendo del diagnóstico de que las culturas amerindias,
sobre todo en el nivel de las culturas urbanas de los
imperios azteca e inca, alcanzaron un alto grado de
diferenciación social que se concretizó justamente en el
desempeño de funciones sociales específicas, la figura y
la función del tlamatini, entre los aztecas, y del amauta,
entre los incas, sería una prueba fehaciente del ejercicio
de dicha función social y considera dicha tradición como
lugar de desarrollo de una «protofilosofía» amerindia que,
justo por su nivel de reflexión ontológica, sería suficiente
de suyo «para probar [...] más contundentemente un
inicio formal explícito de la filosofía en la protohistoria
latinoamericana anterior al 1492» 
 Luis Villoro: la coyuntura histórica de «1992» y, muy
particularmente, del despertar de los pueblos
indígenas, proceso de movilización indígena iniciado
en México con el levantamiento neozapatista en
Chiapas en enero de 1994. 

1. El derecho de autonomía de los pueblos indígenas.

2. El reconocimiento de los valores de las comunidades


indígenas.

3. El replanteamiento recontextualizante de los dilemas


«peculiaridad - universalidad» y/o «autenticidad -
enajenación».

4. Perspectivas para una nueva política cultural.


(Colonialismo-Culturas minoritarias)

Vous aimerez peut-être aussi