Vous êtes sur la page 1sur 49

CLÍNICA MONTE HOREB

“BIOSEGURIDAD Y BIOCUSTODIA”

MED. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA


PUCALLPA - 2019
Bioseguridad y Biocustodia. Definiciones, objetivos.
Principios básicos de Bioseguridad.
Precauciones estándar
BIOSEGURIDAD
Definición:

• Doctrina de comportamiento encaminada a lograr


actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral.

• Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud


y seguridad de las personas en el ambiente del
establecimiento de salud frente a diferentes riesgos
biológicos.

• Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a


los microorganismos potencialmente patógenos.
BIOSEGURIDAD
“Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y
la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio frente
a diferentes riesgos producidos por bacterias, parásitos,
virus, hongos, agentes físicos, mecánicos y químicos”.
Guillen, Alfredo (1994)

“Seguridad y protección a la vida ante todos los factores de


riesgos sean químicos, físicos, biológicos, accidentes, etc.”
“Sentido de Seguridad y protección frente a lo viviente,
situación que se da en el ámbito laboral hospitalario por la
exposición a agentes biológicos”.
Aspectos de la Salud Ocupacional
Peligro y Riesgo Ocupacional

Riesgo ocupacional

Se define como el conjunto de factores, físicos, químicos,


biológicos, psíquicos sociales y disergonómicos que aislados
o en interrelación actúan sobre el individuo provocando daños
a la salud en forma de accidente o enfermedades asociadas
con la ocupación.
CLASIFICACION DE FACTORES
DE RIESGOS HOSPITALARIOS
 RIESGO QUIMICO
 RIESGO BIOLOGICO
 RIESGO ERGONOMICO
 RIESGO PSICOSOCIAL
 RIESGO FISICO
Riesgo biológico en Personal de salud
Equipo quirúrgico
CLASIFICACION DE LOS RIESGOS
• RIESGO FISICO: Ruido, Radiaciones ionizantes y no ionizantes,
Iluminación, electricidad, ventilación inadecuada, Calor y frío excesivo.

• RIESGO QUIMICO: Anestésicos, Antisépticos: Formol, oxido de


etileno, hexaclorofeno, formaldehído, Mercurio, Desinfectantes

• RIESGO BIOLOGICO: Tuberculosis pulmonar, Hepatitis viral B, SIDA,


Salmonelosis, Hepatitis C ,

• RIESGO ERGONOMICO: Posiciones corporales forzadas,


Levantamiento inadecuado de una carga pesada, posiciones
corporales inadecuadas, puesto de trabajo inadecuado, ritmo de trabajo

• RIESGO PSICOSOCIAL: Sobrecarga de trabajo, restricción del tiempo,


bajo niveles de renumeración, Insatisfacción laboral, comunicaciones
deficientes, responsabilidad elevada, Urgencias, no poder tomar
decisiones, turnos, desadaptación, estrés

8
BIOSEGURIDAD.
Objetivos
• Protección de las personas (pacientes y trabajadores en
los accidentes laborales).
• Protección de los bienes del hospital (Biocustodia).
• Prevenir las infecciones intrahospitalarias
• Protección de los ambientes laborales, para reducir la
siniestralidad laboral.
• Dictar normas generales de prevención de riesgos.
• Definir los riesgos en cada área de trabajo del hospital.
• Señalar puntos críticos o áreas de peligro.
BIOSEGURIDAD.
Objetivos

• Determinar áreas restringidas para uso exclusivo de


personal autorizado.
• Construir una cultura de comportamiento dentro del
ambiente hospitalario para prevenir los riesgos,
protegiendo a los trabajadores, a los pacientes y la
comunidad en general
PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD

1. UNIVERSALIDAD

2. PRECAUCIONES
ESTÁNDAR

3. SEGURIDAD AMBIENTAL
BIOSEGURIDAD
• Precauciones estándar

Establecido por los Centros para el Control de Enfermedades


(C.D.C) de Atlanta en 1987.

Política de Control de Infecciones, conjunto de técnicas y


procedimientos para la protección del personal de salud de
posibles infecciones por ciertos agentes, principalmente VIH,
VHB, VHC, TBC, durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.

Se asume que cualquier paciente puede estar


infectado por algún agente transmisible por sangre.
1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o
motivo por el cual hayan entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como potencialmente
infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

• Se busca la disminución del riesgo de transmisión de


microorganismos de cualquier fuente hospitalaria.

• Se aplica en todas las situaciones en las que se


manipula sangre, fluidos corporales, secreciones y
elementos punzantes o cortantes.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR O UNIVERSALES

1. Lavado de manos.

2. Barreras de protección.

3. Ventilación e iluminación adecuada.

4. Desinfección, esterilización o descarte adecuado de los


instrumentos utilizados

5. Manejo y eliminación de objetos punzo cortantes.

6. Manejo y eliminación de desechos contaminados.


PRECAUCIONES ESTANDAR

7. Descontaminación y desinfección de ambientes.

8. Clasificación y distribución adecuada de pacientes


hospitalizados.

9. Prevención y tratamiento de accidentes ocupacionales.

10. Desinfección concurrente.

11. Limpieza terminal.


BIOSEGURIDAD

Áreas críticas o áreas de riesgo en un hospital

Cada grupo evaluará uno de los siguientes aspectos:

1. Infraestructura
2. Equipos y materiales
3. Personal
4. Procedimientos
5. Estudios microbiológicos
LIQUIDOS CONSIDERADOS POTENCIALMENTE
INFECTANTES AGENTE BIOLÓGICO

 sangre
 semen
 secreción vaginal
 leche materna
 líquido cefalorraquídeo
 líquido sinovial
líquido pleural
 líquido amniótico
 líquido peritoneal
 líquido pericárdico
 cualquier otro líquido
contaminado con sangre
NO SE CONSIDERAN LÍQUIDOS POTENCIALMENTE
INFECTANTES:

heces
 orina
 secreción nasal
 esputo
 vómito
 saliva
excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
1. LAVADO DE MANOS

 Forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre

pacientes, personal hospitalario y visitantes.

 Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria

para disminuir diseminación de microorganismos

infecciosos.
Lavado de manos con agua
2. BARRERAS DE PROTECCIÓN

 Guantes.
 Mascarillas.
 Lentes.
 Mandiles o delantales.
USO DE GUANTES

Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las


manos del personal
GUANTES

Usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con :

Sangre y otros fluidos corporales considerados de precaución


universal.

Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas


con sangre.
SITUACIONES EN LAS CUALES SIEMPRE DEBE USARSE GUANTES
PROCEDIMIENTOS ESTERIL NO ESTERIL
Colocar vía endovenosa si no
Extracción de sangre si no
Procedimiento invasivo si no
Control y atención de parto si no
Aspiración de tubo endotraqueal,
traqueotomía si no
Endoscopia y broncofibroscopias si no
Colocación catéter venosos central si no
Examen pélvico no parto no si
Aspiración oral, nasal, colocar sng no si
Higiene y comodidad del paciente no si
Limpieza de sangre del cuerpo no si
Descontaminación y limpieza instrumental no si
Limpieza de ambientes y mobiliario no si
Curación herida contaminada tacto rectal no si
Manejo de desechos contaminados no si
Pasos para quitarse los guantes
MASCARILLAS

Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a


través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden ser
al aparato respiratorio.
A
Normal o Básica (Quirúrgica)

Cuentan con una capa interna


hipoalérgica y absorbente, una capa
media que garantice el filtrado de
partículas y bacterias, y una capa
externa.
B
Contra fluidos

Filtran partículas y son


impermeables. Comprenden cuatro
capas (capa malla impermeable) y
además vienen acompañados de
visores protectores
C
De alta filtración

O respiradores que filtran


partículas hasta de 0.1 micrón
(incluyendo Mycobacterium
tuberculosis), es de tres capas
y deben utilizarse en la
exposición ocupacional por vía
respiratoria.
UTILIZACIÓN DE MASCARILLAS
 Debe colocarse cubriendo la nariz y la boca.
 Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo
y mientras se realiza la actividad.
 Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.
 En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos
que impliquen riesgo de salpicaduras (punción arterial,
aspiraciones, intubación, etc.)
Áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC
 Emergencia.
 Servicios de neumología o infectología.
 Centro broncoscopia.
 Snatomia patológica.
 Patología clínica.
 Áreas de nebulización.
 Servicio de medicina, pediatría ¿?
Mascarillas para polvo o
biológico

Respiradores

Respirador con filtro


LENTES PROTECTORES
 Forma de protección de los ojos adaptable al rostro.

 Debe cubrir completamente el área periocular.

 USOS
 Atención emergencia quirúrgica.
 Sala operaciones.
 Centro obstétrico.
 Procedimientos invasivos.
 Necropsias.
USO DE MANDILES Y DELANTALES

vestimenta de protección corporal


para la exposición a secreciones,
fluidos, tejidos o material contaminado.
Tipos
 mandil común
 mandilón limpio
 bata estéril
 delantal impermeable.
 uniforme.

NO SON BARRERAS DE PROTECCIÓN LAS CHAQUETAS, SACOS O CANGUROS.


USO DE MANDILES, MANDILONES Y BATAS

TIPO ACTIVIDAD
Mandil común Atención directa al paciente

Mandilón limpio Higiene y comodidad del paciente


Curación de heridas
Actividad de laboratorio
Limpieza de la unidad del paciente

Bata estéril Procedimientos quirúrgicos uso en


sala de operación, partos, UCI,
neonatología etc.

Mandil impermeable Sala de partos ambiente de


procedimientos donde hubiese
abundante secreciones.
3. AMBIENTES CON ADECUADA VENTILACIÓN E
ILUMINACIÓN
 Previene la transmisión de infecciones que se
transmiten por vía aérea (tuberculosis,
infecciones respiratorias altas virales en los
niños, etc.)

 Todo ambiente debe recambiar aire 6 veces en


una hora

 Ingreso de luz natural durante jornada de trabajo


(poder bactericida)

 Mantener separación entre cama y cama de 1.5


mts
4. DESINFECCION, ESTERILIZACION O DESCARTE ADECUADO DE
LOS INSTRUMENTOS LUEGO DE USARLOS

 Eliminación de agentes infecciosos antes del descarte de


material médico-quirúrgico o reutilización del mismo.
 Sumergir material no descartable (tijeras, agujas de punción
o biopsia, pinzas, etc) luego de su uso en solución con
detergente, lavado, desinfección o esterilización por calor
seco o húmedo.
 No colocar material no descartable en hipoclorito de sodio
(lejía)
5. MANEJO DE MATERIAL PUNZOCORTANTE

 luego de usados instrumentos punzo


cortantes, agujas y jeringas, deben ser
colocados en recipientes para su des-
contaminación previa al descarte.
 Recipientes amplios, de paredes rígidas o
semirígidas, con tapa asegurada para su
posterior descarte.

 Contener en su interior una solución de


hipoclorito de sodio al 0.5% preparada
diariamente.
 Ubicados lo más cerca posible del lugar de
uso de los instrumentos.
RECIPIENTE PARA ELEMENTOS
PUNZOCORTANTES
6. MANEJO Y ELIMINACION DE DESECHOS CONTAMINADOS

 Clasificar los desechos en cada servicio: material contaminado,


material común, material especial (segregación).

 Material contaminado: albergan microorganismos patóge-nos o


sustancias tóxicas. ej: sondas, tubos de drenaje y aspiración,
recipientes para drenajes, filtros de hemodiálisis, guantes, campos
descartables, catéteres para accesos vas-culares, pañales, guías y
sondas para alimentación enteral, apósitos o gasas con sangre o
pus.

 Material común: producidos en las áreas administrativas,


depósitos, talleres, cocina central y embalaje.
USO DEL CODIGO DE COLORES
PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

Biocontaminados: Especiales: Comunes:


roja amarilla o verde negra
MANEJO Y ELIMINACION DE DESECHOS
CONTAMINADOS

 Material especial: provenientes de los servicios de


radiología, y otros emisores de radiación. químicos:
residuos tóxicos farmacéuticos, sustancias inflamables,
diluyentes, corrosivos, reactivos, etc
 Bolsa roja: material contaminado.
 Bolsa negra: material común.
 Bolsa amarilla: material especial.
 Cada bolsa dentro de su recipiente respectivo.
 Horarios de recolección: momentos de menor actividad.
 Frecuencia en relación a producción de residuos.
6. DESCONTAMINACION Y LIMPIEZA ADECUADA
DE AMBIENTES

 Sirve garantizar la eliminación de agentes infecciosos


en los ambientes: pisos, paredes, ventanas, servicios
higiénicos (diariamente).
 Responsabilidad del personal de limpieza.
DESCONTAMINACION Y LIMPIEZA DE AMBIENTES

 En caso de derrame material contaminado debe ser


asumido por todo el personal de salud.

 Todo servicio deberá tener galonera con lejía 0.5%.

 Cualquier personal de salud presente en el momento del


derrame debe rociar sobre superficie contaminada un
volumen proporcional al derramado.

 Llamar al personal de limpieza.


8. MANEJO DE EXPOSICION ACCIDENTAL A MATERIAL
CONTAMINADO

En caso de accidente con instrumento punzo cortante que estuvo en


contacto con sangre, fluidos o secreciones de pacientes, o
exposición de las mucosas a estos.

a) Presionar bordes de herida para favorecer salida de sangre.

b) Lavar inmediata y minuciosamente la herida con agua y jabón


(abundante agua si fue en las mucosas).

c) Referir accidente a su jefe inmediato y acudir al Centro de Salud


(que debe disponer de terapia antiretroviral ), el tratamiento
deberá tomarse máximo 4 horas después de ocurrido accidente.
9. DESCONTAMINACION CONCURRENTE

 Realizada diariamente en hospitalización: abarca la


unidad del paciente (colchón, cama, velador y silla)

 Usar dos paños: uno húmedo para limpiar y otro para


el desinfectante (lejía).

 Es responsabilidad del técnico de enfermería.


 Con guantes de uso industrial.
10. LIMPIEZA TERMINAL
 Cuando paciente abandona la unidad: alta, defunción o
traslado

 Incluye elementos de la habitación más área física.

 Usar guantes industriales.

 Limpieza de mobiliario de paciente (colchón, cama,


velador y silla) con agua más detergente y
desinfectante por personal técnico de enfermería.

 Personal de limpieza se ocupa de paredes, ventanas y


pisos.
Biocustodia 
• La biocustodia aplicada al laboratorio, la define como el
conjunto de medidas y procedimientos de seguridad
institucional y personal destinados a impedir la pérdida, el
robo, la utilización indebida, la desviación o la liberación
intencionada de organismos patógenos y de toxinas (OMS). 

• Para concluir, es importante destacar la estrecha relación que


existe entre la bioseguridad y la biocustodia, ya que la buenas
prácticas de laboratorio son parte de los pilares para crear una
“cultura de responsabilidad” entre los científicos, sobre todo en
temas que por su naturaleza pudieran generar una amenaza para la
salud humana, animal y vegetal. 
Bioseguridad
GRACIAS

wcaceresl@gmail.com
wcaceresl@yahoo.es

Vous aimerez peut-être aussi