Vous êtes sur la page 1sur 20

Quemadura

s
Daniela Correa Zapata
Una quemadura es una lesión en la piel o los tejidos más
profundos ocasionada por el sol, líquidos calientes, fuego,
electricidad o químicos, que produce la desnaturalización de
las proteínas tisulares y puede conducir a una alteración del
tegumento superficial o hasta la total destrucción de los
tejidos implicados.
• Los adultos con más del 40% de SCT quemada tienen un
riesgo mayor de morbimortalidad
causas
  Líquido caliente: escaldadura
Quemaduras térmicas Llama-Fuego
Sólidos calientes
Radiación, solares: UV, energía nuclear
Por arco voltaico
Frío

Quemaduras químicas Por ácidos y álcalis


Quemaduras por electricidad Por contacto con un circuito eléctrico

Quemaduras por inhalación Por exposición a vapores y gases producidos por la combustión
o ebullición de diversas sustancias
Clasificación
 Profundidad:
Quemaduras de primer grado:
 Afectan sólo la capa externa de la piel (epidermis)
 Este tipo de quemadura se caracteriza porque hay eritema pero
la epidermis permanece intacta
 Manifestaciones clínicas: entumecimiento, dolor, hiperestesia,
descamación y comezón
 No se afecta la función de protección de la piel
 Curación espontánea en 5 días aproximadamente
Quemaduras de segundo grado:
 Afecta a la epidermis y la dermis
 Aparición de ampollas en la zona quemada
 Manifestaciones clínicas: dolor, hiperestesia y
sensibilidad a corriente de aire
 Los folículos pilosos y los anexos cutáneos
permanecen intactos.
 Alteración de la función protectora de la piel
 Curación en 14-20 días espontáneamente con
posible despigmentación cutánea como secuela.
Quemaduras de tercer grado:
 Destrucción total de la epidermis, dermis y, en algunos casos, daño del
tejido subyacente.
 El color de la herida varía de blanco pálido a rojo, café o carbonizado.
 El área quemada no es sensible porque las fibras nerviosas están
dañadas.
 La herida es similar al cuero y parece seca por la destrucción de la
microcirculación, los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas

Quemaduras de cuarto grado:


 son las lesiones que se extienden a tejidos profundos, músculo,
tendones o hueso
 Extensión de la superficie corporal lesionada:

 Regla de los nueve:


- Es el método que se utiliza con mayor
frecuencia para estimar la extensión de las
quemaduras en adultos
- Poco útil en niños > 9 años
 Método de Lund y Browder:
- muy útil en niños por su exactitud
 Método de Palmer:
Fisiopatología
Cambios fisiopatológicos
• Alteraciones cardiovasculares
• Alteraciones pulmonares
• Alteraciones renales
• Alteraciones del sistema inmunitario
• Alteraciones de la termorregulación
• Alteraciones gastrointestinales
Tratamiento
Fase Duración Prioridades
  Desde que se origina la lesión hasta que se  Valoración primaria (ABCDE)
  finaliza la reanimación hídrica  Prevención del choque
urgencia/reanimación  Prevención de la dificultad respiratoria
 Detección y tratamiento de las lesiones
concomitantes
 Valoración de la herida y atención
inicial

  Desde el inicio de la diuresis hasta cerca de  Cuidado y cierre de las heridas


aguda/intermedia que termine el cierre de la herida  Prevención o tratamiento de las
complicaciones
 Apoyo nutricional
  Desde el cierre de una herida grave hasta el  Prevención y tratamiento de cicatrices y
rehabilitación restablecimiento del nivel óptimo de contracturas
adaptación física y psicosocial  Rehabilitación física y ocupacional
 Reconstrucción funcional y estética
 Asesoramiento psicosocial
• ABC
• Retirar ropa y elementos constrictivos
• Reanimación hídrica
• Colocar SNG
• Administrar analgésicos
• Irrigación de las áreas expuestas
• Profilaxis antitetánica
• Injertos de piel
 

Formula de packlan
Tratamiento de las
heridas
Quemaduras de primer grado: Las quemaduras de primer grado no
requieren ningún tratamiento tópico específico
para disminuir el dolor se pueden administrar anti-inflamatorios no
esteroideos tópicos y cremas para hidratar el área quemada
Quemaduras de espesor parcial superficiales: Segundo y tercer grado
 En las quemaduras de segundo grado: las ampollas es preferible
dejarlas intactas porque se acelera la curación al conservar húmeda
la superficie de la herida y, además disminuye el riesgo de infección,
al preservar la barrera cutánea, y las cicatrices son menos profundas.
 En las quemaduras de tercer grado: debe realizarse desbridamiento
quirúrgica y cada 3-5 días ser reevaluadas por el cirujano
 tratamiento tópico específico
 Colocar una apósito CAH

Quemaduras profundas o de espesor total: cuarto grado


 Desbridamiento quirúrgico
 Cura oclusiva con un antimicrobiano tópico
 Escisión quirúrgica de la escara
 Si se produce un Síndrome Compartimental, el tratamiento
inmediato es la escarotomia o fasciotomia
 Auto injertos
Apósitos de cura en ambiente húmedo:

Hidrocoloide:
Indicado en heridas con exudado moderado-abundante

Poliuretanos:
Indicado en heridas sin exudado o heridas en epitelización

Silicona:
Indicados en heridas en fase de granulación, piel frágil o injertos
Hidrogeles:
Indicado en heridas necróticas y/o con esfacelos

Alginatos:
Indicado en heridas necróticas y/o esfacelos, heridas exudativas

Carbón y plata:
Indicados en heridas exudativas y fétidas
Ventajas:
 Favorece la migración celular y crea las condiciones óptimas para que se
produzcan nuevas células.
 Mantiene el pH en un rango ácido, preservando un ambiente bacteriostático.
 Reduce el tiempo de cicatrización de las heridas.
 Asegura una barrera frente a microorganismos. Al disminuir la manipulación
de la herida se disminuyen las posibilidades de contaminación, disminuyendo
así también el riesgo de infección.
 Favorecimiento del desbridamiento auto lítico.
 Disminución de la manipulación y, por tanto, del dolor

Antimicrobianos tópicos:
 Nitrofurazona
 Sulfadiazina de plata
Cuidados de enfermería
• Canalizar una vía venosa periférica para la administración de medicamentos prescritos
• Mantener la via aérea permeable
• Tomar muestras de laboratorio
• Administrar líquidos endovenosos
• Suministrar oxigeno
• elevar la zona afectada para evitar el síndrome compartimental
• Monitorizar las constantes vitales de forma continua y estricta
• Dejar al paciente nada vía oral
• Control y vigilancia del dolor
• Vigilar peristaltismo
• Utilizar medidas estrictas de bioseguridad para evitar infecciones
• Realizar curaciones
• Controlar gasto urinario
• Realizar control de la función renal
• Realizar balance hídrico
Bibliografía
• Moraleda E., García-Pumarino R., Marín M., Sánchez Olaso A. Tratamiento de las
quemaduras. Manual de Urgencias Quirúrgicas. 4. ª Edición. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Manual_Urgencias_Quirurgicas_4Ed.pdf
• Janice L. Hinkle, Kerry H. Cheever. Tratamiento de pacientes con quemaduras.
Enfermería medicoquirurgica. Brunner y suddarth. 14. Edición. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Desktop/ESCRITORIO/semestre%205/Brunner%20y%20Sud
darth.%20Enfermeria%20medicoquirurgica%2014a%20Edicion.pdf
• Rocío Jiménez Serrano, Francisco Pedro García Fernández. Manejo de las
quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. Gerokomos vol.29
no.1 Barcelona mar. 2018. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X201800010004
5

Vous aimerez peut-être aussi