Vous êtes sur la page 1sur 222

DERECHO CONSTITUCIONAL

TUTOR: Dr. RAUL ILAQUICHE


raulilaquiche@hotmail.com
0991393019-0987419163
QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL

• Es un derecho publico fundamental, en


cuanto tal, le corresponde
primordialmente el estudio de la
Constitución del Estado, de todo el
ordenamiento y la normatividad
institucionalizada, es decir aquella, que
ha sido formalmente consagrada como
derecho positivo
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL
• Participa de todas las características propias de
lo jurídico.
• El derecho es el genérico, del cual el derecho
constitucional es una de sus especies.
a) El derecho constitucional, como todo derecho,
es un punto de vista sobre la justicia, puesta esta
es el principio constitutivo del derecho y al mismo
tiempo que este es la realización de aquella en la
vida social.
• B) El derecho es, por naturaleza un orden; el
derecho constitucional comprende un sector
de ese orden: el orden jurídico constitucional.
• C) Si el derecho estriba en la creación de
restricciones al ejercicio arbitrario e ilimitado
del poder por parte de la autoridad o de los
particulares; el derecho constitucional tiene
como misión especifica la limitación de
determinados poderes que corresponden al
Estado y a sus órganos derivados o auxiliares
• D) La Bilateralidad, el derecho constitucional
tiene esta característica, rige las relaciones entre
sujetos, con la particularidad de que, como parte
del derecho publico que es, uno de esos sujetos
es necesariamente el Estado o alguno de sus
órganos.
• Si por esencia es un derecho publico
fundamental, en principio no deben considerarse
como normas constitucionales aquellas
disposiciones que tutelan intereses secundarios,
pero a veces la Constitución tutela este tipo de
derechos y sale del ámbito de lo publico.
• A demás de participar el derecho constitucional
de todas las notas características de lo jurídico,
también tiene características del contenido
político, puesto que, el objeto primordial de la
Constitución, sobre la cual se centra su estudio,
es el de organizar políticamente a una
determinada sociedad. Esto significa no solo
consagrar las instituciones que le han de
gobernar, sino también adoptar el régimen
político que la ha de regir y las pautas de
comportamiento que políticamente deberán
observar gobernantes y gobernados
• Por tanto, la normatividad constitucional es
por escancia jurídica, sus efectos, también por
esencia son políticos.
DERECHO CONSTITUCIONAL ES
DERECHO PUBLICO FUNDAMENTAL
• El derecho constitucional en tanto ocupa
directamente de la organización y funcionamiento
del Estado, de la estructura jurídica de sus órganos
en sus aspectos fundamentales y del establecimiento
de las bases de la estructura política; a demás sus
normas constituyen un orden, en el que reposa la
armonía y vida del grupo, los principios que regulan
la posición del individuo, de la familia, de la sociedad
en general en razón del bien común, constituye un
derecho publico fundamental.
• En relación a otras ramas del derecho, el
derecho constitucional ocupa un espacio
central, pues agrupa los fundamentos básicos
de toda las manifestaciones del ordenamiento
jurídico estatal.
DEFINICION DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• El Derecho constitucional es una rama del 
Derecho público, dentro del 
Derecho político, cuyo campo de estudio inclu
ye el análisis de las leyes fundamentales que d
efinen un 
Estado. De esta manera, es materia de estudio
todo lo relativo a
la forma de Estado, forma de gobierno, 
derechos fundamentales y la regulación de los
 
poderes públicos, incluidas las relaciones entr
• Es el fundamento del orden jurídico de un
Estado. Es la ley suprema que determina 
la organización del Estado, reglamenta el ejerc
icio del poder y consagra los 
derechos y garantías que se consideran funda
mentales para el ser humano.
• Es la parte del derecho público que estudia la
organización superior de los poderes del
Estado y las bases sustanciales de éste, así
como sus limitaciones frente a los particulares
y las fuentes de la Constitución".
• Los tratadistas especializados nacionales y
extranjeros, definen con muy pocas variantes
al Derecho Constitucional como la rama de la
ciencia jurídica referida a las normas y
principios relativos a la organización y
funcionamiento del Estado y a la
determinación de los deberes y derechos
humanos, para el establecimiento de la
justicia en la sociedad.
• Se define también como la rama del derecho
publico que estudia la estructura del Estado
dentro del marco de la Constitución, la
situación del individuo frente al poder del
Estado, la organización y funcionamiento de
ese poder en sus aspectos fundamentales y las
instituciones políticas que constituyen el
soporte de la vida estatal.
• De esto se desprende el siguiente contenido
del Derecho Constitucional.
CONTENIDO DE LA MATERIA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
• 1. La estructura del Estado en el marco de la
Constitución. Significa que en primer instancia
debe existir una Constitución, bajo cualquiera
de las modalidades. La estructura del Estado
cuales son: el humano-la población-, el físico o
material-el territorio –y el jurídico –político, -
el poder publico o poder soberano, debe estar
descrito en sus aspectos fundamentales.
• Humano – Población.- Debe definir, quienes
son los nacionales y extranjeros, que derechos
y deberes tienen estos y aquellos, como se
adquiere la nacionalidad, quienes son los
ciudadanos.
• En lo Físico o material, debe determinar lo
relativo a la organización territorial y la
organización administrativa de estos, según se
adopte la forma de Estado unitario, o la
federal, o una mixta, la distribución de
competencia de estos y la organización
administrativa
• 2. La situación del individuo frente al poder
del Estado.- Este es de particular importancia
la relación individuo-autoridad. Por ello que
las Constituciones consagran un catalogo de
derechos fundamentales, tanto individuos
como colectivos, y la forma de hacer efectivos,
de garantizarlos y protegerlos por parte de los
gobernantes, de esto dependerá la situación
del individuo, sociedad civil, frente al poder
que la rige.
3. La organización y funcionamiento del poder en
sus aspectos fundamentales. Se refiere a la parte
orgánica de la Constitución, aquella que se ocupa
de la organización y funcionamiento del poder y
de esto depende la clase de régimen político que
impere en una sociedad, el ejercicio del poder,
sistema del gobierno, de la organización y
funcionamiento de las ramas del poder, del
funcionamiento de los órganos titulares de ellas,
de su modo de integración, atribuciones, periodo,
limitaciones etc.
• 4. Las instituciones políticas que constituyen el
soporte de la vida estatal.- Son todas aquellas
que dan vida e impulso al Estado. Son los
órganos autónomos, entidades u organismos
que desempeñan el papel protagónico en la
vida del Estado. Eje: los sistemas electorales,
las fuerzas armadas, la Iglesia, los partidos
políticos y todo esto debe ser estudiado por el
derecho publico que es el derecho
constitucional.
SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• Organizar, en el marco del Estado Nación, una
coexistencia pacifica del poder y de la libertad.
• Lograr la conciliación de los intereses
individuales y los colectivos, de lograr que
coexistan, dentro del seno de la organización
social, la libertad y la autoridad.
IMPORTANCIA DE ESTUDIO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• Por su incidencia en todos los aspectos de la
vida de la sociedad y comunitario.
• Por constituir la base de la estructura jurídica
que rige al Estado.
• Por ser el condicionante de la validez de todo
el cuerpo normativo así como, de la
legitimidad de las autoridades que ejercen el
poder publico.
UBICACIÓN DE LA MATERIA
• Es parte del Derecho Político y del Derecho Publico
Interno, que comprende el estudio de todas las
ramas relativas a la organización y funcionamiento
de las sociedades humanas. Dentro de aquel y como
una modalidad histórico, en la Edad Moderna surgió
el Derecho Constitucional para regular el régimen
político del Estado con normas obligatorias previa y
solemnemente establecidas, que al tiempo de
garantizar los derechos fundamentales del hombre,
limita el poder estatal y el de los gobernantes.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
NOS PERMITE
1. Actuar como ciudadanos en nuestro 
suelo patrio, y no como extranjeros.
2. Examinar toda la estructura legal del Estado.
3. Determinar cómo están creados los órganos superiores del
Estado y sus competencias.
4. Regular la relación existente entre los gobernantes y los
gobernados.
5. Determinar hasta dónde puede llegar la acción de la 
administración pública y los derechos fundamentales y deberes
de cada
ciudadano,
para facilitar la convivencia pacífica a la vez que armónica de los
hombres mediante las relaciones entre el Poder y aquellos que l
e dieron tales facultades, basados siempre en las ideas que persi
gue toda la sociedad: La Justicia y el Derecho.
CAMPOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• El Derecho constitucional, en sentido amplio,
estudia los siguientes campos:
• Teoría del poder
• Teoría del Estado
• Teoría de la Constitución
• Teoría de los derechos humanos
TEORIA DEL PODER
• Clásicamente, el poder se conoce como la habilidad de influir
en el comportamiento de otras personas para que cumplan lo
que se les solicita u ordena. En ese sentido, un órgano tiene
poder cuando posee capacidad de coerción para hacer
cumplir sus mandatos imperativos. El significado actual en las
democracias liberales va ligado a la existencia de una
legitimidad democrática, y a la atribución de capacidad
dispositiva acorde al criterio de oportunidad política. Así, el
concepto se contrapone al poder que se atribuye a la
Administración o a los órganos judiciales, pues estos poseen
una voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es
decir, poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás
pueden basarse en criterios de oportunidad. Este poder
necesita un fortísimo respaldo popular o hallarse vinculado a
grupos de presión o factores de poder.
• En todo rigor debe decirse 'división
del poder' en distintas funciones, o
'división tripartita del poder' siendo
tres las clásicas. Permite un efectivo
control interno y externo. El modelo
puro proyectaba una situación de
total independencia entre las tres
expresiones del poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
TEORIA DEL ESTADO
• Estudia en su sentido amplio la organización,
la estructura, las características, sus
elementos, clases, regulada a través de una
normativa superior.
TEORIA DE LA CONSTITUCION.
• La Constitución ha de servir de marco jurídico
para la justificación del poder político,
determinar el funcionamiento del Estado,
reconocer los derechos fundamentales,
determinar la organización de la sociedad, las
relaciones del poder público y lo ciudadanos.
TEORIA DE LOS DERCHOS FUNDAMENTALES

• Los derechos o facultades básicas e


inalienables que se reconocen en un
ordenamiento a los seres humanos. La teoría
del derecho natural supone que deberían
reconocerse a todo hombre en cualquier
ordenamiento.
CONTENIDO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• El derecho constitucional se refiere a la
organización y funcionamiento de los poderes
o funciones del gobierno del Estado; a la
determinación y al ejercicio de los deberes y
garantías fundamentales de la población; y su
contenido se extiende además al control de
las otras variadas formas de poder que
influyen en la convivencia social.
DIVISION DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
Derecho
Derecho Constitucional Derecho
Constitucio particular, se Constitucional
nal General. concreta al estudio Comparado.
especifico del Abarca el
Cuando se ejercicio del poder estudio
refiere de publico de un
confrontado de
manera determinado Estado
regímenes e
amplia a las o de diversos
Estados con una instituciones
institucione determinada estatales con el
s y orientación fin de obtener
regulacione Filosófica y Política. conclusiones
s estatales Por ejemplo, el practicas que
Derecho son de gran
que tienden Constitucional
a ayuda en la
Ecuatoriano, el
evolución de la
universaliza Derecho
Constitucional rama jurídica
rse. que estudiamos.
Socialista.
RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

• CON LAS RAMAS DEL DERECHO.

• En tanto comprende el estudio de normas y principios


fundamentales del Estado cuyo desarrollo y regulación
corresponde a la legislación ordinaria y secundaria, en
todas las áreas de la actividad social. Se relacionan con:
Derecho Civil, penal, laboral, Tributario, Administrativo y
con esta ultima se relaciona de manera directa, en tanto
esta desarrolla normas especificas para la actividad estatal
y establece los recursos en favor de los individuos para el
ejercicio de sus derechos o el reclamo por su conculcación.
OTRAS CIENCIAS

Siendo el Derecho Constitucional una ciencia


social de amplio espectro, necesariamente
mantiene vinculación con todas las demás de su
especie, de manera particular con la Historia,
Sociología, Economía y sobre todo con la Política
que constituye su punto de partida y su medio
de acción.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• Origen:
• Todos los fenómenos políticos del desarrollo de la humanidad, da como
resultado el derecho constitucional, como disciplina autónomo y sistemática
• Nace en el siglo XIX, pero, antes existió en el seno del ordenamiento jurídico y
de la organización política normas constitucionales, juristas y tratadistas
políticos que estudiaban esas normas.

• LA CONSTITUCION EN GRECIA:
• Según ARISTOTELES (384-322 a. C) en una de sus obras y se habla de las
existencias de un centenar de constituciones en las ciudades griegas de su
época o anterior a ella. Lo que demuestras la existencia de leyes de tipo
constitucional.
• Concretamente, Aristóteles estudio sobre la organización política de esas
POLIS , antes de que de las constituciones en sentido estricto. Reluciendo el
conflicto entre el PODER Y LIBERTAD
• En Grecia: Se considera a la Constitución como la
organización básica del Estado, al igual que un
organismo del ser humano y se refieren en sus aspectos
político, económico, social y jurídico como todo una
armonía.
• ARISTOTELES: Define la constitución de manera confusa.
• En la Política, afirma « La Constitución de un Estado es la
organización regulador de todas las magistraturas,
principalmente de la magistratura que es dueña y
soberana de todo. El todas partes el Gobierno de la
ciudad es la autoridad soberana; la Constitución misma
es el Gobierno» Cofunde Constitución con gobierno.
• PLATON (429-347) y ARISTOTELES,
apartándose del criterio material de la
Constitución , dieron pautas iniciales para la
Constitución moderna, al sostener que:
«Todo Gobierno debe estar sujeto a la Ley y toda
ley a un principio superior» (idea de
Constitución)
PLATON= (REPUBLICA) La forma ideal de lo
política es creada por personas capaces de
gobernar con un arte y una fuerza superior a la
ley, pero aquello no existe.
• Si no hay un hombre así, un Estado gobernado
por un solo hombre seria el peor de los
regímenes. Aquí nace la idea la necesidad de
recurrir a una ley superior (Constitución)
• ROMA.
• En Roma desaparece el concepto de
Constitución como que concebido por los
Griegos, como una realidad general
totalizadora.
• Se convirtió, durante el imperio, en una Ley
titular emanada del emperador.
• Los Romanos identifican a la Constitución con
la LEX, EL EDICTUM, o, en general, con las
disposiciones o mandatos imperiales.
• FILOSOFOS Y POLITICOS DE ROMA
• CICERON (106-43 a C )
• CATON
• POLIBIO

• CICERON, en su obra de Republica, acuno la


expresión Constitutio, como forma de Estado y
dice que la «Constitución de la Republica no es
obra de un solo hombre ni de una sola época
• Constitución es igual a forma se ser de las
civitas. Y que el poder los ostenta el pueblo.

• CATON.- La Constitución es la obra de la


Republica Romana.
• No todos los romanos podrán intervenir en la
formación de la Constitución; es necesario
excluir a la plebe, a los revoltosos, a los
enemigos de la Republica.
• POLIBIO. La Constitución de Roma es la única
que merece serlo.
• Las sociedades se someten a las diversas etapas
históricas.
• 1 etapa, los hombre voluntariamente se adhieren
a los mas fuertes, quien se torna REY JUSTO Y
MORAL, luego se deja llevar por sus pasiones.
• 2 etapa. Los mejores destruyen a la tiranía, el
pueblo les confía el mando. Los aristócratas
hacen que el gobierno degenere en oligarquia, es
necesario reaccionar.
• 3 etapa, Ex necesario reaccionar contra esta
oligarquía aristocrática, el pueblo se rebela e
instaura la democracia, pero, esta luego se
convierte e demagogia y como resultado de la
anarquía, el desorden y la violencia, el mas
fuerte será proclamado rey y el ciclo se reinicia.
• POLIBIO DICE que ninguna de estas formas de
‘constitución» MONARQUIA, ARISTOCRACIA Y
LA DEMOCRACIA, puede ser buena ni duradera
• Roma tiene una constitución mixta
• MONARQUIA.- Representada por la realeza,
• ARISTOCRACIA.- Representada por el Senado
• DEMOCRACIA.- Representada por el Pueblo
• Las ideas de estos tres tuvieron vigencia durante la
Republica de Roma.
• Con el imperio, esta Trilogía –Príncipe-Senado-
Pueblo- fueron perdiendo valor real, hasta
fusionarse el la idea del poder en torno al primero.
• Así surge la Constitución, asimilada a la decisión del
emperador.
• CONSTITUCION EN LA EDAD MEDIA
• Dos hechos históricos que influyeron toda el
desarrollo político de la edad media:
• A) El imperio Romano
• B) El nacimiento y evolución del cristianismo
La edad media comenzó y de extendió bajo la
caída del:
• Imperio Romano,
• La atomización del poder
• Las Invasiones de los bárbaros
• Y el dominio espiritual de la Iglesia
• La Única Institución que mantuvo y se
fortaleció es la Iglesia, en medio de la
dispersión que caracterizo dicha época.
• La Constitución tuvo la forma que la Iglesia le
diera, como un edicto u orden, expedido por
la autoridad eclesiástica, por el PAPA.
• La Iglesia tomo así prestado el termino del
derecho Romano y lo aplico a todas sus
regulaciones.
• Siglo XII, el concepto de la Constitución vario:
ya no se trata de un orden papal o episcopal,
sino de un acuerdo que regula las relaciones
entre la Iglesia y el Estado.
• Siglo XIII, reapareció la idea de la Constitución
como edicto real, CONSTITUTIO a las
ordenes o decisiones reales (Francia y
Inglaterra).
• Durante los Siglos XV y XVI, la palabra
Constitución fue reemplazada por otros
términos o eliminada.
• En la edad media es necesario tener en cuenta:
• A) la expansión materia y social de las ciudades
en diversas partes de Europa.
• En este seno, la formación del estamento
burgués, formado por
• 1.Artesanos.
• 1. comerciantes,
• Profesionales.
• Funcionarios
• En general ciudadanos que desarrollan distintas
actividades.
• Estas ciudades se constituyeron en centros de poder
económico y político, que por fuerza o conveniencia
tuvieron que ser tomadas en cuenta por los Reyes, y
sirvieron para sostener la lucha contra el feudalismo; el
cual, entorpecía la expansión económica y comercial de
las ciudades y por ende de los burgueses.
• Esto ocasiono que los príncipes o Reyes, bajo cuya
soberanía estaban estas ciudades les concediera fueros
o cartas pueblas o cartas de ciudad libre, documento
que les otorgaba amplio margen de autonomía tanto
para la conformación de su propio gobierno (cabildos,
alcaldes, como en el manejo de recursos, la
administración de justicia, el reclutamiento de tropas, el
cuidado de los bienes públicos ) Francia, Inglaterra,
España.
• A estos instrumentos no se les dio el nombre
de la Constitución, pero evidente que en lo
local era una verdadera constitución.
• 1578 PIERRE GREGOIRE usa el termino de la
Constitución en sentido moderno.
• En 1610, el obispo HALL se emplea la palabra
Constitución como conjunto de estructura
jurídica del Estado, cuando se refiere a la
«Constitución de la comunidad de Israel».
Oxford Dictionary.
• NACIMIENTO Y FORMACION DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL MODERNO
• Fin de la edad media
• Siglo XVIII, en Inglaterra el termino
FUNDAMENTAL LAW, comenzó a ser utilizada,
como resultado de las fricciones entre el Rey y
el Parlamento
• Enrique VIII utilizo para afirmar sus derechos
como rey absoluto, y posteriormente es usado
de domo exclusivo en procesos políticos.
• CROMWEL quiso distinguir entre leyes
fundamentales y leyes circunstanciales,
dotando a Inglaterra de una Constitución
rígida. No hubo una concepción precisa sobre
el alcance de las leyes fundamentales.
• En la época de los TUDOR el Common Law era
considerada como derecho fundamental, con
primacía sobre las normas emanadas del rey o
del parlamento.
• Revolución americana
• Las colonias británicas en América se quejaban
constantemente debido a la diferencia con la que se
aplicaba el derecho, de una forma mucho más deficiente
que en el estado. En 1765 Llegaron a rechazar los
impuestos exigidos por la corona.
• Entre 1774 y 1775 se formalizan varios congresos que
finalizan con la independencia de las colonias británicas,
algunas de las cuales forman su propia constitución, y se
unieron en una nueva "Confederación".
• Esta confederación finalmente ganó la guerra y en 1787
se redactó un proyecto de constitución federal aprobado
por la mayoría de los Estados.
Revolución Francesa
• El antecedente auténtico del derecho Constitucional
tiene lugar sin duda durante los años de la Revolución
francesa:
• En 1789 en Francia se formula la "Declaración de los
derechos del Hombre" con carácter universal y
atemporal. Sus estados Generales no se habían
reunido desde el año 1614 pero la presión social y la
necesidad de una reforma les obligó a convocarse.
Tras la reunión de sus representantes en la Asamblea
General, se originó de forma inminente la revolución
comenzando por la famosa "Toma de la bastilla".
• Los hechos comenzaron en julio de 1789, pero para agosto la
Declaración ya había sido manifestada. Se marcaron con gran
énfasis las ideas generales del régimen constitucional liberal:
• 1 - Soberanía nacional
• 2 - Estado representativo
• 3 - División de poderes
• 4 - Garantías de Libertad
• 5 - Derechos individuales respecto a los poderes públicos
• 6 - Principios de legalidad
• La revolución francesa terminó con el absolutismo y con los
privilegios de la clase social burguesa. Finalizó el periodo de
las justicias señoriales, fue el fin del ordenamiento jurídico
único y Poder judicial único. La iglesia católica perdió su
poder autoritario que desembocó en un Estado Laico.
• La aparición del derecho constitucional
entre las disciplinas jurídicas autónomas,
es relativamente nueva. Al descender
Bonaparte de los Alpes sobre el suelo de 
Italia en 1796, su ejército llevaba consigo
los principios de libertad y de individualis
mo con que la 
Revolución Francesa acababa de sustituir
al 
gobierno absoluto
• Para ser enseñados sistemáticamente, esos
principios hallaron lugar propicio en 
la tierra que había fecundado la tradición jurídi
ca de 
Roma, y por eso fue que en Italia se fundaron e
ntonces, antes que en ningún otro país, las pri
meras cátedras de derecho constitucional.
• No obstante este despertar inmediato de la
teoría constitucional, su investigación y 
enseñanza no alcanzaron durante el siglo XIX el
auge que merecía la nueva rama del derecho,
como técnica llamada a organizar la creencia e
ntusiasta en el orden constitucional. En Francia
se creó una cátedra de derecho constitucional
• El colapso del régimen monárquico, la
necesidad de organizar a la república sobre
bases nuevas y las experiencias inglesa y
norteamericana como ejemplos prácticos,
todo eso hizo resurgir en Francia los estudios
del derecho constitucional, a partir del último
tercio de la centuria pasada. Finalizaba el siglo
(1895) cuando Esmein publicaba la primera 
edición de sus Elementos de derecho constitu
cional francés y comparado.
• Por lo tanto, la era constitucional comenzó a
fines del siglo XVIII al sancionarse la
Constitución Federal de los Estados Unidos de
Filadelfia de 1787 y la primera 
Carta Orgánica Francesa de 1791. Durante el si
glo XIX, las constituciones fueron liberales, pro
tegían al 
individuo frente al poder del estado absoluto.
Después comenzó la era de las constituciones
sociales, la primera fue la de 
México de 1917 y luego la de Weimar (Aleman
ia), donde se trató de defender al individuo de
l poder de la gran 
• El nuevo derecho constitucional aparece con
el renacimiento de 
la ciencia política, mediante los trabajos de
Prelot, Gutzevitch, Buegess, Burdeau,
Duverger y la institucionalización de las 
instituciones políticas. En la edad moderna, 
el Estado significaba "grupo gobernante". En l
a edad contemporánea, Estado es la institució
n política por excelencia que comprende tanto
a gobernantes como a gobernados. El derech
o constitucional es cada vez menos el estudio
de la Constitución para convertirse en el estud
io de las instituciones políticas, estén éstas en
el 
PACTO SOCIAL Y EL ESTADO DE DERECHO

• Juan Jacobo Rousseau en el Siglo XVIII, en su obra


«El Contrato Social» resume y profundiza las ideas
que Hobbes y Locke habían difundido desde el siglo
anterior, configurando la doctrina del Pacto o
Contrato Social en virtud de la cual, los hombres
buscan armonizar su derecho de libertad e igualdad
con la necesidad de un poder político que asegure
la armonía en una sociedad que la establecen en
base a una reciproca limitación de sus libertades y
la obediencia a las autoridades que ellos designen.
• Esta doctrina constituye realmente el
fundamento del Estado configurado de
acuerdo a la voluntad de quienes se someten a
su imperio, voluntad que se expresa mediante
la norma jurídica o regla de derecho. Surge así
el Estado de Derecho que, como implica:
• A) La sumisión del propio Estado al Derecho
• B)La sumisión de los gobernantes a la norma
del Derecho y,
• C) El sometimiento de las personas al Derecho.
• Estas condiciones permiten asegurar las
garantías fundamentales de hombre y el
imperio de la voluntad general en la
organización y conducción del Estado, como
consecuencia de asociación política
convenida.
• La Constitución es la forma que toma el Pacto
Social, es su materialización, son sus
estipulaciones elaboradas para limitar el
poder del Estado estableciendo un régimen de
garantías que cierra el paso a toda
arbitrariedad y abuso.
QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL

• Es un derecho publico fundamental, en


cuanto tal, le corresponde
primordialmente el estudio de la
Constitución del Estado, de todo el
ordenamiento y la normatividad
institucionalizada, es decir aquella, que
ha sido formalmente consagrada como
derecho positivo
DERECHO CONSTITUCIONAL ES
DERECHO PUBLICO FUNDAMENTAL
• El derecho constitucional en tanto ocupa
directamente de la organización y funcionamiento
del Estado, de la estructura jurídica de sus órganos
en sus aspectos fundamentales y del establecimiento
de las bases de la estructura política; a demás sus
normas constituyen un orden, en el que reposa la
armonía y vida del grupo, los principios que regulan
la posición del individuo, de la familia, de la sociedad
en general en razón del bien común, constituye un
derecho publico fundamental.
• En relación a otras ramas del derecho, el
derecho constitucional ocupa un espacio
central, pues agrupa los fundamentos básicos
de toda las manifestaciones del ordenamiento
jurídico estatal.
DEFINICION DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• El Derecho constitucional es una rama del 
Derecho público, dentro del 
Derecho político, cuyo campo de estudio inclu
ye el análisis de las leyes fundamentales que d
efinen un 
Estado. De esta manera, es materia de estudio
todo lo relativo a
la forma de Estado, forma de gobierno, 
derechos fundamentales y la regulación de los
 
poderes públicos, incluidas las relaciones entr
• Es el fundamento del orden jurídico de un
Estado. Es la ley suprema que determina 
la organización del Estado, reglamenta el ejerc
icio del poder y consagra los 
derechos y garantías que se consideran funda
mentales para el ser humano.
• Es la parte del derecho público que estudia la
organización superior de los poderes del
Estado y las bases sustanciales de éste, así
como sus limitaciones frente a los particulares
y las fuentes de la Constitución".
• Los tratadistas especializados nacionales y
extranjeros, definen con muy pocas variantes
al Derecho Constitucional como la rama de la
ciencia jurídica referida a las normas y
principios relativos a la organización y
funcionamiento del Estado y a la
determinación de los deberes y derechos
humanos, para el establecimiento de la
justicia en la sociedad.
CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

• 1. La estructura del Estado en el marco de la


Constitución. Significa que en primer instancia
debe existir una Constitución, bajo cualquiera
de las modalidades. La estructura del Estado
cuales son: el humano-la población-, el físico o
material-el territorio –y el jurídico –político, -
el poder publico o poder soberano, debe estar
descrito en sus aspectos fundamentales.
• Humano – Población.- Debe definir, quienes
son los nacionales y extranjeros, que derechos
y deberes tienen estos y aquellos, como se
adquiere la nacionalidad, quienes son los
ciudadanos.
• En lo Físico o material, debe determinar lo
relativo a la organización territorial y la
organización administrativa de estos, según se
adopte la forma de Estado unitario, o la
federal, o una mixta, la distribución de
competencia de estos y la organización
administrativa
• 2. La situación del individuo frente al poder
del Estado.- Este es de particular importancia
la relación individuo-autoridad. Por ello que
las Constituciones consagran un catalogo de
derechos fundamentales, tanto individuos
como colectivos, y la forma de hacer efectivos,
de garantizarlos y protegerlos por parte de los
gobernantes, de esto dependerá la situación
del individuo, sociedad civil, frente al poder
que la rige.
3. La organización y funcionamiento del poder en
sus aspectos fundamentales. Se refiere a la parte
orgánica de la Constitución, aquella que se ocupa
de la organización y funcionamiento del poder y
de esto depende la clase de régimen político que
impere en una sociedad, el ejercicio del poder,
sistema del gobierno, de la organización y
funcionamiento de las ramas del poder, del
funcionamiento de los órganos titulares de ellas,
de su modo de integración, atribuciones, periodo,
limitaciones etc.
RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

• CON LAS RAMAS DEL DERECHO.

• En tanto comprende el estudio de normas y principios


fundamentales del Estado cuyo desarrollo y regulación
corresponde a la legislación ordinaria y secundaria, en
todas las áreas de la actividad social. Se relacionan con:
Derecho Civil, penal, laboral, Tributario, Administrativo y
con esta ultima se relaciona de manera directa, en tanto
esta desarrolla normas especificas para la actividad estatal
y establece los recursos en favor de los individuos para el
ejercicio de sus derechos o el reclamo por su conculcación.
LA CONSTITUCION
• CATEGORIAS CONCEPTUALES

• SOCIEDADES:
• Siempre han buscado una forma de organizarse
• Constituirse política y jurídicamente de acuerdo a
normas generales y obligatorias
• Que garantice la convivencia civilizada y pacifica
Primera aproximación de la Constitución

Conjunto de normas que organiza y regula a la


sociedad
• Conjunto de principios generales relativos a la
estructura del Estado, al funcionamiento de su
gobierno y a la preservación de los derechos
del hombre y de sus prerrogativas ciudadana.
• Un verdadero Estatuto del poder que
pretende planificar todos los aspectos de la
vida estatal.
HISTORIA DE LA CONSTITUCION
Este documento escrito aparece por primera vez en las colonias Inglesas
de América del Norte. Es decir en los EE.UU depuse de las
independencias de Inglaterra

Posteriormente.- Francia incorpora al mundo de la Constitución escrita


tras la revolución con la Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano 1789. y se extiende al continente europeo a lo largo del siglo
XIX

En América, después de las independencias de las colonias Española y


Portuguesa adoptan sus constituciones
POR QUE NACE LA CONSTITUCION

La Constitución nace como


resultado de las luchas políticas
por controlar y limitar el poder y
tiene como misión repartir el
poder entre varios órganos y
autoridades, de forma que los
ciudadanos no solamente
tengan derechos sino garantías
de esos derechos, para evitar
abusos de ese poder
CARACTERISTICAS DE LA
CONSTITUCION
• Es un documento regulador de poderes públicos y
protector de derechos.
• La Constitución hace y constituye el ordenamiento
jurídico del Estado
• Documento de mayor jerarquía del Estado
• Reformable solamente por un proceso mas complicado
que el de las leyes y otras normas.
• Es una norma jurídica obligatoria de carácter superior.
• Sus mandatos-principios- obligan a los poderes públicos
y a los ciudadanos.
• Es superior y supremo por que:
a)Define lo que deben ser las otras
leyes y normas de carácter menor.
b)Le da legitimidad al ordenamiento
jurídico inferior
c)Determina la validez de las demás
normas jurídicas y de legitimadores.
d)Determina el ámbito de
competencia de los gobernantes.
ESGTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

PARTE ORGANICA
• Organización misma del Estado
• Forma de Estado
• Competencias de sus órganos
• Autoridades
• La distribución del poder
• Sistema de Gobierno y Régimen
Político
• Su división Territorial
PARTE DOGMATICA • Referente a la Población
Declaración de principios • Nacionalidad, ciudadanía
Derechos y libertades de la persona • Titularidad del poder
y las garantías de su ejercicio • Su distribución en ramas u órganos
• Procedimiento para la designación de
los gobernantes y sus atribuciones
• Reglas de ejercicio del poder
• Termino del mandato
• Controles y limites de los
gobernantes
• Como se organiza el Estado
CLASES DE CONSTITUCION

a) CONSTITUCIONES ESCRITAS.- Son las que contienen un


conjunto de normas precisas y concretas, expedidas por
un órgano especial y promulgadas solemnemente, a los
cuales se somete todas la actividad Estatal.

b) CONSTITUCIONES NO ESCRITAS.- Son las


constituciones que carecen de un texto concreto y
continuo y están conformadas por costumbres, practicas
habituales, perfeccionadas durante un largo proceso
evolutivo (Inglaterra y EE.UU.

c) CONSTITUCIONES RIGIDAS.- Constituciones que exigen


el cumplimiento de ciertos requisitos, procedimientos
especiales, como la participación de mayorías, para
modificar la misma. Son conocidos como los candados
constitucionales
d) CONSTITUCIONES FLEXIBLES.- Aquella Constitución que
para cuya formación o de reformas se requiere de requisitos y
procedimientos sencillos y menores.

e) CONSTITUCIONES CODIFICADAS.- Aquella Constitución cuyo


contenido se encuentra en un solo documento orgánico y
sistemático.

f) CONSTITUCIONES DISPERSAS NO CODIFICADAS.- Son las


conformadas por varios textos o leyes constitucionales
aisladas que en conjunto fijan los principios rectores de
actuación del Estado.
EVOLUCION HISTORICA DE LA CONSTITUCION
DEL ECUADOR
No. Año Ciudad Presidencia

1 1830 Quito Juan José Flores

2 1835 Ambato Vicente Rocafuerte

3 1843 Quito Juan José Flores

4 1845 Cuenca Vicente Ramón Roca

5 1851 Quito Diego Noboa

6 1852 Guayaquil José María Urbina

7 1861 Quito Gabriel García Moreno


8 1869 Quito Gabriel García Moreno

9 1878 Ambato Ignacio de Veintimilla1


10 1884 Quito Placido Caamaño
11 1897 Quito Eloy Alfaro
12 1906 Quito Eloy Alfaro
13 1929 Quito Isidro Ayora
14 1938 Quito Aurelio Mosquera Narváez

15 1945 Quito Asamblea Constituyente


16 1946 Quito José María Velasco Ibarra
17 1967 Quito Otto Arosemena Ibarra
18 1979 Quito Jaime Roldos Aguilera
19 1998 Quito Jamil Mahuad
20 2008 Montecristi Rafael Correa Delgado
CONSTITUCION DEL 2008
• PREAMBULO
• 14 TITULOS
• CADA TITULO TIENE VARIOS CAPITULOS
• 444 Artículos
• TRIGESIMA DISPOSICIONES TRANSITORIAS
• UNA DISPOSICION DEROGATORIA
• UAN DISPOSICION FINAL
• 20 DE COTUBRE DEL 2008
1.1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
ECUATORIANO
• • Garantizar el efectivo goce de los
derechos establecidos en la CRE.
Constitucional de • Garantizar y defender la soberanía
Derechos y justicia nacional
• Fortalecer la unidad nacional en la
Social diversidad
ESTADO • Garantizar la ética laica como
Art. 1 CRE Democrático sustento del quehacer publico y el
ordenamiento jurídico
Deberes primordiales • Planificar el desarrollo nacional,
del Estado Art. 3. erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la
Soberano distribución equitativa de los
recursos y la riqueza para acceder al
Independiente buen vivir.
• Promover el desarrollo equitativo y
Intercultural solidario de todo el territorio
mediante la autonomía y
Unitario descentralización.
• Proteger el patrimonio natural y
Intercultural cultural
Laico
ESTADO

SOBERADO Radica en el pueblo y se ejerce a través


del poder publico

• Bandera
• Escudo
SIMBOLOS PATRIOS • Himno Nacional

Castellano

Kichwa
IDIOMA OFICIAL Relación intercultural
Shuar

Idiomas
ancestrales
CIUDADANIA Y CIUDADANOS

Nacimiento

NACIONALIDAD
Art. 6 CRE.
Naturalización
1.2 DERECHOS
1. Derechos del buen vivir
2. Derechos de las personas y
grupos de atención
prioritaria.
3. Derechos de las
DERECHOS
comunidades, pueblos y
CONSTITU
CIONALES nacionalidades
4. Derechos de Participación
5. Derechos de Libertad
6. Derechos la Naturaleza
7. Derechos de Protección
8. Responsabilidades
1.2.1 PRINCIPIOS DE APLICACION DE LOS DERECHOS

Los principios jurídicos fijan orientaciones especiales para la


determinación del contenido de los derechos, ayudan a interpretar con
mayor precisión los preceptos legales, los complementan, integran,
optimizan la vida normativa abarcando no solo los preceptos legales
internos sino también los comprendidos en en los instrumentos.

Nuestra constitución reconoce varios principios:


a) Principio pro actione: Principio de acceso a la justicia, es el derecho a
ser oído, escuchado por un juez o el derecho a una audiencia, debe
ser libre, sin restricciones, debe ser efectivo, contar con recursos y
acciones ( Art. 11. No. 1 y 75 en concordancia Art. 169.
b) Principio de universalidad de derechos (Art. 11 No. 2)
c) Principio pro homine ( Art. 11 No. 5) Art. 417, 426 inciso segundo
CRE. Art. 3 LOGJCC. Preferencia de normas.
d) PRINCIPIO DE POSICION PREFERENTE
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O
PREFERED-PREEDOMS.

Posición preferente de derechos sobre el poder. La


persona debe estar protegida por la actuación estatal
siendo el objetivo y finalidad principal, por lo tanto el
poder publico siempre deberán estar al servicio de la
dignidad y del derecho de la persona humana.
En caso de colisión de dos o mas derechos siempre se
aplicara la mas favorable.. Aplicando la ponderación
entre ellos.
e) Principio de fuerza expansiva de los derechos
fundamentales.
f) Principio de progresividad Art. 11 No. 8 C.R.E.
ART. 2 No. 1 LORJCC.
Las personas, comunidades, 1.Ejercen promueven en forma individual y colectiva.
pueblos, nacionalidades y 2. Todas las personas gozan de los mismos derechos,
colectivos son titulares de deberes y oportunidades.
derechos. La Naturaleza 3. Los derechos establecidos en la CRE e instrumentos
sujeto de derecho. Art. internacionales son de directa e inmediata aplicación.
4. Ninguna norma juridicial podrá restringir el contenido
10 CRE. de los derechos y garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales
deberá aplicarse la norma y la interpretación que mas
PRINCIPIOS DE favorezca a su vigencia.
APLICACION 6. Todos los principios y derechos son inalienables,
irrenunciables, indivisibles, interdependientes, igual
Art. 11 CRE. jerarquía.
7. No excluye a los derechos de comunidades, pueblos y
nacionalidades.
8. Se desarrollo en forma progresiva por normas,
jurisprudencias y políticas publicas.
9. El Estado deben hacer respetar y respetar los9.
derechos constitucionales.
• El Estado ejercerá el derecho de repetición por:
1.Detención arbitraria
2.Error Judicial
3.Retardo o
El Estado inadecuada
ejercerá el Administración de
derecho de justicia
4.Violación a los
repetición por
derechos judiciales
5.Violación de
principios del debido
proceso.
1.2.2 DERECHOS DEL BUEN VIVIR
1. AGUA Y ALIMENTACION (Art. 12-
13) . El agua es un derecho humano
fundamental
Es patrimonio del Estado
Asegura alimentos sanos suficientes y y
promueve la soberanía alimentaria
2.AMBIENTE SANO (Art. 14-15)

Sostenibilidad y el buen vivir, sumak


kawsay.
1. COMUNICACIÓN E INFORMACION (Art. 16-
20)

2. CULTURA Y CIENCIA (Art. 21-25)


3. EDUCACION (Art. 26-29)
4. HABITAT Y VIVIENDA (Art. 30- 31)
5. SALUD (Art. 32)
6. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Art. 33-34)
1.2.4. DERECHOS COLECTIVOS DE
LOS COMUNIDADES PUEBLOS Y
NACIONALIDADES
Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del
Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de


pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su


origen, identidad étnica o cultural.
3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las
colectividades afectadas por racismo, xenofobia y
otras formas conexas de intolerancia y discriminación.
4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus
tierras comunitarias, que serán inalienables,
inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán
exentas del pago de tasas e impuestos.
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios
ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.
6. Participar en el uso, usufructo, administración y
conservación de los recursos naturales renovables
que se hallen en sus tierras.
• 7. La consulta previa, libre e informada, dentro de
un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de
recursos no renovables que se encuentren en sus
tierras y que puedan afectarles ambiental o
culturalmente; participar en los beneficios que
esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones
por los perjuicios sociales, culturales y
ambientales que les causen. La consulta que
deban realizar las autoridades competentes será
obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se
procederá conforme a la Constitución y la ley.
8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la
biodiversidad y de su entorno natural. El Estado
establecerá y ejecutará programas, con la participación
de la Comunidad, para asegurar la conservación y
utilización sustentable de la biodiversidad.
9. Conservar y desarrollar sus propias formas de
convivencia y organización social, y de generación y
ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente
reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.
10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho
propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar
derechos constitucionales, en particular de las mujeres,
niñas, niños y adolescentes.
11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.
12. Mantener, proteger y desarrollar los
conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales; los recursos genéticos que
contienen la diversidad biológica y la
agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de
medicina tradicional, con inclusión del derecho a
recuperar, promover y proteger los lugares rituales y
sagrados, así como plantas, animales, minerales y
ecosistemas dentro de sus territorios; y el
conocimiento de los recursos y propiedades de la
fauna y la flora.
Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus
conocimientos, innovaciones y prácticas.
13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su
patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del
patrimonio del Ecuador.
El Estado proveerá los recursos para el efecto.
14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de
educación
intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la
estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la
diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las
identidades en consonancia con sus metodologías de
enseñanza y aprendizaje.
Se garantizará una carrera docente digna. La administración
de este sistema será colectiva y participativa, con
alternancia temporal y espacial, basada en veeduría
comunitaria y rendición de cuentas.
15 Construir y mantener organizaciones que los representen,
en el marco del respeto al pluralismo y a la diversidad
cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y
promoverá todas sus formas de expresión y organización.
16. Participar mediante sus representantes en los organismos
oficiales que determine la ley, en la definición de las políticas
públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión
de sus prioridades en los planes y del Estado.
17. Ser consultados antes de la adopción de una medida
legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos
colectivos.
18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la
cooperación con otros pueblos, en particular los que estén
divididos por fronteras internacionales.
19. Impulsar el uso de las vestimentas, los
símbolos y los emblemas que los identifiquen.
20. La limitación de las actividades militares en
sus territorios, de acuerdo con la ley.
21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas,
tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen
en la educación pública y en los medios de
comunicación; la creación de sus propios medios
de comunicación social en sus idiomas y el
acceso a los demás sin discriminación alguna.
Los territorios de los pueblos en aislamiento
voluntario son de posesión ancestral irreductible e
intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de
actividad extractiva. El Estado adoptará medidas
para garantizar sus vidas, hacer respetar su
autodeterminación y voluntad de permanecer en
aislamiento, y precautelar la observancia de sus
derechos. La violación de estos derechos constituirá
delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.
El Estado garantizará la aplicación de estos derechos
colectivos sin discriminación alguna, en condiciones
de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.
Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los
pueblos montubios para garantizar su proceso de
desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las
políticas y estrategias para su progreso y sus formas de
administración asociativa, a partir del conocimiento de
su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión
propia, de acuerdo con la ley.
Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas,
afroecuatorianos y montubios podrán constituir
circunscripciones territoriales para la preservación de su
cultura. La ley regulará su conformación.
Se reconoce a las comunas que tienen propiedad
colectiva de la tierra, .como una forma ancestral de
organización territorial
1.2.5. DERECHOS DE PARTICIPACION Art. 61-65

• 1. Elegir y ser elegidos.


• 2. Participar en los asuntos de interés público.
• 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
• 4. Ser consultados.
• 5. Fiscalizar los actos del poder público.
• 6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección
• popular.
• 7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades,
y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo,
pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad
y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad y participación intergeneracional.
• 8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente
de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten.
• Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable.
• Voto obligatorio mayores de 18 años
• Voto a favor de las personas privadas de
libertad sin sentencia.
• Voto facultativo para 16-18 años y mayores
de 65 años, los ecuatorianos en el exterior, los
integrantes de las fuerzas armadas y policía
nacional y discapacitados.
• Se suspende los derechos políticos por
interdicción y sentencia ejecutoriada que
condene pena privativa de libertad.
• Representación paritaria
1. No habrá pena de muerte.
2. Una vida digna
3. Integridad personal: Integridad personal, vida libre de
violencia, prohibición de tortura, desaparición forzada y
tratos y penas crueles., prohibición de uso de material
genético contra los derechos humanos.
4. Igualdad.
5. Libre desarrollo de la personalidad

1.2. 6
6. Opinar y expresar su pensamiento libremente
7. Rectificación, replica o respuesta a informaciones sin
DERECHO pruebas o inexactas.
8. Proteger en publico o en privado, su religión o sus
DE creencias.
LIBERTAD 9. Tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y
responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación
Art. 66 -69 sexual.
CRE. 10. Tomar decisiones libre sobre su salud y vida.
11. Guardar reserva sobre sus convicciones.
12. Objeción de conciencia
13. Asociarse, reunirse y manifestarse.
14. Transitar sobre el territorio nacional, escoger residencia y
entrar y salir del país libremente. Procesos migratorios
regularizados.
15. Desarrollar actividades económicas
16. Libertad de contratación.
17. Libertad de trabajo.
18. Honor y buen nombre
19. Protección de datos de carácter personal
20. Intimidad personal y familiar
21. Inviolabilidad de domicilio
22. Dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a
las autoridades.
23. Participar en la vida cultural de la comunidad.
24. Acceso a bienes y servicios públicos y privados de
calidad.
DERECHOS DE
25. Propiedad en todas sus formas, con función y
LIBERTAD Art. 66 CRE responsabilidad social y ambiental.
26. Vivir en un ambiente sano.
27. Identidad personal y colectiva
28. Incluye también: Todas las personas nacen libre
29. Prohibición de esclavitud, la explotación, la
servidumbre y el trafico y la trata de seres humanos en
todas sus formas, ninguna persona puede ser privada de
su libertad por deudas, excepto el caso de pensiones
alimenticias, Ninguna persona puede ser obligada a hacer
algo prohibido o dejar de hacer algo no prohibido por la
ley.
1.2.7. DERECHOS DE LA NATURALEZA (Art.
71-74)

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se


reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad
podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de
los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observaran los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
1.2.8. DERECHOS DE PROTECCION
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso
gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses,
con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la
ley.
1. Autoridad hacer cumplir las normas y
derechos: Eje. Proceso penal.
2. Inocente mientras no exista evidencia;
Eje. En una acusación particular como la
violación.
DERECH 3. Nadie podrá ser juzgado por un acto u
OS DE omisión que no este tipificado: Eje. La
Ley no es retroactiva.
PROTEC 4. La pruebas deben ser obtenidas de
CION acuerdo a la ley: Eje. Eficacia probatoria
Art. 76 5. Conflicto entre leyes se aplica la mas
favorable al infractor: Eje in dubio por
reo.
6. Ley Penal establecerá la pena: Eje. Exista
pena debe estar escrita con anterioridad
al acto.
a) Nadie será privado de un derecho a la defensa
b) Tiempo y medios para una adecuada defensa.
c) Derecho a ser escuchado, igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos son públicos.
e) Nadie podrá ser interrogado sin presencia de un
abogado.
f) Puede ser asistido en el proceso con su lengua materna.
Derechos de g) Proceso judicial, puede ser asistido por su abogado/a,
Protección Art. 76 No. libre comunicación con su defensor.
7 h) Puede hacer uso de pruebas y contradecir a la parte
contraria.
i) Nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa
j) La competencia de juzgar tiene la jueza o juez
competente.
k) Actos no motivados serán nulos.
l) Fallo o resolución en los procedimientos.
1.2.9. RESPONSABILIDADES
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la
Constitución y la ley:
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y
sostenible.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.
8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de
corrupción.
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de
acuerdo con la ley.
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e
identidad sexual. 17 en Total.
1.3. LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

• GARANTIAS NORMATIVAS
• GARANTIAS DE POLITICAS PUBLICAS,
SERVICIOS PUBLICOS Y PARTICIPACION
CIUDADANA.
• GARANTIAS JURISDICCIONALES
1.3.1. GARANTÍAS NORMATIVAS
Art. 84

• La asamblea y todo órgano con “potestad normativa tendrá


la obligación de adecuar, formal y materialmente las leyes y
demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución y los tratados internacionales y las que sean
necesarios para garantizar la dignidad del ser humano.
• Las reformas, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos
del poder públicos atentaran los derechos que reconoce la
Constitución.
•  
1.3. 2. POLÍTICAS PÚBLICAS, SERVICIOS
PÚBLICOS y PARTICIPACION CIUDADANA
Art. 85
• Estarán directamente encaminadas a ejercer los
derechos y el buen vivir. El Estado entregara el
presupuesto y lo distribuirá equitativa y
solidariamente para la ejecución de políticas y la
prestación de bienes y servicios públicos. En el diseño
y evaluación de estas políticas se garantizara la
participación de los ciudadanos, pueblos y
nacionalidades.
•  El Estado garantizara la distribución equitativa y
solidaria del presupuesto.
1.3.3. LAS GARANTIAS JURISDICCIONALES
Que son?
• Son mecanismos jurídicos de defensa de los derechos
constitucionales o fundamentales creados por la constitución.
• Reconocidas, estructuradas por las leyes procesales
constitucionales y por los órganos jurisdiccionales
correspondientes.
• Son los medios que la ley pone a disposición del hombre para
sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, sin
el cual el catalogo de derechos serian simples catálogos de
buenas intenciones.
• Es el instrumento que la ley otorga a los ciudadanos para
hacer efectivo los derechos que la ley los reconoce.
• Es el instrumento que tiene el sistema constitucional para
asegurar su subsistencia.
1) Cualquier persona o grupo de personas puede proponer
acciones previstas en la CRE.
2) Sera competente la jueza o juez donde se origine el acto o la
omisión producen los efectos.
3) Procedimiento oral en todas sus fases
4) Serán hábiles todos los días y horas,
GARANTIAS 5) Sin formalidades, sin citar las normas infringidas.
JURISDICCIONALES 6) No indispensable el patrocinio de un abogado
Art. 86 CRE. 7) No aplicable normas que retarden el proceso
8) Notificación por medios que estén al alcance del juzgador.
9) Audiencia Publica, practica de pruebas, designar comisiones,
DISPOSICI 10)Sentencia,
ONES 11)Reparación integral, material e inmaterial e individualizar
obligaciones.
COMUNES 12)Las sentencias pueden ser apeladas ente la Corte Provincial
13)En fase de ejecución si la sentencia no se cumple se puede
ordenar la destitución.
14)Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte
Constitucional para el desarrollo de jurisprudencias.
15)Se podrán ordenar medidas cautelares e todos los procesos.
CUALES SON LAS GARANTIAS
JURISDICCIONALES

1. Acción de protección
2. Acción de habeas corpus
3. Acción de acceso a la información publica
4. Acción de habeas data
5. Acción por Incumplimiento
6. Acción extraordinaria de protección
7. Acción extraordinaria de protección sobre las
decisiones de la justicia indígena.
LA ACCION DE PROTECCION
Art. 88
Cuál es su objetivo?
a) La protección eficaz e inmediata de los derechos
reconocimiento en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
b) La declaración de la violación de uno o varios derechos.
c) La reparación integral de los daños causados por la
violación de uno o varios derechos.
Cuando en la sentencia de una acción de protección se haya
declarado la violación a un derecho o a varios derechos, se
debe ordenar la reparación integral por el daño material e
inmaterial producido. Dicha reparación integral va
encaminada a que se restablezca la situación al estado
anterior a la violación del derecho humano, en cuanto esto
fuera posible.
¿Qué derechos protege?

• Todos los derechos consagrados en la


Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos; con
excepción de los derechos protegidos por las
acciones de: habeas corpus, acceso a la
información pública, habeas dada, por
incumplimiento, extraordinario de protección y
extraordinaria de protección contra decisiones
de la justicia indígena
PROCEDE
1) Contra los actos u omisiones de las autoridades y
funcionarios públicos, no judiciales, (no acciones
judiciales), que violen o hayan violado cualquiera
de los derechos, que menoscabe, disminuya o
anule su goce o ejercicio;
2)Contra políticas, nacionales o locales, que impidan
el goce o ejercicio de los derechos y garantías;
3)Contra los actos u omisiones del prestador del
servicio públicos que viole los derechos y
garantías;
4) Contra los actos u omisión de las personas naturales o
jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos una
de las siguientes circunstancias:

• a)Presten servicio público impropios o de interés público;

• b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;


• C) Provoque daño grave;
• d) La persona afectada se encuentre en estado de
subordinación o indefensión frente a un poder económico,
social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5) Contra todo acto discriminatorio cometido por cualquier


persona.
¿Quien la puede solicitar?

a) Cualquier persona, grupo de personas,


comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo;
vulnerada o amenazada en uno o más de sus
derechos constitucionales.

b)El Defensor del Pueblo


¿Quién conoce la Acción?

• Cualquier jueza o juez de la primera instancia


del lugar en donde se origina el acto u omisión o
donde se producen sus efectos. Si existen dos o
más jueces competentes, la demanda se
sorteara entre ellos.
• Las sentencias de primera instancia podrán ser
apeladas ante la correspondiente Corte
Provincial de Justicia, cuando haya más de una
sala, habrá un sorteo para la competencia de
una de ellas.
Tramite

a) No se requiere un patrocinio de un abogado o abogada para la


presentación de la acción de protección ni para su apelación.

b) Presentada la acción, la jueza o juez la calificará dentro de las 24


horas siguientes a su presentación y convocará inmediatamente
a una audiencia pública, en la que podrán intervenir la persona
afectada y la accionante si no fueren la misma persona; y, la
persona o identidad accionada o demandada.

c) En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la


práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas.
 
 
• d) La falta o ausencia de la parte accionante podrá considerarse como desistimiento.
• e) La falta o la ausencia de la parte accionada no impedirá que la audiencia se realice.
• f) Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirá ciertas cuando la
entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.
• g) La causa se resolverá durante sentencias.
• h) Cuando exista vulneración de derechos, la sentencia la declarará, ordenará la
reparación integral por el daño material e inmaterial.
• Además especificará las obligaciones positivas y negativas, que debe cumplir el
demandado y las circunstancias en que deben cumplirse.
• I) La acción de protección solo finalizará con la ejecución integral de la sentencia.
• J) Cualquiera de las partes podrán presentar apelación ante la corte Provincial de
Justicia correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia o
hasta tres días hábiles después de haber sido notificados por escrito por el juez o
jueza.
• La apelación no suspende la ejecución de la sentencia cuando el apelante fuere la
persona o entidad demandada.
• Entre las medidas o formas de reparación
integral tenemos: la restitución del derecho,
la compensación económica o patrimonial, la
rehabilitación, la satisfacción, las garantías de
que el hecho no se repita, la obligación de
remitir a la autoridad competente para
investigar y sancionar, las medidas de
reconocimiento público y/o privado, las
disculpas públicas, la prestación de servicios
públicos, la atención de salud entre otras.
LA ADMISIBILIDAD Y APLICABILIDAD DE LA CCION DE PROTECCION

• La acción de protección no es juicio, es un


proceso sumarísimo de corta duración; tiene
poquísimas diligencias: las esenciales para que
el juzgador pueda tomar conocimiento de
asunto seguido, de su consideración. La
sencillez se debe a que, en forma urgente,
debe precautelar los derechos fundamentales
de las personas.
• Porque, no es juicio su estructura total, es
simple y ajena a las solemnidades.
DESARROLLO DE LA ACCION DE PROTECCION EN PRIMERA INSTANCIA

a ) Presentación de la demanda
b ) Sorteo de la demanda
c ) Auto de admisión de la demanda
d ) Notificación al demandado
e ) Audiencia publica
f) Práctica de pruebas
g ) Designación de comisiones para recabarlas
h ) Sentencia ; y,
i ) Apelación
• La competencia en primera instancia:
• La competencia se distribuye entre los jueces.
• a ) Por razón del territorio.
• b) Por el lugar donde se producen los efectos del acto o
misión, o
c) Por el “el lugar del domicilio del demandado, para el caso de la
acción de protección contra particulares”(literal a) de numeral
1, del Art. 44 las reglas de procedimiento para el ejercicio de
las competencias de la Corte Constitucional para el periodo de
transición).
“La competencia no es exclusiva, sino concurrente; por lo tanto,
se puede presentar la demanda ante uno cualquiera de los
jueces. Es último término. La competencia se radica por
prevención, de tal manera que el juez que previene en el
conocimiento de esta acciones, excluye a los demás. ”
LAS MEDIDAS CAUTELARES.

• Las medidas cautelares tienen como objetivo evitar o cesar la


amenaza o violación de los derechos reconocidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos.
• Entre las medidas cautelares tenemos: la comunicación inmediata
a la autoridad o persona que podría prevenir o detener la
violación; la suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia
policial; la visita al lugar de los hechos, etc. En ningún caso se
podrán ordenar medidas privativas de la libertad.
• Las medidas cautelares procederán:
• Cuando la juez tenga conocimiento de un hecho, por parte de
cualquier persona, que amenace de modo inminente y grave con
violar un derecho o viole un derecho.
• Si considera grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o
por la intensidad o frecuencia de la violación.
NO PROCEDEN MEDIDAS CAUTELARES.

a) Cuando existan medidas cautelares en las vías


administrativas u ordinarias;
b) Cuando se trate de ejecución de órdenes judiciales;
c) Cuando se interponga en la acción extraordinaria de
protección de derechos.
La adopción y otorgamiento de medidas cautelares no
constituirá prejuzgamiento sobre la declaración de
violación de derechos ni tendrán valor probatorio en
caso de existir acción por violación de derechos.
La jueza o juez ordenaran las medidas cautelares en
forma inmediata o urgente y en el tiempo más breve
desde que recibieron la pensión.
TRAMITE PARA PRESENTAR MEDIDAS CAUTELARES:

1 Cualquier persona o grupo de persona podrá


solicitar medidas cautelares en forma oral o
escrita, ante cualquier juez o jueza. Si hay más
de un juez o jueza se procederá el sorteo.
2 Podrán ser interpuestas (presentadas)
conjuntamente con cualquier acción de
protección de derechos constitucionales.
3 Se tramitará previamente a la resolución de las
acciones que declara la violación de derechos.
EL HABEAS CORPUS
Art. 89

• Habías corpus es una institución jurídica que garantiza


la libertad personal del individuo, con el fin de evitar
los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo
perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad
inmediata del detenido si no encontrare motivo
suficientes de arresto.
• EL primer registro de uso de este recurso contra una
autoridad establecida dada de 1305 durante el reinado
de Eduardo I de Inglaterra, cuando se exió al Rey que
rendiera cuentas de la razón por la cual la libertad de
un sujeto era restringida donde quiera que esta
OBJETO DE LA ACCION DE HABEAS CORPUS

Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o


ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona,
Proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad.

PROCEDIMIENTO:
Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocara a una audiencia que deberá
realizarse en las 24 horas siguientes, en las que se deberá presentar la orden de detención con
las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y derecho que sustenten la medida.
• La jueza o juez ordenara la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a
cuya orden se encuentra la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien
la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizara en el
lugar donde ocurra la privación de liberta. La jueza o juez resolverá dentro de las 24 horas
siguientes a la finalización de la audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se
dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata. En
caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se
dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de
medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. Cuando la orden de
privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá
ante la Corte provincial de justicia.
ACCION DE ACCESO A LA
INFORMACION PUBLICA
Art. 91 CRE
OBJETO
Garantizar el acceso a la información publica cuando
ha sido denegada expresa o tácitamente,
O cuando la que se ha proporcionado no sea
completa o fidedigna.

PROCEDIMIENTO
Podrá ser interpuesta incluso si la negatividad se
sustenta en la carácter secreto, reservado,
confidencial o cualquiera otra clasificación de la
información. El carácter reservado en la información
deberá ser declarado con anterioridad a la
ACCION DE HABEAS DATA Art. 92

• “Toda persona tendrá derechos a acceder a los documentos,


bancos de datos e informes que sobre si misma o sobre sus
bienes, consten en entidades públicas o privadas, así como a
conocer el uso que se haga de ello y su propósito”.
• Se dirige a proteger por una parte el derecho de las
personas a obtener los documentos que contiene
información sobre sí misma y sus bienes, de la institución en
la cual reposen; y por otra, el derecho a obtener
información del uso que se les este dando y con qué
propósito se utilice tal información.
• Protege el derecho a la intimidad (lo cual depende del tipo
de información) y el derecho a la honra y buena reputación
(que tienen que ver con el uso de la información).
• Protege el derecho a la honra y a la buena reputación,
cuando el segundo enciso de Art.94 se señala: “podrá
solicitar ante el funcionario respectivo, la actualización
de los datos o su rectificación, eliminación, se fueren
erróneas o afectaren ilegítimamente sus derechos”.
• Por lo general, las demandas presentadas como acción
de habeas data, se dirigen a solicitar «Exhibicion» de
documentos, que la mayor parte de las veces, tienen
que ver con la necesidad de obtener medios
probatorios para ser utilizados en juicio, es decir, está
utilizando la acción como diligencia previa, lo cual
contradice su naturaleza . “
ACCION POR INCUMPLIMIENTO Art. 93

• OBJETO DE LA ACCION
• Garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico,
así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión
cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no
hace clara, expresa y exigible.
• La acción se interpondrá en la Corte Constitucional.”
• La Corte Constitucional como el máximo organismo de interpretación,
se le otorga también la facultad para controlar no solo los actos de
carácter jurídico sino también aquellos actos que habiendo sido
obligado a cumplir, mediante sentencia por parte de los jueces
nacionales o organismos internacionales, estén vulnerado derechos
fundamentales por su falta de acatamiento. Generando de este modo
que las personas y colectividades obtengan el verdadero derecho a un
recurso efectivo que garantice la justicia y su derecho a la verdad.
ACCION EXTRAORDINARIA DE
PROTECCION
Art. 94
CUANDO PROCEDE?

• Procederá contra sentencias o autos definitivos


en los que se haya violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la Constitución
• S interpondrá ante la Corte Constitucional.
• El recurso procederá cuando se haya agotado los
recursos ordinarios y extraordinarios, dentro del
término legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no fuera
atribuible a la negligencia de la persona titular
del derecho constitucional vulnerado
• Es necesario destacar que el establecimiento
de esta acción implica por si mismo un
poderoso mensaje de atención para todos los
operadores de justicia:
• La norma por su jerarquía se aplica en el
orden establecido por el art. 425 de la
Constitución 2008. Es la Constitución la que
debe ser observada en primer lugar, sus
preceptos, sus garantías y luego, las normas
de las leyes secundarias.
ACCION EXTRAORDINARIA DE PROCTECCION CONTRA LAS DECISIONES DE LA
JUSTICIA INDIGENAS

• Art. 65 LOGJCC. Ambito.- La persona que estuviere inconforme con


la decisión de la autoridad indígena en ejercicio de funciones
Jurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente
garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer,
podrá acudir a la Corte Constitucional y presentar la impugnación
de esta decisión, en el término de veinte días de que la haya
conocido.
• Se observarán los principios que, sobre esta materia, se encuentran
• determinados en la Constitución, instrumentos internacionales de
derechos humanos de los pueblos y nacionalidades indígenas,
demás instrumentos de derechos humanos, Código Orgánico de la
Función Judicial y la ley.
Art. 66.- Principios y procedimiento.- La Corte Constitucional deberá respetar
los siguientes principios y reglas:

• 1. Interculturalidad.- El procedimiento garantizará la comprensión intercultural de


los hechos y una interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de
evitar una interpretación etnocéntrica y monocultural. Para el entendimiento
intercultural, la Corte deberá recabar toda la información necesaria sobre el
conflicto resuelto por las autoridades indígenas.

• 2. Pluralismo jurídico.- El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la


coexistencia y desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las
nacionalidades, pueblos indígenas y comunidades de conformidad con el carácter
plurinacional, pluriétnico y pluricultural del Estado.

• 3. Autonomía.- Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades


indígenas, gozarán de un máximo de autonomía y un mínimo de restricciones en el
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con su derecho indígena propio. No obstante el reconocimiento de
un máximo de autonomía, tiene los límites establecidos por la Constitución
vigente, los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos indígenas y
esta ley.
• 4. Debido proceso.- La observancia de las normas, usos
y costumbres, y procedimientos que hacen parte del
derecho propio de la nacionalidad, pueblo o comunidad
indígena constituyen el entendimiento intercultural del
principio constitucional del debido proceso.

• 5. Oralidad.- En todo momento del procedimiento,


cuando intervengan las personas, grupos o autoridades
indígenas, se respetará la oralidad y se contará con
traductores de ser necesario. La acción podrá ser
presentada en castellano o en el idioma de la
nacionalidad o pueblo al que pertenezca la persona.
Cuando se la reduzca a escrito, deberá constar en la
lengua propia de la persona o grupos de personas y
será traducida al castellano.
• 9. Notificación.- De aceptarse a trámite, la jueza o juez ponente de la
Corte
• designado mediante sorteo, señalará día y hora para la audiencia y hará
llamar a la
• autoridad o autoridades indígenas que tomaron la decisión o podrá
acudir a la comunidad, de estimarse necesario.
• 10. Audiencia.- La autoridad o autoridades serán escuchadas al igual que
las
• personas que presentaron la acción por el Pleno de la Corte. La audiencia
deberá ser
• grabada. De considerarse necesario, se escuchará a la persona o personas
que
• fueron contraparte en el proceso del cual se revisa la sentencia.
• 11. Opinión técnica.- La jueza o juez ponente podrá solicitar la opinión
técnica
• de una persona experta en temas relacionados con justicia indígena y
recibir
• opiniones de organizaciones especializadas en estos temas.
• 6. Legitimación activa.- Cualquier persona o grupo de personas podrá
presentar
• esta acción. Cuando intervenga una persona a nombre de la
comunidad, deberá
• demostrar la calidad en la que comparece.
• 7. Acción.- La persona o grupo planteará su acción verbalmente o por
escrito y
• manifestará las razones por las que se acude al tribunal y las
violaciones a los
• derechos que supuestamente se han producido. Esta solicitud será
reducida a
• escrito por el personal de la Corte dentro del término de veinte días.
• 8. Calificación.- Inmediatamente la sala de admisiones deberá
comunicar si se
• acepta a trámite y las razones que justifican su decisión. Se sentará un
acta sobre
• la calificación.
• 12. Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentará el proyecto de
• sentencia del Pleno para su conocimiento y resolución. La sentencia puede
ser
• modulada para armonizar los derechos constitucionalmente garantizados y
los
• derechos propios de la comunidad, pueblo o nacionalidad.
• 13. Notificación de la sentencia.- La sentencia sobre constitucionalidad de las
• decisiones indígenas deberá ser transmitida de forma oral y motivadamente
en la
• comunidad, ante la presencia de al menos los accionantes y la autoridad
indígena, a través del ponente o su delegado. La sentencia deberá ser
reducida a escrito, en
• castellano y en la lengua propia de la persona o grupo de personas.
• 14. Violación de derechos de las mujeres.- Las juezas o jueces deberán
impedir
• que en sentencias de justicia indígena se alegue la costumbre, la
interculturalidad o el pluralismo jurídico para violar los derechos humanos o
de participación de las mujeres.
1.4. PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN DE
PODER DEL ESTADO Art. 95- 117.

1.4.1. Participación en democrática


a) Principios de la participación.
Individual o colectivamente participan en la toma de decisiones y gestión de
asuntos públicos
Control l de instituciones del Estado y la sociedad, de sus representes
Construcción del poder ciudadano
Principios de igualdad, autonomía, deliberación solidaridad, interculturalidad
b) Organización colectiva:
reconoce todas las formas de organización social con incidencia en las
decisiones y políticas publicas y control social en todos los niveles de
gobierno.
Derecho a la resistencia frente a las acciones u omisiones del poder publico
o de las personas naturales o jurídicas que vulneren o puedan vulnerar
derechos
c)
C) Participación en los diferentes niveles de gobierno

• Conforman instancias de participación ciudadana: integradas por autoridades


electas, representantes del régimen dependiente y representantes de las
sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno:
• PARA:
• Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre el gobierno y
la ciudadanía.
• Mejorar la calidad de la inversión publica y definir agendas de desarrollo.
• Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.
• Fortalecer la democracia con mecanismos de transparencia, rendición de
cuentas y control social.
• Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.
• ATRAVES de:
• Audiencias publicas, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos,
observatorios.
• En las sesiones de los GAD serán publicas y habrá una silla vacía ocupado un
representante de la ciudadanía, participa, debate y toma decisiones.
D) Democracia directa:

• Iniciativa normativa para promover:


• La creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier
otro órgano con competencia normativa.
• Contar con 0.25% de respaldo.
• Participan en el debate.
• Consulta popular: El CNE convocará por disposición del Presidente sobre asuntos que estime
conveniente
• La máxima autoridad de los GAD con la decisión de ¾ partes de sus integrantes sobre temas de
interés de su jurisdicción
• La iniciativa ciudadana sobre cualquier asunto.
• Respaldo a nivel nacional 5% de personas inscritas padrón electoral
• 10% local
• La Consulta de los GAD o de la ciudadanía no podrá referirse a asuntos tributaria o a la
organización político administrativo del país.
• todos requieren dictamen de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las
preguntas.

• Revocatoria de mandado, cumplidos el primero y antes del ultimo ano del periodo para el que
fue electa. Respaldo 10%, para el presidente el 15%. El CNE organiza y convoca 15 día. Gastos
presupuesto de cada GAD o del PGE.
E) Organizaciones y partidos políticos

• Son organizaciones publicas no estatales sustentan en


concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no
discriminatorias.
• Su organización democrática, alternabilidad, rendición de cuentas
y conformación paritaria de H y M, selección de candidatos
mediante elecciones primarias.
• Partidos políticos deben ser de carácter nacional y contar con los
principios y estatutos, programa de gobierno, registro de
afiliados, símbolos, emblemas, siglas, distintivos
• Movimientos políticas, en cualquier nivel de G.

• Financian con los aportes de los afiliados y asignación del Estado


sujetos a control
• Reconoce el derecho a la oposición políticas en todos los niveles.
F) Representación Política
• Participar como candidatos
• Quienes no pueden ser candidatos
• Contratos con el Estado
• Sentencia condenatoria
• Deudas pensione alimenticias
• Jueces CNJ, CC, TCE, CNE Si no han renunciado 6 meses
antes
• Miembros del servicio exterior
• Hayan ejercido autoridad de facto
• Los miembros de las fuerzas armadas y de policía
nacional en servicio activo.
• Servidores públicos de libre nombramientos renuncia
con anterioridad a la fecha de la inscripción.
1.4.2. Función Legislativa

a) Asamblea Nacional
• Sede: Quito
• Integración: 15 asambleístas nacionales
• Dos asambleístas elegidos por cada provincia y uno mas pro cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los 150 mil
• Circunscripciones electorales
• Nacional
• Provincial
• Regional
• Distrital
• Asambleísta por el exterior
• PERIODO DE DURACION: 4 años
• Reelección por una sola vez
• Requisitos>: ser ecuatoriano, mayor de 18 años, y estar en goce de derechos políticos.

• INCOMPATIBILIDADES:

• El desempeño de otras funciones publicas


• El ejercicio de funciones privadas y de la profesión, salvo cátedra universitaria
• PROHIBICIONES
Gestionar nombramientos de cargos públicos
• Percibir ingresos que no corresponden al cargo’
• el ejercicio de otras funciones, cargos o dignidades.
• Celebrar contratos con el sector publico

• Quienes incumplan esto pierden a calidad ee asambleísta.


• Inmunidad parlamentaria
• Fuero de Corte nacional
• FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBELA
• Presidente y dos Vicepresidente de la Legislatura
• Consejo de Administración de la Legislatura CAL: 7 INTEGRANTES, presidente, dos vicepresidentes, 4 vocales
• Integración, periodo y designación. Dos años de duración.
• Atribuciones
• Comisiones LEGISLATIVAS: Comisiones especializadas permanentes y comisiones especializadas ocasionales
• Periodo de sesiones:

FACULTADES DE LA ASAMBLEA NACIONAL

1. POTESTAD NORMATIVA
2. FACULTAD FISCALIZADORA
3. NOMBRAMIENTOS Y POSESIION DE FUNCIONARIOS
3.1. El nombramiento y posesión de funcionarios a cargo de la Asamblea Nacional
3.2. Las facultades entregadas al Consejo de Participación ciudadana y Control Social
3.3. Intervención en nombramientos a base de propuestas
4. FACULTADES EN MATERIA JUDICIAL

4.1. Indulto y amnistía


4.2. Autorización de enjuiciamiento penal
5. CONOCIMIENTO DE INFORMES
B Control de la acción de gobierno

Proced3r con el enjuiciamiento político:


al presidente, vicepresidente,, por causales
Delito contra la seguridad del Estado
Por delito de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento
ilícito
Por delitos de genocidio, desaparición forzada de personas,
secuestro u homicidio por razones políticas o de conciencia,
Requiere dictamen de admisibilidad de la C.C.
Censura y destitución 2/3 votos
Podrá iniciar enjuiciamientos a los ministros, PGE, FISCAL,
DEFENSOR DEL PUEBLO, DEFENSORIA PUBLICA,
SUPERINDENTENES, CNE, TCE, CNJ, CPCCS, censura mayoría
absoluta.
C) Procedimiento legislativo:

Leyes orgánicas y ordinarias


• Orgánicas:
• Las que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución
• Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales
• Las que regulen la organización, competencia, facultades y funcionamiento de los gobiernos
descentralizados
• Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral

Iniciativa legislativa:
1. Iniciativa absoluta:
1.1. Asambleísta
1.2. Presidente de la Republica
1. 2.1. Proyectos de Ley que crean, modifican o supriman impuestos.
1. 2.2. Proyectos de ley mediante los que se aumenta el gasto publico.
1. 2.3. Modificación de la división político administrativo del Estado
1.3. Iniciativa popular.
2. Iniciativa Restringida

2.1. Las demás funciones del Estado: CC. Procuraduría General


del Estado, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, defensoría publica
2.1.1. Función judicial
2.1.2. Función Electoral
2.1.3. Función Transparencia y Control Social
2.2. Iniciativa de los otros órganos del poder publico.
2.3. Presidente de la republica proyectos de leyes que creen,
modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto publico o
modifiquen la división político administrativo del país.
3. Participación en los debates.

4. Requisitos para la presentación del proyecto

4.1. Una solo materia


4.2 Exposición de motivos
4.3. Proyecto articulado

5. Calificación del proyecto de ley y prioridad de tratamiento


TRAMITE DE LA LEY
1. Tramite ordinario
• Distribución del proyecto
• Difusión del extracto
• Remisión del proyecto a la comisión especializada
• El Derecho ciudadano de acudir a la comisión
• Elaboración del primer informe
• Primer debate
• Elaboración del segundo informe
• Segundo debate
• La aprobación del proyecto de leyes:
Tramite extraordinario.

• Urgencia económica, plazo y limitación de la


cantidad de leyes.

SANCION Y OBJECIONES PRESIDENCIALES


• Objeción parcial
• Objeción total
1.4.3. Función Ejecutiva:
Art. 141-166

a)ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Integran presidente, vicepresidente, los ministros y los demás organismos e instituciones.


ATRIBUCION: Rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas publicas.
El presidente es Jefe de Estado y de Gobierno y responsable de la administración publica.
35 años y derechos políticos
Una sola papeleta de votación binomio. ,mayoría absoluta
4 años en sus funciones

CESACION DE FUNCIONES
1. Por terminación de su periodo
2. Por renuncia voluntaria
3. Por destitución
4. Por incapacidad física o mental permanente
5. Por abandono del cargo comprobada por la corte constitucional y declarado por la AN
6. Por revocatoria de mandato,
ATRIBUCIONES

Art. 147 son 18 atribuciones

• Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados internacionales


• Presentar los lineamientos políticos y acciones a desarrollar en la posesión en la AN
• DEFINIR Y DIRIGIR LAS POLITICCASS PUBLCIAS DE LA f
• Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de
Desarrollo
• Crear, suprimir ministerios, presentara anualmente el informe en la AN,
• Enviar la proforma del presupuesto General del Estado a la AN para su aprobación.
Nombrar y posesionar ministros de Estado y otros servidores públicos
• Definir la política exterior, suscribir tratados internacionales
• participar con iniciativa legislativa en el procese formación de leyes
• Convocar a consulta popular
• Convocar a la AN a sesiones extraordinaria
• Máxima autoridad de la FFAA Y Policía nacional indultar, rebajar o conmutar las
penas
• Podrá disolver la AN, PREVIO DICTAMEN FAVORABLE DE LA CORTE Constitucional
b) CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD
Art. 156 Son órganos responsables de asegurar
la plena vigencia y el ejercicio de los derechos
Ejercerse atribuciones en la formulación,
transverzalizacion, observación, seguimiento y
evaluación de las políticas publicas en los temas
de genero, generación, interculturalidad,
discapacidad y movilidad humana
Coordina con los entes rectores especializados,
integran de forma paritaria sociedad civil y
estado.
c) FUERZAS ARMADAS Y POLICIA
NACIONAL Art. 158-163
• Son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los
ciudadanos.
• tienen la misión de defensa de la soberanía y
la integridad territorial
• Son obedientes y no liberantes, sujeta a la
constitución
• El servicio militar es voluntario participan solo
en actividades relacionados con la defensa
nacional
d) ESTADO DE EXCECPION: Art. 164-166.
Casos:
• Agresión
• Conflicto armado internacional o interno
• Grave conmoción interna
• Calamidad publica o desastre natural
• Debe contener la causa y su motivación, las
medidas que deben aplicar, duración.
• Se suspende o limita el ejercicio de derecho a la
inviolabilidad de domicilio, correspondencia, libre
transito, libertad de asociación y de reunión,
información
Declarado el estado de excepción el presidente puede:
• Decretar la recaudación anticipada de tributos
• Utilizar los fondos públicos para otros fines
• Trasladar la sede del gobierno a otro lugar
• Disponer la censura previa en la información de los
medios de comunicación
• Establecer zonas de seguridad todo o parte
• Disponer el empleo de las FFAA y POLICIA, llamar a
servicio activo a toda la reserva
• Disponer el cierre o habilitación de puertos,
aeropuertos y pasos fronterizos
• Disponer la movilización y las requisiciones
• El Presidente debe notificar a la AN sobre el
estado de excepción, a la CC. Y organismos
internacionales.
• Puede ser revocado por la AN,
• Dura 60 días. Mas 30 días.
1.4.3 FUNCION JUDICIAL Y
JUSTICE INDIGENA
a) Principios de la administración de justicia Art. 168
• los órganos de justicia gozan de autonomía, independencia interna y externa
• Unidad jurisdiccional
• Gratuidad de la justicia
• publicidad de las etapas del juicio
• Todo proceso oral, concentración, contradicción y dispositivo.
• sistema procesal : rige principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, garantías del debido proceso.
b) Justicia Indígena Art. 171.

• Autoridades Indígenas ejercen funciones jurisdiccionales, derecho propio, procedimiento propio, solución del conflicto interno, control de constitucionalidad, respeto por todas las
autoridades.

c) Principios de la Función Judicial


d) Organización y Funcionamiento

Órganos jurisdiccionales, administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos


Órganos jurisdiccionales conforma:
a) La Corte Nacional de Justicia
b) Las cortes provinciales
c) Los Tribunales y Juzgados que establece la ley
d) Juzgados de paz

e) Consejo de la Judicatura es un órgano de gobierno, administrativo vigilancia y disciplina de la Función Judicial. 9 vocales., 6 anios de duracion

d) Justicia ordinaria, f) Jueces de Paz


g) Medios alternativos de solución de conflictos
h) Defensoría Publica
i) Fiscalía General del Estado
j) Sistema de Protección de Victimas y Testigos
k) Servicio Notarial Rehabilitación Social
1.4.5. Función de Transparencia y
Control Social
a) Naturaleza y Funciones
b) Consejo de Participación ciudadana y Control
social
c) Contraloría General del Estado
d) Superintendencias
e) Defensoría del Pueblo
OBETIVO DE ESTE PODER DEL ESTADO
• Conforman instancias de coordinación, de control de
las entidades y organismos del sector publico y de las
personas naturales o jurídicas que presten servicios
públicos o desarrollen actividades publicas, para que
hagan con responsabilidad, transparencias, equidad,
• Fomenta la participación ciudadana, previene y
combate la corrupción, protege el ejercicio y
cumplimiento de los derechos.
• sus integrantes duran 5 años
Consejo de participación ciudadana y Control
social Art. 2017-210.
• Promueve e incentiva el ejercicio de los
derechos a la participación ciudadana,
incentiva y establece mecanismos de control
social en los asuntos de interés publico.
• Designa a las autoridades que les corresponde
según la C.
• Integran 7 miembros
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO
Art. 211- 212.
• Es un organismo técnico encargado del control de la
utilización de los recursos estatales y la consecución de los
objetivos de las instituciones del Estado
• funciones:
• Dirige el sistema de control administrativo que se compone
de auditoria interna, auditoria externa y del control interno
de las entidades del sector publico y de las entidades
privadas que dispongan recursos del Estado.
• Determinar responsabilidades administrativas y civiles
culposas e indicios de responsabilidad penal.
• Expedir normativas para el cumplimiento de sus funciones
• Asesora a los órganos y entes del Estado.
SUPERINTENDENCIAS Art. 213.
• Organismos técnicos de vigilancia, auditoria,
intervención y control de las actividades
económicas, sociales y ambientales y de los
servicios que prestan las entidades publicas y
privadas.
DEFNSORIA DEL PUEBLO Art. 214- 216.

• Protección y tutela de los derechos y defensa


de los mismos.
• Patrocinio, de oficio o a petición de parte las
acciones de protección, habeas corpus, acceso
a la información publica, habeas data,
incumplimiento, acción ciudadana y los
reclamos por mala calidad o indebida
prestación de los servicios públicos o privados.
• Emitir medidas de cumplimento obligatorio
1.4.6. FUNCION ELECTORAL
• a) Consejo Nacional Electoral
• b) Tribunal Contencioso Electoral
• C) Normas Comunes de control Político y
Social
FUNCION ELECTORAL Art. 217.
Garantiza el ejercicio de los derechos políticos a
través del sufragio, así como los referentes a la
organización política de ciudadanía.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Art. 218.

• Integran 5 miembros, renovados parcialmente cada 3


años.
• Funciones:
• Organizar, dirigir procesos electorales, convocar a las
elecciones, realizar los cómputos, proclamar resultados y
posesionar a los ganadores.
• Designar los integrantes de los organismos electorales,
• Controlar la propaganda y gasto electoral
• Presentar iniciativa legislativa
• Elaborar registros electorales, etc.
TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL Art.
220-221
• Cinco miembros 6 años de duración
• Conoce y resuelve recursos electorales contra
actos de CNE
1.4.7. ADMINISTRACION PUBLICA
a) Sector Publico
b) Administración Publica
c) Servidoras y servidores Públicos
d) Procuraduría del Estado
1.5. ORGANIZACION TERRRITORIAL DEL
ESTADO
1.5.1. Principios Generales Art. 238-241
1.5.2. Organización del territorio Art. 242/250
1.5.3. Gobiernos Autónomos descentralizados y
Regímenes especiales. Art. 252- 259
1.5.4. Régimen de Competencias Art. 260-269
1.5.5. Recursos Económicos. 270- 274.
PRINCIPIOS GENERALES Art.238- 241.
• GAD, gozan de autonomía política, administrativa,
financiera
• Rigen bajo los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad, integración y participación ciudadana
• LOD GAD CONFORMAN:
• 1 Las Juntas Parroquiales
• Consejos Municipales
• Consejos Metropolitanos
• Los consejos provinciales
• Consejos regionales
• EL ESTADO se organiza territorialmente
• 1.REGIONES
• 2. PROVINCIAS
• CANTONES
• PARROQUIAS RURALES
• REGIMES ESPECIALES POR CONSEVACION AMBIENTAL
ETNICO CULTURAL
• DISTRITOS METROPOLITANOS
• GALAPAGOS
• CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INDIGENAS
• PUEDE CONFORMARSE EN MANCOMUNIDADES dos o
mas cantones, provincias, parroquias,
• PROCEDIMEITO PARA LAS REGIONES
• Proyecto de estatuto
• Informe previo de la Corte Constitucional
1.6. REGIMEN DE DESARROLLO
1.6.1. Principios generales
1.6.2. Planificación participativa para el
desarrollo
1.6.3. Soberanía alimentaria
1.6.4. Soberanía económica
1.6.5. Sectores estratégicos, servicios y
empresas publicas.
1.6.6. Trabajo y producción
1.7. REGIMEN DEL BUEN VIVIR
1.7.1. Inclusión y equidad
1.7.2 Biodiversidad y recursos naturales
1.8. RELACIONES INTERNACIONALES Art. 416.

1.8.1. Principios de las relaciones internacionales


a) Proclama la independencia e igualdad jurídica de los estados.
b) Propugna la solución pacifica de las controversias
c) Condena la injerencia de los Estados en los asuntos internos de
otros estados.
d) Promueve la paz, el desarme universal, condena el uso de
armas.
e) Reconoce los derechos de los pueblos que existen
f) Ciudadanía universal, libre movilidad
g) Exige respeto de los DD HH.
h) Condena toda forma de imperialismo y colonialismo
1.8.2. Tratados e instrumentos internacionales Art. 417-422.

• Solo el presidente suscribir, ratificar un tratado


• Requiere aprobación previa de la AN en los siguientes casos:
• Materia territorial o limites
• Alianzas políticas o militares
• Derechos y garantías
• Comprometan política económica del estado
• Acuerdo comercial o de integración atribuyan competencia
interna del orden jurídico interno a un organismo internacional
• Comprometan el patrimonio natural, el a gua la biodiversidad

1.8.3. Integración latinoamericana Art. 423. en especial con


Latinoamérica y el caribe es un objetivo estratégico del STADO
1.9. SUPREMACIA CONSTITUCIONAL
1.9.LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
• Es un principio teórico del Derecho
Constitucional que postula, originalmente ubicar
a la CONSTITUCION de un país jerárquicamente
por encima de todas las demás normas jurídicas,
internas y externas, que puedan llegar, a regir
sobre ese país. Esto incluiría a los tratados
internacionales ratificados por el país y cuyo
ámbito de aplicación pueda ser también sobre
las relaciones jurídicas internas.
• La supremacía constitucional significa que no
existe norma superior a la de la Constitución,
por tal todas las que se dicten para aplicar sus
principios deben subordinar a ella, y esto es
obvio porque, si la Constitución de la
Republica es una manifestación de la voluntad
del pueblo, el principal derecho con que
cuenta los ciudadanos en un sistema
democrático, es la supremacía de dicha
normativa y el respeto de la voluntad
expresada en ella.
• El principio de la supremacía constitucional,
entrena una eficaz protección de la libertad y
dignidad del ser humano, en tanto obliga a los
poderes constituidos, a que se sujeten en sus
actos y decisiones a lo dispuesto en la
Constitución, en cuya parte dogmática se
encuentra por así decirlo el catalogo de los
derechos fundamentales.
• La supremacía constitucional significa que no
existe norma superior a la de la Constitución,
por tal todas las que se dicten para aplicar sus
principios deben subordinar a ella, y esto es
obvio porque, si la Constitución de la
Republica es una manifestación de la voluntad
del pueblo, el principal derecho con que
cuenta los ciudadanos en un sistema
democrático, es la supremacía de dicha
normativa y el respeto de la voluntad
expresada en ella.
• Se trata, la Supremacía, de una técnica que
construye la forma constitucional, es decir,
todo lo que se incluye en la Constitución tiene
la cualidad de Suprema Normativa, solo por el
hecho de poseer la forma constitucional:
haber seguido el procedimiento de formación
por parte de la autoridad competente para
ejercer el poder constituyente.
• La Constitución es un texto de carácter
jurídico político fruto del poder constituyente
que fundamenta todo el ordenamiento,
situándose en el como norma que recoge,
define y crea los poderes constituidos
limitándolos al servicio de la persona humana.
A demás, tendrá el carácter de Norma
Suprema, de manera que prevalecerá sobre
cualquier otra que fuese posterior y contraria
a ella, jerarquía constitucional.
• La prelación de la norma superior implica que
no puede transgredirla o violarla una norma
de inferior jerarquía.
• Arts. 11 (3, 4), 424, 425 , 426 y 427 de la
Constitución determina la jerarquía
normativa.
1.9.1. CORTE CONSTITUCIONAL

Art. 429 CRE


• Máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia.
• Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito.

INTEGRACION

• 9 Jueces por 9 años, sin reelección inmediata, renovados por tercio cada tres años.

REQUISITOS
• Ecuatoriano con ejercicio de derechos políticos
• Titulo de tercer nivel en derecho
• Ejercicio de la profesión con probidad, la judicatura y la docencia universitaria 10 años
• Probidad y ética
• No pertenecer a ningún partido en los últimos 10 anos a la directiva

DESIGNACION

Una comisión calificadora . A los candidatos que representen a las funciones del Estado Legislativa, Ejecutiva y
de Transparencia y control social, concurso de publico. Paridad hombre y mujeres.

ADMINSITARCION>
Un una presidente presienta, y uno o un Vicepresidente. 3 años.
• La Constitución es norma suprema y prevalece
sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico
• Los actos y normas del poder publico deberán
mantener de conformidad con la Constitución,
caso contrario carecen de eficacia jurídica.
• La constitución y los tratados internacionales
de DD HH ratificados que reconozcan los
derechos mas favorables prevalecen Art. 424.
ORDEN JERARQUICO DE APLICACIÓN DE LAS
NORMAS: Art. 425.
• La Constitución
• Los tratados y convenios internacionales
• Las leyes orgánicas
• Las leyes ordinarias
• las normas regionales y ordenanzas distritales
• Los decretos y reglamentos
• las ordenanzas
• Acuerdos y resoluciones
• Aplicación de la norma jerárquica superior
• TODAS LAS PERSONAS, AUTORIDADES E
INSTITUCIUONS ESTAN SUJETAS A LA
CONSTITUCION Y aplican directamente las
normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales.
• Son de inmediato cumplimiento y aplicación,
aunque las partes no los invoquen
expresamente.
• Art. 426.
INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION Art. 427

• Por tenor literal que se ajuste a la constitución y


su integralidad
• En caso de duda en el sentido que mas favorezca
a la plena vigencia de los derechos h que mejor
respete la voluntad del constituyente.

LA NORMA JURIDICA CONTRARIA. Art. 428.


• El juez suspende y remite en consulta a la CC. 45
días resuelve.
COMPETENCIA DE LA CORTE C: 10 Competencias
Art. 436.
1.Maxima autoridad de interpretación de la Constitución, los tratados internacionales con
dictámenes y sentencias
2. Conocer y resolver acciones publicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por la forma,
contra actos normativas de carácter general emitidos por órganos autoridades del Estado.
3. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas.
4.Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos
administrativos con efectos generales emitidos por autoridad publica
5. Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten
con la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de carácter
general.
6.Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de
protección, cumplimiento, habeas corpus, habeas data, acceso a la información publica y
demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su
revisión.
7. Dirimir conflictos de competencias o atribuciones entre funciones de Estado.
8 De oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de
estados de excepción
9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencia y dictámenes constitucionales.
10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridad
publicas que por omisión inobserven.
EMITEN DICTAMENES PREVIOS Y VINCULANTES DE
CONSTITUCIONALIDAD EN LOS SIGUIENTES CASOS.
Art. 438.
1. Tratados internacionales, antes de la ratificación
por parte de AN.
2. 2. Convocatorias a las consultas populares
3. Objeción de inconstitucionalidad presentados
por el presidente o presidente de la republica en
los procesos de formación de las leyes.
1.9.2. REFORMAS DE LA CONSTITUCION Art. 441-444

1. LA ENMIENDA de uno o mas artículos de la Constitución que no:


• Alteren sus estructura fundamental
• O el carácter y elementos constitutivos del estado
• Que no establezcan restricciones de los derechos y garantías
• Que no modifiquen el procedimiento de reforma de la
Constitución. Se realizar mediante
• Referéndum solicitado por presidente; por el ciudadano 8% de
respaldo
• Por iniciativa de un numero 3/ de los integrantes de la asamblea.
E
• El proyecto se tramita en2 debates. El segundo después de 30
días impostergables de haber transcurrido un años.
2. REFORMA PARCIAL Art. 442
• Que no suponga: restricción en los derechos y
garantías constitucionales.
• Ni medicación del procedimientos de reforma
de la constitución tendrá lugar por iniciativa
del presidente o a solicitud de la ciudadanía
1% respaldo
• Mediante resolución de la mayoría de la AN
• Dos debates. La segunda 90 días después del
primero. Es aprobado por la AN, luego
sometido a un REFERENDUM.
3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Art. 441
solo mediante consulta popular
Solicitada por presidente
2/3 de los integrantes de la AN
12% Ciudadanos
La consulta incluye formas de elección de los
representantes, reglas del proceso electoral
La nueva constitución entre en vigencia mediante
referéndum mitad mas uno.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

• Nace para evitar la operación gubernamental,


y de que la Constitución de la Republica y unas
declaraciones de derechos humanos por si
solos no bastan, asi se requiere de una
maquinaria o aparato judicial que imponga la
supremacía constitucional a los otros órganos
del Estado, para poder realizar así la libertad
política.
• Aparece ligado a la idea de un gobierno
limitado por el derecho, de este modo se evita
el despotismo.
• Tiene origen en dos principios: La supremacía
constitucional y la fuerza normativa de la
Constitución.
CLASES DE CONTRO DE
CONSTITUCIONALIDAD
1. Control Difuso
2. Controla Abstracto
3. Control Concentrado
EL CONTROL DIFUSO o CONCRETO DE LA
CONSTITUCION
• Es el de una facultad constitucional concedida a los
órganos jurisdiccionales de potestad jurisdiccional
para revisar la constitucionalidad de las normas,
haciendo prevalecer sobre la ley y esta sobre
cualquier otra norma de rango inferior.
• Cualquier operador del derecho, en caso de conflicto
entre una norma de superior jerarquía con otra de
inferior jerarquía, debe preferir la primera al resolver
un caso concreto. La Impugnación se hace dentro de
un proceso ordinario
CARACTERISTICAS DEL CONTROL DIFUSO

• A) Es de naturaleza incidental.- Esto es, se


origina a partir de un proceso existente en el
cual se están dilucidando pretensiones o
cuestiones con relevancia jurídica.
• B) EFECTO INTER PARTIS.- Esto es, de efecto
entre partes, significando ello que los efectos
de la aplicación del control difuso solo afectará
a las partes vinculadas en el proceso. NO Erga
Omnes.
• C) DECLARACION DE INAPLICABILIDAD DE LA
NORMA CUESTIONADA: Esto es, en el caso
concreto, mas no su declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad.
Consecuentemente, la misma norma puede
volver a ser invocada en otros procesos, en
tanto no se la derogue, a través de los
procesos legislativos correspondientes o la
declaración de inconstitucionalidad.
• El Art. 141 LOGJCC, Finalidad y objeto del control
concreto de constitucionalidad.

• Tiene como finalidad garantizar la constitucionalidad


de la aplicación de las disposiciones jurídicas dentro
de los procesos judiciales
• Los jueces aplicaran las disposiciones
constitucionales, sin necesidad que se encuentren
desarrolladas en otras normas de menor jerarquía.
En las decisiones no se podrá restringir, menoscabar
o inobservar su contenido.
CONTRO ABSTRACTO DE LA CONSTITUCION

• Cuando se puede impugnar directamente una


ley, sin necesidad de que exista un proceso
previo. Art. 76 LOGJCC. Se regirán por los
principios.
CONTROL CONCENTRADO
• Por que se crean órganos constitucionales con la
especifica finalidad de ejercer el control de la
constitucionalidad de las leyes;
• La nominación como control concentrado proviene
de la aceptación formal que destina la tarea de
controlar la supremacía de la norma fundamental
en un órgano creado para conocer especial y
exclusivamente de los conflictos constitucionales,
que se sitúa fuera del aparato jurisdiccional clásico.

Vous aimerez peut-être aussi