Vous êtes sur la page 1sur 9

EL NACIONALISMO PUERTORRIQUEÑO

PUERTO RICO - Historia


 1493: llega Colón. 1510: colonización (Ponce de León), sublevaciones indígenas
(boricuas)
 S. XVI: agricultura (caña de azúcar) esclavista
 S. XVIII: Borbones y desarrollo económico (libre comercio, caña de azúcar, café y
tabaco) y social (aumento demográfico, inmigración).
 Eugenio María de Hostos y “La peregrinación de Bayoán” (1863).
 1868-GRITO DE LARES (Ramón E. Betances) Integrar el mundo republicano
de América con Cuba y Puerto Rico. República de PR. Fracasa
 1869: Diputados a Cortes de Madrid. Liberales-Conservadores
 1873: Abolición de esclavitud
 1876: Constitución de Alfonso XII. Leyes especiales para los dominios coloniales
 1895: Bases para el régimen de gobierno y administración de Puerto Rico y Cuba
 1897: Constitución Autonómica de PR libre. “República” en acuerdo con
puertorriqueños. Gobernador, Bicameralismo
 1898: Guerra Hispano-Estadounidense Fin del Autonomismo San Juan
bajo Bandera de EEUU. Tutela (T. Roosevelt)
 1899: Tratado de Paris (Senado de EEUU) Independencia de Cuba y
Traspaso de Puerto Rico, Filipinas e isla de Guam a EEUU
PUERTO RICO – Ocupación de EEUU (1899-1952)
 Dilemas de Puerto Rico: Conservar el Ser Cultural – Decidirse por estatus político
 Puerto Rico: territorio NO incorporado a EEUU. “Americanización” militar (J.
Brooke, G. Henry, G. Davis) y civil (Ch. Allen)
 1900: FORAKES ACT 1ª Ley Orgánica de PR: Capital. Gobernador
(nombrado por presidente de EEUU con acuerdo del Senado; veto presidencial y
del Congreso) y Consejo Consultivo; Bicameral. Reemplazo de leyes españolas.
 Caos económico (EEUU controla mercado productor sin propiedad completa de la
tierra; monocultivo azucarero). Falta de libertades.
 Brote del Independentismo en clase alta y media urbana. Partido Nacionalista
(1912, Matienzo Citrón).
 1917: JONES ACT Ciudadanía de EEUU a puertorriqueños. Sin autonomía
civil.
 1922: Consolidación del Partido Nacionalista: PAC presidente en 1930 Objetivos:
a)Independencia de PR – b)Federación Antillana – c)Unión Iberoamericana
• 1936: PEDRO ALBIZU CAMPOS Y OTROS (J. Antonio Corretje): procesados en EEUU
por atentar contra autoridades instituidas . Prisión en Atlanta.
PUERTO RICO – Ocupación de EEUU (1899-1952)
 1938: Partido Popular Democrático (Luis Muñoz Marín). Contexto: 2ªGM –New
Deal-Buena Vecindad. Reformas económicas y sociales para originar base de acción
popular y campesina (reforma agraria)
 1947: Ley sobre elección popular del Gobernador (Pte. Harry Truman).
 1950: GESTA DE JAYUYA. Prisión de PAC en PR y Proscripción del P. Nacionalista
 1950/60: Transformaciones sociales y económicas importantes con Limitaciones al
crecimiento y consolidación de la Nacionalidad Puertorriqueña.
 1950: LEY PÚBLICA 600 (Congreso de EEUU) para la constitución del E.L.A.
“Colonialismo por consentimiento” (Albizu Campos)
 6/02/1952: CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO.
. Ni Colonia, Ni Estado, Ni República Independiente
. Aceptado por el PPD . Rechazado por el PIP. Con abstención del PNac.
. Gobierno Republicano sin representación exterior, sin participación en el
Gobierno Federal.
. Andamiaje jurídico: Ley Pública 600 + Constitución de 1952 + Ley de
Relaciones Federales
.Intereses divergentes entre estadounidenses.
PUERTO RICO – Gobiernos 1952-1992

 1949-52; 1952-56; 1956-60; 1960-64: Luis Muñoz Marín (PPD). Operación


“Bootstrap” (manos a la obra): industrialización con mayor dependencia de EEUU.
Logros económicos, sociales y políticos asimétricos. Sin resolución del problema
político.

 1965: Muere Pedro Albizu Campos: Símbolo de la resistencia nacional

 1965-68: Gobierno de Roberto Sánchez Villella (PPD)


 1967: 1º PLEBISCITO (Congreso de EEUU). Ganó postura del ELA. Debates internos:
Muñoz Marín (ELA) y Luis Ferré (Estadidad)
 1969-72: Gobierno de Luis Ferré (PNP). Comité de Descolonización (ONU) reconoce
derecho de PR a la autodeterminación e independencia (1972). Sin reconocimiento
del PPD y PNP.

 1973-76: Gobierno de Rafael Hernández Colón (PPD)


 1976-80; 1980-84: Gobierno de Carlos Romero Barceló (PNP). Fuerzas proindep.
 1985-88; 1988-92: Gobierno de Rafael Hernández Colón (PPD)
PUERTO RICO – Debate político dominante

LA RELACIÓN CON LOS EEUU

. UNIONISTAS: Carlos Romero Barceló – PNP


-beneficios de programas federales de bienestar para
trabajadores; crecimiento económico; sin estigma de
“ciudadano de 2ª clase”

. ASOCIACIONISTAS: Rafael Hernández Colón – PPD


-cierta autonomía preservaría la identidad histórica y
cultural de la isla
PEDRO ALBIZU CAMPOS(Ponce, 1891/93 – San Juan, 1965)
- Líder del Nacionalismo
“La independencia no se discute, se hace” (1915)

“PR y las otras Antillas constituyen el campo de batalla entre el imperialismo


yanqui y el iberoamericanismo. Nuestra causa es la causa continental. La
preocupación continental es arrancar la bota yanqui de todas las posiciones que
ocupa en el Caribe” (1928)

“La nación no puede existir sin la posesión de toda su riqueza material” (1930)

“El valor más permanente en el hombre es el valor…


se cultiva como se cultiva toda virtud y se puede
perder como se pierde toda virtud. De nada vale
al hombre (y a un pueblo) estar lleno de sabiduría
y de vitalidad física si le falta el valor” (1936)

“En la cárcel o frente a la muerte renovamos


nuestros votos de consagración a la causa de la
independencia dela patria” (1964)
PEDRO ALBIZU CAMPOS

 “El Maestro”. “El Último Libertador de América”


 Estudios: química e ingeniería (Vermont) y derecho (Harvard)
 Solidaridad con luchas de liberación de Irlanda (Eamon de Valera) e India (Subhas Chandra
Bose). Cosmopolitan Club. Caballeros de Colón. Integró ejército de EEUU, 1ªGM

 1921: En Puerto Rico. Enfrenta a las corporaciones de su país. Misión: convencer a los
puertorriqueños de acabar con su condición colonial. Entra al Partido Nacionalista, que
lucha por la Independencia. Busca solidaridad continental para esta causa (viajes).
Presidente del Partido en 1930. Dificultades económicas (familia en Perú)
 No aceptó comicios legislativos “coloniales” (mecanismo del opresor). No acató servicio
militar obligatorio. Lucha revolucionaria (huelgas contra monopolio eléctrico y azucarero
al servicio de EEUU). Masacre estudiantil de Río Piedras (1935). Asesinato de Hiram
Rosaldo y Elias Beauchamp. Desarticulación del movimiento. Condenado por conspirar
contra el gobierno. Juicio por sedición y Prisión en Atlanta (1936) con líderes
nacionalistas (Juan Antonio Corretjer y Clemente Soto Vélez)

 “Los grandes no son grandes sino porque estamos de rodillas. Levantémonos …


para salvarnos del minotauro americano” (Ramón Betances, 1868)
PEDRO ALBIZU CAMPOS

 1947: En Puerto Rico. Organiza lucha armada contra el ELA. (PIP). Luchas estudiantiles.
Ley Mordaza.
 1950: GRITO DE JAYUYA. Atentado al pte. Harry Truman (Casa Blair). Albizu Campos
prisionero en San Juan (La Princesa).

 1953: Indulto concedido por gob. Luis Muñoz Marín. Rechazado por A. Campos.
 1954: Revocación del Indulto (atentado en Cámara de Representantes de EEUU). PAC
prisionero en San Juan. Salud deteriorada (1956, derrame cerebral) y traslado al Hospital
Presbiteriano. ¿Víctima de experimentos de radiación? (1994, B. Clinton)

 1964: Indulto concedido por gob. Luis Muñoz Marín. Críticas de anexionistas y
asociacionistas.

 1965: Muere Pedro Albizu Campos. Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis (San
Juan).

Vous aimerez peut-être aussi