Vous êtes sur la page 1sur 30

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en www.unq.edu.

ar
Introducción al Comercio Internacional

[ clase 1]

El proceso de globalización
Primera parte
Introducción al Comercio Internacional

El concepto de proceso de globalización

• Nos referimos a la creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales,


políticos, sociales y culturales de alcance mundial, en, y por sobre los de carácter regional, nacional
y local.

• Carácter MULTIDIMENSIONAL

• La tensión que se crea entre las diferentes dimensiones es un elemento central del proceso

Fuente: CEPAL, "Globalización y Desarrollo“, 2002.


Introducción al Comercio Internacional

El concepto de proceso de globalización


Introducción al Comercio Internacional

Los actores del proceso de globalización

Gobiernos de países desarrollados

Organismos internacionales

Empresas transnacionales

Gobiernos de países en desarrollo

Organizaciones de la sociedad civil


Introducción al Comercio Internacional

Las raíces del proceso de globalización

“Las raíces de este largo proceso se nutren de las sucesivas


revoluciones tecnológicas y, muy en particular, de las que
han logrado reducir los costos de transporte, información y
comunicaciones”.

Fuente: CEPAL, "Globalización y Desarrollo". Revista del vigesimonoveno período de sesiones sobre globalización y desarrollo. Brasilia, Brasil. 6 al 10 de mayo de 2002.
Introducción al Comercio Internacional

Etapas del proceso de globalización


Introducción al Comercio Internacional

Etapas del proceso de globalización

• Explosión de flujos comerciales y financieros transfronterizos.


1º Fase: • Fuerte reducción de costos de transacción. División internacional del trabajo.
• Movilidad de bienes y factores productivos
• Formación de un sistema monetario internacional.
• Consolidación de capitalismo a escala global.
• Transacciones financieras propias del primer y segundo estrato de la globalización

• 1° etapa: (1945-1970)
2º Fase: • Desarrollo de instituciones internacionales
• Expansión del comercio de manufacturas en los países desarrollados
• Limitada movilidad de capitales y mano de obra
• Transacciones financieras propias del primer y segundo estrato de la
globalización

• 2° etapa: (1970-presente)
• Gradual generalización del libre comercio
• Presencia creciente de las Empresas Transnacionales
• Movilidad de capitales, restricción a las migraciones
• Establecimiento de las cadenas globales de valor
• Transacciones financiaras propias de todos los estratos
Introducción al Comercio Internacional

Estratos del proceso de globalización

• Comercio de bienes finales, interindustrial.


1º estrato: • Financiamiento de operaciones comerciales. Preponderancia de bancos internacionales
• Integración simple de ET (horizontal o vertical)

• Comercio de bienes intermedios. Cadenas globales de valor


2º estrato: • Integración compleja de ET
• Instrumentos financieros que gestionan riesgos (derivados). Preponderancia de mercado de capitales

• Canalización intertemporal del ahorro.


3º estrato: • Administración de activos y pasivos externos cuyo origen primario fue el
comercio
• Flujos brutos crecen más que los flujos netos.
• Independencia del sector financiero.
Introducción al Comercio Internacional

La naturaleza de la globalización

La globalización comercial y financiera son dos caras de la


misma moneda. Ambas son causales de beneficios
(mejoras en eficiencia, productividad y nivel de ingreso)
como de costos (inequidad, volatilidad, contagio)
La racionalidad económica de la globalización

 «En un mundo completamente integrado los salarios se definirían en Shenzen, el precio del
capital se determinaría en New York y las tasas impositivas serían legisladas en las Islas
Caimán» (D. Rodrik, 2004).
 Una economía global completamente integrada permitiría que la sociedad global alcance el
mayor nivel posible de bienestar (medido en consumo) dado que se eliminarían todas las
ineficiencias generadas por las trabas al flujo de bienes y factores productivos.
 El flujo internacional de capitales en un mercado financiero integrado permite la canalización
del ahorro hacia los proyectos de inversión más rentables y vuelve posible que economías con
distintos grados de madurez alcancen la trayectoria óptima de consumo intertemporal.
 La noción de ventaja comparativa defendida por el cuerpo dominante de economistas sugiere
que un mercado mundial integrado, sin restricciones comerciales, proveerá el mayor bienestar
posible. Aún así, reconocen, esto tiene un «precio»: la coyuntura del mercado mundial incidirá
cada vez más sobre el ciclo económico nacional y sobre la forma en la que se distribuye la
renta entre los habitantes fronteras adentro.
2da fase de la globalización (1945-presente)

 Ampliación de gama de productos transados (ascenso de


manufacturas y de servicios)

 Preponderancia de bienes intermedios (CGV)

 Mayor participación de economías emergentes (sudeste asiático)

 Consolidación de entidades financieras TBTF

 Perfil asimétrico de la PII de las EMEs.


Aumento del comercio internacional
Índice de apertura
80

70

60

50

40

30

20
Global Sudeste asiático América latina y el Caribe
10

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: Banco Mundial
Globalización económica
Aumento del comercio
internacional
 Como en otras etapas en las que creció el comercio internacional, hubo importantes
avances tecnológicos que fueron clave: particularmente la revolución de las TICs y el uso
de contenedores permitieron abaratar costos logísticos de forma dramática.

 La reducción de barreras comerciales fue casi universal. La preeminencia de la ideología


neoliberal explica parte de este comportamiento, pero la necesidad de “no quedarse
afuera” del sistema multilateral de comercio ha sido un factor de suma importancia para
explicar las estrategias nacionales de política comercial .
Globalización económica
Aumento del comercio
internacional
% Participación en las exportaciones mundiales
100

90 Economías avanzadas
Economías emergentes
80

70

60

50

40

30

20

10
Fuente: UNCTAD
0
1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 2002 2008 2014
Globalización económica
Aumento del comercio
internacional
% Participación en las exportaciones mundiales
35

30
África Subsahariana
América latina
25
Sudeste asiático

20

15

10

0
1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 2002 2008 2014
Fuente: UNCTAD
Globalización económica
Aumentos de los flujos de
capital
Globalización económica
Aumento del flujo de
capitales
Globalización económica
Aumento de los flujos
de
 capital
La arquitectura financiera internacional de la inmediata posguerra supuso un fuerte control al flujo de
capitales transfronterizos. Las instituciones multilaterales de crédito (FMI y BM) tenían la misión de
suplir la ausencia de crédito privado para las economías deficitarias.
 Los créditos en USD otorgados a las naciones europeas a partir del Plan Marshall comenzaron a
reciclarse en forma de depósitos en USD en bancos internacionales y, posteriormente, en créditos
internacionales sin regulación nacional.
 Hacia fines de 1970, la abundante liquidez internacional producto de las «crisis del petróleo» fortaleció
definitivamente a la banca «off-shore» y los préstamos inundaron al mundo en desarrollo.
 Con la «crisis de la deuda» de por medio, el mercado de capitales global siguió en expansión apuntalado
por los altos retornos esperados en plazas «seguras». Hacia mediados de 1990 todas las restricciones a
la movilidad de capitales estaban virtualmente levantadas.
 La conquista del globo por parte de las empresas multinacionales se dio en la misma década. Los flujos
de IED aumentaron significativamente ayudados por un clima de época muy favorable.
 La desregulación financiera que siguió en la primera década del siglo XXI permitió la proliferación de
instrumentos financieros novedosos y complejos que permitieron multiplicar los volúmenes transados
en cuestión de 2 o 3 años.
Aumento de los flujos de capital
Globalización económica
Internacionalización de la
producción
 El rasgo más característico de la última etapa de la globalización económica es la
desintegración de la cadena de valor. Los mismos avances tecnológicos que promovieron el
aumento del comercio internacional y las disposiciones más favorables al flujo de capitales les
permitieron a las empresas multinacionales llevar la estrategia de optimización de costos a
escala global.
 Cada fase del proceso productivo es localizada donde hay abundancia del factor productivo
intensivo en ella.
 El crecimiento del comercio intra-firma es el signo inequívoco del rol preponderante de las
empresas multinacionales en las últimas décadas
 Este esquema modifica el marco sobre el cual diseñar políticas de desarrollo para los países
emergentes. Dado que las fases más intensivas en tecnología son las que concentran la mayor
parte del valor agregado de toda la cadena, el capital humano se convierte en el activo
fundamental de las naciones.
Globalización económica
Internacionalización de la
producción
Globalización: ¿Ganadores y perdedores?

 Si efectivamente el libre comercio genera mejoras en el bienestar agregado, ¿porqué hay


tantos detractores?
 La teoría ricardiana asegura mejoras agregadas, no dice absolutamente nada sobre cómo se
reparten esas ganancias.
 Teorema Stolper-Samuelson (1949): La apertura comercial sí genera tensiones distributivas. La
remuneración al factor abundante aumentará y la remuneración al factor escaso disminuirá.
Para algunos grupos existe racionalidad económica en la demanda de proteccionismo.
 Los últimos aportes basados en nueva evidencia empírica muestran diversos aspectos que
refinan y, en algunos casos, contradicen, la predicción del teorema.
 Trivial, pero no menos importante: Las ganancias mutuas del comercio vienen con la
especialización, y la especialización implica cambio estructural. El cambio no es automático, es
probable que a corto plazo implique más costos que beneficios. Una clara visión de las
ganancias esperadas y una distribución responsable de esos beneficios son necesarias para
garantizar el éxito en el proceso de transición.
Costos de la globalización

 El trilema monetarista: Un país no puede adoptar una paridad fija, permitir la libre
movilidad de capitales y utilizar a discreción la política monetaria, simultáneamente.

 Las ventajas de la globalización pueden no ser tales si un país en desarrollo utiliza el tipo
de cambio como ancla nominal y persigue objetivos macroeconómicos internos, como
bajar el desempleo.

 Efecto “contagio”: Aún cuando la «macro» sea consistente, los movimientos de capital
de corto plazo pueden inyectar inestabilidad a los mercados financieros nacionales. Los
capitales se mueven en “manada”. Flujos de deuda, procíclicos, flujos de IED neutrales al
ciclo.
Costos de la globalización

 Los flujos de capitales hacia países emergentes no parecen estar motivados por su
potencial desarrollo sino por una búsqueda de diversificación de riesgo idiosincrático
por parte de los inversores.

 La disputa por la atracción de la IED ha llevado a las economías subdesarrolladas a


conceder grandes beneficios a las empresas transnacionales. Caso típico de equilibrio de
Nash sin cooperación

 La asimétrica movilidad de los factores capital y trabajo ocasiona que la base fiscal se
constituya mayormente con tributos regresivos al empleo y al consumo.

 Distribución heterogénea de los beneficios. “Nueva” clase media de los EMEs y top 1%
de las EA los ganadores.
Trilema de la globalización
¿La globalización alcanzó su pico?
¿La globalización alcanzó su pico?
La desaceleración reciente del comercio es un fenómeno:
Bibliografía obligatoria

 Rodrik, D. (1998), Symposium on globalization in perspective: An introduction, en “Journal of Economic Perspectives”, Vol. 12. N° 4, pp. 3-
8.
 87 Informe Anual del BPI (2017), Cap. 6. “Sobre la globalización”
 Taylor, A., Obstfeld, M. (2004), Finanzas mundiales: Pasado y presente, en “Finanzas y desarrollo”.

Bibliografía sugerida

 Tugores Ques, J. (2006), Economía internacional. Globalización e integración regional, Madrid, Editorial McGraw Hill, 6ta edición, Cap. 1.
Prof. Adriel Hermida

Contacto: ahermida@uvq.edu.ar

Vous aimerez peut-être aussi