Vous êtes sur la page 1sur 8

Unidad 3: paso 4 - Psicología jurídica y acción

psicosocial.

Andrea Paola Barrios - Código: 1.053.007.317


Leidys Paola Guevara - Código: 1.102.820.755
Tatiana Margarita Tovar - Código: 1.103.102.599
Luz Gissellys Hernández Contreras - Código: 1.040.509.430
Tania Ibeth Morales Baldovino – Código: 1.052.981.961

Grupo: 403030_97

Universidad Nacional Abierta y a Distancia_UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ESCSAH
Acción Psicosocial Y Contexto Jurídico
Magangué Bolívar
2019
 
* Marta Patricia Peña Diaz.
introducción
La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNA), es una problemática social
que involucra la violación de los derechos humanos, siendo una realidad global que se
origina en diferentes contextos y grupos sociales afectando los procesos de desarrollo del
ser humano (UNICEF, 2011). En este sentido, un abuso sexual constituye un “acto sexual
impuesto a un/a menor que carece del desarrollo emocional, madurativo y cognoscitivo
para consentir en dicha actividad” (Fernández, Fernández y Garrido, 2008, p.5).

En la actualidad, la problemática en torno al bienestar de NNA ha llevado a plantear


grandes retos, no solo para las entidades nacionales e internacionales que son
directamente responsables de la protección de los derechos de los NNA, sino para todos
aquellos profesionales que hacen parte de la prevención, detección e intervención del
Abuso Sexual Infantil (ASI) (UNICEF, 2011).

En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)


reveló que, en el año 2013, el 86 % de los delitos de abuso sexual fueron perpetrados en
contra de NNA, de los cuales 84 % eran niñas y 16 % niños (UNICEF, 2014). Para el año
2014 hubo aproximadamente 10.442 presuntos casos de abuso sexual infantil, los cuales
reflejaron que en un 41% de los casos, el agresor es familiar de la víctima (INMLCF,
2014 citado en UNICEF, 2014).
introducción
En Colombia se encuentran diferentes instituciones que se preocupan por el cumplimiento de
esta reglamentación tales como: INMLCF, ICBF, la Unidad de Delitos Sexuales de la
Fiscalía, las Comisarías de Familia, Inspecciones de Policía, Instituciones de Salud, Policía
Judicial, Personerías Distritales o Municipales, Defensoría del Pueblo y Procuraduría General
de la Nación (Rodríguez, 2003).

Dichas entidades deben atender los casos de ASI en diferentes niveles y muchas procuran
ofrecer un modelo de atención oportuno y adecuado de forma integral en las áreas de:
psicológica, médico-legal, jurídica, de protección, orientación, y asistencia social. Con la
finalidad de agilizar el procedimiento legal e investigativo, promoviendo la recuperación y
generando mecanismos de prevención del delito. Sin embargo, las pretensiones de estas
entidades se ven obstaculizadas al ser deficientes en los organismos de respuesta, mostrando
así la necesidad de establecer claramente los elementos pertinentes que guíen la intervención
para dar respuesta a los casos de ASI (Rodríguez, 2003).

Además, se requiere que el valor grupal de los equipos interdisciplinares sea realizar un
trabajo adecuado con los NNA, donde se proteja de re-victimización del menor y la
vulneración de sus derechos. “De acuerdo con esto, se hace imprescindible pensar el trabajo
de intervención en ASI como un trabajo de redes, el cual entiende la intervención como un
accionar coherente de los profesionales agentes y equipo especializado y transdisciplinario,
integrado a las demás instituciones” (Álvarez, 2003, p. 27 citado en Pozo y Vial, 2009, p.8).
Objetivos
Objetivo general
• Profundizar en la acción psicosocial y los campos de la psicología jurídica que se vinculan con estos, a fin de
identificar las acciones que se implementan en cada campo, comprendiendo las implicaciones de su actuar.

Objetivos específicos



Acciones psicosociales a implementar

Acciones.
• Realizar intervenciones con carácter diferencial e integral; es decir,
en las cuales se tengan en cuenta los distintos niveles de desarrollo
por los cuales pasan los niños y niñas, el evento delictivos al cual
estuvieron expuestos y las manifestaciones de los impactos causados
por el evento, resaltando no solo los impactos negativos, teniendo
presente también las habilidades que los niños y niñas hayan podido
desarrollar en relación a la exposición a este evento, reconociendo
las particularidades culturales pues no todos los niños y niñas
proceden del mismo territorio. Es decir de la zona urbana o bien sea
la zona rural.
• Desarrollar actividades que promuevan la prevención, tratamiento y
rehabilitación de las víctimas, con el fin de reparar los efectos de la
situación de trauma crónico, la eliminación de los factores externos
que han generado las experiencias traumáticas y la integración de los
aspectos personales disociados.
• Promover mecanismos y estrategias de atención psicosocial,
mediante el trabajo con recursos que fomenten la reparación y la
resiliencia futura, desde un acompañamiento psicológico, ofreciendo
las herramientas necesarias para mejorar su salud mental.
Consideraciones Éticas que se deben tener en
cuenta para el abordaje de la problemática.
El psicólogo deberá ser un mediador que no
mire el problema desde un lado sino como un
todo que se debe resolver, visando la Se Debe formular acciones psicosociales que
agrupación del proceso en el bienestar físico y mitiguen el impacto psicosocial de las personas a
emocional de la parte, que deberá ser nivel negativo, llegando en su mayor brevedad a
refrendado por el juez si es un caso excesivo de acuerdos a través del dialogo y no dejando a
abuso sexual infantil o por un intermediario que ninguna de las partes por fuera de la solución
no esté a favor de ninguna de las partes

las consideraciones éticas relacionadas con el problema o caso, se puede


considerar que el psicólogo puede ser mediador y, para ejercer esa tarea, deberá
utilizar técnicas y estrategias para llegar a un acuerdo y a un plano de
victimología como lo es el abuso sexual infantil en nuestro país , siempre
respetando cada una de las partes y no defendiendo a una parte del problema
Conclusiones
Referencias
• Irene V. Intebi. Marzo 2012. ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL
INTRAFAMILIAR. Recuperado de: http://
www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Estrategias%20y%20modalidades%20de%20intervenci
on%20en%20abuso%20sexual%20infantil%20intrafamiliar%20%20Marzo%202012.pdf

• Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documento de trabajo. Recuperado de


http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showToc

• Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia 2016 – 1. ABUSO SEXUAL INFANTIL:
PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN COLOMBIA. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21373/AbrilRestrepoValentina2016.pdf?sequence=1

• Psicología, J. (2008). Anuario de psicología jurídica. Volumen 16. Año 2006. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10204167&p00=psicologia+juridica

Vous aimerez peut-être aussi