Vous êtes sur la page 1sur 350

SEMIOLOGÍA

CARDIOVASCULAR

DRA. LIGIA YADIRA SALTOS GUTIERREZ


HISTORIA CLINICA
• En cardiología, es preciso preguntar al paciente por
los cuatro factores de riesgo cardiovascular
principales: Hipertensión arterial (HTA),
tabaquismo,hiperlipemia y diabetes mellitus
HISTORIA CLÍNICA
• Otros factores de riesgo de menor influencia en el
desarrollo de la enfermedad coronaria son la
menopausia precoz, el empleo de anticonceptivos
orales cuando se asocia al tabaquismo y el alcohol a
dosis altas.
HISTORIA CLÍNICA
• Los antecedentes de fiebre reumática, corea y
enfermedades venéreas pueden aclarar la
etiología del paciente valvular.
HISTORIA CLÍNICA
• Debe preguntarse al paciente sobre otras
características de su estilo de vida: dieta,
trabajo y aficiones, tipo de actividad física,
fármacos que consume.
HISTORIA CLÍNICA
• También es necesario obtener información de los antecedentes
familiares: familiares de primer grado con enfermedad
coronaria antes de los 50 años, hiperlipemia, miocardiopatía
hipertrófica, HTA, diabetes, etc.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
EVENTOS CARDIOLÓGICOS
• Cuando existan dudas, y en ausencia de una prueba
documental, lo más sensato es reseñar en la historia: "el
enfermo refiere que sufrió, por ejemplo, un infarto de
miocardio hace seis años y que estuvo ingresado varios días
en un hospital que no recuerda, aunque no aporta informes
de dicho ingreso".
EVENTOS NO CARDIOLÓGICOS

• Dentro de la Historia no cardiológica, deben describirse


con especial detalle los eventos relacionados con la
patología cardiovascular: Accidentes cerebrales
vasculares (ACV), claudicación intermitente, vasculopatía
renal y aquellas patologías que puedan suponer una
contraindicación para el uso de aspirina, como el ulcus,
o que requieran ajuste de dosis de ciertos fármacos,
como la insuficiencia renal o hepática.
• Se reseñarán también las intervenciones quirúrgicas y
las enfermedades principales sufridas por el paciente.
INTERROGATORIO
FACTORES DE RIESGO Y FRECUENCIA DE CRIBADO DE LOS MISMOS
EN LA VIDA ADULTA A PARTIR DE LOS 20 AÑOS

Factor de Riesgo Frecuencia

Antecedentes familiares de enfermedad Actualidad periódicamente


coronaria

Tabaquismo En cada visita de rutina


Dieta
Consumo de alcohol
Actividad Física

TA, IMC, Perímetro de la cintura, pulso En cada visita de rutina, como mínimo cada
2 años

Perfil de lipoproteínas en ayunas . Glucosa Como mínimo cada 5 años, si existen


en ayunas factores de riesgo para hiperlipidemia o
diabetes cada 2 años
ESTIMACIÓN GENERAL DE RIESGO CORONARIO A LOS 10 AÑOS ENTRE LOS
ADULTOS CON UNA EDAD > 40 AÑOS

Edad
Sexo
Tabaquismo
Presión arterial sistólica a veces
diastólica
Colesterol total
Colesterol de las HDL
Diabetes
MODIFICACIONES DE LOS HÁBITOS DE VIDA PARA PREVENIR O TRATAR LA
HIPERTENSIÓN
•IMC de 18,5 -24,9 kg/ m2
•Consumo de sal inferior a 6 gramos o a 2,4 gramos de sodio al día .
•Ejercicio ligero durante al menos 30 minutos al día , la mayor parte de los días de la
semana.
•Aporte diario de más 3.500 mg de potasio.
•Dieta con abundancia de frutas , vegetales, lácteos desnatados, contenido reducido de
grasas saturadas y totales.
SE INVESTIGAN Y PRECISAN LOS SIGUIENTES
SÍNTOMAS

• Disnea
• Dolor precordial
• Palpitaciones
• Edema
• Tos
• Cianosis
• Lipotimia
• Síncope
ENFERMEDAD ACTUAL
• Se realizará un
detallado análisis de los
síntomas cardiológicos
principales: disnea,
dolor torácico, síncope,
palpitaciones, edemas,
hemoptisis y
fatigabilidad.
DISNEA
• De esfuerzo
• De decúbito
• Ortopnea
• Platipnea
• Trepopnea
• Paroxística nocturna
• Hipopnea
• Taquipnea
DISNEA DE ESFUERZO
• Se debe a la
disminución de la
amplitud funcional del
miocardio.
• Puede ser leve
moderada e intensa.
• Manifestación
temprana ICI y Estenosis
Mitral
ORTOPNEA

• Dificultad para respirar


que impide descansar
acostado.

• Obliga al paciente a
sentarse o permanecer
de pie, especialmente
durante las horas de
sueño.
DISNEA DE DECÚBITO
• Aparece después de una fase mas o menos larga de
disnea de esfuerzo.
• Consiste en la dificultad que tiene el enfermo de
permanecer acostado largo tiempo.
PLATIPNEA

• Solo se produce con el


cuerpo en la posición
vertical o erecta.
• Debido a una
insuficiencia del sostén
diafragmático por los
músculos abdominales.
• Insuficiencia cardiaca
congestiva y en el
síndrome
hepatopulmonar.
TREPOPNEA
• Se presenta al estar en decúbito hacia un lado más
no hacia el otro.
• Algunas de las causas derrame pleural masivo,
atelectasia pulmonar.
PAROXÍSTICA NOCTURNA

• Aparece durante la noche mientras el paciente se


encuentra dormido.

• Esto causa que se despierte súbitamente por falta de


aire.
TAQUIPNEA

• Consiste aumento de la
frecuencia respiratoria.

• Por encima de 20
inspiraciones por
minuto.
HIPOPNEA
• Disminución del flujo aéreo de magnitud superior al
50% del flujo basal.
• Mantenida más de 10 segundos.
DOLOR PRECORDIAL
PRINCIPALES CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
Cardiacas Ángor estable
Cardiacas isquémicas Síndrome coronario agudo

Cardiacas no isquémicas Pericarditis


Valvulopatías
Patologías aorticas
No cardiacas Reflujo gastroesofágico
Gastroesofágicas Espasmo esofágico
Ulcus gastroduodenal

Otras TEP
Neumotórax
Dolores músculos esqueléticos
Crisis de pánico
Crisis de angustia
MIALGIA DE LOS PECTORALES
• Dolor en la región izquierda anterior del tórax, poco
intenso, subcontinuo, no tiene irradiaciones, se
exagera con los movimientos del brazo izquierdo y
con la presión.
NEURALGIA INTERCOSTAL
• Dolor en región precordial y en la espalda del lado
izquierdo, de intensidad pequeña o mediana
subcontinuo.
CARDIALGIAS O ALGIAS PUNGITIVAS
• Dolores precordiales poco intensos. Como
punzadas, transitorios y sin irradiaciones.
• Pueden deberse a extrasístole.
PERICARDITIS
• Dolor localizado o difuso, con irradiación al
omóplato izquierdo o al epigastrio, su intensidad es
variable, puede ser pasajero o permanente, en
este caso se siente como pesantez en la región
precordial.
DOLOR ANGINOSO

Irrigación Dolor retroesternal


insuficiente del intenso, angustia,
miocardio por opresión, sensación
arterias de muerte,
coronarias . sudoración y
Placas de ateroma náusea.

Irradiación brazo
izquierdo y
mandíbula.
AORTALGIA
• Dolor retroesternal, localizado entre el segundo y
tercer cartílagos costales.
• Sensación de quemadura
LIPOTIMIA
• Debilitamiento general del individuo, con tendencia
al síncope pero sin llegar a el.
SÍNCOPE
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
• Es la claudicación de las cámaras izquierdas.
• La falla circulatoria deja un remanente de flujo sanguíneo que se represa
hacia atrás (pulmones).
• Los pulmones se ingurgitan y endurecen, restando espacio a la ventilación,
cuya restricción produce sensación de ahogo, “sed de aire”, es decir Disnea.
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
• Es la claudicación de las cámaras derechas que impide la
afluencia del flujo sanguíneo venoso sistémico y represa este
hacia atrás, con lo cual, al sobrepasar la fuerza centrípeta de la
presión oncótica intravascular (25 a 35 mm. de Mercurio),
desborda hacia los intersticios e inunda los tejidos adyacentes,
produciendo el Edema.
INSUFICIENCIA CARDIACA
• Así pues, la Disnea es el indicador de la Insuficiencia cardíaca
izquierda.
• Y el Edema es el indicador de la Insuficiencia cardíaca
derecha.
EDEMA
TOS
EXPECTORACIÓN DEL CARDIACO

Que preguntar Cómo preguntar


1.- Color De qué color es la expectoración. Es de color
herrumbroso, pardo, ocre; es rosado, o es
francamente rojo
2.- Aspecto Es como polvo de hierro herrumbrado? o
como ladrillo molido? espumosa? o
sanguinolenta?
3.- Cantidad Es abundante?
4.- Relación con Cuando escupe siente ahogo?
la disnea
HEMOPTISIS
• La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, que
proviene de las vías respiratorias. La sangre se emite
durante un ataque de tos más o menos importante.
• A veces es difícil diferenciarla de la hematemesis, que
corresponde a la expulsión de sangre que proviene del tubo
digestivo.
CIANOSIS CARDIOGÉNICA
Cianosis Central El color azulino o morado se
presenta en "todo el
cuerpo, especialmente en
los labios, punta de la nariz,
lóbulos de las orejas y
punta de los dedos de
manos y pies?
Cianosis El color morado de la piel es
periférica. localizado? ¿Dónde se
presenta esa coloración?

Sintomatología
acompañante
(cola de la
cianosis):
Dedos en palillo Se han engrosado las
de tambor puntas de los dedos?
Uñas en Desde cuando, las uñas se han
vidrio de vuelto brillantes y encorvadas,
reloj. como luna de reloj?

Posición “en El paciente se pone


cuclillas” recuentemente en cuclillas
,como cuando un pollito se
sienta a descansar?

Crisis Después de esfuerzos (lactar,


hipóxicas correr) o de llanto, suele
(colapsos quedarse, sin respiración? ; se
cianóticos). pone morado y aún a veces
negro?
Ha perdido el conocimiento a
con secuencia de esas crisis?
Ha tenido convulsiones
conjuntamente con las crisis?
Con qué frecuencia se repiten?
PALPITACIONES
• Sensación en la cual se perciben los latidos
cardiacos, generalmente acompañados de
taquicardia.
PALPITACIONES
Ritmo Es regular (como un reloj? Para refrendar el dato,
se puede tamborilear con el dedo sobre la mesa,
en forma regular.
Es irregular, como telégrafo. Se puede
tamborilear con el dedo sobre la mesa,
simulando esa irregularidad.

Frecuencia Es de frecuencia rápida? aumenta el número de


latidos por minuto?
Es lenta?
Disminuye el número de latidos por minuto?
PALPITACIONES
Periodicidad Con qué intervalo se repite?
Son reiteradas? (repetidas)
Son permanentes?
Son esporádicas?
Relación entre el Son de comienzo y fin bruscos?
comienzo y el fin
EXAMEN FISICO APARATO CARDIOVASCULAR
 Inspección general
 Inspección área precordial
 Palpación
• Área precordial
• Pulso venoso
• Pulso arterial
• Presión arterial
 Percusión Cardiaca
 Auscultación Cardiaca
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN GENERAL
1. Actitud o postura:
Semisentado o sentado
Ortopnea en casos de disnea intensa
Signo de almohadón : inclinación del tórax hacia adelante apoyado
en una almohada.
2.-Hábito constitucional
INSPECCIÓN GENERAL
3.-Coloración de piel y mucosas: Palidez, cianosis , ictericia
4.-Presencia de edemas
5.-Cabeza: movimientos sincrónicos con la FC Signo de Mazza ojo
tumefacto y rojizo .
6.-Cuello: pulso venoso
INSPECCIÓN ESTÁTICA EN EL ÁREA CARDIACA
• Observamos la circulación colateral torácica especialmente en
los síndromes de la vena cava o alguna otra anormalidad, o
abombamiento que pueda ser causa de pericarditis.
INSPECCIÓN DINÁMICA EN EL ÁREA
CARDIACA
CHOQUE DE PUNTA está dado normalmente por el roce o
golpeteo del ventrículo izquierdo sobre la caja torácica.
Ubicado en el 5 espacio Intercostal izquierdo por dentro de la
línea medio clavicular.
INSPECCIÓN HÁBITO CONSTITUCIONAL
• LONGILINEO el corazón cae a manera de gota por el tipo de tórax.
• Brevilineo el corazón se desplaza casi de manera horizontal por el
tipo de tórax
• COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS palidez , cianosis , ictericia.
MALFORMACIONES
• La presencia de determinadas características físicas nos puede
orientar a la presencia de cardiopatías.
• Estigmas de algunos síndromes asociados a cardiopatías.
• De Down
• De Turner
• De Marfan
• De Ehlers Danlos
XANTOMAS
• Su presencia en tendones , piel y tejidos blandos, nos
debe hacer sospechar de la existencia de
dislipidemia.
COLORACIÓN DE LA PIEL : CIANOSIS
• Puede deberse:
• A una perfusión disminuida , cianosis periférica (en manos ,
mejillas , labios y orejas)
• A una disminución de la saturación de oxigeno normalmente por
debajo del 80-85% en la sangre arterial, cianosis central (tronco).
COLORACIÓN DE LA PIEL : CIANOSIS
• A su vez suele deberse a:
• Patología pulmonar
• Patología cardiaca con edema pulmonar
• La existencia de cortocircuitos derecha –izquierda ejemplo
tetralogía de Fallot
PALIDEZ
• Anemia que puede ser las desencadenante de un cuadro de
insuficiencia cardiaca.
• Cardiopatía con bajo gasto con lo que se acompañara además
de frialdad a la palpación.
• Puede informarnos sobre la gravedad de algunos procesos ejemplo
hígado de estasis en insuficiencia cardiaca congestiva.
MANOS ACROPAQUIA
• Deformación característica con agrandamientos ampolloso del
segmento distal de los dedos de la mano dedos en palillo de
tambor.
MANOS ACROPAQUIA
• Junto a la existencia de cianosis central seria muy
característico de cardiopatías congénitas con shunt
derecha-izquierda.
• También podrían estar presentes en patologías pulmonares
con hipoxia severa.
NÓDULOS DE OSLER
• Son lesiones cutáneas nodulares eritematosas
dolorosas, localizadas preferentemente en el pulpejo
de los dedos.
CHOQUE DE PUNTA
• Localización normal en el quinto espacio intercostal
izquierdo a nivel de línea medio clavicular.
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL PRECORDIO
Latido apexiano Inspección frontal y tangencial; palpación en decúbito
Localización dorsal y en la posición de Pachón, con la parte palmar de
1.2 Movilización los dedos o con el talón de la mano.
1.3 Amplitud Palpando sucesivamente la región de la punta, en
decúbito dorsal, en decúbito de Pachón y estimando la
distancia que separa los dos sitios.
Estimando el impulso y palpándolo.
SIGNOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR EN LA CABEZA
Signo de Musset Observar si. hay movimiento del cabello o
aún, de la cabeza, sincronizados con el
pulso.
Nódulos subcutáneos Se palpa el cuero cabelludo con los
reumáticos (de pulpejos de los dedos haciendo maniobras
Meynet) de deslizamiento en busca de nódulos
móviles e indoloros, del tamaño de arvejas
o lentejas.
SIGNOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EN LA CABEZA. FACIES
Mitrotricuspídea La facies es perfilada, con
cianosis labial y de los lóbulos
de las orejas; con “chapetas -
malares” entre rosadas,
amarillentas y cianóticas.

Vultuosa Facies pletórica, roja


tendiendo a cianótica.
Aórtica Pálida, cérea; a veces con
movimiento sincrónico con el
pulso.
Cianótica Morada, con labios y lóbulos
auriculares marcadamente
azulinos.
Hipertiroidea Con Exoftalmus

Mixedematosa Cara fofa, de luna llena.


SIGNOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR EN CUELLO
Eretismo cardíaco Se observan pulsaciones fuertes.
Danza arterial. Movimientos de sube y baja a nivel de
las arterias del cuello.
Ingurgitation. Se observa preferiblemente la vena
yugular derecha, en diferentes
posiciones: acostado, semisentado y
sentado.
Lo que se trata de detectar es la
replesión de la vena, desde ninguna
angulación.
Se considera signo cuando la
ingurgitación se presenta a más de 45°.
SIGNOS IMPORTANTES DEL APARATO
CARDIOVASCULAR EN EL TÓRAX

Tipo Observar y correlacionar el tórax con


constitucional la conformación de todo el cuerpo.
Comparar la longitud con la anchura.
Observar la apertura del ángulo
Xifocosial. normo tipo, Pícnico ,
Asténico

Tórax Observar el tórax desnudo, con el


patológicos paciente sentado, dando una vuelta
alrededor del mismo. Fijarse
(deformados) especialmente en los vértices
(hombros), espacios intercostales,
esternón, escápulas, columna
vertebral, tipo de respiración.

Piel Nos interesa descartar coloraciones


patológicas, presencia de acné,
Eritema marginado, Roséola .
Red venosa colateral. Si hay red venosa en esclavina por dificultad
de vaciamiento en la vena Cava superior.

Mamas Su color, forma, turgencias, nos pueden


orientar o reorientar sobre edad, estado de
embarazo, lactancia.
Pezón. El pezón izquierdo elevado, puede indicamos
dextrorotación del corazón con crecimiento
del ventrículo derecho.
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL PRECORDIO
Latidos en otras partes del Mediante la observación y palpación
precordio sistemáticas del mesocardio, endoápex, cerca
del apéndice Xifoides y en los focos de la base.

Frémito (Estremecimiento o Con la cara palmar de los dedos ). o con la cara


thril) anterior de la muñeca, se palpa sobre los focos
de auscultación.
Localización del thrill en el Palpando y tocando el pulso al mismo tiempo.
ciclo cardíaco.
PALPACIÓN
PULSO ARTERIAL
• Es una onda de presión percibida distalmente en las áreas
periféricas como consecuencia de la expulsión ventricular.
• Por ello el análisis del pulso arterial proporciona datos
importantísimos sobre la eyección del ventrículo izquierdo.
PULSO ARTERIAL
• Frecuencia
• Ritmo
• Tensión
• Amplitud
• Forma
PULSO

• Al palpar el pulso lo dividimos en tres partes


• Ascenso
• Cúspide
• Descenso
SIGNIFICADO CLÍNICO
Indicación de que problema está en marcha para el
paciente.
BRADICARDIA
Incluyendo shock séptico, neumonía, infarto de
miocardio, hemorragia
PULSO ALTERNANTE
• Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un
pulso de amplitud normal seguido de otro de menor
amplitud en un ritmo regular.
• Se ve en insuficiencia cardiaca muy avanzada.
PULSO PARVUS ET TARDUS
• Se describe como un pulso carotídeo con un
pequeño volumen (pulsus parvus) que se levanta
lentamente y tiene un pico sistólico tardío (pulso
tardus)
SIGNIFICADO CLÍNICO
• Este tipo de pulso lo podemos hallar en la estenosis aórtica,
valvulopatía en la cual la válvula aórtica no puede abrirse lo
suficiente dando un flujo sanguíneo limitado y permitiendo que
halla una sobrecarga de volumen a nivel del ventrículo izquierdo.
PATOGÉNESIS
• La válvula aórtica no se abre completamente , lo cual disminuye
el flujo de sangre desde el corazón.
• A medida que la válvula aórtica se estrecha más el ventrículo
izquierdo del corazón tiene que incrementar la presión para
bombear sangre a través de la válvula.
• Esto hace que las paredes del ventrículo se vuelvan más grueso.
PULSO DICROTICO
• Tiene dos pulsaciones por ciclo cardiaco, pero
• A diferencia del pulso bisferiens , un pico es sistólico y
el otro es diastólico.
• Es normalmente detectados por palpación de la
arteria carótida.
SIGNIFICADO CLÍNICO
• Se produce en los pacientes jóvenes con disfunción miocárdica
grave, volumen sistólico bajos y la resistencia sistémica.
• Se puede palpar en pacientes con estado febril como la fiebre
tifoidea, endocarditis, enfermedades infecciosas como la
gripe y neumonía.
PULSO HIPERCINETICO
• Golpea los dedos del examinador con una fuerza inusualmente
brusca y fuerte.
• Es característico de la insuficiencia de la válvula aórtica, para
compensarla el ventrículo se hipertrofia.
PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL
PALPACIÓN

• Palpación del choque de punta.


• Puede ser detectado en cerca de la mitad de los individuos de 25 a 40
años, y en contraste es anormal no percibirlo antes de los 20 años.
• Deja de percibirse con nitidez después de los 40 años.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
• Deficiencia de perfusión celular determinado por
una reducción de la volemia circundante.
CUADRO CLÍNICO DE SCHOCK
Astenia Hipotensión arterial
Adinamia Taquicardia
Somnolencia Pulso filiforme
Palidez Oliguria
Sudoración fría Íleo Paralitico
Temblor Acidosis
Polipnea Gasto disminuido
PALPACIÓN
PERCUSIÓN
• Es para limitar el área del corazón.
• Se utiliza para limitar el borde superior del hígado.
• Y para delimitar zonas de derrame pleural.
PERCUSIÓN
• Cuando el choque de la punta del corazón no es posible ver
ni palpar se puede efectuar una percusión para delimitar el
tamaño del corazón.
• Se percute a nivel de 3. 4, y 5 espacio intercostal, en el
lateral a medial , en el lado izquierdo tratando de identificar
el momento que el sonido pasa de sonoro a mate.
PROCEDIMIENTO
Aplicar con fuerza el dedo índice izquierdo
PLEXÍMETRO y ejercer presión los otros dedos
permanecen ligeramente elevados de la superficie
que se va a percutir.
PROCEDIMIENTO
Percutir en ángulo recto con el dedo índice PLEXOR.
PROCEDIMIENTO
Golpear la base de la falange distal (plexímetro) con la punta
del plexor y con un golpe decido y corto el golpe debe ser
vertical y el dedo que percute debe retirarse inmediatamente.
PERCUSIÓN CARDIACA
• La percusión se hará con un golpe percutorio
débil, marcándose solo los puntos donde el
sonido es mate; la técnica que se debe seguir es:
PERCUSIÓN CARDIACA
Para percutir el borde derecho,
se coloca el dedo plesímetro
en la dirección del eje
longitudinal del tórax en el
límite derecho, que
determinamos en la matidez
relativa avanzando en sentido
transversal hacia la izquierda
hasta encontrar matidez
absoluta.
Esta operación se realiza a
nivel del cuarto y quinto
espacios.
PERCUSIÓN CARDIACA
Para determinar el borde izquierdo hacemos una
operación similar pero en sentido contrario, siempre
partiendo en forma paralela del límite izquierdo de la
matidez relativa.
NORMAS PARA LA AUSCULTACIÓN CARDIACA
TIPOS DE POSICIÓN A LA AUSCULTACIÓN
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN
• MANIOBRA DE HARVEY
paciente inclinado el tórax
hacia delante. Magnifica
los ruidos de las válvulas
semilunares.

• MANIOBRA DE PACHON
paciente acostado en
decúbito lateral izquierdo,
magnifica los ruidos de la
punta del corazón (mitral).
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN
• MANIOBRA DE RIVERO CARVALLO
paciente hace una inspiración
profunda, magnifica los ruidos del
corazón derecho al aumentar el
retorno venoso (v. aortica y
tricuspidea).

• MANIOBRA DE VALSALVA
aspiración profunda y después que
el paciente puje o que intente botar
el aire con la glotis cerrada. Facilita
diferenciar los ruidos del corazón
derecho.
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN
• MANIOBRA DE AZOULAY paciente en cama o ancianos.
Decúbito dorsal elevando miembros superiores e inferiores.
Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el
gasto cardiaco.
AUSCULTACIÓN CARDIACA
TECNICA DE AUSCULTACIÓN CARDIACA
• Ausculte cuidadosamente cada uno de los ruidos
cardíacos en los diferentes focos, aislando cada uno de
los componentes del ciclo cardiaco ,especialmente en
maniobra de valsalva.
TÉCNICA DE AUSCULTACIÓN CARDIACA
• Solicite al paciente que adopte determinadas posiciones y realice
algunas maniobras.
• Respirar normal
• Sostener la respiración
• Mantenerse en espiración
AUSCULTACIÓN
Escuche los 5 focos básicos
Posición del Paciente
 Sentado, algo inclinado hacia adelante
 Decúbito supino
 Decúbito lateral Izquierdo (maniobra de Pachón) (es la mejor posición
para auscultar los ruidos de llenado de bajo tono durante la diástole.
 Se debe usar la campana del estetoscopio
ÁREAS O FOCOS DE AUSCULTACIÓN

• FOCO AÓRTICO segundo espacio intercostal derecho en el borde


esternal derecho.
• FOCO PULMONAR segundo espacio intercostal izquierdo en el borde
esternal izquierdo.
• FOCO TRICÚSPIDE cuarto espacio intercostal izquierdo en la parte
inferior del borde esternal izquierdo.
ÁREAS O FOCOS DE AUSCULTACIÓN
• FOCO MITRAL en el ápex cardiaco en el quinto espacio
intercostal izquierdo línea medioclavicular.
• Foco aórtico accesorio: también conocido como ERB 3er EIC
Izquierdo. Se escucha Regurgitación aórtica.
RUIDOS DEL CORAZÓN
• LUB primer sonido
• DUB segundo sonido
RUIDOS CARDIACOS
• Son vibraciones auditivas que se producen en
condiciones fisiológicas debido al cierre de las
válvulas.
RUIDOS CARDIACOS
• Foco aórtico y pulmonar en el 2ºespacio intercostal
derecho e izquierdo respectivamente, donde se
auscultará mejor el 2R.
RUIDOS CARDIACOS
• Foco mitral y tricúspide en el 5º espacio intercostal, a
nivel de línea medio clavicular y junto al esternón,
respectivamente, donde se auscultará mejor el 1R.
RUIDOS CARDIACOS
• Foco accesorio de Erb, en 3º espacio intercostal
izquierdo (donde se identifica mejor la insuficiencia
aórtica).
RUIDOS CARDIACOS NORMALES
• PRIMER RUIDO
Se genera por el cierre de las válvulas mitral y
tricúspide durante la sístole ventricular.
Es de tono bajo, timbre suave y larga duración.
RUIDOS CARDIACOS NORMALES
• SEGUNDO RUIDO
Se genera por el cierre de las válvulas sigmoideas
aórtica y pulmonares.
Coincide con la diástole ventricular.
Es breve y de tonalidad aguda
RUIDOS CARDIACOS NORMALES
• TERCER RUIDO
Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular cuando
abren las válvulas auriculoventriculares.
Es sordo y de tono bajo.
RUIDOS CARDIACOS NORMALES
• CUARTO RUIDO
Se origina por la contracción auricular y distensión
tele diastólica ventricular consiguiente.
TIEMPO DEL CICLO CARDIACO EN EL QUE SE PRODUCE
SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS
Cuidadosa :
Epicentro
Sitio que ocupa el soplo en el ciclo cardiaco
Intensidad
Timbre
Irradiaciones
EPICENTRO
Es el sitio donde se escucha con mayor intensidad
•Foco aórtico
•Foco pulmonar
•Foco accesorio aórtico
•Foco tricuspídeo
•Foco mitral
•Mesocardio
SITIO QUE OCUPA EN EL CICLO CARDIACO

DIASTÓLICO entre R2 y R 1 y ocupa partes de la diástole.

CONTÍNUO ocupa todo el ciclo.

SISTÓLICO DIASTÓLICO ocupa sístole y diástole pero


separadas por el II ruido.
SITIO QUE OCUPA EN EL CICLO CARDIACO

SISTÓLICO entre R1 y R2 y ocupa la primera parte


(protosistólico).

Su porción media (mesosistólico).

Su porción final (telesistólico)


INTENSIDAD
Volumen de sangre responsable de la turbulencia en el
flujo sanguineo o del gradiente tensional que causa dicha
turbulencia.
GRADO 1 : apenas audible
GRADO 2 : poco intenso
GRADO 3 : intenso puede estar acompañado de thrill
GRADO 4 : soplo de máxima intensidad
TIMBRE
RUDOS de baja tonalidad , obstrucciones valvulares
estenosis aortica o pulmonar, mitral o tricuspidea.

SUAVES de mediana o alta tonalidad.

PIANTE O MUSICAL se acompaña de rupturas de un


aparato valvular o perforación de una valva.
IRRADIACIONES
Se irradia hacia donde se dirige el flujo turbulento que lo genera.
Ejemplos
Estenosis aórtica irradia hacia los vasos del cuello y hueco
supraesternal.
El de comunicación interventricular hacia el borde derecho del
esternón.
El de insuficiencia aórtica hacia el apex a través del borde
paraesternal izquierdo.
MANIOBRA DE DRESSLER
• El examinador se ubica a la derecha del paciente, apoya con
firmeza el talón de su mano derecha sobre el tercero y
cuarto espacio paraesternal izquierdo. La percepción de una
sobre elevación sistólica intensa y extensa, es la expresión
palpatoria del latido sagital positivo.
SIGNO DE HARZER
• Se busca el latido del ventrículo derecho hipertrófico o dilatado
• a través del diafragma izquierdo.
• En realidad hay que efectuar una maniobra que se ejecuta entre el
hipocondrio izquierdo y el epigastrio:
• Se utiliza el dedo pulgar de la mano derecha que se hunde en el
epigastrio con dirección hacia arriba, por detrás del apéndice
xifoides, en busca del ventrículo derecho.
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DEL CICLO CARDIACO
Características de los ruidos Características de los silencios

Intensidad Duración

Tono Pureza

Timbre Frecuencia normal

Duración Ritmo normal


AUSCULTACIÓN DEL CORAZÓN RITMO Y DISRITMIA
Ritmo Mediante la auscultación se escucha el
funcionamiento del corazón y lo primero que
se aprecia es la cadencia, el compás del
latido así como se escucha el tic-tac de un
reloj.

Ritmo Normal Se oyen ruidos acompasados e intercalados


entre pausas o silencios similares.

Arritmia Los ruidos del ciclo cardíacos están


desacompasados, las pausas de cada ciclo
son diferentes.
ARRITMIAS PASIVAS
Bradicardia Se conserva el ritmo, pero se cuentan
menos de 60 ciclos por minuto.

Bloqueo aurículo ventricular completo. Por lo común, la bradicardia es muy notoria


(Síndrome de Adams Stokes-Morgagni). y podría, eventualmente, acompañarse de
¡Cuidado! Arritmia de importancia vital. pérdida del conocimiento y aún, de
convulsiones
ARRITMIAS ACTIVAS
Extrasístoles ocasionales. Se escuchan esporádicamente ciclos
extras intercalados en períodos de ritmo
normal.

Extrasístoles reiterados Se escuchan estos ciclos extras con más


frecuencia
Extrasístoles en “salvas”. ¡cuidado! peligro Se escuchan varios ciclos extras reunidos,
de taquicardia paroxística. uno tras otro, en número mayor a dos,
intercalados en períodos de ritmo normal.
Extrasístoles bigeminados. ¡cuidado! Cada ciclo normal se acompaña de un ciclo
(intoxicación digitálica extra, separados de la siguiente pareja de
ciclos por una pausa más larga.
Taquicardia Paroxística Se aprecian ciclos muy juntos con una
frecuencia al rededor de 150 por minuto.

Fibrilación Auricular. (Arritmia Absoluta). Simplemente no hay ritmo. Puede ser de


También llamada: Corazón loco = delirium frecuencia lenta o rápida. La auscultación
cordis. puede semejarse al sonido que produce.

Fibrilación Auricular. (Arritmia Absoluta). No se oyen ruidos cardíacos en el pecho.


También llamada: Corazón loco = delirium No hay pulso
cordis.
SECUENCIA DE LECTURA DE LAS TELERADIOGRAFIAS
Póstero anterior (PA Oblicua-anterior-derecha
Generalidades Con contraste esofágico
Campos pulmonares Aorta
Hilios Pulmonar
Tamaño del corazón Aurícula izquierda
(Cardiomegalia
Aurícula derecha
Silueta:
Ventrículo derecho
Aorta
Pulmonar Oblicua-anterior-izquierda
Orejuela izquierda Bronquio-izquierdo
Ventrículo izquierdo Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho Ventrículo derecho
Aurícula derecha
Lateral izquierda
Venas Cavas
Ventrículo izquierdo
¿Doble contorno?
Ventrículo derecho
Aorta
COLOCACIÓN DE ELECTRODOS EKG
COLOCACIÓN DE ELECTRODOS EKG
COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
EKG MEDIDAS CLAVES
ONDA P
COMPLEJO QRS
ONDA Q
ONDA R
ONDA S
ONDA T
ONDA U
INTERVALOS Y SEGMENTOS
SEGMENTO PR
SEGMENTO ST
INTERVALO PR
INTERVALO QT
PUNTO J
SÍNTESIS !!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!
FRECUENCIA
FRECUENCIA
FRECUENCIA
FRECUENCIA
RITMO
RITMO
RITMO
RITMO
HIPERTROFIA
HIPERTROFIA
HIPERTROFIA
ISQUEMIA LESIÓN NECROSIS
ISQUEMIA
LESIÓN
NECROSIS
ARRITMIAS CLASIFICACIÓN
TAQUIARRITMIA SINUSAL
BRADICARDIA SINUSAL
PARO SINUSAL
EXTRASISTOLES
EXTRASISTOLES
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
IMPORTANTE!!!!!!!!!!!!
SIGNO DE LA POSICIÓN EN CUCLILLAS (ACROUPPIE)

• Cardiopatías cianógenos.
• Tetralogía de Fallot
• Atresia Tricuspídea
• Transposición de grandes
vasos
Respuesta a la disnea y
sensación de síncope
SIGNO DE REFLUJO HEPATOYUGULAR RONDOT

• Insuficiencia cardiaca
derecha, tetralogía de
Fallot.
• Compresión de
Hipocondrio derecho
aumenta la
ingurgitación yugular.
• Signos pulso
alternante, hipertensión
arterial
ANEURISMA DE AORTA
• Signo del pulso anácroto.
• Signo de Oliver- Cardarelli, signo de desplazamiento de
la laringe sincrónico con el latido cardiaco que aparece
en el aneurisma del cayado aórtico y en tumores de esa
región.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
• Signo de Musset
• Baile carotídeo
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
• Nódulos de Osler
• Lesiones de Janeway
• Hemorragias en astillas
REQUIRIMIENTO NORMAL DE LÍQUIDOS

ADULTO
35CC por kilo de peso /día

NIÑO
50cc por kilo de peso /día

LACTANTE
150cc por kilo de peso/ día
OBJETIVOS DE BALANCE HÍDRICO
• Prevenir la sobre hidratación que puede traducirse en
sobrecarga cardiovascular con edema pulmonar y o
insuficiencia cardiaca.
• Prevenir la deshidratación o déficit hídrico que puede alterar la
función renal y crecimiento.
REQUERIMIENTOS DE AGUA
Alterados por
• Enfermedades (incrementos)
• Perdidas sanguíneas
• Edemas, escape a tercer espacio
• Alteraciones hemodinámicas
• Oliguria
AL REALIZAR UN BALANCE HÍDRICO SE DEBE CONOCER
• El peso del paciente y la cantidad de horas por las que se
calculara el balance.
• Existen factores en el ingreso y egreso que son constantes en
todos los pacientes independientes de su condición de salud,
sexo.
BALANCE HÍDRICO
FÓRMULA
BH = Ingresos-Egresos

INGRESOS EGRESOS
Líquidos VO Orina 24 horas
Líquidos IV Pérdidas insensibles
Medicamentos Pérdidas Fecales
Sangre o Derivados Pérdidas por sondas
Alimentos Pérdidas por drenajes
Irrigaciones Sangrados
El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus
el total de los egresos, puede ser:
POSITIVO
Si los ingresos son mayores que los egresos
NEGATIVO
Si los ingresos son menores que los egresos
NEUTRO
Si los ingresos son iguales a los egresos
Pérdidas de agua Valor aproximado

Pérdidas urinarias 5ooml

Pérdidas fecales 200ml

Pérdidas por sudor 100ml

Pérdidas insensibles 800ml

Otras pérdidas
SITUACIONES QUE PROVOCAN UN AUMENTO DE LAS PÉRDIDAS
• HIPERVENTILACIÓN : se pierde 1ml por hora por cada
respiración por sobre 20 respiraciones por minuto.
• FIEBRE se pierde 6ml por hora por grado de temperatura por
sobre 37 grados por hora.
• SUDORACIÓN
Abundante 20ml por hora
Profusa 40ml por hora
Otras pérdidas variables:
Vómitos
Eliminación gástrica
Diarrea
Drenajes
Fistulas
Quemaduras
PÉRDIDAS INSENSIBLES
Equivalente aproximado = 12ccx KG Peso
DIURESIS HORARIA
La meta es obtener un debito urinario de 0,5 a 1
ml/kg/h.
Si es menor a esto significa que hay que aumentar la
velocidad de infusión aportando más volumen del
calculado inicialmente.
Al contrario hay que evitar diuresis mayor a 1 ml/kg/h
ya que puede llevar a la formación de edema.
ALTERACIONES EN LA PRODUCCIÓN
 Poliuria: Diuresis mayor a 2500 ml en 24 horas.
  Anuria: Diuresis de menos de 100 cc al día o
ausencia de orina.
  Oliguria: Diuresis de menos de 500 ml y de más de
100 ml en 24 horas.
EJERCICIO
CC/KG/HORA
Paciente de 60 kilos de peso que en sus últimas 12
horas tiene una diuresis de 800cc
INDICACIONES PARA EFECTUAR UN BALANCE HÍDRICO
• Pérdidas aumentadas de líquidos.
• Restricciones en la ingesta de líquidos.
• En pacientes en post operatorio inmediato de cirugías abdominales ,
torácicas.
• Pacientes politraumatizados.
• En pacientes que reciben tratamientos con drogas que pueden alterar
el equilibrio de líquidos y electrolitos ( diuréticos, corticoides)
• Pacientes con quemaduras.
• En los que tengan suspendida la vía oral
PARÁMETROS CLÍNICOS QUE ORIENTAN SOBRE
ESTADO HÍDRICO
• Deshidratación
• Sed
• Turgencia de la piel
• Humedad de la lengua
• Peso sube o baja
bruscamente
• Disminución de diuresis
• Calambres
• Edema-Ascitis
MATERIALES
• Hoja de control de líquidos
• Pesa
• Pañales
• Bolsa recolectora de orina
• Sondas de drenaje
PROCEDIMIENTO
• Registrar la hoja de control con
datos de la paciente.
• Anotar en la hoja de control , en
la columna de líquidos
administrados la cantidad y la
clase de líquidos que se
infundió durante cada turno .
• Registrar las soluciones de
nutrición parenteral, sangre,
componentes sanguíneos y
cantidad administrada con los
medicamentos.
PROCEDIMIENTO
• Medir y registrar los líquidos eliminados por las sondas,
drenes, tubos, pañales.
• Sumar el total de líquidos administrados y eliminados.
• Hacer el balance hídrico cada 24 horas.

Cantidad eliminada/ horas=diuresis/cc/hora


LABORATORIO

• Electrolitos plasmáticos
• Hematocrito
• Ph y densidad orina
• Gases venosos
• Medición de la PVC
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO
OBJETIVOS
• Identificar datos de filiación y antecedentes como
factores de riesgo que predisponen a enfermedades
vasculares periféricas.
• Definir e identificar los principales síntomas y signos de
enfermedades vasculares periféricas.
• Explicar la fisiopatología de los principales síntomas y
signos de las enfermedades vasculares periféricas.
• Utilizar adecuadamente la terminología de semiología
vascular periférica.
SISTEMA VASCULAR
• Anatomía
• Fisiología
 Arterial
 Venoso
 Linfático
INTERROGATORIO
• Datos de filiación
• Síntomas
• Antecedentes
DATOS DE FILIACIÓN
DATOS DE FILIACIÓN
DATOS DE FILIACION
OCUPACIÓN
• Bipedestación : Insuficiencia venosa.
• Sedentarismo Inmovilidad, trombosis venosa.
DATOS DE FILIACIÓN
HÁBITOS DE VIDA
ANTECEDENTES
• FAMILIARES
Várices
Ateroesclerosis
ANTECEDENTES FAMILIARES
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS
• MÉDICOS • QUIRÚRGICOS
Insuficiencia venosa • HÁBITOS
Diabetes Mellitus Tabaco
Hiperlipidemia
HTA
Ateroesclerosis
FA, IAM
Tromboembolia
arterial
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
• Alimentación
• Ginecoobstétricos
Embarazos
ACO
• Cambios de la
temperatura
Frialdad
Calor
POR QUE CONSULTA NUESTRO PACIENTE?

• Fatigabilidad
• Impotencia Funcional
• Dolor vascular
 Arterial
 Claudicación
intermitente
 Venoso
 Neurítico por isquemia
 Linfático
SÍNTOMAS
• Frialdad
• Palidez
• Parestesias
• Edema
COMIENZO Y EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD
DOLOR ARTERIAL
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA

Dolor: Nos remitimos al cuadro No. 3-2 que trata el qué y


Generalidades cómo examinar este síntoma.

Enfriamiento Es síntoma y signo,se preguntará donde siente frío y


se refrendará, utilizando el dorso de los dedos de la
mano y estableciendo comparaciones con las regiones
aledañas

Cenestesias Tiene la sensación de no sentir (se nombrará el


miembro afectado) o le parece “ajeno”?
Parestesias Siente sensación de que le tocan o rozan (en el sitio
afectado)?
Torpeza Realiza correctamente y con prontitud los movimientos
con el (sitio afectado). Se golpea o tropieza frecuentemente
con el (sitio afectado).
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
Astenia Ha perdido la fuerza en sitio afectado
Impotencia Puede mover, asentar (el pie) o coger (con la
funcional mano)? Se refrendará el síntoma, ordenando que
mueva el miembro afectado, o se pare sobre él o
dándole un objeto para que lo tome en sus
manos.
Eritromelalgia Cambia de coloración alguna de sus
extremidades; se pone colorada y a la vez siente
calor y aún dolor? Se modifica la molestia cuando
introduce la extremidad en agua fría?

Palidez Se ha puesto pálida alguna de sus extremidades?


INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
Cianosis distal Se ha puesto morada alguna de sus extremidades?

Cambios tróficos La piel del sector afectado se ha vuelto gruesa?


escamosa? , negra? . Se ha ulcerado?

Sabañones Con el frío, el hielo (la helada) se han formado


endurecimientos como costras que se resquebrajan
y duelen?
Gangrena La parte afectada o la extremidad de esa parte, se
ha puesto negra, insensible y aún de mal olor:

Lívedo reticularis La piel está con redes de pequeños vasos que dan
una coloración rosado-violácea y forman un
marmoreado?
Examen del pulso Técnica ya conocida.

Soplos Auscultando
INSUFICIENCIA ARTERIAL
EXAMEN FISICO
INSUFICIENCIA ARTERIAL
• Gangrena
Seca
Húmeda
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Y EX. COMPLEMENTARIOS.
Claudicación Intermitente Cuando hace esfuerzo; camina , trota,
sube cuestas, le sobreviene tal dolor
que le hace detener la actividad que
estaba realizando?.
La cantidad de esfuerzo que
desencadena el dolor sigue siendo
igual? o le duele cada vez con . esfuerzo
menor.
Cambio segmentario de Ha notado cambio de coloración en un
coloración segmento de sus miembros?
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Y EX. COMPLEMENTARIOS.
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Hipotrofia. muscular del Ha disminuido el volumen de los
sector músculos del (sector afectado)? . Ha
isquémico. disminuido la fuerza muscular en ese
sector?

Trastornos tróficos
distales:

Esclerodermia Ha notado endurecimiento, se le ha


“templado” la piel en la par te afectada?
Úlceras cutáneas Precisamente en la parte de la
extremidad afectada ha sobrevenido
ulceración.
ATROFIA MUSCULAR
DOLOR VENOSO
INSUFICIENCIA
VENOSA AGUDA

Que examinar Cómo examinar


Dolor localizado Anamnesis al dolor
Aumento del grosor del Simetría de cada miembro
miembro por debajo del
obstáculo
Cambios de coloración Palidez, cianosis o ambas
Aumento de la temperatura Palpando con el dorso de los
local dedos de la mano
SINTOMATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (VÁRICES)

Qué examinar Cómo examinar


Dolor muscular Le duelen los músculos de las pantorrillas?

Calambres Le vienen calambres, dónde?


Paquetes varicosos Observar
Pigmentación Se observa
• Úlceras
Venosas
Arteriales
• Gangrena
Seca
Húmeda
• Edema
• Linfedema
SINTOMATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
(VÁRICES)

Engrosamiento de la piel Se observa


Úlceras Se observa
Eczemas Se observa
Edema blando Se observa, se busca fóvea
Edema duro, poiquilodermia Se observa y se palpa
INSUFICIENCIA VENOSA
SISTEMA VENOSO
Várices
Angiomas
Fragilidad vascular
Flebotrombosis
Flebitis migrans
Trombosis de la subclavia
Tromboflebitis
SISTEMA VENOSO
Mixto
Enfermedad de Buerger
Tromboangeitis Obliterante
Fistulas arteriovenosas
congénitas traumáticas
Síndrome de Klippel Trenaunay
SISTEMA ARTERIAL
SANGRE
Trombosis
Embolia
Trombosis intravascular
diseminada
Sangrados
SISTEMA ARTERIAL PARED
Aneurisma
Ateroesclerosis
Enf. De
Mockemberg
Vasculitis
Enf. deTakayasu
SISTEMA ARTERIAL
Nervios
Síndrome de Raynaud
Eritromelalgia
Ulceras criogénicas
Lívido Reticularis
Robo de la subclavia
MANIOBRAS
MANIOBRA DE TRENDELEMBURG
• Paciente acostado pierna
por encima de la horizontal,
vaciamiento venoso desde
tobillo hasta la raíz.
• Colocamos torniquete ,
paciente se ponga de pie.
• Si no se observa nada la
prueba es negativa.
• Si hay várices se observan
las dilataciones .
• Se utiliza para valorar si el
cayado de la safena interna
y externa es o no
suficiente.
MANIOBRA DE SCHWARTZ
• Paciente de pie se percute en
una raíz visible de la pantorrilla
maléolo interno y se coloca la
otra mano en el centro del
rombo poplíteo.
• Si es suficiente se percibirá la
oleada o pulsación cada vez
que percutimos.
• Se utiliza para probar la
insuficiencia de las válvulas de
la safena interna y para
localizarla cuando no es
posible.
VENOSO PROFUNDO
SIGNO DE PERTHES
• Valora la circulación venosa profunda de la pierna.
• Del cayado de la vena safena se aplica un torniquete, poco
apretado después de una marcha de algunos minutos las várices
desaparecen y las venas profundas son permeables, en caso
contrario las venas se dilatan y aparecen una sensación de
molestia en la pantorrilla.
SIGNO DE HOMANS
• Paciente acostado se eleva
el miembro hasta la
horizontal.
• Se fija el miembro
colocándole la mano en la
rodilla.
• Se le hace flexión dorsal
del pie.
SIGNO DE OLOW
• El mismo procedimiento pero se hace presión en
los gemelos contra el plano óseo.
SISTEMA ARTERIAL
• Se comprime la arteria con el pulgar
del explorador , mientras el
paciente cierra con fuerza la
mano . Al abrir manteniendo la
compresión la palma de la mano
aparecerá pálida , pero cambia
rápidamente a color normal s i la
cubital es permeable.
• Si esta obstruida la palidez persiste.
• También se realiza comprimiendo
la cubital para investigar la
permeabilidad de la arteria radial.
• La prueba es positiva cuando
persiste la palidez.
PRUEBA DE MOSCHCOWITZ

• Paciente decúbito dorsal eleva el miembro y se le coloca una


venda muy ajustada desde su extremo a su raíz, durante 5 a
10 minutos.
• Se le pide a paciente que se coloque de pie y se le quita la
venda. Hay palidez y se observa un eritema homogéneo que
aparece rápidamente.
• Es positivo si la palidez persiste o restituye lentamente.
PRUEBA DE MOSER ( O DE LA POSICIÓN EN
PUNTILLAS)
• El paciente que se ponga en
puntilla de 30 40 veces
durante 2 a 3 minutos. Si el
dolor aparece antes de las
40 veces la prueba es
positiva.
PRUEBA DE WEESE ( O DE LA PALPACIÓN
ARTERIAL CON SOBRECARGA)
• Se palpa la arteria tibial
anterior y tibial posterior, se
marcan y se manda al paciente
a caminar rápidamente durante
1 minuto.
• Inmediatamente después se
toma de nuevo el pulso y se
comprueba si tiene la misma
fuerza que anteriormente o si
se ha debilitado.
• El debilitamiento o la
desaparición hablan de
alteraciones circulatorias .
OTRAS TÉCNICAS ESPECIALES
SÍNTESIS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
EXPLORACIÓN VASCULAR
INSPECCIÓN
• Simetría
• Estado
• Coloración
• Patrón venoso
• Edema
• Trofismo
PALPACIÓN
• Temperatura
comparación simétrica.
• Dolor
• Edema
• Pulsos periféricos
frecuencia, amplitud,
ritmo
PULSOS PERIFÉRICOS
SISTEMA LINFÁTICO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO
CAMBIOS CARDIOVASCULARES EN EL EMBARAZO
CAMBIOS CARDIOVASCULARES EN EL EMBARAZO
El embarazo produce cambios profundos en la fisiología
materna que se traducen como cambios adaptativos y
se empiezan a manifestar tan pronto como la 4ta
semana de embarazo.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS EN EL EMBARAZO
El embarazo normal se caracteriza por un aumento del gasto
cardiaco, una reducción de la resistencia vascular sistémica y un
ligero descenso en la presión arterial media. Cambios asociados
con un incremento en la frecuencia cardiaca de 10 a 15
latidos/min.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS EN EL EMBARAZO
El conocimiento de estas adaptaciones cardiovasculares es
necesario para interpretar las prueba hemodinámicas y
cardiovasculares en le embarazada, para predecir los efectos de
embarazo en la mujer con enfermedad cardiaca subyacente y para
entender como el feto se vera afectado por trastornos cardiacos
maternos.
CAMBIOS EN VOLUMEN SANGUINEO
• La expansión del volumen
plasmático y el incremento de la
masa de glóbulos rojos
comienza a cuarta semana de
embarazo con un pico entre las
28 y 34 semanas de gestación
que se mantienen hasta el parto.
• Se acompaña de un aumento
discreto del volumen de glóbulos
rojos.
• El volumen de sangre en mujeres
embarazadas a termino es de
aproximadamente 100 ml/kg.
VOLUMEN PLASMÁTICO
• La expansión total del
volumen corporal se
acompaña de retención de
900 y 1000 mEq /L de sodio
y de 6 a 8 L de agua,
distribuidas entre el feto ,
líquido amniótico y los
espacios extracelulares e
intracelulares madre feto.
VOLUMEN PLASMÁTICO

• El volumen plasmático aumenta entre un 10 y un 15 por ciento


de las 6 a 12 semanas de gestación, se expande rápidamente
hasta los 30 y 34 semanas, después de lo cual solo hay un
modesto aumento.
VOLUMEN PLASMÁTICO
• Esto se traduce en un volumen de plasma de 4700 a 5200ml, es decir valores
de 30 a 50 por ciento superiores a los encontrados en las mujeres no
embarazadas.

• Esto explica el edema de leve a moderado que se observa con frecuencia en


las gestantes.
VOLUMEN DE GLÓBULOS ROJOS
• La masa de eritrocitos en sangre
comienza a aumentar entre las 8
y 10 semanas de gestación.
• En las mujeres que toman
hierro, el aumento es de 20 y 30
por ciento ( 250 a 450ml) al final
del embarazo.
• En las mujeres que no toman
suplementos de hierro, la masa
de glóbulos rojos solo puede
aumentar entre un 15 y un 20 por
ciento.
VOLUMEN DE GLÓBULOS ROJOS

• En las embarazadas hay un aumento de la eritropoyetina en


plasma que induce el aumento de la masa de glóbulos rojos
lo que apoya parcialmente el requisito metabólico más alto
de oxigeno durante el embarazo.
CAMBIOS SISTEMA HEMODINAMICO. GASTO
CARDIACO

• El gasto cardiaco se eleva


desde 30 hasta 50 por ciento
(1,8L/min) por encima de
línea de base durante el
embarazo, la mitad de este
incremento se produce a las 8
semanas de gestación.
CAMBIOS EN EL SISTEMA HEMODINAMICO . GASTO CARDIACO

• El grado de cambio es
sumamente influenciado por la
postura ya que el GC es mayor
cuando la mujer embarazada
se encuentra en posición de
decúbito lateral izquierdo,
sobre todo en la ultima parte
del embarazo.
CAMBIOS EN EL SISTEMA HEMODINÁMICO . GASTO CARDIACO

• En comparación la posición
supina puede reducir el GC
del 25 al 30% debido a la
compresión de la vena cava
inferior por el útero grávido,
lo que lleva a una reducción
sustancial en el retorno
venoso al corazón.
CAMBIOS EN EL SISTEMA HEMODINÁMICO .
GASTO CARDIACO
La elevación del trabajo cardiaco se debe a tres factores :
• La precarga esta aumentada debido al aumento del volumen.
• La postcarga se reduce debido a la disminución de la resistencia vascular
sistémica.
• La frecuencia cardiaca materna se eleva de 14 a 20 latidos / min en el
embarazo.
CAMBIOS EN EL SISTEMA HEMODINAMICO .
GASTO CARDIACO

• Al inicio del embarazo el aumento de GC esta relacionado con


aumento del volumen sistólico y al final del embarazo la FC es el
factor principal.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDIACOS DURANTE EL
EMBARAZO NORMAL

• Síntomas • Datos físicos


– Inspección
– ↓ capacidad de ejercicio
• Hiperventilación
– Disnea • Edema periférico
– Ortopnea • Venas del cuello
– Palpitaciones distendidas
• Capilares pulsátiles
– Síncope
– Auscultación
• Estertores en bases
pulmonares
• Desdoblamiento excesivo 1R y 2R
• Soplo mesosistólico.
• Murmullo venoso cervical
y soplo mamario
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
HABITUAL EN GESTACIÓN SOSPECHA DE
CARDIOPATÍA
SINTOMAS Fatiga Dolor retroesternal
Disnea Disnea paroxística
Ortopnea nocturna
Palpitaciones Ortopnea Progresiva
Síncope Síncope con ejercicio
SIGNOS Edema Anasarca y Cianosis
Pulsación venas del cuello Distensión venas cuello
Pulso apical difuso Cardiomegalia
Desdoblamiento 2 ruido Desdoblamientos altos 4
3 ruido ocasional ruido
Soplo sistólico Soplo sistólico
Soplo mamario Soplo diastólico
Arritmia sinusal Arritmia sostenida
SOPLOS DURANTE LA GESTACIÓN
• Los soplos durante la gestación típicamente son suaves
(grado I ó II), localizados en la región pulmonar y nunca
acompañados de soplos diastólicos o signos de falla
cardíaca.
SOPLOS DURANTE LA GESTACIÓN
• El soplo venoso cervical (más audible en la fosa
supraclavicular derecha y puede desaparecer con el
movimiento del mentón hacia el estetoscopio o la presión
digital en la vena yugular ipsilateral )
SOPLOS DURANTE LA GESTACIÓN
• El soplo mamario que puede ser continuo ó sistólico,
y puede desaparecer con la presión del diafragma del
estetoscopio sobre la mama.
EXÁMENES
Electrocardiograma (ECG)
Durante el embarazo, en el ECG puede presentarse desviación del eje
del QRS, onda Q pequeña y onda T invertida en DIII, taquicardia
sinusal y cambios en el segmento ST y la onda T, así como latidos
auriculares y ventriculares prematuros .
EXÁMENES RX
Radiografía de Tórax
No se realiza rutinariamente en las
embarazadas debido a la radiación,
pero debe considerarse en
pacientes con sospecha de
compromiso cardíaco o inicio
reciente de disnea o falla cardíaca.
En ella puede observarse
rectificación del borde cardíaco
superior izquierdo, posición
horizontal del corazón, incremento
de la trama pulmonar y derrame
pleural pequeño en el período post
parto.
ECOCARDIOGRAFIA
• En el embarazo normal puede evidenciarse incremento leve en las
dimensiones ventriculares y son frecuentes la insuficiencia pulmonar y la
tricuspídea leve.

• Puede presentarse insuficiencia mitral “fisiológica” en ausencia de alteración


estructural de la válvula y las insuficiencias aurícula-ventriculares pueden ser
debidas a la dilatación del anillo que acompaña el aumento del tamaño
ventricular.
ARRITMIAS
CORTOCICUITOS IZQUIERDA-DERECHA
TETRALOGIA DE FALLOT
PRÓTESIS MECÁNICAS Y BIOLÓGICAS
COARTACIÓN AÓRTICA
ESTENOSIS AÓRTICA
SÍNDROME DE MARFÁN
HIPERTENSIÓN PULMONAR
PANORAMA CLÍNICO
EVALUACIÓN ANTES DEL EMBARAZO

•El manejo de las pacientes con


enfermedad valvular debe realizarse
idealmente antes de la concepción.

•Es necesario un examen físico


cuidadoso y evaluación de la
capacidad funcional para
determinar la posibilidad de tolerar
los cambios hemodinámicos del
embarazo y el riesgo de
complicaciones durante la
gestación.
EVALUACIÓN ANTES DEL EMBARAZO
• Debe incluir un electrocardiograma de doce
derivaciones y una ecocardiografía doppler.
• En pacientes con sospecha de compromiso de la
capacidad funcional debe realizarse una prueba de
ejercicio, idealmente con medición del consumo de
oxígeno.
• Deben suspenderse las medicaciones con riesgo
potencial para el feto.
CONTROL DE GESTACION
CASO CLINICO

• Paciente de 31 años de edad, gestante de 37 semanas, con embarazo sin


complicaciones. La paciente no presentaba antecedentes patológicos
relevantes.
• Se realizó un electrocardiograma basal en el contexto de estudio preparto. En
el electrocardiograma se visualizó infradesnivel de ST en DII, DIII, aVF, V4-V6 y
onda T negativa en DIII, aVF y V4-V6 .
CASO CLINICO
• Se realizó electrocardiograma de control un mes
después del parto , donde se evidenció
desaparición de las alteraciones previamente
descritas y una corrección del eje QRS de +60° a
+30°.

Vous aimerez peut-être aussi