Vous êtes sur la page 1sur 62

REALIDAD EDUCATIVA PERUANA

CRISIS ESTRUCTURAL Y PROYECTO EDUCATIVO


NACIONAL

Prof. Carlos Rojas Galarza


Docente Asociado de la
Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y
Valle
La Cantuta-Chosica
El maestro de maestros JOSÉ
ANTONIO ENCINAS dijo:
“ El más alto cargo que un ciudadano puede
desempeñar en una democracia es el de
maestro de escuela … y cuando de su
parte, deje la rutina y se transforme en un
leader social, entonces el magisterio
habrá sobrepasado en importancia a
cualquiera otra actividad humana”
(Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú,1932)
NOTICIAS DEL SUR – OBSERVATORIO DE POLÍTICA
LATINOAMERICANA

• En una visita a Puno el 05/7/07 el presidente Alan García


adjetivó: "Se acabó la mamadera, es hora de estudiar y
enseñar, no permitiré que un grupo de ociosos que no
quieren ser evaluados brinden a nuestros hijos una
educación de pésima calidad. El Estado realiza una mala
inversión al remunerarlos".

• Y de regreso a Lima en Palacio de Gobierno acotó: "El único


argumento de esos, dizque profesores, es tener una piedra
en la mano. Se trata de la justificación más primitiva de la
historia, están casi homínidos, casi en el simio".

(Periodista Yásser Gómez)


http://www.noticiasdelsur.com/nota.php?nota=1378
APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA - I
Perú Evaluación Nacional 2004
Porcentaje de estudiantes que logra ("aprueba")
los aprendizajes esperados en matemática y
comprensión de textos de acuerdo con el currículo
según nivel y grado educativos
____________________________________________________
Primaria Secundaria
______________________2do_____6 to__________3 ro.______5to_____

Comprensión de textos 15,1 12,1 15,1 9.8

Matemática 9,6 7,9 6,0 2,9

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005)


APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA - II

Perú Evaluación Nacional 2004


Porcentaje de estudiantes de 6° grado de primaria
que logra ("aprueba")los aprendizajes esperados
en matemática y comprensión de textos de
acuerdo al currículo según tipo de gestión y escuela
______________________________________________________________
_____________Nacional____ Tipo de Gestión_______Escuela estatal___
No est. Estat. Polid. Multig
Comprensión 12,1 35,8 8,2 10,5 1,7
Lectora

Matemática 7,9 29,9 4,4 5,6 0,9

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005)


EVALUACIÓN EN CCSS BAJO EL CONCEPTO
DE FORMACIÓN CIUDADANA(*)
SÓLO EL 20% DE ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA
SABE EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA HISTORIA
DEL PERÚ”.

EL 99.4 % DE ESTUDIANTES NO FUE CAPAZ DE EXPLICAR LA


DIFERENCIA ENTRE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO U UNO
DICTATORIAL”.

EL 77 % NO SUPO IDENTIFICAR UN HECHO O PROCESO DE


LA HISTORIA DEL PERÚ DEL CUAL SE PUEDA TENER UNA
ENSEÑANZA PARA LA ACTUALIDAD”.

EL 64 % DE ESTUDIANTES NO TIENE CONOCIMIENTO DE LA


DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ Y NO LOGRA RECONOCER
SIQUIERA TRES CULTURAS QUE VIVEN EN NUESTRO PAÍS”.
inisterio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Suplemento
el diario La República, pág.10, (Lima, 13-11-05).
El desempeño de Perú en PISA 2000-2003
El Perú ha participado en PISA 2000 . La prueba
PISA 2000 es tal vez más útil como patrón. El
desempeño peruano en ella fue peor que el de
cualquier otro país participante, incluyendo a los
demás países en vías de desarrollo de la muestra.

El puntaje promedio de Perú en los tres


componentes de PISA 2000 (lectura, matemática y
ciencias) estuvo 16% por debajo de Brasil y 23%
por debajo de México. El Perú era uno de los
países más pobres que participaban en PISA 2000.

El desempeño peruano en PISA 2000 sólo fue algo


peor de lo esperado
(Por una educación de calidad para el Perú, B.M.)
De acuerdo con un estudio llevado a cabo
en 43 países por la UNESCO y la OCED
(PISA, 2003) entre los años 2000 y 2001,
nuestro país se ubica en el penúltimo lugar
en las pruebas de comprensión de lectura,
matemáticas y ciencias.

(Problemas que aquejan el sistema educativo peruano)


Lic. Luz Marina Gómez Gallardo* y Julio César Macedo Buleje
Señalización de resultados de
los aprendizajes
• La culminación de la educación básica no
ha sido asegurada.
• Los aprendizajes son deficientes.
• En ambos casos hay grandes brechas
sociales.

(P.Rodríguez)
http://www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/GPR/el_sector/SEMINARIOS/fil
es/7_Sistema%20Educativo%20Nacional%20-%20Rodriguez.pdf
2 hallazgos consistentes de los estudios
de factores asociados

• Los profesores no logran manejar adecuadamente el


currículo: no manejan sus capacidades ni logran
culminarlo. Un estudiante expuesto a un profesor que
maneje mejor las “oportunidades curriculares” tiene
mejores probabilidades de rendir adecuadamente.

• Enormes y consistentes brechas de rendimiento.

(P.Rodríguez)
http://www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/GPR/el_sector/SEMINARIOS/files/7_Sistema%20Educativo%20Nacional
%20-%20Rodriguez.pdf
Restricciones políticas
• Un ministerio de educación inestable, dividido y
sin objetivos y prioridades claras.
• Un gremio de docentes con una estrategia
principalmente sindical.
• Los sueldos y presupuesto como tema central de
políticas.
• Escasa intersectorialidad aunque apoyo en
sociedad civil.
• Un sector educación sin poder frente al sector
economía.
(P.Rodríguez)
http://www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/GPR/el_sector/SEMINARIOS/files/7_Sistema%20Educativo%20Nacional%20-
%20Rodriguez.pdf
IR A LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS ES IR A LA
ESENCIA DE LOS FENÓMENOS
• Estas muestras de lo que ocurren con los
aprendizajes de nuestros alumnos son sólo una
parte de los graves problemas educacionales
que afectan a nuestro país.

• Las muestras son los fenómenos que se


observan como problemas que requieren una
explicación científica para buscar las
soluciones más pertinentes.
• La solución de los problemas implican ir a sus
causas más profundas; ir a la raíz; a la
ESENCIA de dichos problemas.

• La teoría y metodología que nos permiten


conocer la esencia de los problemas,
procesos y cosas son la ciencia del
materialismo dialéctico e histórico.
• Esta teoría del materialismo dialéctico e
histórico nos permite tener una concepción
científica del mundo, es decir, de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento humano.

• También el M.D. e H. constituyen un método


científico para transformar los problemas en
solución; y a nivel social, transformar el mundo
en uno cualitativamente superior.
• El mundo (naturaleza, sociedad y
pensamiento humano) están en constante
movimiento y cambio debido a la existencia
de las tres leyes fundamentales de la
dialéctica: La unidad y lucha de contrarios, el
desarrollo cuantitativo al salto cualitativo y la
negación de la negación. Son leyes
inherentes a la materia y que
simultáneamente regulan la realidad y están
presentes en todos los procesos, problemas y
cosas.
• Todo problema es una expresión de una
contradicción entre una situación dada y una
situación deseada. Entonces, todo problema
encierra una situación dialéctica que demanda
conocer las leyes generales y particulares para
descubrir la esencia de los fenómenos y
problemas y proceder a la solución de éstos.

• La educación es un fenómeno social y es parte


fundamental del desarrollo de toda realidad
social, por ello el fenómeno educativo
(procesos y problemas) está regido por leyes
particulares y específicas.
• La ciencia que estudia el fenómeno educativo
es

la PEDAGOGÍA. Por supuesto que hay otras

ciencias que contribuyen al estudio de la

educación como la psicología, la sociología, la

antropología, etc. Son las denominadas ciencias

de la educación.
CRISIS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
El Dr. José Rivero plantea la siguiente hipótesis frente a la crisis
educativa:

“LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PERUANA SE


EXPRESA EN LA CONTRADICCIÓN EXISTENTE
ENTRE LOS GRANDES ESFUERZOS QUE HACE
LA CASI TOTALIDAD DE LAS FAMILIAS
PERUANAS PROPUGNANDO PARA SUS HIJOS EL
ACCESO A UNA EDUCACIÓN ADECUADA Y LA NO
CORRESPONDENCIA DE ESTOS ESFUERZOS
CON UN SISTEMA QUE NO SE CENTRA EN EL
ALUMNO COMO SU FIN ÚLTIMO”
(EDUCACIÓN, docencia y clase política en el Perú, Ed. TAREA,
2007, Lima, pág. 30)
BREVE HISTORIA E LA EDUCACIÓN PERUANA
“El problema de la enseñanza no puede ser bien
entendido en nuestro tiempo, si no es considerado
como un problema económico y un problema social.
El error de muchos reformadores ha estado en su
método abstractamente idealista, en su doctrina
exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han
ignorado el íntimo engranaje que hay entre la
economía y la enseñanza y han pretendido
modificar ésta, sin conocer las leyes de aquella. Por
ende, no han acertado a reformar nada sino en la
medida que las menospreciadas, o simplemente
ignoradas, leyes económico- sociales, les han
consentido” (José Carlos Mariátegui “Temas de Educación”).
LA COMUNIDAD PRIMITIVA EN EL PERÚ
• La sociedad andina (Perú) tiene una
antigüedad de 20,000 años aproximadamente.
La primera formación económico-social
(período) se denominó LA COMUNIDAD
PRIMITIVA que se extendió desde la llegada de
los primeros habitantes al territorio andina
hasta la víspera de la primera cultura formativa
clasista que fue Caral (Supe) con una
antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 a.n.e.
aproximadamente.
• En esta etapa el sistema de vida era igualitario, no
habían clases sociales. La educación fue
espontánea en la medida que no hubo institución
especializada alguna. Los hijos aprendían los
quehaceres cotidianos como la recolección, la caza,
la pesca y la horticultura de la experiencia misma de
la práctica social de los comuneros y ellos mismos.
El primitivismo de sus vidas no implicaba caos, ni
anarquía. Tenía sus normas, hábitos y estaban
organizados. Es imposible que una sociedad
subsista sin un mínimo de organización. No
olvidemos que la formación económica-social era
un sistema. LA EDUCACIÓN SE DABA EN LA
COMUNIDAD Y EN LA VIDA PRÁCTICA PARA
ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE LA VIDA Y
SUBSISTENCIA.
EL IMPERIO ESCLAVISTA DEL
TAHUANTINSUYO
La sociedad de clases en el Perú se inicia
con las Altas Civilizaciones precolombinas
desde Caral hasta el Tahuantinsuyo Inca
cuya formación económica-social fue de
carácter esclavista, por tanto la educación
también fue diferenciada. Mientras los
hijos de las élites esclavistas tenían
privilegios educacionales, los hijos del
pueblo no tenían acceso a institución
especializada alguna.
La educación popular se daba en el hogar y
en la comunidad de manera espontánea en
función a una obediencia absoluta a la clase
de la nobleza esclavista y con todo tipo de
servicio hasta la muerte. Inclusive la muerte
de un monarca incluía la muerte de sus
esclavos más cercanos, casos concretos de
ejemplo: los servidores esclavizados
enterrados vivos en el sepulcro donde
enterraban al señor de Sipán. LA CONTRADICCIÓN
FUNDAMENTAL ERA ENTRE LA EDUCACIÓN ELITISTA
ESCLAVISTA Y LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA FAMILIA
COMUNAL
SISTEMA FEUDAL-COLONIAL

• Con la invasión española y la dominación


colonial, se produce una interrupción
violenta del sistema autóctono,
interrelacionándose el feudalismo español
con los elementos feudales emergentes en
la sociedad inca esclavista en
desintegración.
La colonia significó el quiebre abrupto de
un proceso de desarrollo
independiente sustentado en una
economía agrícola esclavista orientada
al imperativo de satisfacer las
necesidades de la nobleza y de las
poblaciones nativas, para ser
reemplazado por un sistema feudal-
colonial sirviendo a las necesidades de la
corona española y de las nuevas élites
dominantes que se afincaron en estos
territorios.
• La economía feudal-colonial se sustentó,
por un lado, en la extracción intensiva del
oro y la plata; y por el otro, en la actividad
agraria sobre la base del gran latifundio
bajo el régimen de servidumbre y la
inmisericorde explotación en los obrajes.
• La dominación colonial asimismo aplastó las
manifestaciones culturales nativas,
imponiendo mediante la violencia su idioma,
religión, costumbres y sistema político. En el
nuevo ordenamiento los pobladores nativos
quedaron al margen de todo derecho
humano y beneficios económicos,
haciéndose patente el menosprecio por la
raza indígena y sus manifestaciones
culturales, lo que constituyó una de las
mayores expresiones de exclusión social,
que aun sobrevive hasta nuestros días.
• En este esquema, evidentemente la
población indígena quedó excluida de un
sistema educativo de carácter elitista e
hispanista. Para este modelo resultó
innecesario que las grandes masas de
campesinos que trabajaban como siervos
en los latifundios o como semi esclavos en
los socavones mineros, tuvieran
instrucción alguna. Sencillamente fueron
condenados al analfabetismo e ignorancia
o, en todo caso, entregados a la labor de
catequistas y evangelizadores, para su
adoctrinamiento cristiano cotólico.
• Sin embargo, a nivel e la aristocracia
indígena, los españoles les mantuvo
determinados privilegios a los caciques
quienes constituían en gran parte del
territorio, como los intermediarios del poder
a través de los cuales se ejercía el control
social y político de la dominación virreinal,
es decir eran un instrumentos de
dominación.
• Por ello, existieron los colegios de caciques
que se implementaron, entre otros motivos,
como parte de las medidas de extirpación
de idólatras, a fin de adoctrinar a caciques e
hijos de caciques en la doctrina católica, en
la gramática castellana, en el latín, en los
cánticos religiosos, etc., y que ellos, a su
vez influyan sobre las poblaciones
indígenas aún no asimilados al catolicismo.
Fueron notables los colegios El Príncipe de
Lima y San Borja del Cusco
LAS CONTRADICCIONES EN LA EDUCACIÓN
COLONIAL

• La contradicción fundamental en la sociedad


peruana virreinal fue entre la dominación
feudal-colonial del imperio español, sus
intermediarios como la aristocracia española y
criolla, por un lado; y por el otro, las luchas de
resistencia y liberación por parte de los
sectores populares, principal y
mayoritariamente indígenas, secundados por
las minorías mestizas y negras, incluidos
criollos y españoles empobrecidos.
• En la educación, la contradicción principal se
dio entre la educación feudal elitista,
hispanista, excluyente, católica, por lado; y por
el otro, la educación popular, de defensa de
sus valores y conservación de sus identidades
culturales ancestrales en búsqueda de la
libertad.
• También hubo, según las coyunturas, otras
contradicciones de tipo secundario, como la
que se daba entre la educación de los caciques
y la educación popular indígena que se oponía
a la imposición cultural y alienante hispana.
LA EVOLUCIÓN CAPITALISTA
DEPENDIENTE
• El proceso de la Independencia, si bien rompió lazos
con la corona española e instauró un nuevo régimen
político, no liquidó el esquema económico sobre el
que se levantó el andamiaje colonial. A la
dominación española le sucedió la del imperio inglés
y luego norteamericano.

• Nuestro país continuó siendo valorado como


depositario de materias primas que deberían
saquearse para satisfacer las necesidades de las
metrópolis imperiales. La introducción del
capitalismo no liquidó la propiedad latifundista ni el
régimen de servidumbre, dando lugar a un proceso
al que Mariátegui acertadamente denominó
semifeudalidad.
• La República instaurada en 1821 tuvo como
sus gestores y beneficiarios a las clases
dominantes criollas, herederas del
colonialismo español que se subordinaron
sin reservas a la nueva dominación inglesa
y norteamericana.

• Desde su origen asumieron el papel de


intermediarias del capital extranjero y se
mostraron incapaces de encaminar al país
por la senda del desarrollo independiente.
En lo sustantivo tampoco cambiaron los
parámetros con que se abordaba el problema
educativo. Como bien señala Mariátegui: “La
revolución de la independencia no liquidó en
el Perú el régimen y la economía feudales.
Tampoco cambió el carácter de la educación.
El privilegio de la educación persistía por la
simple razón de que persistía el privilegio de
la riqueza y de la casta”.(Temas de educación)
AUSENCIA DE PROYECTO NACIONAL
DE DESARROLLO

• A lo largo de la vida republicana se han


ensayado diversos modelos de desarrollo
sobre la base de la exportación de materias
primas y la dependencia y subordinación al
capital foráneo. La economía peruana vivió
ciclos de crecimiento económico, no como
consecuencia del desarrollo del aparato
productivo, ni de la ampliación del mercado
interno, sino del incremento de la demanda de
materias primas por parte de los países
capitalistas desarrollados.
• A mediados del siglo XIX el Perú vivió
una etapa de crecimiento económico
como consecuencia de las exportaciones
del güano y salitre, ciclo que concluyó
con la Guerra del Pacífico, en la cual la
economía estaba en crisis en vísperas
de la guerra y que luego de la fracaso
bélico, la economía estaba totalmente
destruida.
Al término de la Primera Guerra Mundial, el
Perú pasó de la dependencia inglesa a la
norteamericana, vendiendo petróleo, caucho,
minerales como el cobre y otros. Nuevamente
no se aprovechó estos ingresos por la
incapacidad de las clases dominantes de
desarrollar el país, creando mercado interno.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, durante la
Guerra de Corea, asimismo se incrementó la
demanda de las materias primas peruanas, esta
vez los productos de bandera fueron el cobre y la
harina de pescado, pero ya durante la dictadura
militar reformista de los 70 nuevamente sus
precios habían caído .
• En esta última década, el Perú está creciendo
a nivel de su economía por la demanda y
subida de los precios de los minerales. Sin
embargo, ello no se traduce en un desarrollo
interno de avance y modernización industrial,
ni de incremento cualitativo del mercado
interno. Ahora con en el TLC el futuro de los
sectores populares es preocupante e incierto.
Ejemplo, caso de México
Sobre la base de la economía primario-
exportadora se ha establecido un desarrollo
limitado de la industria manufacturera de bienes
de consumo inmediato, servicios y actividades
comerciales y financieras, ubicadas básicamente
en la capital y en menor proporción en algunas
ciudades capitales de departamentos. La
agricultura mediana y pequeña están abandonas.
¿Dónde está la sierra exportadora?
En una gran parte del territorio del interior no
existen grandes industrias, ni inversiones, ni
banca privada, ni mercados de importancia.
Sobre esta economía peruana se ha levantado
una organización estatal centralista,
burocrática, ineficaz y corrupta, incapaz de
atender las demandas más elementales de los
peruanos, en especial de los pueblos del
interior .
Relación economía y educación
Por ello, para el Estado, la educación, la
investigación científica y la cultura no tienen
ninguna relevancia que el pueblo las asimile.
Sencillamente en un esquema primario
exportador no tienen mayor utilidad y
constituyen un gasto innecesario. Por ello este
modelo no sólo significa el estancamiento
económico, sino también el atraso intelectual y
la ignorancia para el sector popular. Hoy como
ayer las clases dominantes asumen una
educación excluyente y elitista por medio de la
cual resuelven las mínimas necesidades
formativas que se requiere para que el modelo
pueda caminar.
EL DEBATE EDUCATIVO EN LA REPÚBLICA

• Con la inserción del capitalismo y el


nacimiento del proletariado peruano llegaron
diversas corrientes de pensamiento que
ejercieron influencia en el conjunto de las
clases sociales y que configuraron la lucha de
ideas a lo largo del siglo XX.
• El pensamiento liberal burgués que se
expandió por el mundo a partir de la revolución
francesa sirvió de inspiración a los próceres de
la independencia e influyó en la obra libertaria
anticolonial de los pueblos de América.
• De este modo se configuró un sistema político
excluyente, antidemocrático, burocrático y
corrupto, que cerró la participación a las
grandes mayorías del país
El primer gran debate sobre los fines de la
educación peruana lo iniciaron Manuel
Vicente Villarán y Alejandro Deustua y tiene
lugar en la primera década del siglo XX.
• Se trata de una polémica donde Villarán
asume una propuesta de reforma liberal, en
tanto Deustua defiende el espíritu
conservador de la oligarquía terrateniente,
según el cual las clases populares deben
permanecer en la ignorancia y ser excluidas
del derecho a la educación.
• A partir de las reflexiones de Mariátegui la
polémica sobre la educación da un giro
importante y un avance notable. Para el
Amauta la solución de la crisis de la educación
está vinculada al cambio de las condiciones
económicas y sociales y no en los ámbitos
exclusivamente pedagógicos.
• Además de Mariátegui, es importante
resaltar los valiosos aportes de José
Antonio Encinas, Luis Valcárcel y Jorge
Basadre.

• Encinas rompió con la educación


conservadora y propuso una educación
científica y laica, la libertad de los niños
para opinar, la Escuela de Trabajo y la
Escuela Activa, poniendo énfasis en los
elementos no formales de la educación:
comunidad, padres de familia, naturaleza y
mundo productivo.
• Valcárcel buscó dar una respuesta al
problema de la educación rural
mediante la racionalización de la
ciencia y la técnica en la educación
campesina; además postula la
incorporación crítica de la cultura
occidental al acervo cultural propio. El
aporte más significativo de Jorge
Basadre es la relación que establece
entre nueva educación y proyecto
nacional como “promesa de la vida
peruana”.
LA REFORMA EDUCATIVA DE VELASCO
• En el año 1968 el gobierno militar de Velasco
Alvarado dio inicio a un conjunto de reformas que
tenían como objetivo cambiar las bases sobre las
que se estructuraban las relaciones económicas y
sociales de la oligarquía terrateniente que
actuaban como una traba para el desarrollo
capitalista.

• Una de las reformas centrales impulsada por


Velasco fue la que atañía a la educación, la que a
pesar de sus limitaciones, fue la más integral y
ambiciosa de la historia del Perú republicano. Sin
embargo, pretendió aplicarse bajo un esquema
autoritario y en confrontación con el magisterio.
• Ahora bien, a lo largo de la evolución capitalista se
han dado fases o coyunturas en las que el sistema
burgués adquirió características particulares y por
tanto la educación también. Así, por ejemplo, en la
época de la dictadura militar reformista de Velasco
Alvarado, la contradicción principal se dio entre las
clases gran burguesas industrial-financieras y la clase
obrera en expansión al lado de los sectores
campesinos y populares dentro del modelo de reforma
del Estado de bienestar social como promotor de la
economía nacional-dependiente del imperialismo
norteamericano principalmente.

• En lo educacional, a esta coyuntura histórica


correspondió la contradicción principal entre la
educación reformista gran burguesa y la educación
popular emergente.
EL ESTADO NEOLIBERAL Y LA PRIVATIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
• El modelo económico neoliberal se impuso con
el gobierno de Fujimori, se continuó con
Alejandro Toledo y prosigue y profundiza con el
actual régimen de Alan García.

• El gobierno aprista no tiene un proyecto


educativo nacional y el que haya hecho suyo lo
elaborado por el CNE, no lo implementa.
Por tanto, en nuestro país desde que
apareció el sistema capitalista, la
contradicción fundamental se
expresa en la educación como la
contradicción esencial que se dio (y
se da) entre la educación burguesa y
la educación proletaria.
HOY, LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL
EN LA EDUCACIÓN PERUANA
Cuando surge el neoliberalismo, como una
nueva fase con una economía de mercado y la
reprimarización y privatización de los recursos
económicos, la contradicción principal se da
entre la continuidad de la educación neoliberal
por un lado, y por el otro, la lucha por el cambio
hacia una educación democrática, nacional y
científica del pueblo, expresada en el Proyecto
Educativo Nacional integral, teniendo como
aspecto principal de dicha contradicción, la
educación privatista, pragmatista y alienadora
en todos los niveles educativos
LAS CONTRADICCIONES SECUNDARIAS EN
EL ACTUAL PERÍODO SON:

  1. Entre el currículo neoliberal (constructivista y


cognitiva metafísicas) y un nuevo currículo
concientizador, científico y liberador.

 
 
.  
2.  Entre la educación formal hegemónica y la
educación no formal surgida en las
instituciones del pueblo (desde el hogar hasta
las instituciones no gubernamentales
progresistas y patrióticas).
 
3.  Entre los mensajes pragmatistas e
individualistas alienadores de los medios de
información y los medios de comunicación
democráticos, progresistas y de formación  de
conciencias liberadoras.
4.  Entre las instituciones educativas
privadas y la defensa y desarrollo de las
instituciones educativas públicas de
calidad.
5.  Entre la cultura alienante y uniformadora
extranjerizante y la cultura peruana con
identidad nacional reconociendo las raíces
autóctonas y la diversidad cultural.
6. Entre la sobreposición de una ciencia y
tecnología de afuera y el estímulo para el
desarrollo científico y tecnológico desde
nuestra realidad.

Vous aimerez peut-être aussi