Vous êtes sur la page 1sur 44

UN

IV E
RS
I DA
DA
UT
ÓN
OM
AD
EN
AY
AR
IT
D E
O S E
N T A D
M E GÍ
D A LO
N C O
FU PSI UD
LA SAL
LA
MODELO BIOMÉDICO
El modelo médico que utilizamos en la actualidad, está basado en la integración
de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la
anatomía patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar,
clasificar y tratar las enfermedades; se considera que el enfermo es pasivo.
Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud como
ausencia de enfermedad. Así el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo
enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por
procedimientos basados en este método.

Es curativo: la competencia o éxito de un profesional se define en función de


curar enfermedades y salvar vidas.

Es objetivo: esto supone que el profesional deja por fuera de la interacción con
los pacientes su propia subjetividad y el bagaje cultural y social en el cual está
inmerso al igual que su paciente.
Así mismo los pacientes también tienen incorporado este modelo objetivo por lo
tanto demandan del médico respuestas precisas, certeras.

Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la


tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los
psiquiatras o psicólogos se ocupan de La mente o psicológico.
En 1977 Engel critica el modelo
médico tradicional por sus
planteamientos reduccionistas y
mecanicistas y los califica de dogma.
La enfermedad hasta esta época es
considerada como:
- Un modelo unifactorial, solo
disfunción biológica.

- Reducido a un proceso simple.


- Mayor importancia de la
enfermedad (importa más la
enfermedad que la preocupación de
no estar sanos)

- Permite una relación de poder


obediencia del paciente.
OMS

La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 1964)
define la salud como: "un
estado de bienestar
completo físico, mental y
social y no solamente la
ausencia de enfermedad o
dolencia". Esta definición
subraya la naturaleza
biopsicosocial de la salud
y pone de manifiesto que
la salud es más que la
ausencia de enfermedad.
MODELO BIOPSICOSOCIAL

Debemos los orígenes del Modelo Biopsicosocial (1977) al Dr. George


Engel, quien como psiquiatra y médico internista encontró una deficiencia
en los modelos biomédicos

Deficiencia porque no contemplan la integralidad del ser humano en sus


componentes biológicos, psicológicos y sociales, como factores
determinantes en el proceso salud-enfermedad.

a)Hace hincapié en la salud más que en la enfermedad.

b)La salud comprendida como un proceso-estado que se alcanza cuando


hay armonía biológica, psicológica y con el entorno socio ambiental

c)La teoría de los sistemas de Ludwing Von Bertalanfy sirve de marco


explicativo de este modelo.

d)El Modelo se enfoca en la prevención y promoción de la salud humana.


MODELO BIOMÉDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL
•ATENCIÓN PARCIAL •ATENCIÓN INTEGRAL
•Relación médico-enfermedad •relación médico-paciente
•profesional - paciente - familia
•PACIENTE SUJETO PASIVO •PACIENTE SUJETO ACTIVO
•ASPECTO BIOLÓGICO •ASPECTOS BIOPSICOSOCIAL
•Diagnóstico: incluye tanto
aspectos biológicos como
emocionales,
culturales y psicosociales
•PREVENTIVO
•CURATIVO
•ESTILOS DE VIDA
•PRÁCTICA DECADENTE
•PRÁCTICA EMERGENTE
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

FILOSOFÍA TEOLOGÍA FISIOLOGÍA

PSICOLOGÍA

DISCIPLINA

COMPORTAMIENTO

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA


CLÍNICA EDUCATIVA LABORAL DE LA SALUD
APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La Psicología como ciencia incursiona al área de la salud enriqueciendo este


campo cuando basa la psicología de la salud en las cuatro suposiciones
básicas propuestas por Reig, Rodríguez y Mirá (1987)citados en Latorre
(1994) y son:

1. Que determinados comportamientos incrementan el riesgo de ciertas


enfermedades, es decir, que la conducta es un factor de riesgo.

2. Que la modificación de determinados comportamientos puede reducir la


probabilidad de riesgo de determinados procesos de salud.

3. Que el comportamiento se puede cambiar con relativa facilidad.

4. Que las intervenciones psicológicas pueden resistir (con balance


favorable) un análisis de costo – utilidad /eficacia
SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

En 1978 la Asociación Psicológica Americana la división de la Psicología de la salud,


ésta realiza aportaciones que se basan en los siguientes aspectos:

1.El conocimiento de las leyes que rigen los procesos psicológicos en el individuo
sano y en el enfermo.

2.El conocimiento de los determinantes comportamentales, así como, de los


mecanismos necesarios para su modificación.

3.El conocimiento de la teoría de la comunicación, como base fundamental del


intercambio entre médico-paciente, ya que como señala Watzlawick (1983) toda
comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el
segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.

4.El conocimiento de los aspectos psicosociales que rodean las relaciones personales
en el sistema familiar y en el entorno comunitario. Con respecto a este punto,
Hanchett (1988) señala que conforme se llega a conocer a cada uno de los pacientes,
comienza el darse cuenta de cómo las presiones familiares afectan la salud de ese
individuo.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

"la suma de las contribuciones profesionales, científicas y


educativas especificas de la psicología como disciplina,
para la promoción y mantenimiento de la salud, la
prevención y el tratamiento de la enfermedad, la
identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos
de la salud, las enfermedad y la disfunción asociada,
además de mejoramiento del sistema sanitario y la
formulación de una política de la salud” (Matarazzo,
1980).
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

 SUPUESTOS BÁSICOS  PSICOLOGÍA DE LA SALUD.


  Es una disciplina.
Los comportamientos o
conductas incrementan y son  Cambios de comportamiento
factores de riesgo a ciertas de la persona enferma.
enfermedades.  Desarrollo de hábitos de
 salud.
La modificación de la conducta
 Promoción y mantenimiento
disminuyen el riesgo a perder la
salud. de la salud.
 Prevención y tratamiento de
 La conducta se puede modificar. las enfermedades.
 Comunicación entre la
enfermera y el paciente.
2ª UNIDAD
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Amigo y Fernández (citados en Fiorentino,
2006) consideran que la prevención son
aquellas intervenciones dirigidas a reducir
o eliminar los comportamientos riesgosos
para el desarrollo de alguna enfermedad,

INMUNÓGENOS CONDUCTUALES
INDIVIDUO POBLACIÓN

PROMOCIÓN DE LA SALUD,
“el proceso de capacitar a la
población para que aumente el
control sobre su propia salud y la
mejore”
(OMS citado en Fiorentino,
2006)
PATÓGENOS CONDUCTUALES
HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y
SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

PERIODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO

INTERACCIÓN DE LOS CLÍNICO


FACTORES DE RIESGO:

•AGENTE
•HUÉSPED
HORIZONTE CLÍNICO
•AMBIENTES

SUBCLÍNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREV.TERCIARIA


PROMOCIÓN DE PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO LIMITACIÓN DEL REHABILITACIÓN
LA SALUD ESPECÍFICA PRECOZ DAÑO
TRATAMIENTO
OPORTUNO Y
ADECUADO
AGENTE HUESPED AMBIENTE

a) BIOLÓGICO a) HERENCIA a) FÍSICO


b) FÍSICO b) INMUNIDAD b) BIOLÓGICO
c) QUÍMICO c) GRUPO ÉTNICO c) SOCIO-
d) PSICOLÓGICO d) EDAD Y SEXO ECONÓMICO
e) SOCIAL e) HÁBITOS Y d) CULTURAL
COSTUMBRES
f) OCUPACIÓN
g) DESARROLLO DE
LA
PERSONALIDAD
PREVENCIÓN
PRIMARIA DE
SALUD

Objetivo: es favorecer la adquisición por


parte del individuo de conductas saludables
y modificar aquellas que suponen un riesgo
para la salud.

1) cambiar los hábitos negativos de salud


de los sujetos (por ejemplo, fumar, beber,
dieta) patógenos conductuales

2) prevenir los hábitos inadecuados


mediante la generación, en primer lugar,
de hábitos positivos y el estímulo para que
la población los adopte. inmunógenos
conductuales
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
“un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-
aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y
mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas
de riesgo”.

a s,
s s an d”
MEDIO AMBIENTE

s n a
ll so ran eda ;
o
6)
e
u er nt r m
a q
“ as c u nfp e e 0
ud l n e , 20
s al que e e r la t in o
e os s s ni e n
d t a v e o r
ctas ien ientr pre n Fi
ndu rtam n m de s e
Co mpo sta lidad itado
co nifie fina b, c
ma n la Cob
co sl y
a
(K
HÁBITOS SALUDABLES; es una conducta relacionada con la salud,
que está firmemente establecida y arraigada en el comportamental del
individuo y por tanto, se pone en marcha de una forma automática
PROCESO DE AUTORREGULACIÓN
Etapa Estrategia
PRECONTEMPLACIÓ Proporcionar más información
N Ayudar al paciente a creer en su capacidad de cambio
(autoeficacia)
MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Personalizar la valoración

CONTEMPLACIÓN Ayudar al paciente a desarrollar habilidades para el


cambio de conducta
Ofrecer apoyo
Ayudar al paciente a desarrollar un plan de cambio
Proporcionar material de ayuda

ACCIÓN Ofrecer ayuda


Ayudar al paciente a prepararse ante posibles
problemas
MANTENIMIENTO Ayudar al paciente a prepararse ante posibles
problemas
RECAIDA Ayudar al paciente a comprender los motivos de la
recaída
Proporcionar información sobre el proceso de cambio
Ayudar al paciente a hacer plantes para el próximo
intento
Facilitar la confianza del paciente en su capacidad para
cambiar
Ofrecer apoyo (incondicional
La inestabilidad en las conductas de salud
Taylor y Belloch, (citados en Beneit, 1994) explican la inestabilidad en las
conductas de salud por los siguientes factores:

Especificidad situacional. Las diferentes conductas están bajo el control de


diferentes factores en una misma persona. Ejemplo: el control de la dieta
depende de factores en un principio diferentes a los que pueden llevar a una
persona a dejar de fumar.

Diferencias individuales. Una misma conducta de salud puede estar bajo el


control de varios factores en diferentes personas. Ejemplo: para unos, fumar está
asociado al estrés, mientras que para otros depende de los contactos sociales.

Evolución de la conducta en sí. Los factores que controlan una conducta de


salud pueden cambiar a lo largo del desarrollo de la propia conducta de salud,
pues las variaciones de la conducta de salud depende de la misma.

Ciclo vital de la persona. Los factores que controlan una conducta de salud
pueden cambiar a lo largo de la vida de una persona, pues las variaciones de la
conducta dependen de la etapa de vida en que se encuentre.
FAMILIA Y ENFERMEDAD
FAMILIA

Es un sistema abierto y cuyos


elementos se relacionan entre sí,
de manera que cualquier cambio
en uno de sus elementos repercute
de inmediato en los otros. De ahí
que se mencione que un sistema
es más que la suma de sus partes
(Von Bertalanffy 1974, citado en
Latorre, 1994).
SISTEMA FAMILIA

LÍMITES:
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y COMUNICACIÓN

LÍMITES:
DIFUSOS, DEFINIDOS Y RÍGIDOS

Según Umbarger (1987)

ESTRUCTURA FAMILIAR
Su estructura interna, conforma y configura las posiciones y roles de los
miembros del sistema familiar, así como las relaciones establecidas entre ellos
en un periodo o momento determinado, o sea, que es cambiante.
SISTEMA FAMILIA

Subsistema Conyugal Subsistema Parental

Subsistema Fraterno Supra sistema


SISTEMA FAMILIAR SANO ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN:
Permite que sus miembros expresen
Emisor: envía el mensaje
sus necesidades.
Receptor: recibe el mensaje
La familia es capaz de satisfacerlos.
Mensaje: Información
Si esto no es realizado, la
Código: Signos y símbolos
comunicación se torna patológica.
Canal: Medio de envío y recepción

REGLAS DEL SISTEMA MENSAJES:


Mantienen el equilibrio. Funcionales
Reglas reconocidas Disfuncionales
Reglas implícitas Contenido: Verbales
Reglas secretas Relación: No verbales
Metarreglas.
.
Nivel de desarrollo de la familia
1. Fundación y encuentro de la pareja
2. La novedad de ser padres
3. La familia con niños en edad preescolar
4. La familia con niños en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jóvenes
7. La familia como centro de despegue, los
hijos se casa o dejan el hogar
8. La familia no tiene control sobre sus hijos
9. La familia después de la jubilación
Cuando se presenta una
enfermedad en cualquiera
de los integrantes de la
La familia como sistema enfrente crisis que familia, también se genera
le permitan generar nuevos patrones de una crisis
interacción adecuados a las demandas de
la nueva etapa y para ello desarrolle y
utilice sus propios recursos para adaptarse
a las situaciones que enfrenta,
TRASTORNOS EN
EL RITMO DE VIDA
CAMBIOS EN LA CAMBIOS EN LA CRIANZA
ACTIVIDAD DOMÉSTICA Y VIGILANCIA DE HIJOS

PERSPECTIVAS SUBSISTEMAS
DE MUERTE FAMILIA Y AFECTADOS

ENFERMEDAD
MITOS Y CREENCIAS
PREOCUPACIONES DE LA ENFERMEDAD
FUTURAS

PROBLEMAS DE PROBLEMAS
COMUNICACIÓN FINANCIEROS
ESTILOS DE RESPUESTA DE LA
FAMILIA:
1. CENTRÍPETO: La familia se vuelca
en el enfermo, solo vive para la
enfermedad; con estado constante
de tensión.
2. CENTRÍFUGO: Nadie hace ni
quiere saber nada del enfermo.
3. Aparece un galante que se hace
cargo, al que se aferra el enfermo
creando dependencia.
EVOLUCIÓN DE LA CRISIS
PROVOCADA POR LA ENFERMEDAD.
1. FASE DE DESORGANIZACIÓN.
2. FASE DE RECUPERACIÓN
Participación activa, se descentraliza el
problema, se asimila y aprende
sobre la enfermedad,
3. FASE DE REORGANIZACIÓN
Vuelve a su estructura anterior o crea
una nueva organización y funcionamiento
familiar, redistribución de roles.

Evitar las respuestas disfuncionales


Como que el enfermo:
Impida el crecimiento y desarrollo
Familiar; que se evite que el enfermo
participe en su recuperación; surgen
problemas de salud en otro familiar.
AS
IC
ÓN
CR
E ES
D AD
EJ O D
N RM E
A
M FE
EN
Grau (2010), menciona que la salud y la calidad de vida son el propósito
esencial de psicología de la salud, la caracterización psicosocial de la
salud se determina por una óptima capacidad de trabajo, deseos de
actividad, inclinación al logro de éxitos vitales y también por el
predominio de sentimientos de bienestar, de alegría por la vida, de
autorrealización personal, por lo tanto,

Calidad de Vida es bienestar, realización, satisfacción, alegría por vivir y


esperanza de vida sana. Así como para Schumaker y Naughton quienes
consideran la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud
actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes
para el individuo.
La enfermedad crónica es el trastorno orgánico funcional que
obliga a una modificación en el modo de vida del paciente y
que es probable que persista largo tiempo.

Etiología Enf. frecuentes Probl. derivados Fase aguda o critica

• F. Ambientales Cancer Cambios en: Desequilibrio físico


Hábitos y Diabetes Actividad física social y psicológ.
estilos de vida Cardiovasculares Actividad laboral Ansiedad, miedo
Contaminación A. Hipertensión Actividad social desorganización
Estrés Asma bronquial. Papel de pacientes
• F. Hereditarios Adaptarse al trastorno Reac. adaptativas
• Enf. Aguda
Hacer frente al dolor y la incapacidad
Enfrentarse al ambiente del hospital y
los procedimientos terapéuticos.
Establecer relación con prof. sanitarios
ENFERMEDAD CRÓNICA

PROBLEMAS

PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS


FÍSICOS LABORALES SOCIALES

Interacción social
Por trastorno Tratamiento Tiempo parcial
Compasión
Dolor Náuseas Puesto de (-) repons.
Rechazo
Metabólicos Vómito Discriminación
Aislamiento
Repiratorios Pérdida de cabello
Hiperactividad
Motoras Amputaciones
dependencia
Cognitivos Sueño,sobrepeso
Impotencia sexual

SISTEMA FAMILIAR
REACCIONES EMOCIONALES ANTE
LA ENFERMEDAD CRÓNICA

REACCIÓN CARACTERÍSTICAS
EMOCIONAL
NEGACIÓN Mecanismo de defensa que utilizan los individuos para evitar
(negar) las implicaciones y enmascara la ansiedad del
paciente ante la enfermedad. Ante el diagnostico puede
obstaculizar el tratamiento y posterior a éste reduce el estrés.

MIEDO Se presenta después del diagnóstico, por el cambio de vida y


la posibilidad de muerte. Puede surgir en forma intermitente
en el curso de la enfermedad y ante el posible agravamiento.

DEPRESIÓN Es una respuesta emocional, como consecuencia de


adaptación a la enfermedad, puede ser retardada hasta que
se comprenda las implicaciones de su situación. Puede
impedir el papel activo para el manejo de la enfermedad.

IRA Aparece después del diagnóstico, se presenta posterior al


miedo y la depresión y experimentar ira y hostilidad al sentir
que la enfermedad es algo injusto. Esta emoción negativa
puede provocar rechazo al personal de salud y tratamiento.
La enfermedad crónica se
caracteriza por el detrimento de las
diversas dimensiones que
conforman el constructo de la
calidad de vida, así salud y calidad
de vida se constituyen en variables
que de una manera u otra guardan
relación.
El término ADHERENCIA se entiende
como una implicación activa y colaboración
voluntaria del paciente en un desarrollo de
comportamiento aceptado de mutuo acuerdo,
con el fin de producir un resultado terapéutico
deseado. Este último hace énfasis en los
componentes psicológicos, sobre todo
volitivos
del paciente, que lo inducen a estructurar una
conducta de cumplimiento, por lo que es cada
vez más frecuente su uso en campo de la
investigación sobre el tema.
El CUMPLIMIENTO como el proceso a
través del cual el paciente lleva a cabo
adecuadamente las indicaciones del
profesional de la salud, se considera que
es la medida donde la conducta de una
persona, en término de toma de
medicamentos, seguimiento de dietas, o
de realización de cambios de estilo de vida
coincide con el consejo médico o sanitario.
FASES DEL PROCESO DE MUERTE
FASES CARACTERÍSTICA
NEGACIÓN Al conocer que se tiene la enfermedad mortal se rechaza la
verdad, se piensa que el diagnóstico es erróneo y se aislan, y
utilizan la negación como mecanismo de autodefensa
provisional en lo que se acepta la realidad.
IRA Al nopoder mantener la negación, se sustituye por sentimien-tos
de ira,rabia, envidia y resentimiento.Se vuelve intolerante y
acusa a los demás de su situación, la ira se proyecta en los que
lo rodean.
NEGOCIACIÓN Promesas de tipo religioso en donde se regatea y se dan
ofrendas de sacrificio personal para no sentir dolor y molestias
físicas y negociar tiempo de vida.
DEPRESIÓN Se presenta cuando el enfermo se da cuenta del avance de la
enfermedad, y de lo inútil de su esperanza y aparece una
sensación de pérdida.
ACEPTACIÓN Muestra conciente de madurez del enfermo, al aceptar que no
hay solución y se prepara digna y serenamente para su muerte.
5ª UNIDAD

ENFERMEDAD TERMINAL Y
MUERTE

Vous aimerez peut-être aussi