Vous êtes sur la page 1sur 11

La Codificación

- El Código es una ley que regula una disciplina jurídica determinada de modo extensivo,
buscando agotar su contenido, exponiéndola en forma lógica y sistemática, no vinculando la
materia necesariamente con la tradición jurídica de la Nación que formalmente lo pone en
vigencia. 
Distinto es por tanto el código de una recopilación. Ante todo el Código es una ley, no
muchas leyes. Sus preceptos, para identificarlos se numeran correlativamente en "artículos".
Pero cada uno de ellos son sólo partes de esa única ley que es el código.
La codificación
Elementos que confluyen en la Codificación:
1.- Una filosofía jurídica: el iusnaturalismo racionalista El iusnaturalismo racionalista:  Es una escuela de
juristas que piensan en la existencia de un orden jurídico natural, compuesto también por leyes universales e
inmutables, susceptibles de ser descubiertas por la razón humana. 

2.- El Derecho Romano: material jurídico respecto del cual se aplica la filosofía del iusnaturalismo
racionalista:  GUZMÁN BRITO señala que "De hecho, ellos (refiriéndose a estos filósofos) no crearon ex - nihilo
(sobre la nada) sus sistemas de Derecho privado, pues lo que hicieron fue coger el Derecho Romano y reformularlo y
readaptarlo de acuerdo con sus postulados filosóficos. Esta verdadera corporificación de un derecho teórico (el
derecho natural) en un derecho cultural dado (el derecho romano) determinó este último en el sentido de su
racionalización". 

 
La Codificación
3.- Forma de exponer la Codificación: la presentación axiomática:  se busca en primer
término abstraer, mediante el método inductivo, los preceptos generales y principios
contenidos en la casuística romana, particularmente en el Digesto. 
El pensamiento racionalista, entonces, parte aquí de unos principios y de ellos infiere con
lógica deductiva un conjunto de preceptos que se conectan con aquellos, con los cuales se
construye un sistema que pretende una interna conexión de carácter sistemático, una
dogmática al modo matemático 
Historia Constitucional de
Chile
NOCIONES PARA UNA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE.  DE LOS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA POSITIVA (1811-2005) 
Su Inicio en Chile: 1810, instalación de la Primera Junta Provisional Gubernativa, conservadora
de los derechos del monarca cautivo Fernando VII. Tiene un Presidente perpetuo y seis vocales
interinos, mientras se eligen los diputados para el Congreso y dos secretarios. Cabe indicar que el
Presidente electo estaba ya anciano (83 años) y un poco enfermo. Fallece el 27 de febrero de 1811.
Hechos relevantes: Se activan y difunden las ideas de separatismo o emancipación política. Se
produce en esta primera etapa una confusión entre autonomismo y separatismo. La Junta toma
algunas medidas como decretar la libertad de comercio y establecer relaciones con la Junta de
Buenos Aires. 
Historia Constitucional de
Chile
Reglamento Constitucional Provisorio de 1812
Fue sancionado este texto de naturaleza constitucional el 27 de octubre de 1812. Se le llama
también el “Reglamento de Carrera”. Consta de 27 artículos y su articulado es confuso, dado
que reconoce la soberanía del rey cautivo, pero establece una doctrina emancipadora.
Consagra: soberanía nacional, división de poderes, garantías individuales, fundamentos de la
potestad legislativa. 
En España regresa Fernando VII al poder. Se retiran las tropas francesas. En Chile, se firma el
Tratado de Lircay, en las cercanías de Talca (mayo de 1814) que consagra la soberanía de
Fernando VII y la validez del gobierno chileno vigente como sucesor legítimo de la Junta de
1810. Se puede colegir que este tratado es conciliador de posiciones entre realistas y patriotas,
pero contribuirá a dividir a los líderes chilenos de la revolución emancipadora. 
Historia Constitucional de
Chile
O’Higgins, promulga la Constitución Provisoria de 1818, la que le otorga facultades y poderes. 
La Constitución de 1818 contiene, en síntesis: 
1.- Un Título con los “derechos y deberes del hombre en sociedad”.
2.- Consagra la religión Católica, Apostólica y Romana como única y exclusiva del Estado de Chile, 
3.- Radica la potestad legislativa en un Senado, que los elegirá el propio O’Higgins, 
4.-, 
5.- Confirma la existencia de treEl Ejecutivo se radica en el Director Supremo, con amplias facultadess
provincias: la capital, Concepción y Coquimbo, 
7.- La autoridad judicial radica en el Tribunal Supremo Judiciario y un Tribunal de Apelaciones con
“jurisdicción en todo el distrito del Estado”.
Historia Constitucional de Chile
Constitución Política del Estado de Chile de1822
Contiene en esencia: 
1.- Declara que la soberanía reside en la Nación, 
2.- Declara que la Nación chilena es libre e independiente de la Monarquía española y de cualquier potencia extranjera, 
3.- Es imprecisa en cuanto a los límites del territorio de Chile (tiene criterios en la naturaleza), 
4.- Establece quienes son chilenos, 
5.- Reitera la catolicidad del Estado de Chile, con exclusión de cualquier otra. 
6.- Divide el Gobierno en tres poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El primero reside en un
Congreso, el segundo en un Director,
7.- Son ciudadanos: los chilenos, mayores de 25 años o casados mayores de 21, y que sepan leer y escribir (esta última
calidad no tendrá lugar hasta el año 1833), 
Historia Constitucional de
Chile
Constitución Política de la República de Chile 1925 
Características generales: 
a) Consagra un régimen democrático, representativo y presidencialista. Esta Constitución
intenta separar las funciones del Congreso Nacional de las del Presidente de la República.
b) Separa esta Constitución Política la Iglesia (Católica) del Estado, previo a la celebración de
un acuerdo concordatario entre el Presidente Alessandri y el Vaticano (Papa Pío IX, cuyo
papado va de 1922 a 1939)) y se consagra la libertad religiosa.
c) Gran desarrollo normativo de los derechos sociales y económicos en la Constitución y un
papel más realizador del Estado.
Historia Constitucional de
Chile
Normas más importantes de la Constitución de 1925: 
Artículo 1.- “El Estado de Chile es unitario. Su gobierno es republicano y democrático representativo. 
Art. 2.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, la cual delega su ejercicio en las autoridades que
esta Constitución establece. 
Art. 3.- Ninguna persona o reunión de personas pueden tomar el título o representación del pueblo,
arrogarse sus derechos, ni hacer peticiones en su nombre. La infracción de este artículo es sedición. 
Art. 4.- Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aún a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo”. 
Art. 7.- Son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido veintiún años de edad,
que sepan leer y escribir, y estén inscritos en los registros electorales. 
Historia Constitucional de
Chile
Reformas más importantes a la Constitución Política de 1925 
1.- Mediante Ley Nº 16.615 publicada en el DO de 20 de enero de 1967 se modifica el número 10 del
artículo 10 de la Cº en lo relativo al derecho de propiedad en sus diversas especies y establece que “La
función social de la propiedad comprende cuanto exijan los intereses generales del Estado, la utilidad
y la salubridad públicas, el mejor aprovechamiento de las fuentes y energías productivas en el servicio
de la colectividad y la elevación de las condiciones de vida del común de los habitantes”. Esto
permitió, posteriormente, dictar las Leyes Nº16. 625 sobre Sindicalización Campesina y Nº16.640
sobre Reforma Agraria, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.
2.- Mediante Ley Nº 17.284 publicada en el DO de fecha 23 de enero de 1970 se modifica el artículo
7º al indicar que “Son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido 18 años de
edad y estén inscritos en los registros electorales./ En las votaciones populares el sufragio será
siempre secreto … (En otras palabras, desde esta fecha, los analfabetos adquieren derechos políticos). 
Historia Constitucional de
Chile
Reformas más importantes a la Constitución Política de 1925 
1.- Mediante Ley Nº 16.615 publicada en el DO de 20 de enero de 1967 se modifica el número 10 del
artículo 10 de la Cº en lo relativo al derecho de propiedad en sus diversas especies y establece que “La
función social de la propiedad comprende cuanto exijan los intereses generales del Estado, la utilidad
y la salubridad públicas, el mejor aprovechamiento de las fuentes y energías productivas en el servicio
de la colectividad y la elevación de las condiciones de vida del común de los habitantes”. Esto
permitió, posteriormente, dictar las Leyes Nº16. 625 sobre Sindicalización Campesina y Nº16.640
sobre Reforma Agraria, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.
2.- Mediante Ley Nº 17.284 publicada en el DO de fecha 23 de enero de 1970 se modifica el artículo
7º al indicar que “Son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido 18 años de
edad y estén inscritos en los registros electorales./ En las votaciones populares el sufragio será
siempre secreto … (En otras palabras, desde esta fecha, los analfabetos adquieren derechos políticos). 

Vous aimerez peut-être aussi