Vous êtes sur la page 1sur 14

Estudio de Línea de base para servicios de

rehabilitación de 1° y 2° nivel de atención en


hospitales públicos en municipios categoría 4,
5 y 6.
Componentes de la propuesta

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LAS VÍCTIMAS


Contrato de prestación de servicios PSPJ-2810 de 2019 VISP – 240
Componente 1: Línea de base para servicios de rehabilitación para
1° y 2° NA en hospitales públicos en municipios categoría 4, 5 y 6.

Fase I: Planeación

- Revisión científica 
- Finalización del marco de análisis basado en revisión de literatura.
- Desarrollo plan de investigación
 
Diseño metodológico del estudio de línea de base:
- Identificación de variables, categorías de análisis e indicadores a partir de
revisión de la literatura (Informac. SISPRO/ otras fuentes de información).
- Revisión instrumentos de recolección de datos desarrollados en otros
contextos.
- Estudio cuantitativo: determinación del marco y diseño muestral, para los
municipios seleccionados y del plan de análisis.
Componente 1: Línea de base para servicios de rehabilitación para 1° y 2° NA
en hospitales públicos en municipios categoría 4, 5 y 6.

Papel de los Participantes


La Universidad del Rosario (UR) coordinará el desarrollo del proyecto y efectuará la
interlocución con OIM y MinSalud.

Cada participante participará en la recogida de datos, el procesamiento y análisis de la


información de su territorio y participará en conjunto con los demás socios en la
elaboración de los productos a entregar.
• Universidad del Rosario (UR), estudio de línea de base en Caquetá (La Montañita)
• Universidad CES (CES): estudio de línea de base en los municipios de Remedios, Anorí,
Dabeiba y Vigía del Fuerte en Antioquia
• La Universidad del Cauca (UNICAUCA); estudio de línea de base municipios de Buenos
Aires Caldono y Miranda.
• La Universidad Mariana de Pasto (UMP), en Nariño, en el municipio de Policarpa
• La Universidad del Sinú (CUS), en el municipio de Tierra Alta.

 En esta fase se desarrollará el plan de trabajo, matriz de supuesto y riesgos en torno al
desarrollo de las actividades planeadas.
Componente 1: Línea de base para servicios de rehabilitación para 1°
y 2° NA en hospitales públicos en municipios categoría 4, 5 y 6.

Fase II: Desarrollo de los instrumentos preliminares


de recogida de datos cualitativos y cuantitativos.
Para el componente cuantitativo, se elaborará:
 
a) Estudio transversal:

Diseño cuestionario estructurado para evaluar las necesidades en rehabilitación a


una muestra representativa de la población de cada municipio analizado.

Las características de la población serán estimadas y se establecerán asociaciones


entre la utilización del servicio y factores de predisposición.

Desarrollo del pretest y prueba piloto aplicado en un área geográfica rural


Componente 1: Línea de base para servicios de rehabilitación para 1°
y 2° NA en hospitales públicos en municipios categoría 4, 5 y 6.
Fase II: Desarrollo de los instrumentos preliminares de recogida de
datos cualitativos y cuantitativos.
Para el componente cuantitativo, :
 
Estudio transversal:

Modelamiento de análisis de datos y registros: desarrollo de los planes de análisis para los
datos obtenidos por los instrumentos propios junto con los datos más relevantes contenidos
en el SISPRO.

Para el componente cualitativo:


 
Guías para el desarrollo de los grupos focales: se finalizarán y se evaluarán las guías. Se
entrenará a los investigadores para el trabajo de campo. Se definirán las muestras de
participantes que integrarán los grupos focales, se contactarán los informantes y se les
invitara a participar.
Componente 1: Línea de base para servicios de rehabilitación para 1°
y 2° NA en hospitales públicos en municipios categoría 4, 5 y 6.

 Fase III. Recolección de datos en territorio y análisis de datos


 
Estudio cualitativo: Se desarrollarán grupos focales con el fin de investigar acerca
de las necesidades y oferta de los servicios de rehabilitación en cada uno de los
municipios

B) Estudio cuantitativo:
B1) Desarrollo de la encuesta poblacional  
Aplicación de un cuestionario a población residente en el municipio, usuarios actuales o
potenciales de los servicios de rehabilitación.

B2) Revisión de registros


Revisión de los registros para identificar las características de la población en riesgo
susceptible de acceder a los servicios.
Estudio cualitativo- grupos focales
Territorio/ No. Municipio Grupos Focales
Departamento Usuarios área Prof. Salud/
urbana y rural actores clave
Antioquia y 1 Remedios 1 1
 
Chocó
2 Anorí 1 1
 
3 Dabeiba 1 1
 
4 Vigía del Fuerte 1 1
 
Caquetá 5 La Montañita 1 1
 
Cauca 6 Buenos Aires 1 1
 
7 Caldono 1 1
 
8 Miranda 1 1
 
Nariño 9 Policarpa 1 1
 
Córdoba 10 Tierra Alta 1 1
 

Total 10 10
Componente 1: Línea de base para servicios de rehabilitación para 1° y
2° NA en hospitales públicos en municipios categoría 4, 5 y 6.

 Fase IV. Presentación de resultados


  
• Difusión de los resultados del proyecto, mesas redondas y reportes
periódicos compartida con los actores clave.
 
• Elaboración de informes con los resultados finales.

• Guía de recomendaciones para la implementación de política dirigida a los


policy makers.

• Infografías con los resultados en cada uno del municipio y a nivel nacional

• Infografía resultado del estudio de mercado en Montería.


Esquema de trabajo con las universidades aliadas en los
territorios

Fase I: planeación
Construcción de un lenguaje común entre los equipos de investigación.

Se enviaran a los líderes de cada equipo de investigación los acuerdos


establecidos con la OIM en torno al marco teórico y el diseño metodológico.
 
Facilitar la transferencia de conocimiento para la siguiente fase.
 
La interlocución entre las entidades territoriales, y el equipo coordinador de la
UR se hará a través de los líderes de los equipos .
Esquema de trabajo con las universidades aliadas en los territorios

Fase II: Instrumentalización y análisis preliminar


• Reunión de coordinación de 3 días en Bogotá, con participación de los
líderes de los equipos de las regiones, para la revisión y ajuste de las
guías y cuestionarios para los estudios cualitativos y cuantitativos.

• Comunicación permanente del equipo de la UR con los equipos en los


territorios, mediante videoconferencias mensuales/quincenales.

• Los acuerdos serán documentados por el equipo UR mediante


relatorías.
Esquema de trabajo con las universidades aliadas en los
territorios

Fase III: Recolección de datos en territorio y análisis


de datos
• Para el adecuado seguimiento a la recolección de la información, los
equipos de los territorios (CES, Cauca, Universidad del Sinú y Mariana),
desplazarán a una persona a cada uno de los municipios en varios
momentos: 2 visitas de alistamiento, 1 para capacitación y 2 para
verificación de la calidad del proceso.
•  El equipo coordinador realizará seguimiento de todo el proceso mediante
teleconferencia con los líderes de los equipos en los territorios y visitas in
situ. Se utilizará el WhatsApp por la facilidad de resolución de dudas en
tiempo real y las videoconferencias, para ampliar argumentos o
aclaraciones que se requieran.
• Para el análisis de datos, se llevarán a cabo reuniones presenciales o
virtuales, que aseguren la triangulación de la información.
Esquema de trabajo con las universidades aliadas en los
territorios

Fase IV: Presentación de resultados

En esta fase la UR acompañará de cerca a los equipos de las áreas del estudio,
para asegurar que los informes de resultados contengan la información y la
calidad técnica requeridas.

Se solicitarán informes periódicos de avance.

Seguimiento por etapas a la construcción de las infografías por territorio.

Taller de cierre, para trabajar presencialmente el informe final con


recomendaciones y sugerencias.
 
MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EQUIPOS TÉCNICOS OIM,
SECRETARIAS DE SALUD TERRITORIAL y MINISTERIO DE SALUD.
El equipo coordinador de la UR, mantendrá comunicación permanente con el oferente
(OIM), con las Secretarias de Salud municipales y con Minsalud.
 
Visitas al Ministerio de Salud y Protección Social y a las Secretarias de Salud Municipales
de los territorios priorizados, a través de los líderes de las universidades socias y el
responsable del estudio de mercado.

Establecimiento de mecanismos de comunicación: cartas, video conferencias, llamadas y


mensajes.

Envío de información a OIM, Minsalud y Secretarías de Salud Municipales.


 
Los líderes de las universidades socias en los territorios, serán las encargadas de
establecer comunicación directa con los estamentos sanitarios en los municipios para dar
a conocer la propuesta y extenderles invitación a participar.
 
El equipo coordinador informará los avances, informes e infografías a la OIM y MinSalud
 

Gracias

Vous aimerez peut-être aussi