Vous êtes sur la page 1sur 90

|

| | 
à àà

à

’ 
 ’
 ’ 



à
 

àà
à

 !
"#$!%&
'!#()!à!!#
"*!$%% %%!(#%!$
%)!+

!"#$%###&#'#(

Î En lo general, se espera que el(la) alumno(a) comprenda, analice y


evalúe los principios, instituciones y normas que organizan la
actividad y las relaciones económicas.

Î En lo específico, a) Que conozca, analice y comprenda las


vinculaciones entre economía y derecho, en especial la función
organizadora de éste y su concreción en las instituciones jurídico-
jurídico-
económicas fundamentales; y
b) Que comprenda, analice y aplique los principios, instituciones y
normas básicas del orden público económico constitucional chileno y
su manifestación elemental en los principales ámbitos de la
economía, a fin de asesorar adecuadamente a los actores de dichos
procesos.
 )
’ *
El Derecho Económico en Chile

El derecho económico en nuestro país tuvo su origen en la década del


60. Hasta ese entonces se estudiaba en las Facultades de Derecho los
cursos denominados indistintamente como Política Económica o Economía
Política y después el curso de Derecho Industrial y Agrícola.

Posteriormente surgen los cursos de Legislación Económica en sus


ámbitos de Comercio Interno y de Comercio Exterior y en algunas
Facultades el curso de Derecho Financiero en forma separada del curso de
Derecho Tributario. Así, se puede entender el concepto que Daniel Moore
daba en 1962 al concebir el Derecho Económico como un "conjunto de
principios jurídicos que informan, y de disposiciones, generalmente de
derecho público, que rigen la política económica estatal, orientada a
promover un más acelerado desarrollo económico".

El concepto de Moore, que hoy parece criticable desde diversos


puntos de vista, reflejaba la confusión reinante en nuestro medio sobre el
tema. Algunos creían, en la línea de Moore y de Olguín en Chile y de Santo
Briz en España, que el derecho económico no era otra cosa que derecho de
la intervención estatal en el ámbito económico.
Así, las Cuartas Jornadas de Derecho Público de 1965 definían
al derecho económico como un "conjunto de principios, normas e
instituciones mediante los cuales se realiza el desarrollo planificado
de la sociedad en su aspecto económico".

Existían otros, los menos, que pensaban que el derecho


económico era un ordenamiento destinado a asegurar y amparar el
desenvolvimiento de la actividad económica privada.

En seguida, un tercer grupo, constataba una extensa


legislación inorgánica, contradictoria, dispersa y mutable, lo que no
permitía hablar de un derecho económico sino en el mejor de los
casos de legislación económica.
Contenido Fundamental del Derecho Económico

Difícil habría sido plantearse el tema del contenido fundamental del


Derecho Económico hace algunas décadas. Prueba de ello fue la
inexistencia del ramo dentro de los estudios de Derecho. Sin embargo, hoy
en día se puede constatar en Chile y en todos los regímenes jurídicos
desarrollados, un contenido bastante claro y específico.

En primer lugar nos encontramos con una Constitución que contiene


todos los principios económicos fundamentales.

Así dentro de los derechos de las personas se desarrolla con certeza la


libre iniciativa en materia económica con las limitaciones de la moral, el
orden público y la seguridad nacional y respetando las normas legales que
la regulan.

Asimismo, el Estado empresario debe ser reconocido por ley de


quórum calificado y someterse a la normativa general salvo que por ley de
quórum calificado se le dé un tratamiento especial, lo que implica un
reconocimiento constitucional del principio de subsidiariedad.

La norma de la no discriminación arbitraria protege a las personas en


las actuaciones económicas del Estado y de sus órganos y deja claro que el
único que puede discriminar y siempre que no sea arbitrario es el
legislador.
La Constitución al consagrar los principios básicos en materia
tributaria no hace sino proteger al contribuyente. Así los principios
de legalidad, igualdad, justicia y no afectación constituyen un
catálogo de protección frente al Estado recaudador de tributos.

En materia medioambiental se consagran a nivel constitucional


los deberes del Estado y se establece que es la ley la que debe
regular el tema medioambiental.

El derecho a la propiedad y de propiedad son cuidadosamente


regulados en la Constitución, en todas sus diversas especies y
manifestaciones.

Termina el capítulo de los derechos de las personas con la


protección de los derechos en su esencia y con el singularmente
importante recurso de protección que ha sido intensamente utilizado
desde el Acta Constitucional Nº 3 en adelante.
En materia de la formación de la ley, la disposición
constitucional sobre las materias de ley y reglamentaria,
de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República y
del presupuesto son de importante contenido
económico.

Cierra este catálogo básico de la Constitución


económica con el reconocimiento constitucional del
Banco Central muy cuestionado en su época y hoy en
día de un gran reconocimento y la norma de las
funciones del Banco Central.
En el plano de la ley, la legislación económica es hoy en día
profusa y abarca variados campos.

Las leyes de defensa de la libre competencia y de protección al


consumidor son de gran importancia en las relaciones comerciales
diarias y en la defensa del bien jurídico de la competencia.

La ley del Banco Central con su desarrollo institucional y de las


funciones monetarias, crediticias y cambiarias, tienen un contenido
económico de singular relevancia macroeconómica y de impacto
sobre el ahorro y la inversión. El Consejo del Banco Central a través
de sus acuerdos está permanentemente normando estas materias,
el contenido de los Compendios de Normas Financieras y de
Cambios Internacionales, Exportaciones e Importaciones
impresionan por lo profuso y cambiante.
La Ley General de Bancos y la de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
conjuntamente con la normativa proveniente de la
Superintendencia, constituye un amplia área de análisis
económico.

En materia de valores, la ley y la Superintendencia


de Valores y Seguros aportan otro tanto.

En las relaciones económicas internacionales hay


que destacar la normativa sobre la inversión extranjera,
fondos de inversión, anti subvenciones y dumping,
acuerdos y tratados de libre comercio y la normativa
cambiaria existente en nuestro país desde 1932.
El actuar del Estado en su quehacer económico, a su vez, se
analiza en la ley de Administración Financiera del Estado, Ley de
Presupuesto y legislación de planificación.

Por último nos encontramos con la legislación de incentivos ya


sean regionales o por actividad económica. No se incluye en este
listado fundamental la normativa económica en materia de
seguridad social, salud, laboral y de sociedades anónimas y bursátil.

Asimismo, hoy en día nadie duda de la íntima relación con el


derecho financiero y tributario.

Queda demostrado, a través de este somero listado, que el


derecho económico tiene hoy en día un contenido propio que por lo
profuso que es que puede ser analizado en grandes líneas en los
estudios de derecho y que ya empieza a profundizarse a través de
programas de derecho de la empresa o de derecho y economía.
Conclusiones

Después de hacer estas consideraciones forzoso es concluir:

1.-
1.- El Derecho Económico no es Derecho Administrativo ni Derecho
Comercial, es autónomo. La evolución que ha tenido el Derecho Económico
especialmente en los últimos 25 años en Chile permite diferenciarlo
claramente.

2.-
2.- El contenido del Derecho Económico ya está lo suficientemente
decantado. Corresponde ahora hacer análisis jurídicos más profundos
basándose especialmente en nuestra evolución y en el derecho comparado.
Llamo la atención que, a pesar de reconocer la trascendencia del derecho
comparado es fundamental elegir bien el derecho y la legislación económica
más apropiada y adecuada para nuestra realidad chilena.

3.-
3.- El Orden Público Económico es la base conceptual del Derecho
Económico. Por lo tanto, todos los análisis y estudios que se hagan al
respecto debieran ayudar en su clarificación.

4.-
4.- Las técnicas del Orden Público Económico también deben seguir
elaborándose y perfeccionándose pues diferencian al Derecho Económico.
Asimismo, debe incorporarse cada vez más un análisis crítico más fino de la
legislación económica para los efectos de su permanente mejoramiento.
5.-
5.- Especial preocupación generan las sanciones del Orden
Público Económico. Los delitos económicos han mostrado ser cada
vez menos apropiados para sancionar las infracciones a la profusa
legislación económica y menos todavía las infracciones a las
circulares y los acuerdos de los órganos controladores.

6.-
6.- La actividad reguladora del Estado, a través de la ley, se ha
hecho cada vez más extensiva y muchas veces confusa y
contradictoria. Los excesos en la actividad reguladora se han notado
en diversos países en los cuales se está en presencia del proceso
opuesto, el de "desregulación". Estos procesos pendulares debieran
advertir de las deficiencias que al acercarnos al tercer milenio
encontramos en el Derecho Económico.

7.-
7.- Cada vez se hace más necesaria la interacción entre
abogados y economistas. La pretensión de la escuela de
pensamiento denominada "Law and Economics" justamente
persigue esto y lo que se inició en los países anglo-
anglo-sajones se ha
extendido a la Europa continental, pero desgraciadamente todavía
no tiene seguidores de relevancia en América Latina.
#'#

En términos generales poca importancia han otorgado los


Planes de Estudio de las universidades a materias como la
Sociología, la Literatura, la Antropología, la Linguística, la
Informática, la Etnología, la Psicología, la Lógica y la Filosofía.

Dichas disciplinas figuran como cursos generales en los


primeros años de carrera y su enseñanza se desarrolla
independientemente del aprendizaje propio de la materia jurídica,
los abogados no están acostumbrados a un enfoque
interdisciplinario y en su mayoría las reformas tienden a
implementar los cursos de carrera desde un inicio.

Es por ello que en la práctica profesional resulta frecuente


encontrar abogados con una pésima redacción forense, sentencias
con inverosímiles silogismos, y una carencia total de perspectiva al
abordar los problemas de la interpretación jurídica.
Lo cierto es que abogados no están acostumbrados a emplear
herramientas de otras disciplinas y cuando ello ocurre incurren en
un serio reduccionismo profesional que convierten en inútiles los
aportes de otras áreas del saber.

Y es que las otras disciplinas siempre se han visto


desconectadas del Derecho, aisladas en medio de un desierto de
normas jurídicas, donde los discursos de la Lingüística, Economía o
la Informática participan en un diálogo de sordos con el soberbio
Derecho.

¿Pero existe alguna forma de entablar una comunicación entre


estas disciplinas? ¿O el Derecho debe continuar con su
acostumbrado monólogo dogmático?
El francés Francois Ost cree que la adopción de una ciencia del
Derecho Interdisciplinaria implica una importante ruptura
epistemológica respecto de las racionalizaciones corrientes del
fenómeno jurídico. Su propuesta consiste en explicar el Derecho
relacionándolo con otros hechos o discursos sociales, sin perjuicio
de no mutilar su especificidad.

Siguiendo a Ost habría que distinguir primero entre


Pluridisciplinariedad, Transdisciplinariedad e Interdisciplinariedad:

a) Pluridisciplinariedad consiste en que a propósito de un


objeto de estudio una serie de disciplinas diferentes desarrollan sus
puntos de vista específicos de manera yuxtapuesta;

b) Transdisciplinariedad procura abandonar los puntos de vista


particulares de cada disciplina para producir un saber autónomo de
donde resulten nuevos objetos y nuevos métodos; y
c) Interdisciplinariedad que se opera a partir del
campo teórico de una de las disciplinas presentes, la
cual desarrolla unas problemáticas y unas hipótesis que
se entrecruzan parcialmente con aquellas que elabora
por su lado la otra disciplina.

En opinión del citado profesor la Pluridisciplinariedad


y Transdiciplinariedad más parecen utopías científicas y
la Interdisciplinariedad resalta como la posición más
centrada y que permitiría un acercamiento entre los
juegos del lenguaje de la dogmática y las ciencias
sociales.
Dentro de la perspectiva de Francois Ost la relación
del Derecho con otras disciplinas ha estado caracterizada
por la Pluridisciplinariedad y la introducción de la
Interdisciplinariedad constituye una ruptura del
paradigma tradicional e implica un cambio sustancial
respecto a nuestra forma de concebir al Derecho en su
conjunto.

Es por ello que los esfuerzos emprendidos por el


Análisis Económico del Derecho por asimilar la idea de
eficiencia económica al campo jurídico, la posibilidad
abierta de los Estudios Culturales en tanto fórmula de
enlace entre las Ciencias Sociales y la apuesta de los
Estudios de Género por desvirtuar las categorías de
femineidad y masculinidad como simples constructos; en
verdad traen consigo una serie de transformaciones en
nuestra percepción del Derecho.
Y es en esta medida que la Interdisciplinariedad no
debe ser sólo privilegio de ciertos disciplinas en
determinados planes de estudio, la Economía no es el
único saber no jurídico presente en los problemas del
Derecho, sino que también resulta indispensable
interactuar con las demás discursos estableciendo una
comunicación ágil, actual y claramente interdisciplinaria;
donde el Derecho asuma una posición de compañero de
viaje dispuesto a compartir sus conocimientos y dialogar
abiertamente su problemática con las demás disciplinas.
###

Es el conjunto de principios y de normas de


diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho
público,, que inscritas en un orden público
público
económico plasmado en la carta fundamental,
fundamental,
facultan al Estado para planear indicativa o
imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación
humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza
generada por el sistema económico.
económico.
Se define como el papel que tiene el Derecho (entendido
en este caso como sistema jurídico)
jurídico) en la regulación de la
actividad económica. Este marco legal que establece las
"reglas del juego" neutrales para los actores económicos
abarca las transacciones bursátiles, la auditoría de negocios,
las leyes referentes a la economía (como las leyes
monetarias, por ejemplo), y en general todas las actividades
comerciales y de funcionamiento de los mercados
mercados..

Se observa entonces hasta qué punto los campos de la


economía y el Derecho están íntimamente ligados y
mantienen una interacción constante entre sí. Asimismo, cabe
anotar que el hecho de ejercer influencia en la esfera
económica le da al Derecho un carácter multidisciplinario,
amplía notablemente su campo de acción y hace un
distanciamiento de la tradición antigua europea.
Derecho

El Derecho es el orden normativo e institucional de la


conducta humana en sociedad inspirado en postulados de
justicia,, cuya base son las relaciones sociales existentes que
justicia
determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el
conjunto de normas que regulan la convivencia social y
permiten resolver los conflictos interpersonales.

La anterior definición da cuenta del Derecho positivo o


efectivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas
juristas,,
filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la
historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías
jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su
validez.

Desde el punto de vista objetivo, es el conjunto de leyes


leyes,,
reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y
obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del
orden social.
##'+!

Es la parte del ordenamiento jurídico que


regula las relaciones entre las personas y
entidades privadas con los órganos que ostentan
el poder público cuando estos últimos actúan en
ejercicio de sus legitimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las detenta) y según
el procedimiento legalmente establecido y de las
Administraciones públicas entre sí.
El Derecho público regula un gran número de
materias correspondientes a la Administración y el
Estado,, su organización, competencias y, en general, el
Estado
funcionamiento de los órganos constitucionales, los
derechos constitucionalmente reconocidos y provee de
garantías constitucionales frente a las intromisiones de
los poderes públicos a las libertades, derechos y
garantías individuales (Derecho
(Derecho constitucional);
constitucional); la
Administración pública,
pública, a nivel interno o nacional, y su
actuación a través del procedimiento administrativo
común o los distintos procedimientos especiales
(Derecho administrativo);
administrativo); y abarca también otras
(Derecho
materias con carácter supranacional (Derecho
internacional público).
público).
Asimismo, el Derecho Económico, el
Derecho penal,
penal, el Derecho procesal (sin
perjuicio de ciertas materias donde puede
primar la autonomía de las partes), el
Derecho financiero y tributario y algunas
materias del Derecho laboral (infracciones
y sanciones del orden social, por ejemplo),
comparten con los anteriores la naturaleza
jurídica de Derecho público porque una de
las partes ejercita una potestad pública.
pública.
Ordenamiento jurídico

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar


determinado en una época concreta. En el caso de los
estados democráticos
democráticos,, el ordenamiento jurídico está formado
por la Constitución del Estado, que se erige como la norma
suprema, por las leyes como normas emanadas del poder
legislativo (en sus diversos tipos y clases), las manifestaciones
de la potestad reglamentaria del poder ejecutivo, tales como
los reglamentos
reglamentos,, y otras regulaciones (que no en
importancia), tales como los tratados
tratados,, convenciones,
contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el


orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que
rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La
relación entre estos dos conceptos es de género a especie.
Norma jurídica

Es una regla u ordenación del comportamiento


humano dictado por la autoridad competente del caso,
de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento
trae aparejado una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos
derechos..

Se diferencia de otras normas de conducta en su


carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral
(frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro
facultado para exigir su cumplimiento), coercible
(exigible por medio de sanciones tangibles)
tangibles) y externo
(importa el cumplimiento de la norma; no el estar
convencido de la misma).
Sistema jurídico

El sistema jurídico reúne las estructuras y las modalidades


de funcionamiento de las instancias encargadas de la
aplicación de reglas de Derecho
Derecho,, así como los servicios que
emanan de ellas. El sistema jurídico comprende así el aparato
jurisdiccional,, pero también el aparato no jurisdiccional.
jurisdiccional

Los cuatro principales sistemas jurídicos en el mundo son:


Î El sistema del Derecho continental;
continental;
Î El sistema de Derecho anglosajón o Common Law; Law;
Î El sistema de Derecho consuetudinario;
consuetudinario;
Î El sistema de Derecho religioso.
religioso.

No obstante, el sistema jurídico de cada país presenta


variaciones o bien integra ciertas instituciones de otros
sistemas. Existen pues numerosos países que tienen un
sistema jurídico mixto.
Principios
La mayoría de los ordenamientos jurídicos contemporáneos
se basan en principios:

Î Principio de jerarquía normativa.


Î Principio de temporalidad o de sucesión de normas, la
ley posterior deroga a la anterior.
Î Principio de especialidad, la que prevalece de la general.
Î Principio de competencia
competencia..
Î Principio de aplicación analógica.
analógica.
Î Principio de supremacía de la Constitución.
Constitución.
Î Principio de sujeción al sistema de fuentes.
Î Principio de publicidad normativa.
Î Principio de estabilidad de las normas.
Î Principio de generalidad y permanencia de las normas.
Î Principio de imperatividad.
'##
#,+!


))’ * ,
-)  ,./  

,)’

/  ))’ 
 

01 '##!##%##%&##1

(##+#(###1

##&'%'##$2###
%3&##&#%3#''
''(##'#(1

#4#$#'#&(#'$##
!#+5'#!#!###6#
'#&##%##&
#3#'&#'!#5'##'###&%
6## #!##1

#!###%#%5'#
'!&(5''##(###25'$##%
#### &#%####'#
''%#'##$1
Î 71# ##5##
$###%#1#4(&
#####35###
5#(#&1
,'##%

81 %##!###
 &(#
#1

'##'## !%
##%##%
'#5%'1

(##%##4
#'!#&#6#####&1
1 %#+$4##
'#$$##%##%#5##
'##&#(6#'#!#&1

%%5%'#%'#
'#'##!#5'##9#
#95##
6#6##9'#####&(##$
# #&#1

)#$####&
%4#'!#&#6##&
#:#1
#
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Î Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

(Ʀ)

2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos


privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

3°. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley


señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar
la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de
los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública,
este derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario,
por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.

Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el


tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por
ésta.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en


un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se


sanciona esté expresamente descrita en ella.
4°. El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de
la persona y de su familia.

La infracción de este precepto, cometida a través de un medio de


comunicación social, y que consistiere en la imputación de un hecho o acto
falso, o que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a
su familia, será constitutiva de delito y tendrá la sanción que determine la
ley. Con todo, el medio de comunicación social podrá excepcionarse
probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a
menos que ella constituya por sí misma el delito de injuria a particulares.
Además, los propietarios, editores, directores y administradores del medio
de comunicación social respectivo serán solidariamente responsables de las
indemnizaciones que procedan;

5°. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación


privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos
privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas
determinados por la ley.
7°. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

En consecuencia:

a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier


lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su
territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y
salvo siempre el perjuicio de terceros;

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida


sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario


público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le
sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá,


dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez
competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por
resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por
diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como
conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso,
sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.

Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad


de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que
será público.

Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la


casa de detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se
encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el arrestado o
detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de
detención, o a reclamar para que se le de dicha copia, o a dar él mismo un
certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se
hubiere omitido este requisito;

e) La libertad provisional procederá a menos que la detención o la prisión


preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones del
sumario o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los
requisitos y modalidades para obtenerla.

La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por los


delitos a que se refiere el artículo 9º, deberá siempre elevarse en consulta. Esta y la
apelación de la resolución que se pronuncie sobre la excarcelación serán conocidas
por el Tribunal superior que corresponda integrado exclusivamente por miembros
titulares. La resolución que apruebe u otorgue la libertad requerirá ser acordada por
unanimidad. Mientras dure la libertad provisional el reo quedará siempre sometido a
las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.
f) En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que
declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados
a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y
demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin


perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena
será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;

h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos


previsionales, e

i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el


que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia
por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios
patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será
determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la
prueba se apreciará en conciencia;
(Ʀ)

8°. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber


del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de
la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados


derechos o libertades para proteger el medio ambiente;

9°. El derecho a la protección de la salud.

El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,


protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones


relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de


salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y
condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee


acogerse, sea éste estatal o privado;
10°°. El derecho a la educación.
10

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las


distintas etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus


hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de
este derecho.

El Estado promoverá la educación parvularia.

La educación básica es obligatoria, debiendo el Estado financiar un


sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella de
toda la población.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la


educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y
tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio
cultural de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento
de la educación;
11°. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y
11°
mantener establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas


por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad
nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar


tendencia político partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de


enseñanza para sus hijos.

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que


deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media
y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al
Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecer
los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos
educacionales de todo nivel;
12°. La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en
12°
cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y
abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la
que deber ser de quórum calificado.

La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social.

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún


medio de comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea
gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de
comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.

Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener


diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.

El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley


determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.

Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad


jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de
comunicación. Una ley de quórum calificado señalar la organización y demás
funciones y atribuciones del referido Consejo.

La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción


cinematográfica.
15°°. El derecho de asociarse sin permiso previo.
15

Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en


conformidad a la ley.

Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.

Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la


seguridad del Estado.

Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les
son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la
nómina de sus militantes se registrará en el Servicio Electoral del Estado, el que
guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo
partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no
podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen
extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva
democracia interna. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que
les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus
preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones,
movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son
ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional;
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son
inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización
cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del
régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un
sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia,
la propugnen o inciten a ella como método de acción política.
Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o


en la Ley, las personas que hubieren tenido participación en los hechos que
motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso
precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos,
movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos
públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan
en los números 1) a 6) del artículo 54, por el término de cinco años,
contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas
referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los
perderán de pleno derecho.

Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser


objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior. La
duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al
doble en caso de reincidencia;
16°°. La libertad de trabajo y su protección.
16

Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del


trabajo con una justa retribución.

Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o


idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o
límites de edad para determinados casos.

Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral,
a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo
declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a
organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada
actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará
las profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas.

La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los


trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley
establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos
en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que
corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones
se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las
municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud,
a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional.
La ley establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas
cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso;

17°. La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos
17°
que los que impongan la Constitución y las leyes;

18°°. El derecho a la seguridad social.


18

Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los


habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través
de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;


19°. El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La
19°
afiliación sindical será siempre voluntaria.

Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo


hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que
determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas
organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades
político partidistas;

20°. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la


20°
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente


desproporcionados o injustos.

Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al


patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar
afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los
que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local
puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las
autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.
21°. El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no
21°
sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades


empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los
autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación
común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por
motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de
quórum calificado;

22°. La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el


22°
Estado y sus organismos en materia económica.

Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal


discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o
indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o
establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de
las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos
deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;
23°. La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes,
23°
excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres
o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior
es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional


puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio
de algunos bienes;
24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
24°
bienes corporales o incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y


disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad
nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio
ambiental.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad
pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá
siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la
que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por
dichos tribunales.

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al


contado.

La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del
total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada
provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo
acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los
antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los
salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con
excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas
naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los
predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.

Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el


inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser
objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se
constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los
derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter
de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la
actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su
régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a
obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para
el caso de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En
todo caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de
otorgarse la concesión.

Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar


la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la
caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en
caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de
subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la
garantía constitucional de que trata este número.

La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que


contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse
directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de
concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los
requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para
cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los
yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas
sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en
zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la
seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en
cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que
corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de
operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de
importancia para la seguridad nacional.

Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o


constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad
sobre ellos;
25°. La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor
25°
sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que
señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos,


como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a
la ley.

Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención,


marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por
el tiempo que establezca la ley.

Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la


propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del
número anterior, y

26°. La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la


26°
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las
limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
p###&

Artículo 60. Sólo son materias de ley:

1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas


constitucionales;

2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;

3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;

4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de


seguridad social;

5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;

6) Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales;

7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá
indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de la deuda. Sin
embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la contratación de aquellos
empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del respectivo período presidencial.

Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central;


8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de
operaciones que puedan comprometer en forma directa o
indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del Estado,
sus organismos y de las municipalidades.

Esta disposición no se aplicará al Banco Central;

9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las
empresas del Estado y aquellas en que éste tenga
participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún
caso podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o
empresas;

10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes


del Estado o de las municipalidades y sobre su arrendamiento
o concesión;
11) Las que establezcan o modifiquen la división política
y administrativa del país;

12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las


monedas y el sistema de pesos y medidas;

13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han
de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las
normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el
territorio de la República, como asimismo, la salida de tropas
nacionales fuera de él;

14) Las demás que la Constitución señale como leyes de


iniciativa exclusiva del Presidente de la República;

15) Las que autoricen la declaración de guerra, a


propuesta del Presidente de la República;
16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas
generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la
República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia.

Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de


quórum calificado. No obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los
diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el
artículo 9.º;

17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la


República, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y
el Tribunal Constitucional;

18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la
administración pública;

19) Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en


general, y

20) Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases
esenciales de un ordenamiento jurídico.
*
 

)'#

; 01##&

Î 0<1 #&###$!#6#5(##
('#' 55'!#'##1

Î 1<1 !#&#####6##&###
#1

Î 17<1#%#9'#'##&#%####
!%1
Î ##"###(#3!%#'###
6####'#1

Î 1=<1 '### %# #5#p#5#


"2&5&#4#'##5#'4'#(#####
%1

Î 1><1  #'##?& ##35####3#


:54#,#####'+!#&(#6#
#&##%#&'##&#5&#$6#
###1
m 2. Promulgación de la ley

Î Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la


Constitución Política del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos
que siguen.

Î Art. 7º. La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario


Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será
obligatoria.
Î Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación
en el Diario Oficial.
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre
su publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.

Î Art. 8º. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya
entrado en vigencia.
; 71(###&

Î 1@<1 #&'##'#'(5&#4"4#(#
#$1
#!%5#&#6########&#5
####4'#2A'#(#4##%
#(####"##"####'
##1

Î 10B1 6#'!##&&#%+$A$#
#%##9'####(#6###'##
$#1
Î
Î 1001 #&#%+5#(#9'#4
#'#$#(#5#'$##%+!"##$##
'+!'$5##"4#'#&56##'#!#6##
6##(#(##&1

Î 101,4####(#'#&#5
6###2$###5&6##2
'!#1

Î 1071 '###&5#$#%
'#5'#$##4!#'#%####
#&5##&!##'1

Î 10=1 #&#!%'!###'+!5
#9"#1
Î 10>1#&#'6##%!%#&##
$#5'###4"##5!###
#'#9"#1
0<#$##'#&''
#"##56#&####(## #A
<!%#&##6######
(A'##'##&%#&'###1

Î 1081 !### ##4"##&##5


6##:##9"#&## #1
'####4'#"##'#
##%$4###'#9:1

,##(##%#'#9:'
'## #5##%4#&##1

Î 101 (##'+!###'#&
#'#6#&%1##'!4
#%+#%#!### %#"#1
(##(#####9#5&#
##!####%&3'
'#&##6######9'##1

Î 10C1#6##&###9%###
'+!''#!6####&'#(## #5
$4#'$56#6##(#3#
2##'#6#!##%1
; =1#'###&

Î 10@1 ####&#5####4
##5'##9##'1
,#!##'##5'#'##9'#!#
#&5###'5##(##
#5#(#%##!##1

Î 1B1 '!##&####4##
&!$5#%+#%###'!A'#
##%&#(#9'###'##5
##4#2%(#%1

Î 101 '!2####4#
##6###6#'(###A
#6#'#3##6####
$#1
Î 11#9##&#$4'##
##'#5##6#&##
##!#'#&1
'"#!##&'###'
###&#5'##$#!##
1

Î 171 ($!##'#
4##''#%
#'#1 #9#6##!##&5#
##4'%##&#%+#%#
#'#'####1

Î 1=16#'##'##%
##'#'####5##'#4'"#
!#6#4(#
'#3#'%####%&#6
1
*

p 

'#%###

Î Artículo 1. El Código de Comercio rige las obligaciones de los


comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que
contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento
de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles.

Î Artículo 2. En los casos que no estén especialmente resueltos por


este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.

Î Artículo 4. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley,


cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se
apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

(Ʀ)
Î Artículo 3. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de
uno de ellos:

1° La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas,


permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas.

Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos


destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial.

2° La compra de un establecimiento de comercio.

3° El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

4° La comisión o mandato comercial.

5° Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares,


fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.

6° Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

7° Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las


agencias de negocios y los martillos.
8° Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de
policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa.

9° Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran


mercaderías transportadas por canales o ríos.

10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre


documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que
en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de
un contrato de cambio.

11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.

12. Las operaciones de bolsa.

13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus


aparejos y vituallas.

14. Las asociaciones de armadores.


15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones
marítimas.

16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al


comercio marítimo.

17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías,


naufragios y salvamentos.

18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán,


oficiales y tripulación.

19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y


gente de mar para el servicio de las naves.

20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por


adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagües,
instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.
ECONOMÍA
La # (griego: §Õ §§
§§,, 'administración
de una casa o familia' Ɲde
Ɲde §Õ § casa, en el sentido de
patrimonio)ƞ y  administrar)
administrar)ƞ)
ƞ) es una ciencia social
que estudia los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios.

Según otra de las definiciones más aceptadas,


propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la
ciencia económica analiza el comportamiento humano
como una relación entre fines dados y medios escasos
que tienen usos alternativos Lionel Robbins, 1932).
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.
social.

Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus
afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en
laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico.
científico. De aca
su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo
menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es
arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de
estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y cambiante, dejando muchas
veces brechas en los estudios realizados.

Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los


economistas científicos
científicos..

John Maynard Keynes define la economía como "un "un método antes que una
doctrina,, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a
doctrina
correctas". Tales técnicas son la teoría económica,
esbozar conclusiones correctas". económica, la historia
económica y la economía cuantitativa,
cuantitativa, incluida las novedosas econofísica y
neuroeconomía..
neuroeconomía

También conviene referirse a los conceptos de teoría positiva y teoría


normativa. No todas las afirmaciones económicas son irrefutables, sino que ciertos
postulados pueden verificarse, esto es, puede decirse que "son" y, cuando eso
ocurre, se habla de economía positiva (véase por ejemplo positivismo
positivismo).
).

Por el contrario, aquellas afirmaciones basadas en juicios de valor, que tratan


de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no
pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.
La ciencia económica está justificada por el
deseo humano de satisfacer sus propios fines.
Este aspecto de la definición propuesta por
Robbins es discutible y probablemente es el que
menos se ha desarrollado en toda la historia del
análisis económico salvo, acaso, por la Escuela
Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises.
Mises.

En ocasiones, al definir la economía se ha


sustituido el término fines por el de necesidades
humanas,, y se ha dicho de ellas que son
humanas
ilimitadas. Hasta el momento la economía no se
ha ocupado en exceso de determinar cómo se
forman las necesidades humanas ni de si son
ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el
desarrollo de la antropología y la sociología
económicas.
La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de
recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos.

Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades


son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son
y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer
fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está
justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que
pretenda asignársele otra utilidad.

Al decidir si un recurso se asigna a la producción de un bien o servicio


determinado, se está asumiendo el costo de no poder usar ese recurso para
la producción de otros bienes y servicios.

Este concepto de costo, más allá del puro concepto monetario, es


propio de los economistas y se conoce como costo de oportunidad.
oportunidad.

Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita hacerlo
de la manera más eficiente posible, y la economía trata de aportar criterios
racionales para la asignación de los recursos a la producción de bienes y
servicios.
Mercado

En economía el mercado es cualquier conjunto de


transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y
servicios entre compradores y vendedores. En
contraposición con una simple venta, el mercado implica
el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes.

Visto desde otro punto de vista es el ambiente social


(o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como
"la institución u organización social a través de la cual
los oferentes (productores y vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado bien
o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de
realizar abundantes transacciones y bajo estas
condiciones establecer el precio del mismo.
El mercado surge desde el momento en que se unen
grupos de vendedores y compradores (concurrencia
(concurrencia),), y
permite que se articule el mecanismo de la oferta y
demanda;; de hecho, mercado es también el lugar donde
demanda
se compran y venden bienes.

Los primeros mercados de la historia funcionaban


mediante el trueque
trueque.. Tras la aparición del dinero
dinero,, se
empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en
última instancia, dieron lugar a las modernas empresas
nacionales e internacionales. A medida que la producción
aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios
empezaron a desempeñar un papel más importante en
los mercados.
Entre las distintas clases de mercados se pueden
distinguir los mercados al por menor o minoristas, los
mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de
productos intermedios, de materias primas y los mercados de
acciones (bolsas
(bolsas de valores).
valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la


demanda de consumo potencial o estimada.

El concepto clásico de mercado de libre competencia,


define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad
de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores
como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de interferir
en el precio final del bien o servicio intercambiado. Por tanto,
existen tensiones en este sistema cuando se dan casos de
monopolios u oligopolios
La competencia perfecta

La competencia perfecta es una representación idealizada de


los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción
recíproca de la oferta y la demanda determina el precio... Un
mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos
compradores y muchos vendedores, de forma que ningún
comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el
precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:

Î 1.-
1.- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.
La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa
influencia sobre el mercado global.

Î 2.-
2.- Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los
productos que venden los oferentes.

Î 3.-
3.- Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el
mercado.
Î 4.-
4.- Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las
empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del
mercado.

Î 5.-
5.- Libre acceso a la información

Î 6.-
6.- Libre acceso a recursos

Î 7.-
7.- Beneficio igual a cero en el largo plazo

La esencia de la competencia perfecta no está referida


tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de
control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la
marca del mercado.
El funcionamiento de los mercados en competencia
perfecta

La oferta y la demanda del producto determina un


precio de equilibrio, y a dicho precio la empresas
deciden libremente que cantidad producir. Por
consiguiente, el mercado determina el precio y cada
empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el
que no puede influir.

A partir del precio de equilibrio cada empresa


individual producirá la cantidad que le indique su curva
de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de
cada empresa está condicionada por su costo de
producción.
Al precio que se determine en el equilibrio de un
mercado competitivo las empresas no tendrán, en
general, los mismos beneficios.

Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas


las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo,
las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes,
de forma que los costos y beneficios serán distintos.

Aunque esta situación puede existir en el corto plazo


(mientras no sea posible alterar el tamaño de la
empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones
logren readaptar sus procesos productivos.
Además, los beneficios que obtengan las empresas más
eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros
mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no
podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan
pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.

Así, en un mercado de competencia perfecta hay una


tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los
beneficios.

En los mercados de competencia perfecta, las empresas


que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al
máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la
búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación
más eficiente y rentable de los factores productivos y a la
modernización de la tecnología.
Competencia

La competencia es una situación en la cual los agentes


económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el
mercado,, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y
mercado
servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual,
para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y
una pluralidad de demandantes
demandantes..

Los oferentes se encuentran así en una situación de


competencia para ser preferidos por los consumidores, y los
consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.

Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material de


los agentes económicos de poder hacer elecciones, un elemento
importante de la libertad individual. También se supone que aporta,
en el plan del funcionamiento y de la orientación de la economía
economía,,
unos mecanismos de adaptación permanente de la demanda y de la
producción, y también incita a la innovación o a un marketing más
ajustado al objetivo deseado.
Se considera generalmente que la competencia que
representa una forma de organización social de las
relaciones económicas debe estar enmarcada por:

Î Reglas jurídicas (protección de la propiedad privada,


privada,
normativa sobre monopolios y competencia,
competencia, etc.).

Î Reglas de comportamiento individuales: amor propio,


toma de riesgos, racionalidad económica, etc.

Los autores liberales mantienen, por el contrario,


que las reglas de Derecho común son suficientes y que
ninguna reglamentación o regulación específica a la
competencia es necesaria.
Oferta y demanda

El modelo de la oferta y la demanda describe la


interacción en el mercado de un determinado bien entre
consumidores y productores
productores,, en relación con el precio y las
ventas de dicho bien.

Es el modelo fundamental de la microeconomía


microeconomía,, se usa
para explicar una gran variedad de escenarios
microeconómicos, y sirve como base para otras teorías y
modelos económicos.

El primero que describió este comportamiento fue


Antoine Augustin Cournot,
Cournot, y fue Alfred Marshall quien lo
popularizó posteriormente.
Este modelo predice que, en un mercado libre y
competitivo, el precio se establecerá en función de la
solicitud por los consumidores y la cantidad proveída por
los productores, generando un punto de equilibrio en el
cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo
lo que ofrecen los productores al precio marcado por
dicho punto.
Î El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta
D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.

Î El precio de un producto del mercado está determinado por un


equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio
determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio
determinado). El gráfico muestra un incremento de la demanda
desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la
cantidad producida relativas.

Î Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los


precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La
demanda creciente se puede representar en el gráfico como la
curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una
mayor cantidad.

Î Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace


a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2.
Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si
la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.
El dinero

(Del latín denarius


denarius)) es un intermediario, un bien natural o
artificial. Es todo medio de intercambio común y generalmente
aceptado por una sociedad; por tanto, para ser calificado como
dinero, un bien debe satisfacer los tres siguientes criterios:

Î Debe ser intercambiable: Cuando un bien es requerido con el solo


propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee
esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para
colección.. En cambio, la mayoría de las personas los conservan por
colección
la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes.

Î Debe ser una unidad contable: Cuando el valor de un bien es


utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros
bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas
deudas,, se
dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una
cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las
cabras,, las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo
cabras
podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras.
Î Debe ser un conservador de valor: Cuando un bien es
adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para
futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un
conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendría
un problema a la hora de servir como dinero, y es que es un
bien perecedero, dado que la cabra con el tiempo muere.
Otros materiales, como el oro y la plata, conservan su valor a
pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o
atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza,
tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede
guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función
de atesoramiento solo puede realizarla el dinero de pleno
valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos
de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación
debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos
periodos sin que se deteriore o se pierda.
Empresa

Es el ejercicio profesional de una actividad económica de


mercado, con la finalidad o el objetivo de obtener beneficios
(ánimo de lucro)
lucro) intermediando en el mercado de bienes o
servicios mediante la utilización de factores productivos
(trabajo, tierra y capital) y con una unidad económica
organizada en la cual ejerce su actividad profesional el
empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

La empresa es la unidad económico-


económico-social en la que el
capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una
producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del
bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En economía, la empresa es la unidad económica
básica encargada de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de
los factores de producción, capital y trabajo.

Se entiende por empresa al organismo social


integrado por elementos humanos, técnicos y materiales
cuyo objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la
comunidad, coordinados por un administrador que toma
decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con
este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

Vous aimerez peut-être aussi