Vous êtes sur la page 1sur 14

Perspectiva de Género

Unidad 1. introducción a la teoría


política
clase 3: políticas II …

Ps. Miguel Suárez Olivares


22.03.2011
–Libertad / Igualdad.

• Distribución de bienes.
• Reconocimiento.
• Ser Humano
– Individuo Libre / Constituido social,
cultural e históricamente.
• Derechos
– Normas éticas universales / Principios
de la justicia plurales.
• Distribución de bienes.
– Bien individual / Bien común.
a) el paradigma integracionista.
b) el paradigma competitivo.
c) el paradigma de la alienación.
d) el paradigma del conflicto
• “no existe una definición univoca de política social. Por
lo que respecta a las formas, los contenidos y las
instituciones sociales que las identifican debemos
trasladarnos a toda concreta configuración de la
sociedad en una fase histórica determinada.” (Herrera y
Castón, 2003).
• “puede decirse que la política social es aquella política
estatal orientada a planificar y gestionar diversos
servicios como salud, vivienda, educación, en beneficio
de un grupo de individuos cuya especificación está
sujeta a la inspiración y orientación teórica en el análisis
de la realidad social." (Reyes 1998, en Leiva, 2001).
• Entre los años cincuenta y los sesenta el Estado, a través
de sus políticas, asumía un papel fundamental en el
desarrollo económico y social del país. Encabezaba el
proceso de industrialización y las tareas del desarrollo
mediante políticas universales institucionalizadas. Se
entendía que debía velar por el bien común, asegurando la
satisfacción de las necesidades básicas del conjunto de la
población.
• Las políticas sociales de esta época se ubican en una
concepción de política social como reproducción alargada
de la fuerza-trabajo (Herrera y Caston, 2003).
• Estado garante de bien común del conjunto de la población.
Quedando, generalmente, enclaustradas las formas de
participación ciudadana en las intervenciones
institucionalizadas del Estado.
• Durante el gobierno militar la “orientación de subsidiariedad
del Estado, junto con la disminución del gasto social y la
focalización de los recursos exclusivamente hacia la extrema
pobreza, afectó a las capas medias y media-baja, que
perdieron gran parte de los beneficios conquistados y
debieron asegurar su acceso a servicios a través del
mercado, el cual se suponía más eficiente para asignar y
proveer recursos.” (Leiva, 2001)
• El Estado promueve una concepción de política social
asistencial (Herrera y Caston, 2003)
• la participación ciudadana queda reducida a la participación
individual en la esfera pública por medio de la inserción de los
individuos al mercado, el Estado toma un papel regulador de
las relaciones establecidas en la esfera pública.
• Con el retorno a la democracia, “las políticas desarrolladas en
los años '90 presentan elementos de ruptura, pero también de
continuidad, con las políticas y programas instaurados en el
período autoritario.” (Leiva, 2001)
• Podríamos decir que ella articula una mixtura, no intermedia o
equidistante de ambos polos, pero tampoco simplemente
clasificable o equivalente a alguno de ellos.
• En este sentido, las políticas sociales de los noventa en
adelante se concretan así en la idea de “crecimiento con
equidad”, entendida como énfasis en inversión social en
equilibrio, complemento y como insumo al crecimiento
económico, evitando la subordinación de uno al otro. (Alfaro,
J., 2007)
• Esta inversión social tiene como uno de sus focos el desarrollo
humano, como inversión en insumo necesario para el crecimiento
económico.
• Vinculado al proceso de inversión social en desarrollo humano se
“fortalecieron los procesos participativos, tanto de usuarios de
programas sociales como de organizaciones, rompiendo con la
lógica neoliberal de vincular participación a copago, (…) y desde
1994 se ha intentado avanzar, en la focalización territorial de los
programas hacia las comunas de mayor pobreza relativa (Leiva,
2001)
• la participación ciudadana esta ha quedado en mano de programas
de intervención en que los principales actores de diseño y ejecución
son los técnicos sociales, pues no se ha trabajado
sistemáticamente en la incorporación de procesos participativos de
diagnóstico, planificación y ejecución de estos últimos, dejando
relegados de la planificación procesos de desarrollo ciudadano
integral.
• durante los 2000; el Estado comienza a proponer,
diseñar y evaluar el quehacer psicosocial; se consolida y
tecnifica por parte del Estado un enfoque de habilitación
individual en el abordaje de los problemas y la
integración social dejando de lado las iniciativas de nivel
territorial. Con lo que las posibilidades de promoción de
participación ciudadana, desarrollo integral de capital
social y generación de ciudadana social se ven
eclipsadas en procesos de asociatividad funcional
parciales.
“Lo que esta en juego en las luchas de la ciudadanía
[…] es mucho mas que el derecho a ser incluido como
miembro pleno de la sociedad: es el derecho a participar
en la definición misma de esa sociedad y sistema
político, el definir aquello de lo que se quiere ser
miembro. (Dagnino, 2006, p. 400),
Foucault en La Verdad y Las Formas Jurídicas, “… las
condiciones políticas y económicas de existencia no son
un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento,
sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de
conocimiento, en consecuencia, las relaciones de
verdad.” (Foucault, 1980, p. 32), estas relaciones de
verdad formadas por practicas sociales, donde se
forman los sujetos como tales.
• Alfaro, J. (2007) Políticas sociales como condición de posibilidad para el
desarrollo de prácticas en Psicología Comunitaria. En: Trayectoria de la
Psicología Comunitaria en Chile: prácticas y conceptos (43-72).
Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso – Editorial.

• Berroeta, H. (2009) Política social: Un marco introductorio para la Acción


Psicosocial. En: Cuadernos de Postgrado en Psicología UV nº1. Dirección
de Postgrado de la Escuela de Psicología de la Universidad de
Valparaíso. [En Red]. Disponible en:
http://www.psicologia-uv.cl/publicaciones.php

• Herrera & Castón (2003) Las Políticas Sociales en las Sociedades


Complejas, Ariel Ediciones.

• Leiva, E. (2001) Capitulo V: La Política Social en Chile durante los


Gobiernos de la Concertación. En: Memoria El Concepto de Participación
Comunitaria en la Política Social del estado Chileno durante los gobiernos
de la Concertación: Revisión Teórica desde la Perspectiva de la
Psicología Comunitaria. Dpto de Psicología, Universidad de Chile.

Vous aimerez peut-être aussi