Vous êtes sur la page 1sur 38

ÍNDICE

1.Modernismo
2.Etapas modernistas
3.Modernismo y otras corrientes literarias
4.Forma de las obras
5.Renovación estética
6.Contenido de las obras
7.CAUSAS Y PORQUE DEL MODERNISMO
8.Creacion
9.PROsPECCIÓN AL FUTURO
10.metodologia
11.Agradecimientos
1.MODERNISMO
El Modernismo fue un genero literario y cultural que surgió en Hispanoamérica alrededor

de 1880, el mayor responsable de que se introdujese este movimiento en España fue Rubén Darío,

ya que sus obras influyeron considerablemente a los escritores.

Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático,

el culturalismo cosmopoóita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. En las

raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.


Rubén Darío
Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867 y murió en el
mismo país en 1916. Al principio se dedicó al periodismo y visitó diversos países de América y
Europa; en España fue diplomático. Más tarde se dedicó a sus dos pasiones predilectas: vivir y
escribir poesía. Pasó por etapas de bienestar y de miseria. Una vida tan intensa y desordenada
disminuyo su salud y murió a los 49 años.

Francia y España fueron los países que más influyeron en su


poesía que se caracteriza por el culto a la belleza pura, el arte
por el arte. El color, el sonido, la palabra constituyen belleza.
No interesa el contenido del poema sino su capacidad de
sugerir emociones estéticas.
A los 21 años publicó su libro de poemas Azul con el que
obtuvo un gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de
vida y esperanza, un conjunto de poemas cargados de colorido
y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra
importante fue Prosas profanas.
2.ETAPAS MODERNISTAS
El desarrollo del modernismo se puede identificar en tres momentos:
 Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez
Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el
verso, muy fijos al modelo español.
 Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado
grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío
realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte
en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro
de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
 Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de
la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de
esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros,
Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los

primeros toma la concepción de la poesía, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y

los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir.

 El Parnasianismo, fue un estilo que se aficionaba por la mitología greco-latina, nórdica y

oriental, y el gusto por lo plástico, despertó el gusto de lo puramente estético y decorativo.

 El Simbolismo fue un estilo que pretendió descubrir la realidad escondida de las cosas (los

símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido,

música...).
3.Modernismo y otras corrientes literarias

Modernismo y Generación del 98:

A finales del s. XIX surgen en España tendencias literarias de carácter renovador: el


Modernismo y la Generación del 98. Elementos comunes:
 Reflejan la crisis de fin de siglo XIX.
 Espíritu de rebeldía.
 Deseo de renovación social y estética.

Algunos escritores cultivan ambos estilos, como Machado.


 Renuevan y modernizan la literatura.
 Rechazan la mayoría de la Literatura Realista.
 Búsqueda y construcción de una identidad.
 Tendencia a la expresión de sentimientos personales.
MODERNISMO GENERACION DEL 98
DIFERENCIAS:
- Cosmopolitismo: son ciudadanos del mundo (París)

… escapismo. - Centran su obra en España, especialmente en

- Evocación histórico-legendaria
Castilla.
- Objetivo: crear belleza, fin estético.
- Fin didáctico: analizar la realidad.
- Intimismo, melancolía, nostalgia… paisajes
- Temas sociales y políticos.
otoñales.

- Temas mitológicos y exóticos. - Prosa.

- Verso: versos y estrofas raros. Exótico en temas y


- Estilo sobrio y austero, belleza de lo vulgar.
forma.
- Recupera localismos y arcaísmos.
- Símbolo, estilo refinado, aristocrático.
- Precisión y exactitud.
- Inventa neologismos y usa cultismos.

- Imprecisión y vaguedad. - Visión del mundo.

- Técnica.
- NOVELA y ENSAYO, poesía…
- POESÍA, novela y teatro.
Modernismo y Romanticismo:

CARACTERISTICAS

MODERNISMO REALISMO

- Cosmopolitismo: son ciudadanos del mundo - Visión pesimista: ven su mundo con tristeza,
(París)… escapismo. soledad, evasión, suicidio…
- Evocación histórico-legendaria - Subjetividad: expresión de sus sentimientos,
- Objetivo: crear belleza, fin estético. libertad...
- Intimismo, melancolía, nostalgia… paisajes - Irracionalidad: sueñan con cosas que no
otoñales. ocurren en el mundo real.
- Temas mitológicos y exóticos. - Idealizan a las mujeres las hacen perfectas.
- Verso: versos y estrofas raros. Exótico en - Naturaleza hostil: utilizan el fuego, aire, agua,
temas y forma. etc., como cosas malas.
- Símbolo, estilo refinado, aristocrático. - Evasión hacia el pasado: cambian a épocas
- Inventa neologismos y usa cultismos. en las que estaban mejor.
- Imprecisión y vaguedad. - Verso: sus versos son variados y casi nunca
- Técnica. son iguales.
- POESÍA, novela y teatro.
DIFERENCIAS:

El modernismo, es un movimiento de renovación estético. Entre las características, recurren a


temas de civilizaciones exóticas o de épocas pasadas.
El modernismo dice que los poetas se encierran en una caja de cristal y ven la realidad que los
circunda desde su óptica, es decir, se trasladan a otros lugares para intentar evadir la situación por la
que pasaban. Además reaccionan contra el romanticismo, porque los poetas del romanticismo se
caracterizan por ser ego centristas, se evaden de la realidad, buscan refugio en su pasado personal y
nacional. Hay presencia de elementos religiosos lo cual es una diferencia con los modernistas.
Anhelan la libertad temática y muestran desilusión ante el fracaso de la vida. Pero en general, el
romanticismo se va al pasado, añora lo que ya pasó, y el modernismo, trata de abrir caminos y
explorar lo que no se ha hecho antes.

El realismo se distingue por los siguientes rasgos:

 Interés por la realidad: el autor no puede ser ajeno a los cambios sociales que se producen e intenta
retratar la sociedad de la época, sus contradicciones y conflictos.
 Tendencia a la objetividad y al verismo. El retrato de la realidad ha de hacerse mediante la
presentación de ambientes, comportamientos y diálogos reales o, cuando menos, creíbles. El autor
recurre con frecuencia a la observación como procedimiento creativo. En correspondencia con esa
actitud abundan las descripciones y se cuidan los diálogos, procurando que cada personaje se
exprese conforme a su educación y su forma de ser.

La presentación de objetividad no impide que la voz del autor tenga un peso considerable
en el relato. El narrador posee una visión global de los hechos , conoce los pensamientos y
comportamientos de todos los personajes e interviene con sus propias observaciones acerca del
desarrollo de los acontecimientos.
Modernismo y Realismo

MODERNISMO REALISMO

Fue iniciado por Rubén Darío a finales de 1800 y Iniciado entre 1850 y 1880.
casi entrando a 1900 Es un género por así llamarlo CUADRO (como
se fija en la belleza de las palabras, una fotografía), porque su objetivo es la
EL ARTE DE ESCRIBIR, HACER ARTE POR ARTE descripción total de un lugar o una persona, etc.
AUTOR: Rubén Darío Te muestra las cosas tal y como son.
AUTOR: GUY DE MAUPASSANT
La diferencia, no solo es la fecha es casi todo, porque en primer lugar el modernismo, se preocupa por la
exquisitez de las palabras de su riqueza etc. Y el realismo, es en donde el autor te mete en la obra y te
muestra a una sociedad sucia sin valores característica de la época. Hay que recordar que estaba la
burguesía y en ese periodo había una marcada diferencia de clases.

La diferencia entre el Modernismo y el Romanticismo, es principalmente que en el Modernismo va aun


mas lejos del Romanticismo en el sentido que por ejemplo se utiliza mucho en literatura, imágenes propias
al autor. Es decir Nos "alejamos" de un movimiento europeo y nos acercamos a un movimiento artístico en
este caso latinoamericano. Es decir ya no se sigue tanto lo europeo. También hay mas "sensaciones".
 
SEMEJANZAS

Del Romanticismo, el Modernismo coge la rebeldía, el individualismo, el sentimentalismo,


la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos...
 
En su faceta americana, el romanticismo significo también una exaltación del sentimiento
patriótico, lo cual llevo a que gran parte de los autores hicieran una poesía dedicada al elogio de
los héroes de la independencia y los momentos de gloria nacional. Los cañones del momento
dictaban que la poesía debía estar dedicada a la exaltación de sentimientos nobles y a la difusión
de ideas filosóficas, políticas, sociales.
Los modernistas quisieron liberar a la creación poética autónoma y que su único propósito
era buscar belleza. Del Romanticismo, sin embargo, tomo el modernismo algunos de sus temas,
entre ellos la evasión a mundos irreales o exóticos, la melancolía, el desencanto y la duda
existencial. También el gusto por la vida bohemia y la actitud desdeñosa frente
la sociedad burguesa fueron motivos románticos que los modernistas acogieron en sus creaciones.
Simultáneamente con la llegada del Modernismo, existía en América Latina una tendencia
al Realismo, que dómino sobre todo en el campo de la prosa.
4.Forma de las obras:
La literatura en el modernismo, sufrió la renovación estética y supuso la libertad de
creación. Los poetas buscaron en la prosa el verso, nuevas formas de expresión que definieran la
belleza utilizando: el léxico, la métrica, el estilo y los escenarios.
 El léxico: Se utiliza un lenguaje cargado de palabras cultas ,de metáforas y diversos recursos
estilísticos. Además se empleaba el adjetivo metafóricamente y las palabras esdrújulas.
 La métrica: En la métrica se utilizaban versos eneasílabos (once silabas), decasílabos (doce
silabas), dodecasílabos (trece silabas) y alejandrinos (catorce silabas). Utilizaban este tipo de versos
porque tenían mas silabas y les permitía dar mas información sobre el tema del que escribían.
 El estilo: De 1888 hasta 1996, predominó el preciosismo formal de origen parnasiano, y a
partir de 1896 el modernismo se caracterizó por una mayor influencia simbolista.
 Los escenarios: Los escenarios son lugares irreales y exóticos con centauros, palacios de
mármol, etc. que utilizaban los modernistas para huir de la realidad que no les gusta.
5.renovación estética
El espíritu de protesta que caracteriza a los poetas modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas formas
estéticas:

 Los modernistas preferían no hablar en sus obras sobre temas burgueses y cotidianos de los realistas;
sino que prefirieron los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo
estaba rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados
de árboles y plantas.

El olímpico cisne de nieve


con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.

RUBÉN DARÍO

 Los modernistas se enorgullecen de su patria y esperan que su país resurja con gloria.
 Recuerdan el pasado histórico de su país, con sus leyendas medievales, sus héroes, reyes y personajes
famosos.
6.Contenido de las obras
El rechazo que sienten los poetas hacia la realidad vulgar y convencional que los rodea hace que
opten por crear con su arte nuevos mundos artificiales, llenos de belleza, lo que da lugar a los
siguientes temas.

 
 Evasión: Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas
plasmar ideales, tanto en el espacio como en el tiempo. Aparecen palacios, castillos, templos y
pagodas habitados por princesas, ninfas, faunos, seres mitológicos y animales exóticos.

 
 Sensualidad y erotismo: Expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral
imperante obligaba a ocultar.

 
 Mujer: Incorporación en los poemas de encarnaciones literarias de lo que se consideró el
eterno femenino, como Cleopatra o Salomé. Fue muy frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y
perversa, que conduce al hombre a la perdición.
 
 Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos, ya que solo
interesaba la carga sugerente que aportaban a la creación. Algunos ejemplos son los dioses griegos
que aparecen junto a las divinidades asirias y la identificación de Buda con Cristo.

 
 Crisis espiritual: Fracaso vital de los poetas que conllevó una vuelta a temas fantásticos o
misteriosos, pues exalta lo irracional sobre lo racional.

 
 Cosmopolitismo: Devoción por París y otros centros urbanos como Viena, Buenos Aires o
Santiago de Chile, en los que residieron las élites artísticas, alejadas de la realidad burguesa.

 
 Interés por personajes enfrentados a la burguesía: Retrato de la elegancia aristocrática del
dandi u hombre distinguido por su refinamiento o el radicalismo antisocial de los bohemios.
En el modernismo abundan figuras retóricas como:

 Aliteraciones: Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición de
forma consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares. En ocasiones, la aliteración suele
sugerir imágenes relacionadas con los sentidos. Por ejemplo: el sonido del viento, o del agua, o del
paso de un coche.
 Sinestesia: La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de
sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los
sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos).
 Metáfora: La metáfora es un recurso literario (un tropo) que consiste en identificar dos
términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa
en sentido figurado. La metáfora tiene tres niveles
 El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.

 El vehículo es lo que se dice, el término figurado.

 El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso).


La princesa está triste... ¿qué tendrá la Aliteración: “La princesa está triste... ¿Qué tendrá la
princesa?
Los suspiros se escapan de su boca
princesa? Los suspiros se
de fresa, escapan de su boca de fresa, la repetición se manifiesta en los
que ha perdido la risa, que ha
perdido el color. fonema
La princesa está pálida en su silla de
oro,
esa y su que inquieren a la figura de la princesa.”
está mudo el teclado de su clave
sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya  Asíndeton: “¡Ay!, La pobre princesa de la boca de rosa quiere
una flor.
ser golondrina,
(…)
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo en cielo volar; ir al sol
rosa
quiere ser golondrina, quiere ser
por la escala
mariposa, luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo”.

Rubén Darío, La Sonatina


 Metáfora: “y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor”.”Triunfo
de los pavos-reales”.
 
 Hipérbaton: “y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor... y vestido de

rojo piruetea el bufón.”

*HIPÉRBATON: es la alteración del orden lógico de las palabras de una frase.


 Paralelismo: “La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue

por el cielo de Oriente.”

*PARALELISMO: es la repetición de una estructura sintáctica en dos o más versos u oraciones.


 Anáfora:“o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano

de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz.”

*ANÁFORA: es la repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
 Personificación: “Libélula vaga”. “Triunfo de los pavos reales.”

*PERSONIFICACIÓN: es la atribución de acciones o cualidades propias de seres vivos, a seres inanimados.


 Metáfora: “y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor”.”Triunfo de los pavos-reales”.

*METÁFORA: es la identificación de dos realidades entre las cuales se percibe una relación de semejanza
Descripción de figuras retoricas SONATINA

 Aliteración: “La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se

escapan de su boca de fresa, la repetición se manifiesta en los fonema

esa y su que inquieren a la figura de la princesa.”

*ALITERACIÓN: es la repetición del mismo sonido a lo larga de uno o varios versos u oraciones.
 Asíndeton: “¡Ay!, La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina,

quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo en cielo volar; ir al sol por la escala

luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo”.

*ASÍNDETON: es la repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
 Polisíndeton:“ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes

unánimes en el lago de azur.”

*POLISÍNDETON: es el uso de conjunciones, que repetidas da

refuerzo a las palabras; en particular, de la conjunción y.


7.CAUSAS Y PORQUE DEL
MODERNISMO
 Rechazaban el presente, por lo que, se evadían de la realidad huyendo a través de sus obras
hacia paisajes exóticos, lugares muy lejanos, y también a cosmopolitas.
 Pérdida de colonias Hispanas, esta crisis también conllevo a la pérdida del orgullo nacional,
después esto también supuso la crisis del 98, los escritores plasmaban su pesar en sus obras.
 Los escritores creían que los estilos anteriores (Romanticismo, Realismo...) fueron los culpables
de la crisis por la cual atravesaban.

De esta forma decidieron crear una renovación literaria y desarrollar la literatura, para ello
utilizaron el Romanticismo, como modelo de regeneración.
 
8.CREACIÓN
Amanecía temprano, el rocío se deslizaba tímidamente sobre las flores del jardín, los sirvientes
comenzaban a hacer sus quehaceres y yo me disponía a coger mi carruaje para dirigirme al palacio de la
duquesa de Calatrava, la señora quería casarme con una de sus dos hijas, en concreto con la mayor,
Maria Casilda, la intención de la duquesa era casar a su hija con el hijo del valido del rey, y así tener más
renombre dentro de la corte. Durante este placentero viaje me acompañaba mi fiel sirviente, puesto
que la duquesa quería que me quedara allí durante una temporada para conocer mejor a su hija. El viaje
fue largo, cuando llegamos a palacio era de noche, todos estaban dormidos excepto la duquesa y un
hombre, que me esperaban para darme la bienvenida y guiarme hacia mis aposentos. A la mañana
siguiente, me asomé a uno de los ventanales y vi a una muchacha, que caminaba junto a otra, la
primera, era una bella muchacha de no más de veinte años, que tenía la tez tan blanca como la nieve, y
el cabello tan dorado como los rayos del sol, detrás de ella iba una doncella, esta escena me hizo
suponer que ella era la hija mayor de la duquesa. De repente entró Aquiles, mi sirviente, para decirme
que la duquesa me esperaba para presentarme a sus hijos. Entré por la gran puerta, que daba al salón,
allí me esperaban la duquesa y sus tres hijos sentados alrededor de una mesa de madera tomando un
té, el salón era grande y muy lujoso, lleno de cuadros, estatuas y jarrones, al fondo había tres sillones de
orejas, enfrente de una gran chimenea, que estaba apagada, ya que era primavera.
La duquesa me miró sonriéndome y me presentó a sus tres hijos: María Casilda, la mayor, y

por tanto mi futura esposa; Dalila Helena, la mediana, y que pronto se convertiría en monja; y el

más pequeño de todos, Saturnino Domingo, este a su vez era el heredero. Pronto me di cuenta de

que la dulce dama que vi desde mi alcoba, no tenía nada que ver con mi futura esposa, no quería

decir que no fuera bella, pero comparándola con su hermana, Dalila Helena, no era ni la mitad de

hermosa que ella, no tenía mas remedio que conformarme, no me podía casar con una monja, y

además no le podía faltar al respeto de esa forma a la señora duquesa, que tan amablemente me

ha recibido en su casa, ni a mi padre, ¿que irían a decir de mi?, “un hijo de un grande de España

desobedeciendo a su padre y al rey, y para colmo enamorado de una futura monja”, seria la

comidilla de la corte. La doncella de la duquesa entró a mi alcoba para decirme que la comida

estaba servida, cuando entré al comedor vi una gran mesa llena de exquisitos manjares, todos me

estaban esperando, la señora empezó a comentar la gran boda que tenía preparada para su hija,

nadie le hacía caso, pero la mujer seguía hablando de todos los planes que tenia para su preciada

hija, mientras ella hablaba , me fijé en Dalila Helena, se notaba en su mirada que estaba triste, y no
entendía muy bien el porqué de esa tristeza, a lo mejor eran imaginaciones mías, deseaba resolver
mis dudas, pero me pareció inoportuno preguntarle el porqué de su tristeza, estando presente toda
su familia.

Cuando acabamos de comer, seguí a la bella dama y le pregunté si era cierto lo que yo creía, ella
confirmó mi sospecha y me dijo que su madre le obligaba a hacerse monja, ya que era una tradición
de la familia, y en esta generación le tocaba a ella, le declaré mis sentimientos, pero ella me dijo que
era imposible, le dije que le dijera a su madre que si era una tradición porque no iba María Casilda,
que no importaba cuál de las dos fuera con el fin de que se cumpliera la tradición familiar, y ella me
contestó que en principio era su hermana la que se iba a ir al convento, pero ella, Dalila Helena;
tenía un pretendiente, al cuál quería mucho, pero su madre no le dejaba casarse con él, porque no
tenía la misma posición social que ellas, esto hizo que su madre la castigara mandándola al convento
para que no viese a su amado nunca más. Esta terrible escena me dejó realmente derrumbado, la
mujer de la que me había enamorado perdidamente, no me correspondía, y para colmo estaba
enamorada de otro muchacho, dirigiéndome hacia mis aposentos, un sirviente se aproximó a mi
para decirme que la señorita María Casilda me esperaba en el jardín para dar un paseo, dimos un
paseo por los hermosos jardines del palacio, el jardín estaba lleno de
impresionantes setos que llegaban hasta el cielo, los setos estaban colocados de tal forma que
hacían un laberinto, y en el centro de este, se hallaba una gran fuente, allí conversábamos de
diversos temas, y me pareció bastante simpática, me contó el terrible momento por el que pasaba
su hermana menor, y que daría lo que fuera por que su apreciada hermana no pasara por ese

momento, no quería que su hermana fuera ingresada en un convento contra su voluntad, le dije
que podría hacer un plan para que su hermana se escapara con aquel joven, a María Casilda le
gustaba el plan pero no estaba muy segura de que fuese a funcionar, pronto me di cuenta del
temor que tenían las dos muchachas a su madre, y por eso intente ayudar a las dos hermanas de
otra manera. A la mañana siguiente, concerté una cita con mi padre para preguntarle que se podía
hacer ante esta situación, él me dijo que la única solución era exponer la situación de la hija
mediana de la señora duquesa y ver si su majestad podía obligar a la duquesa a ceder frente a su
hija mediana, pero me advirtió de que no sería una tarea fácil, puesto que el rey era una persona
muy tradicional, y no le gustaba romper así porque sí con sus costumbres. Aparte de hablar de este
tema, mi apreciado padre me preguntó sobre la relación que tenía con la hija mayor de la duquesa
de Calatrava, y no tuve más remedio que contarle mis impresiones sobre la familia.
Cuando llegué al palacio, María Casilda me estaba esperando, le conté todo lo que mi padre me había dicho, y

ella solo pudo llorar por la angustia y rabia que le producía la situación por la que Dalila Helena estaba pasando.

A las pocas semanas, recibí una carta de mi padre, en la que me decía que le había comentado sutilmente a su

majestad el complicado momento de una de las hijas de la duquesa de Calatrava, mi padre se lo comentó, según

la carta; como si fuera un cotilleo de la corte, y el rey quería conocer a la muchacha. Fui a ver a María, le conté la

gran noticia, y esta se la contó a Dalila, todo estaba ya planeado, durante la cena, le pedí a la señora que me

dejara llevar a su hija mayor al palacio de mi padre para que mi primo moribundo las conociera, y que para su

mayor tranquilidad nos acompañara Dalila, la mujer aceptó, pensando que mi familiar pronto moriría, cosa

incierta, ya que mi primo no estaba a punto de fallecer, lo que pasa es que mi estancia me sirvió para saber que

la duquesa es una persona caritativa con todo el mundo menos con sus hijos.
A la mañana siguiente, cogimos mi carruaje, y nos pusimos en marcha hacia la

residencia del rey, cuando llegamos, el monarca nos recibió en su despacho, conversamos

tranquilamente con él, y le pareció bien el hecho de que la señorita no quisiera entrar en un

convento, esa tradición de la familia se podía romper, pero el hecho de que estuviera enamorada

de un plebeyo no le terminó de agradar, por mucho que este fuera soldado.

Tras varias horas de conversación, su alteza real accedió a obligar a la duquesa a permitir que su

hija se casara con el muchacho, y si su madre desobedecía la orden del rey la quitaría todos sus

títulos nobiliarios, el rey sabia que la señora quería más a sus títulos, sus posesiones y su poder

que a sus propios hijos. A los pocos días, aprovechando que mi padre estaba en el palacio

visitándome, pedí la mano de María Casilda a la duquesa, la caritativa señora aceptó, ella estaba

inmensamente feliz, pero su felicidad se vio alterada cuando mi padre le dio una carta de parte del

rey, la señora no tuvo más remedio que aceptar. Tres semanas más tarde se organizó una boda

doble en el jardín del palacio de la señora duquesa, tal y como el rey había ordenado.
9.PROsPECCIÓN AL FUTURO
-¿Qué hubiese pasado si…

… España no hubiese perdido sus colonias?

En nuestra opinión, creemos que si España no hubiera perdido sus colonias, sobretodo las

colonias que tenían en Cuba y en Filipinas, el modernismo no hubiera existido, ya que, en primer

lugar, el responsable de este movimiento literario en España fue Rubén Darío. Los escritores

españoles no escribían sus obras basándose en las características del Romanticismo, necesitaban

expresarse de alguna manera a causa de la crisis que se produjo en España por la pérdida de sus

colonias, esto conllevó a la pérdida del espíritu nacional, pero también lleva a una profunda reflexión

sobre España y su significado en la historia, por este motivo nosotros pensamos que si España no

hubiese perdido sus colonias, el modernismo no lo hubieran utilizado los escritores, nunca hubiera

existido en España.
En segundo lugar, los autores modernistas no hubieran escrito ninguna obra, ya que

no hubiera sido necesario plasmar sus sentimientos tristes en sus obras debido a que no se

generaría ninguna crisis. Por estos dos motivos, pensamos que el modernismo no habría

existido, ya que al no producirse una crisis en España, no hubiese sido necesario el cambio, y

seguramente se hubiera continuado escribiendo con las características y los temas que había en

el movimiento literario anterior al modernismo, el realismo, que pensamos que poco después

adquiriría un toque del romanticismo anterior en el que se idealizara a la mujer y en el que

hubiera algo de irracionalidad, y desapareciendo la visión pesimista, los nuevos autores se

darían cuenta de que los lectores al leer sus obras evadirían sus problemas cotidianos.
-¿Qué hubiese pasado si …

…las obras de Rubén Darío hubiesen pasado desapercibidas?


Nosotros pensamos que si las obras de Rubén Darío no hubiesen sido conocidas el
Modernismo hubiese sido un genero temporal en el cual los escritores basarían sus obras. En
primer lugar, las obras de Rubén Darío fueron una gran influencia para los demás escritores.
Muchos escribieron sus obras a partir de las del llamado príncipe de las letras castellanas (Rubén
Darío), de esta forma si sus obras no hubiesen sido conocidas muchos otros escritos no existirían o
no serian conocidos. En segundo lugar, si las obras de Rubén Darío no hubiesen sido conocidas
posiblemente, el autor de estas no hubiese venido a España, y de esta forma no se hubiese
introducido el Modernismo y no influyendo en los jóvenes escritores que compartían idénticas
inquietudes que el, ya que sobretodo fue él el responsable del Modernismo Hispánico. En tercer
lugar, no hubiesen derivado otras características procedentes de otros estilos, como el preciosismo
formal de origen parnasiano, con las cuales los escritores, sobretodo en autores
hispanoamericanos, realizar sus obras. En cuarto lugar, al no ser conocidas las obras de Rubén
Darío los escritores seguirían influenciados por el autor Garcilaso de la Vega del siglo XVI, y de esta
forma volviendo a la poesía renacentista. En quinto lugar, creemos que si Rubén Darío no hubiese
sido conocidos muchos poetas no hubiesen salido a la luz, como Manuel Machado, Francisco
Villaespesa o el joven Juan Ramón Jiménez.
En sexto lugar, creemos que en España si sus obras hubiesen pasado desapercibidas seria debido a los demás poetas,

ya que pensamos que no se sentirían identificados con las obras escritas y de esta forma los escritores buscarían un

estilo con el cual se sintiesen cómodos los lectores y ellos mismos. Pensarían en el resurgimiento del Romanticismo,

porque con las características de este genero se plasmaría la grave situación que atravesaban debido a la perdida de

colonias en América por parte de Norteamérica. La situación que atravesaría España hubiese ido empeorando a la larga

con la guerra civil, pero al finalizar creemos que los escritores realizarían obras alegres, felices ,teniendo en cuenta solo

las características alegres del Romanticismo, porque la situación mas dura ya pasó. De esta forma el Romanticismo

hubiese ido evolucionando a lo largo del tiempo finalizando en el tipo de Romanticismo que conocemos en el presente.
10.CONCLUSIÓN
En conclusión, el modernismo fue un movimiento cultural y literario impulsado en especial por Rubén Darío.

Los escritores recordaban el pasado histórico de su país, manifestaban sus sentimientos más profundos,
recuperaban versos y estrofas de otras épocas, además utilizaban un lenguaje culto. Diversos estilos anteriores
se asemejan y se diferencian del modernismo, como el Realismo o el Romanticismo. En cuanto a la forma de las
obras podemos afirmar que la literatura sufrió una renovación estética durante el modernismo, los poetas
buscaron nuevas formas de expresión que definieran la belleza utilizando. La métrica, utilizaban versos de
muchas silabas. Hubo dos estilos, el preciosismo y el simbolista. Los escenarios, utilizaban lugares exóticos e
irreales. Este rechazo hizo que los escritores hablaran temas eran los siguientes: evasión, sensualidad y
erotismo, mujer, mitología, crisis espiritual, interés por personajes enfrentados a la burguesía,
cosmopolitismo. Además abundaban figuras retoricas, como: sinestesia, aliteraciones y metáfora. Por último,
podemos decir que los escritores modernistas evadían su realidad, una realidad truncada por la pérdida de las
colonias hispanas, que hizo que también se perdiera el espíritu nacional y de la identidad de los ciudadanos.
Los escritores decidieron crear una renovación literaria, para ello utilizaron el Romanticismo como modelo.
11.METODOLOGÍ
A
 Aida: Ha trabajado bien, no ha podido quedar tantas veces, ya que tenía
problemas personales. Ha trabajado mucho y no se ha quejado tanto como la otra
vez. Ha hecho lo que le pedimos y a pesar de algunas quejas y algunos peros, ha
realizado su parte del trabajo adecuadamente.
 Dani: Al principio nos pareció injusto lo que hizo con su trabajo, pero al
final ayudo bastante. Ha trabajado adecuadamente, aunque para conseguirlo todos
los miembros del grupo le hemos tenido que repetir en demasiadas ocasiones que
se pusiera las pilas.
 Nuria: Ha trabajado adecuadamente y no se ha quejado. Ha hecho todo lo
que se le ha pedido y pos puntos del trabajo que tenía que hacer los ha sabido
desarrollar muy bien.
 Iván: Mucho de los días de quedar no ha podido o querido, esto en
muchas quedadas no ha tenido importancia, pero el día 1 de marzo fue un día
importante, ya que empezamos a hacer el PowerPoint y no se presentó. Todo el
trabajo lo ha hecho bien a pesar de algunas quejas. Ha trabajado
adecuadamente y ha hecho todo lo que se le ha pedido.
 Marcelo: Ha trabajado correctamente, ha sido unas de las pocas
personas que ha demostrado interés por el trabajo, es muy exigente pero
merece la pena, ya que, gracias a que sea así, todos tenemos el trabajo para el
día acordado. También ha puesto mucho interés en hacer el PowerPoint,
porque los demás no sabíamos cómo hacerlo y hemos hecho todo lo posible
para que no hiciera él solo el trabajo. Ha asistido a todas las quedadas ya fuera
en su casa, en la biblioteca o en casa de Nuria.
12.AGRADECIMIENTOS

DANI y DAVID
Por resolver nuestras dudas y por darnos la
oportunidad de enriquecer nuestros
conocimientos con este trabajo.

BIBLIOTECA, CASA DE MARCELO Y DE


NURIA

Por cedernos un lugar en el cual trabajar


cómodamente.

Vous aimerez peut-être aussi