Vous êtes sur la page 1sur 42

Diagnóstico y Tratamiento de la

Hiperplasia prostática Benigna.


Definiciones.

 Hiperplasia Prostática Benigna: Solo basado


en la histopatología, crecimiento glandular y
fibromuscular.

 Componente fibromuscular: Adrenégicos A-1.

 Componente glandular: Control hormonal.


Antecedentes Históricos

 1536 Jean Riolanus fisiopatología de la


próstata
 1786 John Hunter papel hormonal e
hiperplasia de lóbulos laterales y medio
 1980 Mc Neal clasifica anatomicamente a la
prostata
Embriologia
 3er mes hay proliferacion de cels. leydig y
desarrollo prostata caudal
 Conductos mullerianos forman el utrículo
prostatico
 Veromontanum tuberculo mulleriano
 Conductos mesonéfricos forman conductos
eyaculadores, vesículas seminales y
conductos deferentes
Anatomía

• Cono invertido, detrás del pubis y


delante del recto, con peso 20 gr.
• Base en relacion al cuello vesical
• Apex en relacion con esfinter uretral
• Cara posterior con fascia de
denonvilliers
Anatomía

• Lowsley describe 2 lobulos laterales,


anterior, posterior y medio
•Mc Neal describe zona periferica,
zona central, estroma fibromuscular
anterior, tejido preprostatico y zona de
transicion
Anatomía

• Zona periférica
•subdivisión más grande de
la próstata
•contiene 75% del tejido
glandular
•sitio de los carcinomas
• Estroma fibromuscular anterior
•compromete más de un
tercio del peso prostatico
Anatomía

• Lowsley describe 2 lobulos laterales,


anterior, posterior y medio
•Mc Neal describe zona periferica,
zona central, estroma fibromuscular
anterior, tejido preprostatico y zona de
transicion
Cuadro Clínico.

 Componente estático: Compresión y disminución


del calibre de la uretra prostática.

 Componente dinámico: Tono del músculo liso de la


próstata, de la cápsula y del cuello vesical.

 Componente vesical: Contracciones no inhibidas o


pérdida de la contracción del detrusor.
Síntomas Obstructivos.

 Retardo en el inicio de la micción.


 Pujo abdominal.
 Goteo terminal.
 Chorro intermitente.
 Sensación de vaciamiento incompleto.
 Retención urinaria aguda.
Síntomas Irritativos.

 Nocturia.
 Frecuencia.
 Urgencia por incontinencia.
 Disuria.
 Hematuria.
Síntomas Relacionados con VU.
 Reflujo vésico-ureteral.

 Hidronefrosis.

 Dolor en flancos.

 Fatiga crónica, falta de apetito y somnoliencia


(uremia).
Síntomas No Relacionados con VU.

 Hernias.

 Hemorroides.

 Estreñimiento.

 Cambios en el calibre de las heces.


Síntomas con Complicaciones.

 Cistitis y pielonefritis.

 Cálculos vesicales.

 Hematuria.
Pruebas Diagnósticas.

 I- PSS.
 Tacto Rectal.
 Examen General de Orina.
 Química Sanguínea.
 APE.
 UFM.
 Orina Residual Post-miccional.
Estudios Radiológicos e Imagen.

Ninguna de estas pruebas son útiles, solo son


opcionales.
 Urografía Excretora.
 Uretrocistografía.
 USG.
 USG transrectal.
Pruebas Invasivas.

 Uretrocistoscopia: Hematuria, litiasis vesical,


estenosis de uretra, estenosis del cuello vesical. Sirve
para decidir el tipo de cirugía a realizar.

 Urodinamia: En aquellos pacientes con vejiga


neurogénica y UFM < 15 ml/seg.
Indicaciones para el Tratamiento.

 Absolutas: I- PSS > 19 pts, RAO, IR con


hiperazoemia, hematuria macroscópica e incontinencia
por rebosamiento.

 Relativas: I-PSS < 18 pts, IVU.


Manejo No Quirúrgico.

 La cirugía es el tratamiento más efectivo para


la HPO severa.
 Los alfa bloquedores siguen en efectividad.
 Los inhibidores de la 5-alfa reductasa tienen
beneficios en próstatas muy grandes.
 Los agentes fitoterapéuticos tienen poca
información, eficacia y modo de acción.
Tratamiento Fitoterapéutico.

 Fitoterapia: Produce mejoría en el 30%.


Isoflavonoides y cumestán tienen composición química
parecida al colesterol, teniendo efecto antiinflamatorio,
estrogénico, inhibiendo la 5-alfa reductasa.
 Serenoa repens.
 Cucurbita pepo.
 Pygeum africanum.
 Secale cereale.
Alfa Bloqueadores.
 La inervación del tracto urinario inferior proviene de 3
núcleos: simpáticos (ACH), parasimpáticos (ACH) y
somáticos (Adrenalina y noradrenalina).
 El uso de las alfa bloqueadores disminuye la
contracción y el tono muscular, disminuyendo la
presión uretral.
 Ideal: acción exclusiva en el aparato urinario, relajando
la uretra, cuello y próstata.
 Efectos: Taquicárdia, arritmias e hipotensión.
Fármacos.

 Nicergolina: Bloqueador alfa 1. 30 mg/día. Ideal para


pacientes de edad, avanzada. (Prostático).
 Fenoxibenzamina: Relaja cuello y uretra. No usado
por sus efectos colaterales.
 Prazosina: Bloqueador alfa 1. Acción después del
mes de empezar.
 Terazosina: Bloqueador alfa 1. Vida media larga.
Reducen colesterol y triglicéridos.
Fármacos...

 Alfuzosina: Alfa bloqueador selectivo alfa 1 de vida


media larga.

 Doxazosina: Selectivo alfa 1 de vida media larga.

 Tamsulosina: Ultraselectivo alfa 1.


Agonistas LH-FSH.
 (Nafarelín, goserelina, leuprolide, buserelina). Su
administración causa supresión de testoterona por el
testículo.
 Bloquea la secreción hipofisiaria de LH, reduciendo por
ende la secreción de testosterona y DHT.
 Pérdida de la líbido, impotencia y ginecomastia.
 Se necesitan 3 meses de tratamiento para que la
próstata recupere su tamaño original.
Antiandrógenos.
 Flutamida, Nilutamida, Acetato de Ciproterona.

 Bloquea los receptores de andrógenos en el


núcleo, por lo que no reducen los niveles de
testosterona ni de DHT.

 Impotencia (10%), ginecomastia (15%) y


diarrea (20%).
Inhibidores 5 Alfa Reductasa.

 Finasteride, Epristide.
 Selectivos inhibidores de la 5 alfa reductasa
tipo 2, bloqueando la transformación de DHT.
 Testosterona en níveles normales.
 Mínimos efectos secundarios sin que los
derivados del conductos de Wolf sufran
modificaciones.
Antiprogestágenos.

 Acetato de Ciproterona y Megestrol.


 Bloquea la secreción de LH, testosterona y
DHT.
 Impotencia y ginecomastia en 100%.
 Reduce el tamaño de la próstata en 6 meses,
reduciendo el valor del APE (enmascara el cáncer de
próstata).
Inhibidores de la Aromatasa.

 Testolactona y Atamestane.

 Bloquea la conversión periférica de


testosterona, sin reducir sus niveles en sangre.

 Nulos efectos secundarios.


Tratamiento Quirúrgico.
 Es la terapia más aceptada para el Tto de la HPO.
 Indicaciones:
 Alta presión y retención crónica.
 Baja presión y retención crónica.
 RAO.
 IVU recurrentes.
 Cálculos vesicales.
 Hematuria de origen prostático.
Prostatectomía abierta.

 10% de las prostatectomías.


 Reservado solo para próstatas mayores de 60
grs (100 grs).
 Útil en casos de patologías asociadas (divertículo
vesical, litiasis vesical).
 Menos estenosis de uretra.
 No sindrome Post RTUP.
Vías de Acceso.
 Perineal: Poco usada por la compleja anatomía. Ventaja: menos
sangrado. Desventaja: Impotencia, fístulas e incontinencia.

 Retropúbica: Entrada directa al lecho prostático. Ventajas:


Mejor manejo del sangrado, menos impotencia. Desventajas: Mayor
tiempo quirúrgico y de aprendizaje.

 Suprapúbica: Transvesical. Ventajas: Resuelve otros


problemas y poco tiempo qurúrgico. Desventajas: Mayor sangrado,
Requieren sonda y causa mayor estenosis del cuello vesical.
RTUP.

 Estándar de oro en el 93%.


 Recuperación más rápida.
 Indicada en próstatas < de 60 grs (100 grs).
 Requiere equipo especializado y costoso.
 Objetivo: Remover el adenoma proximal al
verumontanum.
Complicaciones.

 Morbilidad: 18%.
 Mortalidad: 0.2%.
 Directamente proporcional:
 > 80 años.
 Tiempo de resección mayor de 40-60 minutos.
 Tamaño del adenoma.
 Enfermedades concomitantes.
Complicaciones.

 Impotencia: 10%.
 Incontinencia: 2%.
 Contractura del cuello vesical: 10%.
 IAM después de 3-6 meses.
 Eyaculación retrógrada.
Seguimiento.

 Resolución de los síntomas: 90% en el 1° año.

 Mejoría en el 75% después de 5 años.

 Nueva RTUP: 5% en 5 años.


Prostatotomía.

 Reservada para próstatas pequeñas (< 30 grs)


y pacientes con alto riesgo quirúrgico.
 Ventajas:
 Menos sangrado.
 Menor estancia hospitalaria.
 No SRTUP.
 Menos fibrosis del cuello y de uretra.
 Menos eyaculación retrógrada.
Prostatectomía con Laser.
 Coagulación: Temperaturas > 100°C, causan
necrosis del adenoma que se desprende en
semanas. Desventajas: RAO: 32%,
reoperaciones 9% y no muestra de patología.

 Evaporización: Fulgura el adenoma aunque


deja un “halo” de tejido necrótico alrededor del
adenoma.
Ablación Ultrasónica.

 Reducción térmica del adenoma con


temperaturas mayores de 100°C.

 Se colocan agudas diatérmicas en los lóbulos


laterales del próstata por donde se aplican
ondas de baja frecuencia (490 Khz).
Dilatación Transuretral con Balón.

 Se coloca un globo en la uretra prostática de


30 mm y se dilata a 32°C, con una presión de
3080 mmHg (4 atmósferas) durante 10
minutos.
 Puede ser realizado con anestesia local y
ambulatoria, pero es poco útil.
Prótesis Prostáticas.

 Disminuye la obstrucción en forma mecánica


aumentando la luz.
 No sustituye la cirugía.
 Desventajas:
 Movilización.
 Litiasis vesical y uretral.
 No permiten el acceso a la vejiga.
Tipos de Prótesis.

 Temporales: Prostakath, Urocoil y Catéter


intrauretral.
 Permanentes: Urolume, ASI de titanium
(pueden ser epitelizados por su forma de
malla).
 Estas son solo útiles en pacientes de alto
riesgo quirúrgico o en espectativas de vida
bajas.
Tipos de Prótesis.

 Temporales: Prostakath, Urocoil y Catéter


intrauretral.
 Permanentes: Urolume, ASI de titanium
(pueden ser epitelizados por su forma de
malla).
 Estas son solo útiles en pacientes de alto
riesgo quirúrgico o en espectativas de vida
bajas.

Vous aimerez peut-être aussi