Vous êtes sur la page 1sur 35

Análisis

Térmico

Análisis Instrumental 2
Equipo:
Gabriela Guadalupe Padilla
Escobedo
María Josse Vásquez Mejía
Sendar Daniel Nery Flores
Análisis Térmico
 El análisis térmico es, por definición, la medida de los
cambios físicos o químicos que ocurren en una
sustancia en función de la temperatura mientras la
muestra se calienta con un programa de temperaturas
controlado.
Análisis Térmico
 Se pueden distinguir más de una docena de métodos
térmicos, que difieren en las propiedades medidas y en
los programas de temperatura.

 Estos métodos encuentran una amplia aplicación tanto


en el control de calidad como en investigación de
productos industriales, tales como polímeros, productos
farmacéuticos, arcillas y minerales, metales y
aleaciones.
Análisis Térmico
 El Análisis Térmico engloba al conjunto de técnicas
analíticas que estudian el comportamiento térmico de los
materiales. Cuando un material es calentado o enfriado,
su estructura y su composición química sufren cambios:
fusión, solidificación, cristalización, oxidación,
descomposición, transición, expansión, sinterización, etc.

 Estas transformaciones se
pueden medir estudiar y analizar
midiendo la variación de distintas
propiedades de la materia en
función de la temperatura.
Análisis Térmico
 Entre las técnicas de Análisis Térmico destacan:

- La Termogravimetría (TG).

- El Análisis Térmico Diferencial (DTA).

- La Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC).

- El Análisis Termomecánico (TMA).

- El Análisis Dinamomecánico (DMA).


Análisis termogravimétrico
(TGA) Fundamento
 En un análisis termogravimétrico se registra
continuamente la masa de una muestra colocada en
una atmósfera controlada en función de la temperatura
o del tiempo en que aumenta su temperatura.

 La representación de la masa o del porcentaje de masa


en función del tiempo se denomina termograma o curva
de descomposición térmica.
TGA Instrumentación
 Los instrumentos comerciales modernos empleados en
termogravimetría constan de:

1.- Una balanza analítica sensible


2.- Un horno
3.- Un sistema de gas de
purga para proporcionar
atmósfera inerte.
4.- Un microprocesador/microordenador
para el control del instrumento,
adquisición y visualización de datos.
TGA La balanza
 Están disponibles comercialmente diferentes diseños de termobalanzas
que son capaces de proporcionar información cuantitativa sobre
muestras cuyas masas van desde 1mg hasta 100g.

 El tipo de balanza más común tiene un intervalo entre 5 y 20mg.

 El soporte de la muestra debe de estar alojado en el horno, el resto de


la balanza debe de estar aislado térmicamente del horno.
TGA La balanza
 Un cambio en la masa de la muestra provoca una
desviación del brazo que cierra el paso de la luz entre
una lámpara y uno de os 2 fotodiodos.

 El desequilibrio resultante en la
corriente fotodiódica se amplifica
y alimenta la bobina E, que está
situada entre los polos de un
imán permanente F.
TGA La balanza
 El campo magnético generado por la corriente en la
bobina devuelve el brazo a su posición original.

 La corriente amplificada del fotodiodo se recoge y


transforma en información sobre la masa o pérdida de
masa en el sistema de adquisición de datos.

 La mayoría de los casos los datos de masa frente a


temperatura pueden representarse inmediatamente o
almacenarse para una posterior manipulación o
visualización.
TGA El horno
 El intervalo de temperatura para la mayoría de los hornos
para TGA va desde temperatura ambiente hasta 1,500 °C.

 A menudo se pueden variar las velocidades de


calentamiento o enfriamiento del horno desde
aproximadamente cero hasta valores tan elevados como
200 °C/min.
TGA El horno
 Para evitar la transferencia de calor a la balanza es
necesario aislar y refrigerar el exterior del horno.
Normalmente se utiliza nitrógeno o argón para purgar el
horno y evitar la oxidación de la muestra.

 En algunos análisis es necesario cambiar los gases de purga


a lo largo del análisis.
TGA Control de
instrumento y
manipulación de los datos
 La temperatura registrada en un termograma es idealmente
la temperatura real de la muestra. Las temperaturas
registradas se miden generalmente con un pequeño
termopar localizado lo más cerca posible del recipiente de
muestra.
TGA Control de
instrumento y
manipulación de los datos
 Las termobalanzas modernas utilizan normalmente un
ordenador para el control de rutina de la temperatura, que
compara automáticamente la tensión de salida del
termopar con una tabla que se almacena en la memoria
ROM y que relaciona las tensiones con las temperaturas.
Aplicaciones TGA
 Los métodos de análisis termogravimétricos están limitados en
su mayor parte a las reacciones de descomposición y de
oxidación y a procesos tales como la vaporización, la
sublimación y la desorción.

 La aplicación más importante de los métodos gravimétricos se


encuentran en el estudio de los polímeros.

 Los termogramas proporcionan información sobre los


mecanismos de descomposición de diversas preparaciones
poliméricas. Además, los patrones de descomposición son
característicos de cada tipo de polímero y, en algunos casos,
pueden ser utilizados con finalidades de identificación.
Aplicaciones TGA
 Estudios de descomposición y estabilidad térmica.

 Estudios composicionales.

 Determinación de purezas.

 Determinación de contenido en humedad, materia volátil,


cenizas y carbono fijo.

 Estudios de gasificación de muestras carbonosas.

 Estudios cinéticos.
Calorimetría Diferencial de
Barrido (DSC)
 Tecnología más precisa y fundamentalmente revolucionaria
forma de medir el flujo de calor.

 La técnica fue desarrollada por ES Watson y MJ O'Neill en 1960,


y se introdujo comercialmente en la Conferencia de 1963 sobre
Pittsburgh Química Analítica y Espectroscopia Aplicada.

 El término DSC fue acuñado para describir este instrumento


que mide la energía directamente y permite obtener medidas
precisas de la capacidad calorífica.
DSC Fundamento
 Análisis Térmico engloba al conjunto de técnicas
analíticas que estudian el comportamiento térmico de
los materiales.
 Es una técnica cuantitativa que permite obtener
información de la temperatura a la cual tiene lugar el
cambio energético en estudio y del calor involucrado en
el proceso.
DSC
DSC de flujo de DSC de potencia
calor. condensada
Mide la variación en el flujoMide la potencia que hay
de calor entre la muestra yque aportar o retirar del
la referencia cuando dichasistema para que muestra y
muestra se somete a unreferencia se mantengan a
programa de temperatura enla misma temperatura
una atmósfera controlada. cuando dicha muestra se
somete a un programa de
temperatura en una
atmósfera controlada.

Aporte de temperatura Aporte de temperatura y


cambio energético en el
proceso.
DSC Análisis de la muestra
 Las muestras deberán ser sólidas, debiendo tener un
tamaño de partícula inferior a 4mm.

 El proceso a analizar deberá ocurrir entre -100 y 400°C.

En un solo experimento DSC,


puede determinar:
punto medio de transición - T m
Entalpía (ΔH) y el cambio de
capacidad calorífica (ΔCp)
asociados con desplegado
DSC Equipo
Posee dos platillos: en uno se
coloca la muestra y el otro se
toma de referencia.

Calefactor: sujeta los platillos

Computadora: enciende el
calefactor y somete a la
muestra a la temperatura y
velocidad especifica.

La computadora, asegura que


la temperatura sea la misma
durante todo el proceso y que
los dos platillos se calienten al
mismo tiempo.
DSC
Aplicaciones DSC
 Estudio de transiciones de primer orden: fusión,
solidificación, cristalización, etc...
 Estudio de polimorfismos.
 Identificación de polímeros.
 Estudios de polímeros: curado, transiciones vítreas,
fusión, grado de cristalinidad.
 Estudios de oxidaciones.
 Determinación de purezas.
 Determinaciones de Cp.
 Estudios cinéticos.
Fundamento DMA
 La técnica de análisis dinamo-mecánica (DMA), incluida en
el grupo de las técnicas de análisis térmico, es una de la
herramientas más potentes para el estudio de la influencia
de la estructura molecular sobre las propiedades físicas de
los polímeros, ya que tiene una gran sensibilidad para
detectar cambios de movilidad interna de las moléculas.

 Permite estudiar la estructura y las propiedades mecánicas


de los sólidos y líquidos viscoelásticos a través de su
módulo mecánico y de amortiguamiento.
Fundamento DMA
 Se puede utilizar para dar información sobre la temperatura de
transición vítrea (Tg), la cristalinidad y el entrecruzamiento de
polímeros.

 En ensayos dinamomecánicos se aplica a la muestra una tensión


oscilatoria casi siempre sinusoidal, por tanto, si un cuerpo
viscoelástico es sometido a una tensión que varíe sinusoidalmente,
la variación que se produce también oscilará de forma sinusoidal,
aunque no estará ni en fase (como sería para un sólido elástico) ni
en oposición de fase (como sería para líquidos viscosos) con la
tensión, así pues, la deformación estará desplazada un ángulo
δ<90°.
Fundamento DMA
 Una parte de energía que se pone en juego se almacena
en forma de energía potencial elástica y que otra parte
se dispara en forma de calor.
Fundamento DMA
 En una curva dinamomecánica se puede ver cómo evoluciona
el estado de un polímero durante un experimento dinámico.
Estas curvas son como huellas dactilares porque mediante
ellas se pude conocer con qué material se está trabajando.

 El interés industrial en torno del análisis dinamomecánico se


centra en el conocimiento de la temperatura de transición
vítrea (Tg) del material y su comportamiento a largo plazo.
Fundamento DMA

Una prueba de barrido de la


temperatura en
policarbonato.
La temperatura de transición
vítrea de policarbonato se
detectó en alrededor de
150°C.
Equipo DMA
 Un analizador dinamomecánico es un equipo que controla el
estado del sistema estudiado mediante análisis cualitativos y
cuantitativos, además de ser una forma de espectroscopía
dinamomecánica: este tipo de análisis mide los cambios que se
producen en las propiedades físicas de una sustancia en función
de la temperatura, que varía de forma controlada.

 Permite caracterizar un amplio rango de materiales, desde


muestras blandas como los elastómeros hasta duras como las
cerámicas, y estudiar tanto muestras gelificadas sin estructura
definida como muestras con estructura cristalina u otros
sustratos. Se pueden utilizar probetas de diferente geometría.
Equipo DMA
 El analizador dinamomecánico está
formado por cuatro partes
fundamentales:

1. La carcasa central recorrida por un


vástago que acaba en la sonda o
sistema de medida intercambiable.

2. Un detector de desplazamiento de alta


sensibilidad (LVDT).

3. Un motor de fuerza lineal.

4. Un horno ligero de respuesta rápida.


Equipo DMA
 Sobre el vástago que recorre el cuerpo central se aplican
todos los esfuerzos a la muestra mientras las sondas y el
sistema de medida, registran medidas muy precisas y
repetitivas para gran variedad de piezas y geometrías.

 El LVDT (transformador diferencial de voltaje lineal) mide los


cambios que se producen en las dimensiones de la muestra.
Este elemento está termostatado debido a que la señal de
salida depende de la temperatura.
Equipo DMA
 El DMA utiliza un motor de fuerza lineal para lograr un control
preciso del esfuerzo que se le aplica a la muestra.

 El horno utilizado permite trabajar a altas o bajas


temperaturas mediante programas de calentamiento o
enfriamiento controlados por ordenador.
Ventajas DMA
 El DMA reúne la condiciones necesarias para la caracterización de un gran
cantidad de materiales, cuenta con programas informáticos que facilitan el
tratamiento de datos.

 Dispone de sistemas variados de medida, que son fáciles de instalar y


cambiar, y que se ajustan a amplias gamas de muestras y aplicaciones.

 Permite estudiar las contribuciones de distintas fases, componentes y


refuerzos en el material, así como otros parámetros de interés industrial
como: compatibilidad, tiempo de vida de materiales no polimerizados,
resistencia a factores ambientales, etc. En esto aventaja a técnicas como el
DCS y DTA que no detectan de manera sensible la transición vítrea.
Aplicaciones DMA
 Determinación de las propiedades mecánicas: módulos y
amortiguamiento de los materiales viscoelásticos a lo largo de la escala
de tiempos (frecuencias) de polímeros.
 Detección de los movimientos moleculares.
 Desarrollo de relaciones entre propiedades y la estructura o morfología
del material. Entre ellas cabe destacar:
a. Transición vítrea.
b. Transiciones secundarias.
c. Cristalinidad.
d. Pesos moleculares/ entrecruzamiento.
e. Compatibilidad de distintas fases
(copolímeros, mezclas poliméricas, etc.)
a. Efectos aditivos.
b. Envejecimiento físico y químico.
Bibliografía
1) Skoog, Holler, Nieman, Principios de análisis
instrumental, Madris 2001, Quinta Edición, ED. Mc
Graw Hill, Pág. 864-874.

2) http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras

3) http://www.gef.es/Congresos/25/PDF/6-13.pdf

4) Materiales compuestos Vol. II. Antonio Miravete.


Reverté. España. 2004. Pag 543.

Vous aimerez peut-être aussi