Vous êtes sur la page 1sur 38

PROGRAMAR

PROGRAMAR YY EVALUAR
EVALUAR
POR
POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS

DESTINATARIOS: PROFESORADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
CENTROS CONCERTADOS
LEÓN – 16/10/2007
OBJETIVOS

• Profundizar sobre el término


“competencia”.
• Relacionar el término
competencia en el ámbito escolar.
• Realizar una programación por
competencias.
ÍNDICE
¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA?
¿POR QUÉ LA INTRODUCCIÓN DE ESTE
TÉRMINO EN EDUCACIÓN?
COMPETENCIAS Y TRANSFORMACIÓN DEL
SISTEMA ESCOLAR
ÁMBITOS DE LAS COMPETENCIAS
APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS EDUCATIVAS
¿CÓMO ENSEÑAR COMPETENCIAS?
¿CÓMO EVALUAR COMPETENCIAS?
NORMATIVA EDUCATIVA EN VIGOR
PRÁCTICA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR
POR COMPETENCIAS
¿Qué se entiende por “competencia”?
Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un
asunto (RAE).
Aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea
concreta de forma eficiente (ámbito empresarial).
Lo que necesita cualquier persona para dar respuesta a los
problemas planteados en la vida (ámbito educación escolar).
La competencia consistirá, por tanto, en la intervención eficaz en
los diferentes ámbitos de la vida en las que se movilizan e
interrelacionan al mismo tiempo componentes conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
Existen múltiples maneras de definir el concepto
“COMPETENCIA”, aunque con un denominador común: las
acciones humanas deben ser lo más eficientes posibles.
Ejemplos de definición en el ámbito profesional-laboral: OIT
(2004), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1995),
Larousse, INEM,…
Ejemplos de definición en el ámbito educativo: Consejo Europeo
(2001), OCDE (2002),
¿Por qué la introducción de este término en educación?

El valor del saber por sí mismo ha determinado y determina las características


de los sistemas educativos y la preeminencia de la teoría sobre la práctica.
Ha predominado la preexistencia de las ideas sobre la realidad (componente
filosófico de raíz platónica), promoviendo un pensamiento a favor del “saber por
el saber”
En otros casos, la base filosófica aristotélica (materia y forma son cosas reales)
han valorado y valoran la capacidad aplicativa del conocimiento.
Nuestro sistema escolar ha tenido y tiene un carácter claramente propedéutico
y selectivo, de superación de etapas con un objetivo básico: la universidad.
La simple memorización de enunciados es insuficiente para su comprensión.
La transferencia y aplicación del conocimiento adquirido a otras situaciones
distintas solo es posible si se han llevado a cabo las estrategias de aprendizaje
necesarias para que esa transferencia se produzca.
La concepción del medievo por la cual “quien sabe” “ya sabe hacer y sabe ser”
ha sido cuestinada y rebatida en numerosas ocasiones: Ramón Llull (escritor y
pensador) argumentó que “lo importante no es el saber, sino el saber decir ”.
Necesitamos que el sistema educativo dé respuesta a la finalidad primordial de la
escuela: la formación integral de la persona con una función orientadora que
facilite a cada uno los medios para que puedan desarrollarse según sus
posibilidades en todos los órdenes de la vida.
No es un término nuevo pues autores y pensadores de la llamada Escuela Nueva
(Decroly, Freinet, Montessori,…) ya se trataba y aplicaba en las escuelas de
todo el mundo en el S. XX.
COMPETENCIAS Y TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR

• Niveles de exigencia para la introducción en la enseñanza


del término “competencias” y la revisión de los currículos
tradicionales, más teóricos que prácticos.
1) Conversión a competencias de los contenidos tradicionales,
básicamente académicos, que exige una transformación de la
estructura organizativa de la escuela, de la gestión de horarios y
de la formación del profesorado.
2) Necesidad de una formación profesionalizadora, que incluya
conocimientos teóricos y habilidades generales de la mayoría de
las profesiones (saber hacer, saber emprender y el trabajo
colaborativo/en equipo).
3) El nivel más alto de exigencia en la enseñanza, debe orientar sus
fines hacia la formación integral de las personas , añadiendo al
saber y al saber hacer, el saber ser y el saber convivir.

• Por tanto, el término competencia debe dar respuesta a las


necesidades de intervención de la persona en todos los ámbitos
de la vida. Algo que exige una transformación radical de la
escuela.
Fines de la educación en competencias:
familia y escuela
Para decidir qué competencias son objeto de la educación, el paso
previo es definir cuáles son sus finalidades.
Principio más aceptado: formación integral de la persona, desarrollo
de todas las capacidades del ser humano, no sólo en el ámbito
académico.
El papel de la escuela, por tanto, debe ser educar, no solo instruir.
Si la escuela debe asumir la formación integral de la persona, ¿puede
cumplir con esta tarea? ¿Entra dentro de sus competencias?
En todo caso, la familia y la escuela tienen una responsabilidad
compartida con predominio de la escuela en aspectos académicos y
predominio de la familia en aspectos actitudinales.
En muchas ocasiones, la escuela acapara la mayor parte de los
aspectos formativos de la persona por dejación de la responsabilidad
compartida de la familia en la educación y otras, las menos, la
familia, invade el terreno académico por entender que no cumple
sus funciones.
Ámbitos de las competencias
La formación debe encaminarse a que las personas sean competentes y
den respuesta a los problemas planteados en el ámbito social,
interpersonal, personal y profesional.
En la dimensión social, la persona debe ser competente para participar
en la transformación de la sociedad.
En la dimensión interpersonal, el individuo deberá ser competente para
relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás.
En la dimensión personal, deberá ser competente para ejercer de
forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad
y la libertad.
En la dimensión profesional, la persona debe ser competente para
ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades.
Para alcanzar competencias en las cuatro dimensiones, debemos
responder siempre a tres cuestiones fundamentales:
- ¿Qué es necesario saber? (conocimientos-contenidos conceptuales).
- ¿Qué se debe saber? (habilidades-contenidos procedimentales).
- ¿Cómo se deber ser? (las actitudes-contenidos actitudinales).
El aprendizaje de las competencias
El término competencia en educación va unido al de “aprendizaje
significativo”. Es decir, que para desarrollar cualquier competencia
necesitamos de unos aprendizajes profundos, no memorísticos que integren
conocimientos, procedimientos y actitudes y una aplicación de los mismos en
contextos diferentes.
Por tanto, y según diversos autores, podemos agrupar una serie de principios
psicopedagógicos que rigen el aprendizaje significativo:
- Esquemas de conocimiento y conocimientos previos.
- Vinculación entre los nuevos conocimientos y los conocimientos previos.
- Nivel de desarrollo personal.
- Zona de desarrollo próximo.
- Disposición para el aprendizaje.
- Funcionalidad de los nuevos contenidos.
- Actividad mental y conflicto cognitivo.
- Actitud favorable, sentido común y motivación.
- Autoestima, autoconcepto y exptectativas.
- Reflexión sobre el propio aprendizaje.
No es posible ser competente si el aprendizaje de los componentes ha sido
sólo de carácter mecánico, algo que se ha repetido en la enseñanza
heredada.
Competencias básicas educativas
• Se han identificado OCHO COMPETENCIAS BÁSICAS,
entendidas como aprendizajes imprescindibles, de
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de
los saberes adquiridos, en el marco de la propuesta
realizada por la Unión Europea e incluidas en el Real
Decreto de Enseñanzas mínimas. Y son:
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.
 Autonomía e iniciativa personal.
Características de las Competencias Básicas

Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de
contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse
los aprendizajes.


Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes , ya que se
entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los
problemas propios de su ámbito de actuación.


Se fundamentan en su carácter dinámico , ya que se desarrollan de
manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones
formativas diferentes.


Tienen un carácter interdisciplinar y transversal , ya que integran
aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas.


Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad . Por una
parte, con ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las
necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte,
se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan
de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROCESO
DE APRENDIZAJE

El aprendizaje de los hechos: son contenidos de carácter


concreto, conocimientos aprendidos a base de memorización, de
forma mecánica y cuyo proceso de aprendizaje comporta la
realización de ejercicios de repetición verbal.
El aprendizaje de los conceptos o principios: son contenidos de
carácter abstracto que exigen comprensión y relación con los
conocimientos previos.
El aprendizaje de los procedimientos: es el conjunto de
acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de un
objetivo. Se aprenden mediante un proceso de ejercitación
tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos.
El aprendizaje de las actitudes: estos contenidos engloban
valores, actitudes y normas y están configurados por
componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Se aprenden
actitudes mediante modelos o vivencias, es decir, por tener que
ser como los demás o por propio convencimiento.
¿Cómo enseñar competencias?
Con la enseñanza de las competencias, intentamos facilitar la capacidad
de transferir unos aprendizajes a situaciones cercanas , a la
realidad.
De esta idea podemos extraer las características esenciales de la
enseñanza de las competencias, y son:
 Su significatividad.
 La complejidad de la situación en la que deben utilizarse.
 Su carácter procedimental.
 El estar constituida por una combinación integrada de componentes
que se aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta.
Y a pesar de su complejidad, se agrupan en áreas o ámbitos
disciplinares, cuando en realidad su desarrollo impregna las dimensiones
social, interpersonal, personal y profesional sin distinción de áreas.
Métodos para la enseñanza de las competencias
¿Es posible una metodología para la enseñanza de las competencias?
¿Debemos ceñirnos a una metodología concreta y desdeñar el resto para la
enseñanza de las competencias?
El conocimiento actual demuestra la complejidad que entraña el aprendizaje de
las competencias y permite concluir que no existe un único método.
Está demostrado que la respuesta más adecuada es la utilización de múltiples
estrategias metodológicas en función de los objetivos y las características
del alumnado, entre ellas la exposición magistral.
Todo el proceso comporta una enseñanza diversa y compleja con una metodología
variada, cuyas dimensiones o variables las podemos agrupar según:
 Las secuencias de actividades (clase expositiva, por descubrimiento, por
proyectos,…).
 Las relaciones y situaciones comunicativas (directivos, participativos,
cooperativos,…).
 Las formas de agrupamiento u organización social de la clase (gran grupo,
equipos fijos, grupos móviles,…).
 La manera de distribuir el espacio y el tiempo (rincones, talleres, aulas de
área,…).
 El sistema de organización de los contenidos (disciplinar, interdisciplinar,
globalizador,…).
 El uso de los materiales curriculares (libro de texto, enseñanza por
ordenador, fichas autocorregibles,…).
 El procedimiento para la evaluación (inicial, de resultados, formativa, s,…).
¿Cómo evaluar competencias?
¿Para qué debe servir la evaluación y cuáles y quiénes deben ser sus
sujetos y objetos de estudio?
¿La evaluación debe servir para sancionar al alumno o para ayudarle,
estimularle, conocer cómo aprende, cuáles son sus dificultades, para
mejorar el proceso de enseñanza, para conocer y mejorar las
estrategias de aprendizaje, o para todo al mismo tiempo?
La evaluación no debe dirigirse solo a los resultados del alumnado, sino
a cualquiera de las tres variables fundamentales que intervienen en el
proceso: las actividades que promueve el profesorado, las
experiencias que realiza el alumno y los contenidos de aprendizaje.
La evaluación de las competencias es un proceso complejo pensado para
el futuro, para conocer el grado de aplicación en situaciones diversas
de los conocimientos adquiridos.
Por ello, el proceso evaluador consistirá en utilizar los mecanismos
que permitan reconocer si los esquemas de actuación aprendidos
pueden ser útiles para superar situaciones reales en contextos
concretos.
Para evaluar competencias, será necesario utilizar técnicas y
recursos diferenciados según el tipo de competencia y la situación-
problema a resolver.
¿Cómo evaluar competencias?
Las actividades de evaluación de las competencias deben dirigirse al
conjunto de acciones para la resolución de las cuestiones que plantea una
situación-problema más o menos cercana a la realidad del alumno o alumna.
El objetivo de la evaluación consistirá en averiguar el grado de
aprendizaje adquirido en cada uno de los contenidos de aprendizaje que
configuran la competencia.
Las actividades de evaluación consistirán en la realización de diferentes
tareas referidas a los distintos contenidos de aprendizaje que se derivan
de la correspondiente competencia.
Los instrumentos de evaluación empleados deben variar en función del tipo
de contenido objeto de aprendizaje (hechos, conceptos, procedimientos y
actitudes). De este modo, podemos emplear las pruebas escritas, la resolución de
pruebas para relacionar y utilizar conceptos, el trabajo en equipo, debates, diálogos, la
expresión oral, la observación, las manifestaciones en actividades extraescolares,
deportivas, complementarias fuera del aula,…)
En todo caso, el trabajo en equipo de los intervinientes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es esencial para llevar a cabo una evaluación
adecuada y mejorar la formación del alumnado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Registro anecdótico
Observación
Cuestionarios/Encuestas
Entrevista
Diario de clase
Cuaderno del alumno

Examen escrito o prueba objetiva


Examen oral
Grabaciones en audio/video

• Pueden autoaplicarse por los propios alumnos (autoencuestas,


autoseguimientos, autorregistros etc.).
Normativa educativa en vigor
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE
nº106 de 04-05-2007).
R.D. 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el
calendario de aplicación progresiva de las enseñanzas (BOE
nº167 de 14-07-2006).
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE nº293 de
08-12-2006).
DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el
Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de
Castilla y León (BOCyL-nº 89 de 09-05-2007).
ORDEN EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la
implantación y el desarrollo de la educación primaria en la
Comunidad de Castilla y León (BOCyL-nº 114 de 13-06-2007).
ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen
los elementos de los documentos básicos de evaluación de la
educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo,
de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso
de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del
alumnado (BOE nº149 de 22-06-07).
Normativa educativa en vigor: LOE
• Título Preliminar/Capítulo III/Artículo 6.1.-
Currículo: es el conjunto de objetivos,
COMPETENCIAS BÁSICAS, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de
evaluación.
• Título I/Capítulo II/Artículo 20.4.-
Evaluación: En el supuesto de que un alumno
no haya alcanzado las COMPETENCIAS
BÁSICAS, podrá permanecer un curso más
en el mismo ciclo (etapa).
CALENDARIO DE APLICACIÓN:
Educación Infantil y Primaria

 Curso 2007-2008: Ordenación Académica de nuevas


enseñanzas en 1º y 2º de Educación Primaria.
 Curso 2008-2009: Ordenación Académica de nuevas
enseñanzas en 3º y 4º de Educación Primaria.
 Curso 2008-2009: Nueva Educación Infantil con la
implantación del primer ciclo (las CC.AA. pueden
adelantarlo al curso 2007/2008).
 Curso 2008-2009: Generalización de las evaluaciones de
diagnóstico en 4º de Primaria (10/11años).
 Curso 2009-2010: Ordenación Académica de las
nuevas enseñanzas en 5º y 6º de Educación Primaria.
Normativa educativa en vigor:
Real Decreto 1513/2006 (Enseñanzas mínimas)
Artículo 5.1.- (Currículo): Se entiende por currículo de la Educación Primaria el
conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y
criterios de evaluación.
Artículo 6.2.- (Competencias básicas): Las enseñanzas mínimas que establece este real
decreto contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas.
Artículo 9.3.- (Evaluación): Los criterios de evaluación de las áreas serán referente
fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.
Artículo 10.2.- (Promoción): Se accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se
considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias
básicas y el adecuado grado de madurez.
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner acento en aquellos
aprendizajes que se consideran imprescindibles.
Con las áreas y materias se pretende que todos los alumnos y alumnas alcancen los
objetivos educativos y adquieran las competencias básicas, contribuyendo cada área al
desarrollo de diferentes competencias.
El trabajo de las áreas y materias debe complementarse con diversas medidas
organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo: RRI, metodologías,
recursos, biblioteca, TICs,…
El currículo se distribuye por áreas y cada una de ellas recoge: la contribución al
desarrollo de las competencias básicas, los objetivos y los contenidos y criterios de
evaluación distribuidos por ciclos educativos.
Normativa educativa en vigor:
DECRETO 40/2007 (Currículo de la Educación Primaria en CyL)

Artículo 6.- Competencias básicas: la Educación Primaria ha de


contribuir a la consecución de las competencias básicas educativas a
través de las distintas áreas.
Artículo 8.- Promoción: al finalizar cada uno de los ciclos, y como
consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado del grupo
adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción de los
alumnos, tomándose especialmente en consideración la información y el
criterio del maestro tutor.
El Currículo de Educación Primaria señala unos Principios metodológicos
generales y se distribuye en las distintas áreas: Conocimiento del medio
natural, social y cultural, Educación artística, Educación física, Lengua
castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.
En cada área tenemos una introducción explicativa del área y su
desarrollo, la contribución del área a las competencias básicas, los
objetivos para la etapa y los bloques de contenidos y criterios de
evaluación distribuidos por ciclos educativos.
Normativa educativa en vigor:
ORDEN EDU/1045/2007 (Implantación y desarrollo en CyL)

• Recoge aspectos de interés y de novedosos como:

El horario semanal por áreas y ciclos.


El horario mínimo de dedicación diaria para el fomento de la lectura.
Los apartados que debe recoger el proyecto educativo y las
programaciones didácticas.
Los requisitos de permanencia en la etapa para los ACNEEs.
El modelo de informe individualizado al concluir la etapa.
Las medidas a adoptar para el alumnado que se incorpora tarde al
sistema con desfase curricular de, al menos, dos cursos.
Las medidas de refuerzo educativo para el alumnado con dificultades
de aprendizaje en las áreas instrumentales.
Las actividades de atención al alumnado que no curse religión.
Normativa educativa en vigor:
ORDEN ECI/1845/2007 (documentos básicos de evaluación)
Artículo primero. Documentos oficiales de evaluación.
Los documentos oficiales de evaluación en la Educación
primaria serán los siguientes: el expediente académico, las
actas de evaluación, el informe personal por traslado y el
historial académico de Educación de la etapa.
Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación
básica en los siguientes términos: Insuficiente (IN),
Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente
(SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y
positivas todas las demás.
Se deben remitir por traslado en historial académico y el
informe personal elaborado por el tutor, quedando archivado
en el centro de origen el expediente académico y las actas de
evaluación.
Programar y evaluar por competencias
La programación lleva implícita la valoración del proceso de
enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlo (evaluación).
La programación tiene tres estadios o niveles de concreción:
 El Proyecto Educativo que marca los fines y objetivos
educativos del centro de acuerdo con los objetivos generales de
etapa (LOE, enseñanzas mínimas).
 El Proyecto Curricular de etapa que fija los objetivos generales a
conseguir y las competencias a desarrollar en la etapa, los
contenidos y criterios de evaluación para cada área por ciclos
(currículo).
 La Programación Didáctica (orden de implantación) recoge la
formulación de objetivos por ciclos, la secuenciación de
contenidos y criterios de evaluación por curso, la metodología
a emplear, los recursos empleados, así como las medidas de
atención a la diversidad y forma la base para la elaboración de las
unidades didácticas.
Una programación bien hecha facilita el trabajo del docente y
hace más fácil el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Programar y evaluar por competencias

LOE

Objetivos generales
de etapa

PROGRAMACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DIDÁCTICA (Unidades D)
PROYECTO EDUCATIVO
Objetivos por ciclo
Objetivos de área Secuenciación de contenidos
Adecuación de
Competencias educativas y c.de evaluación por curso
Objetivos de etapa
Contenidos y criterios de Metodología didáctica
al contexto del centro Recursos didácticos
evaluación por ciclos
Atención a la diversidad
Programar y evaluar por competencias

ÁREA:
DESARROLLO OBJETIVOS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS ETAPA/ ÁREA CICLO/ÁREA EVALUACIÓN
Programar y evaluar por competencias

ÁREA: Lengua Castellana y Literatura


DESARROLLO OBJETIVOS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS ETAPA/ ÁREA CICLO/ÁREA EVALUACIÓN

Número Letra Completar Bloque/... Número


1.- Competencia en comunicación lingüística
• Consiste en utilizar el lenguaje como instrumento
de comunicación.
• Basado en:
– Expresar pensamientos, sentimientos y opiniones
– Estructurar el conocimiento, dar coherencia y
cohesión al discurso
– Disfrutar escuchando, leyendo y expresándose.
– Comunicarse y conversar para convivir, para que el
lenguaje, como herramienta de comprensión y
representación de la realidad, sea motor de la
resolución pacífica de los conflictos.
– Adaptar la comunicación al contexto.
– La utilización de códigos y habilidades lingüísticas.
– El conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento
del lenguaje y sus normas de uso.
– El uso funcional de la propia lengua y de alguna otra
lengua extranjera.
2.- Competencia matemática
• Consiste en la habilidad para utilizar los números, sus
operaciones básicas, los símbolos y las formas de
expresión y razonamiento matemático (…) para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana
y con el mundo laboral.
• Se basa en:
– El conocimiento y manejo de los elementos
matemáticos básicos en situaciones reales o
simuladas.
– Seguir procesos de pensamiento (inducción y
deducción), aplicar algunos algoritmos de cálculo o
elementos de la lógica que conduzcan a identificar la
validez de los razonamientos y a valorar el grado de
certeza asociado a los resultados derivados de los
razonamientos válidos.
– Utilizar espontáneamente, en lo personal y en lo social,
los elementos y razonamientos matemáticos para
interpretar y producir información, para resolver
problemas y para tomar decisiones.
– Aplicar destrezas y actitudes que permitan razonar
matemáticamente y expresarse y comunicarse en el
lenguaje matemático.
3.- Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico.
• Consiste en interactuar con el mundo/espacio físico.
• Se basa en:
– Saber desenvolverse adecuadamente, con autonomía e
iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del conocimiento
como la salud, la actividad productiva, el consumo, la ciencia, los
procesos tecnológicos…
– Ser consciente de la influencia que tiene en el medio físico la
presencia de las personas ( su asentamiento, su actividad).
– Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad.
– Mostrar hábitos de consumo responsables.
– En el conocimiento del cuerpo humano y de la Naturaleza.
– Conocer y aplicar conceptos científicos y técnicos.
– Poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis
sistemático y de indagación científica: observar, formular
preguntas, localizar, obtener, analizar, plantear hipótesis,
interpretar, evaluar, comunicar…
– Destrezas de planificación y de manejo de soluciones técnicas.
4.-Tratamiento de la información y competencia digital

• Consiste en buscar, obtener, procesar y comunicar


información para transformarla en conocimiento.

Se basa en:
– El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como
elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
– El dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de descodificación y
transferencia.
– Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y
compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos
colaborativos…
– Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas
habituales del software y hardware.
– Llegar a ser una persona eficaz, responsable, crítica y reflexiva al
seleccionar y tratar la información y sus fuentes así como las distintas
herramientas tecnológicas.
5.- Competencia social y ciudadana.
• Consiste en comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y
ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural así como contribuir
a su mejora.
• Se basa en:
– Integrar conocimientos y habilidades complejas que permitan
participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas
situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones tomadas.
– Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las
sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así
como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer
activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
– Ser consciente de los valores del entorno y comportarse en coherencia
con ellos al afrontar una decisión o conflicto.
– Conocerse, valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos,
expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser empático…
– Valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos entre
la personas.
6.-Competencia cultural y artística
• Consiste en conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y
considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
• Se basa en:
– Apreciar el hecho cultural en general y el artístico en particular
– Disponer de habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, de
sensibilidad y sentido estético para poder comprender las manifestaciones
artísticas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
– Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación, la creatividad
para expresarse mediante códigos artísticos.
– Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un resultado final y
valorar las aportaciones propias y ajenas.
– El conocimiento básico de técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos.
– Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes
estéticas, de las modas y gustos y de su influencia en la vida cotidiana.
– Valorar la libertad de expresión y la diversidad cultural.
– Tener interés por participar en la vida cultural y colaborar en la
conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad propia y de
otras comunidades.
7.-Competencia para aprender a aprender
• Consiste en disponer de habilidades
para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz
de continuar aprendiendo de manera cada
vez más eficaz y autónoma de acuerdo con
los propios objetivos y necesidades.

• Se basa en las siguientes dimensiones:


• Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales
y físicas).
• Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunde en
la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
• Ser consciente de las capacidades que entran en juego en el
aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión,
motivación…
• Utilizar las estrategias y técnicas de estudio, observación y registro de
hechos, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas,
de planificación y organización de actividades y tiempos.
• Tener curiosidad por plantearse preguntas para obtener información
que se transforme en conocimiento, plantearse metas alcanzables,
perseverar en el aprendizaje, autoevaluarse y autorregularse, aceptar los
errores y aprender de y con los demás.
8.- Autonomía e iniciativa personal.
• Consiste en ser consciente de los valores y actitudes personales y de
aprender de los errores y de asumir riesgos.

• Se basa en:

– Elegir con criterio propio, imaginar proyectos y


llevar a cabo las acciones necesarias para llevarlos a cabo.
– Transformar las ideas en acciones: poder reelaborar
pensamientos previos, llegar a nuevas ideas,
buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
– Analizar posibilidades y limitaciones.
– Conocer las fases del desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar,
evaluar y valorar las posibilidades de mejora.
– Tener una visión estratégica de los retos y de las oportunidades.
– Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación.
– Relacionarse y cooperar eficazmente en la medida que la iniciativa personal involucra a
otras personas en el trabajo común en equipo.
– Desarrollar habilidades de liderazgo de proyectos: confianza en uno mismo, empatía,
sentido crítico, responsabilidad, creatividad, diálogo y cooperación, etc.

Vous aimerez peut-être aussi