Vous êtes sur la page 1sur 22

ARABIA SAUDITA

El Reino de Arabia Saudita o de Arabia Saudí es un país islámico de la


península Arábiga.

Limita con Irak, Jordania, Kuwait, Omán, Catar, los Emiratos Árabes
Unidos y Yemen.

Su origen etimológico está compuesto por la casa de Saud (la más poderosa
tras la unificación de 1932) y la palabra arabia que hace referencia a la
herencia árabe del reino.

Liechtenstein y Arabia Saudita son los dos únicos países en el mundo cuyo
nombre está asociado con el de la familia regente.

Miembro de: ONU, OPEP, Liga Árabe


HISTORIA

 El estado saudita comenzó en la península arábiga alrededor de 1750.


 Un gobernador local, Muhammad bin Saud, unió fuerzas con un reformador
islámico, Muhammad ibn Abd-al-Wahhab, creador de la secta religiosa del
wahabismo, para crear una nueva entidad política.
 En 1902, Abdelaziz bin Saud conquistó Riad, la capital ancestral de la dinastía Al-
Saud, de la familia rival Al-Rashid. Continuando sus conquistas, Abdelaziz subyugó
Al-Ahsa, Al-Qatif, el resto de Nejd, e Hijaz entre 1913 y 1926.
 El 8 de enero de 1926, Abdelaziz bin Saud se convirtió en el rey de Hijaz. El
29 de enero de 1927, tomó el título de rey de Nejd.
 Mediante el tratado de Jedda, firmado el 20 de mayo de 1927, el Reino Unido
reconoció la independencia del reino de Abdelaziz.
 En 1932, estas regiones se unificaron en el Reino de Arabia Saudita.

 El descubrimiento de petróleo en marzo de 1938 transformó económicamente al


país, y ha dado al reino gran legitimidad en los años. El rey Faisal fue asesinado por
su sobrino el 25 de marzo de 1975 y le sucedió Jalid. Hoy, Arabia Saudita mantiene
una intensa relación económica con muchas naciones occidentales gracias al
petroleo.
POLÍTICA
 El país es una monarquía absolutista que todavía se mantiene como un sistema
feudal en el que la dinastía de los Al-Saud gobierna concentrando toda la
autoridad.
 La Ley Básica adoptada en 1992 declara que los reyes de Arabia Saudita serán
los descendientes del primer rey, Abdelaziz bin Saud, y que el Corán será la
constitución del país, es decir, que se regirá por la Ley Islámica o Sharia.
 No existen partidos políticos, ni tampoco elecciones, excepto las primeras
elecciones municipales realizadas en 2005. El rey es el mandatario absoluto, y su
poder, al menos teóricamente, está limitado por los preceptos de la Ley Islámica
y otras tradiciones saudíes. También debe mantener un consenso con otros
miembros de la Familia Real, con los líderes religiosos (ulema) y con otros
importantes miembros de la sociedad. La ideología del estado es el salafismo, la
cual promueve la construcción de mezquitas y madrasas (escuelas donde se
enseña el Corán) en todo el mundo. Los principales miembros de la Familia Real
son los encargados de elegir al rey, que siempre será un miembro de esta familia,
y con la subsecuente aprobación de los líderes religiosos del país.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-
ADMINISTRATIVA
 Arabia Saudita ha venido creando gradualmente un sistema de gobierno centralizado. Desde 1953,
un Consejo de Ministros, los cuales son elegidos por el rey y responsables ante éste, ha
desarrollado las políticas gubernamentales y dirigido las actividades burocráticas. El Consejo lo
componen un primer ministro, dos vice-primeros ministros, veinte ministros y dos ministros de
estado. La mayor parte de los ministerios y los altos cargos del gobierno están ocupados por
miembros de la Familia Real.

 El Consejo de Ministros promulga las leyes, se ratifican por Real Decreto y deben ser compatibles
con la Sharia.

 La justicia se administra de acuerdo con la Sharia por tribunales religiosos, los cuales son
designados por el rey basándose en las recomendaciones de Consejo Supremo Judicial compuesto
por 12 juristas. La independencia de la administración de justicia está protegida por la ley, si bien
el rey actúa como corte de apelación y tiene la potestad de otorgar perdón. Una tradición muy
arraigada es la denominada "majlis" o audiencias públicas, la cual establece que todo ciudadano
tiene el derecho de tener acceso directo a las más altas escalas del poder, incluyendo al rey.

 En el año 2005 se realizaron elecciones municipales como el primer paso a una apertura política
más amplia en el futuro.
ECOLOGÍA

 El único bioma presente en Arabia Saudita es el desierto. Según


WWF, el territorio del país se reparte entre seis ecorregiones:

RELIGIÓN

 Los musulmanes han respetado a los judíos y a los cristianos como "gente del libro",
pero aseguran que han abandonado el monoteísmo y corrompido las sagradas
escrituras. El islam tolera a judíos y cristianos, pues les está permitido vivir y
practicar su religión en territorios musulmanes, aunque tienen que pagar un impuesto
especial, la "Yizia", sustitutiva del azaque. Está prohibido el uso de la fuerza para
convertir al incrédulo al islam.
 La apostasía está penada (con la muerte) bajo la ley islámica según se indica en la
Sura XVI, 106
 Los tribunales saudíes imponen penas corporales, como pueden
ser la amputación de las manos o los pies en caso de robo o el
azote por realizar prácticas sodomitas o cometer delitos
menores. El número de latigazos lo establece la corte y puede
ser de varias docenas hasta miles, normalmente aplicados sobre
períodos de semanas o meses. En 2002 el Comité contra la
Tortura de las Naciones Unidas (CAT) condenó estas prácticas,
a lo cual el Gobierno saudí respondió que dichas prácticas
formaban parte de la tradición islámica que data de hace 1.400
años y rechazó cualquier interferencia con su sistema penal.
 Existe una policía religiosa que vigila la modestia en el vestir
de las mujeres y muchas instituciones, desde escuelas hasta
ministerios, y existe segregación en función del sexo. La
sodomía es un delito y puede acarrear hasta pena de muerte.
SITUACIÓN DE LAS MUJERES
 Las mujeres suelen taparse la cara para poder ver a un hombre que no es su marido, hermano o
hijo, cubriéndose con el "niqab" (pieza de tela que cubre la cabeza y deja sólo una rejilla de tela
para ver), aunque lo obligatorio es el uso del "hijab". No pueden salir solas de casa sin
autorización.
 Por obligación religiosa, aunque la mujer trabaje o tenga ingresos en general, los hombres deben
hacerse cargo de los gastos de sus esposas.
 La vida en Arabia Saudí sigue las costumbres islámicas más estrictas. El alcohol y el cerdo son
ilegales. También los teatros y los cines.
 A las mujeres no se les está permitido conducir, y si viajan en transportes públicos deben ir
acompañadas de su marido o algún hombre de la familia. Aunque esto no ocurre si viajan en
avión. En las horas de los rezos se cierran las tiendas y los programas de TV son interrumpidos.
En los grandes hoteles esto no sucede.
La misma ha sido sometida durante décadas, por un régimen “antifeminista”, que la aisló
completamente de los derechos humanos.
 Las mujeres sauditas y las de toda la península arábiga tienen menos derechos que le hombre, y
éste las domina y las transforma en sus “esclavas”.
 Por Ej. en Arabia Saudita, es muy difícil que una mujer obtenga un pasaporte sin autorización
del marido, o que pueda salir a la calle si no es en compañía de un varón adulto: padre, hermano,
marido. Carecen de asistencia médica puesto que los hombres -doctores- no deben tocarlas, la
separación matrimonial es muy complicada, no pueden conducir ni aparecer en público, si no
poseen la cabeza cubierta .
 Es una sociedad en la que se mantiene a “rajatabla” la segregación de sexos, según
una interpretación fundamentalista de la ley islámica, sólo la medicina y la enseñanza
permiten alguna posibilidad de promoción a las mujeres.
 Las autoridades sauditas anunciaron en el pasado mes de noviembre que tienen la intención
de ser menos estrictos con las mujeres, a quienes piensan incluso proporcionar dentro de un
tiempo un carnet de identidad propio. Hasta ahora figuran en el de su padre o marido.
 Esto genera un estancamiento de la economía y sumerge al pueblo árabe en una gran
pobreza.
 Como si fuera poco, la mortalidad infantil es de 31 niños cada mil nacidos vivos,
 hay 150 médicos por cada 100.000 habitantes,
 la esperanza de vida ronda los 69 años,
 el analfabetismo supera el 30%,
 y el agua solo alcanza para satisfacer a un 87% de la población.
 Para Arabia Saudita, otro desafío particular es el rápido crecimiento de la población,
especialmente jóvenes, y el desafío de empleo para ellos -fuera del sector público, el cual
está sobre-apoyado en el presupuesto del país.
DERECHOS HUMANOS
 En materia de derechos humanos, respecto a la
pertenencia en los siete organismos de la Carta
Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al
Comité de Derechos Humanos (HRC), Arabia Saudita ha
firmado o ratificado:
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(ICESCR, por su sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce
Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su
protección y garantía. Fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.
 Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos
económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos
laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. A
fecha del mes diciembre de 2008, el Pacto tiene 160 partes.
 Otros seis países habían firmado, pero aún no ha ratificado el Pacto.

 El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la


Declaración Universal de los Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluida la última del
Primer y Segundo Protocolos Facultativos.
 El Pacto es supervisado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
EL PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES

 El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(OP-ICESCR, por sus siglas en inglés) es un tratado internacional en el que se establecen
mecanismos de denuncia e investigación para el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).Fue aprobado por la
Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y abierto a votación el
24 de septiembre de 2009.
 Entrará en vigor cuando sea ratificado por 10 Estados miembros.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su
sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce
Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y
garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en
vigor el 23 de marzo de 1976.

 Fue adoptado al mismo tiempo que el


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se
hace referencia a ambos con el nombre de
Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su
vez, éstos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
comprenden lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos
Humanos.
LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL

 La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial es uno de los principales tratados internacionales en materia de
derechos humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969, luego de alcanzado el
número de ratificaciones necesario. La misma no debe ser confundida con la
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, proclamada
en 1963, que constituyó uno de los antecedentes de la Convención.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA
PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA
LAS DESAPARICIONES FORZADAS
 Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de
promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales,
 Teniendo en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos,
 Recordando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los otros instrumentos internacionales pertinentes
de derechos humanos, del derecho humanitario y del derecho penal internacional,
 Recordando también la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992,
 Conscientes de la extrema gravedad de la desaparición forzada, que constituye un delito y, en
determinadas circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa humanidad,
 Decididos a prevenir las desapariciones forzadas y a luchar contra la impunidad en lo que
respecta al delito de desaparición forzada,
 Teniendo presentes el derecho de toda persona a no ser sometida a una desaparición forzada y el
derecho de las víctimas a la justicia y a la reparación,
 Afirmando el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de una desaparición forzada y
la suerte de la persona desaparecida, así como el respeto del derecho a la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones a este fin,
LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)
es fruto del trabajo de años realizado por la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer, que fue creada en 1946 por
el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
 Dicha Comisión, basándose en la
Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mu
jer
de Naciones Unidas de 1967, comienza a preparar la CEDAW en
1974. La Asamblea General de Naciones Unidas finalmente la
aprobó el 18 de diciembre de 1979.
 Es habitual que la prensa confunda la CEDAW, firmada en 1979, de
su Protocolo Facultativo (Protocolo CEDAW), firmado en 1999.
 Firmado y ratificado.
LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS
TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O
DEGRADANTES

 La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes


es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró
en vigor el 26 de junio de 1987, luego de alcanzado el número de ratificaciones necesario.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO (CDN)
 La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de las
Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del niño. La
convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la
sociedad y el gobierno, el derecho de los menores de 18 años a desarrollarse en medios seguros y
a participar activamente en la sociedad. La CDN reconoce a los niños como sujetos de derecho,
pero convierte a los adultos en sujetos de responsabilidades. Fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
 Su origen fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, fundadora de la
organización internacional Save the Children. La propuesta de Jebb fue aprobada por la
Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924. La Organización de las Naciones Unidas
aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía
los derechos del niño. Sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que las
particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños,
la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; Resolución A/RES/54/263 del
25 de mayo de 2000,entrada en vigor el 18 de enero de 2002.
 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de
niños en los conflictos armados, Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, entrada en
vigor el 12 de febrero de 2002.
 Firmado y ratificado
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES

 El artículo 33 de la Convención Internacional sobre la Protección de


los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares obliga a los Estados Partes a adoptar todas las medidas que
consideren apropiadas para velar por que se suministre a los
trabajadores migratorios y sus familiares la información que soliciten,
gratuitamente y, en la medida de lo posible, en un idioma que puedan
entender, acerca de sus derechos con arreglo a la Convención, asé
como sobre cualesquiera otras cuestiones que les permitan cumplir
formalidades administrativas o de otra índole en el Estado de empleo.
Además, el artículo 37 de la Convención recoge el derecho de los
trabajadores migratorios y sus familiares a ser informados "antes de su
partida, o a más tardar en el momento de su admisión en el Estado de
empleo" de todas las condiciones aplicables a su admisión, así como
de "los requisitos que deberán cumplir en el Estado de empleo y las
autoridades a que deberán dirigirse para que se modifiquen esas
condiciones".
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en
inglés) es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o
Derecho internacional de derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de
las personas con discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación de promover,
proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad
y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.
 El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006
en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo
de 2007.[1] Tras su aprobación por la Asamblea General, la Convención será abierta a los 192
Estados Miembros para su ratificación y aplicación. La Convención entrará en vigor cuando sea
ratificada por 20 países, que entró en vigor el 3 de mayo de 2008. Se trata del primer instrumento
amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se
abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio
paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.
 La Convención está supervisada por el Comité de Expertos de la ONU sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad.

 Firmado y ratificado.
EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad (OP-CRPD, por su sigla en inglés) es una parte de acuerdo a la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad . Fue adoptado el
13 de diciembre de 2006, y entró en vigor al mismo tiempo que su padre Convención el
3 de mayo de 2008. En octubre 2010, tienen 90 signatarios y 58 partes.
 El Protocolo Facultativo establece un mecanismo de denuncias individuales de la
Convención similares a los mecanismos de aplicación del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , la
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes , la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial .
Partes se comprometen a reconocer la competencia del Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad para examinar quejas de individuos o grupos que afirman sus
derechos en virtud de la Convención han sido violados.El Comité puede solicitar
información y formular recomendaciones a las partes.
 Además, las partes podrán autorizar al Comité a investigar, informar y formular
recomendaciones sobre "graves o sistemáticas violaciónes" de la Convención.
 El Protocolo Facultativo precisa de diez ratificaciones para entrar en vigor.

 Firmado y ratificado.
DERECHOS HUMANOS EN ARABIA
 Arabia Saudí debe revocar prohibición de protesta pacífica

Las autoridades saudíes deben permitir las protestas pacíficas

Nuevas denuncias de abusos contra trabajadoras domésticas indonesias en Arabia Saudí

Arabia Saudí: La exclusión de las mujeres de las elecciones frena el avance del progreso

Arabia Saudí: Debe verse que se hace justicia

ARABIA SAUDÍ. TODAVÍA UN TERRENO ABONADO PARA LA TORTURA IMPUNE

Arabia Saudi: Las mujeres, victimas de graves abusos contra los derechos humanos
SISTEMA EDUCATIVO SAUDITA

 El Sistema Educativo de Arabia Saudita ofrece


servicios separados para hombres y mujeres, de
conformidad con los principios religiosos del
Islam. El Ministerio de Educación se ocupa de
los servicios educativos para los hombres y la
Dirección General de la Educación de la Mujer,
además de los servicios de educación básica y
media se ocupa de los servicios de la educación
maternal, preescolar (para niños y niñas), de los
programas de alfabetización para mujeres, de la
formación de maestras y de la formación
correspondiente a los bachilleratos y escuelas
técnicas.
 Por su parte, el Ministerio de Educación
Superior coordina la acción de las
Universidades y centros de educación superior
así como los programas internacionales de
intercambio, becas y convenios. Las
universidades prestan sus servicios específicos
para hombres y para mujeres.

Vous aimerez peut-être aussi