Vous êtes sur la page 1sur 81

SGFPI-GRA

ORGANIZACION
 Dirigir y conducir en materia de estudios los
procesos técnicos administrativos de los proyectos
de inversión, en concordancia con los dispositivos
legales vigentes y lineamientos de política de
gestión del Gobierno Regional de Arequipa.
 Revisar, evaluar y tramitar la aprobación de los
estudios y/o Expediente Técnicos en el ámbito de
ejecución, que se presenten o elaboren para ser
atendidos por Administración Directa, Encargo o
Contrata, con al financiamiento del Gobierno
Regional y/o con terceros. Participar en la
adecuación del Expediente Técnico de ser el caso,
en la etapa de ejecución de la obra, en coordinación
con el ejecutor.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
 Asesorar y apoyar a las Municipalidades,
entidades y organizaciones de base legalmente
constituidas en la orientación a la formulación de
estudios y/o Expediente Técnicos para el
desarrollo regional en armonía con la estrategia,
Plan de Desarrollo Regional y Sistema Nacional
de Inversión Pública.
 Proponer y recomendar directivas y/o lineamientos
para que los Estudios y/o Expedientes Técnicos
se formulen adecuadamente dentro de las normas
y disposiciones técnico legales vigentes.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
 Participar en los programas y proyectos de
emergencia, bajo la conducción de la Gerencia
Regional competente de acuerdo a la normatividad
legal vigente.
 Formular los Estudios y/o Expediente Técnicos en
materia de su competencia y que por necesidad
institucional encargue la alta dirección.
 Prepara términos de referencia y demás datos básicos
par al formulación de procesos de selección para
elaboración de estudios mediante consultorías a
contratar.

Según Reglamento de Organización y Funciones aprobada con Ordenanza Regional Nº 010 –


Arequipa de fecha 14.MAY.2007

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
 Proponer a la Gerencia, los Estudios y/o Expediente
Técnicos que pueden ser considerados para ser
ejecutados según programación mensual de las
inversiones, lo que cumplirán las normas de Inversión
Publica y otros.
 Participar en la identificación de Proyectos de Inversión
de interés para el desarrollo departamental y regional
en coordinación con la Gerencia Regional de
Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial.
 Las demás funciones que le sean asignadas y aquellas
que le correspondan en materia de su competencia.

Según Reglamento de Organización y Funciones aprobada con Ordenanza Regional Nº 010 –


Arequipa de fecha 14.MAY.2007

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de
Inversión - GRA
El Estudio con la subsanación de las Remite a la
Entrega del Observaciones SGFPI el
Estudio Informe de
Observaciones

No Conforme

Revisión de
Conforme
Contenidos Inscripción o Evaluación por
Mínimos y Parte Actualización la OPI Regional
Técnica

No Conforme
Conforme

Es devuelto al
Consultor ó
Se otorga la
Municipalidad
Viabilidad
(Convenio)

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
• Se elabora el Informe de Conformidad
Remisión del •Se elabora la Ficha SNIP para su
Estudio inscripción en el Banco de Proyectos
•Se elabora el Informe de Aprobación
•Se elabora el Proyecto de Resolución

Conforme

Si es Competencia
Revisión Ficha Evaluación del Expediente Técnico
SNIP y Convenio según Sector

No es Competencia No Conforme

Es devuelto al
Consultor ó Remite Informe
Municipalidad Técnico de
(Convenio) Observaciones

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de
Inversión - GRA
El Sistema Nacional
de Inversión
Pública
MARCO GENERAL
EL ORDEN MEDIANTE ESTÁNDARES
MÍNIMOS DE GESTIÓN
LEY 27783, LEY DE BASES DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
ARTÍCULO 10 [...] LAS NORMAS TÉCNICAS
REFERIDAS A LOS SERVICIOS Y BIENES
LEY 27867,
PÚBLICOS, Y LOSLEY ORGÁNICA
SISTEMAS DE GOBIERNOS
ADMINISTRATIVOS
DEL ESTADO, REFERIDOS REGIONALESA PRESUPUESTO,
Sistemas TESORERÍA,
ARTÍCULO 33CONTADURÍA, CRÉDITO REGIONAL
[...] LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICO,SE
Administrativos INVERSIÓN PÚBLICA,
EJERCE BAJO CONTRATACIONES
UN SISTEMA Y
GERENCIAL Y SE
ADQUISICIONES,
SUSTENTA PERSONAL
ENLEYLA ORGÁNICA Y CONTROL,
PLANIFICACIÓN POR SU
ESTRATÉGICA,
LEY 27972,
NATURALEZA DE MUNICIPALIDADES
SON DE OBSERVANCIA Y
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO
Y CONTROL, OBLIGATORIO
ARTÍCULODENTRO
VIII.- LOSDEL PARA
GOBIERNOS
MARCO DE TODOS
LOCALES LOS
ESTÁN
LAS NORMAS
EMITIDASNIVELES
SUJETOS A LAS
POR DE
LOSLEYES GOBIERNO.
Y DISPOSICIONES
SISTEMAS QUE, DE
ADMINISTRATIVOS
MANERA GENERAL Y DE CONFORMIDAD CON LA
NACIONALES.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, REGULAN LAS
ACTIVIDADES Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR
PÚBLICO; ASÍ COMO A LAS NORMAS TÉCNICAS
REFERIDAS A LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y A
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO QUE
POR SU NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.
Marco Normativo actual del
SNIP
 Ley Nº 27293 (creación del SNIP), modificada por
las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por el DLeg. 1005
 Reglamento del SNIP, aprobado por DS Nº 102-
2007-EF, modificado por DS Nos.185-2007-EF y
038-2008-EF
 Directiva
General del SNIP, aprobada por RD Nº
002-2009-EF/68.0, modificada por la RD No. 003-
2009-EF/68.01
 RM delegaciones PIP con endeudamiento interno,
RM Nº 314-2007-EF/15
COMPETENCIAS
Según Directiva General Del Sistema Nacional De Inversión
Pública, Directiva Nº 001-2009-EF/68.01 Resolución
Directoral N° 002-2009-EF/68.01; menciona en su Art 8, c.
En el caso de las Unidades Formuladoras de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, solamente
pueden formular proyectos que se enmarquen en las
competencias de su nivel de Gobierno.
EN EL CASO DEL GOBIERNO REGIONAL
Tiene competencia compartida en:
 a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel
inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con
criterios de interculturalidad orientados a potenciar la
formación para el desarrollo.
 b) Salud pública; otros.
COMPETENCIAS
Pero no puede intervenir en proyectos que sean competencia exclusiva
de los Gobiernos Locales como:
 a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción, y ejecutar los correspondientes.
 b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.
 c) Administrar y reglamentar los servicios públicos locales
destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter
local.
 g) Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación,
concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.
Por lo que si desea intervenir en estos últimos, deberá de contar
con convenio de delegación de facultades SNIP 13

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
 EN EL CASO DE TRANSPORTE: El Sistema vial del Perú esta
conformado por carreteras del Sistema Nacional, Sistema
Departamental y Sistema Vecinal que cumplen las
siguientes funciones:

Las carreteras que integran cada uno de estos Sistemas se encuentra


señaladas en el Decreto Supremo No. 009-95-MTC
ANTECEDENTES
PROYECTOS “MALOS”

Generalmente han hecho este ciclo de proyecto:

Idea Expediente Ejecución


Técnico de Obra

Con estos resultados:

DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE


OBJETIVOS Y POLITICAS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES

USO INEFICIENTE DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS
ANTECEDENTES

En el año 2000 se crea el


SNIP para mejorar
calidad de la Inversión.
la
2000
En ese momento no se Ley del SNIP
incluyeron a los Gobiernos (excluía a Gobiernos Locales)
Locales.

En el año 2002 la Ley de


Bases
Descentralización,
de
2002
dispone el desarrollo Ley Bases Desc.
progresivo del SNIP en los (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)
Gobiernos Locales en su
condición de Sistema
Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero
que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. Independientemente
de su denominación y oportunidad de creación.

Dicha sujeción alcanza a los Gobiernos Regionales y Locales.

Entidades perceptoras de cooperación técnica internacional.

Artículo
Artículo 2°
2° de
de la
la Ley
Ley del
del Sistema
Sistema Nacional
Nacional dede Inversión
Inversión Pública
Pública
Artículos 19° de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Artículos 19° de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Decreto
Decreto Supremo
Supremo Nº Nº 157-2002-EF
157-2002-EF
Primera
Primera disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana
disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de
de
Cooperación
Cooperación Internacional -- APCI.
Internacional APCI.
¿ CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION
PÚBLICA?

 Lograr que los escasos recursos públicos tengan


mayor impacto sobre el desarrollo económico y
social del país.

 El uso eficiente de los recursos públicos


destinados a la inversión por las distintas
instancias del Gobierno.

 Independientemente de la fuente de
financiamiento se busca que los proyectos sean
QUÉ PROPONE EL SNIP?

 Procedimiento de certificación de la calidad de las inversiones


que busca asegurar una adecuada inversión social y
económica, es decir, optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión.

Baja calidad de Mayor calidad de la


la Inversión Pública Inversión Pública

Proyectos
Buenos
SNIP Proyectos
Proyectos Buenos
Malos

 OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara


viables. Solamente hace una evaluación técnica independiente
de cada proyecto. Cada sector decide en qué va a invertir
primero.
PROCEDIMIENTOS: CICLO DEL PROYECTO

Idea

Pre Inversión Inversión Post-


Inversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
Pre
factibilidad * Técnico y Mantenimiento
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
¿Qué es un Proyecto de Inversión
Pública (PIP)?

Toda intervención limitada en


el tiempo

Que utiliza total o


parcialmente recursos
públicos
Con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o
recuperar la capacidad
productora de bienes o
servicios (de la Entidad)
Cuyos beneficios se generen
durante la vida útil del
proyecto
¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?

Un proyecto se declara viable


cuando a través del estudio
de preinversión ha
demostrado ser:
beneficios
costos
 Socialmente rentable,
Recursos para operación y mantenimiento
aceptación de la comunidad, etc.
 Sostenible
Enmarcados
en los esfuerzos
y y prioridades
 Compatible con las del país
políticas sectoriales (educación inicial,
nacionales. electrificación rural,
etc.)
ORGANIZACIÓN
DEL SNIP
INTEGRANTES DEL SNIP

En cada En cada En cada


DGPM
Sector Gobierno Gobierno
Regional Local
Órgano Resolutivo
Ministro Presidente Alcalde
Oficina de Programación e
Inversiones
Unidad(es) Formuladora(s)
Unidad(es) Ejecutora(s)
UNIDAD FORMULADORA

 Registra la información en el Banco de Proyectos,


independientemente de la codificación
presupuestal utilizada.

 Identifica el problema y proponen la alternativa


de solución.

 Elabora los estudios de preinversión, los mismos


que deben guardar concordancia con los
Lineamientos de Política Sectoriales, y en los GR y
GL, con sus PDC.
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES

 Las OPI-GN, evalúan y aprueban los estudios de


preinversión y cuando tienen la delegación declaran la
viabilidad de los proyectos.

 Las OPI-GR o GL, solamente evalúan y declaran la


viabilidad cuando tienen la delegación.

 Propone metodología y parámetros.

 Capacita a las unidades formuladoras.

 Realiza seguimiento a los proyectos.


ORGANO RESOLUTIVO

 Establece lineamientos de política sectoriales


aplicables a todos los niveles de gobierno.
(Anexo SNIP-11)

 Puede delegar las facultades de su sector, GR y


GL para la evaluación de los proyectos de su
responsabilidad.

 Autoriza la ejecución de los proyectos viables.


UNIDAD EJECUTORA

 Elabora expedientes técnicos y ejecutan los


proyectos viables.

 Observa el cumplimiento de los parámetros


aprobados en la preinversión (costo,
cronograma, metas, diseño).

 Realiza seguimiento permanente a los


proyectos en ejecución.
PERFILES
 Para que la UF inscriba un PIP, debe contar
como mínimo con:
 Perfil Simplificado: hasta S/.1’200,000
 Perfil (Anexo 5A): de S/.1’200,000 a S/.6’000,000
 Perfil Anexo 5B + Prefactibilidad : de S/.6’000,000 a
S/.10’000,000
 Perfil (y Prefactibilidad) + Factibilidad: Más de
S/.10’000,000. OPI puede autorizar “salto”.

 DGPM autoriza excepciones de niveles


superiores de estudio. Plazo: 10dh
PIP Menor
 Hasta S/. 1 200 000.
 Nuevo Perfil Simplificado (Formato SNIP 04)
 Nueva Ficha de Evaluación (Formato SNIP 06)
 Plazo de evaluación: 10 días hábiles
 No aplica Protocolo de Evaluación
 Se copia a UF y DGPM Formatos de Evaluación y
de Viabilidad.
 Si durante la evaluación de un PIP “mayor” se
vuelve PIP Menor, la OPI puede evaluarlo como
PIP Menor o “mayor”.

Ya no existe el PIP Menor de Equipamiento


IDENTIFICACIÓN

2009
EL CICLO DEL
PROYECTO

En el SNIP, el ciclo que sigue un PIP tiene las siguientes fases:

Idea Pre Inversión Inversión Post Inversión

Perfil Estudios
Operación y
Definitivos/
Mantenimiento
Expediente
Pre
Factibilidad * Técnico

Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex Post

Retroalimentación

* Antes de la Fase de Inversión, se obtiene la viabilidad del


PIP
ESQUEMA : RUTA DEL
PERFIL

MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV


Aspectos Generales Identificación Formulación Evaluación

FLUJO DE INGRESOS DEL


HORIZONTE DE FLUJO DE INGRESOS DEL
DIAGNÓSTICO DE LA HORIZONTE DE PROYECTO
NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO DE LA EVALUACIÓN PROYECTO
NOMBRE DEL SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN
PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANÁLISIS DE DEMANDA EVALUACIÓN ECONÓMICA
DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE DEMANDA A PRECIOS DE MERCADO
DEFINICIÓN DEL A PRECIOS DE MERCADO
UNIDAD PROBLEMA
UNIDAD PROBLEMA
FORMULADORA Y ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS
FORMULADORA Y ANÁLISIS DE OFERTA
UNIDAD EJECUTORA COSTOS A PRECIOS
UNIDAD EJECUTORA ARBOL DE CAUSAS Y SOCIALES
ARBOL DE CAUSAS Y SOCIALES
EFECTOS BALANCE DEMANDA
EFECTOS BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL
OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE
PARTICIPACIÓN DE OBJETIVOS DEL
LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL CRONOGRAMA DE
LOS BENEFICIARIOS PROYECTO CRONOGRAMA DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
PROYECTO ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ACCIONES

MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y SELECCIÓN DE LA MEJOR


MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y COSTOS DEL SELECCIÓN DE LA MEJOR
REFERENCIA FINES COSTOS DEL ALTERNATIVA
REFERENCIA FINES PROYECTO A PRECIOS ALTERNATIVA
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
DE MERCADO
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS DE ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS DE SOSTENIBILIDAD
SOLUCIÓN COSTOS SOSTENIBILIDAD
SOLUCIÓN COSTOS
INCREMENTALES A
INCREMENTALES A ANÁLISIS DE IMPACTO
PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO
PRECIOS DE MERCADO AMBIENTAL
AMBIENTAL

MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
MÓDULO 1 : ASPECTOS GENERALES

El objetivo de este Módulo es precisar los aspectos básicos del PIP. Si


al inicio de la elaboración del estudio no se tiene la información para
completarlo, debe revisarse este Módulo a medida que se avance el PIP.

Específicamente, se debe tener una idea clara de cómo:

Identificar la Establecer la Señalar el marco


Denominar el Unidad participación de del proyecto:
proyecto Formuladora y la la población en el antecedentes y
Unidad Ejecutora proyecto contexto
1. NOMBRE DEL
PROYECTO

El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que al leerlo


permita formarse una idea de qué se persigue con su ejecución.

El nombre del proyecto debe indicar la tipología de la intervención,


cuál será el bien o servicio proporcionado por el proyecto y su
localización.
Un ejemplo puede ser:

¿ QUÉ SE VA A HACER ? ¿ QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR ? ¿ DÓNDE SE VA A LOCALIZAR ?

TIPOLOGÍA BIEN O SERVICIO LOCALIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN CHACHAS
2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD
EJECUTORA

UNIDAD
FORMULADORA
Es la entidad encargada de formular el estudio (gobierno nacional, regional o
local), siempre que haya sido registrada como UF en el SNIP, a pedido de la OPI.

En el PIP “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN


DE LETRINAS EN CHACHAS”, la unidad formuladora puede ser FONCODES.

UNIDAD EJECUTORA

Es la entidad encargada de ejecutar el proyecto. La UE debe tener competencia y


capacidad para la ejecución, además de haber sido autorizada por la DNPP.

En el PIP, “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN


DE LETRINAS EN CHACHAS”, la unidad ejecutora puede ser FONCODES
3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

La importancia de la participación
de las entidades involucradas y de
la población radica en que TODOS
conozcan y den su punto de vista
sobre cual sería el problema y las
posibles soluciones, de manera que
Ningún proyecto
todos los involucrados conozcan puede ser exitoso, si
sus beneficios y los costos de desde un comienzo no
operación y mantenimiento. es participativo.

El proyecto debe mencionar el grado de conocimiento y participación


de la población en el mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos)
4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

ANTECEDENT
ES
Debe incluirse una resumen informativo de los antecedentes del PIP.

En el PIP, se dice que “ las comunidades deben tener capacidad para cubrir
los costos de O&M; y junto con los GG.LL., aportar 40% de la Inversión ”.

CONTEXTO

Debe señalarse el lineamiento de política sectorial que corresponde con el


objetivo del PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo
Concertado que se pretende alcanzar con el PIP.

El PIP concuerda con el numeral 4,2 del artículo 80º : “ Proveer los servicios
de saneamiento rural ”.
MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN

Al finalizar el módulo, se prevé tener conocimientos para:

• Identificar el problema que se desea resolver con la implementación del PIP; y


• Establecer las mejores alternativas para resolver el problema.

De manera específica, se pretende tener una idea clara de cómo:

 Definir correctamente el problema central que se intenta solucionar.


 Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central.
 Plantear cuál es el objetivo central a alcanzar con la ejecución del PIP.
 Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP.
 Plantear las alternativas que permitan dar solución al problema identificado.
Cada alternativa de solución debe orientarse al logro del propósito planteado.
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la información


necesaria para efectuar una correcta identificación de la situación
actual y del problema en cuestión.

¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ?

A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente


información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros,
proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros.

Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es


necesario analizar e interpretar dicha información.
El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente:
a) Antecedentes de la situación que motiva el PIP El GL cree necesario el PIP y la
Señalar quién propone el PIP, por qué la población, mediante Asambleas,
sociedad desea resolver la situación negativa y ha expresado su acuerdo.
por qué lo debe hacer el Estado.
b) Zona y población afectada
Indicar características geográficas y climáticas y Hay 370 habitantes y 76 viviendas
las amenazas de la zona, vulnerabilidades de la (15 con conexión y 8 operativas).
infraestructura, y condiciones demográficas y Hay 4 piletas públicas y sólo 1
socio - económicas de la población. funciona. El sistema tiene 10 años.

c) Gravedad de la situación negativa Las enfermedades de origen


Señalar desde cuándo se manifiesta la situación hídrico (parasitosis, diarreicas y
negativa y qué porcentaje de la población está dérmicas) están aumentando entre
siendo afectada los años 2 002 y 2 004.

d) Intentos de soluciones anteriores


Mencionar anteriores alternativas de solución a El GL construyó una captación
la situación negativa, así como las razones de su para tomar aguas de una acequia,
fracaso. pero no hay planta de tratamiento.

e) Intereses de grupos involucrados


El GL, la comunidad, Foncodes,
Diferenciar las percepciones e intereses de cada
además del CLAS y del colegio de
grupo de la sociedad involucrado en la
la zona, trabajarán conjuntamente.
formulación y posterior ejecución del PIP.
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Luego del diagnóstico, será fácil ubicar los problemas que afectan a
los pobladores de la zona estudiada.

DIAGNÓSTICO

ALTERNATIVAS
PROBLEMA DE SOLUCIÓN
Alternativa 1

OBJETIVO Alternativa 2
Alternativa 3

En el PIP, el problema podría ser la ”ALTA INCIDENCIA DE


ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA
LOCALIDAD DE CHACHAS”.
¿Cómo debe ser el problema para que su solución sea un PIP?

Identificado el problema, se debe revisar si cumple lo siguiente :

1. SE El problema debe ser afrontado por el


REQUIERE UNA Estado y no por el sector privado,
INTERVENCIÓN principalmente porque se trata de un
PÚBLICA BIEN O SERVICIO PÚBLICO.
IDENTIFICADO
PROBLEMA

Debe ser específico para poder ser


2. PROBLEMA
ESPECÍFICO atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública.

3. ADMITE Debe admitir VARIAS ALTERNATIVAS


DIVERSAS DE SOLUCIÓN, delineadas a partir de
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN
la identificación de sus causas críticas.
3. ANÁLISIS DE CAUSAS
Una vez definido el problema, es importante preguntarse:

¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA?


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?

Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que


ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones
que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema.

¿ Cómo encontrar las causas del


problema ?
Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de todo
aquello que se considera esté causando el problema identificado.
Este proceso se llama LLUVIA DE IDEAS
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan
aquellas que sean importantes para el problema.

Para el problema de “ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES


DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE
CHACHAS”, se podría establecer la siguiente lista de causas:

1. Consumo de agua de deficiente calidad


2. Deficiente infraestructura del sistema de agua
3. Inadecuados hábitos de prácticas de higiene
4. Inexistencia de infraestructura y disposición de excretas
5. Bajo nivel de cobertura
6. Disposición sanitaria de excretas al aire libre
7. Deficiente conocimiento de educación sanitaria
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del
problema, la cual debe clasificarse en dos tipos:

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

No actúan directamente sobre


Son aquellas que se relacionan
el problema central, sino a
directamente con el problema
través de una causa directa o
central.
indirecta de nivel superior.

Luego de clasificar las causas en directas e indirectas, se debe


construir el ÁRBOL DE CAUSAS.

¿Qué es un Árbol de Causas?

El árbol de causas ordena de manera esquematizada y


jerarquizada las causas del problema. Así, se puede apreciar el
problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan.
En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería:

PROBLEMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y


CENTRAL PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE CHACHAS

CONSUMO DE AGUA DE DISPOSICIÓN DE INADECUADAS


DEFICIENTE CALIDAD EXCRETAS AL AIRE LIBRE PRÁCTICAS DE HIGIENE

CAUSAS
DIRECTAS

DEFICIENTE INEXISTENCIA DE DESCONOCIMIENTO


BAJO NIVEL DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN
COBERTURA DEL SISTEMA DE Y DISPOSICIÓN DE SANITARIA
CAUSAS AGUA EXCRETAS

INDIRECTAS
4. ANÁLISIS DE EFECTOS

Definido el problema y sus causas, se debe identificar:


• Los EFECTOS que produce la existencia del problema central.
• El EFECTO FINAL que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema.

¿ Cómo encontrar los Efectos ?

Para encontrarlos, se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS. Luego,


se separan los efectos directos, indirectos y final. El “LIMITADO ACCESO
A LOS SERVICIOS DE SALUD” podría ocasionar lo siguiente:

1. Desnutrición infantil
2. Aumento del gasto en Salud de la población
3. Morbilidad infantil
4. Agudización de la pobreza de la población
5. Mortalidad infantil
En el ejemplo anterior, el Árbol de Efectos
sería:
EFECTO
INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
FINAL

EFECTO MAYOR GASTO EN ATENCIÓN


INDIRECTO DE LA SALUD DE LA
POBLACIÓN

EFECTOS MAYOR MAYOR MAYOR


DIRECTOS DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD

PROBLEMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y


CENTRAL PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE CHACHAS
5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS-EFECTOS)

Efec to Final

El ÁRBOL DE
Efecto Efec to Efec to
PROBLEMA también Indirec to 1 Indirecto 2 Indirecto 3
es conocido como el
Efecto D irec to 1
ÁRBOL DE Efec to D irecto 2

CAUSAS-
Problem a C entral
EFECTOS. Se
construye a partir de C a us a C au s a
D irec ta 1 D ire c ta 2
la unión del Árbol de
Causas con el Árbol C au s a C a us a C au s a
Ind irec ta 1 Ind irec ta 2 In dire c ta 3
de Efectos.
En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas
sería:
EFECTO
INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
FINAL

EFECTO MAYOR GASTO EN ATENCIÓN


DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
INDIRECTO

EFECTOS MAYOR MAYOR MAYOR


DIRECTOS DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD

PROBLEMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y


PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE CHACHAS
CENTRAL

CONSUMO DE AGUA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL INADECUADAS PRÁCTICAS


DEFICIENTE CALIDAD AIRE LIBRE DE HIGIENE
CAUSAS
DIRECTAS
DEFICIENTE INEXISTENCIA DE
BAJO NIVEL DE INFRAESTRUCTURA Y
INFRAESTRUCTURA DESCONOCIMIENTO DE
COBERTURA DISPOSICIÓN DE
DEL SISTEMA DE AGUA EDUCACIÓN SANITARIA
EXCRETAS
CAUSAS
INDIRECTAS
6. OBJETIVO DEL PROYECTO

Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora, es


necesario definir la situación deseada que se quiere alcanzar con el
proyecto.

Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, se debe plantear


es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto.
¿ Cuál es el objetivo central del proyecto ?

El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su


operación.
operación La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación
deseada) es convirtiendo en asociarlo al PROBLEMA SOLUCIONADO.

Problema Objetivo
PROYECTO
Central Central
Así, en nuestro PIP, si el problema central es la
alta incidencia de enfermedades diarreicas y
parasitosis en la localidad de Chachas, el objetivo
central del PIP es reducir la incidencia de
enfermedades diarreicas y parasitosis en la
localidad de Chachas. Es decir, el objetivo central
busca solucionar el problema planteado.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


ALTA INCIDENCIA DE REDUCIR LA INCIDENCIA
ENFERMEDADES DE ENFERMEDADES
DIARREICAS Y PIP DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA PARASITOSIS EN LA
LOCALIDAD DE CHACHAS LOCALIDAD DE CHACHAS
7. ANÁLISIS DE MEDIOS

Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece ¿QUÉ HACER


PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de herramientas para
alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS.

¿Cómo establecer los medios para lograr el objetivo central?

Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema.


Los medios se establecen reemplazando las causas por
actividades que permitan solucionarlas.

CAUSAS DEL PROBLEMA CONVERTIR A: MEDIOS DEL PROYECTO

CAUSA MEDIO DEL


DIRECTA PRIMER NIVEL

CAUSA MEDIO
INDIRECTA FUNDAMENTAL

Sólo si fuera de último nivel


Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se obtiene como
resultado el ÁRBOL DE MEDIOS.

OBJETIVO REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS


CENTRAL Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE CHACHAS

CONSUMO DE AGUA DE BUENA DISPOSICIÓN ADECUADAS


BUENA CALIDAD SANITARIA DE EXCRETAS PRÁCTICAS DE HIGIENE

MEDIOS
DIRECTOS

BUENA EXISTENCIA DE CONOCIMIENTO DE


BUEN NIVEL DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA EDUCACIÓN
COBERTURA DEL SISTEMA DE Y DISPOSICIÓN DE SANITARIA
MEDIOS AGUA EXCRETAS

INDIRECTOS
8. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO

El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas


para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas
consecuencias positivas son los FINES del proyecto.

¿ Cómo se establecen los fines del


proyecto ?
Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del
problema.
Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la
reversión de los efectos del problema.

EFECTOS DEL PROBLEMA CONVERTIR A: FINES DEL PROYECTO

EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO

EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO


¿ A qué se llama Fin Último ?
Fin último: es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el
ámbito al cual el PIP busca contribuir en el largo plazo.

FIN
REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
ÚLTIMO

FIN MENOR GASTO EN ATENCIÓN


INDIRECTO
DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

FINES MENOR MENOR MENOR


DIRECTO DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD

OBJETIVO REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS


CENTRAL Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE CHACHAS
9. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS-FINES)

Fin Último
El ÁRBOL DE
OBJETIVOS también
conocido como Fin Fin Fin
Indirecto 3
ÁRBOL DE Indirecto 1 Indirecto 2

MEDIOS-FINES, se
Fin Directo 1 Fin Directo 2
construye uniendo el
Árbol de Medios con
el Árbol de Fines. Objetivo Central

Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos sería:
EFECTO
REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
FINAL

EFECTO MENOR GASTO EN ATENCIÓN


DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
INDIRECTO

EFECTOS MENOR MENOR MENOR


DIRECTOS DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD

OBJETIVO REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y


PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE CHACHAS
CENTRAL

CONSUMO DE AGUA DE BUENA DISPOSICIÓN ADECUADAS PRÁCTICAS


BUENA CALIDAD SANITARIA DE EXCRETAS DE HIGIENE
MEDIOS
DIRECTOS
BUENA EXISTENCIA DE
BUEN NIVEL DE INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA CONOCIMIENTO DE
COBERTURA PARA DISPOSICIÓN DE
DEL SISTEMA DE AGUA EDUCACIÓN SANITARIA
EXCRETAS
MEDIOS
INDIRECTOS
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los


medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en:

¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo?

Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES


definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse:

¿Qué hacer para implementar cada medio fundamental?

Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones


planteadas deben ser viables técnica y operativamente desde el
punto de vista de la Unidad Ejecutora.
10. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 4

Buena Existencia de
Buen nivel de infraestructura del infraestructura para Conocimiento de
cobertura sistema de agua disposición de educación sanitaria
excretas

ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3A ACCIÓN 4

Interconexión al Implementación Construcción de Programa de


sistema de agua de un sistema letrinas tipo capacitación
potable de agua potable hoyo seco para educación
ventilado sanitaria

ACCIÓN 3B

Construcción de
letrinas con
arrastre
hidráulico
ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN Interconexión al Sistema de Agua Potable
1 Implementación de un Sistema de Agua Potable
( Acción 1 Construcción de Letrinas Tipo Hoyo Seco Ventilado
+ Acción 2
+ Acción 3A Programa de Capacitación para Educación Sanitaria
+ Acción 4 )

ALTERNATIVA
Interconexión al Sistema de Agua Potable
DE SOLUCIÓN
2 Implementación de un Sistema de Agua Potable

( Acción 1 Construcción de Letrinas con Arrastre Hidráulico


+ Acción 2
Programa de Capacitación para Educación Sanitaria
+ Acción 3B
+ Acción 4 )
Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de
Inversión - GRA
El título oficial del Expediente Técnico de Obra
es según el registro en el Banco de Proyectos
(de corresponder, indicar la etapa de ejecución
del proyecto).

Este nombre debe mantenerse, en todos los


informes, documentos técnicos y
administrativos, oficios y otros durante todo el
período de su elaboración, hasta la aprobación y
liquidación final.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Resolución de Contraloría 195-88-CG del 18-07-88, que
aprueba las normas para la Ejecución de Obras por
Administración Directa.
Resolución de Contraloría 320-2006-CG, que aprueba Normas
Técnicas de Control Interno.
Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado en
Resolución Ministerial Nº 290-2005-VIVIENDA y Resolución
Ministerial Nº 069-2006-VIVIENDA.
Ley 28411 - “Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto Público”.
Ley 27293 - “Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica”,
modificado por las leyes Nº 28522 y 28802.
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado
con Decreto Supremo 083-2004-PCM y su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo 084-2004-PCM.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
De existir normas específicas referidas al proyecto, estas son
de aplicación OBLIGATORIA en la elaboración de los
expedientes técnicos.

Normas indicadas en términos de referencia según sector


Sector salud
Sector educación
Sector electrificación-energía
Sector transportes
Sector saneamiento
Sector agricultura
Multisectorial

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Contar con la viabilidad del proyecto, considerando las
normas del SNIP.
Documento de efectiva disponibilidad del terreno.
Documento que indique que se cuenta con licencias,
permisos, autorizaciones favorables, entre otros, emitidas
por las entidades competentes.
Documento de aprobación de los Gastos Generales
(desagregado) por la Sub Gerencia de ejecución de
proyectos.
Documento de designación del responsable de la
elaboración del estudio.
Plan de trabajo para la elaboración de los estudios
(según lo estipulado en los T.R)

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Memoria descriptiva
Memoria de cálculo estructural
Estudio de impacto Ambiental
Especificaciones técnicas
Presupuesto de obra
a) Por contrata
b) Por administración directa
Presupuesto analítico (según clasificador de gasto 2009)
Programación de obra
a) Cronograma de Ejecución de Obra (PERT CPM o
GANTT – ruta crítica).
b) Cronograma valorizado de ejecución de obra.
c) Cronograma de abastecimiento de materiales
d) Cronograma de utilización de equipos y maquinaria.
e) Calendario de requerimiento de mano de obra.
Planilla de metrados con los gráficos y croquis necesarios.
Planos de todas las especialidades.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Plan de mantenimiento en la etapa de operación
Anexos (estudio de mecánica de suelos, fotografías,
documentos sustentatorios y otros)
Licencia de construcción y/o permisos según corresponda.
Planos de anteproyecto autorizados y aprobados de acuerdo al
sector.
Archivo digitalizado de la Información en formato original.
Deberá adjuntar el certificado de habilidad de los profesionales
responsables del proyecto.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Plazo máximo de siete (7) días contados a partir de la
autorización del servicio.
Cada actividad contendrá la descripción de la técnica o método
que se empleará para su ejecución y programación para el
período indicado en días calendarios que durará la consultoría.
El plan de trabajo deberá ser aprobado por la SGFPI y se
establece que las entregas de los productos posteriores serán
hasta el 4 días hábiles antes del 20 de cada mes, para poder
evaluarlos oportunamente e incluirlos en los pagos respectivos si
corresponde.

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Del Proyectista:
 El responsable de la elaboración de los estudios será un
profesional colegiado y deberá demostrar que tiene experiencia
en la especialidad del proyecto a elaborar (presentar currículo
vitae).
El responsable del proyecto deberá firmar todos los
documentos del estudio

De los Plazos:
Días calendarios, contados a partir de la orden expresa de
inicio del servicio por parte de GRA.(memo de designación)

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
Levantamiento de observaciones:

El Consultor, tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles


contados a partir de la entrega del informe técnico de revisión
emitido por la SGFPI.

Sanciones:
De no cumplir con el plan de trabajo y sus plazos, será
sancionado hasta con el retiro del servicio.

Nota: se presentará obligatoriamente a la aprobación del expediente


técnico 02 copias firmadas del documento final, debidamente foliado y
en archivador..

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA
 SGFPI-GRA

Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de


Inversión - GRA

Vous aimerez peut-être aussi