Vous êtes sur la page 1sur 25

m 

   
m
m    m
  m 


 

  

   

 

 

› 

m 
El MERCOSUR esta conformado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Bolivia y Chile ya se asociaron al grupo y
Venezuela aspira a lo propio.
El MERCOSUR es considerado el tercer
bloque comercial más exitoso del mundo y el
principal grupo de integración en América
Latina
Cuyo principal objetivo es aumentar la
eficiencia y competitividad de las economías
involucradas.
M M
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
puede ser definido como un tratado de libre
comercio internacionalD desarrollado a través
de un ambicioso proyecto de integración
económica, en el cual se encuentran
comprometido inicialmente Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay quienes suscribieron El
Tratado de Asunción, que da lugar al
nacimiento del MERCOSUR, zona de libre
comercio.
 ! "
  
"#$#% m 
&'  ()"(%#*
*(#%"#$#% m 

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fue


instituido mediante el Tratado de Asunción del 26
de marzo de 1991, con el fin, entre otros, de
liberalizar el comercio de bienes entre sus Estados
Partes
A partir del 1ro. de enero de 1995 el MERCOSUR
adopta y aplica el Arancel Externo Común para el
comercio con terceros países, lo que significa que
se convierte en una Unión Aduanera
&'  ()"(%#*
*(#%"#$#% m 
El Acuerdo de Complementación Económica
MERCOSUR ± Bolivia (ACE 36) que sustituyó al
ACE 34, fue suscrito el 17 de diciembre de 1996
en Fortaleza, Brasil.
Bolivia dispuso la vigencia administrativa del ACE
No. 36, mediante Decreto Supremo No. 24503 de
21 de febrero de 1997.
El ACE No. 36 entró en vigencia el 28 de febrero
de 1997.
"#$#%!& ##*#
('#%" "m 
Bolivia no se adhirió como miembro pleno del
MERCOSUR por:
å Limitación del Articulo 20 del ³Tratado de Asunción´
(creación del MERCOSUR) para el ingreso de países
que forman parte de otros bloques de integración
å Incompatibilidad de Bolivia para la adopción de una
unión aduanera en 2 bloques de integración (2
estructuras arancelarias)
å Porque no existió una solicitud formal de Bolivia para
adherirse en calidad de miembro pleno.
+)#!)%'%" '%

','#%"
Las mercancías producidas o procedentes de Zonas
Francas se encuentran excluidas del programa de
liberación comercial.
Así mismo, los productos que incorporen en su
fabricación materias primas e insumos importados
bajo regímenes aduaneros especiales y de
excepción (RITEX, etc.) no gozan de preferencias
arancelarias.
    

  m 

Exportaciones
 /0
1
"

÷ 

  
  !
$ "
- ') '

 +
'!,

 "
'()"

# "

! "

 "

 "

. +
'#,

 $ % &        !


 



*
 

 
) /.
1
/!

÷ 

  







  -

(
'
&
%
+

$
#
"
!     , 


 .   

(($ ((& ! !!

) *

    ,  

  -
 

 .   

    

  m 

Importaciones

/0 1 #"

÷ 
  
  !!"
'!!#!!!
+   )


&!!#!!!

%!!#!!!
()#

!!#!!!

$!!#!!!

"!!#!!!

   !*

!!#!!!

!!#!!!

!
 % & '  !!! !! !! !!"

 


 
- /0
1$*

  
  '     
'(    

,

+  1$
÷ 
   
       

% 
 &
/

)   
  ! "### "##"
Bi s C s m
M i im y i si m i s
Bi s C i l
Div s s
  ## ## ## ##
- .
ÕÕÕÕ  Õ



    $  0  $    1 2 


    

  m 

Balanza Comercial
"/0 1 )

÷ ÷
   






#&'(#)


















!







"#$%

 

 
  -  

   m

  . 
  -     m
  . 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Ubicación geográfica de Bolivia con Gran demanda de productos energéticos de
relación al MERCOSUR (70% de territorio los paises del MERCOSUR
limítrofe) Mercado potencial ampliado intrasubregional
A
En
ElLa través
Las ubicación
actual dea lala
nuevas
función Programageográfica
firma de del
negociaciones
amplia deACE
Bolivia
Sustitución
demanda
Grandes Reservas Hidrocarburíferas con 36 defrente
seImportaciones,
comerciales presenta
al MERCOSUR,
productos paradesarrollado
encaradas Bolivia
energéticos
Programa de sustitución de importaciones
bajo
y la
por su
Bajo
perspectiva
por el la perspectiva
proyección de exportación
oportunidad
una estrategia
Gobierno de
de crecimiento
de de en
diversificar
de Brasil, la suconformación
diversificación
el
en oferta
de Brasil
marco
los de
países
del ACE de
exportable,
la oferta
del 36 corredores
a exportable
través
MERCOSUR,
para el de
del
apoyo
el MERCOSUR con otros países latinoamericanos,
Ventajas comparativas en la utilización de Mejoramiento de la infraestructura vial
integración
desarrollo
a(productos
Bolivia,
Bolivia de
cuentaAtlántico
nosectores
nos permite
con la±productivos
Pacífico
tradicionales),
generar
oportunidad
factores productivos (materias primas y mano en
nos
la el continente
específicos.
enfrenta
oportunidad
de cubrir Por
ante
(principalmente carreteras)
sudamericano,
de
la otro
un lado, sia
mercado
desplazar
mencionada
abre la
Bolivia
de obra) deberáposibilidad
encarar unadelagresiva
ingreso de productos
política de vertebraciónde
no se genera
altamente
importaciones
demanda, para una
potencial diversificación
brasileñas
lo cual (200 millones
de
deberá productiva
terceros
definir de hab.), puede
e países
implementar confunción
en generar
preferencias
Estructura orgánica del MERCOSUR para la
una el
a las
Política
tercerosdelde
caminera
incremento
arancelarias países
país,
las
efectivas, que
apoyados
importaciones
las podrian
por
cuales mecanismos desplazar
originarias
podrán ser de
del la oferta
solución de restricciones al comercio
financiamiento
MERCOSUR.
aprovechadas por el
ventajas comparativas
Energética que permita el deldesarrollo
sector productivo
del sector nacional, generadas
Desarrollar o diversificar la oferta exportable,
yEnBoliviana.
cooperación
sector
por este productivo
marco,
nuestro Para
acceso a evitar
establecidos
el implementar
en función
materias esta
en los
al situación,
objetivos
medidas
acceso
primas y manode
directoseACE
del debe
desarrollo
de de
obra más mejorar
No. 36,70%
a través del apoyo a sectores estratégicos
productivo
del
barata. los
cuales laestablecen
en territorio
capacidad
(encadenamientos
del /lacluster)
nacional
DEBILIDADES cooperación
negociadora
a fronteras
permitiráne deintegración
por losparte
paísesde
aprovechar
AMENAZAS física
el entrea del
entidades
miembros
acceso los
los
países
mercados
MERCOSUR firmantes.
gubernamentales
Estructura al MERCOSUR
productiva poco diversificada y evitar
del país. el desplazamiento
Restricciones sanitarias al comercio dede la
Inestabilidad social en el país Bolivia con países del MERCOSUR
industria nacional
Infraestructura víal deficiente Procesos de integración del MERCOSUR
Diferencias Políticas ± Culturales con otros bloques y países (Sustitución de
importaciones bolivianas)
Falta de capacidad negociadora
consecuente en el tiempo, por parte de las Crecimiento vertiginoso de las importaciones
entidades gubernamentales originarias del MERCOSUR (procesos de
desgravación)
Corrupción y contrabando
   
"&!#!
El ACE 36 se firma con la finalidad de generar un incremento
en el intercambio comercial, el cual permita la expansión y
diversificación de nuestras exportaciones, además de permitir
un crecimiento económico que genere condiciones mejores
para la sociedad boliviana.
El crecimiento de las exportaciones nacionales al MERCOSUR
sustentado en un grupo reducido de productos (15 productos =
90%), encabezado por la venta de gas, como consecuencia de
una alta demanda.
Las exportaciones gasíferas no han sido resultado de un
aprovechamiento comercial (desgravación arancelaria) del
Acuerdo (Arancel 0).
"&!#!
Se presenta un crecimiento de las importaciones de bienes de capital
en términos absolutos, lo cual podría considerarse un aspecto
positivo para el desarrollo tecnológico del aparato productivo
nacional. Al igual que en el caso de las importaciones de materias
primas y bienes intermedios, dichos bienes de capital han sido
absorbidos por sectores productivos específicos (efecto multiplicador
sobre el tejido empresarial).
La balanza entre el ingreso y salida de capitales como consecuencia
de las exportaciones vs. importaciones, muestra un déficit
permanente arraigado en nuestra relación comercial histórica con
dicho bloque de integración, situación que no ha podido ser
modificada por nuestro país con la firma e implementación del
Acuerdo (situación critica restando Gas)
"&!#!
En el periodo de análisis 1997 ± 2003 no se ha recibido una real
transferencia de tecnología que permita transformar las estructuras
productivas del país, con lo que se lograría un desarrollo cualitativo y
cuantitativo.

Finalmente podemos concluir que el ACE 36 para la economía


boliviana no ha generado una transformación real del aparato
productivo nacional ni un aprovechamiento comercial, puesto que los
recursos generados en virtud al acuerdo, no han sido direccionados
adecuadamente en función a una política y estrategia nacional que
permita el desarrollo de sectores productivos con posibilidades de
desarrollo y crecimiento permanente
'%#%!

Vous aimerez peut-être aussi