Informe de Campo

Vous aimerez peut-être aussi

Vous êtes sur la page 1sur 23

PREPARACION DE INFORME

GEOLOGICO DE CAMPO
ETAPA DE PRE-CAMPO
• Determinación de la zona de estudio o interés
• Recopilación y revisión de información de la bibliográfica y de la GEODATA
• Geología histórica.
• Recolectar mapas anteriores, información cartografica
• Interpretación de imágenes satelitales – (modelos de evaluación digital google earth)

• Fotografías aéreas.

• Trabajos o proyectos realizados en el área de estudio.


FASE DE RECONOCIMIENTO A
ESCALA REGIONAL O LOCAL
• Inspección preliminar sobre el terreno.-
Una vez analizada la información facilitada, se realiza una primera visita. En esta visita se
pretende detectar las posibles problemáticas que puedan existir, para adecuar los trabajos a
realizar a caracterizarlo adecuadamente y poder dar respuesta y recomendaciones antes cada
circunstancia
• Presunción y extrapolación geología apoyándose en sitios conocidos áreas cercanas en base
a los datos
Es la suposición de ciertos hechos y/o acontecimientos que pueden llegar a suceder, a partir de
la recaudación de datos sobre el área de trabajo
• INTERPRETACIÓN DE DATOS
Recolección de información existente del área como ser: mapas,
información geológica, geomorfológica, estructural, estratigráfica,
etc.
• PLANIFICACION DE SALIDA DE
CAMPO PARA EL RECONOCIMIENTO
DEL AREA
Preguntas a realizarse:
 ¿cuándo?
 ¿cómo?
 ¿por qué?

 Coordinación con autoridades locales


 Transporte
 Materiales
 Recorrido
ETAPA DE CAMPO
LOGÍSTICA

CAMPAMENTO
EQUIPOS Y ELEMENTOS
(PARA TRABAJO)
OBSERVACION
•IDENTIFICACION (ESPECIFICO)

Descripcion de la LITOLOGÍA

a) Descripción visual y manual de los suelos:


B) DESCRIPCIÓN VISUAL Y MANUAL DE LAS ROCAS:
3. DESCRIPCIÓN ESTRATIGRAFICA Y PALEONTOLOGICA
Enuncie el orden estratigráfico, establezca la superposición deunidades, relaciones de corte,
edades relativas, tipo de límitE ENTRE unidades, reconocimiento de unidades tentativas,
medición de
espesores (Expuesto, total o estructural).
4. RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS
Es importante que reconozca las estructuras presentes en el
afloramiento y las describa:
Discordancias:
Pliegues:
Fallas:
Vetillas:
Fracturas:
-FÓSILES
Si toma muestras refiéralas al croquis y rotúlelas claramente,
indique el nivel de ocurrencia tanto en afloramiento, como en la
sucesión a la que pertenece, de preferencia oriente la muestra. Es
recomendable realizar una descripción megascópica de la muestra y
la clasificación tentativa de la misma o del fósil. Registre en la libreta
el objetivo para el cual se colecta la muestra: Clasificación petrográfica o paleontológica, fechamiento isotópico, análisis
geoquímico, estudio micropaleontológico, análisis estructural., etc.
MEDICIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
• MAPEO GEOLOGICO DE ESTRUCTURAS
• El geólogo hace una serie de itinerarios por el campo buscando afloramientos de rocas .

El geólogo, con clinómetro y nivel, mide el buzamiento de los estratos, la esquistosidad, las
fallas, las lineaciones, diaclasas, Estrías, etc.
3.- ETAPA POST-CAMPO
Relación de Mapas y Cortes Geológicos:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

• Interpretacion Tectonica (elipsoide de esfuerzo y deformación)


INTERPRETACIÓN DE
DATOS DE CAMPO
(DIACLASAS)
INTERPRETACIÓN DE
DATOS DE CAMPO
(ESTRATOS)
INTERPRETACIÓN TECTÓNICA DE
FALLAS
• Título
• Autor /es
• Palabras clave. PARTES DE UN INFORME GEOLOGICO
• Resumen y/o abstract.
• Introducción.
• Objetivos generales.
• Objetivos específicos.
• Materiales y métodos.
• Antecedentes.
• Área en estudio.
• Marco geológico.
• Resultados obtenidos.
• Discusión.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Agradecimientos.
• Bibliografía.
• Anexos.
FIN!
GRACIAS POR SU ATENCION :D

Vous aimerez peut-être aussi