Vous êtes sur la page 1sur 51

¿Qué son los recursos

culturales?
Las diversas formas y contenidos
materiales e inmateriales creados
por las actividades humanas y sus
interrelaciones con el ambiente
(natural, social y cultural).
Principios orientadores para tomar en cuenta los
valores culturales de los
humedales para el manejo efectivo de los sitios
RAMSAR
1. RECONOCIENDO que la antigua
y estrecha relación de las
sociedades tradicionales con los
humedales y el agua ha dado
origen a importantes valores
culturales que son pertinentes
para la conservación y el uso
racional de los humedales, los que
han sido reconocidos en las
diversas cosmologías y culturas a
4. TENIENDO PRESENTE TAMBIÉN
que los usos tradicionales
sostenibles de los recursos de los
humedales han creado con
frecuencia paisajes culturales de
considerable valor para la
conservación y el uso racional de
los humedales;
2. RECONOCIENDO ADEMÁS que
las características físicas
específicas de los humedales han
contribuido al desarrollo de
modalidades particulares de llevar
a cabo actividades tradicionales,
mediante estructuras,
procedimientos, técnicas y
artefactos especialmente
diseñados, que revisten gran
3. TENIENDO PRESENTE que las
relaciones de los pueblos con los
humedales han traído consigo el
desarrollo de aspectos no materiales
de la cultura a través del folclore, la
música, la mitología, las tradiciones
orales, las costumbres, los
conocimientos tradicionales y la
sabiduría popular, y que éstas se
reflejan en prácticas sociales y
modalidades tradicionales de manejo
5. CONSCIENTE de que los valores
culturales de los humedales han
revestido y todavía revisten gran
importancia para las sociedades
asentadas en ellos y sus
alrededores y han constituido
parte de su identidad, y que por lo
tanto su desaparición puede
contribuir no sólo a distanciarles
de los humedales sino también
causar considerables impactos
sociales y ecológicos negativos;
6. RECONOCIENDO que los
conocimientos sobre los rasgos
culturales de los humedales
constituyen un legado colectivo
para las sociedades
contemporáneas;
7. CONSCIENTE de que la mayor
parte del conocimiento sobre las
prácticas, y las prácticas mismas,
del manejo tradicional de
humedales en las diversas culturas
han contribuido durante milenios,
y siguen contribuyendo, a la
conservación y al uso racional de
los humedales;
8. CONSCIENTE TAMBIÉN de que
además de la dimensión espiritual de
esos conocimientos y otros aspectos
de la gestión de los humedales en el
pasado, esos valores pueden revestir
una importancia socioeconómica
considerable, porque es posible
aprovecharlos como recurso para
actividades turísticas y recreativas
sostenibles, y a través de éstas,
contribuir a incrementar los ingresos
9. CONSCIENTE del hecho de que
un reconocimiento y fomento
apropiados del patrimonio cultural,
material e inmaterial, es un
componente indispensable de todo
proceso de uso sostenible de los
recursos de los humedales;
Recursos Culturales
Prehispánicos de la Reserva:
Investigación
Ocupaciones Humanas
1100-600 AP
Cazadores-recolectores-
pescadores
Importante concentración de
poblaciones humanas
Ocupaciones prolongadas en el
espacio
Baja movilidad
Amplias redes de intercambios
RNO: sitios arqueológicos
Otamendi I-IV (albardones), Río
Subsistencia
Registro Fuentes históricas
Arqueológico
• Harina de
• Peces 50% pescado
• Ungulados 25 % • Manteca de
• Roedores pescado
• Grasa de pescado
MOVILIDAD
Poblaciones anuales estables limitadas al
ambiente del humedal

“querandies”  bandas móviles al interior


llanura pampeana:
* caza guanaco y venado de las pampas
* Materia prima lítica (cuarcita) de
Tandillia.

 humedal: baja movilidad


producción de excedente
almacenamiento
agregación y/o alianzas
Artefactos culturales
* Escasos artefactos líticos
* Variabilidad de materias primas 
implica alta movilidad y/o
intercambios
* Puntas triangulares.
* Materia prima prima local
(calcedonia) y extralocal (cuarcita).
Instrumentos culturales
Arpones de puntas
separables (hueso y asta)
Punzones
Espinas de peces
modificadas
Astillas formatizadas
Alfarería
Alta densidad de tiestos cerámicos
Técnica y estilísticamente
homogénea
Inhumaciones
Se han recuperaron inhumaciones en
numerosos sitios: Aº Sarandi, Río Luján,
Garín, La Ballerca Sitio1, Túmulo de
Campana, Anahí y Las Vizcacheras.
En algunos casos el área de inhumación
se encuentra segregada del área
domestica, mientras que en otros están
asociados.
Algunos entierros presentan ocre.
Ausencia de ajuar, se plantea ausencia
de estatus social jerarquizado.
Sitio Río Luján I y II (Jorge
Petrocelli).

Sector I
Ubicado en una elevación natural (100m)
Lugar de entierro de pesonas: 6 indiv.
adultos y subadultos
Restos de ocre sobre los huesos
Sector II
Elevación natural (300m)
Zona de descarte fragmentos cerámicos y
líticos
Hallazgo de instrumentos confeccionados
en hueso y asta
Recursos Culturales
Prehispánicos de la Reserva:
Monitoreo
Los habitantes originarios
del Delta
 
Los grupos humanos que vivieron en la región, antes
del arribo de los europeos, desarrollaron, con gran
eficacia, un estilo de vida adaptado a las
condiciones de los ambientes que ocupaban.
 
Desde unos 1.700 años antes del presente, el Delta
fue habitado por grupos de cazadores, recolectores
y pescadores. Gran parte de su alimento lo
conseguían en los ríos y lagunas, mediante la
pesca con arpones y redes. Cazaban ciervos de los
pantanos. Como complemento, cultivaban maíz en
pequeña escala.
Para ellos, los ríos y riachos eran las calles y avenidas
a través de las cuales podían viajar y comunicarse
con otros grupos de personas.
En la tierra de los
pastizales sin límites
 
Los habitantes originarios de los pastizales del
noreste bonaerense recorrían a pie esta región
cubierta de pastos, aprovechando los alimentos
que ella les ofrecía.
 
Los pobladores de la pampa, en la que nos
encontramos, fueron cazadores - recolectores. En
las extensas planicies ocupadas por el pastizal
nativo hallaban su alimento. Como viajaban a pie,
tuvieron que desarrollar una tecnología eficiente
para cazar a los veloces venados, guanacos y
ñandúes.
Tenían territorios estables en esta zona. Mantuvieron
contacto con pueblos del Delta e incluso con otros
alejados, de las Sierras Centrales y tal vez, del
Chaco Santiagueño con quienes intercambiaban
El fin de un estilo de vida
 Con la llegada de los europeos se
inició un proceso de
transformaciones que modificó
profundamente la región, afectando
a los pueblos originarios.
 
Los habitantes del Delta, pronto serían
confinados a las reducciones
franciscanas situadas en el Paraná
inferior, donde fueron forzados a
modificar sus costumbres. Allí, su
población disminuyó debido a las
condiciones de vida impuestas y por
las enfermedades transmitidas por
El fin de un estilo de vida
La ciudad de Buenos Aires se fundó en los
terrenos elevados que ocupaban los
pueblos originarios de la pampa. Aquellos
que no perecieron en este encuentro de
culturas, fueron desplazados hacia los
territorios que los europeos denominaron
“el desierto”.
Con el repentino abandono de
asentamientos europeos en la región, por
el asedio de los pueblos nativos, en el siglo
XVI  quedaron ejemplares de ganado
vacuno y caballar en las pampas. En poco
tiempo se reprodujeron en forma explosiva.
La abundancia, sobre todo de caballos,
produjo significativos cambios en la forma
de vida de los pueblos originarios de la
Un vergel para los
colonos

Los nuevos pobladores instalaron fincas y


cambiaron con rapidez el paisaje
silvestre del Delta.
 
En la primera mitad del siglo XVII los
criollos y extranjeros que se radicaron en
el Delta del Paraná, introdujeron ganado
y plantaciones de hortalizas y árboles
frutales. Cien años después, dominaban
grandes sectores con forestaciones de
álamos, sauces y mimbres, árboles
oriundos de otras regiones (exóticos).
Sobrevivieron importantes extensiones
Hacia el modelo
agroexportador
La región pampeana se transforma velozmente
en la zona agrícola-ganadera más importante y
poblada de la Argentina.
 
A partir de la repartición de las tierras, por
Merced Real, entre los recién llegados, surgen
establecimientos que más tarde dieron origen
a las “estancias”, como la denominada “Rincón
de Campana”, ubicada en este lugar en 1759.
Estos colonos se apropiaron del ganado vacuno
y caballar “cimarrón”, iniciándose un proceso
que llevará al territorio hacia un modelo
basado en la producción de granos y carne.
La ganadería y la mecanización de la
agricultura acentuaron la desaparición del
Recursos Culturales
Históricos: Sitio “La Estancia”
Sitio “La Estancia” (RC 282) excavado por Lic. M.
Weissel y colaboradores, 2002.
Este sitio ha sido identificado como un posible
basurero histórico del casco de Estancia perteneciente
al Ing. Rómulo Otamendi.
Materiales recuperados: fragmentos de loza, vidrios,
metales y piezas óseas de fauna entre otros. En el
conjunto también se encontraron algunos objetos
metálicos.
El material ha sido reintegrado al Programa Manejo de
Recursos Culturales en el mes de agosto de 2006.
El estado de conservación de los artefactos metálicos
es malo debido al proceso de corrosión que han
sufrido por la acción de diversos agentes.
REGLAMENTO PARA LA
CONSERVACION DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN
JURISDICCION DE LA
ADMINISTRACION DE
PARQUES NACIONALES
Clasificación recursos
culturales :
a - Recursos Culturales Arqueológicos: todo vestigio
específicamente prehistórico: indicios o restos de
cualquier naturaleza que puedan dar información sobre
el hombre, sus actividades o el medio en que se
desarrolló el pasado prehispánico. Comprende paisajes,
yacimientos, sitios, estructuras y materiales culturales
aislados.

b - Recursos Culturales Históricos: todo vestigio


específicamente histórico: indicios o restos de cualquier
naturaleza que puedan dar información sobre el
hombre, sus actividades o el medio en que se desarrolló
el pasado post-hispánico. Comprende paisajes,
yacimientos, sitios, estructuras y materiales culturales
aislados.

c - Recursos Culturales Antropológicos: toda


manifestación cultural (urbana, rural o indígena) no
comprendida en a y b, o asociada a alguna de ellas,
cuya preservación resulta de interés social.
¿Qué es el manejo de recursos
culturales?
La APN conservará (l.s.) los recursos
culturales de las áreas protegidas a su
custodia, a través de programas y
planes de manejo orientados a la
conservación (s.s.), investigación y uso
público.
Si te encontras antes un
potencial recursos cultural
tenes que informar de ello al
personal de la Reserva Natural
Otamendi (ficha).
Los visitantes no pueden
recolectar material cultural (ni
de otro tipo).
Los bienes de la Reserva no
son souveniers, son lo que la
hacen valiosa como patrimonio
de todos.
Esta expresamente prohibido
realizar cualquier acción que
directa o indirectamente
afecte el estado de un recurso
cultural (grafitti, extracción).

Los bienes culturales son


frágil, únicos y no renovables.
La ubicación de un recurso cultural
tiene carácter confidencial y no será
dada a conocer públicamente.

Los daños provocados sobre los


recursos culturales son mayormente
irreversibles, perjudicando seriamente
la integridad del mismo, su valor
social y su potencial para la
investigación de nuestros
antepasados.

Los visitantes solo pueden acceder a


los sitios arqueológicos que esten
preparados para recibirlos.
USO PÚBLICO
Una de los finalidades principales del
manejo de recursos culturales consiste
en el acceso del público al patrimonio
cultural, entendiéndose por ello toda
difusión de la información resultante del
MRC, aplicada a la educación,
interpretación y/o recreación del público
visitante.
USO PÚBLICO
Toda actividad de uso público de un
recurso cultural in situ, en atención a
su valor educativo, deberá responder a
un plan aprobado técnicamente y
deberá observar condiciones de
admisibilidad relacionadas con su
ubicación, protección, administración y
control.
USO PÚBLICO
La puesta en valor interpretativa de un
recurso cultural procurará crear un
acercamiento interactivo y
comprensible del pasado, utilizando la
combinación de aspectos naturales y
culturales del ambiente (paisaje
cultural) en el espacio circundante al
circuito o sendero.
USO PÚBLICO
La puesta en valor interpretativa de un
recurso cultural deberá cumplir con un
proyecto de monitoreo a largo plazo, a
efectos del seguimiento y control de
impactos previstos y no previstos que
pudieran afectar al bien cultural
difundido, los elementos naturales del
entorno y los soportes de contenidos
interpretativos.
Proyecto Recursos Históricos
en la RNO
Objetivos.
*Recuperación y puesta en valor de los
recursos culturales históricos presentes
en la Reserva.
* Rescatar, a través de los archivos
locales y de testimonios orales, distintos
aspectos del funcionamiento de la
Estancia perteneciente al Ing. Rómulo
Otamendi.
* Implementación carteles de
interpretación.
Recursos Culturales
Históricos
Bebedero 1, 2 y 3.
Molino 1 y y restos de otros dos (M2 y
M3).
Pozos de agua de variadas
profundidades (30-50m) revestidos en
ladrillo
Puestos
Posible casco o residencia principal de
la estancia, ubicado fuera de los límites
de la actual Reserva.
Recurso Cultural
Histórico
Bebedero 1
Discusión: sacrificar especies nativas o un
recurso cultural?
La recuperación del Bebedero 1 implicaría la
pérdida de algunas especies nativas, como el
tala, lantana y sauco; y otras exóticas como
ligustro y mora.
Este tipo de bebedero es único en la zona, y
permitiría reconstruir el modo de producción de la
Estancia.
Se tomó la decisión de sacrificar las especies
vegetales debido a que en la Reserva hay otras
áreas propias de estos árboles nativos (ej. Tala en
barranca). Por otra parte, la recuperación de
recursos culturales aportarían información
respecto del modo de vida de la estancia.
Elaboración del IMA
Conformado en base a un equipo
interdisicplinario (Guardaparques,
agrónomos, biólogos y arqueólogos).
Objetivo IMA: Conservar el sitio histórico Bebedero 1 a
través de la intervención de su microambiente y materiales
constitutivos a partir de la reducción de la carga vegetal del
entorno.

Para esto se realizaran:


1º podas manuales (machete)  recolección del
material
2º podas mecánicas (motosierra) arqueológico
detectado en el
3º aplicación de herbicida interior del bebedero.
Aplicación
Poda mecánica herbicida

Talas
Saucos

Apuntalamient
o
Monitoreo
Se tomaron
medidas de fisuras
y rajaduras para así
poder realizar un
control de posibles
desplazamientos de
los muros a medida
que se podan los
árboles
Material Arqueológico
(Principios S XX)
Molino
Realizar tareas
de
conservación
en la zona del
molino.

Prospectar el
área.
Bebedero 2
Hay
relevamiento
completo
Falta
conservación
física

Vous aimerez peut-être aussi