Vous êtes sur la page 1sur 621

A J O *

vjkit * » *♦ *♦ *« ♦i » *« » 4 « n g u L U
v o > jm
)r * * ■ a jí * * * *
r* •
S I «
O O O ia**.« ♦ ♦ ♦ 4 '
í l j O r • ♦ 4 4 4 f ■ •
• » ' * ' *• rv *C vK»Xi
r • r • * . r 4 •
i • 4 ♦» o l í « « # ♦ ♦ * • • • * • • • *
r * < ♦ , • • |0 > * • * ....................................
» 4 ♦ _4_4 * 1 . 4 ♦ * * 4 4 « • a ► * t • • i • •
» | « « « < » I « • • • * 4 • r • • • • • • »
* 4 4 * * 4 4 4 4 4 « * 4, 4 a • • i * » • r i
rDOi 4 * * f * ** •« m * « ** é< « i ........................... .... • •

4- edición
m
I 4 4 * • ' * 4 < á ♦ á • B - a*
é r i r oO O c
» % 4 A A A 4 4 « - . . « •
P 4 4 * « « * 4 * * « r * Se
j va S D O C j C jí
[In T V Y i r
r 4 M A « \% w s « i n i

ggK JW ^

» . , ♦ * * * « * o r x ] Q Q n i ^ ^ n |n n r x j
* ♦ • #
' ■ » * « * 4 4 4 4 ( 4 4 f v jQ K jS f f iB D ^ B ^ D O O v A
. . r r . • * * « o * O y ^ S B u E E ^ ^ A X )
f * « *
• •
• * • • »
'• •* ^* 4 44 44 4# 44 44 * !>\>QoBriWaBEH H H fV Y i
*j C Q D D D H D Q Q H D t i i X
■' •« Ju Q n ^ H n n n H ^ n rv i

d & o iK H S m
f f ^ ¥ ■
« * « ♦ O l *
♦ * • * jr»r%
1• • - # K > •
~... ^ Ü O

***■w *• m v .'.
v r * v r a . v . > v « \ y , ’ .

♦ v . v . v . - ,
’. ‘ A V . V . - .
>4 4 V - 4 4 •,
M « * * M •
» 4 * ■ 4 4 4 •
< ♦/ * * • ♦ *

fe • 4 ji • ' hh^bajdohí
l r j ú i 1 •» » • • • • • » » • • * ♦ ■ • • J|

I4 f 4 t t ■* r* I •
MECANISMOS Y ADAPTACIONES
f ( « * » • * » » y JT8 ÉJkJj ( f v
» f * * * • 4 * 4 * " "
4 4 • «4 » I 4 ♦ * • •
4 4 « « t f » a * v 4 ___^ _ _
> ♦ * - * - • ■ 4 » C 4 | * > « ■
.1 . 4 . " • • • ' ' 4 4 V 4 ♦ •
• / . ‘ . V é V * - : V i

♦......
V . \ . v . •

. . . r-
• r • ;—

r I - % « 4 4 4 4 • # # y * r 4 4 4 |
.* .•. ■ * A ‘> . 2 l w y , v . V o

* #* «* « + • »***• «* + + #*
B U R G G R J S N
• • » ' . f 4 ' * 4 ’T 4 4’ 4’ #’ 4 % * 4 4 »
. . i •< 4i *é 4* é* ^*a*4.4 É4 | *f <4 .4
< (4 f, 44, 4f 44 4
4 ,1 4 4
«TJT

á á a*aa«A.Aa«M**4*d«4«
• 4 4 > 4 .4 4 . 4 % « T 4 .4
4 .4 « 4 . « * ' 4 . 4 * •> « 4
L ■ •
■ ^ 4
4
4
" 1 4
4

# a i l > a *
» » ’ ■
a
'

■ •
'»"r -*
r « •
« « * « • . ,
* » *
4

1» 1
* 4 ‘ V . V . V
( 4 * 4 4 4 4 « « * » 1 » » « » » • • • ' 4 9 U
» 4 • * 4 I * ! » • * * í í t 4 t « ' i ' i * t4 T T
1 é 4 4 • * 4 M ► ♦ 4 ▼ • 1 • ♦ » » r • 1 | M|
ji 4 4 4 4 4 * 4 « « « « ■ ■ » • • • 1 » ■ * »
4 a * » « * a * . a « « « r * « r r a » 4 * 4 1 .0 .1
# f a « 4 4 4 t 4 • • • • • • ' ’ • « * *
k_| 4 4 * 4 4 « 4 « « « ■ « ■ r « 1 a v • « á 4
.4 .*.

4 4 4 4 • « -
v « 4
4 a * • a « I
é « « « r t 4 «•4
l 4 • a * 1 a
• » r . . • « 4 • * r.* ■ "_4_ .1 * • * • ■ «
r t • • r •
* .V a V S * a a A ■ a
iN v • « p a
4 •

l
a
«
É
4 4 4 4 4 * « « a a « i
4
4
é
«
4
«

4
a
a * « « *
( « i i a i
a * a < • «
a
r r r *
VE W !
I 444 ♦4 ■4 »4 »6 *a *« •
- «• « » 1
~P 4 4 o 4 • « a « a a
“ ^ I f a ^ a i v a i
4 . * * • • ■ • « •

V 4V 4V - W ’
CUARTA EDICIÓN

E C K E R T

FISIOLOGÍA
ANIMAL
MECANISMOS Y ADAPTACIONES
CUARTA EDICIÓN

ECKERT

FISIOLOGÍA
ANIMAL
MECANISMOS Y ADAPTACIONES

D A V ID R AN D AL L
U n iv e r s id a d d e C o l u m b ia B r it á n ic a

WARREN BURGGREN
U n iv e r s id a d d e N e v a d a , L a s V e g a s

KATHLEEN FRENCH
U n iv e r s id a d d e C a l if o r n ia , S a n D ie g o

C o n la c o l a b o r a c ió n d e

RUSSELL FERNALD
U n iv e r s id a d d e S t a n f o r d

M cG R A W - H Í I I • ¡ n t e r a m e r íc a n a
M A D R ID • B U E N O S A IR E S • C A R A C A S • G U A T E M A L A • L IS B O A • M É X IC O
N U E V A Y O R K • P A N A M Á • S A N J U A N • S A N T A F É D E B O G O T Á • S A N T IA G O • S Ä O P A U L O
A U C K LAN D • H AM BU RG O • LONDRES • M ILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SYDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TO KIO • TORONTO
Traducción:
Josefina Blasco M íngucz
Profesora T itu la r del D e p a rta m e n to de Fisiología
de la U niversidad de B arcelona
Jaim e F ern án d ez B orrás
Profesor T itu la r del D e p a rta m e n to de Fisiología
de la U niversidad de B arcelona
Teresa Pagés C o stas
Profesora T itu la r del D e p a rta m e n to de Fisiología
de la U niversid ad de B arcelona
José S ánchez C a rra le ro
P rofesor T itu la r del D e p a rta m e n to de F isiología
de la U niversidad de B arcelona
G inés Viscor C arrasco
Profesor T itu la r del D e p a rta m e n to de F isiología
de la U niversidad de B arcelona

FISIOLOGÍA A N IM A L

No está perm itida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento


informático, la transmisión de cualquier otra form a o p o r cualquier otro m e­
dio electrónico, mecánico, p o r fotocopia, p o r registro u otros métodos, sin el
perm iso previo y p or escrito de los titulares del copyright.

Derechos reservados c 1998, respecto de la segunda edición en español, por


M cGRAW -HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Edificio Valrealty, 1.a planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)
Primera edición, 1989
Segunda edición, 1998
Primera reimpresión, 1999
Segunda reimpresión, 2002

ISBN: 84-486-0200-5
Depósito legal: M. 43.358-2002
Traducido de la cuarta edición en inglés de la obra:
ANIMAL PHYSIOLOGY de
D. Randall et al
ISBN: 0-7167-2414-6 (Edición original)
Copyright r 1997 por W. H Freem an and C om pany
Preimpresión: MonoComp, S. A. Cartagena, 43. 28028 Madrid
Impreso en EDIGRAFOS, S. A. Volta, 2. Pol. Industrial San Marcos.
28906 Getafe (Madrid)
Impreso en España - Printed in Spain
Para nuestras familias, y, por supuesto,
para Roger
LOS AUTORES

DAVID RANDALL por sus contribuciones en el cam po de la fisiología de peces,


Destacado ictiofisiólogo y experto reconocido en fisiología res­ tema sobre el que ha sido conferenciante en numerosos sim po­
piratoria y circulatoria, David Raudal!, colaboró con el difunto sios, los más recientes en Brasil, Francia, Alemania, Italia, Re­
Roger Eckert en las anteriores ediciones de Animiti Physiology y pública Popular de China, Rusia y Estados Unidos. Ha traba­
continúa su contribución en esta cuarta. El Dr. Randall inició jado en el desarrollo de los criterios de control del amonio
sus labores docentes en la Universidad de la Colum bia Británi­ tanto con la Organización M undial de la Salud, como con la
ca en Vancouver, Canadá, en 1963, ganó una plaza como cate­ Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Sus traba­
drático en 1973 y 1toe nom brado vicedecano de Estudios de jos han sido ampliamente publicados en revistas de primera li­
G raduado en 1990. Elegido com o miembro de la Royal Society nca. Randall es cocditor de la serie Fish Physiology (Acadcmic
o f Canada en 1981. Randall ha form ado parte de las fundacio­ Press) formada por 15 volúmenes ya impresos*. Además de sus
nes Guggenheim y Killam, y ha sido galardonado por la Cana- otras obligaciones, Randall participa impartiendo cursos de ter­
dian Society o f Zoo logy en 1993 con la prestigiosa Fry Meda! cer año sobre Fisiología de Vertebrados y Ambiental. Su campo
por sus contribuciones a la investigación zoológica. En 1995, de interés en la investigación se centra en la interacción entre los
recibió el Award o f Excellence de la American Fisheries Society intercambios de gases e iones en las branquias de los peces.

WARREN BURGGREN sus sistem as reguladores en el transcurso del desarrollo. Burg­


W arrcn Burggrcn ha im partido fisiología durante 23 años y es grcn ha participado activam ente en simposios, semanarios, y
profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Nevada actividades de divulgación y form ación de investigadores en
en Las Vegas desde 1992. Los cursos que ha im partido en la m uchos países. Es co au to r de The Evolution o f Air Breathing in
UNLV y en la Universidad de M assachusetts, donde fue profe­ Vertebrates (Cam bridge University Press, 1981). Desde 1980,
sor de Zoología desde 1987 hasta 1991, com prenden Anatom ía ha colaborado con frecuencia en algunas colecciones de Fisio­
y Fisiología Hum ana, Bioenergética, Introducción a la Zoolo­ logía, entre ellas Prosser’s Comparative Animal Physiology
gía y Fisiología C om parada. El interés investigador de Burg- Fourth Edition (Wilcy-Liss, 1991). Burggrcn es coeditor de En­
gren incluye la Fisiología del Desarrollo, la Fisiología Animal vironmental Physiology o f the Amphibia (University of Chicago
C om parada y la Fisiología Ambiental y Ecofisiología/En parti­ Press, 1992) y m ás recientem ente de Development o f Cardiovas­
cular, su trabajo investigador se centra en la ontogenia del siste­ cular Systems; Molecules to Organisms (Cam bridge University
ma respiratorio y cardiovascular, así com o en los cambios de Press, 1997).

KATHLEEN FRENCH sistemas nerviosos de un amplio abanico de grupos de anim a­


Ncurobióloga en la Universidad de California en San Diego les, han conducido a French hasta su labor com o coautora de
desde 1985, Kathlcen French tiene 10 años de experiencia en la la presente edición de Fisiología Animal. El interés investiga­
enseñanza superior, habiendo im partido cursos de Embriología dor de French, com o Asociada Científica en la UCSD, se cen­
y Fisiología de Mamíferos a estudiantes de prim er curso de Me­ tra en el control del desarrollo neuronal, un tem a que ha estu­
dicina y Neurobiología Celular. Además,.French participa en un diado en varias especies de vertebrados. Su investigación
program a de la UCSD para la capacitación de profesores ayu­ actual se centra en los acontecim ientos celulares que contro­
dantes de ciencias sobre filosofía y metodología docente. T am ­ lan la diferenciación de neuronas individuales de sanguijuela,
bién participa en el curso de Neurociencia y Com portam iento con especial énfasis en la fisiología celular de neuronas em ­
del L aboratorio de Biología M arina de W oods Hole, en M assa­ brionarias y los efectos del contacto entre células. Ha sido
chusetts. un curso intensivo diseñado principalmente p ara estu­ au to ra y co au to ra de num erosos artículos de revisión y trab a­
diantes de posgrado y becarios posdoctorales. La pericia y de­ jos publicados en revistas, entre ellas Journal ofNeuroscience y
voción por la docencia, ju n to con su vocacional interés en los Journal o f Neurophysiology.
CONTENIDO ABREVIADO

e l. PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA 1

1. E L E S T U D IO D E LA F IS IO L O G ÍA A N IM A L 3
2. M É T O D O S E X P E R IM E N T A L E S EN F IS IO L O G ÍA 17
3. M O L É C U L A S , E N E R G ÍA Y B IO S ÍN T E S IS 41
4. M EM BRANAS, CA NA LES Y T R A N SPO R T E 101

PARTE II. PROCESOS FISIOLÓGICOS 137

5. BASES F ÍS IC A S D E LA F U N C IÓ N N E U R O N A L 139
6 . C O M U N IC A C IÓ N A L O L A R G O D E Y E N T R E N E U R O N A S 177
7. S O N D E A N D O E L A M B IE N T E 237
8. G L Á N D U L A S : M E C A N IS M O S Y C O S T E D E LA S E C R E C IÓ N 299
9. H O R M O N A S : R E G U L A C IÓ N Y A C C IÓ N 329
10. M Ú S C U L O S Y M O V IM IE N T O A N IM A L 381
11.C O M P O R T A M IE N T O : D E S E N C A D E N A M IE N T O , P A T R O N E S Y C O N T R O L 441

PARTE III. INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS 505

12. C IR C U L A C IÓ N 507
13. IN T E R C A M B IO D E G A SE S Y E Q U IL IB R IO Á C ID O -B A S E 563
14. E Q U IL IB R IO IÓ N IC O Y O S M Ó T IC O 623
15. A D Q U IS IC IÓ N D E E N E R G ÍA : A L IM E N T A C IÓ N , D IG E S T IÓ N YM E T A B O L IS M O 683
16. U S O D E LA E N E R G ÍA : A F R O N T A N D O LO S D E S A F ÍO S D E L A M B IE N T E 725
CONTENIDO

Prefacio xix Ingeniería genética 21


Agradecimientos xxi TÉC N ICA S CELU LA RES 24
Uso de m icroclectrodos y m icropipetas 24
Análisis estructural de células 26
PARTE I. PRINCIPIOS DE Cultivo celular 30
FISIOLOGÍA 1 ANÁLISIS B IO Q U ÍM IC O 32
M idiendo la composición: ¿Q ué hay? 32
CAPÍTULO 1. EL ESTUDIO DE LA M idiendo la concentración: ¿C uánto hay? 35
FISIOLOGÍA ANIMAL 3 EX PE R IM E N T O S CO N Ó R G A N O S AISLADOS Y
LAS SU BD ISC IPLIN A S DE LA FISIO LO G ÍA SISTEM AS DE Ó R G A N O S 36
ANIM AL 4 O B SER V A N D O Y V A LO R A N D O EL
¿PO R Q U É ESTUDIAR LA FISIO LO G ÍA ANIM AL? 4 C O M P O R T A M IE N T O A N IM A L 36
La curiosidad científica 4 La influencia de los experim entos de com portam iento 36
Aplicaciones agrícolas y comerciales 4 M étodos en la investigación del com portam iento 37
Percepción am pliada de la Fisiología H um ana 4 LA IM PO R T A N C IA D EL ESTADO FIS IO L Ó G IC O
TEM AS CAPITALES DE LA FISIO L O G ÍA ANIM AL 5 EN LA IN V ESTIG A C IÓ N 38
Relaciones Estructura-Función 5 Resumen 39
Adaptación, ambientación y aclimatación 5 Preguntas de repaso 40
Homeostasis 8 Lecturas recom endadas 40
Sistemas de retroalim entación 9
Conformismo y regulación 9
BIBLIOGRAFÍA DE LAS CIEN CIAS CAPÍTULO 3. MOLÉCULAS, ENERGÍA Y
FISIO LÓ G IC A S 10 BIOSÍNTESIS 41
DESTACADO 1-1. EL CONCEPTO DE EL O R IG E N DE LAS M O LÉCU LA S BIO Q U ÍM IC A S
RETROALIMENTACIÓN 13 CLAVE 41
LA EX PER IM EN T A C IÓ N A N IM A L EN ÁTOM OS, ENLACES Y M O LÉCU LA S 42
FISIO LO G ÍA 14 LOS PA PELES ESPECIALES D EL H, O, N, Y C EN
Resumen 14 LOS PR O C E SO S VITALES 44
Preguntas de repaso 15 EL AGUA: U N SO LV EN TE EX TR A O R D IN A R IO 45
Lecturas recom endadas 15 La molécula de agua 46
Propiedades del agua 47
CAPÍTULO 2. MÉTODOS El agua com o solvente 47
EXPERIMENTALES EIM FISIOLOGÍA 17 PR O PIE D A D E S D E LAS D ISO L U C IO N E S 48
FO R M U LA C IÓ N Y ENSAYO DE H IPÓ TESIS 17 C oncentración, propiedades coligativas y actividad 48
El Principio de August Krogh 18 Ionización del agua 50
Diseño experimental y nivel fisiológico 18 Ácidos y bases 51
TÉCNICA S M OLECULARES 19 La im portancia biológica del pH 52
Seguimiento de moléculas m ediante radioisótopos 19 La ecuación de Hendcrson-Hasselbalch 53
Localización de moléculas con anticuerpos Sistemas tam pón (am ortiguadores) 53
monoclonales 20 C orriente eléctrica en disoluciones acuosas 54
X ll CONTENIDO

DESTACADO 3-1. TERMINOLOGÍA ELÉCTRICA Y DESTACADO 4-2. MEMBRANAS ARTIFICIALES


CONVENCIONES 55 CON DOBLE CAPA 118
Unión de iones a macromoléculas 57 T ransporte facilitado a través de las m em branas 118
M OLÉCULAS BIO LÓ G ICA S 58 TR A N SPO R T E ACTIVO 119
Lípidos 59 La bom ba N a +/K + com o modelo de transporte activo 119
C arbohidratos 60 Gradientes iónicos com o fuente de energía celular 121
Proteínas 60 T ransporte acoplado. 123
Ácidos nucleicos 66 SELECTIV ID A D DE LA M EM BRANA 124
ENERGÉTICA DE LA CÉLULA VIVA 66 Selectividad para los electrólitos 124
Energía: concepto y definiciones 68 Selectividad para los no electrólitos 125
Transferencia de energía por reacciones acopladas 71 EN D O C IT O SIS Y EX OCITO SIS 126
ATP: el portador de energía de la célula 72 Mecanismos de endocitosis 126
Tem peratura y velocidad de reacción 74 Mecanismos de exocitosis 126
ENZIMAS: PR O PIED A D E S G EN ER A LES 76 U N IO N E S IN TER CELU LA RES 127
Especificidad enzim àtica y centros activos 76 Uniones hendidas 127
Mecanismos de catálisis enzimàtica 77 Uniones estrechas 129
Efecto de la tem peratura y el pH sobre las reacciones TR A N SPO R T E EPITELIA L 129
enzimáticas 77 T ransporte activo de sales a través del epitelio 130
Cofactores 77 T ransporte de agua 132
Cinética enzimàtica 78 Resumen 133
Inhibición de enzimas 81 Preguntas de repaso 134
REG U LA CIÓ N DE REA CCIO N ES M ETABÓLICAS 82 Lecturas recom endadas 135
Control de la síntesis de enzimas 82
Control de la actividad enzim àtica 83
PR O D U C C IÓ N M ETABÒLICA DE ATP 85 PARTE II. PROCESOS
Oxidación, fosforilación y transferencia de energía 86 FISIOLÓGICOS 137
Glucólisis 91
Ciclo de los ácidos tricarboxílicos 94 CAPÍTULO 5. BASES FÍSICAS DE LA
Eficiencia del metabolismo energético 95 FUNCIÓN NEURONAL 139
Deuda de oxígeno 96 VISIÓN G E N ER A L DE LA ESTRUCTURA.
Resumen 97 FU N C IÓ N Y O R G A N IZA C IÓ N N E U R O N A L 139
Preguntas de repaso 98 Transm isión de señales en una neurona 141
Lecturas recom endadas 99 Transm isión de señales entre neuronas 142
Organización del sistema nervioso 142
CAPÍTULO 4. MEMBRANAS, CANALES Y EX CITACIÓN DE LA M EM BRANA 144
TRANSPORTE 101 M idiendo potenciales de m em brana 144
ESTRUCTURA Y O R G A N IZA C IÓ N DE LA Distinguiendo entre propiedades eléctricas pasivas y
M EMBRANA 102 activas de la m em brana 147
Composición de la m em brana 102 DESTACADOS-1. EL DESCUBRIMIENTO DE LA
M embranas de mosaico fluido 103 «ELECTRICIDAD ANIMAL» 146
DESTACADO 4-1. EL CASO DE LA MEMBRANA El papel de los canales iónicos 148
CON DOBLE CAPA LIPÍDICA 106 PR O PIE D A D E S ELÉCTRICA S PASIVAS DE LAS
Variación en la forma de la m em brana 106 M EM BRANAS 149
ATRAVESANDO LA MEMBRANA: UNA VISIÓN Resistencia y conductancia de la m em brana 150
GEN ERA L 106 C apacitancia de la m em brana 151
Difusión 107 PO TEN C IA LES E L E C T R O Q U ÍM IC O S 153
Flujo de m em brana 107 La ecuación de Nernst: cálculo del potencial de
Ósmosis 108 equilibrio para un ion 154
O sm olaridad y tonicidad 110 DESTACADO 5-2. UNA CONSIDERACIÓN
Influencias eléctricas en la distribución iónica 110 CUANTITATIVA DE LA SEPARACIÓN DE CARGAS
Equilibrio de Donnan 111 POR LAS MEMBRANAS 155
PRO PIED A D ES O SM Ó TICA S DE LAS CÉLULAS 112 La ecuación de Goldm an: cálculo del potencial de
Estado iónico estacionario 112 equilibrio para varios iones I55
Volumen celular 113 EL PO TEN C IA L DE RE PO SO I56
M OV IM IENTOS PASIVOS A TRAVÉS DE LA El papel de los gradientes iónicos y los canales 157
MEMBRANA 114 El papel del transporte activo 157
Difusión simple a través de la bicapa lipidica 115 PO TEN C IA LES DE ACCIÓ N 159
Difusión a través de canales de m em brana 117 Propiedades generales de los potenciales de acción 159
CONTENIDO XÜi

Base iónica del potencial de acción 161 CAPÍTULO 7. SONDEANDO


DESTACADO 5-3. EL MÉTODO DE FIJACIÓN DE EL AMBIENTE 237
VOLTAJE 165 PR O PIE D A D E S G EN ER A LES DE LA R EC EPC IÓ N
Cam bios en la concentración iónica durante la
SEN SORIA L 238
excitación 171 Propiedades de las células receptoras 238
O TR O S CANALES EXCITABLES
M ecanismos y moléculas comunes de la transducción
ELÉCTRICA M EN TE 173
sensorial 240
Resumen 174
De la transducción a la emisión de señales nerviosas 242
Pregi^itas de repaso 175
Codificando la intensidad del estímulo 245
Lecturas recom endadas 175
Relaciones de entrada-salida 246
Fraccionam iento de rango 247
Control de la sensibilidad sensorial 248
CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN A LO SE N T ID O S Q U ÍM ICO S: G U STO Y O L FA TO 253
LARGO DE Y ENTRE NEURONAS x 177 M ecanismos de la recepción gustativa 254
TR A N SM ISIÓ N DE SEÑALES EN EL SISTEMA M ecanismos de la recepción olfativa 257
NERVIOSO: UNA VISIÓ N G EN ER A L 177 M ECANOR R E C EPC IÓ N 260
TR A N SM ISIÓ N DE IN FO R M A C IÓ N D E N T R O DE Células ciliadas 261
UNA MISMA N EU RO N A 179 Ó rganos del equilibrio 263
Propagación pasiva de las señales eléctricas 179 El oído de los vertebrados 264
Propagación de los potenciales de acción 181 Un oído del insecto 271
Velocidad de propagación 184 ELECTRO R RECEPC IÓ N 271
Conducción saltatoria rápida en axones mielinizados 186 T E R M O R R E C E PC IÓ N 273
DESTACADO 6-1. SIGNOS EXTRACELULARES DE VISIÓN 274
LA CONDUCCIÓN DEL IMPULSO 186 M ecanismos ópticos: evolución y función 275
DESTACADO 6-2. DIÁMETRO DEL AXÓN Y Ojos compuestos 276
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN 188 • DESTACADO 7-1. CORRELACIÓN ENTRE
TR A N SM ISIÓ N DE IN FO R M A C IÓ N ENTRE FENÓMENOS SUBJETIVOS DE LA PERCEPCIÓN Y
NEURO NA S: SINAPSIS 188 FOTORRESPUESTAS PRIMARIAS 279
Estructura y función sináptica: sinapsis eléctricas 190 El ojo de los vertebrados 280
E structura y función sináptica: sinapsis químicas 192 Fotorrccepción: convirticndo fotones en señales
Sinapsis químicas rápidas 194 neuronales 285
DESTACADO 6-3. AGENTES FARMACOLÓGICOS DESTACADO 7-2. EL ELECTRORRETINOGRAMA 263
ÚTILES EN EL ESTUDIO DE LA SINAPSIS 197 DESTACADO 7-3. LUZ, PINTURA Y VISIÓN DEL
DESTACADO 6-4. CÁLCULO DEL POTENCIAL DE COLOR' 291
INVERSIÓN 201 LIM ITA C IO N ES EN LA R EC EPC IÓ N
LIBERACIÓN PRESIN Á PTICA DE SEN SORIA L 293
NF.URO TRA NSM ISO RES 205 Resumen 295
Liberación cuántica de neurotransm isores 205 Preguntas de repaso 296
Acoplamiento despolarización-libcración 207 Lecturas recom endadas 296
Liberación sin potencial de acción 210
LA NATURALEZA Q U ÍM IC A DE LOS
N EU RO TRA N SM ISO RES 210 CAPÍTULO 8. GLÁNDULAS: MECANISMOS
Ncurotransm isión directa rápida 211 Y COSTE DE LA SECRECIÓN 299
Neurotransm isión indirecta lenta 212 SEC R EC IÓ N CELULAR 299
M ECA NISM OS PO STSIN Á PTIC O S 216 Tipos y funciones de las secreciones 300
Receptores y canales en la neurotransm isión directa Secreciones superficiales: revestimiento celular y
rápida 216 mucus 301
Receptores en la neurotransm isión indirecta lenta 220 DESTACADO 8-1. SUSTANCIAS CON
Neurom odulación 221 ESTRUCTURAS Y FUNCIONES SIMILARES
IN TEG R A C IÓ N EN LA SINAPSIS 224 SECRETADAS POR DIFERENTES ORGANISMOS 302
PLA STICIDA D SINÁPTICA 228 Em paquetam iento y transporte del material de
M odulación homosináptica: facilitación 229 secreción 303
M odulación homosináptica: potenciación postetánica 230 Almacenamiento de las sustancias de secreción 306
M odulación heterosináptica 231 M ecanismos de secreción 307
Potenciación a largo plazo 231 SEC R EC IO N ES G LA N D U LA R ES 308
Resumen 233 Tipos y propiedades generales de las glándulas 309
Preguntas de repaso 234 G lándulas endocrinas 311
Lecturas recomendadas 235 G lándulas exocrinas 320
x iv CONTENIDO

C O STO EN ER G ÉTIC O DE LA ACTIVIDAD Com ponentes elásticos en serie 407


GLANDULAR 324 Estado activo 408
Resumen 326 Contracción fásica y tetania 410
Preguntas de repaso 327 EN ERG ÉTICA DE LA C O N TR A C C IÓ N
Lecturas recomendadas 327 M USCULAR 410
Utilización de ATP por la m iosín-A TPasa y la bomba
de calcio 410
CAPÍTULO 9. HORMONAS: REGULACIÓN Y
Regeneración de ATP durante la actividad muscular 411
ACCIÓN 329 T IPO S D E FIBRAS EN LA M USCULATURA
SISTEM AS ENDOCRINOS: UNA VISIÓN
ESQ UELÉTICA DE LOS VERTEBRADOS 412
GENERAL 330
Clasificación de los tipos de fibras 412
T ipos químicos y funciones generales de las
Base funcional de los diferente tipos de fibras 413
horm onas 330
AD A PTA CIÓ N DE LOS M Ú SC U LO S A
Regulación de la secreción horm onal 331
ACTIVIDADES VARIADAS 415
SISTEM A S N EU RO EN D O C RIN O S 332
Adaptación a la potencia: el salto de la rana 415
C ontrol hipotalámico de la adenohipófisis 333
Diversidad funcional: la natación de lospeces 418
H orm onas liberadas por la adenohipófisis 335
Adaptación a la velocidad: producción de sonidos 423
DESTACADO 9-1. HORMONAS PEPTÍDICAS 336
Músculos,dc gran potencia y alta frecuencia: músculos
Neurohormonas liberadas por la neurohipófisis 337
asincrónicos del vuelo 427
M ECANISM OS CELULARES DE LA ACCIÓN
C O N T R O L N ERV IO SO DE LA CO N TR A C CIÓ N
HORM ONAL 338
M USCULAR 429
Hormonas liposolubles y receptores
Control m otor en vertebrados 430
citoplasmáticos . 340
Control m otor en artrópodos 431
Hormonas lipófobas y mensajeros intracclulares 342
M Ú SC U LO CA RD ÍA CO 433
DESTACADO 9-2. AMPLIFICACIÓN MEDIANTE
M Ú SC U LO LISO 435
CASCADAS ENZIMÁTICAS 346
Resumen 438
EFECTOS FISIO LÓ G IC O S DE LAS H O R M O N A S 357
Preguntas de repaso 439
Hormonas del metabolismo y del desarrollo 357
Lecturas recom endadas 440
Hormonas que regulan el balance de agua y
electrólitos 366
Hormonas de la reproducción 367
Prostaglandinas 373 CAPÍTULO 11. COMPORTAMIENTO:
ACCIÓN H O R M O N A L EN IN VERTEBRA DOS 373
DESENCADENAMIENTO, PATRONES Y
Resumen 377
CONTROL 441
Preguntas de repaso 379
DESTACADO 11-1. COMPORTAMIENTO EN
Lecturas recom endadas 380
ANIMALES CARENTES DE SISTEMA
NERVIOSO 443
CAPÍTULO 10. MÚSCULOS Y MOVIMIENTO EV O LU CIÓ N DE LOS SISTEM AS NERVIOSOS 408
ANIMAL 381 O R G A N IZA C%IÓ N DEL SISTEMA NERVIOSO DE
BASE ESTRUCTURAL DE LA C O N TR A C C IÓ N LOS VERTEBRADOS 448
M USCULAR 381 Principales divisiones del sistema nervioso central 449
Subestructura de los miofilamenlos 383 El sistema nervioso autónom o 457
Contracción del sarcómcro: teoría de los filamentos C O M PO R T A M IE N T O A N IM A L 459
deslizantes ^97 Conceptos básicos del com portam iento 461
Puentes cruzados y producción de fuerza j ^j Ejemplos de com portam iento 464
DESTACADO 10-1. DISPOSICIÓN EN SERIE Y EN PR O PIED A D E S DE LOS C IR C U ITO S
PARALELO: GEOMETRÍA MUSCULAR 388 N E U R O N A LES 470
MECÁNICA DE LA C O N TR A C C IÓ N M USCULAR 393 Piezas del rompecabezas neuronal 471
Relación entre fuerza y velocidad de acortam iento 394 Redes sensoriales 474
DESTACADO 10-2. FIBRAS MUSCULARES DESTACADO 11-2. CURVAS DE AJUSTE: LA
AISLADAS 394 RESPUESTA DE UNA NEURONA FRENTE A LOS
Efecto de los puentes cruzados en la relación PARÁMETROS DE UN ESTÍMULO 475
fuerza-velocidad 396 DESTACADO 11-3. ESPECIFICIDAD DE LAS
REGULACIÓN DE LA C O N TR A C C IÓ N 397 CONEXIONES E INTERACCIONES NEURONALES 487
Papel del calcio en la unión de los puentes cruzados 398 Redes m otoras 493
Acoplamiento entre excitación y contracción 399 Resumen 501
El ciclo de contracción-relajación 406 Preguntas de repaso 503
LA PR O D U C C IÓ N TRA N SITO RIA DE FU ERZA 407 Lecturas recom endadas 503
CONTENIDO XV

Anatom ía funcional del pulmón 584


PARTE III. INTEGRACIÓN DE
Circulación pulm onar 589
SISTEMAS FISIOLÓGICOS 505
DESTACADO 13-3. VOLÚMENES PULMONARES 588
Ventilación pulm onar 592
CAPÍTULO 12. CIRCULACIÓN 507 Surfactantes pulm onares 596
PLAN G EN ER A L DEL SISTEM A C IR C U LA TO R IO 507 Pérdidas de calor y agua por el pulmón 597
Sistemas circulatorios abiertos 508 Transferencia de gases en huevos de aves 598
Sistemas circulatorios cerrados 509 Sistemas traqueales de insectos 599
EL CO RA ZÓ N 510 TR A N SFEREN CIA DE GASES EN EL AGUA:
Actividad eléctrica cardifca 511 BRANQUIAS 601
Circulación coronaria 516 Flujo e intercam bio de gases a través de las branquias 602
Propiedades mecánicas del corazón 516 Anatom ía funcional de la branquia 603
DESTACADO 12-1. EL MECANISMO DE REG U LA CIÓ N DE LA TR A N SFEREN CIA DE
FRANK-STARLING 517 GASES Y LA RESPIRA CIÓ N 605
El pericardio 520 Relaciones entre ventilación y perfusión 605
Corazones de vertebrados: morfología funcional Regulación nerviosa de la respiración 609
com parada 522 RESPUESTAS RESPIRATORIAS EN
H E M O D IN Á M IC A 530 C O N D IC IO N E S EXTREM AS 613
Flujo turbulento y lam inar 531 NiveLe.s de oxígeno bajos (Hipoxia) 613
Relación entre presión y flujo 532 Niveles de dióxido de carbono elevados
LA C IR C U LA C IÓ N PER IFÉRICA 535 (Hipcrcapnia) 615
Sistema arterial 535 Buceo 615
Sistema venoso 541 Ejercicio 616
Capilares y microcirculación 543 VEJIGA NATATORIA: A C U M U LA C IÓ N DE
EL SISTEM A LIN FÁ TIC O 547 O X ÍG E N O EN CO NTRA DE FU ERTES
C IR C U LA C IÓ N Y RESPUESTA IN M U N ITA R IA 548 G R A D IEN TES 617
REG U LA CIÓ N DE LA C IR C U LA C IÓ N 549 La rete mirabile 618
Control central del sistema cardiovascular 549 Secreción de oxígeno 619
Control de la microcirculación 554 Resumen 621
RESPUESTA CARDIOVASCULAR EN Preguntas de repaso 622
C O N D IC IO N E S EXTREM AS 558 Lecturas recom endadas 622
Ejercicio 558
Buceo 559 CAPÍTULO 14. EQUILIBRIO IÓNICO Y
Hemorragia 560 OSMÓTICO 623
Resumen 561 PROBLEM AS DE LA O SM O R R E G U L A C IÓ N 623
Preguntas de repaso 562 IN TER CA M B IO O B LIG A T O R IO DE IONES Y
Lecturas recomendadas 562 AGUA 627
G radientes entre el anim al y el am biente 627
CAPÍTULO 13. INTERCAMBIO DE GASES Y Relación superficie/volumen 627
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 563 Permeabilidad del tegum ento 627
C O N SID ER A C IO N E S G EN ER A LES 563 Alimentación, factores metabólicos y excreción 629
DESTACADO 13-1. LOS EXPERIMENTOS Tem peratura, ejercicio y respiración 630
INICIALES SOBRE INTERCAMBIO DE GASES EN O SM O R R E G U L A D O R E S Y
ANIMALES 564 O S M O C O N FO R MISTAS 633
O X ÍG EN O Y D IÓ X ID O DE CA RB O N O EN LA O S M O R R EG U LA C IÓ N EN AM BIEN TE
SANGRE 566 ACUÁ TICO Y TERRESTRE 634
Pigmentos respiratorios 567 Animales de respiración acuática 634
DESTACADO 13-2. LAS LEYES DE LOS GASES 565 Animales de respiración aérea 637
T ransporte de oxígeno por la sangre 568 Ó R G A N O S O SM O R R EG U LA D O R ES 640
T ransporte de dióxido de carbono por la sangre 572 EL RIÑÓN DE M A M ÍFE R O 641
Transferencia de gases hacia y desde la sangre 573 Anatom ía del riñón de mamífero 641
REGULACIÓN DEL pH C O R PO R A L 577 Producción de orina 643
Producción y excreción de hidrogeniones 578 DESTACADO 14-1. ACLARAMIENTO RENAL 649
Distribución de hidrogeniones entre com partim ientos 579 Regulación del pH por el riñón 655
Factores que afectan al pH intracelular 582 M ecanismo de concentración de la orina 657
Factores que afectan al pH corporal 582 DESTACADO 14-2. SISTEMAS CONTRACORRIENTE 659
TR A N SFEREN CIA DE GASES EN EL AIRE: Control de la reabsorción de agua 661
PU LM O N ES Y O TRO S SISTEM AS 583 RIÑO NES DE O TR O S VERTEBRADOS 662
xvi CONTENIDO

ÓRGANOS O SM O RR EG U LA D O R ES CAPÍTULO 16. USO DE LA ENERGÍA:


EXTRARRENALES DE VERTEBRADOS 663
AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL
Glándulas de la sal 663
AMBIENTE 725
Branquias de peces 668
C O N C E P T O DE M ETA BO LISM O EN ER G ÉTIC O 725
ÓRGANOS O SM O R R EG U LA D O R ES DE M EDIDA DE LA TASA M ETABÒLICA 726
INVERTEBRADOS 671
Tasas metabólicas basai y estándar 726
Sistemas de filtración y reabsorción 671
Alcance m etabòlico 727
Sistemas de secreción y reabsorción 673
Calorim etría directa 728
EXCRECIÓN DE PR O D U C T O S N IT R O G E N A D O S 675 DESTACADO 16-1. UNIDADES DE ENERGÍA (O
Animales que excretan am oníaco (Amoniotélicos) 676 ¿CUÁNDO UNA CALORÍA NO ES UNA CALORÍA?) 729
Animales que excretan urea (Ureotélicos) 678
Calorim etría indirecta: medición a partir de la
Animales que excretan ácido úrico (Uricotélicos) 680 ingestión de alimento y la excreción de deshechos 728
Resumen 680
M edidas indirectas de la tasa m etabòlica 729
Preguntas de repaso 681
Cociente respiratorio 731
Lecturas recomendadas 681
Almacenamiento de energía 732
Acción dinámica específica 732
CAPÍTULO 15. ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: TAM AÑQ C O R PO R A L Y TASA M ETABÒLICA 733
AUMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y DESTACADO 16-2. EL NÚMERO DE REYNOLDS:
METABOLISMO 683 IMPLICACIONES EN ANIMALES GRANDES Y
TIPO S DE A LIM EN TA C IÓ N 684 PEQUEÑOS 736
Absorción de alimento a través de la superficie TEM PERA TU RA Y EN ERG ÉTICA A N IM A L 738
corporal 684 Dependencia térmica de la tasa metabòlica 738
Endocitosis -- 685 Determ inantes del calor y la tem peratura corporales 741
Alimentación por filtración 685 Clasificación térmica de los animales 744
Alimentación líquida 687 RELACIO NES TÉRM ICAS EN EC TO TERM O S 747
Retención de presas 687 Ectoterm os en ambientes fríos y congelación 747
Herbívoros y ram oncadorcs 691 Ectoterm os en climas tem plados y cálidos • 748
VISIÓN G EN ER A L DE LOS SISTEM AS Beneficios y costes de la ectotermia: com paración con
DIGESTIVOS 691 la endoterm ia 750
Tracto cefálico: recepción de alimento 693 RELACIONES TÉRM ICAS EN H ETER O TER M O S 751
Tracto anterior: conducción, alm acenam iento y RELACIO NES TÉRM ICAS EN E N D O T E R M O S 754
digestión 694 Mecanismos de regulación de la tem peratura corporal 755
Tracto medio.' digestión química y absorción 698 Regulación term ostàtica de la tem peratura corporal 762
Tracto posterior: absorción de iones y de agua y Fiebre 765
defecación 701 LETARGO: ESTADOS M ETABÓLICOS
Dinámica de la estructura del tubo digestivo ESPECIALES 768
Influencia de la dicta 702 Sueño 768
M OTILIDA D DEL TU B O D IG ESTIV O 702 T orpor 769
M otilidad muscular y ciliar 702 Hibernación y sueño invernal 769
Peristalsis 703 Estivación 770
Control de la motilidad 704 EN ERG ÉTICA DE LA L O C O M O C IÓ N 771
SECRECIONES G A STR O IN TESTIN A LES 707 Tam año corporal, velocidad y costc de la locomoción 771
Secreciones cxocrinas del tubo digestivo 707 Factores físicos que afectan a la locomoción 772
Control de las secreciones digestivas 712 Locomoción acuática, aérea y terrestre 774
DESTACADO 15-1. COMPORTAMIENTO RITM OS C O RPO RA LES Y EN ERG ÉTICA 778
CONDICIONADO EN LA ALIMENTACIÓN Y LA Ritmos circadianos 778
DIGESTIÓN 713 Ritmos endógenos o circadianoj 780
ABSORCIÓN 716 Regulación térmica, metabolismo y ritmos biológicos 780
Captación de nutrientes en el intestino 716 EN ERG ÉTICA DE LA R E PR O D U C C IÓ N 783
Transporte de nutrientes por la sangre 717 Patrones de aplicación de energía en la reproducción 784
Balance de agua y electrólitos en el tracto digestivo 718 El «precio» de la gametogénesis 785
REQ U ERIM IEN TO S N U TR ITIV O S 720 El cuidado parental como coste energético de la
Balance energético 720 reproducción 785
Moléculas nutrientes 721 ENERGÍA, AM BIEN TE Y EV O LU C IÓ N 786
Resumen 723 Resumen 787
Preguntas de repaso 724 Preguntas de repaso 789
Lecturas recomendadas 724 Lecturas recom endadas 789
CONTENIDO XVÜ

Apéndice 1: Unidades SI 791 Referencias citadas R-l


Apéndice 2: Logaritmos y exponenciales 792 Glosario G -l
Apéndice 3: Conversiones, fórmulas, constantes físicas y Indice 1-1
químicas y definiciones 793
PREFACIO

an p asad o cerca de diez años desde q u e se publicó U n cu rso de iniciación a la fisiología es un reto p ara el
H p o r p rim era vez la te rc era edición de Fisiología
Anim al, escrita p o r R oger E ckert con la ay u d a de D avid
p rofesor y el estu d ian te a cau sa de la n atu ra leza interdis-
cip lin aria de la m ateria, q u e integra a la quím ica, la física
R andall. R oger m u rió en 1986 m ien tras revisaba la te r­ y la biología. La m ay o ría de los estu d ian tes están deseo­
cera edición, que fue finalizada p o r G eo rg e A ug u stin e y sos de en fren tarse con la a sig n a tu ra y de eonocer los ni­
D avid R andall. Ese libro estableció la base de la c u a rta veles m ás excitantes de la ciencia m oderna. P o r esta ra ­
edición, que se titu la m erecid am en te Eckert Fisiología zón, este libro se ha o rg an izad o p ara p resen tar los tem as
Animal. A unque esta nueva edición se ha revisado y re o r­ esenciales de u n a form a q u e p erm ita a los estudiantes
g anizado am pliam ente, se ha m a n ten id o el enfoque, que revisarlo p o r su p ro p ia cu en ta y c o n tin u a r ráp id am en te
con éxito caracterizó las prim eras ediciones: el uso de a co n sid era r la función an im al, y a co m p re n d er su diluci­
ejem plos c o m p arad o s p a ra ilu stra r p rincipios generales, dació n experim ental.
ap o y ad o s a m en u d o p o r d a to s experim entales. A dem ás, E ckert Fisiología Anim al d esarro lla los principales
hem os resaltad o el prin cip io de h o m eo stasis y se h an a c ­ co n cep to s de u n a fo rm a sencilla y directa, su b ray an d o
tu alizad o los aspectos celulares y m oleculares. Se ha los prin cip io s y m ecanism os e ilu stran d o las estrategias
co n serv ad o en esta edición un am plio espacio ded icad o funcionales que h an d esarro llad o los anim ales d e n tro de
a tejidos, ó rg an o s y sistem as. Los tem as m oleculares y los lím ites que las leyes físicas y quím icas establecen. Se
celulares se integ ran al prin cip io del libro, así q u e se han hace hin cap ié en los p rincipios com unes m ás que en las
d esarro llad o hilos c o n d u cto res co m u n es p ara explicar y excepciones. Se han seleccionado ejem plos del am plio
c o m p a ra r las interacciones en tre los sistem as fisiológi­ esp ectro de la vida anim al, ilu stran d o conscientem ente
cos regulados que p ro d u cen resp u estas c o o rd in a d a s a sim ilitudes en tre los organism os; p o r ejem plo, com pues­
las alteraciones am b ien tales en una am p lia v ariedad de tos sim ilares están aso ciad o s con la reproducción ta n to
gru p o s anim ales. Los m ecanism os y p rincipios básicos en h u m a n o s co m o en levaduras. P o r eso, los detalles
de la fisiología anim al, y las a d ap tacio n es de los a n im a ­ m ás esotéricos y periféricos reciben sólo u n a atención de
les que les cap a citan p ara existir en am b ien tes tan dife­ p asad a, de form a que n o in terfieran con las ideas c en tra­
rentes, constituyen el tem a cen tral de este libro. les. H em os u sad o un estilo n arrativ o , describiendo los
La diversidad y las a d ap tacio n es de los varios m illo­ ex p erim en to s p ara p o d er ap rec iar bien los m étodos de
nes de especies que fo rm an el R eino A nim al co n stitu y en investigación, a la p ar que se presenta la inform ación.
un m otivo de fascinación p a ra aquellos que am an la N a ­
turaleza. U na p arte de este gozo se deriva de la o b serv a­
ción del funcionam ien to de los o rg an ism o s anim ales. En ORGANIZACIÓN DEL LIBRO
un principio p o d ría parecer q u e con ta n to s tipos de a n i­
m ales a d a p ta d o s a una g ran v aried ad de am b ien tes y P o r p rim era vez, los cap ítu lo s se h an o rg an izad o en tres
estilos de vida, la tarea de e n ten d er y ap rec iar la fisiolo­ p artes, q u e creem os favorecerá una com prensión de los
gía de los anim ales sería a b ru m a d o ra . A fo rtu n ad am en te an im ales co m o sistem as in teg rad o s en cada nivel de o r­
(para los científicos y tam b ién p a ra los estudiantes), los ganización. C ad a p a rte se in tro d u ce con una exposición
conceptos y principios que co n stitu y en la base del c o n o ­ a b ierta q u e ofrece a los e stu d ian tes u n a visión general
cim iento de la función an im al son relativ am en te escasos, del b lo q u e siguiente. La P a rte I co m p ren d e cu a tro capí­
ya q u e la evolución ha sido co n serv ad o ra a la vez que tu lo s y tra ta de los prin cip io s centrales de la fisiología.
in n o v ad o ra. La P a rte II (C ap ítu lo s 5-11) se o cu p a de los procesos

xix
XX PREFACIO

fisiológicos, m ientras que en la P arte III (C apítulos 12-16), PEDAGOGÍA


se discute cóm o estos procesos básicos se integran en los
anim ales que viven en una variedad de am bientes. Los • Las ideas d esarro llad as en el texto están ap o y a d a s p o r
16 C apítulos se han revisado am p liam en te y reo rg an iza­ el uso a b u n d a n te de ilustraciones y pies de figuras. El
do p ara actu alizarlo s con los nuevos avances científicos. co lo r q u e se h a añ ad id o a esta edición ha d ad o com o
resu ltad o un tex to de a lta calid ad visual con la inten­
ción de m o tiv a r aú n m ás a los estudiantes.
NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN • Los D estaca d o s p ro p o rc io n a n inform ación en p ro fu n ­
d id ad sobre los ex perim entos y personajes asociados
• U n nuevo cap ítu lo de m eto d o lo g ía (C ap ítu lo 2) en la con avances im p o rta n te s de la m a teria co rresp o n d ie n ­
P arte I, en el q u e se exponen e ilustran, ju n to con los te, la deducción de alg u n as ecuaciones, o sim plem ente
m étodos tradicionales, alg u n as de las m ás recientes la recopilación h istó rica de un tem a en discusión.
técnicas m oleculares. • Las P reg u n tas de R epaso d e n tro del texto de los cap í­
• Este énfasis en el asp ecto m olecu lar co n tin ú a a lo la r­ tulos (señaladas p o r el ]) fom entan el aprendizaje b a­
go del libro; los C ap ítu lo s 5, 6 y 7, p o r ejem plo, están sad o en p ro b lem as y estim ulan la discusión de diver­
actu alizad o s con las percepciones recientes de las b a­ sos asp ecto s de la m a teria presentada.
ses celulares y m oleculares de la excitación de la m em ­
b ran a, la tran sm isió n sin áp tica y la tran sd u cc ió n sen ­ El estilo n a rra tiv o facilita la inclusión de ejem plos ú ti­
sorial. les e in teg rad o res p a ra a p o y a r los principios, de m o d o
• La P arte II ofrece un nuevo cap ítu lo (C ap itu lo 8 , que m ien tras se p resen ta la inform ación, se desarro lla la
G lándulas: M ecanism os y coste de la secreción), que tem ática de form a lógica y se presentan los m éto d o s de
reúne inform ació n de un im p o rtan te, a u n q u e frecuen­ investigación. Las referencias bibliográficas d e n tro del
texto y en los pies de figura son discretas en núm ero,
tem ente olvidado, sistem a efector.
• En la P arte II, el C ap ítu lo 11 (C o m p o rtam ien to : D e­ p ero suficien tem en te frecuentes, p a ra que los e s tu d ia n ­
sencadenam iento, p atro n e s y co n tro l) conserva y a m ­ tes p u e d a n d arse c u e n ta del papel de los científicos y de
plía las descripciones de los sistem as nerviosos de ver­ sus p u b licacio n es en el d e sa rro llo de un tem a. C om o
ay u d a p ed ag ó g ica c o m p le m e n ta ria se incluyen té rm i­
te b ra d o s e in v e rteb rad o s de las ediciones an terio res,
p resen tan d o una visión actu alizad a de la n cu ro b io lo - nos clave, q u e son ex p licad o s y re sa lta d o s en n eg rita la
gía de sistem as, u n a de las áreas de la n eu ro b io lo g ía p rim e ra vez q u e ap are cen en el tex to , y q u e están defini­
d o s fo rm alm en te en un g lo sario útil y extenso. Al final
que m ás se ha d esarro llad o . Se in tro d u cen diversos
conceptos de neu ro eto lo g ía, que sirven de conexión de c a d a cap ítu lo , se incluye un resum en, q u e su m in istra
entre el estu d io p u ro del co m p o rta m ie n to y el de la al e stu d ia n te u n a rev isió n rá p id a de los asp ecto s im ­
función celular en el sistem a nervioso, ju n to con ejem ­ p o rta n te s tra ta d o s en el cap ítu lo , u n as P re g u n ta s de
plos de im p o rtan tes y recientes estudios n eu ro eto ló - R epaso y u n a lista c o m e n ta d a de L ec tu ras R eco m en d a­
das. Los estu d ia n te s e n c o n tra rá n al final del lib ro los
gicos.
• La función del sistem a nervioso en el m an ten im ien to recu rso s siguientes: A péndices, q u e p ro p o rc io n a n in ­
de la hom eostasis, m ed ian te la m o d u lació n de to d o s fo rm ació n so b re u n id a d e s, ecu acio n es y fórm ulas; el
los sistem as, se ha in c o rp o ra d o en la P a rte III, que G lo sa rio y u n a B ibliografía q u e incluye las citas c o m ­
pletas de to ¿ a s las referencias cita d a s en los cap ítu lo s.
avanza un poco m ás en el enfoque in teg rad o r del libro.
• A l o largo de la o b ra se su b ray an las ad ap tacio n es a m ­ N u e stro o b jetiv o ha sido co n seg u ir un tra ta m ie n to
bientales y los ejem plos específicos de las m ism as e q u ilib ra d o y a c tu a liz a d o de la función an im al q u e se
(com o el balance hídrico de los elefantes m arin o s en el ca ra c te riz a p o r su c la rid a d de exposición. E sp eram o s
C ap ítu lo 14) ilustran los principios generales de la fi­ que los lectores de E ckert Fisiología A nim al lo co n sid e­
ren un lib ro valioso, y ag rad e cem o s sus posibles suge­
siología co m p arad a.
• A lgunos de los nuevos tem as in tro d u cid o s en esta ed i­ rencias y críticas co n stru ctiv as.
ción incluyen una sección so b re la resp u esta in m u n ita -
ria en el C ap ítu lo 12 (C irculación), y u n a sección de Septiem bre 1996 D A V ID R A N D A L L
biorritm os en el C ap ítu lo 13 (U so de la energía: A fron­ W ARREN BU R G G R EN
tan d o los desafíos del am biente). K A TH LEEN FREN CH
AGRADECIMIENTOS
f

7 “^ ckert Fisiología Anim al se ha beneficiado conside- Bill K ristan , University o f California at San Diego
L l s rablem ente de las co n trib u cio n es de varias p erso ­ P aul L en n a rd , Em ory University
nas cuyos esfuerzos agradecem os enorm em ente. Rusell Jo n E. Levine, N orthw estern University
F ernald. de la U niversidad de S tan fo rd , p a rtic ip ó en el H arvey B. Lillyw hite, U niversity o f Florida, Gainesville
p lan team ien to y en la reo rg an izació n del libro y en la D u an e R. M cP h erso n , SU N Y at Geneseo
revisión inicial de m u ch o s de los capítulos. L aw rence C. D u n can S. M acK en zie, Texas A & M University
Rom e, de la U niversidad de P ennsylvania, escribió el Eric M u n d all, fallecido, U niversity o f California at
b o rra d o r inicial del C ap ítu lo 1()( M úsculos y m ovim ien­ Los Angeles
to anim al), que co n ten ía la m a y o r p a rte del m aterial ac­ K en n eth N agy, U niversity o f California at Los Angeles
tualizado, a excepción de las secciones so b re el m úsculo R ich ard A. N yhoff, Calvin College
card íaco y liso, y el co n tro l neural. H aro ld A tw ood, de la R ichard W. O lsen, UCLA School o f M edicine
U niversidad de T o ro n to , se im plicó en alg u n as de las C. Leo O rtiz, University o f California at Santa Cruz
discusiones iniciales de la revisión. A dem ás, ag rad ece­ H a rry Pecry, U niversity o f Toronto
m os to d o s los co m en tario s de aso ciad o s de to d o el m u n ­ J. L arry Renfro, U niversity o f Connecticut
do. así com o la revisión form al del texto realizad a p o r M arc M. Roy, Beloit College
los siguientes colegas de to d o el país: R oland Roy, Brain Research Institute, UCLA School o f
M edicine
Joseph B astían, U niversity o f Oklahom a J o n a th o n Scholey, U niversity o f California a t Davis
R obert B. B arlow , Institute fo r Sensory Research, C. E ugene Settle, U niversity o f A rizona
Syracuse Universify M ichael P. Shectz, W ashington U niversity School o f
F ran cisco Bezanilla, UCLA School o f M edicine M edicine
Center fo r the H ealth Sciences G reg o ry Snyder, U niversity o f Colorado at Boulder
Phillip Brow nell, Oregon Sta te U niversity Jo e H enry Stein bach, W ashington University School o f
R ichard B ruch, Louisiana Sta te University M edicine
W ayne W. C arley, N ational Association o f Biology C u rt Sw anson, Wayne Sta te University
Teachers M alcolm H. T ay lo r, U niversity o f D elaware— School o f
In g rith D eyrup -O lsen , U niversity o f W ashington Live and H ealth Sciences
D ale Erskine, Lebanon Valley College U lrich A. W alker, Columbia U niversity— College o f
A. Verdi F a rm an fa rm aia n , Rutgers University Physicians
R obert Full, University o f California a t Berkeley Eric P. W idm aicr, Boston University
C arl C an s, University o f M ichigan A ndrea H. W o rth in g to n , Siena College
Edw in R, Griff, U niversity o f Cincinnati E rn est M. W right, UCLA School o f M edicine— Center fo r
K im berly H am m o n d , U niversity o f California at the H ealth Sciences
Riverside
En ú ltim o térm in o , la sensatez y am ab ilid ad de K ay
D avid F. H anes, Sonoma Sta te University
U cno y K ate A hr, n u estro s editores, h an m ejo rad o m u ­
M ichael H edrick, California Sta te U niversity— H ayward
ch o el libro y han aseg u rad o su publicación.
Jam es W. H icks, U niversity o f California at Irvine
S ara M. H icbert, Sw arthm ore College D av id R a n d a ll
W illiam H. K arosov, University o f Wisconsin at Madison W a rre n B u rg g ren
M ark K onishi, California In stitute o f Technology K ATM LEEN F R E N C H
P A R T E

PRINCIPIOS
DE FISIOLOGÍA

a Fisiología A nim al estu d ia có m o funcionan los ab a n ic o de enfoques tecnológicos y filosóficos en el estu ­


L anim ales vivos. T a n to el g u ep ard o co rrie n d o tras
una gacela, com o la serp ien te de cascabel al a ta c a r a u n a
dio de la Fisiología A nim al se b asa en un nú m ero relati­
v am en te pequeño de co n cep to s fundam entales, que se
ra ta del desierto c o o rd in a n características an ató m ic as p resen tan en la P a rte I de este libro. E stos conceptos son
especializadas y procesos fisiológicos p ara c a p tu ra r a esenciales p ara la co m p ren sió n de los procesos fisiológi­
sus presas y, a su vez, elu d ir d ep red a d o re s y p ro lo n g a r la cos que son la base del c o m p o rta m ie n to de d ep re d a d o ­
vida. El zo rro á rtico de la p o rta d a de este libro posee un res co m o el g u ep ard o y la serpiente de cascabel, y de los
espléndido ab rig o de piel, a la vez q u e m ecanism os fisio­ m ecanism os de c o n tro l fisiológico q u e perm iten a an i­
lógicos ex q u isitam en te a ju stad o s que le p rotegen del pe­ m ales, com o la ra ta del desierto y el z o rro ártico, m an te­
n etra n te frío am biental. H asta los an im ales que viven en ner co n d icio n es co rp o rales in tern as q u e les perm iten so­
un am b ien te ap are n tem e n te ideal, con te m p e ra tu ra s be­ brevivir h asta en los am b ien tes m ás hostiles.
nignas a lo larg o de to d o el año, a b u n d a n te s recursos El C a p ítu lo 1 ex p lo ra los tem as capitales de la F isio­
alim enticios y ciclos d ía-n o ch e regulares, se en fren tan a logía A nim al in clu y en d o la estrecha relación entre es­
desafios, que incluyen las presiones de c o m p a rtir su h á ­ tru c tu ra y función, los p ro cesos de a d a p ta c ió n y aclim a­
b itat con individuos de su m ism a especie y de o tras. La tación y el co n cep to de h o m eostasis y su m antenim iento
necesidad de cu b rir las d em an d as de la supervivencia ha m e d ian te sistem as de c o n tro l p o r retro a lim cn tac ió n .
cau sad o n u m ero sas v ariaciones ev o lu tiv as del p a tró n E n ciencia, to d o c o n o c im ie n to se b asa en ex p erim en ­
básico de la vida, y los am b ien tes en que la p ro p ia vida tos; p o r co n sig u ien te, en el C a p ítu lo 2 d iscu tim o s la n a ­
se expresa son igualm ente v ariad o s. C o m o resu ltad o , los tu ra le z a d e la e x p erim en tació n y las diferentes p ersp ec­
fisiólogos anim ales disp o n en de una v asta com b in ació n tivas q u e los fisiólogos an im ale s a d o p ta n en el diseño
de anim ales y am b ien tes en la que in v estig ar cóm o fun­ de h ip ó tesis y en su c o m p ro b a c ió n . D escribim os brev e­
cionan los anim ales. (A ctualm ente existen alg u n o s in d i­ m en te alg u n o s de los p rin cip ales m é to d o s ex p e rim e n ta ­
cios de que p u d o h ab er vida so b re M arte, de m o d o que les u sa d o s a c tu a lm e n te p o r los fisiólogos, incluyendo
los am bientes ab ierto s al estu d io fisiológico pueden no las n u ev as técn icas m olecu lares q u e ev o lu cio n an rá p i­
hallarse lim itado s al p lan eta T ierra.) A un así, el extenso d am en te.

1
2 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Desde su inicio, la Fisiología se ha fu n d am e n tad o en este c a p ítu lo en có m o la m e m b ra n a c elu lar c o la b o ra en


la F ísica y la Q uím ica, p o r tan to , en el C ap ítu lo 3 se la e sta b ilid a d del m ed io in te rn o de la célula. Se tra ta en
revisan los principios físicos y quím icos elem entales en d etalle el tra n s p o rte activ o de m ateriales a trav é s de las
los que se fu n d am en tan los m ecanism os fisiológicos d is­ m e m b ran as celulares, ya q u e este fen ó m en o es crucial
cutidos en el resto del libro. Este cap ítu lo se c e n tra p a rti­ p ara n u m e ro so s p ro cesos fisiológicos tan diversos
cularm ente en los procesos del m etabolism o, las reaccio ­ co m o la co n d u cc ió n del im p u lso nervioso, la reg u la­
nes bioquím icas que son la base de to d o s los procesos ción de los líq u id o s c o rp o ra le s o la c a p ta c ió n de n u ­
fisiológicos. Las m em b ran as que envuelven a las células trien tes, to d o s ellos e stu d ia d o s en secciones p o ste rio ­
y sus o rg án u lo s in tern o s p ro p o rcio n a n un im p o rta n te res. En las P a rte s II y III de este lib ro se discute có m o
ejem plo de cóm o se co m b in an los m ecanism os físicos y la c o m b in a c ió n de p ro ceso s fu n d am e n tales a nivel b io ­
quím icos en las células vivas p ara g en era r los procesos quím ico , m o lecu la r y celu lar, d a lu g a r a u n a regulación
vitales. En el C ap ítu lo 4 investigam os la n a tu ra le z a de in te g ra d a de los sistem as fisiológicos en to d o el cu erp o
las m em b ran as celulares. P onem os especial aten ció n en del an im al.
C A P I T U L O

EL ESTUDIO
DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL

a Fisiología A nim al se o cu p a de la fu n ció n de los te de su pelaje; y m u ch as o tra s variables fisiológicas y


L tejidos, ó rg an o s y sistem as de ó rg an o s de los a n i­
m ales pluricelulares. El fisiólogo anim al in ten ta co m ­
an ató m icas. Este p la n team ien to in te g ra d o r a p a rta a la
fisiología de o tra s ciencias, añ ad ién d o le com plejidad a la
prender, en térm in o s físicos y quím icos, los m ecanism os vez que fascinación.
que o p eran en los anim ales vivos a to d o s los niveles, des­ La F isiología está firm em ente e n ra iz a d a en las leyes y
de el su b celu lar h asta el o rg an ism o integrado. C o m p re n ­ co n cep to s de la q u ím ica y la física. U n a ad ecu ad a for­
der com o funcionan los an im ales requiere un c o n o ci­ m ación en estas disciplinas a y u d a rá enorm em ente a
m iento d etalla d o de las in teraccio n es m oleculares que a p re n d e r y co m p re n d er la Fisiología A nim al. C onsidé­
ofrecen el escenario p a ra los procesos celulares. D o ta d o s rense las siguientes leyes y co n cep to s físico-quím icos que
de este co nocim ien to , los fisiólogos anim ales diseñan ex­ relacio n an varios procesos fisiológicos:
perim entos y co m p ru e b an hipótesis p ara a p re n d e r acer­
• Ley de O hm : presión y flujo sanguíneo: corrientes
ca del co n tro l y la regulación de los procesos en g ru p o s
iónicas; cap a citan cia de m em brana.
de células, y tam b ién cóm o afecta la activid ad c o n ju n ta
• Leyes de los gases perfectos y de Boy le: respiración.
de estos g ru p o s celulares a la función global del anim al.
• G rav ed ad : flujo sanguíneo.
Las actividades c o o rd in a d a s de las células, a g ru p a d a s en
• Energía cinética y potencial: co n tracció n m uscular;
ó rg an o s especializados, p ro p o rc io n a n la base p ara las
m o v im ien to s to rácico s d u ra n te la respiración.
capacidades de co n d u cta y los procesos fisiológicos que
• Inercia, m o m en to , velocidad y resistencia al avance:
diferencian a los anim ales de las p lantas. E stas ca ra c te ­
lo co m o ció n anim al.
rísticas distintivas incluyen el m ovim iento, la in d ep en ­
dencia relativa de las co n d icio n es am b ien tales, una sofis­ É stos son sólo u nos pocos de los n u m ero so s concep­
ticada inform ació n sensorial acerca del m u n d o que les tos y leyes q u ím icas y físicas que se u sarán a lo largo de
rodea y com plejas interacciones sociales, p o r d estac ar este libro.
unas pocas. Los prin cip io s de la evolución selección n atu ra l y
P o r encim a de to d o , la F isiología A nim al es una cien­ especiación— subyacen en la fisiología anim al, del m is­
cia integradora. Los fisiólogos ex am in an e in te n ta n co m ­ m o m o d o que en cu alq u ier o tra área de las ciencias de la
prender cóm o los sistem as fisiológicos clasifican y dife­ vida. P o r ejem plo, la selección n a tu ra l ha d eterm in ad o
rencian (norm alm en te en el sistem a nervioso cen tral) las q u e los enzim as de m am íferos y aves presenten to le ra n ­
ingentes can tid ad es de in fo rm ació n que típicam ente re­ cia a una te m p e ra tu ra co rp o ral elevada; al uso de b ra n ­
cibe un anim al ta n to desde el m edio in tern o com o del q u ias m odificadas p ara la respiración aérea en cangrejos
am biente. P o r ejem plo, el a p are n tem e n te sencillo caso terrestres, y a la to leran cia del salm ón frente al agua d u l­
de un m am ífero que m an tien e una te m p e ra tu ra co rp o ral ce y la m a rin a d u ra n te su m igración. La com binación de
estable, requiere un sistem a cerebral de c o n tro l térm ico to d a s las ad ap tacio n es fisiológicas posibles a todos los
p ara in te g ra r la in fo rm ació n de m u ltitu d de factores que am b ien tes d istin to s disponibles en m ás de un m illón de
afectan a la te m p e ra tu ra co rp o ral: las g an an cias o p érd i­ especies anim ales descritas es aso m b ro sa. La historia de
das de c alo r frente al am b ien te externo; la tasa de p ro ­ la fisiología an im al es rica en el estu d io de ad ap tacio n es
ducción de calo r p o r tejidos m e tab ó licam en te activos; el de especies individuales a las d em an d as y lim itaciones de
tran sp o rte de calo r aso ciad o al flujo san g u ín eo desde el un am b ien te p articu lar; tales estudios han pro d u cid o
centro del cu erp o a la periferia; la co n trib u ció n del en ­ una g ran « m atriz de co n o cim iento» de am bientes y
friam iento p o r ev ap o tran sp iració n ; la n atu ra leza aislan ­ ad ap tacio n es. Sin em b arg o , m ás recientem ente, los fisió­

3
4 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

logos anim ales se esfuerzan p o r identificar patrones en La curiosidad científica


esta serie im p resio n an te de d a to s fisiológicos, in c o rp o ­
ra n d o nuevas y p o ten tes h erram ien tas de la biología C o m o base de to d o estu d io en fisiología anim al, incluso
evolutiva y la b io lo g ía m o lecu lar en sus estudios. U n o en los diseñados con p ro p ó sito s m uy prácticos y ap lica­
de los objetivos fu n d am en tales de este libro es d escribir dos, se h alla la cu rio sid ad p o r sab er cóm o funcionan los
los p atro n e s g enerales en la fisiología anim al, si bien u ti­ anim ales.
lizarem os ejem plos específicos p ara ilu strar los p rin ci­
pios fisiológicos. ¿C óm o puede un colibrí hacer latir su corazón 20 veces
en un segundo durante su vuelo estacionario?

¿C óm o ven los insectos en la banda ultravioleta?


LAS SUBDISCIPLINAS
DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL ¿Cóm o sobrevive la rata canguro en el desierto sin ac­
ceso al agua de bebida?

La disciplina global de la fisiología an im al co m p ren d e


T ales cuestiones alim en tan la cu rio sid ad de los fisiólo­
varias im p o rtan tes subdisciplinas o cam pos. L a fisiolo­
gos anim ales. N o hay lím ites a esta curiosidad, la o p i­
gía co m p a ra d a a b a rc a el área de la fisiología que utiliza
nión general en tre los fisiólogos anim ales es que cu an to
la co m p aració n en tre especies p ara d iscrim in ar p atro n e s
m ás ap ren d em o s, m ás nos d am o s cu en ta de lo poco que
fisiológicos y evolutivos; este «enfoque c o m p a ra d o » se
co n o cem o s de los sistem as fisiológicos de los anim ales.
describe m ás ad elante. T am b ién se utiliza n o rm alm en te
p ara referirse a estu d io s fisiológicos en an im ales d istin ­
tos de los q u e típ icam en te se utilizan en la investigación
Aplicaciones comerciales y agrícolas
de la fisiología m édica (p. ej., ratas, rato n es, g ato s, co n e­
jos). Así, un fisiólogo que trab a je en la función renal de
L a fisiología an im al ha p ro p o rc io n a d o conocim ientos
la r a ta quizá no se considere a sí m ism o com o un fisiólo­
básicos p a ra realizar avances com erciales y agrícolas d u ­
go co m p arad o , m ien tras q u e quien trab a je en la función
ra n te las últim as d écadas. Los veterinarios, por ejem plo,
renal del arm ad illo o la tru ch a sí p o d ría escoger esta
pueden ofrecer a h o ra cu id ad o s clínicos q u e en m uchos
denom inación. La fisiología am b ien tal ex am in a a los
casos rivalizan co n el tra ta m ie n to m édico disponible
anim ales en el c o n tex to del m edio am b ien te en el q u e
p ara los seres hum anos. Los granjeros han sido capaces
habitan. La fisiología a n im al se c o n ce n tra en las a d a p ta ­
de m ejorar la calidad y la producción de leche, huevos y
ciones evolutivas (p. ej., el grueso pelaje de los anim ales
carne, y ya se h a generalizado el uso de la insem inación
árticos, el elevado volum en san g u ín eo de las focas bu-
artificial, entre las m ejoras técnicas en la cría de animales.
ceadoras, la cutícula im perm eable de las cu carach as) a
am bientes qife p u ed en oscilar en tre benignos h asta ex ­
trem ad am en te hostiles. La fisiología evolutiva, rela tiv a­
Percepción ampliada
m ente reciente en el b lo q u e de la fisiología, utiliza m é to ­
de la Fisiología Humana
dos y técnicas de la b io logía ev o lu tiv a y la sistem ática
(p. ej., la co n stru c c ió n d e á rb o le s ta x o n ó m ico s o ciado-
F inalm ente, la fisiología an im al puede enseñarnos m u ­
gramas) p a ra c o m p re n d e r la ev o lu ció n d e los an im ales
cho acerca d e los procesos fisiológicos en el ser hum ano.
desde un p u n to de vista fisiológico u tiliz a n d o c a ra c te ­
E sto no p u ed e so rp ren d ern o s, pues los h u m an o s co m ­
res fisiológicos (p. ej., el m a n te n im ie n to de la te m p e ra ­
p arte n con o tra s especies anim ales: a) los m ism os pro ce­
tu ra co rp o ra l c o n stan te) en lu g a r de c a ra c te re s a n a tó ­
sos biológicos fu ndam entales, que en su to ta lid a d d e n o ­
m icos (p. ej., plum as).
m in am o s «vida»; b) un c o n ju n to com ún de leyes físicas y
quím icas; c) los m ism os principios y m ecanism os de la
genética m en d elian a y m olecular, y d ) u n a h isto ria ev o ­
¿POR QUÉ ESTUDIAR FISIOLOGÍA lutiva m uy vinculada. Así, el latid o del co razó n en un
ANIMAL? c u erp o h u m a n o es el resu ltad o de m ecanism os fisiológi­
co s q u e n o difieren fu n d am en talm en te de los que subya-
El e s tu d io de la fisio lo g ía a n im a l p u e d e rec o n o c e rse cen en la función ca rd ía c a de peces, ranas, serpientes,
ya en los p rim e ro s te x to s d e a n tig u a s civ ilizacio n es. aves o m onos. Ig u alm en te los fenóm enos m oleculares
A ristó teles d e sc rib ió el ritm o del la tid o c a rd ia c o d u ­ q u e p ro d u cen un im p u lso eléctrico en el cerebro h u m a ­
ra n te el d e s a rro llo de u n e m b rió n de p o llo . L o s q u ím i­ no so n los m ism os q u e p ro d u cen un im pulso en el siste­
cos re n a c e n tis ta s e u ro p e o s e x a m in a ro n c o n frecu en c ia m a nervioso de un calam ar, un cangrejo o u n a rata. P or
el m e ta b o lism o d e a n im a le s y p la n ta s p a r a c o m p re n ­ estas razones, la fisiología anim al ha realizado in n u m e­
d e r las reac cio n es d e p ro d u c c ió n y c o n s u m o d e o x íg e ­ rables c o n trib u cio n e s al co n o cim ien to de la fisiología
no. Son varias las razo n es q u e ju stifican la g ran fascina­ h u m an a. D e hecho, la m ay o r p a rte de lo q u e hem os
ción q u e la fisiología an im al h a ejercido a lo larg o de a p re n d id o so b re las funciones de células, tejidos y ó rg a ­
milenios. nos h u m an o s se co n o ció p rim ero (o se conoce sólo aún)
EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL 5

#
a través de estud io s en diferentes especies anim ales de form as m u scu lares estru ctu ralm en te d istin tas llevan a
vertebrados e inverteb rad o s. cab o tres funciones tam b ién distintas. T ales relaciones
L a fisiología anim al, p o r su ap licació n al cu erp o h u ­ e n tre la e stru c tu ra del tejid o y su función no se d an sólo
m ano, es la p ie d ra a n g u la r de la p ráctica m édica científi­ en el m úsculo sin o tam b ién en o tro s tejidos (p. ej.t hueso,
ca. La com p ren sió n del fu n cio n am ien to y las disfuncio­ epitelios, tejido g landular), de hecho, en ca d a tejido del
nes de los tejidos vivos p ro p o rc io n a los cim ientos p a ra el c u e rp o de un anim al.
desarro llo efectivo de tra ta m ie n to s científicam ente fun­ P u ed e d em o strarse q u e la función dep en d e de la es­
d ad o s de las enferm edades h u m a n as. L as co n trib u cio n es tru c tu ra a to d o s los niveles de la o rg an izació n biológica.
de la fisiología an im al a la m edicina h a n a u m e n ta d o C o m o se m u e stra en la F ig u ra 1-1, las relaciones entre
enorm em ente m ed ian te n uevas técnicas b asad as en la e stru c tu ra y función resu ltan claram en te evidentes al n i­
creación de m od elo s anim ales exclusivos p a ra enferm e­ vel m o lecu lar'd el tejido m uscular. En efecto, la m a q u in a­
dades h u m a n as específicas (p. ej., ra to n e s diab ético s, ra ­ ria c o n trá ctil del m úsculo esquelético es u n o de los ejem ­
tas con obesidad co n gènita, em b rio n es de tilapia co n d e ­ plos m ás p ro fu n d am e n te estu d iad o s de la dependencia
fectos cardíacos) esto s m o d elo s facilitan un am p lío e stru c tu ra l d e la función a nivel m o lecu lar y bioquím ico.
rango de experim en to s que h a sta h ace poco eran im p en ­ C o m o e stu d iarem o s en el C a p ítu lo 10, el m ovim iento de
sables. Las perspectivas p ro p o rc io n a d a s p o r tales m o d e­ la p a ta de la ra n a es la cu lm inación de u n a cadena de
los anim ales articu lan u n a co m p ren sió n fu n d am e n tal de aco n tecim ien to s bioquím icos q u e dependen de form a
los procesos fisiológicos subyacentes. U n in v estig ad o r crítica de la in teracció n en tre m illares de e stru ctu ras fila­
m édico y clínico que c o m p re n d a la fisiología an im al, con m en to sas co m p u estas p o r las p ro teín as contráctiles acti-
sus potenciales co n trib u cio n es y lim itaciones, e stá m ejor n a y m iosina q u e se h allan en el in te rio r de ca d a célula
p re p a ra d o p a ra realizar un uso inteligente y p erspicaz de m uscular. C a d a u n a de estas p ro teín as presen ta u n a es­
la inform ación p ro p o rc io n a d a p o r tales m odelos. tru c tu ra m olecu lar q u e le p erm ite u n a interacción tem ­
p o ral, de m o d o q u e u n a p ro te ín a se m ueve con respecto
a la o tra . E stos m o v im ien to s de las p ro teín as cau san la
TEMAS CAPITALES DE LA FISIOLOGÍA co n tra cció n (aco rtam ien to ) de las células m usculares in­
ANIMAL dividuales q u e se h ay an activ ado. C o n sid eran d o los m i­
llares de células m usculares que form an ca d a u n o de los
N u estro s objetivos en este lib ro so n ex p lo ra r los p ro ce­ m úsculos de la p ata, la c o n tra cció n de la célula m uscular
sos fisiológicos básicos p a ra to d o s los g ru p o s an im ales y p ro v o ca el ac o rta m ie n to global del m úsculo de la pata.
m o stra r cóm o la presión selectiva los h a ido m o d elan d o A cau sa de la relación estru ctu ral en tre el potente
d u ra n te la evolución. C o m p a ra r y c o n tra s ta r el m o d o en m úsculo en co n tra cció n y los largos huesos de la p a ta de
que diferentes org an ism o s se h an a d a p ta d o p a ra so b re­ la ran a, el ac o rta m ie n to m u scu lar m ueve la pata. E sto
vivir frente a sim ilares retos am b ien tales p ro p o rc io n a p ro d u ce un m ov im ien to de salto, cau san d o el desplaza­
u n a m ejor co m p ren sió n de los p atro n e s de la evolución m ien to de to d o el cu erp o de la rana.
fisiológica y del v alo r a d a p ta tiv o de los procesos fisioló­ El p rin cip io de q u e la función dep en d e de la estru ctu ­
gicos. Al e s tu d ia r la fisiología a n im al y las a d a p ta c io ­ ra resu lta cierto en to d a la g am a de procesos fisiológi­
nes fisiológicas a p are cen v ario s d o g m a s básicos, o cos. E fectivam ente, verem os q u e la consideración de las
g ran d es tem as, q u e em ergen de fo rm a recu rren te. D is­ relaciones en tre e stru c tu ra y función es p rácticam ente
cutirem os aquí brevem ente alg u n o s de ellos, m ientras inevitable en cad a u n o de los procesos fisiológicos exa­
que o tro s re su lta rá n evidentes a lo larg o de los sig u ien ­ m in ad o s en este libro.
tes capítulos.

Adaptación, ambientación y aclimatación


Relaciones estructura-función
P o r lo general, la fisiología de un an im al está m uy bien
¡m función se basa en la estructura. P o d em o s ilu strar este sin to n izad a al am b ien te que éste ocupa, aseg u ran d o de
principio cen tral de la fisiología an im al co n u n ejem plo esta m a n e ra su supervivencia. L a evolución p o r selec­
q u e nos resu ltará fam iliar. U n a ra n a salta so b re u n a ción n a tu ra l co n stitu y e la explicación generalm ente
m osca que p asa d elan te de ella, c o n tra y e n d o los p o te n ­ a c e p ta d a de esta co n d ició n , d en o m in ad a adaptación. La
tes m úsculos esqueléticos q u e están u n id o s a los huesos a d a p ta c ió n o cu rre de form a ex tre m ad am en te len ta en
de sus p a ta s traseras. U n a vez q u e se ha tra g a d o la m o s­ u n a especie, a trav és de m illares de generaciones y gene­
ca, las lentas co n traccio n es del m ú scu lo liso del e stó m a­ ralm en te, es un p roceso irreversible. La a d a p ta c ió n se
go de la ran a m ezclan su co n ten id o . Los n u trien tes d eri­ co n fu n d e frecuentem ente co n o tro s dos procesos, la a m ­
vados de la digestión de la m o sca son ab so rb id o s p o r la b ien tació n y la aclim atació n . L a ambientación es un
sangre, d o n d e la energía p ro p o rc io n a d a p o r el la tid o re­ cam b io fisiológico, b ioquím ico o a n ató m ic o en un in d i­
gu lar del m úsculo card íaco del co raz ó n im pulsa a la sa n ­ viduo, com o resu ltad o de la exposición crónica del a n i­
gre hacia to d o el cuerpo. A través de este aco n tecim ien to m al a u n a n u ev a con d ició n am b ien tal cau sad a p o r u n a
c o tid ian o en la vid a de u n a ra n a , p o d em o s ver có m o tres alteració n de su am b ien te n a tu ra l. La aclimatación es el
6 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGO WsllMAL

Figura 1-1. {A la izquierda) La función depende de la estructura


en todos los niveles de la organización biológica. La función bio­
lógica, en cada uno de los niveles de organización, depende de la
estructura de tal nivel, incluso en los tamaños microscópicos.
Empezando por el animal entero, este principio puede seguirse
desde sistemas fisiológicos estructuralm ente com plejos, pasan­
do por las células, hasta llegar a los ensamblajes de macromolé-
culas. En el presente ejem plo, las docenas de sistemas muscula­
res de la rana adulta le perm iten mover sus ojos, tragar, saltar y
desarrollar todas las numerosas actividades que las ranas reali­
zan. Algunos grupos de músculos esqueléticos form an un siste­
ma que mueve la pata de la rana. Los propios músculos están
compuestos por células musculares, que, a su vez, están form a­
das por m illares de ensamblajes macromoleculares constituidos
por un par de proteínas contráctiles, la actina y la miosina. Tales
ensamblajes de macromoléculas form an la unidad básica para la
contracción muscular.
C laram en te, la a d a p ta c ió n es un co n ce p to central de
m ism o proceso de am b icn tació n , sólo q u e los cam bios la fisiología anim al, p ero establecer si alg u n a caracterís­
son inducid o s e x p erim en talm en te p o r el in vestigador, ya tica de un an im al tiene realm ente v alo r ad ap ta tiv o p u e­
sea en condiciones d e la b o ra to rio o d e cam po. de ser difícil en la p ráctica. U n proceso fisiológico es
G eneralm en te, ta n to la aclim atació n co m o la am bien- adap tativ o si se p resen ta con u n a elevada frecuencia en
tación son procesos reversibles. P o r ejem plo, si u n a n i­ la p o b lació n p o rq u e ofrece u n a m ay o r p ro b ab ilid ad de
mal m igra v o lu n tariam en te desde un valle h asta las la ­ supervivencia y rep ro d u cció n q u e los estados a lte rn a ti­
deras altas de u n a g ran m o n ta ñ a (un cam b io v o lu n tario vos. La p ru e b a definitiva del v alo r a d a p ta tiv o de un p ro ­
del am bien te natu ral), típ icam en te su ventilación p u lm o ­ ceso fisiológico puede ser difícil de o btener, pero un en­
n a r se verá in c re m en tad a inicialm ente p a ra a d q u irir el foque c o m p a ra d o p uede p ro p o rc io n a r p ru eb as que
oxígeno ad ecu ad o . Sin em b arg o , al cab o de u n o s pocos ap o y en el v alo r a d a p ta tiv o de un propeso. En este tipo
días o sem an as la ventilación p u lm o n a r co m ien za a d is­ d e enfoque, el in v estig ador ex am in a u n proceso fisiológi­
m inuir hacia los valores q u e ten ía al nivel del m a r, m ien ­ co en especies distantes que vivan en am bientes idénticos
tras em piezan a o p e ra r o tro s m ecanism os fisiológicos o en especies estrecham ente relacionadas que vivan en
que facilitan el in tercam b io de gases a g ra n altitu d . T ra s am bientes notablem ente distintos o en am b as situaciones.
varios días este an im al se dice q u e se h a am bientado a las U n p ro ceso fisiológico sim ilar, b asad o en u n a estruc­
nuevas condiciones de g ran altitu d . Sin em b arg o si un tu ra a n a tó m ic a sem ejante q u e se presente en varias espe­
fisiólogo an im al coloca al m ism o an im al en u n a c á m a ra cies anim ales p o co relacio n ad as, p ero que ocupen un
h ip o b árica, sim u lan d o de esta m a n era u n as condiciones m ism o am b ien te, sugiere q u e tal com b in ació n de e stru c­
de g ran a ltitu d , el an im al se h a b rá aclim atado a las c o n ­ tu ra-p ro c eso es a d a p ta tiv a . T ales estu d io s co m p arad o s
diciones experim entales en unos pocos días. C o m p a re ­ son-m ás p o ten tes si se co m b in an co n el exam en de espe­
m os estas resp u estas a c o rto plazo con el á n s a r in d io que cies estrech am en te relacio n ad as en diferentes am bientes.
es cap az de so b rev o lar las cim as del m o n te Everest. E sta U n clásico ejem plo de la p o ten cia d e este enfoque invo­
especie se h a a d a p ta d o a la g ra n a ltitu d a cau sa de la lu cra a la llam a y su p arie n te cercan o el cam ello. O rigi­
selección n atu ral. n ariam en te, los in v estigadores e stab a n convencidos de
H a sta ap ro x im ad am en te el ú ltim o decenio, los fisiólo­ q u e la in u su alm en te a lta afinidad de la sangre d e la lla­
gos anim ales a c tu a b a n asu m ien d o q u e los an im ales se m a h acia el oxígeno era u n a a d a p ta c ió n al aire enrareci­
hallan a d a p ta d o s ó p tim a m e n te y q u e c a d a u n o de los d o de las g ran d es altitu d es a las q u e viven las llamas.
procesos fisiológicos observados estab an perfeccionados P a ra su sorpresa, los fisiólogos anim ales descubrieron
al lím ite p ara asegurar la supervivencia del anim al. A po­ q u e los cam ellos, q u e viven a baja altitu d , tam bién tie­
yados en las observaciones y teorías desarro llad as p o r los nen u n a elev ad a afinidad sanguínea. Así pues, la elevada
biólogos evolucionistas, los fisiólogos anim ales están a h o ­ afinidad p o r el oxígeno de la sangre de la llam a no es una
ra convencidos d e q u e si bien la evolución n atu ral co n d u ­ a d a p ta c ió n específica a la g ran altitu d . Es decir, las ca­
ce a cam bios en los procesos fisiológicos, m uchos de ellos, racterísticas d e la san g re de llam as y cam ellos no guarda
au n q u e son suficientes p a ra aseg u rar la supervivencia del relación con la altitu d a la q u e viven, pero tiene m ucho
anim al, no están necesariam ente aju stad o s con perfección q u e ver co n su p erten en cia a la fam ilia de los cam élidos.
a su tarca. P o r ejem plo, los m am íferos co n tro lan típica­ Se acep ta c o m ú n m en te este criterio indirecto sobre el
m ente su tem p eratu ra co rp o ral entre 1-2 °C. D ad a la p re­ v alo r a d a p ta tiv o d e un asp ecto fisiológico particular, es­
cisión de algunos sistem as fisiológicos de co n tro l actu a l­ p ecialm en te c u a n d o se e n c u a d ra en un estudio co m p ara­
m ente bien conocidos, es concebible q u e p o d ría existir un tivo cu id ad o sa m en te diseñado.
sistem a de co n tro l térm ico b astan te m ás preciso, p ero n o Las a d ap tacio n es fisiológicas y a n ató m ic as al am bien­
ha sido fijado así p o r la selección. Es decir, que un rango te tienen u n a base genética, p asan d e generación en ge­
de oscilación de te m p eratu ra de 1-2 °C es tolerable y ya n eració n y so n co n sta n te m e n te m o ld ead as y sostenidas
resulta suficiente p a ra la supervivencia. p o r la selección n a tu ra l. L os anim ales heredan esta in­
8 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

form ación genética de sus p ad res en form a de m oléculas dos corporales del animal. E sta tendencia de los o rganis­
de ácido desoxirribonucleico (A DN ). P u ed en o c u rrir a lte­ m os a m a n ten er u n a relativa estab ilid ad in tern a se d en o ­
raciones esp o n tán eas (mutaciones) en la secuencia de nu- m in a homeostasis.
cleótidos del A D N , q u e son po ten cialm en te cau sa de C lau d e B ern ard , in v estigador francés del siglo p asado
cam bios en las p ro p ied ad es de los ácid o s ribonucleicos y p io n ero de la fisiología m o d e rn a , fue el prim ero en
(ARN) o en las p ro teín as codificadas. L as m u tacio n es en reco n o cer la im p o rta n c ia p ara la función anim al del
el A D N de células g erm in ativ as q u e in crem en tan la su­ m a n ten im ien to d e la estab ilid ad en el milieu intérieur o
pervivencia de los org an ism o s, y p o r ende, sus posibili­ m edio in tern o . B ernard señaló la cap acid ad de los m a ­
dades de rep ro d u cirse, son co n serv ad as p o r selección e m íferos p a ra reg u lar las condiciones de su am b ien te in ­
increm entan su frecuencia en la p o b lació n de o rg a n is­ te rn o d e n tro de u nos estrechos límites. E sta cap acid ad
m os a lo larg o del tiem po. Al revés, aq uellas m u tacio n es es fam iliar p a ra la m a y o ría de n o so tro s p o r la m edida de
que em p eo ran la a d a p ta c ió n de los o rg an ism o s a su a m ­ n u estra te m p e ra tu ra co rp o ral, q u e en individuos sanos
biente, redu cirán sus po sib ilid ad es d e rep ro d u cció n ; y si se m an tien e con un g ra d o d e desviación respecto a
son suficientem ente perjudiciales, tales m u tacio n es g en e­ 37 °C. L as células de n u estro p ro p io cu erp o experim en­
ralm ente se elim inan con el tiem po. U n a p eq u eñ a p ro ­ tan un am b ien te relativ am en te c o n sta n te no sólo respec­
porción d e m u tacio n es « n eu tras» n o parecen m e jo ra r ni to a la te m p e ra tu ra , sin o tam b ién a la co n cen tració n de
em p eo rar las posibilidades de supervivencia. glucosa, el pH , la p resión osm ótica, la tensión de oxíge­
El m aterial genético en fo rm a de A D N p asa de un m e- no, las co n cen tracio n es iónicas y así sucesivam ente. Ber­
tazo o p ro g en ito r a su descendencia. E ste A D N lo c o n ­ n a rd (1872) co n clu y ó q u e «la c o n stan c ia del m edio inter­
tiene u n a línea de células germ inales que, en cad a gene­ n o es la co n d ició n p a ra la vida libre», arg u m e n tan d o
ración, se deriv an d irectam en te de las células germ inales q u e la c a p a cid ad de los anim ales p a ra sobrevivir en a m ­
p atern as, crea n d o así un linaje in in terru m p id o . El p ro c e ­ bientes a m e n u d o difíciles y variables refleja d irectam en ­
so ciego y no dirig id o de la evolución se c e n tra en la te su c a p a cid ad p a ra m a n ten er un am b ien te in tern o es­
supervivencia del A D N de esta línea germ inal, p uesto table. A prin cip io s de este siglo, W alter C a n n o n am plió
que la inform ació n q u e éste codifica, define a las especies el co n ce p to d e B ernard de la co n stan c ia in tern a a la fun­
y la incapacid ad p a ra rep ro d u cir esta in fo rm ació n gené­ ción y o rg an izació n de células, tejidos y órganos. Fue
tica conduce a la ex tin ció n irreversible e in m ed iata de la C a n n o n (1929) q u ien acuñó el térm ino de homeostasis
especie. D esde un p u n to de vista biológico, el o b jetiv o p a ra d escrib ir la tendencia a la estab ilid ad interna, y sus
principal en la vida de un an im al es rep ro d u cir y p ro p a ­ investigaciones so b re có m o los sistem as fisiológicos
g a r su A D N , y to d o su c o m p o rtam ien to , procesos fisio­ m an tien en la h o m eo stasis le supusieron el P rem io N o ­
lógicos y e stru c tu ra s an a tó m ic a s están en ú ltim o térm i­ bel (véase el C a p ítu lo 9).
no al servicio de la supervivencia de la línea germ inal. La La hom eostasis, u n o de los conceptos m ás influyentes
ad ap tació n a*las lim itaciones y d em an d as del am b ien te en la h isto ria de la biología, p ro p o rcio n a un m a rc o co n ­
se ap recia y co m p ren d e m ejo r en este co n tex to de la lu ­ cep tu al en el q u e in te rp re ta r un am plio ran g o de d ato s
ch a de un an im al p a ra m a n ten er y rep ro d u cir su A D N . fisiológicos. E ste fenóm eno es de alcance prácticam ente
universal en los sistem as vivos, perm itiendo a los a n im a ­
les y a las p la n tas so b rev ivir en am bientes hostiles y va­
Homeostasis riables (Fig. 1-2). Se cree que la evolución de la hom eos­
tasis y de los sistem as fisiológicos q u e la m antienen han
A pesar del hecho de q u e la m ay o r p a rte de los anim ales sid o los factores esenciales q u e h a n p erm itido a los a n i­
parecen vivir co n fo rtab lem en te en su am b ien te, la m a y o ­ m ales av en tu rarse, desde am bientes fisiológicam ente fa­
ría de h á b ita t son realm en te b a sta n te hostiles p a ra las vorables, a in v a d ir am b ientes hostiles al proceso vital.
células anim ales. P a ra la m a y o r p a rte de an im ales a c u á ­ U n asp ecto fascinante de la fisiología es d escu b rir el
ticos, p o r ejem plo, el ag u a q u e les ro d ea es m ás diluida m o d o en q u e los d istin to s g ru p o s anim ales se han a d a p ­
(agua dulce) o m ás salad a (agua de m ar) q u e sus p ro p io s ta d o a través de la selección n a tu ra l p a ra m an ten er la
líquidos corp o rales. T a n to los anim ales acu ático s com o hom eostasis frente a d eterm in a d o s desafíos am bientales.
los terrestres p u ed en vivir en am b ien tes q u e so n d em a­ A u n q u e la h o m eo stasis es com pleja, ya q u e a m en u d o
siado cálidos o d em asiad o fríos. M ás a ú n , co n sólo u n as están in v o lu crad o s m ecanism os fisiológicos p luriorgáni-
pocas excepciones (p. ej., las p ro fu n d id ad es abisales de cos en su m an ten im ien to , resu lta evidente a nivel celular.
los océanos) la m ay o r p a rte de a m b ien tes se cara cterizan D e hecho, se d a un g rad o v ariable de hom eostasis en los
p o r sufrir, co m o m ínim o, pequeñas fluctuaciones en sus o rg an ism o s unicelulares m ás simples. Los pro to zo o s,
propiedades físicas y q u ím icas (especialm ente la tem p e­ p o r ejem plo, h a n sido capaces de in v a d ir el ag u a dulce y
ratura). L os vio len to s ca m b io s am b ien ta les en el ex te ­ o tro s am b ien tes o sm ó ticam en te difíciles p o rq u e las co n ­
rio r del an im al p o d ría n su p o n e r u n a im p o rta n te fuerza cen tracio n es de sales, azúcares, am in o ácid o s y o tro s so ­
destructiva p a ra el m edio intracelu lar, los tejidos y la lu to s en su cito p lasm a están regulados p o r la p erm eab i­
función de los ó rg an o s, si n o fuese p o rq u e los sistem as lidad selectiva de la m em b ran a, el tra n sp o rte activo y
fisiológicos de c o n tro l e stá n dirigidos hacia el m a n te n i­ o tro s m ecanism os. E stos procesos m antienen las c o n d i­
m iento de condiciones relativam ente estables en los teji­ ciones intracelulares, b a sta n te diferentes del am biente
EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL 9

Figura 1-2. Los sistemas fisiológicos de


regulación mantienen las condiciones in­
ternas dentro de un rango relativamente
estrecho. Las grandes variaciones en el
medio ambiente exterior inducen igual­
mente amplias respuestas del sistema de
control para paliar la perturbación. El
efecto neto es que, en un animal, las fluc­
tuaciones internas de una variable son
generalmente bastante menores que las
oscilaciones ambientales de esta misma
variable. En otras palabras, se mantiene
la homeostasis.

extracelular, d e n tro de lím ites q u e son favorables p ara viaciones al punto de ajuste (p. ej., el cen tro del carril, en
los requerim iento s m etab ó lico s de to d a s las células, in ­ este caso).
cluyendo a los p ro to zo o s unicelulares. O tro ejem plo de regulación p o r retroaH m entación ne­
g ativ a puede m o stra rse con el sistem a de term ostatiza-
ción q u e m an tien e la te m p e ra tu ra del agua caliente del
S istem as de retroalim entación baño cercan a al p u n to de ajuste (Fig. 1-3). C u an d o la
te m p e ra tu ra del a g u a desciende p o r d eb ajo del p u n to de
Los procesos reg u lad o res q u e m an tien en la hom eostasis ajuste, el sen so r cierra un c o n m u ta d o r q u e m antiene en
en las células y en o rg an ism o s p luricelulares d ependen fu n cio n am ien to al calen tad o r. T a n p ro n to com o se al­
de la retroalimentación, q u e o cu rre c u a n d o la in fo rm a­ can za la te m p e ra tu ra de ajuste, el c o n m u ta d o r del cale­
ción sensorial acerca de u n a d e te rm in a d a v ariab le (p. ej., facto r se a b re y deja de c alen ta r h asta q u e la te m p eratu ­
tem p eratu ra, salinidad, p H ) se utiliza p a ra c o n tro la r ra d escien d a de n uevo p o r d eb ajo del p u n to de ajuste.
procesos en células, tejidos y ó rg an o s q u e afectan al n i­ E ste ejem plo sugiere que la regulación de la tem p eratu ra
vel in tern o de esa variable. L a regulación h o m e o stática c o rp o ra l requiere un « te rm o stato » q u e p ro p o rcio n e su
requiere u n a m o n ito riz a c ió n c o n tin u a d e las v aria b les in fo rm ació n a u n sistem a d e c o n tro l térm ico, q u e enfríe
c o n tro la d a s y accio n es c o rre c to ra s, un p ro ceso d e n o ­ o caliente al cu erp o d ep en d ien d o de la señal de tem p era­
m in ad o retroalim entación negativa. P o r ejem plo, su ­ tu ra. L as investigaciones fisiológicas h an descubierto
p o n g am o s que un c o n d u c to r ex p erim en tad o s itú a .s u m uchísim o so b re reg u lació n térm ica, incluyendo la loca­
auto m ó v il en u n a a u to p is ta sin tráfico, en un tra m o a b ­ lización de este te rm o sta to , co m o discutirem os en el C a ­
so lu tam en te recto de u n o s 10 km de longitud; se le p e r­ p ítu lo 16.
m ite s itu a r el coche, y se le v en d an los ojos, y luego se le L as c a ra c te rístic a s d e la re tro a lim e n ta c ió n negativa
indica que co n d u zc a a lo larg o de esos 10 km sin d esv iar­ y p o sitiv a se resu m en en el D e s ta c a d o 1-1, de la página
se de su carril. La m ás ligera asim etría en los sistem as 13. E n c o n tra re m o s caso s d e sistem as d e c o n tro l p o r re­
neu ro m u scu lares o sensoriales del c o n d u c to r o en los tro a lim e n ta c ió n a lo la rg o d e to d o el tex to , especial­
m ecanism os de dirección del coche — p o r no m en cio n ar m e n te en n u e s tro s c o m e n ta rio s al m e ta b o lism o in te r­
el viento o las irreg u larid ad es en la superficie de la c a rre ­ m e d ia rio (C a p ítu lo 3), c o n tro l e n d o c rin o (C a p ítu lo 9),
t e r a - h arán q u e esta ta re a sea im posible. P o r o tra p a r ­ c o n tro l n e rv io so d el m ú scu lo (C a p ítu lo 11), c o n tro l
te, si se le q u ita la v en d a de los ojos, el c o n d u c to r utiliza­ c irc u lato rio y resp ira to rio (C ap ítu lo 13), y regulación del
rá la inform ación visual p ara p erm an ecer en su carril. A eq u ilib rio ió n ico (C ap ítu lo 14). P o r ta n to , el co n cep to de
m edida q u e observe una desviación g rad u al a u n la d o u retro a lim en tac ió n es o m n ip resen te en el estu d io de siste­
o tro , deb id o a cu alq u ier p e rtu rb a c ió n in tern a o externa, m as fisiológicos.
el c o n d u c to r la co rreg irá m ed ian te un m ov im ien to de
co m pensación ap licad o so b re el volante. El sistem a vi­
sual del co n d u c to r a c tú a en este caso co m o el sensor, y el Conformismo y regulación
sistem a n eu ro m u scu lar al a p licar un m o v im ien to d e c o ­
rrección en la dirección o p u esta al e rro r o b serv ad o , ac­ C u a n d o un an im al se en fren ta a cam bios en su m edio
tú a co m o el am p lificad o r in v ertid o q u e co rrig e las d es­ am b ien te (p. ej., alteracio n es en la d isponibilidad de oxí-
10 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

plios cam b io s del am b ien te ex tern o — es decir, m a n tie­


nen la h o m eo stasis— . Así pues, un osm orregulador m a n ­
tiene las co n cen tracio n es iónicas de sus líquidos c o rp o ­
rales p o r encim a de los niveles ex tern o s c u a n d o se le
p o n e en a g u a dulce, y p o r d eb ajo si se le expone a agua
m ás co n ce n trad a. L os an im ales oxigenorreguladores, en ­
tre los q u e se incluyen el cangrejo, m uchos m oluscos y
casi to d o s los v erteb rad o s, m a n tien en su nivel de co n su ­
m o de oxígeno a u n q u e la disp o n ib ilid ad de oxígeno a m ­
b ien tal dism inuya. E n ocasiones, sin em bargo, la ca n ti­
d ad de oxígeno p u ed e llegar a ser tan b a ja q u e ya no
p u ed e m an ten erse el nivel de co n su m o de oxígeno basal,
y el an im al p asa en to n ces a co m p o rta rse co m o co nfor­
m ista.
Es te n ta d o r llevar a cab o generalizaciones am plias en
g ru p o s tax o n ó m ico s, b a sá n d o n o s en si los anim ales son
co n fo rm istas o reguladores. A unque la m ay o r p a rte de
in v e rteb rad o s son co n fo rm istas, y casi to d o s los verte­
b rad o s reguladores, existen algunas excepciones. P o r
ejem plo, los cru stáceo s d ecá p o d o s (p. ej., cangrejos, ca­
m aro n es, langostas) tienden a co m p o rta rse co m o regu­
Figura 1-3. En un baño de agua term ostatado, la tem peratura se
ladores, co m o lo son m u ch o s m oluscos y la m ayoría de
mantiene gracias a un sistema de control por retroalimentación
negativa. La espiral bimetálica, que se halla fijada por su parte insectos. M ás aú n , la zo n a de estab ilid ad en la q u e se
central a la pared del baño, se enrolla ligeramente a medida que m an tien e la h o m eo stasis puede ser m uy am p lia o bas­
la temperatura desciende por debajo de la deseada (punto de ta n te m ás estrech a d ep en d ien d o de la especie.
ajuste). Este arrollam iento causa la aproximación de los contac­
tos eléctricos hasta que se tocan, cerrando el circuito y perm itien­
do que fluya la corriente eléctrica a través del calentador. Al
calentarse el agua, la espiral se desenrolla ligeramente y los con­ BIBLIOGRAFIA DE LAS CIENCIAS
tactos se separan. La temperatura del agua, justo en el valor de FISIOLÓGICAS
ajuste o un poco por encima, deja de subir. Cuando el baño co­
mienza a enfriarse do nuevo, el ciclo se repite. Muchos sistemas
T o d a la in fo rm ació n d escrita en este lib ro se b asa en los
de control fisiológico operan conceptualmente de la misma m a­
nera que este baño termostatado. resu ltad o s ex perim entales de m uchos científicos, según
fueron descritos p o r los p ro p io s a u to re s en artículos e
inform es pu b licad o s, y co m ú n m en te co n o cid o s com o
publicaciones científicas. T ales publicaciones, q u e inclu­
geno o en la salinidad), p u ed e m o stra r u n a de las dos yen la descripción de los m é to d o s experim entales, un re­
grandes categ o rías d e respuestas: conform ism o o reg u la­ sum en d e los resu ltad o s y la discusión de los m ism os, se
ción. En ciertas especies, esto s desafíos inducen cam b io s p u b lican en revistas científicas, m uchas de las cuales cen­
corporales in tern o s p aralelo s a las co n d icio n es ex tern as tra n su aten ció n en d eterm in a d as disciplinas o áreas de
(Fig. 1-4). T ales anim ales, d en o m in ad o s conform istas, investigación especializadas. A ntes de su publicación, el
son incapaces de m a n ten er la h o m eo stasis de p a rá m e ­ ed ito r de la revista envía cad a m a n u scrito p resen ta d o a
tros internos co m o la salin id ad de sus fluidos co rp o rales, dos o m ás científicos diferentes, ex p erto s en el tem a e stu ­
o la oxigenación de sus tejidos. P o r ejem plo, los e q u in o ­ d iad o , p a ra su revisión y c o m e n ta rio crítico. E stos eva­
derm os com o la estrella de m a r A sterias son osm ocon- lu ad o res reco m ien d an la acep tació n o el rechazo p a ra su
form istas, y sus líquidos co rp o rales se h allan en equili­ publicación, b asán d o se en la calidad científica del estu ­
brio con su am biente, m o stra n d o un in crem en to d e la d io , y a m e n u d o ofrecen num erosas sugerencias p ara
salinidad del líquido co rp o ra l cu an d o se les ex p o n e a m e jo ra r los tra b a jo s aceptables. E ste proceso, d en o m i­
agua de m a r y un d escenso c u a n d o se les p o n e en ag u a n a d o «peer review», co n trib u y e a a se g u ra r que los tra ­
con bajo co n ten id o en sales. Igualm ente, el co n su m o de bajos p u b licad o s se b asan en m éto d o s de investigación
oxígeno de oxigenoconform istas co m o los g u san o s an éli­ ace p tad o s y q u e sus conclusiones son válidas. U n a vez
dos au m en ta y desciende conform e su b e y b aja lá d isp o ­ p u b licad o el tra b a jo , los m iem bros de la co m u n id ad
nibilidad de oxígeno. El g ra d o de éx ito de los co n fo rm is­ científica son libres de c o m p ro b a r sus conclusiones repi­
tas p ara sobrevivir a esas fluctuaciones am b ien tales tien d o los ex p erim en to s fu n d am en tales y de a c e p ta r o
depende de la to leran cia de sus tejidos co rp o ra le s a las rech a zar in d iv id u alm en te las conclusiones establecidas
alteraciones internas. p o r el trab a jo . U n san o escepticism o, unid o al deseo de
Los organism os reguladores, com o su n o m b re indica, m e jo rar el tra b a jo de o tro s científicos, es de gran im p o r­
utilizan m ecanism os bioquím icos, fisiológicos, etiológi- tan cia p a ra la n a tu ra le z a a u to c o rre c to ra d e u n a ciencia
cos u otros, p ara reg u lar su m edio in tern o frente a a m ­ ex p erim en tal com o la fisiología.
EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL 11

Ambiente externa

Figura 1-4. Los organism os conform istas ajustan sus condiciones internas reflejando la condiciones ambientales, mientras que los
reguladores mantienen su estabilidad interna aun cuando cambien las condiciones externas. (A) La representación gráfica del valor
ambiental externo de una variable (p. ej., salinidad, disponibilidad de oxígeno) frente a su valor interno en conform istas (línea roja) es
típicamente una línea recta con una pendiente de 1. Cuando un animal es incapaz de poner en marcha las respuestas fisiológicas, u otras,
necesarias para contrarrestar los cambios externos en una variable, su valor interno varía directamente con el externo, y la respuesta
mimetiza entonces la línea de conform idad (línea de puntos negros). (B) El gráfico de los valores externos frente a los internos de una
variable para reguladores (línea roja) muestra que son capaces de m antener una estabilidad interna en un am plio margen de cambios
externos. Se representa la línea de conform idad para*facilitar la comparación. Sin embargo, en condiciones ambientales extremas, los
reguladores no son capaces de regular sus condiciones internas y se convierten en conformistas. La am plitud de la zona de estabilidad de
un regulador depende de las especies y de la variable ambiental.

N um erosas revistas científicas p u blican tra b a jo s de Journal o f Zoology p u b lican artícu lo s de científicos de
investigación en fisiología an im al. E n el C u a d ro 1-1 se to d o el m u n d o a u n q u e m a n te n g a n sus tem as regionales.
presenta u n a lista con m u ch as de las revistas de m ay o r El m u e stra rio de p u b licaciones periódicas listado en
difusión. A lgunas revistas ace p tan tra b a jo s d e n tro de un el C u a d ro 1-1 rep resen ta sólo un p o rcen taje m uy p eq u e­
am plio ran g o de tem as, m ien tras q u e n u m ero sas p u b li­ ño d e los literalm en te m illares de revistas que en la ac­
caciones especializadas cu b ren con m ay o r p ro fu n d id ad tu a lid a d p u b lican artícu lo s de investigación en biología
unas áreas de in terés m ás lim itad as. A dem ás, varias y bioquím ica, co n d o cen as de n uevas revistas ca d a año.
revistas de revisión, que suelen ap a re c e r an u alm en te, ¿C ó m o p u ed e esp erar u n a sola p erso n a — ya sea estu ­
publican artícu lo s que resum en y ev alú an los h allazgos d ia n te o in v estig ad o r— seguir el d esarro llo de un área
relacionados con d eterm in a d o s tem as q u e se h an p u b li­ específica de la biología? A fo rtu n ad am en te, ju n to con la
cado previam ente en o tra s publicaciones. O tr a c ateg o ría exp lo sió n de in fo rm ació n p ro d u c id a en las últim as déca­
de revistas se dedican, desde u n a p erspectiva ta x o n ó m i­ das, la tecn o lo g ía se h a d e sa rro lla d o h asta el p u n to de
ca, a grupos de o rg an ism o s, p re se n ta n d o artícu lo s de p erm itirn o s sen tarn o s frente a un term in al inform ático
investigación en la fisiología, en tre o tro s aspectos, de y, tra s u n as pocas pulsaciones, llevar a cab o u n a b ú sq u e­
grupos específicos de anim ales. F in alm en te, alg u n o s se­ d a en tre m illares de d o cu m en to s, v a g an d o librem ente
m anarios de no ticias p u b lican inform es p relim inares e n tre bib lio tecas de universidades y cen tro s de investiga­
de investigaciones fisiológicas c u a n d o los ed ito res esti­ ción de to d o el m undo. A dem ás, el uso en co n tin u a y
man que c a p ta rá n el interés de la c o m u n id ad científica ráp id a ex p an sió n d e In te rn e t en estos últim os años, está
en general. co n d u cien d o a un lento a u n q u e inexorable cam b io en la
C onform e uno se fam iliariza co n la bibliografía de in ­ fo rm a en q u e se difunde la inform ación científica. Las
vestigación fisiológica, se ap recia q u e las revistas, com o trad icio n ales revistas d istrib u id as p o r co rreo a cad a sus-
los anim ales, no cesan de ev o lu cio n ar desde su a p a ri­ c rip to r, van siendo g rad u a lm e n te sup lem en tad as, o
ción. Esto resu lta especialm ente evidente al co n sid erar reem p lazad as, p o r revistas electrónicas q u e exponen sus
los propios n o m b res de las revistas, q u e en alg u n o s c a ­ a rtícu lo s ta n p ro n to co m o se aceptan. A ñadam os a esto
sos reflejan su co n ten id o de fo rm a sólo m uy genérica. las p ág in as de la W orld W ide W eb q u e preg o n an los
P or ejem plo, el Journal o f G eneral Physiology publica últim os hallazgos y los in m ed iato s proyectos de investi­
principalm ente so b re biofísica y fisiología celular, m ien ­ gación de los la b o ra to rio s, a los q u e c u alq u iera puede
tras que el Journal o f E xperim ental Biology p u b lica sólo ten er acceso, y vem os u n a in m in en te revolución en la
artículos sobre anim ales, excluyendo la fisiología vege­ fo rm a en q u e se procesa y accede a la inform ación.
tal. Igualm ente, revistas co m o Proceedings o f the New L o q u e to d a v ía n o ha sido reem p lazad o p o r la tecno­
York Academy o f Sciences, M idland Naturalista Canadian logía es la necesidad de q u e el estu d ia n te lea y co m p re n ­
Journal ofZ oology, A ustralian Journal o fZ o o lo g y, o Israel d a las descripciones de los ex perim entos originales, p ara
12 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Cuadro 1-1.
Muestra de revistas científicas que publican artículos de investigación fisiológica

Nombre A breviatura* Temas que cubre

Revistas generales

American Journal o f Physiology Am. J. Physiol.


Am plias áreas de la fisiología desde células a sistemas de
Pflügers Archive für Physiologie (ahora Pflugers Arch. Physiol. órganos
European Journal o f Physiology) (Eur. J. Physiol.)

Journal o f General Physiology J. Gen. Physiol. Estudios fisiológicos y biofísicos a nivel celular y subcelular

Journal of Physiology J. Physiol.


Comparative Physiology and Biochemistry Comp. Physiol. Biochem.
, Áreas m uy diversas con especial énfasis en vertebrados in­
Journal o f Comparative Physiology J. Comp. Physiol.
feriores e invertebrados
Journal o f Experimental Biology J. Exp. Biol.
Physiological Zoology Physiol. Zool.

Revistas especializadas

Brain, Behavior and Evolution Brain Behav. Evol.


Cell
Circulation Research Circ. Res.
Endocrinology
Gastroenterology
Journal o f Cell Physiology J. Cell Physiol. Investigación relacionada con procesos o áreas específicas
indicados por el nom bre de la revista
Journal o f Membrane Biology J. Membr. Res.
Journal o f Neurophysiology J. Neurophysiol.
Journal o f Neuroscience J. Neurosci.
Molecular Endocrinology Mol. Endocrinol.
Nephron
Respiration Physiology Respir. Physiol. J

Revisiones anuales

Annual Review o f Neuroscience Annu. Rev. Neurosci.


Annual Review o f Physiology Annu. Rev. Physiol. , Resúmenes y comentarios de artículos originales sobre te
Federation Proceedings Fed. Proc. mas determinados publicados en otras revistas
Physiological Reviews Physiol. Rev. j

Revistas con orientación taxonóm ica

Auk ]
Condor 1 Fisiología y otros temas relacionados con las aves
Emu J
Crustaceana Fisiología y otros temas relacionados con los crustáceos
Copeia
1
Herpetologica Fisiología de anfibios y reptiles
Journal o f Herpetology J. Herpetol. ¡

Journal o f Mammology J. Mammol. Fisiología y otros temas consagrados a mamíferos

Semanarios

Nature } Informes prelim inares sobre temas de interés general para


Science j la comunidad científica

* Los nombres de revistas con una sola palabra no se abrevian.

en ten d er los procesos q u e gen eran los d a to s fisiológicos. el texto, las figuras y c u a d ro s se relacio n an en el a p a rta ­
P o r lo ta n to , al final de cad a cap ítu lo del presen te texto d o de R eferencias citad as al final del libro. A unque reco­
se en cu en tra u n a sección de L ectu ras R eco m en d ad as, en nocem os que, co m o to d o e stu d ian te, el lecto r d isp o n e de
la que se relacio n an u n o s pocos artícu lo s clave q u e ofre- un tiem p o lim itad o p a ra d ed icar a lo larg o de to d o el
cen m ayores detalles de ca d a tem a. A dem ás las fuentes curso, n o p o d em o s d e ja r d e an im arle a visitar la biblio­
originales de la m ay o r p a rte del m aterial p re se n ta d o en teca y ex am in ar a te n ta m e n te algunos de tales artículos.
EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL 13

DESTACADO 1-1 público de megafonía: cuando la señal del altavoz es re­


cogida y ream plificada por el m icrófono, se genera un
EL CONCEPTO potente chirrido. Así, una pequeña perturbación en la se­
ñal de entrada puede causar un efecto m ucho m ayor en
DE RETROALIMENTACIÓN la señal de salida. La señal de salida del sistema suele
estar lim itada de algún m odo; por ejem plo, en el sistema
de m egafonía la intensidad de salida está lim itada por la
Cualquier sistema de control efectivo, ya sea el cerebro
potencia del aud ioa m plifica dor y los altavoces o por la
humano, un com putador o un term ostato dom éstico, es
trem endam ente dependiente de la retroalim entación, saturación de la señal del m icrófono. En los sistem as bio­
lógicos, la respuesta puede estar lim itada por la cantidad
que es el retorno de una inform ación sensorial a un con­
de energía o de sustrato disponible.
trolador que regula la variable controlada. La retroali­
mentación puede ser positiva o negativa, produciendo En anim ales norm ales y sanos la retroalim entación po­
sitiva se utiliza para producir un efecto regenerativo, ex­
cada una de ellas efectos m uy diferentes. La retroalim en­
plosivo o autocatalítico. Este tip o de control se usa a me­
tación se utiliza am pliam ente tanto por sistem as de con­
nudo para generar la fase creciente de un fenóm eno
trol biológico, com o en ingeniería para m antener un es­
cíclico, com o el disparo del im pulso nervioso o el creci­
tado preseleccionado de una variable controlada.
m iento explosivo de un coágulo sanguíneo para prevenir
la pérdida de sangre. El vaciado rápido de una cavidad
Retroalimentación negativa
corporal <p. ej., la expulsión del feto durante el parto, el
Consideremos el m odelo presentado en la parte A de la v ó m ito o la deglución) se inicia a m enudo con procesos
figura adjunta. A sum irem os p or el m om ento que el siste­ de retroalim entación positiva.
ma controlado experim enta una nueva perturbación Sin em bargo, la retroalim entación positiva se encuen­
(p. ej., un cam bio de longitud, tem peratura, voltaje o con­ tra m ucho más frecuentem ente en condiciones patológi­
centración). La señal de salida de este sistema es detecta­ cas que afectan al control norm al por retroalim entación
da por un sensor, que envía la señal a un am plificador. negativa. Un ejem plo clásico lo proporciona la insufi­
Imaginemos ahora un am plificador que invierte la señal ciencia cardíaca congestiva. En este desorden, la incapa­
que recibe, de m odo que el «signo» de su señal de salida cidad del corazón para bom bear la sangre, causa que
es opuesto al de entrada (p. ej., más cam bia a m enos o ésta se acum ule en los ventrículos, lo que em peora la ca­
viceversa). Tal inversión de señal proporciona la base de pacidad de bom beo, y así sucesivam ente. A menos que
la retroalim entación negativa, que puede usarse para re­ se interrum pan, estos círculos viciosos de la retroalim en­
gular la variable controlada (p. ej., longitud, tem peratura, tación positiva conducirán rápidam ente a un colapso
voltaje o concentración) dentro de un rango lim itado. com pleto del sistem a de control.
Cuando el sensor detecta un cam bio en el estado del
A Perturbación
sistema de control (p. ej., cam bio de longitud, tem peratu­
ra, voltaje o concentración), produce una señal de error
proporcional a la diferencia entre el punto de ajuste a que
debe fijarse el sistema y su estado actual. La señal de
error es entonces am pliada e invertida (o sea, cam bia de
signo). La señal de salida invertida del am plificador, re-
troalim enta al sistema, contrarrestando la perturbación.
La inversión de signo es la característica fundam ental del
control por retroalim entación negativa. La salida in ve rti­
da del am plificador, al contrarrestar la perturbación, re­
duce la señal de error, y el sistem a tiende a estabilizarse
cerca del punto de ajuste.
Un hipotético circuito de retroalim entación negativa B Perturbación
con am plificación infinita m antendría al sistema exacta­
mente en el punto de ajuste, ya que la más m ínim a señal
de error produciría una masiva salida del am plificador
para contrarrestar la perturbación. Puesto que ningún
am plificador, electrónico o biológico, produce una am ­
plificación infinita, la retroalim entación negativa sólo se
aproxima al punto de ajuste durante la perturbación.
Cuanta m enor am plificación tenga un sistem a, menos
preciso es su control.
Los sistemas de control biológicos dependen de la retroalim enta­
ción negativa o positiva. Las características particulares de los
Retroalimentación positiva
sistemas de retroalim entación negativa (A) consisten en la gene­
En el sistema m odelo m ostrado en la parte B de la figura, ración de una señal de error con inversión de signo por parte del
se aplica una perturbación que actúa sobre el sistem a de am plificador. Los sistemas de retroalim entación positiva (B), que
control, igual que en la parte A. Sin em bargo, suponga­ am plifican la señal sin invertir su signo, conducen a un vertigino­
mos aquí que la señal de entrada es am plificada pero que so incremento de la variable controlada. Los elementos básicos
su signo {más o menos) perm anece inalterado. En tal aquí ilustrados se dan en gran núm ero de variantes en los siste­
caso, la salida del am plificador al retroalim entar al siste­ mas biológicos. En algunos casos, las funciones de sensor y am­
ma de control, tiene el m ism o efecto que la perturbación plificador son realizadas por un m ismo elemento (p. ej., la res­
original, reforzando la perturbación sobre el sistem a de puesta de una sola célula a perturbaciones de su medio). Otra
control. Este sistema de retroalim entación positiva es ex­ variante se da en la mitad del ciclo estrual de las hembras de
trem adam ente inestable, puesto que la señal de salida se mamíferos, cuando la inversión de signo se desplaza del am plifi­
hace gradualm ente más fuerte, conform e se la retroali- cador al sensor, lo que tiene como efecto convertir un sistema de
menta y am plifica. Un ejem plo fa m ilia r sería un sistema retroalim entación negativa en uno de retroalim entación positiva.
14 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL sionales y las revistas científicas tienen rigurosas exigen­


EN FISIOLOGÍA cias con respecto a la ex p erim en tació n anim al, y la p u ­
blicación de los resu ltad o s d e u n a investigación requie­
ren las p ru eb as d e q u e se h ay an cu m p lid o tales norm as.
La m ay o r p a rte de la in fo rm ació n q u e se p resen ta en E n E sta d o s U n id o s, to d a s las instituciones de investi­
este libro, pro ced e d e ex p erim en to s en los q u e se u saro n gación q u e reciben fon d os federales d eben c o n ta r con un
anim ales p a ra p o d er resp o n d er a cuestiones específicas C o m ité de C u id a d o s de A nim ales de L a b o ra to rio , que
acerca de có m o fu n cio n a d eterm in a d o p ro ceso fisiológi­ ev alú an to d a s las p ro p u estas d e experim entos p a ra ase­
co. D ad o que las p ro p ied ad es fisiológicas b ásicas son si­ g u ra r q u e éstos se lleven a cab o con las m ínim as m oles­
m ilares en tre diferentes especies anim ales, los resu ltad o s tias y d o lo r, y u tiliz an d o el m ínim o nú m ero necesario de
de la experim en tació n an im al son aplicables, en té rm i­ an im ales p a ra alcan zar resu ltad o s concluyentes. E stos
nos generales, a o tra s especies incluyendo la h u m an a. com ités, están c o n stitu id o s p o r científicos, veterinarios y
Así pues, la m a y o r p a rte de los tra ta m ie n to s m édicos im ­ rep resen tan tes de la sociedad. E stas p erso n as tienen la
p o rta n te s q u e h o y se u san se b a sa n d ire c ta m e n te en la p o testad d e lim itar o p ro h ib ir aquellos experim entos
e x p e rim e n ta c ió n a n im a l. A u n q u e lo s d a to s e x p e ri­ que n o ab o rd e n ad ec u ad am e n te el a su n to del d o lo r infli­
m en tales o b te n id o s en h u m a n o s se ría n c ie n tífic a m e n ­ gido a los anim ales, y c u alq u ier p ro p u e sta experim ental
te m ás fiables, en la m a y o ría de los casos tal in v estig a­ d escab ellad a es rech azad a ráp id am en te. Los propios
ción sería éticam en te inaceptable. P o r co n sig u ien te, la científicos se p reo cu p a n p o r el cu id ad o d e los an im ales y
experim entació n an im al es de im p o rtan cia cap ital en la se d an cu en ta de q u e los experim entos llevados a cabo
investigación m édica así co m o tam b ién en su p ro p io en an im ales que p ad ezcan algún tip o de sufrim iento, no
provecho. ofrecen n in g u n a g a ra n tía de p ro p o rc io n a r resu ltad o s sa­
Las tres p rim eras ediciones de este lib ro se b asa b a n en tisfactorios. U n cu id ad o a p ro p ia d o de los anim ales es
el su p u esto de q u e los beneficios de la ex p erim en tació n esencial p ara o b te n e r d a to s científicos precisos.
anim al eran co m p re n d id o s p o r to d o el m u n d o , p ero d i­ A p esar de estos efectivos c o n tro les in tern o s y exter­
cha suposición y a n o p u ed e seguir haciéndose. A p esar nos, alg u n as p erso n as ap elan a los «derechos» de los
de los beneficios generales q u e la ex p erim en tació n an i­ an im ales y se o p o n en a cu alq u ier form a de investigación
m al h a p ro d u cid o al g én ero h u m an o , se ha g en erad o anim al. La existencia d e sanciones a e s ta b ú la n o s e in sta ­
una co n tro v e rsia de tip o ético acerca de la co n v en ien cia laciones de an im ales y n o rm ativ as aú n m ás severas, no
del uso d e anim ales de ex p erim entación. P ara describ ir satisfacen a quienes a b o g a n p o r los derech o s de los a n i­
dicha controversia, es im p o rtan te distinguir e n tre el bien­ m ales, ni ta m p o co les convencen las a b ru m a d o ra s p ru e­
estar anim al (« anim al welfare» ) y los derechos de los ani­ bas de los beneficios de la investigación en los anim ales.
males ( «animal rights») . L a p rim era d en o m in ació n c o ­ El a ctu al d e b a te e n tre b ien estar anim al frente a derechos
rresponde al tra ta m ie n to q u e los h u m a n o s d eb em o s d e los an im ales es beneficioso, si los d a to s disponibles se
p ro p o rc io n a r a los an im ales p a ra aseg u rar su c o m o d i­ ev alú an o b jetiv am en te y las intenciones de los p a rtic i­
d ad y bienestar. El seg u n d o térm in o se refiere a la idea p an tes son claras. A través de dich o d eb ate y evaluación,
de que los anim ales poseen u n o s intrínsecos e irre b a ti­ d eb em o s a se g u ra rn o s de que las necesidades de la expe­
bles «derechos a la vida, la lib ertad y la consecución de rim en tació n an im al estén eq u ilib rad as con las p re o c u p a ­
su felicidad», m ás o m enos co m o los inalienables d ere­ ciones p o r el b ien estar de los anim ales, am pliam ente
chos h u m an o s co n sag rad o s en la D eclaració n d e In d e­ c o m p a rtid a s en térm in o s generales.
pendencia de los E stad o s U n id o s de A m érica. El co n ­
cepto de derechos de los anim ales, en su in terp reta ció n
m ás extrem a, im p licaría la p ro h ib ició n de la d o m e stica­ RESUMEN
ción de especies anim ales p a ra la p ro d u cció n de alim en ­
tos y sólo p erm itiría su uso co m o m ascotas. La fisiología an im al se o cu p a de las funciones de los teji­
La c o m u n id ad científica ap o y a co n fuerza el co n cep to dos, ó rg a n o s y sistem as, y en particu lar, de có m o se co n ­
de b ienestar anim al. L o s científicos reconocen su o b lig a­ tro lan y regulan estas funciones. A unque este texto se
ción profesional de salv a g u a rd a r y m e jo ra r las co n d ico - co n ce n tra en la p resen tació n de las bases funcionales de
nes de vida de los an im ales de la b o ra to rio . D e hecho, los la fisiología an im al, un te m a im p o rta n te es co m p ren d er
investigadores científicos q u e se o c u p a b a n del cu id ad o y las lim itaciones am b ien tales q u e h an m o d elad o la ev o lu ­
tratam ien to d e los an im ales de la b o ra to rio fueron los ción de lo s procesos fisiológicos m ed ian te la selección
prim eros en estab lecer v o lu n tariam en te, a prin cip io s de n atu ral.
este siglo, u n o s m o d elo s co m o p a u ta d e c u id ad o s m u ch o L o s biólogos estu d ian la fisiología anim al p o rq u e
antes de q u e se estab lecieran las n o rm ativ as de alcance sienten la cu rio sid ad de co n o cer cóm o funcionan los
federal en los E sta d o s U n id o s d e A m érica. En la a c tu a li­ anim ales, y tam b ién p a ra a p re n d e r m ás de la p ro p ia fi­
dad, hay u n a estricta regulación g u b ern am en tal de la in ­ siología h u m a n a o b serv an d o o tra s especies de anim ales.
vestigación en anim ales, q u e ob lig a a las instalacio n es y La fisiología an im al es la p ied ra a n g u la r d e la práctica
e stab ú lan o s a cu m p lir con escru p u lo sas n o rm as de lim ­ m édica científica y tam b ién de la veterinaria, y el estudio
pieza y cu id ad o de los anim ales. Las sociedades p ro fe­ d e an im ales co n características evolutivas y fisiológicas
EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL 15

com unes, ha p ro p o rc io n a d o un m ejo r co n o cim ien to de có m o fu n cio n an los p ro cesos fisiológicos. S ólo pueden
la fisiología h u m an a. o b te n erse resu ltad o s significativos si los anim ales han
V arios tem as p rim o rd iales cara cterizan a la fisiología te n id o un buen cu id ad o y se h an ev itad o su incom odi­
anim al. P rim ero , la función d ep en d e de la e stru c tu ra a d a d y d o lo r. Se h an a d o p ta d o n u m ero sas norm ativas,
to d o s los niveles, desde el ató m ico h a sta Jos organism os. estrictam en te im p u estas p o r agencias locales, estatales y
C on frecuencia, sólo e stru c tu ra s especializadas p erm iten federales, p a ra a se g u ra r que los investigadores siguen las
funciones especializadas. S egundo, la selección n a tu ra l n o rm as a ce p tad as en la exp erim entación anim al.
ha co n d u cid o a la a d a p ta c ió n fisiológica, es decir, a p ro ­
cesos bien a ju stad o s q u e ay u d an a los an im ales a so b re­
vivir en am bien tes a m e n u d o hostiles. L as funciones PREGUNTAS DE REPASO
a d a p ta tiv a s de células, tejidos y ó rg a n o s q u e h an ido
ap arecien d o d u ra n te la evolución, están d eterm in a d as 1. D é un ejem plo de u n a relación estructura-función
genéticam ente y codificadas p o r el A D N . T ercero , m u ­ sencilla en fisiología y describa sus condiciones de
chos anim ales exhiben hom eostasis, la ten d en cia hacia funcio n am ien to .
una estabilidad relativa del m ed io in tern o del o rg an is­ 2. ¿Q u é v en taja ev o lu tiv a confiere a un an im al el m an ­
mo. Sin hom eostasis las fluctuaciones y los niveles in a ­ ten im ien to de u n a relativa estab ilid ad in tern a?
d ecu ad o s de te m p e ra tu ra , p H , oxígeno y o tra s ca ra c te ­ 3. C o m p a re y c o n tra ste la retro a lim en tac ió n negativa
rísticas fisicoquím icas p u ed en tra s to rn a r las reacciones y p o sitiva, d a n d o un ejem plo de cad a u n a de ellas.
quím icas básicas en q u e se fu n d am e n tan la fisiología, la E xp liq u e p o rq u é p a ra el m a n ten im ien to de la ho-
a n a to m ía y el c o m p o rtam ien to . C u a rto , los m ecanism os m eo stasis se requiere la retro a lim en tac ió n negativa
de co n tro l p o r retro a lim en tac ió n son críticos p a ra m an ­ en vez de la positiva.
tener la hom eostasis. F in alm en te, los an im ales p u ed en 4. V isite la b ib lio teca y utilice u n a base de d a to s elec­
resp o n d er a cam b io s en las co n d icio n es del am b ien te de tró n ic a p a ra b u scar la p a la b ra h om eostasis en el ca­
d o s m an eras diferentes. En los conform istas, el m edio tá lo g o de artícu lo s y libros.
in tern o se aju sta reflejando las co n d icio n es ex tern as; es 5. D istin g a en tre los co n cep to s de b ienestar anim al
decir, no pueden m a n ten er la hom eostasis. P o r el c o n ­ (animal welfare) y d erechos de los anim ales (animal
trario, los regulad o res p u ed en a ju sta r su m edio in tern o rights). P regúntele a tu profesor p o r la com posición
d en tro de estrechos lím ites co n fo rm e cam b ien las co n d i­ del C o m ité de C u id a d o s de A nim ales de L a b o ra to ­
ciones am bientales; es decir, p u ed en m a n ten er la h o ­ rio de tu facu ltad o universidad.
m eostasis.
C o m p ren d er las técnicas experim en tales u tilizadas en
la investigación fisiológica es esencial p a ra ap rec iar LECTURAS RECOMENDADAS
com o avanza el co n o cim ien to fisiológico. Los resu ltad o s
d e las investigaciones se p u b lican en revistas tras un p ro ­ Benison, S. A., Barger, A. C., y Wolfe, E. L.: Walter B. Cannon:
ceso de evaluación («peer-review»). L a m a y o ría de estas The Life and Times o f a Young Scientist. Cambridge: Harvard
publicaciones son accesibles actu alm en te p o r sistem as University Press, 1987. (U na seductora y penetrante biogra­
de recuperación electrónica, q u e p u ed en llevarse a cab o fía del eminente científico que introdujo el concepto de ho­
en las bibliotecas. La lectu ra de artícu lo s orig in ales en meostasis en 1929.)
Dworkin, B. R.: Learning and Physiological Regulation. Chica­
los q u e se presen tan resu ltad o s específicos p u ed e ser de
go: University of Chicago Press, 1993. (Un minucioso trata­
ay u d a p ara em p ezar a p e n e tra r en la esencia d e la inves­
do de la teoría y los mecanismos en que se basan la regula­
tigación científica. ción fisiológica y el com portam iento animal.)
C asi todos los d a to s so b re fisiología an im al, y la m a­ Futuyam a, D. J.: Evolutionary Biology. 2.a ed. Ed. Sunderland,
yor p a rte de lo que sabem os de la fisiología h u m a n a, se Mass.: Sinauer Associates, 1986. (Uno de varios y completos tex­
derivan de estudios realizad o s en an im ales ex p erim en ta­ tos para estudiantes que introduce conceptos básicos de la bio­
les y diseñados p a ra resp o n d er aspectos específicos de logía evolutiva tal y como se aplica a los procesos fisiológicos.)
C A P í T u L O

2
MÉTODOS EXPERIMENTALES
EN FISIOLOGÍA

u estro c o n o cim ie n to de la F isio lo g ía A nim al se FORMULACIÓN Y ENSAYO


N b asa en la in fo rm ació n (datos) d e riv a d a de la ex ­
p erim en tació n . P u e sto q u e el fin ú ltim o de la F isio lo g ía
DE HIPÓTESIS
A nim al es la c o m p re n sió n de có m o fu n cio n a un p ro c e ­ Los científicos utilizan los d ato s experim entales p a ra
so en el o rg an ism o , los ex p erim en to s deb en d iseñ arse p o s tu la r leyes generales de la fisiología, alg u n as de ellas
p a ra p e rm itir la m edición de u n as variables claves (p. ej. co n u n a an tig ü ed ad d e siglos y o tra s to d av ía en d e sa rro ­
tasa m etab ò lica, flujo san g u ín eo , p ro d u c c ió n de o rin a, llo. E stas leyes generales, a su vez, sirven com o base para
c o n tra c c ió n m u scu lar) en el a n im al (o en sus célu las o fo rm u lar nuevas hipótesis, q u e son predicciones específi­
tejidos) m ie n tra s se e n c u e n tra en un e sta d o c o n o cid o cas q u e d eb en ser c o m p ro b a d a s a posteriori m ediante
com o, p o r ejem plo, en rep o so , en ejercicio, d u ra n te la la realización de experim entos. U n ejem plo de u n a «ley»
dig estión o d u rm ien d o . E ste tip o d e ex p erim en tació n general, ap o y ad a p o r m uchísim os d ato s, es que los a n i­
su p o n e un re to esp ecialm en te difícil y req u iere la u tili­ m ales q u e resp iran en el ag u a regulan su equilibrio
zación d e u n a g ran v arie d ad d e técn icas y m éto d o s. ácid o -b ase m o dificando la excreción de H C O J en el
M uchas de las técnicas ex perim entales y de los d isp o siti­ ag u a ex p u lsad a, m ien tras q u e los anim ales que respiran
vos de m edida co m ú n m en te u tilizad o s en la Fisiología en el aire regulan su eq u ilib rio ácido-base m odificando
A nim al son clásicos. E sto incluye tra n sd u c to re s de p re ­ la elim inación de C 0 2 en el aire exhalado. D e esta ley
sión, im plantació n de catéteres p a ra la ex tracció n de g eneral se d eriv a ría la siguiente hipótesis contrastable:
sangre o la inyección de m uestras, resp iró m etro s p a ra la cuando los renacuajos que respiran en el agua sufren m e­
determ inación d e la ta sa m etab ò lica, y m uchos o tro s. tam orfosis hasta ranas adultas que respiran en el aire,
U na descripción de ca d a u n o de ellos so b rep asaría el debe de existir una transición desde la eliminación de
objetivo de este cap ítu lo , especialm ente d a d o q u e las H C O 3 a la de C 0 2. A u n q u e las hipótesis se presentan
técnicas fundam entales están m uy bien descritas en tex­ co m o aseveraciones m ás que co m o preg u n tas, el objeti­
tos com o Principies o f Physiological M easurement de J. N. vo final de la exp erim en tación es c o m p ro b a r la validez
C am eron. E n el presente cap ítu lo nos c en trarem o s en d e estas hipótesis, y resp o n d er a los in terro g an te s im plí­
unas pocas d e las m u ch as técnicas m oleculares y celu la­ citos. L os ex p erim en to s fisiológicos se inician co n una
res que se h an in c o rp o ra d o recientem ente a las h e rra ­ hipótesis específica y bien p la n te a d a q u e se restringe a
mientas al alcance del fisiólogo, d escrib ién d o las breve­ 1111 d e term in a d o nivel de análisis y que se a d a p ta a un
mente e ilu stran d o su uso en la investigación fisiològica. en fo q u e experim ental verificable. A unque u n a hipótesis
Prim ero, sin em b arg o , co n sid erarem o s la n a tu ra le z a de com o las oreas tienen un gasto cardíaco muy elevado
las hipótesis y de los p rincipios generales que se ap lican m ientras persiguen a las fo c a s p u ed e ser interesante, y de
en su ensayo. hecho cierta, su g erir tal hipótesis es un m ero ejercicio
C onociendo cóm o y p o rq u é se llevan a cab o los expe­ intelectual, a m enos q u e exista un enfoque experim ental
rim entos en F isiología A nim al, ta n to si se em p lean m é­ factible q u e p erm ita o b te n er los d a to s necesarios p ara
todos tradicionales o recientes, el lecto r será m u ch o m ás a c e p ta rla o rech azarla. Sin em bargo, la b ú sq u ed a de m é­
capaz de evaluar el alcance y las lim itaciones de la infor­ to d o s p a ra c o m p ro b a r hipótesis nuevas h a sido un im ­
mación presentad a en este libro. p o rta n te estím ulo p a ra el d esarro llo de nuevas técnicas

17
18 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

experim entales y d e m o d e rn o s in stru m en to s de m ed i­ card íaca d e los peces q u e si hubiesen c o n tin u a d o a v a n ­


ción. P o r ejem plo, los dispositivos de telem etría n o rm a l­ zan d o p en o sam en te con la insufrible a n a to m ía de la tr u ­
m ente disponibles p a ra la o b ten ció n de d a to s de flujo ch a, el salm ó n o el siluro.
sanguíneo en anim ales de p eq u eñ o o m ed ian o ta m añ o
com o los p ato s, los peces y las focas están siendo m o ­
dificados p a ra su uso en anim ales aú n m ayores.
Diseño experimental y nivel fisiológico

El Principio de August Krogh Al d iseñ ar un ex p erim en to, la p rim era y m ás im p o rta n te


decisión q u e el fisiólogo debe to m a r es acerca del nivel al
A ugust K ro g h fue un fisiólogo an im al d an és con in tere­ que será a n aliza d o el p ro b lem a fisiológico. E sta elección
ses ex trem ad am en te am p lio s en la fisiología co m p arad a. del nivel d eterm in a la m e to d o lo g ía (y tam bién la especie
Publicó docen as de artícu lo s de investigación q u e han anim al) a p ro p ia d a p a ra m edir las variables ex p erim en ­
sido la base d e áreas e n teras de p o sterio r ex p e rim e n ta ­ tales d e interés.
ción en el cam p o de la resp iració n y del in tercam b io de L as técnicas p ara en frentarse a los problem as fisioló­
gases. El tra b a jo de K ro g h , a finales del siglo p a sa d o y gicos a nivel de an im al en tero fueron, históricam ente, las
principios del presente, le llevó a ser g a la rd o n a d o co n el p rim eras en d esarro llarse; p o sterio rm en te, y con u n a ve­
prem io N obel de Fisiología. U n a de las razo n es del ex­ locidad cad a vez m ay o r en las décadas recientes, han lle­
tra o rd in a rio éx ito de K ro g h co m o fisiólogo fue su insóli­ g ad o nuevas técnicas p ara la experim entación, prim ero
ta habilidad p ara escoger ex actam en te el an im al ex p eri­ a nivel celu lar y en la a c tu a lid a d a nivel m olecular. Sin
m ental ad ec u ad o en el q u e c o m p ro b a r sus hipótesis. Su em b arg o , desde un p u n to d e vista conceptual, g eneral­
p u n to de vista era q u e p a ra ca d a p ro b lem a fisiológico m ente o p eram o s en o rd en inverso: p artien d o del nivel
definido h ab ía un an im al con un aju ste ó p tim o en el que m o lecu lar y m o v ién d o n o s sucesivam ente al celular, teji­
se p o d ía e n c o n tra r la resp u esta de u n a m an era m ás efi­ do, ó rg a n o y finalm ente a nivel del an im al entero, com o
ciente. se esq u em atiza en la F ig u ra 1-1. P o r consiguiente, en las
El diseño de ex p erim en to s b a sa d o s en las c a ra c te rís ­ p ró x im as secciones, d escribirem os alg u n o s m éto d o s ex­
ticas inusuales d e un a n im al se ha d a d o en lla m a r c o m o perim entales rep resen tativ o s p a ra el estu d io de procesos
p rincipio d e A u g u st K ro g h (K reb s, 1975). A b u n d a n los fisiológicos, co m en zan d o a nivel m olecular. G ra n p arte
ejem plos ilu stra tiv o s d e este p rin cip io en este lib ro y d e la in fo rm ació n p resen ta d a en el resto d e cap ítu lo s de
a lo largo de la fisio lo g ía a n im al m o d e rn a . P o r ejem ­ este lib ro se basa en resu ltad o s experim entales o b te n i­
plo, en los añ o s seten ta un g ru p o de fisiólogos a n im a ­ d o s con estas d istin tas técnicas. S o lam en te ap ren d ien d o
les in te re sa d o s en la ev o lu ció n d e la resp irac ió n aé re a có m o y p o r qué fu n cio n an estos m étodos, y tam bién a l­
de los cru stáceo s, e s tu d ia b a n u n o s can g re jo s de la z o n a g u n as de sus lim itaciones, se puede v a lo ra r a d ec u ad a­
in term are al rela tiv a m e n te p eq u eñ o s, p e ro e s ta b a n fra ­ m ente la inform ación p resentada.
casan d o p o rq u e el p eq u eñ o ta m a ñ o de esto s an im ale s D ebe señalarse q u e ningún nivel de análisis es in trín ­
no les p erm itía d esv elar sus secreto s fisiológicos. In v o ­ secam ente m ás valioso o im p o rta n te q u e cu alq u ier otro.
can d o el p rin cip io d e A u g u st K ro g h , q u e su g ería la T o d o lo c o n tra rio , la m ejor com p ren sió n de la fisiología
búsqueda de un an im al ideal en el que llevar a cab o los an im al surge de la in teg ració n de los conocim ientos de
estudios, esto s fisiólogos o rg an iz aro n u n a expedición a to d o s los co m p o n en tes q u e co n trib u y en , desde el nivel
las Islas P ala u en el Pacífico Sur. En estas islas vive el m olecu lar h asta el de los ó rg an o s o los sistem as. D icho
cangrejo de los co co tero s, un c an g rejo erm itañ o terrestre esto, se d eb e reco n o cer q u e d u ra n te la ú ltim a década
q u e pesa h asta m ás de 3 kg. El m o n stru o so ta m a ñ o de hay u n a fuerte tendencia en fisiología anim al (com o en
estos anim ales (tra tá n d o se de un can g rejo terrestre) p e r­ to d a la biología) h acia un «red u ccio n ism o » , o sea, al
m itió realizar n u m ero so s ex p erim ento s que a rro ja ro n estu d io d e los m ecan ism o s celu lares y m oleculares
nuevos e im p o rtan tes d a to s d u ra n te el m es q u e d u ró la com o un in ten to de ex p licar procesos m ás com plejos a
expedición. niveles de o rg an izació n m ás elevados. Ú ltim am ente a l­
C o m o o tro ejem plo, los fisiólogos an im ales in teresa­ g u nos d e los ex p erim en tos m ás valiosos son aquellos
dos en la cap acid ad card íaca de los peces tienen a m e n u ­ realizad o s a un nivel de análisis tal que ofrecen nuevas
d o la dificultad de m edir la p resión y el flujo y de e x tra e r perspectivas acerca d e procesos con niveles de o rg an iz a­
m u estras de san g re del co raz ó n , a cau sa de su típica lo ­ ción adyacentes.
calización en los tcleósteos. P ero resu lta que, la trigla, un Si bien los investigadores y estu d ian tes q u ed an a m e­
teleósteo m a rin o de fo n d o (bentónico) q u e es b astan te n u d o fascin ad o s p o r las nuevas y frecuentem ente c o sto ­
corriente en m u ch o s asp ecto s (¡au n q u e es fran cam en te sas m eto d o lo g ías, se pueden o b te n er resultados de gran
feo!) tiene un co razó n excep cio n alm en te g ran d e, y q u e es v alo r con ex p erim en to s bien diseñados u tilizan d o técni­
de m ucho m ás fácil acceso q ue en los o tro s peces. Siguien­ cas e in stru m en to s relativam ente sencillos. En o tras p a ­
do el principio de A ugust K ro g h , y u tilizan d o la trigla en labras, un diseño experim ental bien concebido, puede
sus experim entos, los fisiólogos card io v ascu lares c o m ­ co m p en sa r a m e n u d o la carencia d e las últim as técnicas
p arad o s saben a h o ra m u ch o m ás acerca de la función y de los m ás flam antes equipos.
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 19

TÉCNICAS MOLECULARES ra d io isó to p o p u ed en utilizarse p a ra d etecta r la p resen­


cia de la m olécula, incluso a m uy bajas concentraciones.
E n un p rim er tip o de ex p erim en to de rastreo , se ad m i­
Las recientes décad as h a n sido testigo de u n a v erd ad era
n istra a un anim al, a u n ó rg a n o aislado o a células que
explosión en el n ú m ero y en la sofisticación de las técni­
crecen en un cultivo in vitro, la m olécula de interés o u n a
cas disponibles p a ra estu d ia r fenóm enos m oleculares,
de sus p recu rso ras m a rc ad a rad io a ctiv am en te y se obtie­
con u n a c o n tin u a a p arició n de nuevos m éto d o s y perfec­
nen m u e stras p erió d icam en te p a ra m edir la em isión de
cionam ientos. L a v aried ad de técnicas m oleculares d is­
partícu las. P a r a d e te c ta r las p artícu la s em itid as se utili­
ponibles h an ten id o im plicaciones im p o rta n te s p a ra la
zan d o s tip o s de in stru m en to s. U n contador Geiger d e­
investigación biológica en general, y la fisiología anim al
tecta la ionización p ro d u c id a en un gas p o r la energía
tam bién h a d isfru tad o del beneficio de los enfoques m o ­
em itida. U n contador de centelleo d etecta y cuenta los
leculares. E n esta sección d escribirem os sólo u n as pocas
breves destellos de luz q u e estas p artícu la s o rig in an al
de las p o d ero sas técnicas m oleculares q u e h an sido utili­
p a s a r a través de un « líquido de centelleo» especial. La
zadas p ara resp o n d er a in terro g an te s en fisiología a n i­
c a n tid a d de rad iació n d etecta d a p o r c a d a in stru m en to
mal. U n a discu sió n m ás d etalla d a de éstas y de o tra s
está d irectam en te rela cio n ad a co n la c a n tid a d de m olé­
técnicas relacio n ad as p u ed e en co n trarse en tex to s com o
cu la m a rc a d a rad ia ctiv am en te presente en la m uestra.
Molecular Cell Biology de H .D . L odish e t al.
E n o tro tip o de ex p erim en to se revela la localización
de las m oléculas m a rc ad as rad iactiv am en te sobre una
sección de u n tejido p o r a u to rra d io g ra fía . E n esta técni­
Seguimiento de moléculas mediante ca, q u e realm en te to m a u n a fotografía de los ra d io isó to ­
radioisótopos pos en los tejidos, se p o n e en c o n ta c to u n a d elg ad a lám i­
n a de tejido q u e co n tien e el isó to p o rad iactiv o con una
M uchas veces, se p u ed e o b te n er u n a m ejo r co m p ren sió n em ulsión fotográfica. T ra n sc u rrid o s u n o s días o h asta
de los procesos fisiológicos, co n o cien d o los m o v im ien ­ sem an as, las p artícu las em itid as p o r el rad io isó to p o h an
tos de las m oléculas d e n tro de y en tre las células. P o r ex p u esto la p laca fotográfica, p ro d u cie n d o g ran o s neg­
ejemplo, podem os co m p re n d er m ejor el papel de u n a d e ­ ros q u e co rresp o n d en a la localización de las m oléculas
term inada n e u ro h o rm o n a en la reg u lació n de procesos m a rc ad as en el tejido (Fig. 2-1). E ste registro cu alitativ o
fisiológicos, si se p u ed e seguir sus m o v im ien to s desde su p u ed e ser cu an tifícad o m id ien d o el g ra d o de exposición
lugar de síntesis h a sta el de liberación o h a sta su p u n to de la em ulsión en un densitòmetro y co m p a rá n d o lo con
de acción. M uch o s tip o s de ex p erim en to s q u e siguen el las exposiciones de están d a res de co n cen tració n conoci­
m ovim iento de m oléculas im p o rta n te s desde un p u n to da; de esta m a n era se p u ed e d e te rm in a r la concentración
de vista fisiológico em p lean radioisótopos, isó to p o s ra ­ real de u n a m olécula m a rc a d a en el tejido o en sus por-
diactivos de los elem entos quím icos, relativ am en te ines­
tables y en c o n tin u a d esin teg ració n . La d esintegración
Caudado-putamen
natural de los rad io isó to p o s está a c o m p a ñ a d a p o r la li­
beración de p artícu las de a lta energía, q u e p u ed en ser
detectadas con los in stru m en to s ap ro p ia d o s. C o n la ex­
cepción del 125I, que em ite p artícu la s y, los isó to p o s u sa ­
dos com únm en te en la investigación biológica em iten
partículas p.
A unque los rad io isó to p o s se d an de form a n a tu ra l, los
que se utilizan n o rm alm en te en estudios experim entales
han sido p ro d u cid o s en reac to res nucleares. L os isó to ­
pos utilizados m ás co m ú n m en te en la investigación
biológica son 32P, 125I, 35S, 14C, 45C a y 3H . Se puede
incorporar un rad io isó to p o de u n elem ento presente
norm alm ente en la m olécula de in terés en condiciones in
vitro o in vivo bien sea d irec tam en te en la m olécula o en
una m olécula p recu rso ra q u e se co n v ertirá, finalm ente, Figura 2-1. Las autorradiografías pueden revelar detalles es­
en la m olécula q u e nos interesa. La m olécu la marcada tructurales y bioquímicos que no pueden observarse con las téc­
nicas tradicionales de fijación y tinción de tejidos. Esta autorra­
radiactivamente tiene las m ism as p ro p ied ad es quím icas diografía muestra una sección frontal a través del cerebro de rata
y bioquím icas q u e las m oléculas sin m arcar. U n im p re­ después de que los receptores cannabioides se han unido a un
sionante su rtid o de m oléculas bio ló g icam en te activas, cannabioide sintético (m uy parecido al ingrediente activo de la
m arcadas rad iactiv am en te (p. ej., a m in o ácid o s, azúcares, marihuana) marcado radiactivamente. Las áreas más radiactivas
(es decir, las áreas con más receptores cannabioides) han ex­
horm onas, proteínas), están d isp o n ib les en la a c tu alid ad
puesto más intensamente a la película fotográfica sobre la que se
(a un precio sustancial) p o r p a rte de co m p añ ías especia­ situó la sección de cerebro, y aparecen como las áreas oscuras en
lizadas en su pro d u cció n . U n a vez se h a m a rc ad o ra d ia c ­ el cuerpo estriado (caudado-putamen), que interviene en las fun­
tivam ente a u n a m olécula, las p artícu la s em itid as p o r el ciones motoras. [Cortesía de Miles Herkenham, NIMH.l
20 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

cioncs. La a u to rra d io g ra fía ha sid o especialm ente útil en


la neurobiologia, la en d o crin o lo g ía, la in m u n o lo g ía y
o tras áreas de la fisiología en las que está im p licad a la
com unicación célula a célula.

Localización de moléculas con anticuerpos


monoclonales

El exam en m icroscópico de u n a e stru c tu ra biológica en


una sección de tejido fijado p u ed e resu ltar d esalen tad o r.
A un c u an d o el tejido h ay a sid o teñido de m a n era q u e los
núcleos celulares ap arezcan de co lo r p ú rp u ra o scu ro y
las m em b ran as celulares con u n a to n a lid ad m ás clara,
p o r ejem plo, sigue siendo difícil d iscrim in ar los detalles
del tejido. Es posible o b te n e r u n a visualización m ucho
m ejor de los detalles estru ctu rales de las células con u n a
tinción con anticuerpos. E sta n o ta b le técnica p erm ite la Figura 2-2. Tanto los anticuerpos monoclonales com o los poli-
localización d e m oléculas presentes a u n as c o n c e n tra ­ clonales se utilizan frecuentemente en la tinción con anticuerpos.
ciones tan ex tre m ad am en te bajas que son difíciles de es­ En esta micrografía de inmunofluorescencia de un cultivo de 10
días de médula espinal de rata, se han utilizado un anticuerpo
tu d ia r p o r o tra s técnicas.
monoclonal de ratón (verde) y un anticuerpo policlonal de conejo
La tinción p o r an ticu erp o s generalm en te su p o n e la (rojo) que es específico para una sola proteína, junto con un colo­
unión covalente de un co lo ran te fluorescente con un a n ti­ rante fluorescente azul que se une directam ente al ADN. Pueden
cuerpo que reconoce un d eterm in an te específico de una observarse neuronas (en rojo), astrocitos (en verde) y ADN (en
molécula de antígeno. (A unque a m en u d o pensam os en azul). [Cortesía de Nancy L. Kedersha/lmmuno Gen.)

los antígenos com o m icrobios p ató g en os o m ateriales ex­


traños com o polen, no rm alm en te las m oléculas activas El avance crucial q u e hizo factible la tinción por a n ti­
biológicam ente com o neu ro tran sm iso res y reguladores cu erp o s fue el d esarro llo de un m é to d o p a ra la p ro d u c ­
del crecim iento celular, pueden a c tu a r com o antígenos e ción de g ran d es can tid ad es de an ticu erp o s m o n o c lo n a­
inducir la producción de an ticu erp o s específicos cu an d o les. El aislam ien to y purificación d e un sólo tip o de
se les inyecta en un an im al apropiado.) Los an ticu erp o s an ticu erp o m o n o clo n al p ro ced en te del an tisu ero o b te n i­
idénticos prod u cid o s en respuesta a un an tígeno se d e n o ­ d o de anim ales ex p u esto s al co rresp o n d ie n te antígeno
m inan anticuerpos monoclonales, sin em bargo, la m ayoría n o es práctico , p o rq u e cad a tip o d e an ticu erp o está pre­
de antígenos n atu rales tiene m últiples determ in an tes en sen te sólo en can tid ad es m uy pequeñas. M ás aú n , los
vez de uno sólo, así q u e la producción de varios an ticu er­ linfocitos B q u e p ro d u cen los an ticu erp o s m ueren n o r­
pos diferentes es la m ás probable. U na m ezcla de a n ti­ m alm en te al cab o de u n o s pocos días, así q u e no pueden
cuerpos que reconocen diferentes d eterm in an tes de un ser c u ltiv ad o s d u ra n te largos p erio d o s d e tiem po. A m e­
mismo antígeno se d en o m in a policlonal. U n a vez que se d ia d o s de los años seten ta, G . K ohlcr y C. M ilstcin des­
han producido los an ticu erp o s q u e reconocen u nos p u n ­ cu b rie ro n q u e los linfocitos B norm ales pueden fusio­
tos determ inad o s de u n a m olécula de interés y se les ha n arse con linfocitos can cero so s d en o m in ad o s células de
unido a un co lo ra n te fluorescente, d eb en ser in y ectad o s m iclom a, q u e crecen en cultivo de form a indefinida (o
en las células o tejidos b ajo estudio. D u ra n te la p asad a sea, fo rm an una línea celu lar «inm ortal»). Las células hí­
d écada los investigadores h an ido u tilizan d o , c a d a vez b rid as resu ltan tes, llam ad as hibridomas, se expanden so ­
m ás, com binaciones de an ticu erp o s m o n o clo n ales y po- bre un m edio de cu ltivo sólido en u n a placa de Petri.
liclonales p a ra la tinción co n an ticu erp o s, especialm ente C a d a célula crece en un clon d e células idénticas, cad a
en m icroscopía de inm un o flu o rescen cia (Fig. 2-2). u n a de las cuáles secreta un único an ticu erp o m o n o c lo ­
En vez de esto, pueden u tilizarse an ticu erp o s m o n o ­ nal. Los clones son en to n ces inspeccionados p a ra identi­
clonales m arcad o s rad iactiv am en te y localizar los co m ­ ficar cuales d e ellos secretan el an ticu erp o deseado; estas
plejos an tíg en o -an ticu erp o fo rm ad o s en una m u estra líneas celulares se a u to p e rp e tú a n , ya q u e pueden m an te­
p o r m edio de au to rrad io g rafía. E ste enfoque se ha u tili­ nerse en cu ltivo indefinidam ente y utilizarse p a ra o b te­
zad o p ara localizar las h o rm o n a s a d re n a lin a y n o rad re- n er g ran d es can tid ad es de un an ticu erp o m onoclonal
n alin a en el in te rio r de ciertas células de la m éd u la ad re- h o m o g én eo (Fig. 2-3). A u n q u e c u alq u ier investigador
nal, com o se describe en el C a p ítu lo 8 . Los an ticu erp o s p u ed e p ro d u c ir y m a n ten er sus p ro p ias líneas celulares
m onoclonales pueden utilizarse n o sólo en el seguim ien­ de h ib rid o m a, la m a y o ría prefieren o b te n er an ticu erp o s
to de m oléculas específicas d e n tro de las células, sino m o n o clo n ales específicos p re p a ra d o s p o r com pañías es­
tam bién en su purificación co m o se describe en un a p a r ­ p ecializad as en su p ro d u cción. (La p ró x im a vez que va­
tad o posterior. T ales m oléculas purificadas p u ed en utili­ ya a la biblioteca de su facultad o colegio m ayor, busque
zarse en estud io s d etalla d o s de su e stru c tu ra y función. la revista Science y échele un vistazo a los anu n cio s clasi-
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 21

Figura 2-3. Las líneas celulares de hibri-


doma secretan anticuerpos monoclona-
les «puros» (homogéneos). Para prepa­
rar anticuerpos monoclonales, primero
se fusionan células del bazo productoras
de anticuerpos con células de mieloma
derivadas originariam ente de linfocitos
B. Después se separan las células híbri­
das, o hibridomas, que secretan el anti­
cuerpo específico para la proteína que in­
teresa. Se las puede m antener en cultivo
celular, donde secretan grandes cantida­
des de anticuerpo específico, o se las
puede inyectar en un ratón huésped don­
de inducen la producción del anticuerpo.

ficados que vienen en la p a rte de atrás.) El d esarro llo de L a in geniería genética com ienza con la idei *ón
la tecnología de los an ticu erp o s m o n o clo n ales p o r K o h - del gen e stru c tu ra l q u e codifica a u n a p ro te ín a específica
ler y M ilstein, rev o lu cio n ó la b io logía m o lecu lar de tal en el A D N aislad o del o rg an ism o de interés. P o r ejem ­
modo q u e recibieron el prem io N obel p o r su in v estig a­ plo, se puede identificar en el A D N aislado de células
ción. h u m a n a s al gen q u e codifica la insulina. El fragm ento de
A D N q u e co n tien e el gen p a ra la in su lin a q u e nos in tere­
sa p u ed e ser « reco rtad o » de las larg as c ad en as originales
Ingeniería genética del A D N h u m a n o e in sertarse en un vector de clonaje,
q u e es un elem en to de A D N q u e puede replicarse d en tro
La ingeniería genética a b a rc a v arias técnicas p a ra la m a ­ de células huésped ap ro p ia d a s, independientem ente del
nipulación del m aterial genético de un o rganism o. E ste A D N d e estas células. L a inserción de un fragm ento de
enfoque es ca d a vez m ás u sad o ta n to en ag ric u ltu ra A D N ex tra ñ o (p. ej., el gen de la insulina hu m an a) en un
com o en m edicina y re su lta c o n sid erab lem en te p ro m ete­ vector de clo n aje d a lu g ar a un A D N recombinante, que
dor p ara los investig ad o res en fisiología anim al. D ich as es cu alq u ier m olécula de A D N q u e co n ten g a A D N de
técnicas hacen p o sib le p ro d u c ir g ran d es can tid ad e s de d o s o m ás fuentes distintas.
m oléculas biológ icam en te im p o rta n te s (p. ej., h o rm o n as) L os plásm idos b acterian o s son el tip o m ás co m ú n de
que norm alm ente se h allan a m uy baja co n cen tració n , vector de clonaje. Se tra ta de m oléculas de A D N circular
obtener anim ales con m u tacio n es q u e afecten a procesos ex tracro m o só m ico q u e se au to rre p lic a n en el in terio r de
biológicos específicos y co n seg u ir an im ales que sin teti­ las células b acterian as. B ajo d eterm in a d as condiciones,
cen cantidades p o r encim a o p o r d eb ajo de lo n o rm al de un p lá sm id o reco m b in an te c o n ten ien d o un gen de in te­
un determ in ad o p ro d u c to génico. rés es in c o rp o ra d o p o r la b acteria co m ú n Escherichia
22 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

coli, un proceso d en o m in ad o transformación (Fig. 2-4). ticam e n te se tra n sc rib e a A R N m en sajero , q u e se u ti­
N orm alm ente, sólo u n a única m olécula de p lásm id o es liza p a ra d irig ir la síntesis de la p ro te ín a codificada.
absorbida p o r u n a célula b acterian a cu alq u iera. D e n tro L as c o m p añ ías co m erciales, p o r ejem plo, cu ltiv an cé­
de la célula tra n sfo rm a d a el plásm id o in c o rp o ra d o p u e­ lulas de E. coli p o rta d o ra s de A D N re c o m b in a n te que
de replicarse, y conform e la célula se divide en un g ru p o c o n tie n e el gen p a ra la in su lin a h u m a n a , u o tra s h o r­
de células idénticas, o clon, el plásm id o se d esarro lla. Así m o n a s, en fe rm e n ta d o re s en o rm es; tras la recolección
cada célula del clon co n tien e al m enos un p lá sm id o con de las células b a c te ria n a s, se p u ed en a isla r de form a
el gen q u e interesa. E ste p ro ced im ien to general de inge­ re la tiv a m en te fácil g ra n d e s c a n tid a d e s de la h o rm o ­
niería genética d e n o m in a d o clonaje de A D N o clonaje de n a h u m a n a. A n terio rm en te , las h o rm o n a s necesarias
genes, puede usarse p a ra o b te n er u n a «biblioteca» de p a ra el tra ta m ie n to de p erso n as co n desarreg lo s e n d o ­
A D N q u e consiste en m últiples clones b acterian o s, cad a crin o s se e x tra ía n de los tejid o s d e o tro s m am íferos
uno de los cuales co n tien e un gen específico h u m a n o o com o vacas y cerd o s. D a d o q u e las h o rm o n a s se e n c u ­
de o tras especies. Se usan diversas v ariacio n es del clo n a­ e n tra n en c o n c e n tra c io n e s b a s ta n te bajas, este es un
je de A D N d ep en d ien d o del ta m añ o y del n ú m ero de p ro ceso la rg o y caro . L a p ro d u c c ió n de estas h o rm o ­
genes del organ ism o o b je to de estudio. n as co n b acterias m a n ip u la d a s g en ética m en te h a d e ­
m o s tra d o ser m u c h o m as b a ra to y p ro p o rc io n a un p r o ­
d u c to m ás p u ro . M ás a ú n , las h o rm o n a s a islad as de
Poblaciones clónicas en medicina e investigación o tra s especies de m am íferos in d u cen con frecuencia
u n a re sp u e sta in m u n e en las p erso n as, u n a co m p lic a ­
Bajo co n d icio n es am b ien ta les a p ro p ia d a s , el A D N re-
ción q u e n o se p ro d u c e co n la p ro p ia h o rm o n a h u m a ­
co m b in an te de un clon d e E. coli tra n s fo rm a d o g en é­
na o b te n id a a p a r tir de b a cterias m a n ip u la d a s g en éti­
cam ente.
L a tecn o lo g ía del A D N reco m b in an te es tam bién una
p o te n te h erram ien ta en la investigación básica de las a l­
teracio n es genéticas en hu m anos. M ed ian te el aislam ien­
to y el estu d io de los genes aso ciad o s a las enferm edades
h ered itarias, los científicos pueden d e te rm in a r la base
m o lecu lar de tales enferm edades. E sto, seguram ente,
co n d u cirá a d isp o n er de m ejores m éto d o s p ara su c o n ­
tro l, o incluso p a ra su curación. D u ra n te los últim os
años n u m ero so s la b o ra to rio s de to d o el m u n d o han
p u esto en m a rc h a un pro y ecto global p a ra o b te n er el
«m apa» con la localización de to d o s los genes hum anos
en las largas cad en as de A D N de los cro m o so m as h u m a ­
nos y d e te rm in a r su secuencia de nucleótidos. El P royec­
to G e n o m a H u m a n o está p ro p o rc io n a n d o d ato s de in ­
calculable v alor a los investigadores que estu d ian las
enferm edades genéticas.
El clo n aje de A D N y la tecnología del A D N recom bi­
n a n te fo rm an tam b ién la base de la terapia génica. En
esta estrateg ia de tra ta m ie n to de los individuos con alte­
raciones genéticas, se in tro d u ce en el paciente la form a
n o rm al del gen q u e se h a p erd id o o q u e es defectuoso.
P o r ejem plo, las p erso n as q u e padecen fibrosis quística
tienen un gen C F T R defectuoso y no pueden p ro d u c ir la
p ro teín a n o rm al co d ificada p o r este gen. U n resultado
d e este defecto es la p ro d u cció n de u n a gruesa m ucosi-
d ad en las vías aéreas p u lm o n ares, lo q u e conduce a
Figura 2-4. El clonaje de ADN es una form a de aislar y mantener p ro b lem as resp irato rio s p o ten cialm en te letales. Los b ió ­
genes individuales. En el procedim iento de clonaje que se ilustra, logos m oleculares h an tran sfo rm a d o el virus del resfria­
se inserta un fragm ento específico del ADN a clonar en un plás­
d o co m ú n co n el gen C F T R norm al. C u a n d o se infectó a
mido vector, que también contiene un gen que le confiere resis­
tencia al antibiótico ampicilina. Cuando los plásmidos recom bi­ alg u n o s pacientes co n fibrosis quística con el virus del
nantes resultantes se mezclan con células de E. coli, unas pocas resfriad o tran sfo rm a d o , las p artíc u la s víricas tra n s p o r­
de ellas incorporan el plásmido, que puede replicarse en el inte­ ta ro n el gen h u m a n o n o rm al a las células p u lm o n ares
rior de las células. Si éstas se colocan en un m edio que contenga del paciente, d o n d e se establecieron. La síntesis subsi­
ampicilina, sólo aquellas que han incorporado el vector crecerán.
Conforme cada célula seleccionada se m ultiplica, acaba final­
guiente del p ro d u c to génico n o rm al ay u d ó a aliviar la
mente form ando una colonia de células (clon) en el que todas m a y o ría de los sín to m as de la fibrosis q u ística en los p a ­
ellas contienen el plásm ido recombinante. cientes tratad o s.
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 23

d u o recibe u n a fo rm a m u ta n te del gen de ca d a uno de


Se ha desencadenado una considerable sus padres). A un c u a n d o u n a m u tació n cau sa u n a c o n d i­
controversia sobre el uso de la ingeniería ción letal in co m p atib le con la supervivencia a largo p la­
genética para la producción de productos zo, d eb e de ser «preserv ad a» en los padres, q u e son hete-
bioquím icos, principalm ente p or te m o r a
ro zig o to s p a ra la m u tació n , es decir, q u e presentan u n a
que m icroorganism os m odificados gené­
fo rm a n o rm al y o tra m u ta d a de este gen. C ad a vez que
ticam ente pudieran escapar al am biente y
producir efectos inesperados com o enfer­ esto s p ad res se rep ro d u cen , alg u n o s descendientes serán
medades a los hum anos o a los anim ales h o m o zig o to s y m o s tra rá n los efectos anorm ales. Así
dom ésticos. Sin em bargo, m uchos m i­ pues, los p ad res h etero zig o to s son una «biblioteca gené­
croorganism os m anipulados p or ingenie­ tica viviente» de estas m u taciones.
ría genética han sido m odificados para ha­
cerles incapaces de v iv ir fuera de la
factoría quím ica para la que han sido dise­ A nim ales transgénicos
ñados. A sum iendo que no se pueda m o d i­ L os an im ales tran sg én ico s son o tro tip o de organism os,
ficar nada acerca de la bioquím ica o la fisio ­
p ro d u c id o s p o r ingeniería genética, co n un g ran p o te n ­
logía de una bacteria (p. ej., el rango de
cial p a ra realizar co n trib u cio n es im p o rta n te s a la fisiolo­
tem peratura que tolera o las sustancias
quím icas que utiliza com o sustratos meta-
gía. U n an im al transgénico es aquél cuya constitución
bólicos), ¿cómo podría asegurarse que genética h a sid o a lte ra d a cx p erim cntalm ente p o r la ad i­
una bacteria m anipulada p or ingeniería ción o su stitu c ió n de genes de o tro s anim ales de la m is­
genética no pudiese so b revivir en el am ­ m a o de o tra s especies. L o s anim ales transgénicos (espe­
biente natural si se propagase a él? cialm en te los rato n es) se h allan al frente del ab an ico de
m o d elo s anim ales q u e están a y u d a n d o a los investiga­
d o res a co m p re n d er procesos fisiológicos básicos y los
e stad o s p ato ló g ico s q u e so n el resu ltad o de su disfun­
Mídanles «a medida» ción.
Se h an em p lead o n u m e ro sas técnicas p a ra p ro d u cir
Com o se m encio n ó en el C a p ítu lo 1, las mutaciones son an im ales transgénicos. En un m é to d o el A D N «extraño»
cam bios perm an en tes en la secuencia de n u cleó tid o s del q u e co n tien e el gen de interés, d e n o m in a d o transgén, es
ADN. Las m utacio n es, que pueden o cu rrir e s p o n tá n e a ­ in y ectad o en el p ro n ú cleo de huevos fertilizados (co­
mente o ser ind u cid as ex p erim en talm en te, se d u p lican y m ú n m en te de rató n ), que son entonces im p lan tad o s en
pasan a células hijas en el m o m en to de la división celu­ h em b ra s en p seu d ogestación. C on u n a frecuencia relati­
lar. Los genes m u ta n te s p u ed en p ro p o rc io n a r m uchísi­ v am en te baja, el tran sg én es in c o rp o ra d o en el A D N
ma inform ación acerca de có m o fu n cio n an los procesos cro m o só m ico en los em b rio n es en desarrollo, p ro p o r­
biológicos. L a in te rru p c ió n específica en un p roceso fi­ c io n a n d o u n a d escen d en cia q u e p o rta el tran sg én en to ­
siológico co m o re su ltad o de un gen m u ta n te individual d as sus células de la línea germ inal y en las células so m á­
puede señalar las funciones c o n tro la d a s p o r d e term in a­ ticas (Fig. 2-5). Los rato n e s q u e ex p resan el transgén son
dos genes, u n a in fo rm ació n q u e n o puede ser o b te n id a em p arejad o s p a ra p ro d u cir u n a línea transgénica. E sta
con las técnicas fisiológicas convencionales. estra te g ia se utiliza p ara a ñ a d ir genes funcionales, ta n to
P o r ejem plo, los fisiólogos card io v ascu lares están si son co p ias ad icionales de un gen q u e ya está presente
produciendo y an alizan d o los efectos de m utaciones en el en el an im al o d e un gen au sen te n o rm alm en te, cau san ­
pez cebra p ara co m p re n d er el d esarro llo del co razó n . En d o la so b reex p resió n del p ro d u c to génico. El ulterior
la investigación d escrita p o r J. N . C h en y M . F ish m an an álisis de la m orfo lo g ía y de la fisiología d e los a n im a ­
(1997), se h an p ro d u c id o d o cen as de m u tacio n es c a rd io ­ les tran sg én ico s p u ed e p ro p o rc io n a r im p o rtan tes d ato s
vasculares específicas en esta especie. El p ro ceso se inicia so b re procesos fisiológicos, q u e no p o d ría n ser investi­
cuando se expone un pez ceb ra a d u lto a po d ero so s mu- g ad o s fácilm ente de o tra m anera.
tágenos, com puestos que producen m utaciones p erm a­ Los anim ales transgénicos caracterizados p o r una sub-
nentes en la línea celular germ inal. Los em parejam ientos expresión o p o r la au sen cia to ta l de expresión de un gen
subsiguientes de las generaciones F x y F 2 p ro d u cen em ­ p articu la r, pueden ser ig u alm ente inform ativos. M. R.
briones con un gran nú m ero de m utaciones. M uy de vez C ap ecch i (1994) h a m o d ificad o u n a técnica p a ra reem ­
en cuando, aparece un em brión co n la m u tació n específi­ p la z a r un gen funcional p o r o tro defectuoso, p ro d u cien ­
ca en la e stru c tu ra o p ro ceso d e interés. El g ru p o de d o d e esta m a n era lo q u e se c o n o ce co m o ratones «knoc-
F ishm an, p o r ejem plo, h a id en tificad o m u tacio n es que kout». E sto s rato n e s n o p ueden ex p resar la p roteína
dan lugar a un co raz ó n con p ared es v en tricu lares a n o r­ codificada inicialm ente p o r el gen reem plazado, y care­
m alm ente delgad as y o tra con u n a co n stricció n en el cen así de las funciones co rresp o n d ie n tes a la proteína
co n d u cto a rte ria l de salida del co razó n , am b as co n d icio ­ p erd id a. M ed ian te el exam en del efecto de tal ablación
nes m im etizan estad o s p ato ló g ico s en seres h um anos. funcional de genes, p u ed e d eterm in a rse la base m olecu­
Las m u tacio n es p ro d u cen a m e n u d o efectos a n o rm a ­ lar y genética de procesos fisiológicos. L os rato n es
les sólo en los h o m o zig o to s (es decir, c u a n d o el indivi­ « k n o ck o u t» están sien d o u tilizados am p liam en te p ara
24 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

hoy en d ía son de uso co m ún. E n esta sección se e stu d ia­


rán tres técnicas celulares m uy com unes y productivas:
el reg istro co n m icro electrodos, la m icroscopía y el culti­
vo celular.

U so de m icroelectrodos y m icropipetas

En m uchos ex p erim en to s de fisiología celular se usan


m icro p ip etas o v ario s tip o s de m icroelectrodos. E stas fi­
n as «agujas» de vidrio, q u e pueden in sertarse en los teji­
d o s o in clu so en células individuales, se utilizan p a ra m e­
d ir diversas p ro p ied ad es de las células o inyectar
m ateriales en su in terio r. A u n q u e los fisiólogos celulares
em p lean estos in stru m en to s con diversos fines, la tecn o ­
logía p a ra su fabricación se desarro lló hace ya unas d é­
cadas. En esencia, se calien ta la región del cen tro de un
c ap ilar de v idrio h a sta el p u n to de fusión. E ntonces se
estiran los extrem os del tu b o en dirección opuesta, lo
q u e hace q u e la p a rte c en tral fu n d id a del vidrio se adel­
gace h a sta un d iá m etro in ap reciab le a sim ple vista, ju s to
an tes de q u e se ro m p a y se separe. C o m o resu ltad o de
este proceso, se o b tien en d o s m icro p ip etas cada u n a de
ellas co n un ex trem o ta n fino que puede llegar a ser h as­
ta de sólo u n a m iera de d iám etro . C u a n d o se llena una
m icro p ip eta con u n a diso lución a p ro p ia d a , puede fun­
c io n a r co m o un m icro electrodo. T ípicam ente, se m o n ta
la m icro p ip eta (o el m icroelectrodo) en un micromanipu-
ladory un d isp o sitiv o m ecánico en el q u e se fija la pipeta
y q u e p erm ite d esp laz ar g rad u alm en te su p u n ta en los
tres p lan o s del espacio.

Figura 2-5. Un animal transgónico se produce por adición o sus­


M edición de las propiedades eléctricas
titución de genes procedentes de otro animal de la misma o de
diferente especie. Para introducir un transgén en un ratón, se in­ P u esto q u e las n e u ro n a s se co m u n ican p o r m edio de se­
yecta ADN clonado «extraño» en huevos fertilizados, que se im ­
plantan en una hembra. Una proporción de la prole viable reten­
ñales eléctricas, se p u ed en utilizar m icroelectrodos para
drá el transgén que puede mantenerse en la línea germ inal «fisgonear» su co m u n icación, m id ien d o las señales eléc­
mediante reproducción selectiva. tricas a través de la m e m b ra n a celular y los cam bios en
estas señales b ajo diferentes condiciones. L os m icroelec­
d esen trañ ar procesos fisiológicos h u m an o s, y a q u e los tro d o s u tilizad o s p a ra m edir el potencial eléctrico (vol­
genes de rato n e s y h u m a n o s son id én tico s en m ás de un taje) a través de la m e m b ra n a celular, no generan p rá c ti­
98 % . P o r c ita r un p a r de ejem plos, los in v estig ad o res cam en te n in g u n a c o rrie n te en tre la célula y el p ropio
que estudian los genes no rm ales q u e regulan el d e s a rro ­ electro d o . Así pues, en la célula nerviosa no hay ninguna
llo te m p ra n o del co razó n en el em b rió n y ios oncogenes in terru p ció n , o es in ap reciable, c u a n d o se in tercep ta su
responsables de alg u n o s tip o s de cán cer utilizan en sus co m u n icació n con las células vecinas.
estudios rato n e s « k n o ck o u t» . Se p u ed e fab ricar u n m icro electro d o p a ra el registro
de señales eléctricas d e las neu ro n as, o de las células
m usculares, llen an d o u n a m icro p ip eta co n u n a solución
TÉCNICAS CELULARES ió n ica c o n d u c to ra (típ icam ente KC1) y co n ec tán d o la a
un am p lificad o r a p ro p ia d o . U n seg u n d o electrodo, c o ­
La com prensión de las células y del c o m p o rta m ie n to ce­ n ectad o tam b ién al am plificador, se coloca en el líquido
lular es un o bjetiv o im p o rta n te en m u cho s ex p erim en to s o en el o rg an ism o en la p ro x im id ad del prim er electrodo.
de fisiología. C o n el co n o cim ien to de la co m u n icació n y C u a n d o la p u n ta del p rim er electro d o es e m p u jad a h a s­
del co m p o rtam ien to celular, se p u ed e c o m en zar a e n te n ­ ta a tra v e sa r la m e m b ra n a celular, y p e n e tra en el cito ­
der cóm o funcionan las co m u n id ad es de células com o plasm a, co m p leta un circu ito eléctrico, cuyas p ro p ie d a ­
un tejido, y los tejidos com o ó rganos. El análisis fisioló­ des (voltaje, flujo de co rriente) pueden m edirse. N uestra
gico a nivel celular se h a d e sa rro lla d o m u ch o m ás vigo­ co m p ren sió n de la activ id ad eléctrica de la célula se ha
rosam ente co n la p u esta a p u n to de v arias técnicas que in crem en tad o esp ectacu larm en te desde que em pezaron
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 25

a utilizarse en los añ o s cin cu en ta las técnicas de reg istro canales y de cóm o éstos regulan el m ovim iento de m ate­
con m icroelectrodos. riales a través de la m em b ran a (véanse los C apítulos 4-6).
U no de los avances m ás rev o lu cio n ario s en la m eto ­
dología del registro con m icro electro d o s es el «patch-
M edición de las concentraciones de iones y de gas
clamp». C on esta técnica se p u ed e reg istra r in situ el
co m p o rtam ien to de u n a sola m olécula p ro te ic a q u e for­ P ueden utilizarse m icro electrodos especialm ente cons­
ma un canal iónico, com o se ilu stra en la F ig u ra 2-6. tru id o s p a ra m ed ir la co n cen tració n in tracelu lar de
Este m étodo co n stitu y e el núcleo de la reciente ex p lo ­ iones in o rg án ico s co m u n es incluyendo H +, N a +, K +,
sión de conocim iento acerca de las m em branas, de sus C l" , C a 2+ y M g 2+. D a d o q u e las células usan los m ovi­
m ien to s de iones a través de las m em b ran as celulares
p a ra co m u n icarse y realizar tra b a jo , la m agnitud, la di­
rección y la secuencia te m p o ral de los m ovim ientos ióni­
cos p ro p o rc io n a n im p o rta n te inform ación sobre d eter­
m in ad o s procesos. A ctu alm ente tam b ién se d ispone de
m icro electro d o s q u e m iden las presiones parciales de los
gases (p. ej., 0 2 y C 0 2) disueltos en un líquido. P a ra m e­
d ir la co n cen tració n de u n io n d e term in a d o (p. ej., N a +)
se o b tu ra la p u n ta de un m icro electro d o con u n a resina
de in tercam b io iónico p erm eable sólo a este ion. El resto
del electro d o (el «barril») se llena con u n a concentración
co n o cid a del m ism o ion. El p o ten cial eléctrico m edido
con el m icro electro d o c u a n d o n o h ay flujo de corriente
refleja la relación en tre las co n cen tracio n es iónicas a a m ­
bos lad o s de la b a rre ra de in tercam b io en la p u n ta del
B m icro electro d o . Los m icro electro d o s selectivos p ara
p ro to n e s son p artic u la rm e n te útiles p a ra la m edición del
p H san g u ín eo y de o tro s líq uidos corporales.

M edición de la presión intracelular y sanguínea

A ctu alm en te se están u tilizan d o m icroelectrodos p ara la


m edición de presiones h id ro stá tica s d e n tro de células
individuales y de vasos san guíneos m icroscópicos (de
hecho, en cu alq u ier espacio lleno de líq u id o en el que
p u ed a in sertarse la p u n ta del m icroelectrodo). P ara
c o m p re n d e r el principio de estos sistem as de m icropre-
sión co n sid erem o s un pequeño vaso sanguíneo. Se in ser­
ta en el vaso a estu d ia r un m icro electro d o m o n ta d o en
un m icro m a n ip u la d o r y lleno de u n a solución con u n a
co n ce n tració n de al m enos 0.5 M N aC l. La m ay o r p re­
sión en el in terio r del vaso h ace q u e la interfase en tre el
p lasm a y la solución q u e llena el electro d o se m ueva h a ­
cia cl in te rio r del m ism o. C o m o resu ltad o de este d esp la­
zam ien to , a u m e n ta la resistencia a través de la p u n ta del
electro d o , ya q u e la resistencia del p lasm a es m ay o r que
la de la so lu ció n de N aC l. Se m ide el cam bio de resisten­
Figura 2-6. El registro de «patch-clamp» perm ite determ inar el cia q u e es p ro p o rc io n a l al cam bio en la presión sanguí­
movimiento de iones a través de un pequeño parche de la mem ­ nea. U n a b o m b a aso cia d a au to m á tic a m e n te con el siste­
brana que contiene canales iónicos transmembrana. (A) Diagra­ m a de m icro p resió n p ro d u ce u n a presión en el in terio r
ma del «patch-clamp». Cuando se aplica a la superficie celular un del m icro electro d o q u e co m p en sa ex actam en te la p re­
microelectrodo con la punta redondeada al fuego, se form a un
sión en el in te rio r del vaso. E sta presión o p u esta m a n ­
sellado de alta resistencia entre la punta del electrodo y la mem ­
brana. Este sellado hermético perm ite la medición directa de las tiene la interfase en u n a posición estacionaria; p o r esta
características del trozo de la membrana adherido bajo la punta. razó n se le d en o m in a servosistem a regulador. La p re­
Usualmente, tan sólo quedan debajo de la punta unos pocos ca­ sión req u erid a p a ra m a n ten er el equilibrio, que es gene­
nales iónicos transmembrana, lo que perm ite m edir directamen­
ra d a p o r el sistem a de m icropresión, se registra c o n ti­
te el flujo de corriente a través de ellos. (B) M icrofotografia mos­
trando la punta de una m icropipeta apoyada sobre el soma
n u am en te con u n tra n s d u c to r de presión convencional
celular de una neurona. La punta tiene un diám etro de alrededor com o los q u e se utilizan p a ra m edir la presión sanguínea
de 0.5 /¿m. [Parte B de Sakmann, 1992.] en vasos m u ch o m ayores.
26 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Los sistem as de m icro p resió n han a m p liad o en o rm e­ cho, el p o d e r de resolución, de los m icroscopios ópticos
m ente n u estro co n o cim ien to de la o n to g en ia de la fun­ es de u n as pocas m ieras; d o s o b jeto s q u e estén m ás p ró ­
ción card io v ascu lar en larvas y em b rio n es en d esarro llo . xim os q u e el p o d e r de resolución de un m icroscopio
E stas técnicas h an p erm itid o tam b ién m ediciones c a r­ a p are cerán co m o u n o solo. C o n fo rm e h a ido m ejo ran d o
diovasculares d irectas en in d iv id u o s a d u lto s de anim ales la resolución de los m icroscopios, h a crecido nuestra
m uy pequeños co m o los insectos. co m p ren sió n d e la e stru c tu ra de las células y d e sus co m ­
ponentes.
D a d o q u e las células ex traíd as de un an im al m ueren
M icroinyección de m ateriales en las células
ráp id am en te, los tejidos deben ser p re p a ra d o s con cele­
A dem ás de su uso com o m icroelectrodos, las m icro p ip e­ rid ad p a ra ev itar la d eg rad a ció n de los constituyentes
tas pueden usarse tam b ién p a r a in y ectar su stan cias d e n ­ celulares. L a fija ció n consiste en la adición de sustancias
tro de células individuales. E stas su stan cias p u ed en ser q u ím icas especiales (p. ej., form ol), q u e m a ta n a las célu­
m oléculas activas que p ro d u cen un cam b io m en su rab le las e in m o v ilizan sus co nstituyentes, e n tre laza n d o los
en la función de la célula o del tejido. P o r ejem plo, se g ru p o s am in o de las p ro teín as con enlaces covalentes.
pueden inyectar fárm aco s q u e afectan a la p resión s a n ­ Las células fijadas p u ed en en to n ces tra ta rs e con co lo ­
guínea y a la frecuencia card íaca en vasos san g u ín eo s ran tes u o tro s reactivos q u e tiñen d eterm in a d as ca ra c te ­
m uy pequeños (p. ej., los q u e tap izan la cáscara de un rísticas celulares, lo q u e perm ite la visualización de las
huevo de ave) o en el co raz ó n m icroscópico de un em ­ células, q u e de o tra m a n era resu ltan in co lo ras y tra n slú ­
brión de rana. cidas.
O p cio n alm en te la su stan cia in y ectad a p u ed e tra ta rs e La fijación y tinción de g ran d es bloques de tejido no
de un co lo ra n te p a ra m a rc a r las células in y ectad as, a y u ­ es factible y no p erm ite la visualización de las células
d a n d o así a revelar procesos celulares o al seguim iento individuales. G en eralm en te se c o rta n pequeños bloques
de las células c u a n d o se dividen. U n a variació n clásica de tejido en secciones o re b a n a d a s ultrafinas con un g ro ­
de esta técnica utiliza p ero x id asa de rá b a n o p icante, un s o r d e 1-10 fim u tilizan d o u n a cuchilla especial d en o m i­
enzim a d eriv ad o de la p la n ta de rá b a n o p ican te q u e fo r­ n ad a m icrótom o. D a d o que la m a y o r p a rte de los tejidos
m a un p ro d u c to co lo re ad o a p a rtir de su stra to s específi­ son frágiles, in clu so c u a n d o están fijados, se les incluye
cos incoloros. C u a n d o se inyecta este en zim a m ed ían te en alg ú n m edio d e s o p o rte (p. ej., cera, plástico, gelatina)
u n a m icro p ip eta en las ex p an sio n es de las n eu ro n as (es­ m ien tras se les secciona. T ales m edios ro d ean y se infil­
pecialm ente en los axones), sufre tra n s p o rte re tró g ra d o tra n en el tejido en d u rec ién d o lo p a ra q u e p u ed a ser c o r­
hacia el som a n eu ro n al; la su b siguiente inyección del tad o . Las secciones d e tejid o se c olocan so b re p o rta o b je ­
s u stra to genera u n a tra z a co lo re a d a en tre el p u n to de tos de v idrio p a ra su tin ción y p o sterio r exam en en el
inyección y el so m a celular. P o r m ed io de esta técn ica se m icro sco p io (Fig. 2-7A). E n alg u n o s casos la inclu­
pueden d estac ar los n ervios periféricos en sen tid o re tró ­ sión del tejido c o m p ro m ete la e stru c tu ra de la célula o
g rad o h asta su origen en el sistem a nervioso cen tral, u n a de su co n ten id o , de m a n era q u e no pueden ser teñidas o
ta re a q u e se h a b ía resistido h a sta a los m ás e x p erim en ta­ m a rc ad as co n co m p u esto s especiales an tes de su exa­
dos n e u ro a n a to m ista s u sa n d o las técnicas tradicionales. men. U n m é to d o alte rn a tiv o es co n g elar el tejido en
lu g ar de incluirlo, lo que hace q u e el hielo actu é com o
s o p o rte del tejido p a ra su u lterio r sección. U n a vez p re­
Análisis estructural de células p a ra d o el tejido, se ex am in a en un m icroscopio óptico
co m p u esto , el tip o m ás sencillo de m icroscopio óptico
La función celu lar es d ep en d ien te de su e stru c tu ra , re a ­ (Fig. 2-7B).
firm ando así el tem a cen tral co m en tad o en el C a p ítu lo 1 A la vez q u e se h an d e sa rro lla d o m ejo ras en los siste­
de q u e u n a fuerte relación en tre e stru c tu ra y función g o ­ m as ó p tico s disponibles, tam b ién se h an perfeccionado
bierna la fisiología anim al. L os fisiólogos utilizan c o m ú ­ las técnicas de tinción. M u ch o s co lo ran tes orgánicos,
nm ente el análisis estru ctu ral a nivel celu lar p a r a c o m ­ o rig in ariam en te d esarro llad o s p a ra su uso en la indus­
p le tar las m ediciones fisiológicas con o b jetó de d escu b rir tria textil, se u tilizaro n a través del sistem a de acierto o
co m o funcionan los anim ales. T ales análisis d ep en d en e rro r h a sta d escu b rir q u e teñían selectivam ente c o n stitu ­
de diferentes tipos de microscopía, p u esto que las células yentes celulares d eterm in ad o s. A lgunos de estos colo­
anim ales tienen g eneralm ente en tre 10-30 fim de d iám e­ ran tes tiñen de acu erd o con la c arg a eléctrica, com o la
tro, lo cual está m uy p o r d e b a jo d e la p artícu la m ás pe­ h em ato x ilin a q u e se u n e a m oléculas carg a d as negativa­
queña visible p a ra el o jo hu m an o . m ente c o m o el A D N , el A R N y las p ro teín as ácidas. Sin
em b arg o , la base de la especificidad de m uchos c o lo ra n ­
tes es d esconocida.
M icroscopía óptica
La tinción con reactivos m arcad o s con fluorescencia,
La m icroscopía ó p tica, co m o su p ro p io n o m b re indica, en vez de los co lo ran tes tradicionales, increm enta la sen­
utiliza los fotones de luz visible, o cerca del esp ectro de sibilidad d e visualización. L as m oléculas fluorescentes
luz visible, p a ra ilu m in ar células especialm ente p re p a ra ­ tra z a d o ra s ab so rb en la luz de u n a lo n g itu d de o n d a y
das. Bajo condiciones ó p tim as, la resolución, o m ejo r d i­ em iten en o tra lo n g itu d de o n d a m ás larga. C u a n d o una
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 27

Base del
microscopio
con la fuente
de iluminación

Figura 2-7. Las muestras para observación en microscopía óptica se preparan mediante su corte en secciones y posterior tinción. (A) Las
células y tejidos extraídos de organism os vivos se fijan prim ero para preservar su estructura y se cortan después en finas secciones con
una cuchilla de metal o vidrio. Estas secciones se montan sobre un portaobjetos, donde se las puede teñir para su posterior observación
en un microscopio óptico compuesto. (B) El microscopio óptico com puesto transm ite la luz verticalm ente a través de un condensador, la
propia muestra sobre el portaobjetos, un objetivo y, finalm ente, un ocular, en el que se visualiza la imagen de la muestra. [Adaptado de
Lodish et al., 1995.]

m u estra tra ta d a con un reactivo fluorescente es ex am i­ n o es re c o n stru id a p o r u n o rd e n a d o r en u n a im agen


n ad a a través de un microscopio de fluorescencia, sólo co m p u esta. El rastreo rep etid o de la m u e stra en diferen­
son visibles aqu ellas células o co m p o n en tes celulares tes p lan o s p ro p o rcio n a los d ato s necesarios p a ra q u e el
a las q u e se h a u n id o el reactiv o (Fig. 2-8). P ro b a b le m e n ­ o rd e n a d o r p u ed a crear una serie de secciones de las im á­
te la m ás com ún y útil de to d o s los tip o s de m icro sco p ía genes fluorescentes. L a F ig u ra 2-9 c o m p ara las im ágenes
de fluorescencia es la microscopía de inmunofluorescencia o b te n id as co n los m icro sco p ios de fluorescencia conven­
en la q u e las m u estras se tra ta n co n an ticu erp o s m o n o - cional y confocal.
clonales y policlonales m a rc ad o s con fluorescencia. U n L a visualización m ed ian te o tro s tipos de m icroscopia
buen ejem plo de las im ágenes o b ten id as co n esta técnica d ep en d e de q u e la m u estra cam bie u n a o m ás p ro p ie d a ­
se m uestra en la F ig u ra 2-2. des de la luz q u e atrav iesa el tejido p re p a ra d o sobre el
C o m o la m icroscopía de inm u n o flu o rescen cia p ro ­ p o rta o b je to s, m ás q u e de su fijación y tinción. C om o
p o rcio n a resultad o s p o b res en secciones finas fijadas, q u e tales m éto d o s n o req u ieren tinción, pueden ser utili­
esta técnica se ap lica n o rm alm en te a células enteras. Sin zad o s en tejidos vivos, co n tal de q u e sean lo suficiente­
em bargo, las im ágenes o b te n id as p o r m icro sco p ía de m ente d elg ad o s p a ra p erm itir el p aso de luz suficiente.
fluorescencia e stá n d a r de células en teras rep resen ta u n a La microscopia de campo claro (Fig. 2-10/1) revela pocos
superposición de luz em itid a q u e p roviene de m oléculas detalles en co m p aració n con la microscopia de contraste
m arcad as localizadas a diferentes niveles de la célula. de fa s e s , en la q u e la im agen tiene diferentes clases de
P o r esta razó n , las im ágenes frecuentem ente son p o co brillo y d ireccio n alid ad d eb id o a la refracción diferencial
nítidas. La microscopía de barrido confocal elim ina este de la luz p o r p a rte de los diferentes co m p o n en tes de la
pro b lem a p ro p o rc io n a n d o im ágenes n ítid as de m u estras m u e stra (Fig. 2-10 B). En la microscopia Nornar ski, ta m ­
m a rc ad as con fluorescencia sin necesidad de realizar bién d en o m in a d a microscopia de contraste de fa ses inter­
co rtes ultrafinos. E n este tip o de m icro sco p ia, la m u estra ferencia,/, se ilu m in a co n un h az de luz p o la rizad a escin­
es ilu m in ad a con la luz ex citan te de un h az láser enfoca­ d id o en haces casi p aralelo s an tes de su paso a través de
do q u e recorre rá p id a m e n te las diferentes áreas de la la m u e stra de tejido, y los haces que salen se reúnen en
m uestra en un solo plano. L a lu z em itid a desde este pía- u n a so la im agen. Las ligeras diferencias en el índice de
28 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Segundo
filtro de
corte

Filtro
dicrom át

Figura 2-8. Una muestra teñida con un marcador fluorescente


es observada a través de un microscopio de fluorescencia, que
produce una imagen sólo con las estructuras que se han unido al
marcador. La fuente de luz incidente atraviesa un filtro de corte
que deja pasar la luz azul (450-490 nm) para proporcionar una
ilum inación óptim a de la muestra. La luz incidente se dirige ha­
cia la muestra mediante un espejo de ranuras ordenadas que
refleja hacia abajo la luz con longitud de onda inferior a 510 nm,
pero que transm ite hacia arriba la luz con longitud de onda ma­
yor de 510 nm. Las señales fluorescentes emitidas desde la
muestra marcada, pasan a través de un segundo filtro de corte
que elimina las señales fluorescentes no deseadas y que no co­
rresponden a la longitud de onda emitida por el marcador para
teñir la muestra.

refracción o en el g ro so r de las p artes adyacentes de la i---------------


m uestra, se convierte en una im agen brillan te si los haces 40 «m

están en fase cu an d o se reco m b in an , o en u n a im agen Figura 2-9. La microscopía convencional proporciona imágenes
oscura si están desfasados. La im agen final d a sensación diferentes del material biológico que la microscopía confocal. Es­
de p ro fundidad en la m u estra (Fig. 2-10C). En la micros­ tas m icrofotografías corresponden a un huevo fertilizado de erizo
copía de campo oscuro, la luz se dirige hacia la m u estra de mar, lisado durante su primera mitosis. Se utilizó un anticuer­
po marcado con fluoresceína para unirse a la tubulina, un compo­
desde el lado del o b serv ad o r de m o d o que este recibe la
nente estructural mayoritario del huso mitótico. (A) La microsco­
luz reflejada p o r los co n stitu y en tes celulares. La im agen pía de fluorescencia convencional ofrece una imagen difuminada
aparece com o si la m u estra tuviese n u m ero sas fuentes de como consecuencia de que las moléculas de fluoresceína se ha­
luz en su interior. llan por encima y por debajo del plano focal. (B) La microscopía
confocal, que detecta la fluorescencia sólo dentro del plano enfo­
A dem ás de la visión d irec ta a través del m icroscopio,
cado, produce una imagen mucho más nítida del mismo huevo
las im ágenes pueden alm acen arse electró n icam en te tras
de erizo de mar. [De W hite et al., 1987]
su c a p tu ra m ed ian te cám aras digitales o de vídeo. C on
una cám ara digital, se puede recoger una im agen a to d o
color p o r m edio de u n a rejilla bidim ensional de elem en ­ M icroscopia elecí roñica
tos fotosensibles. A u n q u e las cám aras digitales p ro p o r­
cionan una resolución m uy alta, requieren u n a in ten si­ En to d o s los d ispositivos de o b ten ció n de im ágenes, el
dad de luz elevada. En cam bio, la cám ara de video lím ite de su resolución está relacio n ad o directam ente
puede usarse p ara c a p ta r im ágenes de acu erd o con un con la longitud de o n d a de la luz incidente. Es decir,
p atró n de rastreo preestablecido, al tener m enos req u eri­ c u a n to m ás c o rta es la o n d a de ilum inación, m ás peque­
m ientos lum inosos. A dem ás, la a lta sensibilidad lu m in o ­ ña es la d istan cia m ínim a entre dos objetos discernibles
sa de las c ám aras de vídeo p erm ite la observación de las (o sea, m a y o r es la resolución). En la m icroscopía elec­
células d u ra n te p erío d o s largos sin ningún d añ o aso cia­ trónica, en vez de luz visible se usa com o fuente de ilum i­
do a su ilum inación. T al intensificación de la im agen es nación un h az de electrones de alta velocidad. C om o la
particularm ente im p o rta n te p ara la observación de célu ­ lo n g itu d de o n d a de los haces de electrones es m ucho
las vivas que con ten g an m oléculas m a rc ad o ras fluores­ m ás c o rta q u e la de la luz visible, los m icroscopios elec­
centes, que pueden resu ltar tóxicas p a ra las células a ele­ tró n ico s tienen u n a resolución m ucho m ejor. En efecto,
vadas intensidades lum inosas. los m icroscopios electrónicos de tran sm isió n m odernos
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 29

A Campo claro B Contraste de fases C Nomarski

i
m

50/¿m 50/¿m 50/^m

Figura 2-10. Las diferentes técnicas de microscopia óptica proporcionan imágenes notablemente diferentes. (A) Imagen en campo claro
de una célula obtenida con una muestra sin teñir, tal y como se observa a través de microscopio óptico compuesto, presenta bajo contras­
te y muestra pocos detalles. (B) La imagen en contraste de fases aumenta el contraste visual entre las diferentes regiones de la muestra.
(C) La microscopia de contraste de fases interferencial de Nomarski proporciona sensación de profundidad a la imagen. [Cortesía de
Mathew J. Footer.]

tienen n o rm alm en te un p o d er de resolución de 0.5 nm valente de las uniones en tre cad en as de las proteínas, y el
(5 angstrom s, Á), m ien tras q u e los m icroscopios ópticos te tró x id o de osm io p ara estab ilizar la bicapa lipídica.
tienen u n a resolución que no es m en o r de a p ro x im a d a ­ T ras la fijación, las m u estras se infiltran con una resina
m ente 1000 nm (1 jum). D ad o que la lo n g itu d de o n d a plástica. Se co rta n secciones u ltrafin as del bloque de re­
efectiva de un haz de electrones dism inuye al a u m e n ta r sina que se tiñen y co locan finalm ente so b re u n a rejilla
su velocidad, el lím ite de resolución de un m icroscopio m etálica en el m icro sco p io ó p tico de transm isión. Las
electrónico depende del v o ltaje d isponible p a ra acelerar m u estras deben ser seccionadas en cortes ex tre m ad a­
los electrones de ilum inación. m ente delg ad o s (50-100 nm de espesor) p ara p erm itir la
El microscopio electrónico ele transmisión form a im áge­ p en etració n del h az de electrones. T an sólo las cuchillas
nes enviando los electrones a través de una m uestra y en ­ de d ia m a n te o de vidrio son lo suficientem ente afiladas
focando la im agen resu ltan te sobre una p an talla fluores­ p a ra c o rta r las secciones de tejido en lám inas tan delga­
cente sensible a los electrones, o sobre una película das. Las cuchillas de vidrio se o btienen p o r ro tu ra en
fotográfica (Fig. 2-11). El haz de electrones se ajusta m e­ d ia g o n al de un vidrio c u a d ra d o de 2.5 cm que tiene un
diante im anes, que obligan a los electrones a alinearse y g ro so r de a p ro x im ad am en te 5 m m . D ad o que el vidrio
enfocarse sobre la m uestra, del m ism o m odo que actú a el es realm en te un fluido con un lento m ovim iento, la aris­
condensador en un m icroscopio óptico com puesto. La ta fo rm ad a es sólo lo b astan te afilada p a ra c o rta r el teji­
form ación de la im agen depende de la dispersión diferen­ d o d u ra n te u n as pocas h o ras antes de que el flujo m ole­
cial de los electrones p o r las diferentes regiones de la cu lar in te rn o del vidrio cause el desgaste del filo. A unque
m uestra; los electrones d isp ersad o s n o pueden enfocarse son ex trem ad am en te caras, las cuchillas de d iam an te no
en la lente objetivo y, p o r tanto, no chocan sobre la p a n ­ sufren este pro b lem a, así que son la h erram ien ta preferi­
talla de observación. C o m o el haz de electrones pasa a da p a ra el co rte de secciones ultrafinas.
través de u n a m uestra sin teñir de m anera casi uniform e, El exquisito detalle que se alcan za con la m icroscopia
puede apreciarse alguna diferenciación de sus co m p o n en ­ electró n ica de tran sm isió n puede p ro p o rc io n a r im p o r­
tes. Los colorantes m ás com unes en m icroscopia electró­ tan tes p ru eb as p a ra co m p re n d er m ejor la e stru c tu ra del
nica son las sales de m etales pesados (p. ej., osm io, plom o tejido biológico (Fig. 2-124). D esgraciadam ente, el ta ­
o uranio), que increm entan la dispersión de los electrones. m año de la m u estra que puede ser ex am in ad a es muy
En las fotografías de una im agen de m icroscopia electró­ pequeño, p u esto q u e debe ser seccionado en un corte
nica, los com ponentes teñidos con tales m ateriales elec- m uy fino. En consecuencia, es difícil d esarro llar una
trodensos, aparecen en oscuro. co m p ren sió n de la e stru c tu ra tridim ensional sin el p ro ­
C om o el aire p o d ría d esviar el h az de electrones enfo­ cedim iento, v erd ad e ra m en te tedioso, de reco n stru ir una
cado hacia la m uestra, ésta debe m an ten erse al vacío d u ­ im agen a p a rtir de una serie de secciones individuales. El
rante su observación. Los especím enes a estu d iar deben d esarro llo de varias técnicas de p rep arac ió n de m uestras
ser m uy bien fijados p ara p reserv ar su e stru c tu ra b io ló ­ p a ra la m icro sco p ia electrónica de tran sm isió n ha am ­
gica d u ra n te la ob servación en el m icro scop io electró n i­ pliad o la gam a de o b jeto s q u e pueden visualizarse, y la
co. Se utiliza g lu tarald e h íd o p a ra m a n ten er la u n ió n co- in fo rm ació n d isponible de sus im ágenes.
30 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Lentes objetivo electromagnéticas

0 .2//m

Figura 2-11. Los microscopios electrónicos comparten algunas


características, como la existencia de lentes, con los microsco­
pios ópticos compuestos, pero utilizan un haz de electrones en
vez de un haz de luz para ilum inar la muestra. En un microscopio
de transm isión com o el mostrado en el esquema, se form a la
imagen por el paso de los electrones a través del objeto y se pro­
yecta sobre una pantalla fluorescente. En un microscopio electró­
nico de barrido, los electrones reflejados por la superficie de la
muestra revestida con una película metálica reflectante son reco
gidos por lentes y visualizados en un tubo de rayos catódicos.

El m icroscopio electrónico de barrido, al ig u al q u e el


m icro sco p io e lectró n ico de tra n sm isió n , u tiliza e le c tro ­ 0.2 «rn
nes en vez de fo to n es p a ra fo rm ar las im ágenes de las
Figura 2-12. La microscopía electrónica de transmisión propor
m uestras. Sin em b a rg o , el m icro sco p io ele c tró n ic o de
ciona una visión del interior de los tejidos biológicos, mientras
b a rrid o recoge los electro n es d isp e rsa d o s d esd e la s u ­ que la microscopia electrónica de barrido destaca las característi­
perficie d e u n a m u e stra p re p a ra d a esp ecialm en te. E ste cas de la superficie. (A) Micrografía electrónica de transmisión de
in stru m e n to p ro p o rc io n a im ág en es trid im e n sio n ales cilios en el oviducto de ratón. (B) Micrografía electrónica de barri­
excelentes de la superficie de las célu las y de los teji­ do de los cilios del oviducto de ratón. [Cortesía de E.R. Dirksen.l
dos, p ero no p u ed e rev elar n in g u n a c a ra c te rístic a p o r
d eb ajo de la superficie (Fig. 2-12B). A ntes d el e x a ­ C ultivo celular
men al m icro sco p io electró n ico de b a rrid o , se revis­
te la m u estra con u n a película e x tra o rd in a ria m e n te d e l­ El crecim iento y rep ro d u cció n de células in vi tro. en p la­
gada de un m etal p e sa d o co m o el p latin o . El te jid o se cas o frascos de vidrio o de plástico, se conoce com o
disuelve en to n ces con ácid o , d e ja n d o u n a rép lica m e tá ­ cultivo celular. E sta técnica ha rev o lu cio n ad o n u estra
lica de su superficie, la cu al es o b se rv a d a al m icro sco ­ cap a cid ad p a ra el estu d io de las células y de los procesos
pio. Los m icro sco p io s electró n ico s de b a rrid o tienen fisiológicos a nivel de tejido y de ó rg an o . H istó ricam en ­
u n a resolució n de a lre d e d o r de 10 nm , c o n s id e ra b le ­ te, se o b tu v iero n ex p lan tes (pequeños fragm entos de (eji­
m ente m en o r q u e la de los m icro sco p io s e lectró n ico s de d o s e x tra íd o s de un an im al d o n an te) q u e se m a n ten ían
transm isión. vivos y en crecim ien to en un frasco lleno con una mezcla
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 31

ap ro p iad a de n u trien tes y de o tro s p ro d u c to s quím icos. o tro s estudios. A dem ás, m uchos tipos de células a n im a­
Hoy en día el pro ced im ien to m ás co m ú n consiste en la les to d a v ía no h an sido cu ltiv ad as con éxito. Sin e m b a r­
disociación de peq u eñ o s frag m en to s de tejidos y en la go, la lista de células cu ltivables va creciendo c o n sta n te ­
suspensión de las células d iso ciad as en un cald o n u triti­ m ente, com o resu ltad o del refinam iento de las técnicas y
vo quím ico, en el cu al las células crecen y se dividen de los m ed io s de cultivo. P o r ejem plo, pueden crecer en
com o entidades individuales. cu Itivo líneas celulares de los siguientes tejidos y ó rg a ­
El crecim iento satisfacto rio de las células in viíro re­ nos:
quiere un co rrecto m edio de c u ltiv o , el líquido en el cual
las células se hallan suspendidas. H a s ta prin cip io s de los • H u eso y tejido co njuntivo.
años setenta las células de to d o s los an im ales se c u ltiv a­ • M ú scu lo esquelético, card íaco y liso.
ban de form a ru tin a ria en un m edio líq u id o q u e estaba • T ejid o s epiteliales del hígado, p u lm ó n , m am a, piel, ve­
constituido prin cip alm en te o bien p o r suero (un co m p o ­ jig a u rin a ria y riñón.
nente claro del plasm a san g u ín eo ) de cab allo s o de fetos • A lg u n o s tejidos n eu ro n a les.
de ternera, o bien p o r un ex tra c to q u ím ico sin purificar • C ie rtas g lán d u las en d o crin as (p. ej., ad ren a l, hipófisis,
obtenido de em brio n es de pollo en crecim iento. Sin em ­ islotes p an creático s de L angerhans).
bargo. tales m edios estab a n m uy poco definidos q u ím i­
cam ente, ya que co n tien en n u m ero so s co m p u esto s sin En c o n tra ste co n las células anim ales norm ales, las cé­
identificar. M ás aú n , era difícil de p red ecir si las células lulas can cero sas m u estran n o rm alm en te un crecim iento
de un d eterm in ad o origen crecerían en u n o de esto s m e­ rá p id o y d e sc o n tro la d o en el cu erp o y son capaces de
dios, o que co m p o n en tes d eb erían de añ ad irse si el p ri­ crecer in d efin id am en te en cultivo. El tra ta m ie n to de a l­
mer intento e ra infructuoso. El crecim iento de las células g u n as células no rm ales cu ltiv ad as con ciertos agentes
in viíro fue en g ran p a rte u n a cu estió n de en say o y e rro r p u ed e c a u sa r su tran sfo rm ació n , un proceso q u e hace
(v suerte). En la a ctu alid ad se d isp o n e p a ra la investiga­ q u e se co m p o rte n igual q u e las células can cero sas aisla­
ción, de m edios de cu ltivo definidos fab ricad o s de acu e r­ d as de tum ores. E stas células tran sfo rm a d as pueden cul­
do a fórm ulas qu ím icas precisas. Sin em b arg o , el éxito tivarse tam b ién de fo rm a indefinida. Las poblaciones
en el cultivo de m uchos tipos celulares req u iere la a d i­ ho m o g én eas de estas células « inm ortales» se d en o m in an
ción de pequeñas c an tid ad e s (m enos del 5 % ) de su ero de líneas celulares. A u n q u e las células n o rm ales difieren de
caballo a estos m edios definidos. E sta ob serv ació n su ­ las can cero sas y de las tran sfo rm a d as en varios aspectos,
giere que es necesario algún facto r de crecim iento p re ­ el cu ltiv o celu lar de estas ú ltim as ha p erm itido ciertos
sente en la sangre p ara el crecim ien to y la división de las tipos de estu d io s q u e eran irrealizables con cultivos p ri­
células anim ales in viíro (Fig. 2-13). m ario s de células norm ales.
Incluso d isp o n ien d o de m edios de cultivos definidos, El cu ltiv o c elu lar tiene n u m ero so s usos potenciales en
el cultivo de células anim ales in viíro es u n a técnica exi­ fisiología anim al. Se h an c o m b in ad o nuevos dispositivos
gente. P o r lo general, las células anim ales n o rm ales pue­ co m o sensores de o b leas de silicio p a ra m edir la acidez y
den crecer, en cond icio n es in vi tro , sólo d u ra n te u nos p o ­ o tra s v ariab les con técnicas de cultivo celular q u e han
cos días, después cesan de m ultiplicarse y finalm ente p ro p o rc io n a d o im p o rta n te s y nuevos conocim ientos de
mueren. U na p oblació n relativ am en te ho m o g én ea de ta ­ la fisiología celu lar y d e los organism os. P o r ejem plo, la
les células se d e n o m in a cepa celu la r . E stas cepas celu la­ regulación h o rm o n al de la secreción de H h en diferentes
res en cultivo son útiles en m u ch as clases de ex p erim en ­ tip o s celulares cu ltiv ad o s in vi tro puede estu d iarse esti­
tos, pero su lim itada vida útil las hace in a d ecu ad as p ara m u lan d o las células en cu ltivo con agonistas y a n ta g o ­
nistas, a la p a r que se m iden los cam bios en la velocidad
de acidificación del m edio. E sta estrateg ia se ha utiliza­
d o tam b ién p a ra estu d ia r tejidos y ó rg an o s con tasas o
p ro p ied ad es inusuales en la secreción de H +, com o los
tejidos de la vejiga n a ta to ria de los peces.

Las células m usculares lisas, esqueléticas


y cardíacas pueden todas ellas cultivarse
en condiciones in vitro. ¿Cómo podría de
term inarse si una célula m uscular in d iv i­
dual, que está siendo observada al m icros
Figura 2-13. Las células en cultivo, a menudo requieren factores copio en una placa de Petri, es todavía
específicos para estim ular al m áxim o las velocidades de división capa? de contraerse, o ha perdido esta ca­
y de crecimiento. En el cultivo que se indica, sólo se alcanza un pacidad de contracción com o consecuen­
número m áxim o de células en presencia de factor de crecimiento
cia de estar creciendo en un cultivo celu­
epidérmico (EGF). La adición de EGF (flecha) al cultivo que care­
lar?
cía de dicha sustancia tiene com o resultado un crecimiento ¡tíme
diato de la colonia celular. (Adaptado de Lodish et al., 1995.J
32 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

ANÁLISIS BIOQUÍMICO de esta reacción, la tran sm isió n de luz o de rad ia ció n


U V p o r p a rte de la so lu ció n cam b ia, lo cual puede ser
d e te c ta d o p o r un espectrofotóm etro. M u ch o s en say o s
La m ay o r p arte de los procesos bioquím icos tran scu rren
b iológicos em p lean un enzim a q u e cataliza u n a re a c ­
en disolución acu o sa y requieren del in tercam b io de g a ­
ción en la q u e in terv ien e la su stan cia de interés. P o r
ses. P o r esta razón, los fisiólogos necesitan frecuente­
ejem plo, un en say o c o rrie n te p a ra la d eterm in a ció n de
m ente m edir la co m p o sició n q u ím ica de los líq u id o s en
la c ta to (un p ro d u c to del m e tab o lism o a n a e ró b ic o de la
los diferentes c o m p artim ien to s co rp o rales o la co n cen ­
glu co sa) utiliza un en zim a q u e c o n v ierte el la c ta to en
tración de sus co n stitu y en tes, o am b as a la vez. P o r
p ro d u c to s co n d iferen tes p ro p ied a d es de ab so rció n
ejem plo, p ara av erig u ar si un can g rejo puede reg u lar su
UV. P a r a re alizar e s ta p ru e b a , la so lu ció n de la q u e se
concentración in tern a de sales al n a d a r en las ag u as s a ­
so sp ech a q u e c o n tie n e la c ta to , se coloca en un pequeño
lobres de un estu ario , un fisiólogo necesitaría co n o ce r la
vial de reacció n ju n to co n el en zim a y o tro s c o m p o n e n ­
concentración salina en el ag u a que c irc u n d a al can g re­
tes de la reacción. T ra s un breve p erío d o de tiem p o , se
jo, en su hem olinfa y en la o rin a p ro d u cid a p o r el a n i­
coloca el vial en el esp ectro fo tó m etro , y se m ide la tra n s ­
mal. C on estos d ato s, se p u ed e ev alu ar la c a p a cid ad del
m isión UV de la solución. Se m ide la tran sm isió n ta m ­
cangrejo p ara m a n ten er la hom eostasis. L o s análisis b io ­
bién de un vial q u e actú a com o c o n tro l al carecer del
quím icos de líquidos im p o rta n te s desde el p u n to de vista
enzim a. La diferencia en la tran sm isió n de U V entre los
biológico, de los gases y de las estru ctu ras, se b asan ge­
viales del c o n tro l y d e la m u estra, indican q u e hay la cta­
neralm ente en alg u n o s a trib u to s lisicos o quím icos de
to presen te en la m ism a.
los m ateriales de interés (p. ej., N a + en la o rin a del c a n ­
La crom atografía es u n a técnica a m p liam en te u tili­
grejo). El increm en to su stan cial en la sensibilidad y en la
zad a p a ra la se p a ra c ió n de p ro te ín a s, ácid o s nucleicos,
precisión de tales m edidas en estos últim o s tiem pos, ha
a z ú c a re s y o tra s m o lécu las de una m ezcla. E n su form a
perm itido a los fisiólogos h allar la resp u esta a alg u n as
m ás sim ple, la crom atografía en papel, los co m p o n en tes
cuestiones acerca de funciones fisiológicas sutiles q u e
de la m u estra se m ueven a diferentes velocidades en
nunca habían p o d id o m edirse an terio rm en te.
el p ap el c ro m a to g rá fic o , d e p en d ien d o de su so lu b ili­
T a n to el análisis cu alita tiv o com o el c u a n tita tiv o p u e­
d ad relativ a en el el u yen te, c o m o se ilu stra en la F ig u ­
den tener im p o rtan cia en los estu d io s fisiológicos. El o b ­
ra 2-144. P ara v isu alizar los c o m p o n en tes sep arad o s,
jetivo del p rim ero de ellos es d e te rm in a r la composición
se ro c ía al c ro m a to g ra m a co n un reac tiv o co lo rim étri-
de un d e term in a d o líq u id o o e stru c tu ra , esto es, los ele­
co q u e p ro d u c e la a p a ric ió n de un c o lo r visible en los
m entos, iones y co m p u esto s q u e lo co n stitu y en . El o b je­
co m p o n e n te s q u e in teresan . L as m ezclas m ás co m p le­
tivo del segundo m o d elo an a lític o es d e te rm in a r la con­
ja s p u ed en se p a ra rse p o r crom atografía en colum na, en
centración de d eterm in a d as su stan cias en el líq u id o o
la q u e la d iso lu c ió n con la m u e stra p asa a través de u n a
estru ctu ra som etid o s a estudio. M u ch o s in stru m e n to s y
c o lu m n a e m p a q u e ta d a co n u n a m a triz p o ro s a de esfe­
técnicas an alíticas p ro p o rc io n a n d ato s ta n to de c o m p o ­
ras (Fig. 2-14«), Ix>s d iferentes c o m p o n en tes de la
sición co m o de co n cen tració n .
m u e stra p asan a trav é s de la co lu m n a a diferentes velo­
cidades, y las fraccio n es re su lta n te s se recogen en u n a
serie de tu b o s. D e p e n d ie n d o de la n a tu ra le z a de la
Midiendo la composición: ¿qué hay? m u estra, se u tilizan d iferentes p ru e b a s p a ra d e te rm in a r
la p resen cia de los c o m p o n e n te s se p a ra d o s en las frac­
P ueden utilizarse n u m ero so s m étodos, ta n to clásicos ciones recogidas.
com o m o d ern o s, p a ra d e te rm in a r la co m p o sició n q u ím i­ Se em plean m u ch as clases diferentes de m ateriales en
ca. A veces, los fisiólogos an im ales están in teresad o s la cro m a to g rafía en co lu m n a d ep en d ien d o de la co m p o ­
sólo en co n o cer si u n a d eterm in a d a su stan cia (p. ej., sición de la so lu ció n a sep arar. P or ejem plo, se dispone
am oníaco o hem o g lo b in a) está presente en u n a m u estra. de m atrices p o ro sas q u e o rd e n a n a los com ponentes de
O tra s veces, deb en identificar to d a s las diferentes p ro te í­ acu e rd o con su carg a, su tam añ o , su insolubilidad en el
nas o c a rb o h id ra to s u o tro s tip o s de m oléculas de u n a ag u a (carácter hidrófobo), o p o r la afinidad en la unión
m uestra. En o tra s p alab ras, la n a tu ra le z a del p ro b lem a co n la m atriz. El ú ltim o tipo d e m aterial es el utilizado
bajo estu d io d eterm in a que d a to s de co m p o sició n son en la crom atografía de afinidad, en la q u e las esterillas de
relevantes. R ara es la m olécula biológica so m etid a a un la m a triz están recu b iertas con m oléculas (p. ej., a n ti­
análisis com pleto do co m p o sició n com o los q u e se reali­ cuerpos o receptores), q u e se unen al c o m p o n en te que
zan en un curso p ráctico de iniciación a la quím ica. interesa. C u a n d o se aplica una m ezcla con la m uestra a
Se h a d esarro llad o u n a g ran v aried ad de ensayos calo­ la co lu m n a, to d o s los co m p o n en tes pasan a través de la
rimétricos p ara la d eterm in ació n de la p resencia o a u sen ­ m ism a excepto aq u él que es reco n o cid o p o r su afinidad.
cia de una sustan cia especifica en una disolución. E stos E sta es una técnica m u y p o te n te p a ra la purificación d e
ensayos dependen de q u e la su stan cia a estu d iar d esa­ p ro teín as y de o tra s m oléculas biológicas que se en cu en ­
rrolle una reacción q u ím ica q u e cam b ie su cap a cid ad tran a co n cen tracio n es m uy bajas.
p ara ab so rb er la luz visible o la rad iació n u ltrav io leta La electroforesis es una técnica g en eral p a ra la sep a­
(UV) a diferentes lo n g itu d es de onda. C o m o resu ltad o ració n de m o lécu las de u n a m ezcla q u e se b asa en su
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 33

de ácid o s nucleicos. En tal caso, la m u e stra se c oloca en


un e x tre m o de un gcl de a g a ro s a o de p o liacrilam id a,
una m a triz in erte co n d iá m e tro de p o ro s fijo q u e im ­
pide o p erm ite la m ig ració n de las m oléculas c u a n d o se
ap lic a u n c a m p o eléctrico. L as m ezclas de proteínas
n o rm alm en te se exponen a la acción del SD S, un d eter­
gente carg a d o n egativam ente, an tes y d u ra n te la electro­
foresis. L a tasa de m ig ració n de las p ro teín as cubiertas
p o r S D S en el seno del gcl es p ro p o rcio n a l a su peso
m o lecu lar; c u a n to m ás b ajo es el peso m olecular de la
pro teín a, m ás ráp id o se m ueve a través del gel (I ig. 2-15).
C u a n d o se ap lica al gel un c o lo ra n te q u e se une a las
p ro teín as, se visualizan las d istin tas b an d as en las que
éstas se h an sep arad o .
P a ra s e p a ra r y d e te c ta r fragm entos específicos de
A D N , A R N m ensajeros (A R N m ) o proteínas, se usan
tres p ro ced im ien to s ligeram ente distintos, pero sim ilares

Fracciones recogidas;
los componentes
mayores pasan más
rápidamente

Figura 2-14. La cromatografía es una potente técnica de separa


ción de los componentes de una mezcla en disolución. (A) En la
cromatografía en papel, se aplica la muestra en seco en un extre­
mo de un trozo de papel crom atográfico. Se coloca el papel en
una disolución que contiene dos o más solventes, los cuales as
cienden por el papel por capilaridad. Los diferentes componentes
de la muestra se mueven a diferente velocidad en el papel porque
tienen diferentes solubilidades relativas en la mezcla de solven­
tes. Después de varias horas, se seca el papel y se le tiñe para
determinar la localización y las cantidades relativas de los com ­
ponentes separados. <B) En la cromatografía en columna, se apli
ca la muestra en el extremo superior de una columna que contie­
ne una matriz permeable de esferas a través de la que fluye un
solvente. El solvente es bombeado lentamente a través de la co­
lumna y se le recoge en una serie de tubos {denominados fraccio­
nes) al ir saliendo por el extrem o inferior. Los componentes de la
Figura 2-15. La electroforesis en gel separa los componentes de
muestra se desplazan a través de la colum na a diferentes veloci­
una mezcla basándose en su carga y en su masa. Las proteínas
dades y así quedan separados en fracciones diferentes.
norm alm ente se separan por electroforesis en gel de poliacrila-
mida con SDS como se ilustra en la figura. (A) Se añade SDS, un
velocidad de d e sp la z a m ie n to al a p lic a r un c a m p o eléc­ detergente cargado negativamente, a la muestra para recubrir las
trico. L a c arg a n eta de u n a m o lécu la, así co m o $11 t a ­ proteínas. (B) La muestra se coloca entonces en una muesca en el
m año y su form a, d e te rm in a n su v elo cid ad d e m ig ra ­ gel de poliacrilam ida y se aplica un campo eléctrico. Las proteí­
nas pequeñas se mueven más fácilm ente y más rápido a lo largo
ción d u ra n te la electroforesis. Las p eq u eñ as m oléculas
del gel que las mayores. {C) Un tiem po después, las proteínas de
com o los a m in o á c id o s y los n u cle ó tid o s se s e p a ra n bien la mezcla están separadas en bandas compuestas por proteínas
m ediante esta técnica, p ero con m u ch o , el uso m ás c o ­ de diferente tamaño. Éstas pueden visualizarse mediante su tin­
m ún de la electrofo resis es la se p a ra c ió n de p ro te ín a s o ción con varios reactivos. lAdaptado de Lodish el al., 1995.)
34 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 2-16. Para separar e identificar fragmentos específicos de ADN, ARNrri y proteínas en una mezcla, se utilizan procedimientos
similares denom inados transferencia Southern, transferencia Northern y transferencia Western, respectivamente. En cada método, los
componentes de la muestra se separan prim ero por electroforesis en gel; las bandas separadas se transfieren a una lámina polimèrica que
se empapa en un reactivo, marcado radiactivamente, específico para el componente que interesa. La presencia, y en algunos casos la
cantidad del componente unido al marcador, puede determinarse por autorradiografía. Véase el Cuadro 2 1 para mayor detalle de cada
técnica.

en lo básico, que ti til izan la electroforesis en gel. C ad a tern tam b ién co n o cid o co m o «iinm unotransferencia».
uno de estos p ro ced im ien to s requiere tres eta p a s (Fig. (P o r a h o ra no hay E astern, S outh-W estern, etc., pero
2-16): p ro b ab le m en te es sólo cuestión d e tiem po.) El C u a ­
d ro 2-1 resum e las características p articu la res de estas
1. S eparació n de la m ezcla de la m u e stra p o r electro fo ­
tres técnicas de transferencia.
resis en gel.
M u ch o s de los m é to d o s com unes p a ra d eterm in a r la
2. T ransferen cia de las b an d as sep arad as a u n a h o ja de
co m p o sició n son aplicab les a las disoluciones p ero no a
n itm e d u lo sa u o tro tipo de p olím ero, un p ro ceso
los gases. Sin em b arg o , el espectrógrafo de m asas puede
d en o m in ad o «blotting».
d istin g u ir los diferentes gases que co m p o n en una m ezcla
3. T ratam ien to d e la h o ja con una «sonda» que reaccio­
g aseosa en base a su m asa y a su carga. Los fisiólogos
na específicam ente con el com ponente que interesa.
anim ales utilizan p rin cip alm en te este in stru m en to p ara
El prim ero en ser d e sa rro lla d o de estos p ro to co lo s, d e te rm in a r la co m p o sición de los gases respiratorios,
d en o m in ad o transferencia Southern en h o n o r de su in­ m ien tras u n an im al se en c u e n tra en reposo o en ejercicio
ventor Fidward S o u th ern , se utiliza p a r a identificar frag­ d u ra n te un ex p erim en to . La F ig u ra 2-17 ilustra el diseño
m entos de A O N q u e c o n ten g an secuencias específicas de básico de un esp ectró g rafo d e m asas. P rim ero, se ioniza
nucleótidos. La transferencia N orthern se utiliza p a ra d e ­ la m u estra de gas p o r m edio de un in ten so calen ta m ien ­
tectar un A R N m d ete rm in a d o en u n a m ezcla de A R N m . to y su p aso a través de un haz de electrones. Los iones
Se pueden d etecta r u n as p ro teín as específicas d e n tro de carg a d o s se enfocan y aceleran entonces p o r m edio de
u n a m ezcla com pleja p o r m edio de la transferencia Wes­ un cam p o eléctrico h asta un an alizad o r, d o n d e se desvia

Cuadro 2-1
Técnicas de transferencia electroforética

Moléculas detectadas Procedimiento de separación y detección*

Transferencia Southern Fragmentos de ADN producidos Electroforesis de la mezcla de fragm entos de ADNcd en gel de poliacri
por rotura de cadenas de ADN lamida o en agarosa; desnaturalizar los fragm entos separados en
con enzimas de restricción ADNcs y transferir las bandas a una hoja de polímero; utilizar sondas de
ADNcs o ARN marcadas radioactivamente para marcar el fragmento
que interesa; detectar las bandas marcadas con autorradiografía

Transferencia Northern ARNs mensajeros Desnaturalizar la mezcla de la muestra; electroforesis en gel de poliacri
lamida y transferencia de las bandas separadas a una hoja de polímero;
utilizar sondas de ADNcs para marcar el ARNm que interesa; detectar la
banda marcada con autorradiografía

Transferencia Western Proteínas Electroforesis de la mezcla en la muestra en gel de poliacrilamida con


SDS y transferir las bandas separadas a una hoja de polímero; utilizar
anticuerpos m onoclonales marcados radioactivamente para marcar la
proteína que interesa; detectar la banda marcada con autorradiografía t

* ADNcd b AUN de cadena doble; ADNcs = ADN de cadena sencilla.


t Si no se dispone de un anticuerpo monoclonal marcado radioactivamente, se puede detectar la banda que contiene los complejos anticuerpo proteína
añadiendo un anticuerpo secundario que reconozca a cualquier anticuerpo monoclonal. Este anticuerpo secundario está unido covalentemente a un enzima,
corno la fosfatasa alcalina, que cataliza una reacción colorimétrica. Cuando se añade un sustrato, se forma un producto coloreado sobre la banda que contiene la
proteína que nos interesa, generando una mancha visible coloreada en esta región.
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 35

A Campo magnético aplicado

Figura 2-17. La identidad de los gases de una mezcla y sus concentraciones puede determinarse por espectrografía de masas. {A} El
espectrógrafo de masa, que detecta la desviación de una muestra ionizada en un campo magnético, tiene cuatro partes esenciales.
Primero, hay un dispositivo de inyección cuidadosamente construido (1)a través del cual se alimenta la muestra en el sistema con un flujo
de viscosidad constante. En segundo lugar, encontramos una cámara de ionización (2), mantenida al vacío y con una elevada temperatura
(alrededor de 190 C) donde la muestra pasa a través de un haz de electrones y se le acelera mediante la aplicación de un campo eléctrico.
Las moléculas de gas abandonan esta cámara com o iones cargados negativamente. En tercer lugar, se halla un tubo analizador en cuyo
in te rio r el haz de iones acelerado se ve som etido a un campo magnético que obliga a los iones a dibujar una trayectoria curvada (3).
Finalmente, el haz de iones es detectado por un colector situado en el extremo del tubo analizador (4). El grado de desviación de un ion por
el cam po magnético aplicado depende de la fuerza del campo y de la masa, carga y velocidad del ion. Sólo aquellos iones que sean
desviados de manera que sus trayectorias transcurran paralelamente a las paredes del tubo analizador alcanzarán, el colector de iones y
serán detectados. (B) En un campo m agnético constante el pico específico de partículas detectado en el espectrógrafo de masas está
determ inado por la intensidad del voltaje de ionización, que puede variarse. Cuanto mayor sea el voltaje de ionización, mayor será la
partícula detectada. [Adaptado de Fessenden y Fessenden, 1982.1

el haz de iones, bien p o r la ap licació n de un cam p o m ag­ un líq u id o o de u n a m ezcla d e gases, tam b ién p ro p o r­
nético, o bien p o r el p aso a través de rodillos sim o n iza­ c io n a d a to s d e la c o n c e n tra c ió n de los co m p o n en tes
d o s q u e em iten frecuencias d e rad io específicas q u e c a u ­ q u e se e n c u e n tra n presentes. P o r ejem plo, el g ra d o de
san la desviación de los iones. C u a n to m ás ligera es !a cam b io de c o lo r q u e se p ro d u c e en un en say o colorim é-
m a sa de! ion y m ás p eq u eñ a su carg a, m e n o r será la des­ trico , d ep en d e de la c a n tid a d de la s u sta n c ia a m edir
viación de los iones con respecto a u n a tray ecto ria están ­ q u e se h alla p resen te en la m u e stra. A sim ism o la señal
d a r cuando se dirigen hacia el analizador. El g rad o de d e sa lid a d e un e sp ectró g rafo d e m asas d ep en d e no sólo
desviación se determ ina p o r m edio de una rejilla de d etec­ de los tip o s de gases p resen te s en la m ezcla, sin o ta m ­
tores, que permiten d eterm in a r la presencia y can tid ad de bién d e la c a n tid a d q u e h ay d e cad a uno. Asi pues, la
los gases en la m uestra inyectada en el instrum ento. señal d e salid a p ro p o rc io n a d a p o r un in stru m e n to a n a ­
Las diferentes técnicas p ara m ed ir la co m p o sició n lítico, ya sea un e s p e c tro fo tó m e tro de tran sm isió n , un
quím ica que se h an d escrito en esla sección son utiliza­ d en sitò m etro o un esp ectró g rafo de m asas, está relacio­
d a s am pliam ente p o r los fisiólogos, pero en la investiga­ n ad a d irectam en te con la co n cen tració n de la sustancia
ción fisiológica se em plean ta m b ién m u ch as o tras. P a ra resp o n sab le de la señal.
co n o cer más acerca de los m é to d o s adicio n ales y m ay o ­ G en eralm en te, la técnica an alítica u sad a p a ra v alo rar
res detalles sobre lo aq u í descrito, pueden co n su ltarse la co n cen tració n de u n a su stan cia d e te rm in a d a se lleva a
los textos de quím ica y bioquím ica. c a b o en varias m u estras con diferentes concentraciones
co n o cid as de la sustancia; las señales de salida se repre­
sen tan gráficam ente frente a las co n cen tracio n es, resul­
M idiendo la concentración: ¿cuánto hay? ta n d o u n a curva estándar. L a co n cen tració n real de una
m u estra experim ental q u e co rresp o n d e a la señal de sali­
La m ayor parte de los in stru m en to s o de las técnicas da p ro d u cid a, se d eterm in a p o r co m p aració n con esta
analíticas utilizadas p a ra d e te rm in a r la co m p o sició n de cu rv a están d ar.
36 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

EXPERIMENTOS CON ÓRGANOS útiles, ya q u e los an im ales deben de e sta r en un estado


AISLADOS Y SISTEMAS DE ÓRGANOS fisiológico a p ro p ia d o (p. ej., cria n d o , c u id an d o de la p ro ­
le, dig irien d o la co m id a, p o r citar unos pocos). A dem ás,
el ex p erim en to debe e x p lo tar las tendencias n atu rales
T o d o s los anim ales tienen v ario s sistem as p rin cip ales de
del c o m p o rta m ie n to del anim al. A p esar de estas dificul­
ó rg an o s d istin to s que d eb en e sta r c o o rd in a d o s y c o n tro ­
tades, los m éto d o s experim entales p ara el c o n tro l y la
lados p ara a y u d a r a m a n ten er la hom eostasis. C o m o ve­
estim u lació n de e stad o s de co m p o rtam ien to s específicos
rem os en los p ró x im o s cap ítu lo s, las funciones de estos
pueden p ro p o rc io n a r u n a im p o rta n te com p ren sió n do
sistem as de ó rg a n o s están reg u lad as p rin cip alm en te p o r
los procesos fisiológicos q u e no siem pre son susceptibles
señales neuroñales u h o rm o n ales o p o r am bas. P a ra
de o b ten erse en u n a investigación fisiológica directa. El
co m p ren d er los m ecanism os de co n tro l fisiológico, d e­
p rerreq u isito p a ra tal lip o de investigación es un co m ­
ben caracterizarse las señales clave de c o n tro l y sus o rí­
pleto co n o cim ien to de la co n d u cta n atu ra l del anim al en
genes. En m uchos casos es difícil, sino im posible, h acerlo
su háb itat.
m ediante el estu d io de ó rg an o s in tacto s in situ; en vez de
ésto se llevan a cab o ex p erim en to s so b re ó rg an o s aisla­
dos ex traíd o s del an im al p o r cirugía y m a n ten id o s en un
La influencia de los experimentos
am biente artificial in vitro. D os ejem plos nos perm iten
de comportamiento
ilustrar la po ten cia de esta estrateg ia experim ental.
C u a n d o se aísla el co razó n de casi to d o s los v e rte b ra ­
Las investigaciones d esarro llad as en las décadas de los
dos, incluyendo los m am íferos, y se le coloca en un baño
cin cu en ta y sesenta sobre el c o m p o rta m ie n to d e recupe­
de solución salina, co n tin ú a latien d o y d e sa rro lla n d o un
ración de aves q u e crían en el suelo ilu stran cóm o los
trab a jo al b o m b e ar salino u o tro líquido que se le su m i­
estu d io s del c o m p o rta m ie n to pueden c o n trib u ir al c o n o ­
nistre. El co razó n aislad o de un v erte b rad o c o n tin u a rá
cim iento fisiológico. K. Z. L orenz v N. T inbergen descu ­
latiendo en ausencia de una seíial n eu ro n a! si se le m a n ­
brieron q u e los g an so s n o sólo reconocían sus huevos y
tiene a u n a te m p e ra tu ra ad ec u ad a y se le perfunde con
los recu p e ra b an si se los a p a rta b a del nido, sino que
una solución o x ig en ad a con una com posición iónica co ­
tam b ién recu p erab an una am p lia v ariedad de objetos (p.
rrecta y q ue co n ten g a u n a fuente de energía co m o la g lu ­
ej., pom elos, bom billas o pelotas de béisbol) q u e estuvie­
cosa. C on el co raz ó n aislado, los fisiólogos p u ed en m e­
sen cerca de su nido. T in bergen y sus estu d ian tes lleva­
d ir el efecto de la estim u lació n q u ím ica p o r p a rte de
ron a c a b o m ás ta rd e ingeniosos experim entos con g a ­
fárm acos y h o rm o n a s o de la estim ulación eléctrica de
viotas en los que ofrecían a las aves p ares de objetos y se
los nervios q u e in erv an el co razó n so b re la frecuencia
a n o ta b a cuál hab ía sido recu p e ra d o prim ero. A nalizan­
cardíaca, la am p litu d , ta sa de Unjo y m o v im ien to s m ecá­
d o el p roceso de co m p aració n de los pares, pu d iero n d e­
nicos. Los ex p erim en to s llevados a cab o en co razo n es
finir las p ro p ied ad es que las g av io tas to m an en conside­
aislados han sid o fun d am en tales en el avance de n u estro
ración p a ra escoger el o b jeto a recuperar. A unque las
conocim iento del sistem a card io v ascu lar.
aves recu p e ra b an o b jeto s m uy distintos, estos experi­
U n segundo ejem plo es la g lán d u la pineal de los verte­
m entos d em o stra b a n que los huevos au tén tico s siem pre
brados, un peq u eñ o ó rg a n o q u e se en cu en tra en la p a rte
eran preferidos so b re los ob jeto s artificiales. El tam año
superior del cereb ro de los v erteb rad o s. La g lá n d u la pi­
relativ o , el co lo r y el m o tead o de un huevo co n trib u ían
neal, que ju eg a un papel clave en la regulación de los
in d ep en d ien tem en te a la p ro b ab ilid ad de que se recupe­
ritm os d iario s (circadianos) do los procesos fisiológicos,
rase el huevo. C o n sid erad o s en co n ju n to , estos experi­
es sensible a los estím u lo s relacio n ad o s co n la luz y libe­
m en to s rev elaro n q u e en las gaviotas, los huevos p ro ­
ra diversas can tid ad es de p ro d u cto s reg u lad o res al to ­
p o rcio n an un p o te n te estím ulo n atu ra l que induce este
rrente san g u ín eo en función de la h o ra del día. C u a n d o
especializado c o m p o rta m ie n to de recuperación. D o ta ­
se aísla la glándula pineal y se la ubica en un sistem a de
dos del co n o cim ien to d e las p ro p ied ad es exactas de los
cultivo ap ro p ia d o , c o n tin ú a exh ib ien d o un ritm o circa-
estím ulos q u e d esen cad en an este co m p o rtam ien to , los
diano. La exp erim en tació n d irecta con esta p rep aració n
fisiólogos h an e sta d o m ejor p re p a ra d o s p a ra llevar a
in vitro lia p ro p o rc io n a d o la resp u esta a cuestiones espe­
c a b o ex p erim en to s fisiológicos acerca de la natu raleza
cíficas respecto a la regulación de los sistem as fisiológi­
de In visión en las aves.
cos p o r p a rte de la g lán d u la pineal.
Los ex p erim en to s de co m p o rta m ie n to an alizan a m e­
n u d o el tiem p o to ta l q u e el anim al bajo estu d io consum e
d esarro llan d o cad a c o m p o rtam ien to , asi com o su se­
OBSERVANDO Y VALORANDO cuencia tem poral. E stos d ato s, unidos a la inform ación
EL COMPORTAMIENTO ANIMAL acerca del c o m p o rta m ie n to de o tro s anim ales y a unas
v ariab les am b ien tales clave, revelan frecuentem ente lo
Los científicos q u e estu d ian la fisiología an im al co m p le­ estrech am en te relacio n ad o q u e está el c o m p o rtam ien to
m entan frecuentem ente sus ex p erim en to s con o b serv a­ al estad o in tern o del anim al. La m ay o r p a rte de la infor­
ciones del c o m p o rtam ien to anim al. Sin em b arg o , es difí­ m ación so b re el c o m p o rta m ie n to an im al recogida de
cil realizar ex p erim en to s de c o m p o rta m ie n to realm en te esta m an era, co rresp o n d e a la reproducción y a la al i-
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 37

m entación, dos de los m ás im p o rtan tes co m p o rta m ie n ­ la cin ta de vídeo reg istrad a p ara realizar un m ejor an áli­
tos desarrollados p o r cu alq u ier an im al, y ta n to , el c o m ­ sis. El uso de cám aras de ray os X p erm ite el exam en de
portam iento rep ro d u ctiv o co m o el de alim en tació n es­ la in teracció n de co m p o n en tes esqueléticos d u ra n te
tán enorm em ente afectad o s p o r el e sta d o fisiológico del c o m p o rta m ie n to s específicos (p. cj., alim entación, ca rre ­
animal. O bservaciones cu id ad o sas p u ed en revelar n o r­ ra en u n a cin ta rodante). C o m o en m uchos o tro s aspec­
m alm ente que p atro n e s de c o m p o rta m ie n to de un in d i­ tos de la fisiología, la d isp o n ib ilid ad de o rd en ad o res rá ­
viduo influyen a o íro s y p u ed en su g erir p o rq u e esto su ­ p id o s y eco n ó m icam en te asequibles, y con capacidades
cede así. P o r ejem plo, en el pez esp in o so la exhibición de de alm ace n am ie n to de d a to s cad a vez m ayores, ha revo­
su librea roja p o r p a rte del m ach o señala a los o tro s m a­ lu cio n ad o la ad q u isició n y análisis de los datos.
chos de espinoso q u e está defen d ien d o un nido, y a las L a F ig u ra 2-18 ilu stra c u á n ta s de las técnicas usadas
hem bras que está d isp u esto p ara la freza. Así pues, el n o rm alm en te p a ra estu d ia r el c o m p o rta m ie n to anim al y
significado d e e sta señal d ep en d e del sexo del an im al re­ sus procesos fisiológicos subyacentes, deben ponerse a
ceptor. La librea ro ja está o rig in ad a p o r procesos fisio­ p u n to p ara e stu d ia r un c o m p o rta m ie n to sim ple, en este
lógicos desen cad en ad o s p o r el inicio de la estac ió n re­ caso el a ta q u e de una serp iente venenosa a su presa.
productora. En esta especie se investigó la co o rd in a ció n P a ra d escu b rir c o m o se p ro d u ce el ataq u e, debe relacio­
entre co m p o rtam ien to y fisiología utilizan d o el análisis n arse el m o vim iento del cu erp o y de las fauces con las
de la conducta p ara g u ia r la investigación fisiológica. fuerzas ejercidas p o r la co n tracció n de los m úsculos de
las m a n d íb u las. El rá p id o a ta q u e es recogido en dos per­
spectivas, d o rsal y lateral u tilizan d o una c á m a ra de ví­
M étodos en la investigación deo q u e enfoca al an im al d ire c ta m e n te y a un espejo
del com portam iento co lo c a d o a 45° p o r en cim a del an im al. Es p o sib le cuan-
tifícar la posición de la serpiente gracias a q u e se incluye
Se utiliza una v aria d a in stru m en tac ió n p a ra reg istra r y en las im ágenes de vídeo u n a cu ad rícu la en el fondo. La
analizar las bases fisiológicas de los actos de c o m p o rta ­ serp ien te se coloca so b re u n a platafo rm a q u e registra la
miento específicos. En alg u n o s ex p erim en to s se utilizan fuerza ejercida en los tres ejes ortogonales. C on la m edi­
cám aras de vídeo de a lta velocidad ju n to con d etecto res ción de to d o este c o n ju n to de p a rá m e tro s ex tern o s el in ­
electrofisiológicos de la activ id ad n cu ro n al o m u scu lar v estig a d o r p u ed e re g istra r las fuerzas a so c ia d a s al m o ­
para c a p tu ra r sim u ltán eam en te ta n to el c o m p o rta m ie n ­ v im ien to de la serp ien te. La fuerza ejercid a p o r las
to com o sus fu n d am en to s fisiológicos. C o m o q u e los ac­ m a n d íb u la s se reg istra p o r m edio d e un tra n s d u c to r de
tos de co m p o rtam ien to a estu d iar son frecuentem ente p resió n m o n ta d o so b re la cab eza, y la activ id ad m uscu­
rápidos y fugaces, n o rm alm en te se g ra b a n estos a c o n te ­ lar se m id e m e d ia n te e le c tro d o s ap licad o s so b re los
cimientos a alta velocidad y se estu d ia a baja velocidad c u a tro m ú scu lo s la terales de la m a n d íb u la . T o d o s estos

A m p lifi­
Transductor cadores
Espejo
de tensión
Electrodo bipolar Antorcha de
ilum inación

Figura 2-18. Puede analizarse el ataque de una serpiente venenosa para determ inar los músculos utilizados y el patrón con el que se
contrae. (A) Para registrar los potenciales eléctricos de la musculatura de las mandíbulas, se im plantan quirúrgicam ente, durante una
intervención realizada bajo anestesia, unos electrodos bipolares m uy finos en los cuatro músculos laterales. Se fija tam bién a la parte
superior de la cabeza de la serpiente un transductor de tensión para m edir el m ovim iento de los huesos del cráneo. {B) La serpiente se
coloca sobre una plataforma que registra la fuerza y es grabada en vídeo cuando ataca a su presa. Los cables de los electrodos y del
transductor de tensión están conectados a am plificadores electrónicos que incrementan sus señales de bajo voltaje. Las señales am­
plificadas aparecen en la pantalla de un osciloscopio y en un registrador y son almacenadas en un vídeo y en el ordenador.
38 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

d a to s se reg istra n en u n a cin ta y en u n o rd e n a d o r por tras de tejidos). A lgunos e stad o s fisiológicos son lo bas­
m edio d e un sistem a in fo rm a tiz a d o de a d q u isic ió n de ta n te obvios al inv estig ador, co m o cu an d o un anim al
datos. está b u cea n d o (con la respiración contenida), m o v ién d o ­
Los valores de las v ariab les m edidas se rep resen tan se activ am en te o h ib ern an d o . O tro s estad o s fisiológicos
no rm alm en te en función del tiem po y se relacio n an con p u ed en ser m u ch o m ás sutiles, pero tam bién pueden te­
el análisis del c o m p o rta m ie n to reg istrad o en la c in ta de ner u n a g ran influencia en los procesos fisiológicos. Evi­
video. Los d a to s o b te n id o s p o r tales ex p erim en to s reve­ d en tem en te, la n a tu ra le z a obvia o sutil de un estad o fi­
lan que la co n tra cció n de los m úsculos cau sa el avance siológico d ep en d e del anim al. P o r ejem plo, un rató n
de los colm illos y el cierre de las m an d íb u las so b re la hecho un ovillo con los o jos c e rra d o s y m o stra n d o una
presa. resp iració n relativ am en te reg u lar sin nin g u n a o tra a cti­
E stas m ediciones experim entales pueden utilizarse vidad m o to ra p u ed e su p o n erse con m ucha p ro b ab ilid ad
para c o m p ro b a r hipótesis acerca de que m úsculos y es­ que esté d u rm ien d o . P ero ¿y las especies de peces relati­
tru ctu ras están im p licad o s en el a ta q u e y có m o cam b ian vam ente inactivos que n o se m ueven? ¿ E sta rá d o rm id o
sus relaciones tem p o rales d u ra n te este co m p o rtam ien to . o sim p lem en te n o m u estra actividad lo c o m o to ra? El es­
El experim en to tam b ién sugiere cu á n to s sistem as fisioló­ ta d o fisiológico p u ed e e sta r influenciado p o r variables
gicos co n trib u y en en la pro d u cció n de un ac to com plejo am b ien tales co m o la estación del año y la h o ra del día.
de co m p o rtam ien to . Es posible un análisis funcional C o m o ejem plo, la estim ulación del nervio vago cau sa un
m ás co m p leto de este c o m p o rtam ien to de c a p tu ra y una enlenteciin ien to del co ra z ó n m u ch o m ay o r en ran as si se
m ejor com p ren sió n de la cap acid ad y ren d im ien to del realiza d u ra n te la n o ch e en la p rim av era q u e si so realiza
anim al, si se m iden o tra s variables en ex p erim en to s s u ­ el exp erim en to p o r la ta rd e en otoño. Asi pues, el resu lta­
cesivos y d esarro llad o s en co n d icio n es idénticas. E ste d o de un ex p erim en to puede e sta r en o rm em en te afecta­
m o n taje ex perim en tal p u ed e utilizarse p a ra m ed ir dife­ d o p o r la h o ra del d ía y la época del año en q u e son
rencias en el c o m p o rta m ie n to d e a ta q u e en función del llevados a cab o los experim entos.
tam año y de la especie ofrecida com o presa. T ales d e te r­ P a ra c a ra c te riz a r el e sta d o fisiológico d e un anim al
m inaciones tam b ién p u ed en co n stitu ir la base de fo rm u ­ d eb en m edirse u n a o m ás variables m ientras el anim al
lación de hipótesis acerca del c o n tro l nervioso de la a cti­ está en diferentes e stad o s de c o m p o rta m ie n to p ara p o ­
vidad m uscular, la dirección p o r retro alim en lació n d er c o m p a ra r sus valores. P o r ejem plo, la presión san ­
visual del co m p o rta m ie n to y m uchos o tro s asp ecto s in ­ guínea, la frecuencia c a rd íaca, y la actividad m uscular
teresantes. esquelética debe m edirse to d o s ellos sim u ltán eam en te
m ien tras el an im al se halla en varios e stad o s diferentes
com o d u rm ien d o , en m o v im iento, d igiriendo una com i­
Los hum anos pueden recibir instrucciones
da o h ib ern an d o . T ales m ediciones no rm alm en te n o per­

Ü para com portarse de una determ inada


manera durante experim entos fisiológicos
{p. ej., respirar profundam ente, correr o
m iten identificar las relaciones causa-efecto en tre las va­
riables m edidas. Sin em b arg o , en base a tales datos,
p u ed en realizarse inferencias y pueden form ularse h ip ó ­
flexionar algunos músculos). A lgunos ani­ tesis co n tra stab le s acerca de las relaciones e n tre las va­
males pueden ser entrenados para realizar riables m edidas. C o m o que p u ed en existir sim u ltán e a­
lo necesario de cara a un experim ento en m ente e stad o s fisiológicos m últiples (p. ej., sueño en
particular <p. ej., correr sobre una cinta ro­ invierno, a p n e a d u ra n te la hibernación), los ex p erim en ­
dante), m ientras que otros sólo se dedican
tos p a ra in te n ta r d e te rm in a r los estad o s fisiológicos son
al com porta m iento de interés a intervalos
a m en u d o co m p lejo s y largos. Sin em bargo, si se planean
irregulares, y el investigador observa y es­
pera con optim ism o capturar los datos en cu id ad o sa m en te co n el fin d e revelar las influencias del
el m om ento adecuado. ¿Cuál es la fo rta le ­ estad o fisiológico so b re los procesos fisiológicos básicos
za y la debilidad relativa de los datos obte­ de un anim al, tales ex p erim entos pueden increm entar
nidos en exper im entos en los que al sujeto en o rm em en te n u estro co n o cim ien to d e los sistem as fi­
se le instruyó, se le entrenó o sim plem ente siológicos.
se esperó a que se com portara así espon­ U n ex p erim en to típico, p o r ejem plo, req u ería m edir
táneamente? las variables fisiológicas clave d u ra n te las fases in term i­
tentes del d e sp erta r d u ra n te la h ib ern ació n de la ardilla
terrestre. La c o m p aració n de la te m p e ra tu ra co rp o ral y
de la ta sa m etab ò lica reg istra d a a lo largo del tiem po
LA IMPORTANCIA DEL ESTADO ju n to co n la a c tiv id a d d e c o m p o rta m ie n to o b serv ad a,
FISIOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN reveló q u e el a u m e n to de activ id ad en el e sta d o de vigi­
lia está c o rre la c io n a d o c o n un in c re m en to d e su te m p e­
Los estudios de investigación a to d o s los niveles fisioló­ ra tu ra c o rp o ra l y su tasa m e tab ò lica. T ales c o rre la c io ­
gicos, desde el m olecu lar h asta el co m p o rta m ie n to , d e­ nes su g ieren , q u e c u a n d o el an im al se vuelve activo, los
ben tener en cu en ta el estado fisiológico del an im al en el sistem as fisiológicos clave ta m b ién se a ctiv an casi a la
m om ento de la ex p erim en tació n (o de la to m a de m ucs- vez. A u n q u e es d e se n tid o co m ú n q u e el a n im al necesi-
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN FISIOLOGÍA 39

la rá m á s circu lació n sa n g u ín ea c u a n d o se e n c u e n tra vioso o u n n e u ro tra n sm iso r), a u n q u e se halle presente a


activo físicam ente, de esto s d a to s no se h a p o d id o a c la ­ u n a c o n c e n tra c ió n m uy b a ja en las células o tejidos a
rar q u é g ra d o de in c re m e n to en el flujo san g u ín eo se estu d ia r.
produce, ni c ó m o se regula. ¿P rece d e el cam b io fisio ló ­ La in geniería genética, q u e incluye a la tecnología del
gico a la a c tiv id a d c o m p o r lam en tal, o es el re su lta d o de A D N rceo m b in an te y al elo n aje de genes, tam bién está
la m ism a? rev o lu c io n an d o la fisiología anim al. Los genes clo n ad o s
El distin g u ir en tre éstas y o tra s explicaciones posibles en células b a c te ria n a s fácilm ente cultivables pueden uti­
requiere de nuevos ex p erim en to s enfocados hacia la re­ lizarse p a ra p ro d u c ir g ran d es can tid ad e s de los p ro d u c ­
lación causal en tre los co m p o rta m ie n to s específicos y tos q u e codifican estos genes (p. ej., insulina h u m an a y
los sistem as fisiológicos, q u e subyacen en los cam b io s en o tra s h o rm onas). L as técnicas d e ingeniería genética p er­
el estad o fisiológico. N o rm alm en te, las o b servaciones de m iten tam b ién la p ro d u cció n de an im ales transgénicos
las correlaciones en tre fisiología y c o m p o rta m ie n to (n o rm alm en te rato n es) q u e co n tien en copias adicionales
com o las aquí co m en tad a s, fo rm an p a rte de la base p ara de un gen in teresan te. En los rato n e s «knockout», se
diseñar experim en to s subsiguientes. Y q u izá m ás im p o r­ reem p laza un gen n o rm al con un im itante p a ra este mis­
tante aú n , pueden p ro p o rc io n a r u n a m a n e ra d e c a ra c te ­ m o gen, de m o d o que, los an im ales no producen la pro-
rizar los estad o s fisiológicos específicos. P o r ejem plo, en teína funcional. El an álisis de los efectos ta n to de la a d i­
un estudio diseñad o p ara c o m p ro b a r la relación causal ción co m o de la delección de genes específicos, puede
entre flujo sangu ín eo y frecuencia card íaca d u ra n te la p ro p o rc io n a r nuevos d a to s so b re el m ecanism o y la re­
hibernación, las variables co m o la te m p e ra tu ra co rp o ral g u lació n de un p ro ceso fisiológico.
o la tasa m etabó lica, p u ed en servir p a ra aseg u rarse de Los m icro clcctro d o s y las m icro p ip etas son m uy utili­
que el anim al e sta b a efectivam ente h ib e rn a n d o d u ra n te zad o s en fisiología celular. El uso m ás com ún de los mi-
los ensayos experim entales. cro electro d o s es p ara reg istrar las señales eléctricas de
las n e u ro n a s o de las células m usculares. La co n c e n tra ­
ción d e iones y de alg u n o s gases y la presión h id ro stá tica
RESUMEN en el in terio r de las células y d e los vasos sanguíneos
p u ed e d eterm in arse con m icroelectrodos fabricados es­
La investigación fisiológica debe iniciarse con u n a h ip ó ­ pecialm ente. Las m icro p ip etas se utilizan p ara inyectar
tesis específica bien p la n tead a , relacio n ad a con un deter- m ateriales (p. cj., co lo ran tes, co m p u esto s m arcad o s ra ­
m inado nivel de análisis y cap az de ser c o n tra sta d a cx- dio activ am en te) en el in terio r de células individuales o
perim en tal m ente. La c o m p ro b a c ió n de las hipótesis en los líq u id o s intersticiales de los tejidos.
queda en o rm em en te facilitada p o r el em pleo del princi­ El estu d io estru ctu ral de las células, y de los procesos
pio de A ugust K rogh, es decir, la elección del an im al que fisiológicos que se derivan de ellas, dependen fuertem ente
mejor se ajuste p ara la realización de los ex p erim en to s de la m icroscopía. La m icroscopía óptica utiliza fotones
necesarios p ara resp o n d er a d eterm in a d as cuestiones. de luz visible o cerca del espectro visible para ilum inar
Un aspecto clave en el diseño de los ex p erim en to s fisio­ m uestras de tejidos especialm ente preparados. Las m ues­
lógicos es el del nivel al q u e debe ser an aliza d o ca d a u n o tras se fijan prim ero (preservándolas), incluyéndolas en
de los problem as fisiológicos a estu d iar. La elección del plástico o cera, y entonces se las c o rta en rodajas extrem a­
nivel d eterm in a la m e to d o lo g ía y el an im al experim ental d am en te delgadas (secciones) con un m icrótom o. F inal­
apropiado p a ra la m edición de las v ariab les fisiológicas m ente, las secciones se tra ta n con colorantes orgánicos o
de interés. con an ticu erp o s m arcad o s con m oléculas fluorescentes,
Las técnicas q u e d etectan o an aliza n sucesos a nivel que se unen diferencial m ente y tiñen los diferentes com ­
molecular, han beneficiado en o rm em en te a la fisiología ponentes celulares. U na vez p rep arad as las m uestras de
animal. Se pueden in c o rp o ra r rad io isó to p o s a m oléculas tejido, se observan generalm ente en diferentes tipos de
im portantes desde el p u n to de vista fisiológico o a sus m icroscopios ópticos. La irrupción de los m icroscopios
precursores. T ra s la inyección de una m olécula m arcad a electrónicos, que utilizan electrones p a ra form ar las im á­
radioactivam ente en el an im al, p u ed en d eterm in arse sus genes, ha increm entado en o rm em ente la resolución del
m ovim ientos m ed ian te un sucesivo m u estreo de tejidos análisis m icroscópico, perm itiendo la visualización de de­
y m idiendo las p artícu la s em itid as p o r el rad io isó to p o talles de la estru ctu ra in tracelular que no eran observa­
con nn c o n ta d o r G eig er o un c o n ta d o r de centelleo. La bles con m icroscopios ópticos. En los m icroscopios elec­
presencia y la localización de las m oléculas m a rc ad as ra ­ trónicos d e transm isión se dirige un haz de electrones
dioactivam ente en d elg ad as secciones d e tejidos puede d irectam en te a través de secciones ultrafinas de tejido
determ inarse p o r au to rra d io g rafia . O tra s p o te n tes he­ previam ente teñidas con m etales pesados electrodensos.
rram ientas p ara el seguim iento de p ro teín as específicas en En los m icroscopios electrónicos de barrido, los electro­
los sistem as fisiológicos, son los an ticu erp o s m onoclona- nes son reflejados p o r la superficie de la m uestra, p ro d u ­
les unidos covalen ten ien te a un c o lo ra n te fluorescente o ciendo u n a im agen tridim ensional de las características
a nn rad io isó to p o . A c a u sa de su g ra n especificidad, los superficiales de las células y de o tras estructuras.
anticuerpos m o n o c lo n ale s p erm iten la detecció n de Eíl cu ltiv o celular, el crecim iento y reproducción de cé­
una sola p ro te ín a (p. ej., un facto r de c rec im ien to n e r­ lulas in vi tro, p erm ite la p ro p ag ac ió n de cepas celulares
40 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

con una vida relativ am en te c o rta y de líneas celulares so lo p roceso fisiológico. E xplique cóm o este investi­
«inm ortales», que pueden crecer indefinidam ente. Las g a d o r p u ed e e sta r utilizando el principio de A ugust
células en cultivo, q u e n o rm alm en te son b a sta n te h o m o ­ K rogh.
géneas, son m uy útiles en ex p erim en to s diseñ ad o s p ara 3. ¿ Q u é son los rad io isó to p o s y los an ticu erp o s m ono-
ex am in ar las funciones, secreciones, resp u estas y o tras clonales? ¿Q u é característica co m ú n les hace utiliza-
pro p ied ad es de d eterm in a d o s tipos celulares. T ales ex­ bles p o r los fisiólogos?
perim entos d ependen de un análisis bio q u ím ico q u e d e­ 4. ¿Q u é es un clon y cóm o se produce?
term ine la com posición de las m ezclas de m u e stras d e ri­ 5. Si u n a m u ta c ió n in te re sa n te y útil p a ra un sistem a
vadas de las células asi co m o la co n cen tració n de sus fisiológico re su lta letal an tes de q u e un an im al a l­
constituyentes. E n tre las técnicas u sad as m ás c o m ú n ­ can ce el e sta d o re p ro d u c tiv o d e su ciclo vital,
m ente en análisis bioquím icos están los ensayos colori- ¿có m o p u ed e p e rp e tu a rse en el la b o ra to rio p ara
m etricos, la esp ectro fo to m etria de tran sm isió n , la c ro ­ p e rm itir la rep etició n d e ex p erim en to s en estu d io s
m atografía en p ap el y en colum na, la electroforesis y la a larg o p lazo ?
espectrografía de m asas. 6. ¿ P o r qué puede in te rru m p ir el registro u n a burbuja
A un nivel de o rg an izació n estru ctu ral m ás alto , el de aire d e n tro de un m icroelectrodo de los que se
m an ten im ien to de ó rg a n o s aislad o s o de sistem as en te­ usan en el estu d io de los potenciales de acción de los
ros de ó rg an o s in vitro p erm ite el exam en de la función nervios?
de tejidos in ta c to s en un am b ien te artificial y c o n tro la ­ 7. ¿C uáles son las principales diferencias en tre m icros­
do. D eben c o n tro larse variables im p o rta n te s co m o la co p ía electró n ica y ó p tica? ¿C uáles son las ventajas
tem p eratu ra, la d isp o n ib ilid ad de oxígeno y los niveles y desv en tajas de ca d a una?
d e nutrientes, im itan d o las condiciones de hom eostasis, 8. D escriba las diferencias entre un ex p erim en to reali­
au n q u e tam b ién pueden alterarse p a ra c o m p ro b a r d e­ zad o in vivo, in vitro e in situ. ¿C uáles son las venta­
term inadas hipótesis. ja s y d esv en tajas de cad a enfoque experim ental?
Los fisiólogos an im ales co m p letan frecuentem ente sus 9. ¿C ó m o puede d eterm in arse si la frecuencia card íaca
experim entos con o b servaciones del co m p o rta m ie n to en rep o so de un an im al está influenciada p o r los rit­
anim al. Los m éto d o s ex perim entales p ara el c o n tro l y la m os diario s?
estim ulación de co m p o rta m ie n to s específicos pueden
p ro p o rc io n a r im p o rta n te s y nuevas percepciones de los
procesos fisiológicos, q u e n o siem pre p u ed en o b ten erse LECTURAS RECOMENDADAS
en u n a investigación fisiológica d irecta. Así m ism o, el
análisis del tiem po to ta l co n su m id o en el d esa rro llo de Burggren, W. W.: «Invasivo and nonínvasive methodologies in
ca d a c o m p o rtam ien to y su secuencia tem p o ral, u n id o a physiological ecology: a plea for integratíon». En: M. E. Fe-
la inform ación so b re el co m p o rta m ie n to de o tro s a n i­ der, A. F. Bennett, W.W. Burggren, y R. Huey, eds., New Di-
rections in Physiological Ecology. New York: Cam bridge Uni-
m ales y de variab les am b ien tales clave, puede rev elar lo
versity Press, págs. 251-272. (Descripción de los dos
estrecham ente relacio n ad o q u e está el co m p o rta m ie n to
principales enfoques en la experimentación animal.) 1987.
al estad o fisiológico in tern o del anim al.
Burggren, W. W., y Fritsche, R.: «Cardiovascular measurements
F inalm ente, en to d o s los enfoques experim entales, in animals in thc milligrarn body mass range». Brazil.J. Med.
desde los realizados al nivel m ás sim ple (m olecular) h as­ Biol. Res. 28: 1291-1305. (Descripción de m étodos para apli­
ta el nivel m ás com plejo (co m p o rtam ien to ), el e sta d o fi­ car técnicas cardiovasculares a animales microscópicos.)
siológico del anim al en el m o m en to de la ex p erim en ta­ 1995.
ción (o del m uestreo del tejido) es un asp ecto im p o rta n te Carne ron, J. N.: Principies o f physiological Measurement. New
a considerar. El estad o fisiológico p u ed e d ep en d er ta n to York: Academíc Press. (U na breve, pero detallada, introduc­
de factores reg u lad o s in tern am e n te (sueño, h ib ern ació n , ción a varios im portantes m étodos de mediciones fisiológi­
cas.) 1986.
actividad, etc.) co m o de influencias am bientales. P a ra
Hall, Z.: An introduction to Molecular Neurobiology. Sunder-
caracterizar el e sta d o fisiológico de un anim al, d eb en
land, Mass.: Sinauer Associates. (Una exposición exhaustiva
m edirse u n a o m ás v ariab les y relacio n arlas con los dife­ de cóm o un enfoque molecular puede proporcionar una vi­
rentes estados de c o m p o rtam ien to . sión enriquecedora en un sistema de órganos de importancia
vital.) 1992.
Lodish, H., et ai.: Molecular Cell Biology. 3.a ed. New York:
PREGUNTAS DE REPASO Scientific American Books. (Un texto bien escrito y muy ex­
tenso que describe muchas técnicas utilizadas para el análisis
m olecular de la célula.) 1995.
1. ¿C uál es la diferencia en tre u n a p reg u n ta científica, Lorenz, K. Z.: S tu dies in Animal and Human Behavior. Vol. 1.
una hipótesis, una teo ría y una ley? Cambridge, Mass.: Harvard University Press. (Recopilación
2. Un investig ad o r lleva a cab o ex p erim en to s en gri­ de artículos de investigación, traducidos del alemán original,
llos, ra n a s toros, y serpientes de cascabel, p ero está que describen la investigación inicial de Lorenz, que ganó el
c o m p ro b a n d o u n a sola hipótesis relacio n ad a co n un premio Nobel de Fisiología en 1973.) 1970.
m oléculas p o d rían h ab erse a c u m u la d o en los antiguos
L
os org an ism o s vivos q u e hay en n u estro p lan eta
form an un co n ju n to m uy am p lio y v ariado, q u e va m ares som eros, fo rm an d o u n a « so p a orgánica» en la
desde los virus, b acterias y p ro to z o o s a las p la n ta s con que la v id a p u d o d a r sus p rim ero s p aso s en la evolución
llores, los in v e rteb rad o s y los anim ales «superiores». A de la o rg an izació n . La co m b in ació n y recom binación de
pesar de esta inm en sa diversidad, to d a s las form as de estas m oléculas p ro d u jo finalm ente las form as de vida
vida que conocem o s co n stan de los m ism os elem entos m ás sim ples, cap aces de p ro d u c ir y o rd e n a r m oléculas
quím icos y d e tip o s sim ilares d e m oléculas orgánicas. m ás com plejas en co n ju n to s d e inform ación com o áci­
Además, todos los procesos vitales se p ro d u cen en un dos nucleicos y enzim as. U n p aso critico en el proceso de
medio acuoso y dep en d en d e las p ro p ied a d es físicas y fo rm ació n de org an ism o s unicelulares prim itivos fue la
quím icas de este disolvente universal y m uy especial. fo rm ació n d e g o titas de líq u id o ro d ead a s p o r una m em ­
Que to d o s los org an ism o s vivos co m p arten una b io q u í­ b ran a. Las m oléculas lipídicas (grasas) fo rm ará n esp o n ­
mica com ún es u n a de las m ás p o d ero sas evidencias en tá n eam e n te u n a doble cap a d e «piel m olecular» alrede­
apoyo de su paren tesco evolutivo, el hilo co m ú n q u e dis­ d o r de las m icroscópicas golas. C u a n d o estas «pieles»
curre p o r to d a s las áreas del estu d io biológico. fueron in c o rp o ra n d o o tro s m ateriales (nucleótidos sim ­
ples, etc.), se e sta b a n d a n d o los p rim ero s pasos en el c a ­
m ino p a ra fo rm ar una a u té n tic a m e m b ran a celular: es­
EL ORIGEN DE LAS MOLÉCULAS tru c tu ra s delg ad as que en cierran el co n ten id o de una
BIOQUÍMICAS CLAVE célula, c o n tro la n el m o vim iento de m oléculas entre el in­
te rio r celu lar y el m edio que la ro d ea y p ro p o rcio n a n
l os biólogos generalm en te están de acu erd o en q u e la uno estrile!u ra potencial p ara o rg a n iz a r su contenido.
vida em pezó p o r fenóm enos d e a z a r y selección n atu ral M uchísim os de estos p aso s ad icionales definieron la vía
en unas condiciones a m b ien tales a p ro p ia d a s de la T ierra al v asto c o n ju n to actu al de especies en los m ás de 35
prim itiva. Los exp erim en to s q u e llevó a cab o p o r prim e­ tip o s que h o y están presentes en la T ierra.
ra vez Stanley M illcr, en 1953, d em u estran que ciertas E ste escen ario h ip o tético de los prim ero s estad io s de
m oléculas esenciales p ara la vida prim itiv a (p. ej., am i­ la evolución de la vida genera m u ch as cuestiones. ¿ H a s­
noácidos, p ép tid o s y ácidos nucleicos) se fo rm an p o r la ta q u é p u n to p u d o d ep en d er el origen de la vida de las
acción de descargas eléctricas sem ejantes a relám p ag o s co n d icio n es « ad ecu ad as» ? ¿ P o d ría h ab er aparecido
en una atm ósfera de m etan o , am o n íaco y agua. E sta a t­ v id a de o tr a clase en la T ie rra si el am b ien te quím ico y
mósfera sim ple se c o n sid era sim ilar en su co m p o sició n a físico hubiese sido m uy diferente? ¿Y si sup o n em o s que
la atm ósfera prim itiva de la T ierra d e h ace u nos 4 mil n o hay á to m o s d e c a rb o n o ? C o m o verem os in m ed iata­
m illones de años. T am b ién se cree q u e la atm ó sfera in i­ m ente, la presencia de la v id a tal co m o la conocem os (y
cial se fue m odificando d u ra n te los eones subsiguientes so m o s capaces de im ag in ar) depende so b re to d o de la
por las p la n ta s fotosim élicas, q u e añ ad iero n las in m en ­ n a tu ra le z a q u ím ica del am b ien te terrestre. Es decir, que
sas can tid ad es de oxígeno q u e hoy existen y q u e son ca­ la vida p o d ría n o h ab er existido o bien ser to talm en te
paces de c a p ta r co m p u esto s de n itró g en o p ara in c o rp o ­ diferente, si alg u n a de las p ro p ied ad es fundam entales de
rarlos a co m puesto s biológicos n itro g en ad o s. la m a teria hubiese sido d istin ta.
La form ación ex p erim en tal d e m oléculas o rg án icas H ace algún tiem po h u b o u n a co n tro v ersia en carn iza­
simples en condiciones sim ilares a las que d eb iero n pre­ d a en tre los vitalistas, que creyeron q u e la vida se b asaba
valecer en la atm ó sfera prim igenia sugiere q u e dichas en p rin cip io s «vitales» especiales que no se o bservaban

41
42 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

en el m u n d o in an im ad o , y los m ecanicistas, q u e m a n te ­ n o son sim ples «sopas» quím icas, sino e stru c tu ra s a lta ­
nían que la vida p u ed e explicarse en definitiva en térm i­ m ente o rg an izad as fo rm ad as a m enudo p o r m oléculas
nos físicos y quím icos. H asta p rincipios del siglo dieci­ g ran d es y com plejas d en o m in ad as macromoléculas. En
nueve los que estu d ia b a n el m u n d o n a tu ra l su p o n ía n la regulación y dirección de las actividades quím icas de
que la com posición q u ím ica de la m ateria viva difería las células vivas p articip a n m acro m o lécu las de m uchas
fu n d am en talm en te de la q u e p resen tan los seres in an i­ clases. Los organillos, com o la m em b ran a celular, lisoso-
m ados. El p u n to de vista vitalista co n sid erab a que las m as y m ito co n d rias, p ro p o rc io n a n organización estru c­
sustancias «orgánicas» sólo pueden ser p ro d u cid as p o r tural a la célula, u n id ad básica de los sistem as vivos, d i­
los organism o s vivos, lo cual los sitúa, n o se sabe cóm o, ferenciándolos del am biente que los rodea y separándolos
a p a rte del m u n d o in o rg án ico . E sta concepción se d e­ in tern am e n te en c o m p artim ien to s y su b co m p artim ien -
rrum bó en 1828, c u a n d o I riedrich W óhíer hizo reaccio ­ tos. T am b ién m an tien en a las m oléculas en u n a relación
n ar c ian ato co n am o n íaco , am b o s con u n origen m ineral espacial, im p o rta n te desde el p u n to de v ista funcional,
inanim ado, p a ra sin tetizar la m olécula o rg án ic a sim ple con o tra s m oléculas. L as células están o rg an izad as en
de urea: tejidos, y éstos en ó rganos, q u e a su vez lo están en siste­
m as q u e in teraccio n an . Así, el o rganism o presen ta una
o rg an izació n je rá rq u ic a , en la q u e cad a nivel superior
p ro p o rc io n a m ás co m p lejidad funcional al co n ju n to
(véase la Frig. 1-1). En este cap ítu lo em pezam os p o r el
NH 2— C— N H 2
nivel m ás básico, el nivel quím ico, y ap ren d em o s có m o
los p rin cip io s sim ples de las reacciones quím icas se ap li­
El éxito de su síntesis o rg án ica ab rió la p u e rta a los m o ­ can al c o n ju n to de m acro m oléculas y de o rg á n u lo s celu­
dernos estudio s quím icos y físicos, que han a y u d a d o en lares m ás co m p lejo s que co n stitu y en la célula.
la com p ren sió n de los m ecanism os de los procesos v ita­
les. Los bioquím icos m o d ern o s pueden a h o ra d u p licar
in üitro en sistem as libres de células p rácticam en te cu al­ ÁTOMOS, ENLACES Y MOLÉCULAS
quier reacción de síntesis y m etab ó lica q u e n o rm alm en te
realizan las células vivas. T o d a la m a teria se c o m p o n e de elem entos quím icos, los
Los procesos bio q u ím ico s y fisiológicos de los o rg a ­ cu ales p o d e m o s d isp o n e r en la c o n o c id a ta b la p e rió d i­
nism os vivos se basan ú n icam en te en las p ro p ied ad es fí­ ca de elem entos n atu ra les y unas docenas de elem entos
sicas y quím icas de los elem entos y co m p u esto s q u e c o n ­ p ro d u c id o s artificialm en te, q u e se h an c re a d o fugaz­
tienen. A p rim era vista parece q u e las p ro p ied ad es de los m ente en el la b o ra to rio (Fig. 3-1). D e to d o s los elem en­
sistem as vivos son d em asiad o com plejas y m arav illo sas tos quím icos, sólo un pequeñísim o g ru p o se en cu en tra
co m o p ara que p u ed an explicarse con u n a sim ple m ezcla de m an era n atu ra l en el tejido anim al. El C u a d ro 3-1
de elem entos y co m p u esto s. Es m ás, los sistem as vivos c o m p ara los principales co m p o n en tes de la co rteza mi-

Primera 1 2
capa H He

Segunda 3 4 5 6 7 8 9 10
capa Li Be B C N O F Ne

Tercera 11 12 13 14 15 16 17 18
capa Na Mg Al Si P S Cl Ar

Cuarta 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
capa K Ca Se Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

Quinta 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
capa Rb Sr Y Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

Sexta 55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
capa Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn

Séptima 87 88 89 104 105 106


capa Fr Ra Ac

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103


Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf E3 Fm Md No Lw

En la tabla periódica de los elementos, cada fila corresponde a una capa orbital de electrones diferente. Los elementos de las
F ig u ra 3 -1 .
letras de color tienen im portancia fisiológica en sus form as ionizadas.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 43

C u a d ro 3-1 igual al de p ro to n e s del núcleo. L a carg a y la m asa (en


Comparación de la com posición química del cuerpo humano
d a lto n s, D a) de las p artíc u la s ató m ica s es:
con la del agua de mar y de la corteza terrestre *
• P ro tó n : H-1; 1.672 D a
Cuerpo humano Agua de mar Corteza terrestre
• N eu tró n : 0; 1.674 D a
H 63 H 66 O 47 • E lectrón: — 1; 0.001 D a
0 25.5 O 33 Sí 28
c 9.5 CI 0.33 Al 7.9 C o m o q u e los electrones, carg a d o s negativam ente,
N 1.4 Na 0.28 Fe 4.5 ig u alan en n ú m ero a los p ro to n es, carg a d o s positiva­
Ca 0.31 Mg 0.033 Ca 3.5 m ente, c a d a á to m o en su e sta d o elem ental no tiene carga
P 0 .2 2 S 0.017 Na 2.5
eléctrica neta. A u n q u e el n ú m e ro d e p ro to n e s y n e u tro ­
CI 0.03 Ca 0.006 K 2.5
K 0.06 K 0.006 Mg 2 .2
nes del núcleo es el que d eterm in a prin cip alm en te la
S 0.05 C 0.0014 Ti 0.46 m asa de un áto m o , su reactiv idad q uím ica depende de
Na 0.03 Br 0.0006 H 0 .2 2 los electro n es que lo rodean. L os electrones no están en
Mg 0 .0 1 C 0.19 ó rb itas fijas, au n q u e su d istrib u ció n estad ística es tal,
Todos los Todos (os Todos los
que o c u p a n alg u n as posiciones con m ay o res p ro b ab ili­
demás < 0 .0 1 demás < 0 .1 demás < 0 .1
d ad es q u e o tras. E sta d istrib u ció n es m uy sistem ática, de
* Los valores son porcentajes del número total de átomos. Debido a que tal m a n era q u e en un á to m o co n uno o dos electrones,
se han redondeado las cifras, los totales no suman 100.
Fuente: Btology: An Appreciation of Ufe, 1972.
las tray e cto rias o rb itales están confinadas virtualm ente
en u n a «capa» ún ica alre d ed o r del núcleo, com o en los
á to m o s de h id ró g en o y de helio (Fig. 3-2). En los áto m o s
neral cié la T ierra y del ag u a de m ar co n los del c u erp o q u e tienen de 3 a 10 electrones (p. ej., c a rb o n o , n itró g en o
hum ano. A p ro x im a d a m e n te el 9 9 % del c u e rp o h u m a ­ y oxígeno) esta p rim e ra c a p a está o c u p a d a p o r dos elec­
no está form ado p o r só lo c u a tro elem entos: h id ró g en o , trones; los restan tes o c u p a n u n a seg u n d a cap a localiza­
oxígeno, n itró g en o y c a rb o n o ; y es v álid o p a ra to d o s da m ás lejos del núcleo, q u e p uede co n ten er h asta och o
los organism os. L a p rep o n d eran c ia de estos elem entos electrones. En los á to m o s con 11 a 18 electrones (p. ej.,
en los sistem as vivos ¿es sim ple cu estió n de azar, o hay sodio, fósforo y cloro) se fo rm a una tercera capa, que
una explicación m ecanicista p a ra su p red o m in io unifor­ p u ed e c o n te n e r h asta ocho electrones. La c u a rta y q u in ­
me dentro de la g ran d iversidad de o rg an ism o s q u e han ta c a p a s p u ed en c o n ten er h asta 18 electrones cada una
evolucionado d u ra n te los últim o s 3 mil m illones de (Fig. 3-3).
años? C u a n d o la c a p a m ás ex tern a de un á to m o contiene el
G eorge W ald, un biólogo q u e ha c o n trib u id o en o rm e­ n ú m e ro m áxim o de electrones posible en esa cap a (es
mente a n uestro co n o cim ien to de la base q u ím ica de la decir, q u e n o p u ed e a c o m o d a r m ás electrones), el á to m o
visión, a rg u m e n tab a q u e la p red o m in an cia biológica del es m u y estab le y se resiste a reac cio n ar co n o tro s a le ­
hidrógeno, oxígeno, n itró g en o y c a rb o n o no es en a b so ­ mos. E sto o c u rre con to d o s los gases nobles, com o el
luto una cuestión de azar, sino el resu ltad o in ev itab le de helio y neón, q u e ap are cen a la d erecha de la tab la p erió ­
algunas p ro p ied ad es ató m icas fun d am en tales de esto s dica. Sin em b arg o , la m a y o r p a rte de los elem entos tie­
elementos (propied ad es q u e los hacen especialm ente nen las ca p a s de electrones ex tern as incom pletas y, por
adecuados p a ra la q u ím ica de la vida). V am os a h acer lo ta n to , reac cio n arán con o tro s áto m o s. El hidrógeno,
una breve revisión de los factores que influyen en el co m ­ p o r ejem plo, tiene un electró n en lu g a r de dos en su ú n i­
portam iento q uím ico de los áto m o s, y volverem os a ca cap a, y el oxígeno sólo tiene seis electrones, en lugar
considerar las ideas d e VVald. de o ch o , en su c a p a ex tern a. P o r ello los á to m o s de hi­
La e stru c tu ra ató m ica es m u ch o m ás com pleja y sutil d ró g en o y de oxígeno tienen ten d en cia a c o m p a rtir elec­
de lo que se p o d ría d escrib ir aquí; p a ra n u estro s p ro p ó ­ trones h a s ta llenar sus cap as ex tern as respectivas y co n ­
sitos, sólo necesitam os co n sid e ra r alg u n as cara c te rísti­ seguir config u racio n es m ás estables.
cas básicas que afectan a la fo rm ació n de los enlaces q u í­ A u n q u e el nú m ero de electrones de la capa externa
micos entre á to m o s y m oléculas. Los bloques qu ím ico s tiene una g ran influencia en las características físicas y
básicos de co n stru cc ió n de to d a la m ateria, los elem en­ en la reactiv id ad de un áto m o , o tro s aspectos físicos
tos, están a su vez fo rm ad o s p o r p artícu las aú n m ás p e ­ tam b ién son im p o rta n te s p a ra d e te rm in a r sus p ro p ied a­
queñas, cada una de las cuales tiene d istin tas p ro p ie d a ­ des quím icas. U n o de ellos es ci ta m a ñ o (o peso) del á to ­
des. Es im p o rtan te p ara la fisiología a n im al co n o cer el mo. C u a n to m ás p esad o sea un á to m o (es decir, m ás
com portam iento de tres de estas partículas (protones, neu­ p ro to n e s y n eu tro n e s ten g a en su núcleo), m ás electrones
trones y electrones), p orque rigen las interacciones en tre ro d e a rá n al núcleo. Si el n ú m ero de electrones excede de
los elem entos cen trales de la vida orgánica. E stas in ter­ diez y ap arece u n a tercera cap a de electrones, los electro­
acciones entre las tres p artícu la s realm ente d ictan la nes de valencia (es decir, los de la c a p a m ás externa) esta­
atracción entre elem entos, q u e es necesaria p a r a la p ro ­ rán ló g icam en te a m ay o r d istan cia del núcleo co m p acto
pia vida. y, p o r ello, m en o s fu ertem en te a tra íd o s p o r él que los
Cada átom o posee u n núcleo d en so de p ro to n e s y n eu ­ electro n es d e valencia de áto m o s con sólo dos capas; ello
trones rodeado p o r u n a «nube» de electro n es en n ú m ero es d eb id o a que las in teraccio n es e lectro státicas e n tre los
44 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

electrones y p ro to n es d e carg a única (monopolos) d ism i­ que estos cu a tro elem entos tienen una o dos capas de
nuyen según el c u a d ra d o de la d istancia. Así, el cloro, electrones. D e los o tro s elem entos con u n a o dos capas de
con siete electrones en la ca p a tercera y m ás ex tern a, es electrones, el helio y el neón son virtualm ente gases iner­
m enos reactivo q u e el flúor, en el q u e los siete electrones tes y escasos, el b o ro y el flúor form an sales relativam ente
de la capa ex tern a están en la seg u n d a (véase Fig. 3-2). raras, y los m etales litio y berilio form an enlaces iónicos
A m bos áto m o s tienen tendencia a g a n a r un electró n fácilmente disocia bles. P o r el co n trario , 11, O , N y C for­
p ara co m p leta r su cap a m ás ex tern a, pero es m ás a c u sa ­ m arán enlaces covalentes fuertes al co m p artir uno. dos,
da en el flúor, d a d o que su ca p a m ás ex tern a ex p erim en ­ tres y cu atro electrones, respectivam ente, p ara com pletar
ta una atracció n electro stática co n su núcleo m ay o r que sus ó rb itas electrónicas m ás externas.
el áto m o de cloro, q u e es m ás g ran d e. C o m o resu ltad o , y ¿ P o r qué son im p o rtan tes los enlaces fuertes en los sis­
si o tro s aspecto s son iguales, los enlaces co n o tro s á to ­ tem as vivos? Sin uniones fuertes, pequeños cam bios de
m os q u e fo rm a un á to m o p eq u eñ o son m ás fuertes, y p o r tem p eratu ra, pH o de o tra s variables del m edio que rodea
lo ta n to m ás estables, q u e los de un á to m o g rande. a una m olécula cau sarían su ro tu ra o u n a reordenación.
Se ha de considerar, p o r ejem plo, el caos biológico que se
p ro d u ciría si los enlaces quím icos del m aterial hereditario
form ado p o r el A D N fueran fácilm ente disociables y alte­
LAS FUNCIONES ESPECIALES rables. De hecho, las m utaciones son m uy raras (menos
DEL H, O, N, Y C EN LOS PROCESOS de una p o r gen cada 10000 replicaciones) debido a que
VITALES los áto m o s que co m p o n en el A D N están fuertem ente uni­
dos u n o s con o tro s en un g ran núm ero de com binaciones.
Podem os volver a h o ra a la tesis de W ald de q u e el h id ró ­ La integridad a co rto plazo de cada organism o y de cada
geno (11), el oxígeno (O), el carb o n o (C) y el n itrógeno (N) especie depende de los enlaces estables que m antienen
dom inan en la com posición de los sistem as biológicos, unidas las estru ctu ras del A D N y o tras rnacrom oléculas.
porque se p restan especialm ente bien p ara la quím ica de T res do los cu atro elem entos biológicam ente m ás im ­
los sistem as vivos. El exam en de la tabla periódica revela p o rtan tes (O, N y C) son de los poquísim os que form an

Número de electrones Figura 3-2. Los electrones que ro­


por átom o dean al núcleo de cada átomo se dis­
tribuyen estadísticamente en capas
orbitales. Si la capa externa de un
átom o no contiene el número máxi­
mo de electrones, ese átomo tiende
a com partir electrones con otros for
mando enlaces químicos. Por el con­
trario, los átomos con la capa externa
llena (p. ej., helio) son químicamente
inertes. La reactividad química tam ­
bién depende del tamaño del átomo.
Si los demás aspectos son iguales,
un átomo pequeño (p. ej., flúor) es
más reactivo y establece enlaces
químicos más fuertes y estables que
un átom o grande {p. ej., cloro).

11- 18
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 45

Figura 3-3. Cada capa orbital de la estructura atómica puede


acomodar un número m áximo de electrones cargados negativa­
mente, como se muestra aquí para las cuatro primeras capas
orbitales (numeradas 1, 2, 3, 4). Los átom os con más electrones
de los suficientes para llenar, por ejem plo, las capas 1 y 2 form a­
rán una capa o capas adicionales.

dobles o triples enlaces. Estos enlaces m últiples no sólo


increm entan la estabilidad de las m oléculas que los
poseen, sino que tam bién au m en tan la variedad de las
configuraciones m oleculares que pueden form arse p o r p ara la participación a gran escala en la organización de
reacción de estos elem entos (Fig. 3-4). El oxígeno, p o r m oléculas biológicas.
ejemplo, puede reaccionar con el carb o n o p a ra form ar A dem ás de su im p o rtan te función de com binarse con el
dióxido de carb o n o , C ü 2. C om o los dos dobles enlaces hidrógeno p ara form ar agua, el oxígeno actúa com o
que unen los áto m o s de O al áto m o de C satisfacen la ace p to r final de electrones en la secuencia de reacciones
tendencia a reaccionar de los tres átom os, la m olécula de de oxidación m ediante las cuales se libera la energía q u í­
C 0 2 es relativam ente inerte. P o r ello el C 0 2 es capaz de m ica en el m etabolism o celular. E sta im p o rtan te capaci­
difundir fácilm ente de su lugar de form ación p ara estar dad p a ra o x id ar a o tro s áto m o s y m oléculas (aceptar elec­
disponible p ara su reciclaje m ediante el proceso fotosinté- trones) se debe a la cap a de electrones externa incom pleta
tico de las plantas verdes. D ebido a que el áto m o de car­ y al peso ató m ico relativam ente bajo del oxigeno.
bono tiene una valencia de cuatro, puede form ar cu a tro A dem ás de los cu atro elem entos biológicos principales,
enlaces simples, dos enlaces dobles y com binaciones de m uchos o tro s p articip an en la quím ica de la célula, a u n ­
enlaces simples con dobles o triples enlaces, confiriéndole que en can tid ad es m enores (véase el C u a d ro 3-1). E ntre
la capacidad de form ar una gran variedad de com b in acio ­ ellos e stán el fósforo (P) y el azufre (S), los iones de cuatro
nes atóm icas consigo m ism o y con o tro s átom os, inclu­ elem entos m etálicos (N a* , K +? M g21' y C a2+) y el ion
yendo cadenas lineales, ram ificadas y estru ctu ras en an i­ clo ru ro (C1 ). V olverem os a h a b la r de ellos después.
llo (véase la Fig. 3-4).
El silicio (Si), que en la tab la periódica está en la m ism a
colum na y ju s to debajo del carb o n o , tiene algunas p ro ­ EL AGUA: UN DISOLVENTE
piedades sim ilares a las de este átom o. Sin em bargo, a EXTRAORDINARIO
diferencia del carb o n o , es m ás grande y no form a dobles
enlaces. P o r lo tan to , se co m b in a con dos áto m o s de oxi­ Vivimos en el «planeta del agua». D ebido a que el agua es
geno por sólo dos enlaces simples: tan ab u n d an te, a m en u d o se la tra ta con indiferencia,
com o una especie de relleno inerte o cu p an d o espacio en
los sistem as vivos. La verdad es q u e el agua está relacio­
I I n ad a d irecta e íntim am ente con todos los detalles de la
O—Si—O
I I fisiología anim al. El agua es u n a sustancia m uy reactiva y
m uy diferente ta n to física com o quím icam ente de la m a­
Dado que las capas de electrones externas de los tres á to ­ yoría de los o tro s líquidos. El ag u a posee varias p ro p ied a­
mos del dióxido de silicio ( S iü 2) no están com pletas, la des inusuales y especiales de g ran im p o rtan cia p a ra los
molécula de Si( ) 2 se une fácilm ente con o tra s de su clase, sistem as vivos. En realidad, la vida com o la conocem os
formando las enorm es m oléculas polim éricas que origi­ sería im posible si el ag u a no tuviese esas propiedades. Los
nan las arcillas y arenas. P o r ello es evidente que el silicio, p rim ero s sistem as vivos surgieron presum iblem ente en el
aunque tenga algunas p ropiedades sim ilares a las del car­ m edio acuático de m ares poco profundos. N o es por ta n ­
bono. es m ás adecu ad o p ara la form ación de rocas que to so rp ren d en te que los organism os vivos actuales estén
46 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

íntim am ente a d ap tad o s, a nivel m olecular, a las especiales m u tu a de los d o s nú cleos de H c a rg a d o s p o sitiv a m e n ­
propiedades del agua. H oy día, incluso los anim ales te­ te, que tienden a sep ararse. P o r el c o n tra rio , los enlaces
rrestres contienen un 75 % o m ás de agua. G ra n p a rte del S-H del sulfuro de h id ró g en o , H 2S, son p u ram e n te co v a­
esfuerzo fisiológico se dedica a co n serv ar el agua co rp o ral lentes; n o hay d istrib u ció n asim étrica de carg as co m o en
y a regular la com posición quím ica del m edio acuoso in­ el H 2Ü . Así, el án g u lo de enlace en el H 2S es cercano
terno. a 90°. D eb id o a la n a tu ra le z a sem ip o lar de los enlaces
Las especiales propiedades del ag u a, tan im p o rtan tes 0 - 1 1, el H 20 difiere m uchísim o, quím ica y físicamente, del
p ara la vida, d ependen d irectam en te de su e stru c tu ra m o ­ I I 2S y de o tro s h id ru ro s relacionados. ¿ P o r q u é es así?
lecular; por lo cual, em pezarem os con una breve conside­ L a d istrib u ció n desigual de los electrones en la m olé­
ración de la m olécula del agua. cula de a g u a d e term in a que actú e co m o un di polo. O sea,
se c o m p o rta de m a n e ra p arec id a a una b a rra im an tad a ,
p ero q u e en lu g ar de ten er d o s polos m agnéticos o p u es­
La molécula de agua tos, tiene dos p o lo s eléctricos opuestos, positiv o y n eg a­
tivo (véase la Fig. 3-5). En consecuencia, la m olécula de
Las m oléculas de ag u a se m antienen unidas p o r enlaces ag u a tiende a alin earse en un cam p o electrostático. El
covalentes polares en tre un áto m o de O y dos de H. L a m om ento del dipolo es la fuerza de giro ejercida sobre la
polaridad (es decir, la desigual distribución d e cargas) de m olécula p o r un cam p o externo. El elevado m o m en to
los enlaces covalentes resulta de la gran tendencia del á to ­ del di polo del ag u a (4.8 debyes) es la característica física
m o de O a ad q u irir electrones de otros átom os, en este m ás im p o rta n te de la m olécula y explica m uchas de sus
caso del H). E sta gran electronega ti vidad condiciona que especiales p ro p ied ad es.
los electrones de los dos átom os de 11 de la m olécula de La característica q u ím ica m ás im p o rta n te del ag u a es
agua ocupen posiciones estadísticam ente m ás próxim as al su cap acid ad p a ra fo rm ar puentes de hidrógeno cnire los
átom o de O que a sus propios átom os de H. El enlace 0 - 1 1, cercan o s p ro to n e s d esp ro v isto s de electrones y carg ad o s
es por lo tanto, cerca de un 4 0 % iónico en carácter, y la positivam ente (los áto m o s de H ) de u n a m olécula d e agua
molécula de agua tiene la siguiente distribución de cargas y los áto m o s de oxígeno carg a d o s neg ativ am en te y ricos
parciales (<$ representa la carga parcial local de cada átomo): en electrones de las m oléculas de agua vecinas (Fig. 3-6).
En ca d a m olécula de ag u a, c u a tro de los och o electrones
de la cap a ex tern a del áto m o d e oxígeno están unidos

El ángulo en tre los d o s enlaces O -H de la m olécula de


agua en lugar de ser de 90°, co m o sería un enlace p u ra ­
m ente covalente, se ha visto q u e es de 104.5° (Fig. 3-5).
El a u m en to del án g u lo p o d ría deberse a la repulsión

Figura 3-5. En la molécula de agua, la densidad electrónica es


mayor alrededor del átomo de oxígeno que alrededor de los áto
mos de hidrógeno, dando un carácter semipolar al enlace O H. Figura 3-6. Debido a la naluraleza sem ipolar de los enlaces O-H
La repulsión mutua entre las cargas parcialmente positivas de del agua, moléculas de agua adyacentes form an puentes de h¡
los átomos de hidrógeno determina que el ángulo entre los dos drógeno. Estos enlaces no eovalenles (indicados por los puntos
enlaces O-H sea m ayor que el característico de los enlaces pura negros) representan la interacción electrostática enlre los hidró­
mente covalentes. (¿ +) y ) indican, respectivamente, cargas genos con carga parcial positiva de una molécula y los oxígenos
parciales positivas y negativas. electronegativos de moléculas vecinas.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 47

covalentem ente con los d o s á to m o s de h id ró g en o . E sto El agua c o m o disolvente


deja dos pares de electrones libres p a ra a c tu a r electros­
táticam ente (es decir, fo rm ar pu en tes de h id ró g en o ) con Los alq u im istas m edievales, b u scan d o el disolvente u n i­
los áto m o s de II p o b res en electro n es de las m oléculas versal, n o fueron capaces de e n c o n tra r uno m ás efectivo
de agua próxim as. D ad o q u e el án g u lo en tre los dos en ­ y «universal» q u e el agua. Las características de disol­
laces covalentes del ag u a es de a p ro x im a d a m e n te 105°, vente del ag u a se deben p rin cip alm en te a su elevada
grupos de m oléculas de ag u a u n id as p o r p u en tes de hi­ constante dieléctrica, u n a m an ifestación de su p olaridad
drógeno form an o rd en acio n es tetraéd ricas. E sta d isp o si­ electro stática. L a c o n sta n te dieléctrica es u n a m edida
ción es la base de la e stru c tu ra cristalin a de la fo rm a m ás del efecto q u e el ag u a o cu alq u ier su stan cia dieléctrica
com ún de hielo. p o la r tiene de d ism in u ir la fuerza electro stática e n tre dos
carg as sep arad as p o r ag u a u o tr o m edio d ie léctrico 1.
E sto lo ilu stra especialm ente bien el c o m p o rta m ie n to de
Propiedades del agua los co m p u esto s iónicos, o electrólitos, que se disocian
(ionizan) al disolverse en ag u a, a u m e n ta n d o así la c o n ­
La estru ctu ra de pu en tes de h id ró g en o del ag u a es m uy d u ctiv id ad de la disolución. Los e lectró lito s com unes in­
lábil y te m p o ra l pues el p erio d o de vida m edio de un cluyen sales, ácidos y bases. P o r el c o n tra rio , los solutos
puente de h id ró g en o en el ag u a líq u id a es de só lo u nos q u e n o ex p erim en tan disociación, y q u e p o r ta n to no
10 10 a 10 11 segundos. E sta tra n sito rie d a d se debe a la au m e n ta n la co n d u ctiv id ad de u n a disolución, se d e n o ­
n aturaleza relativ am en te débil del p u en te de hidrógeno. m in an n o electrólitos. Los azúcares, alcoholes y aceites
Sólo se necesitan 4.5 x 10 3 calorías (4.5 kcal) de energía son ejem plos co m u n es de no electrólitos.
p ara ro m p er un m ol de pu en tes de h id ró g en o , m ientras La F ig u ra 3-7/1 ilu stra la disposición de los iones N a *
que ro m p er los enlaces co v alen tes O -H de la m olécula y Cl en un cristal de clo ru ro de sodio. E sta disposición
de agua requiere u n a energía de 110 kcal • m ol A. C om o tan e stru ctu rad a se m antiene firm em ente unida por la
resultado de la deb ilid ad de los p u en tes de h id ró g en o , atracció n electrostática en tre los iones sodio cargados po­
no hay gru p o s específicos de m oléculas de H 20 q u e p e r­ sitivam ente y los iones clo ru ro carg ad o s negativam ente.
m anezcan unidos m ás de u n o s breves in stan tes. Sin em ­ Un líquido apolar7 com o el hexano, no puede disolver el
bargo, y desde una p erspectiva estad ística, u n a fracción cristal, p o rq u e no hay fuente de energía en el disolvente
constante de la p o b lació n está u n id a p o r pu en tes de h i­ a p o la r para a rra n c a r a un ión del resto del cristal. Sin
drógeno en cu alq u ier m o m e n to y a u n a te m p e ra tu ra em b arg o , el ag u a puede disolver el cristal de N aC l, igual
dada. q u e p u ed e d iso lv er m u ch o s o tro s co m p u esto s iónicos.
A pesar de su m o d esta fuerza, el pu en te de h id ró g en o La fuerza disolvente del ag u a se d ebe a q u e las m oléculas
aum enta la energ ía to tal (o sea, el calor) q u e se precisa de a g u a d ip o lares pueden vencer a las interacciones elec­
p ara s e p a ra r m oléculas individuales del resto de la p o ­ tro stá tic a s en tre los iones individuales (Fig. 3-1B). Se
blación. P o r esta razó n , los puntos de fusióu y de ebulli­ p ro d u ce u n a u n ió n electro stática débil e n tre la c arg a ne­
ción y el calor de vaporización del ag u a son m u ch o m a ­ g ativa p arcial de los áto m o s de oxígeno y los cationes
yores que los de o tro s h id ru ro s co m u n es de elem entos c a rg a d o s po sitiv am en te (N a *' en este caso). E sta unión
relacionados al O (p. cj., N H 3, H F y I I 2S). D e los h id ru ­ tam b ién se p ro d u ce en tre la c arg a positiva parcial de los
ros com unes, sólo el ag u a tiene un p u n to de ebullición á to m o s de h id ró g en o y los an io n es carg a d o s n eg ativ a­
(100 C) m uy por encim a de las te m p e ra tu ra s típicas de m ente (Cl en este caso). I ,a agregación de m oléculas de
la superficie de la T ierra. ag u a a lre d e d o r de iones individuales y de m oléculas p o ­
La unión difusa estad ística e n tre las m o lécu las de lares se d en o m in a solvatación o hidratarían.
agua tam bién le confiere al ag u a una tensión superficial y L as m oléculas de a g u a q u e ro d e a n los iones se o rien ­
una cohesión a n o rm a lm e n te elevadas, lo cual tiene g ra n ­ tan de m a n e ra que sus p o lo s positivos están dirigidos
des im plicaciones en los sucesos ta n to bioquím icos hacia los aniones (iones co n c arg a negativa) y los polos
com o biológicos q u e se p ro d u cen en las interfases neg ativ o s h acia los cationes (iones con c arg a positiva).
aire/agua, o que d ependen de ellas. El hielo p resen ta una E sta o rien tació n ad em ás reduce la atracció n electro stá­
red cristalin a a b ierta, m ien tras que el ag u a tiene u n a o r­ tica en tre los catio n es y los an io n es d iso ciad o s de un
ganización m olecular m ás aleato ria, q u e le da u n a o rg a ­ co m p u esto iónico. En cierto sentido, las m oléculas de
nización m olecular m ás a p re ta d a y d en sam en te e m p a ­ 1í 2( ) a c tú a n co m o «aislantes». La p rim era c a p a de m o ­
quetada. C o m o resu ltad o , el a g u a es e x tra o rd in a ria léculas de ag u a que ro d ea a un ion a tra e a u n a segunda
p o rq u e en su form a sólida, el hielo, es m enos densa que
en su form a líquida. Si el hielo fuese m ás denso (pesado) 1 La fuerza electrostática en (re dos cargas separadas por agua u otro
que el agua, u n a o p in ió n am p liam en te c o m p a rtid a es la medio dieléctrico viene dada por la ley de Coulomb:
de que los océanos y lagos se h a b ría n c o n v ertid o en h ie­
lo sólido, excepto en la superficie, p u esto que el hielo se /= ^
form aría em p ezan d o p o r el fondo. O b v iam en te, esta
en donde/es la fuerza (en dinas) entre las dos cargas electrostáticas <?, y
pro p ied ad del agu a ha tenido un g ran im p acto so b re la q? (en unidades electrostáticas), d es la distancia (en centímetros) entre
vida en la T ierra. las cargas y e es la constante dieléctrica.
48 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

El ag u a tam b ién disuelve alg u n as su stan cias o rg á n i­


cas (p. ej., alco h o les y azúcares) q u e en disolución n o se
disocian en iones, p ero h a n de tener pro p ied ad es p o la­
res. P o r el c o n tra rio , el ag u a n o disuelve co m p u esto s que
sean to talm en te a p o la re s(ta le s co m o grasas o aceites), ni
se disuelve en ellos, p u esto q u e no puede fo rm ar puentes
de h id ró g en o con d ich as m oléculas. N o o b stan te, sí
reaccio n a p arc ia lm e n te co n los c o m p u e sto s anfipáticos,
q u e tienen un g ru p o p o la r y un g ru p o a p o la r. Un buen
ejem p lo es el o le a to só d ico , un c o n stitu y e n te co m ú n del
ja b ó n , q u e tiene u n a cab e za p o la r hidrófihi (atra e al
ag u a) y u n a co la a p o la r hidrófoba (repele al agua). Si se
ag ita u n a m ezcla de ag u a y o le a to sódico, el ag u a d is­
p ersará a este ú ltim o en m in ú sc u las g o titas. Las m olé­
cu las d e o le a to só d ico d e estas g o tita s o m icclas, se d is­
p o n en co n sus co las h id ró fo b a s y a p o la re s a g ru p a d a s
en el c e n tro y sus cab e zas h id ró filas y p o lares d isp u es­
tas en la periferia, c a ra al ex terio r, p a ra in te ra c tu a r con
el ag u a (Fig. 3-9/i). El m ism o c o m p o rta m ie n to p resen ­
tan las m o lécu las de fosfolípidos. q u e ta m b ién tienen
g ru p o s h id ró fo b o s e hid rófilos. E sta ten d en cia d e las
m oléculas an fip á tic as a fo rm a r m ¡celas en ag u a es im ­
p o rta n te p ara la fo rm ació n do las m e m b ra n a s b io ló g i­
cas de las célu las vivas. La fo rm ació n de m icclas puede
h a b e r c o n s titu id o la base d e la p rim era o rg a n iz a c ió n de
tip o c e lu la r de un sistem a vivo en los m ares de p o ca
p ro fu n d id ad y rico s en su sta n c ia s o rg án ic as, en los que
se c o n sid e ra q u e se p ro d u je ro n los p rim ero s p aso s ev o ­
lutivos.

LAS PROPIEDADES
DE LAS DISOLUCIONES

C o m o ya se ha indicado, cl a g u a desem peña una función


Figura 3-7. El agua rom pe la estructura cristalina de las sales al cap ital en los sistem as vivos, pues en realidad m uchos de
interactuar electrostáticamente con los iones quo com ponen la los procesos físicos y qu ím icos de las células se producen
sal. (A) Representación de la estructura cristalina altamente o r­
en d isolución acuosa. Los líquidos de células y tejidos
ganizada del cloruro sódico, mostrando los tamaños iónicos re
lativos del Na ' y del Cl . (B) Hidratación del cloruro de sodio. Los anim ales, así com o el m edio en cl que viven los anim ales
átomos de oxígeno de las moléculas de agua se ven atraídos por acu ático s, dep en d en de los so lu to s (especialm ente los
los cationes, mientras que los hidrógenos lo son por los aniones. electrólitos) q u e contienen.

capa de m oléculas d e ag u a m enos firm em ente u n id as y


o rien tad as de fo rm a inversa. La seg u n d a ca p a puede in ­ Concentración, propiedades coligativas
cluso a tra e r m ás a g u a a una tercera capa. Así, el ion p u e­ y actividad
de presentar u n a c a n tid a d co n sid erab le de agua de h i­
dratación. El d iá m e tro efectivo de los iones h id ra ta d o s P o r co n v en ció n , la c a n tid a d de una su stan cia p u ra se
de una carga d e te rm in a d a v aría in v ersam en te con sus ex p resa en m oles (ab rev iad o mol). U n m ol es el núm ero
diám etros. P o r ejem plo, los rad io s iónicos del N a * y el de A v o g ad ro d e m oléculas (6.022 x 10 2 *) de un elem en­
K ' son 0.095 y 0.133 nm , respectivam ente, m ien tras que to o co m p u esto ; tam b ién equivale al peso m olecular ex­
sus radios h id ra ta d o s efectivos son 0.24 y 0.17 nm , res­ p resado en gram os. Así, I m ol de l2C son 12.00 g del
pectivam ente. L a ra z ó n d e esta relación in v ersa es que la núclido p u ro l 2C, ó 6.022 x I0 23 á to m o s de carb o n o .
fuerza electrostática en tre el núcleo del ion y la m olécula D ich o de o tra form a, hay 6.022 x 1023 m oléculas en
dipolar del ag u a dism inuye d e form a m a rc ad a con la 2.00 g (1 m ol) de H 2, en 28 g (1 m ol) de N> y en 32 g
distancia en tre la m olécula de agua y el núcleo del ion (I m ol) de ( ) 2.
(Fig. 3-8). Asi, el ion m ás pequeño se une m ás fu ertem en ­ En los procesos biológicos que im pliquen m oléculas
te con el agua y p o r ello se ro d ea d e un g ran n ú m e ro de en disolución, la m edida m ás relevante d e la c an tid ad de
m oléculas de agua. un so lu to es su relación con la c an tid ad de disolvente (es
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 49

Figura 3-8. Las interacciones entre iones y centros con carga se ven influidas por la distancia que los separa. La fuerza electrostática, i,
entre un ion y un centro con carga opuesta varía inversamente con la distancia entre ellos, d, elevada a cierta potencia, a: foc 1/(f. (A) Para
una carga puntual, o m onopolo, el exponente a es igual a 2.0, por lo que la fuerza dism inuye inversamente al cuadrado de la distancia.
Para un dipolo, corno la molécula de agua, el valor de a puede ser hasta de 4.0. (B) Se representa la dism inución de la fuerza electrostática
en función de la distancia para esos dos valores de a. En el caso del agua y una carga puntual positiva, el valor real es cercano a 3.0.

decir, la conccni ración). A lgunas veces los fisiólogos ex­ lución 1 M se h ace a ñ ad ien d o sencillam ente suficiente
presan la co n cen tració n de un so lu to en térm in o s de m o- a g u a a 1 m ol d e so lu to p a ra co n seg u ir q u e el volum en de
h«li(hid (m), el n ú m ero de m oles de so lu to en 1000 g de la diso lu ció n final llegue a I litro. U na disolución mili-
disolvente, no de d isolución to tal. P o r ejem plo, una d iso ­ m o lar (m M ) co n tien e 1/1000 m oles p o r litro y una mi-
lución uno m olal de sacaro sa se consigue diso lv ien d o 1 c ro m o la r (/íM ) co n tien e 10 6 m oles p o r litro. Si una d i­
mol (342.3 g) d e sacaro sa en 1000 g de agua. A u n q u e 1 solución co n tien e co n cen tracio n es equim olares de dos
litro (L) de ag u a es igual a 1000 g, el volum en to ta l de so lutos, el n ú m ero de m oléculas de un so lu to iguala al
1000 g de ag u a m ás 1 m ol de so lu to será algo m a y o r o del o tro so lu to p o r u n id ad de volum en de la disolución.
m enor de I litro en u n a c a n tid a d im predecible. P o r ello, Las propiedades coligalivas d e una disolución d ep en ­
la m olalidad es una form a g en eralm en te inconveniente den del n ú m e ro d e p artícu la s de so lu to q u e hay en un
de expresar la co n cen tració n . U n a m edida m ás útil de v olum en d ad o , in d ep en d ien tem en te de su natu raleza
concentración en fisiología es la molarídad (M). U n a d i­ quím ica. E stas p ro p ied ad es incluyen la presión o sm ó ti­
solución uno m o lar es a q u ella en la q u e un m ol d e so lu to ca, la d ism in u ció n del p u n to de congelación, el au m en to
se disuelve en un volum en final to tal d e I litro; se escribe del p u n to d e ebullición y la d ism in u ció n de la presión de
I moI/L, I mol • L ~ 1 ó 1 M . En el la b o ra to rio , u n a d iso ­ v ap o r de agua. T o d a s estas p ro p ied ad es coligativas cs-

Na1

O O
Cabeza \ ^
polar c
/
ch2

ch2
ch 2

< ">
/H 2

CH
Cola II Cola apolar
apolar
/ CH
('II,
\ 2
/H ,
CH,
Figura 3-9. El oleato de sodio es un lípido antipático que forma
/ h 2 estructuras circulares denominadas m icelasen un disolvente po­
lar com o el agua. <A) Estructura química del oleato sódico con la
cabeza polar (hidròfila) en rojo y la larga cola apolar (hidrófoba)
^ch2 en negro. {B) Esquema de una micela con las moléculas lipídicas
antipáticas representadas por sím bolos convencionales. Los ex
q»,
trem os hidrófobos de la molécula tienden a evitar el contacto con
CH, el disolvente polar agrupándose en el centro de la micela.
50 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

tán íntim am en te rela cio n ad a s u n as con las o tras, p u esto las o tra s p ro p ied ad es coligativas de ese soluto. E sos v a­
que se relacionan a su vez con cl n ú m e ro de p artíc u la s de lores los p ro p o rcio n a el coeficiente osm ótico, que debe
soluto disueltas en un volum en d a d o de disolvente. Así, m edirse em p íricam en te p ara cad a disolución.
1 mol de un so lu to ideal (es decir, uno cuyas p artícu la s
no se disocien ni se asocien) disu elto en 1000 g de ag u a a
la presión e stá n d a r (760 m m Hg). dism inuye el p u n to de Ionización del agua
congelación en 1.86 °C, a u m e n ta el p u n to de ebullición
en 0.54 C y presen ta una p resión o sm ó tica de 22.4 atm L os enlaces en tre las m oléculas de agua son m uy d in á ­
a la te m p e ra tu ra e stá n d a r (0 nC) si se m ide co n un a p a ­ m icos, co n enlaces co v alentes y puentes d e h id ró g en o
ra to ideal. La m edida de cu alq u iera de estas p ro p ied ad es q u e p u ed en in tercam b iar lugares en tre un in sta n te d a d o
coligativas puede usarse p a ra d e te rm in a r la sum a d e las y cl siguiente. D eb id o a la n atu ra leza siem pre cam b ian te
concentracion es de so lu to s en una disolución. L as c o n ­ de las relaciones de u nión en tre las m oléculas de agua
centraciones m edidas de esta m a n e ra se ex p resan en cis­ ad y acentes, hay u n a p ro b ab ilid ad finita de que un á to ­
móles p o r litro, o sea o sm o la rid ad (o sM ). E n teo ría, os- m o d e h id ró g en o de u n a m olécula de agua esté unido
m o larid ad y m o larid ad son eq u ivalentes en disoluciones p o r un ctiíacc co v alcn tc a un á to m o de oxígeno de o tra
de solutos ideales q u e n o se disocien y q u e p resen ten las m olécula, fo rm an d o un ¡on hidronio, H 30 1. La m olécu­
m ism as p ro p ied ad es coligativas. la de ag u a q u e pierde un á to m o de hid ró g en o se co n v ier­
La equivalencia teó rica en tre o sm o larid ad y m o lari­ te en un ion hidroxilo, OH (Fig. 3 - KM). La p ro b ab ili­
dad no se cum ple en cam b io en disoluciones de electró li­ d ad de q u e se form en iones H 30 f y O H es en realidad
tos. Ello es d eb id o a q u e u n a d isolución de electró lito se m uy pequeña. En un m o m en to d a d o , un litro de agua
disocia en un m a y o r n ú m ero de p artícu las individuales p u ra a 25 °C co n tien e sólo 1.0 x 10 7 m oles de H 30 ' y
q u e u n a disolución de no electró lito de la m ism a m o la ri­ un n ú m e ro eq u iv alen te de iones OH . Las cargas p o siti­
dad. C om o ejem plo, u n a disolución )0 m M de N aC I vas de los á to m o s de h id ró g en o del ion h id ro n io form an
p ro p o rcio n a a p ro x im a d a m e n te el d o b le de p artícu la s pu en tes d e h id ró g en o con los extrem os electronegativos
que igual volum en de u n a d isolución lO m M d e glucosa, (oxígeno) de las m oléculas de agua no disociadas q u e lo
pues cl N aCI es un electró lito a ltam e n te disociable. P o r ro d ean , fo rm an d o un ion h id ro n io h id ra ta d o y estable
ello las p ro p ied ad es coligativas, y p o r lo ta n to la o sm o ­ (Fig. 3-10/1).
laridad, de u n a disolución de N aC I 10 m M son casi La d isociación del ag u a se indica p o r convención
equivalentes a las de una diso lu ció n de glucosa 20 m M . co m o
D ebido a la in teracció n electro stá tica en tre los c a tio ­
nes y aniones del electró lito d isuclto, hay u n a p ro b a b ili­ h 2o ^ h ' + o ír
d ad estad ística de q u e en cu alq u ier m o m en to alg u n o s
cationes estén aso ciad o s co n aniones; p o r lo cual, el elec­
A hora bien, se debe reco rd ar que, de hecho, cl protón
tró lito se c o m p o rta co m o si no estuviese 100 % d iso cia­
(i r ) n o está libre en disolución, sino form ando parte del
do. La co n cen tració n libre efectiva de un electró lito , in ­ ion hidronio. N o o b stante, un p ro tó n puede m igrar a una
dicada por sus p ro p ied ad es coligativas, ex p resa su m olécula de 1120 de alrededor, convirtiéndola p o r breve
actividad. El coeficiente de actividad, y, de un electró lito
plazo en un ion I I 30 1, que a su vez cede uno de sus pro-
se define com o la relación en tre su activ id ad , o , y su c o n ­
iones a o tra m olécula de agua (Fig. 3 -1 l). U na secuencia
centración m ola) (no m olar), m (y = a/m). Sin em b arg o , y
de dichas m igraciones y desplazam ientos puede actu ar
com o liem os señ alad o antes, la fuerza electro stá tica e n ­ so b re distancias relativam ente largas, igual que una hilera
tre los iones d ism inuye con el c u a d ra d o de la d istan cia
de lid ias de d ó m in o que caen, au n q u e cada p ro tó n sólo
entre ellos (véase la Fig. 3-8,4). P o r ello, si u n a disolución
viaje una d istan cia co rta. H ay evidencias de que esta
de electrólito se diluye, a u m e n ta rá su disociación. D icho
de o tra form a, la activ id ad y el coeficiente de activ id ad Cuadro 3-2
Coeficientes de actividad de electrólitos representativos
de un electrólito d ep en d en de su tendencia a d isociarse
a distintas concentraciones m olales*
en disolución y de su co n cen tració n to tal. C u a n to m en o r
sea la co n cen tració n , m a y o r será cl coeíiciente de activ i­ Concentración molai
dad. lil C u a d ro 3-2 indica los coeficientes de activ id ad
Electrólito 0 .0 1 0.05 0 .1 0 1 .0 0 2 .0 0
de algunos electró lito s com unes. Los que se d iso cian en
gran p ro p o rció n (es decir, q u e tienen un elevado coefi­ KCl 0.899 0.815 0.764 0.597 0.569
ciente de actividad) se d en o m in an electrólitos fu e rte s NaCI 0.903 0.821 0.778 0.656 0.670
(p. ej., KCl, N aCI y 1ICl), y los q u e se disocian sólo ligera­ HCI 0.904 0.829 0.796 0.810 1.019
CaCI2 0.732 0.582 0.528 0.725 1.555
mente se denom inan electrólitos débiles ( p ej., M g S G 4). 0.617 0.397 0.313 1.150 0.147
h ,s o 4
Se ha de señalar que, a u n q u e el coeficiente de activ id ad MgSO, 0.150 0.068 0.049 — —
es útil com o índice de la ten d en cia de u n a diso lu ció n a
disociarse y por ello d eterm in a r las p ro p ied ad es co lig ati­ * Los coeficientes de actividad se dan a distintas concentraciones mola-
Ics en lugar de molares. Sin embargo, a concentraciones bajas la moJalidad
vas de esa disolución, el coeficiente de activ id ad no está y la molaridad son prácticamente iciuales.
relacionado directam en te co n la p resión o sm ó tica o con Fuente: West, 1%4.
MOLÉCULAS. ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 51

H 3O 1 y el O H en el caso del agua). Se dice que el agua


es an fo lcrica, in d ican d o q u e ac tú a corno ácid o o bien
co m o base. T am b ién los am in o ácid o s tienen p ro p ied a­
des anfotéricas. L os ácid o s com u n es incluyen al ácido
clo rh íd rico , carb ó n ico , al ion am o n io y al agua:

A cido clo rh íd rico H C 1 ± ?H + + C1


A cido carb ó n ico H 2C 0 3 ± ^ H * I HCO3
A m onio NH4 ±?H + + NH3 '
A gua H 2O ^ H + + OH"

Las bases co m u n es incluyen am o n íaco , h id róxido só


dico, ion fosfato y agua:
F ig u r a 3 -1 0 . La u n i ó n e n t r e m o l é c u l a s d e a g u a a d y a c e n t e s e s
m u y d i n á m i c a . {A) La r e s o n a n c i a p u e d e p r o v o c a r la s e p a r a c i ó n A m oníaco N H 3 + I I 1 ^ n ii;
d e c a r g a s , f o r m a n d o l o s i o n e s h i d r o n i o , H;<0 ' , e h i d r o x i l o , O H . I lidi ó xido sódico N a O H + H + ^ N a ' \ 1 1 ,0
|B) El io n h i d r o n i o e n d i s o l u c i ó n ( e n c o l o r ) s e a s o c i a a t r e s m o l é ­
Ion fosfato u p o r 4- H + - h 2p o ;
c u la s d e a g u a p o r p u e n t e s d e h i d r ó g e n o { lín e a s p u n t e a d a s ) .
A gua I i2o -I- H 1 - H 3O '
conducción del protón p u ed e len er u n a función im p o r­ La d isociación del ag u a en los iones H + y O H es un
tante en algunos p ro ceso s b ioquím icos, co m o la fotosín p roceso en eq u ilib rio que puede describirse p o r la ley de
tesis y la fosforilación de la cadena resp irato ria. acción de masas, q u e dice, q u e la velocidad de una reac­
ción q u ím ica es p ro p o rcio n a l a las m asas activas d e las
su stan cias q u e reaccionan. P o r ejem plo, la c o n sta n te de
Ácidos y bases eq u ilib rio d e la reacción

Cualquier su stan cia que p u e d a ced er un p ro tó n se d en o - H 2O ^ í I ' -1- O H


mina ácido, y cu alq u ier su stan cia q u e se co m b in e con un
protón se d en o m in a base. viene d a d a p o r la ecu ació n
U na reacción ácid o -b ase siem pre im plica un par á ci­
do-base conjugado, el d a d o r y el a c e p to r del p ro tó n (el v [H 1] [O H ]
Th ¡ o ]

La co n ce n tració n de ag u a perm anece virtualm ente


in a ltera d a p o r su d isociación p arcial en H + y O H " ,
d a d o q u e la co n cen tració n de ca d a u n o de los p ro d u c­
ios d iso ciad o s es de sólo 10 7 M (10 7 m ol - 1. '^ m ie n ­
tras q u e la co n cen tració n de agua en un litro de ag u a
p u ra (igual a 1000 g) es 1000 g • L 1 dividida p o r el peso
de la m olécula g ram o del a g u a (18 g • L _ I ), ó 55.5 M
(55.5 m ol • L 1). La ecu ació n 3-1 puede sim plificarse a

55.5 Kcq = [ H +] [ O H " ]

H ay que re c o rd a r q u e una consecuencia J e la ley de


acción de m asas es la relación recíp ro ca en tre las co n ­
cen tracio n es de dos co m p u esto s en un sistem a en equili­
brio. E sta recip ro cid ad se ap recia en la co n stan te
| H ' || O H ~ ], q u e p u ed e en g lo b arse ju n to con la m olari-
d ad del ag u a (55.5) en u n a c o n sta n te q u e se d en o m in ará
el producto iónico del ag u a, K w. A 25 °C tiene un v alo r de
I x 10 ,4:

Figura 3-11. L o s p r o t o n e s m i g r a n e n t r e m o l é c u l a s d e a g u a . E n
Kw = [ H +] [ O H ] = 10 - 14
el p r o c e s o d e t r a n s p o r t e d e l p r o t ó n , c a d a m o l é c u l a d e a g u a s e
con vie rte b r e v e m e n t e e n io n h i d r o n i o (arriba), p e r o r á p i d a m e n ­
te c e d e u n o d e s u s p r o t o n e s a u n a m o l é c u l a d e a g u a v e c i n a , E sta ecuación resu lta del hecho, in d icad o a n te rio r­
c o n v irtién d o la e n io n h i d r o n i o . [ A d a p t a d a d e L e h n i n g e r , 1975.1 m ente, de q u e la | H 1 | y [O H | son cad a una igual a
52 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

10 mol L l. Si la 111 1 | a u m e n ta p o r alg u n a razón, Cuadro 3-3.


La e s c a l a d e pH
com o c u an d o se disuelve u n a su stan cia acid a cu ag u a, la
[O H ] d ism in u irá p ara m a n te n e r K w = 10“ 14. E sta [H | IOH 1
reacción es, n atu ra lm e n te, la base d e la escala de pIL el pH ( m o l • L ') ( m o l ') E jem p lo s
están d a r de acidez y basicidad, m ed id o com o la co n cen ­ 14
0 1 cr­ 10
tración de 1 ! + (realm ente U 30 + ) y definido co m o 1 13
io 1 10 J u g o s g ástrico s h u ­
m anos
p H = - l o g 10[ H ' ] * A u m e n t a la 2 10 " * 10 12
a cid e z 3 10 3 10 11 V i n a g r e c a s e r o
4 10 4 10 10
O bsérvese que la escala d e pH es logarítm ica y que el 5 10 5 10 9 I n t e r i o r d e l o s liso-
rango típicam ente va de LO M H 1 a 10 14 M 11 1 (C u a ­ som as
a
dro 3-3). Así, una disolución 10 ~3 M de un ácido fuerte, 6 10 0 10 C ito p lasm a del
m ú s c u lo activ o
com o el HC1, q u e en ag u a se disocia co m p letam en te, tie­ 7 10 7 10 7
A g u a p u r a a 2í3 C
N eu tralid ad
ne un p l l de 3.0. U na d isolución en la q u e [ H +] = 8 10~8 10 6 Agua de m ar
[O H | — 10 7 M tiene un pH d e 7.0, y así sucesiva­ 9 10 9 10 5
mente. U na disolución con un p ll d e 7 se dice q u e es i A u m e n t a la 10 1 0 -1 0 10 ii L ago s alcalin os
3
alca lin id ad 11 10 11 10 A m o n íaco com er­
n eu tra (es decir, ni acida ni básica). La relación en tre
cial
l 1 ] y [O H “ ] d ep en d e de la te m p eratu ra, p o r lo q u e el 12 10 12 10 ?. D iso lu ció n s a t u r a d a
verdadero «pH n eu tro » (d en o m in ad o pN ) en el q u e d e ca l
| H 1 | = [O I I | de v erd ad es m a y o r de 7.0 a te m p e ra tu ­ 13 10 13 10 1
14 10 14 10°
ras p o r d eb ajo de 25 C y cae p o r d eb ajo de 7.0 a tem p e­
ra tu ra s superiores a 25 C. El pH de una d isolución p u e­
de m edirse ad ec u ad am e n te co m o el voltaje p ro d u cid o
que contienen tan to grupos carboxilo (es decir, C O O Í I i
por la difusión del I I a través de la en v o ltu ra de un
cristal selectivo p ara los p ro to n e s d e un electro d o s u ­ co m o g ru p o s am in o (es decir. N H 2).
Los am in o ácid o s en d isolución están n o rm alm en te en
m ergido en la disolución (T’ig. 3-12).
una configuración d ip o lar d en o m in ad a zw itterion (ion
doble):

NH, N1L+
I I
R— Ca— COOH R— Ca— CO O

H H
No d iso c ia d o Zwitterion

C a d a am in o ácid o , co m o o tra s m oléculas anfotcticas,


tiene un punto isoeléctrico característico , q u e es el pl I en
el q u e la carga neta de las form as no disociada y zvviltc-
rion es cero. Si el pl I de una disolución de un am in o á c i­
d o dism inuye, la co n ce n tració n de 11 de la disolución
increm enta. C o m o resu ltad o , la p ro b ab ilid ad de que un
p ro tó n n eu tralice a un g ru p o carboxilo, será m ay o r que
la p ro b ab ilid ad de q u e un ion hidroxilo cap te el p ro tó n
ex tra del g ru p o am ino. U n a gran p ro p o rció n de las m o ­
léculas del am in o ácid o te n d rá n una carga positiva neta:

La importancia biológica del pH NH/ NIL*


I I
R— Q — C O O - 4 1r ^ R— Ca—C O O í I
Las concentracio n es de los iones 11 1 y O H son im p o r­
tantes en los sistem as biológicos p o rq u e los p ro to n es I-I H
son libres para m overse desde el Í-130 + y asociarse con
grupos carg ad o s n eg ativ am en te (y p o r ta n to n e u tra li­ El au m e n to del p ll ten d rá o b v iam en te el efecto
zándolos), y los iones O H disponibles n e u tra liz a rá n a o p u esto , y m uchas m oléculas de am in o ácid o ten d rán
los grupos carg a d o s positivam ente. E sta cap acid ad de u n a carg a negativa neta.
neutralización es especialm ente im p o rta n te en los a m i­ Los únicos gru p o s anfotericos de algunos am inoácidos
noácidos y las p ro teín as, q u e son m oléculas an fo téricas son el —C O O íl y el — N H s u n id o s al á to m o de carbo-
MOLECULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 53

en la q u e A es el an ió n del ácido H A. La co n stan te de


d iso ciació n que se d eriv a a p a rtir de la ley de acción de
m asas, viene d eterm in a d a por:

Es co n v en ien te u tilizar la tran sfo rm ació n logarítm ica de


K \ d e n o m in a d a p K \ que es an álo g a al pH . Así,

pA" = —lo g l0 K !

En consecuencia, si p K ' = 1 1 significa que K ' = 10 n .


U n p K ' b ajo indica un ácid o fuerte y un pK ' elevado, un
ácid o débil.
Los p ro b lem as de ácid o -b ase pueden sim plificarse
m o d ifican d o la ecuación 3-2. T o m a n d o los lo g aritm o s
de am b o s térm in o s, o b ten em o s

Figura 3-12. Un electrodo con una punta selectiva a los proto­


nes es un aparato adecuado para m edir el pH do las disolucio­
nes. El extremo de un electrodo de pH contiene una disolución
de pH 7 (es decir, |H 1 -1 0 M). Cuando se sumerge el electro­
do en una disolución de distinta [H ' ], la diferencia de potencial
que se establece a través de la envoltura del cristal selectivo a
los protones es proporcional al logaritm o de la relación de con­
centraciones de H entre los dos lados del cristal.

no alfa (C J; estos g ru p o s p a rticip a n en los enlaces peptí-


dicos. Sin em bargo, o tro s am in o ácid o s tienen g ru p o s
adicionales carboxilo o am in o laterales q u e pueden ac­
tuar como ácido o base. Los g ru p o s laterales di sociables
de una m acrom olécula d eterm in a rán en g ran m edida las
propiedades eléctricas de la m olécula, y la h a rá n sensible
al pH del medio. E sta sensibilidad es evidente de form a E sta es la ecuación de I lenderson-l lasselbaloh, que
dramática en la influencia del pH so b re las p ro p ied ad es p erm ite el cálculo del pH de un p a r co n ju g ad o ácido-
del centro activo de un enzim a. D ad o que la u n ió n de un base, co n o cid o el pK y la razó n m o lar del par; y a la
sustrato al centro activo de un enzim a incluye g en eral­ inversa, perm ite el cálcu lo del p K \ si se conoce el p l I de
mente interacciones electro státicas, la form ación de un una disolución d e razón m o lar conocida.
complejo en zim a-su strato es a ltam e n te d ep en d ien te del
pH. La probabilidad de u nión será m áxim a a un p fl
particular, el pH óplim o. Sistemas tampón

1 ,os c am b io s del pl I afectan a la ionización de los grupos


La ecuación de Henderson-Hasselbalch básicos y ácidos de los enzim as y o tra s m oléculas biológi­
cas. P o r ello, el pH de los líq u id o s in tra y extracelular
debe m an ten erse en tre los lím ites estrechos en los que se
Muimos ácidos, com o el HCI, se disocian c o m p leta m en ­ han fo rm ad o los sistem as enzim áticos, si esos enzim as
te, mientras que o tro s, c o m o el ácid o acético, se disocian han de cum plir con sus funciones norm ales. Desviaciones
sólo parcialm ente. La ecuación quím ica general de la d i­
de una un id ad de pH o su p erio res g eneralm ente d e s tru ­
sociación de un ácido p u ed e escribirse com o
yen la bioquím ica de los organism os. E sta sensibilidad a
la acidez del m edio in tracclular acuoso se debe en p arte a
H A ± = = ir + A q u e las velocidades de reacción d e los diferentes sistem as
54 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

enzim áticos llegan a desequilibrarse y descoordinarse. El m an u n a clase im p o rta n te de la m p o n es o rg án ico s en el


m a n ten im ien to del pH d e la san g re es un g ran logro de cito p lasm a y en el plasm a extracelular.
los m ecanism os h o m co stático s co rp o rales, p o rq u e g ra n ­
des cam bios del pH sanguíneo pueden afectar ráp id a m en ­
te a o tro s líquidos del cu erp o incluido el in tracelu lar.
Corriente eléctrica en disoluciones acuosas
El p H de los líq u id o s co rp o rales se m an tien e d e n tro
del ran g o n o rm al gracias a lam pones de p l l natu rales.
U n sistem a ta m p o n a d o es aquel q u e tolera la ad ició n de El a g u a co n d u ce la corriente eléctrica, y es p o r ello que
cantidades relativ am en te g ran d es d e un ácid o o de una n o rm alm en te se p ro h íb e el uso de a p a ra to s eléctricos en
base con cam b io s m uy pequeños del pH d e n tro de cier­ co n d icio n es d e hu m ed ad . La conductividad del agua, ve­
tos valores. U n lam p ó n h a de c o n ten er u n ácido (HA), locidad de transferencia de carg a p ro d u cid a p o r la m i­
que neutralice a las bases añ ad id as, y u n a base (A ), que gración de los iones b ajo un potencial d ad o , es m ucho
neutralice a los ácidos añadidos. (Ya hem os visto que HA m ay o r q u e la de aceites u o tro s líquidos apolares. La
es un ácido p o rq u e a c tú a com o un d a d o r de H 1 y que A co n d u ctiv id ad del ag u a d ep en d e to talm en te de la pre­
es u n a base p o rq u e actú a co m o ace p to r de H 1.) Las p ro ­ sencia de áto m o s, o m oléculas, carg a d o s (iones) en d iso ­
piedades de los sistem as ta m p ó n se determ in an añ ad ien ­ lución. Los electrones, que llevan la co rrie n te eléctrica
d o pequeñas cantidades de un ácido o de una base y m i­ en los m etales y sem ico n d u ctores, no desem peñan un p a ­
diendo el pH después de cad a adición. La gráfica que pel d irecto en el flujo de co rrie n te eléctrica en las d iso lu ­
relaciona el pH y la can tid ad de ácido o de base añ ad id a ciones acuosas.
es u n a curva de titulación. La m áxim a capacidad tam po- D eb id o a que las co n cen tracio n es de H ' y O H , los
nadora de un p a r ácido-base co n ju g ad o de este tipo se iones p resen tes en el ag u a p u ra, son m uy bajas (10 M
producirá cu an d o la [H A ] y la [A ] sean elevadas e a 25 °C), la co n d u ctiv id ad eléctrica del agua p u ra es re­
iguales. Referido a la ecuación 3-5, vem os que esta situ a­ lativ am en te b aja, a u n q u e sea m ucho m ás elevada q u e la
ción se d a cu an d o p ll = p K ' {pues el lo g 10 1 = 0). Este de los líquidos apolares. L a co n d u ctiv id a d del ag u a in ­
pun to co rresp o n d e a la p arte de la cu rv a de titulación a lo crem en ta en o rm em en te p o r adición de electrólitos, que
largo de la cual el cam bio de pH es m en o r (Fig. 3-13). se diso cian en catio n es (iones positivos) y aniones (iones
Los sistem as ta m p ó n m ás efectivos son co m b in acio ­ negativos) (véase la Fig. 3-7#). P o r ello el agua de m ar
nes de ácidos débiles y sus sales. Los p rim ero s están m uy co n d u ce la c o rrie n te eléctrica m ás fácilm ente q ue el agua
poco disociados, con lo q u e aseg u ran u n a g ran reserva dulce. El D estacad o 3-1 revisa alg u n o s térm inos co m u ­
de HA. Las sales de ios ácid o s débiles se diso cian c o m ­ nes, u n id ad es y convenciones q u e se aplican a las p ro p ie­
pletam ente, p ro p o rc io n a n d o una g ran reserva de A . El d ad es eléctricas.
11i q u e se añ ad a se c o m b in a rá con el A fo rm an d o \ l A, En la F ig u ra 3-14 se ilu stra el papel d e los iones en la
y el O H " añ ad id o se c o m b in a rá con el I I 1 p a ra fo rm ar co n d u cció n de la co rrie n te eléctrica. E n este ejem plo se
H 20 . A m edida q u e se ex traen II \ se rep o n en p o r d iso ­ m u estran d o s electro d o s sum ergidos en una disolución
ciación del HA. Los sistem as ta m p ó n in o rg án ico s m ás de KC1 y co n ectad o s p o r alam bres a u n a fuente de fuer­
im p o rtan tes de los líquidos co rp o rales son los b ic a rb o ­ za electro m o triz (fem) con los dos term inales m arcados
natos y los fosfatos. Los am in o ácid o s, p ép tid o s y p ro te í­ -I- y —. La fem p ro v o ca u n a co rrie n te (o sea, un d esp la­
nas, debido a sus g ru p o s laterales de ácid o s débiles, for- zam ien to u n idireccional de carg a eléctrica positiva) que
fluye a través de la diso lu ción del electró lito de un elec­
tro d o al o tro . ¿E n qué consiste la co rrien te eléctrica? En

Equivalentes de OH

Figura 3-13. La m áxima capacidad tam ponadora de un sistema


ácido-base conjugado se obtiene cuando pH = p K'. En la gráfica, Figura 3-14. En disolución acuosa, la corriente eléctrica se debe
este punto corresponde a la parte de la curva con la mínim a pon al m ovim iento de los iones disociados de los electrólitos. Las fie
diente (cambios pequeños de pH con grandes cantidades de chas de color indican la dirección del flujo de corriente. Las fle­
OH añadidas). chas en blanco indican la dirección riel flujo de iones.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 55

Se definen aquí las propiedades eléctricas principales y • La conductividad es la inversa de la resistividad.


sus unidades, que pueden encontrarse en éste capítulo y
La ley de Ohm establece que la intensidad es directa­
en posteriores. Los sím bolos com unes utilizados para re­
mente proporcional al voltaje e inversam ente proporcio­
presentar circuitos eléctricos se m uestran en la figura ad­
nal a Ja resistencia:
junta.
• La carga eléctrica, q, se expresa en unidades de culom ­ t/
bios (C). Para convertir 1 g de peso equivalente de un / = o V = / x fí

ion m onovalente a su form a elem ental (o viceversa) se
requiere una carga de 96 500 C (1 faradio, 1 F). Así, en
Por ello, un potencial de 1 V a través de una resistencia
térm inos aproxim ados, un culom b io es equivalente a
de 1 í l produce una intensidad de corriente de 1A. Y a la
1/96 500 g equivalente de electrones. La carga de un
inversa, una intensidad de 1 A pasando por una resisten­
electrón es de - 1 .6 x 10 1í>C. Si este valor se m ultiplica
cia de 1 í i produce una diferencia de potencial de 1 V a lo
por el núm ero de Avogadro, la carga total es de un fara­
largo de esa resistencia.
dio (o sea, —96 487 C mol
La capacitancia, C, es la propiedad de un elem ento no
• La intensidad, /, es el flujo de cargas, que se m ide en
conductor de alm acenar carga eléctrica. Un condensador
am perios <A). Una corriente de 1 C s 1 es igual a 1 am ­
consta de dos placas separadas por un aislante. Si se co­
perio. Por convención, la dirección del flu jo de corrien­
necta una batería en paralelo con las dos placas, las car­
te es la dirección en la que se m ueve una carga positiva
gas se m overán acercándose a una placa y apartándose
(es decir, del ánodo al cátodo).
de la otra hasta que la diferencia de potencial entre ellas
• El voltaje, V o E, es la fuerza electrom otriz <fem) o po­
sea igual a la ferri de la batería, o hasta que se destruya el
tencial eléctrico expresado en vo ltios. Cuando el traba­
aislam iento. Las cargas no se mueven «corporalmente»
jo requerido para m over 1C de carga de un punto a otro
a través del aislam iento entre las placas de un condensa
con un potencial superior es de 1 ju lio (J), o de unas
dor ideal, sino que las cargas de un signo que se acumu
0.24 calorías (cal), se dice que la diferencia de potencial
lan en una placa repelen electrostáticam ente las cargas
entre esos puntos es de 1 v o ltio (V).
sim ilares de la placa opuesta. La capacidad de un con­
• La resistencia, fí, es la propiedad que se opone al flu jo
densador, o cantidad de carga que puede almacenar, se
de corriente y se m ide en ohm ios {Q). Una resistencia
m ide en faradios (F). Si a un condensador se le aplica un
de 1 Ll perm ite exactam ente 1 A de intensidad de co
potencial de 1 V que hace acum ular 1 C de carga positiva
rriente cuando existe una caída de potencial de 1 V a
en una placa y perderlo en la otra placa, se dice que ese
través de la resistencia. Un ohm io equivale a la resis­
condensador tiene una capacidad de 1 F:
tencia de una colum na de m ercurio de 1 m m 2 de área
en sección transversal, y de 106.3 cm de largo. R - re­
q 1 culom b io (C)
sistividad x longitud/área en sección transversal. C = — = -----------— - — 1 faradio (F)
• La resistividad, p, es la resistencia de un conductor de 1 V 1 vo ltio (V)
cm de longitud y 1 cm 2 do área transversal.
• La conductancia, g, es la inversa de la resistencia, g =
1/fí. La unidad es el siem ens (S) (antiguam ente, el
mho).

H 'l i - •— W V
Resistencia Condensador Batería Resistencia
variable
Símbolos

i
• Q y {>
Toma do tierra Interruptor Medidor Am plificador

un cable, consiste en el d esplazam iento de electrones de carg a eléctrica es tra n s p o rta d a principalm ente p o r el
la capa externa de un á to m o de m etal a o tro , después a K + y el Cl ; com o que las concentraciones de O H ~ ,
o tro y así, sucesivam ente. En la disolución de K C l, la H 30 * y H 1 son tan bajas, su co n trib u ció n a la corriente
56 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

puede despreciarse. C u a n d o se ap lica una diferencia de


potencial (voltaje) a una diso lu ció n de electró lito , los ca-
Iiones m igran hacia el cátodo (electrodo con p o tencial
negativo) y los an io n es hacia el ánodo (electrodo con p o ­
tencial positivo).
La velocidad de d esp lazam ien to de c ad a tipo de ion se
conoce com o su m ovilidad eléctrica. M ovilidad d eterm i­
nada p o r la m asa h id ra ta d a del ion y la c a n tid a d d e c a i ­
ga que lleva (m onovalente, div alen te o trivalente). La
m ovilidad del íl es m uy su p e rio r a la de o tro s iones
com unes. El m o vim iento de los iones q u e co n stitu y e una
co rrien te iónica es b u rd am e n te an álo g o a una h ilera de
fichas de d o m in ó q u e van cay endo, en la cual cad a ficha
(ion) se desplaza só lo lo necesario p a ra c a u sa r el d e sp la ­
zam iento de la siguiente. En lugar de in teraccio n ar m e­
cánicam ente, co m o fichas d e d o m in ó que caen, los iones
se influyen unos a o tro s m ed ian te in teraccio n es electro s­
táticas, con carg as q u e se repelen unas a otras.
Por convención se dice q u e la co rrie n te en una d iso lu ­
ción fluye en la dirección de la m igración de cationes. Los
aniones fluyen en la dirección o puesta. La velocidad a que
se desplazan las carg as p o sitiv as en un p u n to d a d o d e la
disolución m ás la velocidad a la q u e lo hacen las carg as
negativas en la dirección o p u esta, d eterm in a la intensi­
dad de la co rrie n te eléctrica; es decir, la c a n tid a d de las
unidades de c arg a que fluyen p o r un p u n to en I seg u n ­
do. Es p o r ello an álo g a al volum en de ag u a q u e fluye p o r
segundo en un p u n to d a d o de u n a tu b ería (Fig. 3-15).
U na co rrie n te eléctrica siem pre en c u e n tra alg u n a re­
sistencia al flujo, igual que el ag u a a su p aso p o r una
tubería e n cu e n tra u n a resistencia m ecán ica d eb id a a fac­
tores co m o la fricción. P ara q u e las carg as fluyan p o r
una resistencia eléctrica, d eb e a c tu a r so b re ellas u n a
fuerza electro stática. E sta fuerza (an álo g a a la presión Figura 3-15. El flujo de electrones por un alambre (A) puede
h id ro stá tica del agua en el sistem a d e tuberías) es la dife­ compararse al flujo de agua por una tubería (B|. Una corriente
rencia en la presión eléctrica, o po ten cial V, e n tre los dos eléctrica siempre encuentra alguna resistencia, análoga a una
constricción en la tubería.
extrem os de la resistencia (véase la I ig. 3-15.4). Existe
una diferencia de potencial, o voltaje, en tre las carg as
corriente: c u a n to m en o r sea ese área, m ay o r será la
negativas ( —) y positivas ( + ) sep arad as. E sta diferencia
resistencia q u e e n c o n tra rá la corriente. E sto es, asi­
de potencial, o fem, está rela cio n ad a con la in ten sid ad . I.
m ism o. an álo g o al efecto del área en sección tra n s­
y la resistencia, co m o describe la ley de O lim (véase el
versal de una tu b e ría q u e lleve agua.
D estacad o 3-1). P a ra q u e se p ro d u zca u n a m ism a in ten ­
3. L a d istan cia q u e la co rrie n te recorre en la d iso lu ­
sidad de co rrie n te a trav és de u n a vía con u n a resistencia
ción: la resistencia to tal q u e e n cu e n tra una co rrien te
doble, se requiere el d o b le de voltaje (Fig. 3-16/1). De
q u e pasa p o r u n a diso lución de electró lito es direc­
igual form a, la in ten sid ad se reducirá a la m itad cu an d o
ta m en te p ro p o rcio n a l a la d istan cia q u e la corriente
la resistencia q u e en cu e n tre sea el doble, si se m an tien e
atraviesa.
co n stan te el voltaje (Fig. 3-I6B).
Los factores p rin cip ales que d eterm in a n la resistencia Los iones q u e llevan la c o rrie n te se distrib u y en unifor­
al flujo de co rrie n te en u n a diso lu ció n son tres: m em ente p o r to d a la disolución. L a co rrien te que fluye
en tre los dos electro d o s no sigue una vía recta, sino
1. Los tra n sp o rta d o re s de c arg a d isp o n ib les en d iso lu ­ q u e se extiende en vías cu rvas en tre los dos electrodos
ción (o sea, la co n ce n tració n de iones): c u a n to m ás (Fig. 3-17). O c u rre asi p o rq u e se ponen en ju eg o m ás
diluida sea una d isolución de electró lito , m a y o r será iones de los q u e e stán en la vía d irecta en tre los dos elec-
su resistencia, y p o r ello, m e n o r será su co n d u ctiv i­ iro d o s, p ro p o rc io n a n d o así u n a resistencia efectiva m e­
dad (D estacad o 3-1). E sto es lógico, pues h a b rá m e­ n o r al flujo de la co rrie n te eléctrica (p u n to 1 anterior),
nos iones d isp o n ib les p a ra llevar la corriente. a u n q u e la vía cu rv a es m ás larga.
2. El área en sección tran sv ersal de la d isolución p o r La im p o rtan cia de los fenóm enos eléctricos en fisiolo­
un plan o p erp en d icu lar a la dirección del flujo de la gía an im al se d e m o stra rá am p liam en te en posteriores
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 57

plásticos. Las in teraccio n es en tre ion unid o -cen tro de


u nión y diferentes iones so n m uy im p o rtan tes en alg u ­
nos m ecan ism o s fisiológicos, com o la activación enzi-
m ática y la selectividad de los canales de m em b ran a y
tra n s p o rta d o re s de d eterm in a d o s iones.
La base en erg ética d e la in teracción entre un ion y un
ce n tro d e u nión del ion es la atra cció n electro stática e n ­
tre am b o s y, en p rincipio, es idéntica a las interacciones
q u e se p ro d u cen en tre an io n es y catio n es en disolución
libre. P o r ello, un ce n tro con u n a carga negativa o p a r­
cialm ente n eg ativ a (recuérdese la c arg a parcial del á to ­
m o de oxígeno de la m olécula del ag u a) a tra e a los calio-
nes, y un cen tro con una c arg a positiva a tra e a los
aniones. D os o m ás tip o s de c atio n es en disolución c o m ­
p etirán u nos co n o tro s p ara unirse electro státicam en te
al c e n tro an ió n ico (es decir, electronegativo). El cen tro
carg ad o negativam ente p resen tará un orden de preferen­
cia de u n ió n según los tip o s de catio n es, q u e irá de los
Figura 3-16. La ley de Ohrn describe la reloción entre la intensi­ que se unen m ás fuertem ente a los que lo hacen m enos
dad de corriente eléctrica, / (número de cargas que pasan por un enérgicam ente. E ste o rd en d e preferencia se denom ina se­
punto por unidad de tiempo), la diferencia de potencial, V, y la cuencia de afinidad, o secuencia de selectividad, del centro.
resistencia, R. (A) La intensidad de corriente, indicada por las L os c e n tro s de u n ió n de catio n es de las m oléculas o r ­
lecturas del amperímetro, no cambia si se duplican el voltaje y la
resistencia. (B) La intensidad se reduce a la mitad si sólo se du
gán icas g en eralm en te so n á to m o s de oxígeno de grupos
plica la resistencia. co m o los silicatos ( —SiO ), carb o n ilo s (R C O),
carb o x ilato s (R — C O O * ) y éteres (R , — O R 2).
capítulos, especialm ente los relacio n ad o s co n el sistem a C o m o se ha in d icad o a n terio rm e n te, el á to m o de oxíge­
nervioso. F am iliarizarse con los co n ce p to s básicos de no tiene g ran avidez p o r los electrones, y los a tra e de los
electricidad es ad em ás útil, p a ra e n te n d e r el uso de los á to m o s q u e le ro d ean en la m olécula. P u ed e co n sid era r­
in sim ú le n lo s de la b o ra to rio . se q u e los á to m o s d e oxígeno de estos g ru p o s neutros,
co m o los carb o n ilo s o los éteres, tienen una carga nega-
<iva p arcial d eb id a al n ú m ero estad ística m en te su p erio r
Unión de iones a macromoléculas de electro n es a su a lre d e d o r (í ig. 3-18). C o m o que el
g ru p o p o r sí m ism o es n e u tro , lógicam ente ha de hab er
I os iones libres en disolución, d e n tro o fuera de las c élu ­
carg a s p o sitiv as parciales en los o tro s áto m o s. C u a n d o
las vivas, in leractú an electro stá tica m en te u n o s con los
los silicatos y carb o x ilato s se ionizan, sus á to m o s de o x í­
o tro s y con diversas p arte s io n izad as o p arcialm en te
geno p resen tan u n a carg a n eg ativ a com pleta.
ionizadas de m oléculas, esp ecialm en te p ro teín as. E stos
La energética de la in teracció n electro stática de un
lugares de unión de iones de m acro m o lécu las tienen c a r­
ce n tro co n un ion se expresa en térm in o s de energía p o ­
gas eléctricas, y sus in teraccio n es co n los iones in o rg án i­
tencial (es decir, la en erg ía U p a ra u n ir d o s cargas, q + y
cos libres se b asan en los m ism os p rin cip io s q u e d e te rm i­
(¡ en el vacío desde una sep aració n infinita a la nueva
n an el in tercam b io iónico en cen tro s de m ateriales no
d ista n cia de sep aració n el2:
biológicos, co m o p artíc u la s del suelo, vidrio y alg u n o s

El e x p o n en te a es igual a l en el caso de dos m o n o p o lo s


cad a u n o con carga com pleta (o sea, un anión y un catión
m onovalentes). P ara u n a m olécula d ip o lar co m o el agua
en la que hay centros de carg a negativa y positiva, pero
sin carga neta, la energía de interacción dism inuye más
ráp id am en te con la distan cia (es decir, a es m ayor que I
Ánodo Cátodo en la ecuación 3-6). Lo cual tiene un im p o rtan te papel en
el lira y afloja electrostático que experim enta un ion di-
suelto en ag u a y atra íd o p o r un cen tro de carga opuesta.
Figura 3-17. El flujo de corriente a través de un volum en de d i­
solución de electrólitos se extiende de manera que decrece la La Ecuación .3-6 tío debe confundirse con la ley de Coulombc, indi­
densidad de corriente. cada en la nota al pie de la página 47.
58 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

<r <
y

C a rb o n ilo -------- C™ 0

ó* d~

C a rb o x ilo --------C
x OH
ó* <T

Silicato ------ Si— O

ó' 2d' d

Éler -------- R — O — R

Figura 3-18. Muchas moléculas biológicas contienen grupos Figura 3-19. La capacidad de un centro amónico fijo para com ­
que presentan una separación de cargas parciales. Los más co petir con las moléculas de agua por un catión, depende de la fuer
muñes son los grupos que contienen oxigeno, en los que los áto­ za de atracción del centro por el ion y del tamaño del catión, por­
mos de oxígeno m uy electronegativos atraen a los electrones de que cationes más pequeños perm iten una menor distancia de
los átom os vecinos. Se indica en som breado las distribuciones aproxim ación mínima. (A) La fuerza de atracción de un catión
de la nube electrónica de los grupos laterales de varias m olécu­ monovalente pequeño a un centro puntual aniónico fuerte, es
las. Aunque no está presente en los animales, el silicato es el mayor que su atracción por el agua (y viceversa para un catión
componente principal del esqueleto de las diatomeas. monovalente grande). (B) La fuerza de atracción de un catión m o­
novalente pequeño a un centro puntual débil, es menor que su
atracción por el agua (y viceversa para un catión monovalente
Fin un m edio acu o so (es decir, en d iso lu ció n , p o r o p o ­ grande).
sición al vacío) la relación cu ló m b ica (ecuación 3-6) e n ­
d e el rad io ató m ico de u n catió n y su afinidad p o r un rnos n u estra aten ció n en las m oléculas de especial im ­
cen tro lijo electro n eg ativ o se ve m odificada p o r la inte­ p o rtan c ia p a ra los organism os.
racción electro stática del catió n co n las m oléculas d ip o -
lares de agua. Iíl catió n es a tra íd o ta n to p o r el á to m o de
oxígeno rico en electro n es del cen tro m o n o p o lar, co m o MOLÉCULAS BIOLÓGICAS
p o r el de la m olécula d ip o la r del agua. P o r ello el ag u a y
el cen tro e n tra n en co m p eten cia p o r unirse al catió n . Incluso un o rg an ism o unicelular «sim ple» tiene una
C u a n to m ay o r sea el éxito en co m p etir con el ag u a p o r co m p o sició n m o lecu lar tan com pleja, q u e no puede des­
una especie iónica d ad a, m a y o r será la «selectividad» del cribirse p o r co m pleto. E sta com plejidad se com bina
cen tro p a ra esa especie iónica (Fig. 3-19). La secuencia ad em ás co n el hecho d e que n o hay dos especies an im a­
de selectividad de un ce n tro p a ra un g ru p o de iones dife­ les q u e ten g an la m ism a com posición m olecular. D e he­
rentes estará d eterm in a d a por la fuerza de c a m p o y p o r cho, la co m p o sició n m olecular de un individuo de una
la distribución p o lar/m u l ti p o la r de los electro n es cerca especie es d istin ta de la de cu alq u ier o tro de la m ism a
del centro. A dem ás, el núcleo de un á to m o p eq u eñ o p u e­ especie, ex cepto los q u e se h an re p ro d u cid o p o r división
de estar situ a d o m ás p ró x im o a o tro á to m o de lo que celu lar (p. ej., las d o s células hijas de u n a am eba o los
puede estarlo el núcleo de u n áto m o g rande. En co n se­ gem elos univitelinos d e un m am ífero). E sta diversidad
cuencia, los catio n es m o n o v alen tes pequeños in teractu a- b ioquím ica es un facto r im p o rtan tísim o d e la evolución,
rán m ás fuertem ente co n un ce n tro electro n eg ativ o d a d o pues p ro p o rc io n a un en o rm e n ú m ero d e variables en
que los cation es m o n o v alen tes cpandes, p o rq u e poseen u n a p o b lació n de o rg an ism o s y ac tú a co m o la m ateria
la m ism a carga u n itaria p ero tienen u n a d istan cia m ín i­ p rim a, p o r así decir, con la que o p e ra la selección n atu ­
ma de apro x im ació n m ás pequeña. ral. E sta d iversidad es posible en p a rle p o r el g ran po­
A dem ás de los p rincipios de la in teracció n e le c tro stá ­ tencial de v ariab ilid ad e stru c tu ra l q u e presen ta el átom o
tica descritos brevem ente aq u í, hay restricciones e sté ti­ de c a rb o n o , co n su c a p a c id a d p a ra fo rm ar c u a tro enla­
cas en la unión de iones con alg u n o s centros. Si, p o r ces m uy estables. El c a rb o n o es el «esqueleto» m olecular
ejemplo, un cen tro está situ a d o de tal form a que un ion d e las c u a tro g ran d es clases de co m p u esto s orgánicos
que in teractúe, debe co m p rim irse en u n a estrech a d e p re ­ q u e se e n c u e n tra n en los org an ism o s vivos: lípidos, car­
sión, o hacerse un hueco en tre m oléculas o d e n tro de bohidratos, proteínas y ácidos nucleicos. V am os a revisar
una m olécula, el ta m a ñ o h id ra ta d o del ion te n d rá ta m ­ b revem ente las e stru c tu ra s quím icas de estas c u a tro cla­
bién un efecto en la energía to ta l que so precisa p a ra a l­ ses de su stan cias y co n sid erarem o s alg u n as propiedades
canzar e interactional* con el centro. im p o rta n te s de sus funciones en fisiología. P a ra m ás in­
D iscutidos ya algunos asp ecto s básicos de las in te ra c ­ form ación pueden co n su ltarse libros de bioquím ica más
ciones entre áto m o s, elem entos y m oléculas, cen trare- especializados (véanse las L ectu ras R ecom endadas).
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 59

Lípidos Cuadro 3-4


Puntos de fusión do varios ácidos grasos
Los lípidos son un g ru p o d iverso de m oléculas biológi­
N.° de N.° de Punto de
cas insolubles en ag u a con e stru c tu ra s q u ím icas rela tiv a­ átomos dobles fusión
mente simples. Los diferentes lípidos cum plen u n a varie­ Ácidos grasos de carbono enlaces ( C)
dad de funciones. P o r ejem plo, las g rasas sirven de
Saturados
reserva de energía, m ien tras que los fosfol¡pidos y los
Ácido láurico 11 0 44
esteróles son los principales co m p o n en tes d e las m em ­ Ácido palm ítico 16 0 63
branas (véase el C a p ítu lo 4). Ácido araquídico 20 0 75
Las grasas e stán fo rm ad as p o r m oléculas de Irigliecri- Ácido lignocérico 24 0 84
dos, cada una de ellas c o n stitu id a p o r u n a m olécula de Insaturados
glicerol unida po r enlaces éster a tres cad en as de ácidos Ácido oleico 18 1 13
Ácido linoleico 18 2 -5
grasos. C u a n d o los triglicéridos se h id ro lizan (o sea, se
Ácido araquídónico 20 4 -5 0
digieren) p o r la inserción d e H ' y O H ~ en los enlaces
éster, se separan en m oléculas d e glicerol y de tres ácidos
grasos (Fig. 3-20). Los tres ácidos g raso s de un triglicéri- Los triglicéridos se acu m u lan típicam ente en los ver­
do pueden ser iguales o no, pero to d o s contienen un n ú ­ te b ra d o s en las vacuolas g rasas d e células ad ip o sas espe­
mero par de áto m o s de carb o n o . Si to d o s los áto m o s de cializadas. D eb id o a su p o ca so lu b ilid ad en agua, estas
carbono de la cadena del ácido g raso están unidos por m oléculas a ltam e n te energéticas p u ed en alm acenarse en
enlaces simples (es decir, to d o s los c arb o n o s excepto el del g ran d es co n ce n tracio n es en el cu erp o sin que se precisen
grupo carboxilo llevarán d o s hidrógenos) se dice que está g ra n d e s can tid ad es de ag u a co m o disolvente. Las reser­
saturado. Si la cadena d e ácido g raso contiene uno o m ás vas de en erg ía en form a de triglicéridos tam bién son
dobles enlaces en tre carb o n o s, se d en o m in a ácido graso m uy co m p actas, p o r las elevadas p ro p o rcio n e s relativas
insaturado. El grad o de satu ració n y la longitud de la ca­ d e h id ró g en o y c a rb o n o y la poca p ro p o rc ió n de oxíge­
dena de los ácidos grasos (es decir, el nú m ero de áto m o s n o en la m olécula. Así, I g de triglicérido p ro p o rcio n a rá
de carbono) determ inan las propiedades físicas de la grasa. cerca del d o b le de energía al o x id arse q u e 1 g de c a rb o h i­
Las grasas con ácidos g raso s in sa tu ra d o s tienen n o r­ d r a to (C u a d ro 3-5).
malmente p u n to s de fusión bajos y fo rm an aceites y g ra ­ En los fosíolípidos se reem p laza uno de los ácidos g ra ­
sas blandas a te m p eratu ra am b ien te, m ien tras q u e las sos periféricos del triglicérido p o r un g ru p o q u e contiene
grasas con ácidos g raso s sa tu ra d o s son sólidas a la tem ­ fosfato (véase la Fig. 4-3). Los Ibsfolípidos son p o r ello
peratura am biente (C u ad ro 3-4). P o r ello, el proceso de m oléculas an ílp áticas con u n a p a rte hidrófita (el grupo
hidrogenación (satu ració n de la cad en a del ácid o g raso q u e co n tien e el fosfato) y una p arte h id ró fo b a (las cad e­
con hidrógenos y, p o r lo tan to , su p resió n de los dobles nas de ácidos grasos), q u e es soluble en lípidos (o lipófi-
enlaces) convierte, p o r ejem plo, a la m a n teq u illa de c a c a ­ la). E sta p ro p ied a d perm ite que las m oléculas d e fosfolí-
huete aceitosa en u n a m a n teq u illa de cac ah u ete suave y p id o s de las m e m b ran as celu lares form en u n a capa de
untuosa. A dem ás, si el n ú m ero de dobles enlaces es el tran sició n en tre u n a fase acu o sa y una fase lipídica.
mismo, c u a n to m ás c o rta sea la cad en a de un ácid o g ra ­ C o m o se discu te en el siguiente cap ítu lo , las m em branas
so m enor será su p u n to de fusión, co m o se m u estra en los biológicas co n sta n p rin cip alm en te de d o s cap as de fosfo-
ácidos grasos s a tu ra d o s del C u a d ro 3-4. Los procesos lípidos, con las «colas» a p e la re s d e cad a ca p a o rien tad as
m etabólicos co n v ierten m ás fácilm ente a los ácid o s g ra ­ hacia el in te rio r y las «cabezas» p o lares o rien tad as hacia
sos satu rad o s en esteróles, co m o el colesterol. D ad o que las fases acu o sas (véase la Fig. 4-6).
el colesterol en exceso es, al parecer, un factor de riesgo de O tro s tipos d e lípidos que se en cu e n tran en las m em ­
enferm edades card io v ascu lares, m u ch as n o rm as d ie téti­ b ran as son glucolípidos, que co n tien en uno o m ás g ru ­
cas recom iendan restrin g ir el co n su m o de g rasas s a tu ra ­ pos de azúcares, y los esfingolípidos, que poseen una la r­
das. Sin em bargo, el colesterol es un co m p o n en te de las ga cad en a de alcohol am in o d en o m in ad a esfingosina.
m em branas celulares y tam bién es el p recu rso r p ara la Los esfingolípidos so n p a rticu la rm en te a b u n d a n te s en el
síntesis de las h o rm o n as esteroideas (véase la Fig. 9-23). cere b ro y en el tejido nervioso. Las ceras form an o tro

Figura 3-20. Las grasas están formadas por


moléculas de triglicéridos, que se hidrolizan a
glicerol y ácidos grasos. La reacción está catali­
zada por el enzima I i pasa. R representa un radi
cal de ácido graso. Los grupos de ácidos grasos
de un triglicérido determinado pueden serigua
les o diferentes.
60 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Cuadro 3-5
El contenido de energía de los tres tipos principales de nutrientes

Contenido energético
Sustrato (kcal-g

Carbohidratos 4.0
Proteínas 4.5
Grasas 9.5

grupo de lípidos, q u e form an una cap a alta m e n te im p er­


m eabilizante en alg u n o s insectos (véase el C a p ítu lo 14).

Carbohidratos

Los c a rb o h id ra to s son ald eh id o s y cotonas de p o íih id ro -


xilos co n la fó rm u la q u ím ica general (C H 20 ) n. L os c a r­
b o h id rato s m ás sim ples so n los azúcares monosacáridos,
de los q u e los m ás co m u n es co n tien en seis c a rb o n o s (he-
xosas) o cinco c a rb o n o s (pentosas). L os m o n o sa c á rid o s
típicam ente so n e stru c tu ra s cíclicas que co n tien en c u a ­
tro o cinco á to m o s d e c a rb o n o y un oxígeno, y con uno
o m ás c a rb o n o s ex tern o s al anillo (Fig. 3-21/1). L as p la n ­
tas verdes p ro d u c e n la h ex o sa glucosa a p a rtir do H 20
y de C 0 2 p o r el p ro ceso de la fotosíntesis. T o d a la e n e r­
gía a tra p a d a p o r la fo to sín tesis y q u e se tra n sm ite
co m o en erg ía q u ím ica al m u n d o a n im a d o (es decir, a Figura 3-21. Los azúcares simples son monosacáridos y disacá­
los tejidos de to d a s las p la n ta s y los an im ales) se c a n a li­ ridos. (A) Glucosa, la hexosa más abundante en las células, se
za a trav és de a zú c ares de seis c a rb o n o s , co m o la g lu c o ­ utiliza para proporcionar energía. Los grupos hidroxilo, en rojo,
pueden establecer un enlace covalente con otra molécula de azu
sa. C o m o se in d ica en el sig u ie n te cap ítu lo , la g lu co sa se
car y form ar un disacárido. Dos pentosas, ribosa y 2-desoxirribo-
d e g ra d a to ta l o p a rc ia lm e n te a H 20 y C ü 2 en la resp i­ sa, form an parte de los ácidos nucleicos. (B) Disacáridos form a­
ración celular, lib e ra n d o la en erg ía q u ím ica q u e se h a ­ dos por condensación de dos unidades de monosacáridos. Tanto
bía a lm a c e n a d o en su e s tru c tu ra m o lecu lar d u ra n te la la sacarosa como la lactosa contienen una unidad de glucosa (en
sombreado) y un segundo monosacárido. El enlace glucosídico
fotosíntesis, l os d o s a zú c ares de tip o p e n to sa m ás im ­
(en rojo) que une dos monosacáridos puede tener dos orientacio-
p o rta n te s so n la ribosa y la 2-desoxirribosa (véase la nes, designadas como * y / i .
Fig, 3-21/1). E stas p en to sas, q u e se e n c u e n tra n en el e s­
q u eleto de to d a s las m o lécu las do ácid o s nucleicos, son
esenciales p ara la rep licació n del A D N y la sín tesis de D-glucosa. L a quilina, c o n s titu y e n te i m p o r t a n t e de los
proteínas. e x o e sq u e le to s d e insectos y c ru s tá c e o s , es u n p o lím e ro
Las células poseen enzim as p ara co n v ertir la glucosa s e m e ja n te a la ce lu lo sa y f o r m a d o d e /V-acetil g lu co sa m i-
en o tro s m o n o sacá rid o s o u n ir d o s m oléculas de m o n o ­ n a , un d e r i v a d o a m in o de la D -glucosa ( l i g . 3-23). A m ­
sacáridos y fo rm ar un a z ú c a r disacárido co m o la sa c a ro ­ bos p o lím e r o s , el vegetal c elulosa y la q u itin a , son flexi­
sa o la lactosa (Fig. 3 -2 IB). L as células tam b ién pueden bles, elá stic o s e in s o lu b le s e n agua.
sintetizar diverso s polímeros de c a rb o h id ra to s con un
elevado núm ero de u n id ad es de m o n o sacárid o . D os p o ­
lím eros ram ificados de la D -glucosa co n stitu y en la p rin ­ Proteínas
cipal form a de alm ace n ar los c a rb o h id ra to s, el almidón
en las células vegetales y el glucógeno en las anim ales Las proteínas son las m oléculas orgánicas m ás com plejas y
(I ig. 3-22). Al igual q u e las grasas, estos c a rb o h id ra to s ab u n d an tes de la célula viva, constituyendo m ás de la m i­
polimci icos de elevado peso m o lecu lar requieren un m í­ tad del peso d e una célula expresado com o peso seco. A un­
nim o de ag u a com o disolvente, y co n stitu y en u n a form a q u e la e stru c tu ra básica de to d a s las p ro teín as es sim ilar,
co n cen trad a de reserva alim en ticia en la célula. El g lu có ­ en los sistem as biológicos e n co n tram o s un am plio a b a ­
geno se e n cu e n tra en los v erte b rad o s en form a de m in ú s­ nico de diferentes p ro teín as con diversas funciones. En el
culos g ran u lo s inlracelulares, p rin cip alm en te en las célu­ C u a d ro 3-6 se d a una relación de los p rincipales tipos de
las del h íg ad o y del m úsculo. funciones de las p ro teín as con varios ejem plos de ca d a
Los c a rb o h id ra to s p olim éricos fo rm an su stan cias es­ tipo. Los enzim as co n stitu y en el p rin cip al g ru p o funcio­
tructurales. E n tre estas su stan cias la principal en las nal de las p ro teín as, con m ás de 1000 ya identificados y
plantas es la celulosa, un p o lím ero no ram ificado de la m uchos o tro s aú n presu m iblem ente p o r descubrir.
MOLI:CUI AS, ENERGIA Y BIOSÍNTESIS 6I

{1 — 4} cadena

Figura 3-22. El glucógeno, un gran polím ero de glucosa, es la forma principal de almacenar los carbohidratos en las células animales.
Uno molécula de glucógeno es una larga cadena de unidades de glucosa, en la que se unen los carbonos 1 y 4 de moléculas adyacentes,
con ramificaciones que se extienden del carbono 6 cada ocho a diez unidades de glucosa. Sólo se ha representado una pequeña parle de
una molécula de glucógeno.

Estructura prim aria m in an te d e las propiedades de cualquier m olécula p ro tei­


ca. Es posible la existencia de una variedad im presionante
Las p ro teín as están fo rm ad as p o r cad en as lineales de de secuencias de am inoácidos diferentes, d a d o que hay
am inoácidos, q u e son m oléculas an fo téricas que c o n tie­ cerca de u n o s 20 am in o ácid o s distintos, que son las uni­
nen co m o m ínim o un g ru p o carb o x ilo y o tro am ino. L os dades estructurales. S upongam os, p o r ejem plo, que que­
20 am in o ácid o s co m u n es q u e fo rm an las p ro te ín a s son rem os form ar una molécula polipeptídica q u e contenga
lodos alfa-am inoácid o s, en los q u e el g ru p o am in o está un am in o ácid o de cad a uno de los 20 tipos. ¿C u án tas o r­
unido al a lo m o del c a rb o n o alfa (C a), es decir, al á to m o denaciones lineales distintas p o dríam os hacer sin repetir
de c a rb o n o ad y acen te al g ru p o carb o x ilo . Los am in o á c i­ una m ism a secuencia de am inoácidos? Se puede calcular
dos difieren en tre sí p o r la e stru c tu ra de sus g ru p o s la ­ m ultiplicando 20 x 19 x 18 x 17 x 16 x ... x 2 x I (es
terales, g eneralm en te in d icad o s co m o g ru p o s R (Fig. 3- decir; 20!), ó JO18. P ero incluso esta cifra sorprendente, que
244). La m a q u in a ria celu lar e n c a rg a d a de la síntesis p ro ­ corresponde a una proteina relativam ente pequeña (con un
teica une m oléculas de am in o ácid o s p o r enlaces peptidi- peso m olecular de aproxim adam ente 2400), no es nada en
cos envalentes, fo rm an d o largas cad en as d e polipéptidos com paración con las posibilidades de una proteina m ás tí­
Los á to m o s C x ad y acen tes de una cad en a po lip ep tíd ica pica co n mi peso m olecu lar de 35 000. P a ra una p ro teín a
están sep arad o s p o r un ¡'rupo amida en un p la n o único ile este ta m añ o y q u e sólo co n ten g a 12 tipos de a m in o á ­
(Fig. 3-24/y). La secuencia lineal especifica de los a m i­ cidos, el n ú m e ro de secuencias posibles excede de IO300.
noácidos de un p o lip cp tid o se dice q u e es su estructura
primaria. D ado q u e los am in o ácid o s de u n a ca d e n a poli-
pcpfídica difieren sólo en sus g ru p o s laterales, esto s g ru ­ Niveles superiores de estructura
pos son com o letras de un alfab eto p ro teico q u e definen
la estru ctu ra p rim aria de u n a p ro teín a (C u a d ro 3-7). La e stru c tu ra p rim aria de u n a cad en a polipeptídica d e­
U n a m olécula de p ro te ín a p u ed e ten er u n a, d o s o varias term in a la con fo rm ació n trid im en sio n al, o form a, que
caden as polipeptídicas, bien sea u n id as co v alen lem en te a d o p ta r á en un m edio d ad o . E sta conform ación d ep en ­
o bien se m a n ten g an unidas p o r enlaces m ás débiles. de de la n a tu ra le z a y posición de los g ru p o s laterales que
La secuencia de am inoácidos de un po lip ép tid o (es d e­ se p ro y ectan desde el esq u eleto peptidico. A dem ás de la
cir. su estru ctu ra prim aria) viene codificada p o r el m ate­ e stru c tu ra p rim a ria (es decir, de la secuencia de a m in o á ­
rial genético de un organism o. En realidad, to d a la infor­ cidos), las p ro teín as tienen o tro s niveles de estru ctu ra,
m ación hereditaria co n ten id a en el m aterial genético se d e n o m in a d o s secu n d ario , terciario y cu atern ario . La es­
transm ite inicialm cnte a m oléculas de proteínas: la se­ tructura secundaria se refiere a la o rg an izació n local de
cuencia de am inoácidos que se establece en la síntesis p arte s de la cadena po lip ep tíd ica, q u e pueden asum ir
proteica expresa esa inform ación, y es la principal d eter­ d isp o sicio n es diferentes; la estructura terciaria indica los

Figura 3-23. La quitina, un carbohidrato


polimèrico estructural, consta de unidades
de W-acetilglucosamina unidas por enla­
ces glucosídicos 1 >4. En la /V-acetilglu-
cosamina, un grupo acetamida (som­
breado en color) reemplaza al grupo
hidroxilo del carbono 2 de la glucosa.
62 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Cuadro 3-6
Clasificación de las proteínas de acuerdo con su función biológica

Tipo/ejemplos Localización o función Tipo/ejemplos Localización o función

Enzimas Proteínas de protección en


Citocromo c Transfiere electrones sangre de vertebrados
Ribonucleasa Hidroliza ARN Anticuerpos Forman complejos con las pro
Tripsina Hidroliza a ciertos péptidos teínas extrañas
Proteínas reguladoras Fibrinógeno Precursor de la fibrina en la coa­
Calmodulina M odulador intracelular unido al gulación sanguínea
calcio Trom bina Componente del mecanismo de
Tropomiosina Regulador de la contracción coagulación
muscular Toxinas
Troponina C Regulador de la contracción Bungarotoxina Agente del veneno de cobra que
muscular unido al calcio bloquea a los receptores del neu-
Proteínas de reserva rotransm isor
Caseína Proteína de la leche Toxina de Clostridium Bloquea la liberación de neuro-
Ferritina Alm acenamiento de hierro en botufinum transm isor
bazo Hormonas
M ioglobina Alm acenamiento de O^, en Hormona adrenocorticotro-
músculo pa Regula la síntesis de corticoste-
Ovoalbümina Proteína de la clara de huevo roides
Proteínas transportadoras Hormona del crecimiento Estimula el crecimiento de los
Hemocianina Transporta 0 2 en la hemolinfa de huesos
algunos invertebrados Insulina Regula el m etabolism o de la g lu ­
Hemoglobina Transporta 0 2 en la sangre de los cosa
vertebrados Proteínas estructurales
Albúm ina sérica Transporta ácidos grasos en san Alfa-queratina Piel, plumas, uñas y pezuñas
gre Colágeno Tejido conectivo fibroso (tendo­
Proteínas contráctiles nes, hueso y cartílago)
Actina Filamentos m óviles de las m iofi Elastina Tejido conectivo elástico (liga
brillas mentos)
Dinema Cilios y flagelos Esclerotina Exoesquelelos de los insectos
Miosina Filamentos estáticos de las mio- Fibroina <beta-queratina) Seda de capullos y de telarañas
fibriilas Glucoproteínas Cubiertas y paredes celulares

pliegues de la cad e n a q u e fo rm an m oléculas g lo b u lares o g ru p o s laterales n o interfieran. En el am in o ácid o proli­


alargadas; y la estructura cu atern aria se refiere a las na, p o r ejem plo, el g ru p o lateral es un an illo rígido q u e
uniones de d o s o m ás cad en as p o lip ep tíd icas p a ra fo r­ incluye al á to m o de n itró g en o alfa (véase el C u a d ro 3-7);
m ar dím eros, trím ero s e incluso, ocasio n alm en te, a g re­ p o r ello el enlace C*-N d e la p ro lin a (y d e la h id ro x ip ro -
gados m ayores. lina) n o p u ed e ro ta r, y co m o resu ltad o , c u a n d o se e n ­
El en lace p ep tíd ico C a-N , d eb id o a su n a tu ra le z a de cu en tra u n a pro lin a (o u n a h id ro x ip ro lin a) en la cadena
enlace d o b le p arcial, n o es c ap a z d e ro la r; p o r ta n to , los pep tíd ica se in terru m p e la hélice oc y el esqueleto p eptídi­
á to m o s de los g ru p o s a m id a están c o n fin a d o s en un co se d o b la en ángulo.
único p la n o (véase la Fig. 3-24#). Sin em b a rg o , los res­ O tro tip o im p o rta n te d e e stru c tu ra secu n d aria p ro tei­
ta n tes enlaces del esq u ele to p ep tíd ico tien en c a p a c id a d ca es en hoja plegada hela (//) (Fig. 3-26). E stá form ada
de ro ta r. Linus P a u lin g y R o b crt C orey, u s a n d o m o d e ­ p o r cad e n as b astan te co rtas, unidas lateralm en te y casi
los ató m ico s de las m oléculas c o n s tru id o s co n g ran co m p letam en te estirad as. L os pu en tes de h id ró g en o e n ­
precisión, e n c o n tra ro n q u e la e s tru c tu ra s e c u n d a ria e s­ tre los áto m o s de oxígeno de los g ru p o s carb o n ilo y los
tab le m ás sim ple de u n a c a d e n a p o lip e p líd ic a es u n a á to m o s de h id ró g en o d e las am id as de cad en as // a d y a ­
hélice d e n o m in a d a hélice alfa (oc) (Fig. 3-25). E n esta centes form an u n a h o ja plegada con los g ru p o s laterales
e stru c tu ra , el p la n o de c a d a g ru p o a m id a es p a ra le lo al de los am in o ácid o s p ro y ectán d o se p o r encim a o p o r d e­
eje p rin cip al de la hélice y hay 3,6 a m in o á c id o s p o r bajo del p la n o de la hoja. La asociación en tre cadenas //
giro. L os g ru p o s laterales de c a d a a m in o á c id o se ex­ de la m ism a cad en a po lip eptídica c o lab o ra en la estru c­
tienden h acia el e x te rio r del esq u ele to h elico id al, libres tu ra secu n d aria, m ien tras q u e esta unió n e n tre cad en as //
p ara in te ra c c io n a r co n o tro s g ru p o s laterales o co n p ero d e diferentes m oléculas polipeptídicas, p articip a en
o tra s m oléculas. La e sta b ilid a d d e la hélice a a u m e n ta la e stru c tu ra cu atern aria .
p rin cip alm en te p o r los p u en tes de h id ró g e n o q u e se e s­ L arg as cad en as p o lip ep tíd icas con una conform ación
tablecen en tre el á to m o de o x íg en o de un g ru p o c a rb o - de hélice oc in in terru m p id a so n características d e las p ro ­
nilo y el á to m o de h id ró g en o del g ru p o a m id a q u e hay teínas fibrilares, co m o las alfa-qiicratmas q u e fo rm an los
c u a tro residu o s m ás a d elan te . D e b id o a esta e sta b ili­ pelos, las uñas y g arras, la lana, los cu ern o s y las plum as.
dad de la hélice oc, u n a ca d e n a p o lip ep tíd ica a d o p ta rá L as beta-queralinas son una excepción, pues tienen u n a
esp o n tán eam en te esta co n fo rm ació n , siem pre que los e stru c tu ra secu n d aria co n sisten te en hojas plegadas ¡i
MOLÉCULAS, ENERGIA Y BIOSÍNTESIS 63

Figura 3-24. La estructura prim aria de las proteínas es una se­


cuencia lineal de alfa-aminoácidos unidos por enlaces peptídi
eos. (A) Todos los aminoácidos que se encuentran en las proteí­
nas tienen una estructura común. Cada uno tiene un grupo
lateral comúnmente representado por R {véase el Cuadro 3-7).
(B| Los enlaces peptídicos {líneas rojas), que unen los aminoáci
dos en polipéptidos, tienen un carácter parcial de doble enlace.
Como resultado, el grupo amida (sombreado en gris) es plano.
Aunque el esqueleto polipeptídico es el m ism o en todas las pro­
teínas, difiere en la secuencia de los grupos laterales. Esta se­
cuencia, la estructura prim aria, es la propiedad que define a
cada proteina.

m ás q u e en hélices a. L as bel a-quera linas son el prin cip al


con stitu y en te d e la tela d e a ra ñ a y de la seda p ro d u cid a
por orugas. Las p ro teín as in tracelu lares sin función es­
tru ctu ral n o rm alm en te tienen u n a e stru c tu ra secu n d aria
m ás o m enos g lo b u lar, a u n q u e tam b ién pueden c o n ten er Figura 3-25. La hélice a es un tipo de estructura secundaria co­
cortos segm entos de hélices a o con co n fo rm ació n de mún y m uy estable de las proteínas. Esta disposición helicoidal,
hoja plegada f¡. que posee 3.6 aminoácidos por giro, está estabilizada por puen­
tes de hidrógeno {puntos negros) entre el átomo de oxígeno de
A m enudo, las regiones d e la cad en a p o lip ep tíd ica con
un grupo carbonilo y el átom o de hidrógeno del grupo amida
largas hélices a to m a n u n a e stru c tu ra terciaria en b as­ separado por cuatro residuos en el esqueleto. Los grupos latera­
tón, m ientras q u e las p artes sin esta característica a d o p ­ les (R) se extienden hacia el exterior del eje del esqueleto.
tan una e stru c tu ra terciaria g lo b u lar. D o s tip o s de en la­
ces no covalcntes y relativ am en te débiles a y u d a n a
estabilizar la e stru c tu ra terciaria: las in teraccio n es cu- d a, o puede co n ectar dos cadenas separadas. D ad o que el
lóm bicas (electrostáticas) en tre g ru p o s laterales c a rg a ­ g ru p o sulfhidrilo es m uy reactivo, no so rp ren d e que u n a o
dos y las fuerzas de van der W aals e n tre g ru p o s laterales in ás cisteín as o cu p en n o rm alm en te los cen tro s activos
hidrofóbicos. O tra co n trib u ció n im p o rtan te a la co n fo r­ de los enzim as. L a to x icid ad del m ercu rio y o tro s m e ta­
mación de las proteín as se debe al g ru p o sulfhidrilo late­ les p esad o s se d eb e en p a rte a su reacción con el á to m o
ral (-SH) del am inoácid o cisterna. La reacción de dos cis­ d e azufre d e la cisteína, q u e desplaza a los áto m o s de hi­
ternas form a un enlace disulfuro (S-S), que los une drógeno; esta reacción puede en v enenar (es decir, volver
covalentemente (Fig. 3-27). U n puente disulfuro puede catalíticam ente inoperante) el cen tro activo de un enzima.
unir covalen tem en le diferentes p arte s de una cadena poli­ A lgunas p ro teín as, a u n q u e n o to d as, pueden autoen-
peptídica, estabilizando así su estru ctu ra terciaria plega- samblarse, fo rm an d o una e stru c tu ra c u atern aria . La se­
64 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Cuadro 3-7
Grupos laterales o radicales de los 20 alfa-aminoácidos comunes

Fuente: Haggis, et a!., 1965».

cuencia de am in o ácid o s de la ca d e n a p o lip ep tíd ica (y in teraccio n es no co v alen tes en tre regiones com plem en­
con ella, las posiciones de los d istin to s g ru p o s laterales tarias en sus superficies. P o r ejem plo, g ru p o s carg a d o s
de los diferentes am in o ácid o s) no sólo d eterm in a la es­ n eg ativ am en te de u n a su b u n id ad encajan con g ru p o s
tru ctu ra secundaria y terciaria de la m olécula, sino q u e carg a d o s po sitiv am en te de o tra su b u n id ad ; g ru p o s la te­
tam bién condiciona la in teracció n con o tra s cad e n as rales hid ro fó b ico s y ap o lares de las su b u n id ad es se unen
proteicas; form an d o m oléculas pro teicas con d o s o m ás p o r la exclusión m u tu a de m oléculas d e agua; o residuos
subunidades. La u nión de estas su b u n id ad es e n tre si de ca d a su b u n id ad q u e se o rie n ta n de form a que puedan
puede im plicar a puentes disulfuro covalentes, así corno fo rm ar p u en tes de h id ró g eno. A lgunos enzim as, el pig-
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 65

Vista frontal Figura 3-26. La hoja plegada fi es un elemen­


to de la estructura secundaria de los hilos de la
seda y de otras proteínas fibrosas. Las hojas
plegadas se forman por la asociación lateral de
dos cadenas (i estabilizadas por puentes de hi­
drógeno {puntos negros). Los grupos laterales
se extienden por encima y por debajo del pla­
no de la hoja. Las flechas anchas representan
cadenas ¡i. [Adaptado de Lodish et al., 1995.)

Vista lateral

m entó resp irato rio hem o g lo b in a y m u ch as o tra s p ro te í­ y se m ezclan. P ueden o b serv arse las su b u n id ad es asocia­
nas co n stan de m ás de u n a cad en a p o lip ep tíd ica en sa m ­ d as y d iso ciad as de la h em o g lo b in a en la F ig u ra 13-24.
bladas por enlaces no covalentes. E n m u ch as p ro teín as A p arte del pu en te disulfiiro co v alen te entre las cisteí­
con m úliiples su b u n id ad es, la u n ió n se consigue co n h o ­ nas, la e stru c tu ra secu n d aria, terciaria y c u a te rn a ria de
jas plegadas ¡i. Las tres su b u n id ad es del colágeno, la las p ro teín as d ep en d e de interacciones culóm bicas,
principal p ro teín a del tejido co n ju n tiv o , están en ro lla ­ p u en tes d e h id ró g en o y fuerzas de van d er W aals. T odas
das en una superhelicc c aracterística (Fig. 3-28). L as s u b ­ estas in teraccio n es no co v alen tes son relativam ente d é ­
unidades de to d a s estas p ro teín as se e n sa m b la rá n en tre biles y term olábiles. Al ca le n ta r u n a p ro teín a se rom pen
sí esp o n tán e am en te si se añ ad en a una d isolución acuosa estas interacciones, p ro d u cién d o se u n a alteració n de su
co n fo rm ació n d en o m in ad a desnaturalización. Los riza-
d o res del pelo a c tú a n de esta form a, c a le n ta n d o d u ran te
u n m o m e n to la p ro teín a de la h eb ra de pelo y d eján d o lo
enfriar después en una configuración nueva que altera la
o rientación de la hebra. Las tem p eratu ras elevadas pue­
den de la m ism a m an era cam b iar la form a de los enzimas,
inact¡varios y destru ir las células en q u e se encuentren.

Las proteínas de m uchos anim ales em pie­


zan a desnaturalizarse a tem peraturas por
encim a de 43-45 °C. A lgunas especies de
peces, insectos, algas y bacterias habitan
fuentes term ales en el rango de 48 °C. ¡Y
unas pocas especies de bacterias viven a
tem peraturas de hasta 54 °C1 ¿Qué espe-
Figura 3-27. Un puente disulfuro contribuye a la estructura ter­ cializaciones estructurales se cree que p u e ­
ciaria de una protema al unir cisternas presentes en diferentes
den intervenir en el m antenim iento de la
partes de la misma cadena polipeptídíca. Los puentes disulfuro
función de las proteínas a altas tem peratu­
también pueden formarse entre cisternas de cadenas polipeptí
dicas diferentes, participando entonces en la estructura cuater ras en esas especies tolerantes del calor?
naria.
66 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Ácidos nucleicos Figura 3-29. Los cuatro nucleóti­


dos que componen los ácidos nu­
El ácido desoxirríbonucleico (A D N ) fue aislad o p o r pri­ cleicos tienen una estructura co­
mún form ada por una base de pu
m era vez en 1869 de leucocitos y de esp erm a de pez p o r
riña o de pirim idina, un azúcar
F riedrich M ieschcr. D u ra n te las siguientes décad as se pentosa y un residuo de ácido fos
estudió la com p o sició n quím ica del A D N , y len tam en te fórico P,. En el ADN la pentosa es la
se a cu m u laro n evidencias q u e lo in v o lu crab an en los 2 -desoxirribosa, que tiene dos áto­

m ecanism os de la herencia. A h o ra es de co n o cim ien to mos de hidrógeno unidos al átomo


C¿', en el ARN un grupo hidroxilo
general q u e el A D N , q u e está aso ciad o con los c ro m o so ­
reemplaza a uno de estos hidróge­
mas, lleva la in fo rm ació n codificada (dispuesta en genes) nos, indicado por el sombreado.
que pasa d e c ad a célula a sus células hijas y de u n a g en e­
ración de orgc-*an ism o s a la siguiente.
c-* P o sterio rm en te, se La inform ación g enética de un o rg an ism o está codifi­
descubrió un seg u n d o g ru p o de ácidos nucleicos, el del cad a en la secuencia de bases de su A D N . E n el proceso
ácido ribonucleico (ARN). H oy en día se sab e q u e el co n o cid o co m o transcripción, u n a c a d e n a de A D N actú a
ARN es un in stru m en to de trad u cció n del m ensaje c o d i­ co m o m olde p ara la síntesis de A R N mensajero (A R N m )
ficado del A D N a las secuencias de am in o ácid o s en la en el núcleo (véase la Fig. 3-32, abajo). La cadena del
síntesis de m oléculas proteicas. A R N m , q u e co n tien e la inform ación de la secuencia del
Los ácidos nucleicos son polím eros de nucleótidos, m olde del A D N , sale del núcleo y p asa al cito p lasm a
co n stitu id o s cad a u n o p o r una base de pirimidina o de p a ra ser descodificada p o r un rib o so m a en la secuencia
purina, un azú car p en to sa y un residuo de ácid o fosfóri­ de am in o ácid o s d e u n a cadena polipeptídica. En este
co (Fig. 3-29). L os n u cleó tid o s que fo rm an el A D N c o n ­ p ro ceso de traducción, d e te rm in a d a s secuencias de tres
tienen desoxirrib o sa, m ien tras que los que co n stitu y en el bases del A D N codifican d eterm in a d o s am inoácidos.
ARN co n tien en rib o sa (véase la Fig. 3-21/1). Los p rin ci­ P o r ejem plo, G G U , G G C , G G A y G G G codifican todas
pales nucleótid o s que se e n c u e n tra n en los ácid o s nuclei­ el am in o ácid o glicina; y G C U , G C C , G C A y G C T c o d i­
cos contienen las siguientes bases: adenina, timina, guani­ fican el am in o ácid o alanina. Así, el código genético
na, citosina y uranio. La tim in a se e n cu e n tra só lo en el c o n sta de un alfabeto de c u a tro letras (A, G , C y T) c o m ­
A D N , y el uracilo só lo en el A R N ; las o tra s tres bases se b in ad as en p alab ras de tres letras.
en cu e n tran en am b o s á cid o s nucleicos. P u ed en fo rm arse C o m o se ha tra ta d o en la a n te rio r sección, la e stru c tu ­
pares de bases estables, u n id o s p o r p u en tes de h id ró g e­ ra p rim aria (la secuencia de a m inoácidos) de un polipép-
no, en tre ad en in a y tim in a (A-T), g u an in a y citosina (G - tid o d eterm in a su configuración tridim ensional final.
C) y adenina y u racilo (A-U), co m o se m u estra en la F i­ C u a n d o se ha sin tetizad o la cad e n a polipeptídica, se e n ­
gura 3-30. En la cadena de un p o lin ucleótido, los enlaces rolla y se pliega o rig in a n d o la e stru c tu ra secu n d aria y
losíodiéster unen el c a rb o n o 3’ de un anillo de p e n to sa y terciaria característica de u n a m olécula proteica, y en a l­
el c a rb o n o 5’ de la siguiente p en to sa (Fig. 3-31). Las b a ­ g u nos casos se u n e a o tra s cad en as p a ra fo rm ar u n a pro-
ses púricas y p irim idínicas se d isp o n en hacia el e x te rio r teína c o n stitu id a p o r varias subunidades.
del esqueleto del p o lin u cleó tid o y no intervienen en la P u ed en en co n trarse explicaciones m ás d etalla d as de
p a rte co n stan te y rep etitiv a de ese esqueleto. los principales p asos q u e relacio n an la síntesis de p ro te í­
El A D N n ativ o c o n sta de dos cad e n as (o hebras) con nas con los ácid o s nucleicos en las referencias incluidas
secuencias de b ases com plem entarias (o sea, u n a a d e n i­ en las L ectu ras R eco m en d ad as al final del capítulo.
na en u n a c a d e n a se e m p a re ja co n u n a tim in a en la
otra). C a d a cad en a c o m p le m e n ta ria está a rro lla d a en
escalera helicoidal, y las d o s c a d e n a s se e n tre la z a n , fo r­
m an d o la co n o cid a dable hélice del A D N , co n los p a ­
ENERGÉTICA DE LA CÉLULA VIVA
res de bases u n id o s p o r p u en tes de h id ró g e n o situ a d o s
en la p a rte in te rn a de la m o lécu la (Fig. 3-32). D u ra n ­ L as reacciones b ioquím icas de las células anim ales son
te la replicación del A D N las cad en as se sep aran y cad a en m u ch o s asp ecto s co m o las de u n a m áq u in a quím ica.
u n a a c tú a com o m olde p a ra la form ación de su cad en a Al igual q u e en cu a lq u ie r m á q u in a, cada p aso va a co m ­
com plem entaria, g en eran d o d o s m oléculas de A D N de p añ ad o de una tran sacció n de energía. P ara q u e una
doble cadena. m á q u in a o una célula p ro d u zca n un tra b a jo , la energía

Figura 3-28. La estructura cuaternaria del colágeno es


una «superhélice» que consta de ires cadenas polipeptí-
dicas, cada una en la conformación de hélice x. Puentes
de hidrógeno {no mostrados) mantienen unidas lastres
cadenas.

Hélice a 1
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 67

C - 1 de
desoxirribosa

Figura 3-30. Los puentes de hidrógeno de los ácidos nucleicos


(punios negros) entre las bases púricas y pirim idínicas form an
los pares de bases estables G-C, A-T (en el ADN) y A-U (en el
ARN). La estructura del uracilo (ü) es la misma que la de la tim ina
excepto que el grupo m etilo ( —CH3) del C5 se reemplaza por un
hidrógeno.

debe transferirse cíe una p a rte del sistem a a o tra , n o r­


m alm ente con la co n v ersió n co m o m ínim o de p a rte de la
energía de u n a fo rm a en o tra d istin ta. Ello es válido in ­
cluso cu an d o las p arte s del sistem a q u e reaccio n an son
tan pequeñas co m o m oléculas.
Figura 3-31. El esqueleto estructural de las cadenas de polinu-
Los anim ales o b tien en su co m b u stib le al ingerir las
cleótidos consta de pentosas unidas por enlaces fosfodiéster.
m oléculas org án icas del alim en to y, p o sterio rm en te, d e ­ Las bases se extienden hacia el exterior de la estructura. Este
gradarlas p o r p roceso s digestivos y m etabólicos. C o n es­ esquema muestra una pequeña parte de una única cadena del
tos procesos se libera la energía q u ím ica in h eren te de las ADN. [Lehninger, 1975.1
estructuras m oleculares de los alim en to s, q u e se p o d rá
utilizar p ara las necesidades energéticas del org an ism o . de la can tid ad que se precisa para el m antenim iento, el
La energía se requiere p a ra activ id ad es tan m anifiestas o rg an ism o co n su m irá sus p ro p ias reservas energéticas.
com o es la co n tra cció n m uscular, el m o vim iento ciliar y C u a n d o las haya ag o ta d o , ya no te n d rá m ás a p o rte de
el tran sp o rte activ o de m oléculas p o r las m em b ran as, energía. El o rg an ism o m u ere p o rq u e n o p o d rá evitar la
aunque tam b ién se precisa energía q u ím ica p ara la sín te­ ten d en cia a d eso rg an izarse, ni p o d rá c o n tin u a r realizan­
sis de m oléculas biológicas co m p lejas a p a rtir de u n id a ­ d o las necesarias funciones que requieren energía.
des estru ctu rales q u ím icas sim ples y p a ra la su b siguiente L as tran saccio n es de m aterial y energía que ocurren
organización de estas m oléculas en o rg án u lo s, células, en un o rg an ism o co n stitu y en su m etabolism o. Estos in ­
tejidos, sistem as de ó rg an o s y o rg an ism o s com pletos. Un tercam b io s, a nivel in tracelu lar, se pro d u cen p o r in trin ­
organism o vivo requiere un ap o rte de com bustible fre­ ca d a s secuencias d e reacciones d en o m in a d a s vías ineta-
cuente, y c o n tin u a m e n te g a sta n energía p ara m a n ten er bólicas, que en u n a sola célula pueden incluir miles de
su función y e stru c tu ra en to d o s los niveles de o rg an iza­ tip o s d istin to s de reacciones. E stas reacciones n o se p ro ­
ción. Si la consecución de energía dism inuye p o r debajo d u cen al azar, sin o en secuencias o rd e n a d a s y reguladas
68 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

U n ejem plo de la ex tracció n es la o btención de am i­


no ácid o s d u ra n te l:i d igestión de las p ro teín as del ali­
m en to y su su b sig u ien te oxidación en las células, con lo
que se libera su energía quím ica. U n ejem plo de la alte­
ración y redistrib u ció n es la in co rp o ra ció n de am in o áci­
dos en m oléculas p ro teicas de nueva form ación de
acu e rd o con las especificaciones de la inform ación gené­
tica de la célula. A quí nos in teresarem o s m enos p o r los
detalles bioquím icos del m e tab o lism o celular, q u e por
los p rincipios term o d in ám ico s y quím icos q u e subyacen
en l«i transferencia y utilización de la energía quím ica en
el in te rio r celular. P o r ello co n sid erarem o s los m ecanis­
m os gracias a los cuales se extrae la energía quím ica de
las m oléculas del alim en to y la form a en que q u e d a dis­
ponible p ara los procesos que requieren energía, los c u a ­
les se d iscu tirán en cap ítu lo s posteriores.

Energía: concep to y definiciones

P uede definirse la energía com o la cap acid ad de realizar


trabajo. A su vez, el tra b a jo puede decirse q u e es el p ro ­
d u c to de la fuerza p o r la d istan cia ('/' = /: x <•/). P or
ejem plo, c u a n d o una fuerza levanta un peso de 1 kg a
una a ltu ra de I m, la fuerza es I kg y el tra b a jo m ecánico
ARNm
recién
realizad o será I m • ks>. La energía c a s ta d a en realizar ese
transcrito tra b a jo (es decir, la energía útil, sin c o n ta r la g astad a en
vencer la fricción, o la d esp ren d id a co m o calor) es ta m ­
bién I m kg. C u a n d o se ha su b id o la m asa del k ilo g ra­
m o a la a ltu ra de I m, en virtud de su posición poseerá
u n a energía potencial de 1 m • kg. E sta energía puede
co n v ertirse en energía cinética (energía d e m ovim iento)
si se deja caer la m asa. V em os así que hay diferentes for­
m as de energía, in clu y en do las siguientes:

• Energía p o tencial m ecánica (p. cj„ un m uelle c o m p ri­


m ido o tin peso levantado).
ARNm ADN
• E nergía p o tencial quím ica (la gasolina y la glucosa).
Figura 3-32. El ADN nativo contiene dos cadenas arrolladas en­ • E nergía cinética m ecánica (un peso cayendo).
tre sí en una doble hélice. Los puentes de hidrógeno (puntos • Energía térm ica (que en realidad es energía cinética a
negros) entre las bases com plem entarias estabilizan la estructu­
nivel m olecular).
ra. La molécula se desenrolla durante la transcripción y una de
las cadenas actúa de m olde para la síntesis del ARNm com ple­
• E nergía eléctrica.
mentario del ADN. • Energía rad ian te.

Las diversas form as de ki energía pueden servir p ara


p o r u n a gran v ariedad de m ecanism os de c o n tro l g en éti­ diferentes tipos de tra b a jo , co m o se resum e en el C u a ­
cos y quím icos. La o rg an izació n de áto m o s y m oléculas d ro 3-8. N os interesarem os en este cap ítu lo sobre lo d o
en estru ctu ras alta m e n te específicas, ju n to a la ca p a c i­ p o r la energía química, energía p o ten cial alm acen ad a en
dad de llevar a c a b o el m etab o lism o celular, distin g u en a la e stru c tu ra d e las m oléculas. A ntes d e p ro fu n d izar en
los sistem as vivos de los in anim ados. las relaciones energéticas im plicadas en las reacciones
Los procesos del m etab o lism o celular en los anim ales b io q u ím icas del m e tab o lism o celular, sería de utilidad
son de dos clases: rec o rd a r la p rim era y la segunda ley de la te rm o d in ám i­
ca y el co n cep to de energía libre.
• La extracción de la energía q u ím ica de las m oléculas
del alim ento y el c an a liz ar esa energía en funciones ú ti­
les. Las leyes de ¡a termodinámica
• La alteración y redistribución q u ím ica d e las m oléculas
de nutrientes en pequeños precursores de o tra s clases La primera ley (le la termodinámica dice que la energía,
de m oléculas biológicas. en el U niverso, ni se crea ni se destruye. P o r ello, si que-
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y 8IOSÍNTESIS 69

m anios leña o c arb ó n co m o co m b u stib le d e una m á q u i­ m os vivos m a n tien en u n a e n tro p ía relativ am en te baja a
na de v ap o r no se crea nueva energía, sin o q u e sim ple­ expensas de o b te n er energía del am biente. Asi, un rino-
mente se co n v ierte de una fo rm a en la o tra (en este ejem ­ c c ro n te al com er, dig erir y m e tab o lizar la hierba en c a n ­
plo, la energía quím ica en energía térm ica, la térm ica en tid ad es q u e sean ju s to suficientes p a ra m a n ten er su peso
mecánica, y esta últim a cu trabajo). co n sta n te , lo q u e hace en ú ltim o extrem o es a u m e n ta r la
La segunda ley de la term odinám ica dice que to d a la e n tro p ía de la m a teria q u e ingiere. L as m oléculas d e c a r­
energía del U niverso será d e g ra d a d a in ev itablem ente a b o h id rato s, p ro teín as y g rasas de la hierba, con gran o r­
calor y que la o rg an izació n de la m a teria se v olverá to ­ denación, se co n v ertirán en el anim al en C 0 2 y H 20 y
talmente aleatoria. En térm inos m ás form ales, la segunda co m p u esto s n itro g en ad o s de bajo peso m olecular, libe­
ley especifica cinc la entropía (una m edida de la alcatorie- rán d o se la en erg ía a tra p a d a en la organización de las
dad)de un sistem a cerrad o a u m en tará progresivam ente y g ran d es m oléculas (Fig. 3-34). ¡.os á to m o s de carb o n o ,
que dentro del sistem a dism inuirá la can tid ad d e energía h id ró g en o y oxígeno en la celulosa, p o r ejem plo, se en ­
capaz de realizar trab a jo útil. I Jn sistem a q ue esté o rd e n a ­ c u e n tra n en un e sta d o m u ch o m ás o rd e n a d o que el que
do (no aleatorio) contiene energía en la form a de su o rd e­ tienen en el C ü 2 y H 20 , p o r lo que la d eg rad ació n m eta-
nam iento, p o rq u e al d eso rd en arse (es decir, co m o resul bólica de la celulosa de la h ierb a rep resen tará un incre­
lado de un au m e n to d e la en tro p ía) p o d rá realizar m en to de la en tro p ía. AI m ism o tiem po, las células del
trabajo, lista situ ació n se ilu stra en la F ig u ra 3-33/1, (.pie rin o ce ro n te u tiliz arán p ara sus p ro p io s requerim ientos
muestra el m ovim iento térm ico de las m oléculas d e un energéticos u n a p a rte de la energía q uím ica en un princi­
gas en un sistem a h ip o tético que co n sta d e dos c o m p a r­ pio alm ace n ad a en la o rg an izació n m olecular de los ali­
timientos com unicad o s. Inicialm cn te el gas está casi to ­ m entos. E sto no está en conflicto co n la segunda ley d e­
talm ente confinad o en el co m p a rtim ie n to í, en cu y o caso bido a que la dism in u ció n de e n tro p ía que resulta de la
el sistema posee un cierto g ra d o de orden; obviam ente, síntesis d e m oléculas co m p lejas p o r p a rte del anim al se
esta situación tiene m uy poca p ro b a b ilid a d de que se p ro d u ce a expensas del a u m en to de e n tro p ía de las m o ­
produzca esp o n tán e am en te si en la co n d ició n inicial las léculas del alim en to ingerido; el cual h ab ía sido p ro d u ci­
moléculas del gas estuviesen u n iform em ente d istrib u id as d o p o r p la n tas con la energía del Sol. C o m o siem pre
por los dos c o m p a rtim ie n to s. Se p u ed e fo rz a r q u e las o cu rre, al final el rin o ce ro n te m o rirá y la e n tro p ía de su
m oléculas del gas e n tre n en un c o m p a rtim ie n to ú n ic a ­ cu erp o a u m e n ta rá en o rm em en te al d eg rad a rse o al ser
mente g a sta n d o en erg ía (p. ej.. un p istó n q u e em p u je al d e v o ra d o p o r o tro s anim ales.
gas de un c o m p a rtim ie n to al o tro ). A m e d id a q u e se
perm ite q u e el gas escap e del c o m p a rtim ie n to 1 al II,
aum enta la e n tro p ía del sistem a (o sea, se vuelve m ás Energía libre
aleatorio). El m o v im ien to d e las m o lécu las del c o m p a r­
tim iento I al II es u n a fo rm a de en erg ía útil q u e p u ed e Los sistem as vivos d eb en fu n c io n a r a te m p e ra tu ra s y
aprovecharse p a ra re a liz a r tra b a jo en un a p a r a to a p r o ­ p resio n es re la tiv a m e n te u n iform es, p o r ello sólo p u e­
piado co lo cad o cerca de la a b e rtu ra e n tre los d o s c o m ­ den d a rse p eq u eñ o s g ra d ie n te s de te m p e ra tu ra y p re ­
partim ientos. U n a vez q u e el sistem a se h ag a to ta lm e n ­ sión e n tre las d is tin ta s p a rte s de un o rg an ism o . En c o n ­
te aleato rio (es d ecir, m áx im a e n tro p ía ), n o p o d rá secuencia, los sistem as b io ló g ico s sólo p u ed en u tilizar
obtenerse m ás tra b a jo del sistem a, in clu so a u n q u e las de la en erg ía q u ím ic a to ta l d isp o n ib le el co m p o n e n te
m oléculas del gas m a n te n g a n un m o v im ie n to térm ico q u e sea c a p a z de re alizar tra b a jo en co n d icio n es iso te r­
constante (Fig. 3-33/?). m as. E ste c o m p o n e n te se d e n o m in a energía libre, sim ­
El o rd en am ien to in crem en ta a m ed id a que el o rg a n is­ b o lizad o p o r la le tra G\ l os ca m b io s de la energía libre
mo se desarro lla desde un huevo fertilizado a un ad u lto . se re la c io n a n co n cam b io s de c a lo r y e n tro p ía p o r la
Por ello se dice que los sistem as vivos desafian a la se­ ecu ació n
gunda ley. D eb e reco rd arse, no o b stan te, que la segunda
ley se refiere a un sistem a cerrado (p. ej.. el U niverso), y AG = AH - TAS (3-7)
que ios anim ales no son sistem as cerrad o s. Los o rganis-
en la q u e A H es el calo r p ro d u cid o o c a p ta d o p o r la reac­
Cuadro 3-8 ción (o entalpia), T es la te m p e ra tu ra ab so lu ta y (S es el
Diversos tipos de trabajo
cam b io de e n tro p ía (en u n id ad es de cal • m ol K l ). Se­
Variable del gún esta ecu ació n es evidente q u e en u n a reacción que
Tipo de trabajo Fuerza directora desplazamiento n o se p ro d u zca cam bio de te m p e ra tu ra (AH 0 ), dism i­
n u irá la energía libre (es decir, AG será negativo) si hay
Trabajo de
un a u m e n to de la e n tro p ía (es decir, A S será positivo), y
expansión P (presión) Volumen
Trabajo mecánico F (fuerza) Longitud viceversa. La dirección del Unjo de energía es hacia el
Trabajo eléctrico E (potencial eléctrico) Carga eléctrica in crem en to de en tro p ía (segunda ley), p o r lo que las
Trabajo de reacciones q u ím icas se p ro d u c irá n esp o n tán e am en te si
superficie T (tensión superficial) Area de la superficie
cau san un a u m en to de la e n tro p ía (y con ello, una dism i­
Trabajo químico f.<(potencial químico) Número de moles
nución de la energía libre). D icho de o tra form a, la fuer-
70 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Compartimiento I Figura 3-33. Los estados de alta y baja entropía pueden ex­
plicarse mediante una analogía mecánica. En (A) casi todas
las moléculas de gas están en el com partim iento I, un estado
Trabajo que organizado y de alta energía. Al perm itir que las moléculas
se consigue difundan al com partim iento II, aumentará la entropía del sis­
tema y dism inuirá la energía útil hasta que se alcance el
equilibrio (B). El cambio de un estado de baja entropía a otro
de alia liberará energía útil, que en este modelo se aprove­
cha para mover la rueda de paletas. La capacidad de realizar
trabajo se aproxima a cero a medida que el sistema alcanza
el equilibrio. (Adaptado de Baker y Alien, 1965.)

za im pulsora de las reaccio n es q u ím icas es la d ism in u ­ pende en ú ltim a in stan cia de la energía rad ia n te del sol.
ción de energía libre. E sta energía electro m ag n ética (que incluye la luz visible)
La inevitab le tendencia al a u m en to de e n tro p ía , co n la tiene su origen en la fusión nuclear, un p roceso en el que
ineludible degradación de la energía quím ica útil a energía la energía de la e stru c tu ra a tó m ica se co n v ierte en e n er­
térm ica que no es utilizable, requiere q u e los sistem as vi­ gía rad ian te. En ese fenóm eno se fusionan c u a tro n ú ­
vos h an de a tra p a r o c a p tu ra r nueva energía de vez en cleos de h id ró g en o p a ra fo rm ar un núcleo de helio, libe­
cu an d o p a ra p o d er m an ten er su status quo e stru c tu ra l y rán d o se una en o rm e c a n tid a d de energía radiante. U n a
funcional. D e hecho, la cap a cid ad de ex tra er energía útil fracción m uy p eq u eñ a de esta energía rad ia n te llega al
del am biente es u n a de las características m ás notables que p lan eta T ierra, y una p a rte aún m ás pequeña es a b so rb i­
distinguen a los sistem as vivos de la m a te ria in a n im ad a . da p o r las m oléculas de clorofila de las p la n tas y algas
C on las excepciones de las b acterias y algas q u im io au - verdes. La energía a tra p a d a p o r las m oléculas de clorofi­
totróficas, que o b tien en energía o x id a n d o c o m p u esto s la a ctiv ad a s p o r la luz se em plea en la síntesis de glucosa
inorgánicos, y de aq u ello s anim ales q u e o b tien en su ali­ a p a rtir de H ?Ü y C 0 2, q u e precisa de energía. La e n er­
m ento de estos o rg an ism o s, to d a la vida en la T ierra d e ­ gía quím ica a lm ace n ad a en la e s tru c tu ra de la glucosa la

Figura 3-34. La ingestión y digestión de


alim ento (sombreado en color) por un
animal aumenta la entropía al romper las
moléculas alimenticias en moléculas
más pequeñas con menor contenido de
energía libre, que finalm ente se pierde al
ambiente (sombreado en gris). Las célu­
las del anim al utilizan la energía liberada
en estas transformaciones para producir
las reacciones que requieren energía.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 71

puede utilizar la p la n ta c o n tro la n d o su lib eració n en los


procesos de la resp iració n celular.
T odos los an im ales o b tien en la en erg ía que necesitan
directa o in d irectam en te a p a rtir de los c a rb o h id ra to s,
grasas y p ro teín as p ro d u cid o s p o r las p la n tas verdes.
Los herbívoros (p. ej., saltam o n tes y bóvidos) o b tien en
estos com puestos ricos en energía alim en tán d o se d irec­
tam ente de los m ateriales de las p lan tas, m ien tras q u e
los p red ad o res (p. ej., a ra ñ a s y gatos) y los d etritív o ro s
(p. ej.. langostas de m a r y buitres) los o b tien en de seg u n ­
da, tercera o c u a rta m an o . En la F ig u ra 3-35 se m u estra
el esquem a de la tran sferen cia de energía q u ím ica en tre
los distintos niveles tróficos del m u n d o vivo.
En este m ism o cap ítu lo co n sid era rem o s m ás ad elan te
las vías quím icas que usan las células an im ales p ara libe­
rar energía m ed ian te la ox id ació n de las m oléculas del
alimento. A ntes será útil ex am in ar alg u n o s prin cip io s
generales de la tran sferen cia de energía en las reacciones
bioquím icas y tam b ién alg u n as características de los e n ­
zimas, las p ro teín as celulares q u e perm iten q u e las reac­
ciones bioquím icas se p ro d u zca n con rap id ez a las tem ­
peraturas biológicas.

Transferencia de energía quím ica


por reacciones acopladas

Hay varias categ o rías d e reacciones b io quím icas, pero


las características de las velocidades y cinéticas d e reac­
ción pueden ilu strarse con u n a sim ple reacción de c o m ­
binación en la q u e d o s m oléculas de su stra to , A y B,
reaccionan fo rm an d o d o s nuevas m oléculas de p ro d u c ­
to, C y D:
Figura 3-35. Los niveles de energía trófica están estrechamente
A + B C -h D relacionados por el flu jo de energía (flechas). Obsérvese la posi
(3-8) ción central de los vegetales y herbívoros. Las bacterias descom­
(su strato s) (p ro d u cto s) ponedoras son importantes para reciclar la materia orgánica.

Com o indican las flechas, e s ta reacció n es reversible. En


quantum de luz
teoría, c u alq u ier reacció n q u ím ica p u ed e o c u rrir en
2 H 20 ----------------- ‘ l l l j + 0 2
am bas d ireccio n es, sie m p re q u e d e la d iso lu c ió n n o se
extraigan los p ro d u c to s . Sin e m b a rg o , en a lg u n o s c a ­
sos la te n d e n c ia a re a c c io n a r en un s e n tid o ( s u s tr a ­ E sta reacción, p o r req u erir un a p o rte de energía, es un
tos —» p ro d u c to s) es m u c h o m a y o r q u e en el o tr o , p o r ejem plo de reacción ciiricrgónica (o endotérm ica). A ve­
lo que a efectos p rá c tic o s d eb e c o n s id e ra rse la re a c ­ ces n o s referim os a las reacciones excrgónicas y endergó-
ción com o irrev ersib le. nicas co m o «a favor de grad iente» y «en c o n tra de gra-
U na reacción tiende a ir hacia a d elan te c u a n d o p re ­ dicnle», respectivam en te.
senta un cam bio de energía libre, AG, q u e es negativo. La c a n tid a d de energía q u e lib era o c a p ta u n a reac­
Dicho de o tra m an era, si la energía libre to tal de los su s­ ción se relacio n a con la c o n sta n te de eq uilibrio de la
tratos excede la de los p ro d u cto s. E stas reacciones se d e­ reacción, K ' Es una c o n sta n te de p ro p o rcio n a lid a d que
nom inan excrgónicas (o exotérm icas) y típ icam en te libe­ relacio n a las co n cen tracio n es de los p ro d u c to s con las
ran calor. La o x id ació n del h id ró g en o a ag u a es una co n cen tracio n es de los su strato s, c u a n d o se ha alcan za­
reacción exergónica sim ple: d o el eq u ilib rio de la reacción (o sea, c u a n d o la veloci­
d ad en un sen tid o es igual a la velocidad en el sentido
211 , -i- 0 2 -+ 2 H 20 + calo r c o n tra rio y la co n cen tració n d e su stra to s y p ro d u cto s se
ha estabilizado):
La reacción inversa que precisa de energía o cu rre en el
proceso de la fotosíntesis con la energía de los q u a n ta de , rc][[>]
(3-8a)
luz a tra p ad o s p o r la clorofila: [A] [15]
72 PRINCIPIOS DE FISIOI OGÍA

D onde J A ], | B |, | C | y | D j son las co n cen tracio n es m o ­


lares en equilib rio de los s u stra to s y p ro d u c to s de la
ecuación 3-8. Es evidente q u e c u a n to m ay o r sea la ten­
dencia de la reacción de la ecuación 3-8 a ir hacia la
derecha, m ayo r será el valor de su K¿q. C o m o ya se ha
indicado, esta tendencia d ep en d e de la diferencia de
energia libre, AG, en tre los p ro d u c to s C y D y los s u stra ­
tos A y B. C u a n to m ay o r sea la dism inución de energía
libre, m ás d esp lazad a hacia la d erech a e sta rá la reacción
y m ayor será su K ' L a c o n sta n te de eq u ilib rio se rela­
ciona con el cam b io de energía libre están d a r. AG , del
sistem a por la ecuación

AG' = - R T In K;q (3-9)

Fin esta ecuación se hace evidente que si es m ay o r


que 1.0, el AG será negativo; y si K ' es m en o r q u e 1.0, el
AG será positivo. Las reacciones exergónicas tienen un
AG negativo y, p o r lo tam o , se p ro d u cen e sp o n tá n e a ­
m ente sin precisar energía ex tern a que las «em puje», l as
reacciones en d erg ó n icas tienen un AG positivo; es decir,
requieren que se in c o rp o re energía de o tra fuente q u e no
sean los su strato s.
A lgunos procesos bioquím icos de las células vivas son
exergónicos y o tro s son endergónicos. Los procesos
exergónicos, d a d o q u e se p ro d u cen p o r si m ism os en
condiciones ap ro p ia d a s, p resen tan relativ am en te pocos
problem as en la energética de la célula. Sin em b arg o , los
procesos enderg ó n ico s deben «im pulsarse». E sto se c o n ­ Figura 3-36. En esta analogía mecánica de una reacción acó
sigue no rm alm en te en la célula p o r m edio de reacciones piada, la caída del peso de 10 kg proporciona la energía que se
acopladas, en las que interm ediarios comunes transfieren precisa para levantar el peso de 3 kg. La polea y la cuerda que
conecta los dos pesos son el mecanismo para acoplar la energía
energía q uím ica d e una m olécula de co n ten id o en erg éti­
del peso de 10 kg que hace bajar al otro peso.
co relativam en te elevado a un s u stra to de m en o r com e-
nido energético. C o m o resu ltad o , el su stra to se convierte
en una m olécula de m a y o r c o n ten id o energético y puede fa lo (A TP), q u e puede ceder su g ru p o fosfato term inal,
experim entar la reacción que se precisaba, lib eran d o de elevado co n ten id o energético, a un gran n ú m ero de
p a rte de esa energía. m oléculas o rg án icas a c e p to ra s (p. ej.. azúcares, a m in o á ­
En la F igura 3-36 se m u estra u n a a n a lo g ía m ecánica cidos y nuelcótidos). La reacción de fosforilación a u m e n ­
de utía reacción aco p lad a. El peso de 10 kg de la izquier­ ta el nivel de energía libre de la m olécula ace p to ra, p er­
da puede p erd er su en erg ía p o ten cial ( 10 m kg) cay en d o m itiendo que interaccione exergónicam ente en reacciones
un espacio de I m, en cuyo caso lev an tará el peso de 3 kg b io q u ím icas catalizad as p o r enzim as.
de la derecha la m ism a distancia. D eb id o a q u e los dos La m olécula de A T P consta de un g ru p o adenosina.
pesos están co n ectad o s p o r una cu e rd a y u n a polea, la form ado p o r la base pirim idinica adenina y el residuo caí -
caída del peso de 10 kg se acopla al lev an tam ien to del de b o h id ratad o de cinco carb o n o s ribosa, y de tres grupos
3 kg, q u e ¡nicialm entc no tenía energía p o ten cial p o r sí fosfato unidos (lig . 3-37). La m ayor parle de la energía
mismo. Es evidente q u e el peso q u e baja só lo p u ed e le­ libre de la m olécula reside en la repulsión electrostática
vantar a o tro si pesa más. D e la m ism a form a, una reac­ m u tu a de los tres unidades de fosfato, por sus áto m o s de
ción exergónica p u ed e «im pulsar» una reacción en d er- fósforo carg ad o s positivam ente y sus áto m o s de oxígeno
gónica sólo si la prim era libera m ás energía libre de la carg ad o s negativam ente. La repulsión m utua de estos
que requiere la segunda. En consecuencia, se pierde p a r ­ g ru p o s fosfato es an áloga a la repulsión de dos barras
te de la energía, y la eficiencia es o b lig ad am e n te m en o r im an tad as (l ig. 3-38), con sus polos n o rte y sur alineados,
del 1 0 0 %. que se m an ten g an unidas p o r una cera pegajosa. Si la
cera, que es an áloga a los enlaces O ^ P del A TP, se
reblandece calcu lán d o la, la energía (alm acenada en
ATP: el portador de energía de la célula virtud de la proxim idad de los im anes que se repelen m u ­
tuam ente) se liberará sep aran d o a los im anes. De igual
El interm ediario, rico en energía, m ás co m ú n y universal form a, la ro tu ra de los enlaces entre las unidades de
del m etabolism o celular es el n u cleó tid o adenosm trifos- fosfato del A T P p ro d u ce una liberación de energía libre
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 73

(Fig. 3-37//). U na vez se h a re tira d o el g ru p o fosfato te r­ La energia libre to tal lib eiad a en las dos reacciones
minal por hidrólisis, la rep u lsió n m u tu a de los d o s p ro ­ ( —5.3 kcal mol ') sera igual a la suina de los cam bios
ducios, ad en o sin a difosfato (A D P ) y el fosfato in o rg á n i­ de en erg ia libre de las dos reacciones originales:
co (P¡), es tal, q u e la p ro b ab ilid ad de q u e se reco m b in en
es muy baja; es decir, que su reco m b in ación es altam e n te
endergóniea. El cam b io de en erg ía libre e stá n d a r, AGC, A T P + II O I! ^ A D P 4 P,
para la hidrólisis del A T P en co n d icio n es e s tá n d a r es de AG° = —7.3 kcal • m ol “ 1
—7.3 kcal m o l " 1.
E'l papel del A T P co m o im p u lso r de diferentes reac­ X + Y -Z
ciones endergónicas m ed ian te reacciones ac o p la d a s se 4-2.0 kcal m o l " 1
ilustra con la co n d en sació n de los dos co m p u esto s X e Y AG =
5.3 kcal mol i
para p ro d u cir Z:

X -I- A T P X -fosíato + A D P
O bsérvese q u e el AG p ara co n d e n sa r el X y el Y tiene un
v alor positivo ( 4 2.0 kcal • mol “ *), y no rm alm en te no se
p ro d u ciría. E n cam b io , d eb id o a q u e la hidrólisis del
A T P tiene un AG° m ay o r y n egativo ( —7.3 kcal mol 1),
el AG° n eto de la reacción a c o p la d a es negativo, lo que
p erm ite q u e se p ro d u zca la reacción.
A u n q u e el A T P y o tro s n u cleó tid o s trifosfato (com o el
Kiiiinosín trifosfato, G T P ) son los responsables de la
transferencia de en erg ía en m uchas reacciones aco p la­
das, d eb e resaltarse q u e el m ecanism o de un in term ed ia­
rio co m ú n es am p liam en te u tilizad o en las secuencias de
reacciones bioquím icas. Así, se transfieren p arte s de las
m oléculas (e incluso áto m o s, co m o el hidrógeno), ju n to
con la en erg ía q u ím ica, de u n a m olécula a o tra p o r in ­
te rm e d ia rio s co m u n es en reac cio n es consecutivas. Los

Figura 3-37. El ATP, el transportador de energía más común en


las células, contiene dos enlaces fosfato ricos en energía (en
rojo ~ >. (A) Fórmula estructural del ATP con los grupos adenosina Figura 3-38. El enlace fosfato rico en energía puede describirse
y trifosfato resaltados. (B| Representación esquemática de la inter- con una analogía magnética. La energía se almacena al colocar
conversión de las formas cargada y descargada del ATP. La hidró­ los imanes juntos sujetándolos con cera. Cuando se derrite la
lisis del ATP a ADP y fosfato inorgánico, Pir produce unos 7.3 kcal cera (o se hidroliza el ATP) se separan los imanes, liberando la
de energía libre por mol de ATP. Esta reacción puede seguirse energía. En esla analogía, la llama sum inistra la energía de acti­
apropiadamente midiendo la concentración de fosfato inorgánico. vación para derretir la cera.
74 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

nucleótidos ricos en en erg ía so n especiales sólo p o rq u e tiene creatin a-fo sfato , se p ro d u ce la reacción de tran sfo s­
a c tú a n com o m oneda de energía general en un g ran n ú ­ forilación siguiente:
m ero de reacciones q u e req u ieren energía. En esta fu n ­
ción, el A D P es la fo rm a « d escarg ad a» y el A T P es Ja enzima
(i'íi nsfosforitosíi
C reatin a
form a «carg ad a» (véase la Fig. 3-37/i). En la célula h ay -f A D P crea tin a ATP
m uchos o tro s co m p u esto s fosforilados ricos en energía, fosfato
algunos co n energías libres d e hidrólisis m ay o res q u e las
del A T P (Fig. 3-39). La célula u sa rá estos co m p u esto s AG° = —3.0 kcal *mol
en la form ación de A T P. C o m o después verem os, hay
T a n to la crea ti n a-fosfato co m o la arginina-fosfato, se
o lio s m ecanism os bioquím icos en la célula p a ra can a li­
e n c u e n tra n p o r se p arad o o a m b a s a la vez en m úsculos
zar la energía q u ím ica en la form ación de A TP.
de in v erteb rad o s.
La í'osfo:trgiiiiiiii y la fosfocreatina son reservas espe­
ciales de energía quím ica p ara la ráp id a fosforilación del
A D P , reco n stitu y en d o el A T P , d u ra n te la c o n tra c c ió n Temperatura y velocidad de reacción
m uscular fuerte. A esto s co m p u esto s se los d en o m in a
fosfátenos. En el m ú scu lo de v erteb rad o s, q u e sólo c o n ­ La velocidad a la que se p ro d u ce una reacción quím ica
d ep en d e de la tem p eratu ra. N o es so rp ren d en te, pues la

Figura 3-39. La hidrólisis de compuestos que


contienen enlaces fosfato ricos en energía (en
rojo ^ ) proporciona a las células la energía para
las reacciones y procesos que la requieran. Aun­
® que el ATP es la moneda energética más común
í<—
H2C = C — COOH en los sistemas biológicos, otros compuestos
fosforilados tienen energías libres de hidrólisis
Ácido fosfoenolpirúvico superiores. Las células pueden utilizar estos
compuestos, representados a la izquierda, para
A G° = -14.8 kcal * mol“ 1 A0 °= -7.3 kcal * mol sintetizar ATP a partir de ADP y de íosíaio inorgá­
nico. Los valores de AG son las energías libres
estándar a pH 7 de la hidrólisis de los enlaces in
«o 0 c h 2o h dicados por las flechas pequeñas.
I ✓
® - C H ,= C M — c —® C O
H I
1,3-dif osf oglicerato
II
C
j\ OH H
AG °= -11.8 kcal - m o r HO I ¡ / O j< &
C
I I
CH
H OI I
Glucosa 1-fosfato
® — NH— C- N— C H .— CO O
II AG -5.0 kcal • m o l 1
NIL
Creatina fosfato
II2C — o
AG® = -10.3 kcal • m o l"
O
H N II
O I H A
/
C
OH H
c
C H 3— C - ® I A
HO b OH
Acetil fosfato
c — c
I I
H OH
ÁG° - -10.1 kcal • moM
Glucosa 6 -fosfato

AG° - -3.3 kcal • m o r


NH/
i
© ~ NH—C — (CH ,) — C H —CO O OH
II I
® — O — C l 12— C l i — C H p H
*NH,
Fosfoarginina Glicerol 3-fosfato
A G ' = -7.7 kcal • m ol ’
AG° - 2 .2 kcal • m o l 1
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 75

tem peratura es u n a expresión del m o vim iento de las m o ­


léculas. Al a u m e n ta r la te m p e ra tu ra , tam b ién lo h ace la
velocidad m olecular pro m ed io . E sta velocidad su p erio r
increm enta el núm ero de colisiones p o r un id ad de tiem ­
po. y p o r lo ta n to , au m en ta la p ro b ab ilid ad de que inte-
raccionen con éxito las m oléculas de su strato . A dem ás,
com o au m e n ta n su velocidad, las m oléculas poseen m a ­
yores energías cinéticas y p o r ello tienen una p ro b a b ili­
dad m ayor de q u e reaccionen al colisionar. L a energía
cinética q u e se requiere p a ra q u e reaccionen d o s m o lécu ­ Figura 3-40. La energía de activación es la energía que se preci­
las que colisionan se d en o m in a la energía libre de activ a ­ sa para colocar a los suslratos en posición para que ¡nteractúen.
ción o energía de activación. Se expresa co m o el nú m ero En esta analogía, la energía potencial de la roca no puede libe­
de calorías q u e se precisan p a ra q u e to d a s las m oléculas rarse hasta que se gaste algo de energía, denominada energía
de activación, para situarla en la cima de la colina.
de un mol de s u stra to a u n a te m p e ra tu ra d a d a pasen a
un estado reactivo (o activado).
La necesidad de activación se aplica ta n to a las reaccio­ p u ed en re a c c io n a re n un tiem po d a d o a la m ism a tem pe­
nes exotérm icas co m o a las en d o térm icas. U n a reacción, ratu ra . Las velocidades de diferentes reacciones cataliza­
aunque puede tener el potencial p ara liberar energía libre, d as p o r enzim as van de 108 a 1020 veces la velocidad de
no se p ro d u cirá a m enos q u e las m oléculas de su stra to las co rresp o n d ie n tes reacciones sin catalizad o r, una ace­
posean la energía cinética necesaria. Se puede c o m p a ra r leración e n o rm e de las tasas de reacción.
esta situación a aquella en q u e es necesario e m p u jar un U n a v en taja ex tre m ad am en te im p o rta n te de las reac­
objeto p o r encim a d e un p eq u eñ o reb o rd e an tes de que ciones catalizad as es la p o sib ilid ad de reg u lar la veloci­
ruede librem ente p o r u n a g ran p en d ien te (Fig. 3-40), d ad de la reacción v a ria n d o la co n cen tració n del catali­
La curva en traz o d isco n tin u o de la F ig u ra 3-41 m ues­ zad o r. P o r ejem plo, c u a n d o el 1-12 y el ü 2 se q u em an de
tra la relación en tre la energía libre y el d esarro llo de fo rm a no catalítica, e x p lo tan de m anera in co n tro lad a
una reacción en la que un s u stra to (S) se co n v ierte en un d eb id o a q u e el c alo r lib erad o p o r la rá p id a com bustión
producto (P). El s u stra to ha de co n seg u ir p rim ero u n es- del l (2 p ro v o ca una ráp id a ignición del l l 2 que q u ed a
lado energético suficientem ente alto p a ra activarse, lo sin q u em ar. Sin em b arg o , c u a n d o el H 2 se o x id a lenta­
que le perm itirá reaccionar. D ad o q u e la reacción p ro ­ m ente a baja te m p e ra tu ra en presencia de pequeñas c a n ­
duce energía libre, el e sta d o energético del p ro d u c to es tid ad es de p la tin o com o ag en te c atalizad o r, la liberación
m enor que el del su strato . O bsérvese q u e el cam b io de de c a lo r se lentifica lo suficiente p ara q u e no o cu rra nin­
energía libre global de la reacción es in d ep en d ien te de la guna explosión. La c an tid ad de p la tin o en relación con
energía de activación q u e se precisa p a ra q u e o cu rra la el co m b u stib le (H ¿) y el o x id a n te (Ü 2) regula la veloci-
reacción.
En m uchos pro ceso s in d u striales la velocidad y la S activado sin enzima;
energía de activación (o sea, la te m p eratu ra) de la reac­
ción se reducen co n sid erab lem en te con el uso de catali­
zadores: sustancias q u e no se co n su m en ni se a lte ra n en
la reacción, pero q u e facilitan la in teracció n de las p a rtí­
culas de sustratos. L as reacciones de las células vivas es­
tán auxiliadas igu alm en te p o r catalizad o res biológicos
denom inados enzimas. L a cu rv a de trazo c o n tin u o de la
Figura 3-41 m u e stra el efecto de un enzim a en el proceso
de la reacción S —> P. O bsérvese q u e la presencia del
enzima no tiene efecto en el cam b io de energía libre g lo ­
bal de la reacción {y p o r lo ta n to , en la c o n sta n te de
equilibrio); sim plem ente reb aja la energía de activ ació n
y así au m en ta la velocidad de la reacción.
El au m en to de las velocidades de reacción q u e p ro d u ­
cen los enzim as es en o rm em en te útil en biología p o rq u e
permite que las reacciones, q u e de o tra m a n era se p ro ­
ducirían a velocidades im perceptibles, o c u rra n a veloci­
dades m ucho m ay o res con te m p e ra tu ra s to lerab les bio­
lógicamente. En cu alq u ier c o n ju n to de m oléculas en Figura 3-41. La acción catalítica de un enzima disminuye la
reacción a u n a te m p e ra tu ra d ad a, sólo reac cio n arán las energía de activación, AG*, de una reacción. Obsérvese que el
cam bio global de energía libre, AG , es el m ismo en la reacción
que posean suficiente energía cinética p a ra ser activadas. sin enzima {línea discontinua) y en la reacción enzimàtica {línea
Si se añade un enzim a q u e dism inuye la energía req u eri­ continua). E, enzima; Sr sustrato; ES*, com plejo enzima-sustrato
da para la activació n , un m a y o r n ú m ero de m oléculas activado; P, producto.
76 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

d ad de la com bustión. D e la m ism a form a, la m ay o r p a r­ tasa y m altasa). M uchos enzim as diferencian los isóm e­
te de las reacciones biológicas se reg u lan m o d u la n d o la ros ó p tico s, es decir, m oléculas q u e son quím ica y e stru c­
can tid ad o la eficiencia c a talític a de d eterm in a d o s enzi­ tu ralm en te id én ticas ex cepto que una es la im agen espe­
mas. Kn las d o s secciones siguientes, co m en tarem o s p ri­ cu lar de la o tra . P o r ejem plo, el enzim a L -am inooxidasa
m ero cóm o actú an los enzim as y después có m o regulan cataliza la ox id ació n del isóm ero L d e un a-cetoácido,
las células sus reacciones m etab ó licas c o n tro la n d o la p ero es to talm en te ineficaz sobre el isóm ero D de estas
síntesis y la actividad catalítica d e los enzim as. m oléculas.
La n atu ra leza alta m e n te específica de m uchos enzi­
m as, q u e aca b am o s de señalar, co n cu erd a con el concep­
ENZIMAS: PROPIEDADES GENERALES to de que la m olécula de s u stra to «encaja» en una parte
especial de la superficie del enzim a, q u e se d enom ina
H ace un siglo se aislaro n p o r p rim era vez, m ed ian te ex­ centro activo. La m olécula de enzim a está fo rm ad a p o r
tracción acu o sa de lev ad u ras, su stan cias de células vivas u n a o m ás cad en as p ep tídicas plegadas h asta conseguir
q u e au m e n ta b a n la v elo cid ad de las ferm entaciones a l­ la e stru c tu ra terciaria de u n a p ro teín a m ás o m enos glo­
cohólicas. Se vio q u e estas sustancias, a h o ra d e n o m in a ­ b u la r y con una co n fo rm ación específica. Se cree que el
das enzim as, eran ¡«activadas calen tán d o las, m ien tras cen tro activ o está fo rm ad o p o r los g ru p o s laterales de
q u e los su strato s de las reacciones de ferm entación n o d eterm in a d o s am in o ácid o s q u e se en cu e n tran próxim os
eran afectados p o r el calor. Este hallazgo fue la p rim era p o r la e stru c tu ra terciaria, a u n q u e p u ed an estar m uy se­
indicación de q u e los enzim as eran m oléculas proteicas. p a ra d o s en la secuencia de am in o ácid o s del enzim a (Fig.
En posteriores d escu b rim ien to s se o b serv ó que, sin ex­ 3-43). D eb id o a q u e la interacción del cen tro activo con
cepción, cad a tip o de m olécula de enzim a es u n a p ro te i­ el s u stra to im plica a fuerzas de atracció n relativam ente
na con u n a co m p o sició n y una secuencia de am in o á c i­ débiles (com o las u niones electrostáticas, las fuerzas de
dos específicas. T o d a s estas p ro teín as, o al m enos sus van d er W aals y los pu entes de hidrógeno), la m olécula
partes en zim àticam en te activas, tienen una c o n fo rm a ­ del s u stra to ha de ten er una conform ación q u e se ajuste
ción globular. C a d a célula d e un o rg an ism o co n tien e li­ estrech am en te al ce n tro activo.
teralm ente m iles de tip o s de m oléculas en zim áticas, que E stá perfectam ente establecida la especificidad estéri-
catalizan to d as sus reacciones de síntesis y m etabólicas. ca del ce n tro activ o del enzim a p o r experim entos con
El tra b a jo de los genéticos m oleculares h a p u esto de m a­ an álo g o s de s u stra to (o sea, m oléculas sim ilares a la m o ­
nifiesto q u e los enzim as son los p ro d u c to s p rim ario s de lécula de su stra to , au n q u e con ligeras diferencias). La c a ­
los genes de m ay o r significación. Al especificar la estru c ­ pacidad del ce n tro activo del enzim a de interaccio n ar
tu ra d e c ad a m olécula de enzim a que se sintetiza, el a p a ­ con an álo g o s d ism inuye co n las distancias interalóm i-
rato genético es resp o n sab le in d irecto de to d a s las reac­ cas, con el n ú m ero y la posición de g ru p o s cargados, y a
ciones enzim áticas de la célula. m edida que los ángulos de los enlaces de las m oléculas
an álo g as se desvían m ás que los del su stra to norm al.

Especificidad enzimàtica y centros activos

C ad a enzim a es, en cierto g rad o , específico de d e te rm i­


nad o suslralo (m olécula q u e reacciona). A lgunos en zi­
m as actú an so b re d eterm in a d o s tip o s de enlaces y p o r
ello pueden a c tu a r so b re m uchos su stra to s diferentes
que tengan dichos enlaces. P o r ejem plo, la tripsina, un
enzim a proteolítico q u e se en cu en tra en el tu b o digestivo,
cataliza la hidrólisis de cu alq u ier enlace pep tíd ico en el
que el g ru p o c a rb o n ile form e p a rte de un residuo de a r­
ginimi o de lisina, in d ep en d ien tem en te d e la posición de
esos enlaces en la cadena p o lip ep tíd ica de u n a proteina.
O tro enzim a p ro teo lítico in testin al, la q u im o trip sin a ,
cataliza específicam ente la hidrólisis del enlace p ep tíd ico
en el q u e el g ru p o carb o n ilo es de un residuo de fenilala-
nina, tirosina o d e trip tó fa n o (Fig. 3-42).
La m ayor p arte de los enzim as, p o r el c o n tra rio , son
m ucho m ás específicos p o r sus su stra to s que los enzim as
proteolíticos. P o r ejem plo, el en zim a sacarasa cataliza la
hidrólisis del d isacárid o sacaro sa a glucosa y fructosa,
Figura 3-42. La quim otripsina hidrolíza cualquier enlace peptí-
pero no puede a c tu a r sobre o tro s d isacárid o s, co m o la dico en el que el grupo carbonilo sea de fenilalanina, tirosina o
lactosa o la m altosa. E stos su stra to s son h id ro lizad o s de triptófano. Se muestra aquí su acción en un dipéptido que
p o r enzim as específicos p a ra ellos (respectivam ente, lac- contiene fenilalanina {en sombreado).
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 77

M ecanism os catalíticos de los enzim as léculas de su stra to , el enzim a se separa de los p ro d u cto s
lib erán d o se p a ra fo rm ar un co m plejo (ES) con una nue­
La actividad enziináíica. p o ten cia catalítica de un enzi­ va m olécula d e su strato . P u esto que el ES persiste d u ­
ma, puede expresarse p o r el número de recam bio, q u e es ra n te un tiem p o finito, p u ed e suceder que to d o el enzim a
el núm ero de m oléculas d e s u stra to p o r seg u n d o con el esté u n id o en form a de ES si la co n cen tració n d e s u stra ­
que reacciona u n a m olécula d e enzim a p ara fo rm ar las to es suficientem ente elevada en relación a la co n c e n tra ­
m oléculas del p ro d u cto . El s u stra to o s u stra to s de una ción de enzim a.
reacción enzim ática in teractú an p rim ero con el cen tro
activo del enzim a p a ra fo rm ar un com plejo enzim a-sus­
trato (ES). C o m o se ha in d icad o an terio rm e n te, esta in­ Efecto de la tem peratura y el pH sobre
teracción dism inuye la energía de activ ación de la reac­ las reacciones enzim áticas
ción. por lo que au m en ta la p ro b a b ilid a d y la velocidad
de esa reacción (véase la Fig. 3-41). C u a lq u ie r facto r q u e influya en la co n form ación de un
Varios m ecanism os catalític o s co n trib u y en a acelerar enzim a, y p o r ello en la disposición de los gru p o s la te ra ­
las velocidades de reacción de las reacciones enzim áti- les de los am in o ácid o s del cen tro activo, a lte ra rá su a cti­
cas: vidad. La te m p e ra tu ra y el pH son d o s factores com unes
q u e afectan a las velocidades d e las reacciones enzim áti-
• A lgunos enzim as so sten d rían a las m oléculas d e sus-
cas de esa form a.
tralo con la o rien tació n a p ro p ia d a p ara q u e los g ru ­
C o m o hem os visto previam ente, un increm ento de la
pos reactivos estén lo suficientem ente cerca u n o del
te m p e ra tu ra a u m e n ta la p ro b a b ilid a d de d esn atu ra liz a­
o tro com o p ara a u m e n ta r la p ro b ab ilid ad de la reac­
ción p ro teica, q u e ro m p e la co n form ación de las cadenas
ción.
polipcptídicas. E n el caso d e los enzim as, la d esn atu ra li­
• Un enzim a puede reaccio n ar co n la m olécula de su s­
zación d estru y e la activ id ad catalítica. P o r esta razón,
trato fo rm an d o un co m p u esto interm edio inestable,
las reacciones catalizad as p o r enzim as presentan una
que experim enta fácilm ente u n a seg u n d a reacción que
cu rv a cara cterística de velocidad d e reacción respecto de
form ará los p ro d u c to s finales.
la te m p e ra tu ra (Fig. 3-44/V). Al in crem en tar la te m p era­
• Los grupos laterales del ce n tro activ o pueden a c tu a r
tu ra, la velocidad de reacción au m en ta inicialm ente de­
com o d ad o res o acep to res de p ro to n e s o rig in an d o
b id o al a u m e n to d e energía cinética de las m oléculas de
reacciones generales acid as o básicas.
su stra to . Sin em b arg o , al a u m e n ta r m ás la tem p eratu ra,
• La unión del enzim a al s u stra to puede p ro v o car que
tam b ién au m en ta la lasa de inactivación del enzim a d e ­
éste sufra una tensión in te rn a a nivel del enlace suscep­
bida a la d esn atu ralizació n . A la te m p e ra tu ra óptim a, la
tible, a u m e n ta n d o su p ro b ab ilid ad de escisión.
tasa de d estru cció n del enzim a p o r el c alo r justo co m ­
C ualquiera que sea el m ecanism o catalítico p reciso de pensa el a u m en to de la reactividad en zim a-su strato , y
determ inada reacción, una vez. han reaccio n ad o las ino- los dos efectos de la te m p e ra tu ra elevada se anulan. A
esa te m p e ra tu ra la velocidad d e la reacción es la m áxi­
ma. A te m p e ra tu ra s su p erio res p red o m in a la d estru c­
ción del enzim a, con lo q u e dism inuye ráp id a m en te la
velocidad de la reacción. La sensibilidad térm ica de los
enzim as y o tra s m o lécu las proteicas co n trib u y e a los
efectos letales de las te m p e ra tu ra s excesivam ente altas.
A m e n u d o los enlaces electro stático s intervienen en la
fo rm ació n d e un ES. D a d o q u e el H + y el O H " pueden
a c tu a r co m o io n c o n tra rio de cen tro s electrostáticos,
u n a d ism in u ció n del pH ex p o ne m ás cen tro s positivos
de un enzim a p a ra q u e in tcraccionen con los g ru p o s ne­
gativ o s de una m olécula de su strato . Inversam ente, un
a u m e n to del pH facilita la u n ió n de los g ru p o s positivos
de un s u stra to a los cen tro s n egativos del enzim a. P o r
ello, no es so rp re n d e n te que la activ id ad de los enzim as
varíe típ icam en te co n el pH del m edio y que cada enzi­
Fiyura 3-43. Este modelo generado por com putador del enzima m a tenga un ran g o de p ll ó p tim o (Fig. 3-44H).
quimoiripsina ilustra cóm o aminoácidos que están m uy separa­
dos en la estructura prim aria se encuentran próxim os al plegarse
la proteína para form ar el centro activo. En la quim otripsína, los Cofactores
tres residuos que se muestran en rojo son necesarios para la acti
viciad catalítica. Esta proteína globular contiene tres cadenas de
polipéptidos {A, 8 y C) y cinco puentes disulfuro, que se mues­ A lgunos enzim as requieren la p articip ació n de pequeñas
tran en amarillo. {Adaptado de Tsukada y Blow, 1995; cortesía de m oléculas, d en o m in ad as cofactores, p ara llevar a cab o
Gareth W hite.l su función catalítica. En ese caso, la m itad p roteica se
78 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

A principales iones q u e a c tú a n com o cofactores, ju n to con


ejem plos de los enzim as que los precisan. De especial
interés es el C a 2 + , cu y a co n cen tració n in tracelu lar
( < 10 6M ) es m u ch o m en o r q u e la de la m ay o r p a rte de
los o tro s iones co m u n es con interés fisiológico. A dife­
rencia del M g2 1, N a \ K 1 y o íro s iones cofaetores. que
n o rm alm en te están presentes en co n cen tracio n es no li­
m itantes, el C a 2 '1’ sí lo está p ara d eterm in a d o s enzim as.
C o m o se co m en ta en el C a p ítu lo 9, la m e m b ran a y cier­
tos o rg an illo s in tern o s d e la célula, co m o el retículo en-
d o p lasm ático , reg u lan la co n cen tració n de C a del ci
B tosol. De esta m an era, la actividad de los enzim as
activ ad o s p o r el calcio puede ser regulada p o r la célula.
Los procesos celulares regulados p o r la concentración
de iones calcio incluyen a la co n tracció n m uscular, la
Pepsina secreción de n cu ro tran srn iso res y de h o rm o n as, la activi­
d ad ciliar, el en sam b laje de los m icro tú b u lo s y el m ovi­
m ien to am eboide.

Cinética enzimática

La velocidad a que se p ro d u ce u n a reacción enzim ática


d ep en d e d e las co n cen tracio n es del su stra to , del p ro d u c ­
to y del enzim a activo. P a ra sim plificar, im aginem os que
se q u ita el p ro d u c to a m edida que se form a. En este caso,
la velocidad de la reacción e sta rá lim itad a p o r la c o n ­
cen tració n del enzim a o del su strato . Si su p o n em o s a d e ­
m ás q u e el en zim a está presente en exceso, la velocidad
a la q u e un s u stra to sim ple, A, se convierte en el p ro d u c ­
to, P, está d e te rm in a d a p o r la co n cen tració n de A:
Figura 3-44. Tanto la temperatura como e! pH influyen en la acti­
vidad de los en/im as. (A) Cí efecto de la tem peratura en la veloci
k
dad de una reacción generalmente es sim ilar para la m ayor par­
te de enzimas. (B) El efecto del pH en la actividad catalítica varia
A -------> P
según el enzima, pero casi todos tienen un pH óptim o distinto.

Cuadro 3-9
denom ina apoenzim a. U n a clase de cofaetores consiste Iones metálicos que actúan como cofactores
en pequeñas m oléculas o rg án ic as d en o m in ad as cocnzi- Algunos enzimas que requieren el metal
m as, que activ an a sus ap o en zim as ace p ta n d o á to m o s de lón metálico como co factor
hidrógeno (pro to n es) del su stra to . P o r ejem plo, el en zi­
Ca2+ Fosfodiesterasa
ma g lu lam ato d esh id ro g en asa requiere del co en zim a ni-
Proteincinasa C
cürin;im¡<la~adcnín-d¡nuclcótido (N A O ) p ara catalizar la Troponina
desanim ación o x id ativ a del a m in o ácid o g lu tam ato : Cu2 ' (Cu ) Citocrom o oxidasa
Tirosinasa
Fe" o Fe3* Catalasa
g lu lam ato + N A I ) ‘ Citocromos
(oxidado)
Ferredoxina
oc-cetoglutarato -l- N A D H -f N ll.,
(red u cid o )
Peroxidasa
K' Piruvato íosfocinasa (también requiere M g?')
Mg" Fosfohidrolasas
Fosfotransferasas
D eterm in ad o s coenzim as co n tien en v itam in as com o
M n2+ Arginasa
p arte de la m olécula. N o so rp ren d e que las deficiencias Fosfotransferasas
vitam ínicas p u ed an ten er graves efectos p ato ló g ico s p o r Na* ATPasa de la membrana plasmática (también
su acción a nivel enzim àtico, p u esto q u e u n ap o en z im a requiere K ' y Mg" ")
no puede fun cio n ar sin su coenzim a. Zn2' Alcohol deshidrogenasa
Anhidrasa carbónica
O tro s enzim as precisan co m o co factores de iones m e­
Carboxipeptidasa
tálicos m ono v alen tes o di valen tes, generalm en te d e una
form a m uy selectiva. E n el C u a d ro 3-9 se in d ican los Fuente: Lehninger, 1975.
MOLÉCUI AS, ENERGÍA Y RIOSÍNTESIS 79

en donde k es la constante de la velocidad de la reacción. E sta reacción se p ro d u ce con una cinética de segundo
La tasa de conversión de A a P p u ed e expresarse m a te ­ orden. H ay q u e d estac ar que el ord en d e la reacción no
m áticam ente com o está d ete rm in a d o p o r el n ú m ero de especies de su strato s
q u e p a rticip a n en la reacción, sino p o r el núm ero de es­
pecies p resen tes en co n cen tracio n es ¡imitantes de la velo­
cidad. Así, si B estuviese presente en una c an tid ad m u­
cho m a y o r q u e A, la reacción A -b B -► P sería de
p rim er o rd en , pues su velocidad sólo estaría lim itada
en la c|ue [A | es la co n ce n tració n in sta n tá n e a del s u stra ­
p o r la co n cen tració n de un su strato .
to, k es la c o n sta n te de la velocidad de la reacción, y
L a velocidad de u n a reacción enzim ática es indepen­
d [A]/V/f es la lasa a la q u e A se co n v ierte en P en función
diente de las concentraciones de los su strato s si el enzima
del tiem po. 1 n la F igura 3-45 se rep resen ta la d e sa p a ri­
está en c a n tid a d lim itan te y lo d a s las m oléculas d e enzi­
ción de A y la ap arició n de P en función del tiem po.
m a están fo rm an d o com plejos con el s u stra to (es decir,
O bsérvese que la co n cen tració n de A decrece ex p o n en -
q u e el enzim a está saturado). Este tip o de reacciones se
cialm ente, así com o la de P a u m e n ta tam b ién exponen-
p ro d u cen según una cinética de orden cero (Fig. 3-46B).
cialm ente. S iem pre se genera una función exponencial
La F ig u ra 3-47 m u estra las representaciones gráficas
respecto del tiem p o c u a n d o la velocidad de cam b io de
de la velocidad inicial, t 0, de una reacción enzim ática
una c a n tid a d (d | A ]/d f en este caso) es p ro p o rcio n a l al
(S —> P) en función de la co n cen tració n de su stra to , [S ],
valor in sta n tán eo d e esa c a n tid a d ([A ] en este ejem plo).
a d o s diferentes co n cen tracio n es del enzim a. En los dos
I a relación que ex p resa la ecu ació n 3-10 se p u ed e p re ­
niveles de enzim a, la reacción es de prim er orden (o sea,
sentar de form a m ás útil co m o
v0 es p ro p o rcio n a l a [S ]) a co n cen tracio n es bajas del
su stra to . Sin em b arg o , a co n cen tracio n es de su strato
m ay o res la reacción se hace de ord en cero, p o rq u e todas
las m oléculas del en zim a están aco m p lejad as con s u stra ­
to; en esta situ ació n , es la co n ce n tració n del enzim a, no
en la que a es la co n ce n tració n inicial de s u stra to y x es la del su stra to , la que lim ita i;0. E n la célula viva se p ro ­
la can tid ad de s u stra to q u e reacciona en un tiem p o d ad o ducen reacciones de to d o s los órdenes, así com o reaccio­
t. U na representació n gráfica del elem ento izq u ierd o de nes de o rd en m ixto.
la ecuación 3 -l0 a frente al tiem po da una línea recta La velocidad m áxim a d e cu alq u ier reacción enzim áti-
cuya pendiente es p ro p o rcio n a l a la c o n sta n te de la velo­ ca, V/m6x, se consigue c u a n d o to d as las m oléculas del en-
cidad. k t (Fig. 3-46/1). U n a reacción que m u estre este
co m p o rtam ien to se dice q u e tiene u n a cinética de primer A Primer orden
orden. La c o n sta n te de la velocidad de u n a reacción de
prim er ord en tiene la d im en sió n de in verso del tiem po, o
sea «por segundo» o s P uede calcularse el in verso de
la c o n sta n te de la velocidad p ara o b te n e r la constante de
tiempo, q u e te n d rá la d im ensión de tiem po. Así, una
ecuación de prim er o rd en con una tasa c o n sta n te de
10 s 1 tiene u n a c o n sta n te de tiem p o de 0.1 segundos.
En una reacción con d o s su stra to s, A y B, en presencia
de un exceso del enzim a, y en la q u e el p ro d u cto , P, n o se
acum ule, la tasa de d esap arició n de A será p ro p o rcio n a l B Orden cero

al p ro d u c to [ A ][ B |.

Figura 3-4G. La representación gráfica revela el orden cinético


de las reacciones enzimáticas. En estas gráficas, la x representa
la cantidad de sustrato A que reacciona en el tiem po t, y a repre­
senta la cantidad inicial de A en el tiem po cero. La pendiente es
proporcional a la constante de la velocidad. IA) Debido a que la
reacción de prim er orden tiene una cinética exponencial respec
lo del tiem po (véase la Figura 3-45), una representación gráfica
de log (a/a x ) respecto de id a una línea recta. |B) Cuando la
concentración de enzima es lim itante, la reacción presenta una
Figura 3-45. La concentración de sustrato A y de producto P cinética de orden cero, produciendo una línea recta en las gráfi
cambian de form a no lineal en la reacción A -> P. cas de x respecto de
80 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

zim a qiie c ataliza esa reacción están u n id as al su strato , o


sa tu ra d o con él (esto es, c u a n d o el s u stra to está presente
en exceso y la co n cen tració n del enzim a es lim itan te de
(3-13)
la velocidad (Fig. 3-47). C a d a reacción cn zim ática tiene
una relación característica en tre la V'm-Xy la c o n c e n tra ­
ción de ehzim a. A u n q u e to d o s los enzim as p u ed en s a tu ­
rarse, niiiestran g ran variación en la co n cen tració n de
un sustrato^ d a d o que les p ro v o q u e la satu rac ió n . La
(3-14)
cau sa es q u e los enzim as difieren en la afinidad p o r sus
sustratos. C u a n to m ay o r sea la ten d en cia del enzim a y
(3-15)
de su s u stra to a fo rm ar un com plejo, ES, m a y o r será el
porcentaje de enzim a to tal, E,, u n id o en fo rm a d e ES a
P o r lo ta n to , la K %i es igual a la co n cen tració n de su stra­
cualquier co n cen tració n d a d a del su strato . Así, c u a n to
to c u a n d o la velocidad inicial de la reacción es la m itad
m ay o r sea esta afinidad, m en o r co n cen tració n de s u stra ­
de la que sería si el s u stra to estuviese presente a s a tu ra ­
to se requerirá p ara s a tu ra r al enzim a.
ción.
La relación en tre la cinética de una reacción ca ta liz a ­
P o r ello, la c o n sta n te de M ichaelis-M enten, K M (en
d a p o r enzim a y la afinidad del enzim a p o r el s u stra to se
u n id ad es de m oles p o r litro), depende d e la afinidad del
desarrolló a p rincipios del siglo XX. La teo ría general de
enzim a p o r un su strato . P ara un enzim a y un su stra to
la acción y cinética enzim áticas fue p ro p u esta p o r L eonor
d ad o s, KM es igual a la co n cen tració n de s u stra to a la
M ichaelis y M aud L. M enten en 1913, y p osteriorm ente
am pliada p o r G eorge E. Briggs y Jo h n B. S. H aldane. La q u e la reacción inicial sea l/2VináX- P o r inferencia, la K M
rep resen ta la co n cen tració n de s u stra to a la cual la m i­
ecuación de Michaelis-Menten es Ja ecuación de la veloci­
tad de lo d o el enzim a presente está c o m b in ad o con el
dad de una reacción catalizada p o r un único enzima:
s u stra to en el ES; o sea. [E ,]/[E S ] = 2. El valor de la
A'M puede d eterm in arse a p a rtir de una representación
Vt, = (3-1 gráfica de í;0 respecto de la [S ], co m o m u estra la F ig u ­
ra 3-47. C u a n to m ay o r sea la afinidad en tre un enzim a y
su su stra to , m e n o r será la K M de la interacción enzim a-
en d o n d e í;0 es la velocidad inicial de la reacción a la su strato . D icho al revés, 1/K M es una m edida de la afini­
concentració n de s u stra to | S ], Vmixx es la velocidad de la dad del enzim a p o r su su strato . C o m o reflejan las gráfi­
reacción c u a n d o el s u stra to está en exceso, y la K M es la cas p ara d os concentraciones de enzim a de la F igura 3-47.
constante de Michaelis-Menten. C o n sid erem o s el caso la K m es in d ep en d ien te de la co n cen tració n del enzim a,
especial en q u e v0 Víu{iK. S u stitu y en d o ü0, o b ten em o s m ien tras q u e la Vlnáx es d ep en d ien te de ella.
La relación en tre i;0 y la co n cen tració n de s u stra to
d escrita p o r la ecuación de M ichaelis-M enten (ecua­
ción 3-11) es una función hiperbólica. P o r esta razó n se
necesitan n u m ero so s p u n to s p ara rep resen tar de form a
precisa u0 frente a la [S ] com o en la F ig u ra 3-47. N o
o b stan te, la ecuación de M ichaelis-M enten puede tra n s ­
form arse alg eb raicam en te en la form a lineal d e n o m in a ­
da ecuación de Lineweaver-Burk:

M
(3-16)
^0 ^m áx [ S ] ^m áx

D e esta ecu ació n se deduce, que u n a gráfica de 1 r 0 res­


pecto de 1/[S ] d a rá u n a línea recta con una pendiente de
K M/V ínils y q u e intersecciona en l/V max con el eje vertical
/CM de sustrato y en — 1/K M al eje h o riz o n ta l (Fig. 3-48). D eb id o a la
n a tu ra le z a rectilínea, sólo se necesitan d o s p u n to s expe­
Figura 3-47. Para una concentración dada de enzima, la veloci­
rim entales (es decir. i>0 a d o s valores de [S ]) p ara cons­
dad inicial, v0, de la reacción S -* aumenta linealmente al incre­
mentar la concentración de sustrato. Llega un m om ento en que tru ir u n a gráfica de L inew eaver-B urk. La Vmílx y la K M
lodo el enzima estará saturado, m om ento en que la [E] será lim i pueden d eterm in arse de las dos intersecciones.
tante. La constante de Michaelis-Menten, KM, es igual a la con­ D ebe señalarse que el análisis de M ichaelis-M enten
centración de sustrato a la que la velocidad de la reacción es la n o se lim ita a las interacciones en zim a-su strato , sino que
mitad de la máxima. Las curvas en negro y rojo corresponden a
puede ap licarse (y se hace a m enudo) a cu alq u ier sistem a
distintas concentraciones de enzima. Obsérvese que la KM es in
dependiente de la concentración de enzima, [E], mientras que la que siga u n a cinética d e sa tu rac ió n hiperbólica com o la
depende directamente de [El. rep resen tad a en la F igura 3-47.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 81

Inhibición enzimàtica M uchos in h ib id o res co m p etitiv o s son análogos del


s u stra to y co m p iten con esas m oléculas de s u stra to por
D eterm in ad as m oléculas p u ed en in h ib ir la activ id ad de el ce n tro activ o (Fig. 3-49). P o r ello, el a u m e n ta r la co n ­
la m ay o r p a rte de los enzim as y, co m o verem os en la cen tració n del s u stra to reduce la p ro b a b ilid a d de unión
próxim a sección, las células vivas utilizan esta p ro p ie ­ del in h ib id o r y d eterm in a q u e la inhibición sea reversi­
dad de los enzim as co m o un sistem a de c o n tro la r las ble. D eb id o a q u e los in h ib id o res no com petitivos n o se
reacciones en /im ática s. M ed ian te el estu d io de los m eca­ unen al cen tro activo, su e stru c tu ra q uím ica n o rm a l­
nism os m oleculares de la inhibición, u tiliz an d o ta n to in ­ m ente es diferente d e la del su strato . A dem ás, com o un
hibidores fisiológicos com o los q u e no lo son, los enzi­ in h ib id o r n o co m p etitiv o y el s u stra to in teraccio n an con
mo logos h an descu b ierto detalles im p o rta n te s del cen tro p artes diferentes del enzim a, no com piten directam ente;
activo de los enzim as y del m ecanism o de la acció n enzi­ p o r ello la inhibición no co m p etitiv a no puede revertirse
màtica. El efecto te ra p éu tico de m u ch o s m ed icam en to s p o r un au m e n to de la co n ce n tració n de su strato . C om o
se basa en su c a p a cid ad p a ra in h ib ir enzim as específicos, m u e stra la F ig u ra 3-50, la inhibición co m p etitiv a y la no
con lo que bloquean procesos m etab ó lico s o fisiológicos co m p etitiv a son fáciles de d istin g u ir en las gráficas de
im plicados en la enferm edad. P o r ejem plo, la saralasin a L inew eaver-B urk. A unque am b o s tipos de inhibidores
bloquea la acción del en zim a an g io ten sin a II y c o lab o ra in crem en tan la p en d ien te en una rep resen tació n de Li­
a dism inuir la presión san g u ín ea en p erso n as con h ip er­ new eaver-B urk, reflejando la dism inución de la veloci­
tensión severa. d ad de la reacción, tienen efectos o p u esto s en los p u n to s
Los enzim as pu ed en en v en en arse co n agentes q u e for­ de intersección.
men enlaces covalentes m uy estables co n los g ru p o s del U n in h ib id o r c o m p e titiv o no c a m b ia la Vmáx de una
interior del cen tro activo, in terfiriendo así en la fo rm a­ reacció n en zim ática; esto es, c u a n d o se e x tra p o la a una
ción del com plejo en zim a-su strato , ES. E stos ag en tes c o n c e n tra c ió n de s u s tra to de fo rm a q u e 1/[S ] se a p ro ­
pueden p ro d u c ir u n a inhibición irreversible, q u e n o p u e­ xim e a 0 , el s u s tra to d e sp la z a rá del en zim a a to d a s las
de d esap arecer elim in an d o el in h ib id o r; o sea, el enzim a m o lécu las de in h ib id o r. P o r ello la in tersecció n co n el
se ha vuelto inactiv o de form a p erm an en te. Sin e m b a r­ eje \¡v0 de u n a re p resen tació n de L inew eaver-B urk,
go, tienen m ucho m ás interés p ara la función celular q u e es ig u al a l/V máx, n o es a fec tad a p o r un in h ib id o r
norm al dos clases d e inhibición reversible: c o m p e titiv o (véase la Fig. 3-50A). P o r o tro lado, la in ­
tersección con el eje 1 /[S ] e s ta rá d e sp la z a d a h acia u n a
• La inhibición com petitiva está c au sad a p o r su stan cias
m a y o r c o n c e n tra c ió n de s u stra to en p resen cia de un in ­
que, al parecer, reaccio n an d irectam en te co n el cen tro
h ib id o r co m p etitiv o . Es decir, la c o n c e n tra c ió n de sus­
activo del enzim a; puede rev ertirse su acción con un
tra to h a de a u m e n ta r en p resen cia de un in h ib id o r
au m en to de la co n cen tració n de su strato .
co m p etitiv o p a ra m a n te n e r la m itad de las m oléculas
• La inhibición no com petitiva se d eb e a su stan cias que
del e n zim a aco m p le ja d a s en to d o m o m e n to con el su s­
se unen a u n a p a rte o p artes del enzim a d istin tas del
tra to . D e hecho, un in h ib id o r c o m p e titiv o a u m e n ta la
centro activo; n o p u ed e revertirse p o r un a u m e n to de
K M « a p a re n te » en p ro p o rc ió n a la c o n c e n tra c ió n de in­
la co n cen tració n de s u stra to , pero sí p o r dilución o eli­
h ib id o r, [1], y a la c o n s ta n te de disociación, K [y del
m inación del co m p etid o r.
co m p lejo in h ib id o r-en zim a. Al a u m e n ta r la [I] o d ism i­
n u ir la K v o am b o s efectos a la vez (o sea, c u a n to m ás
firm e sea la u n ió n del in h ib id o r al enzim a), m ás se d e s­
p lazará la in tersecció n con el eje 1 /[S ] hacia un v alo r
de [S ] su p erio r.
D eb id o a que un in h ib id o r n o com petitivo no interfie­
re d irec tam en te con la u n ió n del s u stra to a un enzim a,
no tiene efecto en la intersección con el eje 1/[S ] de u n a
rep resen tació n de L inew eaver-B urk (Fig. 3-50/?). En
o tra s p alab ras, la K M de un enzim a no es m odificada p o r
un in h ib id o r no com petitivo. P o r o tro lado, el v alo r de
la y máx, q u e viene in d icad o p o r la intersección co n el eje
l f v 0, a u m e n ta en p ro p o rc ió n con la [I] y con la K {. Este
efecto se debe a la in cap acid ad del s u stra to a elevadas
co n cen tracio n es p a ra d esp laz ar al in h ib id o r no co m p eti­
tivo de su lu g ar de u n ió n al enzim a. P o r ello el efecto
cinético de un in h ib id o r no co m p etitiv o es reducir la po­
tencia catalítica, o n ú m ero de recam bio, de un enzim a.
Figura 3-4S. En la gráfica de Lineweaver-Burk, el inverso de la
N o so rp re n d e pues, q u e la K M de un enzim a no se vea
velocidad de reacción, 1 fv0, se representa en función del inverso
de la concentración de sustrato, 1/[S]. En una reacción enzimáti-
m odificada p o r la ad ición de un in h ib id o r no co m p etiti­
cacon una cinética de prim er orden, la linea intersecciona con el vo, pues co m o ya se h a indicado, la K M es independiente
eje horizontal en 1//CM, y al eje vertical en MVm6x. de la co n cen tració n del enzim a.
82 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Inhibición competitiva

Figura 3-49. La unión de un inhibidor com petitivo con el centro


activo de un enzima interfiere en su unión con el sustrato. Sin em
bargo, si se aumenta la concentración de sustrato, éste puede des­
plazara las moléculas del inhibidor que se habían unido. Por ello,
la inhibición competitiva es reversible. Las pequeñas flechas rojas
indican las concentraciones relativas de sustrato y de inhibidor.

REGULACIÓN DE REACCIONES
METABÓLICAS

Sin ninguna regulación de las velocidades de las reaccio ­


nes, el m etabolism o celu lar no estaría c o o rd in a d o y d iri­
gido. Ivi crecim iento, la diferenciación y el m a n ten im ien ­
to serian im posibles, p o r no m en cio n ar las sutiles
respuestas co m p en sa to ria s h o m e o státicas d e la m áq u in a
biológica al estrés im p u esto desde el exterior. La m ay o r
parle del c o n tro l m ctab ó lico se ejerce vía m ecanism os
que regulan la c a n tid a d o la activ id ad de los d istin to s
enzim as que catalizan p rácticam en te to d as las reaccio­
nes bioquím icas. A c o n tin u a c ió n se describen los p rin ci­
pales tipos de c o n tro l m étabólico.

Control de la síntesis de enzimas Figura 3-50. Los inhibidores com petitivos y no competitivos
producen efectos diferentes en las gráficas de Lineweaver-Bnrk.
<A) un inhibidor com petitivo aumenta la KM, pero no afecta a la
La can tid ad de un enzim a p resen te en u n a célula es fun­
K.uíh de un enzima. IB) Por el contrario, un inhibidor no com petiti­
ción de la tasa de síntesis y de la ta sa d e d eg rad a ció n de vo no produce cambio en la KM. pero dism inuye la VméA. Cinética­
las m oléculas enzim a ticas. C o m o se lia d iscu tid o a n te ­ mente, es sim ilar a una dism inución de la concentración de enzi
riorm ente, los enzim as se d esn atu ra liz an al a u m e n ta r la ma. |lI,concentración de inhibidor; [S], concentración de sustrato;
te m p eratu ra y son d estru id o s p o r la acción d e enzim as Kt, constante de disociación del complejo inhibidor enzima.

proteolíticos. L a tasa d e síntesis de un enzim a p u ed e li­


m itarse en condiciones especiales (p. ej., com o u n a d ieta La F ig u ra 3-51 m u estra el m odelo del c o n tro l de la
in a d ecu ad a o la falta d e d isp o n ib ilid ad de los am in o á c i­ síntesis d e enzim as, q u e fue p ro p u e sto p o r 1 ran^ois J a ­
dos precursores) q u e generalm en te reducen la síntesis co b y Jacq u es M o n o d en 1961 b a sa d o en estudios en
proteica. A h o ra bien, n o rm alm en te la Lasa de síntesis de bacterias. E n c o n tra ro n q u e los genes estructurales que
un enzim a en p a rtic u la r se regula a nivel m o lecu lar p o r codifican alg u n o s enzim as im plicados en d eterm in ad as
la m odulación de la velocidad de tran scrip ció n del gen vías m e tab ó licas se lo calizan ju n to s en el A D N d e la
que lo codifica. célula. J u n to al p rim e ro de esto s genes u n id o s hay una
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 83

cad e n a c o rta de A l)N d e n o m in a d a operador. U n o p e­ activo (o sea, el co m p lejo ap o rrep reso r-co rrep reso r) con
ra d o r y sus genes e stru ctu rales a so cia d o s co n stitu y en un el o p e ra d o r im pide la tran scrip ció n d e los genes estru c­
operón. La tran scrip ció n de los genes estru ctu rales en tu rales del o p eró n , y d ism inuye la síntesis de to d o s de
A R N m , necesaria p ara la síntesis e n /im á tic a , se puede lo d o s los enzim as codificados. A lgunas veces los genes
«detener» o « p o n er en m arch a» p o r la acción de u n a de to d o s los enzim as d e u n a reacción d e biosíntesis no
proteína represora, codificada p o r un gen regulador. La están localizad o s ju n to s en un o p eró n . P ero si se regula
unión de la p ro teín a rep reso ra con el o p e ra d o r co n tro la la síntesis de un enzim a q u e a c tú a al p rincipio de la vía
la transcripción de to d o s los genes estru ctu rales aso cia­ b iosintética, pues se m a n te n d rá bajo c o n tro l el fu n cio n a­
dos. P o r ello la síntesis de enzim as co d ificada p o r el o p e ­ m iento co m p leto de la vía sintética y la tasa de fo rm a­
rón está c o n tro la d a co lectivam ente p o r la in teracció n de ción de su p ro d u c to final. E sto es o tro ejem plo de eco n o ­
la p roteína rep reso ra con el o p e ra d o r. E n el caso de a l­ m ía m etabòlica. Si em pieza a acu m u larse el p ro d u cto
gunos opci ones, la co m b in ació n de la p ro teín a rep reso ­ final p o r c u alq u ier razó n , c o m o la reducción de su incor­
ra con determ inad a m olécula o rg án ica pequeña, den o m i­ p o ració n a e stru c tu ra s de la célula, se enlentece la vía de
nada inductor, hace que no pueda unirse al o p e ra d o r síntesis en tera, d ism in u y en d o la velocidad de síntesis del
(como m uestra la 1 ig. 3-51). En o tro s o p ciones, la p ro teí­ en zim a regulado (Fig. 3-52).
na represora sólo puede unirse al o p e ra d o r si éste se a so ­ Las células poseen o tro s m ecanism os, adem ás de los
cia con u n a m olécula pequeña d en o m in ad a correpresor. citad o s, p ara reg u lar la tran scrip ció n de genes q u e co d i­
Algunas células sintetizan determ inados enzim as (como fican a los enzim as, y con ello, la c a n tid a d presente de
los im plicados en el m e tab o lism o de la lactosa) só lo tras d iv erso s enzim as. Todos esto s m ecanism os tienen gran
su exposición al s u stra to inicial de la vía de reacción (o a im p o rta n c ia en el d esarro llo de un organism o. C ad a cé­
m oléculas relacionadas), u n fenóm eno d e n o m in a d o in­ lula so m ática de u n o rg an ism o contiene la m ism a infor­
ducción enzimática. P uede explicarse este fenóm eno en m ación codificada en su A D N . D istin to s tipos celulares
térm inos del m od elo de Ja c o b y M onod. En un caso así, de diferentes tejidos co n tien en , p o r el c o n tra rio , c a n tid a ­
el su strato ac tú a co m o un in d u c to r, y la u nión del su s­ des m uy diferentes de los d istin to s enzim as codificados
trato a la p ro teín a rep reso ra elim ina la rep resió n de los p o r el m a teria l genético. Es evidente q u e en un tejido
genes estructurales. C o m o resu ltad o , las células em pie­ d a d o alg u n o s genes e stán activos, m ien tras que o tro s no
zan a sintetizar los enzim as necesarios p a ra m etab o lizar lo están. E sta situ ació n puede pro d u cirse, en p arte, p o r
el sustrato, q u e an te rio rm e n te estab a n reprim idos. Este los m ecanism os d e la inducción y represión enzim ática
proceso es un ejem plo de eco n o m ía m etab ó lica, los en zi­ en resp u esta a diferencias del m edio q uím ico local de las
mas inducibles se sintetizan sólo si se necesitan (es decir, d istin tas células y tejidos del o rg an ism o en desarrollo.
cuando está presente el sustrato).
La síntesis de los enzim as que in tervienen en u n a se­
cuencia de reacciones b io sintéticas p u ed e regularse p o r Control de la actividad enzimática
los p roductos finales de la vía. En esta situ ació n , la p ro ­
teína represora, d en o m in a d a aporrepresor, p erm anece L a activ id ad de algunos enzim as se puede regular m e­
inactiva h asta que se c o m b in a co n una p eq u eñ a m olécu­ d iante m oléculas modu ¡adoras (reguladoras), que interac-
la orgánica (el co rrep reso r) p ro d u cid o al final de u n a se­ c io n a n co n una p a rle de la m olécula de enzim a distinta
cuencia de reacción biosintética. L a u n ió n del rep reso r del ce n tro activo. E sta p a rte del enzim a, d en o m in ad a

Figura 3-51. El m odelo del operón de Jacob-


Monod puede explicar la inducción y represión
de la síntesis de enzima. Como se ilustra aquí, la
unión de la proteína represora al operador im pi­
de la transcripción de los genes estructurales ad­
yacentes. En presencia de un inductor, se elimina
esta represión y se forman los enzimas codifica­
dos por los genes estructurales. En algunos ope
roñes el represor es inactivo hasta que se com ­
bina con una pequeña molécula de correpresor.
En ese caso, la síntesis de enzima se lleva a cabo
mientras que la concentración del correpresor
sea baja. Véase el texto para una discusión más
completa. IAdaptado de Goldsby, 1967.1
84 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

centra alostérico, p u ed e unirse a una m olécula m o d u la- Se ha o b se rv a d o q u e la in teracció n de la m olécula


dora, p ro v o can d o un cam b io de la e stru c tu ra terciaria del p ro d u c to final de u n a vía b io sim élica con un enzi­
deJ enzim a que m odifica la co n fo rm ació n del cen tro a c ti­ m a re g u la d o r se p ro d u c e en un c e n tro alo stérico . P o r
vo (Fig. 3-53). C o m o resu ltad o , dism inuye o a u m e n ta la ello el p ro d u c to final a c tú a c o m o un in h ib id o r a lo sté ri­
afinidad del enzim a p o r su su strato . Los enzim as reg u la­ co (véase la Fig. 3-53,4). U n ejem p lo de este m ecanism o
dos alostéricam en te o p eran en p u n to s clave de las vías de c o n tro l se d a en la b iosíntesis de la c a teco lam in a
m etabólicas, y la m o d u lació n de sus activ id ad es d esem ­ n o ra d re n a lin a , que a c tú a com o n e u ro tra n sm iso r y
peña un g ran papel en la regulación de estas vías. O b se r­ co m o h o rm o n a. E levadas co n cen tracio n es de la cateco ­
varem os co n m a y o r detalle varios de estos m ecanism os lam ina inhiben al en zim a tiro sin a hid ro x ilasa, un enzi­
de control de la activ id ad enzim ática. ma esencial de la secuencia d e reacciones de producción
de la n o rad ren alin a.

Inhibición por producto final Activación enzimática


(Retroinhibición)
El req u erim ien to de co factores que tienen algunos enzi­
A lgunas vías m etab ó licas tienen m ecanism os in c o rp o ra ­ m as p ro p o rc io n a a la célula o tro sistem a de regular
dos p ara regu lar la velocidad de la secuencia de reac­ la activ id ad enzim ática, y co n ello, la velocidad de las
ción, independientes de las can tid ad es presentes de en zi­ reacciones bioquím icas. C o m o se ha indicado a n te rio r­
mas. En estas vías n o rm alm en te es el p rim er en zim a de m ente, el C a 2 ' y alg u n o s o tro s catio n es a c tú a n com o
la secuencia el q u e ac tú a com o un en zim a regulador. cofactores de diversos enzim as (véase el C u a d ro 3-9).
F recuentem ente la interacción del p ro d u c to final de la E n el caso de alg u n o s enzim as, los catio n es cofactores
vía con este enzim a inhibe su actividad (Fig. 3-54). D icha parecen a c tu a r com o activ ad o res alostéricos (véase la
inhibición por producto final lim ita la ta sa de a c u m u la ­ Fig. 3-53#). Sin em b arg o , ningún m ecanism o único sirve
ción de ese p ro d u c to dism in u y en d o la vía en tera. En p a ra ex p licar el efecto de iones cofactores en la actividad
m uchos casos, un enzim a reg u la d o r cataliza u n a reac­ enzim ática.
ción q u e es v irtu alm en te irreversible en las co n d icio n es La c o n c e n tra c ió n libre in tra c e lu la r de alg u n o s iones
de la célula; p o r esta razón, la acu m u lació n del p ro d u c to d ep en d e de la d ifusión y del tra n s p o rte activo a trav é s
no en lentece la tasa de la reacción.
A Inhibición alostérica

Figura 3-52. El producto final de una vía de síntesis puede tener


un efecto represor en la síntesis de un enzima inicial de la vía. (Al Figura 3-53. Las interacciones alostéricas pueden producir tan­
Ejemplo de un ciclo de retroalimentación negativa en el que la to activación como inhibición de la actividad enzimática. (A) La
síntesis de E, está reprimida por la acumulación de un producto unión de una molécula de inhibidor alostérico (I) a un centro alos­
(C> varios pasos más adelante en la vía. El producto final actúa térico puede alterar indirectamente la configuración del centro
como un correpresor que se une a la proteína represora {o apo- activo de un enzima {E), produciendo la inactivación del enzima.
rrepresor). La unión de este com plejo al gen para E, inhibe la Los inhibidores no com petitivos actúan por este mecanismo. (B)
transcripción del gen. (B) Evolución en función del tiem po de E, y Por el contrario, la unión de un activador alostérico (A) puede
concentración del cor represor. El nivel de E, dism inuye a medida m odificar el centro activo, de manera que el enzima se convierta
que aumenta el producto final cor represor. en catalíticamente activo.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 85

C o m o los sistem as vivos sólo son capaces de m ante­


ner pequeños g rad ien tes de te m p e ra tu ra y d e presión, el
c alo r p ro d u cid o en la co m b u stió n sim ple en un sólo
p aso del c a rb u ra n te no sería su stan cialm en te útil p ara
p ro v eer energía p ara sus actividades. P o r esta razón, las
den inhibir alostéricamente a un enzima lim itante de la velocidad células han d e sa rro lla d o m ecanism os m etabólicos con
de la vía. En ese caso, el producto final metabolico afecta directa u n a serie de reacciones discretas p a ra la conversión g ra ­
mente a la actividad del enzima inicial, com o se ilustra en la Figu­ d u al d e la energía quím ica. La energía de las m oléculas
ra 3-53A En el meconismo representado en la Figura 3-52, por el
de alim en to se recu p era p ara el tra b a jo útil m ediante la
contrario, el producto final afecta a la cantidad de enzima al con­
trolar la transcripción de su gen. fo rm ació n de co m p u esto s interm edios de contenido
en ergético pro g resiv am en te m enor. E n cad a paso exer-
de las m e m b ran as q u e s e p a ra n el e x te rio r c e lu la r de los gónico p arte de la energía q uím ica se libera en form a de
lugares de a lm a c e n a m ie n to in tra c e lu la r d e iones. R egu­ calo r, m ien tras que el testo se transfiere com o energía
lando los niveles de los iones c o fa clo res, la célu la p u ed e libre a los p ro d u c to s de la reacción. L a energía quím ica
m odular la c o n c e n tra c ió n de esos iones y, a su vez, la co n serv ad a y alm ace n ad a en la e stru c tu ra de los c o m ­
actividad de d e te rm in a d o s enzim as. U n c o fac to r reg u ­ puestos in term ed io s se tran sferirá después al A TP, in ter­
lador im p o rta n te y co m ú n es el C a 2 ' , q u e está p resen te m ed iario rico en energía y d e utilización general, y a
a co n cen tracio n es m u ch o m e n o re s q u e o tro s catio n es o tro s in term ed iario s ricos en energía. La energía quím i­
cofactores en el citosol, la fase líq u id a n o e s tru c tu ra d a ca de estas m oléculas p u ed e servir fácilm ente a una gran
del citoplasm a en la q u e se p ro d u c e n m u c h as reaccio ­ v aried ad de procesos celulares (Fig. 3-55).
nes m elabólicas. D eb id o a q u e las c o n c e n tra c io n e s ex ­ C o m o se ha indicado an teriorm ente, los carbohidratos,
traed tila res de C a 2 ' son n o rm alm en te 1000 veces su p e­ lí pidos y pro teín as ingeridos en la alim entación son los
riores a su co n cen tració n en el citosol (p o r lo com ún, com bustibles p rim ario s de los anim ales. T ras su diges­
menor de 10 6 M), cam b io s ex tre m ad am en te pequeños tión, estas m oléculas generalm ente p asan al sistem a circu­
del flujo neto de C a 24 a trav és de la m e m b ran a de la latorio, respectivam ente, com o azúcares de cinco o seis
célula (o de las m e m b ran as de los o rg an illo s cito p lasm a- carb o n o s, ácidos grasos y am inoácidos (Fig. 3-56). D es­
ticos) pueden p ro d u cir cam b io s su stan ciales en porcen­ pués, estas pequeñas m oléculas e n tra n en los tejidos y cé­
taje de la co n cen tració n in tracelu lar libre de ( a 2+ (véase lulas del anim al, d onde pueden ser: ( I ) d eg rad ad as inm e­
la Fíg. 9-16). Ri papel especial del C a 2+ co m o m olécula d iatam en te a m oléculas m ás pequeñas p ara extraer la
reguladora in tracelu lar se co m en ta en el C a p ítu lo 9. energía quím ica, o para su redisposición y recom binación
A hora que se h a d iscu tid o de los p rincipios q u e sub- en o tro s tipos de m oléculas, o (2 ) in co rp o rad as a grandes
yacen en la energ ética celu lar y de las características de m oléculas, com o polisacáridos (p. ej., glucógeno), grasas o
las reacciones catalizad as p o r enzim as, co n sid erarem o s proteínas. C o n pocas excepciones, tam bién estas m olécu­
en detalle có m o p ro d u cen las células el A T P , la m olécula las serán d eg rad ad as finalm ente y elim inadas com o C C 2,
clave de la tran sacció n d e energía en las células. H 20 y urea. C asi todos los constituyentes m oleculares de
una célula están en equilibrio dinám ico, siendo reem pla­
zados co n stan tem en te p o r com ponentes recién sintetiza­
PRODUCCIÓN METABÒLICA DE ATP dos a p artir de m oléculas orgánicas m ás simples.
A lgunos o rganism os simples, com o determ inadas bac­
Si com param os la utilización de energía de un anim al terias y levaduras, así com o unas pocas especies de inver­
con la de un au to m ó v il (co n tin u a n d o n u estra an alo g ía tebrados, pueden vivir indefinidam ente en condiciones to ­
entre anim al y m áquina), o b serv arem o s que am b o s tipos talm ente anaeróbicas (es decir, esencialm ente sin oxígeno).
de m áquinas precisan de la in co rp o ra ció n in term iten te Los an aero b io s pertenecen a dos grupos: anaerobios obli­
de com bustible q u ím ico p a ra ten er energía p a ra sus a cti­ gados, que no pueden crecer en presencia de oxígeno (p.
vidades. N o o b stan te, el uso del co m b u stib le es diferente ej., la bacteria del botulism o, Clostridium bolulinum), y
por lo m enos en un asp ecto m uy im p o rtan te. E n el m o ­ an aero b io s facultativos, que pueden sobrevivir y reprodu­
tor del autom óvil, las m oléculas del co m b u stib le o rg á n i­ cirse bien, ta n to en ausencia com o en presencia del oxíge­
co de la gasolina se o x id an (de fo rm a ideal) a C 0 2 y no (p. ej,, las levaduras). En cam bio, todos los vertebrados
lí 2C) en un p aso explosivo. El c alo r g en erad o p o r la rá ­ y la m ayoría do invertebrados requieren oxígeno m olecu­

pida oxidación p ro d u ce un g ran a u m e n to de la presión lar p a ra la resp iració n celu lar y, p o r lo ta n to , se les d e n o ­
de los gases en el cilin d ro del m o to r. D e esta m a n era la m ina aerobios. Incluso estos anim ales aero b io s poseen
energía q uím ica del co m b u stib le se co n v ierte en m o v i­ g en eralm en te tejidos que p u ed en realizar m etabolism o
miento m ecánico (energía cinética). E sta co n v ersió n d e ­ an ae ró b ico d u ra n te cierto s p erío d o s d e tiem po, p ro v o ­
pende de las elevadas tem p eratu ras pro d u cid as al q u em ar can d o u n a deuda de oxígeno q u e d eberá sald arse cu an d o
la gasolina; la energía q u ím ica de la g aso lin a se co n v ier­ h ay a suficiente oxígeno disponible.
te directam ente en calor, y este c alo r se puede u sar p a ra C o m o sugieren esas ob servaciones en los tejidos an i­
realizar trab a jo , sólo si h ay una diferencia de te m p e ra tu ­ m ales, hay dos clases de vías m elabólicas p ro d u c to ra s de
ra y de presión en tre dos p arte s de la m áquina. en erg ía (Fig. 3-57):
86 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 3-55. La hidrólisis del ATP


proporciona la energía necesaria
para muchos procesos de los sis
temas biológicos que la requieren.
Fl ADP producido por hidrólisis se
recicla a ATP por refosforilación
con la energía de la oxidación de
las moléculas de alim ento a C 02 y
H >0.

♦ El metabolismo aeróbico, en el cual las m oléculas de Oxidación, fosforilación y transferencia


alim ento al final son o x id a d as co m p leta m en te a d ió x i­ de energía
do de carb o n o y ag u a p o r el oxígeno m olecular.
♦ El metabolismo anaeróbico, en el que las m oléculas de
alim ento son oxidadas incom pletam ente a ácido láctico. A ntes d e p a sa r a co n sid e ra r las vías bioquím icas del m e­
tab o lism o en ergético celular, verem os có m o la energía
La energía que p ro p o rcio n a una m olécula de glucosa q uím ica, lib erad a en el m etabolism o, se co n serv a y c a n a ­
en el m etabolism o an ae ró b ico es só lo u n a fracción de la liza en los in term ed iario s ricos en energía. D ebe recor­
que p ro p o rc io n a en el m e tab o lism o aeró b ico . P o r esta d arse que c u a n d o se d e g ra d a una m olécula o rg án ic a
razón, las células con tasas m etab ó licas altas y bajas re­ com pleja, se pierde energía libre y a u m e n ta con ello la
servas de energía sobreviven sólo b revem ente c u a n d o se e n tro p ía (grado de aleato ried ad ) de la m a teria co n stitu ­
las priva de oxígeno. Las células nerviosas del c ere b ro de yente. E sta situ ació n se p ro d u ce c u a n d o se oxida la g lu ­
m am íferos son un ejem plo fam iliar. U n déficit de oxíge­ cosa a d ió x id o de c a rb o n o y ag u a p o r c o m b u stió n según
no que d u re sólo u n o s pocos m in u to s p ro v o cará una la reacción g]
m uerte celular m asiva y una alteració n p erm a n en te de la
función cerebral.
C 6H 120 6 + 6 ° 2 ---------- * 6 C ° 2 + 6 í l 20
El m etabolism o aeró b ico de las células an im ales va
asociado ín tim am en te a las milocondrias. E sto s o rg án u - A G° — —686 kcal m ol 1
los, q u e están en el lim ite de resolución del m icroscopio
óptico, tuvieron que a g u a rd a r al m icro sco p io electró n i­
co p ara su descripción d etalla d a (Fig. 3-58). C o n sta n de Las 686 kcal lib erad as p o r la o x id ació n d e I m ol de glu­
una m em b ran a ex tern a y o tra in tern a, que no están co ­ cosa so n la diferencia e n tre la energía libre in co rp o rad a
nectadas. Estas dos m e m b ran as llevan a c a b o funciones a la e stru c tu ra de la m olécula de glucosa en la fo to sín te­
com pletam ente diferentes. La m e m b ran a in tern a p resen ­ sis y la co n te n id a en el d ió x id o de c a rb o n o y agua p ro ­
ta unos pliegues d en o m in ad o s crestas, q u e au m e n ta n el ducidos. Si I m ol de glucosa se oxidase a dió x id o de c a r­
área de la m e m b ran a in tern a en relació n con la externa. b o n o y ag u a en una c o m b u stió n en un paso único (o sea.
1:1 espacio in terio r co n fin ad o p o r la m e m b ra n a in tern a si se lo quem a), el cam b io de energía libre ap are cería
se denom ina co m p a rtim ie n to m atriz, y el espacio en tre ú n icam en te co m o 686 kcal de calor. Sin em b arg o , en la
las dos m e m b ran as es el espacio in term em b ran a. C om o resp iració n celu lar u n a p a rte de esta energía, en lugar de
verem os posterio rm en te, la m em b ran a in te rn a y el c o m ­ ap a re c e r co m o calo r, se conserva en form a de energía
p artim ien to m atriz co n tien en enzim as que catalizan la quím ica útil y se can aliza h acia el A T P m ed ian te la fos­
oxidación final de los alim en to s y la p ro d u cció n de A T P forilación del A D P . La reacción to tal de la oxidación
en la respiració n celular. El co m p a rtim ie n to de la m atriz m etab ó lica de la g lu co sa p o r la célula, incluyendo la
contiene ribosom as, g ran u lo s den so s (que co n sisten conversión de A D P a A T P aco p lad a, puede escribirse
principalm ente en sales de calcio) y A D N m ito co n d rial, co m o
que interviene en la replicación de las m ito co n d rias. En
la m ayoría de células las m ito co n d rias son m uy a b lin­
da mes, con estim aciones q u e van de 800 a 2500 en una
célula hepática. T am bién tienden a co n g reg arse m ás
densam ente en aq u ellas p arte s d e la célula que son las
m ás activas en utilizar el A TP.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 87

Figura 3-56. Todos los carbohidratos, lipidos y


Lipidos Polisacáridos Proteínas proteínas pueden ser degradados por las células
para proporcionar energía útil en forma de ATP.
Las tres clases do componentes alim enticios se
inierrelacionan en el metabolismo intermediario
y producen los interm ediarios del ciclo del ácido
cítrico {véase la Figura 3-68), que está relaciona­
do con la cadena de transporte de electrones. En
el m etabolism o aeróbico se produce la oxida­
ción completa a C 0 2 y H^O. En cambio, en el m e­
tabolism o anaeróbico no es posible la respira­
ción celular y se acumula lactato.

Así, se in c o rp o ra n 266 k c a | (686 420) a los 38 m oles de o


ATP (7 k c a l m o l 1 de ATP).
¿C óm o se transfiere la energía libre d e la m olécula de re d u c to r £ ? ?ie + o xidante
glucosa al A T P ? P a ra en ten d erlo , p rim ero d eb em o s re­
cordar que la oxidación de u n a m olécula se p u ed e defi­ en d o n d e n es el n ú m ero d e electrones transferidos.
nir de m an era ap ro x im a d a co m o una transferencia de S iem pre que un o x id a n te acep ta electrones de un reduc­
electrones de esa m olécula a o tra; p o r el c o n tra rio , la tor. se libera energía, pues los electro n es se m ueven hacia
reducción de una m olécula es u n a g an an c ia de electrones u n a situ ació n m ás estable (m ayor en tro p ía ) al ser tra n s ­
de o tra m olécula. En una reacción de o x id a ció n -red u c­ feridos al oxidante. Al igual que el ag u a que cae de un
ción el reductor (d ad o r de electrones) es o x id ad o por el nivel a o tro inferior, es la diferencia en tre los dos niveles
oxidante (aceptor de electrones). J u n to s form an un par la q u e d eterm in a la energía liberada.
redox: Así. la energía q u ím ica se libera c u a n d o se transfieren
electro n es d e un co m p u esto de presión electrónica (ten­
d ad o r de electrones e + a c e p to r de electrones dencia a ceder electrones) d a d a a o tro de presión electro-
88 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Membrana externa

Figura 3-57. El catabolism o de la glucosa puede seguir la vía


anaeróbica o la aeróbica. La energía que produce el m etabo­
lism o aeróbico es m ucho mayor que la del m etabolism o anae-
róbico.

nica m enor. Si una m olécula tiene una p resió n electró n i­


ca m ay o r q u e la m olécula con la que ex p erim en ta una
reacción redox, se dice q u e tiene un potenciul reductor
m ayor, y a c tu a rá com o un agente red u cto r; si tiene una
presión electrónica m enor, a c tu a rá com o un oxid an te.
El cam bio de energía libre d e ca d a reacción es p ro p o r­
cional a la diferencia en tre las presiones electró n icas de
las dos m oléculas del p a r redox.
En el m etab o lism o celu lar aeró b ico los electrones se
m ueven secuenciaIm ente desde los co m p u esto s de eleva­
da presión de electrones a los de m en o r presión electró ­
nica. El aceptar final de electrones en el m etab o lism o
aeróbico es el oxígeno m olecular. D ad o q u e el oxígeno
actú a sim plem ente co m o un a c e p to r de electrones, en
teoría es posible m a n ten er el m e tab o lism o a eró b ico sin
oxígeno, si se posee un a c e p to r de electrones ad ec u ad o
en lugar del oxígeno. 0 .? wm
Membrana interna
Los electro n es, al ser tran sferid o s de la g lu co sa al plegada en crestas
oxígeno, sufren u n a en o rm e d ism in u ció n d e p o te n cial
re d u c to r y de energía libre. U n a de las fu n cio n es del Figura 3-58. La respiración celular se produce en las mitocon-
drias. La m icrofotografía electrónica de una m itocondria de una
m etab o lism o celu lar es tra n s p o rta r electro n es de la g lu ­
célula pancreática de murciélago muestra la membrana externa
cosa al oxígen o en u n a serie de p aso s pequeños, en lu ­ y la interna, la cual está plegada form ando las crestas. (Cortesía
g ar de una so la ca íd a g ran d e. E ste tra n s p o rte lo llevan de K. R. Porler.]
a cab o d o s m ecan ism o s q u e se e n c u e n tra n en to d a s las
células. P rim ero , co m o ya se h a in d icad o , la co n v ersió n
quím ica de las m o lécu las de alim en to , co m o la g lu co sa, Los coenzimas del transporte de electrones
en p ro d u c to s finales to ta lm e n te o x id a d o s (p, ej., C 0 2 y
I I 20 ) sc realiza en p asos e im plica a m u ch o s c o m p u e s­ Los electrones, ju n to con los p ro to n es (o sea. h id ró g e­
tos interm edio s. S eg u n d o , los electro n es s e p a ra d o s de nos), se ex traen de las m oléculas de s u stra to en d eterm i­
las m oléculas de s u s tra to p asan al o x íg en o vía u n a serie nadas reacciones b io q u ím icas gracias a los enzim as d e­
de ace p to res y d a d o re s de electro n es de p resió n e le c tró ­ n o m in ad o s colectiv am en te deshidrogenasas. T o d o s estos
nica p ro g resiv am en te m enor. C o m o v erem o s a c o n ti­ enzim as tra b a ja n c o n ju n ta m e n te con coenzim as de piri-
nuación, estos m ecan ism o s p erm iten c a n a liz a r la e n e r­ d in a o de flavina. Los m ás com unes son el n icotinam ida
gía en la síntesis de A T P en « p aq u etes» de ta m a ñ o ad en in d in u cleó tid o ( N A D 4), señ alad o an terio rm en te, y
ap ro p iad o . el flavín-adcníii-dmudcótido (FA D ). E n la F ig u ra 3-59 se
m u estran sus fó rm u las estru ctu rales. E stos coenzim as
actú an co m o ace p to res de electrones en su form a o x id a­
¿Qué razones cree que explican por qué la da y co m o d a d o re s de electrones en su form a reducida:
vida animal evolucionó con el Q como 7
acepto* final de electrones? s u stra to red u cid o -I- N A D h ^
N A D ll I H ‘ -|- s u stra to oxidado
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 89

s u stra to reducido H- F A D ^ electrones p ara ser liberada en subsiguientes pasos de esa


F A D H 2 -f s u stra to o x id ad o cadena. C o m o se h a indicado anteriorm ente, 266 kcal de
esta energía libre q u ed an retenidos p o r la síntesis de ATP.
U n a propiedad de estos coenzim as m uy con v en ien te
p a ra propósitos ex perim entales es que las form as red u ci­
rías y las oxid ad as tienen espectros de ab so rció n en el La cadena del transporte de electrones
ultravioleta diferentes (Fig. 3-60). T am b ién ex p erim en ­
ta n un cam bio en la fluorescencia p o r excitación con luz A pesar de la gran diferencia en la presión electrónica
ultravioleta p o r ox id ació n y reducción. E stas dos p ro ­ en tre NA 1)11 o F A D H 2 y el G 2, no hay un m ecanism o
piedades h an p erm itid o a los fisiólogos y bio q u ím ico s el en zim àtico p o r el cual esto s coenzim as reducidos pue­
em p lear m étodos fo to m étrico s p ara reg istrar los cam ­ d an ser o x id ad o s d irectam en te p o r el oxigeno. En cam ­
bios de la can tid ad de coenzim a reducido de las células bio, se ha d esarro llad o una com pleja cadena de transpor-
vivas en condiciones experim entales. ce de electrones, o cadena respiratoria, en la que los
La energía libre de las form as reducidas de am bos coen­ electro n es se m ueven a trav és de unos siete pasos discre­
zim as, N A D H y F A D H 2>es m u y a lta en relación al oxi­ tos del po ten cial red u cto r m ás elevado del N A D H y
geno. C om o resultado, la transferencia de electrones de los F A í) H 2 al a c e p to r final de electrones, el oxígeno m ole­
enzim as reducidos al oxígeno va aco m p añ ad a de una cular. E sta secuencia de la transferencia de electrones es
gran dism inución de la energía libre. P o r ejem plo, el AG° la vía co m ú n final de to d o s los electrones en el m e ta b o ­
de la reacción N A D H 4- l/2 0 ¿ —*■N A D “ 4- H 20 , e n la lism o aeró b ico . Su función, co m o ya verem os, es utilizar
q u e se transfieren dos electrones del N A D H al 0 2, es de eficientem ente la energía del tra n s p o rte de electrones
— 52 kcal • mol 1. El AGc de la transferencia de electrones p a ra la fosforilación del A D P a A TP.
del F A D H 2 al oxígeno es ap ro x im ad am en te el mism o. Al La cad en a del tra n s p o rte de electrones consiste en una
oxidar de 1 m ol de glucosa, las células p ro d u cen 10 m oles serie de p ro teín as y coenzim as q u e pueden estar en for­
de N A D reducido y 2 m oles de F A D reducido. Así, de las m as o x id a d as y reducidas. A lgunos de los tra n s p o rta d o ­
686 kcal de energía libre disp o n ib le en la ox id ació n de l res de electrones de la cadena son proteínas q u e contienen
mol de glucosa, u n as 624 kcal (12 x 52) o el 91 % , se h ierro, d en o m in ad as citocromos, ca d a uno de los cuales
transfiere a los coenzim as de la cad en a de tra n s p o rte de c o n tien e un g ru p o liemo m odificado. Este g ru p o hem o.

A FAD Adenosina B NADf Figura 3-59. Los dos coenzimas trans­


portadores de electrones más comunes,
el flavín-adenín-dinucleótido {FAD) y ni-
cotinam ida adenín-dinucleótido (N A D 1)r
Adenosina
contienen un grupo adenosina y un grupo
derivado de una vitamina (sombreado en
color). La riboflavina, una de las vitam i­
nas B, form a parte del FAD, y la nicotina-
mida, una forma de la vitam ina niacina,
es parte del NAD . En las moléculas de
coenzima oxidado, que se muestran aquí,
los átom os en letras rojas pueden aceptar
protones y electrones.

Riboflavina
90 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 3-60. Las formas oxidada y reducida del


NAD tienen diferentes espectros de absorción.
Como que la diferencia de absorción es máxima a
340 nm, se emplea esa longitud de onda para medir
la reducción de NAD+ a NADH. (Adaptado de Leh
ninger, 1975.]

X {nm)

con m ucho color, está fo rm ad o esencialm ente p o r un ¿mi­ m a del b lo q u eo estén to talm en te reducidos y los que es­
llo de porfirína con un á to m o de hierro en su centro; es tán p o r d eb ajo to ta lm e n te oxidados.
sim ilar al g ru p o h em o de la m olécula de hem o g lo b in a de La cascad a de electrones a través de una serie de p e­
los eritrocitos de v erte b rad o s (véase la Fig. 13-2#). Los queños p asos d iscreto s p ro p o rc io n a u n a gran v entaja
gru p o s hem o de v ario s cito cro m o s se diferencian p o r las energética a la célula, c o m p a ra d a con la reducción direc­
cadenas laterales u n id as al anillo porfirínico (Fig. 3-61). ta del oxígeno p o r el N A D II o el F A D I I2. La «lógica»
Los cito cro m o s p resen tan un esp ectro de ab so rció n c a ­ del sistem a de tra n sp o rte de electro n es se hace p atente
racterístico en sus fo rm as o x id ad as y reducidas, a b s o r­ c u a n d o se recuerda q u e la energía que se precisa p ara
biendo m ás en la zo n a del ro jo c u a n d o se reducen. E ste co n v ertir el A D P en A T P , la m o n ed a co rrie n te e stá n d a r
c o m p o rtam ien to p erm itió a D avid K eilin d escu b rir su en el in tercam b io de energía biológica, es pequeña c o m ­
función en 1925. U tilizan d o un espectro sco p io , observó p arad a con el cam bio to tal d e energía libre que ocurre
que los m úsculos del vuelo de los insectos co n tien en en la tran sferen cia d e electrones del N A D H al oxígeno.
co m puestos que se ox id an y reducen d u ra n te la resp ira­ C o m o ya se ha dicho, se requiere un m ínim o de 7.3 kcal
ción. D en o m in ó citocrom os a estos co m p u esto s y fo rm u ­ p a ra sin tetizar A T P de A D P y fosfato inorgánico, m ien­
ló la hipótesis de que transfieren electrones de los s u stra ­ tras q u e se liberan 52 kcal en la transferencia de dos elec­
tos ricos en energía al oxígeno. trones del N A D II al oxígeno. L a oxidación del N A D H
En la F ig u ra 3-62 se rep resen ta el o rd en funcional de en un solo p aso puede aco p larse a la form ación de una
los com ponen tes de la cad en a de tra n sp o rte de e lectro ­ única m olécula d e A T P. E sta reacción a c o p lad a sería
nes. De izquierda a derecha en esa figura, cad a sucesivo m uy ineficiente, pues co n serv aría sólo el 14 % (7.3/52) de
tra n s p o rta d o r de electrones tiene una presión electró n i­ la energía libre d isp o n ib le del N A D H al fo rm ar A T P , el
ca m en o r q u e la de su predecesor. C o m o resu ltad o , los resto se p erd ería co m o calor. P o r el c o n tra rio , el sistem a
electrones se transfieren del N A D H a la cadena de tra n s ­
porte en una serie de reacciones aco p lad as, que aca b an
al reducir la m olécula de oxígeno. Ú n icam en te el últim o
enzim a de la cadena, el cito cro m o aa3, es c ap a z de tra n s ­
ferir sus electrones d irectam en te al oxígeno. El o rd en en
el que actú an los diversos tra n sp o rta d o re s de electrones
se co m p ro b ó utilizan d o diversos venenos q u e b lo q u ean
el flujo de electrones en p u n to s específicos de la cad en a.
Se rastreó en esos estu d io s la p resencia d e las form as
oxidadas o red u cid as de los tra n sp o rta d o re s electró n i­
cos m ediante m éto d o s esp ectro fo to m étrico s. P o r ejem ­
plo, cu an d o se b lo q u ea con c ia n u ro el p aso final, la
transferencia de electrones p o r la citocrom o oxidasa
(com puesta de su b u n id ad es a y c/3) al ( ) 2, el efecto en el
tran sp o rte de electrones es id én tico a e lim in ar el oxígeno
m olecular (véase la Fig. 3-62). Los electrones se a m o n to ­
nan, p o r así decir, deb id o a que se ha in terru m p id o el
tran sp o rte a lo larg o de la cad en a, y se reducen lo d o s los
Figura 3-61. El hemo A actúa como grupo aceptor-dador de
citocrom os y o tro s tra n sp o rta d o re s electrónicos p o r e n ­
electrones del citocrom o aa:}. En el centro del anillo de porfirina
cima del pun to de bloqueo. O tro veneno, la antim iciria, está el átom o de hierro que se oxida o se reduce en el transpor­
bloquea el flujo de electrones del cito cro m o b al c, p ro ­ te. Los grupos laterales resaltados en color son distintos en
vocando que los tra n s p o rta d o re s de electrones p o r enci­ otros citocromos.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 91

Progresión a lo largo de la cadena de iransporte de electrones

Figura 3-62. Los electrones en la cadena de transporte pasan en cascada de un transportador al siguiente en orden decreciente de sus
presiones de electrones. Los venenos respiratorios (sombreados en rojo), que bloquean pasos específicos de esta secuencia, fueron Otiles
para determ inar el orden en que actúan los transportadores de electrones.

de tra n sp o rte de electro n es es un m ecanism o m u ch o m ás ( 0 2) co n su m id o en la form ación de H 20 . Así, P / 0 3.


eficiente; libera la energía to tal d isp o n ib le del Ñ A D I I (y Sin em b arg o , el I A l) red u cido transfiere electrones d i­
del F A D I I2) en peq u eñ as dosis, ju s to lo suficientem ente rectam en te ai coenzim a Q , saltán d o se la prim era reac­
g randes p a ra la síntesis de A TP. ción de fosforilación; p o r ello, de cad a p a r de electrones
La síntesis real de A T P a p a rtir d e A D P y de fosfato tran sferid o s del F A D H 2 al oxígeno atóm ico, sólo se for­
inorgánico (P¡) d u ra n te el tra n s p o rte de electro n es se d e­ m an d o s m oléculas de A T P , y la P /O = 2.
nom ina la fosforilación oxidativa o fosforilación de la c a ­ Se h an d e sa rro lla d o varias teo rías p a ra explicar cóm o
dena resp irato ria. La fosforilación de A D P a A T P se se acopla a nivel m o lecu lar la síntesis de A T P a la libera­
p ro d u ce com o co n secu en cia de la transferencia de elec­ ción de energía libre de la tran sferencia de elcciroñes. La
trones cn lre tres pares de tra n sp o rta d o re s: teo ría quirn io -o sm ó tica de la tran sd u cció n de energía es
la m ás am p liam en te ace p ta d a de las tres. Su m ecanism o
• F lav o p ro tein a a coenzim a Q.
se d iscu tirá en el C a p ítu lo 4. Es de interés señalar aquí
• C ito cro m o b a los cito cro m o s c y c v
q u e la fosforilación o x id ativ a se desacopla del tra n sp o rte
• C ito cro m o s a a 3 (cito cro m o oxidasa) al oxigeno m ole­
do electro n es si o c u rre cu alq u ier co sa q u e haga perm ea­
cular.
ble a la m em b ran a m ito co n d rial in tern a, es decir más
En c a d a uno de esto s tres p asos de la cad en a de tra n s ­ perm eab le de lo n o rm al a H + y o tro s cationes. En ese
p o rte de electrones, la d ism in u ció n de en erg ía libre es la caso d ism inuye o cesa la p ro d u cció n de A T P , m ientras
adecuada p ara dirigir la fosforilación del A D P (Fig. 3-63). que el tra n s p o rte de electrones y la reducción del 0 2 a
Así, p o r cada p ar d e electrones q u e p asa a lo larg o de la H 2G co n tin ú an . T o d a la energía liberada se pierde en
cad e n a com pleta, se gen eran tres m oléculas de A T P de form a de calor. T am b ién se d esaco p la la fosforilación
tres m oléculas de A D P y tres m oléculas de P¡. C ad a p ar o x id a tiv a del tra n s p o rte de electrones p o r la acción de
de electrones reducirá finalm ente a m edia m olécula de cierto s fárm acos, co m o el d in itrofcnol (D N P), D ebido a
O 2 fo rm an d o una m olécula de agua: que este fárm aco reduce la eficiencia del m etabolism o
en erg ético , hace tiem p o los m édicos la prescribían p ara
zc + 211 11 2.0 a y u d a r a q u e los pacientes perdiesen peso. Su uso com o
fárm aco ad elg azan te se in terru m p ió c u a n d o se observó
C o m p a ra n d o la c a n tid a d de ( ) 2 c o n su m id o (o sea, q u e p ro d u ce efectos secu n d ario s patológicos.
c o n v ertid o en ag u a) y la c a n tid a d de P¡ co n su m id o (es
decir, in c o rp o ra d o a A TP), p o d em o s estab lecer la rela­
ción P / 0 {relación de P¡ a oxígeno atóm ico). P o r ejem ­ Glucólisis
plo, si se p ro d u ce tina fosforilación o x id ativ a en cad a
u n o de los tres pasos an tes señalados, se in c o rp o ra rá n 3 El té rm in o de glucólisis, q u e significa « ro tu ra de a z ú ­
m oles de P, al A T P p o r ca d a m ol de á to m o s de oxígeno car», se refiere a la secuencia de reacciones en la que el
92 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 3-63. Cuando dos electrones de una molécula de NADH pasan a lo largo de toda la cadena de transporte de electrones, se
fosforilan tres moléculas de ADP a ATP. La form ación del ATP se produce en los pasos indicados. FP, flavoproteína; Q, coenzima Q. Los
símbolos b, c, c1, <3y a3 indican los respectivos citocromos, que trabajan en parejas para transportar los pares de electrones.

azúcar de seis carb o n o s, glucosa, se co n v ierte en ácido se co n v ierte 1 m ol de glucosa de seis c a rb o n o s en 2 m o ­


pirúvico, m olécula de tres ca rb o n o s (véase la Fig. 3-56). les de glicerald eh íd o 3-fosfato de tres carb o n o s (pasos
Se requiere esta secuencia de reacciones, la m á s fu n d a­ 1-5 de la Fig, 3-64).
m ental del m etab o lism o en erg ético de las células a n im a ­ La seg u n d a fase de la glucólisis em pieza con la oxida­
les. para la liberación de la energía de los alim entos, ta n ­ ción del gliceraldehído 3-fosfato y la adición de un grupo
to aeróbica co m o an aeró b ica. La vía glucolítica tam b ién fosfato p ara p ro p o rcio n a r ¡ ,3-difosfoglicerato (paso 6 ). En
se d en o m in a vía de ftmbden-Meyerhof, p o rq u e esto s dos esta reacción crucial la energía que de o tra form a se per­
bioquím icos alem anes descu b riero n los d etalles d e la dería p o r la oxidación del g ru p o aldehido es c ap tu rad a en
glucólisis en la d écad a de los añ o s 30. un enlace acil-fosfato rico en energía al unir el segundo
Lí prim er p aso en la v ía glucolítica es la fosforilación g ru p o fosfato al áto m o de carb o n o del carbonilo (véase la
de la glucosa con A T P p a ra d a r glucosa-6-fosfalo (Fig. Fig. 3-39). El descubrim iento del m ecanism o de esta reac­
3-64). La m ovilización del glucógeno tam b ién p ro p o r­ ción y el de la siguiente (paso 7), en el cual el A D P es
ciona glucosa fosforilada, q u e puede así e n tra r en la vía fosforilado directam ente a A T P por el sustrato, se consi­
glucolítica (véase la Fig. 9-13). La glu co sa- 6 -fosfato se dera una de las co n tribuciones m ás im p o rtan tes a la bio­
convierte después a fru cto sa 6 -fosfato, q u e se fosforila a logía m oderna. M ediante estos descubrim ientos O tto
fructosa ífi-d ifo sfa to a expensas de un seg u n d o A T P (p a­ W arb u rg y sus co lab o rad o res p ro p o rcio n a ro n a finales
sos 2 y 3). A p rim era vista, puede p arecer an tieco n ó m ico de 1930 el prim er indicio de un m ecanism o por el cual la
p ara la célula g a sta r 2 m oles de A T P p a ra fosforilar 1 energía quím ica de la oxidación se conserva en form a de
mol de hexosa, p u esto q u e el o b je to de la glucólisis es A TP. Este proceso se den o m ina la fosforilación a nivel de
p ro d u cir A TP. N o o b stan te, al ex am in ar co n m ás d etalle sustrato p ara distinguirlo del de la fosforilación oxidativa
la fosforilación de la g lu co sa se ve que tiene sentido. A aco p lad o al llujo d e electrones de la cadena respiratoria.
pH fisiológico, las m oléculas de hexosa y de triosa (azú ­ E n los p aso s 8 a 10 de la glucólisis, el ácid o 3-fosfogli-
car de tres carb o n o s) fosforiladas están io n izad as, y tie­ cérico se co n v ierte en ácido 2-fosfoglicérico, se extrae
nen perm eabilidades de m e m b ran a m uy bajas. A u n q u e ag u a p ara fo rm ar fosfoenolpiruvato, y finalm ente este úl­
la glucosa no fosforilada e n tra (o sale) librem ente de la tim o d a su g ru p o fosfato al A D P , fo rm an d o A T P y áci­
célula p o r difusión a través de la m e m b ra n a celular, la do pirúvico, o tra fosforilación a nivel de sustrato. Así, la
form a fosforilada está a tra p a d a co n v en ien tem en te en el vía glucolítica acab a con 2 m oles de ácid o pirúvico p ro ­
interior de la célula, ju n to con sus d eriv ad o s fosforila- d ucidos p o r cad a m ol de glucosa. La fosforilación de
dos. Los 2 m oles de A T P g astad o s en estas d en o m in ad as cad a m ol de h ex o sa co n su m e 2 m oles de A T P. y cada
fosforilaciones preparatorias, de hecho, no se pierden m ol de trio sa genera 2 m oles de A T P (pasos 7 y 10).
realm ente, pues m ás ad elan te estos g ru p o s fosfato (y sus D ad o q u e ca d a mol de glucosa d a 2 m oles de triosa, la
energías libres in tram o lecu lares) se usan p a ra reg en erar g an an c ia neta p o r m ol de glucosa en la glucólisis es d e 2
ATP, con lo que se co n serv a la energía de los g ru p o s m oles de A T P.
fosfato utilizados en esas fosforilaciones p re p a ra to ria s. C o m o se indica en la F igura 3-65, la glucólisis de 1 mol
En el paso 4 se escinde la fructosa 1,6 -difosfato en dos de glucosa tam bién p ro d u ce 2 moles de N A D H . En pre­
azúcares tliosas, el gliceraldehído 3 -fosfato y la dihidro- sencia de oxígeno, o sea en el m etabolism o aeróbico, cada
xiacetona fosfato. Esta últim a m olécula es reco n v ertid a mol de N A D H es ox id ad o por el oxígeno m olecular vía la
enzim áticam ente en la prim era, de tal m an era, que cad a cadena de tran sp o rte electrónico, con la producción co n ­
mol de glucosa d a 2 m oles de g liceraldehído 3-fosfato. co m itan te de 3 m oles de A T P (véase la Fig. 3-63). D e esta
Esto com pleta la prim era fase de la glucólisis, en la cual m an era se regenera N A D 1 p a ra su uso en la vía glucolí-
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 93

Figura 3-64. En la vía glucolítica de Embden-M eyerhof se degra­


da la glucosa a ácido pirúvico. En condiciones aeróbicas se conti­
núa con la oxidación del ácido pirúvico; en cam bio en ausencia de
oxigeno, es reducido a lactato. Obsérvese que en el paso 4 cada
molécula de hexosa se divide en dos moléculas de triosa. Así se
duplica la molaridad de los sustratos del resto de la vía. Se han
sombreado los interm ediarios energéticos comunes, ATP y
NADH.
94 PRINCIPIOS Db FISIOLOGÍA

tica. En ausencia de ox íg en o (es decir, en el m etab o lism o están catalizad as to d a s ellas p o r enzim as confinados en
anacróbico) el ácido p irúvico resu ltan te d e la glucólisis el co m p a rtim ie n to de la m a triz o en la m e m b ran a in ter­
se reduce a la c la to (Fig. 3-64, paso 11) o, en d eterm in a- na de las m ito co n d rias. P o r cada residuo de a ce tato que
dos m icroorg an ism o s com o las lev ad u ras, a etano!. Esta en tra en el ciclo, se form an d o s m oléculas adicionales de
reducción de s u stra to se aco p la a la o x id ació n d e C 0 2 y dos m oléculas de H 20 . La reacción global de la
N A D H , rep o n ien d o de esta fo rm a el N A D + red u cid o a o x id ació n co m p leta del p iru v ato p o r la vía de! ciclo del
N A D H en el p aso 6 de la glucólisis. En este caso los ácid o cítrico y la ca d e n a de tra n sp o rte de electrones se
electrones del N A D H los acep ta el p iru v ato en lu g a r del escribe de esta m anera:
oxígeno. Sin esta o x id ació n an a e ró b ic a del coenzirna re­
ducido, se p ro d u ciría un ag o tam ie n to d e la fo rm a o x id a ­ -> 6 C '0 2 + 4 H 2Q
da del coenzim a (N A D ), lo cual b lo q u earía la glucólisis
p o r falta de un a c c p to r de electrones en el p aso 6 (la El ciclo del ácid o cítrico tam bién es co n o cid o com o
oxidación del 3-fosfogliceialdehido a 1,3-difosfoglicera- ciclo de Krchs en h o n o r d e Mans K rebs, quien a princi­
to) en ausencia de oxígeno m olecular. El ciclo N A D + pios de la d écada de los 40 expuso las principales c a ra c ­
N A D H an ac ró b ico que o p e ra en tre los p asos 6 y II se terísticas de la secuencia de reacción y su n atu ra leza cí­
m uestra en la F ig u ra 3-66. clica. (T am bién es co n o cid o co m o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, p o rq u e varios d e los in term ed iario s tie­
nen tres g ru p o s carboxilos.) El residuo de dos carb o n o s
Ciclo del ácido cítrico
de a ce tato del acelil C oA se une p rim ero al ácido oxa-
En condiciones aeró b icas el ácid o pirúvico se d esearb o - loacético, de c u a tro carb o n o s, fo rm an d o el ácido cítrico
xila (esto es, pierde 1 m ol de C 0 2), d ejan d o uti resid u o de seis c a rb o n o s (véase la Fig. 3-68, p aso l). En los pasos
de dos carb o n o s, el acetato, el cual reaccio n a co n el 4 y 5, los dos g ru p o s carb o x ilo del ácido isocítrico se
coenzim a A (CoA) p ara fo rm ar el acetil coenzim a A (ace- sep aran p ara fo rm ar dos m oléculas de C ü 2. A dem ás se
til CoA). E n esta reacción ac o p la d a , el N A D 1 ace p ta un transfieren c u a tro á to m o s de h id ró g en o al N A D for­
áto m o de h id ró g en o del ácid o pirú v ico y o tro del co en ­ m a n d o d o s m oléculas de N A D H . El paso 6 está c ataliza­
zim a A (Fig. 3-67). El coenzim a A ac tú a com o tra n s p o r­ d o p o r la succínico d esh id ro g en asa, la cual está unida a
ta d o r del residuo de ace tato , tran sfirién d o lo al ácido la m e m b ran a m ito co n d rial interna. En esta reacción, se
oxaloacético p a ra fo rm ar ácido cítrico en la prim era transfieren d o s á to m o s de hid ró g en o del ácido succínicfo
reacción del ciclo del ácido cítrico (Fig. 3-68). E sta reac­ al I A l), fo rm an d o ácid o fum árico y F A D M 2. Se p ro d u ­
ción p ro d u ce C oA libre, q u e se recicla p a ra tran sferir de ce o tra o x id ació n al co n v ertirse el ácido m álico en ácido
form a reiterad a los residuos de a ce tato del ácid o p irú v i­ o x alo acético p o r la tran sferencia de dos áto m o s de hi­
co al oxaloacelato . d ró g en o al NAD*' (paso 8 ). D espués se une un nuevo
T o d as las reacciones de la vía glneolítica h asta la for­ residuo d e a c e ta to co n el o x alo acetato p ara reco n stitu ir
m ación del ácid o pirúvico se p ro d u cen en diso lu ció n li­ la m olécula d e ácid o cítrico y repetir o tra vez el ciclo.
bre en el citosol. La fo rm ació n de acetil C oA y de C ( ) 2 a C ad a vez q u e se ha co m p leta d o una vuelta del ciclo
p a rtir del ácid o p irúvico y las o ch o reacciones p rin cip a­ del ácid o cítrico, se ex traen d o s á to m o s de carb o n o y
les q u e co m p o n en el ciclo de los ácid o s tricarb o x ílico s c u a tro á to m o s de oxígeno en form a de dos m oléculas de
C 0 2 y se elim inan o ch o á to m o s de hidrógeno, de dos
en dos (Fig. 3-69). E sto s h id ró g en o s (com o electrones
aco m p añ ad o s de pro to nes), tra n s p o rta d o s p o r el

Figura 3-66. En condiciones anaeróbicas, el NAD consum ido


en la degradación de glucosa a ácido pirúvico se repone por la
reducción del ácido pirúvico a lactato. Este ciclo NAD <-► NADH
Figura 3-65. En la glucólisis el ATP se consume y tam bién se permite que se produzca glucólisis en ausencia de oxígeno. Los
produce. La oxidación de 1 mol de glucosa a ácido pirúvico tiene números de los círculos indican los pasos de la vía glucolitica
un rendim iento neto de 2 moles de ATP y 2 moles de NADH. que se muestra en la Figura 3-64.
MOLÉCULAS, ENERGÍA V BIOSÍNTESIS 95

libre (es decir, 686 kcal •m ol l). Si con el calor de la com ­


bustión de glucosa se hierve ag u a p a ra p ro d u cir presión
de v a p o r p ara una m á q u in a de v ap o r, el tra b a jo m ecáni­
co de la m áq u in a div id id o p o r la dism inución de energía
libre de 686 kcal m ol rep resen tará la eficiencia de con­
versión de la energía quím ica a mecánica. Las m áquinas
de v ap o r alcanzan eficiencias de aproxim adam ente el
F i g u r a .>-0/. c i ¿j c i u u p i r u v i c u u u x ii d y i>u y i u p u cjciíu 3 0 % . V eam os ah o ra el g rad o de eficiencia de la célula
lo de dos carbonos (en sombreado) se transfiere al coenzima A
viva p a ra transferir energía quím ica de la glucosa al ATP.
(CoA) en una reacción acoplada que genera acetil CoA. Esta
reacción ocurre en el com partim iento matriz de la mitoeondria y Se necesitan 7 kcal, en co n d iciones e stá n d a r, p a ra fos­
relaciona la glucólisis, que se produce en el citosol, con la respi­ forila! I m ol de A D P y fo rm ar A TP. Si la energía libre
ración celular del interior m itocondrial. de la g lu co sa se co n serv ase con u n a eficiencia del 100 % ,
ca d a m ol de glucosa d a ría en ergía p a ra sin tetizar 98 m o ­
N A D U y el F A D H 2, son tran sferid o s a la cad e n a respi­ les d e A T P (686/7 — 98) a p a rtir de A D P y de fosfato
rato ria y finalm ente o x id a d o s a H 2G p o r el ox íg en o m o ­ in o rg án ico . En realid ad , en la oxidación m etabólica de I
lecular (véase la Fig. 3-62). El CO> sale de la m ito co n - m ol de glucosa sólo se sin tetizan 38 m oles de A T P , d a n ­
dria y de la célula p o r sim ple difusión, y finalm ente es d o u n a eficiencia global de cerca del 4 2 % o m ás*. La
elim inado co m o gas p o r los sistem as c irc u lato rio y res­ energía libre restan te se lib era co m o c a lo r m etabòlico,
p irato rio (véase el C a p ítu lo 13).

* Lvl 42 % calculado aquí es en condiciones estándar. La eficiencia de


conservación de energía por parte de la célula puede, de hecho, llegar al
Eficiencia del m etab olism o energético 60 %, porque se ha calculado que la energía libre de la hidrólisis de ATP
en condiciones intracelulares es mayor que en condiciones estándar. í.a
eficiencia energética de la producción de ATP es, por lo tanto, sustan-
La oxidación directa (com bustión) de la glucosa y su oxi­ cialmenle mejor que la de una máquina de vapor, de hecho mejor que la
de cualquier otro método ideado por los seres humanos para convertir
dación m etabólica producen la m ism a can tid ad de energía energía química en energía mecánica.

Figura 3-68. Con cada vuelta del ciclo del ácido citrico (o de Krebs) un grupo acetato transferido del acetil CoA se mueve por varios
intermediarios produciendo dos moléculas de C 02y transfiriendo cuatro pares de prolones (en sombreado) a los coenzimas transportado­
res de electrones. Los carbonos de cada grupo acetil que entra (letras rojas) permanecen intactos durante sil recorrido inicial por el ciclo.
Obsérvese que se produce una molécula de GTP.
96 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

pares d e áto m o s de h id ró g en o p o r ca d a 2 m oles de ácido


pirúvico (Fig. 3-69), O c h o p ares los tra n sp o rta el
N A I ) 1, p ro d u cie n d o 24 m oles de A T P , m ientras que
dos p ares los tra n s p o rta el I AIX d a n d o 4 m oles de ATP.
P o r últim o, se p ro d u cen 2 m oles de G T P en la fosforila­
ción a nivel d e s u stra to del guanosín-difosfato (G D P ) al
o x id arse el ácid o a-ce to g lu tárico a ácido succínico en el
paso 5 del ciclo del ácid o cítrico (véase la Fig. 3-68).
S u m a en to tal, en la respiración aeróbica, 38 m oles de
n u cleó tid o trifosfato p o r m ol d e glucosa. C o m o se lia
in d icad o an terio rm e n te, en la respiración an ae ró b ica se
p ro d u cen só lo 2 m oles. P o r ello, y a u n q u e la respiración
aeró b ica co n serv a un m ínim o de cerca del 4 2 % de la
energía libre de la m olécula d e glucosa, la respiración
a n ae ró b ica só lo co n serv a un 2 % . D icho de o tra m anera,
la co n serv ació n de la energía en el m etabolism o de la
glucosa vía glucólisis aeró b ica y ciclo del ácido cítrico es
unas 20 veces m ás eficiente q u e vía la glucólisis a n a e ró ­
bica. N o so rp re n d e rá pues que la m ay o ría de anim ales
realicen m etab o lism o aeró b ico y precisen del oxígeno
m olecular p ara sobrevivir.

Figura 3-69. La oxidación de ácido pirúvico produco C 02,


NADH, FADH2 y GTP. El C 0 2, un producto de desecho, se e lim i­ Deuda de oxígeno
na. El NADH y el FADH? entran en la cadena de transporte de
electrones, en donde su presión electrónica se convierte en A IP
en la fosforilación oxidativa (véase la Figura 3 63). El G IP se fo r­ C u a n d o un tejido an im al, co m o un m úsculo activo, reci­
ma en una fosforilación a nivel de sustrato y, al igual que el ATP, be m en o s Ü 2 del necesario p ara p ro d u cir las cantidades
financia las reacciones que precisan energia. Los números de a d ec u ad as de A T P en la fosforilación de la cad en a respi­
los círculos se refieren a los pasos correspondientes en la Figura rato ria, algo del ácid o p irúvico se reduce a ácid o láctico,
3-68. |Adaptado de Vander et al., 1975.]
en lu g a r de e n tra r co m o com bustible en el ciclo del ácido
cítrico. P o r cad a 2 m oles de ácido pirúvico reducido, se
que p ro p o rcio n a p arte del c alo r q u e calienta al tejido, y o x id an 2 m oles de Ñ A D I L lo que cuesta 6 m oles de A TP
p o r lo la n ío , a u m e n ta su tasa m etabòlica. En esencia que p o d ría n h ab erse sin tetizad o en la fosforilación de la
to d a la energía in c o rp o ra d a a A T P y tran sferid a a o tra s cad en a resp irato ria. Si se m an tien e la deficiencia de oxi­
m oléculas se d e g ra d a rá finalm ente a calor. La o x id ació n geno au m en ta la co n cen tració n de ácido láctico, pudien-
de los com b u stib les fósiles rep resen ta el reto rn o , con d o p asar una p a rte al espaeio ex tracelu lar y al sistem a
m ucho retraso , d e la energía alm acen ad a al e sta d o o rig i­ circu lato rio . C u a n d o el m úsculo frene su actividad exte­
nal de baja energía y g ran e n tro p ía de! C ( ) 2 y el agua. n u a n te y d isp o n g a o tra vez de oxígeno, el enzim a lactato
Es interesan te c o m p a ra r las eficiencias del m e ta b o lis­
d esh id ro g en asa o x id ará al ácid o láctico acu m u lad o olra
m o aeróbico y an ac ró b ico d e la glucosa, re c o rd a n d o vez a ácido pirú v ico a c o p lá n d o lo a la reducción del
que, com o ca d a m ol d e glucosa d a 2 m oles de d eriv ad o s N A D 1 (Fig. 3-70). L a oxidación en la cadena resp irato ­
de tres carb o n o s, es necesario d u p licar las m o larid ad es ria del NA 1)11 p ro d u cid o en esa reacción repone parte
después del p aso 5 de la glucólisis. I n la glucólisis anae- del A T P secu estrad o al form arse a m icróbicam ente el
róbica hay u n a p ro d u cció n neta de 2 m oles d e A T P p o r
ácid o láctico. A dem ás, p a rte del ácido pirúvico regene­
m ol de glucosa (véase la Fig. 3-65), p o rq u e 2 de los 4 rad o a parí i r de ácid o láctico e n tra rá en el ciclo del ácido
m oles de A T P p ro d u cid o s p o r la fosforilación a nivel de cítrico, rep o n ien d o finalm ente m ás del A T P secuestrado.
su strato de A D P se h an co n su m id o en las fosforilaciones
p rep arato rias. C o m o se ha in dicado an terio rm e n te, los 2
moles de NAD11 p ro d u cid o s p o r la oxidación del 3-fos-
fogliceraldehído se ox id an o tra vez a N A D ' c u a n d o los
dos pares de á to m o s de hid ró g en o son tran sferid o s a 2
moles de ácido p irúvico p ara fo rm ar 2 m oles de ácid o
láctico en co n d icio n es an ae ró b icas (véase la Fig. 3-66). Figura 3-70. El ácido láctico, que se acumula en el músculo du
En condiciones aeró b icas c a d a u n o de los 2 m oles de rante un ejercicio extenuante, se oxida a piruvato cuando cesa la
N A D H p ro d u cid o s en la glucólisis al oxidarse el 3-fosfo- actividad y aumenta el aporte de oxígeno. La oxidación del
NADH, asi como parte del piruvato producido en esa reacción,
gliceraldehído da 3 m oles de A T P en la fosforilación oxi­ puede servir a su vez de com bustible para la fosforilación de la
dativa (I ig. 3-63). El ácid o pirúvico e n tra co m o c o m b u s­ cadena respiratoria, regenerando con ello parte del ATP consu­
tible en el ciclo del ácid o cítrico, d a n d o un to tal de 10 m ido en la producción anaeróbica del ácido láctico.
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 97

(U na p arte del ácid o p irúvico reg en e ra d o se p o d rá u sar lípidos, so n im p o rta n te s co m o reservas energéticas y
p ara sin tetizar a lan in a y glucosa.) co m o co n stitu y en tes de las m em b ran as biológicas. Los
En o tra s p alab ras, c u a n d o el m ú scu lo carece de oxíge­ c arb o h id rato s incluyen azúcares, c arb o h id rato s de reser­
no pasa al m etabo lism o a m icróbico, q u e es poco eficien­ va (glucógeno y alm idón) y polím eros estructurales com o
te en la form ación de A T P. A h o ra bien, la energía q u ím i­ la q u itin a y la celulosa. Los azúcares, el glucógeno y el
ca q u e no se ha utilizado se alm acen a en el tejid o com o alm id ó n son u n a fuente im p o rtan te de sustratos p ara el
ácido láctico, pud ién d o se em p lear p o sterio rm en te en el m etabolism o energético de las células. Las proteínas, for­
m etabolism o aeró b ico c u a n d o h ay a suficiente oxígeno m ad as p o r am inoácidos dispuestos en línea, form an m u­
disponible. Al finalizar el ejercicio fuerte, los sistem as chos m ateriales estructurales com o el colágeno, la quera-
resp irato rio y circ u la to rio c o n tin ú a n su m in istra n d o p o r tina y las fibrillas y túbulos subcelulares. Los enzim as son
algún tiem po g ran d es can tid ad e s de oxígeno p ara p o d er p ro teín as especializadas que poseen centros activos c a ta ­
«pagar» l<i d eu d a de oxígeno q u e se h a estab lecid o al líticam ente y que son im p o rtan tes en casi to d as las reac­
acum ularse el ácid o láctico. ciones biológicas. Los ácidos nucleicos A D N y ARN c o ­
difican la inform ación genética necesaria p ara la síntesis
o rd en ad a de todas las m oléculas proteicas de la célula.
RESUMEN U n a de las características principales de los sistem as
vivos, es q u e m an tien en un b ajo nivel de en tro p ía (es
Los biólogos acep tan generalm en te la hipótesis de que decir, que están a lta e im p ro b ab lem en te organizados).
la vida en la T ierra em pezó e sp o n tán e am en te en m ares P a ra lo cual ha de p ro d u cirse un gasto c o n tin u o de e n er­
de poca p ro fu n d id ad en co n d icio n es especiales q u e n o se gía a p a rtir de las m oléculas de los alim entos p o r m edio
han vuelto a prod u cir. Se co n sid era q u e las m oléculas del m etab o lism o energético. El m etab o lism o de la célula
orgánicas, sin te tiz ad as en la atm ó sfera p rim itiv a p o r viva co n siste en secuencias o rd e n a d a s y regulares de
reacciones cuya en erg ía su m in istra b a n las descargas reacciones q u ím icas cata liz a d a s p o r enzim as. Las reac­
eléctricas o la rad iació n , se acu m u la ro n en el ag u a d u ­ ciones q u ím icas tienden a p ro d u cirse esp o n tán eam en te
rante largos períod o s, p ro p o rc io n a n d o la m a teria prim a a favor de u n g rad ien te energético, dism inuyendo la
para las células vivas prim ordiales. en erg ía libre y a u m e n ta n d o la e n tro p ía. L os sistem as vi­
La m ateria viva se co m p o n e p rin cip alm en te de c a rb o ­ vos p arecen desafiar la e n tro p ía , p ero no es así; sim ple­
no, nitrógeno, oxígeno y de h id ró g en o en asociaciones m ente existen a c o sta de la energía quím ica q u e o btienen
estables (u n id as covalentem ente). El ca rb o n o , n itró g en o a p artir del am biente.
y el oxígeno son capaces de fo rm ar enlaces dobles y tri­ L a en erg ía que req u ieren las reacciones biológicas uti­
ples, lo cual in crem en ta m uchísim o la v ariedad estru ctu - liza el A T P , un n u clcó tid o trip lem en te fosforilado, que
ral de las m oléculas biológicas. a c tú a com o in term ed iario co m ú n p o r ser c a p a z de co n ­
La polaridad de la m olécula de ag u a es responsable de trib u ir al alm acen am ien to de energía q u ím ica en la for­
los puentes de hidrógeno, los cuales, m ediante la unión de m a de su enlace fosfato term inal. E sta transferencia de
los áto m o s de hidrógeno y oxígeno de m oléculas de agua energía se consigue p o r m edio de reacciones acopladas
adyacentes, confieren al ag u a m uchas de las propiedades en las q u e una reacción en d erg ó n ica (que precisa ener­
especiales q u e han co n d icio n ad o p rofundam ente la evo­ gía) se p ro d u ce al aso ciarse a u n a reacción exergónica
lución y supervivencia de los organism os anim ales. El (que libera energía). El A T P se reco n stitu y e a p a rtir de
agua se disocia espo n tán eam en te en I I ' y O H en 1 litro A D P p o r la o x id ació n de las m oléculas de alim ento, que
de agua p u ra hay 10 7 m oles de cada ion. M uchas sus­ d eb en su origen p rin cip alm en te a la energía rad ia n te del
tancias contribuyen en disolución a un desequilibrio en la sol a tra p a d a p o r las p la n tas verdes en el proceso de la
concentración de I I ' y O H - , o rig in an d o un c o m p o rta ­ fotosíntesis. P o r ello, los anim ales dep en d en en últim a
m iento de ácid o -b ase (o sea, d a r y a c e p ta r de protones). in stan cia de la energía p ro d u cid a p o r el Sol.
Sus co n cen tracio n es se m iden p o r el sistem a p H . El pH Los enzim as a c tú a n co m o catalizad o res biológicos; es
de los líquidos biológicos influye en las carg as q u e p o ­ decir, reb ajan la energía q u e se precisa p a ra activ ar co n ­
seen los g ru p o s laterales de los am in o ácid o s y, p o r lo venientem ente a. los su strato s p a ra que reaccionen, p o r
tan to , en la co n form ació n y activ id ad de las proteínas. lo q u e au m e n ta n la velocidad de la reacción a una tem ­
Los sistem as ta m p ó n fisiológicos m a n tien en el p H in tra p e ra tu ra d eterm in ad a. C o n la ay u d a de los enzim as se
y cx tracclu lar d e n tro de un estrech o rango. consigue q u e la quím ica celu lar se lleve a cabo a tem pe­
L a fuerza electro stática q u e a tra e a un ion a un p u n to ra tu ra s c o rp o rales razonables. La acción catalític a de un
de carg a o p u esta viene d eterm in a d a p o r la d istan cia de enzim a p roviene de su c a p a cid ad p ara u n ir m oléculas de
ap ro x im ació n m ín im a del ion al p u n to . La selectividad s u stra to s específicos al cen tro activo; el exacto ajuste es-
iónica de un cen tro d ep en d e del éxito relativ o del cen tro tcrico que se requiere p ara esta interacción es el princi­
p ara co m p etir con las m oléculas d ip o lares del ag u a en pal resp o n sab le de la especificidad enzim ática. E sta
su unión con las diferentes especies iónicas. u n ió n consigue favorecer las relaciones espaciales entre
C u a tro g randes g ru p o s de m oléculas o rg án icas c o m ­ las m oléculas reactivas. La regulación de las adecuadas
ponen las células anim ales. Los lípidos, q u e incluyen tri- co n ce n tracio n es de enzim as p ara las necesidades, la fun­
glicéridos (grasas), ácid o s grasos, ceras, esteróles y fosfo- ción y el m edio de la célula se consigue a nivel del A D N ,
98 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

m ediante la inducción y represión enzim áticas. La a cti­ 7. ¿ P o r q u é se requiere un ácido débil, en lugar de
vidad de alg u n o s enzim as tam b ién puede c o n tro larse u n o fuerte, p ara un sistem a ta m p ó n ?
por la unión de m oléculas reg u lad o ras, o de iones a la 8 . ¿Q u é diferencia hay en tre m olalidad y m o larid ad ?
m olécula de enzim a en un cen tro alo stérico , que es d is­ 9. ¿ C u á n to s g ram o s pesa un m ol de C 0 2?
tinto del cen tro activo del enzim a. E sta u nión p ro d u ce 10. ¿ C u á n ta s p artícu la s hay ap ro x im ad am en te en una
un cam bio en la co n fo rm ació n que afecta a las p ro p ie d a ­ diso lu ció n I M de N aC l?
des del cen tro activo. 11. ¿C uál es el p u n to de ebullición ap ro x im ad o de una
La liberación en el m e tab o lism o de la energía libre diso lu ció n I m ola! de N aC l?
alm acenada en los alim en to s se p ro d u ce p o r la tran sfe­ 12. ¿ P o r qué alg u n o s líq u id o s co n d u cen la electricidad
rencia de electrones de un d a d o r de electrones (red u c­ m ien tras que o tro s no?
tor), a un oxidante. La liberación de energía libre en la 13. ¿ C u á n to s iones fluyen p o r un p u n to (en equivalen­
célula se p ro g ram a en p eq u eñ o s pasos co m p atib les con tes p o r segundo) con u n a in ten sid ad de 1 mA?
la c an tid ad de energía libre q u e se precisa p ara fosforilar 14. ¿C u áles son los factores p rim ario s que gobiernan
a! A D P a A TP. P o r ejem plo, los electrones de los co en zi­ la u nión de d o s cationes, a y h. a un cen tro de unión
m as reducidos N A D H y F A D H 2 se tra n s p o rta n en in­ electro n eg ativ o ? E scriba la expresión q u e integra a
crem entos a lo larg o de una cad e n a d e a ce p tó le s y d a d o ­ estos factores en u n a c a n tid a d significativa.
res de electrones, p ro p o rc io n a n d o suficiente energía 15. La dism in u ció n de la fuerza de atra cció n con la dis­
para la síntesis d e A T P en tres m o m en to s de la cadena. ta n c ia r e s m ás ráp id a e n tre un c atió n m onovalente
Existe uií g rad ien te de p resión de electrones a lo larg o de y: (a) un ce n tro de u n ió n m o n o p o la r o (b) un centro
la cadena de tra n sp o rte de electrones de los cito cro m o s, m u ltip o lar? D é la expresión q u e relaciona fuerza y
de form a q u e los electrones fluyen h asta el a c e p to r últi­ d istan cia a ca d a centro.
mo de electrones, el ox íg en o m olecular. Y es la avidez 16. ¿Q u é factores d eterm in a n cada nivel de la estru ctu ­
de! áto m o de oxígeno p o r los electrones, y su a b u n d a n ­ ra de la p ro teín a, p rim aria, secundaria, terciaria y
cia en la superficie de la T ierra, la q u e lo co n v ierte en el c u a te rn a ria ?
aceptor term inal de electrones ideal en los sistem as vivos. 17. ¿Q u é características especiales tiene la cisterna que
Fin la glucólisis, ca d a m olécula de glucosa se escinde la hacen a p ro p ó sito p ara in terv en ir en los centros
en dos m oléculas de ácid o pirú v ico de tres c arb o n o s, co n activos de las m oléculas enzim áticas?
la form ación neta de dos m oléculas de A T P y dos de 18. ¿ P o r q u é se d esn atu ra liz an (desorganizan estructu-
N A D H . En el m etab o lism o a n a e ró b ic o el ácido p irúvico ralm enle) las p ro teín as a te m p e ra tu ra s elevadas?
se reduce a la ctato , reg en eran d o el N A I) : c o n su m id o en 19. Los sistem as vivos parecen desafiar la segunda ley
la glucólisis. fin el m e tab o lism o aeró b ico , el ácid o p irú ­ de la term o d in ám ica d eb id o al elevado g rad o de
vico fo rm ad o en la glucólisis se o x id a co m p leta m en te a o rd en q u e m an tien en. ¿C ó m o se puede reconciliar
C O > y H 2Ü en el ciclo del ácid o c ítrico y la cad en a respi­ la b a ja e n tro p ía de un o rg an ism o con esta ley física
ratoria. La ox id ació n de 2 m oléculas de ácid o pirúvico fu n d am en tal?
va aco m p añ ad a de la form ación de 34 m oléculas m ás de 20. A u n a te m p e ra tu ra d eterm in ad a, u n a reacción con
A T P y 2 m oléculas d e G T P . P o r lo ta n to , los sistem as A S > A H ¿será en d erg ó n ica o exergónica?
biológicos consiguen eficiencias de p o r lo m enos 42 % , 2 1 ¿E n qué co n d icio n es se p ro d u cirá una reacción en­
considerablem ente m ejores que las de cu alq u ier m áquina d ergónica?
alim entada p o r la o x id ació n de co m b u stib les orgánicos. 22. ¿Q u é significa AG en un sistem a en equilibrio?
23. ¿C ó m o «cede» el A T P la energía q uím ica alm ace­
n ad a a u n a reacción endergónica?
PREGUNTAS DE REPASO 24. ¿Q u é quiere decir el té rm in o reacción acoplada?
25. ¿C ó m o a u m e n ta la velocidad de una reacción q u í­
1. ¿Q ué evidencia existe de q u e las unidades que for­ mica al in crem en tar la te m p e ra tu ra ?
m an las m oléculas de los seres vivos pueden haberse 26. ¿Q u é factores influyen en la te m p eratu ra ó p tim a de
producido esp o n tán eam en te en la T ierra prim itiva? u n a reacción en zim àtica?
2. ¿Q ué d eterm in a la reactiv id ad de un á to m o ? ¿ P o r 27. ¿C ó m o a u m e n ta un cata liz a d o r la velocidad de
qué? una reacción?
3. ¿Q ué p ro p ied ad es del ca rb o n o , hid ró g en o , oxígeno 28. ¿ P o r q u é los o rg a n ism o s vivos necesitan la c a tá li­
y nitróg en o los hacen especialm ente bien a d a p ta ­ sis?
dos p ara la form ación de las m oléculas biológicas? 29. ¿C ó m o consiguen los enzim as la especificidad do
4. ¿ P o r qué el oxígeno tiene ta n ta im p o rtan cia b io ló ­ s u stra to o de enlace?
gica? 30. ¿C ó m o afecta el pH a la actividad de un enzima?-
5. ¿Q ué características físicas y q u ím icas im p o rta n te s 31. ¿ C ó m o se d e m o stró q u e e ra c o rre c ta la teoría
del I I 20 pueden relacio n arse d irectam en te co n la co n fo rm a c io n a l de la especificidad de un centro
n aturaleza d ip o la r de su m olécula? activ o ?
6 . ¿C uál es el pl I de una disolución 1 M de un ácid o 32. ¿Q u é factores influyen en la velocidad de las reac­
que esté d iso ciad o un 1 0 % ? ciones catalizad as p o r enzim as?
MOLÉCULAS, ENERGÍA Y BIOSÍNTESIS 99

33. La c o n sta n te d e M ich aelis-M en ten , K M, es igual a 39. ¿E n q u é se diferencia el m ecanism o de liberación de
la co n cen tració n d e s u stra to a la q u e u n a reacción energía del ciclo del ácido cítrico del de la glucólisis?
p articu la r se p ro d u ce a la m itad de su velocidad
m áxim a, ¿ U n a K M elevada indicará u n a afini­
d ad en zim a-su strato m ay o r o m en o r? LECTURAS RECOMENDADAS
34. ¿P o r q ué una elevada concentración de su strato an u ­
la los efectos de un inhibidor com petitivo y en cam ­ Atkins, P. W.: Physical Chemislry. Nueva York: W. II. L1'recaían
bio no tiene efecto en un in h ib id o r n o co m p etitiv o ? and Com pany. (Un tratado com pleto a nivel de enseñanza
35. ¿C ó m o afecta c a d a tipo de inhibición a la c o n s ta n ­ superior de m uchos de los conceptos básicos introducidos en
te de M ichaelis-M enten, E xplique el p o r qué. este capítulo.) 1994.
36. ¿ P o r qué p ro p o rcio n a m u ch a m ás energía p o r m o ­ Lehninger, A. L., et al.: Principies ofBiochemistry. 2.a cd. Nueva
lécula de glucosa el m e tab o lism o a eró b ico que el York: W orth. (Libro que com pendia los principios bioquím i­
cos.) 1993.
a m icróbico?
Lodisli, 11. D., et <//.: Molecular CeU Biology. 3.a ed. Nueva York:
37. En la cad en a de tra n s p o rte de electrones ¿ p o r qué
Scientific American Books. (Completo tratado que describe
es m ás ventajo so u n a serie de d ecrem en to s de la m uchos de los procesos bioquímicos básicos que se producen
presión electró n ica en lu g ar de lina única, y m ucho en la célula.) 1995.
m ayor, dism inución d e e s a p resió n ? Strycr, L.: Bioquímica. 3.a cd. Barcelona: Reverte. (Libro de con
38. ¿C ó m o se libera la energía en peq u eñ as can tid ad es sulta muy am eno sobre las estructuras y mecanismos bioquí­
en la cad e n a d e tra n s p o rte d e electrones? micos.) 1995.
C A P I T U L O

4
MEMBRANAS, CANALES
Y TRANSPORTE

as reacciones químicas complejas, que en última ticas estructurales de la membrana y su papel clave en
L instancia son las responsables de la vida animal, se
producen solamente bajo condiciones estables y limita­
mantener la integridad celular y controlar las activi­
dades de las células. En el próximo capítulo discutire­
das. Esa constancia se mantiene en el interior de las célu­ mos el comportamiento eléctrico de las membranas,
las, en gran medida, por la función de las membranas que es el responsable de las señales de célula a célula, y
biológicas que forman una barrera protectora que sólo que en último término coordina la acción de los ani­
permite la entrada o salida de ciertas sustancias de las males.
células. Los tejidos animales contienen cantidades enor­
mes de membranas biológicas. El cerebro del chimpan­
cé. por ejemplo, se calcula que tiene unos 100000 m2 de
membrana celular, un área igual a la de tres campos de
fútbol. Aunque las membranas celulares sean uno de los
principales constituyentes de la materia viva, y esencial
en todos los procesos vitales, su existencia se cuestionó
hasta la década de los años 30. Hasta entonces había
poca evidencia anatómica, o era indirecta, de las mem­
branas biológicas y su existencia sólo podía inferirse de
los estudios fisiológicos. Las primeras observaciones so­
bre las propiedades limitantes de la difusión en la super­
ficie celular fueron realizadas a mediados del siglo xix
por Karl Wilhelm von Nitgeli, quien indicó que la super­
ficie celular actúa como una barrera para la libre difu­
sión de colorantes hacia el interior desde el líquido
extracelular. A partir de estos experimentos, el autor
dedujo la presencia de una «membrana plasmática».
También descubrió el comportamiento osmótico de
las células al observar que éstas se hinchan cuando se
las coloca en soluciones diluidas y que se encogen en
soluciones concentradas. La evidencia estructural de i---------------------- 1
la existencia de una membrana celular discreta se con­ 10 nm

siguió por primera vez tras el desarrollo de la micros­


Figura 4-1. La membrana plasmática crea una barrera entre el
copía electrónica (véase el Capítulo 2). En la superficie interior y el exterior de la célula, como se revela en esta microgra-
de cada tipo celular puede verse una membrana conti­ fía electrónica. El interior celular (abajo, a la derecha) está separa­
nua de doble capa cuyo espesor oscila entre 6 y 23 nm do del exterior por la membrana externa de doble capa, que pue­
de verse en sección transversal como un perfil claro-oscuro, con
(Fig. 4-1).
un espesor aproxim ado de 10 nm. El aspecto de bocadillo, oscu-
La comprensión de la estructura y la función de la ro-claro-oscuro, se debe a la tinción diferencial de la «membrana
membrana es imprescindible para el estudio de la fisiolo­ unitaria» con una sustancia opaca a los electrones durante la pre­
gía animal. En este capítulo discutiremos las caracterís­ paración del tejido. (Cortesía de Robertson J. D.)

I0I
102 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

E S T R U C T U R A Y O R G A N IZ A C IÓ N película de lipidos se comprimía suavemente, formando


DE L A M E M B R A N A una monocapa continua, ésta ocupaba un área de apro­
ximadamente el doble del de la superficie de los eritroci­
Las células están rodeadas, en sus superficies, por una tos originales. Puesto que la única membrana en los eri­
membrana plasmática, una extraordinariamente fina y trocitos de mamífero es la membrana plasmática, se
compleja estructura de carácter lipídico, que encierra el dedujo que las moléculas lipídicas en la membrana de­
citoplasma (incluyendo el citosol y todos los organillos bían ser una bicapa continua. Como se vio en la Figu­
celulares) y el núcleo celular. (Los orgáiuilos internos, ra 4-1, desde entonces, la bicapa se ha observado al mi­
como la mitocondria productora de A T P, que aborda­ croscopio electrónico en sección transversal, asi como
mos en el Capítulo 3, tienen su propia membrana super­ mediante métodos de criofractura en los que la membra­
ficial.) Este carácter englobador de la membrana plas­ na se divide por el centro de la bicapa (véase el Capítulo
mática es su función más evidente y también la más 2). Las propiedades químicas d ejó s lipidos, que dan lu­
critica. Con la ayuda de diversos mecanismos metabóli- gar a su unión espontánea en las bicapas incluso en con­
eos, que se describirán más adelante, la membrana regu­ diciones artificiales (véase el Capítulo 3), son las respon­
la el tráfico molecular entre el interior ordenado de la sables de la estructura de la membrana.
célula y el ambiente externo más desordenado, poten- Las membranas son estructuras notablemente fluidas,
cialmente perjudicial. en las que la mayor parte de las moléculas proteicas y
lipídicas flotan alrededor del plano de la bicapa (Fig. 4-2).
La proporción relativa de lipidos y proteínas presentes
C o m po sició n de la m em brana en una membrana depende del tipo de célula u orgánulo
que esta encierre. Los lipidos, que son moléculas mucho
La membrana celular está atravesada por proteínas inte­ más pequeñas y simples que las proteínas, configuran la
grales. Estas proteínas actúan como filtros selectivos y estructura primaria de la membrana. Las proteínas inte­
como mecanismos de transporte activo, responsables de grales incrustadas en la membrana tienen papeles más
hacer entrar nutrientes y de expulsar productos celulares especializados, como transportar moléculas a su través,
y de deshecho fuera de la célula. Otras proteínas inclui­ catalizar reacciones y transducir señales químicas. Otras
das en la membrana captan señales externas que provo­ proteínas conectan la membrana al citoesqueleto o a cé­
can respuestas celulares a los cambios ambientales. lulas adyacentes. Algunas proteínas están íntimamente
Las membranas celulares mantienen distintas concen­ asociadas con moléculas lipídicas debido a los grupos
traciones de ciertos iones a ambos lados, formando gra­ lipolilicos expuestos sobre la superficie de la molécula
dientes de concentración de varias especies iónicas a su proteica. El complejo lípido-protcína se denomina lípo-
través. Las proteínas de canal ancladas en las membra­ proteína.
nas celulares participan activamente en la traslocación Las moléculas lipídicas son insolubles en agua, pero
de sustancias entre compartimientos y fundamental­ se pueden disolver en disolventes orgánicos. Represen­
mente regulan la concentración citoplasmática de iones tan aproximadamente la mitad de la masa de las mem­
disueltos y otras moléculas con mucha precisión. Esto branas plasmáticas en las células animales, siendo el res­
permite el mantenimiento de un medio intracelular nece­ to esencialmente proteínas. Cada micròmetro cuadrado
sario para que las reacciones químicas metabólicas y de membrana tiene aproximadamente 106 moléculas li­
sintéticas de la célula sean finamente equilibradas. pídicas, con lo cual las células pequeñas típicas contie­
Todas las membranas biológicas, incluyendo las nen unas 109 moléculas. Las tres clases principales de
membranas internas de los orgánulos de las células lipidos en las membranas celulares son:
eucariotas, tienen, en esencia, la misma estructura: molé­
• Fosfoglicéridos, caracterizados por un esqueleto de
culas lipídicas y proteicas unidas por interacciones no
glicerol.
covalentcs. Las moléculas lipídicas están dispuestas en
• Esfínj»olípidos, que tienen esqueletos hechos con bases
una doble capa continua, llamada bicapa lipidien, que es
de esfingosina.
relativamente impermeable al paso de la mayoría de
• Esteróles, como el colesterol, que son apelares y sólo
moléculas hidrosolubles. En 1925, realizando un simple,
ligeramente solubles en agua.
pero elegante, experimento, Gorter y Grendel propor­
cionaron la primera prueba de que las membranas celu­ Los dos primeros tipos de lipidos son antipáticos, lo
lares eran bicapas lipídicas. En primer lugar, disolvieron que significa que tienen un extremo hidrófilo (soluble en
los lipidos de los fantasmas de eritrocitos, el saco mem­ agua) y uno hidrófobo (insoluble en agua) (Fig. 4-3). La
branoso vacío que permanece cuando se induce una he­ naturaleza dual de estos lipidos de membrana antipáti­
molisis. Dejaron que los lipidos extraídos se dispersaran cos, con sus cabezas hidrófitas y colas hidrófobas, es cru­
sobre la superficie del agua en una cubeta. Debido a su cial para la organización de las membranas biológicas.
asimetría, las moléculas de lipidos se orientaron de ma­ Sus cabezas polares buscan el agua y sus colas a polares
nera que los grupos polares de sus cabezas formaron en­ se buscan unas a otras (véase la Fig. 3-14). atrayéndose
laces de hidrógeno con el agua y sus cadenas de hidro­ mutuamente por fuerzas de van der Waals. Así. estas
carburo hidrófobo se enderezaron en el aire. Cuando la moléculas son ideales para formar una interfase entre un
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 10 3

Figura 4-2. E! modelo de mosaico fluido de la membrana de Singer Nicolson es ampliamente aceptado. Las proteínas integrales globula­
res, encastradas en la bicapa lipídica, proporcionan un mecanismo de transporte transmembrana. La membrana m itocondrial interna
tiene aun un mayor contenido proteico y una menor bicapa de lípidos que la que esta figura representa. Las glucoproteínas llevan cadenas
laterales de oligosacáridos que son vitales para el reconocimiento celular y la comunicación.

ambiente lipídico no acuoso (Tase), en el interior de la ción al inicio de los años 50 debido a las pruebas convin­
membrana, y las fases acuosas intra y extracelulares, en centes obtenidas a partir de una variedad de técnicas de
contacto con las superficies interna y externa de la mem­ medida (Destacado 4-1). Los estudios de fraccionamien­
brana. Estas mismas fuerzas provocan bicapas lipidícas to químico de las membranas y los inmunoquímicos,
para compactarse ellas mismas cuando se desgarran, lo confirmaron que las proteínas eran también un compo­
cual da a las células una capacidad reparadora propia. nente importante de aquellas. Además, sus propiedades
I .as diferencias en la longitud y en la composición de las enzimáticas, como el transporte activo y otras funciones
dos cadenas de ácidos grasos (véase la Fig. 3-20) influyen meta bélicas, requieren la participación de las proteínas.
en el empaquetado lipídico y, por lo tanto, en la fluidez, Un ejemplo son los complejos proteicos, responsables
causando sutiles diferencias en las características de la del transporte de electrones y de la fosforilación oxidati-
bicapa lipídica. Las propiedades hidrófobas de lascólas va descritos en el Capítulo 3.
de hidrocarburo de los fosfolípidos son las responsables A pesar de este primer avance en la caracterización de
de la baja permeabilidad de las membranas hacia las la membrana, no fue hasta finales de los años 70 que los
sustancias polares (p. ej.. iones inorgánicos y no electró­ investigadores reconocieron lo realmente fluidas y hete­
litos polares como la sacarosa y la inulina) c, igualmente, rogéneas que eran las membranas. Se descubrió que al­
de su mayor permeabilidad hacia sustancias apelares (p. gunas de las moléculas proteicas podían difundir con li­
ej.. hormonas esteroideas). bertad lateralmente por la membrana, presumiblemente
La tercera clase de lípidos de membrana, los esteróles, debido a la fluidez de la matriz lipídica. Además, los es­
son en su mayoría apelares y sólo ligeramente solubles tudios de mareaje demostraron que las moléculas pro­
en agua (Fig. 4-4). En soluciones acuosas forman com­ teicas, o parte de ellas, encaradas hacia un lado de la
plejos con proteínas, c|ue son mucho más solubles que membrana difieren de las que están sobre el otro lado y
los esteróles solos. Una vez en la membrana, la molécula que, normalmente, estas moléculas no cruzan la mem­
de esterol se encaja cómodamente entre las colas de hi­ brana, como anteriormente se sospechó. Además, en
drocarburo de los fosfolípidos y glucolípidos (Fig. 4-5), muchas membranas, la distribución de los tipos de lípi­
incrementando la viscosidad del núcleo de hidrocarburo dos difieren entre las dos capas.
de la membrana.

El modelo de mosaico fluido


M em b ran as de m osaico flu id o
Sobre la base de los datos que surgieron durante los
El concepto de una membrana lipídica de doble capa, años 50, y especialmente en los 60, Singer y Nicolson
que rodea la mayoría de las células, ganó amplia acepta­ (1972) propusieron el modelo de mosaico fluido de la
I 04 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 4-3. La fosfatid¡IcoI¡na, un fosfoglicé-


rido, tiene cargas que confieren a la cabeza su
caracter polar. Nótese que la cadena alifática
de la izquierda, en esta figura, es insaturada.
Para poder distinguir la cadena de ácido gra­
so insaturado de la de uno saturado, en esta
figura (y en las siguientes), la cadena insatu­
rada se dibuja con un ángulo inconfundible
?n vez de con un pequeño pliegue. En reali-
lad, sólo el doble enlace del ácido graso insa-
urado es rígido. Puesto que los enlaces sim ­
pes carbono-carbono, en el resto de la cadena,
jstán libres para girar, las cadenas de ácidos
grasos saturados e insaturados tienden a em ­
paquetarse en filas paralelas en cada mono-
capa de fosfolípidos. (Stryer, 1988.)

membrana, en el que las proteínas globulares están in­ Fluidez de membrana


tegradas en la bicapa lipidica, con algunas moléculas
de proteína penetrándola por completo y otras hacién­ Se han utilizado distintas técnicas para demostrar que
dolo sólo parcialmente (véase la Fig. 4-2). Se cree que las moléculas de lípidos muy raramente se mueven en la
estas proteínas integrales son anfipáticas, con sus por­ membrana de un lado a otro de la misma (aproximada­
ciones apolares enterradas en el núcleo de hidrocarbu­ mente una vez al mes), pero intercambian lugares con
ro de la bicapa y sus porciones polares haciendo pro­ moléculas adyacentes en una monocapa alrededor de
trusión desde el núcleo para formar una superficie lü7 veces por segundo. Este activo intercambio de lipi-
hidrófila, con los grupos laterales cargados de los ami­ dos en la membrana produce una migración rápida a lo
noácidos en la fase acuosa. Por otro lado, los grupos largo del plano de la misma, pero no a su través.
laterales hidrófobos, no cargados, están asociados con La fluidez de ia membrana depende de su composi­
la bicapa de hidrocarburo (Fig. 4-6). La naturaleza hi­ ción, y el colesterol desempeña un importante papel en
drófoba de estos grupos laterales es importante, puesto determinar esta característica. Las membranas plasmá­
que evita que las proteínas integrales abandonen la bi­ ticas en los organismos eucariotas contienen mucho co-
capa lipidica. Continúan apareciendo pruebas en apo­ lesterol, hasta una molécula por cada una de fosfolípido.
yo de este modelo, que ahora es ampliamente aceptado, LI colesterol, cuando está presente, se une débilmente a
después de un cuarto de siglo de ser descrito por prime­ los fosfolípidos adyacentes formando bícapas lipidicas
ra vez. significativamente menos Huidas pero más resistentes
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 105

Proteínas
integrales
Moléculas
lipídicas _ + +

Figura 4-6. Una visión en sección transversal muestra la com ­


plejidad del modelo de bicapa en mosaico. Los grupos laterales
de los aminoácidos hidrófilos cargados de las proteínas se pro­
yectan en la fase acuosa, y los grupos hidrófobos, no cargados,
se entierran en la fase lipídica de la bicapa.

lo cual a su vez‘influye en sus interacciones con las pro­


teínas. De hecho, algunas proteínas integrales funcionan
Figura 4-4. El colesterol, un esterol, es un componente im por­
solamente en presencia de una proporción de tipos de
tante de la membrana lipidica. {De Lehninger, 1975.) lípidos específica. Por lo tanto, las células deben regu­
lar la distribución de las clases de lípidos en sus mem­
branas durante el desarrollo celular y reorganizar sus
(Fig. 4-7). Sin embargo, la incorporación de demasiado concentraciones según las necesidades funcionales espe­
colesterol en las membranas celulares produce pérdida cíficas.
de flexibilidad de las mismas. Este es el mecanismo res­
ponsable del «endurecimiento de las arterias», una de las
principales causas de las enfermedades cardiovasculares,
en el que las membranas celulares de las células endote-
liales que recubren las arterias se vuelven anormalmente
rígidas (también con placas de colesterol adicionales en
las capas íntimas).
La composición lipídica de las membranas biológicas
varía entre clases de tejidos. Mientras la mayor parte de
las membranas contienen una fracción significativa de
colesterol (> 18 % ), oíros tipos de lípidos pueden estar
presentes en mayores o menores porcentajes. Los lípidos
también difieren en sus grupos de cabeza (véase Fig. 3-1),

Cabezas polares
de fosfolípidos

Colas alifáticas
. apolares de fosfolípidos
y esfingolipidos
Figura 4-7. El colesterol interactúa débilm ente con los fosfolípi­
dos adyacentes en la membrana, inm ovilizando parcialmente
sus cadenas acílicas. Como resultado, la membrana es menos
fluida pero mecánicamente más fuerte. La cantidad de colesterol
presente en la bicapa lipídica varía ampliam ente con el tipo de
célula. En algunas células, las membranas tienen aproximada­
Esterol
mente tantas moléculas de colesterol como de fosfolípidos,
Figura 4-5. Los esteróles apolares se insertan en la membrana m ientras que las membranas de otras células están casi despro­
entre las colas alifáticas y los grupos polares de la cabeza de los vistas de colesterol. La estructura del colesterol se muestra en la
fosfolípidos. Figura 4-4.
10 6 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

DESTACAD O 4-1 4. Las m em branas fijadas con permanganato aparecen


con un perfil de tres capas, una zona central ligera­
EL CASO DE LA M EM BRANA mente teñida, entre dos capas externas opacas a los
electrones (véase la Fig. 4-1), con un espesor total de
CON DOBLE CAPA LIPÍDICA aproximadamente 7.5 nm. En 1955, J. David Robert-
son (1960} denominó a esta estructura de tres capas
la m e m b ra n a u n ita ria . El concepto de membrana
Hay un gran conjunto de datos acumulados a favor de la
unitaria es consistente con una bicapa molecular de
existencia de la bicapa lipídica de la membrana:
lipidos entre dos capas de proteína.
1. El c o n te n id o lip íd ic o de las m e m b ra n a s es com pati­ 5. El espesor de una bicapa lipídica, calculado como el
ble con una bicapa de moléculas lipídicas orientadas, doble de la longitud de una molécula de lípido de
como mostraron Gorter y Grendel por primera vez en membrana, concuerda, en general, con las dim ensio­
1925. nes de la membrana unitaria vista en la micrografías
2. La fa c ilid a d con la q ue los no e le c tró lito s a tra vie sa n electrónicas.
la m e m b ra n a se corresponde con la presencia de una 6. La microscopía electrónica de criofactura muestra
barrera de membrana lipídica, dada la tendencia de que las membranas tienen un p la n o de separación
tales moléculas a dejar una fase acuosa por una fase p re fe re n te por la mitad, lo que es consistente con la
lipídica, como cuando el aceite y el agua se separan. separación de una bicapa en dos monocapas.
Cuanto mayor sea esta tendencia más fácilmente la 7. Las b ic a p a s lip íd ic a s a rtific ia le s (véase el Destaca­
molécula pasará la membrana. Además, ciertas sus­ do 4-2), o reconstituidas, de espesor y supuesta es­
tancias insolubles en lipidos deben convertirse en tructura sim ilares al núcleo lipídico bim olecular del
formas liposolubles (uniéndose a una molécula lipo- modelo de mosaico fluido de la membrana, tienen
soluble) antes de que puedan atravesar la membrana. permeabilidades y propiedades eléctricas funda­
3. La capa cita ncia de las membranas biológicas, típica­ mentalmente similares a las de las membranas celu­
mente de 10 6 F/cm2, es la misma que la de una capa lares. Las diferencias que existen pueden atribuirse a
de lipidos con un grosor de dos moléculas de fosfolí los canales y transportadores especiales presentes
pidos colocadas cola frente a cola (es decir, 6.0-7.5 nm). en las membranas naturales.

Heterogeneidad de las proteínas de unidades macromoleculares no-lipídicas repetidas,


integrales de la membrana que casi obstruyen las bicapas lipídicas. Tales membra­
nas se desarrollaron para funciones altamente especiali­
zadas, como transmisores o actividad enzimàtica. En las
Las proteínas integrales halladas en la membrana
células receptoras visuales, por ejemplo, las unidades
plasmática (véase la Fig. 4-2) adoptan muchas formas
macromoleculares repetidas son moléculas del pigmento
funcionales, incluyendo los canales iónicos, distintos
visual opsina. Las membranas mitocondriales, especiali­
transportadores y bombas de membrana, moléculas re­
zadas para la actividad enzimàtica, están compuestas
ceptoras y moléculas de reconocimiento. El número de
casi por entero por subunidades repetidas de agregados
proteínas integrales varía, pero en algunas membranas
enzimáticos ordenados. Entre estos dos extremos están
el contenido proteico es tan elevado que sólo unas tres
la membrana plasmática y la mayoría de las membranas
moléculas lipídicas separan las proteínas.
intracelulares, en las que la bicapa está frecuentemente
En las m¡orografías electrónicas de criofactura de la
interrumpida por moléculas proteicas integrales. Así, la
superficie de una membrana (Fig. 4-8) se ve la evidencia
estructura básica lipídica con proteínas integrales está
morfológica de la heterogénea distribución en mosaico
ampliamente modificada según lo requiera la especiali-
de las proteínas globulares en la bicapa lipídica. Las uni­
zación funcional.
dades globulares vistas en la membrana son eliminadas
progresivamente cuando se someten a digestión median­
te enzimas proteolíticos (digestión proteica), demostran­
A T R A V E S A N D O LA M E M B R A N A :
do que, en efecto, son proteínas.
U N A V IS IÓ N G E N E R A L

La estructura de las membranas las hacc bastante selec­


V ariación en la fo rm a de la m em brana tivas a las moléculas que las pueden atravesar. E l inte­
rior hidrófobo de las bicapas lipídicas hace que las mem­
La composición de la membrana varía ampliamente en­ branas sean altamente impermeables a la mayoría de las
tre los tipos de células. En un extremo está la vaina de moléculas polares. Esto impide que los compuestos hi-
mielina metabólicamente inactiva, que rodea los axones drosolubles de la célula puedan entrar o salir fácilmente.
de algunas células nerviosas, en la que la bicapa lipídica Sin embargo, a veces, tal movimiento es necesario o de­
está prácticamente ininterrumpida. En el otro extremo seable, así que todas las células han desarrollado meca­
están las células con membranas que tienen estructuras nismos para transferir estas moléculas a través de las
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 107

principios explicados aquí se aplican a muchas situacio­


nes fisiológicas.

D ifu sió n

El movimiento térmico aleatorio de las moléculas di-


sueltas o suspendidas provoca su dispersión desde las
regiones de concentraciones elevadas hacia las de menor
concentración, un proceso llamado difusión. La difusión
es extremadamente lenta vista a escala tisular, más que a
escala celular. Por ejemplo, un cristal de sulfato de cobre
se disuelve en agua en reposo tan lentamente que puede
lardar todo un día en teñir completamente un litro de
agua. Sin embargo, cuando se miran en las dimensiones
microscópicas de la célula, los tiempos de difusión pue­
den ser tan cortos como una milésima de segundo.
La tasa de difusión de un soluto s puede definirse por
la ecuación de difusión de Fick:

dC
dQs = d .A —1 (4-1
dt 4 dx

en la que dQ Jdt es la tasa de difusión (es decir, la canti­


dad de s que difunde por unidad de tiempo), D y es el
coeficiente de difusión de .s\ A es el área de la sección por
la que s difunde, y dC Jdx es el gradiente de concentra­
ción de s (es decir, el cambio de concentración con la
distancia). El factor gradiente dC Jdx es muy importan­
te, puesto que determina la tasa a la que .v difundirá a
favor de gradiente. Ds varía con la naturaleza y el peso
molecular de 5 y del disolvente, que en la mayoría de
situaciones fisiológicas es el agua.

F lujo de m em brana
1------- 1
0.2 /¿m
Sí un soluto existe a ambos lados de una membrana por
Figura 4-8. Los m étodos de criofractura ofrecen la evidencia la que puede difundir, mostrará un flujo unidireccional en
m orfológica del modelo de membrana en mosaico. En estas mi- cada dirección (Fig. 4-9A). El flujo, o tasa de difusión. Je s
crografias electrónicas de criofractura la membrana plasmática la cantidad de soluto que pasa a través de un área unidad
se ha dividido en dos mitades, separando las dos hojas de lípi-
de membrana cada segundo en una dirección, así que:
dos, quedando expuestas las partículas encajadas en la m em bra­
na con diámetros entre 5 y 8 nm. La digestión con un enzima
proteolítico produjo una pérdida progresiva de estas partículas,
indicando que son proteínas globulares insertadas en la fase lipí-
dica de la membrana. (Al Control. (B) 45% de las partículas digeri
das. (C) 70% digerido. (Cortesía de Engstrom, L. H., y Branton D.)
donde J se expresaría en moles por centímetro cuadrado
por segundo (M * cm “ 2 •s" *). El flujo en una dirección
membranas. Macromoléculas, como las proteínas o (digamos del exterior al interior celular) se considera in­
grandes partículas, deben ser transportadas también a dependiente del flujo en la dirección opuesta. Así, si el
través de las membranas plasmáticas usando mecanis­ flujo <le entrada y el flujo de salida son iguales, el flujo
mos especializados. neto es cero. Si el flujo unidireccional es mayor en una
Para entender estos medios especiales de transporte dirección que en la otra, hay un flujo neto, que es la dife­
de membrana, en las células vivas, revisaremos en pri­ rencia entre los dos flujos unidireccionales (Fig. 4-9/?).
mer lugar los principios físicos del desplazamiento de los La permeabilidad de la membrana para una sustancia
solutos y los disolventes, en solución y a través de mem­ es la tasa a la que la sustancia penetra la membrana pa­
branas semipermeables. Tales membranas se parecen sivamente en unas condiciones determinadas. Una ma­
enormemente a las halladas en las células vivas, y los yor permeabilidad estará acompañada de un flujo ma-
108 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Membrana de la ecuación 4-3, se hace evidente que el flujo de un no


electrólito debería ser una función lineal del gradiente de
concentración (C¡-Cn ). Esta relación lineal es caracte­
rística de la difusión simple, y se puede utilizar en experi­
mentos para distinguir entre la difusión pasiva de una
sustancia y cualquier otro mecanismo. La constante de
permeabilidad incorpora todos los factores inherentes a
la membrana y a la sustancia en cuestión. Estos factores
determinarán la probabilidad con la que una molécula
de una sustancia particular cruzará la membrana. Esta
relación puede expresarse formalmente como:

donde Dm es el coeficiente de difusión de la sustancia en la


membrana, K es el coeficiente de partición de la sustancia,
y x es el espesor de la membrana. Cuanto más viscosa sea
la membrana o mayor la molécula, menor será Dm.
Las constantes de permeabilidad para diferentes sus­
tancias varían enormemente. Por ejemplo, la permeabi­
lidad de los eritrocitos a distintos solutos oscila entre
10 12 cm • s “ 1 y 10 2 cm •s-1. Es de reseñar que la
permeabilidad de algunas membranas a ciertas sustan­
cias puede alterarse mucho mediante hormonas y otras
Figura 4-9. Los solutos pueden moverse a través de una mem ­
moléculas que reaccionan con centros receptores sobre
brana en cualquier dirección, dependiendo de las condiciones fí­ la membrana y, por tanto, influyen sobre el tamaño del
sicas y químicas reinantes. (A) Las flechas representan los flujos canal o los mecanismos de transporte. La hormona anti­
unidireccionales reales de una sustancia entre los com partim ien­ diurética, por ejemplo, puede incrementar hasta unas 10
tos I y II. (B) La flecha única indica el flu jo neto resultante del
veces la permeabilidad al agua de los túbulos colectores
com partim iento I al II.
renales de mamíferos. De manera similar, los ncuro-
transmisores, al actuar sobre proteínas integrales espe­
cializadas de la membrana de las células nerviosas y
yor si los otros factores permanecen iguales. Si supone­
musculares, inducen grandes incrementos en la permea­
mos que la membrana es una barrera homogénea y que,
bilidad a iones tales como N a +, K * , C a2^ o Cl~.
para una sustancia no electrolítica, existe un gradiente
continuo de concentración entre el lado de concentra­
ción elevada ( 1) y el de concentración baja (II), entonces:
O sm osis
dQs
~ = P{C¡ - Cu ) (4-3) En 1748, Abbé Jean Antoine Nollet señaló que si se colo­
ca agua pura a un lado de una membrana animal (p. cj..
vejiga) y una solución acuosa que contiene electrólitos u
en que, dQJdt es, otra vez, la cantidad de sustancia 5 que otras moléculas en el otro lado, el agua pasa hacia la
cruza un área unidad de membrana por unidad de tiem­ solución a través de la membrana. Este movimiento del
po (p. cj., moles por centímetro cuadrado por segundo), agua a favor de su gradiente de concentración se deno­
>' C// son *as respectivas concentraciones (p. ej., minó osm osis (del griego osmos>«empujar»). Normal­
M •c m "3) de la sustancia en los dos lados de la membra­ mente no se habla de la «concentración de agua» pero,
na, y P es la constante de permeabilidad de la sustancia, de hecho, el agua se comporta como cualquier otra sus­
con las dimensiones de velocidad (cm •s-1). tancia difundiendo a favor de su gradiente de concentra­
Obsérvese que la ecuación 4-3 se aplica sólo a molécu­ ción. Más tarde se descubrió que la osmosis produce un
las que no son transportadas activamente ni están influi­ gradiente de presión hidrostática. La osmosis es la pro­
das por otras fuerzas excepto la difusión simple. Esto piedad coligativa de mayor importancia en los sistemas
excluye a los electrólitos, puesto que están cargados vivos. Como puede verse en la Figura 4-10. la diferencia
eléctricamente al disociarse y, en consecuencia, su flujo de presión provoca un aumento en el nivel de la solu­
depende no sólo del gradiente de concentración, sino ción, a medida que el agua difunde a través de la mem ­
también del gradiente eléctrico (es decir, de la diferencia brana semipermeable hacia dicha solución. El aumento
de potencial eléctrico a través de la membrana). A partir en el nivel de la solución continúa hasta que la tasa neta
MFMRRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 10 9

Tiempo Figura 4-10. El flujo de agua producido por osmosis, a través de una
membrana semipermeable, genera presiones hidrostáticas. El compar
tim iento I contiene agua pura; el com partim iento II, agua con soluto que
no puede atravesar la membrana. La presión osmótica fuerza al agua a
pasar del com partim iento I al II, hasta que la diferencia de presión hi-
drostática iguala la diferencia de presión osmótica opuesta. Cuando las
presiones son iguales, el flujo es cero.

de movimiento de agua (el flujo neto) a través de la fusión neta de moléculas de agua desde la solución de
membrana llega a ser cero. Esto ocurre cuando la pre­ menor concentración de sacarosa (la solución 0.01 M )
sión hidrostática de la solución en el compartimiento 11 hacia la solución de sacarosa LO M , mientras que la sa­
es suficiente como para forzar a las moléculas de agua a carosa mostraría una difusión neta en la dirección
retroceder al compartimiento I cruzando la membrana, opuesta hasta que se alcanzara el equilibrio. Si estas dos
a la misma tasa a la que la osmosis hace que las molécu­ soluciones se separaran por una membrana permeable
las de agua difundan desde 1 a II. La presión hidrostáti­ al agua pero no a la sacarosa, las moléculas de agua
ca de retroceso, requerida para cancelar la difusión os­ mostrarían todavía una difusión neta desde la solución
mótica de agua, desde el compartimiento I al II se llama en la que el agua está más concentrada (la solución de
presión osmótica de la solución en el compartimiento II. sacarosa 0.01 M ) hacia la solución de sacarosa LO M , en
Wilhelm Pfeller realizó, en 1877, los primeros estudios la que la concentración de agua es menor. Puesto que la
cuantitativos sobre la presión osmótica. Depositó una sacarosa no podría atravesar la membrana, habría una di­
«membrana» de ferrocianuro de cobre sobre la superfi­ fusión neta de agua desde la solución de menor concentra­
cie de una copa de arcilla porosa, produciendo membra­ ción de soluto hacia la de mayor concentración de soluto.
nas que permitían a las moléculas de agua difundir a su La presión osmótica n es proporcional no sólo a la
través, con mucha más libertad que las moléculas de sa­ concentración del soluto, C (moles de partículas de solu­
carosa. Estas membranas artificiales eran lo suficiente­ to por litro de disolvente = osmolaridad), sino también
mente fuertes, gracias al sustrato de arcilla, como para a su temperatura absoluta, T\
soportar presiones relativamente altas sin romperse.
tí = K^C (4-5)
Usando estas membranas, Pfeller pudo hacer las prime­
ras medidas directas de la presión osmótica. Algunos de v
J

sus resultados se muestran en el Cuadro 4-1. Obsérvese


n= KJ (4-6)
en el Cuadro que la presión osmótica es proporcional a
la concentración del soluto. siendo K { y K2 constantes de proporcionalidad. Jacobus
La osmosis es la responsable del movimiento neto de van’l Hoff relacionó estas observaciones con la ley de los
agua a través de las membranas celulares y de los epite­ gases y demostró que las moléculas de soluto en solu­
lios. Para entenderlo, considere que se deposita con cui­ ción se comportan termodinámicamente como molécu­
dado lina solución acuosa de sacarosa LO M, debajo de las de gas. Así:
una solución acuosa de sacarosa 0.01 M. Habría una di- 71 = RTC

o
Cuadro 4-1.
Presión osmótica de soluciones de sacarosa de distintas
concentraciones*

Sacarosa Presión osmótica Relación entre presión osm ó­ donde n es el numero de équivalentes molares de soluto,
(%) {atm} tica y porcentaje de sacarosa R es la constante molar de los gases (0.082 L ■atm K 1•
0.70 0.70 mol ')*, y V es el volumen en litros. Sin embargo, al
1
2 1.34 0.67
4 2.74 0.68
6 4.10 0.68
* /< es la constante de proporcionalidad en la ecuación de los gases
Los resultados fueron obtenidos por Pfeffer (1877) en m edi­ P V /T = R. referida a 1 mol de un gas perfecto y liene el valor de 1.985 cal
ciones experimentales. •mol 1 • K l ; P se expresa en atmósferas y V en litros.
PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA

igual que la ley de los gases, esla expresión de la presión nico. hipertónico e hipolónieo sólo tienen significado en
osmótica sólo es válida para soluciones diluidas y para referencia a determinaciones experimentales reales sobre
electrólitos completamente disociados. células o tejidos vivos.
Grandes gradientes de concentración a través de las
membranas celulares pueden generar presiones osmóti­
cas sorprendentemente elevadas, del orden de varias at­ Influ en cias eléctrica s en la d is trib u c ió n
mósferas. Tales presiones, si se dejaran desarrollan se­ iónica
rian lo bastante grandes como para hacer estallar una
célula. Por consiguiente, se han desarrollado mecanis­ La permeabilidad de la membrana a partículas cargadas
mos, para regular el balance osmótico, que minimizan depende tanto de la constante de permeabilidad de la
los gradientes de presión osmótica a través de las membrana como del potencial eléctrico a través de ella.
membranas celulares y de los tejidos (véase el C apitu­ Para entender la interacción de las partículas cargadas
lo 14). en la membrana es extremadamente importante com­
prender cómo funcionan las células eléctricamente exci­
tables. Entre esta clase de células, las neuronas son las
O sm ola rid ad y to n ic id a d más altamente especializadas. Puesto que éstas se discu­
tirán en los dos capítulos próximos, sólo se resumirán
Se dice que dos soluciones son isosm óticas si ejercen la aquí algunas observaciones importantes.
misma presión osmótica a través de una membrana sólo Sobre los átomos y las moléculas cargadas (tal como
permeable al agua. Si una de las soluciones ejerce menos Na . K . Cl , C a 2 +, aminoácidos) pueden actuar dos
presión osmótica que la otra, es hiposrnótiea respecto a fuerzas para producir una difusión pasiva neta de cada
aquella; si ejerce una presión osmótica mayor, es liiper- especie a través de una membrana:
osmótica. La osmolaridad se define asi, sobre la base de
1. El gradiente químico derivado de las diferencias en
un osmómetro ideal en el que la membrana osmótica
la concentración de la sustancia a ambos lados de la
permite pasar el agua, pero impide completamente el
membrana.
paso de soluto. Todas las soluciones con el mismo nú­
2. El campo eléctrico, o la diferencia de potencial eléc­
mero de partículas disueltas por unidad de volumen
trico a través de la membrana.
tienen la misma osmolaridad y se definen como isos­
móticas. Un ion se alejará de las regiones de concentración
La tonicidad de una solución, al contrario que su os- elevada y, si está cargado positivamente, también avan­
molaridad, se define por la respuesta de las células o los zará hacia un potencial negativo creciente. La suma de
tejidos inmersos en la solución. Se considera que una las fuerzas combinadas del gradiente de concentración y
solución es isotónica, para una célula o tejido determina­ el gradiente eléctrico determinan cl gradiente electro<|uí-
dos, si la célula o el tejido inmersos en ella no se arrugan mico neto sobre ese ion.
ni se hinchan. Si el tejido se hincha, se dice que la solu­ Cuando un ion está en equilibrio con respecto a la
ción es hipotónica para él; si se arruga, se dice que la membrana (es decir, cuando no hay flujo transmembra­
solución es hipertónica para el tejido. Estos efectos resul­ na neto de ese tipo de ion), existirá una diferencia de
tan del movimiento de agua a través de la membrana potencial suficiente para contrarrestar cl gradiente quí­
celular en respuesta a las diferencias de presión osmótica mico que actúa sobre cl ion. I I potencial en cl que un ion
entre el interior celular y la solución extracelular. se encuentra en equilibrio electroquímico se denomina
Si las células se comportaran como osmómetros idea­ potencial de equilibrio y se mide en voltios (o mili voltios).
les, tonicidad y osmolaridad serían equivalentes, pero Diversos factores influyen sobre el valor del potencial de
esto no es así por regla general. Por ejemplo, los huevos equilibrio, pero el principal es la relación de concentra­
de erizo de mar mantienen un volumen constante en una ciones del ion a ambos lados de la membrana. Para un
solución de N aCl, que es isosmótica con respecto al ion monovalente, como el Na o el K , a 18 C. el po­
agua de mar, pero se hinchan en una solución de C aC l2, tencial de equilibrio (en voltios) es igual a 0.058 x log 10
que es isosmótica respecto al agua de mar. La solución de la relación entre sus concentraciones extracelular c
de NaCl además se comporta isotónicamente respecto al intracelular. Así, una diferencia de potencial de 58 mV a
huevo de erizo de mar, mientras que la solución de través de la membrana tiene el mismo efecto, sobre la
CaC'l2 se comporta hipotónicamente. La tonicidad de difusión neta de ese ion, que una relación de concentra­
una solución depende de la tasa de acumulación intrace- ciones transmembrana de 10: 1.
lular del soluto en los tejidos en cuestión, así como de la Por lo tanto, surge una situación aparentemente para­
concentración de la solución. Cuanto más fácilmente se dójica en Ja que una especie iónica puede difundir pasi­
acumule el soluto, menor será la tonicidad de una solu­ vamente en contra de su gradiente de concentración quí­
ción. para una concentración u osmolaridad dadas. Esto mico (esto es, se mueve «escalando» hacia un área de
es porque conforme la célula se va cargando de soluto, el mayor concentración) si el gradiente eléctrico (es decir,
agua le sigue de acuerdo con los principios osmóticos, la diferencia de potencial) a través de la membrana tiene
haciendo que aquélla se hinche. Así, los términos isotó- dirección opuesta y excede el gradiente de concentra-
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 11 I

ción. Por ejemplo, si el interior de una célula tiene una


carga negativa mayor que el potencial de equilibrio para Inicio Equilibrio
el K +, los iones potasio difundirán hacia el interior de la
célula, aunque la concentración intracelular de sea
mucho mayor que la extraedular. La distribución de los
iones a través de la membrana, y los correspondientes
potenciales de equilibrio, se describen por la relación ---- ►
de Nernst, que se discute en detalle en el próximo ca­ Tiempo

pítulo.
l as fuerzas eléctricas no pueden actuar directamente
sobre moléculas no cargadas como los azúcares. Estas
sustancias estarán influidas principalmente por el gra­
diente de concentración que tengan.

Equilibrio
Equilibrio de D onnan

Si solutos difusibles se separan por una membrana que


es libremente permeable al agua y a los electrólitos, pero
totalmente impermeable a una de las especies iónicas,
los solutos difusibles se distribuyen desigualmente entre
ambos compartimientos. Este fenómeno fué descubierto
por Frederick Donnan en 191 L quién describió por pri­
mera vez cómo se distribuirían los solutos y, por eso, a
este estado de equilibrio se le da su nombre en reconoci­
miento.
Para entender un equilibrio Donnan imagine, para Figura 4-11. El equilibrio de Donnan describe la distribución ió­
empezar, agua pura en dos compartimientos y añada nica a través de la membrana semipermeable. (A) Cuando se aña­
algo de K C I a uno de ellos (Fig. 4-11). La sal disuelta de KCI al com partim iento I de un recipiente, dividido por una
(K r y C1 ) difundirá a través de la membrana hasta que membrana permeable, el K + y el Cl difunden a través de la mis­
ma, hasta que las concentraciones a ambos lados son iguales. (B)
el sistema esté en equilibrio, esto es, hasta que las con­
Si se añade al com partim iento I la sal potásica de un anión, que
centraciones de K 1 y C1 sean iguales a ambos lados de no puede atravesar la membrana, algo del K ' y el Cl difunden
la membrana (Fig. 4-11A). Ahora imagine que se añade hacia el com partim iento II, hasta que se restablece un equilibrio
la sal potásica de un anión no difusible (una macromolé- electroquímico. Hay que señalar que estas cámaras (a diferencia
de las células vivas) no son distensibles.
cula A ” , con múltiples cargas negativas) a la solución
del compartimiento I. El K 1 y el C l" se redistribuirán
rápidamente hasta que se establezca un nuevo equilibrio
por movimiento de algo de K + y Cl ~ desde el comparti­ Considerado estadísticamente, los iones difusibles
miento I al II (Fig. 4-1 IB). El equilibrio de Donnan se K 4 y Cl " cruzan la membrana emparejados para
caracteriza por una redistribución recíproca de los anio­ mantener la electroneutralidad eléctrica. La proba­
nes y los cationes, que cumple: bilidad de que la crucen juntos es proporcional al
producto [ K ^ ] x [C l-].
[K +], = [C l- ],, 3. En cl equilibrio, la tasa de difusión del K C I en una
dirección a través de la membrana debe igualar la
[K ']„ [C l J,
tasa de difusión del K C I en la dirección opuesta. Se
deduce pues que, en el equilibrio, el producto [K ' ]
En el equilibrio, cl catión difusible, K +, está más con­
x [C l-] en un compartimiento debe igualar cl pro­
centrado en el compartimiento en el que está confinado
ducto en el otro compartimiento. Sean x, y y z las
el anión no difusible, A ~, mientras que el anión difusible,
concentraciones de los iones en los compartimientos
Cl", está menos concentrado en este compartimiento
1 y II, como se ilustra en la Figura 4-12, podemos
que en el otro.
expresar algebraicamente la condición de equilibrio
Podemos entender esta situación al considerar las
(es decir, la igualdad del producto [K +] x [C l-] en
consecuencias de los siguientes principios físicos:
los dos compartimientos):
1. Debe existir electroneutralídad en ambos comparti­
mientos; esto es, en cada uno de ellos el número total = yiy -i- z) (4-8)
de cargas positivas debe igualar el número total de
cargas negativas. Así, en este ejemplo, [K ! ] = Esta ecuación es válida también, por supuesto, si A
[C l-] en el compartimiento II. no está presente. En ese caso, K + y C l- se distribuyen
112 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

ro que mecanismos de no equilibrio deben modificar la


distribución de muchas sustancias a través de la mem­
brana celular. En particular, la permeabilidad de la
membrana celular a iones concretos puede cambiar con
el tiempo, modificando drásticamente las condiciones.
Así, no puede considerarse a las células como «osmóme-
tros» pasivos y la distribución de sustancias a través de
las membranas biológicas no puede predecirse por ente­
Figura 4-12. El equilibrio de Donnan se puede describir algebrar ro con los principios del equilibrio de Donnan, excepto
camente. Se muestra la condición de equilibrio establecida en la en ciertos casos.
Figura 4-116, después que se ha añadido la sal de un anión que
no puede atravesar la membrana al com partim ento I.

P R O P IE D A D E S O S M O T IC A S
DE L A S C É L U L A S
por igual, y z = 0 y x = y. Reordenando la ecuación 4-8.
podemos ver que la distribución de los iones difusibles en Ahora podemos utilizar los principios físicos perfilados
los dos compartimientos es recíproca en el equilibrio anteriormente para analizar las propiedades de la mem­
brana celular, que mantienen la diferencia de concentra­
y + ¿= x [K-], [cr], ciones de los iones dentro y fuera de la célula (Fig. 4-13).
(4-9)
x " y ° [ K +] „ [C1 Las membranas celulares deben, finalmente, regular con
exactitud el volumen celular y, así, la presión osmótica
De esta relación, está claro que al aumentar la con­ intracelular.
centración del anión no difusible z, la concentración de
los iones difusibles (x e y ) se hace progresivamente diver­
gente. Esta distribución desigual de los iones difusibles Estado ió n ic o e sta cio n a rio
es el rasgo principal del equilibrio de Donnan.
En el equilibrio de Donnan, la desigual distribución Cada célula mantiene en su interior concentraciones de
osmótica de las partículas de soluto hace que el agua se solutos inorgánicos diferentes de las del exterior de la
mueva en la dirección del compartimiento de osmolari- misma (Cuadro 4-2). El ion inorgánico más concentrado
dad superior (compartimiento I en la Fig. 4-11). Esta di­ en el citosol es el K ' , estando unas 10 a 30 veces más
ferencia de presión osmótica, más cualquier otro incre­ concentrado que en el líquido extracelular. Por el con­
mento de presión hidrostática en ese compartimiento, se trario, las concentraciones internas de N a + y Cl~ son
denomina presión oncótica. Este concepto es importante característicamente menores (aproximadamente una dé­
para entender el balance de las presiones hidrostática y cima parte o menos) que las concentraciones externas.
oncótica a través de ciertas membranas biológicas tales Otra generalización importante es que la concentración
como las paredes capilares. intracelular de C a2+ se mantiene varios órdenes de mag­
La explicación del equilibrio de Donnan depende de nitud por debajo de la concentración extracelular. Esta
un conjunto de condiciones ideales por razón de simpli­ diferencia se debe en parte al transporte activo de C a2"
cidad. La célula viva y su membrana externa son, por hacia fuera, a través de la membrana celular, y en parte
supuesto, mucho más complejas. Por ejemplo, la mem­ al secuestro de este ion en orgánulos tales como la mito-
brana celular es algo más permeable a una diversidad de condria y el retículo endoplasmático. En consecuencia,
iones y moléculas, y casi nunca habrá un único «anión la concentración de C a2 ‘ en el citosol generalmente está
no difusible», que aquí representa los grupos amónicos por debajo de 10 6 M.
laterales de proteínas y otras grandes moléculas. Aun­ Las membranas celulares, por lo general, son alrede­
que los principios físicos y matemáticos reconocidos por dor de 30 veces más permeables al K " que al Na*. La
Donnan desempeñan un papel en la regulación de la dis­ permeabilidad de la membrana para los iones cloruro
tribución de los electrólitos en las células vivas, está cla­ varía. En algunas células es similar a la del K 1, mientras

Figura 4-13. Las concentraciones de iones com u­


nes, en el interior y en el exterior de una célula de
| N a \ = 120
músculo esquelético de vertebrado, son muy dife­
(K']0 =2.5 rentes. Las concentraciones mostradas se expresan
[Ca2'] e= 2.0 en m ilim oles por litro. La concentración dada para
[011,= 120 el Ca2 intracelular es la del ion libre, no unido y no
secuestrado, en el mioplasma. Debido a que la lista
de iones es incompleta, los totales no se com pen­
san perfectamente. [A ] representa los equivalen­
tes molares de las cargas negativas transportadas
por varios aniones que no atraviesan la membrana.
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 113

Cuadro 4-2.
Concentraciones internas y externas de algunos electrólitos en nervios y tejidos musculares específicos

Concentraciones internas Concentraciones externas Relaciones


(mM) (mM) dentro/fuera

Tejido Na + Kf Cl Na + Kf Cl Na + K* Cl-

Nervio de calamar 49 410 40-100 440 22 560 1/9 19/1 1/14-1/6


Nervio de la pata del cangrejo 52 410 26 510 12 540 1/10 34/1 1/21
Músculo sartorio de rana 10 140 4 120 2,5 120 1/12 56/1 1/30

que en otras es inferior. La permeabilidad de la membra­ energía (para bombear los iones), más que un verda­
na celular para cl Na * es baja, pero no lo suficiente dero equilibrio.
como para evitar la entrada continua de sodio hacia cl
Puesto que el K + y cl C l" son, con mucho, los iones
interior de la célula.
difusibles más concentrados en los tejidos, se distribuyen
Ciertas características de la membrana celular, parti­
de un modo similar al de un equilibrio de Donnan ideal.
cularmente la permeabilidad diferencial a diferentes es­
El producto KC1 [ K +] x [C l ] del interior de la célula
pecies iónicas, sugieren que bajo algunas condiciones
será aproximadamente igual al producto del KC1 de la
puede aplicarse el equilibrio de Donnan. Para entender
solución extracelular (Fig. 4-14), siempre que las per­
cuándo éste es útil, para determinar las características de
meabilidades de la membrana para el K f y cl C l“ sean
la membrana de las células vivas, son importantes tres
elevadas respecto a las de los otros iones presentes.
factores relacionados:

1. Dentro de la célula, los carboxilos y otros centros V o lu m e n celular


amónicos hallados en los péptidos y moléculas
proteicas, que no pueden atravesar la membrana, Las células de las plantas y las bacterias tienen paredes
aportan casi toda la carga neta negativa. Estas car­ rígidas segregadas por la membrana celular. Estas pare­
gas deben ser contrarrestadas por iones contrarios des ponen un límite superior al tamaño celular, permi­
cargados positivamente, tales como N a +, K +, tiendo la formación osmótica de presión de turgencia en
M g2+ y C a 2 +. estas células. Por el contrario, las células animales no
2. Estos centros aniónicos atrapados en el interior de tienen paredes rígidas y, por tanto, no pueden resistir un
la célula hacen esta situación similar a la del caso acúmulo de gran presión intracelular. En consecuencia,
artificial presentado anteriormente (Fig. 4-11), en cl las células cambiarán el tamaño cuando se las sitúe en
que se aplica cl equilibrio de Donnan. Si el K + y el diferentes concentraciones de sustancias impermeables
Cl fueran los únicos iones difusibles, todavía po­ disueltas en agua. Este arrugamiento o hinchamiento se
dría desarrollarse una situación de equilibrio en la debe al movimiento osmótico de agua (Fig. 4-15). Hay
célula, similar a la mostrada en la Figura 4-11R. Sin dos modos por los que la membrana externa puede evi­
embargo, la membrana celular es permeable al Na + tar cl hinchamineto osmótico. Uno es el bombeo de
y otros iones inorgánicos y con el tiempo la célula se agua hacia fuera, tan deprisa como entra. No hay evi­
cargaría con estos iones si, simplemente, se les deja­ dencia de que ésto ocurra, aunque las vacuolas contrác­
ra acumularse. Esto, a su vez. provocaría movimien­ tiles de ciertos protozoos hacen algo similar. El otro, que
to osmótico de agua hacia el interior de la célula, parece ser el principal mecanismo de regulación del vo-
causando su hinchamiento.
3. Tales desastres osmóticos se evitan porque la célula
bombea hacia fuera Na +, C a2+ y algunos otros
iones a la misma velocidad que con la que entran,
manteniendo la concentración intracelular de N a*
aproximadamente un orden de magnitud por deba­
jo de la concentración extracelular. Este bombeo ac­
tivo, el cuál se discutirá más tarde, es equivalente a
una impermeabilidad efectiva para el N a + y el
C a2+. Como resultado, no se permite que las con­
centraciones de estos iones alcancen el equilibrio y,
de hecho, la célula se comporta como si estuviera en
Figura 4-14. El producto del KCI está gobernado por el equili­
un estado de equilibrio de Donnan. En realidad, la brio de Donnan. La distribución de K + y Cl seguirá los principios
distribución desigual de los iones representa un esta­ del equilibrio de Donnan, siempre que la membrana sea permea­
do estacionario que requiere el gasto continuo de ble al K + y al Cl .
114 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Eritrocito

Figura 4-16. Las soluciones hiperosmóticas, con un soluto que


no puede atravesar en absoluto, o m uy escasamente, provocan
un arrugam iento inicial de la célula. Si el soluto no puede atrave­
sar en absoluto, provoca un arrugam iento sostenido de la célula,
puesto que la solución es básicamente hipertónica en esta situa­
ción. Sin embargo, si el soluto difunde débilmente, la solución es
hipotónica y penetra lentamente en la célula seguido por el flujo
osm ótico del agua. Este proceso, finalm ente, produce hincha-
miento, a pesar de que la solución es hiperosmótica.

C M O V IM IE N T O S P A S IV O S
TRANSM EM BRANA

Las moléculas pueden atravesar las membranas de di­


versas maneras sin la utilización directa de energía, esto
es, pasivamente. Nótese que mientras estos procesos no
requieren de procesos dependientes de energía metabòli­
Figura 4-15. Los cambios osm óticos alteran el volum en de un ca de forma directa, dependen fundamentalmente de un
eritrocito. (A) Solución isotónica: el volum en celular permanece
gradiente de concentración o eléctrico a través de la
inalterado. (B) Solución hipotónica: el agua (flechas) entra en la
célula debido a la mayor osm olaridad del citoplasma respecto a membrana celular, que en algún momento han requeri­
la solución, produciéndose hinchamiento. (C) Solución hipertóni­ do energía para generarse y mantenerse. La energía al­
ca: en un medio más concentrado el agua abandona la célula, macenada en tales gradientes es, a la larga, la responsa­
originando arrugamiento. ble de la traslocación de moléculas a través de la
membrana. No obstante, es útil y apropiado considerar
a estos procesos como pasivos.
lumen celular, es bombear al exterior los solutos que en­ Hay tres rutas básicas para los movimientos pasivos
tran en la célula (Fig. 4-16). Así, en estado estacionario, transmembrana de moléculas o iones (Fig. 4-18). En el
el N a +, el principal constituyente osmótico del exterior primero, una molécula simplemente difunde a través de
de la célula, es expulsado de la misma por transporte la membrana. Deja la fase acuosa de un lado de la mem­
activo tan rápidamente como entra en ella. De hecho, no brana, se disuelve directamente en la capa lipidica de la
hay entrada neta. La situación es osmóticamente equi­ membrana, difunde por el espesor de la capa de lípido o
valente a una impermeabilidad total para el N a +, con proteina y, finalmente, entra en la fase acuosa del lado
una concentración de N a 4 atrapado en la célula relati­ opuesto de la membrana. En el segundo, la molécula de
vamente fija. Debido a que no se permite que el N a* se soluto permanece en la fase acuosa y difunde a través de
acumule en la célula, no hay un flujo osmótico compen­ canales acuosos, poros de la membrana llenos de agua.
satorio de entrada de agua. En la tercera ruta, la molécula de soluto se combina con
La baja concentración intracelular de Na + (respecto a una molécula transportadora disuelta en la membrana.
la extracelular) es importante en el balance de otras sus­ Este transportador «media» o «facilita» el movimiento
tancias osmóticamente activas en el citoplasma. La im­ de la molécula de soluto a través de la membrana. Los
portancia del transporte activo en el mantenimiento del transportadores pueden «enmascarar» incluso un soluto
gradiente de sodio y, por lo tanto, en la osmolaridad de polar y, debido a su solubilidad lipidica, permiten que
la célula y el volumen celular puede verse cuando se inte­ difunda con más facilidad a través de la membrana a
rrumpe el metabolismo energético con venenos metabó- favor de su gradiente de concentración o electroquímico.
licos (Fig. 4-17). Sin A T P para aportar energía a la ex­ Esto se denomina transporte mediado (o facilitado) por
pulsión contra gradiente del N a +, éste, junto con su ion transportador y puede darse de diversas formas. Vamos
contrario el cloruro, entran en la célula y el agua les si­ a considerar ahora, sucesivamente, cada una de estas
gue osmóticamente, haciendo que la célula se hinche. tres vías principales.
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 115

Inhibidor
metabòlico añadido

Figura 4-18. Las sustancias atraviesan las membranas por tres


mecanismos principales. (A) Disolviéndose en la fase lipídica. (B)
Por difusión a través de canales acuosos lábiles o fijos. (C) Trans­
porte mediado por transportador (ya sea facilitado o activo).

la fase lipídica de la membrana debe disolverse en la bi­


Figura 4-17. Un inhibidor metabòlico interfiere con el bombeo capa lipídica. Así, su solubilidad en los lípidos desempe­
de N a ' y, por tanto, con el m antenim iento del volum en celular.
En circunstancias normales, los niveles de Na ' se mantienen en
ñará también un papel relevante a la hora de determinar
equilibrio dentro y fuera de una célula: el ion entra pasivamente si cruzará o no la membrana. En consecuencia, aquellas
en la célula y entonces es bombeado fuera de la misma. Sin em ­ moléculas que tengan un mínimo de enlaces de hidróge­
bargo, con la adición de un inhibidor m etabòlico la célula es inca­ no con el agua entrarán con más facilidad en la bicapa
paz de bombear el N a 4, que continúa difundiendo al interior de la
lipídica, mientras que las molécula polares tales como
célula. Como resultado, la [Na * j aumenta, y el agua le sigue os­
móticamente incrementando el volum en celular respecto a su los iones inorgánicos casi nunca se disolverán en ésta.
volum en inicial (linea discontinua). Finalmente la célula explota Diversos factores, tales como el peso molecular y la
debido al hinchamiento masivo. forma de la molécula, influyen en la movilidad de los
no-electrólitos en el interior de la membrana, pero el
coeficiente de partición, medido empíricamente, es el
D ifu sió n s im p le a tra vé s principal determinante de la difusión de un no-electróli­
de la bicapa lip id ica to a través de la bicapa lipídica. Para medir esta propie­
dad, se agita una sustancia prueba en un tubo cerrado
que contiene iguales cantidades de agua y de aceite de
Si una molécula de soluto se pone en contacto con la oliva, y se determina el coeficiente K a partir de las solu­
capa lipídica y su energía térmica es suficientemente ele­ bilidades relativas en agua y aceite, en el equilibrio, utili­
vada, puede entrar y atravesar la fase lipídica y, final­ zando la ecuación:
mente, aparecer en la fase acuosa del otro lado de la
membrana. Para abandonar la fase acuosa y entrar en la ^ Concent, de soluto en la fase lipídica ^ ^
lipídica, un soluto debe romper, en primer lugar, todos Concent, de soluto en la fase acuosa
sus enlaces de hidrógeno con el agua. Esto requiere
aproximadamente 5 kcal de energía cinética por enlace ¿Se relaciona con el coeficiente de partición lípido-
de hidrógeno. Además, la molécula de soluto que cruza agua del soluto la permeabilidad de la membrana a un
116 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Número de enlaces
de hidrógeno

Figura 4-21. Los enlaces de hidrógeno dism inuyen enorm e­


mente la solubilidad en lípidos y, por tanto, la permeabilidad de
la membrana.
Figura 4-19. La permeabilidad de la membrana a los no electró­
litos está relacionada linealmente con sus respectivos coeficien­
tes de partición aceite-agua. Nótese que la perm eabilidad de los tos grupos O H facilitan los enlaces de hidrógeno con
no electrólitos es independiente del tamaño de la molécula. el agua y, por tanto, disminuyen la solubilidad. De he­
cho, cada enlace de hidrógeno adicional resulta en una
disminución del orden de cuarenta veces en el coeficiente
no-electrólito? Collander (1937), probó sistemáticamen­ de partición, que se refleja en una disminución en la per­
te esta idea en el alga gigante Cluirci, representando el meabilidad (Fig. 4-21). En consecuencia, el hexanol di­
coeficiente de permeabilidad (ecuación 4-4) respecto al funde a través de las membranas con mucha más facili­
coeficiente de partición (ecuación 4-10). La solubilidad dad que el manitol.
de los lípidos prácticamente se relaciona de forma lineal El agua exhibe una permeabilidad a través de las
con la permeabilidad de una sustancia, independiente­ membranas celulares mucho mayor de la que se predice
mente del tamaño de la molécula (Fig. 4-19). por su coeficiente de partición (véase la Fig. 4-19). Esto
Los no-electrólitos exhiben un amplio rango de coefi­ se debe, en parte, a que el agua puede pasar a través de
cientes de partición. Por ejemplo, el valor del uretano es canales permanentes selectivos que penetran en la bica-
1.000 veces el del glicerol (véase la Fig. 4-19). Estas dife­ pa lipídica. La evidencia estructural de ésto se ve en cier­
rencias dependen de las características particulares de la tas células epiteliales, donde la permeabilidad al agua
estructura molecular, como se ilustra en la Figura 4-20, depende de los canales para el agua en la membrana
que compara dos moléculas con diferentes solubilidades. plasmática. Sin embargo, la permeabilidad al agua en
El hcxanol y el manitol tienen estructuras similares, con bicapas lipídicas artificiales, libres de canales, es todavía
la excepción de que el hexanol contiene solamente un varias veces superior a la que predice su solubilidad en
grupo — O H mientras que el manitol contiene seis. Es- hidrocarburos de cadena larga. Una posible explicación
es que las pequeñas moléculas de agua, no cargadas,
pueden pasar a través de canales temporales entre las
moléculas de lípidos. Otras pequeñas moléculas polares,
no cargadas, como el C 0 2, el N O y el CO, también tie­
nen permeabilidades relativamente elevadas a través de
membranas naturales y artificiales, aunque se desconoce
si ésto se explica por canales especializados o por cana­
les no selectivos.
La difusión simple a través de la bicapa lipídica mues­
tra una cinética de no saturación (véase la Fig. 4-1&4), lo
cual significa que la entrada aumenta en proporción a la
concentración de soluto en el fluido extracelular. Esto es
debido a que la tasa neta de entrada está determinada
solamente por la diferencia en el número de moléculas
Figura 4-20. La estructura de las moléculas de seis carbonos de­ de soluto a ambos lados de la membrana celular. Esta
term ina su solubilidad al agua y a los lípidos. Nótese la diferencia proporcionalidad entre la concentración externa y la
entre el número de grupos hidroxilo del hexanol y el m anitol. El tasa de entrada sobre un amplio rango de concentracio­
hexanol, con su débil capacidad de unión al hidrógeno, es poco
soluble en agua y altamente soluble en lípidos; el m anitol, con su
nes distingue la difusión simple de los mecanismos
fuerte capacidad de form ar enlaces hidrógeno, es altamente so­ de penetración por canales o de transporte mediado
luble en agua y poco en lípidos. (Fig. 4-18# y C).
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 1 17

Figura 4-22. Las proteínas de transporte


de la membrana actúan como transporta­
dores o form an canales en la membrana.
(A) Una proteína de canal forma un poro
lleno de agua a través de la bicapa, por el
que pueden d ifu n d ir los iones específicos.
(B) En contraste, una proteína transporta­
dora alterna entre dos conformaciones,
de manera que el lugar de unión del solu­
to es secuencialmente accesible en un
lado de la bicapa y, después, en el otro.

D ifusión a tra vé s de canales de m em b ran a des del canal. La incorporación de nistatina en membra­
nas artificiales produce un incremento insignificante en
Las moléculas cargadas pueden atravesar las membra­ cl área ocupada por los canales fijos (0 .0 0 1 -0.01 % ), pero
nas difundiendo por canales específicos llenos de agua. origina un incremento de la permeabilidad de la mem­
Puesto que los iones inorgánicos, tales como el Na +, brana al cloruro del orden de unas 100 000 veces. Esto
K *, C a 2 + y C l", no pueden difundir a través de la bica­ significa que se necesita destinar a los canales muy poca
pa lipídica, se han desarrollado moléculas proteicas es­ área de la membrana para explicar las permeabilidades
pecíficas que se extienden a través de las membranas ce­ iónicas de las membranas naturales. Esta conclusión
lulares y actúan como poros. Cuando estos poros se está apoyada por el hecho de que la capacitancia eléctrica
abren permiten el paso de solutos específicos a través de de la membrana celular permanece relativamente inalte­
ellos (Fig. 4-22/1). rada durante los cambios en la permeabilidad exhibidos
El funcionamiento de los canales de membrana se durante la excitación de algunas membranas. (Este fenó­
puede demostrar directamente en membranas lipídicas meno se expone más adelante, en el Capítulo 5.)
artificiales de doble capa, que son altamente impermea­
bles incluso a las más pequeñas de las moléculas carga­
das (Destacado 4-2). Con la adición de pequeñas canti­ T ra n s p o rte fa c ilita d o a tra vé s
dades de proteínas de canal de las membranas celulares de las m em branas
se produce un dramático incremento en la permeabili­
dad iónica. Este aumento se mide como pulsos discretos Las membranas son permeables a diversas moléculas
de corriente transportados por iones de un lado a otro polares tales como azúcares, aminoácidos, nuclcótidos y
de la membrana, exactamente como los medidos en las ciertos metabolitos celulares, que atravesarían las bica-
membranas biológicas. Estas corrientes unitarias se de­ pas lipídicas muy lentamente sólo por difusión. Esto es
ben a la abertura brusca de canales individuales que per­ debido al transporte facilitado, el movimiento de molé­
miten cl paso de miles de iones por segundo, a favor de culas a través de las membranas por la acción de proteí­
sus gradientes, a través de la membrana. nas transportadoras de membrana (véase la Fig. 4-22B).
Los estudios de las permeabilidades de las membra­ E l transporte facilitado, al contrario del transporte acti­
nas celulares para otras sustancias polares dan un valor vo expuesto más adelante, no requiere energía en forma
estimado de 0.7 nm para el tamaño de poro equivalente, de A T P. Las proteínas transportadoras de membrana,
el diámetro del poro que permitiría la tasa de difusión a que existen en muchas formas en todos los tipos de
través de la membrana. Así, los canales de la membrana membranas, son exquisitamente selectivas para las mo­
tienen, presumiblemente, diámetros de menos de 1.0 nm, léculas que transportan. Las proteínas transportadoras
cercanos a los límites de resolución prácticos de los mi­ que transfieren un simple soluto de un lado a otro de la
croscopios electrónicos y los métodos de fijación actuales. membrana se denominan «uniportes», mientras que las
A modo de ejemplo, las moléculas en forma de bastón que transportan un soluto y, simultánea o secuencial­
del antibiótico nistatina, aplicadas a ambos lados de una mente, transfieren un segundo soluto se llaman transpor­
membrana artificial o natural, se agregan para formar tadores acoplados. Los transportadores acoplados que
canales. Estos poros permiten el paso de agua, urea y transfieren dos solutos en la misma dirección, se deno­
cloruro, todos ellos con un diámetro menor de 0.4 nm. minan «simportes», mientras que los que transfieren so­
Las moléculas mayores no pueden atravesar los canales. lutos en direcciones opuestas se denominan «antiportes»
Los cationes también son excluidos, presumiblemente (Fig. 4-23). Estos términos se pueden aplicar también a
porque hay cargas positivas fijas a lo largo de las pare­ los sistemas de transporte activo.
1 18 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

DESTACAD O 4-2 nes altamente controladas que se muestran en la figura


adjunta.
M EM BRANAS ARTIFICIALES El principio de la formación de la bicapa se muestra en
la figura (parte B). La configuración más estable que se
CON DOBLE CAPA obtiene consiste en dos capas de moléculas lipídicas, cu­
yas colas de hidrocarburos hidrofóbicas y lipofílicas, es­
Muchas de nuestras ¡deas sobre cómo los iones y las mo­ tán débilmente asociadas para formar una fase líquido-
léculas pasan a través de las membranas han surgido de lípido englobada entre los extremos polares hidrofílicos
los experimentos y observaciones hechos con bicapas de las moléculas, que están dirigidas externamente hacia
artificiales, que son similares a la hoja bimolecular que el medio acuoso.
forma la base de la membrana celular. Las bicapas artifi­ El espesor de la película lipídica se determina fácil­
ciales son extremadamente útiles en los estudios de los mente a partir del color de interferencia de la luz reflejada
mecanismos de permeabilidad, puesto que pueden ela­ desde las dos superficies de la película. Las membranas
borarse a partir de mezclas químicamente definidas de con espesores de aproximadamente 7 nm (color de inter­
lípidos. Pueden añadirse sustancias seleccionadas para ferencia negro) son las usadas más comúnmente. Estas
probar sus efectos sobre la permeabilidad. Las sustan­ membranas tienen conductancias eléctricas (permeabili­
cias formadas por canales, tales como antibióticos ionó- dades iónicas) y capacitancia consistentes con sus espe­
foros (moléculas que facilitan la difusión de iones a tra­ sores y composición lipídica. Aunque sus perm eabilida­
vés de las membranas) y los componentes de los canales des a los iones son mucho menores que las de las
de membrana de los tejidos excitables, han sido incorpo­ m em branas celulares, la adición de ciertos ionóforos las
rados en las bicapas artificiales, permitiendo el estudio incrementa hasta valores que son característicos de las
de sus propiedades de forma aislada, en las condicio­ membranas celulares.

1 mm

1 mm recubierta
por una bicapa

Se puede inducir la form ación de bicapas lipídicas a través de una abertura de 1 mm entre dos cámaras. (A) La permeabilidad de la bicapa,
a los electrólitos de la cámara, se puede m edir eléctricamente colocando soluciones test con diferentes concentraciones de electrólito en
cada una de las cámaras. (B) La bicapa se forma llenando la abertura con una pequeña cantidad de lípidos contenida en un disolvente
como el hexano. Al inicio, mientras se form a la bicapa, su color de interferencia es el gris (izquierda). A medida que la membrana alcanza
una configuración de bicapa, de mayor estabilidad (derecha), el color de interferencia cambia al negro. (De Kotyk y Janácek, 1970.)

La existencia de tales transportadores se dedujo ini­ la cinética de penetración llevaron a la conclusión de


cialmente a partir de los estudios cinéticos de transferen­ que el transporte se produce por la formación de un
cia de moléculas a través de las membranas (Fig. 4-24). complejo sustrato-transportador, similar en concepto al
Para algunos solutos, la velocidad de entrada medida complejo enzima-sustrato. Cada proteína transportado­
alcanza una meseta más allá de la cual un incremento en ra tiene una constante de unión, característica para su
la concentración de soluto no produce más aumento. soluto, igual a la concentración del soluto cuando la ve­
Esto revela que debe existir una etapa limitante en la locidad de transporte es la mitad de su valor máximo
penetración. Los experimentos realizados para aclarar (véase la Fig. 4-24). Como en las reacciones enzimáticas,
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 119

porte de solutos específicos a través del riñón, intestino o


Líquido pulmones. Por ejemplo, en la fibrosis quística, un defecto
extracelular
de la proteína de canal de transporte de cloruro (C FT R )
parece ser el responsable del desajuste de líquido en los
pulmones.

Citosol T R A N S P O R T E A C T IV O
▼ ▲
Uniporte Antiporte Todas las proteínas de canal, y la mayoría de las proteí­
nas transportadoras, permiten que los solutos atraviesen
Figura 4-23. Las proteínas transportadoras de la membrana se las membranas pasivamente, sin coste energético (más
pueden configurar com o uniportes, sim portes o antiportes. Las que el coste original de generar la energía potencial en la
uniportes transportan un solo tipo de ion en una dirección a tra­
forma de concentraciones diferentes de soluto a ambos
vés de la membrana, mientras que las sim portes transportan si­
multáneamente dos iones diferentes en la misma dirección. Las
lados de la membrana, como se mencionó anteriormen­
antiportes también transportan dos iones, pero producen un in­ te). El gradiente de concentración determina la dirección
tercambio de los mismos m oviendo los dos iones en direcciones del transporte pasivo. A medida que la difusión tiene lu­
opuestas a través de la membrana. gar, las concentraciones de soluto en los dos comparti­
mientos se aproximan al equilibrio, en ese punto no hay
más difusión neta.
la unión del soluto puede ser bloqueada por inhibidores Para las moléculas cargadas, el transporte a través de
competitivos específicos, así como por inhibidores no- la membrana está influido por el gradiente de concentra­
competitivos. E l transportador y la molécula de soluto ción y el gradiente eléctrico (es decir, el gradiente elec­
forman temporalmente un complejo basado en enlaces, troquímico). Todas las membranas plasmáticas tienen
especificidad estérica, o ambos. una diferencia de potencial eléctrico transmembrana,
La especificidad de estos transportadores se estableció donde el interior es negativo con respecto al exterior de
por primera vez en estudios donde mutaciones de genes la célula. Esto favorece la entrada de iones cargados po­
individuales suprimían la capacidad de unas bacterias sitivamente y se opone a la entrada de iones cargados
para transportar azúcares específicos a través de sus negativamente. En esta situación, según lo señalado an­
membranas celulares. En la actualidad, se han encontra­ tes, los procesos pasivos continuarán hasta que la mem­
do mutaciones similares en muchos casos, incluyendo brana alcance el equilibrio.
enfermedades hereditarias humanas que afectan el trans- La distribución de iones a través de las membranas
celulares tan sólo están en auténtico equilibrio en las cé­
lulas muertas. Todas las células vivas gastan energía quí­
mica continuamente para mantener las concentraciones
transmembrana de los solutos alejadas del equilibrio.
Esta energía se abastece típicamente en forma de A TP.
Los mecanismos que transportan sustancias activamente
en contra de gradiente se denominan en conjunto bombas
de membrana. Cuando la fuente de energía para tales
bombas se desconecta, el transporte en contra de gradien­
te cesa, y la difusión pasiva gobierna la distribución de
las sustancias. Las concentraciones de estas sustancias se
redistribuyen gradualmente hacia el equilibrio.

La b o m b a Na + / K + co m o m o d e lo
de tra n s p o rte a ctivo

Muchas de las características del transporte activo se de­


Figura 4-24. La cinética de la difusión sim ple difiere de la de la
muestran en el sistema que mantiene los pronunciados
difusión mediada por transportador (facilitada). En este ejemplo
de los m ovim ientos de la glucosa, la velocidad de difusión sim ­ gradientes de concentración para el N a ' y el K + en la
ple es siempre proporcional a la concentración de glucosa. Sin célula. La concentración de K + en el interior de las célu­
embargo, la velocidad de difusión de la glucosa mediada por las es aproximadamente unas 10-20 veces más elevada
transportador alcanza un m áxim o <vmj cuando la proteína
que en el exterior, mientras que para el N a + es al contra­
transportadora de la glucosa se satura. La constante de unión
(Km) del transportador de glucosa, que es análoga a la Km de un
rio (véase la Fig. 4-13). Estas diferencias de concentra­
enzima por su sustrato, se mide cuando el transporte es la mitad ción se mantienen gracias a la bomba de N a V K * halla­
de su valor máximo. (Adaptado de Lodish et al., 1995.) da en la membrana plasmática de todas las células
120 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

animales. Esta bomba es una ATPasa con lugares de porque producen una corriente eléctrica transmem­
unión para el Na 4 y el A T P en su superficie citoplasmá- brana. Si la corriente produce un efecto sobre el vol­
tica, y para el K * en su superficie externa. En situación taje a través de la membrana, que puede medirse, se
estable, el número de iones N a + bombeados, o transpor­ dice que la bomba es electrogénica.
tados, fuera de la célula es igual al número de iones Na + 6. El transporte activo puede ser inhibido selectivamente
que penetran. Así, aunque hay un recambio continuo de por agentes bloqueantes específicos. El glucósido car­
N a + (y de otras especies iónicas) a través de la membra­ diaco ouabaína, aplicado a la superficie extracelular
na, el flujo neto de N a + a lo largo de cualquier período de la membrana, bloquea la extrusión activa de Na '
es ccro. Hay dos factores que determinan la magnitud dependiente de potasio en las células, compitiendo
del gradiente de concentración de Na + entre el interior y por los centros de fijación de K + de la bomba de
el exterior celular: la velocidad de transporte activo de Na +/ K + en la cara externa de la membrana.
N a + y la velocidad a la que puede volver a entrar en la 7. La energía necesaria para el transporte activo es libe­
célula (por difusión pasiva). La velocidad a la que el Na + rada en la hidrólisis del ATP por ciertos enzimas (ATP-
vuelve a entrar en la célula determina, por supuesto, la asas) presentes de la membrana. El transporte activo
velocidad a la que tiene que trabajar la bomba para presenta una cinética de Michaelis-Menten y una in­
mantener una determinada relación entre el N a + extra e hibición competitiva por moléculas análogas. Am­
intracelular. Es evidente que un aumento en la concen­ bos comportamientos son característicos de las
tración intracclular de N a + conduce a un incremento en reacciones cnzimáticas. Las ATPasas activadas por
la tasa de expulsión de N a + por la bomba (lo que.pucdc calcio han sido asociadas con las membranas que
ser un mero efecto de acción de masas, debido a la acce­ bombean calcio. Las ATPasas activadas por Na * o
sibilidad aumentada del N a + intracelular hacia las mo­ K +, aisladas de las membranas de eritrocitos y otros
léculas transportadoras en la membrana). tejidos, están asociadas con la bomba de Na "/ K +.
Tienen que señalarse varios rasgos importantes del Estos enzimas catalizan la hidrólisis del A T P en
transporte activo: A D P y fosfato inorgánico sólo en presencia de Na '
y de K + y fijan la ouabaína, el inhibidor específico
1. El transporte puede tener lnejar en contra de marca­ de la bomba. El hecho de que la ouabaína se una a la
dos gradientes de concentración. La bomba de mem­ membrana y bloquee la bomba de N a +/ K + pone en
brana más frecuentemente estudiada es la que trans­ evidencia que estas ATPasas están implicadas en el
porta N a + desde el interior de la célula hacia el transporte activo de N a + y K 1.
fluido exterior en contra de un gradiente de concen­
Se piensa que el funcionamiento de la ATPasa de
tración de N a + 10:1.
Na +/K + depende de una serie de cambios conformacio-
2. El sistema de transporte activo muestra generalmente
un elevado grado de selectividad. La bomba de N a +, nales en la proteína transportadora, que permite el co-
por ejemplo, es incapaz de transportar iones litio, transporte de K + y de Na f a través de la membrana
que tienen propiedades iónicas muy similares a las celular (véase la Fig. 4-25).
de los iones sodio. El proceso real del transporte dependiente de energía
3. Se requiere ATP u otras fuentes de energía química. metabólica tiene lugar a través de la membrana celular,
Los venenos metabólicos que detienen la produc­ bombeando moléculas hacia dentro o hacia fuera de la
ción de A T P llevan al cese del transporte activo. célula. Sin embargo, la organización de las células en
4. Ciertas bombas de membrana intercambian una clase una lámina epitelial hace posible el transporte de sustan­
de molécula o de ion de un lado de la membrana por cias de un lado a otro de la misma debido a que las su­
perficies celulares en cada lado son asimétricas en sus
otra clase de molécula o ion del otro lado. El antipor-
tc N a +/K + se caracteriza por el transporte activo de propiedades de transporte. Un lado de la célula tiende a
N a + hacia fuera, concomitante con el transporte de importar una sustancia, mientras el otro lado tiende a
K + hacia dentro por la bomba de sodio-potasio. exportarla, así se efectúa la transferencia de la sustancia
Este proceso implica el intercambio obligatorio de a lados opuestos de la célula. Esta característica capacita
dos iones potasio del exterior celular por tres iones a los epitelios de la piel y vejigas de anfibios, branquias
sodio del interior de la célula (Fig. 4-25). Cuando el de peces, córnea de vertebrados, túbulos renales, el intes­
K * exterior está ausente, los iones N a +, que nor­ tino y a muchos otros tejidos para mover sales y otras
malmente se intercambiarían por iones potasio, de­ sustancias a través de ellos.
jan de ser bombeados hacia el exterior.
5. Algunas bombas pueden realizar trabajo eléctrico
produciendo un flujo neto de carga. Por ejemplo, la
mencionada bomba de N a +/ K + produce un movi­
miento neto hacia fuera de una carga positiva por
ciclo, bajo la forma de tres N a + intercambiados por
sólo dos K +. Se dice que las bombas iónicas que
producen movimiento neto de carga son reogénicas,
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 121

Figura 4-25. La ATPasa Na 7K ' bombea activamente Na f al exte­


rior, y K ' al interior de una célula, en contra de sus respectivos
gradientes electroquímicos. (A) Para energizar el transporte trans­
membrana, por cada molécula de ATP hidrolizado directamente, tres
iones Na * son expulsados al exterior y dos iones K ‘ al interior. El
inhibidor específico de la bomba, la ouabaína, y el K f compiten por el
mismo lugar de unión en la cara externa de la ATPasa. (B) Este mode­
lo esquemático de la ATPasa Na '/K * muestra el movimiento de Na+
y de K+ por una sola proteína. La unión del Na+ ( paso 1), y la subsi­
guiente fosforilación por el ATP de la cara citoplasmàtica de la ATPa­
sa (paso 2), provocan un cambio conformacional en la proteína que
resulta en una transferencia de Na ' a través de la membrana (paso 3).
El Na ' es abocado al exterior de la célula y el K * se une (paso 4). La
desfosforilación posterior de la proteína (paso 5) induce el regreso a
la conformación original de la misma, y la consecuente transferencia
de K ' a través de la membrana (oaso 6) oara ser liberado en el citosol.

G rad ien tes ió n ico s com o fu e n te Producción de señales eléctricas


de energía celular
La energía electroquímica es almacenada a través de la
Los gradientes electroquímicos a través de las membra­ membrana principalmente como gradientes de N a + y de
nas biológicas proporcionan una importante fuente de C a2+. La liberación de esta energía eléctrica está bajo el
energía inmediatamente aprovechable por las células. control de canales de «compuerta». Estos canales están
Esta energía se puede utilizar para impulsar el transpor­ cerrados normalmente, pero en respuesta a ciertas seña­
te pasivo o el transporte activo secundario, y se usa tam­ les químicas o eléctricas, cambian a un estado abierto, en
bién para almacenar o enviar información a lo largo de el que presentan permeabilidad selectiva para iones es­
la superficie de las membranas celulares (véase el Capí­ pecíficos. Estos iones, entonces, fluyen pasivamente a tra­
tulo 5). La cantidad de energía libre almacenada en un vés de la membrana, a favor de sus gradientes electroquí­
gradiente electroquímico depende de la relación de las micos. Debido a la carga que transporta una especie
concentraciones iónicas, o más exactamente, de la rela­ iónica, cuando se mueve a través de la membrana, produ­
ción de las actividades químicas de una especie iónica a ce una corriente eléctrica y cambia la diferencia de poten­
ambos lados de la membrana. La liberación de energía cial que existe en ella. Esta actividad eléctrica es la base
se produce cuando se deja que los iones fluyan a favor de funcional del sistema nervioso (el tema del Capítulo 5).
su gradiente a través de la membrana. Tres importantes
procesos celulares utilizan la energía libre de los gra­ Transducción de energía quimiosmótica
dientes biológicos: la producción de señales eléctricas, la
transducción de energía quimiosmótica y el transporte La energía liberada por el metabolismo de los alimentos
en contra de gradiente de otras sustancias. culmina en el paso de electrones a lo largo de la cadena
12 2 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

respiratoria en la mitocondria. Ésta libera su energía su­ matriz mitocondrial y un exceso de H ' (y pH bajo) en
cesivamente, almacenándose como un gradiente electro­ el espacio intermembrana.
químico de protones a través de la membrana interna • El gradiente de H + rico en energía, erigido de este
mitocondrial (véase el Capítulo 3). Este original meca­ modo a través de la membrana interna, proporciona
nismo de almacenamiento de energía, que no utiliza los la energía libre que elimina H O H del A D P + P, y que
intermediarios químicos de alta energía convencionales, se requiere para la formación de ATP:
confundió a los biólogos celulares durante muchos años
hasta que Peter Mitchell propuso la hipótesis del aco­ A D P + P, - A T P + H 2Ü
plamiento quimiosmótico. Quimiosmótico se refiere a la A G° = +7.3 kcal •mol 1
conexión directa entre los procesos químicos fquimio') y
de transporte («osmótico»). Esta reacción también requiere que un complejo ATP-
En la teoría quimiosmótica hay dos ideas centrales: asa se oriente en la membrana interna de la mitocondria
de modo que pueda aprovechar la ventaja de la separa­
• Los enzimas redox están orientados en la membrana ción de H + y O H a través de la membrana. Se cree que
interna de la mitocondria de modo que el sistema de el H ‘ eliminado enzimáticamente del A D P es «sifonado
transporte de electrones de la cadena respiratoria fuera», hacia el interior mitocondrial rico en O H -, para
bombea iones hidrógeno desde el interior de la matriz formar H O H (Fig. 4-27). El O H “ eliminado de la molé­
mitocondrial, a través de la membrana interna, hasta cula de fosfato inorgánico es desviado hacia fuera de la
el espacio intermembranal (Fig. 4-26). La membrana mitocondria, para reaccionar con el exceso de H + y for­
mitocondrial interna tiene una baja permeabilidad in­ mar así H O H . Así, el gradiente H +/OH proporciona
trínseca a los H +, así que este bombeo activo produce la energía necesaria para eliminar agua durante la fosfo­
un exceso de OLI (y, por tanto, un pH elevado) en la rilación. Tras la deshidratación, se forma el enlace fosfa­
to en el centro activo de la ATPasa sin necesidad de la
entrada de otra energía.

A D P + P, -+ A T P

Una transducción de energía quimiosmótica, similar a


la propuesta para la fosforilación oxidativa en las mito-
condrias, ha sido implicada en el mecanismo de trans­
ducción durante la fotosíntesis en los cloroplastos y las
bacterias fotosintéticas. Además, existe la evidencia de

Membrana
mitocondrial
interna

Figura 4-26. El sistema de transporte de fosfato y de ATP-ADP,


que genera ATP, está localizado en la membrana interna de la mi-
tocondria. El transportador de fosfato acopla la captación de un
HPO^ (fosfato inorgánico) con el m ovim iento al exterior de un
anión OH . Al mismo tiempo, el antiporte ATP-ADP intercambia
un ADP3 al interior, por un ATP4 al exterior de la matriz. El OH Figura 4-27. La segunda fase de la teoría quim iosm ótica de M it­
exportado se combina con un H ' translocado al exterior por respi­ chell explica la transducción de energía en la mitocondria. Con la
ración. Como resultado, hay una captación neta de un ADP3 y un ayuda catalítica de la ATPasa F „ localizada en la membrana m ito­
HPO* , intercambiados por un ATP'1 . Este proceso está potencia­ condrial interna, el ADP y el P¡ han perdido H ' y O H“ , respectiva­
do por la translocación al exterior de un H ' durante el transporte mente, por los elevados niveles de OH de la matriz mitocondrial
de electrones. Por cada cuatro H + translocados al exterior, tres se y por la relativamente elevada concentración de H + en el espacio
utilizan para sintetizar una molécula de ATP, y uno para exportar el intermembrana. Este proceso permite la condensación de P, con
ATP en intercambio con ADP y P¡. [Adaptado de Lodish et al., 1995.] ADP para form ar ATP.
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE I 23

que la bomba de N a ' / K ' , que normalmente utiliza en los gradientes iónicos. El transporte del aminoácido
A T P para producir el gradiente de N a +, puede funcio­ alanina, que se acopla al Na +, es un ejemplo (Fig. 4-28).
nar de manera inversa en circunstancias especiales, de En presencia de N a +, el aminoácido es captado por la
modo que el movimiento del N a + a favor de su gra­ célula hasta que la concentración es 7-10 veces mayor
diente haría que la bomba sintetizara A T P a partir de que la concentración externa. En ausencia de Na +, la
A D P y P,, concentración intracelular de alanina se aproxima mera­
mente a la concentración extracelular. En ambos casos
la velocidad de entrada muestra una cinética de satura­
T ransp orte acoplado ción, indicando un mecanismo de transporte. El efecto
del Na * extracelular es aumentar la actividad del trans­
El movimiento de algunas moléculas en contra de gra­ portador de alanina. Incrementar la concentración in­
diente de concentración es impulsado por el movimiento tracelular de Na +, bloqueando la bomba de Na + con
de otra sustancia a favor de su gradiente de concentra­ ouabaína, tiene el mismo efecto que disminuir la concen­
ción. Por tanto, el ubiquo gradiente de N a + se utiliza tración de Na + extracelular. Así, parece ser que el gra­
para transportar ciertos azúcares y aminoácidos a través diente de N a +, y no meramente la presencia de Na f en
de la membrana por un mecanismo simporte y expulsar el líquido extracelular, es importante para el transporte
Ca2+ por un mecanismo antiporte. La próxima sección de alanina hacia el interior.
considerará en detalle este transporte acoplado. El transporte de aminoácidos y azúcares está acopla­
do a la entrada pasiva de N a + mediante un transporta­

Simportes dor común. La molécula transportadora debe unirse al


N a * y a la molécula de sustrato orgánico antes de trans­
Los simportes son una forma de sistemas de transporte portarlos (Fig. 4-29). La tendencia del N a + a difundir a
activo acoplado que funcionan con energía almacenada favor de su gradiente de concentración dirige este siste­
ma de transporte. Cualquier cosa que reduzca el gra­
diente de concentración del N a + (Na~ extracelular bajo
o N a + intracelular elevado) reduce la fuerza motriz diri­
gida hacia el interior y, por tanto, reduce el transporte
acoplado de aminoácidos y azúcares hacia el interior de
la célula. Si se invierte experimentalmente la dirección
del gradiente de Na +, también se invierte la dirección de
transporte de estas moléculas. El transporte de N a 4 me­
diado por transportador también depende, en este caso,
de la presencia de aminoácidos y azúcares. En su ausen­
cia, el transportador común sólo llevará N a + muy débil­
mente, de manera que se reducirá el paso de N a + hacia
el interior.
El transportador común parece ir y venir pasivamente
entre los dos lados de la membrana, sin utilización direc­
ta de energía metabòlica. El transporte acoplado contra
gradiente de moléculas orgánicas obtiene su energía de
la difusión de N a + a favor de gradiente. Sin embargo, la
energía potencial almacenada en el gradiente de N a + es
finalmente obtenida a partir de la energía metabòlica
que dirige la bomba de Na \ El gradiente de concentra­
ción de N a + es, por tanto, una forma intermedia de
energía que puede ser utilizada para dirigir distintos
procesos de la membrana que requieren energía.

Antiportes
Figura 4-28. La captación celular de un am inoácido, tal como la
alanina, depende de la concentración de N a". (A) La concentra­
ción intracelularde alanina, un aminoácido, en función del tiempo, El gradiente de concentración de N a + desempeña tam­
con y sin Na + extracelular presente. La línea discontinua represen­ bién un papel en el mantenimiento de una concentración
ta la concentración extracelular de alanina. (B) Representación de intracelular de C a2+ muy baja en ciertas células, me­
Lineweaver-Burk del flujo de entrada de alanina con y sin N a ' diante el sistema antiporte N a +/Ca2+. En la mayoría de
extracelular. La abscisa es el inverso de la concentración extrace­
las células, si no en todas, la concentración de C a2 f in­
lular de alanina. La intersección común indica que, para una con­
centración infinita de alanina, la tasa de transporte es indepen­ tracelular está varios órdenes de magnitud por debajo
diente de [N a ’ ]. (De Schultz y Curran, 1969.) de las concentraciones extrace luí a res (menos de 10“ 6 M).
124 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 4-29. El transporte de aminoácidos y azúcares puede ser realizado por cotransporte mediado por sodio. La proteína transportado­
ra debe unirse al Na * y al sustrato orgánico antes de transportarlos. El transporte neto, indicado por la flecha, es hacia el interior debido al
gradiente de N a*. Obsérvese que la glucosa se mueve en contra de su gradiente.

y muchas funciones celulares están reguladas por cam­ da en la membrana del otro lado de la célula, que mira
bios en la concentración intracelular de Ca-2+. La salida hacia la sangre y el plasma.
de C a2+ de las células se reduce cuando se elimina el
N a + intracelular, porque el C a2+ es eliminado de la cé­
lula en un intercambio por N a + que pasa al interior. Los S E L E C T IV ID A D DE M E M B R A N A
movimientos opuestos de estos dos iones están acopla­
dos entre sí mediante un antiporte. Una posibilidad es La utilidad de la membrana celular radica en su selecti­
que el C a2+ y el Na + compitan por el transportador, vidad, su capacidad para permitir sólo el paso de tipos
pero el primero lo hace con más éxito en el interior que específicos de moléculas. Esta selectividad es importante
en el exterior celular, de modo que hay un flujo neto de porque una membrana no selectiva no protegerá a la
C a2+ hacia fuera. Aquí, de nuevo, la fuente inmediata de célula de la entrada de sustancias no deseadas. Cada cla­
energía es el gradiente de N a +, que depende en última se de sistema de transporte de membrana también pre­
instancia del transporte activo de Na 1, impulsado por senta selectividad, que en una membrana dada varía
ATP. El C a2+ también es transportado independiente­ para los distintos sistemas de transporte. Por ejemplo,
mente del gradiente de N a +, por una bomba de calcio cuando el Na * de una solución salina fisiológica, usada
dependiente de A T P, constituyendo la forma principal para bañar una célula nerviosa, se sustituye por iones
de eliminación del C a2 ’ en condiciones normales. litio, estos pasan fácilmente a través de los canales de
Otro ejemplo de cotransporte en direcciones opuestas N a + abiertos durante la excitación eléctrica de la mem­
es el antiporte N a +/H + en el túbulo proximal del riñón brana de la célula nerviosa. Los otros cationes de meta­
de mamífero (véase el Capítulo 14). Aquí, la extrusión de les alcalinos, K " , R b + y C s+, son esencialmente incapa­
H + desde el interior de las células que bordean el túbulo ces de pasar por estos canales. Por otro lado, la ATPasa
renal, hacia la orina contenida en el interior del túbulo, de la bomba de Na^ de la misma membrana es altamen­
está acoplada a la captación de N a + por la célula con te específica para el N a + intracelular y no es activada
una estequiometría 1:1. Es decir, por cada H * expulsa­ por el Li *. Los iones Li ‘ , que pasan a través de los ca­
do, se capta un Na +. Esto tiene la ventaja de que: 1) se nales de N a +, además, se acumularán gradualmente en
evita el consumo de energía para realizar trabajo eléctri­ la célula hasta que lleguen al equilibrio electroquímico.
co, puesto que se intercambian dos cargas positivas Esto constituye un ejemplo de selectividad de un sistema
equivalentes, y 2) se posibilita la recuperación renal del de transporte hacia un electrólito, pero no de los canales
N a + de la orina y la excreción de protones. El intercam­ de membrana. Ahora consideraremos cómo se consigue
biador Na ' ,/H +, a diferencia de la bomba de N a +/K \ esta selectividad para electrólitos y no electrólitos.
está orientado de manera que mueve N a + de la luz del
túbulo hacia la célula. También, a diferencia de la bom­ S e le ctivid a d para e le c tró lito s
ba de N a +/ K +, este mecanismo no es un ejemplo de
transporte activo primario, en el que el A T P es la fuente ¿Cómo discriminan los canales entre iones diferentes?
inmediata de energía. El intercambiador N a +/H + cons­ Al igual que los enzimas reconocen sustratos por sus for­
tituye un ejemplo de transporte activo secundario, en el mas distintas o por sus estructuras químicas, las mem­
que la fuente de energía es el gradiente electroquímico de branas pueden distinguir iones de forma y tamaño esen­
uno de los dos iones intercambiados. En este caso, la cialmente iguales. Por ejemplo, el Na " y el K 1 tienen
energía impulsora del intercambio surge del gradiente casi la misma forma y tamaño (el K + es un poco más
de concentración de N a + dirigido desde el lumen hacia grande), a pesar de todo la membrana de la célula ner­
el interior celular. Este gradiente se mantiene por elimi­ viosa en reposo es aproximadamente 30 veces más per­
nación del Na 4 celular con la bomba Na V K +, localiza­ meable al K + que al Na f . A primera vista, podríamos
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 125

concluir que estos iones son diferenciados en base a su Canal


tamaño en estado hidratado, con el K + pasando libre­
mente a través de los canales, que son demasiado peque­
ños para el Na +. El tamaño puede explicar cómo los ca­
nales de K r excluyen al Cs + o al R b + (Cuadro 4-3) pero
no al Na +, particularmente a la luz del hecho de que la
permeabilidad para el Na^ puede cambiar drásticamen­
te. Por ejemplo, durante la excitación de la membrana
nerviosa o muscular, la permeabilidad de la membrana
para el N a + aumenta aproximadamente unas 300 veces,
hasta un valor unas 10 veces mayor que el de la permea­
bilidad para el K + en reposo. Si durante la excitación, la
membrana desarrollara repentinamente canales por los
que pasara el ion Na +, sobre una base exclusiva de ta­
maño. habría un aumento simultáneo de la permeabili­
dad para el K + a través de estos mismos canales dado
sus tamaños comparables. Puesto que este incremento
no tiene lugar, la selectividad de la membrana debe des­
cansar en otras propiedades que las del tamaño. De he­
cho, los tamaños estimados de los poros de diferentes
canales de membrana sugieren que el tamaño, solamen­
te. no puede ser el responsable de la selectividad de la
membrana.
Dos características interesantes, distintas del tamaño,
parecen ser importantes en el control de la selectividad
de los poros de membrana: facilidad de deshidratación e Figura 4-30. Como se muestra en esta hipotética sección trans­
interacción con las cargas del interior del poro. Para que versal de un canal de membrana m uy sim plificado, las cargas
un ion entre en un poro, debe disociarse de las moléculas positivas alineadas en el canal de la membrana, permiten que los
de agua. La facilidad de deshidratación parece ser un aniones pasen, pero se retarda la difusión de los cationes a través
del canal.
factor importante en gobernar la selectividad, particu­
larmente si las cargas del poro son débiles. Puesto que
los iones grandes se deshidratan con más facilidad que
los pequeños (véase el Cuadro 4-3), un poro con centros S e le ctivid a d para no e le c tró lito s
polares débiles admitirá preferencialmcntc iones gran­
des más que pequeños. Casi todos los no electrólitos atraviesan la membrana
En los canales con centros fuertemente cargados, la disolviéndose en la bicapa lipídica y, simplemente, difun­
interacción del ion deshidratado con estos centros puede den a través de ella. Puesto que la relación entre la per­
ser más importante, que la facilidad de deshidratación, meabilidad y el coeficiente de partición K es en esencia
para conferir especificidad. Así, un canal revestido pre­ lineal (véase la Fig. 4-19), la selectividad está completa­
dominantemente con residuos cargados positivamente mente determinada por las propiedades moleculares res­
repelerá de forma selectiva a los iones cargados con el ponsables del coeficiente de partición. Aquellos pocos
mismo signo, pero permitirá que los iones cargados ne­ no electrólitos que se desvían de la relación no lineal en­
gativamente pasen a su través (Fig. 4-30). En tales casos, tre coeficiente de partición y permeabilidad tienen todos
los iones más pequeños pueden acercase mucho a los una permeabilidad mayor que la predicha. Algunas de
centros polares y, por tanto, interactuar con más fuerza estas sustancias atraviesan la membrana por transporte
que los iones grandes exagerando el efecto. mediado por un transportador. Por otro lado, las pe­
queñas moléculas, como el alcohol etílico, el alcohol me­
tílico y la urea, pueden cruzar a través de la capa de lípi-
Cuadro 4-3.
dos y de canales llenos de agua. Todas las moléculas que
Radios iónicos y energías de hidratación de cationes metálicos
alcalinos se desvían son de pequeño tamaño y solubles en agua,
con independencia de sus solubilidades relativas en agua
Radio iónico Energía libre de hidratación respecto a lípidos (es decir, sus coeficientes de partición).
Catión (Â) (kcal • mol ‘ )
Es importante resaltar que no se han desarrollado meca­
Li* 0.60 —122 nismos para un control preciso del acceso de los no elec­
N a+ 0.95 -9 8 trólitos a través de las membranas, haciendo a las célu­
K+ 1.33 -8 0 las vulnerables a la penetración de estas moléculas. Los
Rb 1.48 -7 5
fármacos aplicados a la piel humana, como los antivo­
Cs 1.69 -6 7
mitivos liberados por parches cutáneos colocados detrás
126 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Figura 4-31. Formación de vesículas recubiertas durante la en-


docitosis mediada por receptor. (A) Hay seis etapas principales
implicadas en el proceso: 1) las moléculas de ligando se unen a
las moléculas receptoras de la superficie, localizadas en hoyos
recubiertos, form ados por moléculas de clatrina que están uni­
das a la membrana superficial; 2) el hoyo recubierto está invagi-
nado; 3) se forma la vesícula recubierta,• 4) la vesícula recubierta
se fusiona con una vacuola existente, desprendiéndose las m olé­
culas de clatrina; 5) el com plejo fusionado sufre un procesamien­
to ulterior, dependiendo de su contenido, mientras 6) que la cla­
trina y las moléculas receptoras se reciclan para su reutilización
en la membrana plasmática. (B) Micrografías electrónicas de un
hoyo recubierto (arriba) y una vesícula recubierta (abajo). Estos
dos estadios, tomados de un oocito de gallina, muestran el denso
recubrimiento de clatrina en el lado citoplasmàtico de la mem ­
brana. Puede verse la membrana superficial pellizcando la vesí­
cula. (Parte A de Pearse, 1980; parte B de Bretscher, 1985.)

de las orejas, pueden utilizar esta ruta para entrar en el entran en estrecha aposición y entonces se fusionan. Se
cuerpo. cree que ambos procesos están controlados por proteí­
nas especializadas.

E N D O C IT O S IS Y E X O C IT O S IS
M eca nism os de e n d o c ito s is
Los procesos de transporte de moléculas polares peque­
ñas a través de las membranas, descritos anteriormente, La transferencia de macromoléculas a través de las
no pueden transportar macromoléculas tales como pro­ membranas, por endocitosis, requieren mecanismos de
teínas, polinucleótidos o polisacáridos. Sin embargo, las control especializados. La endocitosis mediada por re­
células se las arreglan para ingerir y secretar macromo- ceptor depende de la presencia de moléculas receptoras
léculas. usando mecanismos muy diferentes a los utiliza­ encajadas en la membrana celular (Fig. 4-31/\). Estas
dos para pequeños solutos e iones. Los movimientos pueden fijar ciertas moléculas de ligando o partículas,
transmembrana de las macromoléculas se llevan a cabo incluyendo proteínas plasmáticas, hormonas, virus, to­
mediante la formación secuencial y fusión de vesículas xinas, inmunoglobulinas y algunas otras sustancias que
unidas a la membrana. La entrada de material al interior no pueden pasar a través de canales de membrana. Los
de la célula recibe el nombre general de endocitosis. El receptores difunden con libertad lateralmente en el pla­
proceso se denomina más específicamente pinocitosis si no de la membrana, pero tras la unión del ligando, el
se capta Huido y fagocitosis si son sólidos lo que se capta. complejo receptor-ligando tiende a acumularse en las
La secreción de macromoléculas por parte de la célula se depresiones de la membrana llamadas hoyos recubiertos.
denomina exocitosis. Tanto en la exocilosis como en la Estos hoyos internan el ligando. Una teoría acerca de
endocitosis, la fusión de regiones separadas de la bicapa cómo lo hacen es mediante la formación de una vesícu­
lipidica se produce al menos en dos pasos: las bicapas la que sobresale hacia el citoplasma, como se muestra
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 127

(Fig. 4-31/i). Se le denomina vesícula recubierta debido a las. Dado que el gran tamaño de la molécula de peroxi­
la capa de la proteína clatrina. que cubre la superficie dasa de rábano picante impide su penetración por paso
citoplasmática de la membrana de la vesícula. La clatri­ directo a través de las membranas biológicas, debe ha­
na se organiza a modo de enrejado pentagonal o hexa­ ber sido incorporada completamente durante la forma­
gonal sobre la membrana externa y parece tener distin­ ción endocitótica de vesículas evaginadas desde la mem­
tas funciones. Entre estas se incluyen la unión de las brana plasmática hacia el citoplasma.
moléculas de receptor ocupadas por ligando y el subsi­ El ion calcio es responsable de la secreción por exoci­
guiente brotar de la vesícula desde la membrana externa. tosis de sustancias neurotransmisoras por las células
Se cree que una vez la vesícula recubierta protruye en el nerviosas y de hormonas por las células endocrinas.
citoplasma, se fusiona y libera su contenido a otros or­ Aunque se desconoce el papel preciso del C a 2 + en el ini­
ganillos, tales como los lisosomas. La clatrina y los re­ cio de la secreción, parece ser que una elevación del
ceptores son reciclados hacia la membrana externa. C a 2 4 intracelular aumenta de algún modo la probabili­
dad de la actividad de exocitosis, quizás permitiendo la
coalcsccncia de vesículas con la superficie interior de la
M eca nism os de e xo cito sis membrana externa. La membrana regula la actividad de
exocitosis regulando la acumulación intracelular de
La salida de sustancias, por exocitosis, de las membra­ C a 2 +. Conforme el aumento del flujo de C a 2 ‘ hacia
nas celulares, desempeña un papel crucial en los sistemas dentro permite que se incrementen sus niveles, también
nervioso y endocrino. Por ejemplo, los terminales presi­ aumenta la tasa de secreción por exocitosis.
lla pt icos de las células nerviosas contienen muchas vesí­ La membrana de la vesícula puede participar por sí
culas interiores delimitadas por membranas con un diá­ misma de manera activa en las etapas iniciales que con­
metro aproximado de 50 nm, que contienen la sustancia ducirán a la exocitosis. Se ha observado que los gránulos
transmisora nerviosa. Estas vesículas se funden con la su­ de secreción de la médula adrenal son ricos en un fosfolí-
perficie de la membrana del terminal nervioso y liberan su pido poco usual, la lisolecitina, que facilita la fusión de
contenido al exterior celular, el típico método de exocito­ las membranas con la membrana externa. Antes de que
sis. Esta actividad tiene lugar con una probabilidad mu­ tenga lugar la fusión de las dos membranas, el gránulo
cho mayor cuando el terminal es invadido por el impulso de secreción debe entrar en contacto con el plasmalema.
nervioso y sirve para liberar el transmisor sináptico que La liberación de productos de secreción por las células
interactúa con la membrana postsináptica. Mecanismos secretoras puede bloquearse por la colchicina, un agente
similares están involucrados en la secreción de hormonas. antimitótico que conduce al desensamblaje de los micro-
Una característica importante de la exocitosis (así túbulos, o por la citocalasina, un agente que rompe los
como de la endocitosis) es que las macromoléculas secre­ microfi lamen tos. Estas evidencias farmacológicas han
tadas o ingeridas son secuestradas en vesículas y, por llevado a sugerir que los microtúbulos o los microfila-
tanto, no se mezclan con macromoléculas u orgánulos mentos participan en el movimiento de los gránulos de
en la célula. Puesto que las vesículas pueden fusionarse secreción hacia los puntos de liberación por exocitosis,
sólo con membranas específicas, aseguran la transferen­ sobre el lado interno de la membrana externa.
cia directa de sus contenidos en la célula. En la exocito­
sis, una vez que la membrana de la vesícula se incorpora
a la membrana externa, los contenidos liberados, hor­ U N IO N E S EN TR E C E L U L A S
monas, neurotransmisores y otras moléculas, difunden
En los animales, las células están organizadas dentro de
hacia el espacio intersticial.
conjuntos cooperativos llamados tejidos. En ciertos teji­
La exocitosis requiere de un método para recuperar
dos, entre ellos el epitelio, el músculo liso, el músculo
las relativamente grandes cantidades de membrana de
cardíaco, los tejidos nerviosos centrales y muchos teji­
las vesículas de secreción, que inicialmente rodean las
dos embrionarios, las células vecinas están conectadas
macromoléculas que son expulsadas. En ausencia de re­
por adaptaciones especializadas de sus superficies colin­
cuperación de esta membrana recién incorporada, el
dantes. Estas superficies especializadas se dividen en dos
área de la superficie de la membrana plasmática crecería
grupos principales: uniones hendidas y uniones estre­
continuamente. Sin embargo, se cree que la endocitosis
chas. Las uniones hendidas aumentan la comunicación
es responsable de la recuperación final del exceso de
célula-célula a través de diminutos canales llenos de
membrana mediante la formación de nuevas vesículas
agua que conectan las células adyacentes, mientras que
de secreción. La evidencia de este reciclado de la mem­
las uniones estrechas «cosen» en hojas las células impli­
brana mediante endocitosis proceden de experimentos
cadas en el transporte transepitelial.
en los que moléculas proteicas opacas a los electrones,
como la peroxidasa de rábano picante, se introducen en
el líquido extracelular y su movimiento hacia el interior U niones hendidas
celular se determina con métodos de microscopía elec­
trónica. En estos experimentos, esta molécula aparece en Las uniones hendidas proporcionan la comunicación
el interior de la célula, pero sólo en el interior de vesícu­ entre las células permitiendo que los iones inorgánicos, y
128 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

(Fig. 4-33A). Los dispositivos de subunidades tienen un


diámetro aproximado de 5 nm y parecen «donuts» en
miniatura, cuyos huecos centrales forman vías de paso
entre los interiores de células vecinas (Fig. 4-33/*). La
continuidad de las vías célula-célula a través de las unio­
nes hendidas ha sido demostrada con la inyección de co­
lorantes fluorescentes, tales como la fluoresceína (peso
Unión molecular 332) y amarillo proción (peso molecular 500),
hendida en una célula y siguiendo sus difusiones por las células
vecinas (Fig. 4-34). Esta continuidad ha sido corrobora­
da, para el intercambio directo de iones, con el hallazgo
de que la corriente eléctrica pasa con facilidad de unas
células a otras de forma directa si están presentes las
uniones hendidas. Por los canales intercelulares, en estas
uniones, pasan moléculas de al menos un peso molecu­
lar de 500, de modo que moléculas pequeñas tales como
los iones, aminoácidos, azúcares y nucleótidos, son fácil­
mente intercambiados entre las células (véase la Fig. 4-
, 50 nm , 33#). Este intercambio de pequeñas moléculas es respon­
sable de la comunicación célula-célula mediada por la
Figura 4-32. El espacio (2 nm) de la unión hendida entre células
vecinas está en el límite inferior de resolución del m icroscopio
unión hendida.
electrónico. La micrografía electrónica revela una unión hendida Las uniones hendidas son lábiles y se cierran rápida­
entre las membranas de dos células hepáticas de ratón. (Cortesía mente (en segundos) en respuesta a cualquier tratamien­
de Goodenough, D.) to que incremente las concentraciones intracelulares de
C a2+ o H +. E l desacoplamienío de las células respecto
pequeñas moléculas solubles en agua, pasen directamen­ de sus vecinas se puede producir inyectando C a2+ o H +
te desde el citoplasma de una célula hasta el citoplasma en una célula acoplada, bajando la temperatura o usan­
de la otra. Estas uniones acoplan células eléctrica y me- do venenos que inhiben el metabolismo energético. La
tabólicamente, con importantes consecuencias funcio­ subsecuente pérdida de transmisión eléctrica entre las
nales para el tejido. La distancia entre las dos membra­ células confirma el desacoplamiento. Así, las uniones
nas de una unión hendida es sólo de 2 nm (Fig. 4-32). hendidas se mantienen intactas sólo si la actividad meta­
Cada una de las dos membranas contiguas contienen bòlica de la membrana externa mantiene suficientemen­
grupos de series hexagonales de seis subunidades que te bajas las concentraciones intracelulares de C a2+ libre
abarcan el estrecho espacio entre las dos membranas y H \ E l mecanismo de cierre de los canales de la unión

A B

Figura 4-33. Las uniones hendidas permiten el paso de moléculas entre células vecinas. (A) Las dos membranas, pertenecientes a células
vecinas acopladas, contienen una disposición hexagonal de subunidades, cada una de las cuales conecta con una subunidad igual en la
otra membrana. Un canal central penetra ambas subunidades, proporcionando una vía de comunicación entre las células conectadas. (B)
Detalle del complejo del canal. Las moléculas menores de 2 nm pueden pasar entre las células acopladas a través del canal. Las moléculas
mayores de 2 nm, tales com o proteínas y ácidos nucleicos, son demasiado grandes para penetrar en el canal. (Parte A adaptada de
Staehelin, 1974; parte B adaptada de Bretscher, 1985.)
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 129

permeable que evita el paso de sustancias de un lado a


otro del epitelio por goteo a lo largo de los lados de las
células (Fig. 4-35). Consideradas en conjunto, las zónu-
las son conceptualmcnte como una hoja de caucho con­
tinua, penetrada tan sólo por los lados de las células epi­
teliales. Las sustancias pueden pasar a través de los
lados de las células (la vía transcelular), pero no alrede­
dor de ellas (la vía paracelular). En tejidos como el intes­
tino delgado de mamífero, la vesícula biliar y el tùbulo
proximal de la nefrona, estas zónulas no son totalmente
continuas y, por tanto, no son realmente muy «estre­
chas». Estos tejidos presentan tantas fugas que no pro­
ducen una diferencia de potencial transepitelial, aunque
sus células contienen bombas capaces de generar flujos
iónicos transepiteliales. A diferencia de las uniones hen­
didas, las uniones estrechas no parecen tener canales es­
Figura 4-34. Las uniones hendidas entre células acopladas se peciales para la comunicación célula-célula.
pueden demostrar siguiendo el flujo de un trazador fluorescente, Los otros dos tipos de uniones celulares se muestran
inyectado en un grupo de células epiteliales acopladas. La difu­ en la Figura 4-35; la zonula adherens y el desmosoma sir­
sión subsiguiente del colorante hacia las células vecinas, sin pér­ ven principalmente para ayudar en la unión estructural
didas hacia el espacio extracelular, indica que hay vías directas
de células vecinas.
de paso desde el citoplasma de una célula al citoplasma de la
adyacente.

T R A N S P O R T E E P IT E LIA L
hendida no se comprende con claridad, pero parece ser
que el canal se abre o se cierra, dependiendo de las posi­ Las capas de las células epiteliales recubren las cavida­
ciones relativas de las seis subunidades del canal. des y las superficies corporales y forman barreras al paso
de agua, solutos y células desde un compartimiento cor­
poral a otro. Cada órgano o compartimiento, dentro de
un animal, tiene una cobertura de células superficiales.
Algunas de estas hojas sirven sólo como barreras pasi­
vas entre compartimientos, sin transportar preferencial-
mente solutos y agua. En otros casos, están implicadas
en el transporte activo, realizando funciones regulado­
ras. Por ejemplo, las actividades osmorreguladoras de
los animales son efectuadas por epitelios que transpor­
tan activamente en una gran variedad de tejidos y órga­
nos especializados (véase el Capítulo 15).
Los epitelios tienen varias características en común.
En primer lugar, se presentan en las superficies que sepa­
ran los espacios internos del organismo respecto del am­
biente. Están incluidas las superficies que recubren inva­
ginaciones profundas tales como las del lumen del
intestino, que no obstante consta de espacio externo. En
segundo lugar, las células que forman la capa más exter­
U niones estrechas na del epitelio suelen estar selladas entre ellas mediante
uniones estrechas, lo que, en grado diverso según los epi­
Las uniones estrechas sellan células íntimamente, en una telios, ocluye las vías paracelulares entre los lados seroso
hoja de células epiteliales, de manera que las moléculas (interno) y mucoso (externo) del epitelio (Fig. 4-36). En
pequeñas no pueden pasar de un lado a otro de la hoja. epitelios tales como los de las paredes capilares, unas
Las dos membranas celulares en aposición establecen uniones laxas permiten que el agua y las moléculas de
íntimo contacto, ocluyendo por completo el espacio ex­ solutos atraviesen la capa epitelial por difusión entre los
tracelular entre ellas. Las uniones estrechas se han halla­ pasos que existen entre las células. Esta difusión a través
do frecuentemente en los tejidos epiteliales bajo la forma de la vía paracelular no está acoplada a ningún mecanis­
de una zonula occludens, una banda delgada de molécu­ mo de transporte dependiente de energía metabòlica.
las proteicas que rodea a la célula, como una junta. La Así, tales pasos sólo permiten el movimiento pasivo de
zonula occludens está en estrecho contacto con las zó- agua e iones. Las sustancias que son transportadas acti­
nulas de las células circundantes, formando un sello im­ vamente a través de un epitelio deben seguir las vías
130 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Microvellosidades

Zonula occludens
(unión estrecha)

Zonula adherens
(unión intermedia)

Macula adherens
(desmosoma)

Espacio intercelular

Figura 4-35. Las células epiteliales ad­


Uniones hendidas
yacentes, como las que recubren el intes­
tino delgado de los mamíferos, están co­
nectadas por uniones intercelulares. Las
membranas y las estructuras asociadas
están dibujadas desmesuradamente gran­
Núcleo des en esta reconstrucción de las uniones
célula-célula.

transcelulares, en las que participa la membrana celular. T ra n sp o rte a ctivo de sales a travé s
Tales sustancias deben cruzar la membrana celular, pri­ del e p ite lio
mero en un lado de la célula y luego en el otro. Como se
discute en la siguiente sección, las propiedades funciona­ El transporte de iones dependiente de energía entre los
les de la membrana externa de una célula epitelial difie­ dos lados de un epitelio ha sido demostrado en un cierto
ren en algunos aspectos, según se trate de las superficies número de tejidos, incluyendo la piel y vejiga urinaria de
mucosal o serosal de la célula. Esta asimetría es impor­ los anfibios, las branquias de los peces e invertebrados
tante para el transporte activo del epitelio. acuáticos, intestino de invertebrados y vertebrados, y el
túbulo renal y vesícula biliar de los vertebrados. La ma­
yor parte del trabajo inicial sobre transporte activo epi­
Luz exterior Interior o telial se realizó con piel de rana. En los anfibios, la piel
o lado mucoso lado seroso actúa como el principal órgano osmorregulador. La sal
es transportada activamente desde el lado mucosal (es
decir, el que mira hacia la charca) al lado serosal de la
piel, para compensar las pérdidas salinas desde la piel
Vía transcelular < hacia el agua dulce que rodea la rana. Captaciones simi­
lares tienen lugar en el intestino. El agua que entra en la
piel debido al gradiente osmótico entre el agua hipotóni-
ca de la charca y el fluido interno, más concentrado, se
Membrana elimina bajo la forma de una copiosa orina diluida, que
basal acelular
es hipotónica respecto a los Huidos corporales (véase el
Capítulo 14).
Vía paracelular
La piel de rana se utilizó por primera vez, en el estudio
del transporte epitelial, en las décadas de los años 30 y
40 por el fisiólogo alemán Ernst H uf y el fisiólogo danés
Hans Ussing. En este procedimiento, se extrae un trozo
de varios centímetros cuadrados de área de piel abdomi­
Figura 4-36. Las sustancias atraviesan las capas epiteliales por
nal de una rana anestesiada y decapitada, y se coloca
dos vías: paracelular y transcelular. El transporte activo tiene lu­
gar sólo a través de las membranas celulares, sugiriendo que to ­ entre las dos mitades de una cámara de Ussing (Fig. 4-
das las moléculas transportadas activamente siguen la vía trans­ 37). La disección es muy simple, puesto que la piel de la
celular. rana se sitúa, prácticamente sin fijación, sobre un exten­
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 131

so espacio linfático. Una vez que la piel se ha fijado sua­ • Muestra una fuerte dependencia de la temperatura.
vemente entre las dos hemicámaras, actuando como una • Exhibe una cinética de saturación.
separación entre los dos compartimientos, se introduce • Manifiesta especificidad química. Por ejemplo, el Na^
una solución de prueba como por ejemplo Ringer de an­ es transportado, mientras que el litio, que tiene una
fibio (una solución que mimetiza la composición iónica estructura muy similar, no lo es.
del plasma de rana). El compartimiento que mira el lado
mucosa 1de la piel puede designarse como el comparti­ ¿Cómo se puede producir el movimiento activo de
iones a través de una capa de células de un epitelio? Las
miento externo y el que mira hacia el lado serosal, como
células adyacentes de un epitelio de transporte están in­
el compartimiento interno. Se hace burbujear aire por
timamente unidas por las uniones estrechas. Supóngase
las dos soluciones para mantenerlas bien oxigenadas.
Usingen 1947, dio a conocer los primeros experimen­ que. a efectos de simplificación, esta proximidad elimina
tos en los que se usaron dos isótopos del mismo ion para toda vía de paso extracelular para la difusión de iones
medir los flujos bidireccionales (es decir, el movimiento entre los dos lados del epitelio. Esta situación forzaría a
todas las sustancias a atravesar la membrana de la célula
simultáneo de esas especies iónicas en direcciones opues­
epitelial dos veces, primero al cruzar la membrana en un
tas a través del epitelio). Se preparó la solución de Rin­
ger del compartimiento externo utilizando el isótopo lado de la célula y luego al dejarla por el otro lado. El
22Na mientras que el Ringer del compartimiento in­ transporte activo por esta ruta requiere que la membra­
terno se preparó con 24Na +. Se siguió la aparición de na externa de cada célula epitelial sea diferente, de ma­
cada uno de los dos isótopos en el lado opuesto de la piel nera que la membrana celular que mira hacia el lado
a lo largo del tiempo. Los dos isótopos fueron cambia­ seroso del epitelio difiera en las propiedades funcionales
dos en otros experimentos del mismo tipo para descar­ de la porción de la membrana que mira hacia el lado
tar cualquier efecto debido a posibles (aunque improba­ mucoso. Los experimentos con piel de rana han propor­
cionado distintas líneas de evidencia que apoyan la hi­
bles) diferencias en las tasas de transporte inherentes a
los propios isótopos. En todos los experimentos se en­ pótesis de una membrana diferenciada. Por ejemplo:
contró que el Na ‘ muestra un movimiento neto a través • La ouabaína, que bloquea la bomba de Na +./K + , inhi­
de la piel, desde el compartimiento externo hacia el in­ be el transporte transepitelial de sodio sólo cuando es
terno. Se constata que el flujo de Na ‘ es el resultado del aplicada en el lado interno (serosal) del epitelio. Es ine­
transporte activo en el hecho de que este: fectiva sobre el otro lado (mucosal). Por el contrario, el
fármaco amilórido, un potente inhibidor del transpor­
• Tiene lugar sin gradiente de concentración, e incluso te facilitado pasivo, bloquea los movimientos de Na +
en contra de gradiente electroquímico. a través de la piel sólo cuando se aplica en el lado ex­
• Es inhibido por inhibidores metabólicos generales, ta­ terno de la misma.
les como el cianuro y el ácido yodoacético, y por inhi­ • Para que tenga lugar el transporte activo de N a+, el
bidores específicos del transporte, como la ouabaína. K 1 debe estar presente en la solución del lado interno,
pero no se necesita en el lado externo.
• El transporte de Na ' muestra una cinética de satura­
ción en función de la concentración de N a + en el lado
externo: no se ve afectado por la concentración de
N a + en la solución interna.

Tales datos han conducido al modelo de transporte de


N a + que se muestra en la Figura 4-38. De acuerdo con
este modelo, una bomba de intercambio Na V K f está
localizada en el lado serosal de la célula epitelial (junto
con las bombas de intercambio N a +/H f y Na V N H 4
en el animal intacto). Esta membrana se comporta de la
misma manera típica que las membranas de muchas cé­
lulas, bombeando N a + hacia fuera en intercambio por
K 1, manteniendo así una concentración intracelular de
K ' elevada y una concentración de N a 4 intracelular
baja. La difusión hacia fuera de K ‘ , a través de la mem­
brana en este lado de la célula, produce un potencial de
Figura 4-37. La piel de rana separa las dos hemicámaras de esta reposo negativo en el interior.
cámara de Ussing. Cada una está llena de salino fisiológico u otra La situación en el lado mucosal debe ser diferente. La
solución de prueba. Se ajusta la fuente de corriente hasta que la
membrana celular de este lado es relativamente imper­
diferencia de potencial a través de la piel es cero. Bajo estas con­
diciones, la corriente que fluye por el circuito (y, por tanto, a tra­ meable al K * . Además, una difusión neta hacia dentro
vés de la piel) es equivalente a la tasa de carga transferida por el de Na 1, a través de esta membrana (facilitada aparente­
m ovim iento activo de los iones sodio a través de la piel. mente por transportadores o a través de canales en la
132 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

Lado mucosal Célula epitelial de Lado serosal eléctricos. Lo mismo se aplica para los aniones
(hacia el exterior) piel de rana (hacia el interior) transportados activamente.
4. El transporte epitelial no está limitado al bombeo de
iones N a + y C l". Se sabe que distintos epitelios
transportan H +, H C O J, y otros iones.

T ra n s p o rte de agua

Para funcionar correctamente, los tejidos animales re­


quieren una cantidad de agua apropiada en el lugar con­
veniente en lodo momento. Esto se consigue regulando
la vía de agua en las capas epiteliales. Algunos epitelios
absorben o segregan líquidos. Por ejemplo, el estómago
Figura 4-38. El transporte transepitelial de sodio depende de la segrega jugo gástrico, el plexo coroideo segrega líquido
combinación de la difusión y el transporte activo. En este modelo cefalorraquídeo, la vesícula biliar y el intestino transpor­
de piel de rana aislada, bañada con solución de Ringer, el sodio tan agua y los túbulos renales de aves y mamíferos ab­
difunde pasivamente a favor de su gradiente de concentración,
sorben agua de los filtrados glomerulares. En algunos de
desde la solución mucosa, hacia el interior de la célula. El K ' d i­
funde hacia el exterior de la célula, hacia el espacio seroso y es estos tejidos, el agua se mueve a través de un epitelio en
desplazado por el flujo de entrada del N a". Frente a estas pérdi­ ausencia de, o en contra de, un gradiente osmótico exis­
das, una bomba de intercambio Na 7K ', en la membrana serosa tente entre las soluciones globales de ambos lados del
de la célula mantiene las concentraciones internas de K * elevada
epitelio. Se han dado algunas explicaciones para cl mo­
y baja la de N a+. (De Koefoed-Johnsen y Ussing, 1958.)
vimiento de agua en contra de gradiente, pero todas es­
tas hipótesis pueden ser incluidas en una de las dos cate­
gorías principales siguientes:
membrana) reemplaza el N a + bombeado hacia fuera de
• El agua es transportada por un mecanismo transpor­
la célula en el lado serosal. Este modelo explica por qué
tador específico, impulsado por energía metabólica.
los inhibidores de la bomba de N a + ejercen un efecto
• El agua es transportada de manera secundaria, como
sólo desde el lado serosal del epitelio y por qué sólo los
consecuencia del transporte de soluto.
cambios en la concentración de K + en ese lado influyen
en la tasa de transporte de Na +. Esta última incluye la osmosis clásica, en la que el
Así, hay un flujo neto de N a + a través de la piel de agua soporta una difusión neta en una dirección debido
rana, desde el lado mucoso hacia el lado serosal, como a los gradientes de concentración formados por cl trans­
consecuencia de las asimetrías funcionales de las mem­ porte de soluto. No hay pruebas convincentes que indi­
branas de los dos lados. La fuerza impulsora no es otra quen que el agua es transportada activamente por una
que el transporte activo de Na +, común a las membra­ bomba primaria transportadora de agua.
nas celulares de todos los tejidos. La hipótesis osmótica del transporte de agua recibió
La piel de rana ha servido como un sistema modelo un impulso por Curran, que señaló que un gradiente os­
para el problema general del transporte de sales a través mótico producido por cl transporte activo de sal, desde
de un epitelio. Aunque los detalles pueden diferir de un un subcompartimiento del epitelio a otro, podría, en
tejido epitelial a otro, las características principales, in­ teoría, resultar en un flujo neto de agua a través del epi­
dicadas a continuación, probablemente son comunes a telio (Fig. 4-39). Las correspondencias biológicas del
todos los epitelios de transporte. modelo de Curran fueron halladas, a continuación, en el
epitelio de la vesícula biliar. Este hallazgo llevó a la hipó­
1. Las uniones estrechas, en grado diverso, obliteran tesis del gradiente sostenido del transporte de agua aco­
las vías paracelulares. Como consecuencia, el plado al de soluto, presentada por Diamond y Bossert
transporte a través de las vías transcelulares ad­ (1967). En la Figura 4-40 se muestra una versión esque­
quiere la principal importancia en los epitelios de mática simplificada. Dos rasgos anatómicos son de ma­
transporte. yor importancia. En primer lugar, las uniones estrechas
2. Las porciones mucosal y serosal de las membranas cercanas a la superficie mucosa bloquean los pasos ex-
celulares exhiben diferencias funcionales, siendo asi­ tracelulares a través del epitelio. En segundo lugar, los
métricas en la actividad bombeadora y en las per­ espacios laterales intercelulares, o hendiduras intercelu­
meabilidades de membrana. lares, entre las células adyacentes, están restringidos por
3. El transporte activo de cationes a través de un epite­ las uniones estrechas y están abiertos completamente
lio está acompañado, característicamente, por el por los extremos basales.
transporte (activo o pasivo) de aniones en la misma La base de la hipótesis del gradiente sostenido es el
dirección o por el intercambio con otras especies de transporte activo de sal a través de las porciones de las
cationes, minimizando la formación de potenciales membranas de las células epiteliales que miran hacia las
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 133

típicos de las células epiteliales de transporte (véase la


Fig. 4-40). Estos espacios están dilatados en epitelios fi­
jados durante condiciones que producen transporte de
agua. En epitelios fijados en ausencia de transporte de
agua, las hendiduras intercelulares están ocluidas en su
mayor parte.

RESUMEN
Figura 4-39. El modelo de Curran, para el transporte de agua
ligado al de soluto, depende de un transporte activo de soluto a Las membranas de bicapa lipídica son estructuras fun­
través de una membrana permeable al agua. El soluto (p. ej.. damentales en la formación de varios orgánulos celula­
Na ‘ ) es bombeado a través de una barrera A, desde el comparti-
res, así como de la membrana externa. Sus funciones in­
m into I al II. La semibarrera B retarda la difusión de soluto en el
com partim iento III y, por tanto, mantiene elevada la osmolaridad cluyen: l) Compartimentación celular y subcelular; 2)
en II. El aumento de osm olaridad en el com partim iento II hace mantenimiento del medio intracelular utilizando per­
que el agua pase del I al II. En el estado estacionario, tanto el agua meabilidad selectiva y mecanismos de transporte; 3) re­
como los solutos difunden hacia el com partim iento III a la misma gulación del metabolismo intracelular manteniendo las
tasa que aparecen en II. El com partim iento III es mucho mayor
que el II, como se indica por las líneas rotas en las paredes del
concentraciones de los cofactores enzimáticos y sustra­
com partim ento. (De Curran, 1965.) tos; 4) las actividades metabólicas desempeñadas por las
moléculas de enzimas presentes en disposiciones orde­
nadas dentro o sobre las membranas; 5) captación y
transdución de señales químicas extracelulares mediante
hendiduras laterales. Se ha observado que las membra­
moléculas receptoras externas y moléculas reguladoras
nas que bordean las hendiduras laterales son especial­
localizadas en la membrana; 6) propagación de las seña­
mente activas en el bombeo de N a + hacia fuera de la
les eléctricas que conducen mensajes, regulan el trans­
célula. Se ha sugerido que, a medida que la sal es trans­
porte de sustancias a través de las membranas o ambos,
portada fuera de la célula hacia estas hendiduras largas
y 7) endo y exocitosis de material. La estructura funda­
y estrechas, la concentración de sal provocará un gra­
mental de las membranas es una bicapa lipídica en que
diente osmótico entre los espacios extracelulares a am­
las cabezas hidrófilas de las moléculas de fosfolípidos
bos lados de las uniones estrechas que unen las células
miran hacia el exterior y las colas lipófilas miran hacia el
epiteliales. Puede haber también un gradiente osmótico
dentro de la hendidura, con la concentración de sal más
alta cerca de los extremos cerrados de las hendiduras y Lado Lado
disminuyendo hacia los extremos abiertos de las mis­ mucosal serosal

mas, donde entra en equilibrio con la fase voluminosa.


III
Como consecuencia de la elevada osmolaridad extrace-
lular en las hendiduras, el agua es arrastrada osmótica­
Unión
mente hacia las mismas, a través de las «no tan estre­ estrecha
chas» uniones estrechas, o posiblemente desde el interior
celular hacia el espacio intercelular. El agua que aban­
Membrana
dona la célula debería ser reemplazada por agua arrastra­
basal
da osmóticamente hacia el interior de la célula en la su­ Transporte
activo de sal
perficie mucosa. El agua que entra en las hendiduras se
mueve gradualmente, junto con el soluto, hacia la fase vo­
lumen. De este modo, la extrusión activa y estacionaria de El agua le sigue
sal por una membrana externa de la célula produce una osmóticamente Hendiduras
basolaterales
elevada concentración en los estrechos espacios interce­
lulares. Así, a su vez, esto resulta en un flujo osmótico de
agua estacionario, desde un lado a otro del epitelio.
La aplicabilidad general del mecanismo del gradiente
Figura 4-40. El modelo de Curran para el transporte de agua li­
sostenido del transporte de agua acoplado al de soluto
gado a soluto, tiene una contrapartida biológica. Los com parti­
está apoyada por los estudios ultraestructurales, que mientos correspondientes a los de la Figura 4-39 están numera­
muestran que la geometría celular necesaria, concreta­ dos I, II y III. La sal transportada activamente hacia las hendiduras
mente los espacios intercelulares estrechos cerrados por intercelulares produce una osm olaridad elevada en ellas. El agua
fluye osmóticamente hacia las hendiduras a través de la célula, y
las uniones estrechas en el extremo luminal, está presen­
la solución, en conjunto, fluye a través de la membrana basal,
te en todos los epitelios transportadores de agua, que totalm ente permeable, hacia la porción principal de fluido del in­
han sido examinados. También son importantes a este tersticio. Las barreras A y B son análogas a las A y B de la Figura
respecto las hendiduras basolateralcs y los plegamientos 4-39. (De Diamond y Tormey, 1966.)
134 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA

interior, hacia el centro de la bicapa lipidica. El modelo las porciones mucosal y serosal de las membranas de
más ampliamente aceptado de estructura de membrana las células epiteliales. En el lado serosal, los iones son
propone que un mosaico de proteínas globulares, inclu­ transportados activamente a través de la membrana, en
yendo enzimas, penetran en la bicapa. contra de un gradiente electroquímico; en el lado mu­
El agua entra en la célula, por su tendencia a fluir des­ cosal, los iones atraviesan la membrana por difusión o
de regiones de menor presión osmótica a regiones de transporte facilitado. La difusión de los iones en senti­
mayor presión, debido a una distribución desigual de so­ do opuesto, a través de la capa epitelial es lenta debida
lutos entre el interior y el exterior celular. La presión a que los espacios entre las células están limitados por
osmótica es igual a la presión hidrostática necesaria las uniones estrechas. El agua es transportada a través
para contrarrestar el flujo osmótico (movimiento de de algunos epitelios al ser arrastrada osmóticamente a
agua a través de una membrana semipermeable) a favor favor de un gradiente de concentración salina sosteni­
de un gradiente de concentración en equilibrio. El con­ do, formado por el transporte activo de sal entre el in­
cepto de tonicidad describe los efectos osmóticos que terior celular y las hendiduras intercelulares. No hay
tiene una solución sobre un tejido determinado, mien­ pruebas de la existencia de un verdadero transporte ac­
tras que la osmolaridad describe el número de partículas tivo de agua.
disueltas por volumen de disolvente, así como el com­
portamiento de una solución en un osmómetro ideal.
La permeabilidad es una medida de la facilidad con la P R E G U N T A S DE R E P A S O
que una sustancia atraviesa una membrana. Hay varios
modos por los que las sustancias atraviesan la membra­ 1. Cite algunas de la funciones fisiológicas de las
na. Las moléculas apolares pueden difundir con facili­ membranas.
dad a través de la fase lipidica de la membrana. El agua y 2. ¿Cuáles son los datos que apoyan la existencia de
algunas moléculas polares pequeñas difunden a través membranas como barreras físicas reales?
de canales acuosos transitorios creados por movimien­ 3. ¿Cuáles son los datos que apoyan el modelo de bi­
tos térmicos. Hay una gran evidencia de que existen ca­ capa lipídica de la membrana?
nales fijos, que son más o menos específicos para ciertos 4. ¿Cuáles son los datos que apoyan la existencia de
iones y moléculas. La difusión de algunas substancias a un conjunto de proteínas globulares en la bicapa
través de la membrana tiene lugar mediante moléculas que lipídica de la membrana?
forman complejos con la sustancia, facilitando su transpor­ 5. Expliqúense los significados de isotónico e isosmó-
te a través de la misma, por el ir y venir de estas moléculas tico. ¿Cómo puede una solución ser isosmótica,
en el interior de la fase lipidica de la membrana. pero no isotónica, respecto a otra solución?
El transporte activo de una sustancia tiene lugar me­ 6. ¿Qué factores determinan la permeabilidad de la
diante transportadores y requiere energía metabòlica, membrana para un electrólito determinado? ¿Y
normalmente proporcionada por el A T P. Este trans­ para un no electrólito?
porte es responsable del movimiento de una sustancia a 7. Descríbanse los mecanismos probables por los que
través de una membrana, en contra de un gradiente de el agua y otras moléculas polares pequeñas (con
concentración. El sistema de transporte activo más fa­ diámetros menores de 1 nm) pasan a través de la
miliar es la bomba de sodio-potasio, que mantiene la membrana.
concentración intracelular de Na + por debajo de la ex- 8. ¿Po r qué las sustancias apolares difunden con más
tracclular. L a energía almacenada en la forma de un facilidad que las sustancias polares a través de la
gradiente de concentración de N a * intracelular-cxtra- membrana?
celular se utiliza para impulsar el movimiento en con­ 9. No hay ninguna prueba convincente acerca del
tra de gradiente de algunas otras sustancias, tales como transporte activo directo de agua. Explique un
los iones calcio, aminoácidos y azúcares, mediante difu­ modo por el que el agua pueda moverse a través de
sión por intercambio y transporte acoplado. Los gra­ un epitelio en contra de gradiente de concentra­
dientes de Na + y K + también son importantes en la ción, es decir, desde una solución salina concentra­
producción de señales eléctricas, tales como los impulsos da hacia una solución salina más diluida.
nerviosos. 10. ¿E n qué difieren el transporte facilitado y la difu­
Otra función importante del transporte activo es la sión simple?
compensación de la tendencia de ciertas sustancias, 11. ¿Qué factores influyen en la tasa de transporte faci­
como los iones Na +, a pasar al interior de las células y, litado de iones a través de una membrana?
por tanto, provocar aumentos incontrolados de la pre­ 12. ¿En qué difiere el transporte activo del transporte
sión osmótica y el subsiguiente hinchamiento de la célu­ facilitado?
la. La eliminación continua de N a + mediante la bomba 13. ¿Po r qué puede considerarse el gradiente de con­
N a +/K ‘ , es por lo tanto, un factor principal en el con­ centración del sodio como una moneda común de
trol del volumen celular. energía celular?
El transporte transepitelial depende de la asimetría 14. ¿Cuáles son los parámetros por los que la membra­
en la permeabilidad y en las actividades de bombeo de na discrimina entre iones de la misma carga?
MEMBRANAS, CANALES Y TRANSPORTE 135

15. Expliqúense las consecuencias osmóticas del enve­ LEC TU R AS R E C O M E N D A D A S


nenamiento metabòlico de una célula.
16. ¿Cómo mantiene la célula una concentración de Brctscher, M. S.: «The molecules of the cell membrane». Sci.
mayor en el interior de la misma que en el lí­ Am. 253:100-108. (Artículo bien ilustrado en el que se explora
quido extracelular? la compleja y heterogénea naturaleza de la m em brana celu­
17. ¿Cuáles son las distinciones morfológicas y funciona­ lar.) 1985.
Goodsell, D. S.: «Inside a living cell». Trends in Biochem. Sci.
les entre una unión hendida y una unión estrecha?
16:203-206. (Este artículo lleva al lector de viaje a través de
18. Una célula determinada es 40 veces más permeable
las extraordinarias estructuras y procesos hallados en la célu­
al K ' y al C l“ que para cualquier otro ion presen­ la viva.) 1991.
te. Si la relación dentro-fuera para el K + es 25, Lodish, H., et al.: Molecular Cell Biology. 3.a ed. New York: W.
¿cuál será la relación dentro-fuera aproximada H. Freem an. (Este extenso libro de texto describe muchos de
para el C l" ? los procesos bioquímicos básicos que se producen en la célu­
19. Dado que las membranas celulares sólo pueden la.) 1995.
transportar sustancias hacia dentro o hacia fuera, Singer, S. J., y Nicolson, G. L.: «The fluid mosaic model of the
explique cómo se transportan sustancias a través structure of cell membranes». Science 175:720-731. (Este es el
de las células. artículo original que propone el modelo de mosaico fluido de
la estructura de las m em branas celulares.) 1972
20. Describa los experimentos que demostraron por
Verkman, A. S.: «W ater channels in ccll membranes». Ami. Rev.
primera vez el transporte activo de N a + a través de
Physiol. 54:97-108. (Esta revisión se centra específicamente en
un epitelio. los canales implicados en los movimientos transmem brana.)
21. ¿Cuáles son algunas de las evidencias de que el 1992.
transporte activo de N a + y K 1 sólo tiene lugar a Ycagle, P. L.: The Membranes o f Cells. (En este libro se destacan
través de las membranas serosas de las células epi­ la morfología y la fisiología molecular del plasma y de las
teliales? ' m em branas de los orgánulos.) 1993.
P A R T E

II

PROCESOS FISIOLÓGICOS

i un animal ha de sobrevivir y prosperar, debe res­ tanto, se han podido estudiar células nerviosas que son
S ponder de forma apropiada y efectiva a su ambiente
y a su propio estado interno. A menudo, las respuestas
particularmente adecuadas para las manipulaciones ex­
perimentales con la convicción de que el conocimiento
efectivas requieren que las diferentes partes del cuerpo, adquirido será ampliamente aplicable.
que pueden estar muy alejadas, actúen de manera coor­ Todos los sistemas nerviosos constan de un gran nú­
dinada. Los sistemas nervioso y endocrino actúan jun­ mero de células que deben compartir o dividir la infor­
tos para iniciar respuestas coordinadas, y los músculos y mación para funcionar con efectividad. El Capítulo 6
las glándulas generan las respuestas comportamentales considera los procesos que permiten que las señales via­
de un animal. En la Parte II, nos centramos en los siste­ jen a lo largo de la membrana celular de una sola neuro­
mas de transmisión (nervioso y endocrino) y en los siste­ na y que pasen entre neuronas. En una sola neurona, la
mas electores (músculos y glándulas). Estas diferentes señal se codifica eléctricamente, y en algunos casos la
clases de tejidos están compuestas por células altamente transmisión entre neuronas también se produce eléctri­
especializadas que trabajan en grupos para integrar la camente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la se­
información y generar respuestas que sean apropiadas a ñal eléctrica de una neurona debe ser transformada en
la situación percibida. una señal química si debe ser transferida a otra célula.
El trabajo de recoger información del exterior y del La comprensión de los mecanismos que permiten comu­
interior del cuerpo, así como de integrar esa informa­ nicarse a las neuronas entre sí y con otras células pro­
ción, corresponde en gran parte a las células del sistema porciona una base para entender el poder y las limita­
nervioso. En el Capítulo 5 estudiamos las características ciones del sistema nervioso.
de las células nerviosas que les permiten recoger, trans­ En la interacción entre un animal y su ambiente son
formar y transmitir información. Las neuronas de todas muchas las células nerviosas que están especialmente
las especies que se han estudiado coinciden en un núme­ afinadas para recibir información; otras células nervio­
ro extraordinario de características, desde la naturaleza sas especializadas monitorizan o controlan condiciones
de las moléculas en las que se basa su función, hasta los del interior del cuerpo. Estas células, cuyas propiedades
principios físicos que determinan cómo trabajan. Por lo las hacen particularmente adecuadas para recoger infor-

137
138 PROCESOS FISIOLÓGICOS

marión, se denominan neuronas sensoriales y se estu­ El comportamiento aparentemente visible de un ani­


dian en cl Capítulo 7. mal, así como mucha de la actividad que se produce en
El segundo sistema principal que contribuye a coordi­ cl interior del cuerpo, dependen de las contracciones de
nar los procesos en el cuerpo de un animal es el sistema células musculares. En cl Capítulo 10 estudiamos las ca­
endocrino. Las células de este sistema están agrupadas racterísticas celulares de los músculos que les permiten
en órganos llamados glándulas endocrinas, y sus señales mover el cuerpo o cambiar la forma de órganos internos.
son moléculas que se liberan al torrente circulatorio, un Después nos centramos en cómo se pueden coordinar
proceso denominado secreción. Otras glándulas, las los movimientos musculares para producir un compor­
cxocrinas, producen sustancias que son secretadas en lu­ tamiento eficaz.
gares concretos. Las características del sistema endocri­ Finalmente, en el Capítulo 11 consideramos algunos
no y de las glándulas exocrinas se analizan en el Capítu­ ejemplos de cómo se producen realmente los comporta­
lo 8. mientos específicos. La investigación experimental in­
Las moléculas transmisoras de las glándulas endocri­ tensiva ha aclarado los detalles de cómo se inician y se
nas. llamadas hormonas, pueden influir de forma simul­ desarrollan funcionamientos concretos después de la en­
tánea en partes del cuerpo ampliamente separadas, ya trada de información sensorial, desde su procesamiento
que son transportadas por el sistema circulatorio a todo en el sistema nervioso hasta la producción de movimien­
el cuerpo. Las hormonas actúan sobre sus células diana tos que permiten encontrar comida o pareja, o escaparse
mediante moléculas receptoras específicas, y el efecto de de un posible depredador.
una hormona sobre ellas depende de la naturaleza de las En la Parte II se resaltan las características de células
moléculas receptoras y de sus consecuencias en los pro­ individuales que permiten realizar funciones concretas y
cesos internos de las células diana. Los mecanismos que trabajar juntas en armonía y con eficacia. Se subrayan
controlan la liberación de hormonas y aquellos median­ también los mecanismos que coordinan la función celu­
te los cuales las hormonas actúan en sus células diana se lar en niveles de organización superiores mejorando las
tratan en el Capítulo 9. capacidades globales de un animal.
C A P Í T U L O

5
BASES FÍSICAS
DE LA FUNCIÓN NEURONAL

a actividad animal depende del funcionamiento, guero. Finalmente, las neuronas procesan la informa­
L coordinado con precisión, de muchas células indi­
viduales. Quizás las células más importantes para reali­
ción de una manera muy sofisticada, pero para hacerlo
cuentan sorprendentemente con un número pequeño de
zar esta coordinación sean las células nerviosas, llama­ procesos físicos y químicos, haciendo posible formular
das neuronas, que transmiten información utilizando principios generales sobre su función. En este capítulo
una combinación de señales eléctricas y químicas. Las introducimos los mecanismos físicos y moleculares que
membranas de muchas neuronas son eléctricamente ex­ permiten que las neuronas funcionen tan efectivamente
citables; es decir, las señales se generan y transmiten a lo en adquirir y transmitir información.
largo de ellas sin decrcmento como resultado del movi­
miento de partículas cargadas (iones). Las propiedades
de las señales eléctricas permiten a las neuronas trans­ V IS IÓ N G E N E R A L DE L A E S T R U C T U R A ,
portar información rápidamente y con exactitud para F U N C IÓ N Y O R G A N IZ A C IÓ N
coordinar las acciones de muchas partes del cuerpo de NEURONAL
un animal implicadas, o incluso de todas. Todas las neu­
ronas del cuerpo de un organismo, junto con las células Las neuronas han desarrollado propiedades especializa­
de soporte llamadas células gliales (o neuroglia), forman das que les permiten recibir información, procesarla y
el sistema nervioso que recoge y procesa la información, transmitirla a otras células. Estas funciones, que se refle­
la analiza y genera respuestas coordinadas para contro­ jan en la forma global y tamaño de las neuronas, son
lar los comportamientos complejos. realizadas por regiones anatómicamente distintas e
Aunque los patrones completos de la actividad neuro­ identificares de las células, caracterizadas por especiali-
nal que rigen el comportamiento son comprendidos so­ zaciones en la membrana y en la arquitectura subcelular.
lamente por algunos circuitos muy pequeños y relativa­ Aunque las neuronas varían ampliamente en la forma y
mente simples (véase Capítulo 11), las neuronas son, de el tamaño, cada neurona típicamente tiene un soma, o
entre lodos los tipos celulares, las más ampliamente es­ cuerpo celular, que es el responsable del mantenimiento
tudiadas por diversas razones. En primer lugar, las neu­ metabòlico de la célula y del que emanan diversas finas
ronas transmiten información eléctricamente, lo que prolongaciones (Fig. 5-1 ). Hay dos tipos de prolongacio­
permite a los científicos monitorizar la actividad de neu­ nes principales: dendritas y axones. Muchas neuronas
ronas individuales utilizando diversos instrumentos ori­ poseen múltiples dendritas y un único axón.
ginalmente desarrollados por las ciencias físicas. Estas Las dendritas están generalmente ramificadas, se ex­
técnicas de medida, algunas de las cuales se describen en tienden desde el cuerpo celular y sirven de superficie re­
el Capítulo 2, han facilitado la investigación en neuronas ceptora para conducir señales de otras neuronas hacia el
y han incrementado enormemente la información dispo­ cuerpo celular. La información de otras neuronas se
nible sobre ellas. En segundo lugar, los registros de la transmite normalmente a las dendritas y al soma de una
actividad eléctrica en neuronas han revelado que las ca­ neurona; así las neuronas, con un extenso y complejo ár­
racterísticas de las neuronas individuales de casi todos bol dendritico, reciben muchas entradas. La localización
los animales son muy similares. En otras palabras, los y el tipo de ramificaciones de las dendritas puede revelar
mecanismos implicados en transmitir información a lo desde dónde cada neurona obtiene su información.
largo y entre neuronas es esencialmente el mismo si las Los axones (también llamados fibras nerviosas) son
neuronas provienen de una hormiga o de un oso hormi­ sistemas especializados que conducen señales lejos del

139
140 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Dendrita

Soma
Soma

Axón

Célula de la red Célula bipolar


nerviosa de de la retina
celentéreo de vertebrado
Neurona motora de la médula
espinal de vertebrado

Dendrita

Soma

Soma
Dos neuronas diferentes de insecto

Axón Soma

Célula de asociación del


Célula de Purkinje del cerebelo de mamífero
tálamo de mamífero

Figura 5-1. La m orfología general de las neuronas varía de sencilla a m uy compleja, pero la mayoría de las neuronas tienen ciertas
regiones identificables, que incluyen dendritas, un soma y un axón. Nótese que existe poca correlación entre la filogenia y la complejidad
de la estructura neuronal. Aunque los animales sencillos tienen neuronas sencillas (p. ej., la neurona de los celentéreos), algunas neuro­
nas de animales superiores también tienen una estructura simple (p. ej., la célula bipolar de la retina de los vertebrados). Los animales
superiores también tienen neuronas con una estructura muy compleja (p. ej., la célula de Purkinje del cerebelo de mamífero), pero tam ­
bién los insectos y otros animales más simples. En algunas neuronas (p. ej., las células de Purkinje cerebelares y las neuronas motoras de
vertebrados) las dendritas y el axón son fácilmente distinguibles. En otras neuronas (p. ej., las células bipolares retínales y las células de
asociación de mamíferos) no hay características m orfológicas que distingan verdaderamente el axón de las dendritas.

cuerpo celular. Aunque muchas neuronas tienen axones través de los tejidos del cuerpo del animal, se denominan
relativamente cortos, los de algunas células nerviosas al­ nervios.) Cada axón puede dividirse en numerosas rami­
canzan, sorprendentemente, largas distancias. Los axones ficaciones en su terminación, permitiendo que sus seña­
han desarrollado mecanismos que les permiten transpor­ les se envíen simultáneamente a muchas otras neuronas,
tar información a largas distancias con gran fiabilidad y a glándulas o a fibras musculares (véase Fig. 5-1).
sin pérdida. En la ballena, por ejemplo, el axón de una Durante el desarrollo embrionario de cada neurona,
sola neurona motora (o motoneurona), que transporta in­ las dendritas y los axones se expanden desde el soma. A
formación desde el sistema nervioso hasta las fibras mus­ lo largo de la vida de la célula, el mantenimiento de las
culares, puede extenderse muchos metros desde la base de propiedades depende del lento, pero continuo, flujo de
la columna a los músculos que controlan la aleta de la las proteínas y otros constituyentes que son sintetizados
cola. (Obsérvese que los haces de axones, que corren a en el soma. Si un axón, en un organismo adulto, es gra-
BASES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 141

veniente dañado, típicamente degenera en pocos días o


semanas. En los mamíferos, la regeneración o crecimien­
to «de novo» de los axones está limitado a los nervios de
la periferia del cuerpo, mientras que en los vertebrados
de sangre fría algo de regeneración se puede producir
también en el sistema nervioso central (es decir, el cere­
bro y la médula espinal). En algunos invertebrados, las
neuronas dañadas se regeneran fácilmente e inervan de
nuevo sus dianas originales.

T ra n sm isió n de señales en una neurona

Una típica neurona motora espinal de un vertebrado,


que tiene su soma en la médula espinal y transporta se­
ñales a las fibras del músculo esquelético, presenta la es­
tructura y rasgos funcionales que caracterizan a muchas
neuronas (Fig. 5-2). La membrana externa de las dendri­
tas de una motoneurona y de la del soma reciben señales
desde, o están inervadas p o r , los terminales de otras célu­
las nerviosas. De forma característica, aunque no siem­
pre, el soma integra (suma) los mensajes de las muchas
entradas ncuronales para determinar si la neurona ini­
ciará su propia respuesta, un potencial de acción (PA),
también denominado im pulso nervioso. El axón conduce
un PA desde su punto de origen, la zona de iniciación de
la espiga, hasta los terminales axónico que contactan con
las células musculares esqueléticas en el caso de las neu­
ronas motoras. Generalmente la zona de iniciación de la
espiga está localizada cerca del cono axonal, la unión del
axón y el cuerpo celular, aunque en muchas neuronas
esta zona está situada en otra parte. Muchos axones es­
tán rodeados por células de soporte, las cuales propor­
cionan una capa aislante llamada vaina de mielina (véase
Capítulo 6).
El funcionamiento fisiológico de una neurona depen­
de de las características de su membrana externa. Todas Figura 5-2. Una neurona m otora espinal de vertebrado ejem pli­
las entidades que pueden conducir señales eléctricas, in­ fica las regiones especializadas funcionalmente de una neurona
típica. El flujo de inform ación se indica por pequeñas flechas ne­
cluso los cables y las membranas celulares, poseen pro­
gras. La inform ación se recibe e integra en la membrana de las
piedades eléctricas pasivas tales como la capacitancia y dendritas. En algunas neuronas el soma tam bién recibe inform a­
la resistencia. A diferencia de los cables, las membranas ción y contribuye a la integración. En las neuronas motoras espi­
de las neuronas poseen también p ro p ied a d es eléctricas nales, los potenciales de acción se inician en la zona de iniciación
de la espiga, en o cerca del cono axónico, y entonces viajan a lo
a ctiva s que les permiten conducir las señales eléctricas
largo del axón hasta los term inales axonales, donde se libera un
sin decrcmento. Las respuestas eléctricas activas de las neurotransm isor para continuar la señal en otra célula. En otros
neuronas y de otras células excitables dependen de la tipos de neuronas, la zona de iniciación de la espiga puede tener
presencia de proteínas especializadas, conocidas como una localización diferente. El axón y las células con vaina de mie­
canales iónicos dependientes de voltaje, en la membrana lina que lo rodean se muestran en sección longitudinal.
celular.
Los canales iónicos dependientes de voltaje permiten especializado en funciones de transmisión. Por ejemplo,
a los iones moverse a través de la membrana celular en la membrana axonal está especializada en la conducción
respuesta a cambios en el campo eléctrico de la membra­ de PAs gracias a los canales iónicos dependientes de vol­
na. Las neuronas poseen varios tipos de canales iónicos, taje, de actuación rápida, que selectivamente permiten
cada uno de los cuales permite el paso de una especie que el N a + y el K + atraviesen la membrana. Además, la
iónica concreta. Los diversos tipos de canales iónicos, membrana de los terminales axonales contienen canales
hallados en las neuronas, no están distribuidos unifor­ de C a2+ dependientes de voltaje y otras cspecializacio-
memente sobre la superficie de la célula. Al contrario, nes que permiten a las neuronas transmitir señales a
ellos están localizados en regiones diferentes que se han otras células cuando los PA alcanzan los terminales.
142 PROCESOS FISIOLÓGICOS

T ransm isió n de señales e n tre neuronas sores, que son moléculas específicas liberadas por los ter­
minales axónicos de la neurona presináptica en respues­
La información procesada por cualquier sistema nervio­ ta a los PA en el axón. La membrana de las dendritas y
so empieza cuando las neuronas sensoriales recogen in­ del soma de la neurona postsináptica, la parte de la célu­
formación y la envían a otras neuronas. El axón de una la postsináptica que típicamente recibe las señales sináp­
neurona que recoge información se denomina fibra afe­ ticas, contiene canales iónicos dependientes de ligando
rente. Las neuronas sensoriales pasan información a que se unen a los neurotransmisores y reaccionan a
otras neuronas, y la señal se transfiere de neurona a neu­ ellos. Los efectos postsinápticos de las numerosas entra­
rona en el sistema nervioso del animal. Las interneuro- das sinápticas son integrados para producir un poten­
nas se encuentran situadas en el sistema nervioso central cial postsináptico neto en las dendritas, soma y cono
y transportan la información entre otras neuronas. La axónico. Como se indicaba en la Figura 5-4, la informa­
información se transfiere entre neuronas, o entre neuro­ ción es transportada en los circuitos neuronales median­
nas y otras células diana, en lugares especializados lla­ te la alternancia de señales eléctricas graduadas y de tipo
mados sinapsis. Finalmente, si el animal está para res­ todo o nada.
ponder a cualquier forma de información sensorial, las
señales deben activar neuronas que controlan órganos
efectores tales como músculos o glándulas. Las neuro­ O rga niza ció n del sistem a ne rvio so
nas que llevan la información a los efectores se denomi­
nan neuronas eferentes. Las neuronas aferentes y eferen­ El sistema nervioso está compuesto por dos tipos de cé­
tes, junto con cualquier interneurona que participe en lulas básicas: las neuronas y las células gliales de sopor­
procesar la información, forman un circuito neuronal te. Como hemos visto, las neuronas se clasifican funcio­
(Figura 5-3). nalmente en tres tipos:
Una célula que conduce información hacia una neu­
rona particular se dice que es presináptica respecto a • Neuronas sensoriales, las cuales transmiten informa­
esa neurona, mientras que una célula que recibe infor­ ción recogida de estímulos externos (p. ej. sonido, luz,
mación transmitida a través de una sinapsis, desde una presión, y señales químicas) o responden a estímulos
neurona particular, se dice que es postsináptica respec­ internos del cuerpo (p. ej. el nivel de oxígeno en sangre,
to a esa neurona. La transmisión sináptica afecta a la la posición de una articulación, o la orientación de la
neurona postsináptica a través de mecanismos expues­ cabeza).
tos en el Capítulo 6. Brevemente, la mayoría de las • Interneuronas que conectan otras neuronas con el sis­
transmisiones sinápticas son guiadas por neurotransmi- tema nervioso central.

Figura 5-3. En un circuito neuronal sencillo, una


neurona aferente transporta la información sensi­
tiva a las interneuronas en el sistema nervioso
central, y una neurona eferente transporta la in­
form ación procesada a los órganos efectores.
Esta figura de la parte posterior de una cucaracha
ilustra el circuito neuronal, que consiste en neu­
ronas receptoras pilosas (aferente) en la cola, in-
terneuronas gigantes en el sistema nervioso cen­
tral, y neuronas motoras (eferente) que controlan
los músculos de las patas. Las neuronas recepto­
ras pilosas contactan con las interneuronas g i­
gantes en la sinapsis del ganglio term inal del sis­
tema nervioso, y las interneuronas contactan con
las neuronas motoras de las patas en la sinapsis
del ganglio torácico. La estimulación de las neu­
ronas receptoras pilosas hacen que la cucaracha
se aleje del estímulo.
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 143

Estímulo • Neuronas motoras que conducen señales a los órga­


nos efectores, causando contracción de músculos o se­
creción de células glandulares.

La principal función de las neuronas sensoriales es


transformar la energía física asequible en un estímulo, en
señales eléctricas utilizadas por el sistema nervioso. Las
redes de interneuronas, las cuales son el tipo más nume­
roso de neuronas, intercambian información y realizan
la mayoría de los complejos cómputos que produce el
comportamiento. Las neuronas motoras constituyen la
zona de salida de un circuito neuronal, transportando
instrucciones específicas a los músculos o a otros órga­
nos efectores que ellas inervan. (Las neuronas que iner­
van células glandulares y otras dianas efectoras son tam­
bién denominadas células «motoras», aunque de hecho
no controlan el movimiento corporal.)
Las neuronas se agrupan en centros en casi todos los
filos. Generalmente, los cuerpos celulares de muchas, si
no todas las neuronas están incluidas dentro del sistema
nervioso central (SN C), aunque los cuerpos celulares de
algunas neuronas están localizados en la periferia. En la
mayoría de animales, el SN C consta de un cerebro, loca­
lizado en la cabeza, y un cordón nervioso que se extiende
posteriormente a lo largo de la linea media del animal.
Muchos invertebrados tienen un cerebro localizado en
la cabeza y agrupan los cuerpos celulares neuronales,
llamados ganglios, que se distribuyen a lo largo del cor­
dón nervioso; éstos controlan regiones locales del ani­
mal (F'igura 5-5). Los vertebrados también tienen gan­
glios fuera del SN C que consisten en cuerpos celulares
neuronales periféricos. En los vertebrados, el cordón
nervioso, llamado médula espinal, está localizado a lo
largo de la línea media dorsal, mientras en muchos in­
vertebrados (p. cj., insectos, crustáceos y anélidos), el
principal cordón nervioso se sitúa a lo largo de la línea
media ventral. Muchas neuronas, que tienen los cuerpos
celulares en el SN C , envían procesos al resto del cuerpo
(la periferia) al recoger información sensorial, o al repar­
Figura 5-4. La información es típicamente transportada a través tir información motora para controlar la actividad de
de un circuito neuronal mediante los potenciales de acción eléctri­ músculos o glándulas.
cos y los potenciales sinápticos químicos. Las flechas coloreadas
E l otro tipo celular más importante del sistema ner­
indican la dirección del flujo de información. En respuesta a un
estímulo, las terminaciones receptoras de la neurona sensorial vioso, las células gliales, llenan todo el espacio entre las
producen una respuesta graduada que es proporcional a la inten­ neuronas, excepto de un muy estrecho espacio extracelu-
sidad del estímulo, aunque ni es linealmente proporcional a ésta lar (de aproximadamente 20 nm de ancho) que separa
ni idéntica en la forma. Este potencial graduado se propaga hasta
las membranas gliales y neuronales. En general, los ani­
la zona de iniciación de la espiga, donde se pueden producir una o
más señales todo o nada (potenciales de acción, o PA), que se pro­
males más complejos tienen un mayor número de células
pagan en el axón. Cuando estas señales llegan a los terminales, gliales en relación al de neuronas que los animales más
causan la liberación de una sustancia neurotransmisora de la célu­ simples. El sistema nervioso central de los vertebrados,
la presináptica. El neurotransmisor produce un potencial gradua­ por ejemplo, contiene unas 10-50 veces más células glia­
do en la siguiente neurona (postsináptica). Si el cambio del poten­
les que neuronas, y esas células ocupan aproximada­
cial de membrana en la neurona postsináptica es suficientemente
grande, se producirán uno o más PA todo o nada en esta neurona. mente la mitad del volumen del sistema nervioso. La re­
Así, las señales eléctricas graduadas y las de todo o nada se alter­ lación de células gliales con respecto a las neuronas es
nan en la vía. Una vía sencilla a través del sistema nervioso central considerablemente más pequeña en la mayoría de inver­
puede incluir sólo unas pocas o gran número de neuronas conec­ tebrados.
tadas por sinapsis. La neurona sensorial es presináptica con res­
pecto a la interneurona 1; la interneurona 2 (o neurona motora) es
Las células gliales proporcionan estructura íntima, y
postsináptica respecto a la interneurona 1. Así, la interneurona 1 quizás metabolica, de soporte para las neuronas. Varios
es tanto postsináptica como presináptica a otras neuronas. tipos celulares diferentes funcionan como células gliales.
144 PROCESOS FISIOLÓGICOS

bablemente, se descubrirán aún más funciones de estos


importantes componentes del sistema nervioso.

E X C IT A C IÓ N DE L A M E M B R A N A
/ Cerebro Ganglio
Aunque existe un voltaje (o diferencia de potencial) esta­
ble a través de la membrana plasmática de todas las cé­
lulas animales, sólo las membranas de las células eléctri­
camente excitables (p. ej., neuronas, músculos y células
sensoriales) pueden responder a cambios en la diferencia
de potencial generando PA. El estudio de los tejidos
eléctricamente excitables tienen una larga historia, la
cual se revisa en el Destacado 5-1. Para entender la base
de esta excitabilidad y sus consecuencias en el funciona­
miento de una neurona, necesitamos ser capaces de me­
dir los pormenores de los cambios eléctricos a través de
la membrana en función del tiempo.
Cordón nervioso (axones) Tronco de nervio periférico
Visión dorsal-Extremo anterior
M id ie n d o p o te n cia le s de m em b ran a
Figura 5-5. El sistema nervioso central, que está compuesto típ i­
camente por un cerebro y un cordón nervioso, es el lugar donde Las corrientes eléctricas se generan, en los tejidos vivos,
se procesa la mayor parte de inform ación y, norm alm ente, con­ siempre que haya un flujo neto de partículas cargadas a
tiene la mayoría de los cuerpos celulares neuronales de un ani­
través de la membrana. Estas corrientes se pueden detec­
mal, asi como también muchos axones. El cerebro, normalmente
situado en la cabeza del animal, contiene un gran número de tar directamente utilizando dos electrodos para medir el
neuronas y sus interconexiones. En muchos animales, tal como cambio de potencial eléctrico que es causado por la co­
la sanguijuela H irudo m edicinalis mostrada en esta figura, los so­ rriente que fluye a través de la membrana celular. Se co­
mas de otras neuronas se agrupan en el cordón nervioso en es­
loca un electrodo en contacto eléctrico con el líquido
tructuras denominadas ganglios. En un animal segmentado
como la sanguijuela, cada segmento contiene, norm almente, un intracelular y el otro se pone en contacto con el medio
ganglio. Los nervios, que encierran a los axones, conectan las extracelular; así los dos electrodos indican el voltaje, o
estructuras del interior del SNC y también el SNC con las estruc­ diferencia de potencial, entre el citosol y el líquido extra-
turas periféricas. celular. La diferencia de potencial medido a través de la
membrana celular (el potencial de membrana, Vm) está
En los vertebrados, por ejemplo, los oligodendrocitos en amplificado electrónicamente y recogido en un instru­
el SN C y las células de Schwann en la periferia envuelven mento de registro. Hasta hace poco tiempo, los registros
cada axón con una vaina de mielina aislante que contri­ de los potenciales de membrana se visualizaban normal­
buye a asegurar una transmisión rápida y fidedigna de mente mediante un osciloscopio, pero en la actualidad
los PAs (véase Figura 5-2). los investigadores cuentan con ordenadores digitales
Aunque algunas células gliales tienen canales iónicos que controlan los equipos y registran los datos durante
dependientes de voltaje en sus membranas, las células los experimentos, así como también analizan y almace­
gliales no producen generalmente PA y su función en el nan los datos posteriormente (Figura 5-6).
sistema nervioso ha sido durante largo tiempo un enig­ Mucho de lo que conocemos sobre cómo se generan
ma. Se ha sugerido que las células gliales ayudan a regu­ los PA están basados en experimentos realizados por A.
lar la concentración de K + y el pH en el líquido extrace- L. Hodgkin y A. F. Huxley en las décadas de los 40 y los
lular del sistema nervioso. Las membranas de las células 50. Ellos registraron los potenciales de membrana de
gliales son muy permeables al K + y las células gliales axones de calamar, los cuales son lo bastante grandes
adyacentes están a menudo eléctricamente acopladas como para que se pueda insertar un alambre de plata y
por las uniones que permiten al K ' fluir entre ellas. Este recorrer longitudinalmente el interior de esta prolonga­
flujo permite a las células gliales coger y redistribuir K + ción cilindrica (Hodgkin y Huxley, 1952). La actividad
extracelular, lo cual por otra parte, podría fortalecer las eléctrica de las neuronas, que son más pequeñas que el
altas concentraciones en los estrechos espacios extrace- axón gigante del calamar, han sido estudiadas utilizan­
lulares que siguen a la actividad de las neuronas. Las do microelectrodos capilares de cristal y se describen en
células gliales pueden también captar moléculas de ncu- el Capítulo 2. Cuando una célula es atravesada por un
rotransmisor del espacio extracelular, de ese modo limi­ microelectrodo, no es dañada porque la bicapa lipídica
tan la cantidad de tiempo que un neurotransmisor pue­ de la membrana se sella alrededor de la punta de la pipe­
de estar activo en las sinapsis. La investigación de la ta después de la penetración. La inserción de la punta
función de las células gliales continúa y parece que, pro­ del electrodo en la célula, a través de la membrana pías-
BA SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 145

Figura 5-6. Las diferencias de potencial


medidas a través de las membranas celu­
lares, norm almente, se amplifican y se
muestran utilizando uno de los dos tipos
de instrum entación eléctrica. (A) Un osci-
loscopio am plifica y traza la am plitud de
una señal eléctrica en el desplazamiento
vertical de un haz de electrones emitidos
por un tubo de rayos catódicos; el trans­
curso del tiem po se indica a lo largo del
eje horizontal. El haz de electrones se d iri­
ge de izquierda a derecha mediante un ge­
nerador de tiem po, y su posición se visua­
liza a medida que «escribe» en la pantalla
de fósforo. Así, la magnitud de una señal
recogida por un osciloscopio se represen­
ta frente al tiem po en una pantalla. (B) Se
puede utilizar un ordenador digital para
sim ular las funciones esenciales de un os­
ciloscopio, con la ventaja de que los datos
se pueden digitalizar y almacenar directa­
mente a medida que son registrados. Una
señal analógica, detectada por los electro­
dos colocados a través de la membrana
celular, se convierte en información digi­
Almacenamiento
tal al hacer un muestreo de la señal a in-
térvalos de tiem po discretos lo suficiente­
mente cortos como para capturar toda la
inform ación necesaria. Una vez que los
datos se han almacenado en el ordenador,
se pueden realmente m ostrar o procesar
como se precise. También se pueden usar
los ordenadores para controlar muchos
aspectos de un experimento, incluyendo
la pauta de estimulación de las células.

mática, pone en continuidad el interior celular con el ta del microelectrodo penetra en la membrana celular y
amplificador registrador de voltaje. Por convención, el entra en el citosol, aparece bruscamente un cambio ha­
potencial de membrana se toma siempre como el poten­ cia abajo en el trazo de registro, indicando que el elec­
cial intracelular respecto al potencial extracelular. En trodo ha entrado en la célula y, ahora, está midiendo la
otras palabras, el potencial extracelular se define arbi­ diferencia de potencial a través de la membrana celular
trariamente como cero. En la práctica, el amplificador (véase la Fig. 5-7/i). Por convención electrofisiológica,
resta el potencial extracelular del intracelular para una los potenciales negativos internos se muestran como
diferencia de potencial determinada. desplazamientos hacia ahajo del registro del oscilosco­
En la Figura 5-7 se muestra un dispositivo sencillo pio. El potencial negativo estacionario registrado por la
para medir el potencial de membrana. En este experi­ punta de un electrodo, después de su entrada en el cito-
mento, se sumerge una neurona en una solución salina sol, es el potencial de reposo, Vrcp, de la membrana celular
fisiológica, que está en contacto con un electrodo de refe­ y se expresa en mili voltios (mV, milésimas de un voltio).
rencia. Antes de que el microelectrodo de registro entre Este potencial de reposo es el potencial de membrana
en la célula, éste y el electrodo de referencia están en la medido cuando no se producen sucesos activos o posi-
solución salina y, por tanto, están al mismo potencial; la nápticos. Prácticamente todas las células que han sido
diferencia de potencial registrada entre los dos electro­ investigadas tienen potenciales de reposo negativos con
dos es cero (véase la Figura 5-1A). A medida que la pun­ un valor entre —20 mV y — 100 mV.
146 PROCESOS FISIOLÓGICOS

DESTACADO 5-1 Alessandro Volta, un físico de Pavía, Italia, reanudó los


experimentos de Galvani. En 1792 propuso una explica­
EL DESCUBRIMIENTO ción alternativa a los resultados de Galvani. Sugirió que
el estímulo eléctrico que causa la contracción del múscu­
DE LA «ELECTRICIDAD lo en los experimentos de Galvani se generaba fuera del
tejido por el contacto entre los metales distintos y los lí­
ANIM AL» quidos salinos del tejido. A Volta le llevó varios años de­
mostrar inequívocamente el origen electrolítico de la co­
rriente eléctrica procedente de metales no semejantes,
La excitabilidad eléctrica es una propiedad fundamental de ya que no había instrumentos físicos en esa época sufi­
las neuronas y de los músculos. En la actualidad entende­ cientemente sensibles como para detectar estas corrien­
mos este fenóm eno con gran detalle, pero los tejidos ani­ tes débiles. Además, la preparación neuromuscular de la
males eléctricamente excitables se han estudiado durante pata de la rana constituía probablemente el más sensible
siglos. El estudio de la «electricidad animal» y el origen de indicador de corriente eléctrica en ese tiempo y durante
la teoría electroquímica se remontan a las observaciones muchos años más tarde.
realizadas a finales del siglo XVIII por Luigi Galvani, un pro­ En su búsqueda de un método para producir corrientes
fesor de anatomía de Bolonia, Italia. Trabajando con una eléctricas más fuertes, Volta halló que podía incrementar
preparación neuromuscular extraída de la pata de una la cantidad de electricidad producida electrolíticamente
rana, Galvani notó que los músculos se contraían cuando el colocando en serie células, metal y solución salina. El
nervio y el músculo eran tocados con barras metálicas de fruto de esta labor fue la denominada pila voltaica, una
una forma en particular. Las dos barras tenían que ser de pila de placas de cinc y plata alternantes, separadas por
metales diferentes (p. ej., uno de cobre y el otro de cinc). En papeles empapados de solución salina. Esta primera
el montaje experimental de Galvani, un metal tocaba el «batería húmeda» producía voltajes mayores que los
músculo y el otro ponía en contacto el nervio con ese que podían producirse con una sola célula de cinc y pla­
músculo; cuando los dos metales entraban en contacto, ta, y el diseño es todavía comúnm ente utilizado en las
el músculo se contraía como se ¡lustra en el diagrama A. baterías actuales.
Galvani y su sobrino Giovanni Aldini, un físico, adscribie­ Aunque en realidad, los experimentos originales de
ron esta respuesta a la descarga de «electricidad animal» Galvani no probaban la existencia de «electricidad ani­
almacenada en el músculo y proporcionada por los ner­ mal», demostraron que algunos tejidos vivos pueden
vios. Hipotetizarón que un «fluido eléctrico» pasaba desde responder a corrientes eléctricas mínimas. En 1840, Cario
el músculo hacia el nervio, a través del metal, y que la des­ Matteucci progresó en el estudio de la electricidad en un
carga de electricidad procedente del músculo provocaba la tejido utilizando la actividad eléctrica de un músculo en
contracción. Ahora sabemos que esta original interpreta­ contracción para estimular una segunda preparación
ción, que se publicó en 1791, es en su m ayor parte inco­ neurom uscular (diagrama B). Este experimento fue la
rrecta. Sin embargo, este trabajo estimuló a muchos cien­ primera demostración registrada de que el tejido excita­
tíficos inquisitivos, aficionados y profesionales de la ble produce corriente eléctrica. Desde el siglo X IX se ha
época, a investigar en dos nuevas e importantes áreas de comprobado que la producción de señales en el sistema
la ciencia: la fisiología de la excitación en el nervio y el nervioso y en otros tejidos excitables depende de las pro­
músculo, así como en el origen químico de la electricidad. piedades eléctricas de las m em branas celulares.

Cinc Cinc

Músculo aplastado
aquí
Músculo
relajado Músculo
contraído

En los experimentos de Galvani (A), un músculo y su nervio con­


tactaron con dos barras de diferentes metales, tales como cobre y Relajado
cinc. Cuando las dos barras establecieron contacto, el músculo se Contraído
contrajo. (B) Matteucci elaboró el experim ento de Galvani conec­
tando una preparación neurom uscular (1) con otra (2). Cuando el
músculo 1 era estim ulado a través del contacto de las barras metálicas diferentes, la actividad eléctrica del músculo 1 estimulaba el nervio
del músculo 2 provocando su contracción. En este experimento, el músculo 1 tenía que ser dañado en el punto de contacto con el nervio
del músculo 2 para que las corrientes iónicas fluyeran en las fibras del músculo 1 al estim ular el nervio.
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 147

Amplificador

Figura 5-7. Cuando un m icroelectrodo penetra la membrana celular de una neurona, se produce un cambio en la diferencia de potencial
registrada. (A) No se registra ninguna diferencia de potencial entre el electrodo de referencia y el m icroelectrodo de registro cuando
ambos están en el suero salino que baña a la neurona. (B) Tan pronto com o la punta del microelecrodo penetra en la membrana de la
neurona, el electrodo registra un cam bio abrupto en la dirección negativa, que se ilustra como una deflexión hacia abajo sobre la pantalla
del osciloscopio o el m onitor del ordenador. Esta deflexión corresponde al potencial de membrana en reposo a través de la membrana.

Conforme la punta del electrodo intracelular se aden­ través de la membrana para producir una ligera pertur­
tra en la célula, el potencial medido no cambia porque bación del potencial de membrana. Para hacer esto se
en el estado estacionario el interior de la célula tiene el insertan dos microelectrodos en el interior de una célula,
mismo potencial en todas partes. Así pues, toda la dife­ como se ilustra en la Figura 5-8. Uno, el electrodo de
rencia de potencial entre el interior y el exterior celular corriente, suministra una corriente que puede hacerse
está localizado a través de la membrana superficial y en fluir a través de la membrana, ya sea en dirección hacia
las regiones inmediatamente adyacentes a las superficies dentro (baño a citosol) o hacia fuera (citosol a baño) de­
interna y externa de la membrana. Esta diferencia de po­ pendiendo de la polaridad (dirección) de la corriente
tencial constituye un gradiente eléctrico que es aprove­ eléctrica aportada por el electrodo. E l otro electrodo, el
chado como fuente de energía para mover iones a través electrodo de registro, recoge el efecto de esta corriente
de la membrana. El campo eléctrico, £, es igual al voltaje sobre el Vm. Obsérvese que toda la corriente transporta­
en voltios dividido por la distancia, d, en metros (£= da en la solución y a través de la membrana está en for­
V/d). Puesto que ¿/, el grosor de la membrana, es aproxi­ ma de iones que migran. Por convención, el flujo de co­
madamente de 5 nm (5 x 10“ 9 m), el campo eléctrico real rriente iónica va desde una región relativamente positiva
a través de la membrana es muy grande. a una negativa y corresponde a la dirección de migra­
ción catiónica. Así, si el electrodo se hace positivo, por
definición, esta corriente fluirá directamente por el elec­
D is tin g u ie n d o e n tre pro p ie d a d e s eléctricas trodo de corriente hacia dentro de la célula y hacia fuera
pasivas y activa s de la m em b ran a a través de su membrana. Por el contrario, si el electrodo
se hace negativo dirigirá cargas positivas hacia fuera de
Como se indicó anteriormente, las membranas de las la célula y hará que la corriente fluya hacia el interior de
neuronas y de otras células excitables presentan propie­ la célula a través de la membrana; esta situación está
dades eléctricas pasivas y activas. Para entender la base representada en la Figura 5-8A.
de la integración y la transmisión eléctrica en las neuro­ Cuando un pulso de corriente elimina carga positiva
nas se deben medir estas propiedades. del interior de la célula mediante el electrodo de corrien­
Las propiedades eléctricas pasivas de la membrana te (es decir, cuando el electrodo se hace más negativo), el
celular se pueden medir pasando un pulso de corriente a interior negativo de la célula se hace todavía más negati-
148 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 5-8. El atravesar una célula con dos microelectrodos permite medir las propiedades eléctricas pasivas de la membrana. (A) Dia­
grama de un sistema experimental para m edir las propiedades pasivas de la membrana. La corriente fluye en un circuito a través de los
cables, el baño de salino, la resistencia, los electrodos de corriente y la membrana celular. Para tener constancia de la corriente de
estimulación, se selecciona la resistencia para tener una resistencia mucho m ayor que la de los otros elementos del circuito de estim ula­
ción. El am plificador de registro tiene una resistencia de entrada m uy alta, lo que evita cualquier corriente apreciable que abandone la
célula a través del electrodo de registro. (B) Visión ampliada de los m icroelectrodos capilares de cristal insertados a través de la membrana
de la célula. El electrodo de la izquierda se utiliza para pasar corriente al interioro al exterior, de la célula. La corriente cambia el potencial
de membrana, Vml a medida que cruza la membrana plasmática.

vo; este aumento de la diferencia de potencial a través de rona provoca que los canales de membrana que son se­
la membrana celular se denomina hiperpolarización. Por lectivamente permeables a los iones sodio (Na +) empie­
ejemplo, la magnitud del potencial intracelular puede cen a abrirse. Cuando las células eléctricamente excita­
cambiar desde un potencial de reposo de —60 mV a un bles alcanzan la suficiente despolarización, como para
nuevo potencial hiperpolarizado de —70 mV. Las mem­ abrir un número crítico de canales selectivos para el
branas neuronales responden, generalmente, de forma N a +, se dispara un PA (Fig. 5-9, trazo 4a). E l valor del
pasiva a la hiperpolarización, sin producir otra respues­ potencial de membrana que provoca la producción de
ta más que el simple cambio del potencial debido a la un PA se denomina potencial umbral. La abertura de los
corriente aplicada (Fig. 5-9, trazos 1 y 2). Como se ex­ canales de N a + dependientes de voltaje en respuesta a la
pondrá en la próxima sección, el cambio en el potencial despolarización, y el flujo resultante de iones N a + al in­
de membrana que acompaña al paso de una corriente terior de la célula, es un ejemplo de excitación de la
aplicada viene determinado por la ley de Ohm (Ecua­ membrana. La abertura de los canales selectivos de N a +
ción 5-1), que relaciona el potencial (en voltios) con la reduce la resistencia eléctrica a través de la membrana (o
intensidad de corriente (en amperios) que fluye a través incrementa la conductancia), lo cual permite que fluya
de la membrana y con la resistencia de la misma (en más corriente. Los mecanismos responsables de los PA y
ohms). De este modo, las propiedades eléctricas pasivas de otros casos de excitación de la membrana se exponen
de la membrana pueden ser representadas como elemen­ con más detalle, en este capítulo, más adelante.
tos de los circuitos eléctricos convencionales.
Cuando un pulso de corriente añade carga positiva al
interior de la célula mediante el electrodo de corriente, El papel de los canales ió nicos
las cargas positivas adicionales disminuirán la diferencia
de potencial de la membrana causando la despolariza­ El Cuadro 5-1 sumariza las características de algunos
ción de ésta (Fig. 5-9, trazo 3). Esto es, el potencial intra­ canales iónicos que funcionan en las respuestas eléctri­
celular se hace menos negativo (p. ej., cambiando de cas pasivas y activas de las neuronas. El cambio pasivo
— 60 mV a —50 mV). A medida que la cantidad de co­ en el Vm que se produce en respuesta a la hiperpolariza­
rriente aplicada aumente, el grado de despolarización ción o despolarización no depende de la apertura o cie­
también incrementará. La despolarización de una neu­ rre de los canales selectivos de iones. Más bien, la co-
BASES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 149

Figura 5-9. Algunos estímulos provocan solamente respuestas


pasivas de la membrana; otros pueden producir, además, res­
puestas activas. Aquí se muestran registros típicos de un experi­
mento en el que se introducen intensidades diferentes de corrien­
te en una célula excitable utilizando el sistema experimental
descrito en la Figura 5-8. Los trazos de las corrientes del estímulo
(parte infe rio r), y los correspondientes cambios en el potencial de
membrana (parte superior), se indican con números. Si la corrien­
te introducida hace que el potencial de membrana se vuelva más
negativo con respecto al exterior de la célula, se denomina hiper-
polarizante (trazos 1 y 2). Si la corriente introducida hace que el
potencial de membrana se haga más positivo con respecto al ex­
terior celular, se le denomina despolarizante (trazos 3 y 4). Las
corrientes hiperpolarizantes y las corrientes despolarizantes pe­
queñas producen cambios pasivos en el Vm (trazos 1-3). Con sufi­
ciente despolarización, una corriente adicional entra en la célula,
produciendo una repentina respuesta eléctrica activa, el PA (tra­
zo 4a). Obsérvese que la m agnitud de la respuesta pasiva es, más
o menos, linealmente proporcional a la corriente del estímulo,
mientras que en la respuesta activa el cambio en el potencial de
membrana es mucho m ayor de lo que se esperaría para una res­
puesta lineal. En el umbral, algunos estímulos producirán PA,
mientras que otros de la misma magnitud solamente provocarán
una respuesta pasiva (trazo 4b).

mente iónica que produce las respuestas eléctricas pasi­ despolarización de la membrana, pero otros iones (p. ej.,
vas fluye principalmente a través de canales selectivos de iones litio) también pueden pasar a través de estos cana­
K ' que están siempre abiertos. Estos canales de potasio les. Además de los canales dependientes de voltaje, que
en reposo son, en gran medida, responsables del mante­ responden a cambios del V¡„, se activan otros canales
nimiento del potencial de reposo, Vrep, a través de la iónicos cuando las moléculas mensajeras (p. ej., neuro-
membrana celular. Estos canales están, generalmente, transmisores) se unen a proteínas receptoras de la super­
uniformemente distribuidos por toda la membrana de ficie celular. Estos canales dependientes de ligando se
las células excitables. discutirán en el Capítulo 6 . Otros canales iónicos, en­
El cambio activo del Vm que se produce en las células contrados en células receptoras sensoriales, se activan
excitables en respuesta a la despolarización de la mem­ por estímulos de energías específicas tales como la luz
brana depende, generalmente, de la apertura o cierre (ac­ (fotorreceptores), sustancias químicas (botones gustati­
tivación) de numerosos canales selectivos de iones. La vos y neuronas olfatorias) o tensión mecánica (mccano-
apertura (o cierre) de una población de canales iónicos rrcceptores). Estos canales se abordan en el Capítulo 7.
controla el flujo de una corriente iónica que es conduci­
da desde un lado de la membrana al otro por el gradien­
te electroquímico de las especies iónicas que penetran P R O P IE D A D E S E LE C T R IC A S P A S IV A S
por los canales. Esta activación de los canales iónicos es DE L A S M E M B R A N A S
la causa inmediata de, prácticamente, todas las señales
eléctricas activas de los tejidos vivos. La apertura simul­ La capacitancia y la conductancia de las membranas ce­
tánea de muchos canales iónicos genera las corrientes lulares, que explican sus propiedades eléctricas pasivas,
que se miden a través de las membranas celulares. Los corresponden a elementos estructurales concretos de la
canales iónicos dependientes de voltaje que median las membrana. La bicapa lipídica, que es impermeable a los
respuestas eléctricas activas se pueden localizar en áreas iones, actúa como un aislante que separa los iones car­
concretas (p. cj., la membrana axonal de las neuronas). gados confiriendo a la membrana de una capacitancia
La mayoría de los canales de membrana permiten que eléctrica. Los canales iónicos, a través de los cuales las
una o unas pocas especies iónicas pasen mucho más fá­ cargas eléctricas atraviesan la membrana, proporcionan
cilmente que otras; es decir, exhiben cierto grado de se­ a la membrana una conductancia eléctrica. Estas dos
lectividad iónica. Los canales iónicos, que hacen excita­ propiedades eléctricas de las membranas se pueden re­
bles las membranas de las células, reciben el nombre de presentar por un circuito equivalente, en el cual un con­
la especie iónica que normalmente se mueve a su través. densador eléctrico está conectado en paralelo con una
Por ejemplo, el N a + es el ion que habitualmente se mue­ resistencia (Fig. 5-10). La resistencia representa la con­
ve a través de los canales de Na + dependientes de voltaje, ductancia de los canales iónicos, y el condensador repre­
que son de actuación rápida y se abren en respuesta a la senta la capacitancia de la bicapa lipídica. Este circuito
150 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Cuadro 5-1
Ejemplos de canales iónicos hallados en los axones

Corriente a través Bloqueantes


Canal del canal Características seleccionados Función

Canal de K en reposo 't o g a j Produce relativamente alta Bloqueado parcialmente Principal responsable del
(abierto en el axón en re­ PK de la célula en reposo por el tetraetilam onio V«,
poso) (TEA)

Canal de Na ' dependien­ ^Na Rápidamente activado por Tetrodotoxina (TTX) Produce la fase ascen­
te de voltaje despolarización; se inactiva dente del PA
aunque el Vm permanezca
despolarizado
Canal de Ca2+ depen­ fca Activado por despolariza­ Verapamilo, D600; Co2+, Produce despolarización
diente de voltaje ción, pero más lentamente Cd2\ M n?', Ni2*, La3t lenta; permite que el Ca2 *
que el canal de N a+; se entre en la célula, donde
inactiva en función de la puede actuar como se­
[Ca2+] citoplasmàtica o del gundo mensajero
vm
Canal de K * dependiente Activado por despolariza­ TEA intra y extracelular, Transporta corriente que
de voltaje («rectificación ción, pero más lentamente am inopiridinas repolariza rápidamente la
retardada») que el canal de Na+; se membrana para term inar
inactiva lenta e incom pleta­ un PA
mente si el Vm permanece
despolarizado

Canal de K ' activado por ^K(Co) Activado por despolariza­ TEA extracelular Transporta corriente qué
Ca2‘ ción y [Ca2+] citoplasm àti­ repolariza la célula tras
ca elevada; permanece los PAs basados tanto en
abierto mientras la [Ca2 ] Na ’ como en Ca2+ y que
citoplasmàtica sea más alta contrarresta la /Ca, lim i­
de lo normal tando, por lo tanto, la
despolarización por la /Cn

equivalente es útil para hacer un modelo explícito de resistencia total encontrada por la corriente que fluye
medida del flujo de corriente a través de la membrana hacia o desde la célula) es una función del área de la
que determine los valores de conductancia y de capaci­ membrana, A , porque la membrana de una célula más
tancia de la membrana. grande contendrá, generalmente, más canales iónicos
que la de una célula más pequeña. Por lo tanto, cuando
se comparan las membranas de células distintas, se debe
Resistencia y con du ctan cia de la m em b ran a tener en cuenta el efecto del área de la membrana. Para
hacer esto, definimos la resistencia específica, de la
La resistencia de una membrana es una medida de la membrana como
impermeabilidad hacia los iones, mientras que la con­
ductancia es una medida de permeabilidad hacia éstos. (5-2a)
Para un potencial transmembrana dado, cuanto menor
sea la resistencia de la membrana (es decir, cuanto ma­ donde A es el área de la membrana y Rm es la resistencia
yor sea la conductancia), más cargas iónicas cruzarán la por unidad de área. Reordenando la ley de Ohm queda
membrana por los canales iónicos por unidad de tiem­
po. La relación entre la corriente, la resistencia y el vol­ AV
taje estacionario a través de la membrana se describe R = —- (5-2b)
Al
por la ley de Ohm, que establece que la caída de voltaje
que se produce a través de una membrana por una co­
entonces sustituyendo los términos
rriente que la atraviesa, es directamente proporcional a
la corriente multiplicada por la resistencia de la mem­
brana: n _ AVn x A (5-2c)
AI
AVm = AI x R (5-1)
donde A V J A l se expresa en ohms y el área en centíme­
donde AVm es la caída de voltaje a través de la membra­ tros cuadrados; por tanto, Rm, queda en unidades de
na, A/ es la corriente (en amperios) a través de la misma ohms cm2. Obsérvese que el área de la membrana y la
y R (en ohms, Q) es la resistencia eléctrica de la membra­ resistencia de entrada, /?, están inversamente relaciona­
na. La resistencia de entrada de una célula (es decir, la das. La resistencia específica, R nl, de la membrana es una
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 151

Líquido extracelular es idéntica al potencial de membrana, como se indicará


más adelante.
Aunque una membrana puede ser permeable al ion X,
la conductancia, gx9 depende de la presencia y concen­
tración de esta especie en la solución, ya que los iones no
pueden transportar corriente a menos que ésta esté real­
mente presente. Además, la permeabilidad de la mem­
brana a los no electrólitos no contribuye a la conductan­
cia, puesto que éstos no están cargados y, en consecuencia,
no pueden transportar corriente. Por lo tanto, los térmi­
nos conductancia y permeabilidad no son estrictamente
sinónimos.

C apacitancia de la m em brana

Aunque los iones no atraviesan la bicapa lipídica, ex­


cepto por los canales iónicos, pueden interactuar a tra­
Figura 5-10. Las propiedades eléctricas pasivas de una mem ­
brana celular se pueden representar mediante un circuito eléctri­ vés de la membrana, que es una fina capa aislante, para
co sencillo. La membrana tiene una capacitancia porque el nú­ producir una corriente capacitativa (o desplazamiento
cleo lipídico es un aislante. La conductancia iónica de la de carga), aunque las cargas no traspasen físicamente la
membrana depende de la presencia de canales iónicos abiertos. membrana durante el proceso. Cuando se aplica un
Las flechas indican el flujo de la corriente capacitativa, /c, y de la
corriente resistiva, l r
voltaje a través de la membrana, los iones positivos
tenderán a moverse desde el lado positivo (ánodo) hacia
el lado negativo (cátodo ) en respuesta a la fuerza del
propiedad de la población de canales iónicos que trans­ campo eléctrico aplicado. Puesto que los iones no pue­
portan corriente a través de ésta. Las resistencias especí­ den atravesar la bicapa lipídica, éstos se apilan en las
ficas de distintas membranas celulares oscilan desde dos superficies de la membrana, los cationes en el lado
cientos a decenas de miles de o hm scm 2. anódico y los aniones en el catódico, produciendo un
El recíproco de la resistencia, /?, es la conductancia, g exceso neto de iones cargados opuestamente a ambos
(en unidades de siemens, S): lados de la membrana. La membrana, por tanto, alma­
cena cargas de la misma manera que lo hace un conden­
sador en un circuito eléctrico (Fig. 5-11). Los iones con
9 = ^ (5-3a) cargas opuestas, que se han acumulado en ambos lados
de la membrana, pueden interactuar electrostáticamente
Sustituyendo esta expresión en la ley de Ohm queda los unos con los otros puesto que la membrana es tán
fina.
La capacidad de la bicapa para separar o almacenar
M
A Vm = ---- (5-3b) cargas de este modo, se denomina capacitancia, qije se
y entrada mide en unidades de culombios por voltio, o faradios
(F). La cantidad de carga que puede separarse por una
El recíproco de la resistencia específica de una mem­ capa de material aislante depende de su espesor y de su
brana es la conductancia específica, gm (en unidades de constante dieléctrica, una propiedad que refleja la capa­
siemens *cm-2). La conductancia está estrechamente re­ cidad de un aislante de almacenar cargas. Si el espesor
lacionada con la permeabilidad iónica de la membrana, de la membrana y la constante dieléctrica de los lípidos
pero no es estrictamente un sinónimo de ésta. La con­ de la membrana es conocido, se puede calcular un valor
ductancia para una especie iónica determinada se define, esperado para la capacitancia de las membranas de las
por la leydeOhm, como la corriente transportada por células nerviosas. Basándose en un espesor de la bicapa
esa especieiónica, dividida por la fuerza eléctrica que lipídica de 5 nm y una constante dieléctrica de 3, que es
actúa sobre el ion: aproximadamente la de un ácido graso de 18 carbonos,
la capacitancia de la membrana puede calcularse aproxi­
madamente en 1 microfaradio (//F) por centímetro cua­
drado (1 /iF = 10“ 6 F). En efecto, los valores medidos
de las capacitancias de las membranas biológicas han
donde gx es la conductancia de la membrana para el ion resultado, generalmente, estar próximos a 1 /íF-cm“ 2.
X, Ix es la corriente transportada por ese ion y fem v es la La capacitancia de una membrana influye en cómo
fuerza electromotriz (en voltios) que actúa sobre el ion. ésta responde a un cambio de voltaje aplicado o corrien­
Aunque la femv varía con el potencial de membrana, no te. Los iones positivos apilados en un lado de la mem-
152 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 5-11. La membrana celular actúa como un condensador.


Puede separar cargas, con los cationes y aniones form ando una
capa difusa en los lados opuestos de la membrana que interac-
túan electrostáticamente a través de la fina barrera lipídica. Esta
interacción electrostática mantiene las cargas en una región es­ Tiempo -------►
trecha inmediatamente adyacente a las dos superficies de la
membrana celular. Excepto por este pequeño exceso de cationes Figura 5-12. La capacidad y la resistencia de la membrana celu­
o aniones en cada lado, el grueso de las soluciones en cada lado lar son los responsables de los cambios pasivos en el potencial
de la membrana se ajustan al principio de la electroneutralidad, (potencial electrotónico) en respuesta a una corriente aplicada.
como lo hace la región sombreada en la región próxim a a la (A) Circuito equivalente de una membrana celular mostrando el
membrana. flujo de la corriente (flechas coloreadas) cuando pasa un pulso,
brusco y sostenido, de corriente constante a través de la mem ­
brana repelen a los iones positivos del otro lado, gene­ brana. (B) Cambios en el tiem po de las corrientes y del voltaje
producido por el estímulo sostenido que se muestra en el panel
rando un flujo transitorio de corriente capacitativa. A. El registro de arriba muestra cómo se divide la corriente total
Puesto que el movimiento de partículas cargadas cerca entre la corriente resistiva, /r, y la corriente capacitativa, /c. El re­
de la membrana dura un tiempo, la capacitancia limita gistro del medio muestra el potencial de membrana, Vm (es decir,
efectivamente lo rápido que puede cambiar el voltaje a el potencial a través de la resistencia y la capacitancia de la mem­
brana). El registro de abajo presenta la corriente total a través de
través de una membrana en condiciones específicas. Este
la membrana, lm = /c 4- /,. El tiem po requerido para que lr y Vm
efecto se puede representar por un circuito equivalente alcancen el 63% de su valor asintótico es proporcional al produc­
que representa la membrana neuronal, como se muestra to de la resistencia y de la capacitancia de la membrana. Este pro­
en la Figura 5-124. En este ejemplo, se aplica brusca­ ducto es la constante de tiem po, r, de la membrana.
mente una corriente estacionaria, /m, de 1 amperio a la
membrana. De acuerdo con la equación 5-la, esta co­ cargas en el condensador es una forma de corrient^ eléc­
rriente aplicada producirá una caída de voltaje a través trica, aunque físicamente las cargas no se mueven a tra­
de la membrana como se muestra en la Figura 5-12B vés del condensador. De hecho, la corriente capacitativa
(trazo Vm). Este cambio pasivo del potencial, denomina­ /c, es transportada por el desplazamiento de cargas hacia
do potencial electrotónico, es producido por la corriente o alejándose de los lados opuestos de la bicapa '.lipídica.
que pasa a través de la membrana celular. A medida que transcurre el tiempo y la capacitancia se
Como se muestra en la Figura 5-124, la corriente que carga, aparece un voltaje a través de la misma que redu­
pasa a través de la membrana se debe distribuir entre la ce la velocidad a la que se produce el acumulo de cargas.
vía resistiva y la capacitativa, las cuales se disponen en Esta disminución en la velocidad, a la que se pueden mo­
paralelo a través de la membrana. Cuando se fuerza el ver las cargas dentro del condensador, desplaza una
pulso de corriente, /w, a través de la membrana, la distri­ cada vez más importante fracción de corriente a fluir a
bución de corriente entre la capacitancia y la resistencia través de la resistencia de la membrana. En consecuen­
cambia con el tiempo. En un principio, las cargas se cia, la corriente capacitativa /t., cac de forma exponencial
mueven con relativa facilidad en el elemento condensa­ respecto al tiempo, mientras que el potencial de mem­
dor del circuito, de manera que la mayor parte de la co­ brana, V„r aumenta del mismo modo (véase la Figura
rriente se transporta por la capacitancia y muy poca flu­ 5-12#). Al mismo tiempo, la corriente resistiva /r, que
ye por la resistencia de la membrana. La acumulación de pasa a través de la conductancia de la membrana (es de-
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 153

cir, por los canales iónicos) aumenta exponencialmente,


ya que la suma de Ir e Ic iguala necesariamente el total de
corriente aplicada.
La relación entre potencial y tiempo durante la carga
de la capacitancia viene expresada por la ecuación

Vt = V J1 - e - ‘/RC) (5-4)

siendo Vx el potencial a través del condensador para el


tiempo ( = oo producido por una corriente constante
aplicada a la red, t es el tiempo en segundos trás la ini­
ciación del pulso de corriente, R es la resistencia del cir­
cuito en ohmios, C es la capacitancia del circuito en fara­
dios y Vt es el potencial a través del condensador a
cualquier tiempo, t.
Cuando t es igual al producto RC , entonces Vt = 1^(1
\je) = 0.63 El valor de t (en segundos) que iguala
RC se denomina la constante de tiempo (t) del proceso.
Nótese que es independiente del valor de VrJ: y de la in­
tensidad de la corriente, y es el tiempo requerido para
que el voltaje a través de un condensador cargado alcan­
ce el 63 % del valor asintótico, V^. (Véase la Figura 5-
12/i, Vm trazo.)
En resumen, las propiedades eléctricas pasivas de la
membrana celular son sus equivalentes resistencia y ca­
pacitancia que están conectadas en paralelo. Juntas dan
a la membrana una respuesta dependiente del tiempo
frente a los cambios de voltaje; la amplitud y el tiempo
de respuesta dependen de los valores de la resistencia y
de la capacitancia. Para entender cómo estos paráme­
tros influyen sobre los cambios en el potencial de mem­
brana, necesitamos examinar el origen de las diferencias Figura 5-13. En el equilibrio electroquímico, una diferencia de
de potencial a través de la misma. potencial eléctrico equilibra exactamente el gradiente de concen­
tración químico. (A) Una membrana, que sólo es permeable al
K +, separa los com partim entos I y II, cada uno de los cuales con­
tiene KCI 0.01 M. (B) Cuando se incrementa la concentración de
P O T E N C IA L E S E L E C T R O Q U IM IC O S KCI, en el com partim iento I , a 0.1 M, se produce un pequeño
m ovim iento neto de K + hacia el com partim iento II. (C) La fuerza
Todos los fenómenos eléctricos en las neuronas y en electrom otriz (fem), que corresponde a la separación de carga re­
sultante, actúa para im pedir más m ovim iento de K '. Cuando la
otras células dependen de la diferencia de potencial
fem se contrarresta con el gradiente de concentración, el rhovi-
transmembrana, Vm. Esta diferencia de voltaje a través m iento neto de K ’ de nuevo es cero.
de la membrana celular es un potencial electroquímico
que se origina a partir de dos características halladas en
todas las células eucariotas. En primer lugar, las concen­ permeable sólo a los iones K 1. Bajo estas condiciones, el
traciones de diversos iones dentro de la célula son diferen­ voltaje registrado a través de la membrana es cero. Esta
tes de las de esos mismos iones en los líquidos extracclula- membrana hipotética es permeable al K + pero no al
res, y estos gradientes de concentración se mantienen a C1", así que el K 1 difunde a través de la membrana sin
expensas de energía metabòlica. En segundo lugar, los ca­ su ion contrario (el ion que contrarresta su carga positi­
nales iónicos que cruzan la membrana son selectivamente va, en este caso el C l” ). Sin embargo, el flujo neto de K +
permeables a diferentes especies iónicas. Estas dos carac­ es cero porque las concentraciones en los dos comparti­
terísticas producen el potencial transmembrana, Vm>que mientos son iguales; en promedio, por cada ion K + que
junto con las propiedades eléctricas de la membrana que pasa en una dirección a través de la membrana, pasará
acabamos de exponer, producen las señales que las neuro­ otro en dirección opuesta. Como resultado, no habrá
nas utilizan para comunicarse. En esta sección, examina­ flujo neto de iones K + y el potencial transmembrana
remos cómo se origina el potencial de membrana electro­ será cero (véase la Figura 5-13/4). Si ahora incrementa­
químico y qué determina su magnitud. mos la concentración de K + en el compartimiento I
Para empezar, considere la situación representada en unas diez veces, a 0.1 M, el K + difundirá del comparti­
la Figura 5-13. Una cámara, que contiene KC1 0.01 M, miento I al II produciendo un aumento de cargas posi­
se divide en dos compartimientos por una membrana tivas en este último (véase la Figura 5-13/?). Por tanto
15 4 PROCESOS FISIOLÓGICOS

se desarrollará rápidamente un potencial positivo en el no contribuye al potencial de membrana, puesto que es


compartimiento II y el voltímetro indicará la diferencia incapaz de cruzarla.
de potencial entre los dos compartimientos (véase la Es importante denotar que el proceso del estableci­
Figura 5-13C). Esta diferencia de potencial alcanzará miento del estado de equilibrio implica la difusión de
un valor de equilibrio que se mantendrá indefinida­ sólo un pequeño número de iones de uno a otro compar­
mente, ya que no hay difusión de C l“ a través de la timiento, a través de la membrana. Prácticamente no tie­
membrana. ne lugar ningún cambio en las concentraciones de KC1
¿Cómo explicar el mantenimiento de esta diferencia en los dos compartimientos durante este proceso, puesto
de potencial? Después de que hayamos incrementado la que el número de iones K 4 que cruzan hacia el compar­
concentración de KC1 en el compartimiento I, por cada timiento II es insignificante, comparado con el número
K ' estadísticamente utilizable para la difusión a través originalmente presente en la solución. Esta situación se
de los canales de K desde el compartimiento II al I, en expone en profundidad en el Destacado 5-2.
éste último habrá 10 iones K + que podrán pasar por la
membrana hacia el compartimiento II. La diferencia en
la concentración de K +, un gradiente químico o diferen­ La ecuación de N ernst: cálculo del po ten cial
cia de potencial químico, provoca una difusión neta ini­ de e q u ilib rio para un ion
cial a través de la membrana, desde el compartimiento I
al II. Sin embargo, cada K + adicional que difunde desde A medida que el gradiente de concentración de un ion
cl I al II añade carga positiva en ese compartimiento, aumente, también lo hará su potencial de equilibrio: un
puesto que el Cl- no puede acompañar al K + a través de mayor gradiente químico a través de la membrana re­
la membrana. A medida que los iones K + se acumulan quiere una mayor diferencia de potencial eléctrico a tra­
en el compartimiento II, la diferencia de potencial a tra­ vés de la misma, para eliminar la tendencia incrementa­
vés de la membrana aumenta rápidamente, puesto que da de estos iones a difundir a favor de su gradiente de
ésta separa ahora, un exceso de cargas positivas en un concentración. De hecho, el potencial de equilibrio es
lado de un exceso de cargas negativas en el otro (véase la proporcional al logaritmo de la relación de concentra­
Figura 5-11). Conforme el K r entra en el compartimien­ ciones en los dos compartimientos (para una breve revi­
to II y produce este acúmulo de carga positiva en ese sión de los logaritmos, véase el Apéndice 2). Walther
compartimiento, se va haciendo menos probable cl mo­ Nernst dedujo, a finales del siglo X IX , la relación entre el
vimiento del resto de K +, ya que las cargas positivas gradiente químico y la diferencia de potencial eléctrico a
extras en el compartimiento II repelen iones adicionales través de la membrana, a partir de las leyes de los gases.
cargados positivamente, mientras que la atracción elec­ La ecuación de Nernst establece que el potencial de equi­
trostática del exceso de cargas negativas en el comparti­ librio depende de la temperatura absoluta, de la valencia
miento I frena al K +. del ion difusible y, lo más importante, de la relación de
En esta situación, sobre cada K * que entra en la concentraciones a ambos lados de la membrana:
membrana a través de un canal de K ’ , hay dos fuerzas
que actúan sobre él: (1) un gradiente químico que favore­
ce el flujo neto de K + desde el I al II, y (2) una diferencia
de potencial eléctrico que favorece el flujo neto de K +
desde el II al I. Después de un cierto tiempo, las fuerzas Siendo R la constante de los gases, T la temperatura ab­
opuestas entran en equilibrio y permanecen balancea­ soluta (Kelvin); F e s la constante de Faraday (96 500 cu­
das, con la fuerza electromotriz debida a la diferencia de lombios/gramo equivalente de carga); z es la valencia
potencial eléctrico a través de la membrana eliminando del ion X; [X ], y [X ]„ son las concentraciones (más pre­
de manera precisa la tendencia del K h a difundir a favor cisamente, las actividades químicas) del ion X en los la­
de su gradiente de concentración (véase la Figura 5- dos I y II de la membrana; y Ex es el potencial de equili­
13C). En este punto, el K + está en equilibrio electroquí­ brio para el ion X (potencial en el lado II menos el del
mico. Una diferencia de potencial a través de la membra­ lado I). A una temperatura de 18 °C , para un ion mono­
na, que se establece de este modo, se denomina el poten­ valente, y convirticndo ln a log, la ecuación de Nernst
cial de equilibrio para el ion en cuestión (en este caso, cl queda reducida a
potencial de equilibrio del potasio, EK).
Una vez que un ion está en equilibrio electroquímico,
no está sometido a ningún flujo neto a través de la mem­
brana, aunque ésta sea libremente permeable al ion. Por
el contrario, si un ion presente en el sistema no puede donde Ex se expresa en voltios (el factor de multiplica­
difundir a través de la membrana, su presencia no influ­ ción es 0.061/z a 38 °C , que es, aproximadamente, la
ye en el estado de equilibrio. Así, en nuestro sistema hi­ temperatura corporal de muchos mamíferos). Obsérvese
potético, el C l", aunque esté lejos de su equilibrio elec­ que Ex será positivo si X es un catión y la relación entre
troquímico (su gradiente de concentración favorecería el [X ], y [X ]„ es mayor de uno. El signo será negativo si la
movimiento del compartimiento I al compartimiento II), relación es menor que 1. Del mismo modo, el signo se
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 155

DESTACAD O 5-2 carga que difunden a través de 1 cm 2 de una membrana


biológica cuando ésta separa una diferencia de unas 10
UNA CONSIDERACIÓN veces en las concentraciones de K :

CUANTITATIVA ü (1 0 6 F cm - 2)(5.8 x 10~2 V )'


= 5.8 x 10~8 C cm 2
DE LA SEPARACIÓN
Hay un faradio de carga (= 96.5 culombios) en un peso
DE CARGAS equivalente a un gramo (1 mol) de un ion monovalente.
Así, el número de moles de K ' necesarios para transferir
POR LAS MEMBRANAS
5,8 x 10 8 C de carga a través de 1 cm 2 de membrana se
calcula de la siguiente forma:
Tan sólo unos pocos iones difunden a través de 1 cm 2 de
la membrana en la Figura 5-13# para permitir que el po­ 5.8 x 10 8 C c m " 2
tencial de membrana alcance el £K. De hecho, para un = 6x10 13 mol K ' por cm 2
9.65 x 10* C •(mol K ++)\ - i
sistema que contiene solamente un ion difusible, se pue­
den calcular el número real de iones en exceso que cru­
El número de iones K~ que se han acumulado en exceso
zan la membrana. El número de iones K + en exceso que
en el compartimiento II en el equilibrio, en la Figura 5-13C,
se acumulan en el compartimiento II (y, por lo tanto, el
se averigua multiplicando el número de moles de K* por
exceso de iones Cl que quedan abandonados en el
el número de Avogadro (6 x 1023 moléculas/mol):
compartimiento I) depende de dos factores: el £K y la ca­
pacitancia, C, de la membrana. La carga, Q, que se acu­ (6 x 10 13 mol K") (6 x 10“ ) = 3.6 x 1011 K ’ por cm2
mula en un condensador es igual a la capacitancia multi­
plicada por el voltaje, V: Un número igual de iones Cl permanecen en exceso en
el compartimiento I. Este número es más de 10 000 000
Q = C x V de veces más pequeño que el número de iones K + en un
centímetro cúbico de solución II (puede calcular que es
donde ü se expresa en culombios (C), C en faradios (F) y 6 x 1018 iones K* por cm 3). Así, las concentraciones de
V en voltios (V). los compartimientos I y II permanecen prácticamente
Las membranas biológicas tienen una capacitancia de inalteradas como consecuencia de la separación de car­
alrededor de 1//F c m " 2. Según la ecuación de Nernst gas a través de la membrana. A pesar de que hay una
(ecuación 5-6), cuando la membrana separa una diferen­ ligera separación de aniones y de cationes a través de la
cia del orden de 10 veces en las concentraciones de un membrana, la segregación sólo existe a escala microscó­
catión monovalente como el K f , el voltaje en el equili­ pica, separada por el espesor de la membrana. La elec-
brio, £K, es de 58 mV. Sustituyendo estos valores en la troneutralidad (es decir, un número equivalente de car­
ecuación anterior, podemos calcular los culombios de gas + y —) se mantiene a escala macroscópica.

invertirá si X es un anión en lugar de un catión, ya que z Obsérvese que Ek tiene signo negativo. El interior de la
será negativa. célula llegará a ser negativo cuando salgan de la célula
Por convención, el potencial eléctrico en cl interior de cantidades mínimas de K + conducidas por el gradiente
una célula viva, se expresa respecto al potencial del de concentración de K +. La ecuación de Nernst predice
exterior celular, Vc. Esto es, el potencial de membrana, Vm< un aumento en la diferencia del potencial de equilibrio
se expresa como V¡ — Ve, de manera que el potencial del de 58 mV cuando la relación de concentraciones del ion
exterior de la célula se define arbitrariamente como cero. difusible aumenta en un factor de 10. Cuando Ek es re­
Por esta razón, cuando se determina el potencial de equi­ presentado en función del log [ K ] e/[K ]¡, la relación tie­
librio a través de la membrana, colocamos en el numera­ ne una pendiente de 58 mV por cada factor de diez en cl
dor la concentración extracelular del ion y la intracelular incremento de la relación de concentraciones (Figura
en el denominador de la relación de concentraciones. 5-14/\). La ecuación 5-6 también implica que si el ion en
Aplicando la relación de Nernst (ecuación 5-6), podemos cuestión es un catión divalente (es decir, z = +2), la
calcular cl potencial de equilibrio del K \ E kJ en una célu­ pendiente de la relación será 29 mV, por cada factor de
la hipotética, en la que [ K ] t, = 0.01 M y [K ], = 0.1 M: 10 en el incremento de la relación de concentraciones.

La ecuación de G old m an : cálculo


del p o te n cia l de e q u ilib rio para varios iones

Si hay un gradiente de concentración para un ion con­


creto, a través de la membrana, la ecuación de Nernst
expresa el potencial de equilibrio de ese ion. Sin embar­
go. esta ecuación sólo puede utilizarse para una única
15 6 PROCESOS FISIOLÓGICOS

mV

üí

[K]„/[K), Concentración externa de potasio (mM)

Figura 5-14. La proporción en la concentración de K + a través de la membrana celular afecta tanto al potencial de membrana calculado
como al V medido experimentalmente. (A) Representación semilogarítmica de la relación entre el potencial de equilibrio para el K J, £K, y la
proporción en las concentraciones de K ‘ a ambos lados de la membrana, (K]0/[K ]„ calculado de la ecuación de Nernst. A 20 C, la pendiente
de la recta es de 58 mV por cada factor de 10 incrementos en la proporción de las concentraciones. (B) Representación semilogarítmica
que compara la dependencia de la E^ ^ calculada y el 1/ medido en el músculo de rana (valores observados) con respecto a la concentra­
ción de K . Los valores de En k se calcularon a partir de la ecuación de Goldman, asumiendo que la es el 1 % de la Pk. la [K], es de 140 mm,
e ignorando la contribución del Cl . La línea recta representa el cam bio esperado en EK a medida que varía la [K ]0, calculado a partir de la
ecuación de Nernst. Obsérvese, que tanto la relación calculada por la ecuación de Goldman como los valores de Vr§p, se desvían de esta
recta a [KJ0 bajas. A [K ]0 elevadas, el EKcalculado y el E^ K son prácticamente idénticos. [Parte B adaptada de Hodgkin y Horowicz, 1960. |

especie iónica al mismo tiempo. Por el contrario, todas modinámica) a cada lado y la permeabilidad de la mem­
las membranas celulares son permeables a varias espe­ brana para la especie en cuestión. En las células muscu­
cies iónicas, las cuales se distribuyen asimétricamente a lares de rana, la constante de permeabilidad del sodio es,
través de sus membranas plasmáticas. Si más de una es­ aproximadamente, 1/100 de la del potasio, y la membra­
pecie iónica puede difundir por la membrana, todas ellas na es casi impermeable al cloruro. En esta situación, la
pueden contribuir al establecimiento de la diferencia de ecuación de Goldman se puede simplificar de esta forma:
potencial a través de ésta. En estas situaciones más com­
plejas no se aplica la ecuación de Nernst, teniéndose que RT 1 [K +] C + 0.01 [N a +] e
E Na.K
usar una ecuación diferente para calcular un potencial F n l [ K +i + 0.01 [N a +]¡
de equilibrio.
D. E. Goldman (1943) obtuvo una representación Si se sustituyen en esta ecuación las concentraciones de
cuantitativa del potencial de membrana cuando más de K + y de Na + dentro y fuera de las células musculares de
una especie iónica puede atravesar la membrana, basada rana, se obtendrá
en la noción de que el potencial transmembrana está di­
rectamente relacionado con la permeabilidad iónica. La 2.5 + (0.01 x 120)
ecuación de Goldman se puede considerar como una ge­ 'Na,K 0.058 log
140 + (0.01 x 10)
neralización aproximada de la ecuación de Nernst, que
se ha ampliado para incluir la permeabilidad iónica rela­ = -0.092 V = -92 mV
tiva de cada uno de los iones:
Si el potencial de membrana de las células musculares de
rana depende principalmente de la difusión del N a + y del
. = KT. ^ [ K U + PNaCNaU + PqCCL-],
K +, entonces la ecuación de Goldman predice que el va­
',on“ F Pk[ K +]¡ + PN a[N a+]i + Pc,[C l_ ] c lor del Vm será cercano a —92 mV. De hecho, los valores
del Vm medidos en músculos de rana son próximos a este
en la que P K, P Na y Pa son las constantes de permeabi­ valor, pero es posible comprobar la certeza de la hipótesis
lidad de las principales especies iónicas en los comparti­ de que el Vm depende de la difusión de iones específicos.
mientos intra y extracelular, y [ K +] e y [K. ‘ ]¡ indican las
concentraciones fuera y dentro de la célula, respectiva­
mente. EL P O T E N C IA L DE R EP O S O
En esta ecuación, la probabilidad de que una especie
iónica cruce la membrana será proporcional al producto En el equilibrio, cada célula no excitada o en estado de
de su concentración (más precisamente, su actividad ter­ «reposo» presenta una diferencia de potencial, V , a
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 157

través de su membrana. El Vrtrp se sitúa típicamente Los valores de Vrcp medidos en las células muculares de
entre —30 y — 100 mV, dependiendo de la clase de célu­ rana son muy similares a los valores calculados a partir
la y el ambiente iónico. Hay dos factores que rigen este de la ecuación de Goldman. Es interesante destacar que
potencial: el primero, los canales iónicos de la membra­ estas relaciones se aplican igualmente bien a la neurona
na que son permeables a alguna, pero no necesariamente y a las células musculares, sugiriendo la conservación de
a todas, las especies iónicas presentes, y el segundo, la elementos funcionales importantes entre las células exci­
distribución desigual de los iones inorgánicos entre el tables a lo largo de la evolución.
interior y el exterior celular que se mantiene por el trans­
porte activo a través de la membrana y por la distribu­
ción de Donnan (véase el Capítulo 4). La distribución
desigual de los iones proporciona la fuerza química im­
pulsora, que permite el establecimiento del potencial de
equilibrio.

El papel de los g ra d ie n te s ió n ico s


y los canales

Como predice la ecuación de Goldman, los iones influ­


yen sobre el potencial de membrana, aproximadamente,
en proporción a la permeabilidad de la membrana a Se ha encontrado que los potenciales de reposo del
cada una de las especies iónicas presentes. En caso extre­ músculo, del nervio y de muchas otras células son mu­
mo, si la membrana es impermeable a una especie iónica cho más sensibles a cambios en la [ K +] c que a cambios
concreta (como lo es a los muchos iones orgánicos del en las concentraciones de otros cationes. Este resultado
interior de las células), el gradiente electroquímico de esa experimental es consistente con la elevada permeabili­
especie no tiene efecto sobre el potencial de membrana dad relativa de las membranas celulares al K + compara­
porque los iones no difusibles no pueden transportar da con la de otros cationes. Se piensa que la alta permea­
cargas de un lado a otro de la membrana. Por el contra­ bilidad depende de un grupo de canales selectivos para
rio, si una membrana es permeable sólo a una especie el K + que permanecen abiertos en la membrana en re­
iónica, la distribución de ese ion dictará el potencial poso. Los grandes cambios en la [N a +] c tienen poco
transmembrana que puede ser calculado utilizando la efecto sobre el potencial en reposo, puesto que la mem­
ecuación de Nernst para ese ion. Si una membrana es brana en reposo es relativamente impermeable al Na*.
permeable a más de un ion, y la mayoría de las membra­
nas lo son, y se conocen las permeabilidades, es posible
calcular el valor de Vr utilizando la ecuación de Gold­ El papel del transporte activo
man. En la sección anterior, calculamos un £ NaK de
- 92 mV utilizando valores empíricos de las permeabili­ El segundo factor que contribuye al Vrep es la distribu­
dades y de las concentraciones iónicas de las fibras mus­ ción asimétrica de los iones a través de las mernbranas
culares esqueléticas de rana. De hecho, las medidas del celulares, la cual depende del transporte activo de un ion
VTCp en estas fibras oscilan entre —90 a — 100 mV, que particular a través de ésta. Puesto que las membranas
soportan la idea de que el potencial de reposo depende, biológicas dejan pasar, en mayor o menor grado, a los
en gran parte, de la difusión del N a 4 y del K +. solutos, las células deben gastar energía para mantener
La contribución que realiza una especie iónica con­ una distribución asimétrica de los iones inorgánicos a
creta sobre el potencial de membrana disminuye a medi­ través de sus membranas plasmáticas. Los iones clave
da que su gradiente de concentración decrece. Este pun­ son transportados activamente en dirección opuesta a
to está ilustrado en la Figura 5-14/?, en la que los valores su movimiento a favor de los gradientes de concentra­
del potencial de membrana, calculados a partir de la ción.
ecuación de Goldman, se representan frente a la concen­ Considérese el N a + del músculo de rana. Las concen­
tración externa de K +, suponiendo que P Na = 0.01 PK. traciones de N a + intra y extracelular son de aproxima­
Para elevadas concentraciones externas de K *, la pen­ damente 10 y 120 m M, respectivamente. A partir de es­
diente de la recta es de 58 mV por cada factor de diez en tos valores podemos calcular, por la ecuación de Nernst,
el incremento de [ K * ] e, un valor que se predice por la (5-6), el potencial de equilibrio del sodio, £Na, como
ecuación de Nernst para este ion. Sin embargo, para ba­ sigue:
jas concentraciones externas de K ' la curva se desvía de
su pendiente puesto que el producto /V;i[N a 1] c se apro­
xima al valor del producto P K[ K h] c, lo que permite que
el N a + contribuya de forma destacada al potencial a pe­
sar de la baja permeabilidad de la membrana a ese ion.
1 58 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Puesto que Vm en el músculo de rana oscila entre —90 y puede contribuir al potencial de membrana. El peso de
— 100 mV, los iones sodio están a más de — 150 mV (Vm la contribución real de la bomba al valor del Vrep depen­
— £ Na) del equilibrio. Es decir, hay una elevada fuerza de de la velocidad a la que la carga, generalmente en la
eléctrica que conduce al N a 1 al interior de la célula. Aun forma de iones K + o Cl , pueda volver al interior de la
con una muy pequeña permeabilidad para el Na 1, habrá célula a través de la membrana celular y compensar,
un flujo sostenido de N a + hacia dentro impulsado por el parcialmente, el número desigual de cargas transporta­
gran potencial eléctrico que actúa sobre este ion. Si el das por la bomba al interior y al exterior de la célula. El
Na ' no fuera expulsado del interior celular a la misma efecto neto de la bomba sería provocar un V más nega­
velocidad a la que difunde, se acumularía progresiva­ tivo que los potenciales de equilibrio calculados a partir
mente en la célula. Este aumento en la concentración de de la ecuación de Goldman, para el ion K + con permea­
N a* intracelular despolarizaría la célula; se produciría bilidad elevada, y para el ion Cl , de menor permeabili­
una reducción de la negatividad interna que sería menos dad. Sin embargo, se ha observado que la bomba de sodio
capaz de mantener el K h en el interior, y éste difundiría raramente realiza una contribución directa al valor de
moviéndose a favor de su gradiente de concentración. Vrep de más de varios milivoltios. Esta observación impli­
De hecho, la elevada concentración de K + intracelular y ca que algunas cargas positivas vuelven al interior de la
la baja concentración de N a + intracelular se mantienen célula (o cargas negativas difunden al exterior de la célu­
por la acción de una pro teína de membrana específica la), compensando parcialmente el efecto de la bomba.
denominada normalmente la bomba de sodio. Esta pro­ Una segunda consecuencia de la estequiometría desi­
teína es una N a + / K + ATPasa, que transporta N a + al gual de la bomba es que los flujos pasivos de Na + y de
exterior de la célula y K f al interior a costa de la hidróli­ K + deben ser desiguales. El flujo de entrada de N a + a
sis del ATP. Sin embargo, este transporte activo no está través de los canales iónicos debe igualar al flujo de sali­
equilibrado estequiométricamente, puesto que por cada da de este ion mediado por la bomba, e igualmente, la
molécula de A T P hidrolizado se extraen de la célula tres salida de K + a través de los canales debe contrarrestar el
iones Na 1 y se introducen dos iones K +. flujo de K + producido por la bomba. Así, la estequiome-
La estequiometría desigual de la bomba de sodio tiene tría de la bomba requiere que la corriente de entrada
consecuencias importantes para el Vrep (Figura 5-15). pasiva de N a + sea, aproximadamente, 1.5 veces la de la
Puesto que la bomba produce un transporte neto de car­ corriente de salida de K r, aún cuando la permeabilidad
ga a través de la membrana, se denomina electrogénica y pasiva de la membrana para cl K + es mayor que la del
Na +. Esta discrepancia entre los flujos iónicos de N a + y
K 1 puede ocurrir ya que el potencial de equilibrio del
N a + está tan lejos del Vm que la gran fuerza eléctrica
neta que actúa sobre el Na f (Vm — £Na) conduce más
corriente a través de la menor conductancia para el Na +
en reposo.
Cuando se elimina el transporte de sodio impulsado
meta bélicamente, mediante la utilización de un inhibi­
dor del metabolismo oxidativo (p. ej., cianuro o la azida)
o con un inhibidor específico del transporte de sodio (p.
ej., ouabaína) se produce un flujo neto de entrada de
Na +, y cl K. 1 interno es gradualmente desplazado. Como
consecuencia, cl potencial de reposo disminuye a medi­
da que la relación entre [ K +]¡ respecto a [K +] c dismi­
nuye gradualmente. Así pues, tras un largo tiempo, el
p<
transporte del N a + y del K + con aporte de energía me-
re tabólica es el que mantiene los gradientes de concentra­
ción del N a + y el K + apartados de su equilibrio por
difusión donde Vm = 0. Con el mantenimiento continuo
del gradiente de concentración del potasio, la bomba de
sodio desempeña un importante papel indirecto en la de­
Figura 5-15. La N a+ / K ' ATPasa contribuye al V de dos fo r­ terminación del potencial de reposo.
mas. La bomba contribuye indirectamente al potencial de reposo
Para resumir, la porción principal del potencial de re­
por mantener una concentración interna de K ' elevada. La mayor
fuente del V es la elevada permeabilidad de la membrana para poso negativo, V , a través de la membrana de una célu­
rop
el K (respecto a las permeabilidades para otros iones), de mane­ la procede directamente de la elevada concentración in­
ra que el K ' difunde hacia el exterior de la célula, hasta que su terna de K + con respecto a su concentración extracelular,
salida se retarda por el exceso de carga negativa que deja tras de
combinado con una elevada PK. Como resultado el K +
sí en la célula. Además, puesto que la ATPasa Na~/K ' transporta
Na* y K en una relación de 3Na:2K, puede tam bién contribuir tiende a escaparse de la célula a través de los numerosos
directamente al potencial de reposo elim inando una cantidad canales de K 1 que están abiertos en reposo, dejando
neta pequeña de carga positiva del interior de la célula. tras de sí una carga neta negativa. Puesto que la mem­
BASES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 159

brana en reposo tiene abiertos relativamente pocos ca­ son bastante diferentes de los canales pasivos comenta­
nales de N a*, este ion realiza sólo una pequeña contri­ dos anteriormente en relación con el Vrep. Los canales de
bución al potencial de reposo. En algunas células, la Pa Na ' y de K +, responsables de los PA, tienen caracterís­
y el gradiente electroquímico para el C1 son pequeños, ticas diferentes y su actividad intcrdepcndicntc es, por
así que este ion contribuye poco al establecimiento del excelencia, la responsable de todas las propiedades del
Vrcp. La base indirecta y última del potencial de reposo PA. Puesto que los PA en el sistema nervioso son los
está constituida por el transporte activo de N a +, depen­ responsables de cada sensación, recuerdo o pensamien­
diente de energía metabòlica, hacia fuera de la célula en to, de hecho, de cada impulso que actúa en el ambiente,
un intercambio por K +. La bomba de intercambio de es importante entender cómo se forman y regulan en las
Na +/ K +, al mantener una baja concentración intracelu- células vivas.
lar de Na f , permite que el K * sea el catión intracelular
preponderante. Además, una pequeña fracción del po­
tencial de reposo es una consecuencia directa del bom­ P ropiedades generales de los po ten ciales
beo de una cantidad neta de cargas positivas (N a +) ha­ de acción
cia el exterior celular.
Los potenciales de acción (también llamados espigas c
impulsos nerviosos) son generados por las membranas de
P O T E N C IA L E S DE A C C IÓ N las neuronas y las células musculares, así como por algu­
nas células receptoras, células secretoras y protozoos. La
La mayor parte de las neuronas utilizan un tipo de señal, forma, la magnitud y la duración de todos los PA produ­
el potencial de acción (PA ), para enviar información ha­ cidos por un tipo de célula concreta son esencialmente
cia y a lo largo de los segmentos de salida de la célula, idénticos. La despolarización de una membrana excitable
normalmente a lo largo de largas distancias. Los poten­ alcanza un valor umbral que desencadena un aumento
ciales de acción son cambios breves e intensos del Vm que de la despolarización rápido y continuo hasta que la cé­
se propagan sin decremento a lo largo de los axones. Es lula alcanza un interior positivo y entonces se rcpolariza
decir, una vez se ha iniciado un PA en una neurona, la rápidamente hacia un potencial próximo al Vrep. En mu­
señal viaja por la membrana celular, produciendo la chas clases de células, la repolarización continúa hasta
misma intensidad de cambio del Vm en cada punto. que la célula se hiperpolariza transitoriamente (Hiperpo­
Además, la evolución temporal del cambio de voltaje es larización posterior ), y entonces el Vm vuelve lentamente
constante mientras el potencial viaja a lo largo de la a su valor original de reposo.
membrana axonal. Cada vez que se inicie un PA en un Para ilustrar las características generales de un PA. se
axón se producirá la misma intensidad de cambio del asume que los pulsos cortos de corriente despolarizante
Vm, con el mismo curso temporal; no hay PA de tama­ se pasan a través de la membrana de una célula nerviosa
ños intermedios. En consecuencia, se dice que los PA (Fig. 5-16). Estos pulsos producirán una despolarización
son sistemas tocio o nada. Estos cambios de potencial pasiva hasta que la corriente que aportan sea suficiente­
transportan información sobre largas distancias en los mente fuerte como para despolarizar la membrana a su
nervios y en el tejido muscular y pueden controlar res­ potencial umbral, con lo cual se dispara un PA. Si la
puestas efectoras que incluyen la activación de canales despolarización es demasiado pequeña para alcanzar el
iónicos de compuerta, la contracción muscular y la exo- umbral, habrá una excitación abortada, no propagada,
citosis. denominada respuesta local. la cual es simplemente el
La producción de un PA depende de tres elementos inicio de un PA que muere antes de convertirse en irre­
esenciales: versible.
La corriente umbral es la intensidad de corriente esti­
• El transporte activo de iones por proteínas específicas
mulante necesaria sólo para desplazar la membrana has­
de la membrana, que generan concentraciones des­
ta el potencial umbral y desencadenar un PA. Aunque la
iguales de una especie iònica a ambos lados de la mis­
mayoría de las neuronas tienen potenciales umbrales en­
ma.
tre —30 mV y —50 mV, no se pueden asignar valores
• Esta distribución desigual de los iones genera un gra­
consistentes a la intensidad de la corriente umbral o al
diente electroquímico a través de la membrana que
potencial umbral, puesto que el umbral depende de su­
proporciona una fuente de energía potencial.
cesos eléctricos que pasan en el momento y que pueden
• Los canales iónicos de compuerta, que son selectivos
modificar el estado de la membrana. •
para especies iónicas concretas, permiten que las co­
Una vez se alcanza el potencial umbral, el PA se hace
rrientes iónicas fluyan impulsadas por gradientes elec­
regenerativo ; es decir, se autoperpetúa, y el Vmcontinúa
troquímicos a través de estos canales que cruzan la
cambiando sin que se requiera ningún estímulo adicio­
membrana.
nal. Puesto que el interior de la célula continúa ganando
Dos clases de canales iónicos dependientes de voltaje, rápidamente iones positivos, el Vm se hace menos negati­
los canales de Na + y los de K +, son los más importantes vo hasta que el potencial intracelular excede de cero ( es
en la producción de los PA. Estos dos tipos de canales decir, se invierte la polaridad). El interior continúa incre-
160 PROCESOS FISIOLÓGICOS

En una neurona, la situación es algo más compleja


que en la analogía de la descarga de la cisterna. Ningún
estímulo, por muy grande que sea, es suficiente para pro­
ducir un segundo PA durante el período refractario abso­
luto que existe durante y trás un corto período después
de un PA (Fig. 5-17/4). Después de este período, la mem­
brana de la célula excitable entra en el período refracta­
rio relativo durante el cual el potencial umbral está ele­
vado por encima de lo normal, pero un estímulo intenso
puede evocar un PA. Un PA iniciado durante este perio­
do tendrá una amplitud reducida (la sobredescarga es

Período refractario absoluto Período refractario relativo

1 2 3 4 5
Tiempo (ms)

Figura 5-16. Una neurona produce un potencial de acción cuan­


do un estímulo cambia el Vm lo suficiente como para superar el
potencial umbral. Las m agnitudes de los tres estímulos se mues­
tran en la parte inferior de la figura, y las respuestas correspon­
dientes en una neurona en la parte superior. Los números peque­
ños indican que estímulo produce cada respuesta. El estímulo 3
despolarizó suficientemente la membrana como para disparar un
PA. Los cambios más pequeños en el Vm provocaron respuestas
menores en la neurona (trazos 1 y 2). La curva discontinua ilustra
el cambio que se daría en el Vm si la neurona produjera solamente
una respuesta pasiva al estímulo 3, en vez de un PA. Algunas
veces un estímulo que se aproxim a al valor umbral evoca una
excitación abortiva, no propagable, llamada respuesta local, en
vez de un PA todo o nada.

mentando el potencial positivo hasta que alcanza un


pico de + 10 mV a +50 mV. El corto período en que el
Vm es positivo se denomina sobredescarga (véase la Fig.
5-16). En las neuronas de mamíferos, los PAs general­
mente duran alrededor de un milisegundo, aunque en
muchas especies de invertebrados éstos pueden durar
hasta 10, o incluso 100 milisegundos. En otras clases de
células excitables de los animales vertebrados (p. ej., las Tiempo
células musculares cardíacas), cada PA puede durar has­
Figura 5-17. Durante y después de un PA, la neurona es refracta­
ta medio segundo (véase la Fig. 12-7). Cuando se reduce
ria para producir otro PA. (A) Cambios registrados en el Vm en
el intervalo entre dos PA, el segundo se hace progresiva­ respuesta a tres pares de estímulos que se aplicaron a una neuro­
mente menor, y falla por completo si el estímulo se apli­ na. La duración de cada estím ulo se representa por una barra gris
ca demasiado pronto después del primer PA. Durante bajo los trazos del Vm; el grosor de estas barras indica la am plitud
del estímulo requerido para producir un PA. En el trazo 1, el se­
este período refractario absoluto la neurona no responde
gundo estímulo no produce un PA, indicando que éste se aplicó
a ninguna intensidad de estímulo. durante el período refractario absoluto. En el trazo 2, el segundo
La descarga de una cisterna de lavabo ilustra alguna potencial de acción fue más pequeño y se necesitó un estímulo
de las características de un PA. Una vez se ha iniciado, la más fuerte de lo normal para alcanzar el potencial umbral, indi­
descarga (PA ) continúa hasta el final, independiente­ cando que el segundo estímulo se aplicó durante el período re­
fractario relativo. Cuando se separaron los dos estímulos por un
mente de la presión (estímulo) aplicada en la palanca del
intérvalo de tiem po suficientemente largo, ambos provocaron
tirador. La descarga es, por tanto, un fenómeno todo o PA de am plitud normal (trazo 3). (B) Transcurso del cambio de
nada, como un PA. Por otro lado, si después de una des­ excitabilidad de la membrana durante el período refractario. Du­
carga se presiona el tirador antes de que el tanque se rante el período refractario absoluto, la neurona no puede ser ex­
citada para producir otro PA, independientemente de la m agni­
haya llenado completamente, la segunda descarga que se
tud del estímulo. Durante el período refractario relativo, se
produce será más pequeña de lo normal. Si se presiona el reduce la excitabilidad (es decir, se eleva el umbral), así que se
tirador demasiado pronto después de una descarga, no necesitan estímulos más fuertes para alcanzar el umbral. Con el
se puede producir una segunda descarga completa. tiem po, la excitabilidad de la membrana vuelve a ser normal.
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 161

más pequeña). La excitabilidad incrementa progresiva­ A Respuesta fásica


mente (y el potencial umbral disminuye) durante el pe­
ríodo refractario relativo hasta alcanzar el nivel caracte­
rístico de la membrana en reposo antes de la estimulación
(Fig. 5-17#). La refractaried ad o excitabilidad reducida
durante c inmediatamente después del PA permite la
propagación de impulsos individuales, pero evita la fu­
sión de los mismos.
Si se estimula una neurona con una serie de despolari-
zacioncs subumbrales, se produce una disminución de la
excitabilidad dependiente del tiempo (es decir, el poten­
cial umbral aumenta). Por ejemplo, si la membrana se
despolariza gradualmente con una corriente de intensi­
dad regularmente creciente, se requiere una mayor des­
polarización para provocar un PA que cuando el estí­
mulo tiene una aparición brusca (Fig. 5-18). Cuanto
menor es la velocidad de incremento de la intensidad de
una corriente estimulante, mayor es el aumento del po­ Figura 5-19. Muchas, pero no todas las neuronas se adaptan a
una estimulación sostenida. (A) Algunas neuronas exiben fuertes
tencial umbral. Esta característica de las membranas ex­
adaptaciones frente a estímulos prolongados, produciendo sólo
citables. denominada acomodación, es el resultado de los uno o dos im pulsos al inicio del estímulo, una respuesta fásica.
cambios dependientes del tiempo en la sensibilidad de (B) Otras neuronas se adaptan m uy poco, excepto para un pro­
los canales de la membrana a la despolarización. gresivo alargam iento del intervalo interespigas, una respuesta
Cuando las neuronas se estimulan continuamente con tónica. Nótese que en esta figura la sobredescarga de los PA esta­
ba cortada por el aparato de registro.
una corriente de intensidad constante, algunas se aco­
modan rápidamente y generan sólo uno o dos PA al ini­
cio del período de estimulación (Fig. 5-19A). Se dice que ncn una respuesta tónica. Esta diferencia entre las neu­
estas neuronas tienen una respuesta fásica. Otras se aco­ ronas desempeña un papel clave en cómo las neuronas
modan más lentamente y, por tanto, disparan de forma sensoriales transmiten la información (véase el Capítu­
repetida en respuesta a un estímulo prolongado de co­ lo 7). La reducción en la frecuencia de los PA, que se
rriente constante, aunque la frecuencia disminuye gra­ observa normalmente en una neurona que responde tó­
dualmente (Fig. 5-19/i). Se dicc que estas neuronas tic- nicamente durante un estímulo sostenido, se denomina
adaptación.
Todas las características eléctricas del PA, que hemos
descrito hasta ahora, se pueden explicar a nivel de la es­
tructura molecular de la membrana. De hecho, todas
ellas dependen de la regulación selectiva de los canales
iónicos de la membrana de la célula nerviosa.

Base iónica del p o te n cia l de acción

La característica eléctrica de un PA es la rápida despola­


rización de la membrana. Ahora conocemos que este
cambio en el Vm depende de una corriente de entrada de
N a +, provocada por un gran incremento repentino de la
conductancia de la membrana para el N a + (#Na) (Fig.
5-20). Durante la fase ascendente del PA, ¿/Na excede a cjK
Figura 5-18. Cuando se expone a una neurona a estímulos sub­ (conductancia para el K +), y la corriente de entrada neta
umbrales cuyas intensidades aumentan lentamente, el potencial desplaza el potencial de membrana hacia £Na. A medida
umbral incrementa. El fenóm eno se denomina acomodación. En
que el PA alcanza su cumbre, gNít disminuye y gK
este experimento, se pasó por una célula nerviosa una corriente
estimulante cuya intensidad se aumentaba gradualmente, con aumenta. La corriente de salida de K f excede muy rápi­
distintas tasas de incremento en diferentes ensayos (a-d). Para la damente a la corriente de salida de N a +, que provoca
tasa de aumento más rápida (línea a), el umbral estaba más cerca que el potencial de membrana se repolarice volviendo
del potencial umbral normal. Cuando la intensidad de la corriente hacia EK. Estos cambios drásticos en las conductancias
estimulante incrementaba más lentamente, la intensidad de la
iónicas resultan de cambios moleculares en la membra­
corriente necesaria para alcanzar el umbral se hacía más grande
(líneas b y c). Si la intensidad de la corriente estimulante aumen­ na. Para resumir, la membrana en reposo es más per­
taba con la suficiente lentitud, nunca se alcanzaba el umbral (lí­ meable al K +, pero en la primera fase de un PA ésta se
nea d). vuelve mucho más permeable al Na +. Cuando la per-
162 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 5-20. Un potencial de acción es cau­


sado por cambios transitorios en las conduc­
tancias iónicas a través de la membrana. Al
principio, g Nfl incrementa, después con algo
de retardo también aumenta gK. El PA en esta
figura, registrado en un axón gigante de ca­
lamar, consta de tres fases: una fase ascen­
dente, que depende del incremento de g ^ ;
una fase descendente que depende de una
caída brusca de <?Na y de un aumento de gK; y
una hiperpolarización posterior que se pro­
duce cuando gK permanece elevada durante
un cierto tiem po. La dism inución de gNa es
debida a la inactivación de los canales de
N a ' , mientras que la dism inución de gK es
causada por la repolarización. Cuando g Na es
elevada, Vm se aproxim a a cuando gK es
alta, se aproxim a a EK.

meabilidad al N a + de nuevo se reduce, la membrana es de fcmv en la ecuación 5-8, tendremos una nueva forma
al principio muy permeable al K +, ya que los canales de de la ley de Ohm:
K + dependientes de voltaje están abiertos. Posterior­
mente, la permeabilidad al K + cae, puesto que sólo per­ Ix = gx(Vm - Ex) (5-10)
manecen abiertos los canales de K f pasivos de la mem­
brana en reposo. La permeabilidad de la membrana Esta ecuación indica que hay una corriente iónica a tra­
para el Cl no cambia durante un PA. Esta breve visión vés de la membrana sólo si existe una fuerza conductora
general de los mecanismos responsables de los PA resu­ y una conductancia para el ion X. Si tanto gx como fem
me décadas de laborioso trabajo de numerosos científi­ para X es cero, no habrá /x. Por ejemplo, si están abier­
cos, que a través de la hábil manipulación del ambiente tos muchos canales selectivos para X, entonces gx será
químico y eléctrico de los axones, descubrieron la base elevada. Sin embargo, si Vm = Ex, no habrá fuerza elec­
física de la transmisión en el sistema nervioso. tromotriz para conducir a X a través de la membrana, y
Para entender cómo los cambios en las características /x será igual a cero. Asimismo, si gx es cero (es decir, los
de la membrana pueden justificar el PA, es útil volver al canales para X no están abiertos), /x será cero con inde­
modelo de una membrana que está compuesta de una pendencia de la fem.
capacitancia dispuesta en paralelo con una conductan­ ¿Qué puede ser responsable de los cambios de las co­
cia (véase la Figura 5-12A). Sólo modificaremos cl mode­ rrientes iónicas a través de la membrana? Para contestar
lo para incluir conductancias en paralelo separadas para esto, consideraremos los elementos de la ecuación 5-10.
cada especie iónica. Estas conductancias iónicas repre­ £x, cl potencial de equilibrio para el ion X no puede cam­
sentan moléculas proteicas de la membrana en forma de biar rápidamente porque depende del gradiente de con­
canales abiertos que transportan las corrientes de N a + y centración del ion X, y las concentraciones de X dentro y
K + a través de la membrana. Las corrientes iónicas a fuera de la célula permanecen, esencialmente, inaltera­
través de los canales de proteínas de membrana siguen das durante un potencial de acción. La conductancia
la ley de Ohm (ecuación 5-1), como cualquier corriente iónica, g„ que permite que cl ion X atraviese la membra­
transportada por entidades cargadas. Así, la corriente na, es la variable de la ecuación 5-10 con mayor proba­
transportada por la especie iónica X, /x, viene dada por bilidad para cambiar. Por lo tanto, los cambios en la
conductancia iónica (es decir, los cambios en el número
Ix = gx x femx (5-8) de canales iónicos que están abiertos en la membrana)
desempeñan un papel crucial en controlar las corrientes
donde gx es la conductancia de la membrana para X, la eléctricas transportadas a través de las membranas bio­
cual es proporcional al número de canales selectivos de lógicas. Obsérvese que los cambios en el Vm también
X abiertos, y femx es la fuerza electromotriz que actúa afectarán a las corrientes iónicas de X, puesto que la
sobre X. Esta fuerza es la diferencia entre el potencial de fuerza impulsora de X es igual a Vm — Ex. \
membrana, Vm, y el potencial de equilibrio de X, E x: Nuestro conocimiento, sobre cómo los cambios en cl
estado de abertura de los canales iónicos generan PA, se
femY = Vm - Ex (5-9) debe en gran parte a los esfuerzos de varios fisiólogos
pioneros. En 1936, un distinguido zoólogo inglés, J. Z.
Si Ex difiere de Vm9 habrá fuerza conductora que actúe Young, que trabajó en la estación marina de Nápoles,
sobre X para forzarlo a atravesar la membrana en una Italia, comunicó por primera vez que las estructuras lon­
dirección u otra; la dirección en que se moverá puede ser gitudinales que se habían descrito en los calamares y en
deducida del signo de femv. Sustituyendo esta expresión las sepias no eran vasos sanguíneos, como se creía, sino
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 163

que se trataba de axones muy grandes (Figura 5-2\A). Se que además se invierte realmente el signo durante el im­
piensa que estos axones, que controlan el escape veloz pulso (Figura 5-21C). Aunque esta observación pueda
del animal, han desarrollado este gran tamaño para faci­ parecer, en principio, un simple detalle, esto estaba reñi­
litar la conducción rápida de los potenciales de acción. do con el antiguo supuesto de que la corriente iónica
Estos se conocieron como axones gigantes y resultaron incrementada, medida durante la excitación, no era es­
ser un adelanto para los biofisicos porque su gran diá­ pecífica y permitía que todos los iones presentes se mo­
metro, alrededor de I mm, permite que los electrodos vieran según su fem. Es decir, antes de que Hodgkin y
sean insertados a través de ellos longitudinalmente para Huxley observaran que el Vm sobrepasa el cero durante
estimular y registrar (Figura 5-21B). un PA, se creía que un impulso nervioso consistía en un
Dos grupos de científicos, K. S. Colé y H. J. Curtís en simple colapso del Vm a cero. De hecho, la sobredescarga
Woods I lole, Massachusetts, y Alan Hodgkin y Andrcw del PA se aproxima al £ Na. calculado a partir de la ecua­
Huxley en Plymouth, Inglaterra, trabajando con axones ción de Nernst (ecuación 5-6) que supone una relación
gigantes, realizaron en 1939 los principales descubri­ 10:1 entre las concentraciones externa e interna de Na*:
mientos sobre los mecanismos responsables de los PA.
Colé y Curtís demostraron que durante un PA la con­
£ Na = ^ l o g 10 = 0.058 V = +58 mV
ductancia de la membrana aumenta, pero la capaci­
tancia de la misma permanece constante. Este descubri­
miento daba a entender que un cambio en la conduc­ A partir de los experimentos de Hodgkin y Bernard
tancia debía ser totalmente responsable del cambio en Katz (1949) se obtuvieron más datos en favor del papel
las corrientes iónicas. Hodgkin y Huxley hallaron que el del N a + en el PA. En sus experimentos, se bañaba un
Vm no simplemente se acerca a cero durante un PA. sino axón gigante de calamar con agua de mar artificial en la

Figura 5-21. Los axones gigantes del cala­


mar, Loligo, desempeñaron una función im ­
portante en los prim eros estudios biofísicos
del PA. (A) La ilustración del calamar mues­
tra los axones gigantes. Cada nervio estrella­
do contiene un axón gigante, de varias pul­
gadas de longitud y con un diám etro de
1 mm. Debido a su gran tamaño, los axones
gigantes conducen los PA rápidamente y
aseguran la activación relativamente sincró­
nica de todos los músculos del manto. Cuan­
do el calamar está alarmado, y los axones gi­
gantes se activan, los músculos del manto
se contraen bruscamente, produciendo un
chorro de agua y propulsando rápidamente
al calamar hacia atrás y lejos de sus posibles
depredadores. (B) Diagrama esquemático
del sistema experimental utilizado por
Hodgkin y Huxley (1939) para descubrir que
el Vm invierte su signo durante un PA. Las fle­
chas indican la dirección de propagación de
un PA pasados los electrodos de registro. (C)
Trazo del Vm, registrado en el tiempo, que
muestra cómo pasa el PA la localización de
los dos electrodos ilustrados en la parte B.
[Parte A adaptada de Keynes, 1958.]
164 PROCESOS FISIOLÓGICOS

que el C IN a se sustituía por cloruro de colina. La colina, les. Lo hicieron usando una técnica electrónica recién in­
un catión orgánico de gran tamaño, no puede atravesar ventada denominada fijación de voltaje (Destacado 5-3).
la membrana y su presencia disminuye la amplitud del Este método, aplicado por primera vez en el axón gigan­
PA, exactamente como cabría esperar si el N a + fuese el te del calamar, emplea un circuito de retroalimentación
principal catión responsable de transportar la corriente que permite al experimentador cambiar bruscamente el
iónica a través de la membrana (Fig. 5-22). Vm y, a continuación, mantenerlo a cualquier valor pre-
Los resultados de estos primeros experimentos biofísi- seleccionado. Mientras se mantiene constante el Vm9 se
cos, con los axones gigantes del calamar, proporciona­ puede medir la corriente iónica transmembrana que flu­
ron cuatro consideraciones en favor de que el Na + era la ye conducida por el voltaje impuesto. Este método su­
principal especie iónica responsable del PA: peró un problema central que hacía difícil estudiar el PA
que se producía tan rápidamente, que no se podían me­
• Puesto que la [N a 4] c excede la [N a +]¡ en un factor dir con exactitud las corrientes iónicas. Además, puesto
aproximado de 10, el £ Na, calculado por la ecuación de que se podía mantener constante el Vm, y se podía medir
Nernst, es de alrededor de + 50 m V a + 60 m V. Así, la la corriente, se utilizó la ley de Ohm para calcular los
fem que actúa sobre el N a 4- (Vm — £ Na), será elevada cambios en las conductancias de la membrana que se
(aproximadamente de 100 mV) y tenderá a empujarle producen durante el PA. Por estas razones, la fijación de
a través de la membrana hacia el interior de la célula. voltaje ha resultado inestimable para los estudios del
• La entrada de N a + cargado positivamente al interior comportamiento de los canales dependientes de voltaje,
de la célula producirá el cambio positivo del Vm, que a través de los cuales iones tales como el N a + y K + atra­
Hodgkin y Huxley comunicaron en 1939. viesan la membrana para producir señales eléctricas.
• La sobredescarga observada del PA se aproxima al En sus experimentos, Hodgkin y Huxley midieron
£ Na calculado. las corrientes que fluyen a través de la membrana axo-
• La amplitud de la sobredescarga cambia en función de nal cuando se cambia bruscamente el Vm de su valor
la concentración cxtracelular de Na ‘ . de reposo (Fig. 5-23/4). Cuando se despolariza Vm, hay
una corriente inicial de entrada transitoria, seguida por
Después de la Segunda Guerra Mundial, Hodgkin y una corriente de salida sostenida (Fig. 5-23#, trazo a).
Huxley (1952a, 1952b) continuaron con las medidas
eléctricas de los potenciales de acción en el axón gigante
del calamar, y fueron capaces de medir directamente las Cambio del
corrientes transportadas por especies iónicas individua- voltaje de
membrana

Tlempo (ms)
Tiempo (ms)
Figura 5-22. La am plitud de la fase ascendente del PA depende
de la presencia de Na ' en la solución que baña el exterior de un Figura 5-23. Experimentos de fijación de voltaje qúe permiten
axón. El trazo 1 muestra el PA control registrado en un axón g i­ que, en el curso del tiem po, las corrientes iónicas sean determ i­
gante de calamar bañado por agua de mar normal. Los trazos 2-5 nadas durante un potencial de acción. (A) En este experimento, la
muestran el cambio progresivo, en función del tiem po, en la am ­ membrana de un axón gigante de calamar se fijó a + 60 mV, al
plitud y la forma de los PA en este axón después de que el agua menos durante 5 ms. (B) El trazo a muestra la corriente total
de mar normal {que contiene aproximadamente 470 mM de CINa) transmembrana durante el pulso de voltaje fijado mostrado en A;
se reemplazó con agua de mar artificial, que contenía cloruro de esta corriente es transportada por Na ' y K . El trazo b muestra la
colina en vez de CINa. El axón gigante está rodeado por una capa corriente transportada sólo por K \ registrada en agua de mar
de células y, a medida que el tiem po transcurre, la concentración con poco Na ' , con el Vm sostenido a En por la fijación de voltaje.
de Na en el interior de la capa y cerca de la membrana dism inu­ Con este protocolo, la corriente de sodio, In , es igual a cero, ya
ye gradualmente. El trazo 6 se realizó después de que el axón se que no hay una fem que actúe sobre el Na f . (C) Restando el trazo
mantuviera de nuevo en agua normal al final del experimento. b del trazo a se reveló el curso temporal de 1^. [Adaptado de
[Adaptado de Hodgkin y Katz, 1949.J Hodgkin y Huxley, 1952a.]
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 165

n DESTACAD O 5-3

EL MÉTODO DE LA FIJACIÓN
DE VOLTAJE
(VOLTAJE «CLAMP»)
membrana en la dirección que hará que el l/mse iguale a
la señal de comando. El ajuste del Vm se produce rápida­
mente, en una fracción de un mílisegundo después de
que se inicie el pulso del comando. Los experimentos tí­
picos incluyen potenciales comando que producen des-
polarizaciones e hiperpolarizaciones del V^. Cuando se
abren los canales de N a + (u otros canales) en respuesta a
una etapa despolarizante, los iones se mueven a través
de la membrana conducidos por su gradiente electroquí­
El descubrimiento de que era posible mantener una dife­ mico. En circustancias normales, si los iones cargados
rencia de potencial a través de la membrana a un nivel positivamente entran en la neurona despolarizada se ha­
constante mediante retroalimentación electrónica, con­ rá más positivo el l/m. Sin embargo, en una neurona bajo
tribuyó enormemente a la comprensión de la transm i­ fijación de voltaje, el circuito fijado pasará una corriente
sión de señales a lo largo de los axones. Este método, que contrarrestará exactamente la corriente iónica, man­
denominado fijación de voltaje, lo describió por primera teniendo constante el Vm. La corriente suministrada o eli­
vez Kenneth Colé en 1949. S e aplicaron a la membrana minada por el amplificador de control para mantener el
cambios de voltaje discontinuos controlados con preci­ potencial de membrana seleccionado se registra, y pues­
sión, mediante un circuito eléctrico muy finamente ajus­ to que es exactamente igual (y opuesta) a la corriente ió­
tado. Este procedimiento permite la medición experi­ nica, refleja las corrientes iónicas en el tiempo. Los ejem ­
mental de las corrientes iónicas, que fluyen a través de la plos se muestran en el diagrama B.
membrana, cuando se activan los canales iónicos. Los
resultados se interpretan en base a la ley de Ohm, I = V /fí. Amplificador
Si el voltaje se mantiene constante, cualquier cambio en de control
la corriente, /, debe reflejar cam bios en la conductancia.
Ahora sabemos que los cam bios en la conductancia que
se producen durante un PA dependen de la apertura y
cierre de canales iónicos concretos. El escalonar la m em ­
brana a una serie de voltajes diferentes y mantenerla a
cada uno de ellos durante algún tiempo produce una
descripción de la dependencia de voltaje de la conduc­
tancia del canal. Los investigadores han determinado di­
rectamente las corrientes iónicas que son la base de la
actividad neuronal, realizando experimentos de fijación
de voltaje en neuronas que han sido expuestas a solucio­
nes de diferentes composiciones iónicas o a agentes que
bloquean específicamente canales iónicos particulares.
En un experimento de fijación de voltaje, se inserta un
electrodo en una neurona, y el potencial registrado a tra­
vés de la membrana se compara mediante un amplifica­
dor control con un potencial «comando», generado elec­
trónicamente (diagrama A). El experimentador puede
elegir el potencial comando de un amplio rango de valo­
res. Si el Vn, es diferente de la señal de comando, el am ­
plificador produce una corriente que pasa a través de la

En la fijación de voltaje, un circuito de retroalim entación electró­


nica permite mantener constante el potencial, Vm, a través de la
membrana. (A) El am plificador de control compara el con la
señal de comando. Si el Vm es diferente del potencial de comando
preseleccionado, se pasa rápidamente una corriente eléctrica a
través de la membrana haciendo que el Vm se iguale de nuevo al
potencial de comando. Si cambia la perm eabilidad de la mem ­
brana a los iones, se requerirá más o menos corriente para man­
tener el l/m a un nivel constante. (B) Los resultados de un experi­
mento de fijación de voltaje ilustran los efectos diferentes de
etapas de voltaje despolarizantes e hiperpolarizantes. Cuando se
hiperpolarizó el (a), se indujo una pequeña corriente de m em ­
brana constante (a ). Cuando se despolarizó el [b), ¡nicialmen-
te la corriente fue hacia el interior; más tarde fué hacia el exterior
(£>’). (Por convención, los flujos de cargas positivas hacia el inte­
rior se representan por debajo de cero). Ahora sabemos que la
corriente de entrada temprana es transportada por los iones Na
y que la corriente de salida tardía es transportada por los iones
K . [Parte B adaptada de Hodgkin, Huxley y Katz, 1952. |
166 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Este registro es la corriente total característica asociada por lo tanto g Na deben consistir en dos procesos separa­
con un PA. En un experimento clave, Hodgkin y Huxley dos: activación , el incremento dependiente del tiempo de
demostraron que la corriente de entrada inicial era debi­ y Na provocado por una despolarización, e inactivación,
da al paso de iones N a* a través de la membrana. En este la subsiguiente vuelta de g Na al nivel de base.
experimento, fijaron el voltaje a £Na, un valor en el que no Hodgkin y Huxley utilizaron la técnica de fijación de
hay fuerza motriz para el N a + puesto que Vm — £ n ;1 es voltaje para hacer medidas, dependientes de tiempo, de
igual a cero. Además, disminuyeron la concentración ex­ las distintas corrientes iónicas que contribuyen a la co­
terna de N a + sustituyendo el Na T del agua de mar por rriente total durante un PA. Concluyeron que cada co­
colina, de manera que menos Na + estuviera disponible. rriente iónica reflejaba una conductancia distinta a tra­
Cuando la membrana se fijó a En«, no se detectó la co­ vés de la membrana, que era selectiva para el ion
rriente de entrada, pero permanecía la corriente de sali­ particular que transportaba esa corriente. Utilizando es­
da tardía (Fig. 5-23B. trazo b). Hodgkin y Huxley obser­ tos datos, formularon ecuaciones para expresar cada
varon entonces que esta corriente de salida estaba conductancia como una función de Vm y del tiempo. Es­
influenciada, pero no eliminada, al mantener el poten­ tas ecuaciones predecían el comportamiento eléctrico de
cial de membrana a Ec i, así que propusieron que la co­ una membrana nerviosa bajo muy diversas condiciones
rriente de salida era transportada por el K +. La devolu­ y demostraron que las propiedades de muchas membra­
ción del axón al agua de mar externa con un contenido nas excitables podían ser totalmente explicadas por los
de Na 1 normal restauró la corriente de entrada. La rea­ cambios dependientes de tiempo de los canales de N a 4 y
parición de la corriente de entrada, cuando el N a + esta­ de K + de la membrana.
ba de nuevo presente, indicaba que ésta se producía por
una entrada transitoria de N a + al interior de la célula a
Canales de sodio dependientes de voltaje
través de la membrana. Experimentos posteriores demos­
traron que la corriente de salida tardía era transportada Las mediciones eléctricas detalladas de Hodgkin y Hux­
por el K ‘ (véase más adelante). Cuando se restó la co­ ley. en los axones gigantes del calamar, revelaron que
rriente tardía de la corriente total compleja obtenida gNa y cjK cambian durante un PA. Formularon la hipóte­
con el agua de mar normal, la diferencia entre estas dos sis de que estos cambios en la conductancia permitían
corrientes (área sombreada, Figura 5-23/í) muestra la que los iones se desplazaran a través de la membrana, y
evolución temporal de la corriente de entrada transpor­ que las corrientes iónicas resultantes provocaban el PA.
tada por el Na 1 que se registra en la Figura 5-23C Sus elegantes experimentos definieron claramente el
Estos experimentos llevaron a la hipótesis de que una conjunto de las propiedades macroscópicas que deben
despolarización repentina hace que se abran brevemente caracterizar a los canales de membrana en las neuronas.
un número significativo de canales selectivos para el Sin embargo, estos experimentos no pudieron revelar la
N a +, que producen un aumento en la conductancia para naturaleza precisa de estos canales conductores depen­
el Na a través de la membrana y permiten que éste flu­ dientes de voltaje, la base de su selectividad, o cómo son
ya hacia el interior del axón. En el ambiente cxtracclular activados. Desde que Hodgkin y Huxley realizaron sus
normal, el gradiente electroquímico que actúa sobre el experimentos, dos avances importantes han contribuido
Na (V¡„ - £ Na) debería impulsarlo hacia el interior ce­ significativamente a la comprensión de los canales de
lular. Así, según la ley de Ohm, cuando aumenta, membrana. En primer lugar, se desarrollaron técnicas
también lo hace / n ;i : para medir las corrientes iónicas a través de regiones pe­
queñas de la membrana celular, incluso para un único
/Na = 0N.(Vm - ¿Na) (5-11) canal iónico. Además, las técnicas de la química proteica
y de la biología molecular han hecho posible la identifi­
¿Qué nos indica la evolución temporal de la corriente cación de las proteínas de membrana que constituyen
de sodio acerca del comportamiento de la membrana? los canales. Como resultado, ahora tenemos una visión
Basado en la ecuación 5-11. el curso temporal de la /Na clara y consistente de la naturaleza molecular de los ca­
depende de los cambios en la conductancia de la mem­ nales iónicos, y hemos descrito cómo una modificación
brana para el Na ‘ , g Na, y de los cambios en la fem que de la estructura molecular de los canales puede permitir
actúa sobre éste, la cual es igual a Vm — E Na. La fijación cambiar la conductancia de una membrana a una espe­
de Vm a un valor constante mantiene la fem para el Na + cie iónica particular.
constante, puesto que las concentraciones de N a + a am­ Para relacionar las propiedades moleculares de los ca­
bos lados de la célula no cambian. En consecuencia, el nales con su función en la formación de los PA. necesita­
curso temporal de la /nudebe reflejar directamente cómo mos entender cuatro características claves de los canales
cambia cjNa a lo largo del tiempo en respuesta a una des- iónicos: ( 1) la distribución de los canales iónicos en la
polarización. Una característica importante de la /Na, membrana neuronal; (2 ) la naturaleza de la corriente que
ilustrada en la Figura 5-23C, es que incluso cuando el Vm fluye a través de un sólo canal; (3) el mecanismo por el
se mantenía constante a un potencial despolarizado, /Na cual la despolarización de la membrana puede abrir un
alcanzaba un máximo en lms y entonces disminuía rápi­ canal de compuerta eléctricamente; y (4) la base física de
damente a su nivel bajo anterior al estímulo. Así, /Na, y cómo pueden los canales seleccionar entre los iones. En
BASES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 167

esta sección, expondremos cada una de estas caracterís­ Utilizando la técnica del «patch-clamp», los investiga­
ticas concretamente referidas a los canales de N a + de­ dores pueden registrar las corrientes iónicas a través de
pendientes de voltaje. canales de membrana individuales mientras el Vm se fija
La localización y caracterización de los canales de­ a un valor elegido en esa pequeña región. Cuando se
pendientes de voltaje han sido facilitadas por diversas aplica una rampa de voltaje despolarizante suficiente­
neurotoxinas naturales que se unen a canales específicos. mente grande, los casos registrados se producen como
Una toxina particularmente potente y útil es la telrodo- corrientes todo o nada, con una forma cuadrada, que
toxina (T T X ) de las visceras del pez globo japonés, indica la abertura y cierre abrupto del canal iónico cuya
Sphoeroides ruhripes, y de especies relacionadas. La T T X actividad se está registrando (Fig. 5-24B). Las corrientes
bloquea selectivamente la acción rápida de los canales son de amplitud similar para canales individuales que
de Na~ dependientes de voltaje. Cuando se añaden mo­ compartan una cinética y una selectividad iónica concre­
léculas de T T X marcadas radioactivamente al líquido ta. La similitud observada en los registros de canales con
extracelular. éstas se unen a los canales de Na +. El exa­ diferentes especificidades iónicas sugiere que todos los ca­
men de las neuronas marcadas por esta técnica ha per­ nales iónicos dependientes de voltaje funcionan, en gene­
mitido estimar la densidad de moléculas unidas y, en ral, de la misma manera. El tiempo que permanecen
consecuencia, la de los canales de Na +. Más reciente­ abiertos los canales individuales varía aleatoriamente
mente, se han desarrollado anticuerpos para las proteí­ sobre un amplio rango. La conductancia de un único
nas de canal, que permiten que las moléculas se marquen canal de sodio no depende significativamente del Vm\ su
y visualicen directamente (véase el Capítulo 2). En los valor oscila de 5 a 25 picosiemcns, pS (10 pS = 10 x
axones amielínicos de una variedad de clases diferentes 10 “ 12 S, ó 1011 Q de resistencia) para diferentes canales.
de neuronas, se ha medido la densidad de canales de Se puede calcular, a partir de la ley de Ohm, de la
Na siendo aproximadamente de 500 canales por /mi2; constante de Faraday y del número de Avogadro, que
en estos axones, los canales de Na ’ ocupan alrededor de un canal de Na * activado transporta iones Na ? a una
1/100 del área de la superficie total. Aunque este valor tasa de aproximadamente 6 000 iones por milisegundo,
pueda parecer una sorprendente baja densidad de cana­ para una fem ( Vm — £ Na) de — 100 mV (aproximadamen­
les, otros cálculos han indicado que por cada canal pue­ te la fuerza impulsora cuando un PA está en camino). La
den pasar unos 107 iones Na ' por segundo, proporcio­ actividad sumada (es decir, aperturas y cierres) de miles
nando la suficiente /N;i para explicar las corrientes de canales de Na 1, cada uno contribuyendo con una di­
macroscópicas que se han medido en varias neuronas. minuta corriente unitaria pulsátil, da lugar a la /N;l ma­
La observación de las características de la corriente croscópica que produce la fase ascendente del PA (Fig.
que fluye a través de un solo canal de membrana presen­ 5-24C). El número de canales de N a 4 abiertos en un ins­
ta dificultad, puesto que las técnicas de fijación del volta­ tante dependen del tiempo (debido al curso temporal de
je ordinarias no pueden registrar corrientes a través de los procesos, que llevan a la activación e inactivación del
un único canal iónico. Un dispositivo convencional de canal), así como del Vm. Así, los cambios macroscópicos
fijación de voltaje necesariamente recoge la corriente de en la ¿/Na de la membrana, que se producen en función
miles de canales contenidos en un gran área de la mem­ del Vm y del tiempo, reflejan el comportamiento de miles
brana. y la precisión del registro está limitada por un de canales de Na 1. cada uno abriéndose y cerrándose
ruido de fondo sustancial que aumenta para el flujo pa­ durante la despolarización de acuerdo con ciertos prin­
sivo de la corriente a tavés de otros canales de membra­ cipios probabilísticos.
na. Sin embargo, a finales de los años setenta el trabajo ¿Cómo puede influir la despolarización de la mem­
pionero de E. Neher y B. Sakmann llevó al desarrollo del brana en la abertura de los canales iónicos dependientes
«patch clamping», una técnica para registrar canales de voltaje? Hodgkin y Huxley sugirieron originalmente
iónicos individuales utilizando una modificación de las que los cambios en el podrían regular la <yNa y la íj k
micropipetas de vidrio. En este método, una micropipc- causando un cambio de conformación en la molécula de
ta con un diámetro de 1-2 //ni se coloca en íntimo con­ compuerta. Según su hipótesis, una molécula de com­
tacto con la membrana y se aplica una ligera succión, puerta tendría una carga neta a valores de pH fisiológi­
que produce un sellado de alta resistencia, muy herméti­ co, y un cambio en el potencial de membrana produciría
co. entre la pipeta y la superficie de la célula (Fig. 5-24A: una fem en la carga causando su movimiento en el espa­
véase también la Fig. 2-6). Este avance técnico poderoso cio y produciendo, de esta manera, un cambio confor-
ha influido profundamente en el conocimiento de los ca­ macional en la molécula. Considérese una neurona típi­
nales de membrana. La técnica del «patch-clamp» ha he­ ca en reposo con una diferencia de potencial, a través de
cho posible registrar la actividad de los canales iónicos la membrana, de aproximadamente —75 mV. Una des­
en las membranas de muchas clases de neuronas y de polarización de 50 mV (hasta —25 mV) activa normal­
muchas especies. Los resultados de estos experimentos mente una gran fracción de los canales de Na ‘ presentes
han revelado una notable conservación a lo largo de la en esa membrana. Estos canales consisten en moléculas
filogenia. Las neuronas de animales tan ampliamente se­ proteicas insertadas a través de la bicapa lipídica de la
parados como la medusa y el ratón, comparten mecanis­ membrana de unos 5 nm de espesor. Se puede calcular
mos iónicos que sirven de base a sus PA. que las porciones de las proteínas de canal, que están en
168 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Flujos de corriente
cuando se abren Am plificador
los canales

Etapa de voltaje
despolarizante

Figura 5-24. La técnica de «patch-clamp» permite que la corriente a través de un solo canal sea registrada. (A) Una pipeta de placa
redondeada al fuego, con un diám etro en la punta de alrededor de 2 /¿m, y que contiene la misma solución que la del baño de una neurona
en reposo, se sella con la membrana superficial lim pia de una neurona hasta que se obtiene un contacto de muy elevada resistencia, que
evita la pérdida de corriente desde la pipeta al salino externo. La corriente, que fluye a través de un canal abierto, se detecta por un circuito
electrónico sensible. A través de la placa de la membrana que está rodeada por la punta de la pipeta, el voltaje se fija utilizando un circuito
de retroalimentación electrónico similar, en principio, al usado en los experimentos originales de fijación de voltaje descritos en el Desta­
cado 5-3. (B) Una despolarización (trazo negro) de una placa de la membrana de una fibra de músculo de rata causó que un canal de sodio
se abriera transitoriam ente varias veces, produciendo una corriente de sodio unitarias que variaban en duración y en latencia (los tres
trazos coloreados). (C) La sumación de 144 de tales registros procedentes de una placa produjo una «corriente global», cuyo curso en el
tiem po refleja la distribución tem poral de las aperturas de ese canal individual, en concreto, después de la despolarización. Este curso
temporal recuerda la de la corriente macroscópica de sodio, que depende de la actividad de muchos canales en respuesta a una etapa
despolarizante única (véase la Fig. 5-2 30 . (Partes B y C adaptadas de Patlack y Horn, 1982.]
B A SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 169

el interior de la capa de 5 nm, detectan un cambio de ción del canal tiene lugar en varias etapas distintas, cada
voltaje de 10~3 V por 10~8 cm, ó 100000 V c m “ \ du­ uno de las cuales está asociada con un movimiento de
rante la despolarización de 50 mV. Los grupos cargados carga, y (2) que la activación e inactivación del canal son
de las proteínas de canal, naturalmente, pueden moverse procesos acoplados. Parece que, incluso, aunque la inac­
conducidos por este enorme campo eléctrico de la mem­ tivación no esté asociada con una corriente de compuer­
brana y producir cambios conformacionales en las pro­ ta, ésta se produce por dependencia de voltaje (véase la
teínas. Fig. 5-25, paso e), ya que los procesos de activación e
Cuando Hodgkin y Huxley propusieron que la despo­ inactivación están acoplados.
larización de la membrana llevaría a un movimiento de Una vez que el canal de Na + está abierto, sólo ciertos
la carga de compuerta desde el interior al exterior de la iones pueden pasar a través de él. La selectividad de un
membrana; también sugirieron que este movimiento te­ canal se indica por su permeabilidad relativa hacia di­
nía que corresponder a una pequeña corriente de com­ versas especies iónicas. Por ejemplo, si la permeabilidad
puerta (/) que, con el tiempo, se asociaría con la abertu­ del canal de Na 1 para el N a + se fija a 1.00, entonces la
ra y cierre de los canales de Na +. Por razones técnicas, permeabilidad para el Li * es 0.93 y para el K + es sola­
esta /Na hipotética no se detectó hasta inicios de los años mente de 0.09. El canal actúa como si tuviera un filtro
70, cuando el desarrollo de técnicas muy sensibles per­ que, en parte, selecciona en base al tamaño, pero las esti­
mitió que se midiera. Se puede observar /g, cuando la mas del tamaño del canal en relación al tamaño de los
corriente iónica más grande a través de los canales de iones que pueden pasar por él sugieren que el tamaño
Na +, /Na, se bloquea farmacológicamente con tetrodoto- relativo no puede ser el único responsable (Fig. 5-26A).
xina o un agente similar. Las corrientes de compuerta Las hipótesis actuales que explican cómo selecciona un
también se han detectado para los canales de K 1 y para canal entre iones se basan, en parte, en el tamaño del ion
los de C a2+ en diversos tejidos. y, en parte, en otras características de las especies que
La Figura 5-25 presenta un modelo de la abertura y penetran. Las cargas negativas localizadas en la boca ex­
cierre de un canal de N a* dependiente de voltaje cuan­ terna de un canal selectivo de cationes, tales como los de
do se aplica una rampa de voltaje despolarizante a la N a + y de K +, atraen cationes y repelen aniones. Los
membrana. Análisis detallados de las corrientes de com­ cationes mayores de 4 Á de diámetro son demasiado
puerta del canal de N a + han revelado que: (1) la activa­ grandes para pasar a través de los poros de los canales

Figura 5-25. La conform ación del canal de Na ' sensible al voltaje cambia durante la excitación de la membrana. Se muestra un modelo
esquemático que representa la apertura y el cierre del canal, con registros de corrientes acumulativas que corresponden a cada etapa
debajo. En el estado de reposo (a), la compuerta de activación se cierra y la partícula inactivante se localiza alejada del poro. Cuando se fija
el Vm a un nivel despolarizante (b), la carga de la compuerta (flecha curvada) se mueve en respuesta al nuevo campo eléctrico a través de la
membrana, produciendo una corriente de compuerta pequeña lg y la compuerta de activación del canal se mueve hacia la configuración
de abertura. Iy se superpone a una corriente capacitativa inicial, /c a través de la capacitancia de la membrana, (c) Cuando la mayoría de los
canales de Na ‘ están abiertos, la corriente de entrada de Na+, /No , es máxima. A medida que la despolarización continúa (cO, los canales
abiertos empiezan a cerrarse porque la partícula de inactivación se mueve para bloquear cada canal abierto. Después de que la membrana
se repolariza (e), las cargas de compuerta del canal de Na ' se reorientan de nuevo dejando que aumente la otra corriente de compuerta
capacitativa. La partícula de inactivación se desplaza fuera del canal y la partícula de activación va hacia el poro, volviendo el canal a su
estado de reposo (/).
17 0 PROCESOS FISIOLÓGICOS

tanto de Na + como de K +. Los cationes menores de 4 brana se aproxima a £ Na, se reduce la fuerza impulsora
Á pasan a través del poro, pero sólo tras haber perdido para el N a +. En segundo lugar, los canales abiertos de
la capa de moléculas de agua (el agua de hidratación) N a + están inactivados, independientemente del V^n, des­
que normalmente rodea a las especies cargadas en solu­ pués de un corto espacio de tiempo y no responden más
ción acuosa (Fig. 5-26B). La facilidad con la que el oxí­ a la despolarización. La finalización espontánea de la
geno polar o los grupos funcionales cargados, que tapi­ corriente de Na +, por la inactivación intrínseca de los
zan el poro del canal, puedan sustituir al agua de canales de N a +, sería suficiente para finalizar un PA. Sin
hidratación determina la facilidad de paso de los iones embargo, los canales de K + de la membrana aceleran la
de tamaño apropiado a través del canal. Según esta hi­ recuperación del potencial de membrana que sigue a la
pótesis, debe existir algún mecanismo en el canal de despolarización.
N a + para reponer selectivamente el agua de hidrata­
ción que rodea a los iones Na \ haciendo al canal muy
Canales de potasio dependientes de voltaje
permeable al Na +.
En resumen, en un PA los canales de N a + responden La membrana neuronal contiene también canales de po­
a una despolarización inicial abriéndose y permitiendo tasio dependientes de voltaje cuya probabilidad de aber­
que el Na ‘ entre en la célula, lo que despolariza aún más tura se incrementa con la despolarización. Sin embargo,
la membrana. Esta despolarización provoca la abertura en comparación con los canales de Na 4 dependientes de
de más canales, que permiten que entre más N a + en la voltaje estos canales de K + responden más lentamente a
célula y dispara un proceso explosivo y regenerativo. los cambios de voltaje. La gK de la membrana no empie­
Esta relación entre el potencial de membrana y la con­ za a incrementar hasta que el PA se aproxima a la cum­
ductancia para el sodio, denominada ciclo de Hodgkin. bre, y permanece elevada en la fase de caída. La corrien­
representa un tipo de sistema de retroalimentación posi­ te de salida neta a través de los canales de K 4 devuelve
tiva (Fig. 5-27). Tales sistemas rara vez se hallan en los el Vm hacia su valor de reposo, y en las neuronas que
tejidos biológicos, puesto que son intrínsecamente ines­ tienen una hiperpolarización posterior, el potencial de
tables. Como se apuntó anteriormente, una vez iniciado membrana se aproxima más al £ K que al valor de reposo
un PA no necesita estímulos adicionales para continuar. (véase la Fig. 5-20).
Sin embargo, los efectos en la membrana de este sistema Muchos tipos de canales de K f dependientes de vol­
de retroalimentación positiva están limitados por dos taje no se inactivan intrínsecamente, como lo hacen los
vías. En primer lugar, a medida que el potencial de mem­ de Na +. En cambio, su conductancia a los iones depen­

Figura 5-26. La selectividad iónica de los canales es relativam ente específica y, probablemente, depende del tamaño relativo de alguna
porción crítica del canal, además de la facilidad de deshidratación de los iones que penetran. (A) Diagramas esquemáticos de los canales
de Na ‘ y de K basados en las permeabilidades relativas de diversos iones. Se cree que el canal de K + tiene un filtro selectivo redondo
que es más pequeño, en al menos una dimensión, que el filtro selectivo del canal de Na . Los tamaños y las form as de los iones orgáni­
cos, que pueden atravesar el filtro selectivo del canal de Na ", indican que el canal puede ser rectangular más que redondo. Se piensa que
el filtro selectivo contacta con los iones deshidratados directamente, así que el canal debe extraer el agua de hidratación de los iones. (B)
Diagramas esquemáticos de varios iones orgánicos e inorgánicos parcialmente hidratados. Todos estos iones pueden pasar a través del
canal de Na ", pero sólo el K ' puede hacerlo a través del canal de K ‘ . Los tamaños de los iones y de los canales están representados en la
misma escala. (Parte B adaptada de «Canales iónicos en la membrana celular nerviosa» por Richard D. Keynes. Copyright © 1979 de
Scientific American, Inc. Reservados todos los derechos.]
BA SES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 171

normal para generar la suficntc corriente e iniciar un PA


durante este período. Además, la corriente de salida a
través de los canales de K +, que todavía están abiertos
del PA anterior, se opone también a la corriente de en­
trada de Na +. Juntos, estos dos mecanismos iónicos,
producen los efectos macroscópicos medidos como pe­
ríodos refractarios.

Estructura molecular de los canales iónicos


dependientes de voltaje
Una combinación de la química de las proteínas y de la
biología molecular ha producido información detallada
sobre los canales que dirigen los potenciales de acción.
Recientemente se han identificado, clonado y secuencia-
do los canales dependientes de voltaje de N a + y de K +
Figura 5-27. El ciclo de Hodgkin es un bucle de retroalimenta-
ción positiva, entre la despolarización de la membrana y la con­ en una variedad de especies desde Drosophila al ratón y
ductancia para el sodio, responsable de la fase ascendente de un en humanos, y la homología entre los canales de diferen­
PA. El ciclo se inicia norm alm ente por una despolarización de la tes especies es sorprendente. Además, existe una homo­
membrana que viene del exterior de la neurona y que se produce
logía considerable entre los diversos tipos de canales ca­
independientemente de los canales de Na ‘ dependientes de vo l­
taje. El bucle de retroalim entación positiva norm alm ente es inte­
nónicos dependientes de voltaje.
rrum pido por la inactivación intrínseca de los canales de Na ' , lo Se ha encontrado que un canal de N a + consiste en
cual finaliza la fase ascendente (línea negra 1). Alternativamente, una gran proteína a (de aproximadamente 260 kilodal-
se interrum pe durante un experim ento de fijación de voltaje con tons, kD) que contiene cuatro dominios transmembrana
los canales de Na^ abiertos (línea negra 2).
homólogos (Fig. 5-28A, izquierda). Aunque la proteína a
está asociada normalmente con varias proteínas fi más
de solamente del Vin; así, a medida que /K devuelve el Vm a pequeñas, cuando es expresada en oocitos de Xenopus,
su valor de reposo, cjK disminuye. A medida que una neu­ por sí misma, puede mostrar la función de canal depen­
rona se va despolarizando se abren sus canales de K +, diente de voltaje. Se piensa que los dominios transmem­
activándose de ese modo la repolarización. Los canales brana de la proteína a están organizados a través de un
de K + se vuelven a cerrar a medida que la célula se repo- poro central, formando la vía verdadera a través de la
lariza. Como se indicó anteriormente, la membrana no que pueden fluir los iones N a + (Fig. 5-28A, derecha).
necesita de estos canales para generar PA y, de hecho, a Más análisis han identificado aminoácidos concretos
algunas neuronas mielinizadas de mamífero parecen fal­ que están, probablemente, para conferir a estos canales
tarles totalmente. Sin embargo, la aceleración de la re­ la característica de inactivación.
polarización de la membrana mediada por los canales Este modelo del canal de Na^ está reforzado por la
de K 1 acorta el PA, permitiendo que las neuronas gene­ estructura de la proteína del canal de K ‘ . Esta proteína,
ren PAs con mayor frecuencia de lo que cabría esperar. con una masa molecular de unos 70 kD, es mucho más
pequeña que la proteína a del canal de Na \ pero mues­
tra una fuerte homología con los dominios transmem­
Períodos refractarios absolutos y relativos
brana de ésta. Se piensa que un canal de K + está forma­
Como observamos anteriormente, inmediatamente des­ do por la asociación de cuatro de estas pequeñas
pués de un PA, la membrana neuronal en primer lugar proteínas de manera muy similar a como lo hacen los
no es sensible a los estímulos y, posteriormente, es me­ cuatro dominios transmembrana de la proteína a para
nos sensible que en reposo (véase la Fig. 5-17). Estos pe­ formar el canal de N a + (Fig. 5-28C). Además, actual­
ríodos absolutos y refractarios resultan de los mismos mente se están investigando, mediante experimentos de
mecanismos responsables de la hiperpolarización poste­ biología molecular que emplean la mutagénesis dirigida
rior: la inactivación de los canales de N a + y la consecuti­ hacia un locus, los detalles de la selectividad iónica, la
va activación de los canales de K +. La mayoría de los dependencia de voltaje y otras características de estos
canales de N a + que participan en un PA permanecen canales dependientes de voltaje implicados en generar
inactivados y, así, no se pueden abrir por despolariza­ los potenciales de acción.
ción durante la fase de descenso ni durante un período
breve posterior. Un poco más tarde muchos canales de
N a +, pero no todos, no están totalmente inactivados, de C am bios en la co n ce n tra ció n iónica du ra n te
manera que una despolarización puede abrir unos pocos la e xcita ció n
canales. Sin embargo, puesto que este número más pe­
queño de canales produce mucha menos corriente de en­ Como se mencionó anteriormente, sólo unos pocos
trada, se requiere una despolarización por encima de lo iones se mueven a través de la membrana de una célula
172 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Estructura de la subunídad Estructura del canal


A Canal de Na*

Figura 5-28. Las estructuras moleculares de los canales de Na *, K y Ca2* dependientes de voltaje son similares. (A, B) Cada canal de Na ‘ y
de Ca2 contienen una subunidad proteica grande (x o at) que pueden form ar canales funcionales cuando son expresados en oocitos de
Xenopus (izquierda). La subunidad a, en cada canal, contiene cuatro repeticiones homologas (l-IV) de regiones «-helicoidales (1-6), que se
cree que cada una de ellas cruza la bicapa lipídica de la membrana. Se piensa que el sensor de voltaje está localizado en la hélice a número 4.
Las cuatro repeticiones de las regiones a-helicoidales se cree que están asociadas unas con otras para form ar el poro de conducción
iónica del canal (derecha). Cada cilindro largo en los diagramas del canal corresponde a una repetición de la subunidad a. Además, una o
más proteínas pequeñas (denominadas por varias letras griegas) se asocian, norm almente, con la subunidad a para form ar el complejo
del canal completo. Estas pequeñas subunidades, que difieren entre los canales de N a ' y de Ca2*', contribuyen a las características
fisiológicas de los canales. (C) La subunidad a del canal de K de compuerta es aproximadamente una cuarta parte, en tamaño, de las
subunidades y de los canales de Na ’ y de Ca2 '. Contiene seis regiones y. helicoidales que son homólogas a una repetición de las regiones
helicoidales transmembrana de las subunidades a en los canales de Na ’ y de Ca2 *. Se conocen diversas variaciones en las secuencias a
elicoidales de los canales de K . Un canal funcional de K está form ado por la asociación de cuatro subunidades a, que pueden tener
idénticas, o diferentes, secuencias (derecha). Las subunidades ¡i más pequeñas, que acompañan a las a en el canal de K 1, en canales
neuronales sencillos, ayudan a determ inar las propiedades fisiológicas de estos canales. [Adaptado de Lodish y col., 1995, y de Hall, 1992. j

para producir los cambios de voltaje que suceden duran­ 1 cm2 de membrana con una capacitancia de 1 /¿F-cm2
te un PA individual, y ellos no cambian apreciablemente son suficientes para producir un PA de 100 mV de am­
las concentraciones iónicas intracelulares (véase el Desta­ plitud. Es decir, solamente se necesitan 160 iones Na +
cado 5-2). Por ejemplo, 10 ~12 moles de N a + que crucen por /an2. Puesto que por un único canal de Na 1 pueden
BASES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 173

pasar 10 iones N a + por segundo, la /Na requerida para células gliales. Así, las células gliales ayudan, probable­
un PA puede ser suministrada por un número extraordi­ mente, a prevenir una acumulación de K 1 en el espacio
nariamente pequeño de canales abiertos. Este número de extracelular que si no despolarizaría a las neuronas.
iones N a + calculados que atraviesan la membrana du­
rante un PA está, probablemente, algo subestimado ya
que algunos iones K salen de la célula contrarrestando O T R O S C A N A L E S E X C IT A B L E S
parcialmente la entrada de Na 4. El número real de iones E L É C T R IC A M E N T E
es cercano a 500 iones Na ' ///m2/impulso. Si se corrige
este valor, durante un único PA en un axón gigante de Los canales iónicos transmembrana están presentes
calamar con 1 mm de diámetro, la concentración de prácticamente en todos los tipos celulares. Aunque los
Na ' intracelular cambiaría solamente en menos de I canales de N a + y de K ' dependientes de voltaje colabo­
parle por 100 000. Por esta razón, un axón de calamar ran en la producción de los PA típicos, los canales de
puede generar miles de impulsos después de que la bom­ C a2+ pueden ser de importancia más amplia en la fun­
ba de Na 1 haya sido incapacitada por un veneno meta- ción celular (véase el Cuadro 5-1). Los canales selectivos
bólico. Finalmente, por supuesto, las concentraciones y, de C a 2 1 transportan al menos parte de la corriente des­
por tanto, los potenciales de equilibrio del Na ‘ y del K ' polarizante regenerativa en las fibras musculares de
cambiarán en un axón envenenado, y éste ya no será ca­ crustáceos, en las células musculares lisas y cardíacas de
paz de sostener potenciales de acción normales. vertebrados, en los cuerpos celulares, las dendritas y los
En axones más pequeños, que tienen una mayor rela­ terminales de muchas células nerviosas, en neuronas em­
ción superficie-volumen que el axón gigante del calamar, brionarias, y en ciliados como Paramecium , por citar
se produce un cambio más significativo de las concen­ unos cuantos ejemplos. En muchas de estas membranas,
traciones iónicas, incluso tras un único PA. Por ejemplo, el C a 2 + transporta corriente de entrada junto con el
las fibras C de mamífero tienen un diámetro de tan sólo Na , pero en unos pocos tipos celulares transporta toda
1 /nn; en estos axones, los flujos iónicos de un solo im­ la corriente de entrada. Típicamente, la /Ca no es lo bas­
pulso cambian las concentraciones intracelulares en un tante fuerte como para producir un PA todo o nada sin
1 por ciento aproximadamente. El resultado es una caí­ la ayuda de una /Na, y en la mayoría de las membranas
da en el potencial de reposo, V , de alrededor de 0.3 m V; que contienen canales de C a2+ dependientes de voltaje,
después de 10 potenciales de acción sucesivos, hay una la fase ascendente de un PA todo o nada se genera prin­
despolarización acumulativa de 2 mV aproximadamen­ cipalmente por una fuerte /Na que despolariza la mem­
te. Por lo tanto, la capacidad de los axones de pequeño brana rápidamente. Los canales de C a 2 +, que se abren
diámetro de continuar generando PA, depende del resta­ más lentamente y conducen menos corriente, son activa­
blecimiento rápido de las concentraciones extra e intra- dos por esta despolarización. Los iones C a 2 + que entran
celulares de N a + y K * a los valores de reposo mediante en la célula a través de estos canales tienen normalmente
transporte activo, u otros mecanismos, antes de que los dos funciones: propagar una señal eléctrica y actuar
flujos iónicos acumulativos provoquen cambios signifi­ como un mensajero intracelular que dispara sucesos in-
cativos en los gradientes iónicos. Obsérvese que el bom­ tracelulares posteriores. Por ejemplo, el C a2+ es el res­
beo mctabólico de los iones a través de la membrana ponsable de la liberación de sustancias neurotransmiso-
celular no interviene directamente en la producción o ras desde los terminales presinápticos y puede contribuir
recuperación de un PA, pero sirve para mantener los también en causar la contracción de los músculos (véan­
gradientes de concentración requeridos para la produc­ se los Capítulos 6 y 10).
ción de todas las corrientes de membrana. La estructura molecular de los canales de Ca2+ depen­
Las células gliales contribuyen al mantenimiento del V dientes de voltaje es notablemente similar a los canales
de las neuronas por captar K + de los líquidos extracclu- de Na 4 dependientes de voltaje. Al igual que los canales
larcs que rodean los axones. Estas células, después, libe­ de Na +, los de C a2+ constan de una proleína (a,) que
ran lentamente K ', permitiendo que sea captado por las contiene cuatro dominios transmembrana, que se cree
neuronas. Puesto que el Vrep de todas las células dependen que se asocian y forman el poro conductor iónico de ma­
especialmente de la concentración extracelular de K f, el nera parecida a los de la proteína a del canal de Na \ La
registro del potencial de membrana de las células gliales proteína a, del canal de C a2+ también se asocia de for­
ha proporcionado una medida útil de los cambios que se ma característica con diversas proteínas más pequeñas
producen en la concentración extracelular de cuando (Fig. 5-285). Las neuronas embrionarias a menudo ex­
las neuronas de alrededor conducen PA. Los cambios en presan canales de Na + y de C a2+ dependientes de volta­
el V¡n de las células gliales, que reflejan la acumulación de je. Normalmente los canales de C a2+ aparecen en pri­
K en los espacios extraedulares trás la actividad neu- mer lugar y los de N a + llegan a ser funcionales en etapas
ronal, disminuye en varios segundos, lo que indica que el posteriores. La enorme homología de la estructura mo­
exceso de K + es extraído rápidamente del muy restricti­ lecular de los canales de C a2+ y de Na +, la frecuencia
vo espacio extracelular. Se piensa que esta eliminación, con la que las dos clases de canales aparecen en las mis­
al menos en parte, depende de la captación de K ‘ a tra­ mas células y, el mayor predominio de los canales de
vés de la membrana externa de las neuronas y de las C a2+ en organismos más sencillos como los protozoos,
17 4 PROCESOS FISIOLÓGICOS

sugieren que los canales de Na^ podrían ser una especiali- RESUMEN
zación evolutiva más reciente para la conducción de los
impulsos. Además, el C a2+ actúa como un mensajero in- Las propiedades eléctricas específicas de la membrana
tracelular en la mayoría de los tipos de células, que propor­ celular afectan a la capacidad de las neuronas en trans­
ciona una evidencia adicional de que los canales de C a2 * portar información; estas propiedades dependen de la
podrían haber tenido un origen evolutivo más primitivo estructura molecular de la membrana. La membrana de
que aquéllos por los que pasan cationes monovalentes. bicapa lipídica actúa como un condensador eléctrico:
Muchos tipos de canales de C a2+ no pueden inacti- aunque realmente no permite que los transportadores de
varse por completo bajo despolarizaciones mantenidas. carga (es decir, iones) pasen, ésta es muy fina (aproxima­
En cambio, la probabilidad de inactivación aumenta a damente 5 nm) y, por tanto, puede acumular y almace­
medida que incrementa la concentración intracelular de nar carga mediante interacciones electrostáticas entre
C a2+ libre, al menos en un tipo de canal de C a2+. Estos cationes y aniones en los lados opuestos de la membra­
canales llegan a estar inactivados durante la despolari­ na. Los canales, compuestos por proteínas empotradas
zación mantenida porque la 7Ca a través de los canales en la bicapa lipídica, proporcionan conductancias eléc­
aumenta la concentración de C a2* intracelular cercano tricas selectivas. Estos canales permiten el paso físico de
a la membrana. ciertos iones inorgánicos a través de la membrana; el flu­
La concentración intracelular de Ca2+ libre también re­ jo de iones a través de tales canales con selectividad ióni­
gula la función de una clase de canales de K + dependientes ca constituye una corriente eléctrica. Estas dos propie­
de voltaje que difieren de los canales de K + dependientes dades, capacitancia y conductancia, determinan el curso
de voltaje retardados que discutimos previamente. Estos temporal de los cambios de voltaje producidos por el
canales de K +, que se encuentran en muchos tejidos dife­ flujo de corriente a través de las membranas celulares
rentes, se activan por la despolarización de la membrana, eléctricamente activas.
pero solamente si la concentración intracelular de C a2+ Una distribución asimétrica de los iones en solución a
libre es más elevada de lo normal (véase el Cuadro 5-1). ambos lados de una membrana puede producir un po­
En estas células, el C a2+ entra a través de los canales de tencial eléctrico a través de ésta, dependiendo de cuán
C a2+ y se acumula en la proximidad de la membrana; permeable sea la membrana para los iones presentes. La
entonces, si Vm está despolarizado, se produce la abertura magnitud del potencial eléctrico se puede predecir a par­
de los canales de K dependientes de voltaje y de C a2+. tir de la ecuación de Nernst o de la de Goldman. Puesto
Donde estos canales están presentes, la entrada de C a2+ que las membranas celulares en reposo son muy per­
favorece la repolarización como resultado de aumentar meables al K ‘ y al Cl~, el potencial de reposo normal­
la /K, que transporta cargas positivas (K *) fuera de la mente está próximo a los potenciales de equilibrio de
célula. Esta /K contribuye también a la producción de estos dos iones, típicamente entre —40 y — 100 mV (el
una hiperpolarización posterior y a la refractariedad de interior negativo con respecto al exterior).
las neuronas, de este modo pone límites a la frecuencia E l transporte activo de Na + y de C a2+ hace que estos
máxima con que las neuronas pueden producir PA. iones estén menos concentrados en el citoplasma que en
Cada uno de estos cuatro tipos de canales iónicos de­ el exterior de la célula. Para cada uno de estos iones hay
pendientes de voltaje es altamente selectivo para un ion una gran fuerza impulsora hacia el interior de la célula y
en particular. Los canales de N a + y de C a2+ transpor­ una baja permeabilidad, de manera que para mantener
tan normalmente corriente al interior de la célula, ya que la concentración intracelular baja deben ser continua­
hay una fuerte fem que impulsa a ambos iones al interior mente bombeados hacia el exterior. Los estímulos que
de la célula. El canal de K f dependiente de voltaje retar­ incrementan las, normalmente bajas permeabilidades
dado y el canal de K 4 dependiente de C a2+generalmen­ para el N a h y el Ca2+, conducen a un flujo de entrada de
te transporta corriente al exterior de la célula, puesto uno u otro, que hacen el interior de la célula menos nega­
que la fem sobre el K + lo conduce al exterior de la célu­ tivo. Por ejemplo, la apertura transitoria de los canales de
la. La distribución de éstos y de otros tipos de canales N a + es la responsabe de la fase ascendente (despolariza­
dependientes de voltaje determinan el comportamiento ción) del potencial de acción (impulso nervioso). Puesto
eléctrico de los tejidos excitables. que este incremento en la permeabilidad para el Na 1 es
evocada por una despolarización de la membrana, la su­
bida del impulso nervioso es regeneradora y hace que el
potencial de membrana se aproxime brevemente al po­
tencial de equilibrio del sodio, de +50 a +60 mV, en el
pico del impulso nervioso. Un aumento retardado en la
permeabilidad para el K 1 provocado por el cambio de
voltaje a través de la membrana, y junto con una rápida
inactivación de los canales de Na +, retorna a la mem­
brana al potencial de reposo, terminando el PA.
Por tanto, el comportamiento eléctrico de las mem­
branas excitables depende de las propiedades pasivas de
BASES FÍSICAS DE LA FUNCIÓN NEURONAL 175

la membrana, la capacitancia y la conductancia en repo­ 11. En 1939, Colé y Curtís comunicaron que la con­
so, de los gradientes iónicos a través de la membrana ductancia de la membrana aumenta, pero la capa­
sostenidos melabólicamente y de la presencia de proteí­ citancia permanece esencialmente constante du­
nas de canal de membrana selectivas para iones, algunos rante un PA. Relaciónese estos hallazgos con la
de los cuales se activan por la despolarización de la estructura de la membrana y con los cambios que
membrana. Actualmente es posible explicar los detalles se cree ocurren en ésta durante la excitación.
de los cambios en el potencial de membrana, que se pro­ 12. ¿Qué dos observaciones sugieren que el Na + trans­
ducen durante un PA, en términos de características mo­ porta hacia el interior la corriente responsable de
leculares de estos canales iónicos. la subida del potencial de acción?
13. ¿Desempeña la bomba de sodio una papel directo
en algún momento del PA ? Expliqúese. ¿Cómo es
P R E G U N T A S DE R E P A S O de importante, de forma indirecta , la bomba de so­
dio en la producción de un PA ?
1. ¿Cuáles son las principales regiones anatómicas de 14. ¿Qué limita el flujo de N a + a través de la membra­
una neurona, y cuál es la función fisiológica princi­ na durante un PA ? ¿Y el de K +?
pal de cada una de ellas? 15. Calcúlese el número aproximado de iones sodio
2. Una señal que llega al cerebro ¿codifica fielmente que entran a través de cada centímetro cuadrado
todas las características del estimulo original? ¿Po r de superficie axónica durante un PA, que tiene una
qué? amplitud de 100 mV. (Recuérdese que 96 500 C es
3. La membrana celular separa la carga eléctrica y, el equivalente a 1 mol-equiv de carga; que la mem­
por tanto, soporta una diferencia de potencial a su brana tiene una capacitancia característica de 1 0 “ 6
través. ¿Esto viola el requisito físico general de la F c m - 2 y que el número de Avogadro es de 6.022
electroneutralidad ? ¿P o r qué? x 1023 átomos•m o l"l).
4. ¿Cuál es la base estructural de la capacitancia de la 16. Las siguientes características de los potenciales de
membrana? ¿Y la de la conductancia? acción se descubrieron décadas antes de que los fi­
5. ¿Cómo se relaciona el curso temporal de los cam­ siólogos tuvieran conocimiento acerca de los cana­
bios de potencial a través de la membrana celu­ les iónicos y de su función en los potenciales de ac­
lar con la resistencia y capacitancia de la membra­ ción. Expliqúese cada una de las características en
na? términos de comportamiento de los canales ióni­
6. Las células son, típicamente, negativas en el inte­ cos: (a) potencial umbral; (b) sobredescarga todo o
rior. Explicar esta observación en términos de po­ nada; (c) refractariedad y (d) acomodación.
tenciales de difusión. 17. ¿Po r qué un axón de gran diámetro no experimen­
7. En el laboratorio hay un sistema artificial de solu­ ta cambios significativos en la concentración iónica
ciones acuosas separadas por una membrana semi­ durante varios PA, mientras que los axones muy
permeable. Las soluciones, separadas por la mem­ finos sí los experimentan después de varios impul­
brana, contienen iones pero en concentraciones sos?
diferentes, y la membrana sólo es permeable a uno 18. La fase ascendente de un PA es un ejemplo de re-
de los iones de la solución. ¿Habrá diferencia de troalimentación positiva en un sistema biológico.
potencial eléctrico estable a través de la membra­ ¿Cómo se produce esta retroalimentación positiva
na? ¿Po r qué? en esta situación?. La retroalimentación positiva es
8. Las células vivas son generalmente bastante per­ intrínsecamente inestable, por tanto, ¿cómo puede
meables al K + y también, por lo menos, ligeramen­ justificar la amplitud limitada de esta fase?
te permeables a otros cationes. ¿Qué mantiene la 19. ¿Cómo se comparan las características de las co­
concentración elevada de K * en el interior de la rrientes iónicas a través un sólo canal con las de las
célula evitando que éste sea desplazado por otros corrientes iónicas macroscópicas medidas a través
cationes gradualmente? de las membranas de células reales?
9. ¿Cuáles son los potenciales de equilibrio para cada 20. Nombre cuatro tipos de canales iónicos dependien­
uno de los siguientes iones, con las concentraciones tes de voltaje que contribuyan a la función neuro-
que se dan a continuación? (a) [ K +] c = 3 mm, nal. ¿Cómo los canales seleccionan especies iónicas
[ K +]j = 150 mm; (b) [N a +] c = 100 mm, [N a +]¡ concretas?
= 10 mm; y (c) [C a 2 +] e = 10 mm, [C a 2 +]¡ =
1 0 “ 3 mm.
10. Para una célula típica, que es 100 veces más per­ LEC TU R AS R E C O M E N D A D A S
meable al K ' que a cualquier otro ion, utiliza la
ecuación de Goldman para determinar el cambio Aidley, D. J.: The Physiology of Excitable Cells. 3d de. New York:
de potencial que se produciría al doblar la concen­ Cambridge University Press. (Una revisión a fondo de la fi­
tración de K f extracelular. Utilice las concentra­ siología de los nervios, los músculos y las características poco
ciones de la pregunta 9. comunes de los órganos eléctricos de algunos peces.) 1989.
17 6 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Catterall, W. A.: «Structure and function oí voltagc-gated ion Hodgkin. A. L.: The Conduction o f the Nervous Impulse. Spring­
channels». Trends Neurosa. 16: 500-506. (Una revisión intere­ field. 111.: Thom as. (Una descripción clásica de la clcctrofisio-
sante de los trabajos recientes sobre las características mole­ logía de la conducción de las señales en las neuronas.) 1964.
culares de los canales iónicos, escrito por uno de los científi­ Hodgkin, A. L.: Chance and design in electrophysiology: An
cos que más ha contribuido en este campo.) 1993. informal account of certain experiments on nerve carried out
Hall. Z : An Introduction to Molecular Neurobiology. Sunder­ between 1934 and 1952. J. Physiol. (London) 263: 1-21. (Una
land. Mass.: Sinauer. (Una descripción de la neurofisiología visión intcriorista de la historia de la biofisica.) 1976.
que enfatiza las funciones y las características de las proteí­ Kandel, E. R.. Schwartz, J. H.. y Jessell. T. M.: Principles o f Neu­
nas y la regulación de su expresión.) 1992. ral Science. 3d de. New York: Elsevier. (Un enorm e y autori­
Hille, B.: Ionic Channels o f Excitable Membranes. 2d cd. Sunder­ zado com pendio de información sobre la función del sistema
land. Mass.: Sinauer. (Un excelente com pendio de inform a­ nervioso, desde la biofisica de los canales de m em brana a la
ción sobre la biofísica de los canales iónicos.) 1992. base fisiològica de la memoria y el aprendizaje.) 1991
C A P Í T U L O

6
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE
Y ENTRE NEURONAS

a supervivencia de todos los animales depende de rrientes iónicas (véase el Capítulo 5) codifican señales
L su capacidad para responder a los retos proceden­
tes de otros individuos y del ambiente. A menudo, para
que viajan a lo largo de los axones mediante mecanis­
mos que constituyen el primer tema de este capítulo.
que la respuesta sea efectiva debe ser rápida y estar bien Aunque cuando examinamos la transmisión de la infor­
coordinada. Los animales pueden producir tales res­ mación por medio de potenciales de acción (PA), consi­
puestas sólo cuando la información es adquirida, orga­ deramos los acontecimientos en células aisladas, el com­
nizada y transmitida rápidamente a lo largo del cuerpo. portamiento nunca se produce por la acción de una sola
Los sistemas nerviosos han evolucionado para permitir neurona. Incluso en los animales más sencillos, éste de­
que tengan lugar estas respuestas rápidas y adaptativas pende de la actividad de muchas neuronas trabajando
y se encuentran en todos los animales desde los celenté­ conjuntamente. Así, si la señal transportada por una
reos más simples hasta los mamíferos más complejos. neurona cualquiera tiene que generar un comportamien­
La complejidad de los sistemas nerviosos puede ilus­ to activo y adaptativo, debe transmitirse a las demás. La
trarse ampliamente mediante el sistema nervioso huma­ información pasa hacia las otras neuronas mediante las
no, que contiene más de 1 0 13 neuronas, además de un estructuras denominadas sinapsis y la transmisión sináp-
número mucho mayor de células de soporte (células tica (es decir, los mecanismos que permiten que la infor­
gliales o neuroglia). Las unidades funcionales que permi­ mación pase de una neurona a la siguiente en la sinapsis)
ten a los animales responder de manera efectiva a su en­ constituye el segundo tema principal de este capítulo.
torno son conjuntos de neuronas conectadas unas con
otras de manera que la información pasa de unas a
otras. Estos dispositivos se denominan circuitos neuro- T R A N S M IS IO N DE S E Ñ A L E S
nales, siendo sus interconexiones análogas en gran parte EN EL S IS T E M A N E R V IO S O :
a los circuitos eléctricos. Todas las capacidades comple­ UN RESUMEN
jas del sistema nervioso, como el movimiento, percep­
ción, aprendizaje, memoria y consciencia, surgen de los Las señales se mueven de un punto a otro a lo largo de la
procesos físico-químicos tratados en el Capítulo 5 y se membrana plasmática de una neurona aislada mediante
examinan más adelante en este capítulo. El conocimien­ uno de estos dos procedimientos: potenciales graduados,
to de cómo una actividad neuronal se traduce en un propagados electrotónicamente o potenciales de acción
comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los mayo­ (impulsos todo o nada). Estos dos métodos básicos de
res retos para los biólogos y el que podamos llegar a transmisión alternan entre sí, a medida que la informa­
comprender por completo las bases físico-químicas de la ción pasa a lo largo de una neurona y es transmitida a
consciencia y el pensamiento creativo permanece como otra, como se ve esquemáticamente en la Figura 6-1, que
una cuestión abierta. muestra el camino recorrido por la información recibida
Como se ha descrito en el Capítulo 5, a pesar de la en la interfase entre un animal y su entorno (p. ej., en la
enorme complejidad de la mayoría de los sistemas ner­ piel). Se recibe la energía de un estímulo físico y se cam­
viosos, ya se ha aprendido mucho acerca de la fisiología bia el potencial de membrana, V,,„ en un tipo especializa­
y la biofísica de las neuronas aisladas. Sabemos que to­ do de membrana de una neurona sensorial (véase el Ca­
das las neuronas transportan la información mediante pítulo 7 para un ulterior tratamiento de este proceso),
señales eléctricas basadas en el movimiento de iones de­ produciendo un potencial receptor , que es graduado (es
terminados a través de la membrana celular. Las co­ decir, cambia de manera continua) en proporción a la

177
17 8 PROCESOS FISIOLÓGICOS

intensidad del estímulo. Uno de baja intensidad produce


un pequeño cambio en Vm, mientras que otro de mayor
intensidad produce un cambio mayor en Vm. Este cam­
bio de Vmen la membrana del receptor continúa general­
mente, a menudo con cierta atenuación, mientras persis­
te el estímulo. Debido a que el curso temporal y la
amplitud de un potencial receptor están íntimamente re­
lacionados con el curso temporal y la intensidad del estí­
mulo, el potencial receptor es un análogo neuronal eléc­
trico del estímulo. Por ejemplo, un estímulo de presión
que persiste durante un largo tiempo, produce caracte­
rísticamente, una dcspolarización larga, ligeramente ate­
nuada en los terminales receptores. Esta señal se propa­
ga a lo largo de la membrana celular a distancia de la
localización del estímulo, de manera muy similar a cómo
una señal eléctrica se propaga a lo largo de un cable. La
membrana que está especializada en recibir estímulos
sensoriales carece de los canales iónicos dependientes
de voltaje, que producen PA todo o nada, de manera
que las señales no pueden propagarse regenerativa-
mente en esta parte de la neurona sensorial. Al igual
que las señales eléctricas se amortiguan cuando son lle­
vadas a través de un conductor eléctrico inerte, lejos de
una fuente, estos potenciales receptores progresiva­
mente decrecen al alejarse del punto de origen. Este
tipo de transmisión de la señal se denomina transmisión
electrotónica pasiva, para distinguirla de la transmisión
regenerativa de los PA. Las señales transmitidas pasi­
vamente desde los terminales receptores decaen en dis­
tancias relativamente cortas, de manera que la transmi­
sión pasiva no es efectiva para la transmisión de señales
a partes distantes del organismo. Para las transmisio­
nes a larga distancia, las señales sensoriales deben ser
transformadas en PA , que pueden conducir señales sin
decrcmento a largas distancias. La membrana de la
zona de generación de la espiga de una neurona senso­
rial contiene los canales iónicos dependientes de voltaje
que permiten el inicio de los PA, de forma que si la
Figura 6-1. Las señales eléctricas graduadas y las todo o nada
despolarización de un potencial receptor, propagada
alternan unas con otras conform e la señal es transportada a lo
largo de un circuito neuronal. Un estím ulo aplicado a los te rm i­ pasivamente, es suficientemente grande en esa zona, la
nales receptores de una neurona sensorial produce un potencial señal se transformará de una propagación pasiva a una
graduado que refleja la am plitud y duración del estím ulo, aun­ activa y será transportada sin decremento a lo largo del
que no es directam ente proporcional al estím ulo, ni es idéntico
axón de la neurona sensorial, que puede extenderse
en form a. Este potencial se propaga pasivam ente por la p rim e ­
ra parte de la neurona sensorial y si el cam bio en Vm es s u fi­
muchos metros.
cientem ente grande en la zona de form ación de la espiga, in i­ La siguiente transformación de la señal tiene lugar en
ciará PA tod o o nada propagados en el axón. Cuando éstos los terminales axónicos de la neurona sensorial, donde
llegan a los term inales de la neurona sensorial, los PA originan debe pasar hacia otras neuronas a través de la sinapsis.
la liberación de un neurotransm isor quím ico, que induce un
Esta transferencia de información entre neuronas es típi­
cam bio graduado en Vm en la siguiente neurona. Si el potencial
en la segunda neurona alcanza el um bral, se producirá un PA o camente (pero no siempre) efectuada mediante señales
un tren de PA. Así, los potenciales graduados y los todo o nada químicas transportadas por moléculas denominadas
alternan a lo largo de la vía y la inform ación es llevada, alterna­ neurotransmisores. Para que la transferencia de informa­
tivam ente, por señales eléctricas y quím icas. En cada una de ción a través de una sinapsis sea efectiva, el neurotrans­
las neuronas, la señal es transportada eléctricam ente, m ien­
tras que entre neuronas la señal lo es por sustancias quím icas.
misor debe dar lugar a un cambio en el potencial de
Las flechas indican los lugares de tra n sm isión quím ica de la membrana, Vw, de la neurona postsináptica. La cantidad
señal. de transmisor liberado y por tanto, la amplitud de la
respuesta en la siguiente neurona a lo largo de la vía,
depende del número y frecuencia de PA que llegan a los
terminales de la neurona sensorial (llamada la neurona
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 1 79

presináplica). Dentro de ciertos límites, mayores frecuen­ dientes de voltaje (véase el Capítulo 5). pueden transpor­
cias y más PA en la neurona prcsináptica causan la libe­ tar PA. La conducción electrotónica depende de las pro­
ración de más moléculas de neurotransmisor, produ­ piedades físicas de la neurona. Por el contrario, los PA
ciendo un cambio mayor en Vm de la neurona receptora de una neurona están conformados por una combina­
(llamada la neurona postsinóptica). El cambio el Vm de la ción de sus propiedades físicas y la naturaleza de sus ca­
neurona postsináptica, denominado potencial postsi- nales iónicos dependientes de voltaje.
náptico (pps), es una señal graduada que refleja, al me­
nos. algunas propiedades del estímulo original, aunque
puedan estar bastante distorsionadas. Si es suficiente­ P ropagación pasiva de señales eléctricas
mente grande, este potencial postsináptico puede llevar
la zona formadora de espigas de la neurona postsinápti­ La propagación pasiva de los cambios en Vm tiene lugar
ca hasta el umbral, iniciando uno o más PA todo o nada en todas las neuronas. La resistencia y capacitancia de la
en la neurona postsináptica. membrana plasmática gobiernan sobre cómo se propa­
Así, conforme se recibe una señal desde el ambiente y gan los potenciales y las corrientes en una célula. En una
es transmitida por las neuronas, es codificada alternati­ hipotética célula esférica, los potenciales se propagarían
vamente en potenciales graduados y PA todo o nada. uniformemente con un caída mínima, debido a que la
Los potenciales graduados se producen en las membra­ resistencia eléctrica del citosol salino sería mucho menor
nas sensoriales y postsinápticas, mientras que los impul­ que la resistencia eléctrica de la membrana celular (que
sos nerviosos todo o nada están principalmente confina­ depende del número de canales iónicos abiertos; véase el
dos a estructuras que se especializan en la conducción a Capítulo 5). Por consiguiente, una corriente inyectada
larga distancia, como los axones. Con pocas excepcio­ en una célula esférica se propagaría y pasaría a través de
nes, todas las clases de señales, que se engloban en estas la membrana con una densidad relativamente uniforme
dos categorías principales de transmisión de señal (im­ en toda la superficie celular. Sin embargo, las neuronas
pulsos todo o nada y cambios graduados de potencial) tienen formas más complicadas, de manera que la pro­
se generan por la abertura de tipos específicos de canales pagación de un cambio en Vm es más complejo. Muchas
de membrana (véanse también los Capítulos 5 y 7). neuronas tienen largas prolongaciones que conducen las
Conforme progresa a través del sistema nervioso, la señales a grandes distancias. Si la corriente se inyecta en
información se transforma una y otra vez. En ocasiones un punto de la membrana de una región cilindrica, larga
es transportada por cambios graduados en Vm, que pue­ y fina (p. ej., en un axón, una dendrita o una fibra muscu­
den traducirse en PA todo o nada conducidos de forma lar), una señal eléctrica puede propagarse desde ese pun­
activa. En las sinapsis, las señales codificadas eléctrica­ to porque las células poseen propiedades de cable (véase
mente se cambian por señales químicas bajo la forma de la Fig. 6-2). Las propiedades de cable dependen de los
moléculas de neurotransmisor, que llevan la informa­ parámetros físicos de las células, lo que implica que cual­
ción de una célula a la siguiente. La señal química es, quier corriente que fluya longitudinalmente a lo largo de
entonces, reconvertida en una señal eléctrica en la neu­ un axón (u otro cilindro largo y delgado) decae con la
rona postsináptica. Las interconversiones entre métodos distancia debido a: ( 1) hay cierta resistencia al flujo de
eléctricos y químicos de conducción de las señales a lo señales eléctricas a través del citoplasma, y (2 ) la resisten­
largo de una cadena de neurona cambian el carácter de cia de la membrana celular al paso de señales eléctricas
una señal conforme es transferida a lo largo del sistema es alta pero finita. A diferencia de la corriente en un ca­
nervioso. Se cree que las modificaciones en las conexio­ ble eléctrico, donde el aislamiento circundante del mis­
nes sinápticas subyaccn a cambios de comportamiento mo asegura que la corriente longitudinal sea uniforme,
tan complicados como el aprendizaje. Nuestro conoci­ la corriente longitudinal en una célula nerviosa disminu­
miento acerca de las sinapsis y de cómo pueden influir ye conforme viaja, ya que parte de la misma puede per­
en la comunicación neuronal en el organismo está cre­ derse hacia el exterior de la célula a través de la membra­
ciendo rápidamente a medida que se identifican más na plasmática en lodos los puntos a lo largo del cilindro.
neurotransmisores y se conoce mejor el amplio rango de La fracción que se pierde no fluye más en el citoplasma;
sus actividades. por el contrario, retorna a las vías extracelulares para
completar el circuito eléctrico. El conocimiento de las
implicaciones de las propiedades de cable de las neuro­
T R A N S M IS IÓ N DE L A IN F O R M A C IÓ N nas es importante para comprender cómo la corriente se
EN U N A N E U R O N A propaga a lo largo de las células y cómo se conducen los
impulsos a lo largo de los axones.
La información se propaga a lo largo de una neurona, Podemos comprender mejor cómo se distribuye la co­
alejándose del punto de origen, mediante la interacción rriente a lo largo de un axón, construyendo un circuito
de dos mecanismos básicos: conducción electrotónica eléctrico que tenga propiedades equivalentes a las en­
pasiva y PAs regenerativos y activos. La conducción contradas en el axón. Por razones que se comprenderán
electrotónica tiene lugar en todas las neuronas, mientras en breve, la corriente que Huye a lo largo de los axones
que sólo aquellas neuronas con canales iónicos depen­ viaja más lentamente que la corriente eléctrica en los ca-
18 0 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 6-2. Las propiedades de cable de un cilindro


largo y fino determ inan cómo la corriente se propaga
a lo largo del mismo. (A) Circuito equivalente de un
axón simple. Los elementos de resistencia y capaci­
tancia, representando propiedades de la membrana,
están conectados por las resistencias longitudinales
interna y externa. La resistencia de la membrana, Rm,
la resistencia longitudinal, fl„ y la capacitancia, Cm, es­
tán divididas arbitrariam ente en los elementos de cir­
cuito discretos, 0,1, 2,3, 4. Las flechas rojas muestran
la dirección del flujo de la corriente. (B) Respuestas
eléctricas que se registrarían en cada uno de los ele­
mentos de resistencia y capacitancia de la membrana
en respuesta a un pulso brusco de corriente produci­
do por la fuente cuando se conecta (mostrada en la
parte A). Las am plitudes de los cambios de potencial,
AV0 a A\/4, dism inuyen exponencialmente con la dis­
tancia desde el origen; además, las señales aumentan
más lentamente al alejarse de la fuente del pulso.

^VW Resistencia -||- Capacitancia _ L Masa

bles. No obstante, puede hacerse un modelo de la co­ de los requerimientos de la conservación de la energía, el
rriente en los axones con el uso de elementos de circui­ flujo de corriente debe satisfacer la ley de Ohm que esti­
tos, que tengan propiedades similares a las de las co­ pula que, en un circuito, el voltaje es igual a la corriente
rrientes iónicas. El modelado de las características multiplicada por la resistencia (véase la Ecuación 5-1).
eléctricas de los axones ha contribuido significativamen­ La ley de Ohm implica que la corriente se distribuye en
te al diseño de experimentos que han ayudado a diluci­ proporción inversa a las resistencias de las diversas rutas
dar cómo funcionan las neuronas. abiertas en cada punto de ramificación. Así, cuando el
Las corrientes que entran en un axón se distribuyen a interruptor del circuito equivalente de la Figura 6-2 se
lo largo de él de acuerdo con las propiedades eléctricas cierra, el pulso, A/, de la corriente de intensidad constan­
pasivas mostradas en el circuito equivalente que se ve en te fluirá a través de la «membrana equivalente», divi­
la Figura 6-2. Los componentes Rm y C„, son los mismos diéndose en cada punto de ramificación (0, 1, 2, 3,4). En
que los ilustrados en la Figura 5-10 y representan la re­ éstos, una proporción de la corriente pasará a través de
sistencia pasiva distribuida uniformemente y la capaci­ la resistencia de membrana (Rm), y el resto viajará a tra­
tancia de la membrana inactiva. (En la Fig. 6-2, los ele­ vés de la resistencia longitudinal (/?,). La corriente a lo
mentos se muestran como entidades separadas por largo del axón disminuirá con cada incremento de Rl en­
conveniencia.) contrado, ya que la resistencia longitudinal es acumula­
En un circuito eléctrico, como en cualquier sistema tiva. E l cambio en V,,,, que resulta del flujo de corriente,
físico, debe conservarse la energía. La conservación de la no es instantáneo; conseguirlo lleva un tiempo corto,
energía en un circuito eléctrico requiere que la suma de pero finito (véase la Fig. 5-12). E l tiempo necesario para
todas las corrientes que parten de un punto de un circui­ estabilizar Vm depende de la capacitancia de la membra­
to deba ser igual a la suma de todas, las corrientes que na, porque las cargas deben acumularse a ambos lados
entran en ese punto (primera ley de KirchhofQ. Además de la membrana para producir un Vm determinado. De­
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 181

bido a la capacitancia de la membrana, el pulso cuadra­ una unidad de longitud. La ecuación 6-1 pone de mani­
do suministrado a x = 0 aparece unos pocos milímetros fiesto que cuando x = A,
después como un aumento lento y gradual de potencial
seguido de su caída. Así, la capacitancia de la membrana
retarda la transmisión pasiva de las señales a lo largo del
axón a la vez que las distorsiona y la corriente trans­
membrana a través de las Rm disminuye exponencial­
En consecuencia, se define X como la distancia en la
mente con la distancia al punto de la inyección de co­
que un potencial estacionario presenta una caída del
rriente. Puesto que todas las Rm en este circuito modelo
63 % en amplitud (véase la Fig. 6-3). Las constantes de
tienen el mismo valor, la ley de Ohm requiere que el po­
longitud de los axones reales dependen de forma crítica
tencial desarrollado a su través también disminuya ex-
de Rm y van desde 0.1 mm, para un pequeño axón con
ponencialmente con la distancia. Por lo tanto, el poten­
una membrana de baja resistencia hasta 5 mm, para un
cial transmembrana estacionario (A V J disminuirá
axón grande con una membrana de alta resistencia (sin
exponencial mente con la distancia a lo largo del axón
fugas).
(véase la Fig. 6-3 ).
Obsérvese que el valor es directamente proporcional a
Esta caída con la distancia puede describirse matemá­
la raíz cuadrada de Rm y 1/7?, (ecuación 6-2), de manera
ticamente como
que la propagación de la corriente eléctrica a lo largo del
interior de un axón esta aumentada por una resistencia
Vx = V0 e - * 1 (6-1) de membrana alta o por una baja resistencia longitudi­
nal. Los propiedades de cable de las neuronas afectan a
Aquí, Vx es el cambio de potencial medido a la distan­ muchos aspectos de la función neuronal. Por ejemplo,
cia x desde el punto en que se ha inyectado la corriente, y veremos a continuación que la velocidad a la que son
V0 es el cambio de potencial en el punto x igual 0. El conducidos los PA a lo largo de un axón está íntima­
símbolo X denota la constante de longitud, o constante mente correlacionada con la efectividad con que se pro­
de espacio, que está relacionada con las resistencias de la paga la corriente por el interior del axón. Las propieda­
membrana axónica, las del citoplasma y las de la solu­ des de cable de las células nerviosas también modelan la
ción externa mediante la expresión manera en que se procesa la información sensorial en el
sistema nervioso (véase el Capítulo 7).

P ropagación de p o te n cia le s de acción


en que Rm es la resistencia de una unidad de longitud de
la membrana del axón y /?, es la suma de las resistencias De forma característica, las células nerviosas tienen lar­
longitudinales interna y externa (R¡ + Re) a lo largo de gos axones (véase, p. cj., la Fig. 6-1), de manera que pue-

Figura 6-3. Cuando la corriente se transmite


pasivamente, el cambio en el potencial trans­
membrana estacionario decae de forma expo­
nencial con la distancia al alejarse del origen del
impulso. El estacionario, que es debido a
un pulso cuadrado de corriente inyectada en un
punto, dism inuye a lo largo del nervio o la fibra
muscular al aumentar la distancia a lo largo de
la fibra desde el punto de inyección de la co­
rriente. La constante de longitud, /, se define
como la distancia en la que tiene lugar una caída
de potencial en un factor de 1 (1/e), una reduc­
ción del 63% de su valor inicial en el punto de
inyección (V0).

O
Q_

Potenda[
de reposo
18 2 PROCESOS FISIOLÓGICOS

den llevar la información adquirida en una parte del or­ inversión en la polaridad de Vnl puede viajar a lo largo
ganismo a otra, a menudo distante, mediante la propa­ del axón a velocidad elevada (p. ej., hasta 120 m •s " 1 en
gación de PA. Sin embargo, algunas neuronas son sufi­ algunos axones de grandes mamíferos). En la iniciación
cientemente pequeñas para que puedan llevar a cabo de un PA, los canales selectivos para el N a 4 dependien­
muchas de sus funciones eléctricas normales, incluso to­ tes de voltaje se abren, incrementando la permeabilidad
das, sin la ayuda de PA. En realidad, muchas de tales de la membrana plasmática al N a T. Cuando los canales
células son incapaces de producir PA y por lo tanto, nos de N a + se abren, los iones N a + transportan una gran,
referimos a ellas como neuronas sin espigas. Sus señales pero transitoria, corriente hacia la región subyacente del
graduadas son conducidas electrotónicamente a los ter­ axón. Esta corriente de entrada se propaga longitudinal­
minales axónicos sin la ayuda de impulsos todo o nada. mente a lo largo del axón y a continuación se disipa a
En estas neuronas sin espiga, de circuito local, la ampli­ través de la membrana para completar el circuito del 11Li­
tud de las señales se atenúa conforme se propagan a tra­ jo de corriente. La propagación electrotónica longitudi­
vés de la célula, pero todavía son suficientemente gran­ nal de la corriente depende de las propiedades de cable
des al llegar a los terminales para modular la liberación del axón descritas anteriormente. Así, la entrada de Na '
de un neurotransmisor. Las neuronas de circuito local que produce la sobrecarga del PA (véase la Fig. 6-44),
están ampliamente distribuidas en el reino animal. Por suministra una corriente que se propaga longitudinal­
ejemplo, pueden hallarse en sitios tan distintos como la mente, tanto hacia adelante como potencial mente hacia
retina y otras partes del sistema nervioso de los verte­ atrás, desde el punto de origen en el axón (véase la
brados, en el ojo del balano, en el sistema nervioso cen­ Fig. 6-4B). La propagación electrotónica de la corriente,
tral de los insectos y en el ganglio estomatogástrico de alejándose de las porciones activas de la membrana, es
los crustáceos. Las neuronas de circuito local raramente la responsable de la propagación del PA.
tienen más de unos pocos mm de longitud total y, gene­ Cuando los iones con carga positiva entran en la por­
ralmente, se caracterizan por una elevada resistencia es­ ción de la membrana axónica que está inmediatamente
pecífica de la membrana, que contribuye a una gran por delante del PA, ésta se despolariza parcialmente
constante de longitud y, por tanto, a la eficaz y relativa­ (compárense las Figs. 5-16 y 6-4,4). Siendo un estudiante,
mente no disminuida propagación electrotónica de las en 1937, Alan Hodgkin confirmó la hipótesis de que la
señales. membrana inactiva situada por delante de un PA se des­
Más frecuentemente, sin embargo, la comunicación polariza mediante una corriente conducida electrónica­
entre diferentes partes del sistema nervioso depende de mente. Su experimento se ilustra en la Figura 6-5. La
forma crítica de la propagación de PA a lo largo de los corriente eléctrica sólo puede fluir en un circuito si éste
axones de las neuronas, ya que las distancias son dema­ está cerrado, y esta ley física también debe cumplirse en
siado grandes para que la propagación de las señales sea los axones. La corriente que fluye longitudinalmente en
efectiva. Una propagación similar tiene lugar en muchas un axón, es decir, en la dirección de la propagación del
células musculares. Como se discute en el Capítulo 5, los impulso (hacia la derecha en la Fig. 6-4B), debe ir hacia
PA son grandes cambios de voltaje a través de la mem­ fuera del axón, a través de las partes no excitadas de la
brana neuronal que tienen una forma invariable cuando membrana que se sitúan por delante de la región de en­
se expresan como una función del tiempo y que se pro­ trada de Na \ A continuación, vuelve atrás hacia la re­
pagan a lo largo de los axones sin ningún decrcmento. gión activa del axón para completar el circuito. (Puesto
En el Capítulo 5, consideramos los acontecimientos que que la conductancia de la membrana en reposo depende
dan lugar a un PA en una localización determinada de principalmente de los canales de K + abiertos, la corrien­
una célula excitable. Para que los PA transporten infor­ te de salida es transportada principalmente por K +.)
mación. estos acontecimientos deben ocurrir una y otra A medida que la membrana situada por delante del
vez a lo largo de un axón. Básicamente, la señal se pro­ impulso se despolariza por la corriente de circuito local,
paga cuando cada porción activada de la membrana ex­ los canales de Na 1 dependientes de voltaje de esa mem­
cita las regiones vecinas. De forma característica, el cam­ brana se abren (es decir, gNa aumenta), iniciando un PA
bio en Vm que tiene lugar en un PA es, aproximadamente, en esta nueva porción de membrana. La región ahora
cinco veces mayor que el umbral de despolarización y la excitada genera una corriente de circuito local que des­
porción de membrana axónica que está produciendo un polariza y, por tanto excita, partes del axón situadas por
PA es capaz de excitar la porción vecina que está en re­ delante de ella. Así, la corriente de circuito local de cada
poso, haciendo que el PA se propague a lo largo del región excitada despolariza y activa la región situada in­
axón. La diferencia entre el tamaño de la despolariza­ mediatamente por delante. De esta forma, la señal es
ción durante un PA y la del umbral se conoce como el continuamente empujada y mantenida en su máxima in­
factor de seguridad de la neurona. tensidad, conforme viaja a lo largo del axón. Obsérvese
El potencial de acción se produce por dos clases de lo diferente que es este método de transmisión de la se­
canales iónicos, uno selectivo para el Na + y el otro selec­ ñal, respecto de la conducción electrotónica con decrc­
tivo para el K 1; estos canales se abren y cierran con pre­ mento de la transmisión pasiva. La cantidad de despola­
cisión temporal para producir una inversión transitoria rización que se requiere para llevar una membrana
del potencial de la membrana (véase el Capítulo 5). Esta inactiva hasta el umbral es de alrededor de 20 mV, mien-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 183

Figura 6-4. La propagación electrotónica de la corriente


lleva un potencial de acción de una región del axón a la
siguiente. (A) A medida que un PA viaja por un axón, los
electrodos colocados a lo largo del m ismo registran un
mism o cambio en Vm a tiem pos sucesivos. (B) Un PA se
propaga a lo largo de un axón conforme una corriente se
extiende desde (1) un trozo activo de la membrana (som­
breado oscuro) hasta (2) una porción vecina inactiva de la
membrana, despolarizándola (sombra clara) llevándola
hasta el umbral. A continuación, la corriente (3) en la, aho­
ra, porción activa de la membrana se expande hasta (4)
una nueva porción inactiva de la misma justo por delante,
despolarizándola y llevándola hasta el umbral. Este pro­
ceso se repite una y otra vez a lo largo del axón. En esta
figura, el PA viaja de izquierda a derecha. Una porción de
la membrana que ha vuelto recientemente a su estado po­
larizado es incapaz, de form a transitoria, de volver a ser
activada; por lo tanto, el PA se propaga solamente en una
dirección. (Véase el texto para una mayor explicación.)

+ + + + + +
184 PROCESOS FISIOLÓGICOS

rio (véase el Capítulo 5). Los canales de Na ‘ , en esa re­


gión, están inactivados y los de K ' todavía están abier­
tos; por lo tanto, la corriente es llevada hacia fuera de la
célula como un eflujo de K *, evitando la despolariza­
ción. La activación retardada de los canales de K + es
también importante, ya que acelera la repolarización de
la membrana, sensibilizándola para futuros PA.
En resumen, la propagación de un impulso nervioso
depende primordialmente de dos factores:

1. Las propiedades pasivas de cable de un axón, que


permiten la propagación electrotónica de una co­
rriente de circuito local desde una región de entrada
de N a* hacia regiones vecinas de la membrana inac­
tiva.
2. La excitabilidad eléctrica de los canales de N a + en
la membrana del axón. Estos canales de N a + trans­
portan la corriente que produce la amplificación re-
generativa de la despolarización pasiva producido
por una corriente de circuito local.

El lector puede preguntarse por qué las corrientes cx-


tracelulares de un axón que está conduciendo PA no ex­
citan otros axones cercanos creando una «conversación
cruzada» entre ellos. La respuesta, brevemente, es que la
resistencia de las membranas inactivas es muy grande
respecto de la resistencia de la vía de la corriente extra-
celular. Sólo una débil fracción del total de la corriente
total producida por una membrana activa fluye hacia el
axón vecino inactivo; esta débil corriente no es suficiente
para llevar al axón vecino hasta el umbral. Sin embargo,
las corrientes extracelulares generadas por un PA pue­
den detectarse con electrodos extracelulares (Destacado
6-1), lo que proporciona a los fisiólogos una manera
adecuada para monitorizar la actividad en el sistema
nervioso.

Figura 6-5. Cuando era estudiante, Alan Hodgkin dem ostró que
V e lo cid a d de p ro pa ga ció n
la membrana situada por delante de un PA se despolarizaba elec-
trotónicamente. (A) En este experim ento, Hodgkin bloqueó la
conducción de los PA enfriando una pequeña parte de un nervio Johannes Müller, un destacado fisiólogo del siglo xix,
(área punteada). A continuación registró los potenciales en pun­ declaró hacia 1830 que la velocidad de un PA no podría
tos sucesivamente más alejados de la región bloqueada (B-F).
medirse nunca. Razonaba que siendo el PA un impulso
Puesto que los PAs no podían viajar a través del bloque enfriado
cualquier cambio de potencial registrado más allá de la región eléctrico, debe viajar a una velocidad cercana a la de la
bloqueada debía ser conducido electrotónicamente. (B) En estas luz (3 x 1010 cm •s " 1), demasiado rápida para verse a
condiciones, la despolarización de la membrana disminuía expo­ distancias biológicas, aún con los mejores instrumentos
nencialmente con la distancia desde la región de bloqueo. (Adap­ de la época. Su razonamiento es comprensible porque
tado de Hodgkin, 1937.]
pensaba que todas las señales eléctricas eran iguales. Sin
embargo, como se mencionó anteriormente, el PA es
tras que la despolarización total durante un PA normal­ una corriente eléctrica transportada por iones que Hu­
mente alcanza los 100 mV. Así, un PA produce un empuje yen a través de poros y cargan una capacitancia de
de aproximadamente cinco veces la señal electrotónica. membrana, y este tipo de señal viaja mucho más lenta­
Parte de la corriente que entra en la región excitada mente que la electricidad, que es transportada por elec­
de un axón se propaga hacia atrás. Es decir, en la direc­ trones fluyendo longitudinalmente en un cable conduc­
ción de la que procede el impulso. Sin embargo, en con­ tor.
diciones normales, esta corriente retrógrada no puede Además, 15 años después, uno de los estudiantes del
excitar la membrana y producir un PA que viaje hacia propio Müller, Hermann von Helmholtz, midió la velo­
atrás, porque la membrana que está justo por detrás de cidad de propagación del impulso en nervios de rana,
una región excitada se encuentra en un estado refracta­ usando un método sencillo y elegante (véase la Fig. 6-6)
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 185

Figura 6-6. Hermann von Helmholtz m idió el tiem po que transcurría entre un estímulo y la contracción en una preparación nervio-
músculo de rana, para determ inar la velocidad de conducción a lo largo de un nervio. Los electrodos para estim ular el nervio se colocaron
prim ero en la posición S, y la contracción del músculo movió un nivel que daba un registro sobre una hoja de papel ahumado que se
movía rápidamente. (Obsérvese que el tiem po se registra conform e el papel se mueve.) A continuación, los electrodos se desplazaron a la
posición S2, habiéndose alineado el papel de form a que el m om ento del segundo estímulo coincidiera exactamente con el del primero.
Los trazos hechos por el nivel mostraron el cambio en la latencia, At, cuando se cambiaba la localización de los electrodos. La velocidad de
conducción puede calcularse por la diferencia en la latencia de la contracción del músculo evocada por el nervio estimulado en dos
lugares distintos.

que puede ser fácilmente reproducido en un laboratorio Cuadro 6-1


de prácticas, con el uso de una preparación neuromus­ El diám etro de los axones de rana y la presencia o ausencia de
mielinización controlan la velocidad de conducción
cular de rana. E l nervio es estimulado en dos puntos se­
parados tres centímetros y se determina la latencia del Velocidad
pico de la contracción del músculo. Supóngase que la Diámetro de conducción
latencia incrementa en 1 ms cuando el electrodo estimu­ Tipo de fibra del axón (//m) (m s " 1)
lado se desplaza del punto 1 al 2 en la figura. La veloci­
Fibras mielinizadas
dad de propagación, puede calcularse según
Ay. 18.5 42
A fi 14.0 25
Ay 11.0 17
B Aprox. 3.0 4.2
Fibras no mielinizadas
C 2.5 0.4-0.5
Este valor es siete órdenes de magnitud menor que la
velocidad a la que fluye la corriente a través de un cable Fuente: Fiber Classification por Erlanger y Gasser, 1937. Adaptado de Dav-
de cobre o en una solución electrolítica. A partir de tales son, 1964.

experimentos, Helmholtz concluyó, correctamente, que


el impulso nervioso es más complejo que un simple flujo salino sobre la superficie del axón y la constante de lon­
longitudinal de corriente a lo largo de la fibra nerviosa. gitud disminuye porque la resistencia longitudinal exter­
La velocidad de propagación del impulso varía en na (R( en la ecuación 6-2) aumenta. Estas condiciones
función del diámetro del axón y la presencia de una vai­ hacen disminuir la tasa de conducción respecto a cuan­
na de mielina. Por ejemplo, en los grandes axones de los do el mismo axón está inmerso en suero salino.
vertebrados, los PA pueden viajar hasta a 120 m •s-1; La velocidad de conducción de los PA ha aumentado,
mientras que, en los axones muy finos, viajan a sólo entre los animales, con los incrementos evolutivos de la
unos centímetros por segundo (Cuadro 6-1 y Fig. 6-7). constante de espacio de los axones. Una de las formas de
La velocidad de conducción de un PA depende, pri­ este aumento (p. ej., en los axones gigantes de calamar,
mordialmente, de la rapidez con que la membrana situa­ artrópodos, anélidos y teleósteos) es mediante un incre­
da por delante de la región activa es llevada hasta el um­ mento en el diámetro axónico, lo que reduce la resisten­
bral por las corrientes de circuito local. Cuanto mayor cia longitudinal interna (R) en la ecuación 6-2). Véase el
sea la constante de longitud, más lejos llegarán las co­ Destacado 6-2 para una explicación más detallada de
rrientes de circuito local antes de que sean demasiado este efecto. Los axones gigantes producen la activación
débiles para que la membrana de las regiones vecinas rápida y sincrónica de reflejos locomotores con impor­
llegue hasta el umbral, y más rápidamente se despolari­ tantes funciones en las respuestas de fuga o escape de
zará la membrana de delante de la región excitada. El muchas especies, entre ellas algunos moluscos (p. ej.. el
efecto de la constante de longitud sobre la velocidad de calamar), artrópodos (p. ej., cangrejos, cucarachas) y ané­
conducción se demuestra cuando ésta disminuye al colo­ lidos (p. ej., la lombriz de tierra). La presencia de un gran
car un axón en un fluido, que tiene una resistencia ma­ número de axones en un haz, sin embargo, limita enorme­
yor que la solución salina, por ejemplo, aceite o aire. mente los posibles aumentos del diámetro del axón. En
Este procedimiento deja únicamente una fina película de los vertebrados, un solo nervio puede consistir en decenas
186 PROCESOS FISIOLÓGICOS

DESTACADO 6-1 Página opuesta. La actividad de los axones en un haz nervioso


puede registrarse con electrodos extracelulares. Las áreas pun­
teadas en cada diagrama muestran la localización de la mem bra­
SIGNOS EXTRACELULARES na despolarizada a cinco tiem pos distintos, desde t, a tb. Los re­
gistros muestran lo que se vería (por ejemplo, en un osciloscopio)
DE LA CONDUCCIÓN para cada método de registro. Los números en los registros co­
rresponden a cinco tiem pos distintos. En todos los casos, la señal
DEL IMPULSO del osciloscopio se produce por la sustracción electrónica del po­
tencial m edido por el electrodo 1 menos el potencial medido por
Los impulsos nerviosos pueden registrarse con un par de el electrodo 2. (A) Un registro bifásico compara el potencial eléc­
electrodos extracelulares (diagramas A-C). Los registros trico en dos localizaciones distintas a lo largo del haz nervioso.
electrónicos están dispuestos de forma que un potencial Conforme pasa un PA a lo largo de los axones, los electrodos,
negativo en el electrodo 1 hará que un haz del oscilosco- prim ero uno y después el otro, lo registran. (B) Registro con un
pio vaya hacia arriba, mientras que un potencial similar electrodo en una parte aplastada del nervio. (C) Registro del po­
tencial eléctrico cerca del axón con respecto al potencial en un
registrado por el electrodo 2 hará que el haz vaya hacia
punto distante en el baño. (D) Los registros extracelulares captan
abajo; los potenciales positivos se mostrarían de forma
señales de m últiples axones en un haz nervioso. En ocasiones,
opuesta. Un PA que pasa a lo largo de un axón se ve des­ las m agnitudes de las señales extracelulares permiten a un expe­
de el exterior como una onda de potencial negativo, rim entador distinguir entre fibras de diám etro distinto. Por ejem­
puesto que el exterior de la célula se hace más negativo plo, la señal del axón c siempre es mayor en el registro que se
que su entorno cuando los iones Na ' fluyen hacia su in­ muestra aquí, mientras que la señal del axón a es más pequeña.
terior durante la fase ascendente del PA. En consecuen­ Una corriente mayor que fluya a lo largo de un axón grande pue­
cia, cuando un PA pasa por los dos electrodos produce de producir un gran voltaje entre los electrodos de registro. (Ob­
una onda bifásica en el osciloscopio (diagrama A). sérvese, no obstante, que la distancia entre los electrodos y el
axón tam bién puede afectar a la am plitud de la señal.)
El registro se simplifica si puede evitarse que el PA in­
vada la parte del axón que está en contacto con el elec­
trodo 2, lo que se lleva a cabo anestesiando, enfriando o
aplastando esa parte del axón (diagrama B). Un efecto aumenta en proporción directa al área de esa membrana.
similar puede obtenerse colocando el electrodo 2 en el La magnitud de un PA registrado con electrodos extrace­
baño a cierta distancia del axón (diagrama C). lulares es proporcional a la cantidad de corriente que flu­
Frecuentemente los registros extracelulares se hacen a ye a través del fluido extracelular, de forma que los PA de
partir de haces nerviosos o tractos que contienen m u­ axones con un diámetro m ayor aparecerán más grandes
chos axones (diagrama D). En este caso, la actividad su­ cuando se registren extracelularmente, incluso aunque
mada de muchos axones da un registro compuesto, cu­ el valor de AVm medido dentro de los axones no sea ma­
yas características dependen del número de axones yor que el AVm en fibras nerviosas más pequeñas. Debi­
conductores y de sus pautas temporales e intensidades do a estas diferencias de amplitud en los PA registrados
relativas de corriente. Los axones más grandes generan extracelularmente, las señales transportadas por axones
corrientes extracelulares mayores, puesto que la canti­ concretos pueden ser distinguibles, a menudo, por su ta­
dad de corriente que fluye a través de una membrana maño.

de miles de axones y otro mecanismo, la miclini/ación, disminuye porque la capa de mielina es muy gruesa.
evolucionó para incrementar la constante de espacio. Esta reducción en C,„ significa que se requiere una me­
nor corriente capacitativa para cambiar Vm, de manera
que fluye más carga en el axón para despolarizar el si­
C onducción s a lta to ria , rápida en axones guiente segmento. Los cambios en la resistencia y la ca­
m ie línicos pacitancia aumentan enormemente la constante de es­
pacio, /., de la membrana axónica que está cubierta por
Algunos tipos de células gliales se enroscan repetidas ve­ mielina, aumentando así la eficiencia con la que la co­
ces sobre segmentos de axones (véase la Fig. 6-8/4) para rriente longitudinal se propaga. Sin embargo, este aisla­
producir capas de membranas grasas (colectivamente miento carecería de efecto si cubriera por completo el
conocidas como miclina). Estas vainas tienen dos efectos axón, ya que la corriente conducida electrotónicamente
sobre las propiedades eléctricas de las neuronas: incre­ finalmente disminuiría hasta cero al aumentar la distan­
mentan la resistencia transmembrana y disminuyen la cia. Por contra, la longitud de los segmentos mieliniza-
capacitancia efectiva de la membrana neuronal. La mie- dos es característicamente de alrededor de cien veces el
lina produce estos efectos porque las capas de la mem­ diámetro externo del axón, abarcando desde 200 //m
brana actúan eléctricamente como elementos resistivos hasta 2 mm de longitud, y están interrumpidos por hue­
y capacitativos adicionales en el circuito equivalente de cos denominados nodos de Ranvier, en los que unos
la membrana (véase la Fig. 6-2). La resistencia entre el 10 /un de axón excitable está expuesto al fluido extrace­
citoplasma y los fluidos extracelulares aumenta en fun­ lular (véase la Fig. 6-8/?). Los segmentos de axón que
ción del número de capas de membrana enroscadas alre­ están debajo de la mielina envolvente se denominan in-
dedor del axón, llegando hasta las 200. La capacitancia ternodos.
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 187

En el curso del desarrollo, en los vertebrados, la mieli- los PA sólo se producen en las pequeñas áreas de la
na es depositada alrededor de los axones de los tractos membrana expuestas en los nodos de Ranvier. El resul­
periférico y central por dos tipos de células gliales: las tado es la conducción saltatoria, una serie de despolariza­
células de Schwann en los nervios periféricos y los oligo- ciones discontinuas y regenerativas que tienen lugar sólo
dendrocitos en el sistema nervioso central. Entre los no­ en los nodos de Ranvier, como se ilustra en la Figu­
dos de Ranvier, la vaina está tan próxima a la membra­ ra 6-9. La velocidad de la transmisión de la señal está
na de axón, que prácticamente elimina el espacio fuertemente aumentada porque la propagación electro-
extracelular alrededor de la membrana. Además la tónica de la corriente de circuito local tiene lugar rápida­
membrana axónica de los internodos carece de canales mente sobre los segmentos internodales. La velocidad de
de Na * dependientes de voltaje. Así, cuando una co­ conducción de las fibras mielinizadas varía desde unos
rriente de circuito local fluye por delante del PA, prácti­ pocos mm por segundo hasta más de 100 m •s“ 1, en
camente sólo sale del axón a través de los nodos de Ran­ contraste con las fibras no mielinizadas de diámetro si­
vier. Como se indicó anteriormente, se consume muy milar, que conducen en fracciones de metro por segundo
poca corriente en descargar la capacitancia de la mem­ (véase Cuadro 6-1).
brana a lo largo de los internodos, debido a la baja capa­ La evolución de la conducción saltatoria y la mayor
citancia de la gruesa vaina de miclina. Un PA que se velocidad de propagación del PA resultante fue, proba­
inicia en un nodo despolariza electrotónicamente la blemente, crucial para la coordinación eficaz de la activi­
membrana del siguiente nodo, de forma que en los axo­ dad en los grandes músculos de los vertebrados. La mie-
nes mielínicos, los PA no se propagan de manera conti­ linización permite que, en muchos ocasiones, los PA
nua a lo largo de la membrana axónica, como lo hacen viajen rápidamente dentro de un tronco nervioso com­
en las fibras nerviosas no mielinizadas. Por el contrario, pacto. La importancia del aislamiento especializado,
188 PROCESOS FISIOLÓGICOS

proporcionado por la mielina, para la coordinación de


la información neuronal es particularmente evidente en
las enfermedades desmielinizantes como la esclerosis
múltiple. En esta enfermedad, la vaina de mielina está
reducida o eliminada a lo largo de algunos axones, ha­
ciendo que la velocidad de transmisión neuronal varíe
mucho entre neuronas, lo que compromete gravemente
el control del movimiento coordinado.

T R A N S M IS IÓ N DE IN F O R M A C IÓ N
E N TR E N E U R O N A S : S IN A P S IS

Todo el procesado de la información que realizan las


neuronas depende de la transmisión de señales de una
neurona a otra, que se lleva a cabo en las estructuras
denominadas sinapsis.
En las sinapsis eléctricas, la neurona presináptica está
acoplada eléctricamente a la neurona postsináplica me­
o a u i i c o
n y u r a u - / . i_mi i i c i v i u u c l a n a o u i i u c u c ; u u i i v c i u ^ i u o u c o
diante determinadas proteínas de las membranas. La
de conducción muy diferentes. (A) Dispositivo experim ental para
la estimulación y registro de un nervio, que contiene muchos transmisión a través de las sinapsis eléctricas tiene lugar
axones. (B) «PA compuestos» (es decir, las señales sumadas de de manera muy parecida ¿i la transmisión de la señal en
todas las fibras activas en el grupo) registrados externamente. un axón. Sin embargo, las sinapsis eléctricas son relati­
Las fibras a tienen el diám etro mayor y la más alta velocidad de vamente raras. La mayoría de las comunicaciones entre
conducción. Las fibras y tienen el diám etro menor y la más baja
las neuronas tienen lugar en las sinapsis químicas. En
velocidad de conducción de las mostradas aquí (además véase el
Cuadro 6-1). El nervio se estim uló antes de empezar los registros estas, los PA de la neurona presináptica provocan la li­
expuestos aquí. En la práctica un extrem o del nervio es aplastado beración de moléculas de neurotransmisor que difunde a
para actuar como punto de referencia neutro (véase el Destacado través de un estrecho espacio (alrededor de 20 nm de an­
6 - 1). cho), llamado el hendidura sináptica. que separa las rneni-

DESTACAD O 6-2 lo tanto, una mayor caída en la resistencia longitudinal,


R¡, que acompaña a un incremento en el diámetro del
DIÁMETRO DE ACCIÓN axón produce un incremento en De forma característi­
ca, R¡ » Re, por lo tanto /. es proporcional a k veces la
Y VELOCIDAD raíz cuadrada de r, siendo k solamente una constante; en
otras palabras, la constante de longitud aumenta propor­
DE CONDUCCIÓN cionalmente al radio del axón. Cuando el radio aumenta,
/. aumenta.
La velocidad a la que se propaga un PA depende, en par­ Puesto que la velocidad de propagación depende de
te, de la distancia a la que pueda extenderse por delante la tasa de despolarización en cada punto por delante del
la corriente que aparece por la entrada de Na ', en un ins­ PA, no puede ignorarse la capacitancia de la membrana.
tante dado. La distancia depende de la relación entre la Obsérvese que la constante de tiempo ( Rm x Cm) de una
resistencia longitudinal (en el axón) y la resistencia trans­ longitud unidad de la membrana del axón permanece
versal (a través de la membrana del axón) encontrada constante conforme cambia el diámetro del axón, ya
por las corrientes que fluyen en una longitud unidad del que la capacitancia {Cm) aumenta en proporción directa
axón (Ecuación 6-2). La resistencia transversal, Rm, de al área de la superficie, mientras que la resistencia (/?,„)
una longitud unidad, /, de la membrana de axón es inver­ dism inuye en proporción a un incremento en el área de
samente proporcional al radio, r, del axón ya que el área, la membrana. La /. incrementada que acompaña a un
As, de un cilindro de longitud unidad es igual a 2nrl. La diámetro del axón aumentado tiene lugar sin cambio en
resistencia longitudinal, R,, de una longitud unidad del la constante de tiempo de la membrana. Así, un incre­
axoplasma es inversamente proporcional al área de la mento en el diámetro produce una mayor corriente de
sección, Ax, del axón. Puesto que A = nr2, la resistencia R¡ salida a la distancia x, sin un aumento en la constante
es inversamente proporcional al cuadrado del radio. De de tiempo de la membrana, y la tasa aumentada de des­
esto se deduce que, para cualquier incremento en el ra­ polarización lleva la membrana hasta el umbral antes
dio, la caída en R, será mayor que la caída en Rm. La cons­ para cualquier distancia y aumenta la velocidad de con­
tante de longitud X = v Rn/{R¡ + RJ (ecuación 6-2), por ducción.
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 189

Bucles terminales
de las
células de Schwann

1/¿m

Figura 6-8. Los axones mielínicos están envueltos por células de soporte que dejan cortos segmentos de la membrana axónica expues­
tos en los nodos de Ranvier. (A) Un corto segmento del axón, denom inado un nodo de Ranvier y localizado entre dos internodos envuel­
tos por mielina, es expuesto a los líquidos extracelulares. Solamente la membrana de tales nodos llega a excitarse durante la conducción
saltatoria. Un único oligodendrocito puede proporcionar mielina para cincuenta internodos de varios axones adyacentes. Esta ilustración
esquemática no muestra la intensidad de la envoltura de las capas de mielina alrededor del axón. (B) Micrografia electrónica de un nodo
de Ranvier en una raíz espinal de una rata joven. En estos nervios se expone al líquido extracelular un segmento de la membrana axónica
de alrededor de 2 //m de largo. [Parte B cortesía de Mark Ellisman.l

hranas de las neuronas pre- y postsináptica. En época varían enormemente. Inicialmente, se pensó que los neu-
tan reciente como los años setenta, sólo se conocían un rotransmisores actuaban sólo originando un cambio en
puñado de sustancias que fueran transmisores sinápti- el voltaje en la célula postsináptica, ya fuera por hiper-
cos. Se pensaba que todos ellos actuaban de manera si­ polarización o por despolarización de la célula. Sin em­
milar, de acuerdo con los resultados obtenidos en los bargo, los neurotransmisores también pueden aumentar
estudios de transmisión en las sinapsis llamadas uniones o disminuir el número de canales iónicos insertados en
neuromusculares (U N M ), entre las motoneuronas y los la membrana de la célula postsináptica, alterar la excita­
músculos esqueléticos que ellas controlan. Hoy en día, se bilidad de la célula postsináptica cambiando la tasa a la
han identificado más de cincuenta neurotransmisores en que los canales iónicos se abren o se cierran, o modificar
los distintos animales estudiados y más que se descubri­ sus sensibilidades hacia las señales activantes. El descu­
rán con el tiempo. Sabemos que sus modos de acción brimiento de estos variados modos de acción ha amplia-

Figura 6-9. En la conducción saltatoria el


potencial de acción salta de un nodo a otro.
(A) La corriente se expande longitudinal­
mente entre los nodos. Las grandes flechas
rojas indican la entrada de Na 1 a través de
los canales de Na activados, que se locali­
zan en los nodos. Las flechas rojas más pe­
queñas representan la salida posterior de
K a través de los canales de K ’ activados.
(B) Los puntos indican el valor de \Zm en
cada instante en cada uno de los nodos
mostrados en la parte A. En el lugar 1, la
membrana está en la fase descendente de
un PA; en el lugar 2 la membrana está en la
fase ascendente. En los lugares 3, 4, y 5 la
membrana está en las sucesivas fases ini­
ciales de un PA.
19 0 PROCESOS FISIOLÓGICOS

do de forma impresionante nuestro conocimiento sobre nes hendidas (véase la Fig. 6 -KM), a través de las que la
la función que tienen las sinapsis en la comunicación corriente eléctrica puede fluir directamente de una célula
neuronal. a otra (véase la Fig. 6-1O/i; véase también el Capítulo 4).
La transmisión sináptica fue objeto de controversia Puesto que la corriente viaja a través de las uniones hen­
durante un largo período de tiempo. A principios del si­ didas, una señal eléctrica en la célula presináptica pro­
glo xx, el gran histólogo Santiago Ramón y Cajal usó el duce una señal similar en la célula postsináptica, aunque
microscopio óptico y una técnica de tinción basada en la ligeramente atenuada, por la simple conducción eléctri­
plata desarrollada por el neuroanatomista Camilo Gol- ca a través de la unión (véase la Fig. 6-10CJ. Así, en una
gi para mostrar que las neuronas se tiñen como unidades sinapsis eléctrica, la transferencia de información tiene
discretas. A pesar de esta observación, muchos anato­ lugar por medios puramente eléctricos, sin la interven­
mistas continuaron creyendo que el sistema nervioso era ción de un transmisor químico. Una característica clave
un retículo continuo, y no un conjunto de células nervio­ de la transmisión sináptica eléctrica es su rapidez. Como
sas separadas morfológicamente. No fue hasta que se de­ veremos pronto, la transmisión de la señal a través de la
sarrolló el microscopio electrónico en los años cuarenta sinapsis química siempre es más lenta que la transmisión
cuando se obtuvo la evidencia inequívoca, que dio so­ de la señal puramente eléctrica.
porte a los conceptos de que las neuronas están realmen­ La transmisión eléctrica puede ilustrarse experimen-
te separadas unas de otras y que regiones particulares de talmente inyectando corriente en una célula y midiendo
las neuronas están especializadas para la comunicación el efecto en otra conectada a ella (véase la Fig. 6-10C).
entre ellas. Un pulso de corriente subumbral inyectado en la célula
Sin embargo, en 1897, mucho antes de que se determi­ A inicia un cambio transitorio en el potencial de la mem­
naran las bases ultraestructurales de las interacciones brana de esa célula. Si una fracción significativa de la
neurona-neurona, la unión funcional entre dos neuronas corriente inyectada en la célula A se propaga a través de
recibió el nombre de synapse (del griego que significa las uniones hendidas a la célula B , también causará un
«cierre») dado por Sir Charles Sherrington, quien es am­ cambio detectable en el Vm de ésta. Debido a que tiene
pliamente reconocido como el fundador de la moderna lugar una caída de potencial conforme la corriente cruza
neurofisiología. El concluyó que «... la neurona misma es las uniones hendidas, el cambio de potencial registrado
visiblemente un continuo de un extremo a otro, pero la a través de la membrana de la célula B siempre será
continuidad no puede demostrarse donde la neurona se menor que el registrado en la célula A. Las uniones
encuentra con otra, en la sinapsis. Allí tiene que tener hendidas por las que fluye la corriente de una célula a
lugar una distinta clase de transmisión» (Sherrington, otra generalmente son, aunque no siempre, simétricas
1906). Aunque éste no tuvo información directa acerca en la resistencia al paso de la corriente. Es decir, la co­
de la microestructura o la microfísiología de estas regio­ rriente generalmente encuentra la misma resistencia
nes especializadas de la interacción entre células excitan­ cualquiera que sea la dirección entre las dos células. Sin
tes, sí tuvo una vista extraordinaria, basándose en sus embargo, en algunas sinapsis especializadas, la transfe­
experimentos, diseñados inteligentemente, sobre los re­ rencia de corriente entre dos células apropiadas tiene lu­
flejos espinales de los animales, principalmente mamífe­ gar fácilmente en una dirección, pero no en la otra (véase
ros. Entre otras cosas, dedujo que algunas sinapsis son la Fig. 6-10). De tales uniones se dice que son rectifica­
excitadoras , incrementando la probabilidad de que sur­ doras.
gieran PA en la célula postsináptica mientras que otras La transmisión de un PA a través de una sinapsis eléc­
son inhibidoras, reduciendo la probabilidad de PA en la trica no es muy diferente de la propagación en una célu­
célula postsináptica. la, ya que ambos fenómenos dependen de la propaga­
En esta sección, empezaremos por considerar la trans­ ción pasiva de la corriente de circuito local más allá del
misión sináptica a través de las sinapsis eléctricas, que es PA, para despolarizar y excitar la región de delante. A
similar a la conducción a lo largo de los axones. Después causa del factor de seguridad de un PA (la relación de
volveremos al tema de la sinapsis química, abordando cambio en Vm durante un PA respecto al cambio en Vm
primero la transmisión en las uniones neuromusculares requerido para llevar a la célula hasta el umbral) es típi­
y a continuación, en otros tipos de sinapsis químicas camente de alrededor de cinco, la atenuación de un cam­
más recientemente descubiertas. bio en Vm de una célula a la siguiente no debe ser mayor
que el factor de seguridad si la despolarización de la cé­
lula postsináptica debe alcanzar el umbral c iniciar un
E structura y fu n c ió n sináptica: impulso. Por lo tanto, un solo potencial de acción presi-
sinapsis eléctricas náptico puede ser incapaz de proporcionar suficiente co­
rriente de circuito local a través de una sinapsis eléctrica
Las sinapsis eléctricas transfieren información entre cé­ para iniciar un potencial de acción en la célula postsi­
lulas por acoplamiento iónico directo. En una sinapsis náptica, lo que puede ser una razón evolutiva por la que
eléctrica, las membranas plasmáticas de las células pre- las sinapsis eléctricas son menos comunes que las sinap­
y postsináptica están en íntima aposición y están acopla­ sis químicas. Sin embargo, el hecho de que las sinapsis
das mediante estructuras proteicas denominadas unio­ eléctricas conduzcan las señales mucho más rápidamen-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 191

Citoplasma
claro

Unión hendida

50 nm

Figura 6-10. Las células pre- y postsináptica, en una sinapsis eléctrica,


están en continuidad eléctrica perm itiendo la rápida transmisión de la
señal entre ellas. (A) Micrografía electrónica de uniones hendidas den­
samente empaquetadas en una membrana. Cada «donut» en esta m i­
crografía es un com plejo proteico que form a un poro, perm itiendo que
los iones y las moléculas pequeñas se muevan entre las células acopla­
das. Cuando las células se acoplan por las uniones hendidas, la mem­
brana de cada una de ellas contiene estos com plejos proteicos, que se
alinean los unos con los otros, form ando canales continuos entre los
com partim ientos citosólicos de las dos células. (B) Las uniones hendi­
das que conectan las membranas pre- y postsináptica permiten el flujo
de corrientes iónicas entre las células. (C) En células acopladas eléctrica­
mente, la inyección de corriente en una de ellas genera un cambio de
potencial en ambas células. Normalmente, el acoplamiento eléctrico en
las sinapsis eléctricas es simétrico, de forma que la inyección de corrien­
te en cualquier célula cambia Vm en ambas, aunque éste se modifica
más en la célula en la que se ha inyectado la corriente que no en la célula
acoplada. Hay, sin embargo, excepciones tales como la mostrada en la
parte D. (D) La sinapsis eléctrica gigante en el cangrejo ilustra la relación
entre las señales pre- y postsinápticas en una sinapsis eléctrica que tie­
ne acoplamiento eléctrico asimétrico. (Izquierda) Un PA en el axón presi-
náptico se transm ite a través de la unión eléctrica, llevando la célula
postsináptica hasta el umbral y generando un PA con sólo un pequeño
retraso. Este registro es un ejem plo típico de transm isión de señal a tra­
vés de una sinapsis eléctrica. (Derecha) En esta sinapsis eléctrica asimé­
trica, sin embargo, un PA en el axón, que era postsináptico en el registro
de la izquierda, no puede producir un cam bio de potencial significativo
en la neurona, que era presináptica en dicho registro. La inyección de
pulsos de corriente en una célula y a continuación en la otra muestra
que hay un flujo preferente de corriente en una dirección entre estas dos
neuronas, un dispositivo que es inusual en una sinapsis eléctrica. (Parte
A. cortesía de N. Gilula; parte B adaptada de Furshpan y Potter, 1959.)
192 PROCESOS FISIOLÓGICOS

te que las sinapsis químicas les proporciona claras ven­ primer lugar en las células del ganglio ciliar de las aves.
tajas allí donde sea importante la transmisión rápida de También se han encontrado en un circuito que controla
la señal. la respuesta de escape de los peces, en sinapsis hechas
La transmisión eléctrica entre células excitables fue por algunas neuronas sobre interneuronas espinales de
descubierta por primera vez en 1959 por Edwin J. Fursh- la lamprea y en sinapsis sobre motoncuronas espinales
pan y David D. Potter, quienes estaban estudiando si­ de rana. Sin embargo, aunque sean interesantes, las si­
multáneamente el sistema nervioso del cangrejo. Encon­ napsis combinadas son fenómenos inusuales.
traron que una sinapsis eléctrica entre la fibra nerviosa
gigante bilateral del cangrejo y un gran axón motor tie­
ne la propiedad inusual de pasar la corriente de forma E stru ctu ra y fu n c ió n sin áp tica:
preferente en una dirección (véase la Fig. 6-10D). Desde sin ap sis quím icas
estos trabajos iniciales, la transmisión eléctrica entre cé­
lulas ha sido descubierta en el sistema nervioso central y Un modo frecuente de transmisión sináptica se conoce
en la retina de los vertebrados, entre fibras musculares como transmisión sináptica química rápida, que se en­
lisas, entre fibras musculares cardíacas, entre células re­ cuentra en muchas sinapsis en el sistema nervioso central
ceptoras y entre axones. La rapidez con la que la co­ y en la unión neuromuscular. (Aunque esta transmisión se
rriente cruza las sinapsis eléctricas hace que esta clase de denomine «rápida», de hecho es considerablemente más
transferencia de la información sea particularmente efec­ lenta que la transmisión a través de las sinapsis eléctri­
tiva en la sincronización de la actividad eléctrica en un cas.) En las uniones neuromusculares, el neurotransmi-
grupo de células. También es efectiva para la transmi­ sor acetilcolina (ACh) es almacenado en vesículas rodea­
sión rápida a través de una serie de células (uniones celu­ das por una membrana y secretado, por exocitosis, al
lares), por ejemplo, en las fibras nerviosas gigantes de la Huido cxtracelular que separa la neurona y el músculo.
lombriz de tierra, que están compuestas por muchos seg­ La secuencia de acontecimientos en estos terminales
mentos axónicos conectados en serie a lo largo del cuer­ nerviosos se resume en la Figura 6-11. Brevemente,
po del gusano y en el miocardio del corazón de los verte­ cuando un PA llega a los terminales axónicos, las molé­
brados, en el que las señales pasan entre las células culas de neurotransmisor, que están almacenadas en los
musculares. terminales dentro de esferas envueltas por membranas,
En algunas sinapsis, la transmisión es a la vez eléctrica denominadas vesículas sinápticas, se liberan hacia el sur­
y química. Tales sinapsis combinadas se identificaron en co sináptico, el espacio lleno de fluido que separa las cé-

B Llega el PA; las vesículas C El transmisor se une a las D El transmisor es


se fusionan con la membrana proteínas receptoras eliminado de
del terminal, produciendo la postsinápticas; los canales la hendidura;
exocitosis del transmisor iónicos se abren la membrana
fusionada es
reciclada

Figura 6-11. En la transm isión sináptica química rápida, las señales en las células pre y postsináptica están unidas por neurotransmiso-
res químicos. Las células pre y postsináptica no están acopladas eléctricamente y no hay flujo directo de corriente entre ellas. La corriente
iónica fluye a través de las membranas postsinápticas sólo cuando los canales iónicos dependientes de ligando están abiertos. (A) En
reposo, las moléculas de transm isor están empaquetadas en vesículas delim itadas por membrana situadas en los terminales de acción.
(B) Cuando un PA entra en el term inal presináptico origina la apertura de los canales de Ca2t dependientes de voltaje de la membrana,
perm itiendo que los iones Ca2 ' fluyan hacia el interior del terminal. El incremento en el Ca2~ libre intracelular hace que las vesículas
sinápticas se fusionen con la membrana presináptica, liberando neurotransm isor en la hendidura sináptica por exocitosis. (C) Las molécu­
las de neurotransmisor difunden a través de la hendidura sináptica, forzadas por sus gradientes de concentración y se unen a las proteínas
receptoras en la membrana postsináptica, abriendo los canales iónicos dependientes de ligando. En este caso, el Na ' fluye a través de los
canales abiertos hacia el interior de la célula presináptica. La membrana de la vesícula permanece fusionada con la membrana del term i­
nal, pero se desplaza hacia los lados. (D) Las moléculas de transm isor son elim inadas de la hendidura, los canales iónicos postsinápticos
se cierran y la membrana que se había añadido al term inal presináptico cuando se fusionaron las vesículas sinápticas es finalmente
reciclada hacia dentro del term inal (flechas pequeñas) y puede ser usada de nuevo para más vesículas.
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 193

lulas pre y postsinápticas. Las moléculas de neurotrans- das, la mayoría de las especies tienen también sinapsis
misor liberadas se unen a moléculas receptoras proteicas que producen transmisión sinóptica química lenta, en la
en la membrana postsináptica, que en la Figura 6-11 in­ que la comunicación entre células pre y postsinápticas es
cluyen los canales iónicos dependientes de ligando. más lenta que en la unión neuromuscular y tiene lugar
Cuando las moléculas de neurotransmisor se unen a las por un mecanismo postsináptico diferente. Además,
proteínas receptoras, el resultado es una breve corriente aunque los fisiólogos creyeron durante décadas que
iónica a través de la membrana de la célula postsinápti­ cada terminal sináptico podía contener sólo un tipo de
ca. Este mecanismo es la base de la transmisión sinápti- neurotransmisor, recientemente se ha descubierto que
ca en todos los animales. muchas neuronas sintetizan y liberan más de una sus­
La existencia de la transmisión química y de las sus­ tancia transmisora; en tales neuronas, una de las sustan­
tancias transmisoras fue objeto de debate científico cias puede producir transmisión rápida mientras que la
intenso en las seis primeras décadas del siglo xx. La pri­ otra produce transmisión lenta. En muchos aspectos, la
mera evidencia directa de una sustancia química trans­ transmisión sináptica lenta es similar a la transmisión
misora fue obtenida por Otto Loewi en 1921. En sus ex­ química rápida (véase la Fig. 6-12). Las moléculas neu-
perimentos aisló un corazón de rana con el nervio vago rotransmisoras están empaquetadas en vesículas en el
intacto. Cuando estimulaba eléctricamente el nervio, la terminal presináptico y son liberadas por la exocitosis
frecuencia cardíaca disminuía; pero también halló que que disparan los PA. Sin embargo, hay diferencias sig­
cuando el nervio vago hacía que el corazón latiera más nificativas entre estos dos mecanismos sinápticos. En la
lentamente, se liberaba una sustancia hacia la solución transmisión sináptica lenta, los neurotransmisores son
salina que podía hacer que un segundo corazón de rana habitual mente sintetizados a partir de uno o más ami­
también latiera más lentamente. El hallazgo de Loewi noácidos y se denominan aminas biogénicas, si contie­
condujo al descubrimiento de que la acetilcolina es la nen un solo aminoácido, o neuropéptidos, si están for­
sustancia transmisora liberada por las neuronas post- mados por varios residuos de aminoácidos. Como el
ganglionares del sistema nervioso parasimpàtico, en res­ nombre implica, la activación de la respuesta postsi­
puesta a la estimulación del nervio vago (véase el Capí­ náptica es más lenta (centenares de milisegundos) y
tulo 11) y por las motoneuronas que inervan el músculo puede durar mucho más (desde segundos hasta horas).
esquelético en los vertebrados. Las vesículas usadas en el sistema rápido se sintetizan y
Durante décadas, se creyó que toda la transmisión si- empaquetan en los terminales nerviosos, mientras que
náptica operaba mediante mecanismos que eran muy las vesículas en el sistema lento son mayores y normal­
parecidos a los de la transmisión en la unión neuromus­ mente son sintetizadas en el cuerpo celular, después de
cular. Sin embargo, este punto de vista ha cambiado. lo cual son transportadas hacia el terminal nervioso.
Ahora se sabe que, además de las sinapsis químicas rápi­ Las vesículas que median la transmisión sináptica lenta

Transmisión química Transmisión química


rápida lenta

Figura 6-12. La transm isión sináptica química rápida y la transm isión sináptica química lenta actúan a través de mecanismos postsinápti-
cos distintos. (A) En la transm isión química rápida, los neurotransmisores se sintetizan en los terminales y se almacenan en vesículas
claras y pequeñas. Norm alm ente estos transm isores son moléculas pequeñas. Las vesículas se localizan cerca de la membrana plasmáti­
ca y los transm isores se liberan por exocitosis en la hendidura sináptica, a través de lugares especializados de la membrana. Tras ser
liberados, estos neurotransmisores actúan sobre canales dependientes de ligando en la membrana postsináptica. (B) En la transmisión
sináptica lenta, los neurotransmisores son, característicamente, moléculas grandes (por ejemplo, péptidos form ados por muchos am i­
noácidos). Estos transm isores se almacenan en vesículas grandes, fácilm ente distinguibles y se liberan desde puntos que carecen de
especialización m orfológica, que están localizados lejos de los lugares en los que se liberan los neurotransmisores rápidos. En la célula
postsináptica, estos neurotransmisores actúan, característicamente, a través de receptores unidos a proteínas G para m odificar canales y
otros procesos intracelulares. Una misma neurona puede producir ambos tipos de transm isión y un mism o neurotransmisor puede
afectar a neuronas postsinápticas, tanto mediante canales dependientes de ligando, como por receptores acoplados a proteínas G.
I 94 PROCESOS FISIOLÓGICOS

pueden liberar sus moléculas transmisoras en muchos S inapsis quím icas rápidas
puntos en el terminal presináptico y normalmente afec­
tan a la célula postsináptica, no a través de canales de­ Los estudios más extensos de la transmisión sináptica se
pendientes de ligando sino alterando los niveles de se­ han hecho sobre la transmisión química rápida en las
gundos mensajeros intracelulares a través de moléculas uniones neuromusculares (también denominadas termi­
intermediarias denominadas proteínas G. La evidencia nales motores o placas motoras terminales) del músculo
fisiológica y anatómica indica que una misma neurona esquelético de los vertebrados, donde se ha visto que el
presináptica puede participar en ambos tipos de neuro- neurotransmisor es la acetilcolina. Usaremos la unión
trans misión. neuromuscular como nuestro ejemplo principal, debido
La liberación de neurotransmisor en la hendidura si­ a que está muy bien estudiada. Es un buen ejemplo por­
náptica está controlada por mecanismos que son comu­ que la transmisión sináptica química rápida entre neu­
nes a la transmisión sináptica rápida y lenta. Cuando un ronas en el sistema nervioso central se parece mucho a la
PA llega a los terminales axónicos, activa canales de transmisión en la unión neuromuscular, aunque en mu­
C a2 ‘ dependientes de voltaje de la membrana de los ter­ chos casos los transmisores sean diferentes.
minales, permitiendo la entrada de C a2+ (véase la Fig.
6-1 l/i). El incremento de la concentración de C a2+ en el
Características estructurales
terminal inicia la exocitosis de las vesículas que contie­
nen la sustancia transmisora, vertiendo las moléculas de La placa motora de rana (véase la Fig. 6-13) incluye es-
neurotransmisor en la hendidura sináptica donde difun­ pecializaciones estructurales del terminal presináptico,
den alejándose del terminal presináptico. En la transmi­ de la membrana postsináptica y de las células de
sión sináptica rápida, las vesículas sinápticas que contie­ Schwann asociadas. El terminal del axón de la motoneu-
nen neurotransmisor se fusionan con la membrana rona presináptica se bifurca y las ramas, cada una de las
plasmática en puntos especializados llamados zonas acti­ cuales tiene aproximadamente 2 //m de diámetro, des­
vas. Tras cruzar la hendidura sináptica, algunas molécu­ cansan en una depresión longitudinal a lo largo de la
las de neurotransmisor se unen a moléculas receptoras en superficie de la fibra muscular. La membrana muscular,
la membrana postsináptica. Cuando esto sucede, se modi­ que se alinea en la depresión, tiene intercalados pliegues
fica la corriente iónica a través de canales que están aso­ de la unión transversales, a intervalos de 1 a 2 /mi. Direc­
ciados con las moléculas receptoras, permitiendo que los tamente por encima de estos pliegues, en el terminal ner­
iones permeantes lleven una corriente postsináptica diri­ vioso, están las zonas activas (regiones transversales con
gida por gradientes electroquímicos. En la transmisión un ligero engrosamiento en la membrana presináptica
lenta, el neurotransmisor afecta a la célula postsináptica encima de las cuales están agrupadas muchas vesículas
mediante proteínas G intermediarias para modificar las sinápticas). Las vesículas son liberadas en las zonas acti­
actividades de segundos mensajeros intracelulares que, a vas por el proceso de exocitosis (véase la Fig. 6-14). Hay
continuación, influyen sobre canales iónicos u otros pro­ miles de vesículas en un terminal presináptico, cada una
cesos intracelulares (véase la Fig. 6-12). La corriente post- con un diámetro aproximado de 50 nm. Por ejemplo, las
sináptica producida por el neurotransmisor origina un ramas del terminal nervioso que inervan una única fibra
cambio en el potencial de membrana de la célula postsi­ muscular de rana contienen normalmente un total de
náptica. Si la suma de los cambios de potencial provoca­ alrededor de 105 vesículas sinápticas. Cuando las vesícu­
dos por muchos de tales acontecimientos sinápticos es su­ las se fusionan con la membrana plasmática y liberan
ficiente para superar el potencial umbral en la célula moléculas de transmisor a la hendidura sináptica, las
postsináptica, se iniciará un PA en ella. moléculas transmisoras alcanzan la membrana postsi­
í)c hecho, las corrientes que se generan en la célula náptica por difusión a favor de su gradiente de concen­
postsináptica pueden tanto incrementar como dismi­ tración. La propia hendidura esta llena con un mucopo-
nuir la probabilidad de que tengan lugar PA en esa cé­ lisacárido que «pega» juntas las membranas pre y
lula; es decir, los efectos sinápticos pueden ser tanto exci­ postsinápticas, las cuales frecuentemente muestran cier­
tadores como inhibidores. Lo que hace que una señal to grado de engrosamiento en la sinapsis. La membrana
sináptica sea una u otra se examina posteriormente en vesicular que se fusiona con la membrana plasmática del
este capítulo. terminal es incorporada hacia el interior y puede ser re-
ciclada (véase la Fig. 6-11/i).
Cuando la acetilcolina (ACh) es liberada a la hendidu­
ra sináptica, puede unirse a moléculas receptoras especí­
¿Cuáles son las ventajas y desventajas re­
lativas de la transmisión sináptica química ficas en la membrana postsináptica de la placa terminal,
comparada con la transmisión sináptica haciendo que se abran brevemente canales iónicos, que
eléctrica? ¿Y de la transmisión química rá­ son selectivos para el Na ‘ y cl K 1.
pida comparada con la lenta? ¿Qué puede Sin embargo, en la hendidura sináptica, la ACh está
haber hecho evolucionar a estos tipos dis­ sometida a hidrólisis por el enzima acelilcolinesterasa
tintos de transmisión sináptica? (AChE). Este enzima puede detectarse por métodos his-
toquímicos y se localiza en los pliegues de la unión. La
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 195

Axones mielínicos

Haz nervioso

Terminales nerviosos

Fibras
musculares Vesículas
sinápticas

Hendidura
sináptica

Mielina

Pliegue
Célula de Schwann 0.5 //m
de unión

Figura 6-13. En las células pre* y postsináptica de la


Terminal nervioso unión neuromuscular de rana hay especializaciones
estructurales. (A) Diagrama que ilustra el modelo de
inervación de un músculo de rana. Cada neurona
inerva varias fibras musculares. (B) Diagrama de la
unión neuromuscular. El term inal nervioso se sitúa
en una depresión longitudinal de la superficie de la
fibra muscular. La depresión contiene pliegues
transversales de unión que se extienden hacia el in­
terior de la fibra muscular. Una zona activa, que es
rica en vesículas sinópticas, se localiza en la neurona
por encima de cada pliegue de unión. Una célula de
Schwann cubre el terminal. (C) Micrografía electróni­
ca de la unión neuromuscular (compárese con la par­
te B). La célula muscular se ve en la parte de abajo y
Zona contiene m iofibrillas estriadas (véase el Capítulo 10).
activa La membrana de la fibra muscular se dispone for­
Hendidura mando numerosos pliegues de unión. El terminal
sináptica axónico se ve en sección longitudinal arriba y contie­
Pliegue ne pálidas vesículas sinápticas agrupadas sobre re­
de unión giones donde la membrana presináptica es ligera­
mente más gruesa de lo normal, form ando las zonas
activas. Encima de estas zonas se sitúan gránulos
densos y mitocondrias. La hendidura sináptica está
llena de un m ucopolisacárido amorfo. [Micrografía
electrónica de McMahan et al., 1972.1

eliminación de las moléculas de neurotransmisor de la larizaciones que estaban íntimamente asociadas con
hendidura sináptica es esencial, porque su efecto es limi­ la placa motora terminal. Estas despolarizaciones te­
tar el tiempo durante el que el transmisor puede ser acti­ nían lugar en respuesta a los PA de la motoneurona y
vo. En una sinapsis colinérgica, la hidrólisis de ACh precedían el PA generado en la célula muscular. Los
inactiva el transmisor y desconecta la transmisión sináp­ cambios de potencial, registrados con electrodos extra-
tica. Mientras que muchos neurotransmisores son inac- celulares, eran mayores en amplitud en la placa y gra­
tivados por acción enzimática, otros son incorporados dualmente se hacían menores con la distancia, de ahí
por los terminales presinápticos, mediante moléculas que fueran nombrados potenciales de placa terminal
transportadoras especializadas. (pps), o más generalmente, potenciales postsinápticos
(psps). Kuffler concluyó correctamente que la llegada
de un PA al terminal presináptico podría causar la des­
Pote tu ia les si ilápt icos
polarización local de la membrana postsináptica y, por
En 1942. Stcphen. W . Kuffler registró potenciales eléctri­ tanto, iniciar la propagación de un PA a través del
cos de fibras aisladas de músculo de rana y halló despo­ músculo.
196 PROCESOS FISIOLÓGICOS

segundos tras la llegada de PA a los terminales del axón


motor que la inerva. Cada vez que se estimule el axón
motor, se registrará un PA muscular, y la fibra respon­
derá con una contracción. Para comprender la naturale­
za de la sinapsis nervio-músculo, Kuffler y otros usaron
agentes farmacológicos para interferir con sus reaccio­
nes bioquímicas. Por ejemplo, si se aplica a una prepara­
ción nervio-músculo de rana el veneno curare de América
del Sur (D-tubocurarina, Destacado 6-3) a concentracio­
nes crecientes, en una de ellas, de repente, tiene lugar un
fallo brusco del PA muscular y, de forma concomitante,
el músculo no puede contraerse. Los PA en el axón mo­
tor, sin embargo, permanecen inalterados como lo está
la capacidad de la fibra muscular para generar un PA y
contraerse si se aplica un estímulo eléctrico directamente
a la fibra. Puesto que los PA presináptico y postsinápti-
co permanecen inalterados por el veneno, el curare debe
interferir directamente con la transmisión sináptica en la
unión neuromuseular. Poder determinar cómo actúa el
curare ha sido una fuente de comprensión de los proce­
sos de la transmisión sináptica.
Por ejemplo, en un experimento diseñado para revelar
cómo el curare afecta a la transmisión sináptica, se inser­
ta un microelectrodo muy cerca (es decir, a menos de
0.1 mm) de la región de la placa terminal y se añade cu­
rare a la preparación. ¿Qué nos dicen los siguientes re­
sultados acerca de la naturaleza de la transmisión sináp-
tica?

• Conforme se aumenta gradualmente la concentración


de curare, se ve cómo surge el PA muscular de una
despolarización que es visiblemente más lenta y de
0.2 /tm menor amplitud que la normal, a la vez que la pen­
diente inicial de la fase de subida no es tan abrupta
Figura 6-14. El term inal presináptico en una unión neurom uscu­
como en el músculo normal (véase la Fig. 6-15H). Este
lar contiene miles de vesículas. Una sección transversal de un
espécimen de criofractura de un órgano eléctrico de la raya incremento inicial más lento del Vm es un potencial de
Torpedo. Las vesículas sinápticas pueden verse en el term inal. placa o postsináptico.
Dos vesículas (flechas negras) se han fusionado con la m em bra­ • Aumentando la concentración de curare, disminuye
na presináptica en el m om ento de fijar el tejido, ilustrando el pro­
todavía más la amplitud de los potenciales de placa.
ceso de exocitosis. Barra de calibración = 0.2 //m. (De Nickel y
Potter, 1970.]
• El potencial sináptico debe alcanzar un nivel mínimo
(el potencial umbral) para provocar el PA muscular;
por tanto, cuando un incremento en la concentración
El desarrollo de los microelectrodos de cristal a finales
de curare provoca la caída de la amplitud de los po­
de los años cuarenta hizo posible registrar los potencia­
tenciales de placa por debajo del umbral, tiene lugar
les producidos en un volumen de tejido mucho menor y,
un fallo brusco del PA.
por tanto, identificar más exactamente el origen de los
potenciales de placa terminal. Los numerosos estudios Estos resultados sugieren que el curare interfiere con
intracelulares de la transmisión sináptica en la unión la transmisión sináptica bloqueando los potenciales de
neuromuscular de rana, realizados en su mayoría en el placa proporcionalmente a su concentración. Si ésta es
laboratorio de Bernard Katz, en Inglaterra, han propor­ suficiente para reducir el tamaño del potencial sináptico
cionado una imagen notablemente completa de los en el músculo por debajo del umbral, se elimina el PA, y
acontecimientos eléctricos en esta sinapsis. se ve el potencial sináptico sin un PA superpuesto (véase
Al igual que las neuronas, las fibras musculares tienen la Fig. 6-I5C). Si el electrodo de registro-es reinsertado
un potencial de reposo a través de sus membranas (véase en la fibra muscular a distancias progresivamente mayo­
el Capítulo 10). Cuando se empala una fibra muscular res de la placa motora terminal, la amplitud del poten­
con un microelectrodo en un punto situado a varios mm cial postsináptico medido cae de forma aproximada­
de la placa motora terminal, el microelectrodo registra mente exponencial con la distancia a la placa (véase la
no sólo este potencial, sino también los PA todo o nada Fig. 6-16). A diferencia del PA, que se propaga sin ate­
del músculo, que aparecen con un retraso de varios mili- nuación, debido a su propiedad regenerativa, el poten-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 197

DESTACAD O 6-3 rotoxina, derivada del veneno de cobra, inhibe la libera­


ción de transmisor permeabilizando el terminal nervioso.
AGENTES La notexina de la serpiente tigre también inhibe la libera­
ción de transmisor, causando una parálisis letal. La evo­
FARMACOLÓGICOS lución de estas toxinas las ha hecho altamente efectivas
para incapacitar una víctima (es decir, sólo se necesitan
ÚTILES EN EL ESTUDIO cantidades muy pequeñas) y deben ser manejadas con
gran precaución en el laboratorio.
DE LA SINAPSIS

Los estudios de la transmisión axónica y sináptica se han T oxin as para el re ce p to r p o s ts in á p tic o


visto enormemente ayudados por el descubrimiento y
aplicación de toxinas naturales (obtenidas a partir de ani­ Los agonistas y antagonistas para los subtipos de recep­
males, plantas u hongos), que interfieren deform a selec­ tores han contribuido de forma importante en la difícil
tiva con, o mimetizan parcialmente, ciertas etapas del misión de determinar el papel de estos receptores en el
proceso de transmisión. Se ha visto que las toxinas inter- procesado neuronal. El ácido y-ammobutírico (GABA ),
actúan con los canales iónicos, con los receptores y con un neurotransmisor principalmente inhibidor, ha sido
enzimas importantes de la función del sistema nervioso. estudiado de forma extensa con el uso de un par de sus­
Se describen aquí algunos de los agentes, comúnmente tancias químicas, una es un agonista del G A B A y la otra
usados, que han sido útiles en los estudios sobre la un antagonista. El agonista, muscimol, deriva de la seta
transmisión sináptica. Amanita muscaria. Activa específicamente los canales de
C I" tipo G A B A a. La bicuculina, producida por la planta
Dicentra cuculiarla, es un antagonista competitivo del
T oxinas de los canales mismo canal.
Existe una colección colosal de reactivos para los re­
Hay distintas toxinas que son específicas para tipos parti­ ceptores de ACh. La muscarina y otros agentes, entre
culares de canales iónicos. La tetrodotoxina (TTX) obte­ ellos la pilocarpina, activan los receptores muscarímcos
nida del pez globo (especie de Sphoeroides) se une a un de ACh. En los vertebrados, los receptores muscarímcos
lugar de los canales de N a + dependientes de voltaje y de ACh están presentes principalmente en los tejidos vis­
bloquea la corriente de Na ‘ a través de la membrana. De cerales, que son inervados por los axones colinérgicos
forma parecida, la saxitoxina (STX), derivada de dinofla- del sistema parasimpàtico. La atropina (belladonna) es
gelados, bloquea los canales de sodio dependientes de un alcaloide obtenido de las plantas que bloquea la
voltaje, aunque a través de un mecanism o ligeramente transmisión sináptica muscarínica.
distinto. Los canales para los iones potasio pueden ser La nicotina, otro alcaloide de origen vegetal, y algu­
bloqueados por distintos agentes. Por ejemplo, el tetra- nos otros agentes, tales com o el carbacol, actúan como
tetilamonio (TEA), un compuesto orgánico sintético, blo­ agonistas de los receptores nicotínicos de ACh. La D-tu-
quea la mayoría de los canales de K ' desde dentro o des­ bocurarina es el principio activo del curare, el veneno de
de fuera de la membrana y la 4-amino piridina bloquean los dardos de Am érica del Sur, obtenido de la planta
distintos tipos. Los canales para el ion Ca2‘ pueden blo­ Chondodendron tomentosum. Esta molécula bloquea
quearse por cualquiera de las distintas w-conotoxinas la transm isión postsináptica com pitiendo con la ACh
derivadas del cono piscívoro (comedor de peces) (fonus por los lugares de fijación de la ACh en los receptores
geographicus). Los varios subtipos de esta toxina blo­ nicotínicos. Se une com petitivam ente a estos lugares
quean distintas clases de canales de calcio. haciendo que no se abran los canales y, por tanto, inter­
Las toxinas para el canal dependiente de glutamato fiere con la generación de la corriente postsináptica. De
han demostrado su enorme valor en la distinción entre forma sim ilar la a-bungarotoxina (a-BuTX) es aislada del
los distintos tipos de canal. El ácido kaínico, del alga roja veneno de la serpiente krait, un m iem bro de la familia
(Digenea simplex), es un agonista efectivo para un subti­ de las cobras. Esta m olécula proteica se une de forma
po de receptor de glutamato. El ácido quisquálico, deri­ irreversible y con una m uy alta especificidad, a los re­
vado de las semillas de la planta Quisqualis indica , es un ceptores nicotínicos de la ACh. Con el uso de a-BuTX
segundo potente agonista selectivo para otro subtipo. marcada radioactivam ente ha sido posible determ inar
Un antagonista importante es la conatoquina, de los co­ el núm ero de receptores de ACh presentes en una
nos, que es un antagonista no competitivo de una tercera m em brana, así com o aislar y purificar la proteína re­
clase de receptores de glutamato, denominada NM DA ceptora.
por /V-metil-D-aspartato, que los activa. La eserina (fisostigmina) es una anticolinesterasa; es
decir, bloquea la acción de la acetilcolinesterasa. El uso
de este alcaloide ha permitido a los fisiológos medir la
T oxinas pre sin áp ticas cantidad de ACh liberada en una sinapsis al evitar la rápi­
da destrucción enzimàtica de las moléculas de transmi­
Distintas toxinas actúan sobre los terminales presinápti- sor. Dosis parciales acentúan el potencial postsináptico
cos para inhibir la liberación de transmisor. La /?-bunga- en las sinapsis colinérgicas.
198 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 6-15. Los potenciales de acción en el músculo se gene­


ran a partir de potenciales graduados de la placa terminal. (A) Un
PA todo o nada muscular es registrado en la fibra muscular lejos
de la región de la placa terminal. (B) El registro más cercano a la
placa term inal revela que el PA surge de un potencial de placa
terminal. (C) Los potenciales de placa term inal pueden registrar­
se sin PA superpuestos si la magnitud de los potenciales de placa
terminal se dism inuye hasta el punto de que no pueda llevar la Distancia a la placa term inal (mm)
fibra muscular hasta el umbral. El curare, una droga que bloquea
los canales receptores en la membrana postsináptica, proporcio­
Figura 6-16. La am plitud de un potencial de placa term inal de­
na una manera para reducir la am plitud de los potenciales de pla­
cae exponencialmente con la distancia a la placa motora term i­
ca term inal. Cuando se baña una preparación en suero salino que
nal. (A) Se registró el potencial de placa term inal con un microe-
contiene curare, la membrana alejada de la placa term inal (regis­
lectrodo insertado secuencialmente a 0, 0.5,1.0, 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0
tro de la izquierda) permanece en su potencial de reposo cuando
mm de la placa term inal en una fibra muscular de rana parcial­
la motoneurona dispara, a la vez que se registran potenciales gra­
mente curarizada. (B) Registros de los potenciales de placa term i­
duados de placa term inal cerca de ésta.
nal en cada localización. Se da la distancia (en mm) respecto de la
placa term inal para cada registro. (C) Un gráfico del potencial del
pico de cada registro muestra que la am plitud del potencial de
cial sináptico se propaga pasivamente y, por tanto, dis­ placa term inal dism inuye de forma aproximadamente exponen­
minuye con la distancia. Con experimentos como éste, el cial con la distancia a la misma. [Adaptado de Fatt y Katz, 1951.)
curare permitió a los fisiólogos distinguir los elementos
de la respuesta sináptica en las fibras musculares de los
vertebrados. que transfiere carga de un lado a otro de la membrana,
lo que a su vez, origina el cambio del voltaje transmem­
brana medido. En la transmisión sináptica química, los
Corrientes sinópticas
canales postsinápticos de la membrana se abren cuando
Como se ha descrito en el Capítulo 5, un cambio en la el neurotransmisor se une a las proteínas receptoras, y
permeabilidad de la membrana para una o más especies entonces puede fluir una corriente sináptica a través de
iónicas (es decir, abriendo o cerrando una población de estos canales ahora abiertos. (En algunos casos, los ca­
canales de membrana por los que pasan esos iones de nales postsinápticos se cierran, reduciendo el flujo de
forma selectiva), cambia el potencial de membrana hacia iones a través de la membrana.) La dirección e intensi­
un nuevo nivel. Este cambio en Vm tiene lugar porque dad de la corriente sináptica, que están controladas pol­
cuando los canales se abren, permiten un flujo de iones la magnitud de la conductancia a través de los canales
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 199

abiertos y por la fuerza electromotriz y la carga de los Cable


iones permeantes, determinan la polaridad y amplitud estimulador
del potencial postsináptico. Puesto que los neurotrans- Electrodo
misores activan canales con permeabilidades iónicas se­
lectivas, confieren especificidad a la transmisión de la se­
ñal sináptica, permitiendo que sólo ciertas especies
iónicas crucen la membrana postsináptica en respuesta a
neurotransmisores determinados.
Las corrientes iónicas que dan lugar a los potenciales
Circuito de
postsinápticos pueden registrarse por el pinzamiento de fijación de
voltaje de la membrana postsináptica, haciendo que se voltaje
mantenga constante el potencial postsináptico (véase el
Electrodo
Destacado 5-3). En una preparación nervio-músculo, este Fibra de corriente
procedimiento puede llevarse a cabo cerca de la placa muscular
motora terminal (véase la Fig. 6-17/4). El nervio motor (el
elemento presináptico) es estimulado mientras que el Vm
de la membrana postsináptica está pinzado a un valor
Membrana sináptica no fijada
predeterminado. La liberación de transmisor por los ter­
minales nerviosos presinápticos es seguida, rápidamen­
te, por una corriente sináptica (véase la Fig. 6-11B) que
se produce cuando los iones fluyen a favor de sus gra­
dientes electroquímicos a través de los canales abiertos
en la membrana postsináptica.
Los iones responsables de transportar la corriente si­
náptica en una sinapsis particular han sido identificados
mediante experimentos en los que se cambiaron las con­
centraciones cxtracelulares de iones específicos y se re­
gistraron los efectos sobre las corriente sinápticas. Tales Figura 6-17. La fijación de voltaje de la membrana postsináptica
medidas demostraron que la corriente sináptica despo­ permite la medida de la corriente sináptica. (A) Dispositivo para
larizante de la unión neuromuscular de los vertebrados la fijación de voltaje de la membrana muscular, que mantiene
consiste en una entrada de Na +, que es parcialmente constante el potencial postsináptico mientras se registra la co­
rriente iónica que fluye a través de la membrana postsináptica a
cancelada por una salida simultánea de K +, ligeramente
través de los canales abiertos por un neurotransm isor (véase el
menor. En esta sinapsis, tanto los iones Na + como K + Destacado 5-3). (B) El registro superior muestra un potencial de
pasan a través de los mismos canales postsinápticos acti­ placa term inal cuando se estimula la neurona y el músculo no
vados por ACh, indicantfo que tienen una más amplia tiene fijado el voltaje. El registro inferior muestra una corriente
sináptica cuando la fibra muscular tiene fijado el voltaje bajo las
selectividad iónica que los canales altamente selectivos
mismas condiciones. La corriente sináptica decae mucho más rá­
de Na * y K 1 dependientes de voltaje que subyacen a los pidamente que el potencial de placa terminal.
PA (véase la Fig. 5-26).
Las corrientes sinápticas duran un tiempo considera­
blemente más breve que los potenciales sinápticos (véase zan inyectando corriente en la célula postsináptica para
la Fig. 6-17#). Los canales activados por acetilcolina se fijar el potencial de membrana a distintos valores y ob­
abren sólo durante un breve tiempo, ya que el transmi­ servar, a continuación, el signo y amplitud del potencial
sor es rápidamente eliminado del surco de la unión neu­ postsináptico producido por la señal sináptica (véase la
romuscular por destrucción enzimàtica, después de lo Fig. 6-18/4 y B). La amplitud y signo del potencial postsi-
cual, los canales se cierran y la corriente sináptica deja náptico depende del voltaje transmembrana y de las es­
de fluir. Un potencial postsináptico dura más que una pecies iónica o iónicas que transportan la corriente. Re­
corriente sináptica, ya que su evolución temporal depen­ cuérdese que la activación de los canales de membrana
de de la constante de tiempo de la membrana, así como selectivos para una especie iónica dada, X, hacen que el
de la duración de la corriente sináptica. Vm se desplace hacia el potencial de equilibrio, Ex, para
ese ion (véase el Capítulo 5).
Potencial de inversión. En cada sinapsis química rápida, Considérese el experimento, que se ilustra en la Figu­
una (o más) de las especies iónicas lleva corriente a tra­ ra 6-18, para una sinapsis en la que solamente una espe­
vés de la membrana postsináptica, y el cambio en Vm cie iónica, X, lleva la corriente sináptica. Conforme se
causado por esta corriente determina si la sinapsis es ex­ desplaza el potencial de membrana, Vm9 hacia el poten­
citadora o inhibidora. A un experimentador la medición cial de equilibrio, Ex>la fuerza motriz sobre X (Vm — Ex\
de las propiedades de la corriente sináptica le proporcio­ disminuirá. Cuando Vm = Ex, no fluirá corriente a través
na las claves para la identificación de los iones que trans­ de la membrana, aunque los canales estén abiertos, ya
portan la corriente sináptica. Estas mediciones se reali- que no hay fuerza motriz para los iones. Si en el experi-
200 PROCESOS FISIOLÓGICOS

A Figura 6-18. El potencial sináptico de inversión se mide cam­


biando el potencial de membrana y registrando el potencial post-
sináptico. (A) Método para la determinación del potencial de in­
versión (Einv) en una sinapsis. Se inyecta una corriente estable en
la célula postsináptica con un electrodo para llevar Vm a distintos
valores. Para cada valor de Vm se produce un potencial de placa
term inal estim ulando el nervio presináptico. Los potenciales de
placa term inal se registran con un segundo electrodo en la fibra
muscular postsináptica. (B) Al principio (abajo), se lleva Vm a va­
lores que son más negativos que el potencial de equilibrio, Ex,
para los iones que transportan la corriente sináptica. Cuando Vm
es llevado a un valor igual al de Ex. no fluye corriente sináptica y
la am plitud del potencial postsináptico es cero, aunque los cana­
les iónicos postsinápticos estén abiertos. Cuando se fija Vm a va­
lores más positivos que la fuerza motriz sobre los iones que
transportan la corriente sináptica es opuesta a la dirección de la
fuerza m otriz cuando Vm es más negativo que Ex. En consecuen­
cia, cuando Vm es más positivo que Ex, los iones fluyen a través
de los canales sinápticos en dirección opuesta a sus direcciones,
cuando Vm es más negativo que Ex. y el signo del potencial de
placa term inal se invierte. (C) El resultado de este tipo de experi­
mentos puede dibujarse para m ostrar la am plitud de los poten­
ciales de placa term inal en función de los valores de Vm. La línea
de ajuste de los puntos experimentales cruza la abscisa a Einv. En
este caso, Einv = 0 mV.

rección opuesta a la de su flujo previo, y el signo del


potencial postsináptico será opuesto al valor anterior
(véase la Fig. 6-18Z? y C). Debido a que la dirección de la
corriente iónica y el signo del potencial postsináptico se
invierten cuando Vmpasa por Ex, éste es denominado el
potencial de inversión, Cuando los canales sinápticos
se abren, la corriente sináptica hace que Vmcambie hacia
Ehw de la corriente, sin importar el valor al que Vm se
hubiera fijado experimentalmente, antes de que se acti­
vara la sinapsis. El potencial de inversión ha demostra­
do ser una propiedad útil de las corrientes sinápticas
porque proporciona una indicación sobre los iones que
transportan la corriente. De hecho, antes que se introdu­
jera el registro de PA de membrana, la medida del po­
tencial de inversión de una corriente era el método prin­
cipal para distinguir las especies iónicas que producían
un potencial postsináptico concreto, aunque, por sí mis­
mo, no fuera concluyente.
Si un único ion lleva la corriente sináptica, el poten­
cial de inversión, Einv, puede calcularse usando la Ecua­
ción de Nernst para esa especie iónica (véase la Ecuación
de Nernst en el Capítulo 5). Sin embargo, si los canales
sinápticos son permeables a varias especies iónicas,
como lo es el canal de acetilcolina, Einv depende de las
concentraciones y permeabilidades relativas de todos los
iones participantes. Si se conocen las concentraciones y
permeabilidades de las distintas especies iónicas, Einv
puede preverse usando la Ecuación de Goldman (véase
la Ecuación de Goldman en el Capítulo 5), mejor que con
la Ecuación de Nernst. Alternativamente, si la corriente
mentó se fija Vm en el otro lado de Ex, la corriente volve­ es transportada sólo por dos especies iónicas, E¡fW, puede
rá a fluir de nuevo, ya que Vm — Ex será de nuevo distin­ calcularse a partir de la ley de Ohm para ellas (Destaca­
ta de 0, pero el signo habrá cambiado, indicando que la do 6-4). Los canales activados por ACh de las uniones
fuerza motriz se da en la dirección opuesta. Como resul­ neuromusculares de los vertebrados proporcionan un
tado, X pasará a través de los canales abiertos en la di- ejemplo. Cuando esos canales se abren, se hacen per-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 201

DESTACAD O 6-4 A partir de esta Ecuación, si gKes mayor que gNa, entonces
Vmdebe estar más cerca de EKque de ENa y viceversa. Resolvien­
CÁLCULO DEL POTENCIAL do la Ecuación 4 para Vm = Einv obtenemos

DE INVERSIÓN

El valor del potencial de inversión de una corriente iónica


De la ecuación 5 se deduce que £jnv no será simplemente la
iniciada por un estímulo o un neurotransmisor depende
suma algebraica de ENa y £K, sino que se situará en algún lugar
de las conductancias relativas de los iones que transpor­
entre los dos, dependiendo de la relación gNJgK. Así, si grNa y gK
tan la corriente así como de sus potenciales de equilibrio.
son iguales la una a la otra (por ejemplo, cuando los canales de
Si asumimos que sólo el Na y el K + llevan corriente en
la placa terminal son activados por la ACh en el músculo de
respuesta al estímulo, el potencial de inversión puede rela­
rana), el potencial de membrana cambiará hacia un potencial
cionarse con las conductancias de estos iones usando la
de inversión que se sitúa exactamente a mitad de camino entre
Ecuación 5-10, con los valores gK y gNa representando los
respectivos cambios transitorios en las dos conductancias. 9na y 9k

( 1)

( 2)

Para el músculo de rana EKes de alrededor de 100 mV y ENa


En el potencial de inversión, /K e lNít deben ser ¡guales y es alrededor de +60 mV. Por tanto, podemos predecir que du­
opuestas con independencia de las conductancias relati­ rante la activación sináptica de un músculo de rana Elnv = x/2
vas, puesto que la corriente neta debe ser 0. Así, cuando ( 100 -1-60)= 20 mV. El potencial de inversión de la co­
Vm está en el potencial de inversión, Einv, rriente medido en la sinapsis neuromuscular de rana, 10 mV,
es ligeramente más positivo que este valor, debido posiblemen­
I* — ^Na (3) te a que gNa es realmente algo m ayor que g K.
En resumen, los potenciales de inversión de las corrientes de
Sustituyendo a partir de las ecuaciones 1 y 2, en el poten membrana difieren según las especies de los iones que partici­
cial de inversión tenemos pan, los potenciales de equilibrio de esos iones y las conductan­
cias relativas para cada una de las especies iónicas que partici­
Na* (4) pan en la corriente.

meables, tanto al Na + como al K ' . En tal caso, el po­ no puede llevar el Vm más allá de con independencia
tencial de inversión, de la corriente se situará entre de cuantos canales se hayan activado. Cuando Vm alcan­
los potenciales de equilibrio de los dos iones permeantes za la fuerza motriz neta sobre los iones permeantes
(véase la Fig. 6-19). En esta figura, se fijó electrónica­ cae a cero, y Vm ya no puede cambiar. Como consecuen­
mente Vm a distintos valores y, a continuación, se activó cia, determina el cambio máximo en Vm que puede
la sinapsis. Cuando se fijó Vm a £ Na (registro a ), la fuerza producirse por la activación de los canales sinápticos (o,
motriz de N a + fue 0 (Vm — £ Na = 0), pero había una realmente, por la activación de cualquier canal iónico).
gran fuerza motriz sobre K +, ( Vm — £ K). Así, la corriente El potencial de inversión tiene también un significado
sináptica a ZsNa es llevada enteramente por un flujo de funcional especial en las sinapsis, porque la relación en­
salida de K +, lo que hace más negativo a Vm. En contras­ tre E¡nv y el umbral para la excitación en la célula postsi-
te, cuando Vm es fijado a EK (registro e \ no hay fuerza náptica determina cómo le afectan a ésta los sucesos si­
motriz sobre K +, pero habrá una gran fuerza motriz so­ nápticos.
bre Na +. En este caso, toda la corriente a través del ca­
nal activado por ACh, será llevada por una entrada de Excitación c inhibición postsináptica. Cualquier suceso
Na 1. y Vllt se hará más positivo. sináptico que incremente la probabilidad de que se vaya
Entre £ Na y £K, debe haber, pues, un valor de Vm en el a iniciar un PA en la célula postsináptica se denomina
que las corrientes de N a* y K + a través de este canal potencial postsináptico excitador (ppse). Por el contrario,
serán iguales y opuestas la una a la otra, de forma que, cualquier suceso sináptico que reduzca la probabilidad
aunque ambos iones fluyen por el canal, no habrá co­ de un PA en la célula postsináptica se denomina poten­
rriente neta (registro c). Este valor de Vm es el potencial cial postsináptico inhibidor (ppsi); si el potencial de inver­
de inversión para la corriente activada por ACh. En el sión (Einv) de una corriente sináptica es más positivo que
canal de la placa terminal de rana, las conductancias el umbral de la célula postsináptica, esa sinapsis es exci­
para los dos iones permeantes, N a + y K +, son aproxi­ tadora (véanse las Figs. 6-20A y 6-21A). Si Ehw es más
madamente iguales. Obsérvese que la corriente sináptica negativo que el umbral, la sinapsis es inhibidora. En las
202 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 6-19. La corriente sináptica en la


unión neuromuscular de los vertebrados es
conducida por los iones sodio y potasio. (A)
Corrientes de sodio y potasio a través de los
canales de acetilcolina (ACh) para diferentes
potenciales de membrana, empezando a
ENq. L o s canales activados por ACh tienen
aproximadamente la misma permeabilidad
a Na ' que a K ’ , por lo tanto las magnitudes
de Y dependen de la fuerza motriz para
cada ion. Las magnitudes relativas de las co­
rrientes de Na ‘ y K + se representan por las
longitudes de las flechas. (B) Se muestra,
con respecto al tiem po, la am plitud y evolu­
ción tem poral de la corriente neta a través
de los canales activados por ACh. Para el Einv
de las corrientes combinadas, la corriente
neta a través de los canales es cero.

sinapsis químicas rápidas, las corrientes excitadoras son caso, cuando los canales sinápticos se abran, Vm no cam­
típicamente transportadas a través de canales que con­ biará. En algunos casos, Eim es más positivo que Vrep
ducen Na~* o C a2+. Estos canales también pueden ser pero más negativo que el umbral (véase la Fig. 6-21#).
permeables a K +, como lo es el canal de ACh de la En esta situación, el potencial postsináptico es despola­
unión neuromuscular de los vertebrados, aunque la co­ rizante, pero, sin embargo, es inhibidor ya que incre­
rriente de K f por sí misma no contribuye a la naturale­ menta la dificultad de llevar Vm hasta el umbral. En cada
za excitadora de la sinapsis (véase la Fig. 6-19). Las co­ uno de estos dos casos especiales, las sinapsis tienen una
rrientes sinápticas inhibidoras son transportadas de acción inhibidora, puesto que la activación de estos ca­
forma característica por canales que son permeables al nales puede contrarrestar una activación simultánea de
K 1 o al C1 . El potencial de inversión, £,m>, para el K * o canales excitadores (véase la Fig. 6-21C). En efecto, la
el C1 ~ se sitúa típicamente cerca de Vrep9 de forma que es abertura de canales postsinápticos inhibidores «corto-
más negativo que el umbral. Si Ejnv para los canales inhi­ circuita» las corrientes excitadoras, debido a que la car­
bidores es más negativo que Vrep en la célula postsinápti- ga positiva transportada hacia el interior de la célula por
ca, la corriente sináptica hará que Vm sea más negativo las corrientes excitadoras puede abandonar la célula a
que Vrep, hiperpolarizando la célula hacia Erep (véase la través de canales inhibidores, evitando que las cargas
Fig. 6-20/1). Las corrientes sinápticas hiperpolarizantes positivas lleven Vm hasta el umbral.
pueden añadirse a las corrientes sinápticas despolarizan­ Obsérvese que no hay nada inherentemente excitador
tes, reduciendo la cantidad neta de despolarización en la o inhibidor en una sustancia transmisora determinada.
célula postsináptica. Más bien, las propiedades de los canales que son abier­
Aunque todas las sinapsis excitadoras generan co­ tos por el transmisor y las identidades de los iones que
rrientes postsinápticas despolarizantes, hay casos espe­ fluyen a través de esos canales, determinan como afecta
ciales entre las sinapsis inhibidoras. Por ejemplo, si Ejnv un transmisor a la célula postsináptica. Por ejemplo, la
para una corriente sináptica va a ser idéntico a Vrcp ACh es un transmisor excitador en la unión neuromus­
(Vm — Ercp = 0), no fluirá corriente sináptica, aunque cular de los vertebrados, donde abre canales que permi­
los canales postsinápticos estén abiertos. La corriente ten al N a* y al K + cruzar la membrana postsináptica.
neta será 0 porque la fuerza motriz sobre el ion, o iones, Por el contrario, la ACh es inhibidora en los terminales
que puedan pasar a través de los canales será 0. En este de las neuronas parasimpáticas que inervan el corazón
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 203

Figura 6-20. Las corrientes sinápticas pueden


ser excitadoras o inhibidoras. (A) El transm i­
sor D evoca un potencial postsináptico excita­
dor despolarizante, ya que incrementa una con­
ductancia iónica generando una corriente neta
de entrada, que añade carga positiva al interior
de la célula. Por ejemplo, el transm isor D podría
incrementar la permeabilidad al N a '. El trans­
misor H produce un potencial sináptico inhibi­
dor hiperpolarizante, ya que incrementa la con­
ductancia para iones que originan una pérdida
neta de carga positiva de la célula. Por ejemplo,
el transm isor H podría incrementar la permea­
bilidad al K ' o al Cl . (B) La dirección en la que
fluye la corriente positiva a través de los canales
abiertos por el transmisor D es opuesta a la di­
rección en la que fluye la corriente positiva a tra­
vés de los canales abiertos por el transmisor H.

de los vertebrados, donde afecta a canales selectivos dientes iónicos a través de la membrana postsináptica.
para el K +. Esta manipulación experimental se ha efectuado en neu­
De esta descripción, se deduce que un transmisor inhi­ ronas de la médula espinal de mamíferos y en neuronas
bidor podría llegar a ser excitador si cambiaran los gra­ de un caracol (véase la Fig. 6-22). En ciertas neuronas de

Figura 6-21. Las señales sinápticas excitadoras e inhibidoras in-


teractúan en la célula postsináptica. (A) Un potencial de acción
surge de un potencial postsináptico excitador si éste lleva el po­
tencial de membrana Vm, por encima del umbral. (B) Un potencial
postsináptico es inhibidor, aunque despolarice Vm, si su Elnv es
más negativo que el umbral para la generación del impulso. (C)
Un transm isor inhibidor (como en la parte B) puede reducir la
despolarización producida por un transm isor excitador (como en
la parte A), de forma suficiente para evitar que el potencial postsi­
náptico alcance el umbral.
204 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 6-22. M odificando experimentalmente


los gradientes iónicos a través de la membrana
de una célula postsináptica puede cambiarse el
signo de una sinapsis. (A) La acetilcolina (ACh)
aplicada a las células tipo H del encéfalo de cara­
col activa canales de Cl , produciendo una hi-
perpolarización ya que el Cl lleva cargas negati­
vas hacia el interior de la célula cuando se
mueve a favor de su gradiente electroquímico.
(B) Cuando se reemplazan completamente los
iones Cl extracelulares por S 0 42 , dejando Cl
dentro de la célula, se invierte el gradiente elec­
troquím ico. Esto hace que se invierta la direc­
ción de la corriente sináptica. En consecuencia,
el potencial postsináptico se hace despolarizan­
te y la sinapsis se hace excitadora. A la derecha
se muestra la actividad eléctrica de la célula an­
tes, durante y después de la transm isión sinápti­
ca. [Adaptado de Kerkut y Thomas, 1964.]

caracol, la ACh incrementa gC] de la membrana postsi­ tador (véase la Fig. 6-23). En este caso, el terminal presi­
náptica. En un grupo de estas células (las llamadas célu­ náptico del axón excitador es por sí mismo un elemento
las H, o células hipcrpolarizantcs) la concentración in- postsináptico. Durante la inhibición presináptica, la
tracelular de C l" es relativamente baja, haciendo que cantidad de transmisor liberado desde un terminal exci­
Ea sea más negativo que Vrcp. Cuando se aplica ACh a tador se reduce, lo que disminuye la excitación sináptica
las células H, los canales de C l“ se abren, permitiendo en la célula que es postsináptica para la neurona excita­
que C l" fluya hacia cl interior de la célula a favor de su dora (véase la Fig. 6-23/?). En algunos casos, el transmi­
gradiente electroquímico. El resultado es un cambio de sor inhibidor presináptico incrementa gK o ga en los ter­
Vm hacia £a. hiperpolarizando la célula (véase la minales presinápticos del axón excitador, lo que reduce
Fig. 6-22A). Si se reemplaza todo el C P por S O | “ , que la amplitud de cualquier PA que invada el terminal exci­
no puede pasar a través de los canales de Cl , la aplica­ tador y por tanto disminuye la cantidad de transmisor
ción de ACh lleva a una salida de Cl~, porque ahora liberado desde el terminal. En otros ejemplos de inhibi­
tiene un gradiente electroquímico dirigido hacia fuera. ción presináptica, el transmisor inhibidor modifica algu­
Esta salida de carga negativa produce a la vez una des­ nas propiedades de los canales de C a 2+ en la membrana
polarización y un incremento en la frecuencia de poten­ presináptica haciéndolos menos sensibles a la despolari­
ciales de acción (véase la Fig. 6-22B). Así, ACh es nor­ zación. Puesto que la liberación de moléculas transmiso­
malmente inhibidora para estas células, pero puede ras depende de la entrada de C a2+ en el terminal (véase
producir una excitación si el gradiente electroquímico la siguiente sección en este capítulo), reduciendo su en­
para cl Cl está invertido. De hecho, en esta especie de trada, se disminuye la liberación de transmisor. Con in­
caracol, hay otras células en el encéfalo (llamadas células dependencia del mecanismo, el efecto neto de la inhibi­
D. o células despolarizantes) que mantienen de forma ción presináptica es que la célula postsináptica recibe
natural una elevada concentración intracelular de Cl al menos transmisor y. por tanto, se genera un potencial
acumularlo activamente. La acetilcolina provoca un in­ postsináptico menor.
cremento en ga para estas células, igual que lo hace en La inhibición postsináptica y presináptica produce
las células H. Sin embargo, en las células D, el efecto consecuencias bastante diferentes en la célula postsináp­
neto es una despolarización, porque el gradiente electro­ tica. L a inhibición postsináptica reduce globalmente la
químico normal para el C l" es hacia fuera. Por tanto, en excitabilidad de la célula postsináptica, haciendo que
este ejemplo, la excitación y la inhibición dependen de sea menos capaz para responder al conjunto de señales
forma crítica de la naturaleza de los gradientes iónicos, y excitadoras. Por contra, la inhibición presináptica actúa
no de la identidad de la molécula señal. solamente sobre señales específicas que lleguen a la célu­
la, haciendo que esta permanezca, normalmente, con ca­
Inhibición presináptica. Los experimentos realizados en pacidad de respuesta a otras señales. Así la inhibición
los años sesenta en neuronas de médula espinal de ma­ presináptica proporciona un mecanismo para un con­
míferos y en la unión neuromuseular de crustáceos reveló trol sutil y muy dirigido de la eficacia sináptica (la efecti­
un mecanismo inhibidor adicional en algunas sinapsis. vidad con la que un impulso presináptico produce un
En este mecanismo, denominado inhibición presináptica, cambio de potencial postsináptico) entre las muchas co­
un transmisor inhibidor se libera en un terminal que nexiones sinápticas que se dan sobre una neurona parti­
confluye sobre un terminal presináptico de un axón exci­ cular.
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 205

Terminal
inhibidor

Terminal
excitador

Inhib. post.

Músculo

Figura 6-23. Las neuronas que producen inhibición en la unión neuromuscular de crustáceos también inhiben presinápticamente las
motoneuronas excitadoras. (A) Dispositivo m orfológico de los term inales inhibidores y excitadores, mostrando la localización de una
sinapsis inhibidora que produce inhibición presináptica y el dispositivo para el experim ento ¡lustrado en la parte B. (B) Registro ¡ntracelu-
lar de la fibra muscular ¡nervada por motoneuronas excitadoras e inhibidoras. (1) La estim ulación del axón excitador (marcado con E en el
registro) produjo un potencial postsináptico excitador (ppse) de 2 mV. (2) La estimulación del axón inhibidor (marcado con I en el registro)
produjo un potencial postsináptico inhibidor despolarizante (ppsi) de alrededor de 0.2 mV. (3) Si se estimulaba la neurona inhibidora unos
pocos milisegundos después que la neurona excitadora, el potencial postsináptico excitador no se veía afectado. (4) Sin embargo, si se
estimulaba la neurona inhibidora unos pocos m ilisegundos antes que la neurona excitadora, se abolía prácticamente todo el potencial
postsináptico excitador. [Adaptado de Dudel y Kuffler, 1961]

L IB E R A C IÓ N P R E S IN Á P T IC A tos para comprender los detalles de la exocitosis en


DE N E U R O T R A N S M IS O R E S todas las células.

Las propiedades de la liberación de neurotransmisor


desde los terminales presinápticos determinan la efecti­ Libe ració n cuántica de n e u ro tra n sm iso re s
vidad de la transmisión sináptica, ya que el número de
moléculas de transmisor liberadas afecta la magnitud En sus investigaciones de la transmisión neuromuseular,
de la respuesta postsináptica. El conocimiento de la li­ Paul Fatt y Bcrnard Katz (1952) descubrieron que las
beración de transmisor es, por tanto, de importancia despolarizaciones «miniatura» (<1 mV en amplitud)
central para la comprensión de la transmisión sináptica podían registrarse en la vecindad de la membrana post­
y su función normal en la comunicación neuronal. Ju n ­ sináptica de la placa motora terminal en el músculo de
to con su importancia para la fisiología, la historia de rana (véase la Fig. 6-24). Estas señales espontáneas se
la experimentación en la liberación de transmisor pro­ hacían progresivamente menores cuando el electrodo de
porciona ejemplos clásicos del método científico y las registro intracelular se insertaba a distancias mayores de
estrategias experimentales. Un ejemplo particularmen­ la placa terminal y finalmente desaparecían si el electro­
te significativo es la demostración, por Sir Bcrnard do era puesto lo suficientemente lejos de dicha placa.
Katz y sus colaboradores, que los neurotransmisores Puesto que estos potenciales tienen una forma, evolu­
se liberan generalmente en diminutos paquetes llama­ ción temporal y sensibilidad a fármacos similares a los
dos cuantos. Experimentos más recientes han mostra­ de los potenciales de placa terminal, se les denominó
do que la liberación sináptica está íntimamente rela­ potenciales miniatura de placa terminal (pmpt). La me­
cionada con otras formas de cxocitosis usadas por dida de los potenciales miniatura de placa terminal ha
células, como las glandulares, para liberar sustancias desempeñado un papel clave en el análisis y compren­
químicas (véase el Capítulo 9). La conservación de sión de los mecanismos de la liberación de ncurotrans-
este mecanismo ha facilitado el diseño de experimen­ misor.

Figura 6-24. Se pueden registrar los potenciales miniatura de placa term inal espon­
táneos de la región de la placa motora term inal de una fibra muscular esquelética.
Obsérvese que las am plitudes de los potenciales de miniatura de placa term inal son
pequeñas y variables.
206 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Una intuición clave de Katz y sus colaboradores fue el


preguntarse cómo podían relacionarse estos potenciales
miniatura espontáneos con los potenciales de placa ter­
minal determinados por la estimulación del nervio mo­
tor. Se preguntaron si los potenciales miniatura de placa
terminal podían representar una «unidad » de liberación
de transmisor. Si fuera así, los potenciales de placa ter­
minal evocados por la estimulación del nervio motor se­
ría simplemente el resultado de la liberación al unísono
de muchas de tales unidades subsiguientes a los PA pre-
sinápticos. Se había hallado anteriormente que las con­
centraciones extracelulares progresivamente crecientes Estímulo
de M g2_f o las decrecientes de calcio, o ambas, hacían
que los potenciales de placa terminal evocados fueran B
menores en amplitud. Katz y sus colaboradores usaron
esta observación para encontrar concentraciones de es­
tos cationes en las que el potencial de placa terminal
evocado se hiciera tan pequeño como un potencial mi­
niatura de placa terminal espontáneo o que fuera un
múltiplo sencillo y pequeño de él. A continuación regis­
traron las respuestas postsinápticas a los impulsos presi-
nápticos en el nervio motor en presencia de esta solución
con el M g 2 f elevado y el C a2 ' disminuido y obtuvieron
la siguiente evidencia estadística:

• Algunos impulsos del nervio motor no producen nin­


guna respuesta. Denominaron a estos ensayos «fa­
llos».
• Algunos impulsos producían potenciales de placa ter­
minal que tenían aproximadamente la misma ampli­
tud que la de los potenciales miniatura de placa termi­
Unidades de amplitud
nal espontáneos aislados.
• Algunos impulsos producían potenciales de placa ter­
Figura 6-25. Bajo condiciones apropiadas, los potenciales de
minal con amplitudes que eran múltiplos íntegros (es acción en un nervio m otor producen pequeños potenciales de
decir, 2, 3, 4, etc.) de la amplitud media de potenciales placa term inal, sim ilares a los potenciales miniatura de placa ter­
miniatura de placa terminal espontáneos y aislados minal en la fibra muscular postsináptica. (A) Se coloca una prepa­
ración nervio-músculo en una solución pobre en Ca2', lo que re­
(véase la Fig. 6-25).
duce la cantidad de transm isor que se libera en la unión
Estos hallazgos prestaron mayor soporte a la hipóte­ neurom uscular cuando se estimula el nervio. Los potenciales de
placa term inal evocados tienen am plitudes pequeñas y variables.
sis de que un potencial de placa terminal normal se pro­
(B) Distribución de la am plitud de los potenciales miniatura es­
duce por la liberación al unísono de un gran número de pontáneos de placa term inal (arriba) y de los potenciales de placa
unidades de transmisor (equivalente a las unidades que (abajo) que fueron evocados por la estimulación del nervio m otor
producen los potenciales de miniatura de placa terminal en un salino pobre en Ca2\ Obsérvese los muchos fallos en la
espontáneos) durante un potencial de acción presinápti- distribución inferior. La m ayor parte de los potenciales de placa
term inal evocados tenían una distribución de am plitud sim ilar a
co. Los cálculos mostraron que en el músculo de rana
los de los potenciales de placa term inal miniatura espontáneos
aproximadamente 100-300 de tales unidades podrían individuales. Las curvas continuas en los histogramas superior e
dar cuenta de la amplitud de los potenciales postsinápti­ inferior se calcularon a partir de distribuciones teóricas de Pois-
cos excitadores normales evocados. son, suponiendo que los potenciales de placa term inal evocados,
se form an a partir de unidades que corresponden a los potencia­
Puesto que la liberación sináptica parecía tener lugar
les de placa term inal miniatura espontáneos. [Parte B adaptada
bajo la forma de unidades discretas (paquetes, o cuánta, de Del Castillo y Katz, 1954.)
de moléculas de transmisor) Katz y sus asociados deno­
minaron al proceso liberación cuántica. A continuación
se hicieron otra simple, directa e importante pregunta: baja de ACh a la solución salina que bañaba el músculo
¿D e qué está hecha la unidad o, el cuanto, de transmisor debería incrementar enormemente el número de poten­
liberado? ¿Era una sola molécula de A Ch? si no, ¿Cuán­ ciales miniatura de placa terminal. Empezando con las
tas moléculas había en un cuanto? Si la causa de un po­ soluciones muy bajas de ACh y subiendo hacia concen­
tencial miniatura de placa terminal espontáneo era una traciones mayores, nunca vieron un incremento en los
sola molécula de ACh que se escapaba del terminal pre- potenciales miniatura de placa terminal, pero observa­
sináptico, entonces la adición de una concentración muy ron una despolarización en la fibra muscular postsináp-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 207

tica que suavemente aumentaba de magnitud al incre­ celular, es posible determinar el número de vesículas que
mentar la concentración de ACh. Concluyeron que los se liberaron en respuesta a cada estímulo en una serie
potenciales miniatura de placa terminal no se producían grande. El análisis estadístico de esos números ha mos­
en respuesta a una sola molécula de ACh. De hecho, cal­ trado que la probabilidad de que se libere una vesícula
cularon que cada potencial miniatura de placa terminal sigue una distribución de Poisson (véase la Fig. 6-25#), lo
era producido por la liberación de un paquete de molé­ que implica que la liberación es un proceso aleatorio.
culas transmisoras formado por alrededor de 10 000
moléculas de ACh, y que estas moléculas activaban alre­
dedor de 2000 canales postsinápticos. Por esa época, los
A c o p la m ie n to de spo la riza ció n -lib e ra ció n
estudios de microscopía electrónica revelaron la presen­
cia de paquetes, o vesículas, fijados a la membrana en los
terminales presinápticos (véase la Fig. 6-13C). Las vesí­ De acuerdo con la teoría cuántica de la liberación de
culas constituían la base anatómica para los paquetes de transmisor, la probabilidad de que una vesícula determi­
transmisor que habían sido inferidos fisiológicamente nada experimente cxocitosis y libere su contenido en un
por Katz y su grupo. La liberación de transmisor desde momento dado es bastante baja cuando el potencial de
las vesículas presinápticas (véase la Fig. 6-14) podría ser membrana presináptico, Vltr está en el nivel de reposo.
la base tanto de los potenciales miniatura de placa ter­ Cuando la neurona presináptica está en reposo, los po­
minal (cada uno de ellos causado por la liberación de tenciales miniatura de placa terminal son relativamente
una sola vesícula), como de los potenciales de placa ter­ raros y tienen lugar al azar; sin embargo, cuando se des­
minal evocados (cada uno de ellos originado cuando polariza la membrana presináptica, la probabilidad de
muchas vesículas eran liberadas simultáneamente). Va­ liberación cuántica incrementa enormemente. La proba­
rias líneas de evidencia dan soporte a esta opinión, in­ bilidad aumentada de liberación puede verse en el
cluyendo las medidas eléctricas de la capacitancia de la aumento de la frecuencia de potenciales miniatura de
membrana en el terminal presináptico, que aumenta du­ placa terminal que acompaña a una despolarización sos­
rante la exocitosis, ya que las vesículas se fusionan con la tenida en la neurona presináptica (véase la Figura 6-26).
membrana plasmática incrementando su área superfi­ La relación entre potencial de membrana presinápti-
cial. co y liberación de transmisor fue examinada por Ber-
Es imposible estudiar los cuantos individualmente, nard Katz y Ricardo M iledi en una sinapsis inusual­
por lo tanto, la liberación cuántica de transmisor en la mente grande sobre el axón gigante del calamar (véase
placa motora terminal de rana se ha estudiado extensi­ la Fig. 6-27A). Debido al gran tamaño del terminal presi-
vamente por análisis estadístico, y ahora tenemos una náptico, los microelectrodos para el paso de la corriente
descripción coherente de los acontecimientos que tienen y el registro del potencial de membrana pueden insertar­
lugar durante la liberación de transmisor. En un mo­ se en el terminal cerca de la región sináptica. Este dispo­
mento dado, sólo una fracción de la población de vesícu­ sitivo sería técnicamente imposible en la mayor parte de
las del interior de un terminal nervioso son accesibles las otras sinapsis, ya que la mayoría de los terminales
para su liberación inmediata. Para un conjunto particu­ prcsinápticos son pequeños. En este experimento, los ca­
lar de condiciones fisiológicas (es decir, concentraciones nales de N a* fueron bloqueados por tetrodotoxina
de C a 2+ y M g2 ?, temperatura), hay una probabilidad (TTX), y los de K ' mediante tetraetilamonio (TEA ), de
determinada de que una cualquiera de las vesículas acce­ modo que se pudo controlar Vm del terminal presinápti-
sibles sea liberada. (En la transmisión rápida, las vesícu­ co sin la interferencia de los PA todo o nada. El poten­
las accesibles parecen ser aquellas que están localizadas cial postsináptico, registrado con un tercer microelcctro-
en las zonas activas.) Si se reduce la concentración de do insertado cerca de la sinapsis proporcionó un
C a2+ en el fluido extracelular, se reduce su entrada en el bioensayo altamente sensible de cuánto transmisor se li-
terminal presináptico en respuesta a un PA. Una entra­
da de Ca2+ en el terminal es esencial para la liberación
de transmisor; por lo tanto, cuando disminuye la entra­
da de calcio, también lo hace la probabilidad de que una
vesícula prcsináptica sea liberada. Si la probabilidad es
lo suficientemente baja, da lugar a la condición ilustrada
en la Figura 6-25#, en la que la estimulación presinápti- l______ l
ca conduce a muchos fallos (es decir, no se liberan vesí­ 2s
culas), o a la liberación de solamente una, dos o unas Figura 6-26. Cuando se despolariza el term inal presináptico, los
pocas vesículas para producir potenciales de placa ter­ potenciales de placa term inal miniatura en la fibra muscular post-
minal con amplitudes que corresponden a múltiplos de sináptica se hacen más frecuentes. La despolarización del term i­
1,2. 3 y así, sucesivamente, potenciales miniatura de pla­ nal presináptico mediante la aplicación de corriente (trazo infe­
rior) incrementa la probabilidad de la liberación de transmisor,
ca terminal. Cuando el número normal de cuantos en un mostrada por un incremento en la frecuencia de los potenciales
potencial de placa terminal, llamado su contenido cuánti­ de placa term inal miniatura registrados en la fibra muscular (tra­
co, se reduce por una baja concentración de C a2+ extra- zo superior). (Adaptado de Katz y Miledi, 1967.]
208 PROCESOS FISIOLÓGICOS

V.m posi
Post
J 20 mV
/V
IlOOmV
Pre
r—i n

i-------- 1
2 ms
Neurona
presináptica
Neurona
postsináptica

Figura 6-27. La relación entre la despolarización presináptica y


la liberación de transm isor puede estudiarse directamente en la
sinapsis gigante del calamar. (A) Dispositivo experimental que
perm ite la despolarización de la membrana presináptica con una
corriente procedente de un electrodo intracelular, a la vez que se
registran los Vm de las regiones tanto presináptica como postsi­
náptica con dos microelectrodos más. (B) Aumentando la co­
rriente despolarizante en el term inal presináptico (de a a b hasta
c) se producían grandes potenciales postsinápticos en la neurona
postsináptica. (C) Despolarizando el elemento presináptico o
aum entando el Ca2 ’ extracelular, o ambas cosas a la vez, se in­
crementaba la am plitud de los potenciales postsinápticos regis­
trados. Para un valor constante de (Ca2+]exterior, se producía una
gran despolarización debida a una mayor liberación de transm i­
sor y, por tanto, mayores potenciales postsinápticos. Conforme
disminuía la concentración de Ca2+ en la solución extracelular,
caía la am plitud de los potenciales postsinápticos. [Adaptado de
Katz y M iledi, 1966; 1970.]

heraba desde una célula presináptica. Los siguientes re­ fuerza motriz neta sobre dichos iones. En corresponden­
sultados se muestran en la Fig. 6-27/? y C: cia, no se detectó liberación de transmisor hasta que se
permitió que el potencial de membrana, Vin, volviera al
• Cuando se despolarizaba la membrana presináptica,
nivel de reposo después de la despolarización. Este re­
se liberaba el transmisor (detectado como una despo­
sultado apoyó la idea de que el C a2+ desempeña un pa­
larización de la célula postsináptica), incluso aunque se
pel crucial en la liberación de neurotransmisor.
hubieran eliminado los mecanismos normales del PA.
Una relación directa entre la entrada de C a2+ y la
• Conforme se incrementaba la despolarización de la
liberación de transmisor se ha demostrado en la sinapsis
membrana presináptica, aumentaba la amplitud de los
del axón gigante de calamar. La concentración del ion
potenciales postsinápticos, indicando que la cantidad
C a2+ se midió usando ecuorina, que es una proteína
de transmisor liberado variaba directamente con la
sensible al calcio, extraída de una medusa bioluminis-
despolarización del terminal presináptico: más despo­
cente, que emite luz en presencia de C a2+ libre. Se inyec­
larización hacía que se liberara más transmisor.
tó la ecuorina en el terminal presináptico y se registró el
• Una cantidad determinada de despolarización presi­
Vm en las células pre- y postsináptica a la vez que se mo-
náptica produce una respuesta postsináptica menor
nitorizaba la emisión de luz en un fototubo (véase la
cuando se reducía la concentración de C a2+ en el flui­
Fig. 6-28). Cuando se inyectaba la corriente despolari­
do extracelular.
zante en el terminal presináptico, se originaba un poten­
Estos tres resultados dieron soporte a la hipótesis de cial postsináptico sólo cuando se producía luz por la
que los sucesos en los terminales presinápticos depen­ ecuorina, indicando que los iones C a2^ habían entrado
dían de una despolarización de la membrana, pero no de en el terminal presináptico.
los iones específicos que dan lugar a la despolarización y Otros experimentos han confirmado este resultado. La
que los iones C a2+ desempeñan una función en la libera­ concentración de Ca2 1 dentro del terminal presináptico
ción de neurotransmisor. Un apoyo ulterior a la hipóte­ de la unión neuromuscular debe aumentar tras la llegada
sis de que los iones C a2+ eran los responsables de la de un PA para que se libere el neurotransmisor. Si las
liberación de transmisor llegó de un experimento en el condiciones interfieren con la entrada de C a2+ en el ter­
que el terminal presináptico se despolarizaba hasta el minal (por ejemplo, bajas concentraciones extracelulares
potencial de equilibrio para el calcio, ZsCa (véase la Ecua­ de Ca2+ o la presencia de iones competitivos como M g2+
ción de Nernst en el Capítulo 5). En esta condición, no y L a 3+) no se libera transmisor. Finalmente, la inyección
podía haber flujo neto a través de los canales de C a2+ de C a2+ en el terminal presináptico de la sinapsis gigante
abiertos en el terminal presináptico, ya que no había de calamar lleva a la liberación de transmisor.
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 209

Terminal
presináptico

Figura 6-28. Con la proteína emisora de luz ecuorina se dem ostró que el transm isor sólo es liberado
cuando los iones Ca2 ( pueden entrar en el term inal presináptico. En este experimento, las corrientes de
N a+ y K + en la sinapsis gigante del calamar se bloquearon con TTX y TEA. El indicador de calcio,
ecuorina, se inyectó en el term inal presináptico (luz roja), y éste se estim uló con una corriente despola­
rizante inyectada. Se registraron los potenciales p re -y postsinápticos con microelectrodos intracelula-
res. Las respuestas a corrientes estim ulantes presinápticas débiles y fuertes se muestran a la derecha.
Sólo se registró un potencial postsináptico cuando la ecuorina producía luz, indicando que el Ca2+
había entrado en el term inal presináptico. Las vesículas sinápticas en el term inal se muestran como
pequeños círculos rojos. [Adaptado de Llinás y Nicholson,1935.]

Tomados en conjunto, estos datos indican que los bombeados hacia el espacio extracelular por un inter­
iones C a2+ penetran en el terminal presináptico tras la cambiador de la membrana celular, este proceso es de­
llegada de un PA y su entrada es necesaria para el inicio masiado lento para la, necesariamente, rápida desapari­
de la liberación de transmisor. Los estudios de los termi­ ción de C a2+ del citosol del terminal. Parece probable
nales sinápticos individuales han demostrado que las ve­ que los iones C a2+ extras son almacenados en comparti­
sículas sinápticas se fusionan con la superficie interna de mientos intracelulares hasta que pueden ser extraídos.
la membrana celular sólo si aumenta la concentración Recientemente, han tenido lugar significativos descu­
de C a2+ intracelular. La exocitosis de las vesículas si­ brimientos concernientes al mecanismo de la liberación
nápticas puede verse ocasionalmente en las micrografías sináptica. Se han identificado, clonado y secuenciado va­
electrónicas (véase la Fig. 6-29). Tan esencial como el rias proteínas que participan en alguna parte del proce­
rápido incremento en la concentración de C a2+ en el so. La liberación se produce a través de etapas identifi-
terminal presináptico es su rápida disminución. Aunque cables. Las vesículas sinápticas llenas se almacenan
finalmente los iones C a2+ que han entrado, deben ser preferentemente en las zonas activas, después de lo cual,

Figura 6-29. La exocitosis en el terminal


sináptico puede visualizarse con un m i­
croscopio electrónico. Exocitosis en un ter­
minal nervioso de una unión neuromuscu­
lar de rana. Las flechas apuntan a vesículas
que están vaciándose en la hendidura si­
náptica. [Cortesía de J. Heuser.]
2 10 PROCESOS FISIOLÓGICOS

un proceso de maduración hace que sean competentes los mismos efectos fisiológicos en la célula postsi­
para experimentar la rápida fusión con la membrana de­ náptica que los que se deben a la estimulación presi-
pendiente de calcio. La exocitosis dura menos de 0.3 ms, náptica.
pero sólo una de las muchas vesículas almacenadas en 2. La sustancia debe liberarse durante la actividad de
una zona activa se fusiona y no todos los PA conducen a la neurona presináptica.
la exocitosis en una zona activa. Recientemente, Dieter 3. La acción de la sustancia debe ser bloqueable pol­
Bruns y Reinhard Jahn (1995) han aportado la primera los mismos agentes que bloquean la transmisión na­
medición en tiempo real de la liberación de transmisor tural en esa sinapsis.
de vesículas sinápticas aisladas en neuronas en cultivo
de sanguijuela que contienen dos clases de vesículas. Las Usando estos criterios, los fisiólogos han identificado
vesículas, claras y pequeñas, descargan alrededor de muchos otros neurotransmisores, pero se ha requerido
4700 moléculas de transmisor con una constante de un esfuerzo enorme. La identificación de los transmiso­
tiempo de alrededor de 260 ¡us y las vesículas de núcleo res en la mayoría de las sinapsis del sistema nervioso
denso, grandes liberan alrededor de 80 x 103 moléculas central de los vertebrados ha sido muy difícil, a causa de
con una constante de tiempo de alrededor de 1.3 ms. que se libera muy poco transmisor en la mayoría de ellas
Este avance técnico sugiere que los detalles moleculares (sólo alrededor de 104 moléculas por sinapsis por PA,
de la liberación pueden ser descubiertos en breve para compárese este valor con el número de Avogadro). Ade­
muchas clases de sinapsis, lo que expandirá nuestro co­ más, el tejido neuronal es una colección no homogénea de
nocimiento acerca de como la transmisión sináptica re­ diversos tipos de células fuertemente empaquetadas, lo
gula la comunicación neuronal. que complica la obtención de estas moléculas. Sin embar­
go, se ha identificado un número suficiente de sustancias
transmisoras para permitir la elaboración de modelos.
Liberación sin p o te n cia l de acción El efecto que un neurotransmisor ejerce sobre una cé­
lula postsináptica puede depender de dos mecanismos
Se ha visto que algunas neuronas, tanto en vertebrados muy diferentes y esta diferencia forma la base de un es­
como en invertebrados, liberan neurotransmisor en sus quema de clasificación para los neurotransmisores. En
terminales incluso en ausencia de PA, lo que se ha deno­ última instancia todos los transmisores modifican la
minado liberación sin potencial de acción. Al menos, al­ conductancia de canales iónicos, pero este cambio se
gunas de estas neuronas son inusuales ya que nunca produce de distintas formas. Algunos transmisores ac­
pueden llevar PA; toda la transferencia de información túan directamente sobre proteínas que son canales ióni­
se efectúa por señales de voltaje conducidas electrotóni- cos para cambiar las conductancias a través de la mem­
camente. La cantidad de transmisor que se libera a la brana postsináptica y de ahí, cambiar Vm; este tipo de
hendidura sináptica por estas células depende del poten­ transmisión es la transmisión sinóptica rápida o directa.
cial de membrana, Vnr Cuando las células se despolari­ Otros transmisores funcionan a través de una vía bio­
zan más intensamente, liberan más transmisor; cuando química en la célula postsináptica, cambiando el estado
se despolarizan con menor fuerza, liberan menos trans­ de segundos mensajeros asociados a la membrana o ci-
misor. En consecuencia, la cantidad de transmisor libe­ tosólicos y de ahí, producir cambios en las proteínas que
rado es una función directa del potencial de membrana, son canales iónicos. Los cambios en el Vm generado por
Vm>de las neuronas, lo que puede indicar con qué inten­ este segundo tipo de transmisor tienen lugar lentamente,
sidad se estimularon las propias neuronas. este tipo de transmisión es la transmisión sinóptica lenta
o indirecta. Hasta ahora hemos identificado más trans­
misores lentos qué rápidos. Los neurotransmisores que
LA N A T U R A L E Z A Q U ÍM IC A
operan indirectamente pueden actuar también como
DE LO S N E U R O T R A N S M IS O R E S
neuromoduladores. afectando a muchas neuronas veci­
nas si son liberados de forma general hacia los Huidos
Una vez quedó claro que la mayor parte de la transmi­
extracelulares y son, por lo tanto, capaces de modificar
sión sináptica es llevada a cabo por señales químicas, se
el comportamiento de muchas neuronas postsinápticas
hizo importante la identificación de las entidades mole­
a la vez.
culares de estas sustancias transmisoras. A mediados de
Por otro lado, los neurotransmisores pueden clasifi­
los años 60, sólo se habían identificado inequívocamente
carse en dos grupos basándose en sus estructuras quími­
como neurotransmisores tres compuestos: ACh, nora-
cas. Un grupo consiste en moléculas pequeñas (Cua­
drenalina y ácido y-aminobutírico (G A BA ). En el proce­
dro 6-2). El otro grupo, los neuropéptidos, consisten en
so de identificación y caracterización de estos compues­
moléculas grandes formadas por aminoácidos. Se han
tos, se establecieron tres criterios que tenía que cumplir
identificado más de cuarenta transmisores neuropépti­
cualquier molécula candidata para determinar si era un
dos en el sistema nervioso central de los mamíferos.
neurotransmisor:
Si tenemos que entender la transmisión sináptica quí­
I. Si se aplica la sustancia candidata a la membrana de mica, debemos comprender cómo los diferentes neuro­
una célula postsináptica, debe originar precisamente transmisores ejercen sus efectos sobre las células postsi-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 211

Cuadro 6-2 rápida. La ACh, glutamato, aspartato y adenosina tri­


Las pequeñas moléculas neurotransmisoras y neurom odulado-
fosfato (A T P) normalmente, pero no siempre, participan
ras están ampliam ente distribuidas en muchos filos
en la transmisión sináptica excitadora rápida. É l y-ami-
Transmisor Lugar de acción Acción nobutírico y la glicina median la inhibición rápida. Se ha
visto que todos estos transmisores, excepto el aspartato
Acetilcolina UNM de los vertebrados E
y el A T P, abren canales iónicos en la membrana de la
Sistema nervioso autónomo célula postsináptica y se espera que estos dos también lo
de los vertebrados; neuronas
hagan.
pre- y posganglionares E
La ACh (véase la Fig. 6-30) es la más familiar de las
Neuronas parasimpáticas Eo 1
sustancias transmisoras establecidas. Las neuronas que
SNC de los vertebrados E liberan ACh, de las que se dice que son colinérgicas, es­
Muchos invertebrados Eo 1 tán ampliamente distribuidas por todo el reino animal.
Para listar sólo unos pocos de los ejemplos conocidos, la
Noradrenalina Neuronas posganglionares
ACh es el neurotransmisor usado por las motoneuronas
simpáticas de los vertebrados Eo 1
de los vertebrados, las neuronas preganglionares del sis­
SNC de los vertebrados Eo 1
tema nervioso autónomo de los vertebrados, las neuro­
Ácido glutám ico SNC de los vertebrados E nas postganglionares de la división parasimpática del
SNC y SNP de los crustáceos E sistema nervioso autónomo y muchas neuronas del sis­
tema nervioso central de los vertebrados. La ACh tam­
Ácido y-a mi no- SNC de los vertebrados 1
butírico (GABA) bién es el transmisor en algunas neuronas de invertebra­
SNC y SNP de los crustáceos 1 dos, incluyendo células del sistema nervioso central de
SNC y SNP de los anélidos 1 los moluscos, motoneuronas de los anélidos y neuronas
Serotonina SNC de los vertebrados e in­ sensoriales de los artrópodos. Las moléculas que tienen
(5-hidroxitrip- vertebrados características estructurales cruciales comunes con la
tamina) 1, M ACh, también pueden actuar en las sinapsis colinérgicas
Dopamina SNC, SNP o ambos, de los ver­ (véase la Fig. 6-30). Por ejemplo, muchas moléculas, ta­
tebrados, anélidos, artrópodos E o 1 (?) les como el carbacol, pueden activar las sinapsis colinér-
Glicina Médula espinal de los verte­
brados 1

Abreviaturas: UNM, unión neuromuscular; SNC, sistema nervioso central;


SNP, sistema nervioso periférico; E, excitador; I, inhibidor; M, modulador.

nápticas. Además, debemos conocer cómo finalizan es­


tas señales. Las neuronas postsinápticas pueden propa­
gar la información sobre la frecuencia de descarga de sus
compañeras presinápticas sólo si la duración de cada
potencial postsináptico es limitado. E l mecanismo que
limita la longitud de cada potencial postsináptico es la
eliminación de transmisor de la hendidura sináptica, lo
que es llevado a cabo de forma diferente para los distin­
tos ncurotransmisores. Para algunos, tales como la
ACh, un enzima especifico hidroliza la molécula trans­
misora dejándola inactiva. Otros neurotransmisores
como la serotonina, son recapturados por la neurona
presináptica desde la hendidura sináptica y potencial-
mente reutilizados. A lo largo del reino animal, desde los
nemátodos a los ñues, se han encontrado los mismos
neurotransmisores, revelando que estas moléculas han
sido altamente conservadas en la evolución. En esta sec­
ción, tratamos varios ncurotransmisores identificados y
los tipos de transmisión sináptica a la que contribuyen.

Figura 6-30. Distintas especies moleculares pueden interactuar


N e u ro tra n s m is ió n d ire cta , rápida con los receptores postsinápticos en las sinapsis rápidas de ace­
tilcolina. La acetilcolina (ACh) es el ligando natural. El análogo de
la ACh, carbacol, es un agonista; mimetiza la acción de la ACh en
Entre los neurotransmisores de bajo peso molecular, só­ las sinapsis rápidas de ACh. La o-tubocurarina bloquea la activa­
lo se sabe de unos pocos que medien neurotransmisión ción de los receptores en estas sinapsis.
212 PROCESOS FISIOLÓGICOS

gicas; de las moléculas que mimetizan la acción de un


neurotransmisor se dice que son agonistas en la sinapsis.
Alternativamente, las moléculas que tienen característi­
cas estructurales comunes con un transmisor pueden
bloquear la transmisión. Por ejemplo, la D-tubocurari-
na, el agente activo en el veneno curare, de las cerbata­
nas de América del Sur, bloquea la transmisión en mu­
chas sinapsis colinérgicas por competición, por los
puntos de unión en el receptor, con la ACh. Las molécu­
las que bloquean la acción de un neurotransmisor se de­
nominan antagonistas.
En las sinapsis colinérgicas la transmisión se termina
cuando se hidroliza la ACh a colina y acetato por el en­
zima acetilcolinesterasa (A ChE), que está abundante­
mente presente en la hendidura sináptica cerca de la su­
perficie de la membrana postsináptica (véase la Fig. 6-31).
Figura 6-32. Distintos aminoácidos actúan como neurotransmi-
La colina que permanece en la hendidura es absorbida sores rápidos. Estructuras químicas de la glicina, el ácido y-ami-
activamente por la membrana presináptica y reciclada nobutírico y el glutamato. La glicina y el GABA actúan caracterís­
por condensación con acetil coenzima A (acetil CoA) ticamente como neurotransmisores inhibidores, mientras que el
glutam ato es, a menudo, excitador.
para formar nuevas moléculas de ACh. El bloqueo de la
actividad de la A C hE produce efectos dramáticos y peli­
grosos, como puede verse por la acción de ciertos gases romusculares excitadoras rápidas de insectos y crustá­
nerviosos (tales como el sarín, que fue liberado en el me­ ceos. E l y-aminobutírico es el transmisor en las sinapsis
tro de Tokio en la primavera de 1995) y muchos insecti­ motoras inhibidoras de los músculos de crustáceos y
cidas. Estos agentes bloquean la actividad de la AChE; anélidos y desempeña una función muy importante
como resultado, la ACh queda mucho tiempo en la hen­ como un transmisor inhibidor en el sistema nervioso
didura sináptica y su concentración puede aumentar. En central de los vertebrados.
algunos casos la célula postsináptica no puede repolari- Se ha visto que cada neurona sintetiza sólo un ncuro-
zarse; pero, en muchas sinapsis el receptor de ACh se transmisor rápido, que es liberado en todas sus sinapsis.
inactiva. En cualquier caso, se interrumpe la función del Sin embargo, muchas neuronas, aparentemente, tam­
sistema nervioso y/o neuromuscular, pudiendo producir bién sintetizan otros agentes sinápticos activos, como las
la muerte. (En los vertebrados, la muerte está causada de moléculas consideradas a continuación.
forma característica por la parálisis de los músculos res­
piratorios.)
Se han encontrado varios aminoácidos que actúan N e u ro tra n s m is ió n in d ire c ta lenta
como neurotransmisores rápidos (véase la Fig. 6-32;
véase también el Cuadro 6-2). El glutamato (ácido glutá-
Las aminas biogénicas constituyen una clase importante
mico) liberado en las sinapsis excitadoras en el sistema
de neurotransmisores (véase la Fig. 6-33) que actúan a
nervioso central de los vertebrados y en las uniones ncu-
través de segundos mensajeros para producir la transmi­
sión sináptica lenta. Esta clase de neurotransmisores in­
cluye:

• Adrenalina, noradrenalina y dopamina, clasificadas como


catecolaminas a partir de sus estructuras químicas.
• Serotonina (5-hidroxitriptamina, ó 5-HT) una indola-
mina.
• Histamina , un imidazol.

Estas sustancias pueden detectarse visualmente en


neuronas individuales, porque son fluorescentes a la luz
ultravioleta después que el tejido ha sido fijado con for-
maldchído. Actúan como neurotransmisores en algu­
Figura 6-31. La colina es reciclada en las sinapsis colinérgicas nas neuronas de invertebrados y en los sistemas nervio­
rápidas. La acetilcolina (ACh) que se libera en el term inal es hi- sos central y autónomo de los vertebrados (véase
drolizada hasta acetato y colina por el enzima acetilcolinesterasa
Cuadro 6-2).
(AChE), del que está lleno la hendidura sináptica. La colina libera­
da es captada por el term inal presináptico y reacetilada para fo r­ La noradrenalina (también conocida como norepine-
mar nuevas moléculas de ACh [Adaptado de Moutcastle y Bal- frina), es el transmisor excitador primario liberado por
dessarini, 1968.] las células posganglionares del sistema simpático de los
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 213

vertebrados (véase el Capítulo 11). También es liberada


por las células cromafínas de la médula adrenal de los
vertebrados (véase el Capítulo 8). Las células cromafínas
derivan embriológicamente de neuronas postgangliona-
res y liberan adrenalina (epinefrina) al igual que nora-
drenalina. La adrenalina y la noradrenalina son cstruc-
turalmente muy similares (véase la Fig. 6-33), y tienen
acciones farmacológicos similares. Las neuronas que
usan adrenalina o noradrenalina como transmisores son
neuronas adrenérgicas. En algunas sinapsis, la adrenalina
es excitadora; en otras, es inhibidora. Sus efectos depen­
den de las propiedades de la membrana postsináptica.
La noradrenalina se sintetiza a partir del aminoácido
fenilalanina (véase la Fig. 6-344), y es inactivada por dis­
tintos procedimientos. Es incorporada al citoplasma de
la neurona presináptica, donde una parte es reempaque-
tada en las vesículas sinápticas para volver a liberarse y
otra parte es inactivada por la monoamino oxidasa.
Además, es desactivada por mediación en la hendidura
sináptica (véase la Fig. 6-34B). Distintas drogas psicoac-
tivas tienen estructuras moleculares que son similares a
las de las aminas biogénicas, lo que les permite actuar en
las sinapsis que usan estos transmisores. Por ejemplo, la
mezcalina (véase la Fig. 6-33), una droga psicoactiva que
se extrae del cactus peyote, induce alucinaciones, interfi­
riendo aparentemente con su análogo la noradrenalina
en las sinapsis del sistema nervioso central. Las anfeta-
minas y la cocaína ejercen sus efectos interactuando con
la neurotransmisión adrenérgica (las anfetaminas mime-
tizan la noradrenalina y la cocaína interfiere con su inac­
tivación).
Además de las, relativamente, pequeñas moléculas de
transmisor «clásicas», hay una lista creciente (ahora más
de 40) de moléculas peptídicas que son producidas y li­
beradas en el sistema nervioso central de los vertebra­
dos. Muchas de estas moléculas, o análogos muy simila­
res, se han encontrado también en los sistemas nerviosos
de los invertebrados. Algunos de estos péptidos actúan
como transmisores; otros lo hacen como moduladores
que influyen sobre la transmisión sináptica. Resulta inte­
resante que un cierto número de estos ncuropéptidos
son producidos en muchos tejidos y no sólo en las neu­
ronas. Así, una especie molecular única puede ser libera­
da por las células endocrinas del intestino, las neuronas Figura 6-33. Varios neurotransmisores son monoaminas. Cada
autónomas, distintas neuronas sensoriales y en distintas uno de estos transmisores es sintetizado a partir de moléculas de
partes del sistema nervioso central. De hecho, algunos aminoácidos y se clasifican sobre la base de su estructura m ole­
ncuropéptidos se descubrieron inicialmente en tejidos cular. La adrenalina, la noradrenalina y la dopamina constituyen
un grupo, las catecolaminas. La mescalina, una droga alucinóge-
viscerales, y sólo más tarde, fueron identificados en las
na, tiene características estructurales comunes con las catecola­
neuronas. Las hormonas gastrointestinales glucagón, minas y parece producir su efecto al interactuar con los recepto­
gastrina y colecistocinina (véase el Capítulo 15) son bue­ res de catecolaminas en el sistema nervioso central. La serotonina
nos ejemplos. (5-hidroxitriptam ina) es una indolam ina y la histamina es un imi-
dazol. Estos transmisores se hallan en los sistemas nerviosos de
Todavía no está claro cuantos neurotransmisores
vertebrados y también de muchos invertebrados.
peptídicos hay. Sabemos que algunos neuropéptidos ac­
túan de forma neurosecretora; es decir, son liberados a la
circulación y transportados por la sangre hasta sus dia­ ción (véase el Capítulo 9). Existe la evidencia de que una
nas, en lugar de ser liberados al espacio confinado de un especie única de neuropéptido puede ser liberada como
hendidura sináptica. Los factores hipotalámicos libera­ un transmisor por algunas neuronas, como sustancia
dores de hormonas hipofisarias operan por neurosecre- neurosecretora por otras neuronas y como una hormo-
214 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 6-34. La adrenalina se sintetiza a partir de fenilalanina, con la dopamina y la


noradrenalina como interm ediarios y es inactivada por recaptura o por metilación.
(A) Vía de la biosíntesis de adrenalina. Las tres moléculas inferiores son usadas como
neurotransmisores por algunas neuronas. (B) La noradrenalina se sintetiza a partir
del aminoácido fenilalanina, mediante la conversión en tirosina y es almacenada en
las vesículas sinápticas. Tras su liberación en la hendidura sináptica, parte de la nora­
drenalina es captada por el term inal presináptico y una parte es desactivada por m eti­
lación y eliminada por la sangre. La noradrenalina citoplasmática es reempaquetada
en vesículas sinápticas o degradada por la m onoam ino oxidasa (MAO). IParte A
adaptada de Eiduson, 1974; parte B adaptada de Mountcastle y Baldessarini, 1968.]

na por tejido no neuronal. Esta multiplicidad de funcio­


nes no es del todo nueva. Se sabía de hace tiempo que la
noradrenalina (así como la adrenalina relacionada con
ella) actúa como una hormona cuando es liberada por la
médula adrenal y como un transmisor cuando es libera­
da en la sinapsis. Recientemente, sin embargo, se ha vis­
to con claridad, para sorpresa de los neurofisiólogos,
que un neuropéptido puede ser liberado como un co-
transmisor por terminales nerviosos que también liberan
un transmisor más familiar como la ACh, serotonina o
noradrenalina. Se han identificado varias combinacio­
nes de un transmisor clásico y un cotransmisor empare­
jado en el encéfalo de mamífero (Cuadro 6-3).
El primer neuropéptido fue descubierto en 1931 por
U. S. von Euler y John H. Gaddum cuando estaban va­
lorando la ACh en extractos de encéfalo c intestino de
conejo. Los extractos estimulaban la contracción del in­
testino aislado, de forma parecida a como lo hace la
ACh, pero las contracciones resultantes no eran blo­
queadas por los antagonistas de la misma. Esta observa­
ción condujo a von Euler y Gaddum al descubrimiento
de que la contracción era producida en respuesta a un
polipéptido, al que los investigadores denominaron sus­
tancia P. Desde entonces, se ha encontrado la sustancia
P y una lista creciente de otros neuropéptidos en distin­
tas partes de los sistemas nerviosos central, periférico y
autónomo de los vertebrados y en muchos sistemas ner­
viosos de invertebrados. Para explorar la localización de
estas moléculas, los investigadores han usado normal-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 215

Cuadro 6-3 res a concentraciones mucho menores que lo hacen


Ejemplos de neurotransmisores de pequeño y gran tamaño que
otros neurotransmisores (alrededor de 10“ 9 M frente a
se han encontrado juntos en neuronas
10“ 5 M para neurotransmisores típicos), de forma que
Neurotransmisor pequeño Péptido en la misma neurona cantidades muy pequeñas de neuropéptido pueden ser
efectivas. Segundo, actúan a través de vías intracclulares
Acetilcolina PGC
Encefalina
que pueden proporcionar una amplificación significati­
Galanina va. Así, incluso una cantidad pequeña puede producir un
GnRH gran efecto. Tercero, los mecanismos que finalizan sus
Neurotensina acciones son más lentos que los de los otros neurotrans­
Somatostatina
misores, por lo tanto permanecen accesibles a sus recep­
Sustancia P
VIP tores durante tiempos más largos.
La investigación reciente se ha centrado en dos gru­
Dopamina CCK
Encefalina pos de neuropéptidos que se presentan de forma natural,
Neurotensina conocidos como endorfinas y encefalinas, que reducen la
Adrenalina Encefalina
percepción de dolor e inducen la euforia, al igual que lo
Neuropéptido Y hacen los opiáceos exógenos, tales como el opio y la he­
Neurotensina roína. Se ha visto que los niveles de endorfinas y encefa­
Sustancia P linas aumentan en el encéfalo en respuesta a la ingestión,
Noradrenalina Encefalina la audición de música placentera y otras actividades ge­
Neuropéptido Y neralmente percibidas como placenteras. Se les denomi­
Neurotensina
na opiáceos endógenos debido a sus propiedades y al he­
Sustancia P
Vasopresina cho de que estos neuropéptidos se unen a los mismos
receptores que los opiáceos, tales como el opio y sus de­
Ácido /-am inobutirico CCK
Encefalina
rivados, en sistema nervioso. Hasta que se descubrieron
Somatostatina estos neuropéptidos endógenos, fue muy difícil com­
Neuropéptido Y prender cómo los alcaloides derivados de las plantas, ta­
Sustancia P les como el opio, la morfina y la heroína, podían afectar
VIP
con tanta fuerza los sistemas nerviosos de los animales.
La mayor parte de estos datos se basan en la inmunocitoquimica y la na­ Ahora sabemos que la membrana superficial de muchas
turaleza química precisa del péptido inmunorreactivo no ha sido determina­ neuronas centrales contiene receptores para opioides, y
da. Abreviaturas: CCK, colecistocinina; PGC, péptido generador de calcitoni-
na; GnRH. hormona liberadora de gonadotropina; VIP, péptido vasoactivo
que esta elase de receptores fija normalmente las encefa­
intestinal. linas y las endorfinas que se producen en el sistema ner­
Fuente: Adaptado de Hall» 1992. vioso central. Sólo de forma secundaria, y quizás por
pura coincidencia, se fijan los opioides exógenos. Sin
mente el mareaje inmunológico con anticuerpos fluores­ embargo, cuando las moléculas opioides se fijan a los re­
centes para reconocer neuropéptidos específicos. En las ceptores desencadenan tales sensaciones intensas de pla­
secciones histológicas, este mareaje puede detectarse con cer que la gente aprendió a usar los narcóticos opiáceos
un microscopio de fluorescencia, y revela la distribución para estimular los receptores. No obstante, hay un pro­
de los péptidos específicos en el sistema nervioso. Algu­ blema fisiológico asociado con este intenso placer: dosis
nos péptidos bien conocidos son la hormona antidiuréti­ repetidas de opiáceos exógenos provocan cambios com­
ca (véase el Capítulo 14), las hormonas hipotalámicas de pensatorios en el metabolismo neuronal, tales que la eli­
liberación (véase el Capítulo 9) y varias hormonas gás­ minación del opiáceo cambia el sistema nervioso hacia
tricas (véase el Capítulo 15). un estado que es apercibido como de extremo ¿//¿confort
A diferencia de los neurotransmisores pequeños, que hasta que se administra el opiáceo. Esta dependencia
pueden sintetizarse en los terminales sinápticos, los neu- metabólicamentc inducida es conocida como la adicción.
ropeptidos se fabrican en el cuerpo celular y son trans­ E l fármaco naloxona , que actúa como un bloqueante
portados a lo largo de los axones hasta los terminales. competitivo del receptor opioide, ha demostrado ser una
Los neuropéptidos son sintetizados de forma caracterís­ herramienta útil en los estudios de estos receptores.
tica. como una parte de proteínas más grandes, denomi­ Puesto que la naloxona interfiere con la capacidad de
nadas propéptidos, que pueden contener las secuencias los opiáceos y los péptidos opioides para actuar sobre
de muchas moléculas biológicamente activas. Ciertos sus células diana, ha permitido a los investigadores de­
enzimas específicos rompen el propéptido en moléculas terminar si una respuesta es mediada por receptores
peptídicas individuales. Este método de producción pue­ opioides. Por ejemplo, se ha visto que la naloxona blo­
de limitar la cantidad de péptido neurotransmisor acce­ quea el efecto analgésico que puede ser producido por
sible en una sinapsis en comparación con la de un neuro­ un placebo (sustancia inerte dada a los pacientes con la
transmisor sintetizado allí mismo. Los péptidos son, sin sugerencia de que eliminará el dolor). Aparentemente el
embargo, más potentes que los neurotransmisores pe­ hecho de que un sujeto crea que una medicación u otro
queños por tres razones. Primero, se fijan a los recepto­ tratamiento le eliminará el dolor puede inducir la libera-
214 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 6-34. La adrenalina se sintetiza a partir de fenilalanina, con la dopamina y la


noradrenalina com o interm ediarios y es inactivada por recaptura o por metilación.
(A) Vía de la biosíntesis de adrenalina. Las tres moléculas inferiores son usadas como
neurotransmisores por algunas neuronas. (B) La noradrenalina se sintetiza a partir
del am inoácido fenilalanina, mediante la conversión en tirosina y es almacenada en
las vesículas sinápticas. Tras su liberación en la hendidura sináptica, parte de la nora­
drenalina es captada por el term inal presináptico y una parte es desactivada por m eti­
lación y elim inada por la sangre. La noradrenalina citoplasmática es reempaquetada
en vesículas sinápticas o degradada por la m onoam ino oxidasa (MAO). [Parte A
adaptada de Eiduson, 1974; parte B adaptada de M ountcastle y Baldessarini, 1968.]

na por tejido no neuronal. Esta multiplicidad de funcio­


nes no es del todo nueva. Se sabía de hace tiempo que la
noradrenalina (así como la adrenalina relacionada con
ella) actúa como una hormona cuando es liberada por la
médula adrenal y como un transmisor cuando es libera­
da en la sinapsis. Recientemente, sin embargo, se ha vis­
to con claridad, para sorpresa de los neuroíisiólogos,
que un ncuropéptido puede ser liberado como un co-
transmisor por terminales nerviosos que también liberan
un transmisor más familiar como la ACh, serotonina o
noradrenalina. Se han identificado varias combinacio­
nes de un transmisor clásico y un cotransmisor empare­
jado en el encéfalo de mamífero (Cuadro 6-3).
El primer ncuropéptido fue descubierto en 1931 por
U. S. von Euler y John H. Gaddum cuando estaban va­
lorando la ACh en extractos de encéfalo e intestino de
conejo. Los extractos estimulaban la contracción del in­
testino aislado, de forma parecida a como lo hace la
ACh, pero las contracciones resultantes no eran blo­
queadas por los antagonistas de la misma. Esta observa­
ción condujo a von Euler y Gaddum al descubrimiento
de que la contracción era producida en respuesta a un
polipéptido, al que los investigadores denominaron sus­
tancia P. Desde entonces, se ha encontrado la sustancia
P y una lista creciente de otros neuropéptidos en distin­
tas partes de los sistemas nerviosos central, periférico y
autónomo de los vertebrados y en muchos sistemas ner­
viosos de invertebrados. Para explorar la localización de
estas moléculas, los investigadores han usado normal-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 215

Cuadro 6-3 res a concentraciones mucho menores que lo hacen


Ejemplos de neurotransmisores de pequeño y gran tamaño que
otros neurotransmisores (alrededor de 10" 9 M frente a
se han encontrado juntos en neuronas
10" 5 M para neurotransmisores típicos), de forma que
Neurotransmisor pequeño Péptido en la misma neurona cantidades muy pequeñas de neuropéptido pueden ser
efectivas. Segundo, actúan a través de vías intracelulares
Acetilcolina PGC
Encefalina
que pueden proporcionar una amplificación significati­
Galanina va. Así, incluso una cantidad pequeña puede producir un
GnRH gran efecto. Tercero, los mecanismos que finalizan sus
Neurotensina acciones son más lentos que los de los otros neurotrans­
Somatostatina
misores, por lo tanto permanecen accesibles a sus recep­
Sustancia P
VIP tores durante tiempos más largos.
La investigación reciente se ha centrado en dos gru­
Dopamina CCK
Encefalina pos de neuropéptidos que se presentan de forma natural,
Neurotensina conocidos como endorfinas y encefalinas, que reducen la
Adrenalina Encefalina
percepción de dolor e inducen la euforia, al igual que lo
Neuropéptido Y hacen los opiáceos exógenos, tales como el opio y la he­
Neurotensina roína. Se ha visto que los niveles de endorfinas y encefa­
Sustancia P linas aumentan en el encéfalo en respuesta a la ingestión,
Noradrenalina Encefalina la audición de música placentera y otras actividades ge­
Neuropéptido Y neralmente percibidas como placenteras. Se les denomi­
Neurotensina
na opiáceos endógenos debido a sus propiedades y al he­
Sustancia P
Vasopresina cho de que estos neuropéptidos se unen a los mismos
receptores que los opiáceos, tales como el opio y sus de­
Ácido ; am inobutirico CCK
Encefalina
rivados, en sistema nervioso. Hasta que se descubrieron
Somatostatina estos neuropéptidos endógenos, fue muy difícil com­
Neuropéptido Y prender cómo los alcaloides derivados de las plantas, ta­
Sustancia P les como el opio, la morfina y la heroína, podían afectar
VIP
con tanta fuerza los sistemas nerviosos de los animales.
La mayor parte de estos datos se basan en la inmunocitoquimica y la na­ Ahora sabemos que la membrana superficial de muchas
turaleza química precisa del péptido inmunorreactivo no ha sido determina­ neuronas centrales contiene receptores para opioides, y
da. Abreviaturas: CCK, colecistocinina; PGC, péptido generador de calcitoni-
na; GnRH, hormona liberadora de gonadotropina; VIP, péptido vasoactivo
que esta clase de receptores fija normalmente las encefa­
intestinal. linas y las endorfinas que se producen en el sistema ner­
Fuente: Adaptado de Hall, 1992. vioso central. Sólo de forma secundaria, y quizás por
pura coincidencia, se fijan los opioides exógenos. Sin
mente el mareaje inmunológico con anticuerpos fluores­ embargo, cuando las moléculas opioides se fijan a los re­
centes para reconocer neuropéptidos específicos. En las ceptores desencadenan tales sensaciones intensas de pla­
secciones histológicas, este mareaje puede detectarse con cer que la gente aprendió a usar los narcóticos opiáceos
un microscopio de fluorescencia, y revela la distribución para estimular los receptores. No obstante, hay un pro­
de los péptidos específicos en el sistema nervioso. Algu­ blema fisiológico asociado con este intenso placer: dosis
nos péptidos bien conocidos son la hormona antidiuréti­ repetidas de opiáceos exógenos provocan cambios com­
ca (véase el Capítulo 14), las hormonas hipotalámicas de pensatorios en el metabolismo neuronal, tales que la eli­
liberación (véase el Capítulo 9) y varias hormonas gás­ minación del opiáceo cambia el sistema nervioso hacia
tricas (véase el Capítulo 15). un estado que es apercibido como de extremo discolibri
A diferencia de los neurotransmisores pequeños, que hasta que se administra el opiáceo. Esta dependencia
pueden sintetizarse en los terminales sinápticos, los ncu- metabòlicamente inducida es conocida como la adicción.
ropéptidos se fabrican en el cuerpo celular y son trans­ El fármaco naloxona , que actúa como un bloqueante
portados a lo largo de los axones hasta los terminales. competitivo del receptor opioide, ha demostrado ser una
Los neuropéptidos son sintetizados de forma caracterís­ herramienta útil en los estudios de estos receptores.
tica, cómo una parte de proteínas más grandes, denomi­ Puesto que la naloxona interfiere con la capacidad de
nadas propéptidos, que pueden contener las secuencias los opiáceos y los péptidos opioides para actuar sobre
de muchas moléculas biológicamente activas. Ciertos sus células diana, ha permitido a los investigadores de­
enzimas específicos rompen el propéptido en moléculas terminar si una respuesta es mediada por receptores
peptídicas individuales. Este método de producción pue­ opioides. Por ejemplo, se ha visto que la naloxona blo­
de limitar la cantidad de péptido ncurotransmisor acce­ quea el efecto analgésico que puede ser producido por
sible en una sinapsis en comparación con la de un ncuro­ un placebo (sustancia inerte dada a los pacientes con la
transmisor sintetizado allí mismo. Los péptidos son, sin sugerencia de que eliminará el dolor). Aparentemente el
embargo, más potentes que los neurotransmisores pe­ hecho de que un sujeto crea que una medicación u otro
queños por tres razones. Primero, se fijan a los recepto­ tratamiento le eliminará el dolor puede inducir la libera­
2 16 PROCESOS FISIOLÓGICOS

ción de péptidos opioides endógenos y esta observación 1. Las moléculas de transmisor deben unirse a las mo­
puede haber revelado la base fisiológica del bien conoci­ léculas receptoras en la membrana postsináptica.
do «efecto placebo» (es decir, prácticamente cualquier 2. Cuando las moléculas transmisoras se unen a los re­
cosa que se haga sobre los sujetos de experimentación ceptores, los canales iónicos cerrados deben abrirse
produciría el efecto que se prometía, al menos en algu­ (o, más raramente, los canales abiertos deben cerrar­
nos de los individuos). De forma similar, la naloxona se) transitoriamente. E l lugar receptor puede estar
hace inefectiva la acupuntura en la eliminación del do­ localizado en el mismo complejo molecular que for­
lor, lo que ha llevado a la sugerencia de que la estimula­ ma el canal, o puede ser una molécula que está sepa­
ción de la acupuntura provoca la liberación de peptidos rada de las que lo forman.
opioides naturales en el sistema nervioso central.
Cuando un canal sináptico se abre, pasa una corriente
I lay alguna indicación de que las propiedades analgé­
iónica diminuta a través suyo. Muchas de tales corrien­
sicas de los opioides endógenos pueden depender de la
tes de canal individual se suman para formar la corriente
capacidad de estos neuropéptidos para bloquear la libe­
sináptica macroscópica que produce los potenciales
ración de transmisor en ciertos terminales nerviosos.
postsinápticos en respuesta a la liberación de decenas, o
Por ejemplo, la sensación de dolor puede disminuirse si
incluso cientos, de miles de moléculas transmisoras des­
los neuropéptidos interfieren con la transmisión sinápti-
de el terminal presináptico. La mayor parte de lo que
ca a lo largo de las vías aferentes que llevan la informa­
sabemos acerca de estos sucesos ha sido revelado en es­
ción sobre los estímulos nocivos. De hecho, las encefali-
tudios de los canales activados por ACh en la unión neu­
nas y las endorfinas se han hallado en las astas dorsales
romuscular de los vertebrados.
de la médula espinal de los vertebrados, parte de la vía
que transporta señales sensoriales en la médula espinal.
El canal receptor de acetilcolina

En una membrana, el número de canales postsinápticos


es muy pequeño con respecto a otras proteínas; como
resultado, el aislamiento, identificación y caracteriza­
ción de estas importantes proteínas fue difícil. En los pri­
meros estudios, los fisiólogos usaron una gran variedad
de agentes farmacológicos para distinguir entre los tipos
de receptor, creando una taxonomía farmacológica de
tipos de receptor. En consecuencia, varios canales ióni­
cos fueron nombrados por las sustancias que podían
modificar sus actividades. Por ejemplo, hay dos tipos de
M E C A N IS M O S P O S T S IN Á P T IC O S
receptores de acetilcolina. La nicotina , un alcaloide pro­
ducido por algunas plantas, mimetiza la acción de la
Las moléculas de neurotransmisor actúan a través de re­ ACh en los canales encontrados en la unión neuromus­
ceptores específicos en las membranas de las células cular de los vertebrados, por tanto estos receptores de
postsinápticas. Las propiedades de las moléculas postsi- ACh (A C hR) se denominan AChR nicotínicos. La musca-
nápticas forman, pues, un vínculo crucial en la cadena rina, una toxina aislada de ciertos hongos, activa el otro
de acontecimientos que empieza cuando un potencial de tipo de AChR, que se encuentra en las células diana de
acción llega al terminal de la neurona presináptica y ter­ las neuronas parasimpáticas en el sistema nervioso autó­
mina cuando la respuesta de la neurona postsináptica se nomo de los vertebrados. Estos se denominan AChR
completa. En esta sección, consideraremos en detalle las musca rinicos.
moléculas receptoras que median las dos clases princi­ Nuestro conocimiento de los A ChR nicotínicos reci­
pales, rápida y lenta, de transmisión sináptica química y bió un gran impulso cuando se descubrió que los órga­
los acontecimientos que tienen lugar después que una nos especializados de ciertos peces elasmobranquios y
molécula de neurotransmisor se ha unido a estos recep­ telcósteos contienen densidades extremadamente eleva­
tores. das de estos receptores. Se encuentran en un lado del
órgano electroplaca, que consiste en muchas células
aplanadas que se originan a partir de tejido muscular
R eceptores y canales en la n e u ro tra n s m is ió n embrionario y producen las descargas eléctricas de muy
directa rápida alta intensidad usadas por estas especies para atontar a
la presa y para enviar señales de navegación. La inusual­
Como hemos visto, los transmisores químicos actúan mente elevada densidad de AChR nicotínicos en los teji­
cambiando directamente la permeabilidad de la mem­ dos de la electroplaca permitió que el AChR nicotínico
brana postsináptica a ciertos iones. (Normalmente la fuera el primer canal dependiente de ligando que se puri­
permeabilidad aumenta.) Esta interacción requiere dos ficara y se estudiara eléctricamente. Más recientemente,
sucesos principales: su estructura molecular ha sido resuelta; tenemos inclu­
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 217

so imágenes de la forma del canal receptor cuando se forma de embudo abriéndose de forma abultada hacia
abre. fuera de la superficie celular.
Una segunda ayuda importante para el análisis del La acetilcolina se une al AChR donde la molécula re­
AChR es su sensibilidad a la oc-bungarotoxina (aBuTX; ceptora se extiende hacia el espacio cxtracclular. Esta
véase el Destacado 6-3), un componente del veneno de localización se dedujo inicialmente porque la ACh in­
cobra que se fija irreversiblemente y con elevada especi­ yectada dentro de una célula muscular cerca de la placa
ficidad al AChR nicotínico. La a-bungarotoxina puede terminal no producía ningún efecto eléctrico. Desde en­
ser marcada isotópicamente y usada para seguir molécu­ tonces, los experimentos han mostrado que hay lugares
las de AChR, facilitando el aislamiento y purificación receptores en cada una de las dos subunidades a. Cuan­
químicos. Los estudios fisiológicos y bioquímicos han do ambos lugares están ocupados por moléculas ligando
mostrado que el AChR y el canal postsináptico que se (es decir, ACh u otros agonistas, tales como el carbacol o
activa por la ACh son idénticos: el lugar del receptor al la nicotina, que activan el canal), el canal muestra una
que se unen las moléculas de ACh es una parte integral elevada probabilidad de cambiar desde un estado cerra­
del complejo del canal proteico. do a uno abierto. La naturaleza de este proceso de com­
Cada AChR nicotínico consiste en cinco subunidades puerta ha sido estudiado de forma más extensa en la
homologas que se asocian y forman un canal en el cen­ unión neuromuscular del músculo esquelético de rana.
tro del complejo (véase la Fig. 6-35). Hay dos subunida­ Tal y como se ha descrito anteriormente, los canales
des a idénticas más otras tres distintas entre sí, denomi­ iónicos postsinápticos de la unión neuromuscular de
nadas ¡i, 7 y <5. Cada subunidad es una glucoproteína con rana se hacen permeables tanto al K + como al N a 4
una masa molecular aproximada de 55 kD, lo que da al cuando son activados por la ACh. La permeabilidad in­
complejo una masa molecular de alrededor de 275 kD. crementada permite el flujo de una corriente de entrada
Esta masa molecular concuerda bien con el tamaño de con un potencial de inversión de alrededor de — 10 mV.
las estructuras del canal que se ha visto, usando la mi­ Normalmente, estos canales y los AChR asociados están
croscopía electrónica, que penetra en la membrana. Los confinados en la membrana postsináptica de la región
canales protruyen a ambos lados de la membrana, con la de la placa terminal. La densidad de canales activados

Figura 6-35. Los receptores nicotí-


nicos de acetilcolina en la unión neu­
romuscular consisten en cinco subu­
nidades de proteína asociadas para
form ar un canal transmembrana. (A)
El canal se inserta en la bicapa lipídi-
ca, protruyendo en el espacio extra-
celular y en el citoplasma. Las subu­
nidades a contienen los lugares a los
que se unen las moléculas de acetil­
colina para activar el canal. La entra­
da en el canal desde el exterior de la
célula es un am plio embudo que se
va haciendo más estrecho y lleva
una carga neta negativa hacia el cito­
plasma, form ando el filtro de selecti­
vidad (la región del poro que contro­
la la facilidad con la que pasarán los
iones). En este diagrama, el interior
del canal es más oscuro que la re­
gión circundante. La subunidad que
mira hacia el lector es una subuni­
dad y. (B) Vista superior mostrando
las cinco subunidades asociadas para
form ar el canal. Estas características
estructurales han sido inferidas sobre
la base de la microscopía electrónica
y el análisis de difracción de rayos X.
(Adaptado de Unwin, 1993.]
218 PROCESOS FISIOLÓGICOS

por ACh en la membrana postsináptica de la placa ter­


Corriente de pipeta
minal de rana es de alrededor de 104 por /*m2. Aunque
esta elevada densidad de canales demostró ser útil para
Fijación de voltaje
el análisis de la actividad conjunta de muchos canales de
ACh, durante mucho tiempo se ha sabido muy poco
acerca de la actividad de los canales individuales. El
análisis de los canales aislados ha sido posible por la
invención del registro de «patch-clamp» por Erw in Ne-
her y Bert Sakmann (1976; véase la Fig. 5-24), por el que
recibieron el premio Nobel en 1992. Su trabajo sobre los
canales AChR aislados dependió del desarrollo de la téc­
nica de «patch-clamp» (véase el Capítulo 2 y la Fig. 5-24)
y del hallazgo de una región del músculo que tuviera
una distribución de canales A C hR suficientemente dis­
persa como para que pudieran aislar y registrar un solo
canal. Generaron esta distribución dispersa aprove­
chándose de los cambios que tienen lugar en el músculo
esquelético de rana después de corlar el nervio motor
que lo controla.
Cuando se denerva un músculo, es decir, pierde su se­
ñal neuronal (experimentalmente se aplastan los axo-
nes), la región de la membrana que responde a la ACh se
dispersa gradualmente por la superficie. Inicialmente, la
membrana de la región de la placa terminal sólo puede
Figura 6-36. La técnica del registro de «patch-clamp» revela las
responder a la ACh, pero finalmente prácticamente toda
corrientes iónicas a través de canales receptores de acetilcolina
ella contiene AChR y puede responder. (Se cree que la aislados. (A) Se mantiene la membrana muscular a un potencial
supresión normal de estos A ChR extraunión depende de hiperpolarizado ( - 1 2 0 mV), mediante un circuito de fijación de
dos factores: primero, la acción trófica de la motoneuro- voltaje, aum entando enormemente la fuerza motriz sobre los
iones a través de los canales receptores de acetilcolina (AChR),
na que inerva cada fibra muscular y, segundo, la activi­
m ientras que la superficie del músculo se explora con una pipeta
dad eléctrica y contráctil que tiene lugar en una fibra de «patch» llenada con solución de Ringer que contiene 2 x 10“ 7
muscular inervada. Si se permite que el axón motor re- M de suberilcolina (un agonista de la ACh). (D) Cuando se sella
inerve el músculo, los receptores extraunión desapare­ firm em ente la punta de la pipeta sobre la membrana, se registran
cen y la sensibilidad a la ACh queda confinada de nuevo unas pequeñas y breves corrientes de entrada. En este experi­
mento, la pipeta registra el flujo de corriente a través del canal
a la placa terminal).
iónico de un solo com plejo de proteína AChR, que se abre transi­
La distribución amplia, pero dispersa, de los canales toriam ente cuando las moléculas de agonista se han unido a los
extraunión activados por ACh que se desarrolla en el puntos receptores. (Adaptado de Neher y Sakmann, 1976.]
músculo de rana denervado fue explotada por Neher y
Sakmann para explorar la abertura del canal, usando su
método «patch-clamp» recientemente desarrollado. Se aislados en una membrana biológica. En realidad, este
fijó el voltaje de la membrana muscular (véase el Desta­ esfuerzo dio lugar a la primera evidencia directa de que
cado 5-3) a un potencial hipcrpolarizante para aumentar las corrientes iónicas atraviesan la membrana por cana­
la fuerza motriz de la corriente de entrada. Usaron una les de compuerta, discretos, y no por otros medios, tales
micropipeta con un diámetro en el extremo de 10 //m como moléculas transportadoras.
con la punta redondeada, que llenaron con solución de Las corrientes de canales aislados tales como las que
Ringer conteniendo una baja concentración de ACh o registraron por primera vez Neher y Sakmann en 1976
uno de sus agonistas. Pusieron la pipeta sobre la superfi­ son de forma más o menos rectangular; se activan y des­
cie de la fibra muscular, exponiendo cualquier AChR activan abruptamente y son todo o nada. Esta observa­
que estuviera bajo la punta de la pipeta a la ACh. Se ción sugiere claramente que los canales sólo pueden
conectó la pipeta a un amplificador de elevada sensibili­ existir en uno de dos estados, completamente cerrados o
dad y bajo ruido (véase la Fig. 6-36/\), con el que regis­ completamente abiertos. Además, las corrientes unita­
traron las corrientes que fluían en la pipeta extracelular. rias registradas en cada canal nicotínico activado por
Cuando ésta se ajustaba a la superficie de la fibra mus­ ACh tienen aproximadamente el mismo tamaño que las
cular denervada, se detectaban corrientes diminutas y corrientes registradas en otros canales nicotínicos acti­
transitorias (menos de 5 x 10 12 A) (véase la Fig. 6-36), vados por ACh, siempre que la fuerza electroquímica
producidas por la abertura transitoria de los canales ac­ motriz se mantenga constante. La ley de Ohm indica
tivados por ACh. Con este experimento, Neher y Sak­ que este resultado debe significar que todos los canales
mann produjeron los primeros registros, nunca realiza­ nicotínicos de ACh individuales tienen que tener con­
dos antes, de las corrientes a través de canales iónicos ductancias similares. Cuando se registran en la placa dos
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 219

o más canales a la vez, las corrientes unitarias de cada racterizado distintas clases de canales dependientes de
canal aislado individual se suman linealmente, produ­ ligando en neuronas, incluyendo los receptores de glici­
ciendo una corriente dos (o tres, etc.) veces más grande na, G A B A a y de ACh ncuronales, interviniendo todos
que las corrientes unitarias individuales. Estas no están ellos en las respuestas postsinápticas rápidas. Estos re­
presentes a menos que la pipeta contenga ACh o un ago­ ceptores tienen una estructura proteica pentamérica co­
nista, y la frecuencia con la que tienen lugar depende de mún, y cada uno de ellos está formado por dos a cuatro
la concentración del transmisor, o el agonista en la pipe­ clases distintas de subunidades. Al igual que en el canal
ta. Se calculó a partir de la ley de Ohm que la conduc­ de ACh muscular, el ligando se une sólo a uno de los
tancia de un canal nicotinico AChR aislado abierto era tipos de subunidades. Las notables homologías entre es­
de alrededor de 2 x 1 0 "11 S, lo que se expresa normal­ tos diferentes canales proteicos han permitido que se ca­
mente como 20 picosiemens (20 x 10 12 S; es decir, los ractericen a nivel molecular la diversidad de tipos de sub­
canales tienen una resistencia de 5 x 10l ° O). unidades y sus distribuciones en el tejido nervioso. De
Desde los experimentos pioneros sobre «patch- forma algo sorprendente, para cada tipo de receptor,
clamp» de Neher y Sakmann, con este método de regis­ ACh, glicina y G A B A , se ha visto que algunas de las
tro de las corrientes de canales aislados se han estudiado diferentes subunidades se ensamblan en diferentes com­
intensamente muchos canales iónicos postsinápticos de­ binaciones para producir receptores con propiedades li­
pendientes de ligando. El análisis estadístico de estas co­ geramente distintas. Además, cada tipo de receptor se
rrientes unitarias indica que los canales pueden fluctuar expresa según un patrón único y característico en el en­
entre varios estados cerrados y al menos un estado céfalo de mamífero, indicando que la expresión de los
abierto. La unión de una molécula agonista a los lugares subtipos de receptor se regulan de forma diferenciada
receptores del canal cerrado incrementa enormemente la entre las distintas regiones del sistema nervioso. El reco­
probabilidad de que éste cambie a un estado abierto y se nocimiento del elevado número de permutaciones que
permita a los iones fluir brevemente por el canal. Este son posibles, incluso en receptores que responden a un
permanece abierto sólo aproximadamente 1 ms, y a con­ solo neurotransmisor, nos ha ayudado a comprender las
tinuación se cierra, incluso aunque la ACh todavía esté sutilezas de los mecanismos que permiten al cerebro ob­
unida a los puntos de fijación. Tras un corto tiempo, las tener sus estados funcionales altamente diferenciados.
moléculas agonistas abandonan los lugares de fijación y Es más, una comparación de las secuencias de A D N de
el canal permanece cerrado hasta que se unan más molé­ los receptores de ACh, G A B A y glicina revela que están
culas de ACh (véase la Fig. 6-37). Las corrientes macros­ muy relacionados, lo que sugiere que todos los canales
cópicas y los potenciales postsinápticos registrados en iónicos dependientes de ligando pueden tener un origen
una sinapsis representan la suma de muchos aconteci­ ancestral común.
mientos de tales canales aislados en la membrana postsi- El análisis de la secuencia de A D N ha revelado que
náptica. los receptores de glutamato pertenecen a una familia se­
parada que tiene sólo una ligera semejanza con los re­
ceptores nicotínicos. En la actualidad, hay un interés in­
Otros canales dependientes de ligando
tenso en esta familia de receptores, tanto porque el
Desde que las proteínas del canal de ACh se purificaron glutamato es el neurotransmisor excitador más común
a partir de los órganos electroplaca, se han aislado y ca­ en el sistema nervioso central de los mamíferos, como

ACh Figura 6-37. El canal receptor nicotinico


de acetilcolina existe en tres estados fun­
cionales. El canal iónico del receptor se
Receptor abre cuando la acetilcolina (ACh) o molé­
culas agonistas se unen al complejo protei­
co. Después de aproximadamente 1 ms, el
canal iónico se cierra, incluso aunque las
moléculas de ACh estén unidas todavía. El
canal puede «titilar» entre los estados ce­
rrado y abierto mientras las moléculas de
ACh permanezcan unidas. A continuación
las moléculas de ACh se desenganchan, el
canal se cierra y permanece en el estado
Canal iónico
cerrado hasta que dos moléculas más de
ACh se fijen.

Abierto
220 PROCESOS FISIOLÓGICOS

porque los receptores de glutamato participan en modi­ Neurotransmisor


Canal iónico
ficaciones de la intensidad de la fuerza sináptica, lo que
puede subyacer al aprendizaje y la memoria. Hasta este
momento, se han identificado tres tipos de receptores de
glutamato de acción rápida y se denominan según sus
sensibilidades a agonistas específicos. Los agonistas que
tipifiquen estas tres clases de receptores son kainato ,
quisqualato (ácido a-amino-3-hidroxi-5-metil-isoxazol-
4-propiónico) y NMDA (N-metil-D-aspartato). Estos ti­
Complejo de la Segundos mensajeros,
pos de receptores serán considerados posteriormente en proteina G otras proteínas
este capítulo en la sección concerniente a los mecanis­
mos de la modificación sináptica (véase Potenciación a
Otras funciones celulares
largo plazo).
Figura 6-38. Los segundos mensajeros intracelulares modifican
las conductancias de los canales en las sinapsis químicas lentas.
Receptores en la n e u ro tra n s m is ió n Las proteínas G participan en la transm isión de la señal en m u­
in d ire cta lenta chas sinapsis químicas lentas. En este tipo de sinapsis, la proteí­
na receptora se expande por la membrana plasmática. Las m olé­
culas de neurotransm isor se unen al dom inio extracelular del
Una gran familia de receptores responde a la familia de receptor, lo que activa una proteína G que reside en el lado cito-
los neurotransmisores lentos. Resulta excitante que es­ plasmático de la membrana. La proteína G activada regula la fun­
tos receptores tengan muchas características en común ción de otras proteínas intracelulares, que directa o indirecta­
mente cambian la conductancia de los canales iónicos en la
con los que responden a la luz, el olor, las hormonas y
membrana. Las proteínas G activadas pueden tam bién modificar
otros mensajeros extraedulares. La mayoría de tales re­ otras funciones celulares, cambiando rutas metabolicas o la es­
ceptores actúan activando a miembros de un grupo de tructura del citoesqueleto.
proteínas, conocidas como las proteínas G, que están
asociados con la membrana celular y que unen guanosi-
na trifosfato (G T P). Una proteina G consiste en tres su- mecanismo para producir un control sutil en el sistema
bunidades, denominadas a, /? y y. La proteina G, vía de nervioso.
transmisión transmembrana, fue descubierta y descrita Un ejemplo bien estudiado de la neurotransmisión in­
por Alfred Gilman y Martin RodbelL quienes estudiaron directa que regula los canales iónicos está en las células
su papel en la transcripción de la señal de hormonas no auriculares del corazón, el sistema que Otto Loewi usó
esteroideas (véase el Capítulo 9 para un tratamiento más hace más de 75 años en la primera demostración de que
completo de las proteínas G ); por este trabajo, recibie­ las neuronas pueden transferir información mediante se­
ron el premio Nobel en 1994. Cuando el G T P se une a la ñales químicas. La acetilcolina actúa sobre los recepto­
molécula de proteina G, ésta es activada y cataliza la res muscarínicos en el corazón para hacer que los cana­
hidrólisis del G T P ligado a G D P , lo que hace finalizar les selectivos de K + permanezcan abiertos, prolongando
su activación (véase la Fig. 6-38). Cuando una molécula una hipcrpolarización. Se necesitaron distintos tipos de
receptora de la membrana se une a su ligando, este ciclo experimentos para establecer que esta acción de la ACh
de unión e hidrólisis del G T P se ve facilitado, ya que el depende de una proteína G. Algunos de los resultados
complejo receptor-ligando cataliza la liberación de experimentales se describen aquí.
G D P de la proteina G, haciendo que el lugar de unión Se ha visto que la acetilcolina actúa sobre las células
sea accesible más rápidamente a una nueva molécula de auriculares del corazón sólo si hay G T P dentro de ellas,
G T P. Tres proteínas distintas contribuyen a la transmi­ y se sabe que la activación muscarínica de los canales de
sión sináptica mediada por proteínas G. Las moléculas K + puede bloquearse por la toxina pertúsica, que inacti­
receptoras del neurotransmisor se expanden por la va numerosas proteínas G. En una prueba directa de la
membrana, fijando el neurotransmisor en la cara extra- hipótesis de que la ACh actúa en estas células mediante
celular y catalizan la activación de la proteina G en la una proteína G, Codina y cois. (1987) aplicaron subuni-
cara citoplasmàtica. La proteina G activada puede regu­ dades a de la proteína G que había sido activada por
lar la actividad de proteínas efectoras, que pueden ser G T PyS, un análogo no hidrolizable de G T P , a la cara
canales iónicos o enzimas que controlan las concentra­ interna de placas de la membrana de células musculares
ciones de segundos mensajeros intracelulares o ambas cardíacas (véase la Fig. 6-39A). El resultado mimetizó la
cosas. Ahora sabemos que más de cien receptores ac­ activación estable de las proteínas G en la membrana. A
túan a través de las proteínas G y que estas moléculas medida que se incremenaba la cantidad de subunidad a
señalizadoras responden a una amplia variedad de estí­ activada en la solución, el número de canales abiertos
mulos externos que van desde los péptidos a la luz y los aumentó, evidenciándose por el número aumentado de
olores. Las propias proteínas G constituyen una fami­ corrientes individuales (Fig. 6-39B). Experimentos simi­
lia de al menos veinte proteínas diferentes. La riqueza lares han identificado una gran variedad de canales de
de combinaciones de este sistema proporciona otro K 1, N a + y C a2+, cuyas actividades están reguladas de
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 221

Figura 6-39. Los receptores muscarínicos de la acetilcolina ha­


cen que se abran de form a indirecta los canales iónicos para el
potasio en la membrana de las células cardíacas. (A) Dispositivo
experimental para la medida del efecto de la activación sináptica
lenta de las células de la aurícula del corazón de cobaya. Un aná­
logo no hidrolizable del GTP, GTP/S, se fijó a las subunidades a
de la proteína G para activarlas (el estado activado se indica por
un asterisco). Una vez hecho, se aplicaron a la superficie intrace-
lular de una porción aislada de la membrana de la células auricu­
lares. El efecto neto mimetiza el resultado de la activación media­
da por receptor de la proteína G endógena. (B) Registros típicos
de un experim ento com o el m ostrado en la parte A. Cuando
aumentaba la concentración de subunidades a activadas, los ca­
nales de K ' se abrían más frecuentemente, produciendo saltos
de corriente más frecuentes en los registros de los canales aisla­
dos. (C) Representación esquemática de los acontecimientos de
una sinapsis muscarínica en una célula intacta. Cuando la ACh se
une a los receptores muscarínicos, las proteínas G en la m em bra­
na se activan y las subunidades a se unen a los canales de K
haciendo que se abran. [Datos adaptados de Codina et al., 1987.]

forma parecida por subunidades a de proteínas G acti­


vadas por receptor.

Neuromodulación
La respuesta postsináptica a los transmisores sinápticos
rápidos es inmediata, breve y localizada en lugares espe­
cializados de la célula postsináptica. Por el contrario, la dores en la eficacia sináptica duran desde unos segundos
transmisión sináptica lenta no sólo es lenta y de larga a minutos y esta evolución temporal distingue la neuro­
duración, sino que puede también tener amplia disper­ modulación de la plasticidad sináptica , descrita más ade­
sión espacial. En algunos casos, la transmisión sináptica lante en este Capítulo, en la que los efectos son de mucha
lenta, o indirecta, puede interactuar y modular los efec­ mayor duración o, incluso, permanentes.
tos de la transmisión sináptica rápida. La interacción Uno de los ejemplos mejor conocidos de neuromodu­
puede afectar solamente a una neurona postsináptica o lación y su papel en la excitación sináptica normal se ha
puede hacerlo con muchas neuronas postsinápticas, un encontrado en las células de los ganglios simpáticos de
fenómeno denominado neuromodulación. La neuromo­ las ranas. El sistema es complejo puesto que estas células
dulación (o, más precisamente, modulación de la trans­ reciben tres clases distintas de señales sinápticas que son
misión sináptica) se refiere a los cambios transitorios en mediadas por dos neurotransmisores distintos que ac­
la efectividad de una neurona presináptica para contro­ túan sobre tres tipos diferentes de receptores. Se produ­
lar los acontecimientos en la neurona postsináptica (es cen tres respuestas postsinápticas excitadoras distintas:
decir, su eficacia sináptica). Los cambios ncuromodula- un ppse rápido, un ppse lento y un ppse lento retrasado.
222 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Un dispositivo experimental típico se muestra en la


Fig. 6>4(M. Tanto los potenciales postsinápticos excita­
dores rápidos como los lentos se producen por la ACh
de los terminales nerviosos presinápticos. Las células
postsinápticas tienen receptores nicotínicos (la respuesta
rápida) y receptores musca rímeos (la respuesta lenta) en
sus membranas. Por el contrario, el potencial postsináp-
tico excitador lento retrasado se produce por un neuro-
péptido que es muy similar a la hormona liberadora de
gonadotrofina (GnRH-véase el Capítulo 9) de los mamí­
feros y que también se libera en las neuronas presinápti-
cas, pero que no actúa directamente sobre las neuronas
postsinápticas. Los tres potenciales postsinápticos des­
polarizan la célula postsináptica en magnitudes diferen­
tes y en tiempos diferentes tras la estimulación, y actúan
mediante mecanismos distintos, aunque no completa­
mente independientes.
Cuando la ACh se une a los receptores nicotínicos, se
abre el canal iónico en el complejo receptor y el Na 1 y el
K ' pueden pasar a su través, produciendo la respuesta
rápida (véase la Fig. 6-40/?). Este tipo de potencial post-
sináptico excitador puede iniciarse por un estímulo ais­
lado que dura sólo unas pocas décimas de milisegundos.
El potencial postsináptico excitador lento se produce
cuando la ACh se une a los receptores muscarínicos y
puede iniciarse sólo después que varios trenes de PA ha­
yan llegado al lugar presináptico y liberado ACh. Los
receptores muscarínicos actúan mediante una proteína
G para provocar el cierre de un tipo de canal de K +,
denominado un canal M (véase la Fig. 6-4M ). Cuando
se cierran estos canales de K , la entrada estabilizada de
Na ’ no se contrarresta por una salida de K 1 y, como Nervio
estimulado
resultado, la célula se despolariza. Esta despolarización es
pequeña (de sólo alrededor de 10 mV; véase la Fig. 6-40),
ya que depende de una pequeña corriente estabilizada de
Na +. Por sí misma, no puede producir un PA en la célu­ Figura 6-40. En las células de los ganglios sim páticos de la
la postsináptica, pero puede cambiar de forma significa­ rana toro pueden registrarse potenciales postsinápticos con
evoluciones tem porales m uy distintas. (A) La cadena de gan­
tiva la respuesta de la célula a las señales sinápticas rápi­
glios sim páticos se localiza a am bos lados de la médula espinal
das, particularmente cuando actúa de forma simultánea (véase el Capítulo 11) y las respuestas de las células B grandes
con un potencial postsináptico excitador lento, retrasa­ (una clase de neuronas en los ganglios) pueden registrarse
do. El ppse lento resulta de la liberación de una clase m ientras que se estim ulan los nervios que inervan los ganglios.
diferente de neurotransmisor, el péptido de tipo G nR H . A nterior es arriba en este diagrama. (B) Se pueden registrar tres
clases diferentes de respuestas sinápticas en las células B: (1)
que actúa mediante un receptor transmembrana para
Un potencial postsináptico excitador rápido, (con una latencia
cerrar los mismos canales M que son afectados por los de 30-50 ms) cuando la ACh activa los receptores nicotínicos en
receptores muscarínicos. La adición de G n R H exógena la m em brana postsináptica; (2) un ppse (con una latencia de 30-
a las neuronas postsinápticas produce la misma clase de 60 m ilisegundos) cuando la ACh se une a los receptores musca­
rínicos en la membrana postsináptica y (3) un ppse lento, retar­
respuesta (véase la Fig. 6-40C). La evolución temporal
dado (con una latencia de más de 100 ms) debido a un mensaje­
de la respuesta al G n R H es incluso más lenta que la de ro decapéptido, hallado en los encéfalos de los vertebrados de
la respuesta muscarínica; empieza 100 ms después del sangre fría, que está m uy relacionado con el factor hipotalámico
estímulo y puede durar hasta cuarenta min (véase la de liberación GnRH Cuando el GnRH se une a los receptores
Fig. 6-40/?). postsinápticos, produce una despolarización en las células de
que dura muchos m inutos. (Fíjese en las barras de calibración
Las similitudes y diferencias entre estas dos respuestas
debajo de los registros.) (C) Cuando se aplica GnRH exógeno a
lentas son importantes para comprender cómo puede las células B, el efecto es idéntico en cuanto al inicio, m agnitud y
actuar la neuromodulación en los animales. Para explo­ duración que el ppse lento, retardado en la parte B. [Adaptado
rar la función del potencial postsináptico excitador lento de Jan y Jan, 1982.]
en estas células preganglionares simpáticas, se evaluó
la eficacia de una inyección de corriente en la célula
presináptica antes y durante un ppse lento (véase la
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE V ENTRE NEURONAS 223

7o y 8o nervios 3er, 4o ó 5o
ACh Canal IC GnRH espirales nervios

Espacio
Receptor V espirales

extracelular

Citoplasma

Receptor GnRH

GnRH
Control presente Después • GnRH
▼ ACh

50 mV Neuronas
simpáticas en
□ Receptor
de GnRH
los ganglios
Receptor
9oy 10° de la
de ACh
Corriente cadena

Figura 6-41. Los receptores muscarínicos de acetilcolina y los receptores para GnRH despolarizan una célula postsináptica cerrando
canales iónicos de potasio del tip o M. (A) Cuando la acetilcolina (ACh) se une a los receptores muscarínicos, o cuando el neuropéptido del
tipo GnRH se une a su receptor, se cierran los canales de tipo M, reduciendo la corriente de K+ a través de la membrana y despolarizando
la neurona. (B) El efecto del potencial postsináptico excitador rápido (ppse) en una célula B postsináptica antes, durante y después de un
ppse lento. Durante el ppse lento, la dism inución en la corriente de K a través de los canales M aumenta la excitabilidad de la célula B,
produciendo un tren de potenciales de acción en respuesta al ppse rápido. (C) Las neuronas colinérgicas de los nervios espinales séptimo
y octavo inervan las células C de los noveno y décim o ganglios simpáticos, mientras que neuronas del tercer, cuarto y quinto nervios
inervan sólo células B en esos ganglios. Sólo las células C reciben term inales que son inm unorreactivos para GnRH, pero estimulando los
nervios espinales séptim o y octavo se produce un ppse lento, retardado tanto en las células B, como en las C, sugiriendo que el GnRH
difunde de su lugar de liberación en la superficie de las células C y activa receptores en las células B. [Parte B adaptada de James y Adam,
1987; parte C adaptada de Jan y Jan, 1982.]

Fig. 6-41/?). Antes del ppse lento, un estímulo presináp- efectos postsinápticos tras la liberación de transmisor
tico provocaba un PA postsináptico único; mientras presináptico. Una breve ráfaga de actividad en las célu­
que, durante el ppse lento, el mismo estímulo desencade­ las presinápticas generaría, de forma característica, sólo
naba una ráfaga de PAs. Claramente, el ppse lento mo­ la respuesta excitadora rápida. Una estimulación más
dificaba la transmisión de la señal en esta sinapsis. Nor­ prolongada podría activar, además, la vía lenta que am­
malmente la corriente de K + a través de los canales M plificaría de forma efectiva la respuesta de la célula post­
está activada por la despolarización de la membrana y sináptica a los potenciales postsinápticos excitadores.
tiende a repolarizar la célula haciéndo puente para las Con una todavía mayor estimulación, la vía lenta retra­
corrientes despolarizantes que entran a través de los ca­ sada incrementaría adicionalmcntc la efectividad de los
nales sinápticos, reduciendo así la efectividad de los po­ potenciales postsinápticos excitadores rápidos y podría
tenciales postsinápticos excitadores. Cuándo se mantie­ potenciar también respuestas en las neuronas vecinas
nen cerrados los canales M por la ACh actuando sobre (véase la Fig. 6-41C), incrementando la eficacia de la
los receptores muscarínicos, se evita la repolarización de neurotransmisión de las neuronas liberadoras de G nRH
la membrana por la corriente de K + y se potencia la en las células que no son directamente postsinápticas.
ulterior excitación. El potencial postsináptico excitador Además, esta modulación podría tener una vida relati­
lento retardado actúa de forma similar, pero con una vamente larga, dada la gran constante de tiempo de la
mayor latencia y durante más tiempo teniendo el canal respuesta lenta retrasada.
M como la vía final común. Sin embargo, hay un giro En estos últimos años, los estudios en el ganglio esto-
adicional ya que el péptido neurotransmisor difunde a matogástrico de los crustáceos han demostrado la extre­
las neuronas cercanas, en las que puede influir de mane­ mada potencia de los mecanismos neuromoduladores.
ra idéntica si los receptores apropiados están presentes Este ganglio contiene sólo 30-40 neuronas identificadas,
(véase la Fig. 6-41C). Solamente algunas de las neuronas cuyas interconexiones han sido caracterizadas en detalle
presinápticas pueden liberar G n R H . pero la mayoría de y cuyos patrones de señales de salida son bien conoci­
las células postsinápticas parecen tener receptores para dos. Cuando ciertas sustancias neuromoduladoras, tales
él. lo que sugiere que la neuromodulación es una parte como la proctolina o la colecistoquinina, se añaden al
normal de los circuitos neuronales. Tomados en conjun­ salino que baña el ganglio estomatogástrico, las propie­
to, estos mecanismos pueden producir una diversidad de dades de al menos algunos de los canales de membrana
224 PROCESOS FISIOLÓGICOS

cambian acusadamente, recableando todo el ganglio de contactan las dendritas y el soma celular de cada moto-
forma efectiva y generando circuitos y salidas que no se neurona a. El efecto neto de toda la actividad sináptica
dan en ausencia de moduladores. Así, los neuromodula- es el control de la frecuencia con la que se generan PA en
dores proporcionan un medio de remodelar la circuite- la célula. Esta frecuencia de disparo (normalmente medi­
ría neuronal. permitiendo que un conjunto de neuronas da en impulsos por segundo) determina la intensidad de
interactúen de formas distintas, aunque sus relaciones la contracción en el conjunto de fibras musculares iner­
sinápticas físicas permanezcan sin cambio. vadas por la motoneurona.
Toda la actividad integradora de una neurona se cen­
tra en la producción de PA (es decir, excitación) o su
IN T E G R A C IÓ N EN L A S IN A P S IS supresión (es decir, inhibición). Puesto que los PA son
los únicos sucesos que pueden llevar información a dis­
Sólo en algunos casos una neurona es responsable de la tancias mayores que unos pocos milímetros, sólo las se­
producción de un comportamiento. Incluso el más sim­ ñales sinápticas que originen PA en las motoneuronas y.
ple de ellos requiere que centenares a miles de neuronas pueden generar comportamiento. Cualquier señal exci­
actúen de forma coordinada. Esta coordinación entre tadora que no sea capaz de llevar la motoneurona al
neuronas se denomina integración neuronal. Usada en umbral, ya sea por sí misma o por sumación con otras
este sentido, «integrar» significa «combinar en un todo». señales de entrada, se pierde puesto que no se produce
Para una neurona, la integración consiste en la respues­ un PA en la célula postsináptica y la señal se desvanece.
ta a las señales sinápticas que le llegan ya sea producien­ En una motoneurona a, los PA se generan en el seg­
do un PA o no; cada neurona integra las distintas seña­ mento inicial del axón un poco más allá del cono axóni-
les sinápticas excitadoras e inhibidoras que confluyen co (véase la Fig. 5-2). Esta región es más sensible a la
sobre ella. El proceso de integración depende fuertemen­ despolarización que el soma y las dendritas (quizás la
te de las propiedades eléctricas pasivas de la membrana membrana tiene una mayor densidad de canales de Na ‘
que se sitúa entre las sinapsis y la zona de iniciación de en este punto), por lo tanto tiene un umbral menor para
la espiga. Además, la densidad y sensibilidad al voltaje producir PA. Si se trata de generar PA en la célula, una
de los canales de N a + y K + determinan el umbral y la corriente sináptica debe ser capaz de llevar la membrana
tasa de disparo que se produce en respuesta a una des­ de la zona de formación de espigas hasta el umbral.
polarización sináptica dada. ¿Cómo influyen sobre una motoneurona los miles de
La mayor parte de lo que conocemos acerca de la in­ señales sinápticas individuales? Las corrientes sinápticas
tegración neuronal se ha obtenido a partir de los estu­ se propagan electrotónicamente desde las sinapsis a las
dios de las grandes motoneuronas a (véase la Fig. 6-42) dendritas y el soma. La medida en la que la corriente
en la médula espinal de los vertebrados. Estas neuronas decae a lo largo de la distancia está determinada por las
inervan grupos de fibras musculares esqueléticas en las propiedades de cable de la neurona (véase la Fig. 6-43),
uniones neuromusculares. En los vertebrados, éstas son pero en todos los casos los potenciales sinápticos se ha­
las únicas neuronas que hacen sinapsis directamente so­ cen más pequeños conforme se alejan de los lugares de
bre las fibras musculares esqueléticas y, por lo tanto, de­ su origen y van hacia la zona de iniciación de la espiga
sempeñan un papel muy importante en la generación de (véase propagación pasiva de las señales eléctricas ante­
un comportamiento manifiesto (véase el Capítulo 10). riormente en este capítulo y la Fig. 6-16). Puesto que la
Miles de terminales sinápticos inhibidores y excitadores disminución depende de la distancia, una corriente si-

Estímulo Figura 6-42. Las neuronas conectadas


por las sinapsis trabajan juntas para
procesar la inform ación. En este diagra­
Sustancia gris Receptor cutáneo
ma, una motoneurona a espinal, cuyo
soma se localiza en la médula espinal
Asta dorsal Neurona ventral, es parte de un arco reflejo disi-
Sustancia blanca sensorial náptico (llamado el reflejo de flexión)
en el que un estímulo nocivo aplicado a
la piel provoca la excitación de una m o­
toneurona que controla un músculo fle­
Interneurona xor. La vía incluye una interneurona en­
tre las neuronas sensorial y motora. La
Motoneurona-« activación de la motoneurona hace que
se contraigan las fibras musculares iner­
vadas.

Asta ventral
Unidad
motora
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 225

Figura 6-43. Cada señal sináptica de entrada dism inuye con la distancia conform e viaja hacia la zona de form ación de la espiga. Un
potencial postsináptico excitador, que se origine en una dendrita, se expande electrotónicam ente y se hace menor con la distancia (a rri­
ba). La densidad de canales de Na ' (puntos rojos) en la membrana determina el umbral (trazo negro abajo) para la generación de un PA. El
potencial sináptico se hace menor al propagarse hacia el axón y no se genera un PA hasta que la corriente alcanza la zona de form ación de
la espiga en el cono axónico, que presenta una alta densidad de canales de N a+ (o en el prim er nodo de Ranvier), donde el umbral de
disparo es más bajo. La gráfica muestra los valores relativos del potencial um bral y el potencial sináptico a lo largo de la membrana entre
la sinapsis y la zona de form ación de la espiga. Las líneas de puntos muestran lo que pasaría con la am plitud de un potencial postsináptico
excitador si se bloqueara el PA.

náptica surgida al final de una dendrita fina y delgada pueda despolarizar hasta el umbral la zona de iniciación
decaerá más de lo que lo harán las corrientes más cerca­ de la espiga.
nas a la zona de iniciación de la espiga, por lo tanto las Hemos aprendido muchos de estos conceptos a partir
sinapsis distantes ejercen una influencia relativamente de experimentos en individuos del género Rana. Por
menor sobre la actividad de la neurona postsináptica. ejemplo, en uno de estos experimentos, se expusieron
En consecuencia, la localización de las sinapsis, así como distintos segmentos de la médula espinal de una rana
el valor inicial de las corrientes sinápticas, pueden influir anestesiada abriendo la columna vertebral. A continua­
sobre la capacidad de control que tiene una sinapsis de­ ción se hizo descender un microelectrodo hasta el asta
terminada. Evidencias recientes sugieren que, al menos, ventral de la sustancia gris, insertándose en el soma de
en algunas neuronas del encéfalo de mamífero puede ha­ una moloneurona a. Se colocaron pequeños haces de
ber algunos canales de N a 4 en las membranas dendríti- axones aferentes de la raíz dorsal en electrodos estimula­
cas y que estos canales puedan reforzar las corrientes dores, de alambre de plata, proporcionando estimula­
sinápticas, evitando su rápida caída, lo que ocurriría si ción a algunos axones que hacían que las motoneuronas
fueran conducidas únicamente de forma electrotónica). a se excitaran y a otros que hacían que las motoneuro­
En muchos casos, la densidad de las sinapsis inhibidoras nas se inhibieran.
es mayor cerca del cono axónico, donde pueden ser más En un principio, el electrodo de registro intracelular
efectivas en evitar que la corriente sináptica excitadora capta potenciales postsinápticos que tienen lugar al
226 PROCESOS FISIOLÓGICOS

azar. Estas señales son causadas por señales sinápticas


que llegan a la motoneurona y que no están bajo control
experimental. Habitualmente, la actividad consiste en
potenciales sinápticos con amplitudes de alrededor de 1
mV. que son muy parecidos a los potenciales miniatura
de la placa terminal registrados en el músculo (véase la
Fig. 6-24). Se ha visto que la estimulación de una neuro­
na dada, que sea presináptica a estas motoneuronas, li­
bera solamente uno o unos pocos cuanta de transmisor
en respuesta al PA presináptico. A este respecto, las si-
napsis excitadoras que se sitúan sobre una motoneurona
son cuantitativamente diferentes de las de la unión neu­
romuscular. donde un solo terminal de motoneurona li­
bera aproximadamente 100 a 300 cuanta en respuesta a
un solo impulso presináptico y produce un potencial
postsináptico de 60 m V o más. El transmisor liberado de
un terminal sináptico hacia una motoneurona a la des­
polariza en aproximadamente 1 mV, muy lejos de la
cantidad requerida para cambiar el potencial de mem­
brana hasta el nivel de disparo. Mientras que la unión
neuromuscular de los vertebrados actúa como una si-
napsis única, transmitiendo de manera todo o nada (es
decir, un impulso postsináptico por cada impulso presi­ Figura 6-44. Las señales sinápticas de varias neuronas presi-
náptico), una motoneurona requiere la activación, más o nápticas producen sumación espacial sobre una motoneurona.
Dos corrientes sinápticas excitadoras, procedentes de dos neuro­
menos concurrente, de numerosas señales sinápticas ex­
nas separadas a y i?, llegan a sinapsis separadas espacialmente.
citadoras que le lleguen, para que el potencial sináptico Los trazos de la esquina inferior derecha muestran los potencia­
alcance el umbral de disparo para la iniciación de un PA les sinápticos registrados en la zona de iniciación de la espiga
postsináptico. Así, la decisión de disparar es una res­ cuando cada señal de entrada actúa sola y cuando las dos seña­
puesta a la recogida de señales prcsinápticas y aunque les se activan simultáneamente, produciendo sumación espacial.
La sumación espacial de corrientes de muchas sinapsis es requeri­
cada pequeña corriente sináptica es inefectiva por sí mis­
da para la producción de un potencial sináptico que exceda el um ­
ma, la actividad en un solo terminal puede contribuir de bral de una motoneurona. Si se producen m uy poca señales exci­
forma significativa al comportamiento integrador de la tadoras de entrada simultáneamente, Vm en la zona de formación
neurona. Este más que democrático comportamiento de la espiga no puede llegar al umbral y no se producen PA.
evita la activación de las motoneuronas por impulsos
triviales o la actividad espontánea de sus neuronas afe­ iones Na 1 que se mueven a través de los canales excita­
rentes. De forma más importante, proporciona un me­ dores; es decir, conforme las cargas positivas despolari­
dio de integrar señales de orígenes diversos, tanto excita­ zantes son llevadas hacia el interior de la célula por los
doras como inhibidoras, para determinar cuándo la iones Na \ algo de esa carga es rápidamente eliminada,
neurona producirá PA y cuántos de ellos habrá. cuando los iones K + se mueven hacia fuera o los iones
A medida que se aumenta la intensidad de la corriente Cl se mueven hacia dentro, a través de canales sinápti­
estimulada aplicada a los axones presinápticos en la ro­ cos inhibidores. La activación de las sinapsis inhibidoras
dilla dorsal más y más axones excitadores se activan; es reducen la despolarización en la zona de iniciación de la
decir, son reclutados por los estímulos aumentados. espiga y disminuyen la probabilidad de que se produzca
Cuando estas neuronas disparan al unísono, la cantidad un PA.
total de transmisor liberado hacia las motoneuronas Cuando se inicia un segundo potencial postsináptico
aumenta, produciendo más corrientes sinápticas indivi­ muy poco después del primero, puede añadirse a o «ca­
duales, que se unen para dar lugar a un potencial postsi- balga a lomos» sobre el primero, incluso aunque los dos
náptico excitador mayor. Cuando las señales de varias sucesos sinápticos sean causados por la misma neurona
sinapsis individuales se unen simultáneamente para presináptica. Este efecto se denomina sumación temporal
cambiar el Vm en la neurona postsináptica, el proceso se (véase la Fig. 6-46). Cuanto más corto sea cl intervalo
denomina sumación espacial. Las señales sinápticas su­ entre dos potenciales sinápticos sucesivos, mayor será la
madas pueden llevar a una despolarización mayor si to­ respuesta de cabalgamiento del segundo sobre el prime­
das ellas son excitadoras (véase la Fig. 6-44). Si se libera ro y por lo tanto, mayor podrá ser el potencial postsi­
transmisor inhibidor, simultáneamente con el transmi­ náptico. Una ulterior sumación podrá conseguirse si lle­
sor excitador, también se producen corrientes sinápticas gan estímulos adicionales en rápida sucesión, con el
que se suman con las corrientes excitadoras (véase la tercer potencial sináptico cabalgando sobre cl segundo,
Fig. 6-45). Los canales sinápticos inhibidores pueden y así sucesivamente. En condiciones naturales, las suma-
cortocircuitar la corriente despolarizante llevada por los ciones espaciales y temporales, a menudo, tienen lugar
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 227

Figura 6-45. Las corrientes sinápticas excitadoras e inhibidoras


se suman. La estim ulación de vías presinápticas separadas da lu­
gar a corrientes sinápticas excitadora (a) e inhibidora ib). Los tra­
zos en la esquina inferior derecha muestran los potenciales si-
nápticos registrados en la zona de iniciación de la espiga cuando
se estim ularon a o b individualm ente y cuando se estim ularon
juntas, ¡lustrando los efectos de la sumación. Las flechas de pun­
tos indican que parte de la corriente sináptica excitadora dism i­
Figura 6-46. En la sumación tem poral las señales presinápticas
nuye debido a los canales inhibidores abiertos. llegan a la sinapsis en sucesión rápida. (A) Dispositivo para el
registro de sucesos postsinápticos. (B) Un estímulo aislado evo­
ca una corriente sináptica (señal sombreada) y un potencial si-
juntas. Por ejemplo, si diferentes sinapsis excitadoras so­ náptico de caída más lenta. (C) No se requiere la sumación de las
corrientes sinápticas para la sumación de los potenciales sinápti­
bre una motoneurona son activas a tiempos ligeramente
cos, puesto que la constante de tiem po del potencial sináptico es
diferentes, los efectos se sumarán tanto espacial como mayor que la evolución tem poral de la corriente sináptica. Las
temporalmente. flechas indican los tiem pos en los que los im pulsos presinápticos
La sumación espacial y temporal de los potenciales llegan a la sinapsis.
sinápticos dependen ambas de las propiedades eléctricas
pasivas de las neuronas. La sumación espacial tiene lu­ las corrientes sinápticas en unos milisegundos y, si la se­
gar porque las corrientes sinápticas se originan al mismo gunda corriente sináptica fluye antes que el primer po­
tiempo, pero en sinapsis diferentes, cada una de ellas ale­ tencial sináptico haya desaparecido, originará una se­
jándose electrotónicamente de la sinapsis (véase la gunda despolarización que se añade a la fase de caída de
Fig. 6-43), por lo que sus efectos sobre Vm pueden sumar­ la primera, incluso aunque las dos corrientes sinápticas
se en la zona de iniciación de la espiga. La sumación no se solapen en el tiempo. Por lo tanto, la capacidad de
temporal, por otro lado, no requiere la sumación de las la membrana para almacenar carga permite la suma del
corrientes sinápticas y puede tener lugar aunque las co­ efecto de voltaje de las corrientes sinápticas a lo largo
rrientes individuales no se solapen (véase la Fig. 6-46C). del tiempo. Cuanto mayor sea la constante de tiempo de
ya que la constante de tiempo de la membrana es grande la membrana, más lenta será la caída de los potenciales
en relación a la evolución temporal de las corrientes si­ postsinápticos y más efectiva podrá ser la sumación tem­
nápticas. La primera corriente sináptica transporta car­ poral de las señales sinápticas asincronas. La constante
ga positiva hacia el interior de la célula, descargando de tiempo de la membrana, (t), de las motoneuronas de
parcialmente el potencial de reposo negativo de la mem­ los vertebrados es de alrededor de 10 ms y puede tener un
brana celular. La carga positiva llevada hacia el interior rango que va desde 1 ms hasta 100 ms en otras neuronas.
de la neurona por la corriente sináptica la abandona len­ Los registros de microelectrodos revelan que, en con­
tamente a continuación (a través de la resistencia-cana- diciones normales, las motoneuronas casi nunca son
les de K -capacitancia de la membrana), y el Vm vuelve eléctricamente silentes, sino que siempre exhiben algo de
gradualmente al reposo tras el cese de la corriente sináp­ ruido sináptico (véanse la fluctuaciones irregulares en el
tica. Así, los potenciales sinápticos se retrasan respecto a potencial de membrana) causado por la entrada en acti­
228 PROCESOS FISIOLÓGICOS

vidad de las neuronas presinápticas. El resultado es un


cambio constante, pero al azar, del Vm. De vez en cuan­
do, las señales excitadoras se sumarán para iniciar un
PA en la neurona, lo que a su vez dará lugar a un PA y
una contracción en cada una de las fibras musculares
inervadas por la neurona. El resultado de esta actividad
es un fondo constante de tensión de bajo nivel en los
músculos esqueléticos al dispararse una u otra motoncu-
rona y originar la contracción de las fibras musculares
que inervan. (Véase el Capítulo 10 para una posterior
discusión de las fibras musculares y su control.)
En la zona de iniciación de la espiga, la membrana de
las motoncuronas, de forma habitual, nunca se acomoda
por completo a una despolarización sostenida. Por lo
tanto, si la señal sináptica es fuerte y duradera puede
hacer que la motoneurona dispare un tren sostenido de
PA. La frecuencia de impulsos de un tren depende de la
magnitud de la despolarización de la zona de iniciación
de la espiga (véase la Fig. 6-47), lo que a su vez depende
de la amplitud de las señales sinápticas sumadas. Así, el
número y frecuencia de PA producidos en la motoneu­
rona lleva información acerca de la señal que ha llegado
a la neurona. La mayor parte de la transferencia de in­
formación en el sistema nervioso depende de este código
de frecuencia.
En resumen, los PA se generan en una neurona cuan­
do el segmento inicial de bajo umbral (a menudo, el
cono axónico) se despolariza hasta el umbral o más allá.
La frecuencia de PA en la neurona aumenta conforme
incrementa la despolarización hasta una frecuencia má­
xima de disparo. La magnitud de la despolarización en
la zona de iniciación de la espiga depende de la evolu­
ción temporal de las corrientes sinápticas excitadora y
inhibidora y de donde se originan esas corrientes.

Figura 6-47. La frecuencia inicial de los im pulsos generados en


una m otoneurona es aproximadamente proporcional a la am pli­
P L A S T IC ID A D S IN Á P T IC A tud de la despolarización de la membrana. (A) Se insertan dos
electrodos, uno para el paso de la corriente despolarizante y otro
El sistema nervioso sería de mucha menor utilidad para para el registro del potencial de membrana, en una motoneurona
a espinal. (B) Los tres registros esquematizados muestran que la
un animal si no pudiera cambiarse con la experiencia.
despolarización incrementada (de arriba a abajo) da lugar a una
La plasticidad neuronal, la modificación de la función tasa de disparo aumentada. (C) Frecuencia inicial de disparo con
neuronal como el resultado de una experiencia es de una respecto a la m agnitud de la despolarización. Al aumentar la des­
importancia enorme para la supervivencia de cualquier polarización aumenta la frecuencia de PA hasta llegar a un valor
organismo. Ejemplos comunes de plasticidad neuronal máximo.

en nuestras vidas son el aprendizaje y desarrollo de las


habilidades motoras y los hábitos. Esta plasticidad sub- blcccn en los embriones son, posteriormente, refinadas
yace a la inteligencia humana, así como a la habilidad de en patrones adultos e incluso se cree que cambios poste­
todos los animales superiores para responder de forma riores en las fuerzas sinápticas son mecanismos impor­
adaptativa a los estímulos, de manera que les permita ir tantes para el aprendizaje y la memoria en la sinapsis
más allá de los reflejos fijos programados por mecanis­ madura. Resulta interesante que el modelado del desa­
mos genéticos en sus sistemas nerviosos en desarrollo. rrollo de la sinapsis madura y su modificación en el
Prácticamente todos los animales demuestran un cierto aprendizaje y la memoria parecen depender de una señal
grado de plasticidad en su comportamiento y los meca­ retrograda que está siendo enviada desde la neurona
nismos que subyacen a la plasticidad sináptica son, en postsináptica a la neurona presináptica.
este momento, el objetivo de muchos experimentos. La En los organismos adultos completamente desarrolla­
plasticidad sináptica también tiene lugar como conse­ dos, la plasticidad neuronal requiere cambios en la efica­
cuencia de los fenómenos del desarrollo a lo largo del cia sináptica. Un cambio en ésta no es la única forma en
curso de la vida. Las conexiones sinápticas que se esta- la que la función neuronal puede modificarse, pero, por
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 229

ahora, es una de las que tiene mayor soporte experimen­


tal. I). O. Mebb sugirió, en 1949, que la efectividad de
una sinapsis excitadora incrementaría si la actividad en
esta sinapsis estuviera consistente y positivamente corre­
lacionada con la actividad en la neurona postsináptica.
Desde entonces, ha sido un reto la identificación del me­
canismo que podría dar soporte a este tipo de cambio.
Las dos categorías principales de mecanismos que po­
drían cumplir esta función son: (1) cambios en los termi­
nales presinápticos, y (2) cambios en la neurona postsi­
náptica. Un ejemplo de un mecanismo presináptico sería
un cambio en la cantidad de transmisor liberado desde
los terminales presinápticos en respuesta a un PA presi­
náptico. Un ejemplo de un mecanismo postsináptico se­
ría un cambio en el aparato postsináptico que alterara la
amplitud de la despolarización producida, cuando una
cantidad determinada de transmisor se liberara desde
los terminales presinápticos. Se sabe relativamente poco
acerca de los mecanismos de plasticidad postsináptica,
aunque ha sido demostrada en varios tejidos. Conside­
Figura 6-48. La facilitación sináptica tiene lugar en la unión neu­
raremos los mecanismos presinápticos de plasticidad
rom uscular de rana. En este experim ento el curare de una solu­
neuronal. ción salina bloqueaba algunos de los receptores de ACh, redu­
Hay dos clases principales de mecanismos presinápti- ciendo la am plitud de los potenciales postsinápticos excitadores
cos que cambian la eficacia sináptica. En una clase, la por debajo del umbral de disparo. Se dieron dos estímulos al ner­
vio, en sucesión rápida. El segundo potencial sináptico sumado a
actividad en el terminal mismo origina un cambio de­
la fase de caída del prim ero produjo un potencial postsináptico
pendiente del uso en la liberación del transmisor, de for­ mayor; pero, además, la am plitud de la segunda respuesta (indi­
ma que estos mecanismos se denominan modulación ho- cada por la línea marcada 2) fue mayor de la que podría esperarse
mosináptica. En la otra clase, los cambios en la función de la simple sumación.
presináptica son introducidos por la acción de una sus­
tancia moduladora liberada desde otro terminal nervio­ aumento en la concentración del ion C a2 * persiste du­
so cercano, por lo tanto estos mecanismos se denominan rante un corto tiempo. Cuando llega el segundo impulso
modulación heterosináptica. De forma característica, la al terminal, la concentración de C a2+ aún está ligera­
modulación heterosináptica tiene una duración mayor mente elevada y los iones C a 2+ que entran como conse­
que la de la modulación homosináptica. cuencia del segundo PA se añaden a los iones C a2+ que
todavía quedan, generando una concentración de C a2+
mayor en el terminal. Puesto que la liberación de trans­
M o d u la c ió n h o m o sin á p tica : fa c ilita c ió n misor es una función potencial de la concentración de
Ca2+ intracelular cerca de los lugares de liberación pre­
Un cambio dependiente del uso en la eficacia sináptica sináptica, este pequeño aumento en la concentración de
puede verse en la región de la placa terminal parcialmen­ C a2+ en el terminal produce un gran aumento en la can­
te curarizada de una fibra muscular esquelética de rana, tidad de transmisor subsiguientemente liberado en el se­
si los dos estímulos se aplican al axón motor en rápida gundo impulso. La evidencia experimental para esta hi­
sucesión. Si el segundo potencial sináptico empieza an­ pótesis fue obtenida por Katz y Miledi (1968). Usaron
tes que el primero haya desaparecido, se sumarán, pero una micropipeta cuidadosamente situada para suminis­
la amplitud de la segunda respuesta será mayor de la trar pulsos de iones C a2+ a la solución externa cerca de
que podía esperarse de una sumación simple. Si el segun­ una placa motora terminal de un músculo de rana que
do potencial sináptico empieza poco después que el pri­ había sido sumergido en solución Ringer libre de C a2 '
mero haya desaparecido por completo, impidiendo la (véase la Fig. 6-49/¿). Hallaron que la facilitación del po­
sumación temporal, el segundo potencial postsináptico tencial postsináptico evocado por el segundo estímulo
puede aún alcanzar una amplitud mayor que la del pri­ era mayor cuando se suministraba un pulso de iones
mero. Este efecto, denominado facilitación sináptica, tie­ C a2+ extracelulares en coincidencia con la llegada del
ne una duración de entre 100 y 200 ms en la unión neu­ primer PA (véase la Fig. 6-49tf). El primer pulso de C a2 f
romuscular de rana (véase la Fig. 6-48). no mejoraba significativamente la facilitación si se apor­
La evidencia indica que la facilitación sináptica de­ taba después de la llegada del primer PA a los terminales
pende de la cantidad de C a2+ libre que haya en el termi­ (véase la Fig. 6-49#). Así, si tiene que darse la facilitación
nal presináptico. La concentración intracelular de C a2+ sináptica, el C a2 1 debe poder entrar en el terminal presi­
libre aumenta en el terminal cuando el primer PA abre náptico cuando un PA invade el terminal. Si los iones
los canales de C a2+ dependientes de voltaje y este C a 2+ pueden entrar en el terminal desde el finido exter-
230 PROCESOS FISIOLÓGICOS

mcnto en la amplitud de la respuesta llega a durar hasta


varios minutos y, durante este tiempo, se dice que las
respuestas están potenciadas. Esta potenciación postetá­
nica es otro ejemplo de un cambio dependiente del uso
en la eficacia presináptica y puede hallarse, de una u otra
Baño libre de Ca2*
forma, en muchos tipos de sinapsis. La Figura 6-50 ilus­
tra el resultado de uno de tales experimentos. Los po­
tenciales postsinápticos excitadores (ppse) se evocaron,
inicialmente, en la unión neuromuscular de rana esti­
mulando el nervio motor a una tasa de control baja (un
estímulo cada treinta segundos). La tasa de estimulación
se aumentó a continuación hasta cincuenta por segundo
durante un período de veinte segundos, después de lo
cual se administró una serie de estímulos de prueba a
una tasa inicial de 1 cada 30 segundos. En la solución de
Ringer que contenía una concentración normal de C a2+
(véase la Fig. 6-50, arriba), la depresión postetánica de
los ppse evocados tuvo lugar inmediatamente después
de la estimulación tetánica. Sin embargo, en 1 min, la
amplitud de los ppse aumentó; en otras palabras, la po­
tenciación postetánica había ocurrido. La amplitud de
los ppse volvió al nivel control tras 10 minutos aproxi­
madamente. En la solución de Ringer que contenía una
concentración de C a2+ menor que la normal (véase la
Fig. 6-50, abajo), no hubo depresión y la potenciación
postetánica desapareció más rápidamente.
Figura 6-49. La facilitación sináptica depende de la presencia de
Se cree que estos resultados dependen de sucesos en
iones Ca2 en el fluido extracelular. (A) Se estim uló la m otoneu- los terminales. Durante la estimulación de alta frecuen­
rona que inerva la fibra muscular y se registró el potencial postsi- cia en una concentración normal de C a2+ extracelular
náptico resultante. La solución del baño carecía de calcio, pero se
proporcionaron pequeños pulsos de CaCI2 mediante una pipeta,
situada justo en la región de la placa term inal. En este experim en­
to se varió el tiem po relativo entre los estímulos a la m otoneuro-
na y el sum inistro de CaCI2. (B) Registros de los potenciales post­
sinápticos en la fibra muscular. Las barras negras horizontales
muestran la duración de los pulsos de calcio. Las líneas verticales
finas indican estímulos dados a la neurona presináptica. El trazo
1 muestra la am plitud de un potencial postsináptico en respuesta
a un PA aislado en la m otoneurona. En los otros tres trazos se
varió la relación tem poral entre el prim er PA y el pulso de CaCI2.
En todos los casos los iones Ca2 fueron accesibles en el m om en­
to del segundo PA. La facilitación tuvo lugar sólo si los iones Ca2+
estaban presentes en la placa term inal cuando ambos PA la al­
canzaban. [Adaptado de Katz y Miledi, 1968.]

no, los iones C a2 1 del segundo PA se añadirán a cual­


quier ion C a2+ que quede del primero, llevando a la li­
beración de más transmisor.
Figura 6-50. La estimulación tetánica de un nervio m otor de
rana origina la depresión y la potenciación de los potenciales
M o d u la ció n h o m o sin á p tica : postsinápticos excitadores en las fibras musculares. Se usó cura­
fa c ilita c ió n p o stetán ica re para reducir la am plitud de los potenciales sinápticos, blo­
queando la producción de PA y revelando la am plitud de los po­
tenciales sinápticos. Cuando el nervio y el músculo se bañaron
Cuando un axón motor de rana se estimula tetánica­ en solución Ringer normal de rana, que tiene una concentración
mente (es decir, a una elevada frecuencia durante un de Ca2 ‘ de alrededor de 2 mM (arriba), la estimulación del nervio
tiempo relativamente largo), la transmisión sináptica en m otor a 50 estímulos por segundo, durante aproximadamente un
la unión neuromuscular disminuye inicialmente tras la minuto, produjo al principio una depresión en los potenciales
postsinápticos excitadores subsiguientes y, a continuación, la po­
estimulación. Sin embargo, se ha visto que las respuestas tenciación. Cuando la concentración de Ca2' extracelular se re­
a pulsos de prueba, aplicados en tiempos posteriores a la dujo a 0.225 mM, sólo se dio la potenciación, tras la estimulación
estimulación, eran mayores de lo normal. Este incre- de alta frecuencia. [Adaptado de Rosenthal, 1969.]
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 231

(1.8 mM), las vesículas sinápticas accesibles son libera­ Los moduladores sinápticos, normalmente, no abren (o
das más rápidamente de lo que pueden ser reemplaza­ cierran) directamente canales iónicos. Por el contrario,
das, por lo tanto la cantidad de transmisor que puede ser cambian cómo responden los canales iónicos a otro estí­
liberado disminuye y permanece baja durante el tiempo mulo; haciendo esto, incrementan o disminuyen las co­
inmediatamente posterior a la estimulación de alta fre­ rrientes iónicas transportadas a través de los canales que
cuencia. Más tarde en el período postetánico, se recupe­ son activados por un PA presináptico. Esta acción de los
ran los cuanta de transmisor, que son accesibles para la moduladores es, normalmente, mediada por uno o más
liberación, y la depresión desaparece. Durante la estimu­ mensajeros intracelulares que actúan sobre los canales
lación tetánica, los iones C a2+ que han entrado en los iónicos. Por el contrario, los ncurotransmisores rápidos
terminales se acumulan, cargando los puntos de fijación se fijan a los receptores de membrana y abren (o cierran)
de C a 2 accesible que normalmente tamponan la con­ canales.
centración intracclular de calcio, y se demoran en los El ejemplo más extensamente estudiado de modula­
terminales hasta que son gradualmente bombeados ha­ ción heterosináptica en una sinapsis se halla en la liebre
cia fuera por transporte activo a través de la membrana de mar Aplysia californita , un molusco gasterópodo pa­
celular. Se cree que la potenciación postetánica y su caí- recido a una babosa que ha sido ampliamente utilizado
da lenta reflejan este incremento y la subsiguiente dismi­ en estudios sobre plasticidad neuronal. Erik Kandel y
nución en la concentración de C a2+ en los terminales. sus asociados han hallado que la transmisión excitadora
En la solución de Ringer baja en calcio, hay pocos iones entre neuronas específicas identificadas en el sistema
C a 2 1 accesibles para entrar en los terminales, por lo nervioso central de Aplysia mejora durante la sensibili­
tanto pocas vesículas sinápticas pueden unirse a la mem­ zación conductual. Han encontrado que esta mejora tie­
brana y liberar transmisor. En consecuencia, hay una ne lugar mediante facilitación heterosináptica de la libe­
menor disminución de las vesículas sinápticas accesibles ración de transmisor, disparada por la liberación de
y no hay depresión postetánica. La potenciación poste- serotonina cerca de la sinapsis (véase la Fig. 6-51). En
tánica es tan pronunciada porque las estimulaciones re­ este caso, se cree que la serotonina aumenta la concen­
petidas ponen iones C a 2 + en los terminales, pero la po­ tración del mensajero intracelular 3\5'-adenosina mo-
tenciación decae más rápidamente, quizás porque la nofosfato cíclico (A M Pc), del que se sabe que influye en
concentración de C a 2 + en los terminales está menos ele­ la abertura de un tipo específico de canal de K ‘^conoci­
vada o porque el terminal presináptico es capaz de bom­ do como el canal S. En concreto, cuando aumenta el
bear hacia fuera el C a2+ extra de forma más rápida, ya AiVlPc en la neurona presináptica, es más probable que
que se ha acumulado menos. los canales S se cierren para cualquier Vnr La salida de
K ' a través de los canales S contribuye a la repolariza­
ción tras un PA, por tanto el cierre de los canales S pro­
M o d u la ció n h e te ro sin á p tica longará el PA presináptico y hará que más iones Ca 2 +
entren en el terminal a través de los canales de C a2+ de­
La liberación de transmisor desde los terminales nervio­ pendientes de voltaje. Un aumento en la entrada de iones
sos puede ser influida, en algunas sinapsis, por la presen­ C a2 ' permitirá que se libere más transmisor y aumente
cia de ciertos neuromoduladores. Estos agentes modula­ la amplitud y duración del potencial postsináptico.
dores incluyen la serotonina en los moluscos y los
vertebrados, la octopamina en los insectos y la noradre-
nalina y el GABA en vertebrados. Todos estos agentes P o tenciación a largo plazo
son también ncurotransmisores (véase Cuadro 6-2).
Además, se ha visto que los opioides endógenos actúan En años recientes, se ha desarrollado un intenso interés
como agentes moduladores en las neuronas de los verte­ en los cambios a largo plazo en la eficacia sináptica que
brados. Se cree que tales agentes, liberados a la circula­ han sido identificados en el hipocampo de los mamífe­
ción o liberados por los terminales nerviosos, cerca de ros, el lugar de ciertas memorias. La estimulación a alta
una sinapsis, modifican la liberación de transmisor des­ frecuencia de las señales de entrada al hipocampo pro­
de los terminales prcsinápticos. Se dice que actúan hete- duce un aumento en la amplitud de los potenciales post­
rosinápticamente cuando se liberan cerca de, pero no en, si nápticos excitadores registrados en las neuronas post-
un terminal presináptico, puesto que la transmisión a sinápticas del hipocampo. En un animal intacto, la
través de la sinapsis es alterada por una tercera neurona amplitud incrementada puede durar horas, incluso días
adicional, que libera el modulador. Una clase de acción o semanas, tras la estimulación potenciadora. Se ha vis­
heterosináptica, que ya ha sido discutida en este capítulo to que esta facilitación prolongada de la transmisión si­
es la inhibición prcsináptica; otro, es la denominada fa­ náptica, denominada potenciación a largo plazo, tiene lu­
cilitación heterosináptica, en la que aumenta la cantidad gar en muchas vías sinápticas. En diferentes lugares, la
de transmisor liberado por la presencia del modulador. potenciación a largo plazo puede requerir diferentes mo­
En la modulación heterosináptica, se cree que el mo­ delos de estimulación, puede decaer a lasas diferentes y
dulador altera el número de iones C a 2 1 que entran en puede depender de distintos mecanismos subyacentes.
los terminales subsiguientemente a un PA presináptico. En los casos estudiados, el glutamato o una sustancia
232 PROCESOS FISIOLÓGICOS

En la neurona sensorial

Después de
la estimulación
de una neurona
Control facilitada

Neurona
sensorial
l 20 mV

Motoneurona
1 mV
I—
50 ms

Control
Número de Después de
canales la inyección de AMPc
abiertos I 4 pA

100 pA

Figura 6-51. La facilitación heterosináptica en una sinapsis de Apiysia tiene lugar cuando los canales para el ion potasio se cierran en el
term inal sináptico, perm itiendo que entren más iones Ca2' y haciendo que se libere más transm isor. (A) Si la neurona facilitadora está
activa al m ism o tiem po que llegan los PA a los terminales de la neurona sensorial, el resultado neto es un incremento en la cantidad de
transm isor liberado por la neurona sensorial. El transm isor de la neurona facilitadora se une a un receptor que da lugar a un incremento
en el nivel de AMPc en el term inal. Éste hace que los canales de K 4 tipo S se cierren en el term inal, prolongando la despolarización del PA
y manteniendo abiertos los canales de Ca2 * dependientes de voltaje. (B) Resumen de los sucesos en los terminales de la neurona senso­
rial. (C) Un PA producido en la neurona sensorial (registros superiores) produce un potencial postsináptico excitador en la motoneurona
(registros inferiores). Estimulando la neurona facilitadora se prolongan los PA en la neurona sensorial y se produce una facilitación
concomitante de la respuesta sináptica en la motoneurona. (D) Registro mediante la técnica de «patch-clamp» de corrientes a través de
canales individuales en la membrana presináptica de neuronas sensoriales. Los registros se hicieron antes y después de que se inyectara
AMPc en las neuronas. La actividad de los canales de K ' tipo S se redujo tras la inyección de AMPc. [Parte C adaptada de Kandel et al.,
1983; parte D adaptada de Siegelbaum et al., 1982.]

similar, se ha visto que es el principal transmisor excita­ del receptor N M D A para la inducción de la potencia­
dor. De los tres receptores, farmacológicamente distin­ ción a largo plazo, aunque no es requerido para la neu-
tos, para el glutamato (véase otros canales dependientes rotransmisión normal. Hasta la fecha, sólo se han reali­
de ligando anteriormente en este capítulo), sólo el tipo zado unos pocos experimentos en animales intactos,
que responde al N-metil-D-aspartato (N M D A ) se cree pero los resultados han sido consistentes con la hipótesis
que toma parte en la potenciación a largo plazo. En mu­ de que deben ocurrir los cambios en las propiedades de
chas sinapsis en el hipocampo, se requiere la activación los receptores N M D A , si tiene que modificarse la inten-
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 233

Otra Otra
neurona neurona
excitadora excitadora

Receptor
Q/K

Figura 6-52. La potenciación a largo plazo en el hipocampo depende de los receptores NMDA, una clase de receptores de glutam ato, en
la membrana postsináptica. Función propuesta para estos receptores en la potenciación a largo plazo en una espina dendrita del hipocam­
po. El glutam ato se liberara desde el term inal presináptico y se une tanto a los receptores NMDA, como a los de tipo quisqualato/kainato
(Q/K) de glutam ato en la membrana postsináptica. (A) Si las dendritas postsinápticas no se despolarizan, los iones N a ' y K ‘ fluyen a
través del canal del receptor Q/K, pero no a través del canal del receptor NMDA, ya que los iones M g2+ bloquean los canales cuando Vm es
próxim o a VrBP. (B) Cuando se despolariza la dendrita, como ocurre cuando la neurona postsináptica es estimulada electrónicamente por
otro sistema, se elim ina el bloqueo de los canales por el M g2", perm itiendo que los iones Na +, K + y Ca2* fluyan a su través. (C) El
incremento resultante en la concentración citoplasmàtica de Ca2 ‘ dentro de la espina dendritica activa segundos mensajeros intracelula-
res, incluyendo kinasas, lo que puede producir una modificación a largo plazo de los canales quisqualato/kainato y de la óxido nítrico
sintetasa, que cataliza la producción aumentada de óxido nítrico (NO). Se cree que el óxido nítrico difunde hacia el term inal presináptico y
potencia la liberación de transm isor en respuesta a PA subsiguientes.

sidad de la conexión sináptica. Es más, los resultados de ca, por mensajeros químicos, aunque también hay algu­
diversos experimentos sugieren que, en la potenciación a nas sinapsis eléctricas. En una neurona, los potenciales
largo plazo, una señal retrógrada desde la célula postsi­ graduados se presentan en regiones especializadas de la
náptica viaja hasta el terminal presináptico, producien­ célula, por ejemplo el receptor sensorial y las membra­
do un cambio en el comportamiento de la célula presi- nas postsinápticas. Los potenciales de acción están con­
náptica. Experimentos recientes sugieren que uno de finados principalmente a los axones y los terminales
tales mensajeros retrógrados podría ser el gas óxido ní­ axónicos. La información sobre la intensidad de la señal
trico (NO, Fig. 6-52). El óxido nítrico puede actuar en el está codificada por la amplitud de los potenciales gra­
terminal presináptico modificando la activación de enzi­ duados y por la frecuencia de los PA. La propagación a
mas, tales como la guanilil ciclasa o la A D P ribosiltrans- lo largo de un axón depende de dos fenómenos: (1) la
ferasa. Aún tiene que verse si este mecanismo puede ex­ propagación longitudinal de la corriente, que depende
plicar las modificaciones en la función neuronal que de las propiedades de cable del axón y, (2) la regenera­
subyace al aprendizaje, pero los recientes progresos en la ción continua de la señal por la excitación de nuevos
identificación de los sustratos moleculares de la memo­ canales de Na +, cuando se despolariza la membrana en
ria han sido alentadores y el tema continúa siendo el reposo por una corriente de circuito local, que fluye a lo
objetivo de un enorme esfuerzo de investigación. largo del axón por delante del impulso. Puesto que los
PA se propagan sin decremento a lo largo de los axones,
pueden llevar la información incluso entre partes am­
RESUMEN pliamente separadas del sistema nervioso. La velocidad
a la que los PA se propagan depende del diámetro del
En una neurona aislada, la información puede transpor­ axón y de la presencia (en algunos axones de los verte­
tarse de dos maneras: (I) por cambios de potencial gra­ brados) de segmentos aislantes de la vaina de mielina
duados conducidos pasivamente y, (2) por potenciales de que están separados por los nodos de Ranvier, secciones
acción regenerativos, todo o nada (PA). Entre neuronas, cortas y desnudas de la membrana axónica. En los axo­
la información es transportada, de manera característi­ nes mielínicos, la conducción saltatoria pasa de nodo a
234 PROCESOS FISIOLÓGICOS

nodo, obviando las partes íntimamente protegidas del la probabilidad de que las vesículas sinápticas se fusionen
axón que se sitúan entre los nodos incrementando, por con la membrana terminal y liberen sus contenidos en la
lo tanto, la velocidad de conducción. hendidura sináptica. Las membranas vesiculares, a conti­
Hay dos tipos principales de sinapsis: eléctrica y quí­ nuación. experimentan endocitosis y son recicladas
mica. El principio de la transmisión sináptica eléctrica es como nuevas vesículas. Las vesículas que contienen neu­
esencialmente idéntico al de la propagación del impulso; rotransmisores que son responsables de la neurotrans­
la corriente fluye de una célula a la otra a través de cana­ misión rápida liberan su contenido en la estrecha hendi­
les de baja resistencia en regiones especializadas deno­ dura sináptica entre las neuronas prc y postsináptica; los
minadas uniones hendidas, despolarizando la segunda transmisores neuromoduladores son liberados de forma
célula. Hay dos tipos de transmisión química: rápida y característica desde los laterales de los terminales sináp­
lenta. En la transmisión sináptica rápida, los terminales ticos.
presinápticos liberan un neurotransmisor que interactúa La sumación temporal y espacial de los potenciales
con canales iónicos dependientes de ligando en la mem­ sinápticos depende de las propiedades eléctricas pasivas
brana postsináptica, haciendo que los canales se abran y de la célula postsináptica y el efecto neto de todas las
permitiendo el flujo de una corriente iónica, que produce corrientes sinápticas es determinar si la membrana de la
un potencial sináptico a través de la membrana postsi­ zona de iniciación de la espiga estará suficientemente
náptica. En la transmisión sináptica lenta y en una va­ despolarizada para alcanzar el umbral. La constante de
riante llamada neuromodulación, los neurotransmisores tiempo de la célula postsináptica permite que tenga lu­
se unen a los receptores, cambiando el estado de las pro­ gar la sumación temporal, aunque las corrientes sinápti­
teínas G asociadas con la membrana c indirectamente cas no se solapen en el tiempo.
modulando la función de los canales iónicos. Los cana­ Algunos cambios en la eficacia sináptica son debidos
les iónicos pueden ser regulados directamente por subu- a la actividad previa en la misma sinapsis, lo que se
nidades de proteínas G. Por otro lado, los ncurotrans- denomina modulación homosináptica. En algunos ca­
misores pueden modificar la función de los canales sos, se ha visto que tiene lugar un cambio en la eficacia
iónicos indirectamente a través de nucleótidos cíclicos o sináptica cuando cambia la cantidad de transmisor que
a través de proteína cinasas activadas por nucleótidos se libera en respuesta a un PA presináptico. Los agen­
cíclicos que fosforilan dominios intracelulares de los ca­ tes moduladores liberados desde una tercera neurona,
nales. o desde glándulas endocrinas, también pueden alterar
Las sinapsis químicas tienen tres ventajas sobre la la efectividad de la transmisión sináptica al influir en
transmisión eléctrica: ( 1) la corriente postsináptica pue­ la cantidad de C a 24 que entra en el terminal durante
de producir una acción excitadora o inhibidora; (2 ) la el impulso presináptico y. por lo tanto, incrementan­
membrana postsináptica es la fuente de la corriente si- do la cantidad de transmisor que se libera desde el ter­
náptica y. por tanto, un fino axón presináptico puede minal.
producir grandes corrientes postsinápticas a través de la
influencia de su transmisor sobre los canales postsináp­
ticos y, (3) hay una mayor posibilidad de integración si­ P R E G U N T A S DE R E P A S O
náptica.
En las sinapsis excitadoras, el transmisor cambia la 1. Comparar y contrastar los dos tipos básicos de
permeabilidad iónica de la membrana, tendiendo a ha­ transmisión de la señal encontrados en el sistema
cer Vltl más positivo que el umbral para el inicio de un nervioso.
PA. Los neurotransmisores inhibidores cambian la con­ 2. Los potenciales de acción son transportados a lo
ductancia de forma que evitan que Vm alcance el umbral. largo de las neuronas por corrientes eléctricas.
Las propiedades de excitación e inhibición no son inhe­ ¿P o r qué son mucho más lentos qué la electricidad
rentes a la sustancia transmisora; más bien, la excitación viajando a lo largo de un cable?
y la inhibición dependen de la selectividad iónica de los 3. ¿Cómo puede un PA viajar a lo largo de largas dis­
canales postsinápticos activados por los transmisores y tancias sin decrcmento, mientras que los potencia­
de los potenciales de inversión de las corrientes trans­ les sinápticos no pueden?
portadas a través de esos canales. Los neurotransmiso- 4. Explicar por qué, si todo lo demás es igual, un axón
res rápidos pueden actuar en milisegundos y su efecto es de gran diámetro conducirá los impulsos a veloci­
transitorio. La neurotransmisión lenta o la ncuromodu- dad mayor que lo hará un axón de diámetro pe­
lación cambian el Vm de la célula postsináptica durante queño.
segundos o minutos, en lugar de unos milisegundos. 5. Calcular las velocidades relativas de conducción
Tanto los transmisores excitadores como los inhibi­ para los axones no miclínicos que tienen 10 mm y
dores son almacenados en, y liberados desde, vesículas 25 mm de diámetro, con todos los otros paráme­
en el terminal nervioso. La llegada de un PA despolariza tros iguales para los dos tipos de axones.
la membrana presináptica, permitiendo la entrada de 6. Explicar por qué, si todo lo demás es igual, un axón
C a 2 + en el terminal. Los iones calcio, en una manera mielínico conducirá los impulsos a una velocidad
que todavía no se comprende por completo, incrementan mayor que lo hará un axón no mielínico.
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE Y ENTRE NEURONAS 235

7. Explicar como la perdida de la nuelinizacion, que modulación heterosináptica de la liberación de


tiene lugar en la enfermedad desmielinizante escle­ transmisor, potenciación a largo plazo.
rosis múltiple, rompe la transmisión de la señal en 20. ¿Cómo se codifica la intensidad de la señal en las
el sistema nervioso. respuestas graduadas, tales como los potenciales
8 . Diseñar un experimento para probar si una sinap­ de receptor y los potenciales sinápticos? ¿Cómo se
sis entre dos neuronas es eléctrica o química. codifica la intensidad en los PA ?
9. ¿Qué determina que un neurotransmisor sea exci­ 21. Comparar los efectos sinápticos de la ACh en la
tador o inhibidor? unión neuromuscular y en las células auriculares
10. ¿Qué factores determinan si un transmisor despo­ del corazón.
lariza o hiperpolariza la membrana postsináptica?
11. Los invertebrados marinos tienen concentraciones
de iones inorgánicos mucho mayores en sus Ruidos LECTURAS R E C O M EN D AD A S
corporales que los invertebrados de agua dulce.
Por ejemplo, la tabla siguiente da las concentracio­ Cooper, J. R., F. F.. Bloom, y R. I I Roth: The Biochemical Basis
nes intracelular y extracelular de K * para dos mo­ o f Neuropharmacology. 7lh ed. N ew T ork: Oxford University
luscos: Limnaeci, un caracol de agua dulce y Sepia. Press. (Un texto clásico que describe la química de la neuro­
transm isión y la ncuromodulación.), 1996.
Hall, Z. H.: Molecular Neurobiology. Sunderland, Mass.: Si-
naucr. (Una descripción completa de la base molecular de la
transmisión de la señal a través de los axones y en las sinap­
sis.), 1992.
I lille, B.: Ionic Channels in Excitable Membranes. 2d ed. Sunder­
Si estas dos especies tuvieran en común un neuro- land, Mass.: Sinaucr (Una revisión, realizada por una autori­
transmisor que abriera canales de K 1 en la mem­ dad en el campo, del trabajo original que reveló los mecanis­
brana postsi nápticas, ¿cuáles serían los valores de mos de la conducción axónica.), 1992.
Emr en las sinapsis en las dos especies? Si las neuro­ Hille, B.: M odulation of ion-channel function by G-protein-
nas postsinápticas estuvieran en reposo a —70 mV eoupled receptors. Trends Neurosci. 17: 531-536, 1994.
Hodgkin, A. L.: The conduction o f Nervous Impulse. Springfield,
y tuvieran un voltaje umbral de —55 mV, ¿Los
111.: Thom as. (Un resumen del trabajo original acerca de
transmisores serían excitadores o inhibidores en
cómo se inician y conducen los PA, escrito por uno de los
cada una de las dos especies?
principales gestadores del área.), 1964
12. ¿Cómo puede una sinapsis producir un potencial Kaczmarck, L.D., y I. B. Levitan: Neuromodulation: The Bioche­
postsináptico despolarizante y aún con todo ser in­ mical Control o f Neuronal Excitabilituy. New York: Oxford
hibidora? University Press. (Un resumen de este cam po escrito por dos
13. ¿Cuál es la prueba de que un potencial de placa expertos.), 1987.
terminal está compuesto por pequeñas unidades Levitan, I. B., y L. K. Kazmarek: The Neuron: Cell and Molecu­
denominadas potenciales miniatura de placa ter­ lar Biology. 2d cd. Now York: Oxford University Press. (Con­
minal? tiene capítulos particularm ente buenos sobre la transmisión
sináptica y la neurom odulación, escritos por investigadores
14. ¿Que proporciona un límite absoluto a la amplitud
que han tenido una enorm e contribución en este área.), 1997.
de un potencial postsináptico?
Nicholls, J. A.: R. M artin, y B. G. Wallace: From Neuron to
15. ¿Qué evita que la ACh liberada desde el terminal
Brain. 3d ed. Sunderland, Mass.: Sinaucr. (Un tratam iento
presináptico persista e interfiera con la subsiguien­ comprensible de la función en el sistema nervioso.), 1992.
te transmisión sináptica? ¿Qué ocurre si la ACh Snyder, S. II.: The molecular basis of com m unication between
permanece en la hendidura sináptica? cells. Scientific American 253:114-123. (Una introducción al
16. La amplitud de los potenciales postsinápticos de­ proceso de la sinapsis química.), 1985.
cae con la distancia, por lo tanto ¿Dónde está el Sudhof, T. G : The synaptic vesicle cycle: A cascade of protein-
lugar más efectivo para situar una sinapsis en una protcin interactions. Nature 375:645-653. (Una revisión re­
neurona? ciente sobre la liberación vesículas de neurotransmisores.),
1995.
17. Comparar y contrastar la neurotransmisión quími­
Unwin, N.: The structure of ion channels in mem branes of exci­
ca rápida y lenta.
table cells. Neuron 3:665-676. (Una revisión de la estructura
18. ¿Qué se entiende por neuromodulación?
de los canales iónicos en las neuronas y los músculos.), 1989.
19. Esplicar la función del C a2+ en cada uno de los Un win, N.: Acetylcholine receptor channel imaged in the open
sucesos siguientes: acoplamiento despolarización- state. Nature 373:37-43. (Imágenes de alta resolución del ca­
libcración, facilitación, potenciación postetánica, nal receptor nicotínico de la acetilcolina al abrirse.), 1995.
C A P Í T U L O

7
SONDEANDO EL AMBIENTE

ada una de las acciones de un animal depende de la ciadas en las células receptoras sensoriales se transmiten
C recepción y correcta interpretación de la informa­
ción procedente de su ambiente y de su medio interno.
a través del sistema nervioso hasta zonas determinadas
del encéfalo, donde producen señales cerebrales que ex­
Pensemos en un ave al escuchar los reclamos de sus perimentamos como un fenómeno subjetivo estrecha­
competidores, una gacela al olfatear contra el viento el mente asociado al estímulo.
paso de un león, o un halcón al cernirse sobre la pradera, Los tipos de estímulos poseen características que les
escudriñándola con un ojo y barriéndola con el otro, to­ distinguen unos de otros. Por ejemplo, la estimulación
dos ellos necesitan una precisa información de su entor­ mecánica que produce la sensación de tacto es diferente
no para decidir su siguiente acto. Sus decisiones serán de la luz que produce una respuesta visual. Además, los
apropiadas sólo si los datos reunidos desde el ambiente estímulos de un tipo determinado pueden diferir en al­
se codifican fielmente en forma de señales que puedan gunos rasgos. La luz puede ser roja o azul; los sonidos
ser recibidas y procesadas por las neuronas del encéfalo. pueden ser graves o agudos. Las particularidades que
En realidad, los órganos sensoriales proporcionan al caracterizan a los estímulos se denominan cualidades.
sistema nervioso las únicas vías de comunicación con el Las personas son capaces de describir la sensación
mundo exterior. Constantemente se captan señales sen­ percibida como resultado de un tipo determinado de es­
soriales del ambiente, y su interacción con la organiza­ timulo, y por lo general, distintos sujetos concuerdan en
ción y las propiedades del sistema nervioso, heredadas la descripción del tipo de sensación evocada por cada
genéticamente y organizadas durante la embriogénesis, estímulo, aun cuando las sensaciones subjetivas no son
le proporcionan a cada animal su completo acerbo de realmente inherentes al estímulo en sí mismo. Por ejem­
«conocimiento». Este concepto fue reconocido por Aris­ plo, cuando se pone en contacto un poco de azúcar so­
tóteles, hace ya dos milenios, cuando afirmó: «Nada hay bre la lengua de muchos individuos, todos ellos informa­
en la mente que no haya pasado por los sentidos». La rán haber detectado algo «dulce». De igual modo, la luz
comprensión de cómo la información ambiental se con­ con longitud de onda entre 650 y 700 nm será descrita
vierte en señales nerviosas y de cómo se procesan enton­ por la mayoría como «roja». En ambos casos, estas per­
ces estas señales, es por consiguiente de gran interés filo­ cepciones no son inherentes al estímulo. Por el contra­
sófico y científico. rio, la percepción depende por completo del procesa­
La recepción sensorial se inicia en órganos que contie­ miento neuronal del estímulo realizado por el sujeto. Así
nen células receptoras, que se han especializado para res­ pues, una descripción de la fisiología sensorial debe in­
ponder a determinadas modalidades de estímulos. Los cluir las propiedades de las células receptoras que permi­
órganos sensoriales se hallan situados en diferentes pun­ ten captar la información ambiental y el estudio de
tos de la superficie y del interior del cuerpo, y constitu­ cómo los sistemas nerviosos procesan la información
yen la primera etapa en la recolección de la información proporcionada por las células sensoriales para producir
sensorial. (Las neuronas que llevan la información al sis­ sensaciones reconocibles. Adviértase que cualquier dis­
tema nervioso central desde la periferia se denominan torsión producida por las células sensoriales o durante
neuronas aferentes. Las neuronas que conducen la infor­ el subsiguiente procesamiento se plasmará en nuestra
mación que sale del sistema nervioso central se conocen percepción del estímulo y nos parecerá intrínseca al pro­
como neuronas eferentes.) A diferencia de esta fase inicial pio estímulo.
de codificación, las sensaciones son parte de nuestra ex­ La lista de modalidades sensoriales (o sea, los tipos de
periencia subjetiva, y se generan cuando las señales ini­ información sensorial que podemos distinguir) incluye

237
238 PROCESOS FISIOLÓGICOS

típicamente a la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfa­ visual como la capacidad de percibir imágenes. El ojo de
to, pero en esta relación faltan algunos importantes sis­ los vertebrados puede compararse con los ojos simples
temas sensoriales internos, así como otras modalidades de muchos invertebrados, como el de la bellota de mar.
sensoriales de las que carecemos los seres humanos. Por Carente de un cristalino, el ojo de este cirrípedo pue­
ejemplo, muchos enteroceptores (o receptores internos) de detectar cambios de iluminación, pero no puede for­
responden a señales internas y comunican esta informa­ mar una imagen. Los fotorreceptores de la bellota de
ción al encéfalo a través de vías a menudo totalmente mar pueden obtener información sólo acerca de los cam­
inconscientes. Por ejemplo, los propioceptores informan bios en intensidad luminosa, de manera que la respuesta
de la posición de los músculos y articulaciones, y otros de este animal frente a una señal visual sólo se basa en
receptores señalan la orientación y el estado químico o este sencillo modo de información. Por el contrario, el
térmico del cuerpo. Estos receptores internos juegan pa­ ojo de los vertebrados proporciona a las células recepto­
peles cruciales al proporcionar información al encéfalo ras una imagen con una notable calidad óptica. Éstas, a
acerca del estado del cuerpo y de su posición en el espa­ su vez, codifican las características de la escena y la
cio, pero normalmente no somos conscientes de estas se­ transmiten al cerebro para su interpretación, dando
ñales. Imaginemos lo complicado que resultaría caminar como resultado nuestra experiencia subjetiva de la «vi­
si tuviésemos que prestar una atención consciente a la sión». Una buena vista parece una contribución impor­
posición de cada músculo y articulación que intervienen tante al éxito evolutivo, ya que aproximadamente el
en el proceso. 85 % de todas las especies de animales vivientes tienen
Muchas especies animales utilizan modalidades sen­ ojos que forman imágenes.
soriales que no se hallan al alcance de los seres humanos. Hasta hace muy poco, la extraordinaria diversidad de
Por ejemplo, algunas especies de serpientes, como los estímulos y los correspondientes tipos de receptores se
crótalos, pueden detectar el calor emitido (en forma de consideraban un tributo a la amplia variedad de solucio­
radiación infrarroja) y lo usan para localizar a los mamí­ nes generadas por la selección natural, ya que no se
feros que les sirven de presas ya que estos animales de apreciaban principios unificadores entre estos recepto­
cuerpos calientes destacan acusadamente sobre el fondo res. Sin embargo, pruebas recientes han revelado sor­
más frío. Las especies de peces que se conocen como prendentes similitudes en los mecanismos celulares de
«peces eléctricos débiles» (para distinguirles de los peces los receptores sensoriales. Este capítulo presenta los
eléctricos capaces de aturdir o matar a sus presas con principios generales de cómo los receptores sensoriales
una descarga eléctrica) usan señales eléctricas de muy codifican y transmiten la información, y compara los
baja frecuencia para comunicarse en aguas turbias, per­ acontecimientos que ocurren en los receptores de varios
mitiéndoles así encontrarse unos a otros y establecer co­ sistemas sensoriales importantes. La manera en que la
municaciones referentes a cuestiones territoriales o de información sensorial se utiliza para generar y modelar
reproducción. Algunos animales parecen percibir el el comportamiento se estudia en el Capítulo 11.
campo magnético terrestre y usarlo como ayuda para la
navegación. (Estos ejemplos se estudian en la parte final
del capítulo.) Evidentemente podemos hacernos una P R O P IE D A D E S G E N E R A L E S
idea muy pobre acerca de la calidad subjetiva de tales D E L A R E C E P C IÓ N S E N S O R IA L
tipos de información sensorial, ya que no poseemos esta
clase de receptores, pero los importantes principios de Los fisiólogos se hallaban desconcertados, hasta hace
organización aplicables a estos sistemas también pueden poco, por la gran variedad de receptores sensoriales y las
aplicarse a los otros sistemas estudiados en el presente grandes diferencias funcionales observadas entre las cé­
capítulo. Consideraremos los quimiorreceptores, meca- lulas receptoras de las diferentes modalidades sensoria­
norreceptores, electrorreceptores, termorreceptores y fo- les. Sin embargo, en la actualidad sabemos que, indepen­
torreceptores. Los nombres de los receptores se basan en dientemente de su modalidad, hay varias características
la forma de energía a la que son más sensibles: química, compartidas por muchos receptores sensoriales, si no la
mecánica, eléctrica, térmica y luminosa. , mayoría. Iniciamos este capítulo con una discusión de
En el transcurso de la evolución, los sistemas senso­ varias de esas características comunes con objeto de
riales se desarrollaron desde unidades receptoras únicas proporcionar los antecedentes para el ulterior estudio de
e independientes hasta órganos sensoriales especializa­ algunas modalidades sensoriales específicas.
dos, en los que las células receptoras están dispuestas
con una distribución espacial bien organizada y se en­
cuentran asociadas a estructuras accesorias. La organi­ Propiedades de las células receptoras
zación celular de los órganos sensoriales permite un
muestreo del estímulo mucho más preciso que el que es Las sensaciones se inician en las células receptoras, o
posible llevar a cabo por medio de células receptoras ais­ más exactamente en las membranas especializadas de es­
ladas. El ojo de los vertebrados incluye varias adapta­ tas células (Fig. 7-1). Dos características generales son
ciones estructurales (estudiadas más adelante en el pre­ comunes a las células receptoras sensoriales. Primera,
sente capítulo) que mejoran tanto nuestra sensibilidad cada clase de célula receptora es altamente selectiva para
SONDEANDO EL AM BIENTE 239

Por ejemplo, la membrana celular de un fotorreceptor


contiene un pigmento visual basado en unas moléculas
proteicas denominadas opsinas. La molécula del pig­
mento funcional, denominada rodopsina, está constitui­
da por una opsina más una molécula orgánica que ab­
sorbe la luz. Las moléculas de rodopsina absorben los
fotones, captando su energía. Cuando se captura un fo­
tón, produce un cambio estructural transitorio que acti­
va una cascada de moléculas asociadas, hasta que final­
mente se altera el estado funcional de unos canales
iónicos en la membrana de la célula receptora. (Para co­
nocer este proceso con mayor detalle, véase el apartado
Visión más adelante en este capítulo.) De un modo simi­
lar, las membranas de los mecanorreceptores contienen
moléculas que responden a ligeras distorsiones en la
membrana celular. Las pruebas experimentales propor­
cionadas por los estudios de biología molecular en estas
moléculas receptoras indican que muchas de ellas pre­
sentan estructuras relacionadas, y pueden haber evolu­
cionado a partir de formas ancestrales comunes.
Las células receptoras pueden recibir señales muy dé­
biles de su forma preferente de energía y transducir di­
chas señales en impulsos nerviosos que contienen una
cantidad de energía mucho mayor, ya que las células re­
ceptoras contienen una maquinaria intracelular capaz
de amplificar un débil estímulo. La activación inicial de
las moléculas receptoras conduce a diferentes tipos de
Figura 7-1. Los receptores sensoriales están especializados en acontecimientos intracelulares, dependiendo del tipo de
la respuesta a tan sólo ciertos estímulos. Aunque muchas formas receptor. La activación de las moléculas receptoras en la
de energía pueden afectar a un receptor (representadas por las membrana, en algunos casos, desencadena una cascada
flechas A, B y C) sólo una de ellas, en este caso el estímulo B, de reacciones químicas en la célula que amplifican la se­
activa de forma efectiva al receptor desde niveles débiles a mo­
ñal en varios órdenes de magnitud. El paso final en todas
derados de energía del estímulo. Las otras clases de estímulos no
pueden activar al receptor a niveles tan bajos. A menudo la señal las células receptoras es la apertura (o cierre) de canales
es amplificada químicamente en la célula receptora y, para poder iónicos, que cambian la cantidad de corriente iónica que
ser eficiente, la señal química intracelular debe causar la apertura atraviesa la membrana celular y potencialmente modifi­
de canales de membrana (o en algunos casos su cierre), produ­
ca el número de PA producidos en las células receptoras.
ciendo así una señal nerviosa que puede ser transmitida hasta el
sistema nervioso central (SNC).
(Como veremos muy pronto, algunas células receptoras
producen sólo cambios de potencial graduados en res­
puesta al estímulo sensorial.) En resumen, cada célula
una determinada forma de energía. Segunda, los recep­ receptora transduce una forma particular de energía del
tores son extremadamente sensibles a su estímulo prefe­ estímulo en una corriente de membrana que produce un
rente, ya que pueden amplificar l# señal que reciben. La cambio en el potencial de membrana, Vmi de la célula
forma de energía (p. ej., luz, sonido, presión, etc.) a la que receptora. De este modo, los receptores se comportan
un receptor sensorial es más sensible se denomina moda­ como análogos a los dispositivos eléctricos comunes,
lidad sensorial, y se dice que las células receptoras trans- como por ejemplo un micrófono o una célula fotoeléctri­
ducen la señal sensorial, porque transforman la energía ca. Un micrófono transduce la energía mecánica del so­
del estímulo en la energía de un impulso nervioso. nido en señales eléctricas moduladas, que entonces se
Las células receptoras sensoriales son selectivas por­ pueden amplificar. De modo similar, una célula fotoeléc­
que sus membranas, o las estructuras asociadas a sus trica convierte la luz en una señal eléctrica.
membranas, responden de forma diferente a los distintos Las células fotorreceptoras de vertebrados proporcio­
tipos de energía. La energía externa, como la luz, puede nan de nuevo un ejemplo adecuado. Un fotón de luz roja
incidir sobre cualquier parte de la anatomía externa, contiene alrededor de 3 x 10~ 19julios (J) de energía ra­
pero, en los mamíferos, sólo los ojos y la glándula pineal diante, pero se ha encontrado que la captación de un sólo
(una pequeña glándula ubicada en el encéfalo) contienen fotón por una célula receptora produce una corriente re­
células sensoriales que pueden transducir los fotones en ceptora equivalente aproximadamente a 5 x 10~14 J de
energía nerviosa. A menudo, la transducción depende de energía eléctrica. La célula amplifica la señal con un fac­
un cambio de conformación en unas determinadas mo­ tor de 1.7 x 105. La exquisita sensibilidad de una célula
léculas receptoras, que son típicamente proteínas. fotorreceptora humana permite a un sujeto adaptado
240 PROCESOS FISIOLÓGICOS

previamente a la oscuridad ser capaz de delectar un bre­ dir los fenómenos de transducción con intensidades del
ve destello conteniendo tan sólo 10 fotones dosificados estímulo extremadamente bajas, proporcionando esti­
simultáneamente sobre una pequeña región de la retina, maciones precisas del umbral de detección absoluto y de
una hazaña equivalente a ser capaz de ver la luz de la la constante de tiempo de la respuesta. Muchos recepto­
llama de una vela a 30 kilómetros de distancia. res sensoriales son capaces de detectar señales que están
muy cerca de los límites teóricos de la energía de estimu­
lación: los fotorreceptores pueden ser activados por un
M oléculas y m ecanism os com unes sólo fotón, las células ciliadas mecanorreceptoras por
de la transducción sensorial desplazamientos equivalentes al diámetro de un átomo
de hidrógeno y los receptores olfativos por la unión de
Todos los sistemas de transducción sensorial llevan a tan sólo unas pocas moléculas del tipo adecuado. La
cabo las mismas operaciones básicas de detección, am­ constante de tiempo de la recepción sensorial es impor­
plificación y transmisión; en la actualidad se sabe sin tante porque, para que un sistema sensorial envíe infor­
duda que muchos tipos de receptores sensoriales operan mación precisa de cambios rápidos del estímulo, los
a través de mecanismos celulares similares y contienen receptores deben ser capaces de responder veloz y repe­
moléculas relacionadas. I I Cuadro 7-1 resume los acon­ tidamente. Por otra parle, los receptores han de estar
tecimientos típicos en la transducción sensorial tal y interconectados de un modo que permita a toda la po­
como se llevan a cabo en diferentes tipos de receptores. blación de receptores extraer información de aconteci­
Algunos de estos procesos transcurren en células recep­ mientos muy rápidos en base a su actividad colectiva.
toras individuales, mientras que otros dependen de la Es interesante que los períodos de Iatencia en la res­
interacción entre muchas células. Los sucesos básicos en puesta de varias células receptoras conocidas varían en
una célula receptora son detección, amplificación y codi­ un rango de cinco unidades logarítmicas.
w- Las células
ficación del estímulo sensorial. ciliadas del sistema auditivo responden en algunos mi-
El suceso inicial en todo proceso de transducción sen­ croscgundos; los receptores olfativos responden sólo
sorial es la detección, y se denomina umbral de detección después de unos centenares de milisegundos. Es intri­
la mínima cantidad de energía del estimulo que produce gante especular acerca de como unas diferencias tan
una respuesta del receptor el 50 % de las veces. Avances grandes en las constantes de tiempo podrían reflejar di­
técnicos significativos han permitido a los fisiólogos me­ ferencias fundamentales en el papel que las distintas

Cuadro 7-1
Características generales y procesos comunes en muchos tipos de receptores sensoriales

Operaciones de transducción * En células individuales En poblaciones celulares

Detección Mecanismos que seleccionan la modalidad Mecanismos que seleccionan la modalidad


del estímulo: filtros, transportadores, sintoni­ del estímulo: filtros, transportadores, sinto­
zación, inactivación nización, inactivación

Amplificación Retroalimentación positiva entre reacciones Retroalimentación positiva entre células


químicas o canales de membrana Ampliación de la señal frente al ruido
Ampliación de la señal frente al ruido
Procesos activos de membrana

Codificación y discriminación Codificación de intensidad Diferentes rangos dinámicos entre células


Diferenciación temporal Codificación independiente de cualidad e
Codificación de cualidad intensidad
Antagonismos centro-periferia
Mecanismos oponentes

Adaptación y terminación Desensibilización Discriminación temporal


Retroalimentación negativa
Discriminación temporal
Respuestas repetitivas

Control de canales iónicos Apertura o cierre de canales

I
Respuestas eléctricas de la membrana Despolarización o hiperpolarización

j
Transmisión al cerebro Propagación electrotónica Modelos espaciales: mapas y formación de
imágenes
Potenciales de acción; número y frecuencia Modelos temporales: selectividad direccio
nal, etc.
Transmisión sináptica

* Las fle c h a s ind ican que estas o p e ra c io n e s so n u na se rie de etapas.


SONDEANDO EL AMBIENTE 241

modalidades sensoriales desempeñan en la vida de un brana celular, que despolariza directamente a la célula
animal. gustativa. En ambos casos, como que los estímulos son
Pruebas experimentales recientes indican que, en los iones y son muy abundantes, no se precisa una etapa
vertebrados, los receptores para tres de los sentidos, vi­ intermedia de amplificación.
sión, olfato y probablemente los sabores amargo y dulce, En algunos sistemas sensoriales la amplificación de las
presentan en sus membranas celulares proteínas recep­ señales se produce en la propia célula receptora, a través
toras con una parte estructural común. La estructura se­ de diferentes mecanismos intracelulares que se estudia­
cundaria de estas proteínas de membrana incluye siete rán más tarde y con más detalle en este mismo capítulo.
dominios transmembrana de hélice alfa y la transduc- Es interesante que esta amplificación esté asociada a me­
ción en estos tres sentidos requiere proteínas G como nudo, a la supresión del ruido, de manera que la razón
intermediarios (Fig. 7-2). Este modelo se encuentra tam­ señal/ruido mejora en el proceso. La amplificación se co­
bién en varias moléculas receptoras de neurotransmiso- noce muy bien en los fotorrcccptores de vertebrados (es­
res incluyendo el receptor muscarínico de acctilcolina pecialmente en los de los ojos de vaca). Cuando una mo­
(véase el Capítulo 6). lécula de pigmento visual captura a un fotón (como se
Actualmente el conocimiento más detallado, con mu­ estudia más tarde en este capítulo) el efecto neto es la
cho, es el concerniente a las moléculas responsables de la activación de la transducina, que es una proteína de
detección de fotones: la proteína opsina y sus moléculas unión del G T P, o protcína-G (véase la Fig. 7-2 y el Ca­
asociadas (Fig. 7-3), que se estudiará con detalle más pítulo 9). La transducina a su vez, activa una fosfodies-
adelante, en este mismo capítulo. Sin embargo, reciente­ terasa que hidroliza el guanosín monofosfato cíclico
mente se ha desvelado una estrecha relación entre recep­ (G M Pc), lo que conduce a la modificación de la conduc­
tores sensoriales cuando se usó la secuencia de AD N que tancia a través de los canales iónicos. Cada fotón captu­
codifica a la opsina para identificar las moléculas putati­ rado conlleva la hidrólisis de muchas moléculas de
vas de los receptores olfatorios (Chess y cois., 1992). Las G M Pc, produciendo una enorme amplificación de la se­
secuencias de esta nueva familia de moléculas receptoras ñal. Aunque estos pasos no han sido todavía positiva­
olfatorias se expresan sólo en las células del epitelio olfa­ mente identificados en el proceso de detección del olor y
torio y dicha familia parece ser muy amplia (contenien­ del sabor, varias facetas de la cascada de transducción
do varios cientos de productos génicos, incluso puede son probablemente similares. En cada caso la energía
que hasta un millar). Las secuencias de estas moléculas disponible de un estímulo unitario en el punto receptor
difieren significativamente una de otra tan sólo en una es tan baja, que se precisa una amplificación en la célula
región determinada que se considera como el lugar de receptora para generar los impulsos nerviosos que pue­
unión de las moléculas estimuladoras. dan llevar la señal al sistema nervioso central.
La detección de los sabores salado y ácido se produce La codificación de la información sensorial en una se­
por medio de mecanismos mucho más simples que los de ñal nerviosa para ser transmitida al encéfalo depende de
la visión y el olfato. La detección de estos sabores depen­ los cambios de conductancia a través de los canales ióni­
de de canales iónicos que se encuentran en muchas célu­ cos de membrana. Cuando cambia la conductancia de
las repartidas por todo el cuerpo. La sensación de ácido un canal varía la probabilidad de que la neurona pro­
está mediada por un canal de potasio sensible al pH duzca un PA, aunque debe de recordarse que no todos
muy común, y la respuesta al sabor salado está causada los receptores transmiten la información mediante el
por un movimiento pasivo de sodio a través de la mem­ disparo de PA. En los fotorreceptores, el G M P c puede

A Receptor muscarínico de acetilcolina B Fotorreceptor

Luz
Neurotransmisor

efector segundo
mensajero

Figura 7-2. Los mecanismos moleculares de la recepción sensorial en los receptores visuales se parecen al mecanismo molecular de la
transmisión en muchas sinapsis. Como muestran los ejemplos, ambos procesos se inician con un cambio estructural en una proteína
transmembrana (la molécula receptora), la cual interactúa con una proteína que se une a GTP (proteina G) alterando las vías intracelulares
de un segundo mensajero. El segundo mensajero modifica la conductividad a través de los canales iónicos, bien sea directa o indirecta­
mente, y puede modificar así el patrón de descargas de PA de las neuronas aferentes. [Adaptado de Bear et al., 1996.)
242 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 7-3. El pigmento visual rodopsina está constituido por una proteína, la opsina y una molécula asociada que capta la luz, el
11-c/s-retinal. Este diagrama muestra la rodopsina tal y como debe aparecer desde el exterior de la célula. La estructura con siete dominios
helicoidales de este receptor transmembrana se halla en otras proteínas receptoras sensoriales y en moléculas receptoras que responden
a hormonas o neurotransmisores (véase la Fig. 7-2). La molécula de 11-c/s-retinal está situada en el interior del dominio transmembrana
de la opsina, cerca del centro de la doble capa lipídica. La luz es captada por el 11-c/s-retinal lo que causa que la molécula cambie a la
configuración todo-frans, e inicie una cascada de acontecimientos intracelulares que produce finalmente un cambio en la conductancia a
través de un canal iónico (véase la Fig. 7-53A).

actuar directamente en una clase de canales de membra­ adaptación tienen lugar en células receptoras individua­
na para incrementar su conductancia. Los mecanismos les, y varios de ellos parecen depender del Ca2 * (p. cj., en
correspondientes para el olfato y el gusto son aún desco­ la visión, olfato y mecanorrecepción). Además, parte de
nocidos, aunque recientemente se han hallado en el siste­ la adaptación depende de una retroalimentación negati­
ma olfatorio canales que responden a nucleótidos cíclicos. va desde centros superiores del encéfalo.
Las respuestas de una sola neurona receptora codifi­
can la información referente a la intensidad del estímulo,
pero no pueden informar directamente de la cualidad De la transducción a la emisión
del estímulo. Por ejemplo, un único fotorreceptor no de señales nerviosas
puede informar si un haz de luz estimulante es roja o
azul. La información adicional, como la longitud de Las técnicas eléctricas de medición han proporcionado
onda de la luz o la frecuencia de un sonido, es transmiti­ una mejor comprensión de los pasos entre la transduc­
da por patrones de actividad en combinaciones de células ción sensorial y la generación de respuestas neuronales.
receptoras que son activadas por el estímulo. General­ Uno de los primeros experimentos en esta área se realizó
mente. los órganos sensoriales contienen una variedad en unas células receptoras, denominadas receptores de
de células receptoras que responden de forma diferencial estiramiento, que informan de la longituS del músculo
a estímulos con diferentes cualidades. Por ejemplo, cier­ en el abdomen del cangrejo de río y de langostas mari­
tos fotorreceptores responden de forma máxima a la luz nas (Fig. 7-4). Como cada receptor de estiramiento es
azul. Así pues, cuando las células receptoras se agrupan una célula relativamente grande, se puede penetrar su
en órganos se puede transmitir una información mucho soma con microelectrodos. También es posible hacer un
más significativa acerca del estímulo, incluyendo su in­ registro extracelular de su axón. Las dendritas de cada
tensidad absoluta, su distribución espacial y otras carac­ uno de estos receptores de estiramiento se hallan unidas
terísticas como la cualidad. a la superficie de las fibras musculares y si se estira el
Cada sistema sensorial ha de ser capaz de detectar es­ músculo, se registra en el axón un tren de impulsos esta­
tímulos persistentes en el tiempo, manteniendo a la vez cionario. La frecuencia de descarga de PA depende di­
la capacidad de responder a cambios ulteriores. El pro­ rectamente de la intensidad de estiramiento aplicada.
ceso de adaptación, descrito en el Capítulo 5 para neu­ Para comprender el origen de los PA, se puede registrar
ronas individuales, también se produce en la respuesta el potencial intracelular con un microelectrodo inserta­
de muchas células receptoras. Desde la perspectiva de do en el soma celular. Un ligero estiramiento aplicado al
un organismo, la adaptación permite la detección de músculo relajado conlleva una pequeña despolarización,
nuevos estímulos sensoriales en presencia de otra esti­ denominada potencial receptor (véase la Fig. 7-4). Un es­
mulación continua y ésto hace al sistema sensorial mu­ tiramiento más fuerte produce un potencial receptor
cho más útil. Por ejemplo, la ropa estimula los recepto­ despolarizante mayor. Este cambio de Vmindica que una
res del tacto en todos aquellos puntos donde está en corriente de receptor subyacente debe atravesar la mem­
contacto con la piel, pero nosotros nos adaptamos a la brana y que esta corriente de receptor debe transportar
señal táctil de las prendas. Sin embargo, detectamos fá­ cargas positivas al interior de la célula para producir la
cilmente cualquier nuevo estímulo táctil que afecte a despolarización. Si los potenciales receptores son sufi­
nuestra piel, incluso en los puntos cubiertos por la ropa. cientemente grandes provocan el disparo de uno o más
Muchos mecanismos que subyacen en el proceso de PA en la célula (Fig. 7-5).
SONDEANDO EL AMBIENTE 243

Figura 7-4. Los receptores de estiramien­


to de la cola del cangrejo de río transmiten
información acerca del grado de estira­
miento de estos músculos. El receptor
consta de una neurona sensorial con sus
dendritas sensibles a la tensión incrusta­
das en un haz muscular especial localizado
en la superficie dorsal de los músculos de
Integración la cola. Cuando la cola del cangrejo se do­
bla, el músculo se estira y se activa el re­
ceptor. En el lado izquierdo del diagrama,
los registros intracelulares del soma y los
registros extracelulares del axón muestran
Conversión
de potenciales la respuesta del receptor a pequeños y
graduados grandes estiramientos del músculo. Las
en PA partes de la neurona están diferenciadas
funcionalmente, tal y como se indica a la
Conducción derecha. Los potenciales de receptor gra­
de impulsos duados procedentes de la membrana sen­
sible al estiramiento de las dendritas se
convierten en PA de tipo todo-nada en la
zona iniciadora de impulsos. La flecha indi­
ca la dirección de propagación del PA.

¿Cuál es la relación entre estímulo, corriente de recep­ de los pasos que se desarrollan desde la captación de un
tor, potencial receptor y PA ? Los potenciales de acción estímulo hasta la descarga de un tren de impulsos en una
pueden eliminarse (véase la Fig. 7-5/i) bloqueando la ex­ neurona sensorial con los resultados obtenidos en el re­
citación eléctrica de los canales de sodio con tetrodoto- ceptor de estiramiento del cangrejo de río (Fig. 7-7). La
xina. Cuando se realiza esto, el potencial receptor se energía del estímulo causa una alteración en una proteí­
mantiene, lo que indica que debe estar producido por un na receptora, generalmente localizada en una membra-
mecanismo diferente del que genera la respuesta todo-
nada del PA. Más aún, la amplitud del potencial recep­
tor varia con la intensidad del estímulo en contraste con
los PA que son todo-nada. En este aspecto, los potencia­
les receptores se asemejan a los potenciales postsinápti-
cos excitadores de las células nerviosas y musculares que
son muy distintos de los PA.
Los receptores sensoriales difieren en lo fielmente que
reproducen la duración de un estímulo. Un receptor fá­
sico produce PA sólo durante una parte de la estimula­
ción, a menudo sólo en el inicio y al final del estímulo, y
por tanto no puede por sí mismo transmitir la informa­
ción acerca deJa duración del estímulo. Por el contrario,
los receptores tónicos continúan disparando PA a lo lar­
go de toda la estimulación y pueden transmitir directa­
mente la información referente a la duración del estímu­
lo. (Véase Adaptación del receptor más adelante en este
capítulo para un estudio más completo.) Se ha utilizado
la estimulación local de una célula receptora de estira­
miento para comprobar la capacidad de producir trenes
sostenidos de PA en varias partes de una misma célula.
En tales experimentos (Fig. 7-6), una corriente de esti­
mulación constante produjo una descarga sostenida
sólo cuando la corriente causaba una despolarización en Figura 7-5. La respuesta de algunos receptores de estiramiento
del cangrejo de río es fásica; la respuesta de otros es tónica. (A)
la zona iniciadora de impulsos del receptor, la cual posee
Respuestas de un receptor de estiramiento fásico a un estímulo
un umbral muy bajo. Cuando se estimularon otras re­ débil (izquierda) y fuerte (derecha). Un estímulo fuerte genera
giones de la célula se produjeron PA, pero no hubo un más PA que uno débil. En todo caso cuando el estímulo se man­
tren sostenido de impulsos. Esta diferencia implica que tiene, la célula produce sólo uno o unos pocos PA. (B) Respuestas
los canales iónicos en la zona iniciadora de impulsos tie­ de un receptor de estiramiento tónico en solución salina normal
(izquierda) y tras la adición de tetrodotoxina (TTX, derecha). La
nen propiedades diferentes de los canales iónicos que se tetrodotoxina bloquea los PA, quedando patentes los potenciales
encuentran en el resto del axón. de receptor subyacentes. [Parte A adaptada de Eyzaguirre y Kuf-
En resumen, se puede formular una secuencia general fler, 1955; parte B adaptada de Loewenstein, 1971.]
244 PROCESOS FISIOLÓGICOS

na. Esta proteína receptora puede formar parte de un


canal iónico o puede modular indirectamente la activi­
dad de los canales de membrana, a través de una casca­
da enzimàtica, que amplifica la señal. En cualquier caso
la absorción de la energía del estímulo por una molécula
receptora causa finalmente la apertura o el cierre de una
población de canales iónicos. Este cambio en la permea­
bilidad de membrana produce una alteración de Vmde
acuerdo con los principios presentados en el Capítulo 5.
Conforme aumenta la intensidad del estímulo, mayor es
el número de canales que responden, produciendo una
corriente de receptor incrementada (o disminuida) y por
tanto un mayor potencial receptor. Así pues, todos los
pasos que conducen al potencial receptor son, al igual
que él mismo, graduados en amplitud. A diferencia de la
corriente de sodio de un PA, la corriente de receptor no
es regcncrativa, aunque está alimentada por Na +, y por
consiguiente debe propagarse clectrotónicamcnte a tra­
vés de la célula (véase el Capítulo 6). Para que la infor­
mación sensorial pueda propagarse a largas distancias
hasta el SNC, la información contenida en el potencial
receptor debe ser convertida a PA. Esta conversión se
realiza en una de las dos maneras siguientes:
1. En algunos receptores, un potencial receptor despo­
larizante se propaga electrotónicamcnte desde su
Figura 7-6. La estimulación sostenida de un receptor de estira­
miento del cangrejo de río produce un largo tren de PA sólo punto de origen en la zona receptora hasta la zona
cuando el estímulo despolariza la zona iniciadora de impulsos. iniciadora de impulsos en la membrana del axón, la
Otras áreas de la célula muestran una adaptación rápida a una cual entonces genera PA. La zona receptora puede
estimulación permanente. lAdaptado de Nakajima y Onodera, formar parte de la misma neurona que lleva los PA
1969.]
al sistema nervioso central (Fig. 7-8/4 y B). Cuando el
potencial receptor se propaga hasta la membrana

Figura 7-7. Secuencia de acon­


tecimientos desde la llegada del
estímulo hasta la producción de
PA en una vía sensorial. En al­
gunos sistemas sensoriales las
propias células receptoras ge­
neran y conducen los PA al sis­
tema nervioso central (inferior
izquierda). En otros sistemas las
células receptoras modulan si-
nápticamente los PA en otras
neuronas que conducen la señal
al sistema nervioso central ( in ­
ferior derecha).
SONDEANDO EL AMBIENTE 245

Potencial Figura 7-8. Las señales sensoriales se conducen al sistema


nervioso central por potenciales de acción. En dos tipos de
neuronas sensoriales primarias (A y B), la corriente de recep­
tor se genera en la membrana del receptor y se propaga elec-
trotónicamente hasta despolarizar la zona iniciadora de im­
pulsos. En ambos tipos de células, el axón de la célula
receptora se extiende hasta el sistema nervioso central. La
diferencia entre las células A y B es que el soma de la célula A
está situado relativamente lejos del sistema nervioso central,
mientras que el de la célula B se localiza cerca del sistema
nervioso central. Muchas neuronas sensoriales de inverte­
brados son como la célula A. Los receptores táctiles de los
vertebrados son como la célula B. (C) En esta disposición la
célula receptora no produce impulsos, pero en su lugar libe­
ra transmisor en una sinapsis que modula la producción de
PA por una neurona aferente. Esta disposición se encuentra
en los sistemas visual y auditivo de los mamíferos. Las fle­
chas rojas muestran el patrón del flujo de corriente y los re­
gistros en la parte superior derecha se realizaron por medio
de un electrodo intracelular en el soma de la neurona A.

Estímulo Sinapsis química

eléctricamente excitable sin intervención de una si­ fue descrito por primera vez en la década de 1830 por
napsis y modula directamente la generación de PA Johanncs Müller, quien la denominó como ley de la
en la zona iniciadora de impulsos, se le denomina a energía nerviosa específica. Müller postuló la hipótesis
veces como potencial generador. Como una varia­ de que la modalidad de un estímulo se codifica no por
ción, en algunos sistemas la zona receptora está lo­ alguna característica inherente a los PA en particular,
calizada en una célula receptora inexcitable, que se sino dependiendo de la región anatómica del encéfalo a
halla acoplada eléctricamente a la neurona aferente la que se envía la información. Así pues la estimulación
(no se representa en la Fig. 7-8). de los fotorreceptores del ojo produce la sensación de
2. En otros sistemas sensoriales, el receptor y los ele­ luz, tanto si los fotorreceptores son estimulados de la
mentos de conducción están separados por una si­ forma usual por luz incidente o anormalmente por un
napsis qjuímica. En este caso, un potencial receptor fuerte golpe en el ojo.
despolarizante o hipcrpolarizante se propaga clcc- Dado que los PA son fenómenos todo o nada, la úni­
trotónicamente desde la región sensorial de la célula ca forma en que se puede codificar la información trans­
receptora hasta la porción presináptica de la misma mitida a lo largo de una misma fibra nerviosa, aparte de
célula, modulando la liberación de un neurotrans- la especificidad anatómica en las conexiones, es por la
misor(Fig. 7-8C). El transmisor produce un potencial frecuencia y la duración de impulsos. Así, una frecuencia
postsináptico en esta segunda neurona de la cadena, de impulsos alta representa normalmente un estímulo
denominada neurona de segundo orden, modulando la fuerte, y una frecuencia reducida en la emisión de impul­
frecuencia de PA en la neurona postsináptica. En to­ sos significa una disminución en la intensidad del estí­
dos los casos, la célula que posee la membrana re­ mulo. No hay una regla sencilla para la codificación sen­
ceptora se denomina neurona sensorial primaria. El sorial, puesto que las relaciones entre estímulo y
axón que transmite los PA al sistema nervioso cen- respuesta sensorial difieren en las distintas clases de re­
' íral se denomina fibra sensorial, o fibra aferente o ceptores. Por ejemplo, algunos receptores que reciben
neurona sensorial. una clase particular de información del estímulo son tó­
nicos, mientras que otros son fásicos. Sin embargo, se
pueden hacer algunas generalizaciones acerca de cómo
Codificando la intensidad del estímulo se codifica la intensidad del estímulo. Conforme incre­
menta la intensidad de un estímulo, la corriente de re­
Los PA individuales originados en diferentes órganos ceptor aumenta y se produce una mayor despolarización
de los sentidos son indistinguibles unos de otros como (o en algunos casos hiperpolarización). En muchos recep-
246 PROCESOS FISIOLÓGICOS

lores, la zona iniciadora de impulsos (véase la Fig. 7-4) madamente proporcional al logaritmo de la intensidad
continuará produciendo un tren de impulsos sostenido del estímulo (Fig. 7-9/\), y la frecuencia de impulsos sen­
durante todo el tiempo en que se la mantenga despolari­ soriales varía de forma aproximadamente lineal con la
zada. amplitud del potencial receptor (Fig. 7-9/?) hasta el limi­
te impuesto por la duración del período refractario.
Como consecuencia de estas dos relaciones, la frecuen­
Relaciones de entrada-salida cia de PA en un receptor de adaptación lenta es general­
mente una función del logaritmo de la intensidad del
Un sistema sensorial ideal tendría que ser capaz de tra­ estímulo (Fig. 7-9C). Cuando los PA alcanzan los termi­
ducir estímulos de todas las intensidades en señales úti­ nales centrales de las neuronas sensoriales, originan po­
les. Sin embargo, los sistemas sensoriales biológicos pue­ tenciales sinápticos que se suman y conducen a una facili­
den codificar la intensidad del estímulo sólo dentro de tación sináptica en función de la frecuencia de impulsos.
un rango limitado. El rango de intensidades de estímulo Así, el potencial postsináptico producido en la neurona
en que un receptor puede codificar una mayor intensi­ sensorial central es graduado en función de la intensidad
dad produciendo más PA a una mayor frecuencia se de­ del estímulo, y aparece como un análogo del estímulo,
nomina rango dinámico del receptor (o del órgano senso­ aunque con algunas características alteradas.
rial). Tres factores principales establecen la respuesta La relación logarítmica que se encuentra en muchos
máxima que una célula receptora puede producir frente sistemas sensoriales entre la energía del estímulo y la fre­
a un estímulo fuerte: cuencia de impulsos sensoriales tiene implicaciones im­
portantes para la forma en que se procesa la informa­
1. Hay un límite superior a la corriente de receptor que
ción sensorial. Casi todos los sistemas sensoriales se
puede fluir en respuesta a un estímulo intenso, dado
enfrentan a un enorme rango de intensidades de estímu­
que existe un número finito de canales de corriente
lo. Por ejemplo, la luz solar es 109 veces más intensa que
de receptor.
la de la luna, y el sistema auditivo humano puede perci­
2. Hay un límite superior a la amplitud del potencial
bir sin una distorsión significativa sonidos que difieren
receptor, porque no se puede exceder el potencial de
en 12 órdenes de magnitud. La capacidad de los órganos
inversión de la corriente de receptor (véase Potencial
de los sentidos para funcionar dentro de tan enormes
ele inversión en el Capítulo 6).
rangos de intensidades de estímulo es bastante notable y
3. Hay un límite superior a la frecuencia de PA trans­
se basa en varios mecanismos fisiológicos. Primero, el
mitidos a lo largo de cada axón, porque el periodo
proceso de transducción en sí mismo tiene un amplio
refractario (véase Propiedades generales de los poten­
rango dinámico. Además una exposición prolongada a
ciales de acción en el Capítulo 5) determina un tiempo
un estímulo causa un cambio en la amplificación de los
mínimo entre los PA que se propagan a lo largo del
acontecimientos del receptor, alterando las característi­
axón. Típicamente la frecuencia máxima de PA es de
cas de codificación de intensidad del receptor, un proce­
varios cientos de impulsos por segundo o menos.
so denominado adaptación. Asimismo, las redes neuro-
Las propiedades biofísicas hacen que la mayoría de nales que procesan las señales sensoriales presentan
respuestas sensoriales sean lineales respecto al logaritmo características que amplían el rango dinámico del siste­
de la intensidad del estímulo. La amplitud del potencial ma más allá de las capacidades de las neuronas recepto­
receptor en la mayoría de células receptoras es aproxi­ ras individuales.

Amplitud limitada
por el potencial Frecuencia limitada
de inversión por el período

Logaritmo de la intensidad
del estímulo potencial receptor

Figura 7-9. La respuesta de casi todos los receptores sensoriales es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo. (A) En
muchos receptores, la amplitud del potencial receptor está relacionada linealmente con el logaritmo de la intensidad del estímulo dentro
de un amplio rango, aunque finito. La amplitud del potencial receptor no puede aumentar infinitamente, porque está limitado por el
potencial inverso de la corriente de receptor y por otras propiedades biofísicas de la célula receptora. (B) Dentro de un determinado rango,
la frecuencia de PA en la neurona receptora depende linealmente de la amplitud del potencial receptor. El período refractario de la
neurona establece un límite superior de frecuencia. (C) Como consecuencia de las relaciones ilustradas en las partes A y B, la frecuencia de
PA en muchos axones sensoriales varía linealmente con el logaritmo de la intensidad del estímulo. Las porciones a trazos de las curvas de
las partes B y C indican que la existencia de períodos refractarios limita la frecuencia máxima de PA.
SONDEANDO EL AMBIENTE 247

A bajas intensidades de estímulo, el potencial receptor te, cada objeto se distingue por su brillo relativo. Si ob­
de una neurona receptora no adaptada representa una servamos la misma escena a la luz de la luna, el brillo
amplificación de energía muy grande. Sin embargo, el absoluto de cada objeto es muy distinto que a la luz del
factor de amplificación se reduce progresivamente al in­ sol, de hecho, la diferencia en el brillo de un objeto bajo
crementar la intensidad del estímulo. La relación loga­ ambas condiciones de iluminación puede ser mucho ma­
rítmica entre la intensidad del estímulo y la amplitud del yor que la diferencia en el brillo de distintos objetos de
potencial receptor se justifica, al menos en parte, por la una misma imagen iluminados por la luz del sol. Sin em­
ecuación de Goldman (véase el Capítulo 5), la cual pre­ bargo, somos capaces de reconocer los objetos en dicha
dice que Vmvariará con el logaritmo de la permeabilidad escena basándonos en sus intensidades relativas, inde­
de membrana para el ion (o iones). P ion, implicados en el pendientemente del nivel absoluto de iluminación. La
potencial receptor. Tras la estimulación, el cambio en Vm detección de intensidades relativas y cambios en intensi­
será proporcional al logaritmo del cambio en la permea­ dad dentro de una escena dada ofrece mucha más infor­
bilidad al sodio (/^Na) que se produce por acción del estí­ mación visual que el contenido absoluto de energía de
mulo. Las intensidades normales de estimulación se ha­ cada estímulo. Así, un ciervo en un bosque o en la cam­
llan generalmente dentro de la porción logarítmica de la piña es detectado rápidamente por sus movimientos
relación entrada-salida de la curva (véase la Fig. 7-9/\). (cambios en la distribución de los estímulos visuales), in­
Pero no todos los receptores siguen esta regla general. dependientemente de los cambios en las condiciones de
En algunos receptores, por el contrario, hay una rela­ iluminación.
ción de función potencial: el logaritmo de la amplitud de
la respuesta es proporcional al logaritmo de la intensi­
dad del estímulo. A efectos prácticos, tanto una función Fraccionamiento de rango
logarítmica como una función potencial describen muy
bien la relación entre la intensidad del estímulo y la res­ El rango dinámico de discriminación de intensidades
puesta del receptor en el rango de intensidades de estí­ mostrado por un sistema sensorial multineuronal es típi­
mulo que los animales encuentran normalmente. Las di­ camente mucho mayor que el que exhibe un sólo recep­
ferencias entre las dos funciones resultan aparentes sólo tor o fibra sensorial aferente. El rango dinámico amplia­
a valores extremos de la intensidad del estímulo. do de todo el sistema entero es posible porque las fibras
Como consecuencia de la relación logarítmica entre la aferentes individuales del sistema sensorial cubren dife­
intensidad de un estímulo y la amplitud del potencial rentes porciones del espectro de sensibilidad. Los recep­
receptor, un porcentaje dado de cambio en la intensidad tores más sensibles producen una respuesta máxima a
del estímulo provoca el mismo incremento de cambio (o intensidades de estímulo que están por debajo del um­
sea, igual número de mili voltios) en el potencial receptor bral o sólo 1111 poco por encima del umbral de otros re­
dentro de un amplio rango de intensidades. En otras pa­ ceptores menos sensibles de la población. Por encima de
labras, duplicando la intensidad del estimulo en el extre­ tal intensidad los receptores más sensibles se saturan,
mo inferior del rango de intensidades provocaremos el pero los menos sensibles pueden iniciar su respuesta a
mismo incremento en la amplitud del potencial receptor intensidades aún más elevadas. Así, a las más bajas ener­
que duplicando la intensidad del estímulo cerca del ex­ gías de estimulo sólo unas pocas fibras sensoriales, espe­
tremo superior del rango por encima del límite donde el cialmente sensibles, responderán débilmente. Si la ener­
potencial receptor no puede aumentar. Por tanto, tene­ gía del estímulo se incrementa un poco, su frecuencia de
mos: descarga aumentará, mientras que nuevas fibras menos
sensibles comenzarán a responder a su vez débilmente.
Con aún mayores intensidades de estímulo, otras pobla­
ciones de fibras aferentes menos sensibles, que se halla­
ban previamente en silencio, se unirán a ellas. Conforme
la intensidad del estímulo se incremente, receptores que
donde / es la intensidad del estímulo y K es una constan­ eran menos y menos sensibles resultarán activados, un
te. La relación logarítmica entre la intensidad del estí­ fenómeno denominado reclutamiento; hasta que las fi­
mulo y la intensidad de la respuesta (Fig. 7-9C) «compri­ bras sensoriales menos sensibles sean finalmente recluta-
me» el extrerflf) de alta intensidad de la escala, lo que das y todos los receptores descargarán con sus frecuen­
expande enormemente el rango de discriminación. Esta cias máximas. En este momento el sistema estará
relación es similar a la que gobierna los cambios en la saturado y, por lo tanto, será ya incapaz de detectar ulte­
intensidad del estímulo percibidos subjetivamente, co­ riores incrementos de intensidad. Este fraccionamiento
nocida en psicología como la ley (le Weber-Fechner. de rango, en el que los receptores individuales o las vías
Esta característica de los sistemas sensoriales confiere aferentes sensoriales cubren tan sólo una fracción del
una gran ventaja. Por ejemplo, esta propiedad nos per­ rango dinámico total del sistema sensorial (Fig. 7-10),
mite reconocer los objetos de una determinada escena capacita a los centros de procesamiento sensorial del sis­
aún cuando la veamos bajo diferentes condiciones de tema nervioso central para discriminar las intensidades
iluminación. Si observamos la escena bajo un sol radian­ de los estímulos en una gama mucho mayor de la de un
248 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Fígura 7-10. El fraccionamiento de rango amplía el


rango dinámico de un conjunto de receptores senso-
d riales. Cada curva de este gráfico representa las fre­
cuencias de descarga de una fibra sensorial aferente
individual, dibujada como función de la intensidad del
estímulo. En este ejemplo hipotético, cada una de las
cuatro fibras sensoriales, denominadas desde a hasta
d, tiene un rango dinámico de aproximadamente tres
o cuatro unidades logarítmicas de intensidad del estí­
mulo, mientras que el rango dinámico total de las cua­
tro neuronas cubre conjuntamente siete unidades lo­
garítmicas de intensidad.

Logaritmo de la intensidad del estímulo

sólo receptor sensorial. Un ejemplo del fraccionamiento miento de un sensilio; este receptor produce PA a una
de rango se da en los fotorreceptores del ojo de los verte­ frecuencia prácticamente constante cuando se desplaza
brados. Los bastones son más sensibles a la luz y respon­ al sensilio y se le fija en una nueva posición. Por el con­
den frente a estímulos más tenues, mientras que los co­ trario, los receptores fásicos se adaptan rápidamente. En
nos responden a luz brillante que satura los bastones una clase de receptores fásicos, por ejemplo, la descarga
(véase C élu las re c e p to ra s visuales de los ve rte b ra d o s más de PA se produce sólo durante ca m bios en la intensidad
adelante en este capítulo). del estímulo, como se ilustra en la Figura l-WB median­
te un mecanorreceptor que dispara tan sólo cuando
cambia el desplazamiento del sensilio, y la frecuencia de
Control de la sensibilidad sensorial descarga de PA depende de la velocidad de cambio.
La adaptación puede ocurrir a varios niveles a lo lar­
¿Qué tan precisas son nuestras sensaciones? es decir, go de la serie de pasos que van desde el estímulo hasta
¿pueden compararse los órganos de los sentidos con los impulsos nerviosos sensoriales (F'ig. 7-12):
transductores físicos como los termómetros, fotómetros
y manómetros? Sabemos por propia experiencia que los 1. Las propiedades mecánicas de la célula receptora
sistemas sensoriales biológicos no son indicadores muy pueden actuar como un filtro que deja pasar prefe­
fiables de los niveles de energía absolutos. Es más, mu­ rentemente estímulos transitorios en vez de sosteni­
chas sensaciones cambian con el tiempo. Por ejemplo, dos. Este mecanismo es común entre los mecanorre-
cuando una persona se zambulle en una piscina sin cli- ceptores.
matizar, el agua parece inicialmente más fría que un mi­ 2. Las propias moléculas transductoras pueden resul­
nuto o dos después. Un maravilloso día soleado puede tar «extinguidas» durante un estímulo constante.
resultar desagradablemente brillante por unos pocos mi­ Por ejemplo, un porcentaje significativo de las molé­
nutos a una persona que sale de un lugar débilmente culas del pigmento visual sufre un cnblanquecimien-
iluminado; por esta razón, incluso un fotógrafo experi­ to durante la exposición a la luz continua y deben
mentado. necesita un fotómetro para realizar con preci­ ser regeneradas metabólicamente antes de que pue­
sión el ajuste de los valores de exposición de su cámara. dan responder de nuevo a la iluminación.
Estos cambios de intensidad p e rc ib id a , cuando la inten­ 3. La cascada cnzimática activada por una molécula
sidad del estímulo en si mismo no ha cambiado, se cono­ transductora puede ser inhibida por la acumulación
ce bajo el término general de adaptación sensorial. ¿Dón­ de un producto o de una sustancia intermedia.
de tiene lugar la adaptación?. No hay una respuesta 4. Las propiedades eléctricas de la célula receptora
sencilla. Algunas adaptaciones ocurren a nivel de la cé­ pueden cambiar en el transcurso de una estimula­
lula receptora, algunas otras como resultado de cambios ción sostenida. En algunos receptores, la activación
dependientes del tiempo en tejidos accesorios, y otras en de los canales de receptor disminuye porque el Ca21
el sistema nervioso central. libre intracelular aumenta durante la estimulación
sostenida. Esta acumulación de Ca2+ libre intrace­
lular puede también activar canales de K + depen­
M ecanism os de a d a p ta c ió n
dientes de Ca24, produciendo un desplazamiento
Las diferentes clases de receptores muestran distintos del potencial de membrana, V,,,, hacia el potencial de
grados de adaptación. Los receptores tónicos continúan reposo.
descargando ininterrumpidamente PA en respuesta a un 5. La membrana de la zona generadora de impulsos
estímulo constante, como se ilustra en la Figura 7-1 M (véase la Fig. 7-4) puede volverse menos excitable
que muestra a un receptor respondiendo al desplaza­ durante un estímulo sostenido.
SONDEANDO EL AMBIENTE 249

A Detector de desplazamiento B Detector de velocidad Figura 7-11. Un detector de desplazamiento


descarga tónicamente, mientras que un detector
de velocidad lo hace fásicamente. (A) Comporta­
miento de un detector tónico de desplazamiento.
Este receptor responde frente a un desplaza­
miento sostenido (señalado por la línea roja) con
PA a una frecuencia relativamente constante du­
rante toda la estimulación. (A rriba) Registros ex-
tracelulares provocados por tres niveles distin­
tos de desplazamiento que se incrementan de
arriba a abajo. El grado de desplazamiento se in­
dica debajo de cada registro. (Abajo) Frecuencia
de descarga estable de PA representada frente a
los gramos de tensión aplicada. (B) Comporta­
miento de un detector fásico de velocidad. Este
mecanorreceptor de adaptación rápida responde
a la velocidad con que se cambia de posición.
(A rriba ) Potenciales de acción originados por
tres velocidades diferentes de cambio (trazos ro­
jos). Las velocidades más elevadas produjeron
más PA. {Abajo) El número de impulsos produci­
do durante una estimulación de 0.5 segundos
fue proporcional al logaritmo de la velocidad del
desplazamiento. lAdaptado de Schmidt, 1971.)

Velocidad de desplazamiento
Intensidad del estímulo (g) («m •m s_1)

6. La adaptación sensorial puede también tener lugar Cuando un corpúsculo se deforma por efecto de alguna
en células de orden superior en el sistema nervioso presión, la perturbación se transmite mecánicamente a
central (que incluye la retina de los vertebrados). través de las capas hasta la membrana sensorial de la
neurona receptora. Ésta responde normalmente con una
Los receptores de estiramiento del músculo del can­ breve despolarización transitoria al inicio y al final de la
grejo de río y las langostas de mar ilustran el primero y deformación (Fig. 7-14#). Sin embargo, cuando se ex­
el quinto de estos mecanismos de adaptación. Estos re­ traen las capas del corpúsculo permitiendo la aplicación
ceptores se hallan por parejas en la musculatura abdo­ directa sobre el axón desnudo de un estímulo mecánico,
minal, cada par consiste en un receptor fásico y otro tó­ el potencial receptor obtenido es mucho más sostenido y
nico. Un estiramiento de la fibra muscular produce una produce una representación mucho más precisa del estí­
respuesta transitoria en el receptor fásico (Fig. 7-I3A) y mulo (Fig. 7-14C). Aunque el potencial receptor todavía
una respuesta sostenida en el receptor tónico (Fig. 7-13#). muestra cierto grado de adaptación (hay una caída en el
Cuando se estimula a estos receptores por inyección di­ registro mostrado en la Fig. 7-I4C), no hay una respues­
recta de una corriente despolarizante con un microelec- ta que permita discriminar la finalización del estímulo.
trodo, en vez de con un estiramiento de la fibra muscu­ Las propiedades mecánicas del corpúsculo intacto, que
lar, cada célula receptora mantiene algunas de sus dejan pasar preferentemente cambios rápidos de presión,
propiedades características. Es decir, cuando la corrien­ confieren a la neurona receptora su respuesta fásica nor­
te de estimulación es prolongada, el receptor tónico pro­ mal. Este comportamiento justifica, en parte, el porqué
duce un tren de PA más largo que el receptor fásico. perdemos rápidamente la conciencia de presiones conti­
Un cambio en el filtrado que se produce por medio de nuas y moderadas, como el estímulo que la ropa produ­
estructuras accesorias (mecanismo 1) contribuye de for­ ce sobre nuestra piel.
ma importante a la rápida adaptación del corpúsculo de Sin considerar su lugar y mecanismo de origen, la
Pacini, un receptor de presión y vibración que se en­ adaptación juega un papel primordial en la ampliación
cuentra en la piel, músculos, mesenterio, tendones y arti­ del rango dinámico de la percepción sensorial. Junto a la
culaciones de los mamíferos (Fig. 7-144). Cada cor­ naturaleza logarítmica de los procesos primarios de
púsculo de Pacini posee una zona de membrana transducción. la adaptación sensorial permite a un ani­
receptora que es sensible a estímulos mecánicos y que se mal detectar cambios en la energía del estímulo de va­
encuentra rodeada por unas laminillas concéntricas de rios órdenes de magnitud, frente a las intensidades de
tejido conectivo que asemejan las capas de una cebolla. fondo.
250 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Estímulo
1 mm

Mecanismos de filtración

Transducción
por una
proteína receptora

Fibra muscular
receptora
Amplificación
(p.ej., por cascada
enzimàtica)

\ Receptor tónico

Activación de
los canales
del receptor

inhibidores
Modulación de la
generación de PA Figura 7-13. Los receptores de estiramiento fásicos y tónicos
del cangrejo de río se adaptan de forma diferente a un estímulo
sostenido. El receptor fásico (A) se adapta rápidamente a un esti­
ramiento constante, produciendo sólo un tren de impulsos corto.
El receptor tónico (B) descarga en forma continuada mientras se
mantiene el estiramiento, aunque la frecuencia de PA es más alta
en el inicio de la estimulación y decae durante la estimulación
sostenida. [Adaptado de Horridge, 1968.)

pontánea del neurotransmisor por las células receptoras,


Figura 7-12. La adaptación sensorial puede tener lugar en cual­ tanto si está mediada por PA o por cambios graduados
quiera de los diferentes niveles del procesamiento de la informa­
en V,,,, tiene dos consecuencias importantes. Primera,
ción. Las líneas a trazos indican que, en algunos sistemas, el fil­
trado de señales sensoriales o la modulación de impulsos, o cualquier pequeño incremento en la energía del estímulo
ambos, se efectúan en la propia célula receptora, mientras que en producirá un aumento en la frecuencia de descarga por
otros sistemas estas funciones se llevan a cabo fuera de ella. encima del nivel espontáneo. Pequeñas corrientes de re­
ceptor en respuesta a estímulos débiles modulan la fre­
cuencia de impulsos acortando los intervalos entre los
Mecanismos que intensifican la sensibilidad impulsos (Fig. 7-15). Esta modulación de la frecuencia
de impulsos proporciona mucha más sensibilidad de la
Muchas células receptoras producen PA, o liberan neu- que sería factible lograr si la corriente de receptor hubie­
rotransmisor independientemente de PA, espontánea­ se de despolarizar completamente la zona iniciadora de
mente en ausencia de estímulos. (La cantidad de neuro- impulsos desde el nivel de reposo hasta el umbral. Las
transmisor liberado en receptores sin PA varía con el relaciones de entrada-salida de una fibra sensorial de
potencial de membrana, Vm.) Cuando estos receptores de este tipo quedan descritas por una curva sigmoidea en la
actividad espontánea son estimulados, la frecuencia de Figura 7-16. En condiciones de ausencia de estimula­
sus PA, o su liberación de neurotransmisor independien­ ción, la frecuencia de descarga está ya en la parte inter­
te de PA, se incrementa o disminuye respecto al nivel de media, con mayor pendiente de la curva, y una pequeña
reposo. Varios mecanismos mejoran la sensibilidad de señal sensorial producirá siempre un aumento significa­
los receptores frente a estímulos sostenidos, y un impor­ tivo de la frecuencia de descarga.
tante mecanismo modifica las propiedades de la activi­ Segunda, en algunas neuronas sensoriales con activi­
dad espontánea continua del receptor. La liberación es­ dad espontánea, los estímulos pueden tanto incrementar
SONDEANDO EL AMBIENTE 25 1

Terminación Capa Nodulo


nerviosa externa de Ranvier

Figura 7-14. La adaptación en el corpúsculo de Pacini depende de las propiedades mecánicas de las estructuras accesorias. (A) Dispositi­
vo experimental para percutir suavemente sobre el receptor del corpúsculo de Pacini con un estilete que vibra inducido por un cristal
piezoeléctrico. El registro eléctrico se realizó entre el electrodo espiral sobre el axón y la interfase agua-aceite. (B) Respuesta eléctrica del
corpúsculo intacto. Tanto el inicio como el final del estímulo (líneas de trazos rojas) producen despolarizaciones transitorias de la neuro­
na. (C) Por el contrario, después de haberse retirado las laminillas la neurona se mantuvo despolarizada durante la mayor parte de la
estimulación. (D) El flujo de la corriente de receptor en respuesta a la deformación de la zona sensorial del axón. El potencial generador se
conduce electrotónicamente a la zona iniciadora de impulsos en el primer nodulo de Ranvier. Si el potencial generador es suficientemente
grande elevará a la zona iniciadora de impulsos por encima del umbral, produciendo PA en el axón. [Adaptado de Loewenstein, 1960.)

como disminuir la frecuencia de impulsos, permitiendo tica de los vertebrados y crustáceos, están inervados por
al receptor transmitir información acerca de la polari­ fibras eferentes. Controlando la longitud del receptor
dad o dirección de un estímulo. Por ejemplo, en algunos muscular, esta inervación eferente ajusta la sensibilidad
mecanorreceptores, como las células ciliadas, el movi­ del receptor de estiramiento a los cambios en la longitud
miento del cilio en una dirección aumenta la frecuencia total del músculo.
de descarga de la fibra sensorial, mientras que el movi­ En cangrejos de río y langostas de mar, cuando se
miento en la otra dirección disminuye la frecuencia de acorta el músculo extensor de la cola, los receptores
descargas. Si estos receptores fuesen silentes cuando no musculares (que están dispuestos paralelamente al
están estimulados, sería imposible codificar información músculo extensor) se acortan también, conducidos por
acerca del movimiento en la segunda dirección. neuronas eferentes. Si no existiera tal mecanismo, cuan­
La existencia de numerosas vías sensoriales paralelas do el músculo extensor de la cola se acortara, los recep­
proporciona otro mecanismo para mejorar la distinción tores de estiramiento se aflojarían y serían incapaces de
entre una señal y el ruido de fondo continuo. En esta detectar cualquier cambio posterior en la longitud del
situación, las señales procedentes de muchas células re­
ceptoras se suman en el sistema nervioso central. Todas
las señales producidas por el estímulo llegarán a las neu­
ronas centrales casi simultáneamente, mientras que el
ruido lo hará aleatoriamente y tenderá a ser suprimido
por las sinapsis centrales. Al reducir el ruido, esta dispo­
sición permite la detección de pequeños cambios en las
señales de entrada. Por ejemplo, un observador humano
no puede percibir fielmente un sólo fotón absorbido por
una sola célula receptora, pero si varios receptores ab­
sorben simultáneamente un sólo fotón, el sujeto experi­
menta la sensación de luz.

Figura 7-15. En una célula receptora de descarga espontánea, el


Control eferente de la sensibilidad del receptor
intervalo entre PA depende de las condiciones del estímulo. El
El grado de reacción de algunos órganos sensoriales está intervalo puede reducirse por un estímulo extremadamente pe­
queño, porque éste incrementa la pendiente de la despolariza­
influenciado por el sistema nervioso central a través de
ción generada internamente. (En los casos en que los PA son
axones eferentes que inervan el propio órgano sensorial. generados por fibras sensoriales de segundo orden, se modulan
Por ejemplo, los músculos dotados de receptores de esti­ los potenciales sinápticos en vez de las despolarizaciones endó­
ramiento, que se encuentran en la musculatura esquelé­ genas.)
252 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Energía del estímulo

Figura 7-16. La relación de entrada-salida de la señal en una cé­


lula receptora (o en una fibra sensorial de segundo orden) espon­
táneamente activa es sigmoidea. En ausencia de entrada de señal
(0 en abscisa) la célula receptora, una fibra sensorial de segundo
orden, descarga espontáneamente. Esta salida espontánea de se­
ñal queda en la parte de la curva con pendiente elevada que rela­
ciona la intensidad del estímulo con la frecuencia de PA, así que B
un pequeño estímulo provocará un incremento en la tasa de des­
carga. En algunos receptores el estímulo puede también dismi­ 1 w u w - m— t — 4 ------ in - u i u u m n iii
nuir la tasa de descarga, indicado por el fragmento a trazos de la
curva. 2 -----HtlIBlllllltffllli i l i ^ ^ -----------

Figura 7-17. El estiramiento continuo de los músculos del can­


músculo extensor. Por el contrario, la contracción de los
grejo de río produce un reflejo de inhibición de los receptores
músculos receptores en respuesta a señales eferentes, musculares de estiramiento. (A) Los receptores musculares de
mantiene una tensión prácticamente constante en las estiramiento de un segmento se disecan con su inervación intac­
partes sensoriales del receptor y éste retiene su sensibili­ ta y se realizan los registros eléctricos como muestra el esquema.
El electrodo 1 registra la actividad de un receptor intacto, mien­
dad a la flexión de la cola, sin importar la posición de la
tras que el electrodo 2 registra la actividad de un receptor que ha
cola en el espacio. Además de este mecanismo por el cual sido extraído de la cola. (B) Al inicio del registro, el electrodo 1
los receptores mantienen una elevada sensibilidad, los registra un tren continuo de PA del receptor tónico intacto en res­
receptores abdominales de estiramiento se hallan iner­ puesta a un estiramiento estacionario de la cola. Cuando se estira
vados por neuronas eferentes que realizan sinapsis inhi­ el receptor tónico aislado, el electrodo 2 registra un tren de im­
pulsos sensoriales, y simultáneamente, hay un descenso en la
bidoras directamente sobre las células receptoras de es­
frecuencia de PA registrados por el electrodo 1 en el receptor in­
tiramiento (véase la Fig. 7-13). Cuando se activa la neu­ tacto. La actividad en el receptor de estiramiento registrada por el
rona eferente inhibidora, en el receptor de estiramiento electrodo 2 aumenta la actividad de una neurona inhibidora, que
disminuye la amplitud del potencial receptor, reducien­ reduce la señal de salida de la neurona monitorizada por el elec­
trodo 1. [Adaptado de Eckert, 1961.1
do la frecuencia de PA o incluso eliminándolos por com­
pleto. La combinación de estos dos mecanismos, uno
que incrementa la capacidad de respuesta y el otro que sensorial relativamente fuerte para provocar una activa­
la inhibe, permite al sistema nervioso central tanto ción refleja de las neuronas inhibidoras. Sin embargo,
aumentar como disminuir la sensibilidad de estos recep­ estímulos más fuertes producen una mayor inhibición
tores de estiramiento. por retroalimentación; como resultado, se inhibe prefe­
rentemente a los estímulos fuertes. Este mecanismo ac­
túa para mantener al receptor dentro de su rango opera­
Inhibición por retroalimentación de los receptores
tivo (es decir, mantiene la frecuencia de PA por debajo
La sensibilidad de los receptores se controla también a de la frecuencia máxima alcanzable por la célula), y el
través de la inhibición por retroacción. En este mecanis­ efecto neto de la inhibición por retroalimentación es am­
mo la actividad de los receptores genera señales que son pliar el rango dinámico del receptor.
enviadas de una forma más o menos directa de nuevo Cuando los receptores producen señales que inhiben a
hacia ellos, inhibiéndoles. Los receptores de estiramien­ sus vecinos, como en los receptores de estiramiento del
to del abdomen de los crustáceos ofrecen un ejemplo de cangrejo, esta inhibición mutua entre receptores adya­
este mecanismo (Fig. 7-17). La activación de la neurona centes puede influenciar poderosamente la recepción
sensorial por estiramiento produce una acción refleja, sensorial. Por ejemplo, esta inhibición lateral puede me­
iniciada en el sistema nervioso central, que viaja a través jorar el contraste entre la actividad en receptores adya­
de nervios inhibidores eferentes hasta la propia neurona centes (Fig. 7-18). Aunque este fenómeno se descubrió
sensorial estimulada (autoinhibición) y a sus vecinas en por primera vez en sistemas visuales (véase el Capítu­
posiciones anterior y posterior (inhibición lateral). A ba­ lo 11 para una estudio detallado), también se produce en
jas intensidades de estímulo, la retroacción juega un pa­ otros sistemas sensoriales. El efecto neto de la interac-
pel insignificante o nulo, ya que se precisa una descarga
SONDEANDO EL AMBIENTE 253

Figura 7-18. La inhibición lateral re­


salta los márgenes del estímulo exage­
rando las diferencias de actividad de
los receptores cerca de sus límites. (A)
Cinco receptores adyacentes se hallan
activos espontáneamente en ausencia
de estimulación. (B) Cuando el recep­
tor del centro, marcado como X, es es­
1 L .L J- L L l-1-.J- J..II J—JL 1 I 1 .1 J__L J __I__ U Actividad timulado débilmente, inhibe a los re­
ceptores vecinos. La intensidad de la
inhibición decae con la distancia desde
el receptor activado (simbolizado por
los círculos grandes y pequeños que
representan sinapsis inhibidoras). (C)
Una estimulación más fuerte del recep­
tor del centro incrementa la inhibición
sobre sus vecinos.

ción entre células vecinas es que se exageran las diferen­ ceptores gustativos, que responden a moléculas disucl-
cias en los niveles de actividad encontrados en recepto­ tas. y receptores olfatorios, que responden a moléculas
res estimulados débil y fuertemente, produciendo un in­ suspendidas en el aire. Sin embargo, esta dicotomía en­
cremento en la percepción del contraste entre regiones seguida se viene abajo. Según esas definiciones los or­
de débil y fuerte estimulación. ganismos acuáticos, como los peces, carecerían de re­
ceptores olfatorios y toda su sensación química sería
gustativa. Más aún. incluso en organismos terrestres
L O S S E N T ID O S Q U IM IC O S : las moléculas suspendidas en el aire deben atravesar
G U S T O Y O LFA TO una capa de solución acuosa antes de alcanzar los re­
ceptores olfatorios.
Aunque los organismos unicelulares estaban en la Tierra Si el gusto y el olfato son sentidos legítimamente dis­
hace 3.6 miles de millones de años, los primeros organis­ tintos, debe existir una distinción más clara entre ambos.
mos pluricelulares no aparecieron hasta 2.5 miles de mi­ En efecto, como veremos después, los receptores del gus­
llones de años más tarde. Este enorme desfase puede in­ to y del olfato operan de una forma bastante distinta
dicar, al menos en parte, el largo tiempo que requirió la unos de otros, lo que hace posible distinguir entre am­
evolución de los mecanismos de comunicación entre cé­ bos sentidos a nivel celular. Además, existen alternativas
lulas, necesarios para coordinar el desarrollo y la activi­ para distinguir entre gusto y olfato a un nivel más glo­
dad de muchas células actuando conjuntamente. El bal. Por ejemplo, el olfato puede considerarse como la
intercambio de señales entre organismos pudo haber quimiorrecepción de señales originadas por fuentes dis­
aparecido antes que entre las células de un mismo orga­ tantes y el gusto como la quimiorrecepción de señales de
nismo. La sensibilidad de las células a moléculas especí­ un material que se halla en contacto directo con la es­
ficas está ampliamente distribuida, e incluye las respues­ tructura receptora (p. ej., el alimento masticado en el in­
tas mctabólicas de los tejidos a mensajeros químicos, así terior de la boca o el material en el fondo del estanque en
como la capacidad de organismos inferiores, como las que vive un siluro).
bacterias, para detectar y responder a ciertas sustancias Los sistemas quimiorreceptores pueden ser extraordi­
del ambiente. Aunque muchos tipos de células respon­ nariamente sensibles. Los quimiorreceptores de la ante­
den a moléculas de su ambiente, los quimiorreceptores na del macho de la mariposa de la seda (Bombyx mori)
son células receptoras que se han especializado en la ad­ para el bombicol, la feromona de atracción sexual produ­
quisición de información acerca del ambiente químico y cida por la hembra proporcionan un ejemplo espectacu­
en su transmisión a otras neuronas. De acuerdo con un lar. En condiciones de laboratorio, el macho responde
criterio de clasificación ampliamente aceptado, los qui- con cambios en su conducta ante concentraciones tan
miorreceptores pueden dividirse en dos categorías: re­ bajas como l molécula por cada 1017 moléculas de aire.
254 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Estos receptores son altamente específicos, respondien­ prolongaciones huecas de la cutícula en forma de pelos,
do tan sólo al bombicol y a un escaso número de análo­ denominadas sensilios. Cada sensilio posee un diminuto
gos químicos. Este evolucionado sistema estímulo-re­ poro que permite el paso de las moléculas estimulantes a
ceptor permite al macho de esta especie localizar, a favor las células sensoriales (Fig. 7-19). En la probóscide o en
del viento y durante la noche, a una sola hembra a va­ los extremos de las patas de la mosca, cada sensilio con­
rios kilómetros de distancia, una capacidad que confiere tiene varias células, cada una de las cuales es sensible a
una ventaja reproductora evidente en una especie am­ un estímulo químico diferente (p. cj., agua, cationes,
pliamente dispersa. aniones, carbohidratos).
Para investigar la sensibilidad al bombicol de los re­ La actividad eléctrica de estos quimiorreceptores pue­
ceptores olfatorios de las antenas de estas mariposas se de registrarse a través de una hendidura practicada en la
han realizado registros de sus respuestas eléctricas. La pared lateral del sensilio, y tales registros han revelado
tasa a la que una célula receptora descarga PA aumenta tanto un potencial receptor como PA. El potencial re­
de forma significativa cuando tan sólo unas 90 molécu­ ceptor se produce en las terminaciones de las dendritas
las de bombicol por segundo contactan con una sola cé­ que se extienden hasta la punta del sensilio, mientras
lula receptora. Sin embargo, la mariposa macho reaccio­ que los PA se originan cerca del soma celular.
na modificando su comportamiento (p. ej., batiendo sus Se puede provocar una respuesta a nivel del compor­
alas con excitación) cuando tan sólo unas 40 células re­ tamiento de la mosca mediante una adecuada estimula­
ceptoras (de un total de unas 20 000 por antena) detectan ción de un sólo sensilio. Por ejemplo, una gotita de una
una molécula por segundo cada una. No se detectan cam­ disolución azucarada aplicada a un sólo sensilio de la
bios en la frecuencia de PA descargados por una sola pata provocará que la mosca haga descender su probós­
célula receptora en respuesta a una única molécula odo­ cide para alimentarse, y se ha comprobado la efectividad
rante. Por consiguiente, se ha deducido que el sistema de varios compuestos para evocar este comportamiento
nervioso central de la mariposa es capaz de detectar in­ estereotipado. Todos los compuestos que desencadenan
crementos muy leves en la frecuencia de impulsos que este reflejo de alimentación también provocan actividad
llegan a través de numerosos canales quimiosensoriales, eléctrica en el receptor para el azúcar. Esta célula recep­
como se describió anteriormente en este capítulo (véase tora se caracteriza por responder sólo a ciertos carbohi­
Mecanismos que intensifican la sensibilidad). dratos; y aquellos compuestos que no desencadenan la
conducta de alimentación, como la D-ribosa, tampoco
estimulan este receptor de azúcar. Es interesante que el
Mecanismos de recepción gustativa receptor de azúcar de la mosca muestra la misma secuen­
cia de sensibilidad (fructosa > sacarosa > glucosa) que
Los estudios electrofisiológicos de los quimiorreceptores los receptores para el sabor dulce en la lengua humana.
por contacto (pelos gustativos) de los insectos han pro­ Como los insectos, muchos vertebrados poseen recep­
porcionado información generalmente muy útil acerca tores gustativos en la superficie corporal. Por ejemplo, la
de cómo funciona la quimiorrecepción. Estas células re­ trigla, un pez sedentario del fondo marino, tiene unas
ceptoras emiten finas dendritas hasta la punta de unas aletas pectorales modificadas dotadas de receptores gus­

Figura 7-19. La respuesta de los quimiorrecep­


tores de contacto de una mosca puede registrar­
se extracelularmente. Las dendritas de varias
neuronas comparten un mismo sensilio. La den­
drita de cada neurona del sensilio es sensible a
una determinada clase de sustancias (p. ej., azú­
cares, cationes, aniones o agua). Los estímulos
se presentan a través de un catéter que recubre
la punta del sensilio. Las respuestas eléctricas
(en rojo a la derecha) se registran a través de una
fisura practicada en la cutícula que protege al
sensilio.
SONDEANDO EL AMBIENTE 255

tativos en la punta de los radios, que utiliza para buscar


alimento en el lecho fangoso. Los receptores gustativos
de los vertebrados terrestres, se hallan sobre la lengua y
la epiglotis, en el fondo de la boca y de la faringe y en el
esófago superior.
Las células receptoras gustativas de los vertebrados,
se localizan en papilas gustativas, que presentan ciertas
características de organización en común con los órga­
nos olfatorios (Fig. 7-20). Los receptores gustativos es­
tán rodeados por células de sostén y por células basóles,
que son células progenituras que originan nuevos recep­
tores gustativos. Las células basales derivan de células
epiteliales y generan de forma regular nuevas células re­
ceptoras sensoriales, puesto que una célula receptora
gustativa vive tan sólo unos 10 días. Este notable recam­
bio de células sensoriales primarias ocurre también en
los órganos olfatorios de los vertebrados y en partes
especializadas, denominadas segmentos externos, de las
células fotorreceptoras. Todas estas células, o partes
celulares, que se renuevan regularmente interactúan di­
rectamente con estímulos físicos que proceden del exte­
rior del organismo: moléculas olfatorias y gustativas en
las células quimiorreceptoras, y fotones en el segmento
externo de los fotorrcceptores. El recambio de todas las
células sensoriales genera un problema para el manteni­
miento de la especificidad sensorial en un organismo
porque la especificidad se perderá, a menos que las nue­
vas células se integren de modo muy preciso en la red
neuronal existente. Precisamente el cómo se mantiene la
integridad de las sensaciones gustativas y olfatorias es
un misterio, aunque activamente estudiado, que está to­
davía por resolver. A pesar de que nuestra experiencia
subjetiva sugiere que hay un amplísimo espectro de sabo­
res posibles, estas sensaciones pueden agruparse en cua­
Receptor olfatorio Receptor olfatorio
tro cualidades distintas: dulce, salado, ácido y amargo. En de vertebrado de insecto
términos evolutivos, pueden relacionarse estas catego­
Figura 7-20. Los órganos quimiorreceptores están constituidos
rías con algunas propiedades básicas del alimento. Los
típicamente por células receptoras rodeadas de estructuras de
alimentos dulces suelen ser ricos en calorías y, por tanto, sostén. (A) En la papila gustativa de los vertebrados, las células
útiles; la sal es esencial para el mantenimiento del equili­ receptoras están rodeadas por células basales, que generan nue­
brio hídrico (véase el Capítulo 14); un sabor ácido puede vas células receptoras y por células de soporte. La transducción
resultar peligroso si se toma en exceso; y la mayoría de tiene lugar a través de la membrana apical. Las células receptoras
no envían axones al sistema nervioso central, aunque pueden
sustancias amargas son tóxicas. El descubrimiento de
producir PA. En vez de esto, excitan sinápticamente a neuronas
que los vertebrados responden a sólo cuatro categorías aferentes que conducen la información al SNC. En contraste, los
fundamentales de sabores sugiere que todos los sabores receptores olfatorios de vertebrados (B) e insectos (C) envían
percibidos deben depender de la combinación de estas axones aferentes primarios al SNC. Las estructuras análogas en­
tre vertebrados e insectos se han dibujado resaltando las simili­
características fundamentales. Además, ha planteado la
tudes en las partes B y C. Los tres tipos de receptores extienden
hipótesis de que existe una vía sensorial separada c iden­ unas prolongaciones muy finas en una capa mucosa que cubre el
tifiable asociada a cada uno de estos cuatro sabores. epitelio. En los insectos estas finas prolongaciones son verdade­
¿Cómo interactúan las moléculas con las membranas ras dendritas. [Parte A adaptada de Murray y Murray, 1970; parte
para producir sabores distintos?. En los últimos años el C adaptada de Steinbrecht, 1969.)

uso de registros de «patch-clamp» ha permitido identifi­


car los mecanismos responsables para cada modalidad vés de canales de sodio de la membrana causando la des­
de sabor (Fig. 7-21). Cada célula receptora gustativa in­ polarización del potencial de membrana. Estos canales
dividual reacciona frente a un estímulo particular, y de Na f son singulares, puesto que pueden ser bloquea­
cada clase de estímulo gustativo activa una vía celular dos por amilórido, al contrario que los canales de sodio
distinta en los receptores que responden frente a él. Las dependientes de voltaje que intervienen en la mayoría de
sustancias saladas, como NaCl, se disocian rápidamente PA. El estímulo ácido que se caracteriza por el exceso de
en agua, y los iones Na 1 entran en los receptores a tra- iones H *, actúa o bien a través de este mismo canal
256 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Figura 7-21. Cada clase de sabor es transducido por un meca­


nismo distinto. (A) En la transducción del sabor salado y algunos
sabores ácidos, los iones Na ‘ ( o H ' l pasan a través de canales
iónicos de la membrana apical, despolarizando directamente a la
célula receptora. (B) En la transducción de otros sabores ácidos y
algunos sabores amargos, los protones (ácido) o ciertos com­
puestos amargos bloquean canales de K \ y la fuga residual de
cationes en la célula despolariza al receptor. (C) El aminoácido
L-alanina (Ala) y otros compuestos dulces se unen a receptores
(R) y activan una proteína G (G). La proteína G activada, a su vez,
activa a la adenilatociclasa (AC), y el incremento en AM Pc resul­
tante cierra canales de K ' en la membrana basolateral, despolari­
zando la célula. (D) La L-arginina (Arg) se une a un canal de catio­
nes no selectivo, controlado por ligando, y lo abre. (E) Algunos
compuestos amargos se unen a un receptor y activan una proteí­
na G, que se cree está acoplada a la fosfolipasa C (PLC), produ­
ciendo un incremento en la concentración intracelular de inositol
trifosfato (lnsP3), que puede entonces liberar Ca2' del almacén
intracelular. El resultado final es un incremento en la liberación
de neurotransmisor de la célula receptora, pero el mecanismo
Alanina y compuestos dulces
no se comprende completamente todavía. P IP 2, fosfoinositol
4,5-bisfosfato. (Adaptado de Avenet et al. 1993.]

co activan canales no específicos selectivos a cationes de


las células gustativas. Algunas sustancias amargas,
Receptor Proteina G
como el Ca2+ y la quinina, cierran canales de K * en la
ATP AMPc membrana apical, causando la despolarización de la cé­
i
i lula. La transducción de otras sustancias amargas aún
t no se comprende bien, pero parece relevante la presencia
Cierre de
canales de sistemas intracelulares de segundos mensajeros (tanto
de IO las vías del InsP3 como del A M Pc) en la excitación celu­
lar. Se ha planteado la hipótesis de que las vías dulce y
amarga que actúan a través de segundos mensajeros es­
tán mediadas por proteínas G, y algunos estudios re­
cientes han sugerido varias moléculas posibles. En todos
los casos el acontecimiento inicial en la célula recepto­
ra provoca un incremento en la concentración de Ca2+
intracelular, causando así el incremento en la libera­
E ción de neurotransmisor hacia las células de segundo
▼----Compuesto amargo
orden en la vía.
Los receptores gustativos generan PA, pero no tienen
axones; por tanto no pueden transportar información al
sistema nervioso central por sí mismos. Ahora bien, es­
tablecen sinapsis sobre unas neuronas cuyos axones
transcurren por los nervios facial, glosofaríngeo y vago
(séptimo, noveno y décimo par de nervios craneales), a la
Proteina G
vez que que modulan su actividad. La existencia de cua­
tro clases de sensaciones gustativas y la especificidad de
los mecanismos de transducción en la membrana para
cada clase de sabor sugieren que cada subtipo de recep­
tor podría estar conectado con un grupo particular de
axones. Con tal disposición la información de, por ejem­
plo, el sabor dulce, sería transportada por un subgrupo
(como se ha observado en el hámster) o bloqueando un específico de axones. Tal patrón se denomina codifica­
canal de K 1 (en la salamandra Necturus); en cualquier ción por líneas marcadas, pero algunos registros han de­
caso, la membrana se despolariza. Los compuestos dul­ mostrado que la información gustativa no sigue esta or­
ces y el aminoácido alanina (Ala) se unen a los recep­ ganización tan claramente. Los registros de neuronas
tores acoplados a una cascada intracelular que cierra individuales muestran que un receptor responde a me­
canales de potasio en la membrana basolateral, despola­ nudo de forma óptima a un tipo particular de estímulo
rizando al receptor. Otras sustancias dulces, incluyendo (Fig. 7-22), pero muchos receptores también responden
al aminoácido arginina (Arg) y el glutamato monosódi- subóptimamente a estímulos de otras clases. Estos datos
SONDEANDO EL AMBIENTE 257

Nervio facial (rama chorda tym pani) Figura 7-22. Cada neurona aferente gus­
tativa es estimulada de forma más efectiva
por un tipo de estímulo, pero también res­
ponde a otros. Se registraron las respues­
tas de cuatro estímulos gustativos diferen­
tes en axones gustativos aferentes aislados
en dos nervios diferentes de hámsters.
Cada neurona respondió de forma máxi­
ma a uno de los cuatro estímulos gustati­
vos y diferentes neuronas respondieron
de forma máxima a diferentes estímulos.
Sin embargo, todos los axones respondie­
ron al menos débilmente a los cuatro estí­
mulos indicando que cada aferente gustati­
vo no está restringido a enviar información
D acerca de sólo una clase de sabor. Abre­
Q.
e Nervio glosofaríngeo viaturas: S, sacarosa (dulce); N, NaCI (sala­
CD do); H, HCI (ácido); Q, clorhidrato de quini­
"O n =8 n =4 n = 52 n = 19
O
w_
na (amargo). Se indica el número de
<D axones en cada grupo. (Adaptado de Ha-
E
■3 namori et al. 1988.]

S N H Q

sugieren pues que una misma fibra, que inerva a una pa­ Mecanismos de recepción olfatoria
pila gustativa recibe información de receptores que per­
tenecen a subtipos distintos. Más que una simple codifi­ En los vertebrados, los receptores olfatorios están locali­
cación por líneas marcadas, la información sensorial del zados en el interior de la cavidad nasal, dispuestos de
sabor debe depender pues del análisis en paralelo de mu­ manera que una corriente de aire o agua fluya sobre
chos axones gustativos. ellos durante la respiración (Fig. 7-23). Los animales que

Figura 7-23. En los órganos olfatorios de los


vertebrados, el aire (o el agua) que transporta
Nervios las moléculas odorantes pasa sobre los recepto­
res olfatorios. El epitelio olfatorio de los huma­
nos cubre parte de la superficie de los conduc­
tos de aire de la nariz. Las flechas indican el
Bulbo camino seguido por el aire cuando es inspirado
olfatorio Seno a través de la nariz. La porción a trazos de cada
esfenoidal línea muestra el movimiento de aire en los labe­
rintos turbinales (sombreado en rojo) donde es­
Placa
Cornete tán localizados los receptores olfatorios. Las lí­
cribosa
nasal neas discontinuas indican también las corrientes
superior turbulentas de aire que se crean sobre el epitelio
olfatorio que tapizan las depresiones dorsales
de la cavidad nasal.
Cornete
nasal
medio

Cornete
nasal
inferior

_ , , , , , Velo del paladar


Techo del paladar
Labio
258 PROCESOS FISIOLÓGICOS

son particularmente dependientes de la información ol­ /<m de largo) que se hallan cubiertos por una disolución
fatoria poseen cavidades complejas que están tapizadas proteica denominada mucus. Las moléculas que alcan­
por láminas de receptores. Estas cavidades se denomi­ zan la cavidad nasal son absorbidas por esta capa muco­
nan laberintos turbinales y los mecanismos que garanti­ sa y allí contactan con los cilios.
zan el 11ujo del aire a través de los mismos no se conocen Dos tipos de pruebas sugieren que en los cilios se loca­
aún. Cada neurona receptora tiene una dendrita larga y liza la transducción olfatoria. Primero, sólo neuronas ci­
delgada que termina en un pequeño botón en la superfi­ liadas son capaces de responder a los olores, lo que im­
cie (Fig. 7-24/1). Surgiendo de ese botón hay varios cilios plica que los cilios deben ser el lugar de transducción. La
delgados (alrededor de 0.1 /¿m de diámetro y unos 200 segunda clase de pruebas proviene de experimentos en los

Figura 7-24. Los receptores del epite­


lio olfatorio de los vertebrados se des­
Axones de la
Glándula polarizan en respuesta a moléculas
célula receptora
de Bowman odorantes. (A) Organización de las célu­
las en el epitelio olfatorio de mamífero.
(B) Respuesta de una neurona receptora
Célula basal olfativa de salamandra en cultivo a pul­
sos focalizados de un odorante. (Iz­
quierda) Cuando el pulso de la sustan­
Célula receptora Conducto cia química estimuladora se dirigió
en desarrollo de Bowman hacia la membrana receptora de los ci­
lios, produjo una fuerte corriente (regis­
Célula receptora
tro superior). Cuando se proyectó una
madura
disolución conteniendo una elevada
Botón concentración de K + al mismo punto, la
olfatorio respuesta fue pequeña (registro infe­
Célula rior). ( Derecha) Cuando el pulso de la
de sostén
sustancia química estimuladora se diri­
Microvellosidades gió hacia el soma, en vez de a los cilios,
Cilios la respuesta fue pequeña (registro su­
olfatorios perior). Sin embargo, cuando la solu­
ción que contenía una elevada concen­
tración de K ' se dirigió hacia el soma,
produjo una fuerte respuesta (registro
Solución dirigida inferior). [Parte A adaptada de Shep­
a los cilios herd, 1994; parte B adaptada de Fires-
tein et al., 1990.]
SONDEANDO EL AMBIENTE 259

que se utilizaron neuronas olfatorias en cultivos expo­ nilato ciclasa que se halla unido a una proteína G. (Véase
niéndolas a sustancias odorantes, mientras se registraba la discusión de la transducción más arriba en este capítu­
la corriente de receptor mediante un electrodo intracelu- lo.) Recientemente se ha descubierto una familia muy am­
lar en su soma (Fig. 7-24#). Si la disolución de moléculas plia de proteínas que se expresan sólo en células epitelia­
odorantes se proyectaba sobre los cilios, la célula res­ les olfatorias. La estructura de cada proteína incluye siete
pondía fuertemente; mientras que si esta misma disolu­ dominios transmembrana, que junto con otras caracterís­
ción se dirigía sobre el soma, se producía una respuesta ticas, indican que tales moléculas son homologas a otras
muy pequeña. Por el contrario, proyectando una disolu­ proteínas mediadoras en otros procesos de transducción.
ción de KC1 (la cual despolariza la membrana de la célu­ El gran tamaño de esta familia de proteínas sugiere que
la receptora) sobre los cilios, se producía una pequeña res­ pueden existir muchos subtipos individuales de recepto­
puesta, mientras que aplicando KC1 sobre el soma, se res para los distintos olores, en contraste con el pequeño
producía una respuesta grande. Estos datos implican que número de receptores que codifican para el gusto.
sólo los cilios son capaces de responder a la sustancia Se ha estudiado eléctricamente la codificación olfato­
odorante, causando que Vmcambie de forma significativa. ria de los vertebrados en el epitelio olfatorio de la rana
La cascada de transducción olfatoria incluye un ade- (Fig. 1-25A). En estos experimentos, se registró por me-

Figura 7-25. La recepción olfativa puede


Llave de paso ser estudiada a nivel de célula y de órgano
simultáneamente en el epitelio olfatorio de
la rana. (A) Pueden aplicarse varios olores al
epitelio nasal mientras se registran el elec-
troolfatograma global (EOG) y las descar­
gas de células receptoras individuales. Los
dos tipos de registros pueden entonces su­
marse electrónicamente proporcionando
un registro compuesto {derecha). (B) Detalle
del tejido y los electrodos. El electrodo 1 re­
gistra el potencial global del EOG porque
está suficientemente separado de cualquie­
ra de los axones, mientras que el electrodo
2 registra la actividad de un solo axón al que
está muy próximo. (Adaptado de Geste-
land, 1966.1

EOG
Electrodo 1

Capa
mucosa

Nervio
olfatorio
260 PROCESOS FISIOLÓGICOS

dio de un electrodo la actividad de un único axón recep­


tor, mientras se registraba simultáneamente en otro elec­
trodo el potencial global de un gran número de recepto­
res olfatorios del epitelio (el electroolfatograma, o EO G )
(Fig. 7-25#). Así, se pudo superponer electrónicamente
los impulsos de los receptores individuales sobre el elec­
troolfatograma. Esta técnica permite comparar la activi­
dad de un solo receptor con la respuesta total de muchos
receptores cuando se estimula con una sola o una com­
binación de sustancias odorantes.
Los resultados indican que la codificación del estímu­
lo en la nariz de los vertebrados es mucho más compleja
que en los quimiorreceptores por contacto de la mosca Aplicación del odorante
común. Receptores distintos responden de modo distin­
to a un mismo elemento odorante. En algunos axones
olfatorios, un odorante particular incrementa la frecuen­
cia de impulsos (Fig. 7-26/\). Algunos odorantes de olor
idéntico para los humanos tienen efectos similares en al­
gunas células olfatorias de la rana, lo que sugeriría que
olerían del mismo modo para las ranas también. Sin em­
bargo. estos mismos odorantes tienen diferentes efectos
sobre otras células (véase en la Fig. 1-26A, las células a y
/>). indicando que las ranas podrían diferenciar estas sus­
tancias por su olor. Las neuronas del bulbo olfatorio,
muy lejos ya siguiendo la cadena de neuronas olfatorias,
pueden responder a un odorante con incrementos o des­
censos de actividad (Fig. 7-26B). De hecho se ha com­
probado que es imposible establecer una relación unívo­
ca entre clases de odorantes y tipos de células olfatorias
en la rana. En ve/, de eso, cada célula receptora del olfato Figura 7-26. Los receptores olfatorios presentan respuestas
parece expresar un mosaico de moléculas receptoras a complicadas a odorantes individuales. (A) Registros de dos re­
odorantes con diferentes especificidades. La respuesta ceptores olfatorios de rana. Tanto la mentona como el mentol
característica de un receptor olfatorio particular debe suprimieron ligeramente la actividad continua en la célula a, indi­
cando que este receptor es incapaz de distinguir entre las dos
depender entonces de las proporciones de sus numero­
sustancias. Por el contrario, la célula b respondió de.forma dife­
sos tipos de moléculas receptoras. Esta situación implica rente a las dos sustancias, produciendo más PAs en respuesta al
que la capacidad de los mamíferos para distinguir entre mentol y menos en respuesta a la mentona de los que descarga
una gran variedad de olores residiría en la capacidad de en reposo. Así pues, la célula b puede potencialmente diferenciar
los centros olfatorios superiores del cerebro para desco­ entre las dos sustancias, mientras que la célula a no puede. Ob­
sérvese que se ha sumado el electroolfatograma (EOG) con los
dificar una señal combinatoria procedente de un gran
registros individuales para cada célula. (B) Registros de células
número de receptores olfativos. olfatorias de segundo orden de la salamandra tigre. Los odoran­
tes pueden reducir o incrementar la actividad espontánea de es­
tas células. (Parte A adaptada de Gesteland, 1966; parte B adapta­
da de Kauer, 1987.]
M E C A N O R R E C E P C IO N

Todos los animales pueden sentir el contacto físico so­ miento muscular de varios tipos que se encuentran en
bre la superficie de sus cuerpos. Tales estímulos son de­ artrópodos y vertebrados en los que las terminaciones
tectados por mecanorreceptores, los más simples de los mecánicamente sensibles están asociadas a fibras mus­
cuales consisten en terminales nerviosos indiferenciados culares especializadas (véase la Fig. 7-13), y a los sensi-
morfológicamente que se encuentran en el tejido conec­ lios pilosos que se proyectan desde los exosqueletos de
tivo de la piel. Los mecanorreceptores más complejos los artrópodos (Fig. 7-27). Las estructuras accesorias
poseen estructuras accesorias cuya función es transferir más elaboradas asociadas a células mccanorreceptoras
la energía mecánica a la membrana receptora. Estas es­ se encuentran en el oído medio e interno y en el sistema
tructuras accesorias a menudo actúan de algún modo vestibular de los vertebrados, los cuales se estudiarán
filtrando la energía mecánica, como se describió ante­ más tarde en este capítulo.
riormente en el caso del corpúsculo de Pacini de los El estímulo que activa la membrana mecanorrecepto-
mamíferos en el que la terminación sensitiva se halla ra es un estiramiento o distorsión de la superficie de la
recubierta por una cápsula (véase la Fig. 7-14). Otros membrana. En realidad, se encuentran canales sensibles
mecanorreceptores incluyen a los receptores de estira­ al estiramiento en todo tipo de organismos del más sim-
SONDEANDO EL AMBIENTE 261

Sensilio (pelo)

Dendrita

Figura 7-27. Sensilios pilosos mecanorre-


ceptores del exoesqueleto de insectos. (A) Lo­
calización de los receptores de posición de las
Cilio
articulaciones. Cada placa pilosa contiene
cierto número de sensilios que detectan la po­
sición de la articulación. (B) Detalle anatómi­
co de un sensilio en reposo. (C) La flexión del
sensilio estira y deforma la dendrita de la cé­
lula receptora. [Adaptado de Thurm, 1965.1

pie al más complejo. Los datos conseguidos mediante lulas ciliadas. Típicamente, los órganos del equilibrio in­
técnicas de «patch-clamp» indican que tales canales res­ cluyen los canales semicirculares y el aparato vestibular.
ponden a cambios de tensión en el plano de la membra­ El nombre de célula ciliada proviene de los numero­
na, y que pueden ser tanto activados como desactivados sos cilios que se proyectan en el extremo apical de cada
por estiramiento. Los canales sensibles al estiramiento re­ célula. Estos cilios son de dos clases: cada célula ciliada
sultan imposibles de clasificar simplemente atendiendo a típicamente tiene un único cinetocilio y 20-300 estereoci­
su selectividad, porque muestran un amplio rango de lios inmóviles. El cinetocilio tiene una organización de
conductancias y de fidelidad. Los posibles transductores los microtúbulos internos «9 -f- 2» similar a la de los ci­
de tensión mecánica incluyen a los elementos del citoes- lios móviles (véase la Fig. 7-28,4). Los estereocilios con­
qucleto, enzimas o los propios canales iónicos. Los ca­ tienen muchos filamentos finos de actina orientados lon­
nales mecánicamente sensibles son los únicos mecano- gitudinalmente, y se cree que no están relacionados, ni
rreceptores primarios que no dependen de actividad en su estructura ni en su desarrollo, con el cinetocilio.
enzimàtica, sino que utilizan directamente la energía li­ Aunque las células ciliadas de la línea lateral y de los
bre almacenada en el gradiente electroquímico trans- órganos de equilibrio tienen tanto un cinetocilio como
membrana. varios estereocilios, algunas células ciliadas del oído de
mamífero adulto carecen de cinetocilio. Además, la no­
table hazaña técnica que supone la ablación microqui-
Células ciliadas rúrgica de los cinetocilios de células ciliadas que lo tie­
nen normalmente, no bloquea la transducción. De estas
Las células ciliadas de los vertebrados son mecanorre- dos observaciones parece deducirse, que los cinetocilios
ceptores extraordinariamente sensibles, responsables de no son necesarios para la mecanotransducción. Los este­
la transducción de estímulos mecánicos en señales eléc­ reocilios de una célula ciliada están dispuestos en orden
tricas (Fig. 7-28). Estos receptores presentan diversas lo­ ascendente de longitud de un lado al otro de la célula
calizaciones. Los peces y anfibios poseen un conjunto de (véase la Fig. 7-28/i y C). Un plano de simetría parte en
receptores externos, denominados sistema de la línea la­ dos a los estereocilios a través del cinetocilio, proporcio­
teral, que se basa en células ciliadas y que detecta el mo­ nando a una célula ciliada una simetría bilateral con una
vimiento del agua circundante (Fig. 7-29). Los órganos punta biselada como en una aguja hipodérmica. En mu­
auditivos de los vertebrados y los órganos que informan chos órganos los haces de cilios están acoplados a algún
de la posición del cuerpo respecto a la gravedad (deno­ tipo de estructura accesoria a través de los cinetocilios.
minados órganos del equilibrio) se basan también en cé­ Los estímulos que afectan a la estructura accesoria son
262 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Movimientos del estímulo


«=>+
Inhibición Excitación Figura 7-28. El potencial de membra­
na de las células ciliadas cambia cuan­
do los cilios se desplazan de su posi­
ción de reposo. (A) Electromicrografía
Potencial receptor intracelular de una sección transversal a través del
cilio de una célula ciliada. El cilio ma­
yor con una estructura típica de micro-
túbulos 9 + 2 es el cinetocilio y los
otros son estereocilios. (B> Electromi­
crografía de barrido mostrando la es­
tructura de una célula ciliada del neu-
romasto de un pez Danio gigante. (C)
Diagrama de una típica célula ciliada
mostrando las relaciones anatómicas
entre los estereocilios y el cinetocilio.
La célula ciliada libera neurotransmi-
sor sobre una neurona aferente, que
conduce la señal sensorial al sistema
nervioso central. Recibe también si-
napsis de neuronas eferentes. Depen­
diendo de la dirección en que se dobla
el cilio, la célula ciliada puede incre­
mentar o disminuir la frecuencia de PA
en la fibra aferente. Un movimiento li­
neal de vaivén aplicado sobre el cilio
produce cambios de potencial intrace­
lular que pueden registrarse con un
microelectrodo. El registro extracelu
lar del axón aferente muestra PA aso­
ciados a los cambios en Vm de la célula
Potencial receptor (mV)

receptora. (D) Relaciones entrada-sali­


da de una célula ciliada. Obsérvese
que la despolarización producida por
el movimiento hacia el cinetocilio es
mayor que la hiperpolarización en
respuesta a un m ovim iento de aleja­
miento respecto al mismo. IParte A
según Flock, 1967; parte B cortesía de
Cristopher Braun; parte C adaptada
de Harris y Flock, 1967; parte D adap­
Desplazamiento (/vm) tada de Rusel!, 1980.)
SONDEANDO EL AMBIENTE 263

(Si los estereocilios se mueven a los lados en vez de hacia


o en contra del cinetocilio, Vmse mantiene inalterada.)
En reposo, aproximadamente un 15% de los canales
de una célula ciliada se hallan abiertos, produciendo un
potencial de reposo de alrededor de —60 mV. Las célu­
las ciliadas no producen PA. En lugar de ello, presentan
sinapsis química sobre neuronas aferentes y liberan neu-
rotransmisor de forma graduada, dependiendo del Vmde
la célula receptora; las neuronas aferentes conducen en­
tonces la información al sistema nervioso central. La
cantidad de transmisor liberado sobre las neuronas afe­
rentes determina su frecuencia de descarga. Obsérvese
que la relación de entrada-salida en las células ciliadas es
notablemente asimétrica (véase la Fig. 7-28/)); es decir,
la despolarización producida por un desplazamiento
dado de los estereocilios en la dirección del más largo es
mayor que la hiperpolarización producida por un des­
plazamiento similar de los cilios en la dirección opuesta.
Esta asimetría es importante, porque cuando las células
ciliadas están sujetas a vibraciones simétricas como las
ondas sonoras, los cambios en el potencial de membrana
sólo pueden seguir fielmente las fases alternantes del es­
tímulo hasta frecuencias de varios cientos de hertzios
(Hz), pero las frecuencias sonoras son a menudo mucho
mayores que este valor. A frecuencias superiores, la res­
puesta a las vibraciones se funde en una despolarización
continua; aunque el estímulo desplace los cilios en am­
bas direcciones con igual desviación respecto al despla­
zamiento nulo, la célula ciliada se despolarizará. Esta
despolarización continua en respuesta a un estímulo de
alta frecuencia produce una liberación continua, en vez
de modulada, del transmisor por parte de la célula cilia­
da y, por consiguiente, una elevada frecuencia de descar­
ga de impulsos en las neuronas aferentes. Los detalles de
Figura 7-29. El sistema sensorial de la línea lateral de los peces la transducción en las células ciliadas se presentan más
y anfibios se basa en células ciliadas. El dibujo muestra la locali­ adelante (véase Excitación de las células ciliadas de ¡a
zación de estos órganos receptores a lo largo del cuerpo de una cóclea).
rana de uñas africana, Xenopus. El diagrama inferior muestra
una sección transversal de una parte de la línea lateral, ilustrando
la cúpula, una estructura accesoria que flexiona los cilios cuando
es desplazada por el movimiento del agua circundante. Compá­ O rganos del equilibrio
rese la estructura de este órgano con las células ciliadas mostra­
das en la Figura 7-28. El órgano más simple que ha evolucionado para detec­
tar la posición de un animal con respecto a la gravedad
transmitidos a los haces de estereocilios mediante la o su aceleración es el estatocisto. Existen diversas va­
unión que conecta las estructuras accesorias y el cineto­ riantes de este órgano en distintos grupos de animales,
cilio con los estereocilios. Además si se toca el extremo desde las medusas hasta los vertebrados. (Resulta intere­
del haz de estereocilios con una sonda muy fina, el haz se sante que los insectos carecen de ellos, y dependen apa­
desplaza como una unidad con independencia de la di­ rentemente por completo de otros sentidos, como la vi­
rección de estimulación. sión, y los propíoceptores de las articulaciones, para
El proceso exacto por el cual la presión o fuerza del obtener información acerca de su orientación.) El estato­
mundo exterior causa el movimiento del haz de estereo­ cisto consiste en una cavidad hueca tapizada por células
cilios depende de la disposición especifica de las células mecanorreceptoras ciliadas y que realizan contacto con
ciliadas y de las estructuras accesorias en cada órgano sen­ un estatolito, que puede tratarse de granos de arena,
sorial, pero finalmente, es el movimiento de los cstercoci- concreciones calcáreas, u otros corpúsculos de material
lios el que produce una señal eléctrica. Cuando los cilios relativamente denso (Fig. 7-3(M). El estatolito es, o bien
se doblan hacia el cilio más alto, la célula ciliada se des­ obtenido del medio ambiente por el animal, o secretado
polariza: mientras que cuando se doblan en la dirección por el epitelio del estatocisto. Por ejemplo, una langosta
opuesta, la célula se hiperpolariza (véase la Fig. 7-28Z)). pierde sus estatolitos en cada muda y los reemplaza por
264 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Estatolito
Anténula

Nervio
antenular

Grados

Figura 7-30. Los estatocistos detectan la aceleración y la posición de un animal con respecto a la gravedad. (A) Estructura de un estatocis-
to de la langosta de mar. Un estatolito yace sobre la parte receptora de un grupo ordenado de células ciliadas. <B) Potenciales de acción
registrados sobre fibras nerviosas disecadas individualmente en respuesta a la inclinación del cuerpo de la langosta. Cada registro mos­
trado se hizo en una fibra diferente. El trazo por debajo de cada registro indica el transcurso de tiempo y la duración de la inclinación y el
ángulo al que se inclinó el animal. (C> Frecuencias de PA registradas en diferentes fibras representadas en función de la posición del
animal. Cada célula respondió con una tasa máxima de descarga a una posición distinta. [Adaptado de Horridge, 1968.]

nuevos granos de arena. En cualquier caso, el estatolito invertebrados informando de la posición del animal con
debe tener una gravedad específica superior a la del li­ respecto a la gravedad y su aceleración en el espacio.
quido que lo circunda. Otras estructuras, los orejanos auditivos, proporcionan
Conforme cambia la posición del animal, el estatolito información acerca de los estímulos vibratorios del am­
reposa sobre una región diferente del estatocisto. Cuan­ biente, conocidos como sonido cuando se encuentran
do so inclina a una langosta hacia la derecha siguiendo dentro de un rango de frecuencias determinado.
su eje longitudinal, el estatolito se apoya sobre las células
receptoras del lado derecho del estatocisto, estimulándo­
Orejanos del equilibrio de los vertebrados
las y causando una descarga tónica en las fibras sensoria­
les de las células receptoras estimuladas (Fig. 7-30/?). Los En los vertebrados, los órganos para el equilibrio resi­
registros de muchas fibras diferentes de un estatocisto den en el laberinto membranoso que se desarrolla a par­
revelan que cada célula descarga al máximo en respuesta tir del extremo anterior del sistema de la linca lateral.
a cierta orientación de la langosta (Fig. 7-30C). La infor­ Consiste en dos cámaras, el utrículo y el sáculo, que están
mación de estos receptores viaja al sistema nervioso cen­ rodeadas por tejido óseo y están llenas de un líquido
tral y origina movimientos reflejos de los apéndices. Este especializado, la endolinfa. La endolinfa difiere de la ma­
patrón de procesamiento de la información se confirmó yoría de líquidos extracelulares por su elevada concen­
en un ingenioso experimento en el que se ofreció limadu­ tración en K f (alrededor de I50 mM en humanos) y
ras de hierro en lugar de arena a unas langostas de mar baja en Na ’ (alrededor de l mM en humanos): el signifi­
en fase de muda. Estos animales repusieron sus cstatoli- cado de esta inusual composición se discute en la sección
tos con limaduras de hierro, permitiendo que la posición titulada El oído de los mamíferos. Del utrículo parten los
del estatolito pudiese ser manipulada con un imán. tres canales semicirculares del oído interno que se hallan
Cuando el imán se desplazaba, atrayendo al estatolito orientados en tres planos perpendiculares entre sí (Fig.
de hierro, la langosta (cuya posición con respecto a la 7-31). Las células ciliadas en los tres canales semicircula­
gravedad no había variado) respondía con una serie de res ortogonales detectan la aceleración de la cabeza.
respuestas postúlales compensatorias. Cuando la cabeza sufre una aceleración en uno de los
planos de los canales, la inercia del líquido endolinfático
en el canal correspondiente provoca un movimiento re­
El oído de los vertebrados lativo de la endolinfa sobre una proyección gelatinosa,
la cúpula, causando su movimiento. El movimiento de la
Los oídos de los vertebrados desempeñan dos funciones cúpula con respecto a los cilios de las células ciliadas de
sensoriales, cada una de las cuales se basa en la actividad su base produce un cambio en el Vtn de las células cilia­
de células ciliadas. Ciertas estructuras del oído, los órna­ das. Todas las células ciliadas del canal están orientadas
nos del equilibrio, funcionan como los estatocistos de los con el cinetocilio hacia el mismo lado, de modo que to-
SONDEANDO EL AMBIENTE 265

Superior

Hueso temporal
Pabellón
auricular Conducto
endolinfático
Martillo

Lateral
Canales
semicirculares Utrículo. -- Saco
endolinfático
Ventana
ovaT
(se ha quitado
el estribo) /
Nervio auditivo (VIII)

Cóclea Rampa
timpánica

Rampa
Trompa de media
Eustaquio

Rampa
vestibular

Masa gelatinosa
de la cúpula

Penacho
Penacho de cilios
de cilios

Célula
Célula ciliada
ciliada

Fibra
Fibra
nerviosa
nerviosa

Figura 7-31. Los órganos auditivos y del equilibrio en los humanos se hallan en el oído. (A) Partes principales del oído. (B) Canales
semicirculares y cóclea. No se ha representado el estribo para poder mostrar la ventana oval. El trayecto de las señales auditivas se ha
representado con las flechas negras. A la derecha se ha retirado una sección de la cóclea para mostrar su estructura. (La Fig. 7-33 la
muestra con mayor detalle.) <C) Estructura detallada de dos partes de los órganos del equilibrio. Los cilios de los receptores de un canal
semicircular se hallan embebidos en la cúpula gelatinosa. Cuando el líquido se mueve en el interior del canal, la cúpula flexiona a los cilios
( izquierda ). Unas partículas denominadas otoconias yacen sobre los cilios de las células receptoras del sáculo (una de las máculas). Los
cambios en la posición de la cabeza hacen que la otoconia desplace su posición cambiando el grado de flexión de los cilios {derecha).
(Partes A y B adaptadas de Beck, 1971; parte C adaptada de W illiam s et al., 1995.]

das las células ciliadas de la cúpula resultan excitadas informaciones sensoriales en el mesencéfalo y en el cere­
cuando el líquido se mueve en una dirección, e inhibidas belo para el control de los reflejos postúlales y otros re­
cuando se mueve en el sentido contrario. La disposición flejos motores.
ortogonal de los tres canales les permite detectar cual­
quier movimiento de la cabeza en el espacio tridimensio­
El oído de los mamíferos
nal.
Bajo los canales semicirculares, las grandes cámaras El sonido ambiental ha conducido a la evolución de la
óseas contienen tres grupos más de células ciliadas de­ audición en muchos grupos de animales. La audición
nominadas máculas. Asociadas a estas máculas se en­ permite a un animal detectar depredadores o presas y
cuentran concreciones mineralizadas denominadas otoli- estimar su localización y distancia cuando aún se en­
tos. similares a los estatolitos asociados a los estatocistos. cuentran relativamente lejos. El sonido juega también
Los otolitos señalan la posición relativa a la dirección de un importante papel en la comunicación acústica in-
la uravedad, v en los vertebrados inferiores también in- traespecífica, que a menudo requiere una sutil sintonía
tervienen en la detección de vibraciones como las ondas entre los mecanismos de emisión y recepción. El sonido
sonoras deJ medio circundante. Las señales sensoriales es una vibración mecánica que se propaga a través del
de los canales semicirculares se integran junto a otras aire o del agua, viajando como ondas alternanics de pre­
266 PROCESOS FISIOLÓGICOS

sión acompañadas por un movimiento de vaivén del me­ extremo y a la ventana oval de la cóclea en el otro. Estos
dio en la dirección de propagación. La naturaleza del huesos, los liuesecillos auditivos (señalados como yun­
sonido, y en particular sus diferencias en la conducción a que. martillo y estribo en la Fig. 7-31A), proceden evolu­
través del aire y del agua, han impuesto distintas limita­ tivamente de los puntos de articulación de la mandíbula
ciones en su detección. La evolución de la audición ilus­ posterior, encontrándose actualmente en el oído medio.
tra los muchos mecanismos distintos que se han desa­ Los cambios en la presión del aire producidos por las
rrollado para resolver los variados problemas que ondas sonoras en el canal auditivo externo causan el
presenta la naturaleza física del sonido. Un ejemplo bien movimiento del tímpano, que transfiere esta energía a
estudiado, que examinaremos a continuación, es el oído las estructuras del oído interno a través de la cadena de
de los mamíferos. huesceillos. La primera estructura del oído interno que
recibe este estímulo mecánico es la ventana oval, que for­
Oído externo, canal auditivo y oído medio. La estructu­ ma la superficie más externa de una cámara llena de lí­
ra del oído externo actúa como un embudo que recoge quido (la cóclea) que contiene las células ciliadas recep­
las ondas sonoras del aire de una gran área concentran­ toras. En el otro extremo del compartimiento lleno de
do la presión en una superficie especializada, el tímpano líquido se encuentra otra membrana, la ventana redonda.
o membrana timpánica. Las estructuras externas del Esta disposición tiene dos importantes consecuencias.
oído, la oreja (pinna) y la concha (tragus), facilitan la re­ Primera las propiedades del acoplamiento mecánico en­
cogida de las ondas sonoras. Las estructuras externas en tre el tímpano, la cadena de huesecillos y la ventana
forma de concha, y su movilidad en algunas especies, oval, amplifica la señal alrededor de 1.3 veces. Segunda
pueden modificar la sensibilidad direccional del sistema la presión de la señal es amplificada enormemente entre
auditivo. Hn algunas especies, incluyendo al hombre, las el tímpano y la ventana oval ya que la membrana timpá­
propiedades acústicas del oído externo amplifican el so­ nica tiene un área de aproximadamente 0.6 cm2, mien­
nido en un particular rango de frecuencias. Además, la tras que la ventana oval es más pequeña, alrededor de
oreja humana refuerza la distribución espacial de los es­ 0.032 cm2. Esta proporción de aproximadamente 17:1
tímulos amplificando los sonidos que llegan de algunas entre las áreas de ambas membranas significa que la pre­
direcciones más que de otras (Fig. 7-32). sión sonora en el tímpano se concentra en la menor área
Para ser detectadas las vibraciones del aire deben ser de la ventana oval produciendo una presión muchísimo
transmitidas al oído interno lleno de líquido, donde se mayor, lo cual es importante porque la inercia del liqui­
encuentran las células ciliadas receptoras. La dificultad do coclear al otro lado de la ventana oval es mayor que
de la comunicación a través de una interfase aire-liquido la del aire. Este incremento de presión ayuda a transferir
puede apreciarse tratando de hablar con alguien que se eficientemente las vibraciones del aire al líquido coclear.
encuentre sumergido en el agua. La mayoría de la ener­ Como consecuencia de estas dos características mecáni­
gía sonora generada en el aire se refleja en la superficie cas, las señales que llegan al tímpano están amplificadas
del agua, de modo que es difícil generar en el aire sufi­ al menos en un factor de 22 veces al alcanzar la cóclea.
ciente energía sonora como para mover el agua con la
frecuencia y desplazamiento necesarios. Esta situación Estructura y función de la cóclea. Esta señal sonora am­
se denomina desajuste de impedancia acústica. En el plificada mecánicamente es transducida a señales ner­
oído, este desajuste es parcialmente superado por un viosas por las células ciliadas del oído interno. Las célu­
conjunto de tres pequeños huesos conectados en serie las ciliadas del oído de los mamíferos están localizadas
que se hallan unidos a la membrana timpánica en un en el órgano de Corti del interior de la cóclea (Fig. 7-33).

Figura 7-32. La estructura del pabellón


auricular y la concha de la oreja humana
amplifican selectivamente ciertas fre­
cuencias específicas de sonido. El gráfico
muestra la ganancia de presión en el tím­
pano con respecto a la que habría si el so­
nido penetrase en el canal auditivo en
ausencia de todas las estructuras exter­
nas de la oreja. Si no hubiese amplifica­
ción el gráfico representaría una línea ho­
rizontal que cortaría a la ordenada con un
factor de amplificación de 1. Los valores
por encima de 1 indican amplificación y
por debajo indican supresión. La ganan­
Frecuencia (kHz)
cia varía en función de la frecuencia, y los
sonidos que provienen de diferentes di­
recciones son amplificados diferencial­
mente. Cero grados indicaría la dirección
enfrente de la cara. (Adaptado de Shaw,
1974J
SOND EAN DO EL A M BIEN T E 267

Membrana de Reissner Estría


vascular

Rampa media
(endolinfa; 1C alto
Ganglio y Na* bajo)
espiral

Membrana
Nervio tectorial
auditivo
(VIII)
Órgano
de Corti
espiral

Rampa timpánica t Membrana \


(perilinfa; Na' alto / basilar
y K ‘ bajo) / Hueso

Células \
Célula ciliadas \
/ Membrana ciliada externas
tectorial interna

Membrana
basilar
Pilares de Corti
Fibras nerviosas
aferentes y eferentes

Figura 7-33. Los estímulos sonoros se transducen en las células ciliadas de la cóclea. (A) Sección transversal a través del canal coclear,
realizado aproximadamente en la localización ilustrada en la Figura 7-318, mostrando las dos cámaras externas (la rampa vestibular y la
rampa timpánica) y el órgano de Corti acoplado a la membrana basilar en el conducto central. (B) Ampliación del órgano de Corti. Los
cilios de las células ciliadas están embebidos en la capa gelatinosa de la membrana tectorial, mientras que sus somas celulares son fijos
respecto a la membrana basilar.

I I movimiento del líquido en el interior de la cóclea cau­ de un caracol (véase la Fig. 7-31/i y B). Se halla dividida
sa la vibración de las células ciliadas que desplaza a sus internamente en tres compartimientos longitudinales
estereocilios; las células ciliadas, a su vez, excitan a los (véase la Fig. 7-33/1). Fxisle una comunicación entre los
axones sensoriales del nervio auditivo. Las células cilia­ dos compartimientos externos (la rampa timpánica y la
das del órgano de Corti son semejantes a las células ci­ rampa vestibular) a través del helicolrema. una abertura
liadas del sistema de la línea lateral de los vertebrados situada en el extremo apical de la cóclea (véase la Fig.
inferiores, si bien el cinetocilio se halla ausente en algu­ 7-33/?). Las rampas timpánicas y vestibular están baña­
nas células cocleares en el adulto. das por un líquido acuoso denominado perilinfa, que se
La cóclea, un tubo cerrado que se aloja en el hueso parece a otros líquidos extracelulares al presentar una
mastoideo, está enrollada en espiral igual que la concha concentración relativamente elevada de Na " (aproxi-
268 PROCESOS FISIOLÓGICOS

mudamente 140 mM) y una baja concentración de K + paran los compartimientos de la cóclea (la membrana de
(alrededor de 7 m M ). Entre estos dos compartimientos y Rcissner y la membrana basilar), antes de que su energía
limitado por la membrana basilar y la membrana <le se disipe a través de la ventana redonda. La distcnsibili-
Rcissner. se encuentra un tercer compartimiento, la ram­ dad de las ventanas oval y redonda es una adaptación
pa media, que está llena de endolinfa (rica en K * y pobre importante ya que si la cóclea completamente llena de
en Na '), el mismo tipo de líquido que baña las células líquido estuviese totalmente encastrada en el hueso sóli­
ciliadas en los órganos del equilibrio. La inusual compo­ do los desplazamientos do la ventana oval, de los líqui­
sición de la endolinfa contribuye de forma importante al dos y de los tejidos internos serían muy pequeños. La
proceso de la transducción auditiva. El órgano de Corti. distribución de las perturbaciones dentro de la cóclea
que aloja a las células ciliadas que transduccn el estímu­ depende de las frecuencias de las vibraciones que pene­
lo auditivo en señales sensoriales, descansa sobre la tran por la ventana oval. Para entenderlo, imaginemos
membrana basilar en la rampa media, y la transducción un desplazamiento de la membrana timpánica transmi­
de la señal por las células ciliadas de la cóclea depende tido a través de la cadena de huesecillos del oído medio
en gran parte de esta disposición anatómica. hasta la ventana oval. Las vibraciones desplazan la peri-
Entre los vertebrados, solamente los mamíferos po­ linfa incompresible a lo largo de la rampa vestibular, a
seen una verdadera cóclea, aunque las aves y cocodrília- través del hclicotrcma y hacia atrás por la rampa timpá­
nos tienen un conducto coclear casi recto y que presenta nica hasta la ventana redonda.
algunas de las mismas características, incluyendo la
membrana basilar y el órgano de Corti. El resto de ver­ Excitación de las células ciliadas de la cóclea. Los regis­
tebrados no poseen cóclea. Algunos vertebrados inferio­ tros eléctricos realizados en diferentes puntos de la có­
res son capaces de detectar ondas sonoras a través de la clea muestran fluctuaciones en el potencial eléctrico que
actividad de células ciliadas asociadas con los otolitos son similares en frecuencia, fase y amplitud a las ondas
del utrículo y del sáculo y con la lagena, una de las tres sonoras que los producen. Estos potenciales microfóni­
máculas de los órganos del equilibrio. cos son el resultado de la sumación de las corrientes del
Las células ciliadas de la cóclea de los mamíferos codi­ receptor de las numerosas células ciliadas que son esti­
fican tanto la frecuencia (o sea, el tono) como la intensi­ muladas por los movimientos de la membrana basilar.
dad del sonido. La cóclea de un hombre adulto presenta El proceso de transducción se inicia cuando una pertur­
cuatro filas de células ciliadas, una interna y tres exter­ bación de la membrana basilar obliga a las puntas de los
nas, con alrededor de 4000 células ciliadas en cada fila estereocilios a doblarse lateralmente, puesto que la
(véase la Fig. 7-33#). Los estereocilios de las células cilia­ membrana basilar se mueve con respecto a la membrana
das se hallan en contacto con la membrana tectorial que tectorial (Fig. 7-34). Esta desviación mecánica causa la
las cubre por encima. Los cilios son doblados por fuerzas apertura de canales iónicos en los extremos de los este-
tangenciales (o sea, perpendicular al eje de los cilios) que reocilios. La comprensión de estos fenómenos se ha in­
se producen cuando los cilios se mueven a través de la crementado considerablemente en pocos años, aunque
mucosidad gelatinosa que recubre la membrana tectorial. aún se desconocen algunos detalles del proceso de trans­
Las vibraciones sonoras se transfieren por la cadena ducción.
de huesecillos a la ventana oval y pasan entonces a tra­ El umbral de percepción de las células ciliadas de la
vés de los líquidos cocleares y de las membranas que se­ cóclea corresponde a una desviación de 0.1-1.0 nm, que

Membrana Punto de
tectorial rotación
Estereocilios
doblados
hacia afuera

Membrana Membrana
Células
basilar Punto de basilar desplazada
Célula ciliadas
rotación hacia arriba
ciliada externas
interna

Figura 7-34. El movimiento de la membrana basilar con respecto a la membrana tectorial produce una tensión tangencial en los estereo­
cilios de las células ciliadas de la cóclea. La membrana tectorial se desliza sobre el órgano de Corti, ya que ambas membranas pivotan
sobre puntos distintos al ser desplazadas por las ondas viajeras que se propagan a lo largo de la cóclea. Los movimientos están enorme­
mente exagerados en este diagrama. [Adaptado de Davis, 1968.1
SONDEANDO EL AMBIENTE 269

equivale a un cambio en la corriente de membrana de a la transducción. Todavía queda por demostrar que
r.n sólo aproximadamente I pA a través de los canales este mecanismo afecta realmente a la audición.
iónicos de la membrana de la célula ciliada. Se ha de­ Las células ciliadas se adaptan a los cambios de posi­
mostrado experimentalmente que estos canales son per­ ción de sus estereocilios, un proceso que ha sido espe­
meables a muchos cationes monovalentes pequeños (p. cialmente bien estudiado en el sáculo de la rana toro
ej., Li , Na ‘ , K '. Rb 1 y Cs ‘ ). Cuando se abren in vivo, americana. Cuando se desvían con una sonda los cilios
los iones K ; y algunos iones Ca2+ penetran en la célula de las células ciliadas de la rana y se los mantiene en una
desde la endolinfa. La elevada concentración de K + en nueva posición, el rango operativo de la célula se adapta
la endolinfa produce una fuerza neta de entrada de K +, en unos milisegundos a su nueva posición tónica, ha­
en contraste con una situación normal en la que la dife­ ciendo que la célula ciliada sea capaz de responder a pe­
rencia Vm-EK es una fuerza de salida. Esta corriente de queños cambios de posición desde este nuevo punto de
entrada de K 1 despolariza las células ciliadas, puesto referencia. Se ha observado que los iones C'a2' tienen un
que aumenta el número de cargas positivas en el interior papel crítico en este proceso, evidentemente modifican­
de las células. do la tensión del resorte que abre los canales de trans­
En base a las mediciones de flujo de corriente, se ha ducción. Por último, las señales eferentes hacia la célula
estimado que hay entre 30 y 300 canales por cada haz de ciliada pueden reducir la respuesta de la célula al sonido
estereocilios, lo que implica que tan sólo entre uno y cin­ y ampliar su selectividad de frecuencia mediante la aper­
co canales por estereocilio pueden ser responsables de la tura de canales de K + inhibidores, que cortocircuitan la
transducción. Los canales están dispuestos a abrirse de resonancia eléctrica de la célula. Apreciados globalmen-
forma directa por un estímulo mecánico, ya que cuando te, Jos atributos de las células ciliadas muestran su extra­
cxpcrimentalmente se desvía de forma brusca un haz de ordinario ajuste. Sin embargo, todas las adaptaciones
estereocilios, la corriente de transducción se incrementa que hacen a las células ciliadas tan extremadamente sen­
con una latencia extremadamente corta (unos 40 /¿s). La sibles, también las hacen extremadamente vulnerables a
brevedad de este período de latencia hace imposible que la sobrestimulación que puede causar la ruptura de la
cualquier etapa cnzimática o bioquímica pueda hallarse base de los estereocilios. Un trauma acústico puede pro­
incluida en este proceso. Esta interpretación se ve re­ ducir una pérdida de audición permanente que es más
forzada por experimentos de «patch-clamp», que indi­ grave a las frecuencias de sonido que dañaron a las célu­
can que los canales se abren más rápido cuando la des­ las ciliadas. Aunque algunos vertebrados de sangre fría
viación cs mayor; sugiriendo de nuevo una influencia pueden recuperarse de tales lesiones, la pérdida es per­
mecánica directa sobre los estados de conformación del manente en los mamíferos.
canal.
La sensibilidad de las células ciliadas está afectada
por varios factores. Cada célula ciliada de la cóclea pare­
ce estar sintonizada a una banda determinada de fre­
cuencia sonora como resultado de sus propiedades me­
cánicas y de canal. Cada célula mantiene una frecuencia
de resonancia que está determinada por la longitud de
su estereocilio. Las células con cilios más largos son más
sensibles a sonidos de baja frecuencia, mientras que las
células con cilios cortos están sintonizadas a sonidos de
alta frecuencia. Además cada célula responde de forma
máxima a una determinada frecuencia de estimulación Las corrientes de receptor de las células ciliadas trans-
eléctrica. Esta frecuencia de resonancia eléctrica viene ducen fielmente los movimientos de la membrana basi­
determinada por el equilibrio de corrientes a través de lar dentro de todo el espectro de frecuencias de sonido
los canales dependientes de voltaje de Ca2 y a través de audible. Las células transmiten su excitación a través de
los canales de K f sensibles al Ca2+ de la membrana ba- sinapsis química a los axones sensoriales de las neuronas
sal (que se halla en contacto con la perilinfa). auditivas que tienen localizados sus somas celulares en
Las células ciliadas de las filas externas pueden contri­ el ganglio espiral. La liberación de neurotransmisor pol­
buir a la sintonización de la cóclea modificando las pro­ las células ciliadas modula la frecuencia de descarga de
piedades mecánicas del órgano de Corti. Las células ci­ estos axones, que viajan por el nervio vestibulococlear
liadas externas establecen pocas conexiones aferentes, (octavo nervio craneal) y establecen sinapsis con las neu­
pero reciben un gran número de sinapsis eferentes. ronas del núcleo coclear. De hecho, las células ciliadas
Cuando se estimula eléctricamente a estas células de for­ de la fila interna reciben un 9 0 % de los contactos esta­
ma experimental, se acortan al ser despolarizadas y en blecidos por las neuronas del ganglio espiral, lo que su­
cambio se alargan cuando se las hipcrpolariza. Por tan­ giere que la fila interna de células ciliadas es la princi­
to, es posible que las células ciliadas externas puedan pal responsable de la detección de los sonidos. Por el
modificar el acoplamiento mecánico entre las células ci­ contrario, las células ciliadas de las tres filas externas
liadas internas y la membrana tectorial, lo que afectaría reciben muchas sinapsis eferentes y pueden participar
270 PROCESOS FISIOLÓGICOS

en la modulación de la sensibilidad de la cóclea alteran­


do la relación mecánica entre las membranas tectorial
y basilar.

Análisis de la frecuencia por la cóclea. Los estudios pio­


neros llevados a cabo por Gcorg von Békésy sobre
cócleas expuestas a la observación directa ampliaron
enormemente nuestra comprensión de cómo el sistema
auditivo puede codificar la información acerca de la fre­
cuencia de los estímulos. Tales estudios demostraron
que:
1. Las perturbaciones de la membrana basilar en res­
puesta a un sonido de tono puro (onda sinusoidal)
tienen la misma frecuencia que el tono. B
2. Las perturbaciones de baja frecuencia, se mueven
como una onda viajera a todo lo largo de la mem­
brana basilar.
3. El punto donde un determinado tono desplaza al
máximo a la membrana basilar es función de la fre­
cuencia de ese tono. Los sonidos de alta frecuencia
desplazan sólo las porciones iniciales de la membra­
na basilar, mientras que las bajas frecuencias despla­
zan las porciones más distantes.

Así pues, cada punto a lo largo de la membrana basi­


lar es desplazado más eficazmente por una única fre­
cuencia determinada y este punto varía de una forma
ordenada, de modo que las frecuencias más elevadas
desplazan la membrana basilar cerca de la ventana oval
Figura 7-35. El sonido crea ondas viajeras a lo largo de la mem­
y las bajas frecuencias desplazan la membrana basilar brana basilar. (A) Las ondas se mueven en la dirección mostrada
lejos de la membrana oval. Para frecuencias superiores a por la flecha. Las líneas a y b indican la forma de la membrana en
I kHz los PA en los axones sensoriales auditivos pare­ dos instantes diferentes. Las líneas finas de trazos muestran la
cen seguir una frecuencia fundamental. Por encima de envolvente generada por los movimientos, que en este caso tie­
ne su mayor amplitud cerca del extremo apical. (Las amplitudes
este nivel, la constante de tiempo de las células ciliadas y
de las ondas están muy exageradas en esta figura.) (B) La cóclea
las propiedades eléctricas de los axones del nervio audi­ se ha dibujado como si fuese recta. Debajo se indican las posicio­
tivo impiden una correspondencia 1:1 entre ondas sono­ nes que responden de forma máxima a sonidos de diferentes fre­
ras y señales eléctricas. En este elevado rango de frecuen­ cuencias. [Parte A adaptada de Von Békésy, 1960; parte B adapta­
cias algún otro mecanismo debe informar al sistema da de Moffett et ai., 1993.]

nervioso central de la frecuencia del sonido.


Hermann von Helmholtz observó en 1867 que la sonido que llegó al oído, pero su velocidad de desplaza­
membrana basilar está compuesta por muchas bandas miento es mucho menor que la del sonido en el aire.
transversales que aumentan gradualmente de longitud Un ejemplo familiar de onda viajera puede observarse
desde el extremo proximal hasta el apical de la membra­ cuando se sacude el extremo libre de una cuerda que está
na basilar (desde unos 100 /im de largo en la base hasta atada en el otro extremo. Sin embargo, la membrana ba­
aproximadamente 500 /¿m de largo en el ápice), lo que le silar difiere de la cuerda en que sus propiedades mecáni­
recordó las cuerdas de un piano y le condujo a postular cas varían a lo largo de la misma. La adaptabilidad me­
su teoría de la resonancia. Propuso que varias partes a cánica de la membrana basilar (la cantidad de la
todo lo largo de la membrana basilar vibran, con exclu­ membrana que se distiende en respuesta a una fuerza
sión de otras, en resonancia con una frecuencia de tono dada) aumenta desde el extremo más estrecho hasta el
específica, al igual que la cuerda adecuada de un piano más ancho, lo que provoca el cambio en la amplitud de
resonará en respuesta al tono del diapasón de afinado la onda viajera durante su recorrido a lo largo de la
del instrumento. Esta teoría fue más larde cuestionada membrana (véase la Fig. 7-35). La posición a lo largo de
por von Békésy (1960), quién descubrió que los movi­ la cóclea en la que el desplazamiento alcanza su máxima
mientos de la membrana basilar no son ondas estaciona­ amplitud, causando la máxima estimulación de las célu­
rias como sugirió Helmholtz, sino que consistían en on­ las ciliadas en este punto, depende de la frecuencia de las
das viajeras que van desde el extremo estrecho de la ondas viajeras y, en consecuencia, de la frecuencia del
membrana basilar hasta el extremo apical más ancho estimulo sonoro. A frecuencias de sonido elevadas, las
(Fig. 7-35). Estas ondas tienen la misma frecuencia que el ondas viajeras producen desplazamientos máximos cer­
SONDEANDO EL AMBIENTE 27 I

ca del extremo basal de la cóclea. La región de máximo también vibre. La diferencia de tiempo en la llegada del
desplazamiento se desplaza a lo largo de la membrana estímulo al tímpano derecho y al izquierdo puede usarse
basilar hacia el extremo apical conforme disminuye la para ayudar a la localización del origen del sonido, un
frecuencia del sonido. El grado de desplazamiento en principio que también usan los vertebrados (véase el Ca­
cualquier pumo a lo largo do la membrana basilar deter­ pítulo 11). Las células ciliadas están asociadas en algu­
mina la intensidad con que son estimuladas las células nas especies con el tímpano, sugiriendo que la excitación
ciliadas, lo cual también determina la frecuencia de des­ del oido de los insectos puede ser similar a la del oído de
carga de las fibras sensoriales que parten de los diferen­ los mamíferos. El oído de los insectos incorpora alguna
tes segmentos de la membrana basilar. Incluso a una de las características del oído de los mamíferos: un canal
amplitud máxima, todos estos desplazamientos son muy que conduce las ondas sonoras hasta una superficie mó­
pequeños: los sonidos más graves producen desplaza­ vil, la cual vibra en respuesta a las ondas sonoras. Cuan­
mientos de la membrana basilar de tan sólo alrededor de do el tímpano vibra, excita a los receptores tanto directa
I //m. I I movimiento de los cilios de las células ciliadas como indirectamente, enviando señales al sistema ner­
es mucho menor y el umbral de la detección del estímulo vioso central. Sin embargo, el sistema traqueal permite
se halla en el límite de la oscilación térmica. al sonido viajar a través del cuerpo del animal y excitar
el tímpano tanto del lado interno como del lado externo
del cuerpo del animal.
Un oído de insecto

Muchos organismos tienen oídos que funcionan de for­ E L E C T R O R R E C E P C IÓ N


ma diferente a los de los mamíferos, y es instructivo estu­
diar al menos uno de ellos para conocer las posibles va­ Las células ciliadas localizadas en la piel de algunos pe­
riaciones. Los grillos encuentran a sus parejas por medio ces cartilaginosos y teleósteos han perdido sus cilios y se
de la comunicación auditiva: los grillos macho producen han modificado para detectar corrientes eléctricas en el
un canto con un modelo específico para su especie y las agua. El origen de estas corrientes se halla tanto en los
hembras son atraídas por este canto. Los oídos del grillo propios peces, como en corrientes originadas por los te­
están localizados sobre las primeras patas torácicas y se jidos activos de otros animales en las proximidades. Los
hallan asociados con las conducciones respiratorias de­ peces eléctricos de descargas débiles (como los Mormiri-
nominadas tráqueas (Fig. 7-36). Cada oído contiene un dos) poseen órganos eléctricos especializados que gene­
tímpano, análogo funcionalmentc a la membrana timpá­ ran los campos detectados por estos receptores; pueden
nica del oído de mamífero y los cambios en la presión utilizar estos campos para la comunicación intraespecí-
del aire que constituyen el sonido son conducidos a tra­ fica y para la navegación en aguas turbias. En realidad,
vés de la tráquea hasta el tímpano. Éste se halla expues­ todos los tejidos activos eléctricamente pueden generar
to a los cambios de la presión del aire, tanto fuera del campos eléctricos, y algunos tiburones están especial­
animal, como al otro lado en el interior de las tráqueas. mente adaptados para localizar a sus presas detectando
Si un sonido llega desde el lado derecho del grillo provo­ las corrientes eléctricas generadas por los músculos acti­
cará directamente la vibración del tímpano del lado de­ vos del animal. Los electrorreceptores de los peces se en­
recho. Además será transportado a través del sistema cuentran distribuidos por la cabeza y el cuerpo en el sis­
traqueal hasta el tímpano izquierdo, causando que éste tema de la línea lateral (Fig. 7-37/\).
En los peces eléctricos de descargas débiles, en con­
traste con los peces eléctricos de descargas fuertes, como
la anguila eléctrica, los impulsos eléctricos producidos
por un tejido nervioso o muscular modificado en un ex­
tremo del cuerpo penetran de nuevo en el pez a través de
poros epiteliales del sistema de la línea lateral. En la base
de cada poro la corriente se encuentra con una célula
electrorreceptora (Fig. 7-37#), la cual realiza sinapsis
con los axones del octavo nervio craneal que inerva el
sistema de la línea lateral. La membrana de la célula re­
ceptora que se orienta hacia el exterior tiene una resis­
tencia eléctrica menor que la membrana basal, de modo
que la mayor parte de la caída de potencial causada por
la corriente que atraviesa la célula, se produce a través
Figura 7-36. Los oídos de un grillo se encuentran en sus patas de la membrana basal, despolarizándola. Esta despolari­
torácicas anteriores. El tímpano recibe la estimulación sonora a
zación de la membrana basal activa canales de Ca2" en
través de los conductos traqueales y vibra en respuesta tanto de
sonidos desde el exterior como de sonidos conducidos a través
la membrana, y el flujo de entrada de Ca2+ en la base de
del interior del animal por las tráqueas. Las células nerviosas aso­ la célula aumenta la liberación del transmisor sináptico
ciadas al tímpano transducen el estímulo sonoro. por la célula receptora. Este transmisor aumenta la fre-
272 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Nervio posterior de la línea lateral

Cerebro

Órgano
eléctrico

Areas receptoras

50 ms

Corriente de estímulo
___ i------- 1____

Voltaje del estímulo (mV)

Figura 7-37. Las células electrorreceptoras son células ciliadas especializadas localizadas a lo largo de la línea lateral en muchas especies
de peces. (A) Posición del órgano eléctrico y del tronco nervioso de la línea lateral y distribución de los poros electrorreceptores en el pez
eléctrico de descarga débil Gnathonemus petersii. (B) En la base de cada poro electrorreceptor hay una célula electrorreceptora cuya
membrana apical tiene una baja resistencia eléctrica comparada con la de la membrana basal. (C) Las células receptoras liberan espontá­
neamente moléculas de neurotransmisor (a). La corriente que penetra en la célula ( b } la despolariza incrementando la tasa de liberación y,
por consiguiente, la frecuencia de PA en la fibra sensorial que inerva la célula. La corriente que sale de la célula (c) disminuye la tasa de
liberación. La cantidad de neurotransmisor liberado por las células receptoras cambia cuando Vm sufre una alteración de tan sólo unos
pocos microvoltios. (Adaptado de Bennett, 1968.]

cucncia de descargas en la fibra sensorial que inerva al neas de flujo de la corriente. Los electrorreceptores de la
receptor. Inversamente, una corriente fluyendo hacia el línea lateral detectan la distribución del flujo de la co­
exterior del cuerpo del pez. hiperpolariza la membrana rriente que regresa al cuerpo del animal a través de los
de la base de la célula receptora y reduce la velocidad de poros de la cabeza y la parte anterior del pez, y pueden
liberación de transmisor por debajo de la tasa espontá­ detectar los cambios en el campo eléctrico producido
nea. De esta manera la frecuencia de descarga en la fibra por objetos sumergidos en el agua. Esta información
sensorial aumenta o disminuye dependiendo de la direc­ sensorial es procesada por el cerebelo enormemente de­
ción de la corriente que fluye a través de la célula elec- sarrollado del pez, permitiéndole detectar y localizar ob­
Irorrcceptora (véase la F7ig. 7-37/? y C). La sensibilidad jetos en la proximidad de su ambiente.
de estos receptores y de sus fibras sensoriales, al igual Otras especies de peces producen señales eléctricas
que la de las células ciliadas del oído de los vertebrados, que son utilizadas para una función bastante distinta.
es verdaderamente notable. Como puede apreciarse en En contraste con los peces eléctricos de descarga eléctri­
la Figura 7-37C, en respuesta a cambios de Vmde la célu­ ca débil que usan los campos eléctricos para la navega­
la receptora tan pequeños como unos microvoltios (mi­ ción y la comunicación, ciertas anguilas, torpedos y
llonésimas de un voltio) ya se detectan cambios en la otros peces producen una poderosa descarga de corrien­
descarga de la fibra nerviosa sensorial. te para aturdir a sus enemigos y presas. Estos peces de
El tren de impulsos de corriente fluye a través del descarga fuerte producen una serie continua de despola-
agua desde el extremo posterior al anterior del pez rizacioncs sincrónicas de una frecuencia bastante eleva­
(Fig. 7-38). Cualquier objeto cuya conductividad sea da con sus órganos eléctricos, y la forma en que se gene­
distinta de la del agua causará una distorsión en las lí­ ran las descargas eléctricas de estos peces se parece al
SONDEANDO EL AMBIENTE 273

Figura 7-38. La electrorrecepción permite a


los peces eléctricos reconocer y localizar obje­
tos en su ambiente. Un objeto que tenga una
conductividad mayor que la del agua desvía la
corriente hacia el eje de flujo. Un objeto cuya
conductividad sea inferior a la del agua (re­
cuadro) aleja la corriente de su eje de flujo.
[De «Electric Location by Fishes» por H. W.
IJssman. Copyright i 1963 por Scientific Ame­
rican, Inc. Reservados todos los derechos.)

modo en que se controla a los músculos para producir el ramificados de fibras nerviosas sensoriales sin especia 1i-
movimiento (véase el Capítulo 10). zación estructural aparente. Estos terminales parecen
detectar cambios en la temperatura del tejido en vez de
la energía radiante en sí misma. Los mecanismos por los
T E R M O R R E C E P C IO N cuales los cambios de temperatura pueden alterar la seña­
lización del receptor, no se conocen. Los axones sensoria­
I a temperatura es una importante variable ambiental, y les de los órganos de la foseta de la serpiente de cascabel
muchos organismos adquieren información sensorial incrementan su frecuencia de descarga transitoriamente
acerca de la temperatura a través de la acción de termi­ cuando la temperatura en el interior de la foseta aumen­
nales nerviosos especializados, o tcrmorreceplores, de la ta tan sólo 0.002 C, y este cambio en la frecuencia de
piel. Neuronas de orden superior reciben las señales de descarga del receptor puede modificar su comporta­
los termorreceptores y contribuyen a los mecanismos miento. Por ejemplo, una serpiente de cascabel puede
que regulan la temperatura corporal (véase el Capitu­ detectar el calor radiante emitido por un ratón a unos
lo 16). Además, algunas neuronas del hipotálamo de los 40 cm de distancia si éste mantiene una temperatura
vertebrados son capaces de detectar cambios de la tem­ corporal 10 C por encima de la ambiental. Más aún,
peratura corporal. como que los receptores térmicos están localizados en el
Los receptores de temperatura pueden ser notable­ fondo de las fosetas faciales, esta disposición permite a
mente sensibles. Los detectores de radiación infrarroja la serpiente detectar la dirección de la fuente de calor
(calor radiante) de las losetas faciales de las serpientes de (Fig. 7.-395).
cascabel proporcionan un buen ejemplo (Fig. 7-39/1). La Tanto la piel como la superficie superior de la lengua
membrana receptora está constituida por los terminales de los mamíferos, poseen dos tipos de receptores de tem-
274 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

A la temperatura varía dentro del rango entre 30-35 C


Cámara (Fig. 7-40/1): los receptores para el calor descargan más
externa Membrana
rápidamente conforme la temperatura se hace más ca­
liente, mientras que los receptores de frío descargan más
rápidamente conforme la temperatura se hace más fría.
Sin embargo, cuando la temperatura llega a ser lo sufi­
cientemente distinta de 30-35 CC, este patrón cambia
para ambas clases de receptores y la frecuencia de PA
cae (véase la Fig. 7-40/1). La respuesta de los termorre-
ccptorcs consiste en un cambio largo y transitorio en la
frecuencia de descargas, seguido de una fase estacionaria
posterior. La fase transitoria es una respuesta precisa a
cualquier cambio de la temperatura (Fig. 7-40£), aunque
la fase estacionaria se comporta como se muestra en la
Cámara Rama del nervio Figura 7-40/4.
interna trigémino

B Un objeto en posición V IS IÓ N
frontal estimula ambas fosetas

Desde que se formó la Tierra hace más de cinco mil mi­


Un objeto a Un objeto a llones de años, la luz solar ha sido una fuerza de selec­
la izquierda la derecha
estimula la
ción extremadamente potente para la evolución de los
estimula la
foseta izquierda foseta derecha seres vivos y muchos organismos son capaces de respon­
der de algún modo a la luz. La fotorrecepción consiste
en la transducción de fotones de luz en señales eléctricas
interpretables por el sistema nervioso, y los órganos fo-

A
o Frío

Temperatura (°C)

Figura 7-39. Las fosas faciales de las serpientes de cascabel


contienen termorreceptores extremadamente sensibles. (A) Es­
tructura de una foseta facial de la serpiente de cascabel Crotalus
viridis. (B) La posición de las fosetas faciales proporciona sensibi­
lidad direccional a los receptores térmicos en el interior de las
mismas. lAdaptado de Bullock y Diecke, 1956.1

peratura: los que aumentan su descarga al ser calentados


(receptores de «calor») y los que la incrementan al ser
enfriados (receptores de «frío»). Estos receptores tam­
bién son bastante sensibles, ya que los humanos son ca­
paces de detectar un cambio en la temperatura de la piel Figura 7-40. La frecuencia de PA en los termorreceptores de los
de tan sólo 0.01 C. Ambas clases de termorreceptores mamíferos varía con la temperatura de la superficie corporal. (A)
Tasa de descarga continuada de receptores para el frío y el calor
se distinguen en base a las respuestas frente a los cam­
que inervan la superficie de la lengua de un mamífero. (B) S e ­
bios de temperatura corporal cercana a la normal (alre­ cuencia temporal de la respuesta de un receptor para el frío al
dedor de 37 C). Tanto los receptores de frío como los enfriarse la lengua y calentarse después según muestra el trazo
de calor aumentan sus frecuencias de descarga conforme inferior en negro. (Según Zotterman, 1959.]
SONDEANDO EL AMBIENTE 275

torreceplores, denominados típicamente ojos, han evo­ tes poseen también una interesante historia evolutiva.
lucionado hacia muchas formas y tamaños y con diseños Estudiaremos pues, en primer lugar, cómo los ojos reco­
muy distintos. Resulta interesante que, aunque la estruc- gen y enfocan la luz.
lura física de los ojos varía enormemente entre las espe­
cies. la transducción visual se basa en un grupo de molé­
culas proteicas extraordinariamente conservadas a lo Mecanism os ópticos: evolución y función
largo de la evolución, que se hallan al final de una tra­
yectoria óptica que conduce la luz hasta la superficie fo- La física de la luz limita enormemente la estructura de
torreceptora y que capturan los fotones en los fotorre- un ojo que produzca una imagen válida. La mayor parte
cep lores. de los diseños posibles han sido «rcdescubiertos» a lo
Esta conservación de las moléculas visuales sugiere largo de la evolución, dando lugar a estructuras muy si­
que cuando evolucionaron los medios bioquímicos ade­ milares en animales sin relación alguna entre ellos. Uno
cuados para resolver el problema de la captura de la de los ejemplos mejor conocidos de evolución conver­
energía luminosa, las secuencias se conservaron aunque gente es la similitud de los ojos de calamares y peces,
quedasen encerradas en órganos con propiedades es- que no presentan ninguna relación filogenética. Tales
tructurales extraordinariamente diversas. Por ejemplo, ojos son similares en muchos detalles porque las leyes
las opsinas son moléculas proteicas con función de pig­ ópticas han dictado soluciones convergentes al proble­
mento visual. Cada molécula incluye siete dominios ma de la visión bajo el agua. Por el contrario, los ojos de
transmembrana. Las opsinas están unidas a moléculas los seres humanos y de los peces, si bien son similares
de folopigmento que resultan alteradas estructuralmente porque comparten un pasado evolutivo común, difieren
por la absorción de fotones y que a su vez modifican las en cierto grado debido a que viven en medios ópticos
propiedades de la molécula de opsina (véase la Fig. 7-3). diferentes.
Las opsinas se encuentran ampliamente distribuidas en La evolución de los ojos ha transcurrido en dos eta­
el reino animal, incluso en estructuras fotorreceptoras pas. Prácticamente todos los grupos importantes de ani­
extremadamente simples, y que carecen de las caracterís­ males han desarrollado simples manchas oculares cons­
ticas propias de un ojo. La estructura del ojo de muchos tituidas por unos pocos receptores en el interior de una
organismos ha evolucionado para recoger y enfocar los cavidad tapizada por células pigmentarias (Fig. 7-4M).
rayos de luz incidente antes de que lleguen al lugar de Algunos biólogos creen que estos detectores de luz evo­
transducción. Los ojos refractan la luz a través de las lucionaron independientemente entre 40 y 65 veces. Las
disoluciones proteicas altamente concentradas que manchas oculares proporcionan información acerca de
constituyen los cristalinos y estas estructuras refractan­ la distribución de luz y oscuridad en el medio circundan-

Figura 7-41. Las estructuras de los


ojos incorporan varios principios ópti­
cos diferentes. (A) El ojo más simple es­
tá constituido por una foseta abierta y
poco profunda tapizada por células fo­
torreceptoras. (B) En ojos ligeramente
más complejos, su abertura es pequeña
en proporción al tamaño del ojo, y éste
funciona de forma similar a una cámara
Foseta oscura. (C) Una mejora alternativa que
permite la formación de una imagen,
consiste en la adición de un elemento
Lente refractante Ojo de vertebrado
refractante entre la abertura y la capa de
fotorreceplores. (D) Tres lentes dispues­
tas en serie mejoran las propiedades
ópticas del ojo del copépodo PonteUa.
(E) El ojo de los vertebrados proviene
de un ojo simple, aunque más elabora­
do por la adición de una pequeña aber­
tura y un cristalino. Las flechas indican
las posibles relaciones evolutivas entre
los tipos de ojos. [Adaptado de Land y
Fernald, 1992.)

Ojo de Varias lentes


cámara oscura en serie
276 PROCESOS FISIOLÓGICOS

le, pero no proporcionan información suficiente para do índice de refracción necesario para enfocar imágenes
detectar depredadores o presas. Para el reconocimiento bajo el agua, pero plantea el problema de la aberración
de modelos o para el control de la locomoción, los ani­ esférica. El cristalino hallado en los peces y cefalópodos
males necesitan un ojo dotado de un sistema óptico que evita esta dificultad debido a que el material del cristali­
pueda restringir el ángulo de admisión de los receptores no no es homogéneo, siendo denso y con un elevado ín­
individuales y que forme algún tipo de imagen. Esta etapa dice de refracción en el centro y presentando un gradien­
de la evolución óptica ha ocurrido menos frecuentemente te de densidad c índice de refracción decrecientes hacia
produciéndose sólo en 6 de los 33 Tipos de metazoos la periferia. Este modelo fue observado por primera vez
(Cnidarios, Moluscos, Anélidos, Onicóforos, Artrópodos en 1877 por Matlhiessen, que demostró que a conse­
y Cordados). Puesto que estos Tipos contienen aproxi­ cuencia del gradiente de densidad ofrece una corla dis­
madamente el 96 % de todas las especies existentes, resul­ tancia focal, de alrededor de 2.5 veces el radio (conocido
ta tentador especular que el tener ojos confiere beneficios como cociente de Matlhiessen). Este notable gradiente
significativos desde un punto de vista selectivo. de densidad se ha desarrollado 8 veces entre los anima­
I lasta la fecha se han descubierto diez diseños ópticos les acuáticos, sugiriendo que es una solución muy buena
distintos de ojos con capacidad de formar una imagen, y puede que la más simple. Otras especies acuáticas tie­
l istos incluyen prácticamente todas las posibilidades co­ nen ojos con múltiples lentes. Por ejemplo, el ojo del co-
nocidas de física óptica excepto las lentes Fresnel y las pépodo Pontella (Fig. 7-41/.)) contiene tres lentes en serie
lentes en zoom. Además se dan algunas variaciones que conjuntamente corrigen la aberración esférica.
como matrices ópticas que no han sido utilizadas por los El ojo de los vertebrados (Fig. 7-4\E) combina una
físicos que estudian la óptica. apertura relativamente pequeña con un cristalino refrac­
Las manchas oculares típicamente presentan un diá­ tante. La unión de estas dos características proporciona
metro inferior a 100 /mi y contienen entre I y 100 recep­ una imagen de muy alta calidad que se enfoca sobre la
tores. Incluso las simples manchas oculares permiten capa de fotorreceptores en la relina, situada en el fondo
cierto comportamiento guiado visualmente. Los proto­ del ojo.
zoos y gusanos planos detectan la dirección de una fuen­
te de luz mediante la ayuda de un pigmento de pantalla
que proyecta una sombra sobre los fotorreceptores. A l­ Ojos com puestos
gunos flagelados, por ejemplo, poseen un orgánulo foto­
sensible, cerca de la base del flagelo que está cubierto en Los ojos compuestos de los artrópodos son ojos forma-
una cara por una mancha ocular pigmentada. Este orgá­ dores de imagen constituidos por muchas unidades,
nulo proporciona una burda, pero efectiva, indicación cada una de las cuales presenta las características del ojo
de direccionalidad. Cuando el flagelado nada hacia ade­ mostrado en la Figura 7-41C. Cada unidad óptica, deno­
lante gira alrededor de su eje longitudinal aproximada­ minada omatidio, está orientada a una parte diferente
mente una vez por segundo. Si entra en un haz de luz del campo visual (Fig. 7-424), y cada uno cubre un cono
orientado perpendieularmente a su recorrido, la mancha angular que incluye entre 2 y 3 grados del campo visual.
ocular queda ensombrecida cada vez que la cubierta pig­ Por el contrario, en el ojo de los vertebrados cada recep­
mentaria pasa entre la fuente de luz y la parte fotosensi­ tor puede rastrear tan sólo 0.02 grados del campo de
ble de la base del flagelo. Cada vez que esto ocurre el visión. Dado que el campo receptor de cada unidad de
flagelo se mueve justo lo suficiente para girar al proto- un ojo compuesto es relativamente grande, los ojos com­
zoo ligeramente hacia la parte donde está la cubierta puestos tienen una agudeza visual menor que la del ojo de
pigmentaria. El efecto neto es un giro del flagelado hacia un vertebrado. Sin embargo, aunque la imagen en mosai­
la fuente de luz. co formada por este tipo de ojo es más tosca en compara­
Los ojos más simples son diseños mejorados de las ción con la del ojo de un vertebrado (Fig. 7-42$), desde
manchas oculares que se han conseguido reduciendo el luego resulta reconocible.
tamaño de la apertura hasta producir un ojo del tipo
cámara oscura (Fig. 7-41#) o por adición de una estruc­
Los ojos de Linuilus
tura refractante (Fig. 7-41C). El molusco cefalópodo
Nautilus, muy antiguo desde un punto de vista evolutivo, Cada omatidio de un ojo compuesto contiene varios fo­
tiene un ojo en cámara oscura que, a excepción de la torreceptores. Los fotorreceptores de invertebrado estu­
ausencia de cristalino, es relativamente avanzado. Tiene diados más profusamente son los de los ojos laterales y
casi 1cm de diámetro y su apertura es variable, pudién­ el ojo ventral del cangrejo de las Molucas, Liñudas poly-
dose expandir desde 0.4 hasta 2.8 mm, Además los phemus (Fig. 7-43). Los dos ojos laterales de Limulus son
músculos extraoculares compensan el movimiento de ojos compuestos típicos, similares a los mostrados en la
balanceo producido por la natación del animal, estabili­ Figura 7-42/4, mientras que el único ojo ventral es más
zando al ojo. simple estructuralmente, y se parece mucho más a la
La mayor parte de animales acuáticos tienen un ojo mancha ocular mostrada en la Figura 7-41/1. La mayo­
de una sola cámara con un cristalino esférico (véase la ría de los primeros registros eléctricos realizados sobre
Fig. 7-41C). Este tipo de cristalino proporciona el eleva­ unidades visuales individuales se llevaron a cabo con
SONDEANDO EL AMBIENTE 277

Figura 7-42. Los ojos com ­


puestos producen imágenes en
mosaico. (A) En un ojo com ­
puesto cada omatidio detecta
una parte diferente del campo
visual a través de su propio cris­
talino. La imagen a la derecha
ilustra la imagen en mosaico de
una mariposa tal y como la per­
cibiría una libélula a una distan­
cia de 10 cm. (B) En un ojo sim­
ple cada célula receptora detecta
una parte del campo visual a tra­
vés de un cristalino compartido
Ojo compuesto por todas las células recepto­
ras. Como comparación, la ima­
gen a la derecha ilustra la mis­
ma mariposa tal y como sería
percibida por un ojo simple de
vertebrado. Las flechas indican
que la óptica del ojo de verte­
brado invierte la imagen sobre
la retina, mientras que el siste­
ma óptico del ojo compuesto
no lo hace. [Adaptado de Kir-
schfeld, 1971 y Mazokhin-Por-
shnyakov, 1969.]

Ojo de vertebrado

este ojo lateral, ya que el ojo era accesible experimental­ molécula de pigmento visual en Limulus produce una co­
mente y su actividad podía monitorizarse con técnicas rriente de receptor de 10~9 A. Este fenómeno de trans-
simples de registro eléctrico. ducción amplifica la energía del fotón absorbido entre
Las células receptoras visuales del ojo compuesto de 103 y 106 veces.
Limulus están localizadas en la base de cada omatidio ¿Cómo puede la captura de un solo fotón conllevar
(Fig. 7-43# y C). Cada omatidio descansa bajo una sec­ una rápida liberación de tanta energía? En esle caso, la
ción hexagonal de una capa transparente externa, la len­ amplificación ocurre a través de una cascada de reaccio­
te corneal. Los fotorrcccptores primarios son 12 células nes químicas en el interior de la célula, que incluye la
retinulares, que rodean la dendrita de otra neurona, la activación de la proteína G (véase De la transducción a la
célula excéntrica. Cada célula retinular tiene un rabdó- emisión neuronal de señales tratada anteriormente en
nicro en el cual la membrana superficial de la célula se este mismo capítulo). El efecto neto es la apertura de ca­
proyecta en una densa profusión de inicrovellosidadcs nales iónicos, permitiendo la entrada de cationes en la
que son evaginaciones tubulares en miniatura de la célula. En Limulus la corriente de receptor a través de los
membrana superficial (véase la Fig 7-43D). Estas micro- canales activados por la luz está conducida por N a+ y
vellosidades incrementan enormemente el área superfi­ K +. Esta corriente causa una despolarización del poten­
cial de la membrana celular del rabdómero. La luz pene­ cial receptor, por un mecanismo similar a la despolariza­
tra a través del cristalino y es absorbida por las ción del potencial postsináptico que se genera cuando la
moléculas del fotopigmento rodopsina que se encuentra acetilcolina activa los canales de la placa motora en el
en la membrana receptora del rabdómero. Cuando se músculo (véase el Capítulo 6). Cuando la luz se apaga,
expone el ojo a una iluminación estable y muy tenue, se estos canales se cierran de nuevo y la membrana se repo-
producen despolarizaciones del potencial de membrana lariza. La sensibilidad de los fotorreceptores individua­
de las células retinulares de forma aleatoria y transitoria. les decrece con la exposición a la luz, y esta adaptación
Estas «sacudidas» en el registro aumentan de frecuencia se cree que está mediada por los iones Ca2+ que pene­
cuando se incrementa gradualmente la intensidad de la tran en la célula cuando la luz abre los canales iónicos,
luz, lo que provoca que un mayor número de fotones reduciendo así la corriente conducida a través de tales
incida sobre los receptores. Las despolarizaciones tran­ canales.
sitorias son señales eléctricas generadas por la absorción Si bien las células retinulares poseen axones, aparen­
de cuantos de luz individuales por una sola molécula de temente no producen PA. En vez de ello, la corriente de
fotopigmento. Un sólo fotón capturado por una sola receptor iniciada en las células retinulares se propaga a
278 PROCESOS FISIOLÓGICOS

Célula
excéntrica

Luz Luz
encendida apagada

Figura 7-43.Los estudios pioneros en los ojos compuestos de Li-


mulus polyphem us permitieron profundizar en la comprensión de
la transducción visual. (A) Los ojos laterales de la cacerola de las
Molucas, Limulus, están localizados sobre el caparazón dorsal. (B)
Sección transversal del ojo lateral, constituido por omatidios. (C)
Estructura de un omatidio (área enmarcada en la parte B). La luz
penetra a través del cristalino y es interceptada por el pigmento vi­
sual en las células retinulares. Estas células están dispuestas alrede­
dor de la dendrita de la célula excéntrica como los gajos de una na­
ranja. La célula excéntrica se despolariza y genera PA al incidir la luz
sobre los rabdómeros. (D) Electromicrografia de una sección trans­
versal a través de las microvellosidades de un rabdómero. (Parte C
de «How Cells Receive Stimuli» por W. H. Míller, F. Ratliff y H. K.
Hartline. Copyright © 1961 por Scientific American, Inc. Reserva­
dos todos los derechos. Parte D cortesía de A. Lasansky.] 0.1/<m

través de uniones hendidas de baja resistencia en la den­ pueden orientarse respecto al sol, aun cuando éste no
drita de la célula excéntrica, y de aquí la despolarización sea visible directamente. Esta capacidad depende de la
se propaga hasta el axón de la célula excéntrica, donde polarización de la luz solar, que es diferente en las distin­
causa la generación de PA. Estos son conducidos por el tas partes del cielo. Se ha descubierto que muchos artró­
nervio óptico hasta el sistema nervioso central. Aunque podos pueden detectar diferencias en el plano del vector
la organización del ojo de Limulus es simple en compara­ eléctrico de la luz polarizada que llega a su ojo, y algu­
ción con la de los ojos de los vertebrados, el sistema vi­ nos utilizan esta información en su orientación y nave­
sual de Limulus es capaz de generar actividad eléctrica gación. Medidas de la birrefringencia (la capacidad de
que es análoga a algunas de las características más sofis­ una sustancia para absorber luz polarizada en diferen­
ticadas de la percepción visual humana (Destacado 7-1). tes planos) de las células retinulares del ojo compuesto
del cangrejo muestran que la absorción de luz polariza­
da es máxima cuando el plano del vector eléctrico de la
Percepción del plano de polarización de la luz
luz es paralelo al eje longitudinal de las microvellosida­
La disposición de las células en el omatidio de los ojos des de los rabdómeros. Cada omatidio del cangrejo de
compuestos confiere capacidades especiales a algunos río está formado por siete células retinulares, y sus rab­
artrópodos. Por ejemplo, algunos insectos y crustáceos dómeros están interdigitados entre sí, formando el rab-
SONDEANDO EL AMBIENTE 279

DESTACAD O 7-1 2. La respuesta de un receptor a destellos de luz con


una duración menor de 1 segundo es proporcional al
CORRELACIÓN ENTRE número total de fotones del destello, independiente­
mente de su duración real. Es decir, el número de im
FENÓ M ENO S SUBJETIVOS pulsos generados se mantiene constante mientras el
producto de la intensidad y la duración se mantenga
DE LA PERCEPCIÓN constante. Este resultado es previsible, porque la res­
puesta vendría determinada, dentro de ciertos lími­
Y FOTORRESPUESTAS tes, por el número de moléculas de fotopigmento
isomerizadas por los fotones que inciden sobre el re­
PRIMARIAS
ceptor. Para destellos cortos un observador humano
no puede describir la diferencia cuando la intensidad
Los estudios en el ojo de L im u lu s llevados a cabo por H.
y la duración del destello cambian recíprocamente.
Keffer Hartline y sus colaboradores en los años 30 revela­
3. Si un fotorreceptor es estimulado con una luz inter­
ron la correlación entre la actividad de los fotorrecepto-
mitente, Vm seguirá la frecuencia de los destellos
res y los parámetros de los estímulos. Aunque estos
hasta aproximadamente 10 Hz (parte B de la figura
receptores difieren en algunas características de los foto-
adjunta). Más allá de esta frecuencia, el potencial re­
rreceptores humanos, son similares en aspectos funda­
ceptor ya no puede seguir los destellos; por el con
mentales, como la identidad química de sus pigmentos
trario las oscilaciones en Vm se fusionan en un nivel
visuales y algunas propiedades eléctricas de las células.
estacionario de despolarización (véase también la
Uno de los resultados más interesantes del trabajo de
Fig. 7-55). Los potenciales de acción en las fibras
Hartline es que muchas de las características de la per­
sensoriales no pueden seguir el patrón de los deste­
cepción visual humana, medida en experimentos psicofí-
llos, sino que son generados a una velocidad esta­
sicos son paralelas al comportamiento eléctrico de las
ble. Cuando el patrón de PA ya no es conform e a la
células visuales individuales de L im u lu s. Esta relación
frecuencia de intermitencia, el mensaje transmitido
sugiere que ciertas propiedades de la percepción visual
al sistema nervioso central indica que la luz es cons­
se originan en el comportamiento de las propias células
tante, aunque el estímulo real no lo es. De hecho,
fotorreceptoras y se mantienen relativamente sin modifi­
los seres humanos no pueden distinguir la diferen­
cación cuando la información sufre su procesamiento ul­
cia entre una luz continua y otra que parpadee a una
terior por el sistema nervioso. Por ejemplo:
frecuencia m ayor de la que ya no puede ser codifica­
da por los receptores. La m enor frecuencia a la que
1. La frecuencia de PA registrada en los axones de oma-
una luz intermitente produce una estimulación
tidios individuales es proporcional al logaritmo de la
constante de las fibras sensoriales visuales se de­
intensidad de la luz incidente (como se muestra a la
nom ina fre c u e n c ia c rític a de fu s ió n . Por ejemplo,
derecha en la parte A de la figura adjunta). Esta rela­
una bom billa de luz incandescente normal destella
ción logarítmica es también típica de las apreciacio­
a 60 Hz, pero nos parece una fuente lum inosa cons­
nes realizadas por un sujeto humano cuando se le
tante. Esta característica de los fotorreceptores es
solicita que compare las intensidades de diferentes
m uy im portante en las industrias del cine y la tele­
estímulos luminosos.
visión.

A Duración (s)

0.0001 0.001 0.01 0.1 1.0

I »

________ j - ........... ' ' — L . 0.1


' ^
..... ..... m Wiiii». o.oi 1
*Q>
->
C
i,1.1 a w É l A f e g 0.001
(A) Cuando los destellos de luz son más cortos de 1 segundo, el
producto de su intensidad y duración determina el número de PAs
producidos por un fotorreceptor de Limulus. Destellos cortos y bri­
llantes pueden producir una respuesta indistinguible de la de un
estímulo más tenue pero más largo. IB) Las luces intermitentes por
encima de una determinada frecuencia no pueden distinguirse de
una iluminación constante. S e muestra el patrón on-off del estímu­
lo bajo el registro de la respuesta de un fotorreceptor de Limulus. A
10 Hz, el fotorreceptor sigue la intermitencia fielmente; a 12 Hz, el
fotorreceptor se hace menos preciso al informar de la intermiten­
cia; y a 16 Hz la respuesta del fotorreceptor es continua. (Parte A
adaptada de Hartline, 1934; parte B de «How Cells Receive Stimuli»
por W. H. Miller, F. Ratliff y H. K. Hartline. Copyright < 1961 por
Scientific American, Inc. Reservados todos los derechos.]
280 PROCESOS FISIOLÓGICOS

doma. Dentro del rabdómero las microvellosidades de dos o refractados, al atravesar una segunda estructura, el
algunos receptores están orientados a 90 con respecto a cristalino, y finalmente forman una imagen invertida so­
las microvellosidades de un segundo grupo de recepto­ bre la superficie interna posterior del ojo, la retina. De
res (Fig. 7-44). Si las moléculas de fotopigmento estuvie­ hecho, la mayor parte de la refracción que se produce en
sen orientadas sistemáticamente en las microvellosida­ el ojo (alrededor del 85 % del total) tiene lugar en la inter-
des, y cada una absorbiera la luz de forma preferente con fase aire-córnea y el resto depende del efecto del cristalino.
su vector eléctrico paralelo a la microvellosidad, tal or­ Como en una cámara, ciertos teleósteos enfocan las imáge­
ganización anatómica en el rabdoma proporcionaría nes sobre la retina moviendo el cristalino con respecto a la
una base física para la detección de los planos de polari­ retina. Este principio de cambiar la distancia entre las len­
zación de la luz por los artrópodos. En los registros eléc­ tes y la superficie que capta la luz ha sido adoptado tam­
tricos de células retinuiares aisladas del cangrejo de río, bién por algunos invertebrados. Por ejemplo, en los ojos
la respuesta a una intensidad dada de luz varió con el de las arañas saltadoras, la posición del cristalino es fija
plano de polarización de la luz estimulante, lo que resul­ y el enfoque depende del movimiento de la retina.
ta consistente con esta hipótesis (Fig. 7-45). Por el contrario, ni el cristalino ni la retina son móviles
en los ojos de los vertebrados superiores. En vez de ello,
la imagen se enfoca por medio de cambios de la curvatu­
El ojo de los vertebrados ra y grosor del cristalino. El cambio de la curvatura de la
superficie del cristalino cambia la distancia a la que se
Los ojos de los vertebrados (véase la Fig. 7-41£) tienen enfoca una imagen que lo atraviesa, denominada como
ciertas características estructurales similares a las de un distanciafocal. La modificación de la tensión ejercida so­
cámara fotográfica. En una cámara, se enfoca la imagen bre el perímetro del cristalino causa su cambio de forma.
sobre el plano de la película moviendo las lentes adelan­ El cristalino se halla suspendido en el interior del ojo
te y atrás a lo largo del eje óptico. Por ejemplo, para por las fibras orientadas radialmente de la zónula (véase
enfocar objetos que se encuentran cercanos a la cámara, la Fig. 7-46). Las fibras de la zónula ejercen una tensión
las lentes deben situarse relativamente lejos de la pelícu­ radial dirigida hacia fuera alrededor del perímetro del
la; para enfocar objetos distantes, la lente se mueve hacia cristalino. Los músculos ciliares orientados radialmente
el plano de la película. En el ojo de los vertebrados la luz ajustan la cantidad de tensión ejercida sobre cristalino.
incidente se enfoca en dos etapas. En la etapa inicial los Cuando los músculos ciliares se relajan, el cristalino se
rayos de luz incidente son desviados al pasar a través de aplana por la tensión elástica ejercida por las fibras de la
la superficie externa transparente del ojo, denominada la zónula, que tiran del perímetro del cristalino. En esta
córnea (Fig. 7-46). Posteriormente son de nuevo desvia­ situación, los objetos lejanos al ojo quedan enfocados so-

A B

Célula retinular

Microvellosidades
del rabdómero

I------ 1
0.5 //m

Figura 7-44. La estructura del omatidio permite a algunos artrópodos percibir el plano de polarización de la luz. (A) Los rabdómeros
interdigitados de las distintas células retinuiares dan lugar a dos grupos de microvellosidades dispuestos perpendicularmente entre sí. (B)
Electromicrografía de una sección transversal del rabdómero formada por dos bloques de microvellosidades. Las microvellosidades
superiores fueron seccionadas paralelamente a su eje longitudinal. Mientras que las del grupo de debajo fueron seccionadas perpendicu­
larmente a su eje longitudinal. (Parte A adaptada de Horridge, 1968; parte B cortesía de Waterm an et al., 1969.)
SOND EAN DO EL A M BIEN TE 28 I

Célula retinular bre la retina, pero los objetos cercanos quedarán borro­
sos. Los objetos cercanos al ojo se enfocan sobre la retina
cuando los músculos ciliares se contraen liberando parte
de la tensión sobre el cristalino y permitiéndole adoptar
una forma más redondeada. Este proceso se denomina
acomodación a objetos cercanos. La capacidad de acomo­
dación disminuye con la edad en los seres humanos con­
forme el cristalino se hace menos elástico produciendo un
tipo de hipermetropía, denominado presbicia.
Quizás el aspecto más notable acerca de la acomoda­
ción no es el sistema mecánico de alteración de la distan­
cia focal del cristalino, sino los mecanismos nerviosos
mediante los cuales se corrige el enfoque en la retina de
una imagen «seleccionada», destacada de la complejidad
del fondo visual, que se ajusta de forma refleja mediante
impulsos nerviosos enviados a los músculos ciliares. Un
mecanismo nervioso relacionado produce la convergen­
Figura 7-45. La respuesta de los fotorreceptores del cangrejo de cia binocular, por el cual los músculos oculares orientan
río a la luz polarizada varía con el plano de polarización. Dos célu­ a los dos ojos, de manera que las imágenes recibidas por
las, a y b, fueron estimuladas con una serie de destellos de luz
ambos se proyecten en partes análogas de las dos retinas,
polarizada de diferentes longitudes de onda, pero con igual ener­
gía. El color de la luz de cada destello (indicado por su longitud
independientemente de la distancia entre el objeto y los
de onda en nanómetros) se indica a lo largo del eje inferior. La ojos. Cuando un objeto está cerca, cada uno de los ojos ha
célula a mostró una respuesta máxima a la luz con una longitud de girar hacia la nariz; mientras que cuando se mira a un
de onda de alrededor de 600 nm; la célula b respondió de forma objeto que está alejado, ambos ojos giran hacia los lados.
máxima a la luz sobre los 450 nm. Cuando el plano de polarización
(flecha roja) era perpendicular al eje de las microvellosidades, las
respuestas en ambas células fueron pequeñas ( izquierda ). Las res­
puestas de ambas células mejoraron cuando el plano de polariza­ Respuestas a los cambios en la intensidad de la luz
ción (flecha roja) se giró hasta ser paralelo a las microvellosidades
{derecha). [Adaptado de Waterman y Fernández, 1970.) En una cámara, la intensidad de luz admitida por la pelí­
cula está controlada por el ajuste de la apertura de un
diafragma mecánico a través del cual penetra la luz
cuando se abre el obturador. El ojo de los vertebrados

Tendón
recto

Figura 7-46. En el ojo de mamífero, la luz incidente se refracta en la córnea y el cristalino y se enfoca sobre la retina fotosensible. En este
diagrama se ha simplificado la refracción de la luz; se ha omitido la refracción en la interfase entre el aire y la córnea. El cristalino forma
una imagen invertida sobre la retina. El cristalino se mantiene en posición por las fibras zonulares. Cuando las fibras del músculo ciliar se
contraen, se reduce la tensión en las fibras zonulares, y las propiedades elásticas del cristalino determinan que adquiera una forma más
redondeada, acortando la distancia focal.
282 PROCESOS FISIOLÓGICOS

posee uu iris opaco con una apertura variable denomi­ particular de energía denominada luz visible {Fig. 7-47).
nado pupila, que es análogo al diafragma mecánico de La energía de la radiación electromagnética varía inver­
una cámara. Cuando las fibras musculares lisas circula­ samente a su longitud de onda y percibimos esta varia­
res del iris se contraen, el diámetro pupilar disminuye y ción de energía como una variación en el color. La luz
la proporción de luz incidente que penetra en el ojo sufre violeta, la luz con un contenido de energía mayor a la
una reducción. La contracción de las fibras musculares cual responde el ojo humano, tiene una longitud de
orientadas radialmente causa el aumento de tamaño de onda de aproximadamente 400 nm. La luz roja, en el
la pupila. La contracción de estos músculos, y por consi­ extremo de más baja energía del espectro visible tiene
guiente, el diámetro de la pupila, está controlado por un unas longitudes de onda de entre 650 y 700 nm. La luz
reflejo nervioso central originado en la retina. Este refle­ brillante aporta más energía por unidad de tiempo que
jo pupilar puede sor observado en una estancia oscura al una luz tenue. Las células fotorreceptoras que capturan
iluminar repentinamente el ojo de una persona con un la energía de la luz y la transducen en señales neuronales
destello luminoso. se hallan localizadas en la retina del ojo de los vertebra­
Los cambios en el diámetro pupilar son transitorios. dos.
Tras la respuesta a un repentino cambio de iluminación, En los mamíferos, aves y otros vertebrados, la retina
la pupila vuelve gradualmente a su tamaño medio des­ contiene varios tipos de células que se hallan interconec-
pués de unos minutos. Más aún, el área de la pupila pue­ tadas formando una red. Las células receptoras visuales
de cambiar sólo alrededor de cinco veces, lo cual no es son de dos clases, bastones y conos, denominadas asi por
equiparable a los cambios de intensidad luminosa que su forma al ser observadas bajo el microscopio (Fig. 7-48).
normalmente encuentra el ojo y que son de seis o más Todas las neuronas de la retina, así como las células epi­
órdenes de magnitud. Asi pues, aunque la pupila puede teliales contribuyen a la respuesta a la luz del ojo de los
producir ajustes rápidos a cambios moderados en la in­ vertebrados, pero los conos y los bastones tienen carac­
tensidad de la luz, se debe disponer de otros mecanis­ terísticas fisiológicas diferentes. Por ejemplo, los conos
mos. El ojo se adapta a iluminaciones extremas median­ funcionan mejor en condiciones de luz brillante y pro­
te cambios en el estado de los pigmentos visuales o por porcionan una elevada resolución, mientras que los bas­
medio de procesos de adaptación ncuronal (véase Meca­ tones funcionan mejor bajo iluminación tenue. Estas
nismos de adaptación anteriormente en este capítulo). La distintas capacidades son utilizadas por distintos anima­
contracción pupilar proporciona una ventaja adicional: les para conseguir capacidades visuales particulares. Por
la mejora de la calidad de la imagen en la retina. Los bor­ ejemplo, animales que viven en ambientes abiertos y lla­
des del cristalino son ópticamente menos eficaces que el nos (p. ej., guepardos y conejos) generalmente tienen fo-
centro, por ello cuando la pupila se contrae se evita que la veas horizontales, regiones de la retina que contienen
luz pase a través del perímetro del cristalino, reduciéndo­ densidades inusualmente elevadas de conos. Tal región
se asi las aberraciones ópticas. La profundidad de campo corresponde al horizonte en el campo visual y se piensa
(la distancia dentro de la cual los objetos quedan enfoca­ que confiere una resolución máxima en esta parte de la
dos cuando el cristalino tiene una forma fija) aumenta al imagen. La fovea horizontal contiene también una po­
disminuir el diámetro pupilar. al igual que ocurre en una blación muy elevada de células ganglionares, las células
cámara cuando se reduce la apertura del diafragma. que transmiten la información visual hacia el cerebro.
Por el contrario, las especies arbóreas (y los seres huma­
nos) presentan típicamente un gradiente de fotorrecep-
¿ a is células receptoras visuales de los vertebrados
tores con una densidad simétrica radial mente. Una im­
El estimulo de todas las células receptoras visuales es la portante característica de esta clase de retina es la fovea
radiación electromagnética que cae dentro de un rango o area centralis. Es una pequeña parte central (alrededor

Rayos Ultra- Ondas cortas


X violeta Infrarrojo de radio

J_
Logaritmo de
la longitud
de onda (cm)

Figura 7-47. El espectro de radiación electromagnéti­


ca comprende un amplio rango de energía que puede
ser detectada por varias modalidades sensoriales. La
mayor parte de receptores visuales detectan la energía
en el rango visible, pero algunos también pueden de­
tectarla en el ultravioleta. Las fosetas faciales de algu­
nas serpientes pueden detectar radiación infrarroja.
(Adaptado de Lehninger, 1993.)
SONDEANDO EL AMBIENTE 283

Epitelio pigmentario

Discos libres
flotantes

Segmento
externo
del bastón

Segmento
externo
del cono

Cilio

Segmento
nterno

Núcleo

Cilio de
conexión

Dirección
de entrada
Cuerpo de la luz
sináptico

Figura 7-48. Los fotorreceptores de vertebrados se clasifican como bastones o conos según sus propiedades morfológicas y fisiológicas.
Los segmentos externos de conos y bastones, donde se captura la luz, están orientados en contra de la fuente de luz. El pigmento que
absorbe la energía luminosa se encuentra en la membrana de las laminillas y los extremos de los segmentos externos descansan en el
epitelio pigmentario.

de 1nmr| de muchas retinas de mamífero y proporciona ceptores hallados en los invertebrados. Cada célula re­
una muy detallada información acerca del mundo vi­ ceptora de vertebrado contiene un segmento con una es­
sual. una característica denominada elevada aejudeza ri­ tructura interna similar a la de un cilio. Este cilio rudi­
sitaI. I n humanos y algunos otros mamíferos la fovea mentario conecta el segmento externo, el cual contiene
contiene sólo conos, mientras que el resto de la retina las membranas folorrcceptoras con el segmento interno,
contiene bastones y conos, con un número de bastones que contiene el núcleo, las mitocondrias, los contactos
significantemente superior al de conos. En los mamífe­ sinápticos y demás (véase la Fig. 7-48). Las membranas
ros, los conos son responsables de la visión del color, y receptoras de las células visuales de los vertebrados,
los bastones, que son mucho más sensibles a la luz, están constan de laminillas aplanadas derivadas de la mem­
restringidos a la visión acromática. Sin embargo, esta brana superficial, cerca del origen del segmento externo.
distinción entre conos y bastones no atañe a todos los En los conos de los mamíferos y de algunos otros verte­
vertebrados. De hecho, la retina en algunas especies con­ brados. la luz de cada laminilla está abierta al exterior de
tieno sólo bastones, desde un aspecto morfológico, pero la célula. En los bastones, las laminillas están separadas
no obstante son capaces de realizar visión del color. completamente de la membrana superficial del segmen­
Bastones y conos son estructural y funcionalmente to externo formando sacos aplanados o discos que están
más parecidos entre sí que la gran variedad de fotorre­ apilados como pastas de hojaldre, uno sobre otro, en el
284 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

interior del segmento externo del bastón. La pila de dis­ (p. ej.. la vieira. Peden, y la almeja. Lima) tienen ojos con
cos está completamente confinada dentro de la membra­ dos capas de fotorreceptores. Una capa contiene recep­
na superficial de la célula visual. Las moléculas de foto- tores ciliares y la otra receptores rabdoméricos.
piymento están incrustadas en las membranas de los
discos. Como las membranas de los discos del segmento
externo son las que contienen el fotopigmento, el paso
inicial de la transducción fotoquímica debe tener lugar
en las membranas de los discos en vez de en la membra­
na superficial.
Los ojos de muchos invertebrados carecen de la es­
tructura ciliar que conecta los segmentos interno y
externo de los conos y bastones de los vertebrados
(Fig. 7-49). En estos ojos de invertebrados el fotopig- En todas las células fotorreceptoras, la transducción
mento se halla localizado en las micro vellosidades for­ de la energía luminosa produce un cambio en el poten­
madas por la membrana celular y que constituyen los cial de membrana, sin embargo, el efecto de la transduc­
rabdómeros. Dado que muchas especies de invertebra­ ción es diferente entre los fotorreceptores de vertebrados
dos poseen ojos simples en los que los fotorreceptores y de invertebrados. Los fotorreceptores de los inverte­
son de tipo rabdomérico, puede resultar tentador con­ brados se despolarizan en respuesta a la luz (Fig. 7-50/1;
cluir que los fotorreceptores rabdoméricos son exclusi­ véase también la Fig. 7-45). pero los conos y bastones de
vos de los ojos simples. Sin embargo, los ojos del pulpo los vertebrados se hiperpolarizan en respuesta a un esti­
son ópticamente muy complejos y sus fotorreceptores mulo luminoso (Figura 7-50/i). Las medidas de conduc­
son rabdoméricos. Además, algunos moluscos bivalvos tancia de la membrana antes y durante la iluminación

Figura 7-49. Los fotorreceptores de


vertebrados contienen una típica es­
tructura ciliar 9 + 2 que conecta los seg­
mentos interno y externo, pero muchos
fotorreceptores de invertebrados care­
cen de esta estructura ciliar y en su lu­
gar poseen muchas microvellosidades.
El diagrama ilustra la distribución filo-
genética de los ojos ciliares y rabdomé­
ricos. Sin embargo, hay excepciones.
Tanto la vieira, Poeten, como la lima,
Lima , tienen ojos complejos con dos
capas de fotorreceptores, una capa
contiene fotorreceptores ciliares y la
otra rabdoméricos. lAdaptado de Eakin,
1965.]
SOND EAN DO EL A M BIEN T E 285

A Invertebrado B Vertebrado contacto sináptico sobre otras neuronas, las cuales con­
ducen la señal visual hacia el sistema nervioso central.
La señal nerviosa pasa a través de otras células ncurona-
les de la retina, afectando finalmente a la actividad de los
axones que se proyectan hacia el cerebro a través del
nervio óptico. Es interesante que es una /i//wpolariza-
ción, en lugar de una ¿/¿¿'polarización, lo que ocurre
cuando un fotorrcceptor de vertebrado absorbe luz,
puesto que en la mayor parte de sistemas sensoriales la
recepción de un estímulo despolariza a la célula recepto­
ra. En los fotorreceptores de vertebrado, el segmento in­
terno secreta ininterrumpidamente un ncurotransmisor
mientras se halla parcialmente despolarizado por la co­
rrienle oscura. La hiperpolarización que se produce en
respuesta a la iluminación disminuye la cantidad de ncu-
rotransmisor liberado a la siguiente neurona, modifican­
F ig u r a 7-50. La mayoría de los receptores de invertebrados se
do la actividad de esta neurona de segundo orden.
despolarizan en respuesta a la luz, mientras que los fotorrecepto­
res de vertebrados se hiperpolarizan. (A) La transducción de la El cambio en el potencial de membrana producido en
energía luminosa en energía química en la mayoría de los recep­ un grupo de fotorreceptores cuando son iluminados
tores de invertebrados causa un increm ento en la permeabilidad puede registrarse mediante electrodos extracelulares, al
a los iones sodio y potasio de la membrana superficial, provocan­
igual que pueden viajar los potenciales de acción a tra­
do la despolarización de la célula. (B) Los fotorreceptores de los
vertebrados responden a la luz con un descenso en la gNn de la
vés de los axones de un nervio. Muchos receptores son
membrana superficial, dejando que una pequeña gK desplace a células delgadas, lo que hace difícil realizar registros in-
Vri hacia EK. Como resultado, la célula se hiperpolariza. tracelulares, por ello este método de registro, denomina­
do electrorretinograma, ha sido extremadamente útil en
el estudio de la visión (Destacado 7-2).
han demostrado que el efecto de la luz en los fotorrecep­
tores de los vertebrados es disminuir la conductancia
para el sodio. gNa, en la membrana del segmento externo. Fotorrecepción: convirtiendo fotones
En la oscuridad, la membrana superficial del segmento en señales neuronales
externo del bastón de los vertebrados es casi igual de
permeable al Na 1 y al K ", y V 0 se encuentra aproxima­ Cuando los fotones inciden sobre las moléculas fotosen­
damente en un punto intermedio entre E K y E Na. En es­ sibles de pigmento de un fotorrcceptor. la célula debe
tas condiciones los iones Na ' entran hacia el interior del generar PA, bien sea por sí misma (en los fotorreceptores
segmento externo a través de canales que están perma­ de invertebrados) o en neuronas de orden superior (en
nentemente abiertos en condiciones de oscuridad (Fig. los fotorreceptores de vertebrados) para que la señal
7-51/\). Los iones Na que transportan esta corriente de pueda llegar hasta el sistema nervioso central. Sobre el
entrada que se denomina corriente oscura, porque es má­ proceso de la transducción visual se ha concentrado una
xima en la oscuridad, evitan su acumulación en la célula enorme cantidad de esfuerzo investigador y las caracte­
por la acción ininterrumpida de una bomba ATPasa rísticas del proceso de transducción visual han propor­
Na , K alimentada metabólicamcnte. La corriente os­ cionado información de interés a los fisiólogos que estu­
cura se produce sólo en células fotorreccptoras de verte­ dian el mecanismo de transducción en otras modalidades
brados y no en las de invertebrados. sensoriales. Los estudios sobre la fotorrecepción se han
Tras la absorción de luz por el fotopigmento la con­ llevado a cabo en especies muy diferentes pertenecientes
ductancia al sodio, gNa, del segmento externo disminuye, a diversos grupos. Se han encontrado muchas similitu­
causando una reducción en la corriente oscura y una hi- des entre la fotorrecepción de vertebrados c invertebra­
perpolarización del Vnt hacia E K (véase las Figs. 1-50B y dos, aunque hoy en día se crce que la fotorrecepción de
7-5 Ift). Cuando el estímulo luminoso cesa, gNa de la los invertebrados puede ser más compleja, porque está
membrana vuelve a su elevado nivel do reposo y Vfn se basada en dos vías activadas por la luz, en lugar de la vía
hace más positivo regresando a su nivel de reposo entre única hallada en los vertebrados. Hay otra diferencia
E k y £ Na. El cambio en Vmal entrar la luz se transmite más, aunque también relacionada. Por ejemplo, la cap­
electrotónicamente (véase Propagación pasiva de las se­ tura de un único fotón por un fotorrcceptor en Liñudas
ñales eléctricas en el Capítulo 6) al segmento interno del produce un pico de corriente de — I nA, mientras que la
fotorrcceptor. Allí, los cambios de Vmmodulan la conti­ captura de un sólo fotón por un bastón fotorrcceptor de
nua liberación de ncurotransmisor desde los lugares pre- vertebrado induce un cambio de corriente de ~ I pA,
sinápticos localizados en la porción basal del segmento tres órdenes de magnitud más pequeña. Más aún, los re­
interno. Al igual que los receptores auditivos de los ver­ ceptores de invertebrado pueden responder a intensida­
tebrados, sus fotorreceptores carecen de axón. Realizan des de luz dentro de un rango de siete órdenes de magni­
286 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Figura 7-51. La iluminación reduce la corriente os­


cura en los bastones de los vertebrados. La gNo del
segmento externo del bastón es alta en la oscuridad
(A) y queda reducida por acción de la luz (B). Por esta
Dentro razón, la corriente oscura, que es transportada por
iones Na que penetran en el segmento externo, baja
durante la iluminación. En el circuito equivalente
(arriba, a la izquierda), la batería sería la bomba ATP-
(batería) asa Na ‘ -K ' y la resistencia variable activada por la
luz (R^,) representa la gx., del segmento externo.
(Adaptado de Hagins, 1972.]

A Oscuridad B Luz

tud, mientras que los bastones de vertebrado responden y por encima se halla el infrarrojo (IR), ninguna de las
a los cambios de intensidad sólo dentro de cuatro órde­ cuales es visible para los seres humanos ni ningún otro
nes de magnitud. A pesar de estas diferencias en algunos mamífero.
detalles, todas las clases de fotorreceptores han sido mo­ No hay nada de especial desde un punto de vista cua­
deladas por la evolución para convertir la energía de los litativo en estas partes del espectro que nos las haga in­
fotones en energía neuronal y los estudios en toda clase visibles. Más bien, el que una radiación sea visible de­
de ojos han contribuido a nuestra comprensión del pro­ pende de que su longitud de onda sea absorbida por
ceso. nuestros pigmentos visuales. Por ejemplo, hay una con­
dición denominada catarata, en la cual el cristalino se
vuelve opaco. El tratamiento para esta situación consis­
Pigmentos visuales
te en la extracción quirúrgica del cristalino; tras esta in­
El espectro de radiación electromagnética se extiende tervención, los pacientes pueden ver luz dentro del ran­
desde los rayos gamma, con longitudes de onda tan cor­ go U V porque existe una absorción de luz UV por parte
tas como de 10 12 cm, hasta las ondas de radio, con lon­ del cristalino que previene la absorción de tales longitu­
gitudes de onda superiores a 10(>cm (véase la Fig. 7-47). des de onda. El ojo compuesto de muchos insectos pue­
El segmento del espectro electromagnético con longitu­ de detectar la luz dentro del rango del UV, causando
des de onda entre 10"8 cm y 10 2 cm se denomina luz. que algunas flores que contienen pigmentos reflectantes
Sólo una pequeña porción de esta fracción del espectro, al UV, resulten mucho más llamativas para los insectos
que va desde aproximadamente 400 nm hasta alrededor de lo que se lo parecen a los mamíferos, pero todos los
de 740 nm, es visible para los seres humanos. Por debajo animales son sensibles a sólo una parte de la radiación
de este rango, está la parte ultravioleta (U V) del espectro electromagnética disponible en la luz solar. Tal vez los
SONDEANDO EL A M BIEN T E 287

DESTACAD O 7-2 años discriminar la fuente de cada uno de los com ponen­
tes del ERG , hoy creemos que la onda a se debe a la co­
EL ELECTRORRETINOGRAMA rriente de receptor producida por las células receptoras
visuales. Tras la onda a aparece la onda b que está pro­
ducida por la actividad eléctrica de las neuronas retinia-
nas de segundo orden que reciben señales de las células
En un laboratorio de prácticas, a veces, es útil registrar la
receptoras. La onda ese encuentra sólo en vertebrados y
actividad eléctrica global del ojo, que técnicamente es
parece estar producida por las células del epitelio pig­
mucho menos complicado que el registro de células indi­
mentario adyacente a la retina en que se apoyan los seg­
viduales mediante microelectrodos. El electrodo de re­
mentos externos de las células visuales. En los ojos en
gistro (que puede ser una mecha o hebra empapada con
desarrollo de los renacuajos, el ERG está constituido sólo
salino) se coloca sobre la córnea, y el electrodo indiferen­
por una onda a antes de sean establecidos los contactos
te se aplica a cualquier otra parte del cuerpo. Cuando se
sinápticos. De igual modo, si se bloquea farmacológica­
ilumina el ojo con un destello se registra una onda com ­
mente la transmisión sináptica entre los receptores y las
pleja (como se muestra en la figura adjunta). Este regis­
neuronas de segundo orden en el ojo de una rana adulta,
tro se denomina electrorretinograma (ERG) y supone el
en el ERG aparece sólo una onda a.
registro de la actividad total de las células fotorrecepto-
ras y de las otras neuronas de la retina. Ha llevado varios

El electrorretinograma de un vertebrado está constituido por va­


rios componentes, cada uno con un origen diferente. La aplica­
ción del estímulo se muestra bajo el registro. lAdaptado de
Brown, 1974.)

pigmentos visuales de los vertebrados absorben sólo una tar la estructura molecular. Los pigmentos visuales pre­
porción limitada del espectro electromagnético de la luz sentan su máximo de absorción entre estos dos límites.
solar, ya que la vida de los vertebrados evolucionó en el Cuando una molécula de fotopigmento absorbe un
agua, que filtra poderosamente la radiación electromag­ cuanto de luz, se produce un incremento en el estado
nética. El rango del espectro al que son sensibles los fo- energético de la molécula por aumento del diámetro or­
topigmentos de los vertebrados, incluyendo los de los bital de los electrones asociados a un doble enlace conju­
mamíferos terrestres como los seres humanos, coincide gado, el mismo proceso que se usa en la conversión foto-
de forma bastante estrecha con el espectro de luz capa/, sintética de la energía radiante en energía química pol­
de penetrar en el agua. las plantas.
Todos los pigmentos orgánicos conocidos deben su
capacidad para absorber selectivamente la luz a la pre­
Fotoquímica de los pigmentos visuales
sencia de una cadena de carbonos, o a un anillo, que
contiene dobles enlaces y enlaces sencillos de forma al­ El contenido energético de la luz visible es justamente lo
terna. Cuando una de estas moléculas capta un fotón, suficientemente bajo como para ser absorbido por las
cambia su estado de energía. La energía contenida en un moléculas sin llegar a destruirlas. El concepto de que un
cuanto de radiación es igual a la constante de Planck, pigmento es esencial para el proceso de la absorción de
dividida por la longitud de onda, A (en centímetros): luz y su transducción desde energía electromagnética a
energía química se debe a John W. Draper, quien con­
2.854 , t, cluyó en 1872 que para poder detectarla, la luz debía ser
E = — ;— g •cal ■mol 1 (7-1) absorbida por moléculas en el sistema visual. R. Boíl
/.
descubrió poco después que el característico color rojo
púrpura de la retina de la rana desaparecía (emblan­
Así pues, laenergía de un fotón aumentaaldisminuir quecimiento) al exponer la retina a la luz. La sustancia
la longitudde onda de la radiación. Loscuantos con sensible a la luz, la rodopsi na, que es la responsable de
longitudes de onda por debajo de 1 nm poseen tanta este color púrpura, fue extraída en 1878 por W. Kiihne,
energía que rompen enlaces químicos o incluso núcleos quién también descubrió que tras el emblanquecimien­
atómicos; los cuantos con longitudes de onda superiores to del pigmento por acción de la luz, se podía restable­
a 1000 nm carecen de energía suficiente como para afec­ cer su color rojo púrpura conservando la retina en la
288 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

oscuridad, siempre que las células receptoras permane­ retina durante el blanqueamiento y la regeneración del
ciesen en contacto con el epitelio pigmentario del fondo pigmento visual. El pigmento que confiere un color os­
del ojo. curo al epitelio pigmentario es fotoquímicamente inacti­
Desde entonces se ha aprendido mucho acerca de la vo y no guarda relación alguna con el pigmento visual.
naturaleza química y de los efectos fisiológicos de la ro- Su función es impedir la dispersión de la luz y evitar que
dopsina. Ésta absorbe el máximo de luz a longitudes de por reflexión ésta se difunda de nuevo hacia la retina.
onda de aproximadamente 500 nm. Se ha hallado en los La molécula de retinal adopta dos estados estereoqui-
segmentos externos de los bastones de muchas especies micos distintos en la retina. En ausencia de luz, la opsina
de vertebrados y también en los folorreceptores de mu­ y el retinal están unidos covalentemente mediante una
chos invertebrado«. Las moléculas de rodopsina están unión de base de Schiff, y el retinal tiene configuración
densamente empaquetadas en las membranas de los re­ 11 -cis (véase la Fig. 7-3). Cuando el 11-cis retinal capta
ceptores; pueden encontrarse hasta 5 x 1012 moléculas un fotón se isomeriza a la configuración lodo-trans (véa­
por cm2. lo que supone un espacio inlermolecular de se la Fig. 7-32). Esta isomerización cis-¡ranscs tan sólo el
aproximadamente unos 5 nm. efecto directo de la luz sobre el pigmento visual. La con­
Todos los pigmentos visuales conocidos constan de versión de 11-cis a todo-trans retinal inicia una serie de
dos componentes principales: una proteína (opsina) y cambios en la relación entre el retinal y la opsina inclu­
una molécula que absorbe la luz. En todos los casos la yendo cambios en la conformación de la propia opsina.
molécula que absorbe la luz es o retinal, o bien 3-deshi- Cuando la luz choca con la molécula de fotopigmento
drorretinal (Fia. 7-52). I I retinal es el aldehido de la vita- se forma un intermediario, la metarrodopsina II. Esta
mina A,, un carotenoide. La vitamina A, es un alcohol y activa otra proteína asociada a la membrana y que se
también se le denomina retinol: el 3-deshidrorretinal es une al G T P intercambiándolo por G D P. Esta proteína
el aldehido de la vitamina A 2, que también se conoce que sabemos ahora que pertenece a la familia de proteí­
como 3-dcshidrorretinol. Además de estos componentes nas G. se denomina transducina en reconocimiento a su
principales, la rodopsina incluye una cadena de polisa- papel clave en el proceso de transducción de la luz. La
cárido compuesta por seis azúcares y un número varia­ subunidad activada de la transducina se difunde en
ble (30 ó más) de moléculas de fosfolipidos. La lipopro- el plano de la membrana contactando con muchas mo­
teina opsina que une los fosfolipidos y la cadena de léculas de fosfodiesterasa que hidrojizan G M Pc a
polisacáridos parece ser una parte integral de la mem­ 5'-GMP. En los fotorreceptorcs de vertebrados la co­
brana íbtorreccptora. Las moléculas de carotenoidcs se rriente oscura de Na está abierta sólo en presencia de
mueven de una parle a otra entre la membrana fotorre- GM Pe; por eso cuando se hidroliza el G M Pc, estos ca­
ceptora y el epitelio fotopigmentario en el fondo de la nales se cierran (Fig. 7-53). La membrana del segmento

Todo-fraríS-Retinal

Figura 7-f»2. El pigmento carotenoide retinal cambia su conformación espacial al absorber un fotón. (A) En la oscuridad los enlaces del
carbono 11 están dispuestos en la configuración cis. (B) Cuando se captura un fotón, estos enlaces se convierten en la configuración
todo-íransque es recta. Se muestran tanto los diagramas de la estructura molecular lineal como el modelo de bolas. (Parte B de «Molecu­
lar isomers in Vision» por R. Hubbard y A. Kropf Copyright ( 1967 por Scientific American Inc. Reservados todos los derechos.)
SONDEANDO EL A M BIEN T E 289

Figura 7-53. Cuando la luz es absor­


bida por el ret¡nal, una serie de reac­
ciones hace que los canales de Na
que conducen la corriente oscura se
cierren. (A) La rodopsina activada in­
crementa la actividad de una proteína
G, la transducina. La proteína G acti­
vada, a su vez, activa muchas molé­
culas de fosfodiesterasa <PDE), redu­
ciendo la concentración intracelular
de guanosín monofosfato cíclico
(GM Pc), lo que provoca el cierre de
los canales de Na que conducen la
corriente oscura. Entonces la célula
receptora se hiperpolariza. (B) Regis­
tros de las corrientes en bastones fo-
torreceptores individuales aislados
de la retina de sapo. ( Izquierda ) Un
destello de luz causa que la corriente
oscura de entrada de 10 pA caiga has­
ta cero. ( Derecha) Se ha roto la mem­
brana del fotorreceptor comunicán­
dolo con el exterior, donde se ha
reemplazado la solución salina ñor
mal por otra que mimetiza las con­
centraciones iónicas intracelulares.
Cuando se añade GM Pc a la solución
salina exterior (lo que expone el inte­
rior del segmento externo a una ele­
vada concentración de GMPc), se de­
sarrolla una fuerte corriente de
entrada. (Parte B adaptado de Yau y
Nakatani, 1985.1

externo de los bastones contiene una clase de canales vantes para la excitación de las células receptoras visua­
que son permeables a tres cationes: Na f, Mg2+ y Ca2+. les, pero las reacciones subsiguientes (Fig. 7-54) son ne­
Cuando el nivel de G M P c cae, la conductancia a través cesarias para regenerar rodopsina activa. La rodopsina
de estos canales también disminuye. Más importante activada se hidroliza espontáneamente a retinal y opsina
aún, la disminución en /N;l junto con la corriente residual que son entonces rentiIizadas repetidamente. El retinal
de K en otros canales causan la hiperpolarización de la libre se vuelve a isomerizar a la forma 11-cis y se acopla
célula. Cuando cesa el estímulo luminoso, se regenera el de nuevo a una molécula de opsina para formar rodopsi­
G M Pc por acción de otro enzima, la guanilato ciclasa. na. Cualquier molécula de retinal perdida o degradada
Conforme aumenta el nivel de G M Pe se abren los cana­ químicamente en el proceso es reemplazada a partir de
les de corriente oscura y la corriente de receptor regresa la vitamina A, (retinol) almacenada en las células del
a su valor basal en la oscuridad. La transducina activa­ epitelio pigmentario, que obtienen activamente esla vi­
da colisiona con las moléculas de fosfodiesterasa y las tamina desde la sangre. Una deficiencia nutricional de
activa a una tasa de aproximadamente 10(’ moléculas vitamina A, disminuye la cantidad de retinal que puede
por segundo, provocando así que la captación de un solo ser sintetizado y, por consiguiente, disminuye la canti­
fotón afecte a la conductancia de un enorme número de dad de rodopsina disponible. El resultado es una pérdi­
canales iónicos. Esta relación numérica genera una am­ da de fotosensibilidad en los ojos, conocida comúnmen­
plificación impresionante entre la captura de un solo fo­ te como ceguera nocturna.
tón y el efecto que tal acontecimiento produce sobre Vm. Los bastones pueden responder a la absorción de un
Después de la isomerización cis-trans del retinal, los solo fotón en parte porque la rodopsina está tan densa­
cambios posteriores en la molécula parecen ser irrele­ mente compactada en las membranas de sus discos. Hay

Figura 7-54. Cuando se activa la ro­


dopsina, el todo-í/ans-retinal se separa
de la opsina. La rodopsina es reconsti­
tuida cuando una ¡somerasa devuelve
al retinal a su configuración 11-c/s. Se
puede suministrar el retinol {vitamina
A) almacenado en el epitelio pigmenta­
do a los fotorreceptores para generar
nuevas moléculas de rodopsina.
290 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

alrededor de 20 000 moléculas de rodopsina por micro- una combinación enormemente poderosa de enfoques
metro cuadrado en el segmento externo de un bastón, lo experimentales a la cuestión de cómo la información vi­
que supone un empaquetamiento mucho más estrecho sual se adquiere y procesa por los fotorreceptores. Si las
del que tienen por ejemplo los receptores de acetilcolina identidades moleculares de los protagonistas no se hu­
en una placa motora. Denis Baylor, de la Universidad de biesen conservado tan marcadamente a lo largo de la
Stanford, ha medido la respuesta a la captación de un filogenia, la discriminación de los detalles de la trans­
solo fotón mediante registros de un bastón individual ducción visual probablemente hubiese tomado mucho
(Fig. 7-55). Un estos experimentos los bastones eran se­ más tiempo.
parados y uno de ellos se introducía cuidadosamente en
una micropipeta de registro en la cual se le estimulaba
Conos y bastones
con un estrecho haz de luz. Cuando la estimulación lu­
minosa es muy tenue, es posible registrar pequeñas fluc­ La capacidad para distinguir el color, en lugar de perci­
tuaciones de corriente, cada una de las cuales se debe a bir el mundo visual únicamente en tonos de gris, está
la fotoisomerización de una sola molécula de rodopsina relacionada con la posesión de múltiples pigmentos vi­
por un solo fotón. Las propiedades de la corriente regis­ suales. cada uno de los cuales con un máximo de absor­
trada bajo estas condiciones son similares a las propie­ ción a diferente longitud de onda (Destacado 7-3). En las
dades de la corriente que se mide a través de un solo especies de vertebrados que tienen visión del color se ha
canal receptor de acetilcolina en la placa motora. El encontrado que diferentes grupos de fotorreceptores
cambio de corriente asociado a la captura de un fotón es contienen pigmentos visuales identificares especial­
de alrededor de I pA. Dado que los fotorreceptores pue­ mente, y que cada clase de fotorreccptor tiene un espec­
den responder a un solo fotón, o cuanto de energía, la tro de acción particular. Es decir, la respuesta eléctrica
sensibilidad de la fotorrcccpción está limitada por la na­ de cada fotorreccptor es máxima cuando se le ilumina
turaleza cuántica de la luz. ya que no hay una cantidad con una determinada longitud de onda y disminuye has­
de luz más pequeña de un fotón. ta desaparecer, tanto si la longitud de onda de la luz
El esclarecimiento del proceso de la transducción vi­ incidente aumenta, como si disminuye. En muchas espe­
sual ha puesto de manifiesto el poder de un enfoque cies en las que se han registrado sus espectros de acción,
comparado. Aunque los receptores de vertebrados e in­ se han encontrado tres clases de fotorreceptores. Se han
vertebrados son bastante distintos unos de otros a nivel comparado los espectros de acción de algunas especies
clcctrofisiolóüico, hav muchas similitudes entre ellos a con los espectros de absorción de fotorreceptores indivi­
nivel molecular. La genética molecular disponible en duales. I I espectro de absorción de un fotorreccptor ais­
Drosophila y la accesibilidad fisiológica de la retina de lado puede medirse mediante un proceso denominado
los vertebrados se han combinado para proporcionar mic roespeetrojotometvía, en el cual se enfoca un estrecho

A B

Haz de

Pipeta
de fijación
Segmento
externo del
bastón

0 50 100 150 200

Tiempo (s)

Figura 7-55. Los bastones pueden responder eléctricamente a la captura de un solo fotón. iA) Un segmento externo de un bastón
individual es aspirado, obstruyendo una pipeta de vidrio que actúa como electrodo, y se le ilumina con una estrecha franja de luz mientras
se registra la corriente iónica a través de la membrana. (B) La corriente de membrana registrada cambia en respuesta a la iluminación. En
condiciones de luz muy tenue (registro infe rio r ) se aprecian pequeños cambios individuales en la corriente, asociados a la captura de
fotones individuales. Conforme incrementa la intensidad luminosa (la intensidad se indica encima de cada registro), la respuesta se hace
mayor y más plana. Se indica la duración de la iluminación por medio de una barra debajo de cada registro. Las corrientes de membrana
se expresan en pA. (Adaptado de Baylor et al., 1979.]
SONDEANDO EL AMBIENTE 291

D E S T A C A D O 7-3 Los re ce pto res « r o jo s » y « a m a r il lo s » se rían e s t i m u la d o s


al m á x i m o por l o n g it u d e s de onda m o n o c ro m átic a s
LUZ, PINTURA Y VISIÓN « r o ja » y « a m a r il la » r e s p e c tiv a m e n te , y a m b o s serían e s ­
t i m u l a d o s en m e n o r g r a d o p o r u n a luz m o n o c r o m á t i c a
DEL COLOR a n a r a n j a d a . En otras p a la b r a s , Y o u n g p o s t u l ó q u e la s e n ­
s a c ió n d e « a n a r a n j a d o » resulta de la e x citac ión s i m u l t á ­
En 1666, Sir Is aac N e w t o n d e m o s t r ó q u e la luz b la n c a se n ea d e los re ce pto res « r o jo s » y « a m a r illo s » . Y o u n g no
d e s c o m p o n e en d iv e r s o s c o lo r e s al atr a v e s a r un p r is m a . te n ía n i n g u n a n o c ió n acerca de la fis io lo g ía de los fo to ­
C a d a co lo r espectrales m o n o c r o m á t i c o , es decir, n o p u e ­ rreceptores, lo q u e hace su p o s t u l a d o v e r d a d e r a m e n t e
d e ser s e p a r a d o en m á s colores. Por a q u e l t ie m p o , sin n o ta b le .
e m b a r g o , era a m p l i a m e n t e c o n o c i d o q u e un p in to r p o d ía In v e s tig a c io n e s psicofísicas e x h a u s tiv a s lle v ad as a
c o n s e g u ir c u a lq u ie r c o lo r del e sp e c tr o (p. ej., el a n a r a n j a ­ c a b o el s ig lo p a s a d o p o r J a m e s M a x w e ll y l-lermann von
d o ) m e z c la n d o d o s p i g m e n t o s p u r o s (p. ej., rojo y a m a r i ­ H e lm h o ltz a p o y a r o n la teoría tricrómica de Y o u n g , y un a
llo) c a d a u n o d e los c u a le s refleja u n a l o n g it u d de o n d a c o r r o b o r a c ió n a d ic io n a l p r o v in o de las in v e s tig a c io n e s
d ife ren te de la del c o lo r p r o d u c id o . A sí p u e s , parecía p o s te r io r e s d e W i l l i a m R u s h t o n . S in e m b a r g o , n o se te­
existir u n a p a r a d o ja entre la d e m o s t r a c i ó n de N e w t o n de nía n i n g u n a p r u e b a directa de la ex iste ncia de tres clases
q u e h a y un n ú m e r o in fin ito de c o lo r e s e n la luz, y el c o n o ­ de fo to r r e c e p to re s s e n s ib le s al color. En 1965, W . B.
c im ie n t o d e s a r r o lla d o p o r los p in to r e s r e n a c e n tis ta s de M a r k s y E. M a c N ic h o l m id ie r o n la a b s o r c i ó n de color de
q u e t o d o s los c o lo r e s p o d í a n ser c o n s e g u i d o s c o m b i n a n ­ c o n o s fo to r re c e p to re s i n d iv i d u a l e s en la retina del carpín
d o tres p i g m e n t o s p rim a r io s : rojo, a m a r il lo y azul. Esta d o r a d o (vé ase Figura 7-56A). H a lla ro n tres clases de c o ­
p a r a d o ja p a r e c ió q u e d a r resuelta p o r la idea d e T h o m a s n o s, c a d a u n o de los c u a le s a b s o r b í a d e fo r m a m á x i m a a
Y o u n g , p o s t u l a d a en 1802, de q u e los re ce pto re s del o jo u n a s o la lo n g it u d de o n d a . Las m e d ic io n e s s u b s i g u i e n ­
s o n se lectiv os p ara los tres colores p rim a rio s : rojo, a m a ­ tes d e los e s p e c tr o s d e a b s o r c ió n d e c o n o s de la retina de
rillo y azul. Y o u n g re c o n c ilió así la infinita v a r ie d a d de seres h u m a n o s , m o n o s y o tras e sp e cie s de peces re p r o ­
c o lo re s e s p e c tra le s q u e p u e d e n ser o b t e n i d o s c o n el p e ­ d u j e r o n los m i s m o s r e su lta d o s . Parece p u e s, q u e las reti­
q u e ñ o n ú m e r o d e c o lo re s d e la p aleta de un p in to r q u e se n a s de las e sp e c ie s q u e p u e d e n p ercibir y r e s p o n d e r al
requiere p ara r e p r o d u c ir t o d o s los colore s, p r o p o n i e n d o c o lo r c o n t ie n e n c é lu la s fo to r r e c e p to ra s c o n diferentes
q u e c a d a clase de recepto r d e c o lo r es e x c ita d o e n m a y o r e s p e c tr o s d e a b s o r c ió n y q u e , en m u c h a s d e estas e s p e ­
o m e n o r g r a d o p o r c u a lq u ie r l o n g it u d d e o n d a d e la luz. cies, h a y tres p o b la c io n e s d is tin ta s d e receptores.

haz de luz sobre un fotorreceptor a la vez que se determi­ contiene un pigmento visual que es sensible de una for­
nan las propiedades de absorción de la célula. Los foto­ ma máxima a la luz azul, verde o naranja. La descarga
rreceptores estudiados de esta manea se encuadran en eléctrica de cada clase depende del número de cuantos
clases distintas para cada especie; no hay espectros inter­ luminosos absorbidos por el pigmento y puede contri­
medios. lo que implica que cada fotorreceptor sintetiza buir asi a los procesos de la transducción. La sensación
un solo pigmento visual (Fig. 7-56). Se han determinado de color se produce cuando neuronas de orden superior
tanto los espectros de acción como los espectros de ab­ integran las señales originadas en las tres clases de co­
sorción de los fotorreceptores en muchas especies y am­ nos.
bas clases de espectros concuerdan bastante bien, confir­ Nuestro conocimiento acerca de la base molecular de
mando que el espectro de acción de un fotorreceptor la recepción del color se ha acrecentado enormemente
depende de las propiedades de absorción de su pigmento desde que en 1984 Jeremy Nathans describió la estructu­
visual. Además, los resultados de estos experimentos ra molecular de las opsinas humanas y proporcionó así
confirman que cada fotorreceptor sólo sintetiza uno de una explicación a la ceguera hereditaria para el color.
los pigmentos visuales. La luz, que contiene diferentes Por ejemplo, mutaciones puntuales en los genes de pig­
longitudes de onda, genera reacciones fotoquímicas en mentos individuales causan defectos en la sensibilidad a
una determinada célula fotorreceptora en proporción a determinadas longitudes de onda. Más aún, la base mo­
la cantidad de cada longitud de onda absorbida. Así, lecular de la sensibilidad espectral diferencial entre las
una célula fotorreceptora resulta excitada por diferentes opsinas se ha caracterizado utilizando variantes halla­
longitudes de onda en proporción a la eficiencia con que das de forma natural en los pigmentos visuales.
cada uno de sus pigmentos absorbe cada longitud de Parece que el I l-d.v-retinal (o I l-d.s-3-dcshidrorreti-
onda. Un fotón no absorbido no tendrá ningún efecto nal) es la molécula que absorbe la luz en todos los pig­
sobre la molécula de pigmento, pero un fotón absorbido mentos visuales y este grupo prostético se combina con
transfiere parte de su energía a la molécula corno se ha diferentes moléculas de opsina para producir pigmentos
descrito en el apartado Fotoquímica de ios pigmentos vi­ visuales con diferentes máximos de absorción. Las dife­
suales de este capítulo. Por lo tanto, es posible reafirmar rencias en la composición de aminoácidos de las opsi­
la teoría tricrómica de Young (véase el Destacado 7-3) nas. más que Ja variación en el grupo prostético que
en relación a los conos y sus fotopigmentos: en la retina absorbe la luz, producen rodopsinas con diferentes má­
humana hay tres clases de conos, cada uno de los cuales ximos de absorción. Nathans y sus colaboradores descu-
292 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

455 530 625

Longitud de onda (nm)

Figura 7-56. Cada clase de conos de la retina de la carpa tiene


un espectro de acción distinto. (A) Los espectros de absorción de
conos individuales de la retina de un carpín dorado indican que
hay tres pigmentos visuales separados, cada uno con un pico de
absorbancia diferenciado. Estas mediciones se realizaron por m¡-
croespectrofotometría, que permite medir el espectro de absor­
ción de un fotorreceptor individual. En humanos, la clase de co­
nos que es equivalente al cono que absorbe en rojo del carpín
dorado, absorbe en un máximo cercano a 560 nm, que corres­
ponde a la parte amarilla del espectro. (B) Respuestas eléctricas
de tres clases de conos en la carpa a destellos de diferente longi­
tud de onda según se muestra en la escala superior. La longitud
de onda que produce una respuesta máxima es diferente para
cada uno de los tres conos. (C) Cuando se representó gráfica­
mente la amplitud de la actividad de cada una de las células mos­
tradas en la parte B, en función de la longitud de onda, se encon­
traron tres clases de conos, cada una con un espectro de acción
aproximadamente igual al espectro de absorción de la parte A.
[Parte A adaptada de Marks, 1965; partes B y C adaptadas de To-
mita et al., 1967.1

bricron tres genes que codifican las opsinas en los conos de la recombinación de los genes vecinos para las opsi­
humanos. I I gen que codifica la parte proteica del pig­ nas roja y verde.
mento que absorbe en el azul está localizado en un cro­ Se ha demostrado que hay visión del color en algunos
mosoma autosómico, mientras que los dos genes para miembros de todas las clases de vertebrados. En general
las proteínas que absorben en el «rojo» y el verde están las retinas que incluyen conos fotorreceptores están aso­
localizados muy próximos en el cromosoma X. Las opsi­ ciadas con la visión del color, pero se han encontrado
nas «roja» y verde difieren en sólo 15 de 348 aminoáci­ ejemplos de diferentes clases de color entre los bastones.
dos. y ambas comparten aproximadamente la mitad de Por ejemplo, las ranas tienen dos clases de bastones, ro­
sus aminoácidos con la rodopsina de los bastones (Fig. jos (conteniendo rodopsina. que absorbe en el azul-ver­
7-57). En base a esta similitud en la secuencia, podemos de) y verde (conteniendo un pigmento que absorbe en el
suponer que los genes para estos pigmentos provienen azul), además de conos.
probablemente de un gen ancestral común que sufrió Si la visión del color está mediada primariamente pol­
duplicación y divergencia. Una comparación de las se­ los conos, ¿cuál es la contribución de los bastones? Los
cuencias de aminoácidos sugiere que, de los pigmentos bastones son más sensibles a la luz que los conos (los
de los conos, el pigmento sensible al azul apareció pri­ registros en la Fig. 7-55 corresponden a bastones), y sus
mero. seguido del rojo y el verde. La ceguera para el co­ conexiones con la siguiente neurona de la vía están ca­
lor está causada por una ausencia, o un defecto, en uno racterizadas por una mayor convergencia que en las co­
de los genes de la opsina de los conos. Mediante el uso nexiones de los conos (véase Procesamiento visual en la
de estos trazadores moleculares en conjunción con test retina ele los vertebrados, Capítulo 11) produciendo una
visuales, es hoy en día posible definir la base molecular mayor sumación de los estímulos débiles. Por tanto, los
de este problema de percepción. Por ejemplo, la elevada bastones son más eficaces en una iluminación tenue.
incidencia de ceguera para el color rojo-verde proviene Como que los conos producen la visión del color, cuan­
SOND EAN DO EL A M BIEN TE 293

C porfiropsinas las hace particularmente bien adaptadas a


las condiciones del agua dulce. De hecho, peces anadro-
mos, que migran del agua dulce a la marina, o viceversa,
durante su ciclo vital, cambian sus pigmentos visuales
entre porfiropsinas y rodopsinas durante la migración.
Sintetizan porfiropsinas durante su permanencia en el
agua dulce y rodopsinas mientras están en agua salada.
El máximo de absorción de las porfiropsinas está des­
plazado hacia longitudes de onda mayores, en la banda
roja del espectro visual, mientras que las rodopsinas tie­
nen un máximo de absorción a longitudes de onda más
cortas. Puede que el ambiente de las aguas dulces haga
que sea importante la sensibilidad al extremo rojo del
Figura 7-57. Las dos formas de opsina presentes en las rodopsi- espectro.
nas humanas, que absorben con un máximo en las partes roja y La descripción de la transducción de la información
verde del espectro visible, tan sólo difieren en 15 aminoácidos, la desde la absorción de un fotón hasta la producción de
mayoría de los cuales se cree que se encuentran en las hélices señales neuronales plantea la cuestión de cómo toda esta
intrínsecas de la membrana. En este diagrama estos am inoáci­
dos variables se señalan en rojo. [Adaptado de Nathans et ai,
información acerca de la radiación incidente se convier­
1986.) te en una visión coherente del mundo. La información
recogida es conducida a centros neuronales superiores
donde se integra y puede utilizarse para modificar el
do se estimulan nuestros bastones solamente bajo una comportamiento, un tema que se explora en el Capitu­
lu/ débil, vemos en tonos de gris en vez de en color. En la lo 11.
retina humana la mayoría de las imágenes son enfocadas
preferentemente sobre la fovea, que contiene sólo conos
estrechamente empaquetados. Los bastones se encuen­ L IM IT A C IO N E S E N L A R E C E P C IÓ N
tran sólo fuera de la fovea. La distribución diferencial de
S E N S O R IA L
conos y bastones en la retina causa que seamos más sen­
sibles a la luz tenue cuando la imagen se enfoca fuera de
la fovea. sobre partes de la retina donde la población de Para que un receptor sensorial sea más útil, ha de ser
bastones es elevada. Por ejemplo una estrella débil pare­ muy sensible a la estimulación desde el ambiente y debe
cerá más rutilante si ajustamos la mirada para que su codificar la información con una precisión perfecta. De
imagen caiga fuera de la fovea. Si uno dirige la mirada hecho, debido a las propiedades físicas de los estímulos y
para hacer que la imagen se proyecte sobre la fovea. la de los receptores, ningún receptor cumple estos requeri­
estrella se difuminará o incluso desaparecerá. Esta sensi­ mientos; todos los receptores presentan compromisos en
bilidad aumentada tiene un precio: las conexiones más la forma en que reciben y codifican la información sen­
amplias entre los bastones reducen la agudeza de la vi­ sorial. Algunos principios físicos aplicables a los recep­
sión basada en ellos. Nuestra sensibilidad visual es ma­ tores de muchas modalidades sensoriales limitan necesa­
yor cuando la imagen se enfoca sobre los bastones fuera riamente la fidelidad con que la información sensorial es
de la fovea: pero nuestra agudeza visual es mayor cuan­ recibida y transmitida por las células. En algunos casos
do enfocamos una imagen sobre los conos de la fovea. la precisión de la recepción sensorial está limitada por
Cuando se explora la filogenia de los pigmentos visua­ las magnitudes relativas de las señales y del ruido de fon­
les aparecen algunos patrones interesantes. Por ejemplo, do. Esta razón señal-ruido limita las prestaciones de lo­
lodos los pigmentos visuales en los que el retinal es el dos los sistemas que reciben y transmiten información,
grupo prostético se denominan rodopsinas. Todos los sean o no biológicos. En otros casos el comportamiento
pigmentos visuales humanos, tanto los de los bastones y la sensibilidad de un sistema sensorial están limitadas
como los de los tres tipos de conos, son rodopsinas. Los por la forma de energía a la que están sintonizados los
pigmentos visuales en los que el grupo prostético es el receptores. Por ejemplo, la luz eslá por su propia natu­
3-deshidrorretinal se denominan porfiropsinas, y la dis­ raleza cuántica formada por fotones. Ningún receptor
tribución de las rodopsinas y de las porfiropsinas en las puede recibir menos de un cuanto de luz, ya que la luz
distintas especies muestra una interesante correlación no existe en fracciones de cuantos.
con el ambiente. Todos los pigmentos visuales de los Una fuente importante de ruido de fondo proviene de
vertebrados terrestres son rodopsinas. Además, las ro­ un corolario de la Tercera Ley de la Termodinámica.
dopsinas se encuentran en invertebrados, incluyendo Li- Esto es, a todas las temperaturas por encima de 0 K. las
nudtis, insectos y crustáceos. Por el contrario, las porfi­ moléculas tienen una energía cinética y se hallan en mo­
ropsinas se hallan en la retina de los peces de agua dulce, vimiento. La energía térmica viene dada por
peces curihalinos (véase Capítulo 14) y algunos anfibios.
Esta distribución sugiere que alguna característica de las £',cr„, = kT (7-2)
294 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

donde k es Ja constante de Boltzmann (1.3805 • 10 16 energía de unión y la energía térmica es lo que determina
erg K 1) y T es la temperatura absoluta. Esta ecuación los límites de detección. Las energías de unión que se
da la energía asociada al movimiento de las moléculas han medido en los sistemas sensoriales químicos son tí­
(p. ej., el movimiento browniano) a la temperatura cor­ picamente de alrededor de I kcal ■mol-1. Esta energía
poral del animal. Establece un limite inferior para la sen­ es suficientemente mayor que la energía térmica que los
sibilidad en la detección de señales por parte de los re­ quimiorreceptores tendrían teóricamente como molécu­
ceptores. puesto que la energía térmica proporciona un la. Hay, sin embargo, una importante restricción dictada
nivel de ruido constante al que debe enfrentarse la esti­ por la física de la unión del receptor. Cuanto mayor es la
mulación. Para detectar una señal externa, un receptor energía de unión, por más tiempo permanece la molécu­
lia de ser capaz de distinguir la señal de este ruido térmi­ la asociada a su receptor. Para una constante de unión
co basal. ¿Cómo puede un receptor desempeñar fácil­ de 10 6 M, el tiempo de asociación es de aproximada­
mente esta tarea? mente 3 x 10“ 3 segundos; mientras que para una cons­
Los fotorrcccptores proporcionan un buen ejemplo. A tante de unión de 10 11 VI (que tendría una especifici­
una temperatura corporal de 25 C, la energía térmica es dad muy alta) la asociación puede prolongarse hasta
aproximadamente 0.58 kcal •mol” 1, ó 4 x 10 14 erg. más de 5 minutos. Dado que las prestaciones de un siste­
Debemos comparar esta energía con la de un estimulo ma receptor dependen al menos en parte de las compa­
sensorial típico. El estímulo para un fotorreceptor de raciones entre muchos receptores, tiempos de asociación
vertebrado es la luz de la parte visible del espectro elec­ muy largos obligarían a que las comparaciones debieran
tromagnético (véase la Fie. 7-47). La energía de un solo realizarse en períodos de tiempo muy largos, y la evolu­
fotón de luz viene dada por la relación de Einstein: ción parece haber rehuido tal mecanismo. En vez de
esto, las constantes de unión entre los estímulos quími­
E = hv = hc/Á (7-3) cos y sus moléculas receptoras son moderadamente al­
tas, reduciendo la energía de unión, pero también el
donde /? es la constante de Planck y v, c*y z. son, respecti­ tiempo requerido para transducir c interpretar las seña­
vamente. la frecuencia, velocidad y longitud de onda de les químicas.
la luz. Sustituyendo los valores para un fotón de luz azul Se pueden predecir las propiedades de señal-ruido
(/. 500 nm). la energía calculada resulta ser de aproxi­ para un estímulo que active electrorreceptorcs y termo-
madamente 57 kcal •mol - '.casi 100 veces mayor que la rreceptores. La electrorrecepción está relativamente ex­
energía térmica. En la visión la detección claramente no tendida en los organismos acuáticos, en los que se usa
está limitada por la energía térmica del detector. Bien al para la navegación, la comunicación y la depredación.
contrario, se ha hallado que está limitada por la natura­ La energía de los campos eléctricos, conducida a través
leza cuántica de la propia luz. del agua a las frecuencias utilizadas, es alrededor de 10
En la audición, la energía viene dada por la relación órdenes de magnitud inferior a la energía térmica. Así
de Einstein para fanones aislados que son unidades pues, el proceso de electrorrecepción, como el de la
cuánticas de energía sonora análogos a los fotones de la audición, debe estar dominado por el ruido térmico en
luz. Los animales oyen sonidos a lo largo de un rango de el detector. La termorrecepción depende de la detec­
frecuencias notablemente amplio desde 10 hasta 105 Hz. ción de fotones en la detección infrarroja del espectro
La energía de los fonones a tales frecuencias oscila entre electromagnético (que tiene menores frecuencias y ma­
7 x 10 1(' y 7 x 10“ 23 erg. Hacia la mitad de este ran­ yores longitudes de onda que las del espectro visible) y
go, la energía de un fonón es 10 órdenes de magnitud por definición está limitada por la diferencia de tempe­
l lO10) por debajo del límite de detección establecido para ratura entre el objeto al que se mide y el órgano de
la energía térmica. Este resultado indica que la detección medición. Se ha hallado que algunos animales, particu­
de un estimulo acústico está fundamentalmente limitada larmente los escarabajos, trabajan cerca de o en los li­
por el ruido térmico, y que deben existir mecanismos es­ mites teóricos; otros disponen aparentemente de adap­
peciales que permitan la recepción sensorial auditiva. En taciones que les permiten mantener sus detectores más
efecto, se consigue alguna ventaja sintonizando los de­ fríos que el resto del cuerpo, disminuyendo el ruido tér­
tectores al límite de su rango, una característica común mico de fondo.
hallada en las células ciliadas de los sistemas auditivos. Conforme los científicos han explorado los límites de
Numerosos mecanismos han evolucionado para comba­ la detección llevada a cabo por los sentidos de los ani­
tir las limitaciones del ruido térmico, pero mediciones males, ha resultado claro que muchas modalidades ope­
directas han demostrado también que las células senso­ ran cerca de o en los límites teóricos impuestos por las
riales de los sistemas auditivos reproducen fielmente el leyes físicas. Para completar esta prodigiosa tarea, mu­
ruido térmico en sus señales de entrada. chos tipos de receptores han desarrollado mecanismos
Como se discutió anteriormente en este capítulo, la moleculares similares, y los mecanismos que están dis­
mayoría de estímulos químicos (olfato, gusto y quimio- ponibles para ser usados en cada modalidad sensorial
taxis). se unen a receptores específicos, en lugar de cam­ dependen, al menos en cierto grado, de si la recepción
biar directamente las corrientes iónicas a través de los sensorial está limitada por la energía térmica, o por la
canales de membrana. En este caso, la relación entre la naturaleza cuántica del estímulo.
SONDEANDO EL A M BIEN T E 295

RESU M EN depende de la presencia de un cristalino y de una inmen­


sa población de células fotorreceptoras de la retina.
Las células receptoras son altamente sensibles a modali­ Varios sistemas sensoriales presentan características
dades específicas de energía del estímulo mientras que comunes. En particular, muchas moléculas receptoras
son relativamente insensibles a otros tipos de estimula­ contienen siete dominios transmembrana, una caracte­
ción y iransducen el estimulo en una señal eléctrica, ge­ rística que también se ha encontrado en algunos recep­
neralmente (pero no siempre) una despolarización. El lí­ tores para neurotransmisores y hormonas. Muchos sis­
mite inferior de sensación a menudo depende de cuanta temas sensoriales tienen también elementos comunes en
energía se transporta en la señal, comparada con la ener­ la cascada de sucesos bioquímicos que siguen inmedia­
gía del ruido térmico en el organismo. El proceso de tamente a la detección de la señal y que la amplifican.
transducción es más sensible a los estímulos débiles, pro­ La mecanorrecepción es el resultado de la distorsión o
duciendo señales de receptor que contienen una energía el estiramiento de la membrana del receptor, producien­
superior en varios órdenes de magnitud a la del propio do directamente cambios en la conductividad iónica. La
estimulo. Esta sensibilidad disminuye al aumentarla in­ desviación de los estereocilios de las células ciliadas pro­
tensidad del estímulo. En la mayoría de células recepto­ porciona información direccional modulando, aumen­
ras los lugares primarios de recepción y transducción tando o disminuyendo, la frecuencia de descarga espon­
son moléculas receptoras localizadas en la membrana tánea de impulsos en los axones de las fibras sensoriales
celular o en membranas intracelulares. del octavo nervio craneal. Esta función es la base de la
La activación de las moléculas receptoras causa un recepción en varios órganos sensoriales, el sistema de la
cambio en la conductancia de clases determinadas de ca­ línea lateral de peces y anfibios, la audición de vertebra­
nales iónicos de la membrana; típicamente el cambio de dos y los órganos del equilibrio tanto en vertebrados
conductancia permite el flujo de una corriente de recep­ como en invertebrados. La cóclea de los mamíferos ana­
tor, produciendo un potencial receptor. En muchas mo­ liza las frecuencias del sonido de acuerdo con su efectivi­
dalidades sensoriales, las células receptoras no producen dad para desplazar diversas porciones de la membrana
ellas mismas PA. En vez de esto, los potenciales de re­ basilar, que sostiene a las células ciliadas. Las ondas me­
ceptor modulan la cantidad de neurotransmisor que las cánicas viajan a lo largo de la membrana basilar, genera­
células receptoras liberan sobre neuronas de segundo das por el movimiento del tímpano y la cadena de huese-
orden, que a su vez inician o modulan el número de PA cillos, inducidos por el sonido. Estas ondas estimulan a
en estas neuronas de segundo orden. La intensidad del las células ciliadas, las cuales a su vez modulan su activi­
estimulo se codifica típicamente en forma de frecuencia dad sináptica sobre las fibras del nervio auditivo. Cada
de impulsos, lo cual en muchas fibras sensoriales es frecuencia sonora estimula una zona dada de la mem­
aproximadamente proporcional al logaritmo de la in­ brana basilar más intensamente de lo que lo hacen otras
tensidad hasta una frecuencia máxima. La relación loga­ frecuencias, lo cual es la base de la discriminación de la
rítmica entre las magnitudes de estímulo y respuesta frecuencia del sonido en los mamíferos.
permite la recepción dentro de un amplio rango dinámi­ Los electrorreceptores de los peces son células ciliadas
co a la vez que se mantiene una gran sensibilidad para modificadas que han perdido sus cilios. Las corrientes
estímulos de baja intensidad. exógenas que fluyen a través del electrorreceptor produ­
Señales de entrada paralelas de receptores que cubren cen cambios en la diferencia de potencial que modulan
diferentes tramos del rango de intensidades incrementan la liberación de transmisor en la base de la célula recep­
el rango de intensidades de estimulo que pueden ser per­ tora, lo que determina la tasa de PA de las fibras senso­
cibidas. La paulatina pérdida de sensibilidad para un es­ riales.
tímulo sostenido, denominada adaptación sensorial, es Los receptores visuales utilizan moléculas de pigmen­
una propiedad común de las células receptoras; algunos tos. en membranas especializadas, que sufren un cambio
receptores se adaptan rápidamente, mientras que otros de conformación tras absorber un fotón. E\ cambio en la
lo hacen lentamente. Los mecanismos responsables de la conformación de las moléculas fotorreceptoras inicia
adaptación sensorial varían. Algunos tienen lugar en la una cascada de reacciones que conducen a un cambio de
célula receptora, otros en la red neuronal que conduce la la conductancia de la membrana de la célula receptora.
información sensorial. En al menos un caso (el fotorre­ Todos los pigmentos visuales están constituidos por una
ceptor de Limuíits) la adaptación se produce, en parte, molécula de proteína (opsina) combinada con un cro-
por una elevación del Ca2 intracelular, que bloquea la móforo carotenoide, bien sea retinal (en Jas rodopsinas),
activación dependiente de la luz de los canales iónicos o bien 3-deshidrorretinal (en las porfiropsinas). La se­
selectivos de Na ' -K ’ . cuencia de aminoácidos de la opsina determina el espec­
Algunas células receptoras funcionan individualmen­ tro de absorción de cada pigmento visual. Una isomcri-
te, pero otras están organizadas en tejidos y órganos zación cis-tnms del carotenoide inicia todas las respuestas
sensoriales, como el epitelio nasal de los vertebrados o la visuales. La absorción de los fotones está acoplada con
retina de un ojo. La organización anatómica afecta al la apertura (en invertebrados) o cierre (en vertebrados)
funcionamiento del órgano sensorial. Por ejemplo, la de canales iónicos por parte de segundos mensajeros in­
imagen formada por el sistema visual de los vertebrados tracelulares. En los bastones de los vertebrados el em­
296 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

blanquecimiento por la luz de la molécula de rodopsina 7. Explicar los tres mecanismos que contribuyen a la
conduce a la activación de moléculas de proteína G lo­ adaptación sensorial.
calizada en la membrana del receptor. Cada proteína G 8. Comentar un ejemplo en el que la actividad eferen­
activa entonces muchas moléculas de fosfodicsterasa, te puede regular la sensibilidad de las células recep­
cada una de las cuales hidroliza a su vez muchas molé­ toras.
culas del mensajero intracelular G M Pc. En la oscuri­ 9. ¿Cómo se convierten los movimientos de la mem­
dad, el G M P c activa continuamente los canales de brana basilar en impulsos nerviosos auditivos?
Na que conducen la corriente oscura. La hidrólisis de 10. Comentar la función de las células ciliadas internas
G M Pc, dependiente de la iluminación, reduce la co­ y externas de la cóclea.
rriente oscura y una corriente residual de K hiperpo- 11. ¿Cómo la frecuencia de descarga espontánea mejora
lariza la célula fotorreceptora, reduciendo la liberación la sensibilidad de ciertos sistemas receptores, por
continua de neurotransmisor del segmento interno. La ejemplo, los electrorrcceptorcs de la línea lateral?
tasa reducida de liberación de transmisor causa un 12. ¿Cómo detectan la presencia de un objeto los clec-
cambio en la actividad de la siguiente neurona de orden trorreceptores de los peces de descarga eléctrica dé­
superior. bil?
Algunos vertebrados poseen tres tipos de conos en la 13. ¿Cuál es la principal diferencia entre las células fo-
fovea, cada uno con un pigmento visual que tiene una torreceploras de los vertebrados y los invertebra­
sensibilidad máxima para diferentes partes del espectro. dos en su respuesta eléctrica a la iluminación?
La integración de la actividad de todos estos conos pro­ 14. Comparar los mecanismos que permiten distinguir
duce la visión del color. Los bastones, que en la especie la frecuencia del sonido al sistema auditivo y discri­
humana contienen todos ellos tan sólo un tipo de foto- minar la frecuencia de la luz incidente al sistema
pigmento, están presentes con una gran densidad en la visual.
periferia de la retina, fuera de la fovea. son más sensibles 15. Resumir los pasos, según los actuales conocimien­
que los conos, y muestran mucha mayor convergencia tos, implicados en la transducción de la energía lu­
sináptica. Como resultado, proporcionan menor agude­ minosa en los receptores visuales de los vertebra­
za visual y una sensibilidad más elevada. dos.
16. ¿Qué conocimientos actuales corroboran la teoría
tricromática de Young de la visión del color?
P R E G U N T A S DE R E P A S O 17. Comparar y contrastar las propiedades morfológi­
cas y funcionales entre los conos y los bastones de
1. Las células receptoras visuales pueden ser estimu­ los vertebrados.
ladas por presión, calor y electricidad, además de 18. ¿Qué permite a algunos artrópodos responder a la
por la luz, siempre que la intensidad de todos estos orientación de la luz polarizada? Los humanos no
estímulos sea suficientemente grande. ¿Cómo pue­ pueden hacerlo. ¿Por qué?
de coneiliarsc este hecho con el concepto de especi­ 19. Comparar la forma en que los cristalinos de los
ficidad del receptor? mamíferos y de los teleósteos realizan el enfoque de
2. Escoger una modalidad sensorial y explicar en lí­ la imagen.
neas generales los pasos desde la absorción de
energía por una célula receptora hasta la iniciación
de potenciales de acción (PA) que viajarán al siste­ LEC TU RA S RECO M EN D A D AS
ma nervioso central.
3. ¿Por qué los potenciales receptores deben conver­
Corey, D. P., y S. D. Roper: Sensory Transduction. 45 th Annual
tirse en PA para ser efectivos?
Symposium of the Society of General Physiologists. New
4. Toda la información sensorial llega al sistema ner­ York: Rockefeller University Press. Una serie de artículos
vioso central en forma de PA teniendo propiedades que discuten datos recientes de estudios de la transducción
similares. ¿Cómo podemos diferenciar entre varias en diferentes modalidades sensoriales, 1992.
modalidades de estímulo? Dowling, J .: The Retino. Cambridge, Mass.: Belknap Press of
5. ¿Cuál es la diferencia entre transducción sensorial Harvard University Press. Un compendio de fácil lectura so­
y amplificación sensorial? Escoger una modalidad bre la retina de vertebrados, redactado por un autor que ha
sensorial y describir como se relacionan estos dos contribuido de forma importante a nuestra comprensión de
este órgano sensorial, 1987.
procesos en esa modalidad.
Finger, T. Ií., y W. L. Silver: Neurobioloyy o f Taste and Smell.
16. Exponer la relación entre la intensidad de un esti
New York: Wiley. Una colección de artículos acerca de los
mulo y la magnitud de la señal enviada al sistema
sentidos químicos de un amplio rango de animales, 1987.
nervioso central por las células receptoras. ¿Cómo Hudspeth. A. J.: How the ear’s works work. Un relato maravi­
se codifica la intensidad del estímulo? ¿Cómo llosamente escrito de la transducción auditiva por las células
puede un sistema sensorial responder a estímulos ciliadas, redactado por un hombre que ha desempeñado un
cuya intensidad varía en varios órdenes de magni­ papel destacado en la investigación de este lema. Nature.
tud? 341:397-404, 1989.
SOND EAN DO EL A M BIEN T E 297
C A P Í U L O
8
GLÁNDULAS: MECANISMOS
Y COSTE DE LA SECRECIÓN

odas las células secretan sustancias al ambiente


T que les rodea, bien sea para formar una barrera
protectora alrededor de la célula o para comunicarse
secreciones glandulares. La naturaleza de la secreción y
la clase de telaraña varía con la especie y con las condi­
ciones ambientales. Las redes de mucus secretadas por
con otras células. Las células que secretan sustancias si­ los peces abisales pueden desempeñar una función simi­
milares (p. ej., hormonas) normalmente se agrupan para lar a la de las telarañas de las arañas en las interacciones
formar glándulas. Las células especializadas que compo­ entre el depredador y la presa en el especial ambiente del
nen una glándula actúan como una unidad secretando fondo del mar. Las secreciones de las glándulas, normal­
material al interior del cuerpo y, algunas veces, excretan­ mente. realizan funciones importantes en la conducta
do hacia la superficie corporal. Cada animal tiene un del apareamiento así como en la reproducción en gene­
gran número de glándulas diferentes, que varían en es­ ral (véase el Capítulo 9).
tructura y en función. Los tipos de glándulas particula­ En este capítulo, primero describimos la naturaleza y
res que posee un individuo varían no sólo con la especie el mecanismo de las secreciones celulares. Posteriormen­
sino también durante las diversas etapas del desarrollo. te nos movemos a nivel del órgano, abordando la mé­
Las glándulas del veneno de las serpientes, las sudorípa­ dula adrenal, la glándula salival de mamíferos y las
ras humanas, las de la cera de los insectos, la glándula glándulas hiladoras de las arañas que producen la seda
tiroides, y la pituitaria son sólo algunas de la amplia va­ de las telarañas. Puesto que las secreciones glandulares
riedad de glándulas encontradas en el mundo animal. están implicadas en todos los aspectos de la fisiología, a
Las secreciones glandulares son sintetizadas por las cé­ lo largo de este libro se exponen diversas glándulas y
lulas que forman la parte secretora de la glándula y son sólo unos pocos ejemplos se describen detalladamente
liberadas por ésta en respuesta a un estímulo apropiado. en este capítulo. Finalmente, una exposición de la ener­
La naturaleza y el grado de la secreción, así como la for­ gía consumida en la actividad glandular redondea este
ma del estímulo varía ampliamente entre glándulas dife­ capítulo.
rentes.
Las secreciones de las glándulas constituyen una res­
puesta importante ele los animales a una variedad de si­ S E C R E C IÓ N C E L U L A R
tuaciones. La alimentación, por ejemplo, desencadena la
activación masiva de lodo el rango de glándulas digesti­ La mayoría de las células secretan una capa superficial.
vas (véase el Capítulo 15). En los vertebrados, la secre­ El mucus también se secreta a la superficie externa de los
ción del ácido clorhídrico (HC1) por las células que tapi­ epitelios, dando lugar al término mucosal para referirse a
zan el estómago hacia el lumen, después de comer, puede la superficie externa del epitelio. La cubierta superficial
ser tan grande como para provocar un aumento notable permite que unas células reconozcan a otras; esta capa y
del pH sanguíneo, la tan denominada marea alcalina el mucus también forman una barrera protectora alrede­
postprandial (después de comer). (Recuerde, un aumento dor de las células epiteliales, creando una especie de mi-
del pll corresponde a condiciones más alcalinas.) Este croambiente controlado entre estas células y el espacio
incremento del pH de la sangre puede ser muy grande, extracelular circundante. Además, las células secretan
especialmente en animales carnívoros como los cocodri­ diversas sustancias transmisoras que son utilizadas para
los, que son capaces de comerse juna gacela entera en la comunicación entre ellas. Tal comunicación celular
una sola comida! Las telarañas tejidas por las arañas, varía desde un íntimo contacto a una transmisión a dis­
que se utilizan para coger presas, son otro ejemplo de tancia.

299
300 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Tipos y funciones de las secreciones • Secreción exocrina: se aplica a una sustancia que es
liberada hacia la superficie del animal incluyendo la
Las secreciones implicadas en la comunicación entre las superficie del digestivo y otras estructuras internas.
células se pueden clasificar según la distancia a la cual
Algunas secreciones exocrinas, denominadas feromo­
tienen efecto (Fig. 8-1):
nas, son producidas por un animal para comunicarse
• Secreción autocrína: se refiere a una sustancia que con otro y están implicadas en el inicio de un rango de
afecta a la propia célula secretora. Un ejemplo es la respuestas fisiológicas. Los miembros de muchas espe­
noradrenalina liberada por los terminales nerviosos cies animales utilizan las feromonas para comunicarse
adrenérgicos, que inhibe la secreción de más noradre­ mutuamente. Entre los insectos, por ejemplo, las fero­
nalina de ese nervio. monas funcionan como un medio para identificar a los
• Secreción paracrina: se atribuye a una sustancia que miembros de una colonia. Estas sustancias también de­
ejerce un efecto en las células vecinas. Por ejemplo, du­ sempeñan un papel importante en la reproducción de
rante la respuesta inflamatoria local se induce vasodi- muchas especies. Por ejemplo, el bombicol es un podero­
latación por la histamina liberada de los mastocitos so atrayente sexual liberado por la hembra de la polilla
del área del tejido dañado. del gusano de seda. En ciertos invertebrados marinos,
• Secreción endocrina: se refiere a una sustancia que es tales como las almejas y las estrellas de mar, la puesta de
liberada al torrente circulatorio y actúa sobre un teji­ los huevos y del esperma son disparados por feromonas
do diana distante. liberadas junto con los gametos. Así, la puesta de un in­

Figura 8-1. Las células se comunican a través de distintas vías.


(A) Las acciones autocrinas y paracrinas implican a las mismas
células o a células vecinas. La acción endocrina simple implica el
transporte de hormonas a distancia por el torrente circulatorio; la
acción neuroendocrina, en la que las hormonas son liberadas de
los terminales nerviosos, es similar. (B) La liberación de feromo­
nas al ambiente por un animal para comunicarse con otros. El pez
hembra ha liberado una feromona en el agua que es detectada por
el macho alterando su conducta.
G LÁ N D ULAS: M E C A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 301

dividuo dispara la puesta en el otro sexo. El valor adap- tros. Las células que producen secreciones autocrinas y
tativo de tal puesta epidémica es que aumenta la proba­ paracrinas pueden estar, pero no siempre, reunidas para
bilidad de que el esperma y el huevo se encuentren y se formar glándulas. Las células que secretan hormonas o
produzca la fertilización. Un esteroide que induce la feromonas casi siempre se encuentran juntas en estruc­
muda de los cangrejos también es utilizado como atra­ turas glandulares. Como se discute más abajo, muchas
yente sexual femenino, produciendo respuestas conduc- células diferentes producen glucocálix y mucus. La se­
tuales en los machos a concentraciones en el agua de creción de una amplia variedad de sustancias (p. ej., hor­
mar del orden de 10" 13 M. Estas señales son una parte monas, feromonas y jugos digestivos) varía de un tipo
esencial de la comunicación sexual. celular a otro. Muchas de las sustancias secretadas por
Las feromonas también son utilizadas para alejar de­ especies diferentes tienen las mismas o similares funcio­
predadores. Un ejemplo común es el desagradable olor nes, y estas sustancias frecuentemente tienen estructuras
del almizcle que hace a las mofetas incomestibles a sus idénticas o afines. En otras palabras, existe un conserva­
enemigos. Un par de glándulas fétidas cerca del ano pro­ durismo en la estructura primaria de las sustancias se­
ducen esta amarillenta y oleaginosa secreción malolien­ cretadas (Destacado 8-1).
te. que los hombres han delectado en el mar a más de 30
kilómetros de la tierra más cercana. El olor repulsivo se
debe al fran.v-2-butcno-l-tiol, al 3-metil-l-butanetiol y al Secreciones superficiales: revestimiento
fra/js-2-butenil metil disulfuro en la porción volátil de la celular y mucus
sustancia. Los músculos de encapsulación que cierran la
abertura anal son capaces de propulsar el almizcle por La superficie externa de la membrana plasmática de to­
encima de un metro. das las células está protegida por una cubierta celular, o
No es extraño para las hormonas, o sus productos de­ glucocálix, que es secretado y renovado continuamente
rivados, actuar como feromonas. El agua en la que han por la célula. La cubierta celular está compuesta por glu-
vivido hembras en ovulación del carpín dorado contiene coprotcínas y polisacáridos con terminaciones de ácido
hormonas reproductoras y/o sus productos derivados, siálico cargadas negativamente. Se puede visualizar el
que pueden inducir el comportamiento sexual del ma­ glucocálix utilizando colorantes apropiados tales como
cho; es decir, estas sustancias provocan que el macho el azul Alciano para el microscopio óptico y el rojo rute-
esté mucho más activo e investigue los tanques de la nio para el microscopio electrónico. Los oligosacáridos
puesla. Además, los glucurónidos esteroideos (p. cj., el del glucocálix se pueden ver utilizando lectinas (p. ej.,
glucurónido de estradiol) liberados por el pez cebra concanavalina A) marcadas con trazadores fluorescen­
poco después de la ovulación atraen al macho. Sin em­ tes o material electrodenso. La visualización del gluco­
bargo, las mezclas de glucurónidos esteroideos son mu­ cálix muestra claramente que éste protege a la membra­
cho más potentes en estimular la conducta sexual de los na celular y crea un microambiente alrededor de la
machos de los peces que las sustancias puras. misma, de este modo modula los procesos de filtración y
Algunos animales producen secreciones que actúan de difusión. El colágeno de la cubierta celular sirve como
tanto localmente como a distancia y, por lo tanto, tienen soporte mecánico para los tejidos y forma superficies en
efectos autocrinos, paracrinos y endocrinos. Por ejem­ las que las células pueden deslizarse.
plo, la calcitonina producida en las branquias del sal­ La composición química del glucocálix permite tam­
món del Pacífico modula el flujo de calcio a través de las bién que ciertas células se reconozcan mutuamente y se
mismas mediante receptores de calcitonina; esta hormo­ adhieran para formar estructuras organizadas. Por
na producida por las branquias y que actúa en ellas tra­ ejemplo, los eritrocitos tienen antígenos en la superficie
baja como secreción autocrina y paracrina. El salmón celular que se caracterizan por sus carbohidratos termi­
del Pacifico también produce calcitonina en la glándula nales y establecen la base de los grupos sanguíneos
ultimobranquial; en este caso, la calcitonina es liberada ABO. Los eritrocitos del mismo grupo sanguíneo no se
a la sangre y posteriormente actúa en las branquias agregan, mientras que los de diferentes grupos lo hacen
como una secreción endocrina. cuando se mezclan. En la mayoría de los tejidos, las célu­
Además de la comunicación, las secreciones tienen las similares se juntan para formar órganos, y las células
numerosas funciones. La saliva producida en la boca en cultivo se agregan con otras células similares. Es inte­
ayuda al alimento a deslizarse hacia el esófago y las se­ resante que la reagregación del tejido embrionario de
creciones pancreáticas a la digestión. Las serpientes se­ pollo sea más dependiente del órgano que de la especie.
cretan mucus con propiedades elásticas especiales que El glucocálix que rodea algunas células contiene mu-
les capacitan para deslizarse y adherirse cuando se mue­ copolisacáridos que se pueden asociar con proteínas
ven sobre el suelo. El recorrido de una serpiente está para formar mucoproteínas. Las mucoproteínas tienen
marcado por el mucus secretado, que es esencial para un mayor componente polisacárido que las glucoproteí-
este tipo de locomoción. nas, son amorfas y forman geles capaces de albergar
Así. las células secretan material que puede ser detec­ grandes cantidades de agua. Las cubiertas gelatinosas de
tado, en algunos casos, por una célula adyacente o, en los huevos de rana son un ejemplo común de tales geles.
otros, por otros animales a una distancia de 30 kilóme­ Aunque distinto del glucocálix, el mucus también con-
302 PR O C ESO S FISIO LÓ GICO S

-a DESTACAD O 8-1 mientras que la GnRH induce la liberación de la hormona


luteinizante (LH) que origina la ovulación en la mujer
| S U S TA N C IAS (véase el Capítulo 9). Cuando el factor a de la levadura se
inyecta en un ratón provoca la liberación de LH, pero tie­
CON ESTRUCTURAS ne menor afinidad para los receptores de GnRH que la
hormona nativa (es decir, la GnRH de ratón). En la mayo­
Y FUNCIONES SIMILARES ría de los casos, pero no en todos, una hormona endóge­
na tiene una mayor afinidad para sus propios receptores
SECRETADAS POR y es más efectiva que una sustancia similar ajena.
Ocasionalmente, una sustancia ajena tiene un efecto
DIFERENTES O R G A N IS M O S
mayor que una hormona endógena. Esto es cierto para la
calcitonina de mamífero, que es producida por las célu­
Puesto que los organismos tienen muchas vías bioquí­ las C (claras) de la glándula tiroidea. La calcitonina actúa
micas comunes, existen muchas similitudes en la estruc­ en los huesos, el principal reservorio de calcio del cuer­
tura química de las sustancias secretadas por animales po, para disminuir los niveles de calcio extracelular en
distintos. Sustancias con funciones similares que son se­ condiciones en que los niveles de calcio están incremen­
cretadas por organismos bastante diferentes, a menudo, tados (véase el Capítulo 9). Esto lo consigue mediante la
tienen estructuras similares. Por ejemplo, el factor a se­ inhibición de la actividad osteoclástica (resorción ósea)
cretado por la levadura y la hormona liberadora de gona- sin afectar a la actividad osteoblástica (formación ósea).
dotropinas (GnRH) producida por la glándula pituitaria de Las glándulas ultimobranquiales del salmón y las angui­
los mamíferos son hormonas peptídicas pequeñas con las también producen una calcitonina estructuralmente
secuencias de aminoácidos parecidas. No sólo sus es­ similar. Esta hormona ajena es mucho más efectiva que
tructuras son homologas, sino también la función de am ­ la calcitonina humana endógena en la prevención de la
bas secreciones en los procesos reproductivos. El factor resorción ósea y, por tanto, en la reducción del calcio en
a actúa como una feromona reproductora en levaduras, sangre en hombres.

Muchas especies producen secreciones con estructuras similares y funciones análogas. (A) La secuencia de aminoácidos del factor a de
levadura y de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Estas pequeñas hormonas peptídicas contienen varios residuos idénti­
cos señalados en cursiva. (B) Curvas de unión y de actividad para el factor a y la GnRH. El factor a puede unirse a los receptores de GnRH
(gráfica de la izquierda), y cuando se inyecta en un ratón induce la liberación de la hormona luteinizante (LH), el efecto normal de la GnRH
{gráfica de la derecha). Sin embargo, comparado con la GnRI l se necesita una mayor concentración de factor a para la unión y la liberación
de LH. lAdaptado de Loumaye, Thorner y Catt, 1982.]

tiene mucoproteínas con una gran número de termina­ ta viscosa, probablemente, protege al pez mixine de ata­
ciones de ácido siálico, y crea un ambiente protector ques. Los pulmones de los mamíferos proporcionan un
alrededor de la célula. claro ejemplo de la función protectora del mucus. Las
El mucus es producido por células especializadas, de­ vías respiratorias hacia los pulmones secretan continua­
nominadas células en copa, halladas en la mayoría de mente una capa de mucus densa que es propulsada hacia
epitelios. Estas células secretan grandes cantidades de la boca por la acción de millones de cilios diminutos. El
mucus. que pueden cubrir la superficie de muchas célu­ mucus atrapa partículas de polvo y bacterias; esta mez­
las. Por ejemplo, cuando se molesta a un pez mixine las cla de mucus, polvo y bacterias es expulsada de las su­
glándulas de su piel producen enormes volúmenes de perficies pulmonares por la acción de los cilios y, poste­
mucus; una vez éste se ha liberado del cuerpo, se expan­ riormente, es tragada o expectorada. Esta producción y
de muy rápidamente en el agua y puede llenar totalmen­ movimiento del mucus, junto con los anticuerpos secre­
te un cubo, que contenga al pez, en minutos. Esta cubier­ tados en el mucus y los macrófagos alveolares, mantie-
G LÁ N D U LA S: M E C A N ISM O S V COSTE DE LA SECRECIÓ N 303

ncn a los pulmones limpios y libres de infecciones. El cretar. Los términos gránulos y vesículas de secreción se
humo del tabaco inhibe tanto la actividad ciliar de las utilizan indistintamente, dependiendo de que el énfasis
vías respiratorias, como la acción de los macrófagos al­ sea sobre el contenido (grànulo) o sobre la membrana
veolares. pero incrementa la producción de mucus. La limitante (vesícula). Las vesículas de secreción son muy
«tos del fumador» es una manera de expulsar el mucus similares a la vesículas sinápticas, las cuales son algo
acum ulado. más pequeñas (~50 nm de diámetro).

Celes poliméricos
Em paquetamiento y transporte El mucus, un gel polimèrico, se empaqueta y se almace­
del material de secreción na, junto con otras sustancias distintas, como gránulos
compactos (condensados) en vesículas de secreción en el
Las células que secretan sustancias específicas están, en interior de las células en copa. El mucus consiste en fila­
general, morfológicamente polarizadas, es decir, la sínte­ mentos mucoproteicos extremadamente largos con un
sis y el empaquetamiento de las sustancias secretadas se gran número de terminales de sulfato y de ácido siálico,
produce en una parte de la célula secretora y su secre­ que están cargados negativamente a pH neutro (Fig. 8-3).
ción tiene lugar en otra zona (Fig. 8-2). La naturaleza de Las cadenas de mucina individuales están unidas por
la síntesis y el almacenamiento varía con la naturaleza los extremos mediante puentes disulfuro entre los resi­
de la sustancia a secretar. Por ejemplo, las hormonas es- duos de cisteína, creando filamentos de mucina muy
teroideas parecen secretarse en una forma molecular di­ largos, de 4 a 6 /¿m de longitud. Estos filamentos de
fusa (es decir, no empaquetadas) (véase el Capítulo 9). mucina difunden a lo largo de sus ejes, de manera pare­
Sin embargo, la mayoría de las sustancias están empa­ cida a los movimientos azarosos de un grupo de ser­
quetadas en vesículas rodeadas por membranas en el in­ pientes en una pared. Los filamentos de mucina forman
terior de la célula secretora, para más tarde ser liberadas una red polimèrica altamente condensada organiza­
al espacio extracclular. Así en la mayoría de los tejidos, da como una telaraña enredada en el interior de los
el microscopio electrónico revela gránulos de secreción gránulos de secreción. Sin embargo, cuando la red de
limitados por membrana (vesículas de secreción), de 100 mucina se libera en el agua, ésta se expande rápidamen-
a 400 nm de diámetro, que contienen la sustancia a sc-

Retículo Membrana
endoplasmático nuclear externa
rugoso
Figura 8-3. El mucus es un gel polimèrico que está formado por
Figura 8-2. Las proteínas de secreción están sintetizadas en el filamentos mucoproteicos unidos de extremo a extremo por
retículo endoplasmático rugoso (RE), son transferidas en vesícu­ puentes disulfuro. Los puentes disulfuro no forman puentes cru­
las al aparato de Golgi y liberadas desde la superficie apical. Des­ zados, que restringiría el movimiento de las cadenas del políme­
pués de que las proteínas son concentradas en vesículas de ro. Nótese que muchas de las cadenas laterales de oligosacárido
secreción, éstas se desplazan y se fusionan con la membrana su­ tienen un terminal de ácido siálico cargado negativamente. En la
perficial apical, descargando sus contenidos en la luz de la glán­ fase condensada, los filamentos de mucina forman una red muy
dula por exocitosis. pegajosa. [Adaptado de Verdugo, 1990.]
304 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

le, hasta varios centenares de veces, diluyéndose infinita­ La longitud de los filamentos poliméricos, en la red
mente. enmarañada de un gel polimèrico condensado, afecta a
Los geles poliméricos pueden existir en dos fases: una la velocidad de expansión. Cuanto más cortos sean los
condensada o una hidratada expandida. Pueden sufrir filamentos más rápida será la velocidad de expansión.
una transición de la fase condensada a la expandida, y Algunas redes de polímeros (pero no las de mucina) tie­
viceversa, muy rápidamente, de manera similar a los nen puentes covalentcs disulfuro enlazados a los fila­
cambios de un líquido a la fase gaseosa cuando hierve el mentos, lo cual limita la expansión y puede influir en la
agua. Las alias concentraciones de iones calcio o hidró­ liberación por exocitosis. Sin embargo, el factor más im­
geno (es decir, pH bajo) pueden neutralizar las cargas portante en determinar la velocidad de expansión del gel
negativas de los terminales de ácido siálico de los fila­ de mucina es la naturaleza del ambiente en el que la red
mentos de mucina, favoreciendo asi la fase condensada. de mucina se libera. Las soluciones hiperosmólicas pue­
Las vesículas de mucina parece que contienen calcio su­ den inhibir la hinchazón del gránulo de mucina, y la
ficiente como para mantener a la mucina en la fase con­ composición iónica, el pH y la cantidad de líquido en el
densada. El bajo pH de las vesículas de mucina también que el mucus es liberado tienen un efecto notable en el
puede desempeñar una función en el proceso de conden­ estado final de hidratación y, por tanto, en las caracterís­
sación, y los lípidos del interior de las vesículas pueden ticas del (lujo del mucus secretado. Por ejemplo, las ca­
ayudar a asegurar que la red de mucina permanezca en racterísticas del mucus secretado en las superficies de las
la fase condensada mientras se almacena en la vesícula. vías respiratorias están fuertemente influenciadas por la
El calcio no es el único catión protegido que mantiene a naturaleza del líquido que recubre las vías. El mucus
los polímeros en la fase condensada de las vesículas. En anormalmente denso hallado en hombres que sufren fi-
los gránulos de la células cromafines, por ejemplo, la brosis quística tiene su origen en mecanismos de trans­
cromogranina es el polímero y las catecolaminas actúan porte iónico defectuosos a través del epitelio de las vías
como el catión; en los gránulos de los mastocitos la he- respiratorias, cambiando la composición iónica del lí­
parina es el polímero y la histamina es el catión. quido extracelular y, por tanto, las propiedades reológi-
El mucus es liberado por exocitosis, que supone la fu­ cas del mucus.
sión de las membranas que rodean las vesículas de secre­
ción con la membrana celular de manera que el conteni­
P roteínas de secreción y de membrana
do sea expulsado de la célula. En la mayoría de los casos,
este proceso está regulado por el nivel de calcio libre in- El movimiento intracelular de las proteínas de secreción
tracelular. La exocitosis parece ser el mecanismo de libe­ se ha estudiado mediante radiografia de «pulse-chase»
ración de las células de todas las secreciones exocrinas y (pulso y caza), una técnica trazadora en la que los ami­
endocrinas que se almacenan en vesículas. En la exocito­ noácidos marcados radioactivamente se incorporan du­
sis del mucus, una vesícula se mueve hacia la superficie rante un breve período a proteínas que se están sinte­
celular y se forma un poro a medida que la vesícula se tizando. Tales estudios revelan que las proteínas de se­
fusiona con la membrana superficial. Se ha mostrado creción son sintetizadas a partir de moldes de ARN
que el incremento en la conductancia del poro es inde­ mensajero en los polirribosomas (polisomas) del re tícu lo
pendiente de la expansión del polímero y, por tanto, no endoplasm ático rugoso (R E) y se acumulan en el interior
está causado por él. Se produce intercambio iónico entre del mismo. Las proteínas pasan después al interior de las
los contenidos de la vesícula y el espacio extracelular, porciones lisas, libres de polisomas, del RE, denomina­
causando la disminución del nivel de calcio y quizás el das elementos de tra n s ic ió n ; la membrana de estos ele­
aumento del pH en el interior de la vesícula. Como re­ mentos se evagina, encapsulando los productos de se­
sultado, la liberación del mucus por exocitosis es explo­ creción en las vesículas de transferencia (Fig. 8-5A). Pos­
siva, el mucus se expande tan rápidamente que sale de la teriormente, estas vesículas de transferencia migran al
vesícula como lo hace una caja de sorpresa (Fig. 8-4/t). aparato de Golgi, que consiste en un conjunto de sacos
La red de mucina en el gránulo gigante de la babosa se membranosos apilados y ligeramente cóncavos con va­
puede expandir unas seiscientas veces en 20 ó 30 ms. cuolas y vesículas libres estrechamente asociadas (Fig.
Esta velocidad extremadamente rápida de hinchamiento 8-5B). Los estudios microscópicos indican que las mem­
es guiada por las fuerzas repulsivas entre las cargas ne­ branas de las vesículas de transferencia se fusionan con
gativas aparecidas por la pérdida de calcio y quizás por los sáculos de Golgi. En el interior del aparato de Golgi.
el aumento del pH, más que por la difusión del agua al que contiene enzimas unidos a las superficies luminales
interior del mucus, un proceso demasiado lento para ex­ de las membranas, algunas proteínas sufren alteraciones
plicar la rápida expansión que se produce (Fig. 8-4/i). tales como la adición de residuos de carbohidratos o la
Parece que el mucus está presente en muchos tipos de escisión de fragmentos y la unión entre dos cadenas poli-
vesículas de secreción diferentes y probablemente ayuda peptídicas.
a la liberación de material almacenado en la mayoría de El aparato de Golgi consiste en, al menos, tres grupos
condiciones. La cromogranina probablemente realiza de cisternas, cis, m edial y trans. La región cis del aparato
esta función en los gránulos cromafines, ayudar en la li­ de Golgi recibe las vesículas de transferencia del RE,
beración de catecolaminas a la sangre. mientras que la trans o la red de G olgi trans (RGT) produ-
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓ N 305

Filamento
Proleína
de mucina

Membrana
plasmática

Vesícula
La vesícula se
fusiona con
la membrana

Exocitosis de
la vesícula

Tiempo (seg)

Figura 8-4. El mucus explota de las vesículas como una caja de sorpresas. (A) Modelo de la liberación de producto por exocitosis.
Después de la fusión de las vesículas a la membrana plasmática, los cationes protegidos (n *} son liberados del mucus de dentro de la
vesícula y/o los aniones extracelulares (n ) fluyen al exterior. El resultado neto es que las cargas negativas, en la molécula poliiónica
condensada, se desprotegen, produciendo una rápida expansión volumétrica y liberándose el contenido de la vesícula al espacio extrace­
lular. El agua entra y dilata la vesícula a medida que el mucus se hincha. (B) Transcurso temporal de la hinchazón del mucus en el espacio
extracelular inmediatamente después de su liberación de una célula en copa ¡n vitro. El cambio en el radio en función del tiempo sigue una
cinética de primer orden. [Adaptado de Verdugo et al., 1987.1

ce las vesículas de secreción, que a continuación se mue­ síntesis en el R E rugoso y el transporte al aparato de
ven hacia la superficie de la célula (véase la Fig. 8-5B). Se Golgi, tales proteínas de membrana son incorporadas a
cree que, en un proceso que empieza en las cisternas de la membrana vesicular y, posteriormente, cuando la
Golgi pero que tiene lugar principalmente en las vacuo­ membrana vesicular se fusiona con la de la célula, son
las condensantes, el agua es expulsada de la futura vesí­ insertadas en el interior de la membrana plasmática.
cula de secreción con el resultado de que la concentra­ Este sistema vesicular es capaz de dirigir proteínas de
ción efectiva de la proteína englobada aumenta de veinte membrana específicas a regiones diferentes de la célula
a Veinticinco veces. Finalmente, las vesículas de secre­ secretora. Por ejemplo, la ATPasa Na -K 1 es transpor­
ción maduras alcanzan la membrana plasmática espe­ tada a la membrana basolateral, y la ATPasa de proto­
rando la señal apropiada para liberar su contenido al nes a la membrana apical de la misma célula. Así, las
exterior de la célula. diferencias entre la región basal y apical de las células de
Las vesículas intracelulares no sólo transportan secre­ secreción se mantienen por las proteínas específicas re­
ciones a la superficie de la membrana por exocitosis, partidas por el transporte vesicular c incorporadas al in­
sino que también llevan proteínas para ser incorporadas terior de la membrana superficial.
al interior de la membrana plasmática. Después de la La R G T es la responsable de la entrega de material
306 PRO C ESO S FISIOLOGICOS

Vesículas de secreción
en formación

Retículo de Golgi-fra/?s

trans i

m edial l * parra| °
i de Golgi
cis J

Retículo de Golgi-c is

Vesículas de transferencia
del RE al aparato de Golgi
Protusión lisa
Elementos transicionales
del RE rugoso

RE rugoso

0.5 m

dirigido a la superficie apical o basolateral. Algunas ve­


sículas producidas por la R G T migran a la superficie
apical, mientras que otras lo hacen hacia la superficie
basolateral. Las proteínas de membrana sintetizadas
«de novo», y transportadas desde el R E al aparato de
Golgi, aún no están clasificadas para su destino final,
sino que en el interior de la R G T se distribuyen en vesí­
culas dirigidas tanto a la membrana apical como a la
basolateral (Fig. 8-6). Algunas proteínas transportadas a
la membrana basolateral son finalmente entregadas a la
membrana apical, este transporte se conoce como distri­
bución trunscitótica. El sistema microtubular parece rea­
lizar una función básica en el movimiento de vesículas
hacia la superficie celular, pero no se comprende el me­
canismo de clasificación.

Figura 8-5. Vesículas intracelulares que transportan proteínas


de secreción y de membrana. (A) Micrografía electrónica del apa­
rato de Golgi y del RE rugoso en una célula pancreática exocrina.
Obsérvense las capas apiladas del aparato de Golgi y una vesícula
de secreción en formación, así como las vesículas de transferen­
cia que llevan las proteínas de secreción y de membrana desde el
RE rugoso hasta el aparato de Golgi. (B) Modelo tridimensional
del aparato de Golgi y de las vesículas intracelulares. Las vesícu­ Alm acenam iento de las sustancias
las de transferencia que han brotado del RE rugoso se fusionan de secreción
con las membranas cis del aparato de Golgi. Las vesículas de se­
creción que emergen de los sacos de las membranas trans alma­
cenan proteínas de secreción y de membrana en forma concen­ La retención de una sustancia (p. ej., una hormona) en el
trada. [Parte A cortesía de G. Palade; parte B de Lodish et al., interior de las vesículas de secreción se lleva a cabo por
1995, a partir de un modelo de J . Kephardt]. distintos procedimientos. Las hormonas proteicas gran-
G LÁ N D ULAS: M E C A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 307

que su liberación es estimulada mediante mecanismos


comentados en el próximo subapartado. Las hormonas
tiroideas son secretadas hacia los espacios extracelulares
de grupos esféricos de células denominados fo líc u lo s , y
se depositan allí hasta varios meses (véase el Capítulo 9).
Una vez secretada a la circulación, una hormona está
como almacenada en el torrente circulatorio hasta que
es captada por las células o es degradada. Las hormonas
esteroideas y tiroideas, las cuales son hidrofóbicas, son
transportadas en la sangre unidas a proteínas tra n sp o r­
tadoras: ,estas hormonas permanecen inactivas hasta que
se disocian de la proteína.

M ecanism os de secreción

Hay varios mecanismos posibles por los que las sustan­


cias almacenadas en la célula pueden hallar el camino
hacia el exterior celular. Para la mayoría de las sustan­
cias almacenadas en vesículas de secreción, la teoría más
ampliamente aceptada es que todo el contenido de una
vesícula es liberado al exterior de la célula por exocito-
sis. Sin embargo, los detalles del mecanismo de libera­
ción dependen del grupo animal y del tejido:

• En la secreción apocrina, se desprende la porción api­


Figura 8-6. La red de Golgi trans (RGT) ordena las proteínas de cal de la célula que contiene el material de secreción y,
membrana sintetizadas «de novo» dentro de vesículas destina­ entonces, la célula se vuelve a cerrar en su ápice. Esto
das para la membrana apical o basolateral. Después de su sínte­
sis en el RE rugoso, las proteínas de membrana apical y basolate­
ocurre en algunas glándulas exocrinas de moluscos y
ral se mueven en vesículas de transferencia comunes hasta el en ciertas glándulas sudoríparas de las regiones pilo­
aparato de Golgi (1), donde ocupan los mismos compartimien­ sas del cuerpo humano.
tos. En el RGT, las proteínas apicales y basolaterales son clasifi­ • En la secreción nterocrina. se estrangula la porción api­
cadas en vesículas que se mueven respectivamente a la membra­
cal de la célula, y esta porción que contiene los pro­
na apical (2) y a la membrana basolateral (3). Algunas proteínas
destinadas a la membrana apical son llevadas primero a la m em ­ ductos de secreción se abre en el lumen de la glándula.
brana basolateral, pero posteriormente son recuperadas y trans­ Esto es característico de muchas glándulas digestivas
portadas a la superficie apical, un proceso denominado distribu­ de los mamíferos. Las glándulas exocrinas de artrópo­
ción transcitótica (4). Al contrario de las proteínas de secreción
dos y anélidos también utilizan este mecanismo.
liberadas por la célula, las proteínas de membrana son incorpo­
radas en vesículas de membrana; se insertan en la membrana
• En la secreción h o lo c rin a , se deshecha toda la célula y
plasmática por fusión de la vesícula con ésta. se rompe para liberar sus contenidos. Esto ocurre en
algunos tejidos exocrinos de insectos y do moluscos, y
es característico de las glándulas sebáceas de la piel de
des son retenidas simplemente a causa de su tamaño,
los mamíferos.
que las incapacita para atravesar la membrana de la ve­
sícula. Algunas hormonas de pequeño tamaño están uni­ La secreción se produce en respuesta a la estimulación
das a moléculas accesorias mayores, normalmente pro­ de la célula. El estímulo puede ser una hormona o un
teínas. Es evidente que las catecolaminas (noradrenalina neurotransmisor en la membrana de la célula de secre­
y adrenalina) permanecen en la vesícula de secreción, al ción; por ejemplo, la acctilcolina liberada por las neuro­
menos en parte, debido a una captación activa constante nas simpáticas estimula el tejido cromafín de la médula
desde el citosol. El tranquilizante reserpina interfiere con adrenal para que secrete catecolaminas. La secreción
esta captación causando, por tanto, la salida de las cate­ también puede producirse por un estímulo no humoral;
colaminas del interior de las vesículas y de las células de por ejemplo, un incremento en la osmolaridad del plas­
secreción. ma estimula a ciertas neuronas secretoras de hormonas.
La duración del almacenamiento de una hormona en En las células nerviosas neurosecretoras, el estímulo dis­
el interior de un tejido secretor varía ampliamente. Las para potenciales de acción (PA) que viajan a los termi­
hormonas esteroideas, que no están empaquetadas en nales axónicos y allí producen la liberación de la hormo­
vesículas y son liposolubles, parecen difundir a través de na desde los terminales. Este efecto puede ser demostrado
la membrana superficial al exterior de las células secre­ experimentalmente por estimulación eléctrica de esas cé­
toras en minutos tras su síntesis. La mayoría de las hor­ lulas a cierta distancia de sus terminales, de manera que
monas endocrinas son almacenadas en vesículas hasta se produzcan impulsos, mientras se controla la libera­
308 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

ción de la hormona en los terminales. La tasa de secre­ una máxima entrada de Ca2 ' y, por tanto, la secreción
ción de la homona se incrementa con el aumento de la disminuye (véase la Fig. 8-7#). A la vista del papel bien
frecuencia de los impulsos (Fig. 8-7A). La despolariza­ conocido del Ca2+ en la regulación de la liberación de
ción de la membrana en ausencia de los potenciales de neurotransmisor (descrito en el Capítulo 6), no debe sor­
acción se puede conseguir incrementando experimen- prender que el Ca2+ esté también implicado en el aco­
lalmente la concentración extracelular de K +, lo cual plamiento de la secreción hormonal con la estimulación
también incrementa la tasa de secreción de la hormona. de la membrana. La evidencia de que el Ca2+ es el secre-
La secreción alcanza un máximo al aumentar la con­ tagogo que acopla la estimulación a la secreción hormo­
centración de K ’ y, por tanto, con las dcspolarizacio- nal procede de experimentos realizados en diferentes
nes crecientes (Fig. 8-7#). La estimulación de la secre­ tipos de tejidos endocrinos. Cualquier estímulo que pro­
ción por despolarización sugiere que el potencial de duzca un incremento en la concentración interna de
acción también evoca la secreción en virtud de su des- Ca2*, en la porción de salida de la célula, es seguido por
polarización. un incremento en la actividad de secreción.
A concentraciones de K + todavía más elevadas, la En las células neurosecretoras y en células nerviosas
despolarización de la membrana supera el valor para corrientes, el estímulo es percibido por receptores espe­
cíficos en la región de entrada, que se separa de la región
A de salida por la interposición de una región conductora
(Fig. 8-8A, B). Los estímulos entrantes (entradas sinápti-
cas, cambios físicos o químicos en el plasma) provocan
un incremento en la frecuencia de disparo de impulsos
en el axón. Los potenciales de acción causan la abertura
de los canales permeables ai calcio en la superficie de la
membrana por invasión y despolarización de las mem­
branas terminales. La entrada de Ca2+ resultante dispa­
ra a continuación la exocitosis.
La estimulación de algunas células endocrinas y exo-
crinas provoca la liberación del Ca2+ intracelular, se­
cuestrado por el RE, y la entrada del ion desde el medio
extracelular. El aumento de Ca2+ libre citosólico induce
la secreción hormonal (Fig. 8-8C). Por ejemplo, en las
células acinares pancreáticas que secretan enzimas di­
gestivos, los estímulos determinan la producción de ino­
sitol trisfosfato (InsP3), un segundo mensajero que a
continuación provoca la liberación del Ca2+ almacena­
do en el retículo endoplasmático.
B

S E C R E C IO N E S G L A N D U L A R E S

Las secreciones glandulares derivan de la actividad com­


binada de un número de células secretoras. La secreción
se produce normalmente a un nivel de «reposo» bajo,
que se puede modular arriba o abajo mediante señales
que actúan en la glándula. Sin embargo, algunas glándu­
las no presentan actividad secretora hasta que son esti­
muladas dentro de una acción. Por ejemplo, la glándula
nasal de las aves puede estar inactiva mientras el ave
Figura 8-7. La estimulación eléctrica (potenciales de acción) y el bebe agua dulce, pero se activa para excretar sal después
K extracelular aumentado inducen la liberación de la hormona de beber agua de mar. Diversos tipos de señales regulan
antidiurética (ADH) de células neurosecretoras. (A) La liberación la actividad glandular: los neurotransmisores liberados
de ADH por la neurohipófisis de rata en función de la frecuencia
de las neuronas que inervan los tejidos glandulares o las
de estimulación. Los pulsos de estímulo para cada frecuencia
fueron mantenidos durante 5 minutos. (B) Liberación de ADH hormonas liberadas de otros tejidos. Además, algunos
(unidades arbitrarias) como una función de la concentración de tejidos glandulares responden directa o indirectamente a
K ' extracelular. Se colocaron neurohipófisis recientemente dise­ las condiciones del ambiente extracelular. Por ejemplo,
cadas en medios de incubación de contenidos de K* diferentes las neuronas osmorreguladoras del hipotálamo de los
(para producir grados de despolarización variables) durante
10 minutos, tras los que se valoró la ADH liberada en el medio.
vertebrados responden a la presión osmótica del líquido
[Parte A adaptada de Mikiten, 1967; parte B adaptada de Douglas, extracelular que las baña que, naturalmente, refleja la
1974.) presión osmótica de la sangre. Las glándulas salivales
G LÁ N D ULAS: M E C A N ISM O S V COSTE DE LA SECRECIÓN 309

C Célula endocrina simple

Figura 8-8. El incremento de Ca2' en la región de salida dispara la exocitosis en las células secretoras. La despolarización se inicia en la
región de entrada y se dispersa hacia la de salida mediante potenciales de acción en neuronas normales (A) y en células neurosecretoras
(B> o e le ctró n ica m e n te en las células endocrinas. Obsérvese el potencial de acción prolongado característico de ciertos terminales
neurosecretores. Aunque las células endocrinas simples producen potenciales de acción, muchas son activadas a secretar sin despolariza­
ción de la membrana. En estas células, el estímulo provoca la liberación del Ca2 almacenado en el RE, incrementando por lo tanto el nivel
de Ca2 citosólico (C).

están bajo un control nervioso directo, influenciadas por nos que secretan hormonas directamente al sistema cir­
reflejos condicionados y no condicionados. La visión y culatorio y modulan los procesos corporales; por ejem­
el olor de un alimento pueden provocar un incremento plo, la glándula tiroidea produce la hormona tiroidea
notable de la salivación, especialmente si el animal está que modula el crecimiento. Las glándulas endocrinas
hambriento. De hecho, incluso la evocación mental de son denominadas algunas veces glándulas de secreción
un alimento puede aumentar la producción de saliva. in terna. Por otro lado, las glándulas exocrinas secretan
Pavlov fue capaz de adiestrar perros que insalivasen líquidos a través de un conducto a la superficie epitelial
cuando sonaban las campanas, por asociación del soni­ del cuerpo; por ejemplo, las glándulas sudoríparas pro­
do de éstas con la presentación de una comida (véase el ducen sudor por condensación del vapor, y la vesícula
Destacado 15-1). biliar almacena sales biliares sintetizadas en el hígado y
las excreta en el intestino a través del conducto biliar.
Se han estudiado las glándulas durante siglos. Mu­
Tipos y propiedades generales chos síntomas de disfunción endocrina eran bien conoci­
de las glándulas dos mucho antes de que se identificaran los tejidos en­
docrinos y de que se determinara la función de sus secre­
Las glándulas se clasifican como glándulas endocrinas o ciones. El estudio de la endocrinología empezó, proba­
exocrinas (Fig. 8-9). Las glándulas endocrinas son órga­ blemente, en 1849 cuando A. A. Berthold comunicó sus
3 IO PROCESOS FISIOLÓGICOS

A Glándulas exocrinas

Vesículas
Sangre
Exocitosis
Tejido
secretor

Transporte
iónico

Secreción

B Glándulas endocrinas

Figura 8-10. A. A. Berthold realizó los primeros experimentos


que demostraban la acción endocrina. Cuando extirpó los tes­
tículos de pollos, éstos perdieron muchas de las características
de gallos (grupo 1}. Cuando se reimplantaba un testículo en la
cavidad abdominal, entonces, se mantenían las características
Sangre
masculinas (grupo 2). Desde los experimentos de Berthold, se ha
Exocitosis identificado la función de muchas glándulas endocrinas median­
te experimentos de extirpación y reimplantación similares.
(Adaptado de Hadley, 1992.]
Tejido
endocrino
Vesículas mente, reponer un órgano con la finalidad de demostrar
una función endocrina de ese órgano. Desde que los ex­
Figura 8-9. Las glándulas se pueden dividir en dos tipos estruc­
turales inconfundibles. (A) Una glándula exocrina, que libera se­
perimentos de Berthold se publicaron, un gran número
creciones por medio de un conducto a la superficie epitelial. El de glándulas endocrinas y exocrinas, junto con la estruc­
líquido primario está formado por transporte iónico seguido os­ tura química de sus secreciones y su modo de acción han
móticamente por agua. La mucina más una variedad de otros sido descritas con detalle. Aunque las glándulas endocri­
compuestos se pueden añadir al líquido primario por exocitosis.
nas y exocrinas se pueden distinguir normalmente por la
La secreción primaria resultante puede ser modificada por reab­
sorción de material a medida que el líquido avanza por el conduc­ presencia (exocrina) o ausencia (endocrina) de conduc­
to. (B> Una glándula endocrina, sin conducto y que libera secre­ tos, no hay una glándula típica.
ciones directamente al torrente circulatorio. Las secreciones
hidrosolubles son liberadas por exocitosis de las vesículas de se­
creción, mientras que las liposolubles pueden salir de las células
de secreción por difusión.

clásicos experimentos en los que mostraba que los gallos


castrados tenían crestas y barbas pequeñas, mostraban
poco interés por las gallinas o por las peleas, y tenían un
cacareo débil (Fig. 8-10). Si reponía los testículos dentro
de la cavidad abdominal, entonces la cresta y la barba
eran grandes, y el gallo cacareaba y mostraba un com­ Las glándulas exocrinas son más fácilmente identifica-
portamiento masculino normal. Berthold especuló que bles que las endocrinas, puesto que su conducto alcanza
los testículos secretaban algo que condicionaba a la san­ la superficie corporal. Por otro lado, los diversos tejidos
gre y que ésta, posteriormente, actuaba en el gallo para endocrinos son estructural y químicamente variados, y
producir los caracteres masculinos. algunos contienen más de un tipo de célula secretora
LvOs experimentos realizados por Berthold prepararon que elabora una hormona diferente. L,as glándulas en­
el camino para otros muchos experimentos similares en docrinas no presentan un plan morfológico común, o
los que se observaron los efectos de extirpar y, posterior- una característica morfológica marcadamente distintiva
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN

(aparte de una rica vascularización). Por esta razón, es­ función en la producción del péptido natriurético auricu­
tablecer inequívocamente que un tejido particular sus­ lar fue descubierta recientemente. Algunas sustancias hor­
ceptible de tener una función endocrina realmente lo es, monales, incluyendo las prostaglandinas y los leucotric-
y locali/ar el lugar de secreción de una hormona, ha re­ nos, son producidas por todos o casi todos los tejidos.
sultado difícil en algunos casos. Otras, incluyendo algunos factores de crecimiento y en-
La distribución asimétrica de las bombas iónicas en dorfínas, son producidos por distintos tejidos específicos.
las superficies apicales y basolaterales de las células se­
cretoras hace posible que éstas bombeen iones de un
Estudiando e identificando el tejido endocrino
lado a otro. El movimiento de los iones es seguido por el
agua. En muchas glándulas exocrinas fp. ej., la glándula Como ya se apuntó, la ausencia de marcadores morfoló­
rectal de los tiburones, la nasal de las aves y las glándu­ gicos concretos complica la identificación de las glándu­
las sudoríparas de los mamíferos), los iones son trans­ las endocrinas. Se han utilizado los siguientes criterios
portados hacia el interior del lumen, con el agua que les para establecer si un tejido tiene una función endocrina:
sigue osmóticamente, produciendo una secreción fluida,
• La ablación (extracción) del tejido en cuestión debe
denominada líquido primario. La sal secretada es, gene­
producir síntomas de deficiencia en el sujeto. Esto
ralmente, el cloruro sódico, pero ocasionalmente lo es el
puede ser difícil de demostrar experimcntalmente sí el
cloruro potásico. En algunas glándulas (p. ej.. las glán­
tejido es parte de un órgano que tiene más de una fun­
dulas sudoríparas) parte de la sal es reabsorbida en el
ción (p. ej., el tejido auricular del corazón).
conducto que sale de la parte secretora de la glándula
• La reposición (reimplantación) del tejido extirpado en
(véase la Fig. 8-9/\).
otra parte del cuerpo debe evitar o invertir los sínto­
En muchas glándulas exocrinas las proteínas, las hor­
mas de deficiencia. Si los efectos producidos por la
monas u otras sustancias se añaden al líquido primario
extracción del tejido se deben a la ausencia de una sus­
por exocitosis de las vesículas de secreción. Por ejemplo,
tancia transportada en sangre producida por ese teji­
las glándulas mamarias de los mamíferos producen un
do, la reposición del tejido, que restablece la hormona
líquido primario al que se añaden diversas sustancias,
perdida, debe restablecer la función normal. Sin em­
incluidas hormonas, antes de que la leche sea consumida
bargo, cuando los experimentos de ablación y reim­
por la cría. En las glándulas salivales, se añaden por exo­
plantación se realizan con tejidos estrechamente aso­
citosis al líquido primario amilasa y glucoproteínas,
ciados con el sistema nervioso se pueden obtener
como se estudiará posteriormente con detalle. En algu­
resultados erróneos, a consecuencia de las interrupcio­
nas otras glándulas exocrinas, como las sudoríparas, el
nes de las conexiones neurales.
líquido primario no contiene demasiados aditivos. Al
• Los síntomas de deficiencia deben ser mitigados al re­
contrario de las glándulas exocrinas, la mayoría de las
poner la hormona mediante inyección. Una reposición
glándulas endocrinas liberan hormonas directamente al
con éxito es el criterio más importante para la identifi­
torrente circulatorio sin formar un líquido primario.
cación de un tejido supuestamente endocrino y de su
En los siguientes apartados, se describen con detalle
hormona. También representa la base de la terapia de
una glándula endocrina, la médula adrenal, y dos exocri­
reimplantación de pacientes con una glándula endo­
nas, la salival y la de la seda. Aunque presentadas como
crina no funcional.
ejemplos, cada una de estas glándulas, como todas las
• Tras la purificación de la hormona, se determina la
glándulas, tiene sus características especiales propias,
estructura química de la sustancia activa. Posterior­
por tanto, no deben considerarse como típicas o repre­
mente, se sintetiza la molécula y se examina su poten­
sentativas de las glándulas en general.
cia biológica.
• Se puede utilizar la inmunocitoquímica para determi­
nar la localización celular de la hormona en diferentes
Glándulas endocrinas
tejidos una vez aislada.
El Cuadro 8-1 enumera las principales glándulas y teji­ Una variedad de técnicas han producido un rápido
dos endocrinos en los vertebrados, las hormonas produ­ desarrollo de la endocrinología en las últimas dos dé­
cidas por cada una y su función fisiológica. (Las hormo­ cadas. Por ejemplo, los radioinmunoensayos (R IA ) per­
nas hipofísarias y los detalles de la acción y regulación miten la detección de hormonas específicas en concen­
hormonal se estudian en el Capítulo 9.) Los tejidos en­ traciones mínimas con un alto grado de precisión. Se
docrinos, normalmente, están incrustados en órganos hacen anticuerpos contra la hormona en cuestión, gene­
con funciones no endocrinas. Por ejemplo, las células del ralmente en conejo. Posteriormente, se construye una
interior de la aurícula del corazón producen el péptido curva estándar para describir la unión de la hormona al
natriurético auricular; esta hormona es liberada al torren­ anticuerpo, utilizando una hormona marcada radioacti­
te circulatorio en respuesta a factores tales como un vamente y una cantidad conocida de anticuerpo. La
aumento de presión venosa, y ayuda a regular el volumen hormona no marcada o fría competirá y, por tanto, se
de sangre. Aunque se conoce desde hace siglos la función reducirá la unión de la hormona marcada. Así, se puede
de la aurícula del corazón en la circulación sanguínea, su determinar la cantidad de hormona en una muestra por
3 12 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Cuadro 8-1
Glándulas y tejido endocrinos de vertebrados

Glándula/origen Hormona Función fisiológica principal*

Glándula adrenal:
Tejido esteroidogénico {corteza) Aldosterona | Retención de sodio
Cortisol y corticosterona | Metabolismo de los carbohidratos y función simpática
Tejido cromafín (médula) Adrenalina y noradrenalina Efectos múltiples | y j en nervios, músculos, células de
secreción y metabolismo

Tracto gastrointestinal Colecistocinina t Secreción de enzimas por las células acinares pancreáticas;
t contracción de la vesícula biliar
Quimodenina 1 Secreción de quimotripsinógeno del páncreas endocrino
Péptido inhibidor gástrico i Secreción gástrica acida (HCI)
Gastrina f Secreción gástrica ácida (HCI)
Péptido liberador de gastrina t Secreción de gastrina; 1 secreción gástrica acida (CIH)
Motilina f Secreción gástrica ácida y movilidad de las vellosidades
intestinales
Neurotensina Neurotransmisor entérico
Secretina t Secreción de bicarbonato por las células acinares
pancreáticas
Sustancia P Neurotransmisor entérico
Péptido intestinal vasoactivo t Secreción intestinal de electrólitos
Corazón (aurícula) Factor natriurético auricular t Excreción de sales y agua por el riñón

Riñón Calcitriol* | Ca2+ en sangre, formación del hueso, absorción intestinal de


Ca2 t y P O , 3
Eritropoyetina (factor estimulante t Producción de eritrocitos (eritropoyesis)
de eritrocitos)
Ovario:
Folículo prelúteo Estradiol | Desarrollo y conducta sexual femenina
Cuerpo lúteo Progesterona | Crecimiento del endometrio uterino y de las glándulas
mamarias, y comportamiento maternal
Relaxina f Relajación de la sínfisis púbica y dilatación del cérvix
uterino

Páncreas (islotes de Langerhans) Glucagón f Glucosa sanguínea, gluconeogénesis y glucogenólisis


Insulina 1 Glucosa sanguínea; f síntesis de proteína, glucógeno y
grasa
Polipéptido pancreático t i Secreción de otras hormonas pancreáticas de los islotes

*1 S ig n ific a q u e la h o rm o n a e stim u la o in c re m e n ta el efe cto in d icad o ; j sig n ifica q u e la h o rm o n a in h ib e o d is m in u y e el efe cto in d icad o .
r La etap a final en la sín te sis d el calcitrio l a partir d e la v ita m in a D 3 se p ro d u c e en el riñón, p ero la piel y el h íg a d o tam b ié n d e s e m p e ñ a n un p apel en su síntesis.

la porción a la cual se reduce la unión de la hormona da cada una de ellas al extremo superior de cada riñón
marcada al anticuerpo. El desarrollo del R IA ha propor­ (Fig. 8-11). De hecho, cada glándula adrenal son dos
cionado muchos nuevos datos sobre la síntesis, secre­ glándulas en una: la capa más externa, la corteza adre-
ción y función de muchas hormonas y de muchas otras nal, rodea una porción interna, la médula adrenal (Fig.
sustancias. El uso de anticuerpos monoclonales, que re­ 8-12). Las dos partes de las adrenales de mamífero son
conocen sólo un antígeno, ha mejorado la exactitud en de orígenes bastante diferentes. Las células de la corteza
la detección y cuantifícación de las hormonas y de sus derivan del tejido mesodérmico, mientras que las de la
receptores por RIA. médula derivan del tejido ectodérmico. La corteza adre-
Los endocrinólogos utilizan, también, técnicas de nal produce hormonas esteroideas implicadas en la re­
ADN recombinante de varias formas. Por ejemplo, se gulación de la glucosa y de iones en sangre y en las reac­
puede insertar el material genético dentro de una bacte­ ciones antiinflamatorias (véase el Capítulo 9).
ria para producir líneas celulares capaces de sintetizar Por otro lado, las células de la médula adrenal produ­
hormonas humanas. También se han introducido genes cen eatecolaminas, denominadas adrenalina y noradrena-
de otras especies en embriones de mamíferos; por ejem­ lina. Estas catecolaminas liberadas por los nervios sim­
plo. cuando el gen estructural de la hormona de creci­ páticos y la médula adrenal tienen numerosos efectos
miento de la rata es introducida en embriones de ratón, metabólicos y cardiovasculares, lo que constituye glo­
los ratones resultantes crecen mucho más de lo normal. balmente la reacción de «lucha o huida». Por ejemplo,
cuando un gato oye el ladrido de un perro se pueden
incrementar sus niveles plasmáticos de adrenalina. Esta
La m édula a d re n a l de los mamíferos
reacción, o síndrome, de lucha o huida, es una respuesta
El par de glándulas adrenales de los mamíferos, como el al estrés en la cual se activan varios tejidos y se moviliza
nombre indica, están situadas cerca de los riñones, pega­ al cuerpo tanto para atacar como para escapar del obje­
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 313

Cuadro 8-1
Glándulas y tejido endocrinos de vertebrados { Continuación )

Glándula/origen Hormona Función fisiológica principal*

Somatostatina l Secreción de otras hormonas pancreáticas


Glándulas paratiroides Parathormona t Ca2+ en sangre; [ P O " 3 en sangre

Pineal (epífisis) Melatonina l Desarrollo gonadal {acción antigonadotrópica)


Glándula pituitaria Véase el Capítulo 9

Placenta Gonadotropina coriónica


(coriogonadotropina) t Síntesis de progesterona por el cuerpo lúteo
Lactógeno placentario f Crecimiento y desarrollo fetal {posiblemente); 1desarrollo de
las glándulas mamarias de la madre

Angiotensinógeno plasm ático: Angiotensina II t Vasoconstricción y secreción de aldosterona; j sed e


ingestión líquida (comportamiento dipsogénico)

Testículos:
Células de Leydig Testosterona t Desarrollo y comportamiento sexual masculino

Células de Sertoli Inhibina J. Secreción de FSH hipofisaria


Factor de regresión mülleriano T Regresión del conducto mülleriano (atrofia)

Glándula del timo Hormonas del timo t Proliferación y diferenciación de linfocitos

Glándula tiroides:
Células foliculares Tiroxina y triyodotironina t Crecimiento y diferenciación; * tasa metabòlica y consumo
de oxígeno (calorigénesis)

Células parafoliculares
(o ultimobranquiales) Calcitonina j Ca2 ' en sangre

La mayoría o todos los tejidos Leucotrienos t i Formación de nucleótidos cíclicos


Prostaciclinas I Formación de nucleótido cíclico (AMPc)
Prostaglandinas t Formación de nucleótido cíclico (AMPc)
Tromboxanos t Formación de nucleótido cíclico {¿G M Pc?)

Tejidos concretos Endorfinas Actividad opiácea


Factor de crecimiento epidérmico I Proliferación de células epidérmicas
Factor de crecimiento de fibroblastos t Proliferación de fibroblastos
Factor de crecimiento nervioso t Desarrollo de neuritas
Somatomedinas f Crecimiento y proliferación celular

: El a n g io te n s in ó g e n o se p ro d u ce en el h íg a d o y circ u la en el to rre n te c irc u la to rio , d o n d e se u n e a la renin a para fo rm a r la h o rm o n a a ctiv a a n g io te n sin a II.


Fuente: A d a p ta d o d e H a d le y , 1992.

to de estrés. Las catecolaminas no son simplemente libe­ Síntesis de catecolaminas. La producción y liberación
radas durante situaciones de lucha o huida, sino que de catecolaminas, incluidas la adrenalina y la noradre-
también se liberan bajo una amplia variedad de condi­ nalina, se esquematiza en la Figura 8-13. Los granulos
ciones fisiológicas; por ejemplo, durante un ejercicio in­ de secreción del interior de una célula cromafin contie­
tenso o incluso, cuando los individuos pasan de estar nen tanto noradrenalina como adrenalina, y cada célula
sentados a estar de pie. secreta una u otra. Los granulos también contienen en-
Las células de la médula adrenal son conocidas como cefalina, A T P y varias proteínas acídicas denominadas
células cromafines debido a que se tiñen fácilmente con cromograninas. En el interior del gránulo, las catecola-
sales de cromo. Estas células, que producen noradrenali- minas están probablemente unidas a estas cromograni­
na, tienen granulos irregulares de tinción oscura, mien­ nas que son polímeros mantenidos en estado condensa-
tras que las que producen adrenalina tienen granulos do por la acción protectora de las catecolaminas. Una
esféricos de tinción clara. Las células cromafines son vez que se ha abierto un poro en la vesícula, las catecola­
modificadas por neuronas simpáticas postganglionares. minas empiezan a difundir al exterior y el polímero de
Un pequeño número de células de la médula, de caracte­ cromogranina se expande rápidamente, propulsando los
rísticas intermedias entre las células cromafines y las contenidos de la vesícula al espacio extracelular.
neuronas, se denominan células cromafines de gránulo La noradrenalina es sintetizada a partir de la tirosina,
pequeño. Bajo algunas condiciones, las células cromafi- con el dopa y la dopamina como compuestos interme­
nes se convertirán en neuronas simpáticas postganglio- diarios (Fig. 8-14). La conversión de la tirosina a dopa­
nares típicas. Esta conversión se imposibilita por la pre­ mina se produce en el citosol. catalizada por la tirosina
sencia de elevadas concentraciones de glucocorticoides hidroxilasa y la dopa descarboxilasa que son enzimas
liberados a la sangre desde el córtex adyacente a la mé­ citosólicos. L,a dopamina es, posteriormente, incorpora­
dula (véase la Fig. 8-11). da al interior de los granulos y convertida a noradrenali-
314 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Glándula adrenal izquierda


Arteria frénica
inferior

Arteria adrenal
superior
Aorta abdominal

Médula
adrenal

Vena postcava

Corteza
adrenal

adrenal
Arteria
adrenal
media

adrenal
Arteria renal inferior

Figura 8-11. Las glándulas adrenales de los mamíferos están unidas a los extremos rostrales de los riñones. Dos arterias entran en las
glándulas a través de la cápsula y se ramifican en vasos más pequeños que pasan a la médula localizada en el centro. Así, las hormonas
producidas en la corteza y liberadas a la sangre son transportadas hacia la médula, que está drenada por la vena frénica inferior.

na; esta reacción está catalizada por la dopamina ¡í-hi- pintarroja, produce más noradrenalina que adrenalina.
droxilasa (D BH ) contenida en los gránulos de secreción. El feto humano tiene algo de tejido cromafín aislado,
La noradrenalina es metilada a adrenalina, una reacción que contiene noradrenalina en lugar de adrenalina, posi­
catalizada por la feniletanolamina iV-metil transferasa blemente debido a la ausencia de la acción del tejido es­
que se halla en el citosol. Asi, la noradrenalina debe de­ teroidogénico. Los nervios simpáticos posganglionares
jar los gránulos de secreción para ser convertida en también producen noradrenalina por la misma razón, es
adrenalina, que posteriormente vuelve a entrar en los decir, la ausencia de una notable influencia de las hor­
gránulos (véase la Fig. 8-13). monas estero ideas.
Aunque el tejido cromafín y el esteroidogénico están
asociados en las glándulas adrenales de los mamíferos, Liberación de catecolaininas. La liberación de adrena­
no es así en lodos los vertebrados. En los peces, por lina y de noradrenalina de la médula adrenal está con­
ejemplo, el tejido cromafín está separado de las células trolada por la acción de los nervios simpáticos pregan-
estero idogénicas, pero ambas se encuentran en la región glionares (Fig. 8-15). Estas fibras preganglionares son
renal; el tejido cromafín está asociado con los vasos san­ colinérgicas; es decir, liberan acetilcolina como neuro-
guíneos, mientras que las células que producen esferoi­ transmisor. Cuando las células cromafines son estimula­
des están incrustadas en el riñón. La estrecha asociación das por la acetilcolina, la conductancia de su membrana
de la corteza y la médula adrenal en los mamíferos tiene para el Ca2 1 incrementa, derivando en una entrada de
significado funcional. En aquellos tejidos donde hay una Ca2~ y en un aumento de los niveles intracelulares; este
estrecha unión de las células cromafines (médula adre- aumento del Ca2+ intracclular provoca, a continuación,
nal) con el tejido esteroidogénico (corteza adrenal), la liberación de la adrenalina y de la noradrenalina por
como en las adrenales de mamífero, la mayoría de las exocitosis (véase la Fig. 8-13). Las calecolaminas dan lu­
células cromafines producen adrenalina. Como se indicó gar a un incremento del flujo sanguíneo hacia las adre-
anteriormente, la sangre que entra en la médula ha pasa­ nales, y este efecto también aumenta la liberación de cate-
do a través de la corteza y, por lo tanto, transporta nive­ comanimas de la médula adrenal. Así, la liberación de ca-
les elevados de glucocorticoidcs (véase la Fig. 8-11). En tecolaminas tiene una retroalimentación positiva por sali­
la médula, estos glucocorticoides promueven la síntesis da adicional de calecolaminas. (Sin embargo, la secreción
de feniletanolamina A'-mctil transferasa, el enzima que de noradrenalina de los nervios simpáticos posgangliona­
cataliza la conversión de noradrenalina a adrenalina. res inhibe la liberación de más noradrenalina de estas ter­
Por otro lado, cuando el tejido cromafín está aislado minaciones nerviosas. En este caso, opera una retroali­
de la influencia del tejido esteroidogénico, como en la mentación negativa.) El A TP está almacenado en los
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECREC IÓ N 3 15

Figura 8-12. Las glándulas adrenales de


mamíferos tienen una corteza y una médula
reconocibles, que producen hormonas dife­
rentes. Esta micrografía óptica revela la cáp­
sula más externa, las tres capas concéntri­
cas de la corteza y la médula subyacente. La
zona glomerular, la capa cortical más exter­
na, secreta mineralocorticoides; la zona fas-
ciculada y la zona reticular secretan gluco-
corticoides. La médula adrenal secreta dos
catecolaminas, adrenalina y noradrenalina.
(Cortesía de Frederic H. Martini.J

granulos de las células cromadnos y se libera junto con las niveles de catecolaminas en sangre pueden permanecer
catecolaminas. El A TP y su producto de descomposición elevados durante unos pocos minutos en los hombres,
adenosina. que inhiben la liberación de las catecolaminas pero pueden permanecer altos durante horas en los pe­
reduciendo la entrada de calcio, proporcionan un control ces después de un ejercicio intenso.
por retroalimentación negativa de la secreción de cateco­
laminas de la médula. La hipoxia también estimula la li­ Efectos y regulación de las catecolaminas. La adrenali­
beración de las catecolaminas de las células cromaíines. na y la noradrenalina se unen a receptores adrenérgicos,
Cuando estas células no están inervadas (p. ej., las local i también denominados adrenorreceptores, de las mem­
xadas en el corazón del pez mixine), la hipoxia es un estí­ branas celulares. Esta unión, posteriormente, activa uno
mulo importante para la secreción de catecolaminas. de los segundos mensajeros del espacio inlracelular,
Las catecolaminas liberadas al líquido extracclular conduciendo a una respuesta tisular concreta. (Estas
son rápidamente captadas y almacenadas en vesículas vías se describen con detalle en el Capítulo 9.) En una
de secreción o destruidas por la monoamino oxidasa lo­ separata publicada en 1948, R. P. Ahlquist concluyó que
calizada en la membrana externa de la mítocondria (véa­ había dos tipos de adrenorreceptores, a y /i, que difieren
se la l ig. 8-13). Estas hormonas están catabolizadas en en su sensibilidad hacia las aminas simpáticas. Estudios
el espacio extracelular por la catecolamina-O-metil- más recientes han demostrado la existencia de diversos
transferasa, especialmente en el hígado y en el riñón, y subtipos de adrenoreceptorcs a y ¡í basándose en la ca­
los productos de degradación son excretados. Los nive­ pacidad de varias sustancias para activar o bloquear la
les reales de catecolaminas circulantes en la sangre, por actividad del receptor (Eig. 8-16).
lo tanto, dependen del balance entre su liberación, cap­ Los adrenorreceptores a l median la contracción de la
tación y catabolismo. Aunque el nivel de catecolaminas musculatura lisa de muchos tejidos. La estimulación de
en la sangre está dominado por la liberación desde la estos receptores se produce por la activación de la vía
médula adrenal, la secreción de los nervios simpáticos del inositol trisfosfalo (InsP3) que desemboca en la ele­
posganglionares contribuyen en cantidades significati­ vación del InsP3 intracelular (Fig. 8-17). Este aumento
vas a los niveles en sangre. Los nervios adrenérgicos li­ provoca la liberación del calcio de los depósitos del in­
beran noradrenalina, mientras que la médula libera terior de la célula; el aumento del calcio citosólico re­
principalmente adrenalina, así la actividad relativa de sultante provoca la contracción del músculo (véase el
los nervios y de la médula también influirá en los niveles Capítulo 9). Hay datos de que existen subtipos de adre­
relativos de adrenalina y noradrenalina en sangre. Los norreceptores a, en diferentes tejidos. Los adrenorrecep-
316 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Figura 8-13. Las vesículas de secreción en las células cromafines de la médula adrenal contienen catecolaminas, encefalina, ATP, y
cromogranina, que se sintetizan en compartimientos celulares diferentes. En las células que producen adrenalina (mostrada aquí), la
noradrenalina abandona las vesículas de secreción para ser convertida en adrenalina y, más tarde, es incorporada en el interior de las
vesículas. La estimulación de las células cromafines por la acetilcolina que se libera en los terminales de las fibras preganglionares,
dispara la liberación del contenido del granulo por exocitosis. El estímulo nervioso incrementa la permeabilidad de la membrana para el
Ca2', que produce el aumento de Ca24 intracelular necesario para la exocitosis. [Adaptado de Matsumoto e Ischii, 1992.]

tores a2 localizados en las células presinápticas de las Los adrenorreceptores /? también se dividen en dos
sinapsis noradrenérgicas, producen inhibición de la libe­ subtipos, adrenorreceptores y /?2, los cuales activan la
ración de noradrenalina, una acción mediada por el adenilato ciclasa que conduce a un incremento del
efecto inhibidor de la adenilato ciclasa. Así, estos recep­ A M Pc (véase la Fig. 8-17). La estimulación de los adre­
tores son parte de un bucle corto de rctroalimentación norreceptores /i,, en gran parte debida a la liberación
negativa en el que la liberación de noradrenalina inhibe neuronal de noradrenalina, conduce a un incremento de
la liberación de más noradrenalina. Esto se denominaba, la contracción del músculo cardíaco y a la liberación de
a veces, como autoinhibición. También hay adrenorre- ácidos grasos del tejido adiposo, mientras que la estimu­
ceptores a2 localizados en algunas zonas postsinápticas lación de los adrenorreceptores /i2, en gran parte debidos
del hígado, del cerebro y de algún músculo liso. a niveles elevados de catecolaminas circulantes, media la
G LÁ N D ULAS: M E C A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 317

COOH

Figura 8-14. Las catecolaminas, dopamina, noradrenalina y adrenalina, son sintetizadas a partir de la fenilalanina y la tirosina. Los
glucocorticoides producidos por la corteza adrenal incrementar» la actividad de la feniletanolamina /V-metiltransferasa y, por tanto, indu­
cen la conversión de noradrenalina a adrenalina.

Centro
superior

Ganglio
Célula productora
simpático
de catecolaminas

Médula
espinal
Fibra
preganglionar
Aceti Icolina

Adrenalin
o
noradrenalina

Vaso
sanguíneo

Figura 8-15. La secreción hormonal de la médula adrenal está regulada por estímulos nerviosos. Los axones de los nervios simpáticos
que se originan en la médula espinal pasan a través del ganglio simpático sin formación de sinapsis, pero después realizan sinapsis en las
células productoras de catecolaminas. La acetilcolina liberada en estos terminales nerviosos preganglionares estimula la secreción de las
hormonas medulares.
3I8 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Practolol Butoxamína
(/?,-antagonista) ^-antagonista)

CH,
■CH
\ CH

Isoproterenol
(/^-agonista)

CH,

CH,

CH

HO
Fenilefrina Fe nt ola m¡n a Clonidina
(«,-agonista} (antagonista adrenorreceptor a mezclado) (a2-agon¡sta)

Figura 8-16. Distintas sustancias {fármacos) pueden activar (agonistas) o bloquear (antagonistas) los adrenorreceptores. Estas sustan­
cias se han utilizado para identificar subtipos de adrenorreceptores y determinar los efectos de las catecolaminas en diferentes tejidos.

Adrenalina o noradrenalina

Figura 8*17. Unión de las catecolaminas a adrenorreceptores a,, a 2, p, o p2 que activan { + } o inhiben ( - ) una vía de segundos mensaje­
ros. La transducción de la señal se produce vía adenilato ciclasa o vía fosfolípido de membrana. El primero implica al A M Pc como segundo
mensajero y el último al inositol trifosfato (lnsP3) y al diacilglicerol (DAG). Véanse las Figuras 9-11 y 9-13 para más detalles. (Adaptado de
Hadley, 1992.)
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 319

broncodilatación y la vasodilatador). El aumento del Cuadro 8-2


A M Pc resultante de la estimulación de los adrenorre- Respuestas fisiológicas a la adrenalina y noradrenalina
ceptores /?, incrementa la conductancia para el calcio,
Respuesta a
de esc modo aumentan los niveles de calcio intracelular
que seguidamente incrementarán la contracción muscu­ Variable Adrenalina Noradrenalina
lar. Por el contrario, el aumento de A M Pc tras la esti­
Frecuencia cardíaca Incrementa Disminuye*
mulación de los adrenorreceptorcs /i2 provoca la activa­
Gasto cardíaco Incrementa Variable
ción de la bomba de calcio, más que un aumento de la Resistencia periférica Disminuye Incrementa
conductancia del calcio. Así, después de la estimulación total
de los adrenorreceptores /?2, el calcio es secuestrado y Presión sanguínea Aumenta Aumento mayor
Respiración Estimulación Estimulación
extraído de la célula, de manera que los niveles intrace-
Vasos de la piel Constricción Constricción
lulares disminuyen dando lugar a la relajación muscular. Vasos de los músculos Dilatación Constricción
Se pueden hacer las siguientes generalizaciones res­ Bronquios Dilatación Dilatación menor
pecto a las funciones de los adrenorreceptores: Metabolismo Incrementa Débil incremento
Consumo de oxígeno Incrementa Efecto débil
• Los adrenorreceptores y. median la contracción de la Azúcar en sangre Incrementa Incremento débil
musculatura lisa (excepto en el músculo liso intestinal) Riñón Vasoconstricción Vasoconstricción
e inhiben la secreción celular (con algunas excepcio­
* E s te efe cto es se cu n d a rio a la va s o c o n s tric c ió n p eriférica q u e a u m en ta la
nes). p re s ió n sa n g u ín e a . En el corazó n a isla d o , la n o ra d re n a lin a in crem en ta la
• Los adrenorreceptores fí median la relajación de la Irecu e n cia.
Fuente: B ell e t al., 1972.
musculatura lisa (a excepción del músculo cardíaco) y
estimulan la secreción celular.
• Si los adrenorreceptores ¡i provocan la relajación en
bien tienen oíros efectos sobre la acción de las cateco­
un tejido, entonces los receptores colinérgicos pro­
laminas. En el útero sensibilizado por estrógenos, la
mueven la contracción en ese mismo tejido.
estimulación de los adrenorreceptores provoca con­
• Si los adrenorreceptores a provocan la contracción en
tracción, mientras que durante el embarazo causa relaja­
un tejido, entonces los receptores colinérgicos, nor­
ción.
malmente, regulan la relajación en ese mismo tejido.
En resumen, la acción de las catecolaminas depende
La acción fisiológica de las catecolaminas es bastante de la tasa y del lugar de liberación (es decir, de la médula
variable y es influenciada por otros factores. Por ejem­ adrenal o de nervios) y de la velocidad de captación y/o
plo. el neuropéptido Y (N PY). que algunas veces es libe­ de destrucción de las mismas una vez liberadas. Además,
rado junto con la noradrenalina de los nervios adrenér- el tipo y la distribución de los receptores en los tejidos
gicos, modula la acción de las catecolaminas en la vía del diana y la «up» o «down-regulation» de éstos debido a
segundo mensajero lnsP3 aumentando la acción de las experiencias pasadas, tienen un efecto notable en la na­
catecolaminas en algún tejido y reduciendo su acción en turaleza y la magnitud de la respuesta. La presencia o
otros. Otros muchos factores pueden modular la libera­ ausencia de esteroides puede influir en la densidad de los
ción y la acción de las catecolaminas. Por ejemplo, se ha adrenorreceptores y en los niveles de enzimas implica­
observado que la adenosina inhibe la liberación de las dos en la conversión de noradrenalina a adrenalina; el
catecolaminas de la médula adrenal bovina al reducir el último efecto modula la proporción de estos dos com­
(lujo de calcio. La adenosina es liberada por los tejidos puestos liberados a la sangre. Por ejemplo, el nivel y la
durante la hipoxia, pero es rápidamente destruida en la naturaleza de los esteroides gonadales pueden alterar la
sangre, así que sus efectos están limitados a la región de respuesta del útero a las catecolaminas, de la contrac­
producción. ción a la relajación. Finalmente otras sustancias, como
Las alteraciones en la densidad de adrenorreceptores el A T P, la adenosina y el neuropéptido Y pueden mo­
en la membrana de las células diana también pueden dular la liberación y la acción de las catecolaminas.
modificar la acción de las catecolaminas. Un aumento Como resultado de estos diversos mecanismos modula­
en la densidad de los receptores se denomina « up -reyu la - dores, las respuestas fisiológicas a la adrenalina y a la
tion»\ una disminución « do w n-regulation». La exposi­ noradrenalina varían ampliamente dependiendo del te­
ción continuada a las catecolaminas puede conducir a jido en cuestión y del estado fisiológico del animal
una «down-regulation» de la concentración del receptor (Cuadro 8-2).
y, por tanto, a una respuesta disminuida. La denerva-
ción simpática puede llevar a una «up-regulation» de los mr 1
receptores y, en consecuencia, a una sensibilidad incre­ O >. ¿Cuáles son las ventajas de tener tantos
mentada del tejido a las catecolaminas circulantes. La i lugares para modular la actividad de las
densidad de los adrenorreceptores también puede ser
afectada por otras sustancias, en particular por las hor­
t catecolaminas? Enumerar los lugares po­
sibles de modulación. ¿Son todos igual­
monas esteroideas. L,os glucocoriicoides no sólo modu­ mente importantes?
lan la densidad de los adrenorreceptores, sino que tam-
320 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Glándulas exocrinas la individual. La saliva total es agua en un 99.5 % , tiene


un pH de 5.0-8.0 y contiene distintos iones (Cuadro 8-3).
A diferencia de las secreciones endocrinas, la secreción
de una glándula exocrina no se aboca a la circulación, Funciones y Unjo de la saliva. La saliva tiene muchas
sino que, generalmente, fluye a través de un conducto al funciones. En primer lugar, lu b rific a la boca y las re g io ­
interior de una cavidad corporal (p. ej., la boca, el intesti­ nes que la rodean; de ese modo facilita hablar, comer y
no, el conducto nasal o el tracto urinario) que se comu­ tragar. La saliva ayuda a deglutir y permite saborear el
nica con el exterior. Como se apuntó anteriormente, las alimento mediante la disolución y dilución de éste y de
secreciones exocrinas generalmente son mezclas acuo­ la bebida que se encuentra en la boca. En segundo lugar,
sas, formadas por un líquido primario, basado en agua, la saliva co n tro la la f lo r a bacteriana de la boca inhibien­
y componentes añadidos mas que por una única sustan­ do el crecimiento de algunas bacterias y estimulando el
cia. En el tracto digestivo, estas mezclas normalmente de otras. La acción antibacteriana de la saliva depende
consisten en agua, iones, enzimas y mucus. Los tejidos de tres componentes: (a) lisozima, que causa la lisis bac­
exocrinos del canal alimentario incluyen las glándulas teriana; (b) lactoferrina, que extrae de la saliva el hierro
salivales, las células secretoras del estómago y del epite­ libre necesario para el crecimiento de algunas bacterias;
lio intestinal, y las del hígado y el páncreas. y (c) sialoperoxidasa, que oxida el tiocianato a hipotio-
Una glándula exocrina típica consiste en un epitelio cianato, un potente agente antibacteriano. En tercer lu­
imaginado de células secretoras estrechamente empa­ gar, el enzima salival amilasa presente en la saliva in ic ia
quetadas que tapizan una cavidad sin salida denomina­ la digestión del alm idón. El elevado pH de la saliva pro­
da ácino (véase la Fig. 8-9/1). Varios ácinos se conectan a mueve esta acción y, además, es un tanipón efectivo que
un pequeño conducto que, a su vez, se conecta a un con­ protege a los tejidos de la cavidad oral. Aunque la saliva
ducto más grande que conduce hasta el lumen del canal no es esencial para la digestión del alimento, una produc­
digestivo o a alguna parte de la superficie corporal. Las ción de saliva debilitada hace masticar y deglutir con difi­
superficies basales de las células epiteliales están, nor­ cultad y desemboca en caries dentales. Además, como la
malmente, en íntimo contacto con la circulación. Una mayoría de nosotros sabemos, es difícil hablar o cantar
vez que los productos de secreción se liberan en el lumen con una boca seca. Finalmente, la saliva permite a algu­
acinar. en general, son modificados secundariamente en nos jugadores de fútbol y de «baseball» expresarse median­
el conducto de secreción. Esta modificación puede impli­ te esputos y permite a los niños hacer pompas y gorjeos.
car un transporte adicional de agua y de electrólitos ha­ Un lento flujo basai de saliva mantiene la boca húme­
cia dentro o hacia fuera del conducto para producir el da. Lín ritmo circadiano mantiene un flujo mínimo du­
jugo de secreción final. rante la noche, especialmente mientras se duerme. La
Las glándulas exocrinas (p. ej., las glándulas sudorípa­ deshidratación y el estrés activa el sistema simpático y
ras) se clasifican como apocrinas o cerinas en base a su reduce el flujo, causando la sequedad de boca que típica­
estructura. Una glándula ecrinci tiene un conducto enro­ mente acompaña al miedo o a la ansiedad. El flujo incre­
llado. no ramificado, que parte de la región secretora; el menta con anticipación o con la visión y el olor de la
conducto abierto yace perpendicular a la superficie cor­ comida, especialmente si se está hambriento. La activa­
poral. Las glándulas ecrinas responden a temperaturas ción del músculo y el tendón estiran a los receptores aso­
elevadas secretando un líquido claro que se evapora y ciados con los movimientos de la mandíbula durante la
enfría el cuerpo. Una glándula apocrina tiene un conduc­
to ramificado que se dirige desdo la región secretora a la
Cuadro 8-3
superficie. Las glándulas apocrinas producen a menudo Constituyentes inorgánicos de la saliva (mg • 100 m L -1)
una secreción blanca o turbia, que puede liberarse por
mecanismos de secreción apocrinos, mcrocrinos u holo- Constituyente Rango Medias

crinos, no simplemente por secreción apocrina como Sodio 0-80 15 en reposo


sugiere el nombre de estas glándulas. Esta extensiva y, 60 estimulada
frecuentemente, confusa terminología es un reflejo del Potasio 60-100 80
amplio conjunto de glándulas con multiplicidad de fun­ Calcio 2-11 6
ciones halladas en los animales. Fósforo (inorgánico) 6-71 17 en reposo
12 estimulada
Cloruro 50-100 —

La glándula sa liva l de los vertebrados


Tiocianato — 9 (fumadores)
La saliva presente en la boca del hombre es una mezcla 2 (no fumadores)

compleja formada por secreciones de un número de Fluoruro (partes, 106) 0.01-0.04 0.03 en reposo
0.01 estimulada
glándulas salivales, bacterias que normalmente residen
Bicarbonato 0-40 6 en reposo
en la boca, células epiteliales y restos de comida y bebida
36 estimulada
y de cualquier cosa que haya estado en la boca. Este
pH 5.0-8.0 —
líquido complejo se denomina saliva total para distin­
guirlo de la saliva del conducto liberada por una glándu­ Fuente: E d g a r, 1992.
G LÁ N D ULAS: M E C A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 321

masticación y también causa un aumento de la produc­ lación parasimpática provocando un gran incremento
ción de saliva. El incremento de flujo durante la mastica­ en el flujo de saliva.
ción depende parcialmente de las sensaciones gustativas. La unión de acetilcolina, sustancia P y noradrenalina
En general, los sabores agrios provocan el mayor incre­ a los receptores apropiados de la membrana basal de
mento en la salivación, seguido en orden decreciente de una célula acinar conduce a la activación de la fosfolipa-
eficacia en la estimulación del flujo por el dulce, el salado sa C, que cataliza la formación de diacilglicerol (DAG) e
y el amargo. La salivación también es frecuente antes de inositol trisfosfato (InsP3) a partir del fosfatidil inositol
vomitar; este aumento del flujo probablemente protege a bisfosfato (Fig. 8-18). El inositol trisfosfato formado esti­
las membranas orales mediante la dilución y el tampo- mula la liberación de Ca2+ desde el retículo endoplas-
namiento del vómito. mático, que de hecho es el causante de la apertura de los
canales de potasio en la membrana plasmática, derivan­
Formación de la saliva. La saliva se forma como una do en un aumento de la conductancia para el K ' y en
secreción primaria en el ácino, y después es modificada una salida del ion de la célula. Un aumento del nivel de
durante su tránsito a través de los conductos. Se secreta K 1 externo activa a un cotransportador Na-KCl, y el
NaCI dentro del ácino seguido por el agua a favor de K ’ . el Na ‘ y el Cl entran en la célula. Estos movimien­
gradiente osmótico. La amilasa, glucoproteínas muco­ tos de N a +y de K + son contrarrestados por la ATPasa
sas y glucoproteínas ricas en prolina son añadidas a este Na +-K +, que mantiene los niveles de estos dos iones en
líquido por exocitosis. La producción de saliva, al con­ la célula. Así, el Na * y el K + son reciclados a través de
trario de otras secreciones exocrinas digestivas, está úni­ la membrana y la única transferencia neta es la del C l"
camente bajo control nervioso, y las glándulas salivales hacia cl interior, que se mueve a través de la célula y sale
están inervadas por nervios simpáticos y parasimpáti- por la membrana apical (luminal). Es decir, hay un mo­
cos. Los nervios simpáticos que inervan las glándulas vimiento neto de Cl “ a través de la célula acinar desde la
liberan noradrenalina, que incrementa la producción de sangre hasta la luz de la glándula. Esto genera un poten­
amilasa y de otras proteínas, pero provoca vasoconstric­ cial transepitelial, que es positivo en el lado de la sangre,
ción y disminución de la producción salival. La estimu­ y crca la fuerza propulsora para la difusión de N a + a
lación parasimpática, que es mediada por la acetilcolina, través de los canales paracelulares desde la sangre al lu­
la sustancia P, y el polipéptido vasointestinal (P V I), pro­ men. Este movimiento de NaCI en la luz establece el gra­
duce vasodilatación e incremento de la salivación. La diente osmótico para generar el flujo de agua al interior
masticación de tabaco mimetiza los efectos de la estimu­ de la misma.

NaCI

Figura 8-18. La producción y la liberación de la secreción primaria por las células acinares de la glándula salival están bajo control
nervioso. La estimulación de adrenorreceptores-a {R-a), receptores de acetilcolina (R-Ach) y receptores de sustancia P (R S P ) activan la
fosfolipasa C (PLC). Este enzima disgrega el fosfatidil inositol bisfosfato (P IP 2) en diacilglicerol (DAG) e inositol trisfosfato (lnsP3), que
conducen a la liberación del Ca2 alm acenado y a la apertura de canales de potasio. Como resultado de varios movimientos iónicos, el
NaCI y el agua entran en la luz. La exocitosis de la am ilasa y de las glucoproteínas almacenadas en gránulos de secreción es inducida
por la activación de la vía de la adenilato ciclasa (AC), debido a la estimulación de los receptores por el péptido vasoactivo intestinal
(R-PVI) y los adrenorreceptores (3 (R-3). El DAG y el Ca2~ citosólico incrementado también inducen la exocitosis. La secreción primaria
liberada en el interior de la luz acinar se modifica a medida que discurre por el conducto de la glándula salival. [Adaptado de Edgar,
1992.1
322 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

La unión de la noradrenalina a los adrenorreceptores dera, en Inglaterra, puede contener unos dos millones de
[i, o del péplido vasoactivo intestinal a los receptores arañas. Una de las razones del éxito de este grupo es que
peptidérgicos, activa la vía de la adenilato ciclasa (véase la totalidad de las 30 000 especies de arañas hilan seda.
la l'ig. 8-18). Esto deriva en la formación de A M Pc, que La seda de araña es fabricada por las glándulas hilado­
a su vez. activa una proteína cinasa que estimula la exo- ras de la zona inferior del abdomen, que exhudan un
citosis. El diacilglicerol, formado en la vía de la fosfoli- líquido que se solidifica en hilos de seda una vez expulsa­
pasa C'. también induce la exocitosis de la amilasa, de las do de la glándula. Estos hilos de seda se utilizan como
glucoproteínas mucosas y de las glucoproteínas ricas en una red para hacer distintas telarañas, sacos de seda
prolina hacia el lumen. para los huevos y galerías tapizadas de seda. La princi­
La secreción primaria, que está formada por agua, pal, pero no la única función de las telarañas, es capturar
cloruro sódico, aminoácidos, proteínas y glucoprotei- presas tales como insectos y otros pequeños animales
nas. es forzada a entrar en el conducto salival para la que quedan enredados o pegados a la telaraña. Éstas vi­
formación de más líquido. A medida que pasa por el bran fácilmente y la araña puede detectar la posición y la
conducto, se añade bicarbonato potásico al líquido y se clase de animal por el tipo de vibración. Se producen
reabsorbe algo de sodio. Puesto que a elevadas tasas de distintas respuestas conductuales según los diferentes ti­
Unjo se absorbe menos sodio, el producto final que pos de vibración de la telaraña. Un macho que desee ser
abandona el conducto se aproxima a la composición de reconocido como un compañero y no como alimento,
la secreción primaria durante la salivación intensa. Por hace vibrar la telaraña de manera específica según la
el contrario, los niveles de bicarbonato en la secreción especie para producir la respuesta apropiada de la
final no disminuyen, sino que de hecho aumentan con el hembra.
flujo incrementado. La adición de bicarbonato al líqui­ No todas las arañas hacen telarañas. Por el contrario,
do debe estar de alguna manera acoplada a la tasa de la gran araña tarántula no venenosa, Lycosa ta ra n tu la ,
flujo, puesto que un aumento de éste facilita la adición cuenta con su velocidad para capturar las presas. La ma­
de bicarbonato al líquido del conducto. yoría de las arañas pican a sus presas capturadas utili­
zando sus quelíceros para inyectar venenos y dominar y
digerir sus víctimas, después de lo cual la araña chupa
La glándula de la seda de los invertebrados
los jugos digeridos. Solamente unas pocas especies de
Ll número y variedad de glándulas en los invertebrados arañas son peligrosas para los hombres. El macho de la
es, probablemente, mayor que en vertebrados. La glán­ araña viuda negra, Lactro d ectu s nuictans , es menos peli­
dula de la seda se describe aquí no tanto porque sea re­ groso, pero la hembra que es mucho más grande tiene
presentativa de un gran número de glándulas exocrinas una picadura venenosa; aunque una picadura produce
de los invertebrados sino porque está, razonablemente, dolor y fiebre, las víctimas humanas generalmente so­
bien entendida. Las glándulas hiladoras de muchos in­ breviven. Las hembras de la viuda negra son aproxima­
sectos y arañas producen hilos de seda para hacer telara­ damente de 1.3 cm de largo y tienen una gran mancha
ñas y capullos enrollados. El gusano de la seda, B om byx roja debajo del abdomen.
n io ri , es apreciado comercialmente por sus larvas que hi­ Las arañas emiten continuamente hilos de seda que
lan un capullo protector. Cada capullo producido por pueden dejar una estela tras ellas, como un hilo de arras­
una larva en pupación está formado por unos 275 m de tre, y están fijados a intervalos al sustrato. Las arañas
hilo de seda. Los hilos de seda comercial están hechos pueden desplazarse por el aire mediante el balanceo de
por hilos tejidos de varios capullos juntos. sus hilos enganchados a un arbusto o a un árbol; los
La producción de tejido de seda empezó en China saltos al vacío es un hecho común en la vida diaria de
hace unos 4000 años. La seda introducida en Europa, muchas arañas. Las telarañas indudablemente se desa­
por la Ruta de la Seda desde China, se utilizaba para rrollan desde este hilo de arrastre, siendo las más simples
hacer túnicas para los emperadores romanos. Los jinetes las fibras pegajosas suspendidas en el aire para atrapar
de Genghis Khan vestían con ropas de seda para prote­ insectos. Se construyen telarañas más complejas tanto
gerse, porque las flechas no penetran la seda fácilmente y en dos como en tres dimensiones y tienen diseños intrin­
pueden ser extraídas tirando de la seda clavada en el in­ cados para atrapar las presas. Las telarañas son erigidas
terior de la herida, liste resistente material ligero fue una en las vías de vuelo de los insectos y de otros pequeños
de las varias razones del gran éxito militar de los mon­ animales. Algunas son verticales mientras que otras son
goles. Todavía se utiliza la seda de la mariposa de la seda horizontales para coger a los insectos que vuelan despe­
para producir tejidos para consumidores. Aunque la gando desde el suelo. En muchas telarañas, algunas de
seda de araña es más resistente que la de la mariposa, las fibras se rompen según el insecto cae dentro de éstas;
poco o ningún uso comercial se ha hecho de ella; desde cuanto más se esfuerza el insecto por salir más enredado
luego los caballeros europeos nunca fueron a las batallas queda. En otras, partes de la telaraña son pegajosas y la
cubiertos por seda de araña para protegerse. presa queda unida a la misma a través de éstas hebras
enganchosas. Las telarañas están diseñadas para que un
La seda <le araña y las telarañas. Las arañas son un insecto, que se precipita dentro, no rebote hacia fuera
grupo muy prolífico. Se ha estimado que un acre de pra­ debido a un retroceso elástico, como en un trampolín.
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 323

Obviamente las propiedades de tensión de las fibras y


el tipo de telaraña determinan las características de ésta
última. Existen muchos diseños de telarañas, y las espe­
cies de arañas son frecuentemente nombradas por el tipo
de telaraña que construyen: arañas de telarañas en esca­
lón. en embudo o chimenea, de cúpula transparente y de
trampa, por nombrar unas pocas (Fig. 8-19). Una telara­
ña familiar en climas templados es la de la araña de jar­
dín, Arañeus cliadematus. que hila una telaraña de dos
dimensiones con radios desde el centro que están unidos
con una fibra espiral única que empieza desde el centro y
gradualmente crece hacia fuera dando vueltas.

1 a producción de seda por las arañas. Las glándulas ab­


dominales de la seda son grandes y se abren mediante
apéndices modificados, las hiladoras, cada una de las
cuales tiene varias espitas o salidas. Las hiladoras son
como torres de disparo cónicas y son muy móviles. Los
hilos, producidos en las glándulas abdominales y expul­
sados a través de las espitas, están formados por cristales
de queratina alfa incrustados en una matriz gomosa de
cadenas de aminoácidos que no están unidos transver­
salmente a las estructuras de queratina alfa cristalina
(Figura 8-20). En muchos casos los hilos expulsados es­
tán secos y pueden permanecer así debido a una cubierta
oleosa. Estos hilos secos son clásticos y tienen una gran
resistencia, pero sólo pueden alargarse un 25% de su
longitud antes de romperse. Los hilos de seda son rígi­
dos y frágiles cuando están secos, pero llegan a ser flexi­
bles cuando están húmedos.
Los hilos secos de las telarañas de tres dimensiones se
rompen cuando un insecto colisiona con la telaraña, en
consecuencia cazan la presa enredándola en una red de Figura 8-19. Clases diferentes de telarañas fabricadas por ara­
hilos. En las telarañas de dos dimensiones, como las de ñas con un diseño característico. Los nombres comunes de las
arañas están normalmente basados en el aspecto de sus telara­
la araña común de jardín, los hilos secos forman los ra­
ñas. [Adaptado de «Spider W ebs and Silks», de Fritz Vollrath.
dios de la telaraña, pero los húmedos configuran la espi­ Copyright © 1992 de Scientific American, Inc. Reservados todos
ral continua pegajosa que forma la figura de la telaraña. los derechos.]
I os hilos de la espiral tienen gotas de goma rodeadas de
glicoproteínas a intervalos a lo largo de su longitud que
los convierte en hilos adhesivos para que los insectos se noácidos diferentes, utilizan glándulas diferentes. Así, la
peguen a la telaraña. Por otro lado, las arañas «cribela- calidad de la seda puede ser cambiada alterando el me­
das» producen un hilo adhesivo y seco cubriéndolo con canismo de propulsión de la espita o utilizando otra
una red flotante de cadenas de aminoácidos enredados, glándula, lo cual capacita a las arañas para producir
parecida al velero. seda con una amplia variedad de propósitos (Fig. 8-21).
Cada araña tiene diversas glándulas sericígenas dife­ Las arañas también cubren los hilos con fungicidas y
rentes. que producen una única seda caracterizada por bactericidas, que evitan que los microorganismos des­
la composición de su matriz de aminoácidos. Probable­ truyan las telarañas. La presencia de estas sustancias
mente las arañas pueden regular el mecanismo de pro­ probablemente justifica el uso de las telarañas en la me­
pulsión a la salida de la glándula para crear los finos dicina popular para cicatrizar corles y abrasiones de la
hilos. Pero si se necesitan hilos con una matriz de ami- piel.
324 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

100 nanómetros 20 nanómetros

Figura 8-20. El filamento de seda de araña (A) es un material compuesto formado por cristales de queratina alfa incrustados en una
matriz desordenada de cadenas de aminoácidos (B y C). Cada cristal de queratina alfa está compuesto de diversas cadenas de aminoáci­
dos que están comprimidas en una estructura con forma de acordeón denominada hoja plegada (3 (D). El desorden de la contracción de la
matriz confiere elasticidad a la seda. La mayor parte de lo que sabemos sobre la estructura molecular de la seda procede de estudios de la
seda del gusano de seda. En esta ilustración se asume que la seda de la araña se parece a la del gusano de seda. (Adaptado de «Spider
W ebs and Silks», de Fritz Vollrath. Copyright © 1992 de Scientific American, Inc. Reservados todos los derechos].

Las arañas gastan una gran cantidad de energía en la porque la mayor parte de la energía ingerida es transferi­
construcción de las telarañas, que con frecuencia son da como energía potencial a las crías a través de la leche
destruidas con bastante rapidez. Las arañas se comerán materna. La madre utiliza solamente una pequeña frac­
sus propias telarañas dañadas, una importante fuente de ción de la energía ingerida para mantener el metabolis­
aminoácidos, y construirán nuevas telarañas diariamen­ mo incrementado asociado con las elevadas tasas de
te, normalmente por la noche. Por ejemplo, la araña de producción de leche. Cuando estos experimentos de la­
jardín puede construir una telaraña en menos de una boratorio se repitieron a temperaturas más bajas, las
hora utilizando unos 20 m de hilo. madres aumentaban la ingesta y el metabolismo para
mantener la temperatura corporal y todavía mantener la
producción de leche a la misma tasa, indicando que la
C O S T E E N E R G E T IC O D E LA ingesta no es el factor limitante. Puesto que la disponibi­
A C T IV ID A D G L A N D U L A R lidad de alimento varía en los ambientes típicos de las
ardillas terrestres, la reproducción está programada
Las glándulas pueden tener tasas muy altas de actividad para que se produzca durante los períodos de disponibi­
secretora. Por ejemplo, la energía extra gastada por una lidad elevada de alimento y en épocas cálidas para que
madre lactante para la producción de leche puede ser mucha de la energía ingerida se pueda utilizar para la
equivalente al gasto energético de un corredor de largas producción de leche.
distancias. En animales de camada el coste energético de
la lactancia es aún mayor. La leche materna es la única
fuente de alimentación para ratones recien nacidos hasta
que alcanzan casi la mitad del tamaño de la madre. Para
una camada de ocho, el peso total de las crías en el destete
es de cuatro veces el de la madre. Así, la madre debe co­
mer el suficiente alimento como para suministrar todos
los nutrientes para cuatro veces su peso corporal, del cual
el 75 % es dirigido a la lactancia para abastecer a las
crías. La ingesta de un ratón lactante incrementa con el Las secreciones glandulares son, a menudo, críticas
tamaño de la camada como se ilustra en la Figura 8-22. para la supervivencia de los animales. Por ejemplo, el
Las gráficas de la Figura 8-23 muestran que la ingesta sudor secretado hacia la superficie corporal de los ma­
promedio de las ardillas terrestres lactantes se dobla du­ míferos, y de algunos otros, es importante en la regula­
rante el período de lactancia. La madre no gana peso ción de la temperatura. La evaporación del sudor de la
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓ N 325

Seda externa dura


Glándula del saco ovígeno
Glándula
flageliforme cilindrica

Glándula
ampular
menor

Glándula
piriforme
Fibras centrales de la
espiral de captura Recubrimiento
Glándula Glándula acuoso
ampular acinada
mayor
Seda para atrapar
la presa

Seda estructural
Hilo
de arrastre
Seda interna suave
del saco ovígeno

Espiral Cemento de uniones


auxiliar y fijaciones

Figura 8-21. La misma araña puede producir sedas distintas que tienen funciones diferentes. La araña de jardín, A. diadematus, tiene
siete glándulas abdominales diferentes, cada una de las cuales produce seda con una composición de la matriz de aminoácidos caracterís­
tica. Las diversas glándulas se abren a espitas comunes, pero se expulsa la seda de una sola glándula cada vez. Una araña puede producir
la seda apropiada para un cometido cambiando de una glándula a otra. [Adaptado de «Spider W ebs and Silks», de Fritz Vollrath. Copy­
right © 1992 de Scientific American, Inc. Reservados todos los derechos.!

superficie corporal disipa calor y es uno de los mecanis­


mos de pérdida de calor de los mamíferos. Benjamín
Franklin (1706-1790), estadista americano, político, di­
plomático, editor de prensa y científico, que fue elegido
miembro de la Royal Society por su trabajo en electrici­
dad, estaba también interesado en la regulación de la
temperatura corporal. Se dio cuenta de que la tempera­
tura de la piel era inferior a la temperatura corporal in­
terna debido al enfriamiento por evaporación del sudor.
Aproximadamente un 20 % de la pérdida de calor de los
hombres se produce por enfriamiento por evaporación,
dos tercios de la cual están relacionados con la sudora-
ción y el tercero con la respiración. La pérdida de calor
por evaporación se incrementa principalmente por la su-
doración. El enorme volumen de sudor producido du­
Días de lactancia rante un ejercicio intenso o cuando hace calor puede ser
Figura 8-22. El consumo de alimento por un ratón hembra lac­ suficiente para impedir un calentamiento excesivo del
tante incrementa con el tamaño de la camada y con el número de cuerpo. Los hombres pueden sobrevivir en una sauna, a
días de lactancia tras el parto. La ingesta materna cursa en para­ temperaturas lo bastante elevadas corno para asar car­
lelo a la demanda de producción de leche materna que realizan ne, gracias a la actividad de las glándulas sudoríparas,
las crias. La producción de leche alcanza su máximo el día 15,
que producen el suficiente sudor y. por tanto, el suficien­
después del cual las crías empiezan a obtener sus requerimientos
nutritivos royendo alimento sólido. [Adaptado de Diamond y te enfriamiento por evaporación para mantener la tem­
Hammond, 1992.) peratura corporal por debajo de los 40 C. Si se incre-
326 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

A RESUM EN

Las glándulas son órganos compuestos por células espe­


cializadas que actúan como una unidad. Las secreciones
son sintetizadas por las células que forman la parte se­
cretora de la glándula. En respuesta a un estímulo
apropiado se liberan las secreciones glandulares al to­
rrente circulatorio o sobre la superficie de una cavidad
interna del cuerpo. La naturaleza y el lipo de secreción,
así como la forma del estímulo varía enormemente en­
tre las glándulas. Existe una multitud de glándulas que
varían no sólo entre especies, sino también durante el
desarrollo.
Muchas secreciones glandulares contienen mucus,
que está empaquetado en vesículas junto con otros pro­
B
ductos de secreción y, posteriormente, son liberados de
la glándula por exocitosis. El contenido de estas vesícu­
las es liberado frecuentemente en un líquido primario,
formado por el transporte activo de iones (p. ej., NaCl) y
por el agua que les sigue, del interior del lumen de la
glándula. Las vesículas de secreción se forman en el apa­
rato de Golui y se dirigen a las membranas basales y
apicales de las células secretoras mediante la red de Gol-
gi trans. La exocitosis de las vesículas es desencadenada
por un aumento de los niveles de calcio intracelular que
derivan de la estimulación nerviosa u hormonal de las
células secretoras. En algunos casos éstas son estimula­
das por cambios ambientales.
Muchas secreciones sirven para la comunicación en­
tre las células. Tales secreciones se clasifican en cuatro
tipos basados en la distancia a la cual pueden ejercer un
efecto. Una secreción autocrina afecta a la propia célula
Edad de las crías (días) secretora. Una secreción paradina tiene un efecto sobre
células próximas. Una secreción endocrina se libera al
Figura 8-23. La mayor parte del incremento de la entrada de
energía en ardillas terrestres lactantes es almacenada como ener­
torrente circulatorio y actúa sobre tejidos diana distan­
gía potencial en la leche producida y posteriormente transferida tes. Las secreciones exocrinas utilizadas para la comuni­
a las crías. Los datos son valores medios de hembras que produ­ cación, denominadas feromonas, también se liberan a
cen una camada de cuatro crías. (A) Masa corporal materna en través de un conducto hacia la superficie epitelial del
función de la edad de las crías. Nótese que la madre no gana
cuerpo; estas secreciones permiten la comunicación de
peso a pesar del incrementado consumo de alimento durante el
período de crianza. (B) Comparación del consumo de alimento un animal a otro. Algunas secreciones pueden actuar lo-
materno, de la producción de leche y del metabolismo basal calmente y a distancia y, por tanto, tienen efectos auto-
expresados como equivalentes de energía diaria en kilojulios crinos, paracrinos y endocrinos. Las células que produ­
(kJ d durante el periodo de crianza. El consumo de alimento y
cen secreciones autocrinas y paracrinas pueden estar,
el metabolismo basal de ardillas controles no lactantes se indican
mediante barras sombreadas. Nótese que la producción de leche aunque no siempre, reunidas para formar glándulas. Las
representa aproximadamente el 75 % de la entrada de energía de células que producen secreciones endocrinas o feromo­
las madres. [Adaptado de Kenagy, Stevenson y Masman, 1989.] nas están casi siempre juntas dentro de estructuras glan­
dulares.
menta la humedad de la sauna mediante agua derrama­ Se pueden caracterizar las glándulas como endocrinas
da sobre las rocas calientes, disminuye el enfriamiento o exocrinas. Puesto que las disfunciones de glándulas
por evaporación, provocando un aumento inmediato de endocrinas marcan alguna característica morfológica, se
la temperatura de la superficie corporal. han utilizado distintas técnicas para identificar tales
glándulas. El desarrollo de los radioinmunoensayos
(R IA ) y de las técnicas de AD N recombinante ha desem­
bocado en un rápido desarrollo de la endocrinología en
las últimas décadas. Las glándulas exocrinas son más fá­
cilmente reconocibles que las endocrinas puesto que to­
das poseen un conducto y secretan el material sobre la
superficie corporal.
G LÁ N D ULAS: M EC A N ISM O S Y COSTE DE LA SECRECIÓN 327

La médula adrenal, una glándula endocrina, secreta P R E G U N T A S DE R E P A S O


las catecolaminas adrenalina y noradrenalina en el lo­
ríenle circulatorio. En la médula adrenal de los mamí­ 1.¿Qué función realiza el mucus en la exocitosis? Ex­
feros las células cromafínes productoras de catccolami- plicar la rápida expulsión de mucus de las vesículas
nas están asociadas con tejido esteroidogénico y la relacionadas con la exocitosis.
mayoría de las células producen adrenalina. Sin embar­ 2. ¿Cuál es la función de la red de Golgi trans en la
go, en algunas especies (p. ej., el pez pintarroja), las determinación de la polaridad de la célula?
células cromafines no están asociadas con este tejido 3. Discutir las diferencias entre secreción autocrina,
esteroidogénico como en los tiburones y, por tanto, do­ paracrina, neurocrina y endocrina. ¿Qué son las fe-
mina la producción de noradrenalina. Las catecolami­ romonas?
nas tienen un gran número de efectos, tanto sobre la 4. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta antes de que
circulación como sobre el metabolismo. Actúan a tra­ un tejido pueda ser inequívocamente identificado
vés de adrenorreceptores y. y /i que están acoplados a como el que tiene una función endocrina?
los sistemas de segundos mensajeros del inositol tris- 5. ¿Cuál es el significado de tener la médula y la cor­
fosfato y de la adenilato ciclasa respectivamente. El teza adrenal reunidos en un sólo órgano? ¿Cómo
A T I\ el neuropéptido Y y la adenosina pueden modu­ afecta el tipo de circulación en las glándulas adre-
lar la liberación y la actividad de las catecolaminas. nales en relación a la secreción de adrenalina y nor­
Además, la densidad de los adrenorreceptores en los adrenalina?
tejidos diana pueden ser regulados positiva o negativa­ 6. Explicar cómo pueden tener las catecolaminas ac­
mente («up-down regulation»), modulando la acción de ciones tan diferentes.
las catecolaminas. 7. Explicar cómo puede influir la activación diferen­
Los productos de las glándulas exocrinas Huyen a cial de los nervios simpáticos y parasimpáticos en
través de conductos hacia la superficie corporal. La su­ la composición de la saliva.
perficie puede estar encerrada como en el caso de la 8. ¿Cómo altera una araña la composición de la seda
boca o del intestino. Las glándulas salivales son glán­ producida para fabricar una telaraña u otras es­
dulas exocrinas que secretan saliva en el interior de la tructuras?
boca. La saliva es agua en aproximadamente un 99.5 % 9. Describir las diferencias entre los hilos de seda se­
y contiene un cierto número de iones. La digestión en cos y húmedos.
la boca es mínima, excepto por una cierta hidrólisis 10. ¿Qué proporción del balance energético total de un
de polisacáridos a disacáridos mediada por la amila- animal se utiliza en la secreción? ¿Cómo se puede
sa salival. La saliva sirve como lubricante para ayu­ calcular?
dar a masticar, deglutir y hablar. También liene una 11. Exponer, desde un punto de vista energético, por
acción antibacteriana que ayuda a reducir la caries qué muchos mamíferos paren a sus crías en la pri­
dental. mavera.
Las arañas tienen unas glándulas exocrinas que pro­
ducen hilos de seda que frecuentemente se utilizan para
formar telarañas. Estas telarañas están formadas por
LEC TU RA S RECO M EN D AD AS
hilos de seda secos y húmedos y pueden tener diseños
muy complejos. Las propiedades de tensión de los hilos
y el tipo de telaraña determina las características de la Edgar, W. M.: «Saliva: lis sccrctions, compositions and func-
misma. Las especies de arañas son normalmente nom­ lions». fír. Entorno!. J. 172: 305-312. (Una descripción concisa
de la organización funcional de la glándula salival de mamí­
bradas por el tipo de telaraña que producen. Los hilos
feros), 1992.
de seda son expulsados a través de espitas y están for­
Hadley, M. E.: Endocrinology. Capítulos 1, 2 y 14. 3.a ed. Engle­
mados por cristales de queratina alfa incrustados en wood Cliffs, N. J.: Prentice I fall. (Un texto de endocrinología
una matriz gomosa de cadenas de aminoácidos, que no de utilidad general), 1992.
están unidos transversalmente a la estructura cristalina Matsumoto, A., c Ischii, S., eds.: Atlas o f Endocrine Organs. I Ici-
de queratina alfa. En una misma araña, diferentes glán­ delberbg: Springer-Vcrlag. (Fantásticos diagramas de la es­
dulas de la seda producen seda con una composición tructura de los órganos endocrinos de los vertebrados), 1992.
distinta de aminoácidos. Una araña puede cambiar las Pimplakar, S. W. y Simons, K.: «Role of heterotrimeric G pro­
características de la seda producida por alteración del teins in polarized membrane transport». J. Cell Sci. 17 (supL):
mecanismo de propulsión de la espita o utilizando otra 27.32. (Abundancia de información, pero no para principian­
tes), 1993.
glándula.
Verdugo, P.: «Molecular biophysics of mucin secretion». En
Las glándulas son críticas para la supervivencia, pero
T. Takishima y S. Shimura, eds., Ainvay Secret ios: Physiolo­
pueden ser caras de mantener y de utilizar. Un ratón gical Basis for the Control o f Mucous Hypersecretion. New
hembra lactante debe comer la suficiente comida para York: Marcel Dekker, pp. 101-121. (Una buena revisión del
abastecer de nutrientes a sus vástagos y a sí misma, lo tema), 1994.
cual puede representar una masa de cuatro veces la de su Vollrath, F.: «Spider webs and silks». Sci. Am. 266(3): 70-76.
propio peso corporal antes del destete. (Todo lo que quería saber sobro las telas de arañas). 1992.
C A P Í U L O
9
HORMONAS: REGULACIÓN
Y ACCIÓN

no de los mayores avances en la historia evolutiva alcanzan más independencia del ambiente que les rodea
v fue la aparición de los metazoos, organismos mul­ a medida que son más capaces de controlar la composi­
ticelulares en los que diferentes tejidos se especializaron ción del ambiente interno que baña las células. Walter
en diferentes funciones. Esta división del trabajo requi­ Cannon (1871-1945), que enseñó en la Universidad de
rió que cada tipo de tejido fuera capaz de comunicarse 1íarvard, acuñó el término homeostasis para describir la
con otros tipos para coordinar sus actividades, facilitan­ tendencia del cuerpo normal en mantener estados esta­
do la supervivencia del organismo. (El Cuadro 9-1 resu­ cionarios, especialmente la constancia del medio interno
me los diferentes tipos de mensajeros y moléculas regu­ (véase el Capítulo I). La homeostasis es alcanzada por la
ladoras halladas en los metazoos.) coordinación de un conjunto complejo de procesos fisio­
El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) des­ lógicos vía comunicación química y/o eléctrica entre los
tacó las diferencias entre el ambiente externo que rodea tejidos que logran respuestas apropiadas. Las hormonas
a un animal y el ambiente interno, el medio interno que desempeñan una función primordial en esta comunica­
baña a las células del cuerpo. Concluyó que los animales ción y, por lo tanto, son críticas para la homeostasis.

Cuadro 9-1
Clasificación de mensajeros químicos y reguladores

Tipo Origen Modo de acción Ejemplo

Mensajeros intracelulares Intracelular Regulación de reacciones intracelulares; fosfori­ Ca2 ‘


lación de enzimas, etc G M Pc
AM Pc
Inositol trisfosfato (lnsP3)
Diacilglicerol (DAG)

Neurotrans miso res Células nerviosas Transmisión sináptica; distancia de transporte Acetilcolina
cortas; breve duración de la acción Serotonina
Noradrenalina

N eu rom od u lado res Células nerviosas Alteración de las respuestas de los canales ióni­ Noradrenalina
cos a los estímulos Neuropéptidos

Neurohormonas Células nerviosas Función endocrina: transportadas por la circula­ Hormonas neurohipofisa-
ción; efecto trófico común rias de vertebrados
Hormonas del desarrollo
de artrópodos

Hormonas glandulares Tejidos endocrinos no Función endocrina: transportadas por todo el Adrenalina
nerviosos cuerpo a órganos diana lejanos Ecdisona
Hormona juvenil
Insulina

Hormonas locales Varios tejidos Función endocrina: acciones paracrinas en dia­ Prostaglandinas
nas próximas Histamina

Feromonas Glándulas abiertas al am ­ Comunicación ¡ntraespecífica entre individuos Bombicol


biente

329
330 PRO C ESO S FISIO LÓ G ICO S

Como se estudió en el Capitulo 8, la transmisión quí­ tulo 15). Starling (1908) introdujo el término hormona,
mica puede implicar secreciones autocrinas, parad inas, derivado del griego «Yo estimulo». Propuso tres propie­
endocrinas o exocrinas (véase la Fig. 8-1). En cada tipo dades características que definen a las hormonas:
de transmisión, las células diana se unen a las moléculas
• Las hormonas son sintetizadas por tejidos específicos
transmisoras mediante proteínas especiales denomina­
o glándulas.
das receptores, que son específicos para una molécula
• Las hormonas son secretadas al torrente circulatorio,
concreta. Esta unión inicia la respuesta de la célula dia­
que las transporta hasta su lugar o lugares de acción.
na. En el Capítulo 6 vimos que los neurotransmisores
• Las hormonas cambian las actividades de los tejidos u
son liberados por las células nerviosas y actúan sobre
órganos diana.
cortas distancias para activar receptores en células
postsinápticas. un ejemplo de acción paracrina. En Aunque las moléculas hormonales entran en contacto
contraste, las hormonas liberadas por diversas glándu­ con todos los tejidos del cuerpo, sólo las células que con­
las viajan a través del torrente circulatorio para actuar tienen receptores específicos para una hormona en parti­
en células diana distantes, el prototipo de la acción en­ cular son afectados por ella. La unión de muchas hor­
docrina simple. monas a sus receptores dispara una cascada de dos o
Es rcseñable que la regulación química de los proce­ más moléculas transmisoras intracelulares, denomina­
sos celulares se puede encontrar incluso en las plantas y das segundos mensajeros, que conducen a una respuesta
especies animales más primitivas, e indudablemente pre­ específica del tejido diana.
cedieron el origen de los metazoos. Por ejemplo, amebas La cantidad de hormona producida por una glándula
del hongo Dyciiostellum exhiben un comportamiento de endocrina, generalmente, es pequeña, y se diluye en la
agregación en respuesta al A M Pc, que es liberado por sangre y en el líquido intersticial. Así. las hormonas de­
amebas individuales. (En organismos superiores, el ben ser efectivas a muy bajas concentraciones (típica­
AM Pc es una molécula reguladora ubicua, generalmen­ mente entre 10” 8 y 10" 12 M). A modo de comparación,
te implicada en las señales intracelulares.) En el celenté- si las papilas gustativas humanas pudieran detectar el
reo de agua dulce Hydra se produce una clase de regula­ azúcar a 10 12 M, seríamos capaces de detectar una pizca
ción química aún más primitiva. El agua de un cultivo de azúcar disuelta en una gran piscina llena de café o té.
atestado de Hydra induce la diferenciación de los tejidos [Por el contrario, las concentraciones locales de neuro­
reproductores de ese animal. Este efecto está mediado por transmisores sinápticos son mucho más elevadas ( ^ 5 x
una concentración elevada de CO :. que se acumula como 10“ 4 M), y estas sustancias son solamente efectivas a tales
un producto normal del metabolismo. Así. los agentes re­ concentraciones]. La elevada sensibilidad de la transmi­
guladores químicos incluyen moléculas relativamente no sión hormonal es debida a la alta afinidad de los recep­
específicas (p. ej.. NO. CO>, H *, 0 : y Ca2+) y moléculas tores de las células diana por las hormonas. Como se
mensajeras más complejas producidas específicamente estudiará más tarde, la unión de una molécula hormonal
para mediar la comunicación y la regulación celular. a su receptor induce una cascada de etapas enzimáticas
Este capítulo se centra en las acciones de hormonas que amplifican el efecto; de manera que unas pocas mo­
glandulares y neurohormonas. Las hormonas coordinan léculas de hormona pueden influir en miles o millones de
las funciones de los órganos y tejidos animales en una reacciones moleculares en el interior de una célula.
escala de tiempo de minutos a días. Las funciones bajo
control hormonal incluyen el crecimiento, el manteni­
miento. la osmorregulación, la reproducción y el com­ Tipos químicos y funciones generales
portamiento entre otros. de las hormonas

Aunque las hormonas presentan estructuras químicas


diversas, la mayoría de las hormonas halladas en los mc-
tazoos pertenecen a una de las cuatro categorías estruc­
turales (Fig. 9-1):

• Aminas, incluyendo las catecolaminas adrenalina y


noradrenalina así como las hormonas tiroideas, son
moléculas pequeñas derivadas de aminoácidos.
• Prostaglandinas (o eicosanoides) son ácidos grasos hi-
S IS T E M A S E N D O C R IN O S : droxi-ciclicos insaturados sintetizados en las membra­
U N A V IS IO N G E N E R A L nas a partir de cadenas de ácidos grasos de 20 carbo­
nos.
William Bayliss y Erncsl II. Starling describieron la pri­ • I lormonas esteroideas (p. ej., testosterona u estrógeno)
mera hormona descubierta, la secretina. una sustancia son derivados de hidrocarburos cíclicos, en todos los
liberada de la mucosa del intestino delgado, que da lu­ casos sintetizados a partir del precursor esteroideo co-
gar a un aumento de flujo en el páncreas (véase el Capí­ lesterol.
H O RM O N AS: REGULACIÓ N Y ACCIÓN 331

Figura 9-1. La mayoría de las hormonas pertenecen a una de las cuatro categorías estructurales mostradas. Las hormonas amínicas (con
la excepción de las hormonas tiroideas) y las hormonas peptídicas son lipófobas, mientras que las esteroideas y las prostaglandinas son
liposolubles.

• Hormonas peptídicas y proteicas (p. ej., insulina) son hacia abajo mediante señales que actúan sobre el tejido
las hormonas más grandes y más complejas. endocrino. Estas señales normalmente son neurohormo-
nas, que son liberadas por neuronas especializadas y ac­
A diferencia de los ncurotransmisores, que transmiten
túan directamente en el tejido endocrino, como se estu­
rápidamente sobre cortas distancias, las hormonas
diará en la próxima sección. En algunos casos, el tejido
transmiten más lentamente sobre distancias más largas.
endocrino responde directamente a las condiciones del
Por lo tanto, los sistemas endocrinos están bien ajusta­
ambiente extracelular (p. ej., cambios en la osmolari­
dos para las funciones reguladoras que se mantienen
dad). Los tejidos endocrinos son parte de circuitos de
durante minutos, horas o días. Estas incluyen el man­
anteroalimentación o de circuitos de retroalimentación.
tenimiento de la osmolaridad de la sangre (hormona an-
En un circuito de anteroalimentación, la secreción no es
tidiurética) y del azúcar de la misma (insulina), la regula­
modulada como consecuencia de la hormona secretada,
ción de las tasas metabólicas (hormona del crecimiento
mientras que en uno de retroalimentación la secreción
y tiroxina), el control de la actividad sexual y de los ci­
está modulada por una o más consecuencias de la hor­
clos reproductivos (hormonas sexuales), y la modifica­
mona secretada.
ción del comportamiento (diversas hormonas). De he­
Las actividades secretoras de los tejidos endocrinos
cho, la actividad del sistema nervioso, de actuación
están moduladas generalmente por una retroalimenta­
rápida, y la del sistema endocrino, más lenta pero más
ción negativa (Fig. 9-2). Es decir, la propia concentración
duradera, se complementan mutuamente en la integra­
incrementada de la hormona, o una respuesta a la hor­
ción global de las funciones metabólicas y fisiológicas
mona por parte del tejido diana (p. ej., reducción de los
del cuerpo. Una molécula dada puede servir como neu-
niveles de glucosa en sangre en el bucle de la insulina)
rotransmisor en algunos casos, y la misma, o una molé­
tienen un efecto inhibidor sobre la síntesis o la liberación
cula estrechamente relacionada, puede actuar como una
de la hormona en cuestión. Tal retroalimentación puede
hormona en otros casos. De hecho, existe una relación
implicar un bucle corto o un bucle largo. En una retroa­
sumamente estrecha y coincidente entre los sistemas
limentación de bucle corto la propia concentración de la
nervioso y endocrino. Tanto es así, que en muchos as­
hormona, o un efecto producido por ella, actúa directa­
pectos el sistema nervioso puede ser visto, probablemen­
mente sobre el tejido endocrino que elabora la hormona
te, como el órgano endocrino más importante, porque
para reducir la secreción, por lo tanto mantiene la secre­
produce ciertas hormonas que regulan la actividad de
ción hormonal reprimida. La retroalimentación de bucle
muchos tejidos endocrinos.
largo opera con principios similares, pero incluye más
elementos en serie.
Regulación de la secreción hormonal Cuando se requiere una respuesta extremadamente
rápida, el tejido endocrino puede estar sujeto a una re­
La secreción de las hormonas tiene lugar, generalmente, troalimentación positiva; es decir, la secreción de una
a un nivel de reposo, que es modulado hacia arriba o hormona provoca directa o indirectamente un aumento
332 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Figura 9-2. La mayoría de los tejidos endocrinos están sujetos a control por retroalimentación negativa. En la retroalimentación de bucle
corto, la respuesta del tejido diana primario (B) retroalimenta sobre la glándula endocrina. En la retroalimentación de bucle largo, una
señal de los tejidos diana secundarios <C) controla la actividad secretora. En un bucle abierto no existe retroalimentación.

de su secreción. La retroalimentación positiva es más Por el contrario, las neurohormonas secretadas por la
común en las primeras fases de la respuesta. Por ejem­ neurohipófisis actúan directamente sobre diversos teji­
plo. se produce retroalimentación positiva en el inicio dos diana; estas hormonas son producidas en cuerpos
del ciclo reproductor de algunos vertebrados (y quizás celulares neurosecretores localizados en el hipotálamo
también en invertebrados) cuando las respuestas (p. ej., anterior. Esta estrecha relación entre los sistemas ner­
aumento en el nivel de hormona luteinizante) deben al­ vioso y endocrino es la base del reflejo neuroendocrino
canzar máximos con relativa rapidez. Por último, natu­ (Fig. 9-3). Las células neurosecretoras del hipotálamo
ralmente, esto debe ser contrarrestado por un proceso responden a entradas sensoriales de diversas partes del
que acabe el rápido incremento. cuerpo. La hipófisis, también denominada glándula pi­
tuitaria, es un pequeño apéndice en la base del hipotála­
mo. Puesto que secreta al menos nueve hormonas, la hi­
pófisis ha sido denominada «glándula maestra».
Aunque las células nerviosas normales y la mayoría
de las células neurosecretoras son, en general, parecidas,
presentan diversas diferencias. En primer lugar, las vesí­
culas de secreción que contienen las hormonas neurose­
cretoras, normalmente, tienen de 100 a 400 nm de diá­
metro, mientras que las vesículas presinápticas de las
células nerviosas normales que contienen neurotransmi-
sores son mucho más pequeñas, de 30 a 60 nm (Fig. 9-4).
En segundo lugar, aunque las células nerviosas normales
S IS T E M A S N E U R O E N D O C R IN O S utilizan sistemas de transporte axonales lentos y rápi­
dos, las células de neurosecreción parecen utilizar sola­
Como se estudió anteriormente, la secreción de las hor­ mente el transporte axonal rápido que mueve las neuro­
monas por algunos tejidos endocrinos está regulada por hormonas a velocidades de hasta 2800 min por día. En
neurohormonas que están producidas por células ner­ tercer lugar, las células nerviosas normales establecen si-
viosas especializadas denominadas células neurosecrcto- napsis con otras células mediante sus terminaciones,
ras. Algunas neurohormonas secretadas por estas cé­ mientras que los axones de las neurosecretoras terminan
lulas en el hipotálamo regulan la secreción de varias generalmente agrupados en un lecho de capilares, for­
hormonas glandulares de la adenohipófisis no nerviosa. mando un órgano nctirohcmal discreto (véase la Fig. 9-3).
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 333

Estímulo que actúa sobre


el sistema nervioso

V
Terminación
nerviosa

Centro
neurosecretor

Síntesis y empaquetamiento
de la hormona

Vía neurosecretora

Transporte axonal de 2 //m


los gránulos de secreción
Figura 9-4. Las vesículas de secreción en los axones neurose-
cretores son mucho más grandes que las vesículas de neuro-
Liberación de la transmisor de las neuronas presinápticas. En esta micrografía
neurohormona electrónica de la neurohipófisis del hámster, los grandes cuerpos
dentro del espacio oscuros son las vesículas de secreción (o gránulos). Las termina­
pericapilar ciones finalizan sobre la membrana basal endotelial que separa
estas terminaciones de la pared de un capilar fenestrado. La gran
mancha oscura de la esquina inferior derecha es un eritrocito en
Órgano neurohemal el interior del capilar. [Douglas et al., 1971.1

la base del hipotálamo (Fig. 9-5). Estas células secretan


al menos siete hormonas que controlan la secreción de
diversas hormonas por la adenohipófisis (Cuadro 9-2).
De estas hormonas de liberación hipotalámicas (RH ) y
hormonas de inhibición hipotalámicas (R IH ) todas me­
Tejido nos una son péptidos (Destacado 9-1). El descubrimien­
Tejido endocrino diana to de estas hormonas hipotalámicas ha resultado ser
intermedio uno de los avances más importantes en la endocrinolo­
gía de los vertebrados, iniciando las investigaciones so­
Figura 9-3. Las neurohormonas son liberadas desde los termi­
nales de las células neurosecretoras a un lecho capilar, que forma bre la orquestación del sistema endocrino de los verte­
un órgano neurohemal. Después de entrar en el torrente circula­ brados.
torio, algunas neurohormonas (p. ej.( la oxitocina) actúan directa­ Estudios realizados a principios de los años 30, revela­
mente sobre un tejido diana somático, pero la mayoría activan ron que los capilares del interior de la eminencia media
una glándula endocrina intermedia, estimulando la secreción de
convergen para formar tina serie de vasos portales que
otra hormona que actúa sobre el tejido diana.
> transportan sangre directamente del tejido neurosecre­
tor de la eminencia media al tejido de secreción glandu­
Las neurohormonas liberadas dentro del espacio inters­ lar de la adenohipófisis. Allí se desorganizan otra ve/ en
ticial difunden hacia los capilares y son transportadas el interior del lecho capilar antes de volver a converger,
por el torrente circulatorio hasta los tejidos endocrinos finalmente, para acoplarse con el sistema venoso. Este
diana u otros tejidos diana. sistema portal favorece la comunicación química desde
el hipotálamo a la adenohipófisis mediante el transporte
de Rl l y RU I hipotalámicos directamente al intersticio
Control hipotalámico de la adenohipófisis de la misma, también conocida como hipófisis anterior
(véase la Fig. 9-5). Aquí, estas hormonas hipotalámicas
Los axones de algunas células neurosecretoras hipotalá- entran en contacto con las células endocrinas glandula­
micas tienen sus terminaciones en la eminencia media en res, que secretan hormonas adenohipofisarias, para esti­
334 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Hipotálamo

Hipófisis

Hipotálamo

Tracto neurosecrctor
hipotálamo-hipofisario

Lóbulo posterior (neurohipó


fisís, pars nervosa)

Hormona antidiurética
(del núcleo supraóptico)
Oxitocina (del núcleo
paraventricular)

Hormona estimulante
de los melanocitos

Figura 9-5. La secreción hormonal de la hipófisis (glándula pituitaria) de los primates está controlada por el hipotálamo. El lóbulo ante­
rior de la hipófisis (adenohipófisis) consta de la pars distalis, pars intermedia y pars tuberalis. (La pars tuberalis, no mostrada, consta de
una fina capa de células que rodean al tronco hipofisario.) El lóbulo posterior (neurohipófisis), una extensión del cerebro, consta de tejido
nervioso, mientras que el lóbulo anterior consta de tejido glandular no nervioso. Las hormonas liberadoras o las inhibidoras de la libera­
ción secretadas por las terminaciones neurosecretoras hipotalámicas de la eminencia media son transportadas por los vasos portales
(sistema portal hipotalámico-hipofisario) a la adenohipófisis, donde estimulan (o inhiben) la secreción de diversas hormonas glandulares.
Dos neurohormonas producidas en los cuerpos celulares hipotalámicos son liberados desde los terminales de las células neurosecretoras
de la neurohipófisis.

mular o inhibir su actividad secretora. Debido a la cone­ a concentraciones inefectivas y degradadas enzimàtica­
xión portal directa del hipotálamo a la adenohipófisis, mente en pocos minutos.
muy bajas concentraciones de RH y de R IH pueden pro­ La primera evidencia fisiológica del control neurohu-
ducir efectos sobre la adenohipófisis. Una vez que estas moral de la adenohipófisis viene de finales de la década
hormonas entran en la circulación general, son diluidas de los años 50, con el descubrimiento de una sustancia
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 335

Cuadro 9-2
Hormonas hipotalámicas que estimulan o inhiben la liberación de hormonas adenohipofisarias*

Hormona Estructura Acción primaria en mamíferos Regulación

Estimuladoras

Hormona liberadora de Péptido Estimula la liberación de ACTH Señales nerviosas estresantes incrementan la
corticotropina (CRH) secreción; la ACTH inhibe la secreción

Hormona liberadora de Péptido Estimula la liberación de GH La hipoglucemia estimula la secreción


GH (GRH)

Hormona liberadora de Péptido Estimula la liberación de FSH y LH En el macho, los niveles bajos de testosterona
gonadotropina (GnRH) en sangre estimulan la secreción; en las hem­
bras, las señales nerviosas y los niveles bajos
de estrógenos estimulan la secreción; valores
altos de FSH y LH en sangre la inhiben

Hormona liberadora de Péptido Estimula la liberación de TSH y la se­ Las bajas temperaturas corporales inducen la
TSH (TRH) creción de prolactina secreción; la hormona tiroidea inhibe la secre­
ción
Inhibidoras

Hormona inhibidora de li­ Péptido Inhibe la liberación de M SH La melatonina estimula la secreción


beración de M SH (MIH)

Hormona inhibidora Amina Inhibe la liberación de prolactina Los niveles altos de prolactina incrementan la se­
de liberación de prolacti­ creción; los estrógenos, la testosterona y los es­
na <PIH) tímulos nerviosos (succión) inhiben la secreción

Somatostatina Péptido Inhibe la liberación de GH y de otras El ejercicio induce la secreción; la hormona es


(Hormona inhibidora muchas hormonas (p. ej., TSH, insuli­ rápidamente inactivada en los tejidos corpora­
de GH, GIH) na, glucagón) les

* A C T H - h o rm o n a a d re n o co rtico tró p ic a ; F S H h o rm o n a e s tim u la n te de lo s fo lícu lo s; G H h o rm o n a del c re c im ie n to ; LH h o rm o n a luteinizante;


M SH h o rm o n a e s tim u la n te d e los m e la n o cito s ; T S H h o rm o n a e s tim u la n te d el tiro id es.

que estimula la secreción de la hormona adrenocortico­ • Basófilas, que se tiñen de azul con colorantes básicos,
trópica (AC TH ) de la adenohipófisis. Esta sustancia, ob­ secretan ACTH, hormona estimulante del tiroides
tenida por la extracción de miles de hipotálamos por­ (TSH), hormona estimulante de los melanocitos (M SH),
cinos, recibió el nombre de hormona liberadora de corti- hormona luteinizante (LH ) y hormona estimulante de
cotropina (CRH). Se secretan cantidades mínimas de los folículos (FSH).
CRN desde las células neurosecretoras del hipotálamo
cuando éstas son activadas por impulsos nerviosos en Tanto la ACTH, como la TSH, LH y FSH tienen ac­
respuesta a una variedad de estímulos estresantes del or­ ciones fundamentalmente tróficas (Cuadro 9-3). Es decir,
ganismo (p. ej., frió, miedo, dolor sostenido). La ACTH actúan sobre otros tejidos endocrinos (p. ej., tiroides, gó-
liberada de la adenohipófisis, en respuesta a la estimula­ nadas y corteza adrenal), regulando la actividad secreto­
ción de la CRH , circula en el torrente circulatorio hasta ra de estas glándulas diana. La LH y la FSH , que actúan
su tejido diana, la corteza adrenal, donde estimula la se­ en las gónadas, a menudo, son nombradas como gona-
creción de hormonas adrenocorticales. dotropinas. Por lo tanto, el efecto de estas hormonas tró­
ficas sobre los tejidos somáticos no endocrinos es in­
directo, operando a través de las hormonas liberadas
H orm onas liberadas por ia adenohipófisis desde sus glándulas diana. El resto de hormonas adeno-
hipofisarias, hormona del crecimiento, prolactina y
El lóbulo anterior de la hipófisis consiste en la pars ciis- M SH , son hormonas de acción directa; es decir, actúan
talis, la pars tuberalis y la pars intermedia. La pars dista- directamente sobre tejidos diana somáticos sin la inter­
lis libera seis hormonas y una la pars intermedia en los vención de otras hormonas. Las acciones de la hormona
mamíferos (véase la Fig. 9-5). Aunque todas las células del crecimiento y de la prolactina se estudiarán en sec­
secretoras glandulares de la adenohipófisis son, general­ ciones posteriores. La M SH. cuya secreción es regulada
mente, de apariencia similar, se pueden clasificar en dos por la M IH hipotalámica, actúa sobre las células pig­
tipos histoquímicamcnte distintos: mentarias de la piel para incrementar la síntesis y la dis­
persión de la melanina, que provoca el oscurecimiento de
♦ Acidófilas, que se tiñen de naranja o rojo con coloran­ la piel.
tes ácidos, secretan hormona del crecimiento (GH; Las relaciones entre el hipotálamo y la adenohipófisis
también denominada somatotropina) y prolactina se resumen en la Figura 9-6. Las tres hormonas hipota-
(PRL). lámicas inhibidoras de la liberación suprimen la salida
336 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

DESTACAD O 9-1
El descubrimiento en la década de los 70, de que las
hormonas peptídicas, que se creía originalmente que es­
H O R M O N A S PEPTÍDICAS taban confinadas a los tejidos intestinales de los mam ífe­
ros, se encontraban también en diversas partes del SNC,
Un ejemplo interesante de oportunismo de la evolución fue sorprendente. Ahora el concepto de hormonas «ente-
bioquímica se hace evidente en la distribución y estructu­ roencefálicas» ya no es inusual, y hemos desarrollado la
ra de un grupo de hormonas y neurotransmisores forma­ idea de que el gen codificador de una molécula regulado­
dos por pequeñas cadenas polipeptídicas. Éstas pueden ra, que realiza una tarea en un tipo de tejido, también es
abarcar desde sólo tres o cuatro residuos de aminoácidos, utilizado por otros tejidos para obtener la misma hormo­
hasta dos o tres docenas de ellos (véase la figura). Colecti­ na, pero para una función diferente. Hay que subrayar
vamente son denominadas hormonas peptídicas, la ma­ que la acción de una hormona depende de la naturaleza
yor parte de estas sustancias están distribuidas en el cuer­ de la cascada enzimática acoplada al receptor de la hor­
po humano y por todo el reino animal. Así, hallamos mona, así como de las moléculas efectoras expresadas
ciertas hormonas peptídicas en tejidos viscerales, como el en un tejido particular.
tubo digestivo (véase el Capítulo 15) y el sistema nervio­ Un hecho interesante de las hormonas peptídicas es
so central (véase el Capítulo 6). Por ejemplo, la insulina y que algunas de ellas son producidas bajo formas diver­
la somatostatina, que fueron descubiertas originalmente sas, tanto en un mismo individuo como en los distintos
en el páncreas, ahora se sabe que están presentes en grupos taxonómicos. Esto está m uy bien ilustrado en la
neuronas hipotalámicas. La hormona estimulante de la familia vasopresina-oxitocina (véase el Cuadro 9-4). Otro
liberación de TSH (TRH), hormona hipotalámica que ori­ ejemplo es el de la colecistoquinina: variantes de esta
ginariamente se halló que causaba la liberación por la hormona con 33, 39 ó 58 residuos de aminoácidos, están
adenohipófisis de la hormona estimulante del tiroides presentes en el tracto digestivo de mamíferos, mientras
(TSH), ha sido recientemente encontrada en lampreas que en el cerebro sólo lo hace como fragmentos peque­
(que no producen TSH) y en caracoles (que no tienen tiroi­ ños de 4 u 8 residuos unidos al extremo carboxílico de
des ni hipófisis), así como en otros muchos invertebrados. las diversas colecistoquininas más grandes.

So m ato statin a

Las hormonas peptídicas abarcan, en longitud, desde tres residuos de aminoácidos a diversas docenas de ellos. De las hormonas peptídi­
cas más representativas mostradas aquí, las tres primeras son estimuladoras o inhibidoras de liberación, producidas por neuronas hipota­
lámicas, y las cuatro de abajo son hormonas enteroencefálicas. Los círculos representan residuos individuales identificados con el código
de tres letras del aminoácido (véase el Cuadro 3-7). TRH = hormona liberadora de TSH; GnRH = hormona liberadora de gonadotropina.
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 337

Cuadro 9-3
Hormonas tróficas de la adenohipófisis

Acción primaria
Hormona Estructura Tejido diana en mamíferos Regulación *

Adrenocorticotropina Péptido Corteza adrenal Incrementa la síntesis y la La CRH estimula la secreción;


(ACTH) secreción de hormonas la ACTH disminuye la libera­
esteroideas en la corteza ción de CRH
adrenal

Hormona estimulante de Glucoproteína Folículos ováricos (hem­ En las hembras, estimula La GnRH estimula la secreción;
los folículos (FSH) bras). Túbulos seminífe­ la maduración de los fo la inhibina y las hormonas es­
ros (machos) lículos ováricos. En los teroideas sexuales inhiben la
machos, incrementa la secreción
producción de esperma

Hormona Glucoproteína Células intersticiales ová- En hembras, induce la La GnRH estimula la secreción;
luteinizante (LH) ricas (hembras). Células maduración final de los la inhibina y las hormonas es­
intersticiales testiculares folículos ováricos, la se­ teroideas sexuales inhiben la
(machos) creción de estrógenos, la secreción
ovulación, la formación
del cuerpo lúteo y la se­
creción de progesterona.
En machos, incrementa
la síntesis y secreción de
andrógenos

Hormona estimulante del Glucoproteína Glándula tiroidea Incrementa la síntesis y La TRI-1 induce la secreción; las
tiroides (TSH) secreción de las hormo­ hormonas tiroideas y la soma-
nas tiroideas tostatina disminuyen la secre­
ción

* V é a s e el C u a d ro 9-2 p a ra las a b re v ia tu ra s.

de M SH, prolactina, y hormona del crecimiento desde la muscular liso de las arteriolas y del útero (Fig. 9-7). Sin
adenohipófisis. La hormona del crecimiento está tam­ embargo, en mamíferos, la oxitocina es más conocida
bién bajo el control de una hormona liberadora. Nótese como estimulante de las contracciones uterinas durante el
los bucles de rctroalimentación corto y largo, que impli­ parto y de la secreción de leche en la glándula mamaria;
can a la ACTH, TSH. FSH y LH . las cuales controlan el en aves, estimula la motilidad del oviducto. La función
sistema hipolálamo-hipófísis, y el bucle largo que impli­ principal de la ADH es favorecer la retención de agua en
ca a la hormona del crecimiento, prolactina y M SH que el riñón, como se estudiará en una sección posterior.
controlan el hipotálamo. Las secuencias de aminoácidos de la oxitocina de ma­
míferos y de la arginina vasopresina difieren tan sólo en
las posiciones 3 y 8 de la cadena peptídica. Además, las
Neurohormonas liberadas secuencias de las hormonas neurohipofisarias de diferen­
por la neurohipófisis tes grupos de vertebrados presentan variaciones en las
posiciones 3, 4 y 8 (Cuadro 9-4). La secuencia de los resi­
El lóbulo posterior de la hipófisis, también denominado duos de aminoácidos de cada nonapéptido hipofisario
neurohipófisis y pars nervosa, almacena y libera dos neu- está, por supuesto, determinada genéticamente. La susti­
rohormonas, la hormona antidiiirética y la oxítocina. Es­ tución de éstos en las posiciones 3.4 y/ó 8 durante la evo­
tas hormonas neurohipofisarias son sintetizadas y empa­ lución ha derivado en distintos análogos de estas hor­
quetadas en los cuerpos celulares de dos grupos de monas peptídicas. Los residuos, que están altamente con­
células neurosecretoras, que comprenden los núcleos su- servados (nunca sufren sustitución) en estas hormonas,
praóptico y paraventricular, en la porción anterior del presumiblemente, son necesarios para la función; aquellos
hipotálamo (véase la Fig. 9-5). Después de su síntesis, las que no se conservan (posiciones 3,4 y 8 ) parecen ser funcio-
hormonas se transportan en el interior de los axones del nalmcnte neutros y, probablemente, sólo sirven para colo­
tracto hipotálamo-hipofísario hacia los terminales ner­ car los residuos esenciales en las posiciones apropiadas
viosos de la neurohipófisis, donde se liberan a los lechos para la actividad biológica de estos neuropéptidos.
capilares. Este fue el primer sistema de ncurosccrcción En el interior de sus células neurosecretoras respecti­
descubierto en los vertebrados. vas, las hormonas neurohipofisarias están covalente-
La hormona antidiurética (ADH), también conocida mente unidas, en una proporción 1 : 1, a proteínas ricas
como vasopresina, y la oxitocina son péptidos que con­ en cisteína denominadas iieurofisinas, existiendo dos ti­
tienen nueve residuos aminoácidos. Ambas son ligera­ pos principales, la neurofisina I y la II. La oxitocina está
mente efectivas en fomentar las contracciones del tejido asociada con el tipo I y la vasopresina con el lí. Las
338 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Informaciones nerviosas Figura 9-6. La secreción de las hormonas adenohipo­


fisarias está regulada por las hormonas liberadoras y/o
inhibidoras de la liberación y, posteriormente, modula­
das por retroalimentación. La hormona del crecimien­
to, la hormona estimulante de los melanocitos {M SH ) y
la prolactina actúan directamente sobre tejidos somáti­
cos {no nerviosos) no endocrinos. Las hormonas trófi­
cas, adrenocorticotropina (ACTH), la hormona estimu­
lante del tiroides (TSH), la hormona estimulante de los
folículos (FSH ) y la hormona luteinizante (LH), estimu­
lan la actividad secretora de tejidos endocrinos som á­
ticos. Una vez liberadas, las hormonas somáticas
correspondientes ejercen retroalimentación negativa
sobre las células neurosecretoras hipotalámicas y, en
algunos casos, sobre las propias células adenohipofisa­
rias correspondientes. Los productos circulantes de de­
terminadas respuestas metabólicas somáticas (p. ej.,
glucosa en sangre) también actúan sobre los centros
hipotalámicos, proporcionando una retroalimentación
negativa adicional.

neurofisinas no tienen actividad hormonal, aunque se plasmática y, por lo tanto, se unen a receptores de la
secretan junto con las hormonas neurohipofisarias. Se superficie celular.
ha supuesto que las moléculas de neurofisína son enzi­ Los mecanismos de acción intracclular de una hormo­
màticamente escindidas al liberarse a la sangre, produ­ na dependen de si se une a receptores citoplasmáticos o
ciendo la hormona neurohipofísaria y la neuroñsina co­ de la superficie celular (Fig. 9-8):
rrespondiente. Por lo tanto, las neurofisinas parecen
• Las hormonas liposolubles se unen a receptores cito­
actuar como proteínas de almacenamiento que sirven
plasma (icos, formando complejos hormona-rcccptor
para retener las hormonas en los gránulos de secreción
que se translocan hacia el núcleo y actúan directamen­
hasta la liberación.
te sobre el AD N de la célula, efectuando cambios a
largo plazo perdurables durante horas o días.
• Las hormonas lipófobas se unen a receptores de la su­
M E C A N IS M O S C E L U L A R E S perficie celular, derivando normalmente en la produc­
D E LA A C C IÓ N H O R M O N A L ción de uno o más segundos mensajeros, que ampli­
fican la señal y median respuestas rápidas, a corto pla­
zo, vía diversas proteínas electoras.
Como ya se apuntó, las hormonas producen efectos es­
pecíficos sobre sus tejidos diana vía proteínas receptoras Las prostaglandinas son la excepción que confirman la
especializadas localizadas, bien en el interior de la célula regla de que la naturaleza del receptor, no la hormona,
o en la superficie de la misma. La mayoría de las hormo­ determina el modo de acción. Las prostaglandinas, aun­
nas liposolubles (hidrófobas), tales como las hormonas que son liposolubles, se unen a receptores de la superficie
esteroideas y tiroideas, penetran fácilmente la membra­ celular y tienen un efecto rápido y de corla duración, si­
na plasmática y se unen a los receptores citoplasmáticos milar al de las hormonas lipófobas. En el Cuadro 9-5 se
de las células diana. A diferencia de éstas, las hormonas resumen algunas de las propiedades características de los
lipófobas (hidrófilas) no pueden penetrar la membrana principales tipos de hormonas liposolubles y lipófobas.
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 339

Estímulos nerviosos:
estrés

RINON GLANDULA UTERO


Reabsorción MAMARIA Contracciones
Eyección de leche del músculo liso uterino
tubular de agua
aumentada durante y después
del alumbramiento

Figura 9-7. Las dos neurohormonas liberadas desde la neurohipófisis de los mamíferos trabajan principalmente en la reproducción
(oxitocina) y en la regulación del equilibrio hídrico (ADH). Los osmorreceptores del hipotálamo, los barorreceptores de la aorta y la
información sensorial exterorreceptiva influyen sobre la neurosecreción de la hormona antidiurética (ADH). La elevada concentración de
solutos plasmáticos y la baja presión sanguínea, resultado de un volumen de plasma disminuido, estimulan la salida de ADH. La oxitocina
se libera durante el parto y la lactancia.

Cuadro 9-4
Variantes de las hormonas nonapeptídicas de la neurohipófisis

Posición de los residuos de aminoácidos *

Péptido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grupo animal

Lisina vasopresina Cys—Tyr— Phe— G In—Asn— Cys— Pro— Lys— Gly— (N H2) Cerdos y semejantes

Arginina vasopresina Cys —T yr— Phe— G In—Asn—Cys— Pro— Arg— Gly— ( N H2) Mamíferos

Oxitocina Cys— Tyr-— Ile —G In—Asn—Cys— Pro— Leu— Gly— ( N H2) Mamíferos

Arginina vasotocina Cys—T yr— Ile —G In—Asn—Cys— Pro— Arg— Gly— {N H2) Reptiles, peces y aves

Isotocina Cys—Tyr-— lie — Ser—Asn— Cys— Pro— lie — Gly— (NH2) Algunos teleósteos

Mesotocina Cys— Tyr— Ile —Gin—Asn— Cys— Pro— lie — Gly— (NH2) Reptiles, anfibios y peces pulmonados

Glumitocina Cys— Tyr— lie — Ser—Asn Cys— Pro— Gln— Gly— (NH2) Algunos elasmobranquios

* L o s re sid u o s d e cisterna en las p o s ic io n e s 1 y 6 d e ca d a p ép tid o están u n id o s p o r un p u en te disulfuro.


Fuente: F rie d e n y Lip ner, 1971.
340 PRO C ESO S FISIO LÓ G ICO S

Figura 9-8. Las hormonas liposolubles y las lipófobas difieren en su modo de acción intracelular principal. (A) La mayoría de las hormo­
nas liposolubles se mueven a través de la membrana plasmática y se combinan con proteínas receptoras citoplasmáticas, formando
complejos activos que actúan sobre la maquinaria genética para modular la expresión génica. (B) Las hormonas lipófobas se unen a
receptores de la superficie celular, desencadenando una ruta de transmisión intracelular que puede implicar a un segundo mensajero, que
se combina, posteriormente, con otra molécula para producir un complejo metabólicamente activo. Las prostaglandinas, aunque son
liposolubles, se fijan a receptores de la superficie celular.

Hormonas liposolubles y receptores ción acuosa, y podrían ser captadas completamente por
citoplasmáticos los primeros lípidos que se encontraran en la circulación.
La asociación de las hormonas liposolubles con transpor­
Las hormonas liposolubles esteroideas y tiroideas son tadores, por lo tanto, incrementa de forma marcada las
transportadas en el torrente circulatorio formando un cantidades de estas hormonas que pueden ser transporta­
complejo con proteínas transportadoras. Sin estos das en sangre. Las constantes de unión de diferentes
transportadores, sólo podrían disolverse pequeñas can­ transportadores varía, asegurando tasas adecuadas de
tidades de estas hormonas en la sangre, que es una solu­ distribución de la hormona a todos los tejidos diana.

Cuadro 9-5
Comparación entre hormonas liposolubles y lipófobas

Liposoluble Lipófoba

Propiedad Esteroides Tiroxina Péptidos y proteínas Catecolaminas

Regulación por retroalimen- Sí Sí Sí Sí


tación de la síntesis

Fijación a proteínas Sí Sí Rara No


plasmáticas

Vida media en el plasma Horas Días Minutos Segundos


sanguíneo

Curso temporal de la acción Horas a días Días Minutos a horas Segundos o menos

Localización del receptor Citosólico Nuclear Membrana plasmática Membrana plasmática


o nuclear

Mecanismo de acción El complejo hormona-receptor estimula La unión de la hormona La unión de la hormona


o inhibe la expresión génica dispara un segundo men­ provoca un cambio en el
sajero o activa la activi­ potencial de membrana o
dad catalítica intrínseca desencadena la ruta de un
segundo mensajero

Fuente: A d a p ta d o d e S m ith et al., 1983, pág. 358. U tiliz ad o con el p e rm is o de M cG raw -H ill.
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 341

l na vez que las hormonas esteroideas y tiroideas se hormonas esteroideas que están ausentes en las otras
disocian de sus proteínas transportadoras, pueden en­ células.
trar fácilmente y dejar las células vecinas difundiendo a Tales receptores se encontraron al fraccionar un teji­
través de la membrana plasmática. En un principio, do diana, incubado con una hormona marcada radioac­
casi toda la hormona aparece en el citoplasma, pero se tivamente, y separar los componentes con diferentes pe­
forman complejos receptor-hormona en las células dia­ sos moleculares por centrifugación en gradiente de
na \ se desplazan hacia el núcleo, de manera que con el densidad de sacarosa. Roger Gorski (1979) y asociados
tiempo más y más hormona aparece en el núcleo (Fig. identificaron de esta forma el receptor de estradiol, utili­
9-9/1). Aunque la difusión de las hormonas Iiposolubles zando estradiol marcado y útero de rata como tejido
hacia el interior y el exterior de las células es un proce­ diana. Encontraron que el receptor, una proteína con un
so al a/ar, estas hormonas ejercen sólo efectos sobre las peso molecular de alrededor de 2 0 0 0 0 0 . se une al estra­
células diana específicas. La comprensión de cómo se diol fuertemente y está presente en tejidos uterinos, pero
diferencian las células diana de las que no lo son pro­ no en otros tejidos. Más significativa fue la observación
viene de diversos tipos de evidencias. En primer lugar, de que las sustancias que imitan la acción hormonal del
los estudios autorradiográficos de la década de los 60 estradiol en el útero estuvieran unidas a esta misma pro­
mostraron que las hormonas esteroideas se acumula­ teína receptora. Desde entonces se han identificado
ban en el núcleo de sus células diana, pero no en el de otras proteínas receptoras en tejidos diana de otras hor­
las otras células. Esta acumulación especifica se produ­ monas Iiposolubles.
ce muy deprisa, y persiste durante algún tiempo des­ Todos los receptores citoplasmáticos que se unen a las
pués de la extracción de los esteroides marcados de la hormonas Iiposolubles comparten un dominio de unión
circulación. Estos hallazgos indicaron que las células al ADN altamente conservado (Fig. 9-9B). En la ausen­
diana deben contener receptores específicos para las cia de la hormona, estos receptores se unen a una proteí-

Célula no diana Hormona Proteína transportadora


en sangre
Ribosomas
Dominio de unión al ADN
del receptor citoplasmàtico

Membrana Proteina
citoplasmàtica inhibidor

Núcleo

Cromatina

Figura 9-9. Las hormonas esteroideas y tiroideas se desplazan


desde el torrente circulatorio al interior de las células diana, don­
de se pueden unir a receptores específicos que tienen una estruc­
tura de dominio común. (A) Mecanismo de acción de las hormo­
nas Iiposolubles con receptores citoplasmáticos. Estas hormonas
difunden al azar hacia el interior y el exterior de las células no
diana sin interaccionar ni unirse (1). Las células diana de una hor­
mona concreta contienen receptores citoplasmáticos, formados
por dos subunidades, específicos para esa hormona. La forma­
ción de los complejos hormona-receptor retienen, preferencial-
mente, las moléculas hormonales en el interior de las células dia­
na (2). Estos complejos, posteriormente, se acumulan en el
núcleo, donde se unen a elementos reguladores en el ADN, en la
mayoría de casos estimulando la transcrición de genes específicos
en el ARN mensajero correspondiente (3). El ARN mensajero resul­
tante es, entonces, trasladado en una proteína por los ribosomas
(4). (B) Modelo de estructura de dominio común de los receptores
citoplasmáticos para las hormonas Iiposolubles. En su estado acti­
vo el receptor se une a una proteína inhibidora que bloquea el do­
minio de unión al ADN del receptor. La fijación de la hormona al
receptor provoca que la proteína inhibidora se disocie, por lo tanto
activa al receptor mediante la exposición del lugar de unión al
ADN. [Parte A adaptada de O'Malley y Schrader, 1976.]
342 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

na inhibidora, que bloquea el dominio de unión al ADN


del receptor, inactivándolos. La unión de la hormona al
receptor provoca la separación de la proteína inhibido­
ra, de ese modo, activa al receptor por la exposición de
su lugar de unión al ADN. Una vez que el complejo hor­
mona-receptor penetra en el núcleo, el dominio de unión
al ADN del receptor se une a secuencias reguladoras es­
pecificas del ADN, de esta manera regula la transcrip­
ción de genes específicos y finalmente la producción de
sus proteínas codificadas. Puesto que las hormonas lipo-
solubles actúan sobre el AD N de las células para estimu­
lar o inhibir la producción de proteínas particulares, sus
efectos persisten de horas a días, mientras que los efectos
de las hormonas lipófobas normalmente duran de minu­
tos a horas.

Hormonas lipófobas y mensajeros


intracelulares

Como ya se comentó, la unión de la hormona a muchos


receptores de la superficie celular desencadena la pro­
ducción de segundos mensajeros que transducen la señal
hormonal extracelular en una respuesta de la célula. A
pesar del gran número de hormonas conocidas que esti­
mulan la formación de segundos mensajeros, los más
importantes se encuadran sólo en tres grupos distintos
(Fig. 9-10):
Figura 9-10. Las tres clases de segundos mensajeros tienen es
• Nucleótidos monofosfato cíclicos (NM Pc), como el
tructuras muy diferentes. Los nucleótidos cíclicos se sintetizan a
3',5'-adenosina monofosfato cíclico (AM Pc) y el inti­ partir del ATP y GTP. El DAG y el lnsP3 se producen por hidrólisis
mamente relacionado 3\5'-guanosina monofosfato cí­ de un precursor común.
clico (GM Pc).
• Fosfatidil inositoles, que incluyen al inositol trisfosfa-
to (InsP J y al diacilglicerol (DAG). con mucho, el principal esfuerzo invertido por la tota­
• Iones Ca: ’ . lidad de la comunidad científica. Este tipo de avance
generalmente fomenta el infrecuente y, a menudo, im­
En primer lugar examinaremos los sistemas de trans­ previsto descubrimiento que proporciona nuevos y re­
misión intracelular que emplea cada uno de estos segun­ volucionarios indicios o puntos de partida. Tales ruptu­
dos mensajeros, así como también los sistemas de trans­ ras abren nuevos caminos de investigación, que a
misión enzimática unidos a la membrana que no implican continuación se exploran en detalle por el sistema lento
a los segundos mensajeros. Después veremos cómo pue­ de progreso paso a paso, hasta que, inesperadamente
den interactuar sistemas múltiples para producir res­ otra ruptura importante suministra nuevas perspectivas
puestas tisulares complejas. y. de nuevo, altera el curso de la investigación cotidiana.
Un ejemplo de uno de estos grandes saltos se produjo
a mitad de los años 50, cuando el difunto Earl W. Su­
Sistemas de transmisión por nucleótidos cíclicos
therland y asociados descubrieron la función del A M P
El avance de la ciencia depende, generalmente, de dos cíclico (AMPc) como agente regulador intracelular. Su­
formas de progreso. Uno es el crecimiento cotidiano del therland, en sus estudios iniciales con AM Pc, observó
conocimiento científico debido a la lenta pero constante que la actividad de la adeiiilato ciclasa, que cataliza la
acumulación de dalos en miles de laboratorios. Este conversión de A T P en A M Pc, era incrementada cuando
progreso que incrementa a pequeña escala, representa, se añadían ciertas hormonas a homogenados de hígado,
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 343

libres de células, o a preparaciones de células intactas. hidrólisis del A T P en A M Pc por la adenilato ciclasa re­
Separó entonces las fracciones del homogenado libre de quiere Mg2+ y cantidades traza de Ca 2 +. A medida que
células y halló que la actividad de la adenilato ciclasa se produce A M Pc , se une a una subunidad reguladora
desaparecía si se eliminaban del homogenado los frag­ inhibidora de la proteína cinasa A, que provoca la sepa­
mentos de membrana. A continuación se descubrió que ración de la subunidad. Esto deja libre la subunidad ca­
el enzima está en íntima asociación con un receptor hor­ talítica de la proteína cinasa A para fosforilar las proteí­
monal en la membrana. Nótese que las hormonas que nas efectoras, que utilizan el A TP como fuente de grupos
estimulan la actividad de la adenilato ciclasa lo hacen fosfato de alta energía. La fosforilación de estas proteí­
sin penetrar en la célula; además, ni el A T P ni el A M Pc nas efectoras puede incrementar o inhibir su actividad, y
atraviesan fácilmente la membrana plasmática cuando por lo tanto, inducir una respuesta(s) celular. Algunas
se colocan en el liquido extracelular. proteínas efectoras son enzimas, que catalizan reaccio­
El descubrimiento de la estimulación hormonal de la nes químicas posteriores; otras son proteínas no enzi-
adenilato ciclasa proporcionó la primera evidencia de máticas tales como los canales de membrana, proteínas
una conexión entre las hormonas extracelulares y molé­ estructurales, o proteínas reguladoras (véase la parte in­
culas reguladoras intracelulares y condujo a la hipótesis ferior de la Fia. 9-11).
del segundo mensajero. La hormona actúa en la superfi­
cie externa de la membrana celular, mientras que el Amplificación de la señal en la vía del AM Pc. Uno de
AM Pe se produce enzimáticamente a partir del A T P en los principales problemas en las vías de transmisión in­
la superficie interna de la membrana. La hormona trans­ tracelular es cómo amplificar la señal producida por la
mite su señal a través de la membrana superficial sin te­ hormona ligada, para que unas pocas moléculas de la
ner que penetrar en la misma. Los descubrimientos de misma puedan influir en la función de muchas moléculas
Sutherland abrieron el camino para un conocimiento to­ en el interior de la célula. Puesto que la unión de la hor­
talmente nuevo de los procesos reguladores en muchas mona al receptor tiene lugar uno a uno, no se produce
áreas de la bioquímica y la biología celular. Posterior­ amplificación en esta etapa. Sin embargo, ésta se produ­
mente, otros investigadores acumularon una vasta canti­ ce en varias etapas posteriores de la vía del AM Pc. En
dad de datos que confirmaron la función del A M Pc como primer lugar, una proteína receptora activada puede ac­
un agente regulador intracelular que media las acciones tivar muchas moléculas de proteína G, las cuales poste­
de muchas hormonas y de otros mensajeros extraedula­ riormente activan muchas moléculas de adenilato cicla­
res en una amplia variedad de respuestas celulares. sa y, por lo tanto, amplifican la señal extracelular. En
El modelo general de los acontecimientos del sistema algunos casos, la hormona puede permanecer unida a su
de transmisión del A M Pc se muestra en la Figura 9 11. receptor durante menos de 1 segundo, tiempo insuficien­
El panel de la izquierda destaca la serie de etapas aco­ te para que opere este mecanismo de amplificación. Pero
pladas en este sistema, que son similares a las del sistema como se señaló anteriormente, la proteína G permanece
del fosfoinositol. La unión de una señal externa (es decir, activa mientras persiste la unión con el G T P (es decir,
el primer mensajero) con una molécula receptora especi­ 10-15 segundos), proporcionando el tiempo suficiente
fica, que se proyecta hacia la superficie externa de la para que se produzca la amplificación. En segundo lu­
membrana de la célula diana, activa una proteína trans- gar, cada molécula de adenilato ciclasa activada cataliza
ductora que transporta la señal a través de la membrana. la conversión de muchas moléculas de A T P ricas en
La proteína transductora, posteriormente, activa un am­ energía en A M Pc pobre en energía. Puesto que esta
plificador que cataliza la formación de un segundo men­ reacción implica una gran caída en energía libre, favore­
sajero. Este último se une a un regulador interno que ce la producción de A M Pc (véase el Capítulo 3); la ade­
controla a varios efectores, desencadenando una res- nilato ciclasa, como todos los enzimas, acelera la velo­
puesta(s) celular. cidad de la reacción. Por lo tanto, una molécula de hor­
Como se muestra en el lado derecho de la Figura 9-11, mona unida a un receptor durante un breve período (es
la ruta que emplea al A M Pc como segundo mensajero decir. I segundo o menos) puede determinar la genera­
tiene un receptor estimulador (Rs) y uno inhibidor (R¡), ción de cientos de moléculas de AM Pc. Cada molécula
los cuales comunican con el amplificador adenilato ci­ de A M Pc se une a la subunidad reguladora de la molé­
clasa mediante las proteínas transductoras G, la proteína cula de proteína cinasa A, liberando una subunidad ca­
G estimuladora (G s) y la inhibidora (G¡). Por lo tanto, el talítica que, sucesivamente cataliza la activación de mu­
mensaje es transportado a través de la membrana por chas moléculas efectoras, amplificando más el efecto.
las interacciones de tres proteínas unidas a la membra­ Finalmente, muchos efectores son enzimas y, así, se pro­
na: los receptores, las proteínas G y la adenilato ciclasa. duce una cuarta amplificación, puesto que actúan sobre
La unión de la hormona estimula que la guanosina tri­ muchas moléculas sustrato. La función de las cascadas
fosfato (G TP; íntimamente relacionado con el A TP) se enzímáticas en la amplificación de las señales extracelu-
una a las proteínas G (de ahí su nombre). La Figura 9-12 lares se estudia con más detalle en el Destacado 9-2.
muestra cómo estas proteínas permanecen activadas
mientras persiste la unión al G TP: se inactivan cuando Control de las respuestas celulares. Otro problema con
el G T P es hidrolizado a guanosina difosfato (GD P). La los sistemas de segundos mensajeros es cómo reducir o
344 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

A B

Figura 9-11. La fijación de muchas hormonas a los receptores acoplados a la proteína G estimula o disminuye la producción del segundo
mensajero AM Pc, que transduce la señal en respuestas celulares. (A) Las etapas comunes que se producen desde la unión de la hormona
al receptor de superficie hasta la respuesta(s) celular. (B| Los grandes rasgos del sistema del segundo mensajero AM Pc. Los receptores
estimuladores e inhibidores se señalan como R, y R , respectivamente; las proteínas transductoras como Gs y G .

finalizar la señal inducida por la unión de la hormona puede incrementar la actividad de la adenilato ciclasa
para que sólo se desencadene una respuesta apropiada por una señal estimuladora (R s a través de G s), o reducir
durante un período de tiempo adecuado. Tres mecanis­ por una señal inhibidora (R¡ a través de G s). La estimula­
mos de control operan en la vía del AM Pe. Como hemos ción y la inhibición de la adenilato ciclasa se puede pro­
visto, hay dos clases de receptores, R s y R,. que se unen a ducir en la misma célula, el resultado final depende de la
hormonas estimuladoras e inhibidoras, respectivamente. intensidad de cada señal. Por ejemplo, la degradación de
Naturalmente, los dos tipos de proteínas transductoras, lípidos de las células grasas se acelera en respuesta a la
G s y G . están ligadas a Rs y R¡, respectivamente. Así, se unión de la adrenalina a los adrenorreceptores-/i estimu-
HO RM O NAS: REGULACIÓ N Y ACCIÓN 345

Exterior de la célula

Subunidad
reguladora
Proteína
cinasa A

fosfatasa

Figura 9-12. La regulación de la adenilato ciclasa (AC) de la membrana estimulada por la hormona conduce a un incremento o disminu­
ción de la concentración de A M Pc citosólico. La fijación de las hormonas u otros ligandos a sus receptores estimuladores o inhibidores (R..
y R,, respectivamente) inducen la unión del GTP a las proteínas transductoras respectivas, G s y G¡. Las proteínas G activadas por GTP son
entonces capaces de activar o inhibir la actividad catalítica de la adenilato ciclasa hasta que el GTP es defosforilado enzimáticamente a
guanosina difosfato (GDP), y el efecto sobre la ciclasa cesa. La adenilato ciclasa activada cataliza la conversión del ATP en AM Pc, que se
une y extrae la subunidad reguladora de la proteína cinasa A. La subunidad catalítica, una vez libre de la subunidad reguladora inhibidora,
puede fosforilar diversas proteínas efectoras intracelulares, formando fosfoproteínas activadas que median las respuestas celulares. Con
el tiempo, el AM Pc se degrada a A M P por una fosfodiesterasa (PDE), y las proteínas efectoras fosforiladas normalmente se defosforilan a
sus formas inactivas. Ambos mecanismos reducen o finalizan los efectos de la señal externa. (Adaptado de Berridge, 1985.)

ladores, mientras que disminuye en respuesta a la unión Un segundo mecanismo de control implica al nivel in-
de adrenalina o de adenosina a los adrcnorreceptores-a tracelular de AM Pc, que depende no sólo de su veloci­
inhibidores, o a los receptores de adenosina. dad de síntesis, sino también de su velocidad de degra­
dación a adenosina 5'-fosfato (AM P):

A T P —*—>A M P c —2—* A M P

El balance entre la tasa de síntesis del AM Pe (etapa l )


y su tasa de hidrólisis (etapa 2 ) determina el nivel de
A M Pc en la célula. En muchos tejidos, la etapa l está
346 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

DESTACAD O 9-2 un enzima activo. El resultado es una amplificación pro­


gresiva a través de cuatro etapas. Además, cada molécu­
AMPLIFICACIÓN MEDIANTE la efectora final en esta ruta, la fosforilasa a, puede con­
vertir muchas moléculas de glucógeno en glucosa-1-
CASCADAS ENZIMÁTICAS fosfato. Si se asume, conservadoramente, que cada mo­
lécula de enzima activo cataliza la activación de 100 mo­
La ruta de transmisión del A M Pc estimulada por la unión léculas en la etapa siguiente, entonces las 5 etapas de
de adrenalina o glucagón y que conduce a la degrada­ amplificación producirían una amplificación global de
ción del glucógeno, ejemplifica la amplificación de la ac­ 10 10. Es decir, la interacción de una molécula de gluca­
ción hormonal por cascadas enzimáticas. La ruta entre la gón o adrenalina con su receptor de membrana en las
unión de la hormona y la degradación del glucógeno es células del hígado o del músculo puede resultar en la
bastante compleja (véase la Fig. 9-13). Por supuesto, se­ movilización de alrededor de 10 000 000 000 ó más molé­
ría más fácil para el A M Pc activar directamente el enzima culas de glucosa.
final de la secuencia, de manera que se ahorrase varios La concentración intracelular basal de AM Pc, la clave
pasos en esta secuencia de múltiples etapas. Por otro en la transmisión de la señal desde la membrana al cito-
lado, el gran número de pasos adquiere sentido si consi­ sol, es muy baja (1 0 "12 a 10 8 M). Así, la producción in­
deramos la necesidad de amplificación, es decir, la pro­ ducida por la hormona de sólo un pequeño número de
ducción de un gran efecto en respuesta a un pequeño m oléculas de A M Pc, representará un gran incremento
número de moléculas hormonales. porcentual de la concentración de AM Pc. Por lo tanto,
El diagrama muestra los pasos en esta ruta en la que se bastan unas pocas moléculas de hormona para producir
produce la a m p lific a c ió n b io q u ím ica . Las etapas 1, 2, 4 y cam bios significativos en los niveles de A M Pc y, final­
5 implican una reacción a ctiva n te que convierte una mo­ mente, movilizar grandes cantidades de glucosa a partir
lécula catalíticamente inactiva (o ligeramente activa) en del glucógeno en muy poco tiempo.

Adrenalina

(3)

Las cascadas enzimáticas amplifican enormente la acción hormonal. En la ruta de la estimulación hormonal de la glucogenólisis, la
amplificación bioquímica se produce en varias etapas, de manera que la unión de una molécula de adrenalina o glucagón pueden condu
cir a la producción de 10'° moléculas de glucosa-1-fosfato. Tal cascada de etapas de amplificación, en la forma de una serie de reacciones
activantes de enzimas, puede explicar la extremadamente elevada potencia de algunas hormonas. Véase la Figura 9-13 para la secuencia
de reacciones. (Adaptado de H. D. Lodish et al., 1995.J

bajo el control de las señales extracelulares que modulan es ralentizada por las metil-xantinas, la cafeína o la teofi-
la actividad de la adenilato ciclasa. La etapa 2 está cata­ lina; así, estos agentes incrementan la concentración in­
lizada por la fosfodiesterasa (PD E), que está activada tracelular de AM Pc. La concentración basal de AM Pc
por el Ca2-f (véase la Fig. 9-12). La actividad de la PD E en las células oscila entre 10“ 12 M y más de 10“ 7 M. La
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 347

regeneración del A T P a partir del AM Pe está energizada Cuadro 9-6


Algunas respuestas inducidas por hormonas y mediadas por el
por el metabolismo intermediario, como se describió en
A M Pc
el Capítulo 3.
Finalmente, la respuesta celular a las señales extrace- Señal Tejido Respuesta celular
1ulares, transducidas por el A M Pc, puede ser controlada
Estimuladora
por la dcsfosforilación de proteínas efectoras fosforila-
das. Éstas, que median directamente la respuesta celular, Adrenalina Músculo esquelético Degradación de glu­
(/? receptores) cógeno
están fosforiladas por la subunidad catalítica de la pro­
teína cinasa A que resulta de la unión hormonal. Se des- Células adiposas Degradación aumen­
tada de lípidos
fosforilan mediante la fosfoproteína fosfatasa, cuya acti­
vidad puede afectar a la magnitud y a la duración de la Corazón Frecuencia cardíaca
y fuerza de contrac­
respuesta celular a la estimulación hormonal. Es intere­
ción incrementadas
sante que la actividad de la fosfoproteína fosfatasa sea
indirectamente dependiente del nivel de AM Pc, dismi­ Intestino Secreción líquida

nuyendo a medida que incrementa el nivel del mismo. Músculo liso Relajación

Hormona esti­ Glándula tiroideas Secreción de tiroxina


Diversidad de respuestas mediadas por el AM Pc. Desde mulante del ti­
el descubrimiento por Suthcrland de que el A M Pc actúa roides (TSH)

como segundo mensajero de unión entre la acción hor­ Vasopresina Riñón Reabsorción de agua
monal en las células hepáticas y la movilización de glu­ Glucagón Hígado Degradación de glu­
cosa, se ha demostrado que funciona como segundo cógeno
mensajero para muchas otras hormonas. Para confir­ Serotonina Glándula Secreción líquida
mar que el A M Pc es el segundo mensajero intracelular salival (moscarda)
de una hormona, los investigadores han utilizado, nor­ Prostaglandina Plaquetas Inhibición de la agre­
malmente, dibutiril AM Pc, un análogo liposoluble que, •i sanguíneas gación y secreción
al contrario del AM Pc, puede atravesar la membrana
plasmática. Por ejemplo, la observación de que la apli­ Inhibidora

cación de dibutiril AM Pe a los tejidos mimetiza los efec­ Adrenalina Plaquetas Estimulación de la
tos normalmente inducidos por una hormona concreta (aj receptores) sanguíneas agregación y secre­
ción
indica que la hormona está ligada al AM Pe. Un segundo
método es tratar los tejidos con metil-xantinas que blo­ Células adiposas Degradación de lípi­
quean la fosfodiesterasa y, por lo tanto, elevan los nive­ dos disminuida

les de AM Pc. E l hallazgo de que tal tratamiento incre­ Adenosina Células adiposas Degradación de lípi­
menta la respuesta a una hormona particular también dos disminuida

aporta evidencias de que ésta opera vía AM Pc. Fuente: B e r ridge, 1985.
Las diversas hormonas vinculadas al A M Pc inducen
efectos fisiológicos múltiples (Cuadro 9-6). Eil lector po­
dría preguntarse ¿cómo puede el mismo segundo men­ solo tipo de proteína cinasa dependiente de AM Pc, la
sajero mediar en tan diversas respuestas fisiológicas y proteína cinasa A, cuya estructura ha sido notablemente
bioquímicas? La clave a la especificidad de los efectos bien conservada a lo largo del curso de la evolución.
hormonales reside en la distribución tisular de las pro­
teínas efectoras que pueden ser fosforiladas por la pro­ Movilización de glucosa por estimulación hormonal. Va­
teína cinasa A dependiente de AM Pc. Aún cuando el mos a examinar detenidamente la ruta del A M Pc impli­
A M Pc puede mediar en la activación de una amplia va­ cada en la movilización de glucosa a partir del glucógeno
riedad de electores (véase la parte inferior de la Fig. 9-11), por estimulación endocrina. La secuencia de reacciones
no todos los tejidos contienen todos los efectores. Por en este sistema, originalmente estudiado por Sutherland
ejemplo, diversas proteínas efectoras estimuladas por y sus asociados, ha sido desmenuzada con gran detalle.
hormonas, implicadas en el proceso de secreción, están El glucagón estimula la degradación del glucógeno a
presentes en tejidos secretores pero no en los no secre­ glucosa-6 -fosfato (glucogenólisis) en el hígado, y la adre­
tores. nalina hace lo mismo en los músculos esquelético y car­
En un momento dado se postuló que el A M Pc activa­ díaco; estas hormonas también inhiben la síntesis de glu­
ba un cierto número de distintas proteínas cinasas, cada cógeno a partir de glucosa (glucogénesis) y estimulan la
una específica para una fosfoproteína distinta. Sin em­ formación de glucosa a partir de lactato y de aminoáci­
bargo, estudios más recientes muestran que la subuni- dos (gluconeogénesis). Por lo tanto, el efecto neto de la
dad catalítica aislada de un tipo de tejido en una especie estimulación hormonal es un aumento de la glucosa en
animal puede reemplazar a la subunidad catalítica nati­ sangre.
va en tejidos de especies animales sin ninguna relación. La Figura 9-13 destaca las etapas entre la unión del
Estos hallazgos sugieren que, esencialmente, existe un glucagón (en hígado) y la adrenalina (en músculo esque-
348 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Glucosa

Figura 9-13. La adrenalina y el glucagón estimulan la degradación del glucógeno a glucosa (glucogenólisis) en el músculo y el hígado,
respectivamente. La unión de las hormonas a los adrenorreceptores fí desencadena una secuencia de reacciones en las que diversos
enzimas pasan de la forma inactiva a la activa. Como resultado de esta cascada enzimática la señal original es enormemente amplificada.
Véase el texto para la discusión. [Adaptado de Goldberg, 1975.J

letico y cardíaco) y el incremento resultante de la glu­ fosforilasa cinasa-P0 4 a su vez cataliza la fosforilación
cosa en sangre. La interacción de cada hormona al adre- de la fosforilasa b para pasar a la forma activa, denomi­
norreceptor de membrana /i activa la adenilato ciclasa, nada fosforilasa a (etapa 5). Este último enzima es el
desembocando en una tasa de síntesis de A M Pc incre­ que rompe al glucógeno con la adición de P O 4 para
mentada a partir de A TP (etapas l y 2). La acción inme­ formar la glucosa-1-fosfato (etapa 6 ). En las células, la
diata del A M Pc os la activación de la proteina cinasa A glucosa-1-fosfato es convertida rápidamente a gluco-
(etapa 3). Estas tres etapas parecen ser comunes a lodos sa-6 -fosfato que entra en la vía glneolítica, o es desfos-
los sistemas regulados por AM Pc. Una vez activada, la forilada a glucosa, esta última es transportada a través
proteina cinasa A puede catalizar la fosforilación de otro de la membrana plasmática hasta el torrente circulato­
enzima, la fosforilasa cinasa (etapa 4), activándola. La rio.
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 349

La proteína cinasa A dependiente de A M Pc que esti­ tejidos, estos dos mensajeros ejercen acciones fisioló­
mula la formación de fosforilasa a también actúa en una gicas opuestas. Por ejemplo, la tasa y la fuerza del lati­
vía indirecta para inhibir a la glucógeno sintetasa, el en­ do cardíaco están incrementadas por un aumento del
zima que cataliza la polimerización de la glucosa en glu­ AM Pe inducido por la adrenalina, pero disminuidas por
cógeno. Por lo tanto, un aumento del A M Pc intracelular un incremento del G M P c inducido por la acetilcolina.
activado hormonalmente estimula la degradación del
glucógeno e inhibe su síntesis. El efecto sinérgico es im­
portante porque mantiene el aumento de glucosa, des­ Sistemas de transmisión por inositol fosfolípido
plazando por acción de masas una resíntesis de glucóge­ A principios de los años 50 se halló que las moléculas de
no a partir de aquélla. A la inversa, una disminución del transmisión extracelulares estimulan la incorporación
A M Pc inhibe la degradación del glucógeno y estimula del fosfato radioactivo en el fosfatidilinositol (Pl), un fos­
su síntesis. Este ejemplo ilustra que se pueden producir folípido secundario en las membranas celulares. Este ha­
múltiples efectos mediados por el AM Pe en una sola cé­ llazgo sugirió a M. R. Hokin y L. E. Hokin (1953) que los
lula. El Destacado 9-2 describe la amplificación de la se­ inositol fosfolípidos (fosfoinosítidos) realizan una fun­
ñal hormonal durante la movilización de la glucosa. ción en las acciones hormonales. Desde entonces, estas
sustancias han suscitado etapas de interés, de abandono,
C M Pe como segundo mensajero. Además del A M Pe. la controversia y, a principios de los años 80, aceptación
mayoría de las células animales pueden también utilizar como importantes segundos mensajeros que transducen
G M P cíclico (GM Pe)com o segundo mensajero (véase la muchas señales hormonales y otras extracelulares en
I ig. 9-10). La concentración intracelular de G M P c es una amplia variedad de respuestas celulares.
una décima parte o menos que la de AM Pc. La vía de La Figura 9-14 destaca la secuencia de etapas desen­
transmisión del G M P c no está bien entendida, pero di­ cadenadas por las señales extracelulares hasta las res­
fiere claramente de la del A M Pc en algunos aspectos. La puestas intracelulares vía el sistema de transmisión del
guanilato ciclasa. que cataliza la producción de G M P c a inositol fosfolípido (IP). Aunque no se conoce tan bien
partir del análogo del ATP. el G TP. puede presentarse como la ruta del AM Pc, este sistema de mensajeros lipi­
en dos formas, una unida a la membrana plasmática y la díeos presenta ciertas reminiscencias en sus líneas gene­
otra libre en el citoplasma. Por el contrario, la adenilato rales con la cascada del AM Pc, que pueden visualizarse
ciclasa está siempre unida a la membrana. Los dos enzi­ comparando las Figuras 9-14A y 9-11A. En ambos casos,
mas también difieren en sus respuestas al Ca: +. Estudios la membrana acoge a un receptor, una proteína G trans-
sobre la guanilato ciclasa aislada indican que el enzima ductora y un enzima amplificador que cataliza la forma­
es inactivo a bajas concentraciones de Ca 2 1 y que se ac­ ción de segundos mensajeros a partir de precursores fos-
tiva progresivamente a medida que la concentración de forilados. Estos segundos mensajeros sucesivamente
Ca2' se eleva. Por el contrario, las preparaciones de activan reguladores internos, principalmente proteínas
adenilato ciclasa aislada son más activas a bajas concen­
cinasas que activan moléculas efectoras tejido-específi­
traciones y se inhiben a elevadas concentraciones. Ade­ cas, ci nasa-específicas.
más. la concentración de Ca: óptima para la activación
de la adenilato ciclasa es menor que para la de la guani­
lato ciclasa. A la vista de las diferencias en las respuestas
de estos dos enzimas al Ca 2 . las concentraciones relati­
vas de A M Pc y de G M P c pueden, en principio, ser in­
fluidas por la concentración intracelular de Ca2 libre.
Además, la mayor dependencia de la síntesis de G M Pc
respecto al Ca: " sugiere que en algunos sistemas éste
actúa como un segundo mensajero para estimular la
producción de G M Pe. que de este modo sería, de hecho, Un examen detallado de la Figura 9-14 revela las ca­
un tercer mensajero. Al igual que el AM Pc, el G M Pc racterísticas distintivas de la ruta del IP. Al contrarío del
activa una proteína cinasa especifica, la proteína cinasa sistema del AM Pc. que tiene proteínas G estimuladoras
G, que posteriormente fosforila proteínas efectoras en la e inhibidoras, el sistema IP sólo tiene una proteína G
célula. estimuladora. La estimulación de esta proteína, provi­
La estimulación hormonal del mismo tipo de receptor sionalmente denominada G p. induce la activación de la
puede inducir simultáneamente cambios en los niveles J'osfoiipasa específica de fosfoinosítído (PLC ), el enzima
de A M Pc y G M Pc. Por ejemplo, la estimulación de los amplificador en la ruta del IP. ( La G pes similar pero no
adrenorreceptores-/? del cerebro, linfocitos, músculos idéntica a la G s, la cual activa la adenilato ciclasa en la
cardíaco y liso provoca a la vez un aumento en el nivel vía del AM Pc.) La PLC hidroliza el fosfatidilinositol 4,5-
de A M Pc y una disminución en el de G M Pc. Por el con­ bisfosfato (P1P2) en dos principales segundos mensa­
trario. la estimulación de los receptores muscarínicos de jeros. el inositol trisfosfaío (InsP3) y el diacilglicerol
acetilcolina en estos tejidos resulta en una caída del nivel (DAG). Una característica notable del sistema IP es que
de AM Pc, pero un aumento del de G M Pc. En algunos el P IP 2, el precursor para la producción de los segundos
350 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

t factores tejido
y c in a s a N u m e r o s o s s u s tr a to s p ro te ic o s
específicos

F ig u r a 9-14 L a u n ió n d e la s h o r m o n a s a a lg u n o s r e c e p t o r e s a c o p la d o s a p r o t e in a G in d u c e la f o r m a c ió n d e lo s s e g u n d o s m e n s a je r o s
d ia c ilg lic e r o l ( D A G ) e in o s ito l t r is f o s f a t o ( ln s P 3) d e r iv a d o s d e fo s f o líp id o s . (A) E s q u e m a g e n e r a l d e la ru ta d e l in o s it o l f o s fo líp id o , q u e e s
p r á c t ic a m e n t e id é n t ic a a la d e l A M P c ( v é a s e la F ig . 9-11 A). (B) A g r a n d e s r a s g o s el s is t e m a d e l s e g u n d o m e n s a je r o in o s it o l fo s fo líp id o . E l
e n z im a a m p lif ic a d o r e n e s ta ru ta e s la f o s f o lip a s a C e s p e c íf ic a d e f o s f o in o s ít id o s ( P L C ) . L a a c t iv a c ió n d ir e c ta d e la g u a n ila t o c ic la s a p o r P L C
(lín e a d e tra z o s ) n o e s tá t o t a lm e n t e e s t a b le c id a . O b s é r v e s e q u e e l C a ?+ m o v iliz a d o d e lo s d e p ó s it o s in t r a c e lu la r e s a c t iv a la t r o p o n in a C
(T n C ), fo r m a un c o m p le jo c o n la c a lm o d u lin a ( C a M ) q u e a c t iv a la c in a s a d e p e n d ie n t e d e C a 2 V c a lm o d u lin a ( C a 2 '/ C a M c in a s a ), in d u c e la
a c t iv a c ió n d e la p r o t e ín a c in a s a C , o in c r e m e n t a la p r o d u c c ió n d e G M P c m e d ia n t e la e s t im u la c ió n d e la g u a n ila t o c ic la s a u n id a a la
m e m b ra n a .

mensajeros, es en sí mismo un constituyente de la mem­ con la fosfolipasa C ligada a la membrana (Fig. 9-15).
brana. Un fosfolípido que contiene tres grupos fosfato, el Una vez formado, el IP 3 hidrosoluble difunde hacia el
P IP 2 está localizado principalmente en la mitad interna citosol alejándose de la membrana; el otro segundo
de la bicapa lipidica, donde puede entrar en contacto mensajero, el DAG, es lipófilo y permanece en la mitad
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 351

Interior de la célula

R e tíc u lo
e n d o p la s m á t ic o

Figura 9-15. E n el s is t e m a d e l f o s fo líp id o in o s it o l, u n s e g u n d o m e n s a je r o a c t ú a e n la m e m b r a n a y el o tr o e n el c it o s o l. L a u n ió n d e la


h o r m o n a in d u c e la fo r m a c ió n d e la p r o t e ín a G , a c t iv a d a p o r el G T P a c o p la d o , q u e a c t iv a a la f o s f o lip a s a C e s p e c íf ic a d e f o s fo in o s ít id o s
(P L C ) . E l P L C , e n t o n c e s , c a ta liz a la h id r ó lis is d e l f o s fa tid ilin o s ito l 4 ,5 - b is fo s fa to ( P I P 2) e n d ia c ilg lic e r o l ( D A G ) , q u e p e r m a n e c e e n la m e m ­
b ra n a , y e l in o s ito l t r is f o s f a to ( l n s P 3), q u e d if u n d e h a c ia e l c it o s o l. E l D A G p r o m u e v e la a c t iv a c ió n d e la p r o t e ín a k in a s a C lig a d a a la
m e m b r a n a ; e s ta a c t iv a c ió n ta m b ié n r e q u ie r e C a 2 ‘ y fo s f a t id ils e r in a ( P S ) , o tr o fo s f o líp id o d e m e m b r a n a . E l ln s P 3 p r o m u e v e la lib e r a c ió n d e
Ca2 d e s d e lo s d e p ó s it o s in t r a c e lu la r e s c o m o e l r e t íc u lo e n d o p la s m á t ic o . E l C a 2 ' lib r e tie n e n u m e r o s a s f u n c io n e s r e g u la d o r a s , in c lu y e n ­
d o la e s t im u la c ió n d e C a 2 V c a lm o d u li n a k in a s a ( C a 2 / C A M k in a s a ). ( A d a p t a d o d e B e r r id g e , 1985.]

citoplasmática de la membrana. Estos dos segundos Como estudiaremos en el Capítulo 10, el complejo
mensajeros, a continuación, siguen sus propias rulas Ca2' /calmodulina puede actuar como una proteína
pero, algunas veces, las dos ramas del sistema IP colabo­ cfcctora, o se une y activa a un número de enzimas y
ran para producir una respuesta celular. El InsP 3 y el otras proteínas electoras, entre las cuales la más estudia­
DAG son rápidamente metabolizados y sus productos da es la Ca2+/calmodulina cinasa. Estas proteínas indu­
de degradación utilizados para reponer el P IP 2. cen diversas respuestas celulares a través de mecanismos
El InsP 3 actúa sobre compartimientos de almacén in- diferentes.
tracelular de calcio tales como el retículo endoplasmáti­ Las acciones del DAG, el otro segundo mensajero del
co (denominado retículo sarcoplasmático en el múscu­ sistema IP, se producen en la membrana plasmática, en
lo). Parte del lnsP 3 se fosforila para formar inositol la que las moléculas de éste pueden moverse lateralmen­
13,4,5-tetrakisfosfato (In s P J, que facilita la entrada de te por difusión. El DAG tiene dos funciones potenciales
Ca 2 + desde el exterior celular hasla el interior a través de transmisión. En primer lugar, puede ser escindido
de los canales de Ca2^ de la membrana plasmática. El para liberar ácido araquidónico, un precursor en la sín­
calcio liberado por el lnsP 3 actúa como otro segundo tesis de las prostaglandinas y otros eicosanoides biológi­
mensajero y, por lo tanto, puede ser considerado como un camente activos. En segundo lugar, y más importante, el
tercer mensajero en este sistema. Por ejemplo, el Ca2 4 se D AG activa a una proteína cinasa C, unida a la mem­
une y activa la troponina C (TnC) y la calmodulina brana, mediante un mecanismo análogo a la activación
(CaM). así como también a un cierto número de otras de la proteína cinasa A por el AM Pc. Aunque la proteí­
moléculas cfectoras y reguladoras (véase la Fig. 9-14). na cinasa C se encuentra en el citosol y en la parte más
352 PR O C ESO S FISIO LÓ G ICO S

interna de la membrana celular, puede ser sólo activada relaciona las señales exlracelulares con las respuestas ce­
cuando se asocia con la membrana. La activación de la lulares. Dos características importantes de las células
proicina cinasa C por el IM G depende de Ca 2 + y de permiten al Ca funcionar con efectividad en la regula­
fosfatidilserina (PS). otro constituyente íosfolipídico de ción y transmisión celular: í 1 ) la capacidad de las células
la membrana. La unión del DAG y de PS a la proteína para incrementar y disminuir el nivel de Ca 24 intracelu­
cinasa C, localizada en la cara citoplasmática de la lar sobre un amplio rango de concentraciones y (2 ) la
membrana, aumenta la afinidad del enzima para el presencia en el interior de las células de numerosas pro­
Ca : como resultado, se puede activar la proteína cina­ teínas cuya actividad está modulada por la unión del
sa C a las normalmente bajas concentraciones del Ca: Ca 2 . En primer lugar estudiaremos estos aspectos de la
presente en el citosol. Por lo tanto, la activación de la función del Ca 2 +en la célula y, después, nos fijaremos en
proteína cinasa C requiere de dos mensajeros intracelu- cómo funciona el Ca2* como segundo mensajero.
lares. DAG y Ca2+, que pueden ser inducidos por la mis­
ma señal extracelular. Modulación de la concentración de Ca2+ intracelular.
Entre las respuestas tejido-especificas inducidas por La mayoría de los iones Ca 2 que entran en la célula
las hormonas vía la rula del fosfolipido inositol están las desde el exterior son fijados rápidamente a lugares amó­
siguientes (Berridge, 1985): nicos de moléculas proteicas en el citosol; sólo un peque­
ño porcentaje de los iones permanece ionizado y libre
• Degradación del glucógeno hepático estimulada por para difundir. Como resultado, aunque el contenido to­
la vasopresina. tal de Ca2' de la mayoría de las células es de aproxima­
• Síntesis de ADN en fibroblastos estimulada por facto­ damente 1 mM ( 1 0 3 VI), la concentración del Ca 2
res de crecimiento. libre, ionizado, en el citosol se mantienen a niveles extra­
• Secreción de prolactina de la adenohipófisis estimula­ ordinariamente bajos, normalmente por debajo de 1 0 "
da por la hormona liberadora de tirotropina. M. (Nótese que a menos que se indique de otra manera,
las referencias a los niveles de Ca2‘ intracelulares y de
Sistemas de transmisión por Ca ~ otros iones se indican como iones libres, no ligados.) La
ventaja de esta concentración de Ca 2 + intracelular muy
La concentración de Ca 2 libre en el citosol se puede baja es bastante simple: la entrada de pequeñas cantida­
incrementar por dos vías: ( 1 ) liberación del ion desde los des de Ca 2 1 desde el espacio extracelular produce un
depósitos de calcio intmedulares tales como el retículo gran incremento en la concentración de Ca2' libre en el
endoplasmático (denominado retículo sarcoplasmático citosol. Este concepto es ilustrado comparando los cam­
en el músculo) y (2) entrada de Ca 2 ‘ desde el exterior bios relativos en la concentración de Ca 2 ‘ y Na ' intra­
celular, a través de canales de Ca 2 + de la membrana celulares, que resultan de la entrada de la misma canti­
plasmática, que es estimulada por el InsP4, la fosforila­ dad de estos dos iones, en respuesta a un incremento
ción del canal Ca: por una cinasa dependiente de transitorio de la permeabilidad de la membrana plasmá­
AM Pc. estimulación eléctrica o la propia activación del tica para ambos iones (Fig. 9-16). Además, la liberación
receptor, que se estudiará más tarde. de pequeñas cantidades de Ca2+ desde los depósitos in­
En décadas recientes se ha ido constatando que el tracelulares provoca un gran incremento relativo de la
Ca realiza una importante y ubicua función como concentración del Ca2' libre en el citosol. Así, la célula
agente regulador intracelular, y como un mensajero que mantiene el nivel de Ca 2 1 cítosólico extremadamente

F ig u r a 9-16. L a c o n c e n t r a c ió n d e C a 2 lib re in t r a c e lu la r s e in c r e m e n t a m u c h o p o r la e n t r a d a d e p e q u e ñ a s c a n t id a d e s d e C a 2 . (A ) E n e ste


e je m p lo , la b a ja c o n c e n t r a c ió n in ic ia l d e C a 2 in t r a c e lu la r . [ C a 2 ]¡„¡<;, d e 10 8 M , e s a u m e n t a d a 100 v e c e s p o r u n a e n tr a d a tr a n s ito r ia ,
A [ C a 2 ' ], e q u iv a le n t e a u n in c r e m e n t o d e 10 6 M . ( B ) P u e s t o q u e la [N a ] nc y a e s d e 10 2 M , u n in c r e m e n t o d e 10 6 M , A [N a |, p r á c t ic a ­
m e n te n o p r o d u c e n in g ú n c a m b io e n la c o n c e n t r a c ió n d e N a in t r a c e lu la r .
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 353

bajo, permitiendo que aumente unas 1 0 veces como con­ cambio de conformación puede producir un efecto alos-
secuencia del (lujo de Ca2+ hacia el interior de la célula o térico que altera las propiedades de la molécula. Por
hacia fuera de los depósitos intracelulares. ejemplo, la unión del Ca 2 a la troponina C, que sólo se
Puesto que la concentración extracelular de Ca2+ es encuentra en el músculo estriado, provoca un cambio
normalmente de 10“ 3 M, el gradiente electroquímico fa­ conformacional en la molécula que inicia una serie de
vorece la entrada de este ión en las células. La célula etapas que conducen a la contracción. Esta proteína es
tiene dos mecanismos principales para extraer el exceso importante en la regulación de la contracción del
de Ca del citosol, de manera que se mantenga el nivel músculo estriado de los vertebrados. Estudiaremos en
de Ca 2 libre bajo: transporte activo primario y secun­ detalle la troponina C, la primera proteina reguladora
dario a través de la membrana plasmática hacia el exte­ fijadora de Ca 2 ‘ que se descubrió, en el Capítulo 10.
rior (véase el Capítulo 4) y movimiento de iones Ca2+ al La calmodulina. una proteína fijadora de Ca 2 1 estre­
interior del retículo endoplasmático vía una bomba de chamente relacionada con la troponina C, está presente
Ca de la membrana del retículo. Dos mecanismos adi­ en cantidades relativamente grandes en cada tejido
cionales ayudan a mantener el nivel de Ca2 ' intracclular eucariota examinado hasta ahora. Trabaja como una
tras alcanzar transitoriamente niveles demasiado altos. proteína reguladora intracelular con múltiples funcio­
En primer lugar, diversas proteínas citosólicas se unen al nes, mediando la mayoría de los procesos regulados por
Ca: cuando el nivel incrementa y lo liberan cuando el Ca 2 +. La cadena polipeptídica simple de la calmoduli­
desciende. En efecto, estas proteínas «amortiguan» la na, consiste en 148 residuos de aminoácidos, y contiene
concentración deCa2*, limitando las desviaciones en los cuatro centros de fijación para el Ca2 (Fig. 9-17/i). La
niveles de Ca2+ libre, al igual que los amortiguadores de unión del Ca2+ a los cuatro centros produce un comple­
pll limitan las desviaciones en los niveles de H + libres. jo Ca2~/calmodulina que puede unirse y activar a nume­
En segundo lugar, cuando el nivel de Ca 2 +citosólico lle­ rosos enzimas y proteínas efectoras (Fig. 9-17C). Por
ga a ser anormalmente alto la mitocondria puede impor­ ejemplo, el complejo se une a la subunidad reguladora
tar Ca2 en intercambio con H '. de la Ca2+/calmodulina cinasa. Una vez liberada de su
Ciertos avances técnicos han sido esenciales en el es­ subunidad reguladora, la subunidad catalítica de la
tudio de los efectos fisiológicos de cambios en las con­ Ca2 /calmodulina cinasa puede fosforilar los residuos
centraciones de Ca 2 intracelular. Uno de estos avances de serina y treonina en distintas proteínas efectoras, que
fué el descubrimiento de la proteína aecuorina de una inducen respuestas celulares (véase la Fig. 9-14). En la
medusa en 1963, que emite luz cuando forma un comple­ Figura 9-18 se muestran otros enzimas y procesos celu­
jo con Ca 2 . Puesto que la luz puede medirse con instru­ lares regulados por Ca 2 ' /calmodulina. Nótese que este
mentos muy sensibles, la inyección de aecuorina en las complejo activa la cadena ligera de la miosina cinasa.
células ha proporcionado un medio de detectar cambios una proteína que regula la contracción del músculo liso
mínimos en el nivel de Ca 2 + intracelular libre. Más re­ de los vertebrados; esta función es algo análoga a la de la
cientemente, colorantes sensibles al calcio (p. cj., quin- 2 troponina C del músculo estriado de los vertebrados.
y fura-2 ) han abierto nuevas posibilidades para la medi­
ción óptica sensible de los niveles de Ca2' en el interior Papel del Ca2 como segundo mensajero. Anteriormen­
de células vivas individuales. te aprendimos que el Ca 2 +actúa como un tercer mensa­
jero en el sistema del fosfolípido inositol. La estimula­
Proteínas fijadoras de Ca2 . La otra característica im­ ción de otros sistemas receptores conduce a una entrada
portante del control y transmisión intracelulares media­ de Ca 2 , que puede entonces actuar como un segundo (y
dos por Ca2 ‘ es la presencia de múltiples centros de fija­ único) mensajero, como se ilustra en la Figura 9-19. Dis­
ción de Ca2' en ciertos enzimas y proteínas reguladoras. tintas señales pueden activar la ruta del Ca2+ como se­
I stos centros de unión especializados tienen una muy gundo mensajero. Por ejemplo, la activación de los adre-
elevada afinidad para el Ca 2 ‘ , permitiendo una estrecha norreccptorcs por la adrenalina en el hígado, y en las
unión del catión a muy bajas concentraciones de Ca 2 + glándulas salivales de mamíferos, estimula el influjo de
libre. Los centros de fijación de Ca2 ‘ en todas estas pro­ Ca2+ a través de la abertura de canales de Ca2'* de la
teínas consisten en residuos de aminoácidos ácidos que membrana plasmática, mientras que la despolarización
están cargados negativamente y son ricos en átomos de de ésta provoca la abertura de estos canales en el
oxígeno. Los átomos de oxígeno, portadores de cargas músculo.
negativas completas o parciales, se presentan en lazos de
la cadena peptídica, de manera que seis u ocho átomos
Sistemas de transmisión por enzimas de membrana
de oxígeno forman una cavidad del tamaño justo para
acoger el ion calcio cargado positivamente (Fig. 9-11A). Algunos receptores de la superficie de la célula parecen
De hecho, el 70 % de las secuencias completas de ami­ transmitir a la célula directamente a través de la activi­
noácidos de las distintas proteínas reguladoras fijadoras dad do sus enzimas intrínsecos. Tales receptores tienen
de Ca2' son homologas. dominios de unión para el ligando en la superficie extra-
La fijación de Ca 2 + a estas proteínas generalmente celular de la membrana plasmática y un dominio catalí­
provoca un cambio conformacional en la molécula. Este tico sobre la superficie intracelular. La unión de una se-
354 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

A
Extremo
carboxílico

Dominio Figura 9-17. La calmodulina, una proteína citosólica con cuatro


de unión Ca2*
dominios de unión al Ca2+, forma el complejo Ca2 ‘ /calmodulina,
un importante regulador intracelular. (A) La secuencia de ami­
noácidos del dominio de unión al Ca2' en el extremo C {carboxíli­
co) de la calmodulina. Cada dominio de unión contiene residuos
de aspartato, glutamato y asparragina, mostrados en naranja, cu­
yas cadenas laterales forman los enlaces iónicos con el ion Ca2+,
formando un bucle en la secuencia. Otro dominio de unión tam­
Calmodulina
bién contiene residuos de treonina y serina, cuya cadena lateral
de átomos de oxígeno también se asocia con el ion Ca2+. (B) M o­
Proteína diana delo de la molécula de calmodulina con cuatro iones Ca2 unidos
(esferas azules). (C) Diagrama que ilustra el cambio conformacio-
nal de la calmodulina inducido por el Ca2'. La calmodulina sufre
un cambio conformacional cuando los cuatro dominios de unión
al Ca? ' están ocupados. El complejo Ca2 */calmodulina resultante
se puede unir a numerosas proteínas diana, modulando su activi­
dad. [Parte B cortesía de V. S. Babu y W. J. Cook; partes A y C
adaptadas de Lodish et al., 1995.1

ñal externa a este tipo de receptores desencadena un cionadas en el citosol (Fig. 9-20A). En todos los casos
cambio conformacional que provoca que el dominio ca­ estudiados, los R T K también se fosforilan cuando se ac­
talítico se active. Este dominio catalítico induce, sucesi­ tivan; esta autofosforilación intensifica la actividad de
vamente, nuevos cambios intracelulares que resultan en la cinasa, un ejemplo de regulación por retroalirnenta-
las respuestas celulares. ción positiva. Se ha demostrado que el péplido natriu-
Hasta la fecha se han identificado receptores de la su­ rético auricular (PN A) activa una guanilato ciclasa recep­
perficie celular, con la proteína cinasa intrínseca, o la tora (Fig. 9-20/i). Una mirada retrospectiva a las Figu­
actividad de la guanilato ciclasa. De éstos los mejor es­ ras 9-14 y 9-19 muestra que la guanilato ciclasa unida a
tudiados en células animales son los receptores tirosina la membrana puede ser activada por Ca 2 + generado en
cinasa (RTK), de los que se sabe que se unen a la insulina otras vías de transmisión. Puesto que la guanilato cicla­
y a distintos factores de crecimiento, incluyendo el factor sa receptora tiene un dominio de unión para ligando se
de crecimiento derivado de las plaquetas (PD G F). puede activar directamente por la unión de la hormona.
Cuando se activan por la unión de una señal externa, los El G M P c producido por la activación de este receptor
RTK transfieren el grupo fosfato del A T P al grupo hi- puede funcionar como un segundo mensajero para me­
droxilo en un residuo de tirosina de las proteínas selec­ diar respuestas celulares como en otras vías.
HO RM O NAS: REGULACIÓ N Y ACCIÓN 355

Figura 9-18. El complejo calcio/calmodulina regula muchos procesos o enzimas en el interior celular. Entre éstas están la adenilato
ciclasa y la guanilato ciclasa, que catalizan la formación de nucleótidos como segundos mensajeros. (Adaptado de Cheung, 1979.1

Mensajero químico

Exterior celular

Proteína cinasa G

Figura 9-19. La estim ulación de los receptores que funcionan com o canales iónicos selectivos para el calcio provoca una entrada de
Ca2 ‘ , que actúa com o un segundo mensajero. Tanto la despolarización de la m em brana com o la unión de un mensajero químico (p.
ej., horm ona extracelular) pueden «abrir» un canal iónico, permitiendo que el Ca2 * se m ueva a través del canal a favor de su gradien­
te electroquím ico hacia el interior del cilosol. El increm ento local resultante del Ca2+ libre citosólico desde un nivel de reposo de
<10 ; M a > 10 6 M puede activar diversas rutas de transm isión intracelular, derivando en distintas respuestas celulares. CaM =
calm odulina.
356 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Figura 9-20. Algunos receptores hormonales tienen actividad


catalítica intrínseca, que se estimula por la unión de la hormona.
(A) La unión de ligando (p. ej., insulina) a una tirosina cinasa re­
ceptora activa la actividad catalítica del dominio citosólico del re­
ceptor. En algunos casos, el receptor activado puede fosforilar
directamente ciertas proteínas sustrato; en otros casos, se une a
proteínas transductoras que inician una ruta de transmisión com ­
pleja. (B) El receptor del péptido natriurético auricular (PNA) tiene
actividad guanilato ciclasa. La unión de la hormona conduce a la
producción del segundo mensajero GMPc. (Adaptado de Lodish
et al., 1995.]

difiere del de la mayoría de las hormonas lipófobas (véa­


se la Fig. 9-8/?).
Como vimos anteriormente, la activación de recepto­
res diferentes puede estimular o inhibir al mismo sistema
de transmisión; por ejemplo, la noradrenalina estimula,
pero el neuropéptido Y inhibe, el sistema del fosfolípido
inositol. Otro perfil posible es un receptor simple capaz
de acoplarse a dos proteínas G diferentes, cada una con
su propio sistema de segundo mensajero o, ambas, con
el mismo. Por ejemplo, la somatostatina estimula a la
adenilato ciclasa en distintos tipos celulares a través de
dos proteínas G diferentes, una sensible y otra insensible
a la toxina pertúsica. Otro ejemplo de un receptor sim­
ple ligado a diversas rutas de segundos mensajeros es el
receptor octopamina/tiramina en Drosophila. La activa­
Redes de segundos mensajeros ción de este receptor inhibe la adenilato ciclasa mediante
una proteína G. conduciendo a una elevación del Ca 2 +
lis importante destacar que una hormona simple puede intracclular. Es interesante que la tiramina tenga un
disparar diversos sistemas de segundos mensajeros me­ efecto más potente sobre la ruta de la adenilato ciclasa
diante la activación de diferentes tipos de receptores, in­ que la octppamina, mientras que esta última tiene ma­
cluso en la misma célula. La unión de la adrenalina a los yor efecto en la ruta de la fosfolipasa C. Así, dos agonis­
adrcnorrcccptores y. y ¡í de la glándula salival de mamí­ tas que difieren en estructura por un grupo hidroxilo
feros es un ejemplo de rula divergente en la que los se­ simple, pueden acoplar de manera distinta las vías de
gundos mensajeros, Ca libre intracclular y A M Pc res­ segundos mensajeros a este receptor.
pectivamente. median diferentes respuestas celulares
(l-’ig. 9-21/4). Sin embargo, en el hígado de mamíferos la
unión de la adrenalina a los adrcnorrcccptores y. y ¡i
conduce a la misma respuesta celular, un ejemplo de una
ruta convergente (Fig. 9-21B). En este caso, los segundos
mensajeros, Ca 2 y AM Pc, activan la fosforilasa cinasa,
que estimula la glucogenólisis como se estudió anterior­
mente.
Un ejemplo más complicado de una red de segundos
mensajeros implica a la serotonina (5-hidroxitriptamina, Los cambios en el Ca2 ‘ intracelular pueden tener una
5-HT). una amina lipófoba que funciona como un neu- multitud de efectos, incluyendo la modulación de otros
rotransmisor y como una hormona endocrina regulan­ sistemas de segundos mensajeros. Como se estudió pre­
do la secreción gástrica y la contracción del músculo liso viamente. el Ca2+/calmodulina se une y regula a nume­
de los vasos sanguíneos. Como se muestra en la Figu­ rosos enzimas, incluyendo a la adenilato ciclasa y a la
ra 9-22, la serotonina se une a diversos subtipos de re­ guaniliato ciclasa, que forman AM Pe y G M Pe, asi como
ceptores. los cuales están ligados a distintas rutas de se­ a las dos fosfodiesterasas que degradan a estos segundos
gundos mensajeros o a canales iónicos; algunas de éstas mensajeros. Por el contrario, en algunas células, la pro­
convergen mientras que otras divergen. Al igual que teina cinasa A puede fosforilar algunos canales de Ca 2
otras hormonas lipófobas, la serotonina se une a recep­ y alterar su actividad. La proteina cinasa A y las cinasas
tores de la superficie celular; sin embargo, su modo de activadas por Ca: +, generadas en rutas de transmisión
acción, que finalmente afecta a la transcripción génica, distintas, normalmente fosforilan distintos lugares en las
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 357

Ruta divergente Ruta convergente

Adrenalina Adrenalina

Glándula salival de mamífero Hígado de mamífero

Figura 9-21. Una única hormona puede unirse a receptores distintos, iniciando rutas de transmisión convergentes y/o divergentes. La
unión de la adrenalina a los adrenorreceptores a y fí conduce a un incremento del Ca2+ intracelular y del AM Pc, respectivamente. En la
glándula salival de mamífero (A) estos dos segundos mensajeros median las rutas divergentes, conduciendo a efectos finales diferentes e
independientes, secreción de líquido y secreción de amilasa por las células secretoras en la glándula. En el hígado de mamífero <B), estos
dos segundos mensajeros inducen la activación de la fosforilasa cinasa, que cataliza la degradación del glucógeno a glucosa (glucogenóli­
sis) (véase la Fig. 9-13). Así, la unión de la misma hormona a diferentes receptores desencadena rutas convergentes que conducen a la
misma respuesta final. Hay cada vez más pruebas de que la adrenalina no es la única en tener receptores múltiples en el mismo animal, o
incluso en la misma célula.

mismas proteínas. En un sistema de transmisión tal efectos fisiológicos de las cuatro principales categorías
como la vía del fosfolípido inositol, las dos rutas (lnsP 3 y de hormonas.
DAG) pueden interactuar. modulando la respuesta celu­
lar global (véase la Fig. 9-15).
Aunque los sistemas de transmisión intracelulares, se Hormonas del metabolismo y del desarrollo
describen a menudo como rutas separadas, in vivo nada
puede estar más lejos de la verdad. Puesto que se produ­ Varias hormonas regulan el metabolismo y los diversos
cen extensas interacciones entre muchos elementos de procesos del desarrollo. Estas hormonas, producidas en
las distintas rutas de transmisión, no podemos verdade­ tejidos endocrinos distintos, tienen estructuras diversas
ramente entender sus funciones fisiológicas estudiándo­ (p. cj., esteroides, catecolaminas, péptidos). El Cuadro 9-7
los sólo como inias aisladas. resume las características de las principales hormonas
metabólicas y del desarrollo.

E F E C T O S F IS IO L Ó G IC O S Glucoconicoides y catecolaminas
DE L A S H O R M O N A S
La glándula adrenal, que está situada en las proximida­
des del riñón, está realmente compuesta por dos tejidos
Como se indicó anteriormente, la mayoría de las hor­ glandulares funcional y embriológicamente no relacio­
monas producen efectos fisiológicos tejido-específicos. nados: una corteza exterior, derivada de tejido no ner­
Es decir, una hormona dada generalmente induce res­ vioso, y la médula interior derivada de la cresta nerviosa
puestas sólo en tejidos concretos, y puede incitar res­ (véase la I ig. 8-12). Como se describió en el Capítulo 8 .
puestas diferentes en tejidos distintos. Esta especifici­ la médula adrenal sintetiza y secreta las catecolaminas
dad en la acción hormonal depende parcialmente de la adrenalina y noradrenalina, que pueden unirse a adre­
distribución restrictiva de los componentes de las rutas norreceptores y. y ¡i. La estimulación de los adrenorre-
de transmisión desencadenadas por las hormonas (es­ ccptorcs puede producir una disminución del AM Pc vía
pecialmente los receptores) y en parle de la expresión una proteína G inhibidora acoplada (G¡); puede disparar
preferencial de las proteínas electoras en los diferentes la ruta del fosfolípido inositol, derivando en una libera­
tejidos. En las próximas secciones examinaremos los ción de Ca: ' desde los depósitos intracelulares; o puede
358 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Citoplasma

AM Pe

Factores de transcripción

Núcleo

Figura 9-22. La serotonina se une a receptores múltiples, que se acoplan a rutas de segundos mensajeros convergentes y divergentes. La
unión de la serotonina, también conocida como 5-hidroxitriptamina (5HT), a algunos receptores conduce a la producción de AMPc,
diacilglicerol (DAG) o inositol trisfosfato (lnsP3)/ que pueden mediar las mismas respuestas celulares en las células de tejidos diferentes, o
incluso en las mismas células. Los diversos receptores ilustrados representan subclases de la familia de receptores serotoninérgicos
{dro Drosophila). G, proteínas G inhibidoras; Gs proteínas G estimuladoras; Gq proteínas G insensibles a la toxina pertussis;
AC adenilato ciclasa; PLC fosfolipasa C, RE retículo endoplasmático; PKA proteína cinasa A, PKC = proteína cinasa C ;C a2 /CaM
cinasa proteína cinasa dependiente de Ca2 '/calmodulina. [Adaptado de Saudou y Hen, 1994.1

activar un canal de Ca2i asociado, conduciendo a una En esta sección, estudiamos los glucocorticoides; las
entrada de Ca2+ extracelular a la célula. La estimulación hormonas reproductoras y los mineralocorticoides se­
de los adrcnorreceptores-/¿ está acoplada, vía una pro­ rán tratados en secciones posteriores.
teína G estimuladora (G s), a un incremento del AMPc. Diversas hormonas adrenocorticales tienen activi­
Las catecolaminas afectan a la contracción del músculo dad glucocorticoidc, incluyendo el cortisol, la cortiso-
liso, inducen vasoconstricción y estimulan la glucólisis y na, y la corticosterona. De éstas, cl cortisol es el más
la lipólisis. Sus efectos fisiológicos se estudian en el capí importante en el hombre. El nivel basal de secreción de
tillo 8 y se resumen en el Cuadro 8-2. glucocorticoides está regulado vía retroalimentación
En este capitulo, nos centramos en las hormonas pro­ negativa por las propias hormonas sobre las neuronas
ducidas por las células de la corteza adrenal. La corteza secretoras de C RH del hipotálamo y las células secreto­
adrenal, estimulada por la ACTH, sintetiza y secreta una ras de ACTH de la adenohipófísis (Fig. 9-24). El nivel
familia de esteroides derivados del colesterol (Fig. 9-23). basal de la secreción de glucocorticoides está también
Estas hormonas se distribuyen dentro de tres categorías sometido a un ritmo diario, resultado de la variación
funcionales: cíclica de la secreción de C R 11, que parece estar contro­
lada por un reloj biológico endógeno. Los niveles basa-
• Hormonas reproductoras. les de glucocorticoides, en el hombre, son máximos en
• Mineralocorticoides, que regulan la función renal. las primeras horas de la mañana antes de despertar.
• Glucocorticoides, que tienen acciones generalizadas, Esto es adaptativamente útil debido a las acciones de
incluyendo la movilización de aminoácidos y glucosa movilización de energía de estas hormonas. Además de
y acciones antiinflamatorias. esta regulación endógena de la secreción, la corteza
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 359

Cuadro 9-7
Hormonas metabólícas y del desarrollo

Hormona Tejido de origen Estructura Tejido diana Acción primaría Regulación

Glucagón Páncreas (células Péptido Hígado, tejido Estimula la glucogenólisis Bajos niveles de glucosa en
alfa) adiposo y libera glucosa en el híga­ suero incrementan la secre­
do; promueve la lipólisis ción; la somatostatina inhibe
la secreción

Glucocorticoi­ Corteza adrenal Esteroide Hígado, tejido Estimula la movilización de El estrés fisiológico incre­
des (p. ej., cor- adiposo aminoácidos del músculo y menta la secreción; el reloj
tisol) la gluconeogénesis hepáti biológico vía CRH y ACTH
ca para aumentar la gluco­ controla los cambios diurnos
sa sanguínea; incrementa en la secreción
la transferencia de ácidos
grasos del tejido adiposo al
hígado; tienen acción an­
tiinflamatoria

Hormona del Adenohipófisis Péptido Todos los teji­ Estimula la síntesis de Niveles reducidos de glucosa
crecimiento dos ARN, la síntesis de proteí­ y elevados de aminoácidos
(GH) nas y el crecimiento tisular; en plasma estimulan la se­
incrementa el transporte de creción vía GRH; la somatos­
glucosa y aminoácidos al tatina inhibe la secreción
interior de las células; in­
crementa la lipólisis y la
formación de anticuerpos

Insulina Páncreas Péptido Todos los teji­ Incrementa la captación de Niveles altos de glucosa y
(células beta) dos excepto la glucosa y de aminoácidos aminoácidos y la presencia
mayor parte por las células de glucagón incrementan la
del tejido ner­ secreción; la somatostatina
vioso inhibe la secreción

Noradrenalina Médula adrenal Catecolamina La mayoría de Incrementa la actividad car­ La estimulación simpática
y adrenalina (células tejidos díaca; induce vasoconstric­ vía nervios esplácnicos incre­
cromafines) ción; incrementa la glucóli- menta la secreción
sis, la hiperglucemia y la
lipólisis

Tiroxina Tiroides Derivado de tí- La mayoría de Incrementa la tasa metabó- La TSH induce la secreción
rosina células, pero lica, la termogénesis, el
especialmente crecimiento y el desarrollo;
las del múscu­ promueve la metamorfosis
lo, corazón, hí­ de los anfibios
gado y riñón

adrenal es estimulada para liberar glucocorticoides en la circulación, causando un incremento en los niveles de
respuesta a distintos tipos de estrés (incluido el ayuno). glucosa sanguínea, pero los glucocorticoides también re­
El estrés, actuando a través del sistema nervioso, pro­ ducen la captación de glucosa por tejidos periféricos ta­
voca una elevación en la ACTH y de ahí la estimula­ les como el músculo. Al mismo tiempo, la captación de
ción de la corteza adrenal. aminoácidos por los tejidos musculares está disminuida
por los glucocorticoides, y aquellos son liberados desde
las células musculares a la circulación. Este vertido in­
crementa la cantidad de aminoácidos utilizables por el
hígado para la desanimación y la conversión en glucosa,
bajo la estimulación de los glucocorticoides. Este meca­
nismo es especialmente importante durante el ayuno, en
que al final se tiene una degradación de las proteínas
Los glucocorticoides actúan sobre el hígado incre­ tisulares para mantener la glucosa sanguínea adecuada
mentando la síntesis de los enzimas que promueven la y la producción energética en tejidos críticos tales como
gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de otras el cerebro. Los glucocorticoides también estimulan la
moléculas no carbohidraladas). Algo de esta glucosa sin­ movilización de ácidos grasos desde los depósitos de
tetizada «de novo» puede ser convertida en glucógeno, grasa en el tejido adiposo. Éstos pueden ser utilizados
que es almacenado en el hígado y el músculo. Sin embar­ como sustratos para la gluconeogénesis en el hígado o
go, la mayor parte de esta glucosa sintetizada se libera a metabolizados directamente en el músculo para sumi-
360 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Colesterol

Progesterona
Aldosterona

Estrona

Figura 9-23. El colesterol es el precursor de tres clases de hormonas importantes: mineralocorticoides, glucocorticoides y hormonas
reproductoras. Las modificaciones en la estructura del colesterol, mostradas en negrita, conducen a una gran número de hormonas
esteroideas relacionadas e intermediarias. (Algunos intemediarios se han omitido en la ruta sintética aquí mostrada.) Diversas hormonas
esteroideas tienen actividad mineralocorticoide o glucocorticoide, pero la aldosterona y el cortisol son las principales, respectivamente,
en mamíferos. La corteza adrenal es el lugar principal para la secreción de estas hormonas. Las hormonas reproductoras {progesterona,
testosterona, estrona, estradiol) se secretan principalmente de las gónadas, aunque también de la corteza adrenal.

nistrar energía para la contracción. Así. todas estas ac­ Hormonas í iroideas
ciones incrementan la accesibilidad de energía rápida
para el músculo y el tejido nervioso. Los glucocorticoi­ Los folículos del tejido tiroideo son estimulados por la
des tienen otras muchas acciones, incluyendo la estimu­ hormona estimulante del tiroides (TSH) para sintetizar y
lación de la secreción gástrica y la inhibición de las res­ liberar las dos principales hormonas tiroideas, 3,5.3'-tri-
puestas inmunes. yodotironina (T 3) y la tiroxina (T4), a partir de dos pre­
Como se estudió anteriormente, los glucocorticoides, cursores de tirosina yodados (Fig. 9-25). El yodo es acu­
al igual que otras hormonas esteroideas liposolubles, se mulado activamente por el tejido tiroideo a partir de la
unen a receptores específicos en el citosol formando sangre. La secreción de las hormonas tiroideas esta re­
complejos hormona-receptor que penetran en el núcleo gulada por retroalimentación negativa de estas hormo­
v regulan la transcripción de genes específicos (véanse nas sobre las neuronas hipotalámicas que secretan la
¡as Fig. 9-8 y 9-9). hormona liberadora de TSH (TRH ) y sobre las células
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 361

M U SC U LO C ELU LA S A D IPO SA S HIGADO


Pérdida Movilización Desanimación
neta de de ácidos de aminoácidos
aminoácidos grasos libres Gluconeogénesis

Figura 9-24. La secreción de glucocorticoides y, por lo tanto, sus efectos sobre los tejidos diana, es regulada por estímulos nerviosos y
retroalimentación negativa. Informaciones nerviosas inducen la liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) desde las
células neurosecretoras hipotalámicas. La subsiguiente liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) de la adenohipófisis esti­
mula la secreción de glucocorticoides por la corteza adrenal. Estos esteroides producen un aumento de la glucosa en sangre y del glucó­
geno hepático mediante la estimulación de la conversión de aminoácidos y grasa a glucosa. La retroalimentación negativa de los gluco­
corticoides sobre la hipófisis y el hipotálamo pueden limitar la liberación de ACTH.

secretoras de T S II de la adenohipófisis (Fig. 9-26). Sin mamíferos. Los efectos de las hormonas tiroideas sobre
embargo, superpuesta a esta regulación está la estimula­ el desarrollo tienen lugar sólo en presencia de la hormo­
ción del hipotálamo por el estrés; un descenso de la tem­ na del crecimiento (GH), y viceversa. Las acciones sinér-
peratura cutánea, por ejemplo, estimulará la liberación gicas de las hormonas tiroideas y de la hormona del
de T R H hipotalámica. crecimiento favorecen la síntesis proteica durante el de­
Las hormonas tiroideas actúan sobre el hígado, riñón, sarrollo. Durante las primeras etapas del desarrollo de
corazón, sistema nervioso y músculo esquelético, sensi­ peces, aves y mamíferos el hipotiroidismo resultante de
bilizando estos tejidos a la adrenalina y estimulando la la falta de yodo en la dieta, desemboca en una enferme­
respiración celular, el consumo de oxígeno y la tasa me­ dad de deficiencia (denominada cretinismo en el hom­
tabolica. La aceleración del metabolismo estimulado bre), en la que el desarrollo somático, nervioso y sexual
por las hormonas tiroideas conduce a un aumento de la están gravemente retrasados, la lasa mctabólica se redu­
producción de calor. Esto tiene una gran importancia en ce a la mitad de la tasa normal y la resistencia a las infec­
la tcrmorregulación de muchos grupos de vertebrados ciones está disminuida. La producción indadecuada de
(véase el Capítulo 16). hormonas tiroideas, conduce a una producción excesiva
Las hormonas tiroideas también afectan significativa­ de TSM debida a una disminución de la retroalimenta­
mente al desarrollo y maduración de varios grupos de ción negativa sobre el hipotálamo y la adenohipófisis.
362 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

HO

Figura 9-25. Las hormonas tiroideas se producen a partir de derivados yodados del aminoácido tirosina. La condensación de los deriva
dos de tirosina genera 3,5,3'triyodotironina (T3) y tiroxina (T4); los dos anillos en cada hormona están unidos por un enlace éter. La T 3
también se forma por la eliminación de un yodo de la tiroxina.

La sobreestimulación resultante de la glándula tiroidea tido gástrico inhibidor (G IP , también conocido como
por la TSH provoca hipertrofia de la glándula (bocio). El péptido liberador de insulina dependiente de glucosa), la
aumento del nivel de yodo de la dieta incrementa la pro­ adrenalina y por niveles altos de aminoácidos.
ducción de las hormonas tiroideas, de este modo se esta­ La insulina tiene importantes efectos sobre el metabo­
blece un control por retroalimentación normal sobre la lismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Con respecto
producción de TSH. Por lo tanto, la incidencia del creti­ al metabolismo carbohidratado, la insulina tiene dos ac­
nismo y del bocio se han reducido en áreas donde la sal ciones principales: incrementar la tasa de captación de
de mesa es «yodada» sistemáticamente y la población no glucosa hacia el interior de las células del hígado, múscu­
depende de las cantidades traza naturales de yodo en los lo y tejido adiposo y estimular la glucogenogénesis (poli­
alimentos (principalmente en alimentos de mar). merización de glucosa a glucógeno). Ein el metabolismo
Las hormonas tiroideas, al igual que las esteroideas, lipídico, la insulina estimula la lipogénesis en hígado y
son liposolublcs y se unen a receptores específicos en el tejido adiposo. En el metabolismo proteico, estimula la
citosol. Ambos tipos de hormonas ejercen sus efectos re­ captación de aminoácidos en el hígado y en los músculos,
gulando la transcripción de genes específicos y, finalmen­ y la incorporación de los mismos en las proteínas.
te, la producción de las proteínas codificadas por éstos. La diabetes mellitus en el hombre, que se produce en
Por esta razón, los efectos de estas hormonas se desarro­ dos formas principales, se caracteriza por un déficit ab­
llan lentamente. Por ejemplo, después de un aumento de soluto o relativo de insulina. La diabetes mellitus tipo 1
los niveles de hormonas tiroideas en sangre pueden trans­ está asociada con una perdida de masa de células beta,
currir unas 48 horas antes de que se observen sus efectos. que conduce a una producción y secreción de insulina
disminuida (es decir, deficiencia absoluta de insulina).
Por otro lado, la diabetes mellitus tipo II está asociada
Insulina y glucagón
con receptores de insulina defectuosos (es decir, deficien­
La insulina es secretada por las células befa de los islotes cia relativa de insulina). Cualquiera que sea la causa, la
de Langerhans pancreáticos, pequeñas porciones de teji­ deficiencia de insulina provoca hipcrglucemia (niveles al­
do endocrino disperso entre el tejido exocrino del pán­ tos de glucosa sanguínea), glucosuría (vertido del exceso
creas. La glucosa sanguínea elevada actúa como el prin­ de glucosa a la orina, que se produce cuando los niveles
cipal estímulo para que las células beta secreten insulina de glucosa sanguínea exceden el umbral renal para la
(Fig. 9-27). La liberación de insulina también es estimu­ glucosa), y una capacidad reducida para sintetizar lipi­
lada por el glucagón, la hormona del crecimiento, el pép- dos y proteínas, que se degradan para obtener energía
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 363

Estímulos nerviosos
procedentes de los centrc
termorreguladores

Hípotálamo

Retroalimentación
negativa

M Ú SC U LO CORAZON HIGADO RINON

Consumo de oxígeno incrementado y producción de calor

Figura 9-26. Las hormonas tiroideas, que regulan el metabolismo en diversos tejidos, son reguladas por informaciones nerviosas y
retroalimentación negativa. Una temperatura baja en la piel y el estrés estimulan la liberación de la hormona liberadora de TSH (TRH) de
las células neurosecretoras hipotalámicas; posteriormente, la TRH estimula la secreción de la hormona estimulante del tiroides (TSH) de
la adenohipófisis. El tiroides responde secretando las hormonas tiroideas, que provocan un metabolismo incrementado en el músculo
esquelético y cardíaco, hígado y riñón y, por lo tanto, conducen a la generación metabòlica de calor. La inhibición por retroalimentación
de las hormonas tiroideas aparentemente se produce a nivel de la adenohipófisis y del hípotálamo. El folículo mostrado, superpuesto
sobre la glándula tiroidea, está desproporcionadamente dibujado a gran escala.

puesto que las células están deficientes de glucosa. Ade­ Aunque el receptor de insulina presenta actividad li-
más, las partículas de grasa movilizadas no pueden ser rosina cinasa, la ruta de transmisión intracelular activa­
metabolizadas rápidamente, acumulándose en la sangre da por la unión de la insulina difiere de la asociada con
como cuerpos cetónicos. Estos son excretados con la ori­ otros receptores de este tipo. La fosforilación de diversos
na, pero también pueden interferir con la función hepáti­ cfcctores y de proteínas reguladoras por el receptor de
ca. Estos desarreglos en el metabolismo carbohidratado, insulina activado, presumiblemente, media los diversos
lipidico y protéico también producen un gran número efectos a corto y largo plazo de la insulina. La unión de
de complicaciones en diversos órganos (p. ej., cataratas y la insulina también induce la formación de pépiidos me­
enfermedades cardiovasculares). diadores de la insulina, que pueden inhibir la adcnilato
ciclasa y activar una fosfodiesterasa para el AM Pc. Esta
doble acción tiene el efecto de reducir los niveles de
A M Pc intracelulares.
El glucagón es secretado por las células alfa de los islo­
tes pancreáticos en respuesta a la hipoglucemia (niveles
bajos de glucosa en sangre). Esta hormona tiene los efec-
364 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Glucosa sanguínea
elevada; secreción de hormona
gastrointestinal (GIP)

Páncreas

Islotes de
Langerhans

Célula a
(glucagón)

Célula p
Glucagón (insulina)
Insulina

HIGADO M U SC U LO T U B U LO S R E N A LES T E JID O S EN G EN ERA L


Glucagón: induce la Insulina: La insulina La insulina incrementa La insulina incrementa
glucogenólisis y libera suprime la induce la síntesis la reabsorción de glucosa el transporte de glucosa
glucosa a la sangre glucogenólisis de glucógeno a partir del filtrado y aminoácidos al interior
de las células

Figura 9-27. Las hormonas pancreáticas, insulina y glucagón, desempeñan su principal función regulando los niveles de glucosa en
sangre. Los altos niveles de glucosa en sangre y de glucagón y/o de hormonas gastrointestinales señalizadoras de la ingestión de alimen­
tos (p. ej., el péptido gastrointestinal inhibidor, GIP) estimulan a las células pancreáticas (i a secretar insulina, que estimula la captación de
glucosa en todos los tejidos. El glucagón, secretado por las células y. pancreáticas, ejerce una acción que es antagónica a la de la insulina,
donde estimula la glucogenólisis y la liberación de glucosa. La insulina tiene diversos efectos.

tos opuestos de la insulina, estimulando la glucogenóli­ Los niveles reducidos de glucosa, por ejemplo, estimulan
sis hepática: también estimula la lipólisis suministrando indirectamente la liberación de GH por incrementar la
I ipidos para la gluconeogénesis (véase la Fig. 9-27). Las secreción de G RH .
acciones antagónicas de la insulina y del glucagón son La hormona del crecimiento ejerce efectos metabóli-
importantes para mantener un nivel de glucosa en san­ cos y en el desarrollo. Muchos de sus diversos efectos
gre apropiado, de manera que la glucosa necesaria sea metabólicos son opuestos a los de la insulina. Por ejem­
asequible para todos los tejidos. Al igual que la adrenali­ plo. induce la movilización de grasa almacenada para el
na. que promueve la degradación del glucógeno, el glu­ metabolismo energético, mientras que la insulina induce
cagón se une a receptores ligados a la ruta del segundo la deposición de grasa. Los ácidos grasos liberados des­
mensajero AM Pe. de el tejido adiposo al torrente circulatorio se transfor­
man en el hígado en cuerpos cetónicos para su libe­
ración a la circulación. La hormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
también estimula la captación de ácidos grasos en el
La producción y liberación de la hormona del creci­ músculo, promoviendo su posterior utilización como
miento (CJH) en la adenohipófisis está bajo el control fuente de energía. Esta hormona ayuda a conservar los
directo de la hormona liberadora de G H (G R H ) y de la depósitos de glucógeno en músculo al incrementar la
hormona inhibidora de G H (G IH ), también conocida utilización de ácidos grasos (véase la Fig. 9-28).
como somatostatina (véase el Cuadro 9-2). Además, la Al contrario que la insulina, que provoca una dismi­
liberación de G R H y GU I está regulada por factores ta­ nución en los niveles de glucosa, la hormona del creci­
les como los niveles de glucosa sanguínea (Fig. 9-28). miento causa una elevación de la glucosa en sangre. Así
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 365

Hipoglucemia

Hormona del
crecimiento

Páncreas

Insulina

HIGADO
Síntesis t Glucosa plasmatica
de cuerpos
cetónicos Glucosa

Acidos grasos

M AYOR PARTE
DE LOS T E JID O S
Inhibición de la captación
y utilización de glucosa;
captación de aminoácidos
y síntesis proteica aumentadas C ELU LA S A D IPO SA S M U SC U LO
Movilización de los Captación y utilización
ácidos grasos de ácidos grasos,
síntesis de proteínas

Figura 9-28. La mayoría de las acciones de la hormona del crecimiento son antagónicas a las de la insulina. La salida de insulina desde
las células beta pancreáticas tiene lugar en respuesta a una glucosa sanguínea elevada, como ocurre después de una comida. La hormona
del crecimiento (GH) es liberada normalmente varias horas después de una comida o tras un ejercicio prolongado, en respuesta a la
hipoglucemia inducida por la insulina. La hormona del crecimiento causa lipólisis y captación de ácidos grasos por el tejido muscular para
la energía y por el hígado para la síntesis de cuerpos cetónicos. La depresión general de la captación de glucosa inducida por GH (excepto
en el sistema nervioso central) conduce a un aumento de la glucosa plasmática, que entonces estimula la secreción de insulina. La
insulina estimula la captación de glucosa por las células y, por lo tanto, contrarresta la hiperglucemia inducida por la GH.

pues, la hormona del crecimiento contrarresta la hipo- disminuir. Además, la hormona del crecimiento estimula
glucemia, mientras que la insulina palia la hipcrgluce- la secreción de insulina, directamente a través de su ac­
mia. La hormona del crecimiento eleva la glucosa san­ ción sobre las células beta pancreáticas, e indirectamen­
guínea por tres mecanismos: estimula la gluconeogénesis te al elevar los niveles de glucosa plasmática.
a partir de lípidos, bloquea la captación de glucosa por La hormona del crecimiento también estimula la sín­
otros tejidos distintos del sistema nervioso y promueve tesis de A RN y pro teína, lo que puede justificar sus efec­
la utilización de los ácidos grasos en lugar de la glucosa. tos sobre el desarrollo induciendo el crecimiento de los
Por lo tanto, el glucagón. que estimula la degradación tejidos, en particular, el cartílago y después el hueso. El
del glucógeno hepático, y la hormona del crecimiento crecimiento tisú lar estimulado por la GH se produce por
actúan para mantener los niveles de glucosa en sangre. un aumento en el número de células (es decir, prolifera­
La hormona del crecimiento alcanza su máximo plas­ ción celular) más que por un incremento del tamaño de
mático varias horas después de una comida, cuando los las mismas. Como se apuntó anteriormente, las hormo­
suministros inmediatos de energía (p. ej., la glucosa san­ nas tiroideas y la hormona del crecimiento trabajan si-
guínea, aminoácidos y ácidos grasos) han empezado a nérgicamcnte para promover el crecimiento tisular du­
366 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

rante el desarrollo. Los electos de la hormona del creci­ Hormonas que regulan el balance de agua
miento que favorecen el crecimiento dependen en gran y electrólitos
medida del estado de desarrollo del animal: el mamífero
neonato es relativamente insensible a la hormona del
Los principales órganos implicados en la regulación del
crecimiento, pero se vuelve más sensible a medida que
equilibrio de agua y electrólitos de los vertebrados son el
crece. La G H no sólo estimula directamente la prolifera­
riñón, el intestino y los huesos y, en los peces, las bran­
ción de las células, sino que también estimula al hígado
quias. Puesto que las células epiteliales son las responsa­
para producir factores estimulantes del crecimiento, de­
bles de la captación y excreción del agua y los electró­
nominados factores de crecimiento «insulin-like», que
litos, la mayoría de las hormonas que regulan el equili­
también actúan directamente sobre las células para esti­
brio hidrosalino actúan sobre estos tejidos epiteliales.
mular el crecimiento. Los desarreglos en la secreción de
Los procesos para mantener el balance de agua y elec­
la hormona del crecimiento conducen a diversos tipos
trólitos se describen con más detalle en el Capítulo 14.
de crecimiento y desarrollo anormal en el hombre:
Aquí consideramos las hormonas que desempeñan un
papel relevante en la regulación de estos procesos (Cua­
• Gigantismo: tamaño y estatura excesivos causados por dro 9-8).
hipersecreción de la hormona del crecimiento durante La hormona ant idi urética (AD H ), también denomina­
la infancia (antes de la pubertad). da vasopresina, regula el intercambio de agua en el riñón
• Acromegalia: cngrosamiento de los huesos de la cabe­ de mamífero. La secreción de esta neurohormona por la
za y de las extremidades provocado por una hiperse­ neurohipófisis es estimulada por la osmolaridad alta en
creción de la hormona del crecimiento al inicio de la sangre, actuando sobre los osmorreceptores del hipotá-
madurez. lamo anterior (véase la Fig. 9-7). La ADH estimula la
• Enanismo: subdesarrollo anormal del cuerpo causado reabsorción de agua desde la orina formada incremen­
por secreción insuficiente de la hormona del creci­ tando la permeabilidad al agua del conducto colector
miento durante la infancia y la adolescencia. renal; el resultado final es una reducción del volumen de
orina y una retención de agua del cuerpo incrementada.
Se sabe poco sobre los receptores celulares de superfi­ Los aumentos de la presión sanguínea venosa, que refle­
cie que se unen a la hormona del crecimiento o sobre las jan incrementos en el volumen de sangre, estimulan los
rutas de transmisión intracelular estimulada por la receptores de estiramiento auriculares del corazón; en­
unión de la hormona. Sin embargo, la aplicación de la tonces éstos envían una señal inhibidora al hipotálamo
hormona del crecimiento en tejidos de animales jóvenes que disminuye la secreción de AD H y, por lo tanto, favo­
ha demostrado la inhibición de la actividad de la adeni- rece la producción de orina que conduce a una reduc­
lato ciclasa y, por tanto, conducen a una disminución de ción del volumen de sangre. La ADH también estimula
los niveles de AM Pe. la liberación de ACTH y TSH de la adenohipófisis.

Cuadro 9-8
Hormonas de mamíferos implicadas en la regulación del balance de agua y electrólitos

Hormona Tejido de origen Estructura Tejido diana Acción primaria Regulación

Hormona Neurohipófisis Nonapéplido Riñones Incrementa la reabsorción La presión osmótica del plas­
antidiurética de agua ma incrementada o el volu­
{ADH}, o vaso­ men de sangre disminuido
presina estimulan la secreción

Péptido Corazón Péptido Riñones Reduce la reabsorción de La presión venosa incremen­


natriurético (aurícula) Na ’ y agua tada estimula la secreción
auricular
{PNA)

Calcitonina Tiroides (células Péptido Huesos, riño­ Disminuye la liberación de El Ca2* plasmático incre­
parafoliculares) nes Ca2 ‘ del hueso; incrementa mentado estimula la secre­
la excreción renal de Ca2+ y ción
POJ
Mineralocorti- Corteza adrenal Estero ide Túbulos rena Promueve la reabsorción La angiotensina II estimula la
coides (p. ej., les distales de Na ' del filtrado de la secreción
aldosterona) orina

Hormona Paratiroides Péptido Huesos, riño­ Incrementa la liberación de El Ca2 ' plasmático disminuí
paratiroidea nes, intestino Ca2" del hueso; con el cal- do estimula la secreción
(PTH) citriol incrementa la absor­
ción de Ca2* intestinal; dis­
minuye la excreción renal
de Ca2+
HORM ONAS: REGU LAC IÓ N Y ACCIÓN 367

Los mamíferos producen arginina vasopresina, pero triol, un compuesto tipo esteroideo producido a partir
otros vertebrados sintetizan otros nonapéptidos ligera­ de la vitamina I) ingerida con algunos alimentos y de la
mente diferentes con acciones similares, como se indicó vitamina D 3, que se puede sintetizar a partir del coleste-
anteriormente. Los reptiles, peces y aves producen un rol en la piel. La conversión de estos precursores implica
péptido afín, llamado arginina vasotocina, que ejerce reacciones en el hígado y en los riñones. Las acciones del
efectos similares a los de la vasopresina y oxitocina (véa­ calcitriol son similares a las de la hormona paratiroidea.
se el Cuadro 9-4). Al igual que la vasopresina, la vasoto­ La calcitonina es secretada por las células parafolicu-
cina promueve la reabsorción de agua por el animal. lares, o células C, de la glándula tiroidea en respuesta a
Además, esta hormona puede realizar una función en la niveles elevados de Ca2+ plasmático. Suprime rápida­
conducta sexual y está asociada con la expulsión de los mente la pérdida del Ca? del hueso, al contrarrestar los
huevos del oviducto de las tortugas (algo análoga a la efectos de la PTH . Aunque la calcitonina y la PTH tie­
acción de la oxitocina). Se sabe que la vasopresina y la nen acciones opuestas en el metabolismo del hueso, 110
vasotocina causan la contracción del músculo liso. La existe interacción por retroalimentación entre ellas. Sin
AD H y sus análogos ejercen sus efectos a través de la embargo, cada hormona ejerce retroalimentación nega­
ruta del AM Pc. tiva sobre su propia secreción. La dominancia de la cal­
Los mineralocorticoides, en particular la aldosterona, citonina previene la hipercalcemia y la disolución masi­
favorecen la reabsorción de sodio (e indirectamente de va del esqueleto. Esencialmente, entonces, el hueso actúa
cloruro) por los túbulos distales y colectores del riñón, como un gran reservorio y amortiguador de Ca2+ y tam­
de este modo incrementan la osmolaridad de la sangre. bién de PO 4 “ . Los niveles de Ca 2 y PO^- en plasma se
La aldosterona es una de las hormonas esteroideas se­ mantienen dentro de límites estrechos por las acciones
cretadas por la corteza adrenal bajo la estimulación de opuestas de la PTH y la calcitonina, que regulan el flujo
ACTH (hormona corticotrópica adrenal). La secreción de estos minerales entre el plasma y el hueso.
de la aldosterona está estimulada por la angiotensina II La PTH y la calcitonina son hormonas peptídicas y se
y por el K * elevado en sangre, y está sujeta a retroali- unen a receptores de la superficie celular. Se conoce
mentación negativa de la hormona sobre las neuronas poco sobre las rutas de transmisión intracelular que me­
secretoras de C RH del hipotálamo y las células secreto­ dian sus efectos. El calcitriol es liposoluble y, presumi­
ras de A C T II de la adenohipófisis (véase la Fig. 9-6). Los blemente, se une a un receptor intracelular.
mineralocorticoides, como otras hormonas esteroideas,
median sus efectos uniéndose a receptores intracelulares
y modificando la expresión génica. Hormonas reproductoras
I I péptido natriurético auricular (PN A ) actúa sobre el
riñón para reducir el sodio y. por lo tanto, la reabsorción Diversas hormonas esteroideas de los vertebrados que
de agua, conduciendo a un aumento de la producción de afectan a la reproducción (los estrógenos, los andróge-
orina y la excreción de sodio en el riñón. Así, los efectos nos y la progesterona) se producen en las gónadas (tes­
de esta hormona contrarrestan a los de la aldosterona y tículos y ovario) y en la corteza adrenal de ambos sexos
la AD11. El PNA es liberado por la aurícula del corazón a partir del colesterol (véase la Fig. 9-23). El colesterol se
a la sangre en respuesta a un incremento de la presión convierte primero en progesterona, la cual es, entonces,
venosa. Su mecanismo de acción no está aclarado. transformada en andrógenos (androstenediona y testos-
Como vimos anteriormente, el Ca2' realiza un papel terona). Esos son convertidos en estrógenos, de los cua­
clave como segundo mensajero y agente regulador en la les el 17-/Í estradiol es el más potente. Las hormonas se­
célula. Por lo tanto, una regulación fina de la concentra­ xuales, al igual que otras hormonas esteroideas, se unen
ción de Ca2" en sangre y en el líquido extracelular es a receptores intracelulares y modifican la expresión de
crítica. Este ion se absorbe activamente a través de la genes específicos. Además de la hormonas sexuales, dos
pared intestinal hacia el plasma y se deposita en el hue­ hormonas peptídicas producidas por la hipófisis inter­
so, el principal depósito de Ca2_r. La eliminación de vienen en el parto y la lactancia. El Cuadro 9-9 resume
Ca2 ‘ del cuerpo se produce a través del riñón. El equili­ las características de las hormonas reproductoras peptí­
brio de estos procesos, que determina la concentración dicas y esteroideas.
de Ca 2 * en sangre, está influenciado por tres hormonas: La producción y secreción de las hormonas sexuales
la hormona paratiroidea, calcitonina y calcitriol. en machos y en hembras están promovidas por la hor­
La hormona paratiroidea (PTH ), también conocida mona folículo estimulante (FSH ) y por la hormona lutei-
como paratohormona, es secretada por las glándulas pa- nizante (LH ), que son sintetizadas en la adenohipófisis
ratiroideas en respuesta a una caída en los niveles de (véase el Cuadro 9-3). Estas hormonas tróficas son libe­
Ca2 en plasma. Actúa para incrementar el Ca 2 + plas­ radas de la adenohipófisis en respuesta a la hormona li­
mático facilitando la movilización del ión del hueso, in­ beradora de gonadotropinas hipotalámica (G 11RH). Las
crementando la captación de Ca2+ de la orina formada hormonas sexuales esteroideas ejercen retroalimenta­
en los túbulos renales, aumentando la excreción renal de ción negativa sobre las neuronas secretoras de GnRH
PO 4 ' y favoreciendo la absorción intestinal de Ca 2 + del hipotálamo y sobre las células endocrinas de la ade­
(Fig. 9-29). La PTH trabaja en conjunción con el calci- nohipófisis que producen FSH y LIT.
36S PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Paratiroides

Calcio plasmático j

Movilización de Reabsorción de t Absorción de Ca ’ en


Ca2>en el hueso Ca' en los túbulos el intestino mediada
renales por el calcitriol

Excreción de PO;¡

Figura 9-29. La calcitonina y la hormona paratiroidea (PTH) tienen efectos opuestos sobre los niveles de Ca2 en plasma en los mamífe­
ros. Los bajos niveles de Ca24 en plasma estimulan las células de las glándulas paratiroideas a secretar PTH, que tiene diversas acciones
tendiendo a incrementar el Ca2 plasmático. Las elevadas concentraciones de Ca2t en la sangre estimulan a las células parafoliculares en
la glándula tiroidea para liberar calcitonina, que actúan para aumentar el Ca2 plasmático. El calcitriol, la forma hormonal activa de la
vitamina D, también incrementa la absorción intestinal de Ca2\

Hormonas esteroideas sexuales en los machos por lo tanto, disminuyen la liberación de las gonadotro-
pinas FSH y LH por la adenohipófisis.
Los túbulos seminíferos de los testículos de los mamífe­ Los estrógenos y los andrógenos son importantes
ros están revestidos con células germinales y células de para ambos sexos en diversos aspectos del crecimiento,
Sertoli (Fig. 9-30). La unión de la FSH a los receptores desarrollo y diferenciación morfológica, así como en el
de las células de Sertoli estimula la espermatogénesis en desarrollo y regulación del comportamiento y de los ci­
las células germinales tras la maduración sexual, ya sea clos sexuales y reproductores. Sin embargo, los andróge­
continua o estacionalmente, dependiendo de las espe­ nos predominan en los machos, mientras que los cstró-
cies. Las células de Sertoli dan soporte al desarrollo del genos predominan en las hembras. Los andrógenos
esperma y son responsables de la síntesis de una proteí­ disparan el desarrollo de los caracteres sexuales prima­
na fijadora de andrógenos (A B P) y de la inhibiría. Las rios de los machos (p. ej., el pene, conducto deferente,
células intersticiales, denominadas células de Leydig, que vesículas seminales, glándula prostática, epidídimo) en
están situadas entre los túbulos seminíferos producen y el embrión y los caracteres sexuales secundarios de los
secretan hormonas sexuales, particularmente testostero- machos (p. ej.. la melena del león, la cresta y el plumaje
na. La propia testosterona y la inhibina proporcionan del gallo, y el vello facial en el hombre) al alcanzar la
una retroalimentación inhibidora sobre los centros hi- pubertad. Los andrógenos también contribuyen al creci­
potalámicos que controlan la producción de G nRH y, miento general y la síntesis proteica, en particular, la sin-
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 369

Cuadro 9-9
Las hormonas reproductoras importantes de los mamíferos

Hormona Tejido de origen Estructura Tejido diana Acción primaria Regulación

H o r m o n a s s e x u a le s p r in c ip a le s

17/y-est rad i o 1 Folículo ovárico, Esteroide La mayoría de Prom ueve el desarrollo y el Los niveles de FSH y LH in­
(estrógenos) cuerpo lúteo, cor­ tejidos mantenimiento de las ca­ crementados estimulan la se­
teza adrenal racterísticas y el compor­ creción
tamiento femenino, la ma­
duración del oocito y la
proliferación uterina

Progesterona Cuerpo lúteo, cor­ E steroide Útero, glándu­ Mantiene la secreción ute­ Los niveles de LH y prolacti­
teza adrenal las mamarias rina; estimula la formación na incrementados estimulan
del conducto mamario la secreción

Testosterona Testículos (células Esteroide La mayoría de Prom ueve el desarrollo y el El nivel de LH incrementado
(andrógenos) de Leydig), corte­ tejidos mantenimiento de las ca­ estimula la secreción
za adrenal racterísticas y el comporta­
miento y la espermatogé­
nesis masculinos

Otras hormonas

Oxitocina Neurohipófisis Nonapéptido Útero, glándu­ Promueve la contracción La distensión cervical y la


las mamarias del músculo liso y la eyec­ succión estimulan la secre­
ción de leche ción; los altos niveles de pro­
gesterona inhiben la secre­
ción

Prolactina Adenohipófisis Péptido Glándulas m a­ Incrementa la síntesis de La continua secreción de la


(PL) marias (células las proteínas de la leche y hormona inhibidora de PL
alveolares). el crecimiento de las glán­ (PIH) normalmente bloquea
dulas mamarias; induce el la secreción; la secreción de
comportamiento maternal estrògeno aumentada y la de
PIH disminuida, permite su li­
beración

tesis de proteínas miofibrilares del músculo, como se evi­ arrollador, a pesar incluso de los más voraces depreda­
dencia por la mayor musculatura de los machos en rela­ dores, permitiendo la supervivencia de suficientes indivi­
ción a las hembras en muchas especies de vertebrados. duos de la nueva generación para asegurar la supervi­
vencia de la especie. En general, los ciclos reproductores
se suscitan desde el interior del individuo bajo el control
Hormonas esteroideas sexuales en las hembras:
del sistema neurocndocrino, pero estos ciclos internos
regulación del ciclo menstrual
son sincronizados por señales ambientales tales como
Al contrario de los andrógenos, que estimulan la dife­ los cambios en la duración del día, que acompañan los
renciación prenatal del tracto genital embrionario mas­ cambios estacionales.
culino, los estrógenos no realizan ninguna función en el
desarrollo inicial del tracto femenino. Sin embargo, los
estrógenos estimulan el desarrollo posterior de los ca­
racteres sexuales primarios tales como el útero, el ovario
y la vagina. Los estrógenos también son responsables
del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios fe­
meninos como el pecho, y de la regulación de los ciclos
reproductores (Fig. 9-31).
La reproducción simultánea en toda una población Las hembras de mamíferos y aves nacen con su dota­
puede tener un gran valor para la supervivencia de la ción completa de oocitos, cada uno de ellos se presenta
especie. La reunión de un gran número de individuos de incluido en un folículo dentro del ovario y es capaz de
ambos sexos para el apareamiento, alumbramiento y desarrollarse en el interior de un óvulo. La mayoría de
cuidado de los jóvenes durante el período de máxima los folículos y sus oocitos degeneran pronto, pero inclu­
vulnerabilidad puede hacerse coincidir con un clima fa­ so antes de la pubertad algunos se desarrollan ligera­
vorable y con un suministro adecuado de alimento. Ade­ mente para formar una yema o madurar. En la especie
más, la brusca aparición de un gran número de indivi­ humana, alrededor de 400 óvulos pueden utilizarse para
duos indefensos de una especie puede tener un efecto su liberación entre la menarquia (inicio de la menstrua-
370 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Testosterona sanguínea baja;


informaciones nerviosas

Retroalimentación
negativa

Túbulos seminíferos
(espermatogénesis)

Células de Sertoli

Inhibina

Testículos
Células de Leydig

Testosterona

TUBULO S T EJID O S CARACTERES CARACTERES CEREBRO


SEM IN ÍFERO S SOMÁTICOS S EX U A L E S S EX U A L E S Cambios en
Espermatogénesis Estimulación SECUN DARIO S PRIM ARIOS el comportamiento
del crecimiento M ASCULIN O S M ASCULIN O S

Figura 9-30. La testosterona, la principal hormona sexual en los machos, tiene numerosas acciones y es regulada por estímulos nervio­
sos y controlada por retroalimentación. Una disminución de la testosterona en sangre estimula la secreción de la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH), que promueve la secreción de la hormona estimulante de los folículos (FSH) y de la hormona luteinizante (LH).
Algunas de las acciones de la testosterona se indican en la parte inferior de la figura. Los altos niveles de testosterona y la inhibina, que
también es secretada por los testículos, inhiben la secreción de FSH directa e indirectamente.

ción) y la menopausia. En los vertebrados inferiores, la para producir una oleada en la secreción de FSH y LH,
oogénesis se mantiene a lo largo de toda la vida. un ejemplo de retroalimentación positiva. Esta FSH
En las hembras de mamíferos, el ciclo menstrual se acelera la maduración de los folículos en desarrollo; un
compone de la fase folicular y la fase luteal (Fig. 9-32, sólo folículo completa la maduración y, bajo la influen­
izquierda). La fase folicular empieza con la FSH que esti­ cia de la LH , irrumpe sobre la superficie del ovario libe­
mula el desarrollo de 15-20 folículos oválicos, cavidades rando el óvulo. El aumento de estrógenos durante la fase
llenas de líquido englobadas por un saco membranoso folicular también estimula la proliferación del endome-
de varias capas de células, incluyendo la teca interna y la trio, el tejido que reviste el útero.
granulosa oválica. La LH , entonces, estimula la teca in­ Durante la fase lútea, que empieza con la ovulación, la
terna para sintetizar y secretar andrógenos. La FSH es­ secreción de estrógenos disminuye y la LH transforma el
timula la producción de un enzima que convierte los folículo roto en un tejido endocrino temporal, el cuerpo
andrógenos en estrógenos en la granulosa ovárica, deri­ lúteo. Éste secreta estrógenos y progesterona, que ejer­
vando en un incremento sustancial en los niveles de es- cen retroalimentación negativa sobre la liberación de
trógenos. A elevadas concentraciones de estrógenos, ca­ GnRH por el hipotálamo, llevando a una disminución
racterísticas del período anterior a la ovulación, los de la secreción de FSH y LH. La hormona ovárica inhi­
estrógenos activan el hipotálamo y la adenohipófisis bina, que se libera junto con el óvulo, actúa sobre la ade-
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 371

Informaciones
nerviosas
'N

T E JID O S SO M ATICO S G LA N D ULA M A M A R IA O RG A N O S REPRO D U C TO RES


Estimulación del crecimiento Desarrollo y mantenimiento Cambios cíclicos en el endometrio uterino,
peristalsis de la trompa de Falopio

Figura 9-31. Los estrógenos y la progesterona, las hormonas sexuales esteroideas principales en las hembras, median los ciclos repro­
ductores y otros efectos bajo una regulación compleja. En los mamíferos, una disminución en los niveles de progesterona y estrógenos,
así como las señales nerviosas, estimula la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas {GnRH}. Ésta actúa sobra la adenohi-
pófisis, estimulando la secreción de la hormona estimulante de los folículos (FSH), que promueve el desarrollo de los folículos primordia
les del ovario. Los estrógenos secretados por los folículos y por las células intersticiales finalmente alcanzan los niveles que estimulan la
liberación de la hormona luteinizante (LH), que desencadena la ovulación y el desarrollo subsiguiente del cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo
secreta principalmente progesterona y estrógenos, que son necesarios para mantener la gestación. Finalmente, los altos niveles de FSH y
LH, así como la progesterona, inhibe la actividad de las células neurosecretoras hipotalámicas, conduciendo a una disminución de la
secreción de gonadotropina. Éste evita el ciclo menstrual durante el embarazo.

nohipófisis inhibiendo la secreción de FSH (pero no de Si el óvulo liberado es fertilizado a medida que se des­
LH). La progesterona estimula la secreción del líquido liza por la trompa ciliada de Falopio, y se implanta en el
endometrial por el tejido endometrial, preparándolo endometrio del mamífero placcntario, la placenta en de­
para la implantación de un óvulo fertilizado. En ausen­ sarrollo empieza a producir gonadotropina coriónica
cia de fertilización c implantación del óvulo, el cuerpo (GC) (véase la Fig. 9-32, derecha). Esta hormona, cuya
lúteo degenera después de un periodo de unos 14 + l acción es similar a la de la LH , induce un posterior creci­
día (en la especie humana), y las secreciones de estróge­ miento del cuerpo lúteo activo, de forma que continua la
nos y progesterona subsisten. En el hombre y algunos secreción de progesterona y estrògeno. La placenta em­
otros primates, ésto precipita el menstruo, o cambio de pieza a segregar G C en el primer día de la implantación
recubrimiento uterino. Con la reducción de la concen­ del óvulo y toma la dirección efectiva de la función go-
tración de estrògeno, progesterona c inhibina, la secre­ nadotrópica de la hipófisis durante la gestación para
ción de FSH y LH por la hipófisis incrementa de nuevo, mantener el cuerpo lúteo. La FSH y la LH hipofisarias
iniciándose un nuevo ciclo. no vuelven a ser secretadas hasta después del parto (na-
372 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

Ovulación Ovulación

Fase folicular

Hipófisis

Folículo Cuerpo lúteo

Progesterona,
estrògeno

Estrògeno Progesterona

Fase secretora

Flujo Estrògeno
menstrual Fase y
proliferativa
Progesterona

0
( )
Tiempo (días)

Figura 9-32. El ciclo menstrual de los primates es regulado por los cambios periódicos en los niveles de gonadotropinas, estrógenos y
progesterona. Antes de la ovulación, la hormona estimulante de los folículos (FSH ) promueve la maduración de los folículos ováricos, que
secreta estrògeno. Los altos niveles de estrógenos causan un aumento brusco de la hormona luteinizante (LH), que dispara la ovulación de
un folículo. La LH promueve el desarrollo del cuerpo lúteo, e induce que éste secrete progesterona y algo de estrògeno. En la ausencia de
implantación (izquierda ), los niveles de progesterona y de estrógenos alcanzan un máximo para caer a continuación, iniciándose la
menstruación. La subsiguiente disminución en los niveles de estrògeno, progesterona e inhibina permiten la secreción de FSH y LH
hipofisarias incrementando de nuevo, iniciándose así otro ciclo. Si la implantación y el embarazo tienen lugar {derecha), la secreción de
gonadotropina coriónica (GC) por la placenta «libera» el cuerpo lúteo, que mantiene la secreción de estrògeno y progesterona durante los
dos o tres primeros meses de gestación en los humanos. A partir de ahí, la propia placenta secreta estrógenos y progesterona. [Adaptado
de McNaught y Callander, 1975.]

cimiento del feto). En muchos mamíferos, incluyendo el primates, pero en los mamíferos no primates la fase lútea
hombre, el cuerpo lúteo continúa creciendo y secreta es- es mucho más corta. El número de ciclos por año tam­
trógeno y progesterona hasta que la placenta dirige bién varía entre las especies. El ciclo menstrual humano,
completamente la producción de estas hormonas, mo­ de aproximadamente 28 días, tiene lugar 13 veces al año
mento en el que el cuerpo lúteo degenera. En otros ma­ normalmente. Entre los mamíferos no primates, algunos
míferos, como la rata, la secreción continuada del cuer­ tienen sólo un ciclo por año (normalmente en primave­
po lúteo estimulada por la prolactina, es esencial para el ra); otros, como la rata de laboratorio, tienen ciclos múl­
mantenimiento de la gestación hasta su final. tiples a lo largo del año.
La duración de las fases folicular y lútea del ciclo re­ Durante la gestación la progesterona y el estrógeno,
productivo varía en los distintos grupos de mamíferos. secretados por el cuerpo lúteo o la placenta, inician el
Son prácticamente iguales en el ciclo menstrual de los crecimiento de los tejidos mamarios preparándolos para
H O RM O N AS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 373

la lactancia. La prolactina y el lactógeno placentario, ver, que las prostaglandinas del líquido seminal se pro­
una hormona producida en la placenta, también contri­ ducen en las vesículas seminales. Como se indicó ante­
buyen en la preparación de las glándulas mamarias para riormente, las prostaglandinas son sintetizadas en las
la lactancia, pero la síntesis de leche es inhibida por la membranas a partir del ácido araquidónico, el cual se
progesterona durante la gestación. La retroalimentación produce por la escisión de los fosfolípidos de membrana
negativa del estrógeno y la progesterona sobre el hipotá- mediante las fosfolipasas (véase la Fig. 9-15). Se han en­
lamo y la adenohipófisis evitan la liberación de FSH y contrado en prácticamente todos los tejidos de mamífe­
L 1 I durante la gestación, por lo tanto inhiben la ovula­ ros, en algunos casos actuando localmente como agentes
ción. Los anticonceptivos orales contienen pequeñas paracrinos y en otros actuando sobre tejidos diana dis­
cantidades de progesterona y estradiol, o de sus análo­ tantes de un modo más clásicamente endocrino (véase la
gos sintéticos. Tomados diariamente, estos esteroides Fig. 8-1). Las 16 ó más diferentes prostaglandinas identi­
imitan las primeras etapas de la gestación, evitando la ficadas hasta el presente se reparten en nueve clases (de­
ovulación y actuando también sobre el endometrio, pro­ signadas PGA; PG B; PG C; ... PC I). Algunas de éstas
porcionando, por lo tanto, un medio altamente eficaz de son convertidas en otras prostaglandinas biológicamen­
evitar la concepción. te activas. Las prostaglandinas están sometidas a una
rápida degradación oxidativa originando productos
inactivos en el hígado y los pulmones.
Hormonas implicadas en el parto y la lactancia
Las numerosas prostaglandinas tienen acciones diver­
Cuando la gestación se acerca a su final, la distensión sas en diferentes tejidos, lo que hace difícil generalizar
cervical estimula la liberación de oxitocina desde la neu- sobre este grupo de hormonas. Aunque son liposolubles.
rohipófisis (véase el Cuadro 9-9). Esta hormona induce las prostaglandinas se unen a receptores de la superficie
las contracciones de la musculatura lisa de la pared ute­ celular acoplados a la ruta del AM Pc. Muchos de sus
rina. que es crítica para el proceso de alumbramiento efectos están relacionados con el músculo liso. En el
normal (parto). Ciertas prostaglandinas también pueden Cuadro 9-10 se presentan los efectos de algunas prosta­
estimular las contracciones uterinas durante el parto. glandinas producidas por tejidos concretos. Por ejem­
Después del parto, una disminución de los niveles de plo, las prostaglandinas producidas en el riñón actúan
progesterona suprime la inhibición de la maquinaria sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos para regu­
para sintetizar leche, permitiendo que la lactancia em­ lar la vasodilatación y la vasoconstricción. También es-
piece. La producción de leche está mediada por la pro­ tán implicadas en la función de las células sanguíneas,
lactina, junto con los glucocorticoidcs, y la secreción de como las plaquetas, y en respuestas inflamatorias. La as­
leche está inducida por la oxitocina. La prolactina y la pirina actúa como un agente antiinflamatorio, inhibien­
oxitocina son liberadas durante la succión, como conse­ do la síntesis de prostaglandinas.
cuencia de señales nerviosas al hipotálamo procedentes
de la estimulación de los pezones.
A C C IÓ N H O R M O N A L
E N IN V E R T E B R A D O S
Prostaglandinas
Se han identificado células endocrinas, en particular cé­
Los ácidos grasos hidroxicíclicos insaturados denomi­ lulas neurosecretoras, en todos los grupos de invertebra­
nados prostaglandinas fueron descubiertos por primera dos, incluidos los primitivos celentéreos hidroideos. En
ve/ en el liquido seminal, en la década de los años 30 Hydra, por ejemplo, las neuronas secretan lo que se cree
(véase la Fig. 9-1B). Se creyó que se producían en la es una hormona promotora del crecimiento durante la
próstata, de ahí el nombre. Desde entonces, se ha podido gemación, regeneración y crecimiento. Quizás esto no es

Cuadro 9-10
Prostaglandinas escogidas

Tejido de origen Tejido diana Acción primaria Regulación

Vesículas seminales, úte­ Útero, ovarios, trompas Potencia la contracción del músculo Introducida durante el coito con el
ro, ovarios de Falopio liso y posiblemente la luteólisis; puede semen
mediar la estimulación de LH para la
síntesis de estrógeno y progesterona.

Riñón Vasos sanguíneos, espe­ Regula la vasodilatación o la contrac­ La angiotensina II y la adrenalina in­
cialmente en riñones ción crementadas estimulan la secreción;
inactivada en los pulmones y en el
hígado

Tejido nervioso Terminales adrenérgicos Bloquea la adenilato ciclasa sensible a Incrementa el nivel de actividad ner­
la noradrenalina viosa
374 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

sorprendente, puesto que los invertebrados representan La resistencia de los insectos les hace sujetos ideales
una amplia mayoría entre las especies animales de la tie­ para el tipo de experimentos que demuestran el control
rra, y su éxito está basado, al menos en parte, en siste­ humoral de la muda y la metamorfosis. Es posible, por
mas endocrinos relativamente sofisticados. Las acciones ejemplo, llevar a cabo extensos experimentos de parabio­
hormonales se han estudiado en un número limitado de sis, en los que dos insectos, o dos partes de un insecto, se
especies de invertebrados, normalmente en los que tie­ unen para formar una circulación común, intercambian­
nen particularmente sistemas accesibles. La regulación do fluidos corporales (Fig. 9-33). Ventanas hechas de
hormonal del desarrollo en insectos ha sido ampliamen­ cristal fino hacen posible observar los cambios a lo largo
te estudiada y servirá para ilustrar los principios genera­ del desarrollo en los tejidos de las partes separadas.
les de la acción hormonal en los invertebrados. Actualmente se conocen cinco hormonas principales,
Los insectos se reparten en dos grupos en base a su tres de ellas producidas por células ncurosecretoras, para
modelo de desarrollo: los insectos hemimetábolos pre­ el control del desarrollo en los insectos (Cuadro 9-11 y
sentan una metamorfosis incompleta, y los holometábo- Fig. 9-34):
los exhiben una metamorfosis completa. El ciclo vital de
• Hormona protoracicotrópica (P T T H ) es una neuro-
los insectos hemimetábolos, incluyendo los hemípteros
hormona producida por las células ncurosecretoras
(chinches), ortópteros (langostas, grillos) y dictiópteros
(cucarachas, mántidos), empieza con el desarrollo del que tienen sus cuerpos celulares en la pars intercere-
huevo en un estadio ninfal inmaduro. La ninfa come, bralis del cerebro. La P T T II parece ser una pequeña
crece y sufre varias mudas reemplazando el viejo exoes- proteína con un peso molecular de 5000.
qucleto por uno nuevo y blando que se expande hasta • Hormona juvenil es sintetizada y liberada desde los
corpora allata, que son glándulas pares no nerviosas
un tamaño mayor antes de su endurecimiento. Las eta­
pas entre mudas se denominan estadios. El último esta­ algo análogas a la adenohipófisis. Se producen diver­
dio ninfal da lugar al estadio adulto. El desarrollo de los sas hormonas juveniles homologas en los insectos;
insectos holometábolos, incluyendo los dípteros (mos­ ellas tienen una estructura de ácido graso modificado
cas), lepidópteros (mariposas, polillas) y los coleópteros (Fig. 9-35A).
• Ecdisona, producida por las glándulas protorácicas, es
(escarabajos), es más complejo. El huevo se transforma
en una larva (p. ej., gusanos de la carne, «gusanos», oru­ sintetizada a partir del colesterol. Es estructuralmente
gas). que crece a través de varios estadios. La larva está similar a las hormonas esteroideas de los vertebrados,
especializada en comer y, por tanto, es el que causa los pero contiene más grupos hidroxilo (Fig. 9-35B).
mayores daños a muchos cultivos. El último estadio lar­
Ventana de cristal
vario muda para convertirse en una pupa, un estadio
dormido exteriormente, en el que tiene lugar una extensa
reorganización interna para originar la forma adulta. El
adulto, que tiene un escaso parecido morfológico con la Pupa 1
pupa o los estadios previos, es el estadio reproductor y en
Cemento
algunas especies no está preparado para alimentarse.
Los primeros experimentos que demostraron un pro­
bable control endocrino del desarrollo de los insectos Tubo de cristal
fueron realizados entre 1917 y 1922 por S. Kopec, quien
ligó el último estadio larvario de una polilla a distintos
tiempos durante el estadio. Halló que cuando la ligadu­
ra era anudada antes de un cierto período crítico, la lar­
va pupa ría anteriormente a la ligadura, pero permane­
cería en forma larvaria posteriormente a la misma. El
corle del cordón nervioso no tenía efecto alguno, así que
concluyó que una sustancia circulante inducida por la Pupa 2
pupa tenía su origen en un tejido localizado en la por­
ción anterior de la larva. Probando distintos tejidos,
Kopec halló que la extirpación del cerebro evita la pu-
pación y que la reimplantación del cerebro permite que
prosiga otra vez. Posteriormente se halló que una neuro-
hormona secretada por células del cerebro estimula las
glándulas protorácicas, el tejido que elabora la hormona Figura 9-33. La parabiosis, la unión de parles del cuerpo de indi­
inductora de la muda. Así, la ligadura posterior a las viduos diferentes, es un método experimental útil en la endocri­
nología de los insectos. Los tejidos de los insectos sobreviven
glándulas protorácicas, tras su activación por la hormo­
fácilmente una cirugía radical como es la partición y la decapita­
na derivada del cerebro, evita la pupación del abdomen. ción. En este ejemplo, el abdomen de una pupa es unido a otra
La pupación puede ser iniciada por implantación de pupa medíante un tubo de cristal. Las ventanas de cristal en cada
glándulas protorácicas activadas en el abdomen aislado. extremo permiten la inspección visual de los tejidos en desarrollo.
HO RM O NAS: REGULACIÓ N Y ACCIÓN 375

Cuadro 9-11
Hormonas del desarrollo de los insectos

Hormona Tejido de origen Estructura Tejido diana Acción primaria Regulación

Bursicona Células neurose­ Proteína Epidermis Promueve el desarrollo de Estímulos asociados con la
cretoras del cere­ (PM -40 000) la cutícula, induce el curti­ muda estimulan la secreción
bro y el cordón do de la cutícula de los
nervioso adultos recientemente mu­
dados

Ecdisona (hor­ Glándulas proto- Esteroide Epidermis, Incrementa la síntesis de La PTTH estimula la secre­
mona de la rácicas, folículo cuerpo graso, RNA, proteínas, mitocon- ción
muda) ovárico discos drias y retículo endoplas-
pupales mático; promueve la secre­
ción de nueva cutícula

Hormona de Células neuro­ Péptido Sistema Induce la salida del adulto «Reloj» endógeno
la eclosión secretoras en nervioso desde la pupa
cerebro

Hormona Corpus allatum Derivados de Epidermis, fo­ En la larva, promueve la Factores de inhibición y esti­
juvenil (JH ) ácidos grasos lículos ovári- síntesis de estructuras lar­ muladores del cerebro contro­
cos, glándulas varias e inhibe la metamor­ lan la secreción
sexuales acce­ fosis. En el adulto, estimula
sorias, cuerpo la síntesis y captación de
graso proteína vitelínica; activa
los folículos ováricos y las
glándulas sexuales acceso­
rias

Protoracicotro- Células neurose­ Proteína Glándula pro- Estimula la liberación de Varias señales ambientales e
pina (PITH) cretoras del cere­ pequeña torácica ecdisona internas (p. ej., fotoperiodo,
bro (PM - 5000) temperatura, apiñamiento, ex­
tensión abdominal) estimulan
la secreción; la JH inhibe la
secreción en algunas espe­
cies

• Hormona de la eclosión, una neurohormona peptídica, Tras su liberación a la sangre, la PTTH activa la glán­
es liberada por las células neurosecretoras cuyos ter­ dula protorácica para sintetizar y secretar el factor in­
minales están en los corpora cardiaca, que son un par ductor de la muda, la a-eedisona. Los insectos requieren
de órganos neurohemales inmediatamente posteriores colesterol en sus dietas para sintetizar esta hormona es-
al cerebro. teroidea. Ahora se sabe que la a-eedisona es una prohor­
• Bursicona, también una neurohormona, es producida mona convertida a la forma fisiológicamente activa, 2 0 -
por otras células neurosecretoras en el cerebro y el hidroxieedisona (/¿-ecdisona), en diversos tejidos diana
cordón nervioso. Es una proteína con un peso molecu­ periféricos (véase la Fig. 9-35/?).
lar de, aproximadamente, 40000. La hormona juvenil, que actúa en asociación con la
/i-eedisona, promueve la retención de los caracteres in­
La PTTH es enviada por transporte axoplásmico a lo maduros de la larva («juvenil»), por lo tanto, retarda la
largo de los axones de las células ncurosecrctoras hasta metamorfosis hasta que el desarrollo larvario se comple­
los depósitos de almacenamiento, u órganos neurohe- te. La presencia de hormona juvenil en los estadios nin-
malcs, formados por los terminales axónicos (véase la fales iniciales fueron demostrados a mediados de la
Fig. 9-34). Se creyó que el corpus cardiacum era el órga­ década de los años 30 en los experimentos de V. B. Wig-
no neurohemal que almacena y libera la PTTH, pero glesworth, en los que el acoplamiento parabiótico de un
una evidencia más reciente obtenida en la oruga del ta­ estadio inicial a un estadio final evitó que este último se
baco, Manduca sexta, indica que los axones de las células transformara en adulto. La concentración circulante de
neurosecretoras cerebrales productoras de PTTH pasan hormona juvenil es máxima durante el inicio de la vida
realmente a través del corpus cardiacum y terminan en larvaria, cayendo a un mínimo hacia el final del período
el interior del corpus allatum, que está localizado en la pupal (F*ig. 9-36). La metamorfosis al estado adulto tiene
terminación posterior del corpus cardiacum. Así, el cor- lugar cuando la hormona juvenil desaparece de la circu­
pus allatum parece ser el lugar en el que los terminales lación. A continuación la concentración aumenta de
de las células neurosecretoras liberan la PTTH a la san­ nuevo en el adulto reproductor activo. En los machos de
gre. Está por determinar si esto es cierto para todos los ciertas especies de insectos la hormona juvenil facilita el
insectos. desarrollo de los órganos sexuales accesorios; en muchas
376 PRO C ESO S FISIOLÓGICOS

Células neurosecretoras

HO

Figura 9-35. La hormona juvenil y la //-ecdisona realizan funcio­


nes clave en la regulación del desarrollo de los insectos. (A) La
estructura de la hormona juvenil de la polilla cecropia Hyaiopho-
ra cecropia. Esta hormona promueve la retención de los caracte­
res juveniles en la larva e induce la maduración reproductora en
los adultos. Diversos homólogos de la hormona juvenil se produ­
cen de forma natural en los insectos. (B) Estructura de la 0-ecd¡-
sona, la hormona fisiológicamente activa inductora de la muda.
La prohormona «-ecdisona, a la que le falta el grupo hidroxilo en
Figura 9-34. De las cinco principales hormonas del desarrollo el C-20 (rojo), es sintetizada a partir del colesterol en las glándu­
de los insectos, tres son producidas por células neurosecretoras las protorácicas de los insectos. Después de su liberación, la «-
y dos por tejidos endocrinos. Las células neurosecretoras del ce­ ecdisona se convierte en la hormona //-ecdisona en ciertos teji­
rebro sintetizan la hormona protoracicotrópica (PTTH) y la hor­ dos diana.
mona de la eclosión, que se almacenan en terminaciones nervio­
sas hasta su liberación a los espacios sinusales sanguíneos en las
corpus cardíaca y el corpus a Mata, dos pares de órganos neurohe-
males. Una tercera neurohormona, la bursicona, es liberada prin­
cipalmente de las terminaciones nerviosas del cordón nervioso.
El corpus allatum también contiene células no nerviosas que ela­
boran la hormona juvenil <JH). Bajo el estímulo de la PTTH, la Larva Pupa Adulto
glándula protorácica produce y secreta «-ecdisona, que se con­
vierte en la hormona de la muda activa //-ecdisona. [Adaptado de
Riddiford yTrum an, 1978.1

hembras de insectos induce la síntesis del vitelo y facilita


la maduración de los huevos.
Así, el desarrollo normal de un insecto depende de las
concentraciones ajustadas con exactitud de la hormona
juvenil en cada estadio. La función de esta hormona es,
de algún modo, análoga a la de las hormonas tiroideas
en la regulación del desarrollo de los anfibios. En ambos
casos, los desajustes de la relación entre la concentra­
ción de la hormona y el estadio de desarrollo conduce a
un desarrollo anómalo. Debido a su potencia en detener
la maduración de los insectos, la hormona juvenil y sus
análogos sintéticos son prometedores como potenciales,
y ecológicamente seguros, medios de combatir las plagas
Figura 9-36. La progresión normal a través del ciclo vital de los
de insectos, frente a los que será difícil que adquieran insectos depende de los cambios en el nivel de la hormona juve­
resistencia. nil. La metamorfosis de la forma larvaria juvenil a pupa se pro­
Durante el crecimiento y el desarrollo de los insectos, duce cuando la concentración de la hormona juvenil cae por de­
bajo de un cierto nivel umbral. Después de que el insecto adulto
la epidermis sufre cambios conspicuos, incluyendo la
emerge y se alimenta, la secreción de la hormona juvenil empie­
producción de la cutícula, una cubierta externa córnea y za de nuevo, regulando la actividad ovárica y estimulando el de­
quitinosa. Además, se ha dedicado una atención consi­ sarrollo de los órganos masculinos accesorios. (Adaptado de
derable a la producción de la nueva cutícula, su curtido Spratt, 1971. |
HORM ONAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 377

y la pérdida de la vieja cutícula durante la muda. La La Figura 9-38, destaca las interacciones hormonales
PTTH, la hormona juvenil y la /i-eedisona están involu­ que regulan la metamorfosis de Hyalophora cecropia, un
cradas en el desencadenamiento de la muda (Fig. 9-37). insecto holometábolo. La liberación de la PTTH inicia
La eedisona, secretada por las glándulas protorácicas en la eedisis (muda) larvaria y estimula la glándula protorá-
respuesta a la estimulación por la PTTH, actúa sobre la cica a secretar la hormona de la muda eedisona. El creci­
epidermis para iniciar los pasos de la producción de una miento continúa a través de una serie de estadios, que
nueva cutícula, que comienza con la apólisis, la separa­ serán larvarios mientras que la concentración de la hor­
ción de la vieja cutícula de las células epidérmicas subya­ mona juvenil esté por encima de un mínimo. Este proce­
centes. Las células epiteliales, entonces, empiezan a sin­ so de crecimiento y muda se completa normalmente en
tetizar los materiales de la nueva cutícula, mientras que cuatro o cinco estadios, durante los que la concentra­
la vieja cutícula es parcialmente digerida desde abajo ción de la hormona juvenil disminuye progresivamente.
por enzimas del fluido de muda secretado por la epider­ L'na vez que los efectos inducidos por la hormona juve­
mis. A elevadas concentraciones de la hormona juvenil se nil son eliminados, la larva muda al estadio pupal. La
forma una nueva cutícula tipo larva, mientras que a bajas pupa es el estado invernal de la polilla cecropia, provo­
concentraciones se produce una cutícula tipo adulto jun­ cándole una diapausa obligatoria. La exposición pro­
to con los otros acontecimientos de la metamorfosis. longada al frío estimula la liberación de PTTH en la
Dos hormonas adicionales, la hormona de la eclosión pupa, induciendo la liberación de eedisona; en la ausen­
y la bursicona, son las responsables de promover la fase cia de la hormona juvenil, la eedisona provoca que la
terminal del proceso de la muda. La muda de la cutícula pupa se transforme en polilla adulta.
de la pupa, denominada eedisis. es desencadenada por la
hormona de la eclosión, al menos en algunas especies de
holometábolos. La cutícula pálida y blanda de un insec­ RESUM EN
to recién mudado se expande mediante los movimientos
respiratorios del insecto hasta la siguiente talla antes de Los procesos fisiológicos y bioquímicos de las células,
su endurecimiento, o curtido, bajo la influencia de la tejidos y órganos son controlados y coordinados en el
bursicona (véase la Fig. 9-37). cuerpo del animal, en gran parte por moléculas mensaje­
ras especiales transportadas en la sangre y denominadas
hormonas, que son liberadas por las células de tejidos
secretores endocrinos. En los vertebrados estas hormo­
nas se engloban en cuatro categorías químicas: ( 1 ) ami­
nas, (2) prostaglandinas, (3) esteroides y (4) péptidos y
proteínas. Después de que una hormona es liberada des­
de su lugar de origen, circula a baja concentración por el
torrente circulatorio por todo el organismo. Las accio­
nes selectivas de las hormonas sobre tejidos diana es­
pecíficos dependen de la distribución prcfcrcncial de re­
ceptores específicos para éstas y de diversas proteínas
efectoras que median las respuestas celulares inducidas
por las hormonas.
La secreción de hormonas por los tejidos endocrinos
está estimulada tanto por hormonas liberadas desde
otros tejidos endocrinos como por neurohormonas libe­
radas desde neuronas especializadas; las últimas son la
base de los reflejos neuroendocrinos. Además, algunos
tejidos endocrinos responden directamente a condicio­
nes del ambiente extracelular. Las actividades secretoras
de la mayoría de los tejidos endocrinos están moduladas
por retroalimentación negativa; es decir, la concentra­
ción incrementada de la propia hormona, o la respuesta
a la hormona por el tejido diana (p. ej., niveles de gluco­
Figura 9-37. Los cambios cuticulares implicados en la muda,
sa disminuidos por el bucle de insulina), tiene un efecto
conducen a los estadios larvarios, pupales y de adulto que están
controlados por el nivel de la hormona juvenil (JH ). La eedisona inhibidor sobre la síntesis o liberación de la misma hor­
inicia la producción de nueva cutícula, empezando con la separa­ mona. La retroalimentación positiva se produce en algu­
ción de la vieja cutícula (denominada apólisis). La suelta de la nos sistemas; ocasionalmente la secreción de la hormona
vieja cutícula (denominada eedisis) se dispara por la hormona de
está reforzada (es decir, no regulada por ningún efecto
la eclosión. Aunque la bursicona regula el endurecimiento y os­
curecimiento (curtido) de la nueva cutícula, la concentración de la
de la hormona secretada).
JH determina si tiene caracteres larvarios, pupales o de adulto Para ejercer sus efectos todas las hormonas deben
(de arriba a abajo). (Adaptado de Riddiford y Truman, 1978.] unirse a receptores específicos; esta unión inicia los me-
378 PRO C ESO S FISIO LÓ GICO S

CEREBRO
(células
neurosecretoras)

Almacenamiento de PTTH
Corpus
cardiacum

Corpus allatum

La PTTH estimula

Concentraciones bajas de
JH provocan la pupación
/ + ec

Glándula protoràcica

Concentraciones elevadas de
JH provocan la muda larvaria
Ecdisona (ec)

LARVA

PUPA (diapausa) HUEVOS

Las bajas temperaturas


estimulan la PTTH

ADULTO

Figura 9*38. Las interacciones de la hormona juvenil y la ecdisona regulan la metamorfosis en insectos holometábolos. Este ejemplo
muestra la secuencia del desarrollo de la polilla cecropia. Véase el texto para la explicación. [Adaptado de Spratt, 1971.1

canismos intracelulares que conducen a una respuesta(s) monas estimula la adenilato ciclasa para producir el
celular. Las hormonas esteroideas y tiroideas, siendo li- segundo mensajero relacionado, el G M Pc, en la ma­
posolubles, entran libremente en las células y se unen a yoría de los casos por una secuencia de etapas algo dife­
proteínas receptoras presentes en el citosol. Los comple­ rente. Una vez formado, el nucleótido cíclico activa una
jos resultantes hormona-receptor se iransiocan dentro proteína cinasa específica, que entonces fosforila a diver­
del núcleo, donde se unen a elementos reguladores del sas proteínas electoras que median las respuestas celula­
A I)N , por lo tanto, regulan la transcripción (y en muy res.
pocos casos inhiben) de genes específicos. El resto de las En el sistema de transmisión del fosfolípido inositol, la
hormonas se unen a receptores localizados en la mem­ hormona se fija a un receptor acoplado a una proteína
brana plasmática de las células diana. Esta unión desen­ G, que activa a una fosfolipasa C específica del fosfoino-
cadena una o más rutas de transmisión intracelular de la sitido, la cual hidroliza posteriormente el P1P2 en dos
señal que derivan en las respuestas celulares. segundos mensajeros principales, el lnsP3 y el DAG. El
En el sistema de transmisión del AM Pc, la hormona InsP3 induce la liberación de Ca2'1' de los depósitos in­
fijada activa a una proteína G, que posteriormente esti­ tracelulares. Además, el InsP3es convertido a InsP4, que
mula a la adenilato ciclasa para convertir el A T P en el promueve la entrada de Ca2+ desde el exterior de la cé­
segundo mensajero AVIPe. La unión de algunas hor­ lula al interior. El aumento resultante en el Ca2+ libre
HO RM O NAS: REGULACIÓN Y ACCIÓN 379

cilosólico regula la actividad de una variedad de proteí­ Las hormonas más importantes en la regulación del
nas celulares. Por otro lado, el D A G permanece en la equilibrio del agua y los electrólitos son la hormona an­
membrana y activa una proteína cinasa C unida a la tidiurética (ADH), que incrementa la reabsorción de
membrana. Posteriormente, esta cinasa fosforila a diver­ agua en el riñón; los mincralocorticoides, que facilitan la
sas proteínas efcctoras, que son las responsables de las reabsorción de N a + en el riñón; el péptido natriurético
respuestas celulares. auricular (PN A), que reduce la reabsorción de N a+ y
En el sistema de transmisión del Ca2+, la estimulación agua en el riñón; la hormona paratiroidea y el calcitriol
hormonal del receptor activa directamente los canales (derivado de la vitamina D o del colesterol), que actúan
de Ca2+ de la membrana plasmática, estimulando, por incrementando la concentración de Ca2+ en plasma; y la
lo tanto, la entrada de Ca2+. Los cambios en los niveles calcitonina, que tiene la acción opuesta, disminuyendo
de Ca2 inducidos por la hormona regulan diversos pro­ la concentración de Ca2+ en sangre.
cesos celulares. En los sistemas de transmisión mediante
enzimas unidos a la membrana, la hormona fijada activa
un enzima intrínseco en el dominio citosólico del recep­
P R E G U N T A S DE R E P A S O
tor. Los enzimas activados, sucesivamente, inducen res­
puestas celulares.
Incluso en la misma célula, una hormona puede unir­ 1. Dar tres ejemplos de regulación química, que no
se a diferentes receptores de la superficie celular acopla­ impliquen la secreción de hormonas específicas.
dos a segundos mensajeros distintos, induciendo por lo 2. ¿Qué criterios deben cumplirse antes de que a un
tanto la misma respuesta celular (rutas convergentes) o tejido pueda atribuírsele, inequívocamente, una
diferentes respuestas (rutas divergentes). Un receptor función endocrina?
concreto puede estar acoplado a dos proteínas G dife­ 3. Dar ejemplos de retroalimentación negativa de bu­
rentes, estando cada una ligada a su propia ruta de se­ cle corto y largo en el control de la secreción hor­
gundo mensajero o, ambas, a la misma ruta. Otras varia­ monal.
ciones en los sistemas de transmisión, algunos terceros 4. Discutir dos ejemplos que ilustren la íntima asocia­
mensajeros implicados, también son posibles. Las rutas ción funcional entre los sistemas nervioso y endo­
de transmisión intracelular, normalmente, interactúan crino.
unas con otras de varias formas para controlar las res­ 5. Explicar cómo es posible que, siendo similares, las
puestas celulares inducidas por las hormonas. acciones de la adrenalina y el glucagón estén confi­
Aunque la mayoría de las hormonas tienen múltiples nadas a tejidos diferentes.
acciones, se pueden agrupar prácticamente en diversas 6. ¿Cómo puede un segundo mensajero (p. ej., A M Pc
clases de funciones incluidas las muy diversas prosta- o lnsP3), inducido por la unión de hormonas dis­
glandinas. La producción y la secreción de distintas hor­ tintas, mediar respuestas celulares diferentes en te­
monas que actúan directamente son reguladas indirecta­ jidos distintos?
mente por las hormonas estimuladoras c inhibidoras 7. Explicar cómo un pequeño número de molécu­
hipotalámicas y directamente por las hormonas tróficas las hormonales pueden determinar respuestas
producidas por la adenohipófisis. celulares que implican muchos millones de mo­
Las siguientes hormonas tienen funciones principales léculas.
en la regulación de! metabolismo y en los procesos de 8. ¿Cúal es el significado de la fosforilación de una
desarrollo: los glucocorticoides y las catecolaminas, que proteína en los sistemas de transmisión intracelu­
son producidas en las glándulas adrenales y afectan al lar?
metabolismo energético; las hormonas tiroideas, que re­ 9. ¿Cómo puede un músculo activo movilizar los de­
gulan la tasa metabólica; la insulina y el glucagón, que pósitos de glucógeno sin la estimulación de la glu-
son secretadas por el páncreas y tienen efectos opuestos cogcnólisis por la adrenalina?
sobre los niveles de glucosa en sangre; y la hormona del 10. Describa dos vías por las que la concentración de
crecimiento, que es producida en la adenohipófisis y tra­ Ca2+ citosólico puede aumentar. Explique la
baja sinérgicamente con las hormonas tiroideas para es­ función del Ca2+ como un segundo o tercer men­
timular el crecimiento y el desarrollo. sajero.
Las hormonas reproductoras incluyen los andrógenos 11. Describir las similitudes y diferencias que caracte­
(en los machos) y los estrógenos (en las hembras), que rizan los cuatro sistemas de transmisión intracelu­
promueven el desarrollo de los caracteres sexuales y de lar estudiados en este capítulo.
los gametos (esperma y oocitos). En las hembras, la pro- 12. Describa las interacciones entre las rutas del
gesterona actúa para preparar el endometrio para la im­ A M Pc y del fosfolípido inositol.
plantación y ayuda a preparar al tejido mamario para la 13. Describir las interrelaciones entre el Ca2^ y el
lactancia; la oxitocina estimula las contracciones uteri­ A M Pe en la glándula salival de mamífero y el híga­
nas durante el parto y la eyección de la leche tras éste; y do, para ilustrar rutas de segundo mensajero con­
la prolactina promueve la formación de la leche y el vergentes y divergentes, activadas en respuesta a
comportam iento maternal. un solo primer mensajero, como la adrenalina.
380 PRO C ESO S FISIO LO GICO S

14. ¿Cómo combaten la hipoglucemia los glucocorti- LEC TU RA S RECO M EN D A D AS


coides (también la hormona del crecimiento y el
glucagón)? Alberts, li.; D. Bray et al.: Molecular Biology o j the Cell. 3.'' cd.
15. ¿Qué papel desempeñan las hormonas tiroideas en New York &London: Garland Publishing, 1994.
el desarrollo de los anfibios? Hadley, M. E.: Endocrinology. 3.a ed. Englewood Cliffs, N. J.:
16. ¿Cómo produce la insulina sus efectos hipogluce- Prentice Hall. 1992.
Raymond, J. R.: Multiple mechanisms of receptor-G protein
miantes?
signaling specificity. Am. J. Physiol. 269 (Renal Fluid Electro-
17. ¿Qué factores influyen en la secreción de la hormo­
lite Physiol. 38): F141-F158, 1995.
na del crecimiento?
Robb, S.; T. R. Check ct al.: Agonist-spccific coupling of a clo­
18. Explicar el control endocrino del ciclo menstrual. ned Drosophila octoparnine/tyramine receptor to multiple se­
19. Explicar cómo los anticonceptivos orales evitan la cond messenger systems. EMBO J. 13: 1325-1330, 1994.
concepción. Truman, J. W.: The eclosion hormone system of insects. Prog.
20. Explicar el papel de la hormona juvenil en el desa­ Brain. Res. 92: 361-374, 1992.
rrollo v metamorfosis de un insecto.
C A P Í T U L O

13
INTERCAMBIO DE GASES
Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

H
ace t an sólo 200 años, Antoine Lavoisier dem ostró hasta varias atmósferas. Se describe al final de este capí­
que los animales utilizan oxígeno y producen dió tulo com o un ejemplo de los m uchos intrigantes proble­
xido de carbono y calor (Destacado 13-1). M ás tarde se mas de la transferencia de gases en los animales.
demostró que este proceso tenía lugar en las mitocon-
drias (véase el Capítulo 3). Los animales obtienen el oxí­
geno del am biente y lo utilizan para la respiración celu­ CONSIDERACIONES GENERALES
lar. El dióxido de carbono generado se libera finalmente
al ambiente. Para que tenga lugar la respiración celular El oxígeno y el dióxido de carbono se transfieren pasiva­
debe de mantenerse un aporte de oxígeno estable y el mente desde el am biente a través de la superficie corpo­
dióxido de carbono producido com o desecho debe de ral (p. cj., la piel o un epitelio respiratorio especial) por
eliminarse continuam ente. Si se acum ula el dióxido de difusión. Las leyes físicas im portantes para el com porta­
carbono en el cuerpo, desciende el pH y el anim al muere. miento de los gases, ju n to con parte de la terminología
Aunque el transporte del oxígeno y el del dióxido de car­ que se usa en la fisiología respiratoria, se presentan en el
bono se producen en direcciones opuestas, am bos proce­ D estacado 13-2. Para facilitar la tasa de transferencia de
sos tienen m uchos elementos en com ún. Si falla el trans­ gases a una diferencia de concentración dada, el área de
porte de gases, el animal muere debido a la falta de la superficie del epitelio respiratorio debe de ser tan
oxígeno m ás que a la acum ulación de dióxido de carbo­ grande com o sea posible y la distancia de difusión lo
no, puesto que se requiere oxígeno para que el m etabo­ más corta posible.
lismo continúe y el dióxido de carbono es el producto Los requerim ientos de 0 2 y la producción de C 0 2 de
del metabolismo aeróbico. El aire contiene aproxim ada­ un animal aum entan en función de su masa corporal,
mente un 21 % de oxígeno, pero casi nada de dióxido de pero la tasa de transferencia de gases a través de la su­
carbono, siendo el resto principalmente nitrógeno. El perficie corporal está relacionada prim ariam ente con el
dióxido de carbono liberado al am biente por los anim a­ área de su superficie. Los requerimientos de 0 2 y la pro­
les es extraído por las bacterias, plantas y algas fotosin- ducción de C 0 2 de un animal aum entan en función de
téticas, que producen oxígeno. Este ciclo de ü 2 y C 0 2 su masa, m ientras que la tasa de transferencia de gases a
forma parte de la amplia interdependencia que existe en­ través de la superficie corporal está relacionada en gran
tre los animales y las plantas. parte con su área. El área de una esfera aum enta respec­
En este capítulo estudiarem os el transporte de 0 2 y to al cuadrado de su diámetro, m ientras que el volumen
C 0 2 por la sangre y los sistemas que los animales han se ve increm entado respecto del cubo de su diámetro. En
desarrollado para facilitar el m ovimiento de estos dos animales muy pequeños, las distancias de difusión son
gases entre el am biente y la sangre y entre la sangre y los muy cortas y la relación entre superficie y volumen es
tejidos. La principal atención se centra en los sistemas grande. Por este m otivo la difusión por sí sola es sufi­
que se encuentran en los vertebrados, especialmente en ciente para la transferencia de gases en animales peque­
los mamíferos, ya que han sido investigados más exhaus­ ños, com o rotíferos y protozoos, que tienen un diámetro
tivamente en ellos. U n cierto núm ero de sistemas que inferior a 0.5 mm. El aum ento de tam año causa un incre­
transportan 0 2 entre el am biente y los tejidos tienen un m ento en las distancias de difusión y un descenso de la
interés particular, incluyendo el que permite el movi­ relación superficie/volumen. En animales mayores se
miento del oxígeno en el interior de la vejiga natatoria m antienen unas proporciones elevadas en la relación su­
de los peces en contra de gradientes que pueden ser de perficie/volumen gracias al desarrollo de unas áreas es-

5 63
564 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

DESTACADO 13-1 aviva las llamas. Pensaba que este gas podría absorber
phlogiston , algo que se liberaba al quem arse el material.
LOS EXPERIMENTOS De acuerdo con esta teoría, el carbón debía contener
gran cantidad de phlogiston que sería liberado al aire du­
INICIALES SOBRE rante la com bustión, dejando sólo cenizas. O sea, que
cuando las sustancias se quem an pierden phlogiston y,
INTERCAMBIO DE GASES por consiguiente, pierden peso.
A ntoine Lavoisier (1743-1794), sin em bargo, descubrió
EN ANIMALES que el fósfo ro gana peso cuando se quema en el aire y
que algunas otras sustancias ganan peso cuando se ca­
lientan en el aire, pero que esto no sucede si se las calien­
Poul Astrup (1915- ) y John Severinghaus (1922- ), dos ta en el vacío. En otras palabras, algo se consumía en el
destacados científicos en el cam po del intercam bio de aire cuando se calentaban algunas sustancias. Este des­
gases, han descrito en su libro The History o f Blood Ga­ cu b rim iento m arcó el final de la teoría del phlogiston. La­
ses, Acids and Bases, publicado en 1986, m uchos de los vo isier llam ó oxígeno, a partir del significado griego de
más significativos experim entos que nos han conducido a la palabra «que form a ácido», a la sustancia consumida
la actual com prensión de la transferencia de gases en los durante la com bustión y que era necesaria para mante­
animales. Los estudios en este tema se inician en el siglo ner vivos a los animales.
xvu com o una prolongación del trabajo de Robert Boyle Lavoisier repitió algunos experim entos de Henry Ca­
(1627-1691) sobre las propiedades del aire. Él dem ostró vendish (1731-1810), quien encontró que se desprendía
que tanto los animales com o las llamas se extinguían en un gas inflamable cuando se añadían metales a un ácido
el vacío, lo cual indicaba que se necesitaba algo en el aire y que al com binarse con el oxígeno form aba agua. Lavoi­
para mantener la vida y conservar encendida una vela. sier llam ó a este gas hidrógeno , del significado griego de
Joseph Priestley (1733-1804), que vivía cerca de una la palabra «que form a agua». Tam bién repitió y amplió
cervecería, estaba fascinado por los grandes volúm enes algunos de los experim entos de Priestley y descubrió
de gas producido durante el proceso de elaboración. que si se calentaba óxido de m ercurio con carbón, se for­
Continuando los experim entos de Boyle, con algunas maba aire fijado (dióxido de carbono). El aire fijado fue
m odificaciones, Priestley calentó distintos productos descrito por prim era vez por Joseph Black (1728-1799),
quím icos, recogiendo los gases producidos sobre agua o que lo obtuvo añadiendo ácido al yeso.
m ercurio y luego com probó si unos ratones podían v iv ir Se descubrió que el aire espirado contenía cierta canti­
en estos gases. Observó que un ratón vivía más tiem po y dad de aire fijado, y Lavoisier hizo el siguiente gran salto.
que la llama del m echero brillaba más en el gas produ ci­ Se dio cuenta de que tanto el carbón com o los animales
do por calentam iento de óxido de m ercurio que en el gas consum ían oxígeno y producían calor y d ióxid o de car­
producido por otras sustancias quím icas. Tam bién o b ­ bono. Luego m idió el consum o de oxígeno y la produc­
servó que los ratones vivían más tie m p o si había m ate­ ción de calor en los anim ales, y encontró que la cantidad
rial vegetal en sus recipientes. Las observaciones de de calor producido en relación al oxígeno consum ido era
Priestley m otivaron que Benjamín Franklin señalase que aproxim adam ente la m ism a para los anim ales y para las
la práctica de cortar árboles próxim os a las casas debía brasas del carbón, aunque la velocidad de este proceso
cesar, ya que las plantas son capaces de restituir el aire, era m ucho más lento en los animales.
que es deteriorado por los animales. De este modo, Lavoisier fue tam bién recaudador de im puestos. Este
Priestley dem ostró que las plantas, así com o ciertos p ro­ trabajo, por lo general no ofrecía buena reputación, y
ductos quím icos cuando se calientan, pueden producir este brillan te científico no fue una excepción: fue envia­
algún tip o de gas que m antiene vivos a los anim ales y do a la g u illo tin a en 1794.

peciales para el intercambio de los gases. En algunos adultos se produce po r difusión simple. Siempre que la
animales toda la superficie corporal participa en la transferencia de gases ocurre tan sólo por difusión se
transferencia de gases, pero en los animales grandes y de establecen capas circundantes de líquido con un bajo
m ayor actividad hay una superficie respiratoria especia­ contenido de oxígeno y dióxido de carbon o elevado. El
lizada. Esta superficie esta constituida por una delgada espesor de esta capa hipóxica (pobre en oxígeno)
capa de células, el epitelio respiratorio, que presenta un aum enta con el tam año del anim al, con la captación de
grosor de entre 0.5 y 15 /mi. Esta superficie com prende oxígeno y al descender la tem peratura. En la mayoría
la m ayor porción de la superficie corporal total. En la de animales, se evita el estancam iento del medio cerca­
especie hum ana, por ejemplo, el área de la superficie no a la superficie de intercam bio de gases por el movi­
respiratoria del pulm ón es de entre 50 y 100 m 2, en fun­ m iento del aire o del agua al respirar. En los animales
ción de la edad y del estado de distensión del pulm ón, de m ayor tam año se ha desarrollado un sistema circu­
m ientras que el área del resto de la superficie corporal latorio para transferir el oxígeno y el dióxido de carbo­
no llega a 2 ni2. no por m edio del flujo de la sangre entre los tejidos y el
La transferencia de gases entre el am biente y los hue­ epitelio respiratorio. La sangre fluye a través de una
vos, embriones, m uchas larvas y hasta algunos anfibios extensa red de capilares circulando en forma de fina pe-
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 565

DESTACADO 13-2 saturación varía con la tem peratura. El aire espirado está
saturado con agua, pero al dism in u ir la tem peratura, el
LAS LEYES DE LOS GASES agua se condensará y esta condensación reducirá tam ­
bién el volum en de gas espirado. Si la presión barom étri­
ca es de 760 mm Hg y la presión de vapor de agua a 37 C
Hace aproxim adam ente 300 años, Robert Boyle determ i­ y 20 C es 47 y 17 mm Hg respectivam ente, entonces un
nó que a una determ inada tem peratura el producto de la volum en de gas de 500 mi m edido a 20 C se convierte a
presión por el volum en es constante para un núm ero un volum en espirado de gas BTPS tal com o sigue:
dado de m oléculas de gas. La le y d e G a y -L u s s a c estable­
ce que la presión o el volum en de un gas cualquiera son . (760 - 17) (273 + 37)
500 mi x ----------------- x ----------------- = 551 mi
directam ente proporcionales a la tem peratura absoluta (760 - 47) (273 + 20)
si el otro parám etro permanece constante. Combinadas,
estas dos leyes, quedan expresadas en la ecuación del Así pues, bajo las condiciones establecidas anterior­
estado de un gas: mente, un volum en de gas de 551 mi en el interior del
pulm ón se reduce a 500 mi después de su exhalación a
PV = n flK causa del descenso de tem peratura y de la condensación
de agua.
donde Pes la presión, Ves el volum en, n es el núm ero de La le y d e D a lto n de las presiones parciales establece
m oléculas de un gas, R es la constante universal de los que la presión parcial de cada gas en una mezcla es inde­
gases (0.08205 L atm • K 1 m ol \ ó 8.314 x 107 pendiente de los otros gases presentes, de m odo que la
ergs • K 1 • m ol \ ó 1.987 cal • K 1 • m ol 1), y K es la presión total es igual a la suma de las presiones parciales
tem peratura absoluta. Para un uso preciso, la ecuación de todos los gases presentes. La presión parcial de un
debe m odificarse utilizando las constantes de van der gas en una mezcla dependerá del núm ero de moléculas
Waals. presentes en un volum en dado y a una tem peratura de­
La ecuación de estado de un gas indica que volúm enes term inada. Norm alm ente, el oxígeno contribuye con el
iguales de gases diferentes a la m ism a tem peratura y 20.94% de todas las m oléculas de gas presentes en el
presión contienen un núm ero igual de m oléculas (le y d e aire seco; así, si la presión total es de 760 mm Hg, la pre­
A v o g a d r o ) . Un m ol de gas ocupa aproxim adam ente sión parcial de oxígeno, P02, será de 760 x 0.2094 =
22.414 litros a 0 C y 760 m m Hg. Debido que el núm ero 159 m m Hg. Pero norm alm ente el aire contiene vapor de
de m oléculas por unidad de volum en depende de la pre­ agua, el cual contribuye en la presión total. Si el aire está
sión y tem peratura, las condiciones quedarán siem pre saturado al 50 % con vapor de agua a 22 C, la presión de
establecidas de acuerdo con el volum en del gas. Los vo ­ vapor de agua es de 18 mm Hg. Si la presión total es 760,
lúmenes de gas en fisiología norm alm ente se refieren a la presión parcial de oxígeno será (760 18) x 0.2094 =
tem peratura corporal, presión atm osférica y saturada de 155 m m Hg. Si la presión parcial de C 0 2 en una mezcla de
vapor de agua (BTPS); a tem peratura y presión am biente, gas es 7.6 mm Hg y la presión total es 760 m m Hg, enton­
saturada de vapor de agua (ATPS); o a tem peratura y pre­ ces el 1 % de las m oléculas del aire son C 02.
sión estándar (0 C, 760 m m Hg) y en seco, o cero de pre­ Los gases son solubles en líquidos. La cantidad de gas
sión de vapor de agua (STPD). que se disuelve a una tem peratura dada es proporcional
Los volúm enes de gas m edidos bajo una de estas se­ a la presión parcial del gas en la fase gaseosa (le y d e
ries de condiciones (p. ej., ATPS) puede transform arse a H e n ry ). La cantidad de gas en disolución es igual a aP,
cualquier otra (p. ej., BTPS), utilizando la ecuación de es­ donde Pes la presión parcial del gas y a es el c o e fic ie n te
tado de los gases. Por ejem plo, el volum en de aire espi­ d e s o lu b ilid a d d e B u n s e n , el cual es independiente de P.
rado de un pulm ón de m am ífero a una tem peratura de El coeficiente de solubilidad de Bunsen varía con el tipo
37 C (273 + 37 = 310 K) se m ide a m enudo a tem peratu­ de gas, la tem peratura y el líquido en cuestión, pero es
ra am biente, es decir a 20 C (273 + 20 = 293 K). El des­ constante para cualquier gas en un líquido dado a tem ­
censo de tem peratura reducirá el volum en de gas espira­ peratura constante. El coeficiente de solubilidad de Bun­
do. Un gas en contacto con agua se hallará saturado con sen para el oxígeno dism inuye al aum entar la fuerza ió n i­
vapor de agua. La presión de vapor de agua a 100% de ca y la tem peratura del agua.

líenla justo bajo la superficie respiratoria, reduciendo una sustancia a favor de un gradiente dado es inversa­
de este m odo, las distancias de difusión necesarias para mente proporcional a la raíz cuadrad a de su peso m ole­
la distribución de los gases que contiene. Los gases son cular (o densidad). C om o las moléculas de oxígeno y
transportados desde la superficie respiratoria hasta los dióxido de carbono son de un tam año similar, difunden
tejidos por el flujo de la m asa de sangre en el sistema en el aire con una velocidad semejante; y también son
circulatorio. Los gases difunden entre la sangre y los utilizado ( ü 2) y producido ( C ü 2) por los animales
tejidos a través de la pared de los capilares. U na vez aproxim adam ente a igual velocidad. Por consiguiente
más, para facilitar la transferencia de gases, el área de cabe esperar, que un sistema de transporte que cubra
difusión es grande, y la distancia de difusión entre cual­ los requerim ientos de oxígeno de un anim al tam bién
quier célula y el capilar m ás cercano es pequeña. La ley asegurará una adecuada velocidad de eliminación de
de G raham establece que la velocidad de difusión de dióxido de carbono.
566 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

La Figura 13-1 ilustra esquem áticam ente los com po­ drias nunca supera el 45 % del volumen total muscular,
nentes de un sistema de transferencia de gases en m u­ incluso en mamíferos, aves e insectos, que son los anima­
chos animales que se com pone de cuatro etapas básicas: les con mayores niveles de captación de oxígeno. Deben
de existir asimismo, límites al diseño mitocondrial en
1. M ovimientos respiratorios, que aseguren un aporte términos del núm ero de crestas por unidad de volumen
continuado de aire o agua a la superficie respiratoria m itocondrial, quedando determ inada la m áxima minia-
(p. ej., pulmones o branquias). turización por el mínimo volumen requerido por los en­
2. Difusión de 0 2 y C 0 2 a través del epitelio respirato­ zimas implicados en la producción de energía. Parece ser
rio. que los colibríes, y quizá algunos pequeños mamíferos y
3. Transporte en masa de los gases por la sangre. unos pocos insectos, pueden haber alcanzado estos lími­
4. Difusión de 0 2 y C 0 2 a través de las paredes de los tes de diseño que determ inan las velocidades máximas
capilares entre la sangre y las m itocondrias de las de captación de oxígeno.
células de los tejidos. Los insectos son norm alm ente m ucho menores que
La capacidad de cada una de estas etapas está ajusta­ las aves y mamíferos más pequeños. Algunos insectos
da puesto que la selección natural tiende a eliminar ca­ grandes parecen haber sido desplazados por las aves pe­
pacidades superfluas y metabòlicamente onerosas. Este queñas, del mismo m odo que los m onoplanos desplaza­
acoplam iento de capacidad en una cadena de aconteci­ ron a los biplanos en la época anterior a la segunda gue­
mientos vinculados se ha denom inado sinmorfosis. P ro­ rra mundial. La m iniaturización de los vertebrados
bablemente las capacidades de los elementos de una ca­ puede estar limitada por la naturaleza de sus sistemas de
dena estará determ inada por la capacidad de la etapa transferencia de gases. Los insectos disponen de un siste­
con la velocidad limitante. Sin embargo, las capacidades m a traqueal que intercam bia directamente los gases en­
de una cadena de procesos no siempre están arm oniza­ tre el medio y los tejidos, permitiendo tasas de captación
das y la sinmorfosis presta atención a estas característi­ de oxígeno elevadas en animales muy pequeños.
cas de diseño aparentem ente antieconómicas. U na expli­
cación para esta sobrecapacidad o subcapacidad es que
un solo elemento puede ser un eslabón de varias cade­ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
nas; de m odo que su capacidad puede ser apropiada un sistema traqueal, en com paración con
para una cadena de procesos, pero resultar excesiva para un sistem a circulatorio, en la transferencia
otra, lo que explicaría el aparente exceso de capacidad. de gases entre el am biente y los tejidos?
La velocidad del flujo de los gases varía enorm em ente
entre los animales, desde 0.08 mi • g " 1 • h " 1 en una
lombriz terrestre hasta 40 mi • g " 1 • h " 1 en un colibrí
volando estacionariamente. Las concentraciones de en­ O XÍG ENO Y D IÓXIDO DE CARBONO
zimas aeróbicos (p. ej., citocrom o oxidasa) y el área de
las crestas por m itocondria incrementan con la tasa m e­ EN LA SANGRE '
tabòlica. El colibrí y algunos insectos pueden haber al­
canzado el límite superior de la velocidad de utilización Al considerar los movimientos del oxígeno y del dióxido
de oxígeno para los animales. Evidentemente, la densi­ de carbono entre el medio am biente y las células, estu­
dad y el volumen mitocondrial de los músculos no pue­ diarem os previamente el transporte de estos gases por la
den aum entar indefinidamente sin com prom eter su ca­ sangre, en vez de em pezar con el am biente o la célula.
pacidad de contracción. Es decir, debe de haber alguna Hem os escogido este enfoque porque los mecanismos
relación óptim a entre las estructuras que proporcionan por los que son transportados en la sangre afectan a su
la energía (mitocondrias) y las estructuras que la utilizan transferencia entre el ambiente y la sangre, y entre la
(miofilamentos). El espacio ocupado por las mitocon- sangre y los tejidos.
Figura 13-1. El sistem a de tran spo rte de ga­
ses de un ve rte bra do consiste en dos bombas
y dos barreras de d ifu s ió n alternativam ente
dispuestas en serie entre el am biente y los te­
jido s. [A da pta d o de Rahn, 1967.]

del flu id o de sangre


INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 567

Pigmentos respiratorios

Una vez que el oxígeno difunde a través del epitelio res­ Hemo
piratorio hasta la sangre, se com bina con un pigmento
respiratorio que proporciona a la sangre su color carac­
terístico. El pigmento respiratorio más conocido, la he­ Cadena-« Cadena-^

moglobina. es rojo. Al com binarse con el oxígeno, el pig­


mento respiratorio aum enta el contenido de 0 2 de la
sangre. Sin la existencia de un pigm ento respiratorio, el
contenido de 0 2 de la sangre sería bajo. El coeficiente de
solubilidad de Bunsen del oxígeno en la sangre a 37 CC Globina

es de 2.4 mi ü 2 por 100 mi de sangre y por atmósfera de Cadena-/*


presión de oxígeno. Por lo tanto, la concentración de 0 2 Cadena-«

en solución física (o sea, no unido a un pigm ento respira­


torio) en sangre hum ana a una P0i arterial normal será
de tan sólo 0.3 mi 0 2/100 mi de sangre, ó 0.3 voi % 0 2.
De hecho, el contenido total de 0 2 de la sangre arterial
hum ana a una PQi arterial norm al es de 20 voi %. Este
incremento de 70 veces en el contenido se debe a la com ­
binación del oxígeno con la hemoglobina. En m uchos
animales que utilizan la hem oglobina com o pigmento
respiratorio, el contenido de 0 2 disuelto fisicamente es
sólo una pequeña fracción del contenido total de 0 2 de
la sangre. El pez antàrtico del hielo es una excepción
entre los vertebrados; la sangre de este pez carece de pig­
mento respiratorio y, por consiguiente, tiene un bajo
contenido de 0 2. Este animal com pensa la carencia de
hemoglobina con un volumen de sangre y un gasto car­
díaco aum entados, pero su tasa de captación de 0 2 es
baja com parada con aquellas especies de su mismo hábi­
tat que tienen hemoglobina. Probablem ente, las bajas
tem peraturas han sido un factor crucial en la evolución
de los peces carentes de hemoglobina. En los poiquilo-
termos, las bajas tem peraturas están asociadas a tasas
metabólicas reducidas, y el oxígeno, com o todos los ga­
ses, presenta una m ayor solubilidad al disminuir la tem ­
peratura.
Los pigmentos respiratorios son complejos de proteí­
nas y iones metálicos, y cada uno posee un color caracte­ cadena
rístico. El color de los pigmentos respiratorios cambia lateral

con su contenido de 0 2. Así, la hemoglobina, que es de


un color rojo vivo cuando está cargada de ü 2, adquiere Figura 13-2. La h em og lob in a , el p rincip al p ig m e n to respiratorio
un tono rojo-parduzco más oscuro al desoxigenarse. La de los vertebrados, está c o n s titu id o p o r cuatro subunidades de la

hemoglobina de los vertebrados, excepto la de los ciclós- proteína g lo b in a , co nte nie nd o cada una de ellas una m olécula
hem o. (A) D iagram a esquem ático de la m olécula de h e m o g lo b i­
tomos, tiene un peso molecular de 68 000 y contiene cua­ na, m ostra n d o la relación entre las cadenas (a y (i).Dos de las
tro grupos prostéticos con hierro porfirínico, llam ados cu atro unidades hem o (en rojo), son v is ib le s en los pliegues fo r­
hemo, asociados a una proteina tetramérica, la globina m ados p o r las cadenas p olipeptídicas. (B) Estructura del hem o,

(Fig. 13-24). La molécula de globina está constituida a fo rm a d o por la co m b in a ció n de un ion fe rro so (Fe2*) y pro top o r-
firin a IX. (C) D iagram a esquem ático del hem o en una cavidad fo r­
su vez por dos dímeros, <xiP l y a 2/i2, cada uno de los m ada p o r la m olécula de g lo bin a. La cadena lateral de una histidi-
cuales forma una unidad estrechamente enlazada. Los na (His) de la g lo b in a actúa co m o un liga nd o adicional del átom o
dos dímeros están conectados más holgadam ente a cada de h ie rro del g ru p o hem o. C uando se une el oxígeno, desplaza el
uno de los otros por puentes iónicos, excepto que las dos liga nd o H20 excedente. [A daptado de M cG ilvery, 1970.]

cadenas /i no se locan. La oxigenación altera estos puen­


tes causando cambios de conform ación en la molécula
de hemoglobina. La hem oglobina puede disociarse en m entó respiratorio que almacena 0 2 en los músculos de
cuatro subunidades de aproxim adam ente igual peso los vertebrados, es equivalente a una subunidad de he­
molecular, cada una de ellas constituida por una cadena m oglobina, y m uestra una secuencia de considerable ho­
polipeptídica y un grupo hemo. La mioglobina. un pig- mología con la cadena a de la hemoglobina.
568 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

En una molécula de hemoglobina, el hierro en estado Transporte de oxígeno por la sangre


ferroso (Fe2+), se halla ligado al anillo porfirínico del
grupo hemo, form ando enlaces coordinados con los cua­ C ada molécula de hemoglobina puede combinarse con
tro átom os pirrólicos de nitrógeno (Fig. 13-2B). Los dos cuatro moléculas de oxígeno, pues cada grupo hemo se
enlaces coordinados restantes se utilizan para unir el com bina con una molécula de oxígeno. El grado en que
grupo hemo a una molécula de ü 2 y al anillo imidazol se com bina el ()2 con la hemoglobina varía con la pre­
de un resto de histidina de la cadena de la globina sión parcial del gas, PQ¿. Si todos los lugares de la molé­
(Fig. 13-2C). Si hay 0 2 ligado, la molécula se denom ina cula de hem oglobina están ocupados por 0 2, la sangre
oxihemoglobina; si el ü 2 está ausente, se utiliza el térmi­ está saturada al 100% y el contenido de oxígeno de la
no desoxihemoglobina. La unión del 0 2 a la hem oglobi­ sangre es igual a su capacidad de oxígeno. Un milimol
na para formar oxihem oglobina no oxida el hierro ferro­ de hemo puede unirse a un milimol de 0 2, lo que repre­
so a férrico. La oxidación del hierro ferroso de la senta un volumen de 22.4 mi de ü 2. La sangre humana
hemoglobina al estado férrico produce metahemoglobi­ contiene aproxim adam ente 0.9 mmol de hemo por
na, que no se com bina con el ü 2 y por consiguiente no es 100 mi de sangre. La capacidad de oxígeno es, por consi­
funcional. Aunque la formación de m etahem oglobina guiente, 0.9 x 22.4 = 20.2 vol %. El contenido de oxíge­
sucede normalmente, los eritrocitos contienen un enzi­ no de una unidad de volumen de sangre incluye el 0 2 en
ma, la metahem oglobina-reductasa, que cataliza la re­ disolución así com o el com binado con la hemoglobina,
ducción de la m etahem oglobina a la forma ferrosa fun­ pero en muchos casos el 0 2 físicamente disuelto es sólo
cional. Ciertos com puestos (p. cj., nitritos y cloratos) una pequeña fracción del contenido total de 0 2.
actúan tanto oxidando la hemoglobina com o inactivan- D ebido a que la capacidad de oxígeno aumenta en
do la m etahem oglobina rcductasa, increm entando de proporción a su concentración de hemoglobina, el con­
este m odo el nivel de m etahem oglobina y perjudicando tenido de oxígeno se expresa generalmente como una
el transporte de oxígeno. fracción porcentual de la capacidad de oxígeno, es decir,
La afinidad de la hemoglobina po r el m onóxido de el porcentaje de saturación. Esto hace posible comparar
carbono es alrededor de 200 veces m ayor que hacia el el contenido de oxígeno de sangres con diferente conte­
oxígeno. C om o resultado, el m onóxido de carbono des­ nido en hemoglobina. Las curvas de disociación de oxfr
plazará al oxígeno y saturará la hemoglobina, aún a ni­ geno describen la relación entre el porcentaje de satura­
veles muy bajos de presión parcial, provocando una no­ ción y la presión parcial de oxígeno.
table reducción en el transporte de oxígeno a los tejidos. Las curvas de disociación de oxígeno de la mioglobi-
La hemoglobina saturada por m onóxido de carbono se na y de la hemoglobina de la lamprea son hiperbólicas,
llama carboxihemoglobina. El efecto de esta saturación mientras que las curvas de disociación de oxígeno de
sobre el metabolismo oxidativo es similar a la falta de la hemoglobina de otros vertebrados son sigmoideas
oxígeno, esta es la razón por la que el m onóxido de car­ (Fig. 13-3). Esta diferencia se produce porque la mioglo-
bono producido por los automóviles o por la com bus­
tión inadecuada en estufas de carbón o leña es tan extre­
m adam ente tóxico. Incluso los niveles que se dan en el
tráfico urbano pueden llegar a ser perjudiciales para las
funciones cerebrales debido a una anoxia parcial.
Diferentes grupos de invertebrados tienen hem oglobi­
na, pero otros poseen pigmentos respiratorios distintos,
incluyendo la hemeritrina (Priapúlidos, Braquiópodos,
Anélidos), la clorocruorina (Anélidos) y la hemocianina
(Moluscos, Artrópodos). M uchos invertebrados no po­
seen pigm ento respiratorio alguno. La hemocianina, un
pigmento respiratorio de gran tam año y que contiene
cobre, presenta muchas propiedades similares a las de la
hemoglobina, se com bina con el oxígeno cuando su pre­
sión parcial es elevada y lo libera cuando es baja. La
hemocianina se une con el oxígeno en una proporción
de 1 mol de O 2 por aproxim adam ente cada 75 000 g de
pigmento respiratorio. En com paración, 4 moles de ü 2
se com binan con 68 000 g de hemoglobina cuando ésta Figura 13-3. Las h e m og lob in a s con m ú ltip le s gru po s hem o tie­
se encuentra totalm ente saturada. A diferencia de la he­ nen curvas de d isociación sigm oid ea s, m ientras que la m ioglo-
moglobina, la hem ocianina no se encuentra en el inte­ bina con un solo g ru p o hem o tiene una curva de disociación hi­

rior de las células y no está asociada con altos niveles de perbólica. La h e m o g lo b in a de las lam preas, con un sólo grupo

anhidrasa carbónica en la sangre. En su form a oxigena­


hem o, tiene una curva de diso ciación s im ila r a la de la m ioglobi-
na. El P50, es la presión parcial a la que el p ig m e n to respiratorio
da es de color azul claro, e incolora cuando está desoxi­ está saturado al 50% de oxig en o, es un índice de su afinidad por
genada. el oxígeno.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 569

bina y la hemoglobina de la lam prea tienen un solo gru­ cias en la proteína globina, no en el grupo hemo. Cada
po hemo, m ientras que las hem oglobinas de otros verte­ cadena a y /? de la molécula de globina está constituida
brados tienen cuatro. La forma sigmoidea de las curvas por entre 141 y 147 aminoácidos, dependiendo de la ca­
de disociación que presentan las hemoglobinas que po­ dena y de la hemoglobina en cuestión. Las secuencias de
seen varios grupos hemo se debe a la cooperatividad en­ am inoácido de am bas cadenas en las diferentes hemo­
tre subunidades; es decir, la oxigenación del primer gru­ globinas m uestran muchas similitudes, per hay algunas
po hemo facilita la oxigenación de los grupos hemo diferencias. Si bien la m ayoría de sustituciones de ami­
subsiguientes. La porción con elevada pendiente de la noácidos son neutras, algunas tienen un notable impac­
curva corresponde a niveles de oxígeno a los que al me­ to sobre su funcionalidad. Por ejemplo, un defecto gené­
nos un grupo hem o está ya ocupado por una molécula tico debido a la sustitución de una valina por ácido
de oxígeno, increm entando así la afinidad del resto de glutám ico en la posición 6 de la cadena ¡i hace que las
grupos hemo por el oxígeno. C uando se oxigena la m o­ hem oglobinas hum anas formen grandes polímeros que
lécula de hem oglobina sufre un cam bio conformacional distorsionan al eritrocito dándole un aspecto de media
desde su estado tenso (rf ) al estado relajado (R). La oxige­ luna, dando lugar a la anemia falciforme. Debido a que
nación está asociada con cambios en la estructura ter­ estas células falciformes no pueden pasar a través de los
ciaria en las proxim idades de los grupos hemo que debi­ vasos sanguíneos pequeños, el suministro de oxígeno a
litan o rompen uniones entre los dímeros a,/i, y a 2/?2, lo los tejidos empeora. Los individuos con hemoglobinas
que conduce a un cam bio im portante en la estructura normales y falciformes sólo sufren una debilitación lige­
cuaternaria desde el estado T al estado R. Estos cambios ra pero ofrecen una m ayor resistencia a la malaria, lo
de conformación también producen alteraciones en la que asegura la persistencia del gen de la anemia falcifor­
disociación de las cadenas del lado ácido, de m anera que me en la población. Ciertos am inoácidos de la globina se
se liberan protones (iones H + ) cuando se oxigena la he­ unen a varios ligandos y la sustitución de estos restos
moglobina. puede causar cambios en la afinidad de la hemoglobina
Una propiedad im portante de los pigmentos respira­ por el oxígeno.
torios es la de com binarse reversiblemente con el 0 2 por La tasa de transferencia de oxígeno desde y hacia la
encima del rango de presiones parciales que se dan no r­ sangre aum enta en proporción a la diferencia de a
malmente en el animal. A bajas P()i, sólo una pequeña través de un epitelio. U na hemoglobina con una elevada
cantidad de 0 2 se une al pigmento respiratorio; sin em ­ afinidad por el oxígeno facilita el movimiento de O , ha­
bargo, a niveles altos de PGy se com bina una gran canti­ cia la sangre desde el medio am biente porque el 0 2 se
dad de ü 2. A causa de esta propiedad, el pigmento respi­ com bina con la hem oglobina a bajas P0 : o sea el 0 2 que
ratorio puede actuar como una molécula transportadora entra en la sangre se une inm ediatam ente a la hemoglo­
de oxígeno, cargándolo a nivel de la superficie respirato­ bina, de m odo que el 0 2 es extraído de la disolución y la
ria (una región de PQi elevada) y descargándolo en los PGi se m antiene baja. Por lo tanto, se m antiene una am ­
tejidos (una región de baja Po)- En algunos animales, el plia diferencia en P0 a través del epitelio respiratorio, y
papel predom inante del pigm ento respiratorio puede ser por lo tanto, una m ayor velocidad de transferencia de
el de servir com o reserva de 0 2, liberándolo a los tejidos oxígeno a la sangre, hasta que la hemoglobina esté total­
sólo cuando es relativamente inasequible. En muchos mente saturada. Sólo entonces aum entará la P0¿ de la
animales la sangre venosa que entra en el pulm ón o las sangre. Sin em bargo, una hemoglobina con una elevada
branquias en condiciones reposo está saturada de oxíge­ afinidad por el oxígeno, no liberará Ü 2 a los tejidos has­
no aproxim adam ente al 70 %; es decir, la m ayor parte ta que la P0i en ellos sea muy baja. Por el contrario, una
del oxígeno unido a la hemoglobina no es extraído du­ hemoglobina con una baja afinidad por el oxígeno facili­
rante su paso a través de los tejidos. D urante el ejercicio, tará la liberación de ü 2 a los tejidos, m anteniendo gran­
cuando las dem andas de oxígeno de los tejidos se han des diferencias en Pn¿ entre la sangre y los tejidos y una
incrementado, se utiliza esta reserva venosa de oxígeno y elevada tasa de transferencia de oxígeno a los mismos.
su saturación puede caer por debajo del 30 %. Por lo tanto, una hemoglobina con una elevada afinidad
Las hemoglobinas que presentan afinidades elevadas por el oxígeno favorece la captación de 0 2 por la sangre,
por el oxígeno se saturan a bajas presiones parciales de m ientras que una hemoglobina con una baja afinidad
oxígeno, mientras que las hemoglobinas con afinidades por el oxígeno facilita la liberación de ü 2 a los tejidos.
bajas se encuentran totalm ente saturadas sólo al alcan­ Por consiguiente, desde un punto de vista funcional, la
zar presiones parciales de oxígeno relativamente altas. hemoglobina debiera tener una baja afinidad por el 0 2
La afinidad se expresa en términos del P 50, la presión en los tejidos y una elevada afinidad a nivel de la superfi­
parcial de oxígeno a la que la hem oglobina se encuentra cie respiratoria. A la luz de estos datos, es enormemente
saturada al 50 % de oxígeno; cuanto más bajo es el P 50, significativo que la afinidad hem oglobina- 0 2 se vea
m ayor es la afinidad por el oxígeno. C om o m uestran las afectada por cambios en factores físicos y químicos de la
curvas en la Figura 13-3, la m ioglobina tiene una afini­ sangre que favorecen la unión con el oxígeno en el epite­
dad por el oxígeno m ucho m ayor que la hemoglobina. lio respiratorio y su liberación a los tejidos.
Las variaciones de la afinidad por el oxígeno entre las La afinidad hemoglobina-oxígeno es lábil y depende
diferentes hemoglobinas están relacionadas con diferen­ de las condiciones cu el interior del eritrocito. Por ejem-
570 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

pío, la afinidad hem oglobina-oxígeno se reduce por los


siguientes factores:
• T em peratura elevada.
• U nión de fosfatos orgánicos incluyendo 2,3-difosfogli-
cerato (DPG), A TP o G TP.
• Descenso en el pH (incremento en la concentración de
H +).
• A um ento en C 0 2.
La molécula de hem oglobina tiene una afinidad m u­
cho m ayor por los ligandos cuando está en el estado T
desoxigenada.
Los aum entos en la concentración de H + (descenso de
pH) causan una reducción en la afinidad de la hem oglo­
bina por el oxígeno, un fenómeno denom inado efecto
Bohr, o desplazamiento Bohr (P'ig. 13-4). El dióxido de
carbono reacciona con ei agua para form ar ácido carbó­
nico y con los grupos —N H 2 de las proteínas plasm áti­
cas y de la hemoglobina form ando com puestos carbám i- Figura 13-5. A lg un as hem ocianinas, al igual que la hem oglobi­
na, presentan un desplazam iento Bohr. Las curvas de disociación
cos. Por tanto, un increm ento en la PCOi causa una del o xíge no de la sangre para el cang re jo Cáncer m agister mos­
reducción de la afinidad de la hemoglobina por el oxíge­ tradas aquí indican que la hem ocia nina de este cangrejo presenta
no de dos maneras: disminuyendo el pH sanguíneo (efec­ un d esplazam iento de Bohr. [D atos in é d ito s fa cilita do s por D. G.

to Bohr) y facilitando la com binación directa del C 0 2 M cD onald.]

con la hemoglobina para form ar com puestos carbámi-


cos. Por consiguiente, cuando el C 0 2 entra en la sangre con una curva similar a la de la hem oglobina (Fig. 13-5).
a nivel de los tejidos facilita la descarga de 0 2 de la he­ Pero las hemocianinas de varios gasterópodos y la de la
moglobina, m ientras que cuando el C 0 2 deja la sangre cacerola de las M olucas, Limuíus, m uestran una mayor
en el pulm ón o en las branquias, facilita la captación de afinidad por el oxígeno al dism inuir el pH. Este fenóme­
0 2 por la sangre. La curva de disociación de oxígeno é c no denom inado efecto Bohr inverso, puede facilitar la
la mioglobina, a diferencia de la de la hemoglobina, es captación de oxígeno durante períodos de baja disponi­
relativamente insensible a cambios en el pH. bilidad de oxígeno cuando se producen prolongadas re­
Las hemocianinas del cangrejo de Dungeness, Cáncer ducciones en el pH sanguíneo en estos animales.
magister, y de otros invertebrados presentan efecto Bohr C om o se ha señalado anteriormente, la unión de fosfa­
tos orgánicos a la hem oglobina reduce su afinidad por el
oxígeno en la m ayor parte de vertebrados, excepto en las
de cicióstomos, cocodrilos y rumiantes. El fosfato orgá­
nico intraeritrocitario dom inante difiere según las espe­
cies. P or ejemplo, los eritrocitos de los mamíferos con­
tienen grandes niveles de 2,3-difosfoglicerato (DPG); en
efecto, la hem oglobina y el D P G se encuentran a con­
centraciones casi equim olares en los eritrocitos huma­
nos. El D P G se une a restos de am inoácidos específicos
en las cadenas ¡i de la desoxihemoglobina, pero la unión
del D P G disminuye al aum entar el pH. La reducción en
los niveles de 0 2 en sangre, o un aum ento de pH, o un
descenso en la concentración de hemoglobina en sangre
van acom pañados de un incremento en los niveles de
D P G . La ascensión a gran altitud ocasiona disminución
en los niveles de 0 2 en sangre, puesto que la presión
barom étrica y la presión parcial de ü 2 en el aire se redu­
Figura 13-4. La afinida d de la h e m o g lo b in a p o r el o xígeno de­ cen con la altitud. El aum ento resultante en el nivel de
crece con el descenso de pH. A causa de este fe nó m e n o, llam ad o D P G que se produce com o respuesta a la altitud se com­
efecto Bohr, los ca m b io s en la Pco2 sanguíneo, que in flu y e en el pleta a las 24 horas, alcanzándose la mitad del incremen­
pH de la sangre, afecta in d ire cta m e nte a la afinida d de la h em o ­
to final en un tiempo aproxim ado de 6 h. A altitudes de
3000 m, hay un incremento de un 10 % sobre la concen­
g lo bin a por el oxígeno. Se m uestran las curvas de disociación
e xperim entales del oxígeno de sangre hum ana a tres valores de
pH. Se indican los valores de P0? de la sangre venosa mezclada y tración de D P G a nivel del mar. Los bajos niveles de 0 2
de la sangre arterial. (A daptado de Bartels, 1971.] en altitud causan un descenso en los niveles de 0 2 en
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 5 71

sangre que estimulan la respiración. El incremento re­ existe un gradiente tanto para el oxígeno com o para el
sultante en la ventilación (o sea, el intercambio de aire pigmento oxigenado en la misma dirección a través de la
entre los pulm ones y el aire ambiental), reduce los nive­ solución; el gradiente es en dirección inversa para el pig­
les de C 0 2 en sangre y aum entan el pH sanguíneo, lo m ento desoxigenado. Por tanto, el pigmento oxigenado
que causa un incremento en la afinidad hemoglobina- difunde en la misma dirección que el oxígeno mientras
oxígeno. El aum ento de D P G en altitud compensa los que el pigmento desoxigenado difunde en la dirección
efectos de los niveles reducidos de CC) 2 y mantienen la inversa. Así pues, un pigm ento com o la hemoglobina
afinidad hemoglobina-oxígeno a valores próximos al puede facilitar la mezcla de gases en la sangre, y la mio-
que tiene a nivel del mar. globina puede jugar un papel similar en los tejidos.
En los eritrocitos de algunos vertebrados, otros com ­
puestos fosforilados, se encuentran en concentraciones
más elevadas que el D PG , y por consiguiente, desempe­
ña un papel más im portante que éste en la m odulación ¿Por qué se usan tantos fosfatos orgán i­

de la hemoglobina hacia el oxígeno. En m uchos peces el cos diferentes para m odular la afinidad he­
m oglobina-oxígeno en los vertebrados?
A TP o el G T P o ambos, tienen esta función, mientras
que el inositol pentafosfato (InsP 5) es el principal fosfato
orgánico eritrocitario en las aves. En el pez amazónico
Arapaima gigas, el A TP es el fosfato orgánico intracri- En algunos peces, cefalópodos y crustáceos, un
trocitario principal en la forma acuática juvenil, pero el aum ento en C 0 2 o un descenso en el pH causa no sólo
InsP 5 pasa a ser prioritario en la forma adulta de respi­ una reducción en la afinidad de la hemoglobina por el
ración aérea obligada. oxígeno, sino también una disminución en la capacidad
Los com puestos fosforilados en el eritrocito no sólo de oxígeno, que se denom ina efecto Root, o desplaza­
afectan a la afinidad de la hem oglobina por el oxígeno, miento Root (Fig. 13-6). En aquellas hemoglobinas que
sino que también incrementan la m agnitud del efecto presentan efecto Root, un pH bajo reduce la unión del
Bohr y pueden afectar la interacción entre subunidades. oxígeno con la hemoglobina, de m odo que incluso a altas
Parece ser que en los mamíferos el significado funcional Pq2, sólo algunos de los lugares posibles están oxigenados;
del aum ento en los niveles de D P G es~manlener la afini­ es decir, que nunca se alcanza un 1(X) % de saturación.
dad hemoglobina-oxígeno en condiciones de hipoxia Un aum ento de temperatura agudiza los problemas del
(bajos niveles de oxígeno), com o ocurre en altitud. En transporte de oxígeno en animales poiquilotermos acuáti­
peccs, sin embargo, se ha observado que la hipoxia redu­ cos tales como los peces. Una elevación de la temperatura
ce los niveles de fosfatos orgánicos. Sin em bargo, en es­ no sólo reduce la solubilidad del oxígeno en el agua, sino
tos animales la hipoxia está asociada a m enudo con un que también disminuye la afinidad de la hemoglobina ha­
descenso en el pH sanguíneo (acidosis), en lugar del in­ cia el oxígeno, haciendo más difícil la transferencia de oxi­
cremento en pH (alcalosis) que se observa en los mamífe­ geno entre el agua y la sangre. Desgraciadamente, esta
ros con la altitud. El efecto de la reducción en A T P (o disminución de afinidad se produce a la vez que los reque­
G TP) en los peces es com pensar los efectos de esta aci­ rimientos de oxígeno en los tejidos han aumentado, tam­
dosis asociada a la hipoxia, m anteniendo de este m odo bién com o resultado del incremento en la temperatura.
la afinidad por el oxígeno de la sangre. Por tanto, en un Generalm ente, se considera que una hemoglobina de­
sentido funcional los efectos de cam biar los niveles de term inada ha evolucionado para cubrir los requerimien­
fosfatos orgánicos eritrocitarios son similares tanto en tos especiales en la transferencia de gases y en la am orti­
peces com o en mamíferos; en am bos casos, el resultado
es m antener la afinidad hemoglobina-oxígeno. PH

Las velocidades de reacción de la unión del oxígeno a


la hemoglobina son rápidas y norm alm ente no limitan
las velocidades de transferencia del oxígeno. Sin em bar­
go, la velocidad a la que puede unirse el oxígeno a la
hemoglobina también depende de la concentración de
hemoglobina. C uanto m ayor es la concentración de he­
moglobina, m ayor es la cantidad de oxígeno captada Sólo
por unidad de tiempo. C uanto m ayor es la cantidad de plasma

oxígeno por unidad de tiempo m ayor es la persistencia 450 750


de un am plio gradiente de difusión de oxígeno a través
del epitelio respiratorio y, por consiguiente, más alta es
la tasa de transferencia de oxígeno. Figura 13-6. El descenso de pH d is m in u y e la capacidad de la

La presencia de un pigm ento respiratorio tam bién in­ sangre para el o xígeno (efecto Root) en las hem og lob in a s de al­
g un os teleósteos. Estas curvas de e q u ilib rio para el oxígeno de la
crementa la transferencia de oxígeno a través de la san­ sangre de anguila fu eron o btenidas a 14 C y con un pH de entre
gre porque el pigmento oxigenado codifunde con el oxí­ 6.99 y 8.20. La línea in fe rio r describe el co n te n id o de 0 2 del plas­
geno a favor del gradiente de concentración. Esto es, ma. [A da pta d o de Steen, 1963.]
572 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

guación de H + del animal. Las diferencias en las propie­


dades de las hemoglobinas se deben a la variación en la
secuencia de am inoácidos de las cadenas peptídicas de la
globina, siendo el grupo hem o igual en todas las hem o­
globinas. Pero no sólo las hem oglobinas varían entre las
especies, también pueden cam biar durante el desarrollo.
Por ejemplo, en el hom bre varios genes codifican las ca­
denas de globina de tipo /? y la expresión relativa de es­
tas cadenas difiere durante la vida prenatal y postnatal
(Fig. 13-7). La hem oglobina fetal hum ana, que contiene
cadenas y, en lugar de las cadenas del adulto, tienen
una m ayor afinidad hacia el 0 2 que la hem oglobina del
adulto. La m ayor afinidad de 0 2 de la hem oglobina fetal
mejora la transferencia de oxígeno de la m adre al feto.
Conform e disminuye la proporción de hem oglobina fe­
tal y aum enta la hemoglobina del adulto después del na­
cimiento, la afinidad de la sangre disminuye (Fig. 13-8).
O tros mamíferos m uestran diferencias similares entre
las hemoglobinas fetal y del adulto.
Es im portante recordar que en la m ayoría de los ani­
males la hemoglobina está contenida en el interior de los
Figura 13-8. En los seres hum anos, la afinidad de la sangre por el
oxígeno decrece aproxim adam ente a los tres meses del nacim ien­
eritrocitos, pero los valores de los parám etros sanguí­ to al ser reemplazada la h e m og lob in a fetal por la de adu lto (véase
neos se refieren norm alm ente a las condiciones del plas­ la Fig. 13-7). Estas curvas de disociación del oxígeno de la sangre
ma, no del interior de los eritrocitos. Hay diferencias en se han determ inado a un pH - 7.40. [A daptado de Bartels, 1971.)

estos parám etros entre el interior y el exterior de las cé­


lulas, y el eritrocito no es una excepción. Por ejemplo, el través de la superficie respiratoria hasta el ambiente. El
pH en sangre arterial de losvmamíferos a 37 °C es gene­ dióxido de carbono reacciona con el agua para formar
ralmente de 7.4. Este es el valor de pH del plasma de la ácido carbónico, un ácido débil, que se disocia en iones
sangre arterial; el pH en el interior del eritrocito es me­ bicarbonato y carbonato:
nor, alrededor de 7.2 a 37 °C.

Transporte de dióxido de carbono


por la sangre El dióxido de carbono tam bién reacciona con los
iones hidroxilo para form ar bicarbonato:
El dióxido de carbono difunde a la sangre desde los teji­
dos, es transportado por la sangre, y difunde de nuevo a

La proporción de C 0 2, H C O 3 y C 0 32 en disolución
depende del pH, la tem peratura y la fuerza iónica de la
disolución. En la sangre de mamífero a pH 7.4, la pro­
porción de C ü 2 a H 2C 0 3 es aproxim adam ente 1000:1, y
la proporción de C 0 2 a iones bicarbonato es aproxim a­
dam ente 1:20. El bicarbonato es por consiguiente la for­
ma predom inante de C 0 2 en la sangre a pH sanguíneo
normal. El contenido en carbonato es generalmente des­
preciable en aves y mamíferos; en los poiquilotcrmos, sin
em bargo, con su m enor tem peratura y pH sanguíneo
elevado, el contenido en carbonato puede aproximarse
Duración de la gestación
(meses)
Edad
(meses) al 5 % del contenido total de C ü 2 en sangre, pero el bi­
carbonato sigue siendo la form a predom inante de C 0 2.
Figura 13-7. Cam bios en las hem oglobinas hum anas durante el El dióxido de carbono también reacciona con los gru­
desarrollo. Las cantidades relativas de las diferentes h e m o g lo b i­
fí pos — N H 2 de las proteínas y, en particular, de la hem o­
globina form ando com puestos carbámicos.
nas con cadenas sem ejantes a la form a sintetizadas en el feto,
cam bian durante el transcurso de la gestación. La h em oglobina
y.
fetal, que contiene dos cadenas y dos y, tiene una afinidad m ayor
que la hem oglobina del adulto (x2li2)-
[Adaptado de Young, 1971.) proteína —N H 2 + C 0 2 H + -f proteína — N H C O O "
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 573

lil grado de formación de grupos carbám icos depen­ 80


C 0 2 total,
derá del número de grupos terminales — N H 2 disponi­ sangre
bles y se incrementa con el pH sanguíneo y con el incre­ desoxigenada

mento en los niveles de C 0 2. Los grupos terminales 60


N H 2 de las cadenas a y ¡i de las hemoglobinas de los
mamíferos, aves y reptiles son capaces de formar com ­
puestos carbámicos. Sin em bargo, el grupo terminal CO? total,
sangre oxigenada
N 112 de las cadenas a de las hemoglobinas de los peces y
> 40

anfibios, está acetilado y por consiguiente no está dispo­


nible para la formación de grupos carbámicos. Dado Bicarbonato + C 0 2 carbám ico

que los fosfatos orgánicos se unen a algunos de los mis­ 20


mos am inoácidos que están involucrados en la form a­
ción de grupos carbámicos, la unión de fosfatos orgáni­
C 0 2 m olecular

cos reduce la formación de compuestos carbámicos. Sin


embargo, un pH elevado reduce la unión de fosfatos o r­ 30 60 90

gánicos y. por tanto, aum enta la formación de com pues­


tos carbám icos al dejar un m ayor núm ero de grupos Figura 13-9. El co nte nid o de C 0 2 to ta l de la sangre increm enta
N H 2 disponibles. Debido a que los eritrocitos de los pe­ con la ^co; , pero sólo el v o lu m e n del C 0 2 m olecu lar aum enta li­
ces tienen con frecuencia niveles de fosfatos orgánicos nealm ente. Obsérvese que a una ^co? dada la sangre oxigenada
elevados así com o cadenas y. acetiladas, los peces pueden contiene m enos CO? que la desoxigenada {efecto Haldane). A y V

disponer menos que los mamíferos de la formación de señalan respectivam ente los niveles de sangre arterial y venosa.

grupos carbámicos para el transporte de CC)2.


La suma de todas las formas de C 0 2 en sangre (es nos del 50 % del volumen de sangre (o sea, el volumen
decir, C ü 2 molecular. H 2C 0 3, H C O ^ , C ü 32“ y com ­ de plasm a es m ayor que el volum en eritrocitario) y la
puestos carbámicos) se conoce com o contenido total de concentración de bicarbonato es m ayor en el plasma
C 0 2 de la sangre. El contenido de C ()2 varía con la PCOi9 que en los eritrocitos; de esto se deduce que la mayor
y la relación entre am bos puede describirse gráficamente parte del bicarbonato sanguíneo se encuentra en el
en forma de una curva de disociación de C ü 2 (Fig. 13-9). plasma.
Al aum entar la Pc()>, el cam bio más im portante se pro ­
duce en el contenido de bicarbonato de la sangre. La
formación de bicarbonato depende, obviamente, del pl 1. Transferencia de gases hacia y desde
La relación entre la concentración de H C 0 3 en plasma la sangre
y el pH plasmático a tres valores distintos de Pco se
muestra gráficamente en la Figura 13-10. U n descenso El dióxido de carbono se incorpora a la sangre en los
en el pH a una P ( ()< constante está asociado a una reduc­ tejidos y es eliminado en la superficie respiratoria, y los
ción en bicarbonato. El pH del eritrocito es m enor que el niveles de C 0 2, H C 0 3 , y com puestos carbámicos cam ­
del plasma, pero la Pco% está en equilibrio a través de la bian durante esta transferencia. El dióxido de carbono
m em brana de la célula. Por consiguiente, los niveles de entra y sale de la sangre en form a de C ü 2 molecular más
bicarbonato son inferiores en los eritrocitos que en el que com o ion bicarbonato, ya que las moléculas de C 0 2
plasma. Los eritrocitos constituyen norm alm ente me- difunden a través de las m em branas m ucho más rápida­

Pco2 <mm Hg) Figura 13-10. El pH, la concentración de bicar­


bonato y la Pco.jen plasm a hum ano están rela­
48.0 40.0 35.0 cionados entre sí y n orm alm ente quedan dentro
de unos lím ites bastante estrechos (indicado
por el recuadro rojo). Sin em bargo, cuando la
^co, sanguínea se altera in vivo por una hiper-
«Normal» ve ntilació n o una h ip o ve n tila ció n , el pH y el b i­
ca rbonato plasm áticos se alteran más allá del
rango norm al, tal com o viene indicado por la
línea del a m o rtig u a d o r corporal to ta l. (Adapta­
do de D avenport, 1974.]

\
Línea del am ortiguador
corporal total
574 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

mente que los iones H C O 3“ . En los tejidos, el C 0 2 entra lo hace a través de los eritrocitos, ya que la anhidrasa
en la sangre y es hidratado para form ar iones bicarbona­ carbónica se encuentra en el eritrocito pero no en el
to o bien reacciona con los grupos —N H 2 de la hem o­ plasma. Por consiguiente, la formación de iones H C Ü 3
globina y otras proteínas para form ar com puestos car- en los tejidos y de C 0 2 en los pulmones, se produce pre­
bámicos. Se da el proceso inverso cuando se descarga el dom inantem ente en los eritrocitos; una vez formados los
C Ü 2 de la sangre. El m ayor cam bio se da en las concen­ iones H C O 3 y C ü 2 subsiguientemente son transferidos
traciones de H C O 3 ; los cam bios en los niveles de C ü 2 y hacia o desde el plasma.
de compuestos carbám icos representan norm alm ente Al entrar en la sangre desde los tejidos, el C 0 2 difunde
menos del 20 % de la eliminación de dióxido de carbono al interior de los eritrocitos, y se forma rápidamente
total. HCO3 en presencia del enzima anhidrasa carbónica
La reacción del C 0 2 con O H para form ar H C O 3 es (Fig. 13-1 M). Conform e aum entan los niveles de H C O J
lenta y si no está catalizada precisa del transcurso de en el interior del eritrocito, estos iones se mueven desde
varios segundos. Pero en presencia del enzima anhidrasa el interior de la célula hacia el plasma. El equilibrio eléc­
carbónica, esta reacción alcanza el equilibrio en un tiem­ trico en el interior de las células se m antiene por un in­
po muy inferior a un segundo. A unque el plasma tiene tercam bio de aniones; al aband onar los iones H C 0 3 el
un contenido total de C 0 2 más elevado que los eritroci­ interior de la célula, se produce una entrada neta de
tos, la mayor parte del C O , que entra y sale del plasma iones C1 desde el plasma, un proceso denom inado des-

CO, TEJIDO
Pared
del capilar

(lenta)
^ C 0 2 + H20 H?C 0 3 ^....... - 7 HCOá + H*

Hf + Pr HPr
O,
H20 Plasma

i
h 2o

ERITROCITO

B
co 2
Figura 13-11. La m ayo r parte del d ió x id o de carbono que entra
en la sangre desde los te jid os y que sale de la sangre a los pulm o­
nes pasa a través de los e ritro cito s. (A) El d ió x id o de carbono pro­
d ucido en los te jid os fo rm a bica rb o na to rápidam ente (HC03 ) en
los e ritro c ito s deb id o a que la reacción de h idratación está catali­
zada p o r la anhidrasa carbónica presente en el citosol. El bicarbo­
nato deja el e ritro c ito al ser intercam bia do p o r c lo ru ro , y los proto­
nes excedentes se unen a la h e m o g lo b in a desoxigenada (Hb). (B)
Estas reacciones se invie rte n en los p ulm ones. El oxígeno que pe­
netra en el in te rio r del e ritro c ito desplaza los p rotones de la Hb y el
d ió x id o de carbono pasa al plasm a. La anhidrasa carbónica (indi­
cada por círculos rellenos) en la m em brana de las células endote-
liales del p ulm ó n co nvierte parte del bica rb o na to del plasma a
d ió x id o de carbono. El m o v im ie n to del d ió x id o de carbono a tra­
vés de la su perficie respiratoria está a um entado por la difusión del
bica rb o na to y su reconversión a d ió x id o de carbono en la cara ex­
ERITROCITO terna, un proceso d en om ina do d ifu s ió n facilitada.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 575

plazamiento de cloruro. Los eritrocitos, en contraste con forma desoxihemoglobina, que se une a los protones. Sin
otras m uchas células, son muy permeables tanto al C P em bargo, al producirse la desoxigenación quedan dispo­
com o al H C O 3 porque su m em brana presenta una ele­ nibles más aceptores de protones en la molécula de he­
vada concentración de una proteína transportadora de moglobina. De hecho, la desoxigenación completa de
aniones especial, la proteína de banda III. Esta proteína hemoglobina saturada, liberando l mol de 0 2, da como
transportadora se une al C’l y H C ()3 y los transfiere en resultado la captación de 0.7 moles de iones H 1. Así
direcciones opuestas a través de la m em brana eritrocita- pues, cuando la relación entre producción de C 0 2 y
ria. El intercambio de aniones es pasivo y depende de los consum o de 0 2 (denom inada cociente respiratorio) es 0.7
gradientes de concentración que alim entan el proceso, puede llevarse a cabo el transporte de C 0 2 sin cambio
que puede producirse en cualquiera de am bas direccio­ alguno en el pH sanguíneo. (Com o se explica en el Capí­
nes, con el bicarbonato saliendo del eritrocito hacia los tulo 16, el cociente respiratorio depende del tipo de dic­
tejidos, o desde el eritrocito hacia la superficie respirato­ ta.) C uando el cociente respiratorio es 1, los 0.3 moles
ria (Fig. 13-11B). La proteína de banda 111 se halla pre­ adicionales de H * son am ortiguados por las proteínas
sente en los eritrocitos de todos los vertebrados a excep­ sanguíneas, incluyendo la hemoglobina, y la sangre sufre
ción de los de las lampreas y de los mixines. En estos sólo un ligero cam bio en su pH. A una PCOi dada, la
animales el bicarbonato permanece en el interior del eri­ desoxihem oglobina se com bina con más protones, facili­
trocito y no hay transferencia de aniones entre el eritro­ tando, por consiguiente, la formación de H C O ^ , y reac­
cito y el plasma. ciona con el C 0 2 para formar grupos carbám icos más
U na segunda razón por la que el C ü 2 que entra o sale fácilmente, que la oxihcmoglobina. C om o resultado, el
de la sangre pasa a través del eritrocito, es que la oxige­ contenido total de C ü 2 de la sangre desoxigenada, a una
nación de la hemoglobina (Hb) causa la liberación de Pco determ inada, es m ayor que el de la sangre oxigena­
H f , acidificando por consiguiente el interior de la célula; da (Fig. 13-9). Por lo tanto, la desoxigenación de la he­
e inversamente, su desoxigenación causa la unión de H + m oglobina en los tejidos disminuye el cam bio en la Pco>
a la Hb. Por lo tanto, la unión de 0 2 a H b en la superfi­ y el pH cuando el C 0 2 entra en la sangre; este es el deno­
cie respiratoria facilita la formación de C 0 2, mientras m inado efecto Haldane.
que la liberación de 0 2 por la Hb en los tejidos facilita la En los pulmones, son necesarios dos mecanismos para
formación de H C 0 3 (Fig. 13-12). C om o resultado, los transferir el C ü 2 desde la sangre. Tal com o se ha indica­
cambios de pl I asociados a la transferencia de C 0 2 des­ do, la anhidrasa carbónica no se encuentra presente en
de o hacia la sangre se minimiza por la captación y la el plasma, y por tanto, la interconversión de C ü 2 y
liberación de los protones asociada a su desoxigenación H C O 3 se produce a una velocidad lenta y no catalizada.
y oxigenación respectivamente. (Cualquier molécula de anhidrasa carbónica liberada
Por ejemplo, al incrementarse la Pco en los tejidos, la por la rotura de los eritrocitos se excreta por el riñón.)
subsiguiente formación de HCO3 o com puestos carbá- Sin embargo, en las células endoteliales de los capilares
micos libera iones H +. A la vez. la liberación de oxígeno pulmonares, la anhidrasa carbónica se encuentra ancla­
da en la superficie celular, quedando accesible al C 0 2 y
Endotelio Epitelio H C O J del plasma. Por consiguiente la conversión de
capilar respiratorio H C O 3 a C ü 2 puede producirse a una velocidad catali­
zada en el plasma al atravesar la sangre los capilares
pulm onares (véase la Fig. 13-115). Además, la oxigena­
ción de la hemoglobina acidifica los eritrocitos en los
capilares del pulmón, facilitando la conversión de
H C O J en C ü 2 que difunde entonces al plasma y atra­
viesa el epitelio pulm onar. El descenso resultante en los
niveles de bicarbonato del eritrocito, provocan la entra­
da de iones H C 0 3 desde el plasma, acom pañados de
movimientos de salida de iones C P . Las cantidades re­
lativas de H C O 3 que se convierten a C ü 2 en los eritro­
citos y el plasm a de la sangre que perfunde el epitelio
respiratorio están influenciadas por el grado de produc­
ción de protones asociado a la oxigenación de la hemo­
Figura 13-12. Los ca m b io s de pH asociados a los ca m b io s de la
globina y por la magnitud de la actividad de la anhidrasa
Peo, de la sangre en los te jid os y en la su perficie resp ira toria es­ carbónica en las paredes del epitelio respiratorio. Por
tán com pensados por la unión y la liberación de iones H ' por la ejemplo, en los peces teleósteos, el plasma que perfunde
sangre oxigenada y desoxigenada. Por eje m p lo, la transferencia las branquias no está expuesto a anhidrasa carbónica. En
de C 0 2 hacia la sangre desde los te jid o s causa un descenso de pH
estos animales, la m ayor parte de la excreción de C Ü 2 se
produce por medio de los eritrocitos y está acoplado es­
debido a la fo rm a ció n de bica rb o na to; la desoxigenación conco­
m itante de la h e m o g lo b in a libera aceptores de protones, que
captan el exceso de iones H . En el e p ite lio re sp ira to rio se p ro d u ­ trechamente a la captación de oxígeno a través de la pro­
cen las reacciones opuestas. ducción de protones por la oxigenación de la hemoglobina.
576 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Tam bién se ha descrito actividad anhidrasa carbónica volumen 600 veces m ayor que los de cabra. Algunos es­
en las superficies endoteliales de cierto núm ero de lechos tudios iniciales dem ostraron que los eritrocitos peque­
capilares sistémicos, incluyendo los de! músculo esquelé­ ños se oxigenan más rápido que los grandes en condicio­
tico. En estos capilares, la formación de H C O 3 cataliza­ nes in vitro (Fig. 13-13). pero este hallazgo puede tener
da por anhidrasa carbónica puede producirse en ausen­ poca relevancia in vivo. Experimentos recientes utilizan­
cia de eritrocitos. Así pues, parte del C ()2 transferido a do una técnica de sangre com pleta en película, que es
la sangre desde el músculo esquelético no pasa al inte­ análoga a la situación in vivo, han dem ostrado que las
rior de los eritrocitos. La anhidrasa carbónica facilita tasas de captación de oxígeno son independientes del ta­
también la transferencia de dióxido de carbono, fenóme­ m año celular. La explicación de este hecho, reside pro­
no denom inado difusión facilitada del C ()2 (véase la bablemente en la forma aplanada de los eritrocitos. Si la
Fig. 13-11/i), que resultan de la difusión sim ultánea de amplia superficie plana de las células se enfrenta al medio
bicarbonato y protones a través del epitelio, estos últi­ respiratorio al pasar de uno en uno a través de los capila­
mos aum entados tam bién por su liberación de los am or­ res respiratorios, entonces sus distancias de difusión po­
tiguadores. La anhidrasa carbónica cataliza la intercon- drían ser m uy similares aunque los volúmenes celulares
versión rápida de C 0 2 y H C O 3 en este proceso de sean muy distintos. Así pues, los resultados in vitro proba­
difusión facilitada, en el que el C 0 2 entra y sale de la blemente no son aplicables a la situación in vivo.
célula. La excreción de C ü 2 se considera que está limitada
Existen al menos siete formas de anhidrasa carbónica, por la tasa de intercam bio bicarbonato-cloruro a través
designadas desde AC-I hasta AC-VII. Todas son simila­ de la m em brana eritrocitaria. El cociente superficie/vo­
res en estructura y catalizan la interconversión de dióxi­ lumen de los eritrocitos, así com o la capacidad transpor­
do de carbono y bicarbonato. La anhidrasa carbónica I tadora de intercambio bicarbonato-cloruro mediada
(AC-I) y la II (AC-II), que se encuentran en los eritroci­ por la proteína de la banda III. puede ser importante
tos hum anos, tienen un peso molecular de alrededor de para determinar las velocidades de excreción de dióxido
29 000. y están form adas por alrededor de 260 am inoáci­ de carbono. Para ver la interrelación de estos parám e­
dos. La AC-II. catalizador extrem adam ente eficaz de las tros, com parem os los eritrocitos hum anos y de trucha
reacciones de hidratación y deshidratación del sistema (C uadro 13-1). Los eritrocitos de trucha son mayores y
dióxido de carbono-bicarbonato, se halla en una gran tienen una concentración m ucho más alta de proteína de
variedad de tejidos, incluyendo el cerebro, ojos, riñón, la banda III en sus m em branas que los eritrocitos hum a­
cartílago, hígado, pulmón, páncreas, m ucosa gástrica, nos. La elevada concentración de proteína de la banda
músculo esquelético c hipófisis anterior, adem ás de los III com pensa presumiblemente el m ayor volumen celu­
eritrocitos. Esta forma interviene en una gran variedad lar y contrarresta, al m enos hasta cierto punto, los efec­
de funciones, aum entando el aporte de bicarbonato o de tos de la m enor tem peratura corporal de la trucha, en
protones, o de ambos, en un gran núm ero de procesos com paración con los humanos, sobre las velocidades de
metabólicos y celulares. Un pequeño núm ero de perso­ intercambio de aniones. Aun así. el intercambio de anio­
nas presenta una deficiencia hereditaria de AC-II, siendo nes es más bajo a través de los eritrocitos de trucha a
el patrón do herencia recesivo autosómico. Aunque en 15 C que a través de los eritrocitos hum anos a 38 °C.
estos individuos no se puede detectar niveles de AC-11, sí Sin em bargo, los tiempos de tránsito de los eritrocitos a
que tienen niveles normales de AC-I en sus eritrocitos. través de las branquias son m ayores que en el pulmón,
La deficiencia en AC-II no sólo com prom ete el proceso lo que proporciona más tiempo para el intercambio de
de intercambio de gases, sino que también produce m u­ aniones al eritrocito.
chos otros síntom as com o acidosis metabólica, acidosis
del túbulo renal y algunas veces retraso mental. Además,
debido a que la AC-II está implicada en la producción
de protones necesaria para la reabsorción ósea de los
osteoclastos, su ausencia provoca osteoporosis, que a
m enudo se asocia con fracturas óseas múltiples. El am ­
plio abanico de síntom as que acom paña a la deficiencia
hereditaria de AC-ll refleja el gran núm ero de funciones
en las que la AC-II interviene al aum entar el aporte de
protones, de bicarbonato o de ambos.
La velocidad de m ovimiento de C O , y O , hacia den­
tro o fuera del eritrocito está determ inada por la distan­
cia de difusión y el coeficiente de difusión de dichas sus­
tancia a través de la célula. La diferencia de difusión y
por consiguiente la velocidad de oxigenación del eritro­ Figura 13-13. En cond icio ne s in vitro, los e ritro c ito s pequeños

cito cabe esperar que esté relacionada con el tam año ce­ se o xig en an más ráp id a m e nte que los de m a yo r tam año. Sin em­
bargo, el ta m a ño celular pro ba ble m e nte no está relacionado con
lular, que varía considerablemente entre los vertebrados. la velo cida d de o xig en ació n en cond icio ne s in vivo. [De Holland y
Por ejemplo, el anfibio Necturus tiene eritrocitos con un Forster, 1966.)
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 577

C uadro 13-1
C om paración del sistem a de inte rca m b io b ica rb o n a to -clo ru ro en
REGULACIÓN DEL pH CORPORAL

Los animales tienen un pH corporal ligeramente alcali­


e ritro c ito s de trucha y del h om bre

Propiedades Trucha H om bre no; es decir, hay un número m enor de iones hidrógeno
que hidroxilo en el cuerpo. Las concentraciones de iones
S uperficie celular (cm 2) 2.67 x 10 6 1.42 x 10 6
hidrógeno e hidroxilo son muy bajas en las soluciones

•£>
O
M oléculas de banda III por célula 8 x 106

X
M oléculas de banda III por cm 2 30 x 1011 7 x 10” acuosas debido a que el agua se disocia sólo débilmente.
T iem po m itad del intercam bio El plasma sanguíneo hum ano a 37 C tiene un pH de 7.4
de ion Cl (segundos): o una concentración efectiva de iones hidrógeno de 40
0 C 3.42 17.2
2.32
nanom oles por litro (1 nM = 10 9 M). Las funciones
pueden m antenerse norm alm ente en los mamíferos a
10 C 1.29
15 C 0.81 0.89
38 C — 0.05 37 C en un rango de pH plasmático entre 7.0 y 7.8, esto
es, entre 100 y 16 nM H +. Es decir, que de hecho, hay
Fuente: Romano y Passow, 1984.
una desviación porcentual bastante m ayor desde el nivel
norm al de concentración de H ‘ de 40 nM si la com pa­
A pesar de estas consideraciones, todavía no está cla­ ram os con la tolerancia del animal a las variaciones en
ro por qué las diferentes especies han evolucionado con los niveles corporales de N a + o K \ Sin embargo, es
eritrocitos de tam años tan distintos. Aquellos animales im portante tener en cuenta que los cambios absolutos
con eritrocitos de gran tam año también tienen norm al­ en la concentración son pequeños, al igual que lo son las
mente células grandes. Por lo tanto, el tam año celular concentraciones reales de iones H + en el cuerpo.
puede haber sido seleccionado por razones distintas de El pH sanguíneo en los vertebrados está a medias en­
la transferencia de gases y puede no estar relacionado tre los pK de las reacciones de equilibrio dióxido de car­
con las velocidades de transferencia de gases. Por ejem­ bono/bicarbonato y am oníaco/am onio (Fig. 13-14A). La
plo. un salm ón triploide, cuyos eritrocitos tienen un ta­ m ayoría de m em branas celulares no son muy permea­
maño 1.5 veces m ayor que los de sus parientes diploides, bles a los iones H C O J y N H 4*, pero son muy permea­
pero contienen la misma concentración de hemoglobina, bles al C 0 2 y N H V Algunas m em branas tienen una per­
es capaz de nadar tan rápido com o los diploides, lo que meabilidad relativamente baja al N H 3, pero son más
indica que la eficiencia en la transferencia de gases es bien la excepción a la regla. U n pH corporal que esté
comparable. entre medio de estos pKs asegura unas velocidades ade­
Es im portante recordar que la transferencia de gases cuadas de excreción por difusión de los dos principales
in vivo es un proceso dinám ico que tiene lugar m ientras productos finales del metabolismo, es decir, el dióxido
la sangre se mueve rápidam ente a través de los capila­ de carbono y el am oniaco. D ado que estos p/Ts varían
res. Al analizar el proceso deben tenerse en cuenta tan ­ con la tem peratura, también lo hace el pH sanguíneo,
to las velocidades de difusión y de reacción com o las asegurando unas velocidades de excreción adecuadas
condiciones en estado estacionario de los gases en san ­ dentro de un rango de tem peraturas (Fig. 13-14B).
gre. Por ejemplo, el efecto Bohr (p. cj., el descenso en la Los cambios en el pH del organism o alteran la diso­
afinidad hem oglobina-oxígeno al dism inuir el pH) po­ ciación de los ácidos débiles y, por tanto, la ionización
dría tener muy poca im portancia si ocurriese después de las proteínas. La carga neta de las proteínas determi­
de que la sangre hubiese ab an d o n ad o los capilares que na la actividad enzimàtica y la agregación de subunida-
irrigan un tejido activo. El efecto Bohr, de hecho, ocu­ des, influye sobre las características de la m em brana y
rre muy rápidam ente, presentando un tiem po m itad de contribuye a la presión osmótica de los com partim ien­
0.12 segundos a 37 C en los eritrocitos hum anos. Si tos corporales. La presión osmótica está afectada por­
bien, un descenso de tem peratura siempre reduce las que la carga de las proteínas es el factor que contribuye
velocidades de reacción im plicadas en la transferencia principalmente a la carga total fijada en el interior de las
de gases en cualquier especie, estas velocidades no va­ células. Un cam bio en la carga fijada alterará la distribu­
rían y no están m oduladas para regular las velocidades ción de iones por equilibrio D onnan, y por consiguiente,
de transferencia de gas a tem peratura constante. Sin afectará a la presión osmótica. Cualquier cam bio en la
em bargo, se usan los cam bios de concentración para presión osm ótica entre los com partim ientos corporales
ajustar las velocidades de transferencia de gas en perio­ desaparecerá rápidam ente ya que las m em branas son
dos de horas o días. Por ejemplo, el contenido de oxí­ permeables al agua y estos movimientos de agua causa­
geno de la sangre depende do la concentración do he­ rán cam bios en el volumen de los diferentes com parti­
moglobina, que aum enta en m uchos vertebrados en mientos corporales.
respuesta a la hipoxia. En los vertebrados, se efectúan P or lo tanto, los anim ales regulan su pH interno,
cam bios rápidos en la velocidad de transferencia de ga­ frente a la continua liberación m etabòlica de iones hi­
ses, o bien ajustando la frecuencia y volum en ventilato- drógeno, para estabilizar el volumen y regular la activi­
rio. o bien ajustando la velocidad de flujo y la distribu­ dad enzimàtica. Las células tam bién sufren cam bios en
ción de la sangre tanto en los tejidos com o en la el pH, o bien com o resultado de las funciones celulares,
superficie respiratoria. o bien para su regulación y control. Por ejemplo, el pH
578 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

A 15°C naranjas) y excretados continuam ente. El m ayor cúmulo


y flujo se debe, generalmente, a la producción metabòli­
ca de C 0 2, que al pH corporal reacciona con el agua
para form ar iones H y H C O J (véase la Fig. 13-11/\).
En la superficie respiratoria el H C O 3 se convierte en
C 0 2, que entonces es excretado (véase la Fig. 13-11#).
Por lo tanto, si la producción y la excreción de C 0 2 es­
tán equilibradas, el efecto global del flujo de C ü 2 sobre
el pH corporal será nulo. Si la excreción de C 0 2 es me­
nor que su producción, es decir, si se acum ula C ü 2, el
cuerpo se acidificará; si ocurre al revés, el pH corporal
aum entará. Sin em bargo, los vertebrados terrestres pue­
den modificar su velocidad de excreción de C 0 2 para
m antener el pH corporal.
La ingestión de carne causa norm alm ente un ingreso
neto de ácido, mientras que la ingestión de alimentos
vegetales frecuentemente causa una captación neta de
base. G eneralm ente hay una pequeña producción neta
pH
de hidrogeniones com o resultado de la dieta y de la acti­
B vidad metabòlica. P o r consiguiente el efecto global de la
▲ ingestión de alimento y del m etabolismo es una ligera
pero continua producción de ácido. El pH corporal se
m antiene mediante la excreción de este ácido a través del
riñón en los vertebrados terrestres, o a través de algunas
regiones de la superficie corporal, com o las branquias en
los peces o la piel en las ranas. Pueden producirse cam­
bios en el pH sanguíneo en respuesta a movimientos de
ácido entre com partim ientos. Por ejemplo, después de
una com ida pesada, la producción de grandes volúme­
Temperatura (°C) nes de ácidos en el estóm ago puede provocar una marea
Figura 13-14. En los vertebrados, el pH del plasm a es in te rm e ­
alcalina en la sangre debida a la transferencia de ácido
dio entre los p/C de las reacciones a m o nía co /am o nio y d ió x id o de desde la sangre hacia el estómago. De m anera similar, la
ca rbono/bicarbonato. (A) El efecto de la variación del pH sobre producción de grandes volúmenes de jugos pancreáticos
las relaciones (C 0 2)/(H C 03 ) y (NH3]/[N H 4‘ ] en plasm a de truch a a alcalinos puede dar com o resultado el fenómeno de ma­
15 C. Las líneas d isco ntin ua s señalan los valores de pH a los cua­
les la relación es igual a 1 (es decir, los valores de p K). (B) Efecto
rea acida en la sangre.
de la tem peratura sobre el pH del plasm a de varios peces. Los
triá n g u lo s rojos son los valores calculados de pH a los cuales las
relaciones C 0 2/H C 0 3 y N H ^ N H / son iguales a d iferentes te m p e ­
raturas. Por tanto, el pH del plasm a se m antiene a niveles que
aseguran la excreción ta n to de NH3 co m o de C 0 2. [A da pta d o de
Randall y W rig h t, 1989.]

desempeña un papel clave en algunos procesos com o la


activación del esperm a en el erizo de m ar y la estim ula­
ción de la glucólisis por la insulina en el m úsculo de la
rana. Las células tam bién sufren cam bios de p H com o
resultado de agentes externos. Por ejemplo, las células
se vuelven acidóticas du rante la hipoxia debido a un
desequilibrio entre la producción de protones que re­
sulta de la hidrólisis de A T P a A D P y el consum o de
protones por el N A I) en los tejidos som etidos a m eta­
bolismo anaeróbico.
C u ando el pH de una solución de un ácido débil es
igual al pK' de un ácido, entonces, el 50 % del ácido está
Producción y excreción de hidrogeniones en la forma no disociada, HA, y un 5 0 % del ácido lo
está en la forma disociada, H + + A . A l unidad de pH
Los hidrogeniones son producidos por el m etabolism o o por encima del pK, la relación entre forma no disociada
ingeridos con el alim ento (p. ej., el ácido cítrico de las y disociada es del 10 al 90 % , m ientras que a 2 unidades
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 579

de pH por encima del p/C la relación llega a ser del 1 al Obviam ente, si la ventilación pulm onar se reduce, de
99 %». La ecuación de Henderson-Hasselbalch puede re- m odo que la eliminación de C ü 2 disminuya por debajo
formularse para el par ácido-base C 0 2/ H C 0 3 com o de su producción, los niveles corporales de C Ü 2 aum en­
tarán y el pH descenderá. Esta reducción de pH corpo­
ral se denom ina acidosis respiratoria. El efecto inverso,
es decir un aum ento en el pH debido a un incremento de
la ventilación pulm onar, se llama alcalosis respiratoria.
La palabra «respiratoria» se utiliza para diferenciar es­
donde P (K es la presión parcial de C O , en la sangre, y. tos cam bios de pH de los causados por alteraciones en el
es el coeficiente de solubilidad de Bunsen para el C 0 2, m etabolism o o en la función renal. Por ejemplo, el m eta­
[I1 C 0 3 ] es la concentración de bicarbonato y p K' es la bolismo anaeróbico conlleva una producción neta de
constante de disociación aparente. El térm ino «aparen­ ácido, el cual reduce el pH corporal; por ello este cambio
te» se usa porque este pK ' es un valor global para la se denom ina acidosis metabòlica.
combinación de reacciones del C O ? con el agua y la sub- Los líquidos corporales, al igual que otras soluciones,
secucnte formación de bicarbonato y no es un pK verda­ son electroneutros; esto es, la suma de los aniones es
dero. De esta ecuación se puede observar que los cam ­ igual a la suma de cationes. El estado normal de electro­
bios en el pl I pueden afectar la relación entre el H C O 3 y litos del plasma hum ano se ilustra en la Figura 13-15. La
el /Yo, y viceversa. El pK' de la reacción de C 0 2/ H C 0 3 sum a de bicarbonato, fosfatos y aniones proteicos se de­
es alrededor de 6.1 y el pÁ" de la reacción 1I C 0 3”/ C 0 32 nom ina base amortiguadora. Al resto de cationes y anio­
es alrededor de 9.4. Al pH corporal, alrededor del 95 % nes se les llama iones fuertes (es decir, aquellos que se
del C ü 2 está en la forma de H C O 3 , lo que queda es disocian com pletam ente en soluciones fisiológicas); la
dióxido de carbono y ácido carbónico; la cantidad de diferencia entre la sum a de cationes fuertes y aniones
C 0 32 es despreciable. fuertes se denom ina diferencia de iones fuertes (SI D) y
Los ácidos débiles tienen su m ayor acción am ortigua­ refleja la m agnitud de la base am ortiguadora. De modo
dora cuando pH = p K. A causa de que el pK de las pro­ que un cam bio en el pi I sanguíneo a m enudo implicará
teínas del plasma y la hemoglobina está próxim o al pH un cam bio en la base am ortigu adora y, para m antener
de la sangre, estos com puestos son am ortiguadores físi­ la neutralidad eléctrica, im plicará tam bién un cam bio
cos im portantes en la sangre. El par C 0 2/ H C 0 3 , con en SID. En esta situación, una alteración en SID gene­
un pA" aparente por debajo del pH de la sangre, es de ralm ente significa un cam bio en cloruro o en sodio, ya
m enor im portancia que las hemoglobinas o que las otras que estos son los iones más abundantes en la sangre.
proteínas para proporcionar un sistema am ortiguador Por ejemplo, una reducción en bicarbonato irá asocia­
físico. La im portancia del sistema C 0 2-bicarbonato se da con un increm ento en cloruro o una disminución en
debe a que un incremento en la respiración puede sodio. Inversam ente, un cam bio en la relación entre so­
aum entar rápidam ente el pH por disminución de los dio y cloruro estará asociado a un cam bio en la base
niveles de C 0 2 en sangre, y a que deberá excretarse am ortigu adora y. por consiguiente, en el pH de la san­
H C O 3 a través del riñón para hacer descender el pH gre. El vóm ito del contenido estom acal provoca una
sanguíneo. Aunque el bicarbonato no es un am ortigua­ pérdida de cloruro y una reducción en los niveles san­
dor químico im portante en los organism os vivos, se le guíneos del mismo; com o consecuencia, los niveles de
cita a m enudo com o tam pón porque la proporción entre bicarbonato aum entan con el pH de la sangre sin nin­
C O , y bicarbonato puede ajustarse por la excreción con gún cam bio en el PcC)<; esto se conoce com o alcalosis
objeto de regular el pH. Los sistemas tam pón más im­ metabòlica. Sin em bargo, si el vóm ito procede del du o ­
portantes en la sangre son las proteínas, especialmente deno, en vez del estóm ago, produce una m ayor pérdida
la hemoglobina. En muchas células los fosfatos son tam ­ de bicarbonato que de cloruro, causando una acidosis
bién am ortiguadores destacables. metabòlica.
La im portancia de los am ortiguadores en la m odera­
ción de los cambios de pH puede verse claram ente al
considerar los efectos de la infusión de ácido en la sangre Distribución de hidrogeniones entre
de un mamífero. Deben añadirse a la sangre alrededor com partim ientos
de 28 mmol de iones hidrógeno para reducir el pH de 7.4
a 7.0. De hecho, sólo se requieren 60 nmol (alrededor del Las m em branas celulares que separan los com parti­
0.2%) para cambiar el pH de una solución acuosa para mientos extracelular e intracelular y las capas de células
este límite; no obstante, en la sangre, la m ayor parte de los que actúan com o barrera entre dos compartimientos
28 mmol de H + añadidos se tam ponan por conversión de corporales son mucho más permeables al dióxido de
H C 0 3“ a C 0 2 (18 mmol), hemoglobina {8.0 mmol), pro­ carbono que a los iones de hidrógeno o de bicarbonato.
teínas plasmáticas (1.7 mmol) y fosfatos (0.3 mmol). Esto La permeabilidad de la m ayoría de m em branas celulares
supone que se am ortiguan aproxim adam ente 500 000 a los iones H . aunque norm alm ente baja, es frecuente­
veces más hidrogeniones de los que son necesarios para mente superior que para los iones K \ C1 y H C 0 3 ; la
inducir el cam bio de pH de 7.4 a 7.0. m em brana del eritrocito es una notable excepción, ya
580 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

U n aum ento de Pco¡ extracelular causa un incremen­


to tanto en la concentración de bicarbonato como del
ión hidrógeno, de este m odo creará gradientes para
C ü 2, H C O 3 y H + a través de la m em brana celular. En
células que son muy permeables al C ()2 pero poco per­
meables al H ' o al bicarbonato, tal situación da lugar a
un rápido movimiento de C ü 2 hacia las células; y a la
vez que el C ü 2 pasa a H C 0 3 , el pH intracelular cae
rápidamente. La acidificación asociada con el incremen­
to de PC(y muchas veces se produce mucho más rápida­
mente en cl com partim iento intracelular que en el extra-
celular porque la anhidrasa carbónica, que cataliza la
conversión de C ()2 a H C O J , está presente dentro de la
célula pero no siempre en el líquido extracelular. Aun
cuando cl Pco permanece elevado, el pH intracelular re­
torna lentamente a los valores iniciales debido a la leve
expulsión de ácido (o captación de base) a través de la
m em brana celular (Fig. l3-ló/\). El aum ento en el pH
celular es tal, que si el nivel de Pro> retorna a su valor
original, el pH celular puede ser m ás alto que el valor
inicial; esto es, hay un pequeño exceso de pH.
C om o se señaló anteriormente, casi todas las mem­
branas celulares son m ucho más permeables a la molé­
cula de am oníaco, N H 3. que a los iones amonio, N H 4\
Si ascienden los niveles de N H 4C1 en el líquido extrace­
lular, el am oníaco penetra en la célula mucho más rá­
pidam ente que los iones amonio. El resultado es, eviden­
temente, que los niveles de am oníaco en la célula aumen­
tan también m ucho más rápidamente. El am oníaco se
equilibra a am bos lados de la m em brana y se combina
con los hidrogeniones para form ar iones am onio en cl
interior de la célula, elevando de esta m anera cl pH in­
tracelular (Fig. 13-16/?). Tras alcanzar un valor máximo,
el pH comienza a disminuir durante la exposición a
N H 4CI, a causa de una lenta entrada pasiva de N H 4
Estado e le ctrolítico norm al del plasma junto con otros mecanismos de regulación ácido-base de
la m em brana. El retorno a los valores originarios en los
Figura 13-15. Todos los líq uido s corporales son electroneutros, niveles de N H 4C1 produce un claro descenso en el pH
conteniendo igual n úm ero de cargas positivas y negativas. Este intracelular conforme difunde el N H 3 hacia el exterior
diagram a m uestra las concentraciones e quivalentes (meq • L ’ )
de los principales e le ctró lito s del plasm a hum ano a pH norm al.
de la célula. Sin embargo, a causa de la previa acumula­
La concentración de la base a m o rtig u a d o ra (el desplazam iento ción de N H 4 , el pH celular desciende por debajo del
ácido-base no resp ira torio) depende del pH. Por lo tanto, un in ­ nivel inicial, para regresar después, lentamente, a los ni­
crem ento o descenso de pH que cam bie la concentración de la veles iniciales al producirse la difusión de N H 4 hacia el
base a m o rtig u a d o ra debe ir acom pañado del co rresp on die nte
exterior de la célula.
Estos mecanismos de ajuste de p ll están activados
cam bio en la concentración de uno o m ás iones fuertes, n o rm a l­
m ente sodio o cloruro . [A daptado de Sigaard-A ndersen, 1963.)
tanto por una reducción en el pH intracelular como por
un aum ento en él pH extracelular. En células de mamífe­
que es muy permeable a los iones H C 0 3 y C l" , pero ros, la extrusión de ácido disminuye a niveles bajos si el
poco permeable a los iones H +. Los eritrocitos y las cé­ pH extracelular desciende por debajo de 7.0 ó el pH in­
lulas del tubo colector del riñón de los mamíferos tienen tracelular aum enta por encima de 7.4. Si se inyecta un
niveles altos de proteína de la banda III en sus m em bra­ ácido en el interior de una célula, es expulsado a una
nas plasmáticas, pero otras células no. Tal com o se dis­ velocidad que aum enta proporcionalm ente al descenso
cutió previamente, la proteína de la banda III regula cl en el p ll intracelular. Si bien una fracción del flujo de
intercambio de iones H C O J por Cl a alta velocidad. H~ al exterior puede estar relacionada con la difusión
Así. aunque todas las m em branas celulares son perm ea­ de H + hacia fuera de la célula, parte de este flujo de sali­
bles al C O ,, sólo unas pocas m em branas pueden trans­ da está acoplado a la entrada de sodio. Este acoplamien­
ferir H C O J a tasas altas a través del mecanismo de in­ to de transporte entre sodio y protones puede deberse a
tercambio aniónico de la banda III. mecanismos de intercambio de cationes de la membrana
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 581

Figura 13-16. Los ca m b io s en los niveles de d ió x id o de carbono y c lo ru ro de a m o nio extracelulares provocan alteraciones del pH intrace-
lular en los tejidos. (A) Si los niveles de C 0 2 en el líq uido extra celu lar a um entan repentinam ente, el C 0 2 d ifu n d e rápidam ente al in te rio r de
la célula, fo rm a n d o bicarbonato y causando un nítido descenso en el pH intra celu la r. La lenta fuga subsiguiente de iones H (línea
discontinua) conduce a un increm e nto gradual en el pH intra celu la r. (B) Si los niveles de NH4CI extra celu lar aum entan bruscam ente, el NH3
d ifunde rápidam ente al in te rio r de la célula y se com b in a con los h id ro g e n io n e s fo rm a n d o iones a m o nio , los cuales d ifun de n lentam ente a
través de la m em brana celular (línea d iscontinua). C om o resultado el pH in tra ce lu la r aum enta.

o una bom ba electrogénica de protones que eleva el po­ que entran en la célula se convierten en C 0 2, liberando
tencial de m em brana, proporcionando así un gradiente iones hidroxilo y causando un incremento de pFI. El
electroquímico favorable a la difusión de iones Na * a C 0 2 así formado, sale de la célula y se convierte en bi­
través de canales selectivos de sodio. Por ejemplo, cier­ carbonato, liberando protones. Este ciclo de C 0 2 y
tas células pueden bom bear al exterior protones activa­ H C O , , conocido com o ciclo de Jacobs-Stewart, funcio­
mente m ediante una A T P asa de m em brana; este flujo de na para expulsar hidrogeniones desde el interior de la cé­
salida de protones puede causar la entrada de sodio. lula frente a una sobrecarga ácida intracelular, como la
Frecuentemente, la extrusión de ácido está acom pañada que se genera en el metabolismo anaeróbico (Fig. 13-17).
de salida de cloruro, presumiblemente en un intercam ­ En casi todos los eritrocitos de los vertebrados, al
bio con H C O ¿ , puesto que ya vimos que su concentra­ contrario que en la m ayoría de células, los hidrogenio­
ción externa supone un requisito im portante en la regu­ nes atraviesan pasivamente la m em brana, de m odo que
lación del pH por las células. Además, la droga SITS el potencial de m em brana m antiene un pFI más bajo en
(4-acetam ido-4'-isotiocianoestilbeno-2,2'-di.sulfonato), cl interior de la célula que en el plasma. U na adición
que bloquea el intercambio cloruro-bicarbonato en los repentina de ácido al plasma (p. e¡., tras la producción
eritrocitos, también inhibe la regulación del pH en otras anaeróbica de H +) provoca un descenso en el pH intrae-
células. ritrocitario. El ácido se transfiere desde el plasma al inte­
Así pues, am bos mecanismos de intercam bio de pro­ rior del eritrocito no por difusión de iones H \ sino por
tones y de aniones de la m em brana celular juegan un intercambio de bicarbonato-cloruro (véase la Fig. 13-17).
im portante papel en el ajuste del pH intracelular. U na La adición de H~ al plasma causa el incremento de la
sobrecarga ácida en la célula está acom pañada de una Pco debido a la conversión de H C O 3 en C 0 2, que di­
salida de II ' acoplada a la entrada de N a + y de una funde al interior del eritrocito, donde se convierte en
entrada de iones FIC O J acoplada a una salida de Cl . H C O 3 , con consiguiente descenso de pH intracelular.
El movimiento de HCO^ hacia el interior de la célula es Entonces el bicarbonato difunde al plasma a través del
equivalente a la salida de I I ! porque los iones H C 0 3 mecanism o de intercambio cloruro-bicarbonato. Por lo
582 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

de calcio están relacionados o bien directamente o inver­


samente. En otras células están relacionados secuencial-
mente en vez de directamente; en estos casos los cambios
de pH¡ pueden m odular la actividad del calcio y por con­
siguiente, muchas de sus acciones en la función celular.
Por ejemplo, cuando se fertilizan huevos de rana, los ni­
veles de calcio intracelular aum entan transitoriamente, y
posteriorm ente se produce un aum ento sostenido del
pHj. H ay algunas pruebas que indican que esta alcalini-
zación de la célula puede prolongar la acción del aumen­
to en calcio.
En algunos pocos casos la regulación del pH intrace­
lular (pH J tiene un claro efecto sobre la función celular.
Figura 13-17. El ciclo de Ja cob -S tew a rt es el ciclo del d ió x id o de
Por ejemplo, los eritrocitos de m uchos teleósteos tienen
carbono y del bica rb o na to para tra n sfe rir ácido entre los c o m p a r­ unos intercam biadores N a +/ H 1 y H C 0 3 /C1 en la
tim ie n to s extra celu lar e intra celu la r. En un e ritro c ito , com o se m em brana. La hemoglobina de estos animales presenta
m uestra aquí, el ciclo opera g eneralm ente para tra n s fe rir ácido un desplazam iento Root, es decir, un descenso en la ca­
desde el plasm a al in te rio r de la célula. Dado que la anhidrasa
carbónica está presente sólo en el in te rio r celular, la interconver-
pacidad transportadora de oxígeno de la sangre al des­
sión de CO^, y H C 03 en el líq uido extracelular, lenta y no cataliza­ cender el pH sanguíneo (véase la Fig. 13-6). Claramente,
da, determ ina la velocidad de transferencia de ácido. este efecto puede em peorar la capacidad de transporte
de oxígeno de los eritrocitos en los períodos de acidosis
metabòlica si no hay un mecanism o que lo contrarreste.
tanto, en los eritrocitos, el ciclo de Jacobs-Stewart tiene En realidad las catccolaminas liberadas a la sangre du­
com o resultado la transferencia de ácido desde el plasma rante los periodos de acidosis metabòlica activan al in-
al interior de la célula. tercam biador Na + /H + de los eritrocitos, que extrae I I '
y bom bea iones N a 1 al interior de la célula. En peces
con una gran m asa muscular, la natación explosiva cau­
Factores que afectan al pH intracelular sa una acidosis notable. Esta caída en el pH plasmático,
si se transfiriese al interior del eritrocito podría deterio­
I I pH intracelular será estable si la tasa de carga de áci­ rar la unión del oxígeno a la hemoglobina y reducir la
do, procedente del m etabolism o o de la entrada en la capacidad del pez para nadar aeróbicamente. Esto no
célula, es igual a la tasa de extracción de ácido. C ual­ sucede porque el pH, del eritrocito en estos peces está
quier aum ento repentino en la acidez de la célula será regulado y se m antiene alto durante la acidosis subsi­
contrarrestado por los diferentes mecanismos estudia­ guiente a una actividad de natación explosiva.
dos anteriormente:
• Amortiguación por los lampones físicos (p. cj., proteí­ Factores que afectan al pH corporal
nas y fosfatos) que se localizan en el interior de la célula.
• La reacción de H C O J con iones H \ para formar Un pH corporal estable requiere que la producción de
C ü 2, que difunde entonces fuera de la célula.
• La difusión pasiva o el transporte activo de iones I I ' ácido esté equilibrada con su excreción. En los mamífe­
desde la propia célula. ros, esta simetría se lleva a cabo por ajuste de la excre­
• Los mecanismos de intercambio de cationes ción de C 0 2 a través de los pulm ones y de ácido o bicar­
(Na ' /H ') o de aniones (H C O J/C I ), o de am bos en bonato por los riñones, de este m odo la excreción se
la m em brana celular. equilibra con la producción, la cual está determinada
principalmente por las dem andas metabólicas del ani­
Además, la producción de protones a través de vías mal. El conducto colector del riñón de los mamíferos tie­
mctabólicas puede estar m odulada por el pH. M uchos ne células de tipo A (excretoras de ácido) y de tipo B
enzimas, son inhibidos por un descenso de pH, y posi­ (excretoras de base), cuya actividad puede alterarse para
blemente la inhibición de la glucólisis (y probablem ente increm entar la excreción de ácido o de base. En los ani­
algunas otras rutas mctabólicas) a pH bajo puede servir males acuáticos, las superficies externas tienen capaci­
para regular el pH intracelular por reducción de la pro ­ dad para expulsar ácido de un m odo similar a la que se
ducción neta de protones durante períodos de acidez ha observado en el conducto colector del riñón de los
elevada en las células. mamíferos (véase el Capítulo 14). Por ejemplo, la piel de
Fn algunos casos, el pH celular puede estar m odulado las ranas, y las branquias de los peces de agua dulce tie­
para controlar o limitar otras funciones celulares. Aún nen una A T Pasa de protones en la superficie apical del
no se ha aclarado si estos cam bios de pH son una conse­ epitelio que expulsa protones. Las branquias de los pe­
cuencia de la actividad asociada o son sus reguladores. ces tienen también un mecanism o de intercambio
En muchas células, el pFI intracelular (pH¡) y los niveles H C O J/C 1". Si estos mecanismos se inhiben mediante la
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 583

acción de sustancias químicas, el pH corporal resulta Debido a que el pK' de la reacción de hidratación-
afectado. deshidratación del C O , cambia menos con la tempera­
La tem peratura puede tener un notable efecto sobre el tura de lo que lo hace el pH sanguíneo, los animales de­
pH corporal. La disociación del agua varía con la tempe­ ben ajustar la relación C 0 2 frente a H C O ^ en su sangre.
ratura, y el pH de neutralidad (es decir, [H +] = [O H ]) En general, parece que cuando la tem peratura descien­
es 7.00 sólo a 25 C. La disociación del agua disminuye, de, los vertebrados poiquilotermos de respiración aérea
y por consiguiente el pH de neutralidad (pN) aum enta, m antienen constantes sus niveles de bicarbonato pero
con un descenso de tem peratura. A 37 C, pN es 6.8, reducen sus niveles de C 0 2 molecular. Por otra parte, en
mientras que a 0 C es 7.46. El plasma hum ano a 37 C animales acuáticos, los niveles de C 0 2 se mantienen
tiene un pH de 7.4, o sea, es ligeramente alcalino. A pN igual, mientras que aum enta el bicarbonato conforme
la proporción entre las concentraciones de O H ” y H + desciende la tem peratura. Este proceso tiene com o resul­
es 1. Esta relación se incrementa al aum entar la alcalini­ tado el mismo ajuste de la relación C O , frente a bicar­
dad; a pH de 7.4 a 37 C es aproxim adam ente de 20. La bonato, y por consiguiente de pH, tanto en vertebrados
mayoría de animales m antienen casi la misma alcalini­ acuáticos com o de respiración aérea. El punto im por­
dad en m uchos de sus tejidos en relación a pN indepen­ tante es que si el pH corporal cam bia con la temperatura
dientemente de su tem peratura corporal (Fig. 13-18). en el mismo m odo que lo hace el pA" de las proteínas,
Los peces a 5 C tienen un pH plasmático de 7.9-8.0; las entonces, la ecuación de Henderson-Hasselbalch predice
tortugas a 20 C presentan un pH en plasma de aproxi­ que la carga de las proteínas se m antendrá inalterada. Si
m adam ente 7.6, y los mamíferos a 37 C un pH plasm á­ no se produce ningún cambio, o éste es muy pequeño, en
tico de 7.4. Así pues, todos tienen una alcalinidad relati­ la carga neta de las proteínas, se m antendrá su funciona­
va similar y por consiguiente una relación O H " frente a lidad dentro de un amplio rango de temperaturas.
H 1 en plasma de alrededor de 20. Los tejidos son gene­ La capacidad del cuerpo para redistribuir el ácido en­
ralmente menos alcalinos que el plasma; por ejemplo, los tre los com partim ientos corporales, tiene significado
eritrocitos tienen un pH, aproxim ado de 0.2 unidades funcional puesto que algunos tejidos se ven afectados
menos que el plasma, y el pH, de las fibras musculares es más adversam ente por cambios de p ll que otros. El ce­
alrededor de 7.0. rebro es particularm ente sensible, mientras que el
La tem peratura tiene un notable efecto sobre el pK ' de músculo puede tolerar, y de hecho tolera, oscilaciones
las proteínas plasmáticas, y del sistema C 0 2/ H C 0 J , de m ucho mayores de pH. En consecuencia, el cerebro pre­
m odo que el pK ' aum enta al disminuir la temperatura. senta amplios mecanismos, si bien mal comprendidos,
De acuerdo con la ecuación de Henderson-Hasselbalch, para la regulación del pH del líquido cefalorraquídeo
los cambios en pÁ" causarán alteraciones en el pH o en (LCR). Frente a una repentina sobrecarga ácida en la
la disociación de los ácidos débiles. Sin embargo, los sangre, los hidrogeniones son fijados por los músculos,
cambios inducidos por la tem peratura en el pH del plas­ reduciendo las oscilaciones en la sangre y protegiendo
ma (véase la Fig. 13-18) contrarresta los cambios depen­ así al cerebro y a otros tejidos más sensibles. Los hidroge­
dientes de la tem peratura en el pK' de las proteínas plas­ niones son entonces liberados lentamente a la sangre des­
máticas, de m odo que el grado de disociación de las de los músculos, y excretados, o bien a través de los pul­
proteínas plasmáticas permanece constante. mones com o C 0 2, o a través del riñón com o orina ácida.
Por lo tanto, cuando se produce una carga ácida repen­
tina en el organismo, el músculo actúa com o reservona
tem poral de H ', reduciendo de este m odo la magnitud
de las oscilaciones de pH en otras regiones corporales.

TRANSFERENCIA DE GASES EN EL AIRE:


PU LM O NES Y OTROS SISTEM AS

En las anteriores secciones se han considerado las pro­


piedades del oxígeno y del dióxido de carbono y se ha
descrito com o se transportan estos gases en la sangre y el
efecto que tienen sobre el pH corporal. En esta sección se
examina la forma en que ()2 y C 0 2 se transfieren entre el
aire y la sangre. Se destaca especialmente el pulmón de los
vertebrados, pero también se considerarán otros sistemas.
Figura 13-18. El pH de neutra lida d (pN) y el pH del plasm a d is ­ En la siguiente sección, se tratará la transferencia de gases
m inuyen al aum en ta r la te m p era tura , pero la relación entre a m ­
entre el agua y la sangre a través de las branquias.
La estructura de un sistema para el intercambio de
bos es constante en la m ayoría de anim ales. En este grá fico, se
com para el efecto de la te m p era tura sobre el pH plasm ático en
varias tortugas, ranas y peces con el ca m b io de pN. (A daptado de gases está influenciada por las propiedades del medio,
Rahn, 1967.] así com o por los requerim ientos del animal. Por ejem-
584 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

pío, los pulmones de los mamíferos tienen una estructu­ Anatomía funcional del pulmón
ra muy diferente de las branquias de los peces y son ven­
tilados de manera muy distinta. Esta disparidad existe El pulm ón de los vertebrados, que se ha desarrollado
porque, aunque la densidad y la viscosidad del agua son com o un divertículo del tubo digestivo, consiste en una
am bas aproxim adam ente 1000 veces mayores que las compleja red de tubos y sacos, cuya estructura difiere
del aire, el agua contiene tan sólo la trigésima parte del considerablemente entre las diversas especies. Las di­
oxígeno molecular que se encuentra en el aire. Más aún, mensiones de los espacios aéreos terminales van siendo
las moléculas de gas difunden 10 000 veces más rápida­ cada vez menores, si com param os los pulmones de los
mente en el aire que en el agua. Por lo tanto, en general, anfibios, reptiles y mamíferos (en este orden), pero el nú­
la respiración aérea consiste en el m ovimiento recíproco mero total de éstos por unidad de volumen de pulmón se
del aire hacia dentro y fuera de los pulmones, mientras hace progresivamente mayor. La estructura del pulmón
que la respiración acuática consiste en un flujo unidirec­ de los anfibios es variable, oscilando desde una bolsa de
cional de agua sobre las branquias (Fig. 13-19,4). Los o b ­ paredes lisas en algunos urodelos hasta un pulmón sub-
jetivos del diseño de las branquias de los peces son mini­ dividido por pliegues y tabiques en numerosos sacos
mizar las distancias de difusión en el agua, creando una aéreos interconectados en las ranas y sapos. El grado de
Fina película de agua sobre la superficie respiratoria. Es­ subdivisión se ve increm entado en los reptiles, y todavía
tas variaciones en el medio ambiente, en la estructura del aum enta más en los mamíferos, siendo el efecto final el
aparato respiratorio y en la naturaleza de la ventilación, incremento en el área de la superficie respiratoria por
tienen com o resultado diferencias en las presiones par­ unidad de volumen del pulmón. En general, el área de la
ciales de los gases en la sangre y en los tejidos de los superficie respiratoria en los mamíferos aum enta con el
animales de respiración aérea con respecto a los de res­ peso corporal y con la tasa de captación de oxígeno
piración acuática, especialmente en P( (K (Fig. 13-19). (Fig. 13-20). Los teleósteos tienen típicamente un área

Figura 13-19. Los d iferentes sistemas de


transferencia de gases en anim ales de res­
piración aérea y de respiración acuática
están asociados con la característica dis­
trib u c ió n de los gases respirados en la
Pulmón sangre y los te jid os. (A) Diagrama esque­
m ático del flu jo de 0 2 y C 0 2 en animales de
respiración aérea y de respiración acuática.
(B) Valores relativos de P0j y Pc c >2 en el me­
dio inspirado, en la sangre, y en los tejidos
de a nim ales con respiración aérea ( arriba )
y de respiración acuática (abajo).

Tejidos

Agua

ro
'o
ajQ.
c
‘wa>
•o

Tejidos
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 585

Figura 13-20. El área de la su perficie respiratoria aum enta con el ta m año. (A) Relación entre el área de la su pe rficie respiratoria y el peso
corporal en algunos mamíferos y teleósteos. (B) Relación entre el área de la superficie alveolar (AS) y la captación de oxígeno en mamíferos. [Parte A
adaptada de Randall, 1970; parte B de Tenney y Tem m ers, 1963.J

de la superficie respiratoria m enor que los mamíferos de culatura lisa puede tener un notable efecto sobre las di­
peso corporal equivalente. mensiones de las vías aéreas en los pulmones.
El pulm ón de mamífero está constituido por millones Los mamíferos de pequeño tam año tienen una mayor
de sacos interconectados y cerrados por un extremo de­ captación de ü 2 por unidad de peso corporal en reposo
nominados alvéolos. La tráquea se subdividc para for­ que los mamíferos de gran talla a causa de una mayor
mar los bronquios, que se ramifican repetidam ente origi­ área de superficie alveolar por unidad de peso corporal.
nando los bronquiolos terminales y, a partir de éstos, los Este aum ento en el área de la superficie respiratoria se
bronquiolos respiratorios, cada uno de los cuales está consigue por una reducción en el tam año de los alvéolos,
conectado a un racimo terminal de conductos y sacos pero increm entando su núm ero por unidad de volumen
alveolares (Fig. 13-21). El área total de la sección trans­ pulm onar. En el pulm ón hum ano, el núm ero de alvéolos
versal de las vias respiratorias aum enta rápidam ente aum enta rápidam ente tras el nacimiento, alcanzándose
como resultado de su extensa ramificación, aunque el la dotación del adulto, alrededor de unos 300 millones, a
diámetro de los conductos individuales de aire dism inu­ la edad de ocho años; aum entos ulteriores en el área res­
ye desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales. piratoria se consiguen m ediante un aum ento del volu­
Los bronquiolos terminales, los bronquiolos respirato­ men de cada alvéolo. En reposo, la tasa de captación de
rios, los conductos alveolares y los sacos alveolares, ()2 por unidad de peso es más elevada en el niño que en
constituyen la porción respiratoria del pulm ón. Los ga­ el adulto, y, una vez más, existe una correlación entre
ses se transfieren a través de las finas paredes de los al­ captación por unidad de peso y el área de la superficie
veolos que se encuentran en las regiones distales respec­ alveolar por unidad de peso corporal.
to a los bronquiolos terminales, denom inadas ácinos. La barrera de difusión en los mamíferos está consti­
Las vías aéreas que conducen hasta los bronquiolos ter­ tuida por una película superficial acuosa, las células epi­
minales constituyen la parte no respiratoria del pulmón. teliales del alvéolo, la capa intersticial, las células endo-
Los alvéolos de ácinos adyacentes están interconectados teliales de los capilares sanguíneos, el plasma y la
por una serie de orificios, los poros de Kolm, que permi­ m em brana del eritrocito (Fig. 13-22B). El epitelio pul­
ten el movimiento colateral del aire, lo que puede ser un m onar está formado por varios tipos de células. Las cé­
factor significativo en la distribución del gas durante la lulas de tipo I son las más abundantes y constituyen la
ventilación pulm onar (Fig. 13-22A). m ayor parle del epitelio pulm onar. Son células epitelia­
Los conductos aéreos que conducen a la porción res­ les escamosas, con una estructura aplanada y delgada, y
piratoria del pulm ón contienen cartílago y un poco de una sola célula se extiende entre dos alvéolos con el nú­
músculo liso y están tapizados por cilios. El epitelio se­ cleo arrinconado en un extremo. Las células de tipo II se
creta mucus, que se mueve en dirección a la boca por caracterizan por la presencia de un cuerpo lam inar en su
acción de los cilios. Este «mucus escalator» mantiene los interior y poseen vellosidades en su superficie; estas célu­
pulmones limpios (véase el Capítulo 8). En las porciones las producen surfactantes que se estudiarán más tarde.
respiratorias del pulm ón, no hay cartílago y está reem­ Las células de tipo III son ricas en m itocondrias y tienen
plazado por músculo liso. La contracción de esta m us­ ribete en cepillo. Estas células son escasas y parecen es-
586 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

respiratorios, de m odo que la ventilación no mantiene


Tráquea el ajuste entre la producción de C 0 2 y el cam bio en los
niveles de C ü 2 en sangre.
C artílago • Hiperpnea. A um ento de la ventilación pulm onar de­
bido al increm ento de respiración com o respuesta al
incremento de la producción de C ü 2 (p. ej., durante el
ejercicio).
• Apnca. Ausencia de movimientos respiratorios.
• Disnea. Respiración laboriosa asociada a una desa­
gradable sensación de asfixia.
• Polipnca. A um ento de frecuencia respiratoria sin in­
crem ento en la profundidad de los movimientos venti-
lalorios.
El aire intercam biado entre los alvéolos y el ambiente
debe pasar a través de una serie de tubos (tráquea, bron­
quios, bronquiolos no respiratorios) que no están direc­
tamente implicados en la transferencia de gases. Al final
de la espiración el aire contenido en estos tubos llegará
desde los alvéolos y será pobre en oxígeno y rico en dió­
xido de carbono. Este aire será el prim ero en regresar
hacia los alvéolos en la siguiente inspiración. Al final de
la inspiración los tubos no respiratorios se llenarán con
B ro nq uiolo
aire fresco y este volumen será el prim ero en ser exhala­
do con la siguiente espiración. Por lo tanto este volumen
no está implicado en la transferencia de gases y, por con­
C onducto
alveolar siguiente, se le denom ina volumen del espacio muerto
anatómico. U na parte del aire im pulsado puede ser sumi­
A lvé olo nistrado a alvéolos no funcionales, o ciertos alvéolos
pueden estar ventilados a una frecuencia demasiado ele­
Saco vada. lo que incrementa el volumen de aire que no se
alveolar B ro nq uiolo
te rm in a l
halla implicado directamente en el intercambio de gases.
Este volumen de aire, denom inado espacio muerto fisio­
lógico, norm alm ente es m ayor que el espacio muerto
Figura 13-21. En el p ulm ó n de los m am íferos, una serie de c o n ­ anatómico, ya que lo incluye (Destacado 13-3).
ductos ram ificad os y pro gresiva m e nte m enores conducen el aire La cantidad de aire intercam biado por los pulmones
a la porción respiratoria, co nstitu ida por los b ro n q u io lo s te rm in a ­
en cada ciclo respiratorio se denom ina volumen corrien­
les y respiratorios, y por los sacos y conductos alveolares. La
transferencia de gas se produce a través del e p ite lio re sp ira to rio
te. La cantidad de aire nuevo impulsado dentro y fuera
m ostrado en rojo. de los sacos aéreos alveolares es igual al volumen co­
rriente menos el volumen del espacio m uerto anatómico,
y se conoce com o el volumen ventilatorio alveolar. Tan
lar implicadas en la captación de NaCl del líquido pul­ sólo este volumen de aire está implicado directamente en
monar. Además de estas células, un cierto núm ero de la transferencia de gases. Los pulm ones no se vacían
macróJ'aijos alveolares recorren la superficie del epitelio com pletam ente ni siquiera con una espiración máxima,
respiratorio. Se considera generalmente, si bien no está quedando un volumen residual de aire en el interior de
dem ostrado, que el coeficiente de difusión de los gases los pulmones. El volumen m áxim o de aire que se puede
no varía en los pulm ones de distintos animales, siendo im pulsar hacia dentro o fuera de los pulmones se define
por tanto el área pulm onar y la distancia de difusión com o la capacidad vital pulm onar. Estos y otros térmi­
entre el aire y la sangre las únicas variables estructurales. nos utilizados para describir varios volúmenes y capaci­
Se utilizan los siguientes términos para describir los dades asociados a la función pulm onar se han ilustrado
distintos tipos de respiración y de ventilación pulm onar: en la Figura 13-23.
El contenido de ()2 en el gas alveolar es menor y el
• Eupnea. La respiración normal, pausada, que es típi­ contenido en C 0 2 m ayor que en el aire ambiental por­
ca de un animal en reposo. que sólo una parle del volumen de gas pulm onar se re­
• I Iiperventilación e hipoventilación. El aum ento o des­ cam bia con cada ciclo respiratorio. La ventilación al­
censo, respectivamente, en la cantidad de aire impulsa­ veolar en la especie hum ana es de aproximadamente
do al interior y al exterior del pulm ón, por cambios en 350 mi, mientras que el volumen residual funcional de
la frecuencia o en la profundidad de los movimientos los pulm ones supera los 2000 mi. D urante la inspiración
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 587

Figura 13-22. D urante la ve n tila ció n del p ulm ón de


m am ífero, los gases resp ira to rio s se m ueven entre el
espacio alve ola r y la sangre de los capilares p u lm o ­
nares. (A) Zona de unión de tres tabiques interalveo-
A lvé olo lares en el p ulm ó n de perro. Las fib ra s de te jid o co­
nectivo se e xtienden p o r el plano central y form an
Plasma una red disten sib le y co ntin ua , entretejida con la de
los capilares. Las células e nd ote lia les y las epiteliales
de tip o I fo rm a n el re v e stim ie n to de la delgada barre­
ra aire-sangre. Los poros de Kohn conectan los alvéo­
los. (B) D im ensiones y e structura de la m em brana ca­
pila r alveolar. (Parte A adaptada de De W eibel, 1973;
parte B de H ildebrant y Y oung, 1965.)

A lvé o lo

E ritrocito
(7.5 ,«m)

Endotel
capilar
A lvé olo (0.04-0.2 «m )

5 //m D iám etro alve ola r (50-300 //m )

los conductos que conducen a los alveolos se alargan y Los niveles de ü 2 y C ü 2 en el gas alveolar estarán
ensanchan, causando un increm enta del volumen de los determ inados tanto por la velocidad de transferencia de
acinos. D urante la respiración, el aire es impulsado ha­ gases a través del epitelio respiratorio, com o por la fre­
cia dentro y fuera de los acinos y puede moverse también cuencia de ventilación alveolar. La ventilación alveolar
entre alvéolos adyacentes a través de los poros de Kohn. depende de la frecuencia respiratoria, del volumen co­
La mezcla de los gases en los conductos y alvéolos se rriente y del volumen del espacio m uerto anatómico. Al­
produce por difusión y por las corrientes de convección teraciones en la m agnitud del espacio m uerto anatóm ico
causadas por los propios movimientos respiratorios alterarán las tensiones de los gases en el alvéolo en
(Fig. 13-24). En los conductos alveolares, el ü 2 difunde ausencia de cambios en el volumen corriente. Así, incre­
hacia los alvéolos y el C 0 2 desde ellos. Las presiones m entos artificiales del espacio m uerto anatómico, pro­
parciales de ü 2 y C ü 2 son probablem ente bastante uni­ ducido en personas respirando a través de un fragmento
formes a través de los alvéolos, ya que la difusión en el de tubo, tiene com o resultado un aum ento en C 0 2 y un
aire es rápida y las distancias involucradas son peque­ descenso en 0 2 en los pulmones. C om o se estudia en
ñas. Las presiones parciales de los gases en el interior de una sección posterior, estos cambios activan quimiorre-
los alvéolos oscilan en fase con los movimientos ventila- ceptores que conducen a un aum ento en el volum en co­
torios, dependiendo su m agnitud del grado de la ventila­ rriente. En animales con cuellos largos (p. ej., la jirafa y
ción. o del volumen corriente. el cisne trompetero) la longitud de la tráquea y, por con­
siguiente, el espacio m uerto anatóm ico es m ayor que en
animales con cuellos cortos (Fig. 13-25). Con objeto de
¿Cuáles pueden ser las ventajas para la m antener las tensiones de gas adecuadas en los pulm o­
transferencia de gases de, o bien hacer os­ nes, los animales de cuellos largos tienen volúmenes co­
cilar al pulm ón, o bien tener un pulm ón rrientes aumentados.
sintonizado que oscile durante la ventila­ La frecuencia respiratoria y el volumen corriente va­
ción? rían considerablemente entre los animales. Los seres hu­
m anos presentan una frecuencia respiratoria de aproxi-
588 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

DESTACADO 13-3

VOLÚMENES PULMONARES

El volum en de la ventilación alveolar, VA, es igual a la


diferencia entre el volum en corriente, Vy, y el volum en reordenando
del espacio m uerto, V0:

VA = V , ~ VD
Si fin d ica la frecuencia respiratoria, el volum en de aire
que se mueve hacia y desde el pulm ón cada m inuto, VAf,
se llama volumen minuto alveolar, o volumen minuto
respiratorio, sim bolizado com o VA. El punto sobre la V
indica una tasa.
El espacio m uerto anatóm ico, l/Danat, es el volum en de Pero P|C02 tiende a cero y PAC 0 2 es la m ism a que la
la porción no respiratoria del pulm ón; el espacio m uerto presión parcial de C 02 en la sangre arterial, PaC 0 2. Por
fisiológico, Vofisioi, es el volum en del pulm ón no im plica­ tanto, la últim a expresión puede escribirse de la siguien­
do en la transferencia de gas. Si la presión parcial de C 0 2 te form a:
del aire espirado se indica com o PEC 0 2, la presión parcial
de C 0 2 del aire alveolar com o PAC 0 2 y la presión parcial
de C 0 2 del aire inspirado com o P,C02/ entonces

PeC 0 2 x Vj = (PAC 0 2 x VA) + <P,C02 x VD) Así pues, el espacio m uerto fisio lóg ico de los pulm o­
nes puede calcularse a partir de las m edidas de volumen
pero VA = VT - VD, de manera que , sustituyendo en esta corriente, VT, y de la presión parcial de C 0 2 de la sangre
ecuación, se obtiene arterial, PaC 0 2, y del aire espirado, PEC 0 2.

Figura 13-23. Se utilizan numerosos


té rm in o s para d escrib ir los d istintos vo­
lúm enes y capacidades asociadas a la
fu n ció n p u lm o n a r. El vo lu m e n corrien­
te es el v o lu m e n que se intercambia
n o rm a lm e n te en el p u lm ó n , mientras
que la capacidad v ita l es el volumen
m áxim o.

Subdivisión prim aria D ivisiones especiales para


del volum en pulm onar pruebas de función pulm onar
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 589

Figura 13-24. La dirección del flu jo de aire


(flechas grandes) en las porciones respiratorias
del p u lm ó n cam bia d uran te la inspiración y la
espiración, pero la d ifu s ió n del oxígeno (fle­
chas pequeñas) se d irig e siem pre hacia las pa­
redes alveolares.
B ronquiolo

Espiración Inspiración

mudamente 12 ciclos por m inuto y tienen un volumen do en el desarrollo de su bajísima frecuencia respirato­
corriente en reposo de alrededor de un 10 % del volu­ ria, sus grandes volúmenes corriente y pulm onar, y su
men pulm onar total. Respiraciones poco profundas, capacidad para realizar ajustes cardiovasculares le ayu­
aunque relativamente rápidas producen oscilaciones pe­ dan a m antener el suministro de 0 2 a los tejidos frente a
queñas en la Pn en los pulm ones y en la sangre. Por el las amplias oscilaciones en los niveles de gas en sangre.
contrario, el anfibio Amphiuma, de vida exclusivamente Los niveles de dióxido de carbono en Amphiuma no osci­
acuática pero con respiración aérea, que vive en zonas lan del mismo m odo que el oxígeno, ya que este gas se
pantanosas, sube a la superficie del agua aproxim ada­ pierde a través de la piel y no es tan dependiente de la
mente una vez cada hora para respirar; sin em bargo, su ventilación pulmonar.
volumen corriente es más del 5 0 % de su volumen pul­ En resumen, los niveles alveolares de ü 2 y C 0 2 están
monar. Este gran volumen corriente ju n to con una res­ determ inados por la ventilación y la velocidad de trans­
piración poco frecuente produce una amplia y lenta os­ ferencia de gases. La ventilación del epitelio respiratorio
cilación de la P0 ^ en el pulm ón y la sangre, que están más está determ inada por la frecuencia respiratoria, el volu­
o menos en fase con los movimientos respiratorios men corriente y el volumen del espacio muerto anatóm i­
(Fig. 13-26). Amphiuma es depredado por serpientes y es co. La naturaleza y el grado de la ventilación también
mucho más vulnerable cuando asciende a la superficie influyen sobre la m agnitud de la oscilaciones de ü 2 y
para respirar. Debido a que vive en aguas con bajo con­ C ü 2 en la sangre durante un ciclo respiratorio.
tenido en oxígeno, la respiración acuática no es una al­
ternativa adecuada. El riesgo de ser devorado mientras
se halla en la superficie para respirar puede haber influi- Circulación pulm onar

El pulm ón, al igual que el corazón, recibe sangre de dos


orígenes. El flujo m ayor es de sangre desoxigenada a tra­
vés de la arteria pulm onar que perfunde el pulmón, to­
Tráquea m ando 0 2 y elim inando C 0 2; es lo que se denomina
circulación pulmonar. Un segundo aporte, menos cuan­
tioso, la circulación bronquial, procede de la circulación
Pulmón sistèmica, y suministra oxígeno y otros sustratos a los
tejidos del pulm ón para su crecimiento y mantenimien­
to. N uestra discusión se limitará aquí a la circulación
pulm onar.
En las aves y los mamíferos, la presión de la circula­
ción pulm onar es inferior a la de la circulación sistèmica.
Esta diferencia de presión reduce la filtración de líquido
al pulmón. Un exhaustivo drenaje linfático también ayu­
da a asegurar que no se estanque líquido en el pulmón
(véase el Capítulo 12). Estas características son im por­
tantes puesto que cualquier líquido que se estancase en
Figura 13-25. La tráquea e xtrem adam ente larga del cisne tro m ­
petero causa un gran vo lu m e n del espacio m uerto anatóm ico.
la superficie aum entaría la distancia de difusión entre la
Como com paración, véase la Figura 13-29 que m uestra la lo n g i­ sangre y el aire y haría disminuir la transferencia de ga­
tud de la tráquea hum ana. (De Banko, 1960.] ses.
590 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

do hacia la base del pulm ón (Fig. 13-27). La sangre se


distribuye m ucho más uniformemente en las diferentes
partes del pulm ón en el gradiente horizontal.
Los vasos pulm onares son muy distensibles y están
sometidos a distorsiones por los m ovimientos ventilato-
rios. Los pequeños vasos de los tabiques interalveolares
r-r
son particularm ente sensibles a los cambios en la pre­
i— • <
sión alveolar. El diám etro de estos capilares de finas pa­
redes colapsables está determ inado por la presión trans-
mural (presión sanguínea arterial dentro de los capilares,
Pu, menos la presión alveolar, PA). Si la presión transmu-
ral es negativa (o sea, PA > Pa), estos capilares se colap-
san y cesa el flujo de sangre. Este colapso puede produ­
cirse en el ápice del pulm ón hum ano, donde P a es baja
(véase la Fig. 13-27). Si la presión arterial pulm onares
m ayor que la presión alveolar, la cual a su vez es mayor
que la presión venosa pulm onar, entonces la diferencia
entre la presión arterial y alveolar determ inará el diáme­
tro de los capilares en los tabiques interalveolares y, a
m odo de com puerta, controlará el flujo sanguíneo a tra­
vés de los capilares. La presión venosa no afectará al
15 flujo hacia el reservorio venoso mientras la presión al­
veolar supere a la presión venosa. De este modo, el flujo
7.5 en la porción superior del pulm ón está determinado
probablem ente por la diferencia entre presión sanguínea
20 arterial y presión alveolar. La presión sanguínea arterial
(y por consiguiente, el flujo de sangre) aum enta con la
distancia desde el ápice del pulmón.
Figura 13-26. La frecuencia ve n tila to ria tie nd e a va riar inversa­
En la mitad inferior del pulm ón, en gradiente vertical,
donde la presión venosa es m ayor que la presión alveo­
m ente con el v o lu m e n co rrien te y la m a g n itu d de las oscilaciones
en la PQ?. En Am phium a, un a n fib io acuático de respiración aérea,
que ventila de fo rm a disco ntin ua , los ca m b io s en el v o lu m e n c o ­ lar, el flujo sanguíneo está determ inado por la diferencia
rriente y en el PQv son grandes. En la fig u ra se m uestran los g rá fi­ entre las presiones arterial y venosa. Esta diferencia de
cos de la presión sanguínea, frecuencia cardíaca, P0i y ^coj, en un presión no varía con la posición, aunque am bas presio­
Amphiuma de 515 g durante dos ciclos alternativos de buceo-res­
nes arterial y venosa aum entan hacia la base del pul­
piración. Las flechas verticales indican los instantes en que el a n i­
mal asciende a la su perficie y ventila sus p ulm o n es. Obsérvese món. Este incremento en la presión absoluta tiene como
que la presión sanguínea, frecuencia cardíaca y Peo, son p rá ctica ­ resultado la expansión de los vasos, y por consiguien­
m ente constantes en cada ve ntilació n, m ie ntra s que la P0z pre­ te, una reducción en la resistencia al flujo. Así, el flujo
senta grandes y lentas oscilaciones en el p u lm ó n y la sangre.
aum enta hacia la base del pulmón, aun cuando la dife­
rencia de presión arterio-venosa no cambie (véase la
(Adaptado de Toew s et al., 1971.]

Fig. 13-27). La posición de los pulm ones respecto al co­


El (lujo sanguíneo a través de la circulación pulm onar razón es por tanto un im portante factor determinante
se describe mejor com o Jlujo en película, esto es, el flujo del flujo sanguíneo pulm onar. Los pulmones rodean al
de un líquido entre dos superficies paralelas. Esto con­ corazón, atenuando así el efecto de la gravedad sobre el
trasta con el flujo lam inar característico de las corrientes flujo sanguíneo pulm onar cuando el animal pasa de una
a través de un tubo y del flujo en la circulación sistèmica. posición horizontal a vertical. Esta estrecha proximidad
El endotelio capilar pulm onar se parece a dos superficies de los pulm ones y el corazón dentro del tórax también
paralelas, unidas por unas estructuras en forma de pilar, tiene una significación para la función cardíaca: el des­
entre las que fluye la sangre. Al aum entar la presión, las censo de presión intratorácica durante la inspiración
superficies paralelas se separan, causando un incremento ayuda al retorno venoso hacia el corazón. Este mecanis­
en el grosor de la película de sangre. Es decir, la presión mo se denom ina frecuentemente bomba torácico-abdomi-
aumenta el grosor de la capa de sangre en vez de propa­ nal.
gar el IIujo en otras direcciones. La presión arterial media Si bien en la circulación pulm onar de los mamíferos,
en el pulm ón hum ano es aproxim adam ente de alrededor se da una ausencia de arteriolas bien definidas, existen
de 12 mm Hg, fluctuando entre 7.5 y 22 m m H g con fibras simpáticas adrenérgicas y parasim páticas colinér-
cada contracción del corazón. En el pulm ón hum ano, en gicas que inervan la m usculatura lisa que rodean los va­
gradiente vertical, la presión arterial es justo la suficiente sos sanguíneos y los bronquiolos. Sin em bargo, la circu­
para elevar la sangre hasta el ápice del pulm ón; por lo lación pulm onar tiene m ucha menos inervación que la
tanto, el flujo es mínimo en lo alto y se va incrementan- sistémica, y es relativamente insensible a la estimulación
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 591

Figura 13-27. En la parte su p e rio r del pul­


m ón en ve rtical, el d iá m e tro de los capilares
alveolares y p o r lo tanto el flu jo de sangre a
través de él, depende de la diferencia entre la
presión arterial, Pa, y de la presión alveolar,
PA. En este diagram a esquem ático del flu jo
sanguíneo en gradiente ve rtical en el pulm ón
hum ano, los rectángulos representan las con­
diciones de los vasos en el tabique interalveo-
lar, en las d iferentes p orciones del pulm ón.
En el ápice del p u lm ó n , PA supera frecuente­
m ente a Pn; co m o resultado los capilares se
colapsan y cesa el flu jo sanguíneo. Pv es la
presión venosa. [A da pta d o de W est, 1970.1

nerviosa o al tratam iento con sustancias químicas. La sanguíneo sistémico apenas cambia, posiblemente debi­
estimulación nerviosa sim pática o la inyección de nora- do a que el ventrículo no está dividido (Fig. 13-28). Estos
drenalina provoca un ligero incremento en la resistencia animales respiran intermitentemente, y el flujo variable
al flujo sanguíneo, mientras que la estimulación para- hacia el sistema intercam biador de gases, independiente
simpàtica o la acetilcolina tienen un efecto opuesto. del flujo sanguíneo al resto del cuerpo, permite cierto
Una reducción en los niveles de oxígeno o en el pH control en la velocidad de la utilización del oxígeno de
provoca una vasoconstricción local sobre los vasos san­
gui neos pulmonares. La respuesta vasoconstrictora a los
bajos niveles de oxígeno, que es opuesta a la que se o b ­
serva en los lechos capilares sistémicos, asegura que el
flujo de sangre se dirija a las regiones bien ventiladas del
pulmón. Las regiones escasamente ventiladas tienen ba­
jos niveles alveolares de oxígeno, esto dará lugar a una
vasoconstricción local y, en consecuencia, una reducción Flujo sanguíneo pulm ocutáneo derecho
en el flujo sanguíneo en esta zona del pulmón. Por el
contrario, una porción bien ventilada del pulm ón tendrá
unos niveles alveolares de oxígeno elevados, de m odo
que los vasos sanguíneos locales se hallarán dilatados, y
el flujo sanguíneo será alto. A unque la vasoconstricción
hipóxica pulm onar es im portante para dirigir el flujo
sanguíneo a las zonas bien ventiladas del pulm ón, con­
lleva problemas cuando el animal queda expuesto a una
hipoxia general, com o sucede a grandes altitudes (véase
la siguiente sección). Flujo sanguíneo sistém ico izquierdo
En aves y mamíferos, el gasto cardíaco del circuito
pulm onar es idéntico al gasto cardíaco en el circuito sis­
tèmico. En anfibios y reptiles, con un ventrículo único, o
parcialmente dividido, que expulsa la sangre tanto a la
circulación sistèmica com o a la pulm onar, la proporción
Presión sanguínea sistèmica derecha

de flujo sanguíneo pulm onar respecto del sistèmico pue­ Figura 13-28. En to rtug as y ranas, el flu jo de sangre pulm o n ar
de alterarse. En tortugas y ranas hay un notable incre­ aum enta n o rm a lm e n te sig u ie n d o la ve ntilació n, m ientras que el
mento del flujo sanguíneo hacia el pulm ón tras una ins­ flu jo sisté m ico perm anece constante. Estos g ráficos obtenidos

piración debido a la vasodilatación pulm onar. D urante en la rana Xenopus registran los cam bios de presión en la cavi­
dad bucal p ro du cido s por m o v im ie n to s del suelo de la boca al
los períodos entre ciclos respiratorios en la rana Xeno- (arriba),
v e n tila r los p ulm o n es así co m o los correspondientes flu ­
pus. el flujo sanguíneo pulm onar desciende, pero el flujo jo s y presiones en los arcos aórticos. [De Shelton, 1970.]
592 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

los depósitos pulm onares y su rápida renovación d u ran ­ superficie externa del pulm ón y la pared del tórax. Los
te la ventilación. Además, se reduce el trabajo cardíaco líquidos son esencialmente incompresibles, por ello,
durante la apnea. cuando la caja torácica cam bia de volumen, también lo
hacen los pulm ones al estar llenos de gas. Si se realiza
una punción en la caja torácica, el aire penetra en el inte­
Ventilación pulm onar rior de la cavidad pleural y los pulm ones sufren colapso,
este estado se conoce con el nom bre de neumotórax.
Los mecanismos de ventilación pulm onar varían conside­ Si se llenan unos pulm ones intactos con diferentes vo­
rablemente entre los animales. Estas variaciones reflejan lúmenes y se cierra su entrada con los músculos relaja­
las diferencias en la anatom ía funcional de los pulmones y dos, entonces, la presión alveolar varía directamente con
de sus estructuras asociadas. Primero se estudiará cómo el volumen pulm onar. Con volúmenes pulmonares ba­
se ventila el pulm ón de los mamíferos y después se co­ jos, la presión alveolar es m enor que la ambiental debido
mentará la ventilación en las aves, los reptiles, las ranas a la resistencia del tórax a colapsarse, mientras que a
y los invertebrados. volúmenes pulm onares grandes, la presión alveolar es
superior a la am biental a causa de las fuerzas requeridas
para expandir la caja torácica. Si el volumen pulmonar
Mamíferos es grande, una ve/, que la boca y la glotis se abren, el aire
Los pulmones de los mamíferos son sacos elásticos mul- fluirá fuera de los pulmones debido a que el peso de las
ticamerales suspendidos en el interior de la cavidad pleu­ costillas reducirá el volumen pulm onar. A un volumen
ral y abiertos al exterior a través de un sólo tubo, la trá­ intermedio concreto, Vr, la presión alveolar en el tórax
quea (Fig. 13-29). Las paredes de la cavidad pleural, a relajado es igual a la presión am biental (Fig. 13-30).
m enudo denom inada caja torácica, están form adas por D urante la respiración normal, la caja torácica se ex­
las costillas y el diafragma. Los pulmones llenan la m a­ pande y contrae mediante la acción de una serie de
yor parte de la caja torácica, dejando un espacio pleural músculos esqueléticos: el diafragm a y los músculos in­
de pequeño volumen entre los pulm ones y la pared de la tercostales externos e internos. Las contracciones de es­
caja torácica Este espacio está herméticamente cerrado tos músculos están determ inadas por la actividad de
y lleno de líquido. Debido a su elasticidad, los pulmones m otoneuronas controladas por el centro respiratorio si­
aislados son algo más pequeños que cuando se hallan en tuado en el bulbo raquídeo que se estudiará más tarde.
la caja torácica. En condiciones in situ esta elasticidad El volumen del tórax aum enta cuando se elevan las cos­
crea una presión inferior a la atmosférica en el espacio tillas y se mueven hacia afuera por la contracción de los
pleural lleno de líquido. El líquido de la cavidad pleural músculos intercostales externos y por la contracción (y
proporciona una conexión flexible y lubrificada entre la por consiguiente el descenso) del diafragma (Fig. 13-31 A).
Las contracciones del diafragm a contribuyen en más de
las dos terceras partes del incremento de volumen pul­
monar. El aum ento de volumen torácico reduce la pre­
sión alveolar y el aire penetra en los pulmones. La rela­
jación del diafragm a y de los músculos intercostales ex­
Tráquea
ternos reduce el volumen torácico, elevando por consi­
Lóbulo
superior
guiente la presión alveolar y forzando al aire a salir de
los pulmones (Fig. 13-31/i). D urante la respiración sose­
Pleuras
Lóbulo
superior gada, el volumen pulm onar entre los ciclos respiratorios
izquierdo tiene un valor intermedio, Vr, con el cual las presiones
alveolar y am biental son iguales (véase la Fig. 13-30).
Bronquio Bajo estas condiciones la espiración es, con frecuencia,
lobular Bronquios
principales
pasiva debido simplemente a la relajación del diafragma
y de los músculos intercostales externos. Con un aumen­
Lóbulo
m edio Espacio to del volumen corriente, la espiración pasa a ser activa,
derecho pleural debido a las contracciones de los músculos intercostales
Costillas internos, que reduce m ás aún el volumen torácico hasta
(cortadas) ser inferior a Vr al final de la espiración.
Lóbulo inferio r
inferio r Diafragma
Aves
izquierdo
derecho

Figura 13-29. En los m am íferos, los p ulm ones ocupan la m ayor En las aves, la transferencia de gases tiene lugar en unos
parte de la cavidad torácica, fo rm a da por las co stillas y el d ia fra g ­ pequeños capilares aéreos (10 /*m de diámetro) que se
ma. En el hom bre, el p ulm ó n derecho tiene tres lób ulo s y el iz­
q uierdo, dos lóbulos. El espacio pleural de pequeño v o lu m e n en­
ramifican a partir de tubos denom inados parabronquios
tre los pulm ones y la pared torácica está lleno de líq uido y (Fig. 13-32). El equivalente funcional de los sacos alveo­
cerrado herm éticam ente. lares de los mamíferos, los parabronquios, son una serie
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 593

Figura 13-30. D urante la v e n tila ció n en reposo con los


m úsculos torácicos relajados, las presiones alveolar y am ­
biental son iguales entre ciclos respiratorios. Este dibujo
m uestra la relación entre v o lu m e n p u lm o n a r y presión in­
tratoràcica cuando los m úsculos están relajados, pero con
la g lo tis cerrada. Vf
es el vo lu m e n p u lm o n a r cuando la pre­
sión alve ola r es igual a la a m b ie n tal y el sistem a tórax-pul-
E
m ón se halla relajado. Los pun tos / y representan la pre­
sión y el vo lu m e n del sistem a después de la inspiración y
Presión alve ola r - Presión a m biental (m m Hg) de la espiración, d uran te la ve n tila ció n en reposo.

A Inhalación de pequeños conductos tubulares que se extienden entre


dorsobronquios y ventrobronquios más grandes, todos
ellos están conectados a un tubo todavía mayor, el me-
sobronquio, que conecta con la tráquea a nivel anterior
(Fig. 13-33A). Los parabronquios y sus tubos de cone­
xión form an el pulmón, el cual está contenido en el inte­
rior de la cavidad torácica. Un tabique horizontal cierra
herméticamente el extremo caudal de la caja torácica.
Las costillas, que son curvadas para prevenir la com pre­
sión lateral, se mueven hacia adelante sólo levemente
durante la respiración; com o resultado, el volumen de la
caja torácica y del pulm ón cam bia muy poco durante el
interno
Intercostal ciclo respiratorio. Los grandes músculos del vuelo de las
externo aves están unidos al esternón y tienen escasa influencia
sobre la respiración. A unque no hay una relación mecá­
nica entre el vuelo y los movimientos respiratorios en las
A Exhalación

aves, pueden producirse unos movimientos de vuelo y


respiración «en fase» com o resultado de una activación
nerviosa sincrónica de los dos grupos de músculos im­
plicados.
Entonces, ¿cómo se ventila el pulm ón de las aves? La
respuesta reside en el sistema asociado de sacos aéreos
conectados a los pulmones (véase la Fig. 13-32). Al ser
com prim idos estos sacos aéreos, el aire es forzado a pa­
sar a través de los parabronquios. Este sistema de sacos
aéreos, que se extiende com o divertículos de las vías
aéreas, penetra en los huesos adyacentes y entre los ó r­
ganos, disminuyendo la densidad del ave. De los muchos
sacos aéreos, sólo el torácico (craneal) y el abdominal
M ovim iento
(caudal) m uestran cambios notables de volumen durante
de las la respiración. Los cambios de volumen en los sacos
costillas aéreos se lleva a cabo por un movimiento de balanceo
Figura 13-31. En los m am íferos, el v o lu m e n de la caja torácica
del esternón hacia la colum na vertebral y por movimien­
aum enta d uran te la inspiración (A) y decrece durante la espira­ tos laterales de las costillas posteriores. El flujo de aire es
ción (B) debido al m o v im ie n to de las co stillas y el diafragm a. bidircccional en el m esobronquio, pero unidireccional a
594 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Sacos Saco
Pulm ones cerv¡ca|es ¡nterclavicular
Sacos
abdom inales

Saco
torácico
p oste rio r

Saco
torácico
a nte rio r

Figura 13-32. En los p ulm o n es de las aves, el in te rc a m b io de gas se produce en los ca pilares aéreos que se e xtienden desde los para-
b ro nq uio s, pequeñas estructuras en fo rm a de tu bo s que son el e qu iva len te fu n cio n a l de los a lvéolos de los m am íferos. Los p arabronquios
(a la derecha) y los tu bo s de co ne xió n fo rm a n el p u lm ó n . D urante la ve n tila c ió n , se producen ca m b io s de v o lu m e n en los sacos aéreos
asociados, pero no en la caja torácica y en los p ulm ones. [F otografía p o r cortesía de H. R. Dunker.)

través de los parabronquios (Fig. 13-33B). D urante la parabronquios se recambia tanto durante la inspiración
inspiración el aire fluye hacia el interior de los sacos com o en la espiración, m ejorando así la transferencia de
aéreos caudales a través del m esobronquio; el aire se gases en el pulm ón de las aves. El flujo unidireccional se
desplaza también al interior de los sacos aéreos cranea­ lleva a cabo no por válvulas mecánicas, sino por válvulas
les pasando por el dorsobronquio y los parabronquios. aerodinámicas. Las aberturas de los ventrobronquios y
D urante la espiración, el aire que deja los sacos aéreos los dorsobronquios hacia el m esobronquio presentan
caudales pasa a través de los parabronquios y, en m enor una resistencia variable al flujo del aire dependiente de
medida, a través del m esobronquio hacia la tráquea. Los su dirección. La estructura de las aberturas es tal que la
sacos aéreos craneales, cuyos cambios de volumen son formación de remolinos, y por consiguiente la resisten­
menores que los de los sacos aéreos caudales, están algo cia al flujo, varía con la dirección del flujo del aire.
reducidos de volumen por el m ovim iento del aire desde
los sacos aéreos craneales a la tráquea, a través de los Reptiles
ventrobronquios, durante la espiración.
El oxígeno difunde a los capilares aéreos desde los pa­ Las costillas de los reptiles, al igual que las de los m am í­
rabronquios y es captado por la sangre. El aire en los feros, form an una caja torácica alrededor de los pulm o­

D orsob ron qu ios Parabronquios

pretorácico

Figura 13-33. En los p ulm o n es de las aves, la co m p re sión de los sacos aéreos o b lig a al aire a pasar a través de los parabronquios. (A) El
árbol b ro nq uia l de ave y los sacos aéreos asociados. Los sacos aéreos del g ru p o craneal (sacos cervical, in te rcla vicu la r y pretorácicos)
parten de los tres ve n tro b ro n q u io s craneales, m ientras que los sacos aéreos del g ru p o caudal (sacos postorácicos y abdom inales) están
conectados d irectam ente al m e so b ro n q u io . (B) D iagram a esquem ático del flu jo de aire a través del p u lm ó n de las aves. El flujo de los
p a rab ro nq u io s es unidireccio na l. Las flechas rellenas representan el flu jo d uran te la insp ira ción ; las flechas huecas, el flu jo durante la
espiración. [A da pta d o de Scheid et al., 1972.)
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 595

nes. D urante la inspiración, las costillas se mueven en


sentido craneal y ventral, am pliando la caja torácica.
C om o que esta expansión reduce la presión en el interior
de la caja por debajo de la presión atmosférica y los ori­
ficios nasales y la glotis están abiertos, el aire fluye hacia
el interior de los pulmones. La relajación de los m úscu­
los que agrandan la caja torácica libera la energía alm a­
cenada por el estiramiento de los com ponentes elásticos
del pulm ón y de la pared corporal, permitiendo una es­
piración pasiva. Aunque los reptiles no poseen diafrag­
ma, se han registrado diferencias de presión entre la ca­
vidad torácica y la abdom inal, lo que indica al menos
una separación funcional de ambas.
En tortugas y galápagos, las costillas están fusionadas M ovim iento M ovim iento

form ando un caparazón rígido. Los pulm ones se llenan bucal bucal y pulm onar

por movimientos hacia fuera de los flancos de las extre­


midades posteriores o del plastrón (la parte ventral del
caparazón) o de ambos, y por movimientos hacia ade­
lante de los hombros. El proceso inverso produce el des-
hincham iento del pulmón. C om o resultado, la retrac­
ción de las patas y de la cabeza dentro del caparazón
causa un descenso del volumen pulm onar.

Ranas
En las ranas los orificios nasales com unican con la cavi­
dad bucal, la cual está conectada a un par de pulm ones a
través de la glotis. La rana puede abrir y cerrar tanto la
glotis com o los orificios nasales independientemente. El
aire penetra en la cavidad bucal con los orificios nasales
abiertos y la glotis cerrada; entonces los orificios nasales
se cierran, se abre la glotis y se eleva el suelo de la boca,
lo que obliga al aire a pasar de la cavidad bucal al inte­
rior de los pulm ones (Fig. 13-34). Este proceso de llena­
do de los pulm ones puede repetirse varias veces segui­
das. La espiración tam bién puede ser un proceso Figura 13-34. La ve n tila ció n es un proceso seduencial en la rana.

escalonado, de m odo que el pulm ón libera el aire a la


Se m uestran los cam bios de presión y de vo lu m e n de la cavidad
bucal y del p u lm ó n de una rana durante la ejecución de m o v i­
cavidad bucal a intervalos. La espiración puede no ser m ie ntos bucales sólo con la g lo tis cerrada y durante la realización
completa, de m odo que parte del aire de los pulm ones de m o v im ie n to s bucales y pulm o n ares con la g lo tis abierta y los
se mezcla con el aire am biental en la cavidad bucal y es o rific io s nasales cerrados (o sea, el llenado del p ulm ón). [A dapta­

bom beado de nuevo hacia los pulmones. Es decir, una do de W est y Jones, 1975.]

mezcla de aire pulm onar, presum iblem ente pobre en


0 2 y con un contenido elevado de C 0 2, se mezcla con dos en el abdom en, la superficie respiratoria consiste en
aire fresco en la cavidad bucal y se devuelve hacia los una serie de delgadas capas llenas de sangre que se ex­
pulmones. N o se ha aclarado la razón de este complejo tienden com o las hojas de un libro en el interior de una
mecanismo de ventilación pulm onar. Este tipo de ven­ cavidad protegida por una abertura (espiráculo). El es-
tilación puede estar dirigida a la reducción de las fluc­ piráculo puede abrirse o cerrarse para regular la tasa
tuaciones en los niveles de C 0 2 en los pulm ones, con de pérdida de agua desde estos pulm ones en libro. Los
objeto de estabilizar y regular la P co¡ y controlar el pH caracoles y babosas tienen pulm ones ventilados que
sanguíneo. son invaginaciones bien vascularizadas de la superfi­
cie corporal, la cavidad del m anto. Los cam bios de
Invertebrados volum en que es capaz de realizar el pulm ón de un ca­
racol, perm iten al anim al salir e introducirse en su
Los invertebrados presentan una gran variedad de m e­ concha rígida. C u an d o el caracol se retrae dentro de
canismos de transferencia de gases. En algunos inverte­ su concha, se vacía el pulm ón, una situación similar a
brados no se produce la ventilación, y dependen sólo de la que se ha visto en las tortugas. En los caracoles acuá­
la difusión de los gases entre el pulm ón y el ambiente. ticos, los pulm ones sirven para reducir la densidad del
En las arañas, que poseen un par de pulm ones ventila- animal.
596 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Surfactantes pulmonares feros, y también pueden presentarse en algunos peces


que construyen nidos con burbujas.
La tensión de la pared del pulm ón depende de las pro ­ Las pequeñas dimensiones de los frágiles sacos alveola­
piedades de la pared alveolar y de la tensión superficial res crean problemas mecánicos que pueden causar su co­
en la interfase aire-liquido. La tensión superficial es la lapso. Para comprender por qué el colapso alveolar es un
fuerza que tiende a reducir al mínimo el área de una su­ problema y cómo lo contrarrestan los surfactantes, consi­
perficie líquida, haciendo que las gotitas de líquido deremos el caso de una minúscula burbuja que es hincha­
adopten una forma esférica. Tam bién hace a una pelícu­ da y deshinchada alternativamente. Com o se expuso en el
la superficial resistente al estiramiento, de m odo que se Capítulo 12, la ley de Laplace establece que la diferencia
hace necesario realizar más trabajo para estirar una su­ de presión entre el interior y el exterior de una burbuja es
perficie líquida. Debido a que los alvéolos son tan ad ap ­ proporcional a 2y/R, donde y es la tensión en la superficie
tables, la tensión superficial del líquido que los tapiza de la burbuja por unidad de longitud y R es el radio de la
contribuye aproxim adam ente en un 70 % a la resisten­ burbuja. Si dos burbujas tienen una tensión superficial si­
cia al estiramiento de la pared pulm onar. Si la película milar pero un radio diferente, la presión en la burbuja
líquida estuviese constituida por agua, la tensión en la pequeña será m ayor que en la burbuja grande. Come
pared alveolar sería m ucho m ayor de la que realmente resultado, si am bas se ponen en contacto, la burbuja pe­
hay y se necesitarían fuerzas m ayores para inflar el pul­ queña se vaciará dentro de la grande (Fig. 13-35/\, B).
món y para separar las m em branas adheridas entre sí En el pulm ón se produce una situación bastante simi­
por la tensión superficial. La explicación para esta ten­ lar. Podem os considerar los alvéolos com o una serie de
sión superficial relativamente baja del líquido que revis­ burbujas conectadas entre sí. Si la tensión en la pared es
te interiormente los pulm ones es la presencia de surfac- similar en alvéolos de diferente tam año, los alvéolos pe­
tantes, complejos lipoproteicos que otorgan una tensión queños tenderán a colapsarse, vaciándose en los alvéolo*
superficial muy baja a la interfase líquido-agua. Los sur- mayores. N orm alm ente, esto no ocurre en el pulmór
factante pulm onares no solamente reducen el esfuerzo por dos razones: los tejidos circundantes ayudan a pre­
asociado a la respiración, sino que también previenen el venir la sobreexpansión de los alvéolos y las propieda­
colapso de los alvéolos. des del surfactante alveolar que tapiza son tales, que la
Los surfactantes están producidos por células de tensión de la pared aum enta cuando la superficie de la
tipo II en el recubrimiento alveolar y tienen una hemivi- película se expande y disminuye cuando es comprimida.
da en los mamíferos de aproxim adam ente 12 horas. El Esto ocurre así porque la película se expande al aumen­
lípido predom inante en estos complejos lipoproteicos es tar el volumen alveolar, de m odo que el surfactante se
el dipalm itato de lecitina. La película lipoproteica es es­ extiende, y por consiguiente, es menos eficaz en la dismi­
table, form ando los lípidos una m onocapa externa fir­ nución de la tensión superficial (Fig. 13-35C). El resulta­
memente asociada a la capa proteica subyacente. La sín­ do de este efecto es atenuar las diferencias de presiói
tesis de surfactante requiere cortisol y su liberación entre los alvéolos mayores y los pequeños, y por lo tan
puede ser estim ulada al suspirar. Se encuentran surfac- to, reducir el riesgo de colapso. Los alvéolos se rcpliegai
tantes en los pulmones de anfibios, reptiles, aves y m am í­ al disminuir su volumen y las regiones entre los pliegue

A Dos burbujas en el aire B Burbujas fusionándose C Propiedades del surfactante

D ism inución del espesor


de la película surfactante

Figura 13-35. La presencia del surfactante en los p u lm o n e s ayuda a p re ve n ir el colapso alveolar. (A) La ley de Laplace establece que I
presión (P) en una b urbuja d ism in u ye al aum en ta r su radio (R) y
si la tensión supe rficia l ( ) perm anece constante. Por lo tanto, si do
burbujas tienen la m ism a te nsió n supe rficia l pero el radio de una es d ob le que el de la otra, la presión interna en la b urbuja pequeña es do
veces m ayor que en la grande. La ecuación se escribe 4 y/R en vez de 2y/R porque una b urbuja suspendida en el aire tiene una superfici
externa y otra interna. (B) Si se ju n ta n las burbujas, la b urbuja pequeña, con presión m ás alta, se colapsa d en tro de la burbuja grande, co
m en or presión. (C) En los p ulm ones, la tendencia de los a lvéolos pequeños a colapsarse d e n tro de los m ás grandes se rem edia con u
reve stim ie n to surfactante. C uando la película surfactante se expande con el alvéolo, el espesor de la película d ism in u ye y la tensió
i
superficial aum enta. Debido a que la tensión supe rficia l es el p rincip al co m p on en te de la tensión de la pared, este efecto tiende a reducir
m ín im o la diferencia de presión entre alvéolos de d iferen te s tam años, estabilizando así a los alvéolos.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 597

acum ulan una capa más gruesa de surfactante. La bajísi- destruye los gradientes de tem peratura establecidos por
ma tensión superficial de esta gruesa capa de surfactante la evaporación del agua y el movimiento del aire.
permite un fácil hincham iento de los alvéolos colapsa- La estructura de los conductos nasales en los verte­
dos y replegados. Si sólo hubiese agua en los repliegues, brados es variable, y hasta cierto punto puede estar co­
se necesitarían fuerzas mayores para separar las capas e rrelacionada con la aptitud de los animales para regular
inflar los alvéolos. las pérdidas de calor y agua. Los seres hum anos tienen
En los mamíferos, aparecen los surfactantes en el pul­ tan sólo una capacidad limitada para enfriar el aire espi­
món fetal antes del nacimiento, reduciendo por consi­ rado, que está saturado de vapor de agua y a una tempe - 1
guiente las fuerzas requeridas para hinchar los pulmones ratura sólo unos pocos grados por debajo de la tem pera­
del recién nacido al producirse el alum bram iento. Los tura interna corporal. O tros animales poseen conductos
recién nacidos que no producen surfactantes pulm ona­ nasales largos y estrechos que resultan mucho más efica­
res no pueden inflar sus pulmones al nacer sin asistencia ces para la conservación del agua, com o se estudiará en
mecánica. Esta anom alía denom inada síndrome de sufri­ el Capítulo 14.
miento respiratorio del recién nacido, se produce sobre Los poiquiloterm os com o los reptiles y anfibios, cuyas
todo en recién nacidos prematuros. Se puede asistir al tem peraturas corporales se ajustan a la tem peratura am ­
recién nacido introduciendo aire en los pulmones, utili­ biente, exhalan aire saturado con agua a temperaturas
zando una presión de ventilación positiva y reponiendo alrededor de 0.5-LO °C por debajo de su tem peratura
el surfactante. Además, a las mujeres em barazadas que corporal. Las tem peraturas del aire pulm onar y de la su­
tienen alguna probabilidad de sufrir un parto prem atu­ perficie corporal, son a m enudo ligeramente inferiores a
ro, se les administra una inyección de cortisol durante el la tem peratura ambiental a causa de la continua eva­
em barazo para estimular la producción de surfactante poración de agua. En algunos reptiles, sin embargo, la
en el feto. tem peratura corporal se mantiene por encima de la am ­
biental. En la iguana, las pérdidas de calor y agua se
controlan de una forma similar a la observada en los m a­
Pérdidas de calor y agua por el pulmón míferos. Además, este lagarto conserva el agua por humi-
dificación del aire con agua evaporada del líquido excre­
Un incremento en la ventilación no sólo aum enta la tado por las glándulas nasales de la sal. La tasa de
transferencia de gases, sino que también tiene com o re­ pérdida de agua está íntimamente correlacionada con la
sultado una m ayor pérdida de calor y de agua. Por tan­ ventilación pulm onar y, por consiguiente, con la capta­
to, la evolución de los pulmones ha implicado ciertos ción de oxígeno. Los reptiles generalmente tienen unos
compromisos. El aire en contacto con la superficie respi­ requerimientos de oxígeno m ucho menores que los m a­
ratoria se satura de vapor de agua y se equilibra térmica­ míferos o las aves, y por ello sus tasas de pérdida de agua
mente con la sangre. El aire frío y seco que penetra en el son m ucho menores.
pulmón de los mamíferos es humedecido y calentado. La
espiración de este aire caliente y húm edo produce una
considerable pérdida de calor y agua, que será propor­ Transferencia de gases en huevos de aves
cional a la frecuencia de la ventilación de la superficie
pulmonar. M uchos animales de respiración aérea viven Las cáscaras de los huevos de las aves tienen dimensio­
en ambientes muy secos, en los que la conservación del nes fijas, pero contienen un embrión cuyos requerimien­
agua es de una im portancia capital. No es sorprendente, tos de transferencia de gases aum entan con un factor de
por lo tanto, que estos animales en particular, hayan de­ 10 3 entre la puesta y la eclosión. Por lo tanto, la transfe­
sarrollado medios para limitar al máximo la pérdida de rencia de O 2 y C Ü 2 deben llevarse a cabo a través de la
agua. cáscara a unas velocidades siempre en continuo incre­
Las tasas de pérdida de calor y agua del pulm ón están m ento durante el desarrollo, mientras que las dimensio­
íntimamente relacionadas. Al inspirar aire, es calentado nes en la superficie de transferencia (la cáscara del hue­
y humedecido por evaporación de agua en la mucosa vo) no cambia. Los gases difunden a través de pequeños
nasal. Com o la evaporación de agua enfría la m ucosa poros llenos de aire que traspasan la cáscara del huevo y
nasal, existe un gradiente de tem peratura a lo largo de después a través de las m em branas subyacentes, inclu­
los conductos nasales. La nariz está fría en su extremo, yendo la m em brana corioalantoidea (Fig. 13-36A). La
aum entando la tem peratura hacia la glotis. Al aband o­ circulación corioalantoidea está en estrecha aposición
nar el pulm ón el aire húm edo, es enfriado, por lo que el con la cáscara y aum enta con el desarrollo del embrión.
agua se condensa sobre la m ucosa nasal, puesto que la Varios factores contribuyen a increm entar las tasas de
presión de vapor de agua para una saturación del 100 % transferencia de gases durante el desarrollo en el huevo
disminuye con la tem peratura. Así pues, el enfriamiento de las aves: el desarrollo vascular bajo la m em brana co­
del aire espirado en los conductos nasales tiene como rioalantoidea. un aum ento en el flujo y volumen sanguí­
resultado la conservación tanto del calor com o del agua. neos, un incremento en el hem atócrito y en la afinidad
La circulación de la sangre en la mucosa nasal es capaz de la sangre hacia el oxígeno y un aum ento en la diferen­
de aportar agua para saturar el aire inspirado, pero no cia de P() a través de la cáscara (Fig. 13-36#). La propia
598 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

A Figura 13-36. D urante el d e sa rro llo de un e m b rió n de pollo, se


increm enta la transferencia de gas a través de la cáscara de hue­
Aire vo a pesar de que la estructura de la cáscara no cam bia. (A) Dia­
ambiental Cáscara gram a de las vías de d ifu s ió n entre el aire y la sangre del embrión
de p o llo a través de la cáscara del huevo en la región de la cámara
de aire. (B) G ráfico de la P0j en la cám ara de aire y en la sangre
venosa alantoidea fre n te al tie m p o de incubación. (C) Gráfico de
P
la qq en la cám ara de aire y en sangre venosa alantoidea frente
al tie m p o de incubación. No hay diferencias en la ^co, entre el gas
de la cám ara de aire y la sangre venosa alantoidea, m ientras que
la P0z increm enta durante el d e sa rro llo del e m b rió n de pollo.
Capilares [A da pta d o de W angensteen, 1972.]
Arteria Vena corioalantoideos
alantoidea alantoidea

cáscara, una vez producida, no cam bia durante el desa­ de gases y tam bién en la de oxígeno. La tasa de difusión
rrollo del embrión. de los gases aum enta con una reducción en la presión
Se produce también una pérdida de agua durante el total. La presión de oxígeno reducida que se da en alti­
desarrollo, provocando un agrandam iento gradual de tud se contrarresta parcialmente por las mayores tasas
una cám ara de aire en el interior del huevo. El volumen de difusión de oxígeno en la fase gaseosa; a pesar de esto,
de esta cám ara de aire llega a tener hasta unos 12 mi al los huevos sufren hipoxia en altitud. Si se mantienen
producirse la eclosión en el huevo de gallina. Justo antes huevos en un am biente hipóxico durante un periodo de
de la eclosión, las aves ventilan sus pulmones haciendo tiempo, se desarrollan más capilares en la m embrana co-
penetrar sus picos en esta cám ara de aire. La Pco san­ rioalantoidea, increm entando la capacidad de difusión
guínea es inicialmente baja en el em brión, pero aum enta del oxígeno y com pensando los efectos de la altitud so­
gradualm ente hasta 45 mm Hg justo antes de la eclosión bre la transferencia de oxígeno a través de la cáscara.
(Fig. I3-36C). Esta presión se m antiene después de la D ado que el dióxido de carbono y el vapor de agua tam­
eclosión, impidiendo así cualquier cam bio notable en el bién difunden más rápidam ente a las bajas presiones
equilibrio ácido-base cuando el animal pasa a utilizar asociadas a la altitud, los huevos en altitud también tie­
sus pulm ones en lugar de la cáscara para realizar la nen una Pco sanguínea reducida y pierden agua más
transferencia de gases. rápidam ente que a nivel del m ar. P or lo tanto, las con­
La cáscara y las m em branas subyacentes, que repre­ diciones que afectan a las tasas de difusión tienen un
sentan la barrera entre el aire am biental y la sangre del notable efecto sobre las pérdidas de agua y C 0 2 de los
embrión, pueden dividirse en una fase externa gaseosa huevos, y las tasas de pérdida de agua aum entan nota­
(la cám ara de aire) y una fase líquida interna. A nivel del blemente en los huevos expuestos a presiones reduci­
mar, la fase externa gaseosa representa aproxim adam en­ das. Las propiedades de la cáscara vienen determina­
te un 30-40 % de la resistencia difusiva total a la transfe­ das por el adulto cuando se produce la puesta del
rencia de oxígeno, un 85 % de la del dióxido de carbono huevo. Parece ser que algunas aves pueden reducir el
y un 100 % de la del vapor de agua. Los huevos en alti­ área efectiva de los poros de sus huevos cuando se acli­
tud están expuestos a una reducción en la presión total m atan a la altitud.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 599

Sistemas traqueales de insectos 10 % del volumen corporal en la larva del escarabajo


buceador Dytiscus. C ada ventilación produce un inter­
El sistema que han desarrollado los insectos para la cam bio m áxim o de un 3 0 % del volumen traqueal en
transferencia de gases entre los tejidos y el am biente di­ Melolontha y de un 60 % en Dytiscus. N o todos los insec­
fiere de forma fundamental del que tienen los vertebra­ tos ventilan su sistema traqueal; de hecho, muchos
dos de respiración aérea. El sistema traqueal de los in­ cálculos han dem ostrado que la difusión de los gases en
sectos se basa en la ventaja de que el oxígeno y el el aire es suficientemente rápida com o para cubrir las
dióxido de carbono difunden 10000 veces más rápida­ dem andas de los tejidos en muchas especies. Se produce
mente en el aire que en el agua, la sangre o los tejidos. El ventilación, con objeto de aum entar la transferencia de
sistema traqueal está constituido por una serie de tubos gases, en los insectos grandes y, durante niveles de acti­
llenos de aire que penetran desde la superficie corporal vidad elevados, en algunos insectos pequeños.
hasta las células, actuando com o una vía para el rápido En m uchos insectos los espiráculos se abren y cierran,
movimiento de 0 2 y C 0 2, evitando de este m odo, la ne­ produciendo lo que se denom ina ciclo tle ventilación dis­
cesidad de un sistema circulatorio para el transporte de continua (CVD). El C V D puede dividirse en tres fases:
gases entre la superficie respiratoria y los tejidos. Estos una fase abierta, una fase cerrada y una fase intermedia
tubos, o tráqueas, son invaginaciones de la superficie de aleteo en la que los espiráculos oscilan rápidamente
corporal; y por eso la estructura de sus paredes es similar entre los estados de apertura y cierre. La utilización de
a la de la cutícula. Excepto en unas pocas formas primi­ oxígeno y la producción de dióxido de carbono por los
tivas, las entradas traqueales están protegidas por espi- tejidos se produce durante todas las fases, produciéndo­
ráculos, que controlan el flujo de aire en el interior de las se un aporte de oxígeno desde los depósitos del sistema
tráqueas, regulan la pérdida de agua y protegen del siste­ traqueal incluso cuando los espiráculos están cerrados.
ma de las partículas de polvo. El chinche Rhodnius, por La presión desciende en el sistema traqueal durante la
ejemplo, muere en el térm ino de tres días si sus cspirácu- fase cerrada puesto que los niveles de oxígeno disminu­
los permanecen abiertos en un am biente seco. Las trá­ yen m ás rápidam ente de lo que aum entan los niveles de
queas se ramifican por todas partes en los tejidos; las dióxido de carbono. Los niveles de dióxido de carbono
ramas más pequeñas, o traqueólas, son cerradas en sus en el espacio endotraqueal ascienden lentamente duran­
extremos y finalizan entre y dentro de células individua­ te la fase cerrada porque la m ayor parte del dióxido de
les (sin rom per la m em brana celular), sum inistrando 0 2 carbono producido por el metabolismo se almacena en
a regiones muy cercanas a las mitocondrias. N orm al­ los tejidos. Por tanto, durante la fase de aleteo y al inicio
mente existen sacos aéreos que están localizados a va­ de la fase abierta los gases se mueven hacia el interior del
rios intervalos a lo largo del sistema traqueal; estos sa­ sistema traqueal tanto por un flujo masivo a favor del
cos agrandan el volumen traqueal y. por consiguiente, gradiente de presión como por difusión El dióxido de
los depósitos de oxígeno y a veces reducen la gravedad carbono y el agua difunden desde el espacio endotra­
específica de los órganos, bien sea para flotabilidad o queal durante la fase abierta c incluso durante la fase de
para el equilibrio. aleteo, pero no durante la fase cerrada (Fig. 13-37).
En teoría, la ventilación discontinua puede reducir las
pérdidas de agua asociadas a la respiración. La genera­
Ven ti lacio n traquea l ción de bajos niveles de oxígeno en el espacio endotra­
La difusión de los gases, incluso en el aire, es un proceso queal durante la fase cerrada asegura elevadas tasas de
lento. Se puede conseguir una transferencia de oxígeno y difusión de oxígeno al espacio traqueal durante la fase
de dióxido de carbono m ucho más rápida por un movi­ abierta en com paración con las tasas de pérdida de
miento masivo de los gases, o convección. Los insectos agua. El significado funcional de la fase de aleteo como
de m ayor tamaño, norm alm ente tienen algunos meca­ factor determ inante de las tasas de transferencia de gas y
nismos para generar el flujo de aire en los tubos más de agua no está claro, pero puede que mejore la mezcla
grandes de su sistema traqueal. Los sacos aéreos y los de gases en el espacio traqueal. En algunos casos, sin
tubos traqueales son a m enudo compresibles, permitien­ em bargo, el papel de la ventilación discontinua en la
do cambios en el volumen traqueal. Algunos insectos de conservación de agua parece ser insignificante. Muchas
m ayor tam año ventilan sus erandes tubos y los sacos especies de ambientes xéricos, que requieren poca agua,
aéreos del sistema traqueal por medio de compresiones no m uestran ventilación discontinua. Por ejemplo, la
y expansiones alternativas de la pared corporal, particu­ chicharra am ericana no m uestra ventilación discontinua
larmente del abdom en. Los diferentes espiráculos pue­ durante la desecación aunque también es capaz de ha­
den abrirse y cerrarse durante las distintas fases del ciclo cerla. En este caso, tan sólo alrededor del 5 % de la pér­
respiratorio, controlando de esta m anera la dirección dida total de agua se lleva a cabo por el sistema traqueal,
del flujo de aire. En la langosta, por ejemplo, el aire entra así que no resulta sorprendente que el patrón de ventila­
a través del espiráculo torácico pero sale por otras aber­ ción no cambie durante la desecación. En cucarachas so­
turas más posteriores. El volumen traqueal en los insec­ metidas a un estrés hídrico, los flujos de agua a través de
tos es muy variable; es el 40 % del volumen corporal en la cutícula son más del doble que las pérdidas a través de
el escarabajo M elolontha, pero sólo supone entre el 6- los espiráculos, y el cierre de las estructuras porosas de
600 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

m itocondria. Esta distancia de difusión puede verse alte­


rada en tejidos activos, o bien por un incremento en la
osm olaridad de los tejidos, lo que causa el movimiento
del agua desde el interior de las traqueólas a los tejidos,
o bien por cambios en la actividad de una bom ba iónica,
lo que produce un flujo neto de iones y de agua hacia
afuera de las traqueólas. Al perderse líquido de las tra­
queólas, es reem plazado por aire y así el oxígeno puede
difundir más rápidam ente hacia el interior de los tejidos
(Fig. 13-38). El músculo del vuelo de los insectos posee la
m ayor captación de ü 2 registrada entre cualquier tejido,
con una captación de 0 2 que aum enta, durante el vuelo,
entre 10 y 100 veces por encima del valor en reposo. En
general, los tejidos más activos tienen más traquéolas, y
en los insectos más grandes el sistema traqueal está ven­
20 40 60 80 tilado más adecuadam ente.
Tiem po (min)

Figura 13-37. A lg u n o s insectos presentan una ve n tila ció n d is ­ Sistemas traqueales modificados
continua com o resultado de la apertura y cierre de los espirácu-
los. Estos registros de la pérdida de agua y de d ió x id o de carbono
de una h orm iga cosechadora alada (una aspirante a reina) m ues­
H ay m uchas modificaciones del sistema traqueal gene­
tran que la pérdida de agua se concentra en la fase asociada a la ralizado descrito más arriba. Algunas larvas de insectos,
excreción de d ió x id o de carbono cuando el espirá cu lo está a b ie r­ por ejemplo, dependen de la respiración cutánea y el sis­
to . Los espiráculos se cierran entre los pulsos de excreción de tem a traqueal está cerrado y lleno de líquido. Algunos
C 0 2. Las pérdidas de agua basales a través de la cutícula pueden
insectos acuáticos poseen un sistema traqueal cerrado y
apreciarse entre las fases de apertura. [De L ighton, 1994.]
lleno de aire, en el que los gases se transfieren entre el
aire y el agua a través de branquias traqueales. Las bran­
la cutícula pueden conservar agua durante los períodos quias son evaginacioncs del cuerpo que están llenas de
de desecación. Así pues, no está claro por qué m uchos
insectos han adoptado un patrón de ventilación discon­ A

tinua de su sistema traqueal. Si bien este mecanism o re­


duce las pérdidas de agua en relación a la captación de
oxígeno, el ahorro puede que no siempre sea significati­
vo para el animal. El significado funcional de la fase de
aleteo es un enigma todavía mayor.
Líquido

Intercambio de gases a través de las paredes


traqueolares
Los gases se transfieren entre el aire y los tejidos a través
de las paredes de las traquéolas. Las paredes son muy
delgadas, con un espesor aproxim ado de sólo 40 a
70 nm. L a superficie traqueolar es muy grande, y sólo
raras veces se hallan más de tres células alrededor de
cada traquéola. Los extremos de las traquéolas, excepto
en unas pocas especies, están llenas de liquido, de m odo
que el oxígeno que difunde de las traquéolas a los tejidos Figura 13-38. En las fib ra s m usculares en reposo, las partes ter­

se desplaza a través del líquido en el extremo traqueolar,


m inales de las traq ue ó la s contienen líq uido (A), pero en las fibras
activas, el aire puede reem plazar este líquido (B), incrementado
la pared de la traquéola, el espacio extracclular (frecuen­ así la d ifu s ió n de o xígeno en el m úsculo. [A daptado de Wiggles-
temente despreciable) y de la m em brana celular hasta la w o rth , 1965.]
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 601

tráqueas, el aire de las cuales está separado del agua por de C 2 desde la burbuja al agua. La burbuja se irá ha­
una m em brana de I /¿m de espesor. Puesto que este sis­ ciendo gradualm ente más pequeña y finalmente desapa­
tema traqueal no es fácilmente compresible, permite al recerá cuando el nitrógeno se haya agotado. Así pues, la
insecto cam biar de profundidad bajo el agua sin perjudi­ vida de la burbuja depende de la tasa metabòlica del in­
car la transferencia de gases. secto, del tam año inicial de la burbuja, y de la profundi­
M uchos insectos acuáticos, com o las larvas de m os­ dad hasta la que es transportada. La burbuja resulta co-
quitos, respiran a través de un sifón hidrófobo (que repele lapsada porque el nitrógeno se irá perdiendo conforme
el agua) que sobresale por encima de la superficie del el insecto utilice el oxígeno. Se ha calculado que antes de
agua; otros tom an burbujas de aire que transportan con que desaparezca la burbuja, difunde a ella desde el agua
ellos bajo la superficie. El hem iptero acuático Notonecta, una cantidad de oxígeno que es más de siete veces el con­
al sumergirse, arrastra burbujas de aire que quedan a d ­ tenido de ü 2 inicial de la burbuja y que, de este modo,
heridas a una capa aterciopelada formada por pelos hi­ resulta asequible para el insecto. Es posible que los ver­
drófugos que cubren su superficie ventral, y el escaraba­ tebrados acuáticos de respiración aérea como el castor
jo acuático Dytiscus bucea con burbujas de aire bajo sus puedan obtener ventajas del oxígeno que difunda desde
alas o prendidas de su extrem o posterior. C uando estos el agua a las cám aras de gas atrapadas bajo el hielo. Es­
insectos se sumergen, los gases se transfieren entre la tos animales espiran bajo el agua y la cám ara de aire
burbuja y los tejidos a través del sistema traqueal; los producida bajo el hielo gana oxígeno del agua; más tar­
gases, sin em bargo, también difunden entre la burbuja y de los animales pueden inspirar aire renovado.
el agua. Si las burbujas no fuesen colapsables, el insecto no ne­
El intercambio de gases en tales insectos buceadores cesitaría subir a la superficie, ya que el oxígeno conti­
implica por tanto la difusión a través de las paredes tra- nuaría difundiendo desde el agua a través de la burbuja
queolares y de la superficie de la burbuja. La tasa de hasta su sistema traqueal y de allí a los tejidos. En algu­
transferencia de O , entre el agua y el interior de la bur­ nos insectos (p. ej., Aphelocheirus) una fina película de aire
buja dependerá del gradiente de oxígeno establecido y atrapada por pelos hidrófugos, denominada plastrón,
del área de la interfase entre el aire y el agua. En una proporciona una burbuja no colapsable (Fig. 13-40A). El
charca, el oxígeno de la superficie del agua está en equili­ plastrón puede soportar presiones de varias atmósferas
brio con el del aire. Debido a que el agua de la superficie antes de colapsarse. En el pequeño espacio aéreo, el N 2
se mezcla con la de otros niveles de profundidad, la Pa se encuentra presumiblemente en equilibrio con el agua,
del agua de la charca estará en equilibrio con la del aire la PQ es baja, y por consiguiente, el oxígeno difunde des­
y no variará con la profundidad si en la charca existe de el agua al interior del plastrón, que se halla en conti­
una buena mezcla y no hay extracción de oxígeno por nuidad con el sistema traqueal (Fig. 13-40/?).
acción de animales acuáticos o aportes debidos a foto­
síntesis por plantas acuáticas. Una burbuja de aire to­
mada en la superficie y después llevada a cierta profun­ TRANSFERENCIA DE GASES
didad por un insecto sufrirá una compresión a causa de EN EL A G U A : BR AN Q U IAS
la presión hidrostática; com o resultado la presión de los
gases en la burbuja aum entará y superará a la presión Las branquias de peces y cangrejos usualmente se venti­
parcial en el agua. La presión en la burbuja tendrá un lan por un flujo unidireccional de agua (véase la Fig. 13-
incremento de aproxim adam ente 1 atm por cada 10 m 19£). Un flujo de ida y vuelta del agua, similar al del aire
de profundidad. en el pulm ón, sería muy costoso a causa de la mayor
Si consideramos una burbuja justo bajo la superficie, densidad y viscosidad del agua. Así, el coste energético
el contenido de oxígeno de la burbuja disminuirá debido de inversión de la dirección del flujo de agua es simple­
a la captación por parte del animal; esto establecerá un mente demasiado alto. La lamprea y el esturión son ex­
gradiente de 0 2 entre la burbuja y el agua (asumiendo cepciones a la regla de que el flujo de agua en las bran­
que ésta se halla en equilibrio gaseoso con el aire), y el quias es unidireccional. La boca de la lamprea parásita
oxígeno difundirá hacia el interior de la burbuja desde el está frecuentemente obstruida por la sujeción a su hués­
agua. Conforme se reduzca la P0¡ en la burbuja, aum en­ ped. Las bolsas branquiales, aunque están conectadas
tará la presión parcial de nitrógeno, PN¿ si la burbuja se internam ente a las cavidades faríngea y bucal, son venti­
encuentra justo por debajo de la superficie, la presión se ladas por los movimientos alternantes de agua a través
m antendrá aproxim adam ente igual a la presión atm os­ de una sola abertura externa en cada bolsa (Fig. 13-41).
férica. El nitrógeno por lo tanto difundirá lentamente de Este insólito método de ventilación de las branquias está
la burbuja al agua (Fig. 13-39). (A causa de la elevada asociado claram ente a un m odo de vida parasitario. Las
solubilidad del C 0 2 en el agua, los niveles de C ü 2 en la larvas ammocetes de las lampreas no son parásitas y
burbuja serán siempre despreciables.) Sin em bargo, si la mantienen sobre sus branquias el flujo unidireccional de
burbuja es arrastrada durante el buceo, la presión agua, típico de los animales acuáticos en general. El flujo
aum entará aproxim adam ente 0.1 atm por cada m etro de de agua a través de la boca y las branquias del esturión
profundidad, increm entándose entonces tanto la P0y norm alm ente es unidireccional, pero si el animal tiene su
como la P Nt, y acelerando la difusión tanto de N 2 com o boca en el barro mientras está buscando comida, puede
602 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

PQ = 150 m m Hg
Aire ! Figura 13-39. A lg u n o s insectos acuáticos tran spo r­
PN = 592.7 m m Hg tan burbu jas de aire cuando bucean. Bajo el agua, se
produce in te rc a m b io de gas entre la b u rbu ja y el sis­
tem a traqueal del insecto y entre la b u rbu ja y el agua.
Sistema
La dirección del flu jo de gas depende de la presión
traqueal
parcial de 0 2, C 0 2 y N 2 y de la presión to ta l (P) en la
b u rbu ja sum ergida. (A) C ondiciones al in icio del bu­
ceo. (B) C ondiciones en la b u rbu ja inm ediatam ente
después de haber alcanzado la p ro fu n d id a d de 1 m.
(C) C ondiciones algo m ás ta rd e a la m ism a p ro fun d i­
dad. Las flechas indican la d ifu sió n de las moléculas
de gas. O bsérvese que la sum a de las presiones par­
ciales de los gases para la fase acuosa (y en la atm ós­
fera) es siem pre igual a 742.7 m m Hg.

A una profundidad de 1 m, la vida


de la burbuja es corta debido
a la rápida pérdida de N 2

Po2 ■ 150 m m Hg

PN2 = 592.7 m m Hg

Pérdida 0 2 + N 2 hacia
el agua; el tam año de
la burbuja dism inuye
rápidam ente

Pq2 = 150 m m Hg

PNj = 592.7 m m Hg

Pérdida de N 2 y captación
de 0 2 del agua; el tam año
de la burbuja dism inuye

generar un flujo alternante de agua a través de las aber­ si los valores de contenido 0 2 x flujo (relación capaci­
turas de los opérculos de las branquias. dad/velocidad de flujo) son similares en el agua que fluye
sobre las branquias y la sangre que las perfunde. Si la
proporción capacidad/velocidad de flujo en la sangre y
Flujo e intercam bio de gases a través el agua difieren cosiderablemente, habrá poca ventaja en
de las branquias el flujo contracorriente respecto al flujo de corrientes pa­
ralelas. Por ejemplo, si el flujo de agua es muy elevado
El flujo sanguíneo a través de las branquias de los peces respecto del flujo sanguíneo, habrá un cambio muy pe­
puede describirse com o un flujo en capas; es decir, al queño en la P()i del agua cuando fluya sobre las bran­
increm entar la presión sólo aum enta el grosor, pero quias, la diferencia media en P0 a lo largo de las bran­
ninguna de las otras dim ensiones de la capa de sangre quias será pues similar, tanto si la disposición de flujos
(Fig. 13-42). En este aspecto, la circulación a través de es paralela, com o si es contracorriente. Aunque el conte­
las branquias es similar a la circulación pulm onar. En nido de O 2 de la sangre de los peces es, generalmente,
los animales acuáticos, el flujo de sangre en relación al m ucho m ayor que el del agua, la velocidad de flujo del
del agua puede ser concurrente o contracorriente, o bien agua a través de las branquias es m ucho más alta que la
alguna combinación de am bas (Fig. 13-43). La ventaja del flujo sanguíneo. Por lo tanto, los valores de capaci­
de un flujo contracorriente frente a flujos paralelam ente dad/velocidad de flujo son similares en la sangre que per-
concurrentes de la sangre y del agua es que puede m an­ funde las branquias y en el agua que fluye sobre ellas en la
tenerse una m ayor diferencia de P() a través de la super­ mayoría de peces, y el flujo contracorriente es típico.
ficie de intercambio, lo que permite una m ayor transfe­ D ebido a que el agua tiene un contenido de oxígeno
rencia de gas. Un flujo contracorriente es más ventajoso muy inferior al del aire, los animales de respiración
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 603

Ag

Aire s
Cutícula

Tejidos

Sistema
traqueal

Figura 13-40. Los pelos h id ró fo b o s sobre la su perficie de los huevos o del cuerpo de a lgunos insectos tienen un espacio incom presible
de aire que actúa com o una branquia bajo el agua. (A) D iagram a esquem ático del plastrón con gran p ro fu sió n de pelos hid ró fo bo s. El
oxígeno d ifun de desde el agua hacia el espacio aéreo co n te n id o en el plastrón y de allí al in te rio r del sistem a traqueal. N orm alm e n te hay
alrededor de 106 pelos por m m 2; tan sólo se han representado unos pocos. (B) Presiones parciales de oxígeno y n itró g e n o en las fases
aérea y acuosa.

acuática necesitan una tasa ventilatoria m ucho m ayor queléticos en las cavidades bucal y opercular. El agua
para conseguir una captación de oxígeno dada que los entra en la boca, pasa sobre las branquias, y sale a través
animales de respiración aérea. Este requerimiento junto de las hendiduras operculares que cubren las branquias
con el hecho de que la densidad del agua es m ucho m a­ (Fig. 13-44). La entrada a la cavidad bucal y las hendi­
yor en com paración con la del aire, hace que la extrac­ duras operculares están equipadas con válvulas, que
ción de oxígeno del ambiente sea un ejercicio m ucho m antienen un flujo unidireccional del agua sobre las
más costoso en el agua. Esto es com pensado en parte, branquias. La cavidad bucal cam bia de volumen por ele­
por el flujo de agua unidireccional, en vez de un flujo vación y descenso del suelo de la boca. El opérenlo bas­
alternante de agua. El agua tiene una capacidad calorífi­ cula hacia dentro y fuera, agrandando y disminuyendo
ca mucho m ayor que la del aire, y la transferencia de el tam año de las cavidades operculares. Los cambios de
calor es m ucho más rápida que la de gases, de m odo que volumen de am bas cavidades están prácticamente en
la sangre que abandona las branquias de un animal de fase, pero se m antiene una presión diferencial a través de
respiración acuática norm alm ente está en equilibrio tér­ las branquias durante la m ayor parte de cada ciclo respi­
mico con el ambiente. Algunos peces tienen algunos teji­ ratorio. La presión en la cavidad opercular es ligeramen­
dos calientes; esto es sólo posible mediante un aporte de te inferior a la de la cavidad bucal, lo que provoca un
sangre contracorriente a los tejidos seleccionados. El flujo unidireccional de agua a través de las branquias a
aporte de sangre en contracorriente actúa com o un in­ lo largo de la m ayor parte, sino en su totalidad, del ciclo
tercam biador de calor, reduciendo la pérdida de calor de respiratorio.
los tejidos y calentándolos por encima de la tem peratura M uchos peces activos, com o los atunes, ventilan pasi­
ambiente. Los atunes, por ejemplo, tienen calientes su vam ente sus branquias abriendo la boca, lo que renueva
cerebro, ojos y músculos. el agua que fluye en ellas a causa del movimiento hacia
adelante del animal. La rémora, un pez que se adhiere al
cuerpo de los tiburones, ventila sus branquias sólo cuan­
¿Cuáles son las diferencias en el diseño de
do el tiburón deja de nadar; norm alm ente aprovecha el
un intercam biador de calor por contraco­ m ovim iento de su huésped para ventilar sus branquias
rriente y de un intercam biador de oxígeno pasivamente.
por contracorriente? ¿Es posible diseñar
un intercam biador de gases que no inter­
cam bie calor o un intercam biador de calor Anatomía funcional de la branquia
que no intercam bie gases?
Los detalles estructurales de las branquias varían en las
diversas especies, pero la organización general es similar.
El flujo del agua sobre las branquias de los teleósteos Las branquias de los peces teleósteos se consideran como
se m antiene por la acción de bom beo de músculos es­ representativas de una superficie respiratoria acuática.
604 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Boca

Faringe

Lengua

Branquias

15 30 45 60
Presión tra n sm u ra l <mm Hg)

Figura 13-42. En las branquias, un a um en to en la presión san­


B ra nq uióp o ro guínea increm enta el espesor de la capa de sangre pero no su
externo altura o lo n g itu d . En esta gráfica, basado en las m ediciones sobre
Bolsa
las la m in illa s branquiales de una especie de abadejo, Ophiodon
branquial
elongatus, la línea negra m uestra el espesor de la capa de sangre
y la línea roja la relación entre el espacio vascular y el tejido, una
m edida de la anchura y la lo n g itu d de la capa de sangre. (De Fa-
rrell et al., 1980.)

D ivertículo
ciego
respiratoria de la branquia, y las distancias de difusión
faríngeo en el agua están reducidas a un m áxim o de entre 0.01-
0.025 mm (la mitad de la distancia entre las laminillas
adyacentes del mismo filamento).
Las laminillas branquiales están cubiertas por finas
capas de células epiteliales, que están unidas por uniones
Figura 13-41. El flu jo de agua a través de las branquias de m u ­
chos peces es u nidireccional, pero en la lam prea adulta, el agua
entra y sale de cada bolsa b ra nq uia l a través del b ra n q u ió p o ro estrechas (Fig. 13-46Z?, en la página 556). La pared inter­
externo. Se m uestra aquí una sección lo n g itu d in a l a través de la na de las laminillas está form ada por células en pilar, que
cabeza de una lam prea adulta. Las flechas señalan la dirección ocupan aproxim adam ente el 20 % del volumen interno
del flu jo de agua. Las válvulas del b ra n q u ió p o ro e xterno se m u e ­
ven hacia d en tro y fuera con el flu jo oscilante de agua.
de la laminilla. Las células en pilar están asociadas a una
extensa red de colágeno, que evita que las laminillas se
dilaten incluso aunque queden sometidas a presiones
Los cuatro arcos branquiales a cada lado de la cabeza, sanguíneas elevadas. La sangre fluye en capas en los es­
separan las cavidades bucal y operculares (Fig. 13-45/4). pacios entre las células en pilar, quedando descrito este
Cada arco tiene dos hileras de filamentos, y cada filamen­ flujo por una dinám ica de capas laminares como en el
to, aplanado dorsoventralm ente, presenta una hilera su­ pulm ón. La distancia de difusión entre el centro de un
perior y otra inferior de laminillas (Fig. 13-455 y C). Las eritrocito y el agua es entre 3 y 8 //m, m ucho mayor que
laminillas de los sucesivos filamentos de una hilera están la distancia de difusión a través del epitelio pulmonar
en estrecho contacto. Las puntas de los filamentos de los de los mamíferos (véase la Fig. 13-22 B). El área total de
arcos adyacentes están yuxtapuestos de m odo que la las laminillas es elevada, variando desde 1.5 hasta
branquia completa forma una estructura similar a una 15 cm 2 • g 1 de peso corporal, dependiendo del tama­
criba interpuesta en la trayectoria del flujo del agua. Las ño del pez y de su grado de actividad.
branquias están cubiertas por un mucus secretado por Las branquias de los peces norm alm ente son impor­
las células mucosas del epitelio. Esta capa mucosa prote­ tantes en la regulación iónica y llevan a cabo muchas de
ge las branquias y origina una capa limitante entre el las funciones del riñón de los mamíferos. En el intercam­
agua y el epitelio. bio de iones en las branquias intervienen al menos dos
El agua fluye por canales en forma de rendija entre tipos de células, com o se estudia en el Capítulo 14. Debi­
laminillas vecinas (véase la Fig. 13-45C y D). Estos cana­ do al coste metabòlico de este transporte iónico, el con­
les tienen una anchura aproxim ada de 0.02-0.05 mm y sumo de oxígeno en el tejido branquial puede suponer
una longitud de alrededor de 0.2- 1.6 mm; las laminillas un 10 % o incluso más de la captación total de oxígeno
tienen una altura de aproxim adam ente 0.1-0.5 mm (Fig. del pez.
13-46). En consecuencia, el agua fluye en forma de delga­ C u ando se exponen al aire, las branquias se colapsan
das hojas entre las laminillas, que representan la porción y no son funcionales, así que un pez fuera del agua nor-
INTERCAMBIO DE GASES V EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 605

Cavidad Cavidad
bucal R ra n m ii c
opercular

r-_____ .

______
Boca ^
abierta O pérculo
Sangre j cerrado

Resistencia pequeña Resistencia grande


a la difusión a la d ifu sió n

Increm ento
de volu m e n

de volu m e n

Figura 13-44. El flu jo unidireccio na l de agua a través de las


b ranquias en los teleósteos se consigue m ediante la apertura y
cierre secuencia! de la boca y opérculo y p o r una pequeña pre­
sión diferen cial entre las cavidades bucal y opercular. En este d ia ­
Sangre gram a esquem ático de la ve ntilació n branquial, las flechas delga­
das indican el flu jo de agua y las flechas gruesas indican el
m o v im ie n to del suelo de la boca.

REGULACION DE LA TRANSFERENCIA
DE GASES Y LA RESPIRACIÓN
Concurrente M u ltica p ila r
Dado que la regulación de la velocidad de transferencia
Figura 13-43. Diversas disp osicion e s de los flu jo s de agua y de de 0 2 y C 0 2 ha sido estudiada más extensamente en los
la sangre en las superficies re sp ira torias de a nim ales acuáticos. mamíferos, esta sección está fundamentalmente dedicada
Los cam bios relativos en PÜ2 del agua y la sangre se indican bajo
cada diagram a. I in sp ira to rio ; E, e sp ira to rio ; a, sangre arte ria l; v,
al estudio de la regulación de la transferencia de gases en
sangre venosa. este grupo de animales. El movimiento de 0 2 y C ü 2 entre
el ambiente y las mitocondrias en los mamíferos se halla
regulado por la alteración en la ventilación pulm onar y
malmente se vuelve hipóxico, hipercápnico y acidótico. del flujo y distribución de sangre en el interior del organis­
Algunos pocos peces y cangrejos pueden respirar en el mo. Aquí haremos énfasis en los mecanismos de control
aire, utilizando por lo general con este propósito una de la respiración; mientras que en el Capítulo 12 se pre­
vejiga natatoria modificada, la boca, el intestino o la ca­ sentan los detalles del control del sistema cardiovascular.
vidad branquial (véase Peces de respiración aérea en el
Capítulo 12). Los cangrejos de respiración aérea, nor­
malmente presentan un descenso en el consum o de oxí­
geno, así com o en los niveles de dióxido de carbono Relaciones entre ventilación y perfusión
corporales, al pasar del aire a respirar en el agua. El can­
grejo púrpura de playa Leptograspus variegatus, sin em ­ La ventilación de la superficie respiratoria con aire o
bargo, no presenta cambios en el contenido de oxígeno agua y la perfusión sanguínea del epitelio respiratorio
corporal cuando pasa del aire al agua y puede regular el requieren consum o de energía. El costo total de ambos
dióxido de carbono corporal y, por consiguiente, los ni­ procesos es difícil de precisar, pero probablemente as­
veles de pH, ajustando la proporción de respiración ciende a un 4-10% de la producción total de energía
aérea y acuática. Por lo tanto este cangrejo es realmente aeróbica del animal, dependiendo de la especie en cues­
anfibio. tión y del estado fisiológico del individuo. Así pues, la
606 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Figura 13-45. La e structura general de las branquias es s im ila r en to do s los peces, aunque se han enco ntra do pequeñas variaciones entre
distin ta s especies. (A) Posición de los cuatro arcos branquiales bajo el o pé rcu lo en el lado izquierdo de un teleósteo. (B) Vista parcial de
dos de estos arcos branquiales m ostra nd o los fila m e n to s de hileras adyacentes tocándose en sus extrem os. T am bién aparecen los vasos
sanguíneos por los que circula la sangre antes y después de su paso p o r las branquias. (C) Parte de un solo fila m e n to con tres pliegues
secundarios {lam inillas) en cada cara. El flu jo de la sangre (flechas en rojo) se produce en dirección opuesta al del agua, (flechas negras).
(D) Fragm ento de una branquia del cazón. C om o en los teleósteos, el flu jo sanguíneo es en dirección opuesta al del agua. [Partes A-C
adaptadas de Hughes, 1964; parte D adaptada de G rigg, 1970.]

transferencia de gases entre el ambiente y las células con­ mente, el contenido de oxígeno en la sangre arterial en el
tribuye al consum o de una proporción considerable de la hom bre es similar al del aire. La relación VJQ en huma­
producción total de energía del animal y representa una nos, por consiguiente, es aproxim adam ente de 1 (Fig. 13-
significativa presión de selección en favor de la evolución 47/1). Sin embargo, el agua contiene aproximadamente
de mecanismos para una estricta regulación de la ventila­ sólo una trigésima parte de oxígeno disuelto en compa­
ción y la perfusión con objeto de conservar la energía. ración con un volumen igual de aire a la misma P()> y
La tasa de perfusión sanguínea de la superficie respi­ tem peratura. Por tanto, en peces la relación entre flujo
ratoria está relacionada con las dem andas de los tejidos de agua VCr frente al flujo sanguíneo, Q7 a través de las
para la transferencia de gases y con la capacidad trans­ branquias es entre 10:1 y 20:1 (Fig. 13-47/i), mucho ma­
portadora de gases de la sangre. Para asegurar un sum i­ yor que la relación V JQ en los mamíferos de respiración
nistro de oxígeno suficiente a la superficie respiratoria y aérea. En base a la diferencia en el contenido de oxígeno
saturar la sangre de oxígeno, la tasa de ventilación (VA) entre el agua y el aire, la relación V JQ en los peces ca­
debe ajustarse de acuerdo con la tasa de perfusión (Q ) y bría esperar que fuese de 30:1. Sin embargo, es menor
el contenido de gases de am bos medios, de m odo que la debido a que la capacidad de oxígeno de la sangre de los
cantidad de oxígeno sum inistrado a la superficie respira­ vertebrados inferiores es a m enudo sólo la mitad de la de
toria sea igual al que es captado por la sangre. N orm al­ la sangre de mamíferos.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 607

Lam in illa s secundarias

M ucus

Célula
epitelia

Célula eup ila r

M em brana basal

--------------------- Flujo 5 0 /<m


Plasma sanguíneo
sanguíneo
Flujo del a g u a ----------------------►

Figura 13-46. El agua flu ye entre las la m in illa s branquiales, que están cubiertas p o r una fina capa e pite lia l. (A) M icrografía electrónica de
barrido de un m olde plástico de la vascularización de un fila m e n to branquial de trucha, m ostra nd o varias lam inillas. (B) Sección transver­
sal a través de una la m in illa de la branquia de una trucha, m ostra nd o los co m p on en te s de la barrera entre la sangre y el agua. [Cortesía de
B. J. Gannon.]

A Pulmón (hombre) Figura 13-47. La relación v e ntilació n-pe rfu ­


Ventilación pulm onar = 7500 mi • m in sión en branquias de peces es m ucho m ayor
que en el p ulm ó n del hom bre. Volúm enes y
Ventilación alveolar ( VA) = 5200 mi • m in 1 flu jo s aproxim ad os en el p ulm ó n del h om ­
bre y en la branquia de la trucha. Los valores
Frecuencia respiratoria reales pueden va riar considerablem ente.
= 15 m in 1
VJQ * 1
Volúmenes:
Flujo sanguíneo pulm onar
Gas alveolar = 3000 mi (Q) = 5000 mi • m in ' 1
Sangre capilar pulm onar
= 70 mi

B Branquia (trucha, 200 g de peso, 8 °C)

vcj á ~ w
608 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Cualquier cambio en el contenido de oxígeno del me­ sa, expresada com o porcentaje del (lujo total al epitelio
dio inspirado afectará a la relación VJQ. Con objeto de respiratorio, puede calcularse a partir del contenido de
m antener una determ inada tasa de captación de oxíge­ O , arterial y venoso, asum iendo un contenido de 0 2 ar­
no, un descenso en la PQy del aire o agua inhalados debe terial ideal. Por ejemplo, en el pulm ón la sangre se halla
compensarse con un incremento de ventilación, y por prácticam ente en equilibrio con las tensiones de gases
consiguiente, con un aum ento en la relación ventilación- alveolares. Si se conocen estas tensiones y la curva de
perfusión. Inversamente, un incremento en la P{) inhala­ disociación de oxígeno de la sangre, se puede determinar
da va acom pañada de un descenso en la ventilación si la el valor esperado del contenido de oxígeno arterial ideal.
tasa de captación de oxígeno se mantiene constante. Considerem os este contenido ideal com o de 20 mi de 0 2
La relación entre ventilación y perfusión debe m ante­ por 100 mi de sangre (20 vol %) y que los valores medi­
nerse en cada porción de la superficie respiratoria, así dos para sangre arterial y venosa son respectivamente
como sobre la totalidad de la misma. El modelo de flujo 17 y 5 vol %. Esta reducción en el contenido de 0 2 arte­
sanguíneo capilar cambia, tanto en las branquias com o rial m edido con respecto a la situación teórica ideal pue­
en los pulmones, alterando la distribución de sangre so­ de explicarse com o consecuencia de una derivación ve­
bre la superficie respiratoria. La distribución del aire o nosa, la sangre arterial oxigenada (20 vol %) se mezcla
del agua debe adaptarse a la de la sangre. La perfusión con sangre venosa (5 vol %) en una proporción de 4:1 lo
de un alvéolo sin ventilación es tan inútil com o la venti­ que ocasiona un contenido arterial de 0 2 final de
lación de un alvéolo sin perfusión sanguínea. Aunque 17 vol %; es dccir, que el 20 % de la sangre que perfunde
estas situaciones extremas difícilmente ocurren, el m an­ los pulm ones atravesaría una derivación venosa. Este
tenimiento de un flujo sanguíneo o de una tasa de venti­ ejemplo exagerado es m eram ente ilustrativo; en la ma­
lación dem asiado elevada o excesivamente baja tendrá yoría de los casos, estas derivaciones venosas son muy
com o resultado una transferencia de gases energética­ pequeñas.
mente ineficaz por unidad de energía consumida. Para Los flujos de sangre y de medio inhalado (aire o agua)
conseguir una transferencia de gases eficaz, debe m ante­ están regulados para m antener sobre la superficie del
nerse una relación ventilación-perfusión óptim a sobre epitelio respiratorio una relación de ventilación/perfu­
toda la superficie respiratoria. Este m antenim iento ópti­ sión cercana a la óptim a bajo una gran variedad de con­
mo no excluye velocidades diferenciales en la perfusión diciones. En términos generales, Q está regulado para
de la superficie respiratoria, pero tan sólo requiere que satisfacer las dem andas de los tejidos; VA y VG están regu­
los flujos de sangre y del medio respiratorio sean equipa­ lados para m antener las velocidades adecuadas en la
rables. transferencia de 0 2 y C 0 2. Ciertos mecanismos como la
La eficiencia en el intercambio de gases disminuye si vasoconstricción hipóxica de los vasos sanguíneos con­
parte de la sangre que penetra en el pulm ón evita el tribuyen a m antener la relación óptim a entre ventilación
paso por la superficie respiratoria o bien si perfunde y perfusión en las diferentes partes de la superficie respi­
una zona de la m ism a que sea ventilada inadecuada­ ratoria. C om o se com entó anteriorm ente, unos niveles
mente (Fig. 13-48). La m agnitud de esta derivación veno­ bajos de oxígeno alveolar causan vasoconstricción en

Pulm ón Branquia

Figura 13-48. La eficacia de la transferencia de gas en el p u lm ó n y las b ranquias d is m in u y e cuando el flu jo sanguíneo se d irige a una
porción de la su perficie respiratoria sin una adecuada ve n tila ció n {derivación 1 ) o porque la sangre no flu ye lo bastante cerca del epitelio
resp ira torio (derivación 2). El flu jo sanguíneo en los p ulm o n es y las b ranquias se halla regulado para e vitar el d esa rrollo de este tipo de
derivaciones venosas.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 609

los vasos pulmonares, tendiendo así a reducir el flujo de ria). El reflejo de Hering-Breuer se elimina cortando el
sangre hacia las regiones pobremente ventiladas, y por nervio vago. El hincham iento estimula los receptores
consiguiente, hipóxicas, e increm entando el aporte san­ pulm onares de estiramiento de los bronquios o bron-
guíneo a las regiones bien ventiladas de la superficie res­ quiolos o de ambos, que presentan un efecto inhibitorio
piratoria. La perfusión sanguínea de la superficie respi­ reflejo, a través del vago, sobre el centro inspiratorio del
ratoria tiende a estar peor distribuida en los animales en bulbo (núcleo del tracto solitario) y por lo tanto sobre la
reposo. La presión sanguínea se eleva con el ejercicio y inspiración. P or tanto, el bulbo contiene un generador
la sangre se distribuye más homogéneam ente en estas central de ritmo que dirige al generador de patrón del
condiciones, dando lugar a una relación ventilación-per­ centro respiratorio del bulbo para originar los movi­
fusión más uniforme en la superficie respiratoria. mientos respiratorios. Este sistema se modifica por seña­
les procedentes de otras áreas del cerebro y de varios
receptores periféricos.
Regulación nerviosa de la respiración El centro respiratorio del bulbo contiene neuronas ins­
piratorias, cuya actividad coincide con la inspiración, y
La integración de los movimientos respiratorios en to­ neuronas espiratorias, cuya actividad coincide con la es­
cios los vertebrados de respiración aérea es el resultado piración. Anteriormente, el ritmo respiratorio se consi­
del procesamiento central de m uchas señales sensoriales. deraba que era debido a un efecto de inhibición recípro­
El procesador central está constituido por un generador ca entre las neuronas inspiratorias y espiratorias, con
de patrón. que determina la profundidad y am plitud de una reexcitación y acom odación entre cada grupo de
cada ciclo ventilatorio y un generador de ritmo, que con­ neuronas. Pero diferentes lineas de pruebas experimen­
trola la frecuencia respiratoria. Varias señales sensoria­ tales indican que este m odelo del generador rítmico cen­
les ajustan la ventilación para m antener las velocidades tral no es sostcnible y estudios más recientes sugieren
adecuadas de transferencia de gases y el pH de la sangre. que el ritmo respiratorio depende principalmente de la
Otras señales integran los movimientos respiratorios actividad de las neuronas inspiratorias.
con la alimentación, el habla y el canto y otros m ovi­ La actividad nerviosa inspiratoria, registrada en el
mientos corporales. Ciertas señales sensoriales pueden nervio frénico o bien sobre algunas neuronas individua­
provocar los reflejos de la tos y de la deglución que pro­ les del bulbo, m uestra una rápida fase inicial, un incre­
tegen al epitelio respiratorio de riesgos ambientales. m ento gradual y finalmente una nítida desconexión con
Otras señales funcionan para optimizar los patrones res­ cada estallido de actividad asociado a la inhalación.
piratorios y reducir al mínimo el consum o de energía. Esta actividad nerviosa tiene com o resultado la contrac­
ción de los músculos inspiratorios y un descenso en la
Centros respiratorios del bulbo presión intrapleural (Fig. 13-49/1). El incremento en los
niveles de C 0 2 en sangre provoca que aum ente más rá­
Como se destacó anteriorm ente, el pulm ón de los m am í­ pidam ente el progresivo crecimiento de la actividad ins­
feros se ventila por acción del diafragm a y de los m úscu­ piratoria (Fig. 13-49#). Así, la tasa de aum ento de la acti­
los situados entre las costillas (véase las Fig. 13-29 y 13- vidad inspiratoria está increm entada por las señales de
31). Estos músculos están activados por m otoneuronas los quimiorreceptores, y esto ocasiona una fase inspira­
espinales y el nervio frénico, que reciben señales de gru­ toria más potente. U na vez que se alcanza un determina­
pos de neuronas que constituyen los centros respirato­ do nivel umbral en la actividad de las neuronas inspira­
rios del bulbo. El control de los músculos respiratorios torias, se produce su «desconexión». La expansión del
puede ser muy preciso, perm itiendo un control del flujo pulm ón estimula los receptores pulm onares de estira­
del aire extrem adam ente sutil, com o el que se requiere miento, y su actividad reduce el umbral para la interrup­
para algunas complejas actividades hum anas com o can­ ción inspiratoria (Fig. 13-49C). Por lo tanto, los recepto­
tar, silbar, hablar, así com o simplemente respirar. Sec­ res pulm onares de estiramiento, a través de su acción
ciones microscópicas del tallo cerebral de ratas recién sobre las neuronas inspiratorias, previenen el sobrehin-
nacidas indican que el complejo pre-Botzinger en la zona cham icnto del pulmón.
ventral del bulbo es capaz de generar el ritmo respirato­ El intervalo entre los ciclos respiratorios está determi­
rio y puede representar el generador de ritmo central nado por el lapso de tiempo entre cada estallido de acti­
que mantiene el ritmo de la respiración en el adulto. La vidad nerviosa inspiratoria, que está relacionada con el
actividad rítmica está perfeccionada por neuronas en el nivel de actividad en el estallido anterior y por las seña­
puente y en el bulbo, y algunas neuronas localizadas jus­ les aferentes desde los receptores pulm onares de estira­
to anteriorm ente al bulbo causan una inspiración pro­ miento. En general, cuanto m ayor es el nivel de activi­
longada en ausencia de señales rítmicas del puente. dad inspiratoria (es decir, cuanto m ás profunda es la
En 1868, Ewald Hering y Josef Breuer observaron que respiración), más larga es la pausa entre las inspiracio­
el hincham iento de los pulm ones disminuye la frecuen­ nes. El resultado de ello es que la relación entre la dura­
cia respiratoria (Breuer después fue uno de los pioneros ción de la inspiración frente a la espiración permanece
en el desarrollo del psicoanálisis y colaboró son Sig- constante a pesar de los cambios en la extensión de cada
mund Freud en la publicación de un libro sobre la histe­ ciclo respiratorio. Esta relación está afectada por el nivel
610 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Is Is
Figura 13-49. La actividad del n e rvio frén ico, estim u la d a por un in cre m e n to de la Peo, alve ola r, induce la insp ira ción . (A) Relación entre la
actividad del nervio frén ico y la presión in tra p u lm o n a r d uran te la insp ira ción . O bsérvese el in ic io brusco, el ascenso gradual y la «desco­
nexión» o te rm in a ció n de la a ctivid ad insp ira to ria. (B) Efecto del in cre m e n to de los niveles de Pco2 a lve o la r (PAC 0 2) sobre la descarga del
nervio frénico. Se h icieron registros de PAC 0 2 entre 28.5 m m Hg (trazo in fe rio r) y 60 m m Hg {trazo su pe rio r). C uanto m ayo r es la PAC 0 2 más
rápida es la subida de la actividad del nervio frén ico d uran te la insp ira ción . (C) Efecto del increm e nto de actividad de los receptores de
e stira m ie nto pulm o n ares sobre la a ctivid ad del n ervio frén ico. En ausencia de actividad de los receptores de e stira m ie nto , se retarda la
desconexión del nervio frén ico (líneas en rojo). Un increm e nto de la a ctivid ad de los receptores causa una fin alización m ás tem prana de la
actividad del n ervio frén ico, pero no afecta a la velo cida d de increm e nto antes de la desconexión (líneas en negro).

de actividad de los receptores pulm onares de estira­ ratoria, sin embargo, im pone un ritmo, a través de la
miento. Si, por ejemplo, los pulm ones se vacían lenta­ inhibición de las neuronas espiratorias.
mente durante la espiración, los receptores pulm onares Los peces, aves y mamíferos en vigilia normalmente
de estiram iento perm anecerán activos m ientras los pul­ respiran de forma rítmica y continua, mientras que los
mones sigan hinchados; la actividad continu ada de los anfibios y reptiles m uestran frecuentemente una respira­
receptores de estiram iento prolongará la duración de la ción discontinua con pausas entre episodios de respira­
espiración y aum entará el tiem po disponible para la ex­ ción rítmica. Estudios recientes en el tallo cerebral de la
halación. Los m ecanism os nerviosos que causan la ac­ rana toro han dem ostrado que este modelo episódico de
tivación fásica de las neuronas inspiratorias no se com ­ respiración es una propiedad intrínseca del tallo cere­
prenden bien, así com o la naturaleza del generador bral y no depende de la retroalimentación sensorial. El
central de ritmo, posiblem ente localizado en el com ple­ núcleo del istmo en el tallo cerebral de la rana toro está
jo pre-Botzinger en la región ventral del bulbo en el implicado no sólo en la integración de las señales senso­
encéfalo. riales de los quimiorreceptores, sino que también parece
La espiración es con frecuencia un proceso mayorita- ser esencial para el m antenim iento de la respiración dis­
riamente pasivo, que no depende de la actividad de neu­ continua. En los mamíferos durante el sueño la respira­
ronas espiratorias. Esto es especialmente cierto durante ción episódica parece ser el resultado de la interacción
la respiración sosegada normal. Las neuronas espirato­ entre com ponentes centrales y periféricos del sistema de
rias se activan sólo cuando las neuronas inspiratorias se control. M ientras duermen, en los mamíferos se reduce
hallan en reposo, y entonces m uestran un patrón de acti­ el control respiratorio central, y se mantiene la respira­
vidad repentina bastante similar, aunque desfasado, al ción a través de las señales de los quimiorreceptores pe­
de las neuronas inspiratorias. La actividad nerviosa ins­ riféricos. U n período de respiración incrementa los nive­
piratoria inhibe la actividad espiratoria, m ostrando la les de oxígeno y disminuye los de dióxido de carbono de
dominancia de las neuronas inspiratorias en la genera­ la sangre, lo que hace disminuir la llegada de señales de
ción de la actividad rítmica respiratoria. En ausencia de los quim iorreceptores periféricos al centro respiratorio.
actividad inspiratoria, las neuronas espiratorias están Esto hace que cese la respiración hasta que los niveles de
activas permanentem ente. La actividad nerviosa inspi­ oxígeno caigan lo suficiente com o para incrementar las
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 611

señales quim iorreceptoras lo bastante y para iniciar de consideradas com o los verdaderos receptores, son pe­
nuevo la respiración. Esto causa la respiración periódica queñas células ovoides con un gran núcleo y muchas ve­
típica de muchos mamíferos cuando duermen. En los m a­ sículas o gránulos densos en el centro (Fig. 13-50B). Las
míferos despiertos el control respiratorio central es sufi­ células del glomus están intcrconectadas por sinapsis y a
ciente para mantener la respiración rítmica continua. m enudo poseen prolongaciones citoplasmáticas de dis­
tinto tamaño. Están inervadas por fibras aferentes del
nervio glosofaríngeo y posiblemente también por eferen­
Factores que afectan la profundidad y frecuencia tes preganglionares simpáticas. U na sola fibra nerviosa
de la respiración puede inervar 10 ó 20 células del glomus. Cada una de
Varios tipos de receptores responden a estímulos que ellas puede ser presináptica o postsináptica, o am bas a la
afectan a la ventilación, causando alteraciones reflejas de vez (recíproca), con respecto a una fibra nerviosa. Una
la frecuencia o de la amplitud de la ventilación. Entre es­ sola fibra puede ser postsináptica (aferente) a una célula
tos estímulos se encuentran las alteraciones en 0 2, C ü 2 y del glomus, con una conexión presináptica (eferente) en
pH, las emociones, el sueño, el hinchamiento y deshincha- otra célula del glomus vecina o incluso en otra región de
miento y la irritación del pulmón, variaciones de ilumina­ la misma célula. M uchas células del glomus carecen de
ción y de tem peratura y los requerimientos para el habla. inervación pero están conectadas sinápticamente a otras
Estas influencias están integradas por los centros respira­ células del glomus en el lóbulo. U nas pocas células del
torios del bulbo. La respiración puede también, por su­ glom us pueden estar inervadas por fibras eferentes sim­
puesto, controlarse de forma voluntaria y consciente. páticas.
La m ayoría de los animales, si no todos, responden a Los quim iorreceptores de los cuerpos carotídco y aór­
los cambios en ü 2 y C 0 2 con alteraciones reflejas de la tico están estimulados por el descenso del C) 2 y el pH de
ventilación. Los quim iorrcccptores implicados han sido la sangre y por el incremento de C ü 2 sanguíneo. Es po­
identificados en sólo unos pocos grupos de animales. sible que la respuesta observada al incremento de C O ,
Los quimiorreceptores, registran continuam ente los sea debida a cambios en el pH en el interior de estos
cambios de 0 2 y C ü 2 de la sangre arterial en los cuerpos receptores más que a una respuesta directa al C 0 2 en sí
aórticos y carotídeos de los mamíferos, en el cuerpo caro- mismo. El resultado de la estimulación de los quim iorre­
tídeo de las aves y en el laberinto carotídco de los anfi­ ceptores es el reclutamiento de nuevas fibras y el aum en­
bios. En los teleósteos, los quim iorreceptores situados to en la frecuencia de descarga en los nervios aferentes
en las branquias responden a las reducciones en los nive­ que inervan las células del glomus. Los quim iorrecepto­
les de ü 2 en el agua y en la sangre. En todos los casos, res se adaptan a cambios en los niveles de C 0 2 arterial.
los quimiorreceptores están inervados por ram as del no­ Los quim iorreceptores del cuerpo carotídco muestran
veno (glosofaríngeo) o del décimo (vago) nervio craneal. una respuesta m ucho m ayor a las alteraciones de pH y
En los mamíferos y probablem ente en otros vertebra­ C 0 2 o de am bos que los quim iorreceptores de los cuer­
dos de respiración aérea, también existen quim iorrecep­ pos aórticos. La estimulación de estos quim iorrecepto­
tores centrales, localizados en el bulbo raquídeo, que di­ res induce un incremento en la ventilación pulm onar
rigen la ventilación en respuesta a descensos del pH en el m ediada a través del centro respiratorio del bulbo. El
líquido cefalorraquídeo (LCR), generalmente causados incremento efectivo, en respuesta a un descenso dado en
por elevación de la /Yo - Ea estimulación de este sistema P0 arterial, depende del nivel de C ü 2 en sangre y vi­
es necesaria para m antener la respiración normal: si la ceversa (Fig. 13-51). La actividad eferente del cuerpo ca­
Pco corporal desciende, o si se fija a un nivel bajo en rotídco m odula la respuesta. U na actividad eferente
forma experimental, cesará la respiración. Estos quim io­ simpática aum entada causa vasoconstricción de las a r­
rreceptores centrales tienen poca capacidad para res­ teriolas en el cuerpo carotídco a través de un mecanismo
ponder a la disminución en los niveles de 0 2; los qui­ a-adrenérgico, y reduce el flujo sanguíneo, lo que a su
miorrcccptores periféricos son quienes juegan este papel, vez incrementa la descarga del quim iorreceptor y la ven­
y son im portantes en el incremento de la ventilación d u ­ tilación pulm onar. La actividad eferente de origen no
rante los períodos de hipoxia. sim pático en el nervio carotídco rcducc la respuesta del
Los cuerpos aórticos y carotídeos de los mamífe­ cuerpo carotídco a los cambios en la Pn de la sangre
ros reciben un abundante suministro de sangre y tienen arterial, y tam bién en la P ( 0i y el pH , o en ambos. Los
una elevada captación de oxígeno por unidad de peso increm entos en tem peratura y en osm olaridad también
(Fig. 13-50/1). Estos quim iorreceptores arteriales están estim ulan los quim iorrcccptores arteriales, y la estim u­
constituidos por una serie de lóbulos, o «glomus», que lación del nervio carotídeo causa un aum ento en la li­
rodean unos capilares muy sinuosos. Los vasos sanguí­ beración de A D H . Por tanto, los quim iorreceptores del
neos pueden dividirse en capilares pequeños y grandes y cuerpo carotídeo pueden ju g a r un papel en la osm orre-
circuitos arteriovenosos. Las arteriolas están inervadas gulación adem ás de en el control de la respiración y la
por fibras eferentes postganglionares sim páticas y pa- circulación.
rasimpáticas. C ada lóbulo está constituido po r varias Tal com o se ha m encionado previamente, los mamífe­
células del glom us (tipo I) cubiertas por células susten- ros y posiblemente otros vertebrados de respiración
taculares (tipo II). Las células del glomus, que están aérea tienen quim iorreceptores centrales que son ncce-
612 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Q uim iorrece ptores


del cuerpo carotideo
A xones aferentes
Célula g lo sofaríngeos
del g lo m u s

Célula
del g lo m u s

Figura 13-50. En los m am íferos, los q u im io rre ce p to re s de los cuerpos a órtico y c a ro tide o c o ntrola n co n tin u a m e n te los niveles de gas y
pH en sangre. (A) D iagram a que m uestra la localización de los q u im io rre c e p to re s de los cuerpos a órtico y caro tide o y de los barorrecepto-
res del seno carotideo y el arco aórtico (círculos rojos pequeños) en el perro. Los barorreceptores colaboran en la regulación de la presión
sanguínea arterial (véase el C apítulo 12). (B) Esquem a de una pequeña p orció n del cuerpo caro tide o de la rata que está co nstitu ido por
va rios lób ulo s que contienen células del g lo m u s. Éstas están interconectadas p o r sinapsis e ¡nervadas p o r fib ra s aferentes del glosofarín-
geo. Algunas regiones de los term inales nerviosos aferentes son presinápticas con la célula del g lom us, otras son postsinápticas y algunas
form an sinapsis recíprocas. A , regiones presinápticas [Parte A adaptadode Com roe, 1962; parte B adaptado de M cDonald y M itchell, 1975.)

sarios para la ventilación normal. Estos rcccplores sensi­ K ', M g 2+ y C a 2 + . El LCR está también muy mal tam-
bles al H ‘ están localizados en la región del centro res­ ponado; por consiguiente, pequeños cambios en la Pco
piratorio del bulbo y son estimulados por un descenso tienen un efecto muy notable sobre el pH del LCR. De­
del pl l del LCR. El LCR de los mamíferos, y posible­ bido a que la barrera hematoencefálica es relativamente
mente de otros vertebrados, es muy bajo en proteínas y impermeable a los H +, los quim iorreceptores centrales
es, esencialmente, una disolución de NaCl y N a H C 0 3, son insensibles a los cambios de pH sanguíneo. Sin em­
con niveles bajos pero muy estrictamente regulados de bargo, las variaciones en la Pc o ^ de la sangre ocasionan
las correspondientes alteraciones en la Pro del LCR, y
éstas a su vez, provocan cam bios en el pH del LCR. Un
increm ento en la P(X>¡ conduce a un descenso en el pH
del LCR; la consiguiente estimulación de los receptores
52 m m Hg Pc

sensibles a H 1 causa el incremento reflejo de la respira­


ción (Fig. 13-52). Cam bios prolongados en la Pco tienen
com o resultado el ajuste de pH del LCR por medio de
variaciones en sus niveles de H C ü 3 .
En los mamíferos y otros vertebrados de respiración
aérea, los niveles de dióxido de carbono dom inan más
que los de oxígeno en el control de la respiración. Sin
120 240 360
em bargo, en los vertebrados acuáticos, el oxígeno es el
Oxígeno arterial Po2 (m m Hg) factor de m ayor im portancia en el control de la respira­
ción. De hecho, los peces, expuestos a niveles elevados
Figura 13-51. La tasa de ventilación pulm onar aumenta al d is m i­ de oxígeno reducen la ventilación hasta el punto de que
nuir la P0 y al aum entar la Pcoy
arterial. Las relaciones que se m ues­
se produce un notable incremento de Pco> en la sangre.
tran proceden de m ediciones en patos. [De Jones y Purves, 1970.1
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 613

a la irritación. La estimulación de estos receptores por la


Bulbo
raquídeo
Señal hacia las neuronas mucosidad, el polvo y otras partículas irritantes causan
del centro respiratorio
los reflejos de broncoconstricción y de tos. U n tercer gru­
po de receptores se halla localizado en la proximidad de
Vaso
sanguíneo los capilares pulm onares en los espacios intersticiales;
son los denom inados receptores capilares yuxtapulmo-
nares o receptores de tipo J. Estos receptores se denom i­
naron anteriorm ente «receptores de deflacción», pero
parece que su estímulo natural no es la deflacción del
HCO3 ó Cl
pulmón, sino un incremento en el volumen intersticial,
com o cl que se observa, por ejemplo, en un edema pul­
m onar. La estimulación de los receptores de tipo J de­
sencadena una sensación de disnea. Un ejercicio violen­
Formación de LCR Líquido cefalorraquídeo
to probablem ente tiene com o resultado un aum ento en
la presión de los capilares pulm onares y un incremento
Figura 13-52. Los receptores sensoriales centrales de H están en cl volumen intersticial, lo que causaría la estimula­
afectados por el pH del líq uido ce falorraquídeo (LCR) y por la Pco2 ción de los receptores de tipo J y la consiguiente sensa­
arterial. Las m oléculas de d ió xid o de carbono difun de n fá c ilm e n ­
te a través de la pared de los capilares cerebrales y alteran el pH
ción de disnea.
del LCR, pero la propia pared actúa co m o barrera para otras m o ­
léculas. Un increm e nto en la Pco3 produce un descenso en el pH
del LCR; la e stim u la ción resultante de los receptores de H in cre ­ RESPUESTAS RESPIRATORIAS
mentan de fo rm a refleja la ve ntilació n. A través de las paredes de
algunos capilares se intercam bia H C 0 3 y Cl para m antener
EN CONDICIONES EXTREMAS
P 7-
constante el pH del LCR frente a un cam bio p ro lo n g a d o de la qo
Las variaciones en los niveles de los gases respiratorios, cl
buceo de animales de respiración aérea y el ejercicio indu­
Dos factores contribuyen a esta diferencia. Primero, la cen todos ellos respuestas respiratorias. Veamos cómo los
concentración de oxígeno es m ucho más variable en el animales se ajustan a estas condiciones extremas.
medio acuático que en aéreo. Segundo, cl oxígeno es
mucho menos soluble en el agua que el dióxido de car­
bono; com o resultado, si la ventilación es la adecuada Niveles de oxígeno bajos (Hipoxia)
para sum inistrar oxígeno a las branquias, lo será tam ­
bién para la eliminación del dióxido de carbono de la Los animales acuáticos están sujetos a cambios más rá­
sangre. Bajo la inmensa mayoría de condiciones, la ven­ pidos y frecuentes en los niveles de oxígeno que los ani­
tilación no es un factor limitante para la eliminación de males de respiración aérea. Tanto la mezcla como la difu­
dióxido de carbono en los animales acuáticos. Sólo en el sión de los gases es más rápida en cl aire en com paración
caso excepcional de que se den unos niveles muy altos de con el agua, así que en los am bientes acuáticos se desa­
oxígeno en cl agua, la ventilación queda reducida lo sufi­ rrollan con frecuencia regiones con hipoxia local. Aun­
ciente com o para restringir la excreción de dióxido de que la fotosíntesis puede causar niveles de oxígeno muy
carbono en los peces. elevados durante cl día en algunos ambientes acuáticos,
Los pulmones contienen varios tipos de receptores el consum o de oxígeno que conllevan procesos biológi­
que contribuyen a regular su hincham iento y prevenir la cos y químicos pueden producir regiones hipóxicas loca­
irritación de la superficie respiratoria. Se señaló ante­ lizadas. Los cam bios en los niveles de oxígeno del agua
riormente que la estimulación que los receptores de esti­ pueden estar o no acom pañados de alteraciones en cl
ramiento en el pulm ón previenen su sobreinchamiento dióxido de carbono.
(reflejo de Hcring-Brcuer). En los mamíferos los niveles M uchos animales acuáticos pueden resistir períodos
incrementados de C '0 2 reducen los efectos inhibidores muy largos de hipoxia. Algunos peces (p. ej., la carpa),
de estos receptores pulm onares de estiramiento sobre el hibernan en el fango del fondo de los lagos, donde la P0
centro respiratorio, aum entando de este m odo la pro ­ es muy baja. M uchos invertebrados también seentierran
fundidad de la respiración y de la ventilación pulm onar. en el lodo con baja PGi pero con un elevado contenido
No está claro si los receptores sensibles al C 0 2 que se nutritivo. Algunos parásitos viven en ambientes hipóxi-
hallan en los pulmones de las aves son verdaderos qui- cos, com o el intestino, durante una o más fases de su
miorreceptores de C 0 2 o si son mecanorreceptores sen­ ciclo vital. Las lapas y los moluscos bivalvos cierran sus
sibles al C 0 2, tal y com o se ha observado en los mamífe­ valvas durante la bajam ar para evitar la desecación,
ros. Sin embargo, en los pulmones de las aves, el aumento pero com o consecuencia de ello, se ven sometidos a un
de C Ü 2 tiene un efecto m ayor sobre la descarga senso­ período de hipoxia. M uchos de estos animales utilizan
rial del pulm ón que el observado en los mamíferos. toda una serie de vías metabólicas anaeróbicas para so­
Además de los receptores pulm onares de estiramien­ brevivir durante cl período de disponibilidad reducida
to, hay varios tipos de receptores en el pulm ón sensibles de ü 2. O tros ajustan tam bién sus sistemas respiratorio y
614 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

cardiovascular para mantener el suministro de ü 2 frente


a su baja disponibilidad ambiental. Por ejemplo, la hipo- ¿Qué efecto tendría el bloqueo de la activi-
xia acuática causa un incremento en la ventilación bran­ c dad de la anhidrasa carbónica de los eritro-
- citos sobre las respuestas ventilatorias ob­
quial de muchos peces, como resultado de la estimulación servadas en seres hum anos a gran altitud?
de los quimiorreceptores de las branquias. El incremento
en el flujo de agua compensa la reducción en el contenido
de oxígeno y mantiene el suministro de oxígeno del ani­
mal. En peces, com o el atún, que ventilan pasivamente C om o se mencionó anteriorm ente, los niveles bajos de
sus branquias al m antener abierta la boca durante el oxígeno causan una vasoconstricción local en los capi­
movimiento de avance proporcionado por la natación, lares pulm onares en los mamíferos, provocando un as­
el tam año de la abertura se incrementa con la hipoxia censo en la presión sanguínea arterial pulmonar. Esta
para aum entar el flujo de agua sobre las branquias. respuesta norm alm ente tiene cierta im portancia en la re­
En com paración con los ambientes acuáticos, los ni­ distribución del flujo de sangre hacia regiones del pul­
veles de oxígeno y de dióxido de carbono son relativa­ m ón que estén adecuadam ente ventiladas y evitando las
mente estables en el aire, y son raras, y fácilmente evita­ regiones hipóxicas. Sin embargo,\cuando la hipoxia es
bles, las regiones con bajo contenido de oxígeno o general, el incremento en la resistencia al flujo a través
dióxido de carbono elevado. Hay, por supuesto una re­ de lodo el pulm ón puede tener cfcctós perjudiciales. Al­
ducción gradual de PGy con la altitud, y los animales pre­ gunos mamíferos que viven a altitudes elevadas, mues­
sentan gran variación en sus capacidades para ascender tran una reducida vasoconstricción pulm onar local en
a grandes altitudes y resistir la disminución en los nive­ respuesta a la hipoxia; probablem ente ésta es una acli­
les de oxígeno del aire. Los enclaves más elevados con m atación determ inada genéticamente. Los seres huma­
poblaciones hum anas perm anentes se hallan a aproxi­ nos que residen a grandes altitudes son generalmente de
m adam ente 5800 m, donde la PQ es de 80 mm H g en corta talla, poseen un tórax ensanchado y tienen mayo­
com paración con los aproxim adam ente 155 mm Hg a res volúmenes pulmonares. El desarrollo pulm onar es
nivel del mar. M uchas aves m igran durante largas dis­ insensible al oxígeno, pero el crecimiento de las extremi­
tancias a altitudes superiores a los 6000 m, donde la pre­ dades se reduce en condiciones hipóxicas. El elevado de­
sión atmosférica causaría una fatiga respiratoria grave sarrollo del pulm ón respecto al cuerpo permite a estas
en m uchos mamíferos. Las altitudes elevadas están aso­ personas m antener la captación de oxígeno en condicio­
ciadas a bajas tem peraturas así com o a bajas presiones, nes de hipoxia. La presión sanguínea pulm onar es eleva­
y esto también tiene un acusado efecto sobre la distribu­ da y frecuentemente se aprecia hipertrofia del ventrículo
ción de las especies animales. derecho. Las presiones pulm onares altas producen una
U na reducción en P() del aire ambiental provoca un distribución más uniforme de la sangre en el pulmón, y
descenso en la Pn sanguínea, que a su vez estimula los por tanto aum entan la capacidad de difusión del oxígeno.
quimiorreceptores de los cuerpos aórticos y caroüdeos, D urante una exposición prolongada a la hipoxia sue­
causando un incremento en la ventilación pulm onar en len aparecer adaptaciones a largo plazo. La mayoría de
los mamíferos. El ascenso en ventilación pulm onar con­ los vertebrados responden mediante un incremento en el
duce entonces a un aum ento en la eliminación de C 0 2 y núm ero de eritrocitos y del contenido de hemoglobina
al consiguiente descenso en la Pco de la sangre. Esta en sangre, y po r consiguiente, de la capacidad de oxíge­
disminución en la Pco sanguínea causa una reducción no de la sangre. U na reducción en los niveles de oxígeno
en la Pco y, por tanto, un aum ento del pH en el LCR. El en sangre estimula la producción de la horm ona eritro-
descenso en la Pco¡ sanguínea y el incremento de pH del poyetina por el riñón y el hígado. La eritropoyetina ac­
LCR, tienden a disminuir la ventilación y, por consi­ túa sobre la médula ósea increm entando la producción
guiente, atenúan el incremento de la ventilación pulm o­ de eritrocitos (critropoyesis). Bajo condiciones de hipo­
nar inducido por la hipoxia. Sin em bargo, si se m antie­ xia, los niveles de fosfatos orgánicos ligandos de la he­
nen las condiciones hipóxicas, com o ocurre cuando los m oglobina (p. ej., D PG ) sufren cam bios que alteran la
animales ascienden a gran altitud, tanto los niveles de afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. En humanos,
pl I sanguíneo com o del LCR vuelven a sus niveles nor­ el ascenso a gran altitud se acom paña de un incremento
males por eliminación de bicarbonato. Este proceso re­ en los niveles de D PG y en una reducción de la afinidad
quiere alrededor de una sem ana en seres hum anos. De oxígeno-hemoglobina. El incremento de los niveles de
manera que al tener de nuevo niveles norm ales de pH en D P G contrarresta los efectos del aum ento de pH sanguí­
el LCR, predom inan los efectos reflejos de la hipoxia so­ neo sobre la afinidad de la hemoglobina hacia el oxígeno.
bre la ventilación, y el resultado es un aum ento gradual Este pH sanguíneo elevado es el resultado de la hiperven-
de la ventilación conforme el animal se aclim ata a la alti­ tilación en respuesta a la baja disponibilidad de 0 2.
tud. La respuesta a una hipoxia prolongada puede tam ­ La hipoxia debida a un viaje a una localidad a gran
bién implicar la modulación de los efectos del C 0 2 sobre altitud tam bién causa una vasodilatación sistèmica y un
los cuerpos aórticos y carotídeos para reajustar estos aum ento en el gasto cardíaco. El elevado gasto cardíaco
quimiorreceptores a un nuevo nivel más bajo de C ü 2 a tarda sólo unos pocos días en volver a sus niveles nor­
gran altura. males o incluso descender por debajo cuando el suminis­
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 615

tro de ()2 a los tejidos queda restablecido por el incre­ C uadro 13-2

m ento com pensatorio de la ventilación y los niveles de D epósitos totales de oxígeno, tie m p o m ed io de buceo y p ro fu n ­

hemoglobina en sangre. La exposición a la hipoxia esti­ didad m edia de buceo en verte bra do s buceadores

mula la proliferación de capilares en los tejidos, asegu­ T iem po P rofundidad


rando así un suministro de oxígeno a los tejidos más D epósitos m edio media
adecuado. Las branquias de los peces y de los anfibios de 0 2 de buceo de buceo

son mayores en especies expuestas a prolongados perío­ Especie (mi • kg 1) (m inutos) (m etros)

dos de hipoxia. U n agrandam iento similar de las superfi­ T ortu ga laúd 20 11 __


cies respiratorias no se produce aparentem ente en los P in g ü in o s * 58 6 100

mamíferos. Estos procesos aum entan la transferencia de Foca de W eddell 60 15 100

oxígeno, su transporte por la sangre y su distribución a


Elefante m arino — 2 0 400
boreal
los tejidos, pero tardan varias horas o incluso hasta días H o m b re t 2 0 2 Som ero
o semanas en alcanzarse por completo.
* Los depósitos de oxígeno son para un pingüino real; el tiempo de buceo
y la profundidad son para un pingüino emperador.
Niveles de dióxido de carbono elevados t Las tortugas laúd tienen depósitos de oxígeno similares a los de los
seres humanos pero pueden bucear mucho más tiempo a causa de su tasa
(Hipercapnia) de utilización de oxígeno más baja.
Fuente: Adaptado de Kooyman, 1989.

En muchos animales, un incremento en la Pco sanguí­


nea tiene com o consecuencia un aum ento en la ventila­
ción. En los mamíferos este aum ento es proporcional al mente éstas son estimaciones máximas; muchos buceos
ascenso en los niveles de C ü 2 en sangre. El efecto está son m ás cortos y a menos profundidad.
mediado por la modulación de la actividad de varios re­ Las aves y mamíferos buceadores están sometidos,
ceptores que envían señales al centro respiratorio del obviamente, a períodos de hipoxia durante la inmersión.
bulbo. Estos receptores incluyen los quimiorrcceptores El sistema nervioso central (SNC) de los mamíferos no
de los cuerpos aórticos y carotídeos y los mccanorrcccp- puede resistir la anoxia y debe suministrársele oxígeno
tores a nivel pulm onar, pero la respuesta se halla dom i­ durante el buceo. Los animales buceadores han resuelto
nada por los receptores centrales de H ‘ (véase la este problem a utilizando reservas corporales de oxígeno
Fig. 13-52). La corrección del pH del LCR frente a la en los pulmones, la sangre y los tejidos (Fig. 13-53). M u­
alteración en los niveles de es muy im portante en el chos animales buceadores tienen niveles de hemoglobi­
retorno de la ventilación a la normalidad. na y mioglobina elevados, y sus depósitos de oxígeno
En respuesta a un ascenso de C 0 2 se produce casi in­ totales generalmente son mayores que en los animales
mediatamente un notable incremento en la ventilación. no buceadores. Para atenuar al máximo el agotamiento
Este aum ento se mantiene durante largos períodos en de los depósitos disponibles, se suministra oxígeno pre­
presencia de C ü 2 elevado pero finalmente la ventilación ferentemente al cerebro y al corazón durante el buceo; el
revierte a niveles ligeramente superiores al volumen an­ flujo de sangre al resto de órganos se reduce y estos teji­
terior a la hipercapnia. Este regreso a unos valores sólo dos pueden ad o p tar vías m ctabólicas anacróbicas.
ligeramente mayores que el nivel de ventilación inicial se Existe un notable enlentecim iento de la frecuencia car­
halla relacionado con aum entos en los niveles de bicar­ díaca (bradicardia) y una reducción del gasto cardíaco
bonato en plasma y LCR, con el resultado de que el pH durante un buceo prolongado, o cuando se sumerge for­
retorna a la normalidad, siempre que se m antengan los zadam ente al animal en un m ontaje experimental (véase
niveles elevados de C 0 2. la Fig. 12-47). Los animales de respiración aérea que pa­
san periodos de tiempo prolongados sumergidos en el
mar, deben tener depósitos de oxígeno suficientes para
Buceo sostener el metabolismo aeróbico, ya que no pueden to­
lerar la fuerte acum ulación de ácido láctico que resulta
Muchos de los vertebrados con respiración aérea viven del metabolismo anaeróbico. A menudo, en ciertos ani­
en el agua y bucean durante diversos períodos de tiem­ males (p. ej., elefantes marinos), las tasas metabólicas y,
po. Los delfines y las ballenas suben a la superficie para por tanto, las necesidades de oxígeno, se reducen duran­
respirar pero pasan la m ayor parte de su vida sumergi­ te buceos prolongados.
dos. El intervalo entre cada respiración depende del ani­ Ciertos animales buceadores, com o las focas de VVed-
mal, pero es alrededor de 10-20 m inutos para muchos dcll, exhalan aire antes de sumergirse, reduciendo así los
vertebrados buceadores (C uadro 13-2). El elefante m ari­ depósitos de oxígeno en sus pulmones. D urante un bu­
no bucea regularmente a profundidades de 400 m, so­ ceo a cierta profundidad, el incremento de presión hi-
portando una presión por encima de 40 atm en lo más drostática produce la compresión del pulmón. En aque­
profundo de su buceo. Estas presiones podrían aplastar llos animales que reducen el volumen pulm onar antes de
la caja torácica de un hombre. Existen informes de ca­ la inmersión, el aire es forzado a salir de los alvéolos
chalotes buceando hasta cerca de 2000 m y perm ane­ conform e se colapsan los pulmones, y pasa a estar conte­
ciendo sumergidos durante más de una hora. Lógica- nido en la tráquea y los bronquios que son más rígidos
6 16 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

circulatorias del feto durante este período son similares


en varios aspectos a las de un mamífero en el buceo.

Ejercicio

El ejercicio incrementa la utilización de 0 2 y la produc­


ción de C O 2 y de ácidos de origen metabòlico. El gasto
cardíaco aum enta para cubrir las elevadas demandas de
los tejidos. A unque el tiempo de tránsito de la sangre a
través de los capilares pulm onares se reduce, todavía se
produce una transferencia de gases prácticamente com­
pleta (Fig. 13-54). El volumen v e n tilato lo aumenta con
objeto de m antener las tensiones de gases en la sangre
arterial frente al increm ento de flujo sanguíneo. El
aum ento de la ventilación en los mamíferos es rápido,
coincidiendo con el inicio del ejercicio. Este repentino
increm ento inicial en el volumen ventilatorio es seguido
por un ascenso más gradual hasta que se alcanza un es­
tado estacionario, tanto para cl volumen ventilatorio,
com o para la captación de oxígeno (Fig. 13-55). Cuando
finaliza el ejercicio, hay un brusco declive en la respira­
Figura 13-53. Representación de los d epósitos de o xígeno de ción, seguido por un descenso gradual en el volumen
los pulm ones, sangre y te jid o s (especialm ente m úsculos) en a n i­
m ales de respiración aérea, cuando están sum ergidos. Se c o m ­
ventilatorio. D urante el ejercicio, los niveles de ü 2 dis­
paran los d epósitos relativos de o xígeno to ta l (expresado en mi minuyen y los de C 0 2 y H + aum entan en sangre venosa,
0 2 • kg 1 de peso corporal) de la m ayo r parte de gru po s de bu- aunque las PG y la Pa)i medias en sangre arterial no
ceadores m arinos con el hom bre. La d istrib u ció n de los d ep ósi­ varían de form a notable, excepto durante un ejercicio
tos totales de 0 2 en los p ulm ones (gris), sangre (rojo) y m úsculo
máximo. Las oscilaciones en las PG) y PCQi de sangre ar­
terial asociadas a cada ciclo respiratorio aumentan de
(blanco) varía algo entre las d istintas especies. [A daptado de
Kooym an, 1989.]
m agnitud, si bien el nivel medio permanece inalterado.
El término ejercicio cubre un amplio rango de niveles
pero menos permeables a los gases. Si los gases perm a­ de actividad desde m ovimientos lentos hasta la capaci­
neciesen en los alvéolos, difundirían hacia el interior de dad máxima. La expresión ejercicio moderado se refiere
la sangre al aum entar la presión. Al finalizar el buceo, la al ejercicio por encima de los valores de reposo que es
presión parcial de nitrógeno en sangre sería elevada, y aeróbico, con sólo un mínimo aporte energético proce-
una rápida ascensión hacia la superficie provocaría la
formación de burbujas en la sangre, el equivalente a la
enfermedad de descompresión, o aeroembolia, en hum a­
nos. Por tanto, la espiración antes del buceo reduce la
probabilidad de se produzca aeroembolia. Puesto que
sólo aproxim adam ente el 7 % de los depósitos totales de
oxígeno de una foca de Weddell está en los pulmones, la
espiración antes del buceo parece ser una concesión ra­
zonable.
Existen receptores próxim os a la glotis y junto a la
nariz y a la boca (dependiendo de las especies) que detec­
tan la presencia de agua y que inhiben la respiración d u ­
rante el buceo. El descenso en los niveles de 0 2 en san­
gre y el incremento de C 0 2 que se produce durante el
buceo, no estimulan la ventilación puesto que las señales
que proceden de los quim iorreceptores de los cuerpos
aórticos y carotídcos son ignoradas por las neuronas
La sangre entra
en el pulm ón
respiratorias mientras el animal está sumergido.
D urante su nacimiento, un mamífero emerge al aire Figura 13-54. Incluso durante el ejercicio, la P0? sanguínea al­
desde un medio acuoso y sobrevive a un corto período canza rápidam ente valores cercanos al e q u ilib rio con la P0 alveo­

de anoxia entre el m om ento en que cesa la circulación lar. A u nq u e se increm enta el flu jo sanguíneo y, por consiguiente,
la sangre tarda m enos tie m p o en atravesar los capilares pulmo­
placentaria y el instante en que se realiza por primera nares, el aum ento de ve n tila ció n p erm ite que se produzca el
vez una inhalación de aire. Las respuestas respiratorias y e q u ilib rio de gases durante el ejercico. (Adaptado de W est, 1970.1
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 617

La contracción muscular genera calor y eleva la tempe­


ratura corporal, incrementando de este m odo la ventila­
ción a través de la acción sobre los receptores de tempera­
tura del hipotálamo. La respuesta exacta desencadenada
por la estimulación del hipotálam o depende de la tem ­
peratura ambiental. El incremento en la ventilación es
más pronunciado en un entorno caldeado. Puesto que el
aum ento y descenso de tem peratura que siguen al ejerci­
cio y el subsiguiente reposo son graduales, parece ser
que sólo contribuyen a cambios lentos en la ventilación
durante el ejercicio.
En reposo, se precisan grandes cambios de C ü 2 y 0 2
para producir alteraciones de la ventilación equivalentes
Figura 13-55. Uno de los d is tin to s ajustes para c u b rir el incre­
a las ocasionadas por el ejercicio. Al parecer, los quimio-
m ento de la dem anda de oxígeno d uran te el ejercicio es el rreceptores de los cuerpos aórticos y carotídeos y en el
aum ento de la ve ntilació n pulm o n ar. Se han representado los bulbo probablem ente no se hallan implicados directa­
cam bios típicos en la ve n tila ció n p u lm o n a r en el h om bre d urante mente en las respuestas ventilatorias al ejercicio, ya que
el ejercicio y la recuperación.
los niveles medios de Po2 y Pco2 en sangre arterial no
varían m ucho durante el ejercicio. Sin embargo, la sensi­
dente de la glucólisis anaeróbica. Ejercicio de intensidad bilidad de estos receptores puede aum entar durante el
máxima se aplica al ejercicio en el cual la captación de ejercicio, de m anera que pequeños cambios de actividad
oxígeno es máxima y el resto del aporte energético se en los quimiorreceptores pueden causar el incremento
deriva de metabolismo anaeróbico. Ejercicio intenso es de la ventilación. Con respecto a esto, resulta significati­
un término utilizado a veces para designar el nivel de vo que las catecolaminas, cuya liberación está aumentada
ejercicio entre m oderado y máximo. durante el ejercicio, acrecientan la sensibilidad de los re­
El comienzo del ejercicio implica muchos cambios en ceptores del bulbo a los cambios en dióxido de carbono.
la ventilación pulm onar y en el sistema cardiovascular, Al igual que en las condiciones de reposo, se requieren
asi com o en la contracción muscular. En las etapas ini­ unos niveles umbral de dióxido de carbono para dirigir
ciales, durante la transición desde el reposo al ejercicio, la ventilación durante el ejercicio. U na oveja realizando
el animal no se halla en estado estacionario y parte del ejercicio, conectada a un pulm ón artificial externo me­
aporte energético procede de procesos anacróbicos. Si el diante el que se mantienen niveles bajos de PCOi y valo­
grado de ejercicio es m oderado y sostenido, el animal res elevados de PQ en su sangre, no respira. La ventila­
pasa a un nuevo estado estacionario típico de cada nivel ción en un mamífero intacto aum enta en proporción a la
de actividad, con su ventilación pulm onar, gasto cardía­ descarga de C 0 2 en el pulm ón, pero se desconoce la
co, flujo sanguíneo a los músculos activos y captación de localización de los posibles receptores implicados. Hay
oxígeno aum entados. La relación entre ventilación pul­ cam bios quím icos en el m úsculo durante el ejercicio, y
m onar y captación de oxígeno es lineal durante el ejerci­ éstos pueden desem peñar algún papel en la estim ula­
cio moderado, y la pendiente de esta relación varía con ción refleja de la ventilación a través de las fibras afe­
el tipo de ejercicio. rentes musculares.
Un cierto núm ero de sistemas receptores, algunos de Hay un incremento m ucho m ayor de la ventilación
ellos no identificados todavía, parecen estar implicados durante un ejercicio de intensidad máxima del que se
en las respuestas respiratorias al ejercicio. Las contrac­ observa durante el ejercicio m oderado, y la relación en­
ciones de los músculos estimulan a los m ecanorrecepto- tre ventilación y la captación de oxígeno durante el ejer­
res de estiramiento, aceleración y posición en los m úscu­ cicio de intensidad m áxim a ya no es lineal, sino que se
los, articulaciones y tendones. La actividad de estos convierte en exponencial. Este gran aum ento en la venti­
receptores estimula la ventilación de forma refleja y este lación es im pulsado probablem ente por los mismos me­
sistema causa posiblemente los repentinos cambios de canismos que en el ejercicio m oderado, con la estimula­
ventilación que se producen al inicio y al final de un pe­ ción adicional de una notable acidosis metabòlica y
riodo de ejercicio. El incremento de ventilación varía se­ unos elevados niveles de catecolaminas circulantes.
gún el grupo de músculos que sea estimulado. Un ejerci­
cio de piernas, por ejemplo, provoca m ayor aum ento en
la ventilación que otro de brazos; lo mismo ocurre con el V E JIG A N ATATO RIA: AC U M U LAC IÓ N
ejercicio de pedaleo respecto del realizado sobre una DE OXÍGENO EN CONTRA DE FUERTES
banda rodante. Se ha sugerido también que los cambios GRADIENTES
en la actividad nerviosa del cerebro y de la médula espi­
nal que conducen a la contracción muscular, pueden Los peces son más densos que el agua que les rodea y
afectar también al centro respiratorio del bulbo, causan­ deben generar fuerzas hidrodinám icas de avance con ob­
do un incremento de ventilación. jeto de m antener su posición en la colum na de agua y no
618 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

hundirse hasta el fondo. Pueden generar una fuerza de Los gases disueltos en el agua están generalmente en
sustentación mediante movimientos de natación y utili­ equilibrio con el aire, y ni la presión parcial ni el conteni­
zando sus aletas y su cuerpo com o hidroalas. La mínima do de gas en el agua variará con la profundidad, ya que
velocidad por debajo de la cual no se puede generar sus­ el agua es virtualm ente incompresible (Fig. 13-56). El gas
tentación es aproxim adam ente 0.6 m • s _1 en el bonito de la vejiga natatoria en la m ayoría de peces está consti­
listado; por tanto, este pez debe nadar continuam ente, y tuido por 0 2, pero, en algunas especies la vejiga natato­
de hecho así )o hace, para m antener su posición en la ria está llena con C ü 2 o N 2. Si el pez se sumerge a una
colum na de agua. O tros peces se sostienen com o un heli­ profundidad de 100 m, se añade 0 2 a la vejiga natatoria
cóptero, utilizando sus aletas pectorales para mantener su para m antener la flotabilidad. El am biente acuático es la
posición. En am bos casos hay un coste energético para el fuente de este 0 2, que se desplaza desde el agua circun­
mantenimiento de la posición que puede reducirse me­ dante a la vejiga natatoria en contra de una diferencia
diante la incorporación de un dispositivo de flotación. de presión, en nuestro ejemplo, una diferencia de casi
Para evitar el gasto de energía debido al desarrollo de 10 atm (PQ del agua = 0.228 atm, P() de la vejiga nata­
una fuerza de sustentación, m uchos animales acuáticos toria = 10 atm). Para com prender cómo ocurre esto,
mantienen una flotabilidad neutra, com pensando sus es­ revisemos la estructura de la vejiga natatoria.
tructuras esqueléticas densas con la incorporación de
materiales ligeros en órganos especializados. Estos «tan­
ques de flotación» pueden ser disoluciones de N H 4C1 ¿Cuáles son los problem as derivados del
(calamares), capas lipídicas (muchos animales, entre ( uso de una vejiga natatoria para la flotabi-
ellos los tiburones), o vejigas natatorias llenas de aire • lidad a grandes profundidades? ¿Cabría
(muchos peces). Los flotadores de cloruro de am onio y esperar encontrar peces de gran profundi­
de lípidos tienen la ventaja de que, al ser incompresibles, dad con vejigas natatorias?
no cam bian de volumen a causa de las variaciones de la
presión hidrostática que acom pañan a los movimientos
verticales en el agua. Estas estructuras de flotación, sin
em bargo, no son m ucho más ligeras que los otros tejidos La rete mirabile
corporales y por ello deben de ser grandes para que el
animal alcance una flotabilidad neutra. Las vejigas nata­ La vejiga natatoria de los teleósteos es una bolsa que
torias son menos densas y pueden ser m ucho más peque­ deriva del tram o anterior del tubo digestivo (Fig. 13-57).
ñas que los sistemas de flotación basados en N H 4C1 y En algunos peces hay un conducto entre la vejiga y el
lípidos, pero son compresibles y cam bian de volumen, digestivo; en otros, este conducto no está presente en la
alterando así la flotabilidad del animal con los cambios forma adulta. La pared de la vejiga natatoria es resisten­
de profundidad. te e impermeable a los gases, con muy poca filtrabilidad
La presión hidrostática aum enta aproxim adam ente
1 atmósfera con cada 10 m de profundidad. Si un pez
está nadando justo bajo la superficie y desciende repen­
tinamente a una profundidad de 10 m, sufrirá un aum en­
to de presión total en su vejiga natatoria de 1 a 2 atm y el
volumen de la misma se reducirá a la mitad, incremen­
tándose de este m odo la densidad del pez. El pez enton­
ces continuará hundiéndose ya que será más denso que
el agua. Del mismo m odo, si el pez asciende hacia una
profundidad menor, su vejiga natatoria se expandirá,
disminuyendo la densidad del pez, lo que le hará conti­
nuar ascendiendo. A unque la baja densidad de las veji­
gas natatorias es una ventaja, son esencialmente inesta­
bles a causa de los cambios de volumen que sufren con
las variaciones de profundidad. Un sistema para preve­ Profundidad (m)
nir los cambios de volúmenes consiste en retirar o añadir
gas conforme el pez asciende o desciende, respectiva­ Figura 13-56. El v o lu m e n de la vejiga natatoria dism inuye y el

mente. M uchos peces disponen de mecanism os para in­ P0? de la vejiga increm enta c o n fo rm e un pez desciende. La pre­
sión h id ro stá tica aum enta a p ro xim a d a m e n te 1 atm cada 1 0 m.
crem entar o disminuir la cantidad de gas en su vejiga En este e je m p lo se considera que el oxígeno es el único gas pre­
natatoria con objeto de m antener un volumen constante sente y que ni se añade ni se extrae de la vejiga. Los peces pue­
dentro de una amplia gam a de presiones. den m antener su densidad constante tan sólo manteniendo

Los peces con vejigas natatorias, pasan la m ayor p ar­ constante el v o lu m e n de su vejiga, lo cual se consigue añadién­

te de su vida en los 200 m superiores de lagos, mares dole 0 2 al a um en ta r la p ro fu n d id a d . Obsérvese el increm ento en
la d iferencia de P0í entre el agua y la vejiga con la profundidad. El
y océanos. La presión en la vejiga puede oscilar entre o xígeno debe ser tra n s fe rid o desde el agua a la vejiga natatoria
1 atm en la superficie hasta alrededor de 21 atm a 200 m. frente a un increm e nto de gradiente de P0¡?.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 619

G lándula oval
(reabsorción de gas)

de gas)

Figura 13-57. Los dos tip o s principales de vejigas natatorias que se encuentran en los peces. (A) Una vejiga natatoria de fisó sto m o (p. ej.,
de la anguila Anguilla vulgaris) está conectada con el e x te rio r a través de un co nd ucto que desem boca en el esófago. (B) Una vejiga
natatoria de fiso clisto (p. ej., de la percaPerca fluviatilis) carece de conducto. El gas entra y sale de la vejiga a través de la sangre.
[A daptado de D entón, 1961.]

ni tan siquiera a presiones muy elevadas, pero la pared arterial que penetra en la rete. El cóm o y el por qué se
se expande fácilmente si la presión en el interior es supe­ produce exactamente esto se estudiará más tarde.
rior a la del medio que rodea al pez. Aquellos animales
que son capaces de movilizar el oxígeno hacia el interior
de la vejiga en contra de un elevado gradiente de presión Secreción de oxígeno
poseen una rete mira hile. La rete consiste en varios ha­
ces de capilares (tanto arteriales com o venosos) en estre­ La estructura de la rete reduce la pérdida de gas de la
cha aposición, de m odo que se produce un flujo en con­ vejiga natatoria, pero ¿cómo se secreta oxígeno al inte­
tracorriente entre la sangre arterial y la venosa. Se ha rior de la vejiga natatoria? Primero, consideremos las re­
calculado que las redes de la anguila tienen unos 80 000 laciones entre P0i, solubilidad del oxígeno y contenido
capilares venosos y unos 116 000 capilares arteriales que de oxígeno. El oxígeno se transporta en sangre com bina­
contienen aproxim adam ente 0.4 mi de sangre. El área de do con hemoglobina y disuelto físicamente. Si el oxígeno
la superficie de contacto entre capilares arteriales y ve­ es liberado por la hem oglobina pasando a estar en diso­
nosos es de alrededor de 100 cm 2. La sangre pasa prime­ lución física, la PG aum entará. La liberación del oxígeno
ro a través de los capilares arteriales de la rete y después de la hemoglobina puede estar causada por una reduc­
a través de un epitelio secretor (glándula del gas), de la ción de pH, a través del efecto Root (Fig. 13-58). Un in­
pared de la vejiga natatoria, regresando finalmente pol­ crem ento en la concentración iónica reduce la solubili­
los capilares venosos de la rete. La sangre arterial y la dad del oxígeno y esto también tiene com o resultado un
venosa están separadas en la rete por una distancia de aum ento de PGi, que será tan acusado com o inalterado
aproxim adam ente 1.5 /un. permanezca el contenido de oxígeno físicamente disuelto.
La estructura de la rete permite a la sangre fluir hacia Por tanto, un incremento en la P() sanguínea puede lle­
la pared de la vejiga sin una grave pérdida concom itante varse a cabo por liberación del oxígeno por la hemoglobi­
de gas en el interior de la misma. La sangre que aband o­ na o aum entando la concentración iónica de la sangre.
na el epitelio secretor a una PQ elevada pasa a los capila­ Las células de la glándula del gas tienen pocas mito-
res venosos. La presión parcial de oxígeno desciende condrias y una actividad del ciclo de Krebs insignifican­
tanto en los capilares arteriales com o venosos con la dis­ te. Por esta razón incluso en una atmósfera rica en oxí­
tancia desde el epitelio secretor. La diferencia de P()i en­ geno, la glucólisis del epitelio secretor (glándula del gas)
tre sangre arterial y venosa en el extremo distal de la rete de la vejiga proporciona dos moléculas de lactato y dos
es pequeña en com paración con la diferencia de P02 entre protones por cada molécula de glucosa utilizada. Sin
el ambiente y la vejiga natatoria reduciendo la pérdida em bargo, el ciclo de las pentosas fosfato es activo en la
de oxígeno desde la vejiga. Se pensaba que la razón por glándula del gas, produciendo dióxido de carbono a tra­
la cual los niveles de oxígeno descendían en la rete era vés de la descarboxilación de la glucosa sin que haya
debida a la difusión de oxígeno desde los capilares veno­ consum o de oxígeno. La producción de dióxido de car­
sos a los arteriales, la rete actuaría pues com o un inter­ bono, lactato y protones por las células de la glándula
cam biador por contracorriente (véase Destacado 14-2). del gas, da lugar a: (1) un descenso de pH, lo que causa la
Sin embargo, H. Kobayashi, B. Pelster y P. Scheid (1993) liberación de oxígeno por la hemoglobina (efecto Root)
fueron incapaces de detectar ninguna transferencia de y ( 2) un incremento de la concentración iónica y, por
oxígeno significativa a través de la rete. La PG desciende consiguiente, la reducción de la solubilidad del oxígeno
en la sangre que Huye alejándose de la glándula del gas (a veces denom inado com o efecto de salado «salting-
porque el oxígeno se une a la hemoglobina, no porque se out»). Ambos cambios hacen que la PQ del epitelio se­
produzca ninguna pérdida de oxígeno hacia la sangre cretor aum ente más que en la vejiga natatoria, de mane-
620 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Figura 13-58. El m etabolism o


anaeróbico de la glucosa para
fo rm a r lactato y C 0 2 en la glán­
dula de gas, localizada en la pa­
red de la vejiga natatoria del
pez, conduce a una dism inución
en el pH del e ritro c ito y una libe­
ración de oxígeno desde la he­
m o g lo b in a . C om o resultado, el
P0a de la sangre que fluye a la
g lá nd ula del gas se hace mayor
que la P0j en el lum en de la veji­
ga natatoria, de m odo que el
o xígeno d ifu n d e al interio r del
lum en . En el lado arterial de la
rete se produce una dism inu­
ción de afinida d por efecto
Root, que conduce a un incre­
m ento de la PQ , m ientras que en
el lado venoso se produce un
a um e n to de afinida d por efecto
Root, co nd ucien d o a una dism i­
n ución de la P0 .

ra que el oxígeno difunde desde la sangre a la cám ara hace aum entar la PQ> sanguínea. Por lo tanto, los cam­
gaseosa de la vejiga (véase la Fig. 13-58). El efecto de sala­ bios de Pn> en la rete son el resultado de la carga y des­
do puede también reducir la solubilidad de otros gases, carga del oxígeno unido a la hemoglobina, y la rete actúa
com o el nitrógeno y el dióxido de carbono y esto puede com o un intercambiador contracorriente del dióxido de
explicar los elevados niveles de estos gases que se han ob­ carbono pero no del oxígeno. De hecho, la rete tiene una
servado en algunas ocasiones en vejigas natatorias. permeabilidad relativamente baja al oxígeno.
Volvamos de nuevo a la situación en la rete. C om o se La glándula del gas y la rete asociada a ella permiten
discutió anteriorm ente, los eritrocitos no son muy per­ al pez transferir oxígeno al interior de la vejiga natato­
meables a los iones H h, de m odo que el descenso de pH ria, aun cuando ésta pueda contener cantidades de oxí­
en la glándula del gas se transfiere al interior de los eri­ geno que representan varias atmósferas de presión. La
trocitos por medio del m ovimiento de C ü 2 que atravie­ pared de la vejiga es ligeramente permeable a los gases
sa fácilmente las m em branas celulares (Fig. 13-59). El de m anera que hay una continua fuga de gas que se acre­
ácido producido en la glándula del gas reacciona con cienta con la profundidad (presión de vejiga). Por consi­
H C O 3 , probablem ente procedente del plasma, produ­ guiente, debe m antenerse continuam ente la secreción de
ciendo C 0 2. Asi pues, la sangre que abandona la glán­ gases para m antener el volumen de la vejiga y hacer
dula del gas y se adentra en los capilares venosos de la frente a esta pérdida. Las anguilas, durante su migración
rete tiene un elevado contenido de C 0 2. Conforme la oceánica a gran profundidad, aum entan el tam año de su
sangre venosa rica en C ü 2 fluye a través de la rete, el rete y de la glándula del gas, a la par que disminuyen la
C ü 2 difunde hacia la sangre arterial que se dirige a la permeabilidad de la pared de la vejiga, lo que les permite
glándula del gas. Esto hace elevarse el pH de la sangre m antener el volumen de la vejiga natatoria a presiones
venosa, lo que a su vez aum enta la unión del oxígeno a la m ás elevadas. La permeabilidad de la pared de la vejiga
hemoglobina (desplazamiento Root); cuanto más oxíge­ disminuye con un aum ento de su grosor debido a una
no se une, más desciende la PQ de la sangre venosa al m ayor deposición de guanina. Las anguilas pasan de un
alejarse de la glándula del gas (véase la Fig. 13-58). En el color amarillento a tom ar un aspecto plateado como re­
lado arterial de la rete, el C 0 2 entrante hace descender el sultado de la movilización de estos depósitos de guani­
pH sanguíneo, lo que causa la descarga del oxígeno de la na. Esto sucede al aband onar los ríos e iniciar su migra­
hemoglobina (desplazamiento Root), y por consiguiente, ción a través de los océanos.
INTERCAMBIO DE GASES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 621

Sangre venosa Sangre con Figura 13-59. La rete asociada con la


glándula del gas actúa com o un sistema
de inte rca m b io co ntraco rrie nte para el
d ió x id o de carbono. La sangre venosa,
Lumen de que llega desde la glándula del gas, tie-
la vejiga ne un elevado co nte nid o en C 0 2, que
del gas natatoria d ifun de al lado arterial de la rete, p ro d u ­
ciendo una d ism in u ció n del pH y cau­
sando un desplazam iento Root (véase
RETE
la Fig. 13-58) y un increm e nto de la P0
en la sangre arterial que entra en la
glándula. El C 0 2 se recicla a través de la
rete, increm entando en ú ltim o térm ino
laP0s en la sangre arterial y dism inuyén-
----------- i» dola en la sangre venosa.
Sangre
arterial HC03

RESUMEN provoca los cambios adecuados en la ventilación y en el


flujo sanguíneo para m antener tasas de transferencia de
A nivel de las mitocondrias, el núm ero de moléculas de ()2 y C 0 2 a unos niveles suficientes para cubrir los re­
oxígeno que un animal extrae de su am biente y utiliza es querimientos mctabólicos.
aproxim adam ente igual al núm ero de moléculas de dió­ Los animales regulan el pH corporal frente a una con­
xido de carbono que produce y libera al ambiente. En tinua producción y excreción de iones H '. La produc­
animales muy pequeños, los gases se transfieren entre la ción de H + varía con las dem andas metabólicas del ani­
superficie y las m itocondrias tan sólo por difusión, pero mal; la excreción de H + a través de los pulmones y el
en los animales de m ayor tam año se ha desarrollado un riñón se ajustan para equilibrarse con la producción.
sistema circulatorio para la transferencia masiva de los Los am ortiguadores, especialmente las proteínas y los
gases entre la superficie respiratoria y los tejidos. fosfatos, am inoran cualquier oscilación del pH corporal
Las superficies respiratorias se caracterizan por gran­ causada po r el desequilibrio entre producción y excre­
des áreas superficiales y pequeñas distancias de difusión ción de ácido. Los tejidos musculares se utilizan como
entre el medio y la sangre para facilitar el intercam bio de reservorios temporales de iones H ¿ para proteger tejidos
gases. Los movimientos ventilatorios aseguran un sum i­ más sensibles, como el cerebro, de fluctuaciones amplias
nistro continuo de oxígeno y previenen el estancam iento de pH, hasta que el exceso de H + pueda ser excretado
del medio en las proximidades del epitelio respiratorio. El fuera del organismo. El pH intracclular se ajusta por m o­
diseño de la superficie respiratoria y de los mecanismos de dulación de los mecanismos de intercambio de N a +/H +
ventilación están relacionados con la naturaleza del me­ y H C O J/C 1", localizados en la m em brana celular.
dio (es decir, branquias en el agua y pulmones en el aire). Los insectos han desarrollado un sistema traqueal
H! transporte global de 0 2 y C ü 2 por la sangre se ve que tiene com o ventaja la rápida difusión de los gases en
incrementado por la presencia de un pigm ento respira­ el aire y que evita la necesidad de transporte de los gases
torio (p. ej., hemoglobina). El pigmento no sólo incre­ por la sangre. El sistema traqueal consiste en una serie
menta la capacidad transportadora de oxígeno de la de tubos de finas paredes llenos de aire, que se extienden
sangre, sino que también participa en la captación y li­ por todo el cuerpo y que sirvén com o vías de difusión
beración de ü 2 y C 0 2 en los pulm ones y en los tejidos. para el 0 2 y C ü 2 entre el am biente y las células. En
La velocidad de transferencia de gases a través de la algunos grandes insectos activos, el sistema traqueal está
superficie respiratoria depende de la relación entre la ventilado.
tasa de ventilación de la superficie respiratoria y del flujo Los huevos de las aves y las vejigas natatorias de los
sanguíneo, VJQ, así como entre el volumen ventilatorio peces presentan problemas interesantes en la transferen­
absoluto y el gasto cardíaco. Estos factores están estre­ cia de los gases. Un huevo de ave contiene un embrión al
chamente regulados para m antener unas tasas adecua­ cual se debe transferir oxígeno a través de una cáscara
das de intercambio de gases que cubran las dem andas de de dimensiones fijas, con unas dem andas de transferen­
los tejidos. El sistema de control, que ha sido estudiado cia que aum entan unas mil veces desde la puesta hasta la
de una forma exhaustiva sólo en los mamíferos, está eclosión. Las tensiones de gas en la vejiga natatoria de
constituido por un cierto núm ero de mecanorreceptores los peces superan a m enudo a las de la sangre en varios
y quim iorreceptores que suministran información a una órdenes de magnitud, pero el diseño del suministro de
región central integradora, el centro respiratorio del bul­ sangre y de la glándula de gas son tales, que los gases se
bo raquídeo. Este centro, a través de varios efectores, transfieren de la sangre hacia la vejiga natatoria.
622 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

PREGUNTAS DE REPASO LECTURAS RECOM ENDADAS

1. Calcular el porcentaje de cam bio en volumen cuan­ Astrup. P., y J. W. Severinghaus: The History o f Blood Gases,
do se inspira aire seco a 20 °C al interior del pul­ Acids and Bases. Copenhagen: M unksgaard, 1986.
món hum ano (tem peratura = 37 °C). Brauner, C. J., y D. J. Randall: The interaction between oxygen
2. Definir los siguientes términos: (a) capacidad de and carbon dioxide movements in fishes. Comp. Biochem.
oxígeno, (b) contenido de oxígeno, (c) porcentaje de Physiol. 113A: 83-90. 1986.
saturación, (d) m etahemoglobina, (e) efecto Bohr, Dcjours, P.: Respiration in Water and Air. Amsterdam: Elsevier
1988.
(0 efecto Haldane. Diamond, J.: How eggs breathe while avoiding desiccation and
3. Describir el papel de la hemoglobina en la transfe­ drowning. Nature. 295: 10-11, 1982.
rencia de oxígeno y de dióxido de carbono. Evans, D. H.: The Physiology o f Fishes. Boca Raton, Fla.: CRC
4. Describir los efectos de la gravedad sobre la distri­ Press, 1993.
bución de la sangre en el pulm ón del hombre. ¿Q ué Euler, C. von: Central pattern generation during breathing.
efecto tiene la presión alveolar sobre el flujo san­ Trends Neurosci. 3:275-277, 1980.
guíneo pulm onar? Ilcisler, N., ed.: Mechanisms o f Systemic Regulation: Respiration
5. C om parar y contrastar la ventilación del pulm ón and Circulation. Advances in Com parative and Environmen­
de los mamíferos y de las aves. tal Physiology, Vol. 21. Berlin: Springer-Verlag, 1985.
6. ¿Cuál es el significado funcional de la presencia de Hochachka, I5. W., y G. N. Somero: Strategies o f Biochemical
Adaptation. 2d ed. Princeton, N.J.: Princeton University
surfactantes en el pulm ón? Press, 1983.
7. ¿C óm o han evitado los insectos la necesidad de Jensen, F. B.: Multiple strategies in oxygen and carbon dioxide
transportar los gases en la sangre? transport by haemoglobin. In A. J. Woakes. M.K. Griesha-
8. El núm ero y dimensiones de los poros en la cáscara ber, and Bridges, eds. Physiological Strategies for Gas Ex­
de los huevos son constantes para una especie change and Metabolism. Society of Experimental Biology Se­
dada. ¿Q ué efecto tendría duplicar el núm ero de m inar Scries, Vol. 41. Cambridge: Cambridge University
poros sobre la transferencia de oxígeno, dióxido de Press, 1991.
carbono y agua a través de la cáscara? Kobayashi, H.; B. Pelster, y P. Scheid: Gas exchange in fish
9. Exponer el papel de la rete mirabile en el m anteni­ swimbladder. In P. Scheid, ed.. Respiration in Health and Di­
miento de presiones de gas elevadas en la vejiga na­ sease: Lessons from Comparative Physiology. Stuttgart: Gus­
tav Fischer, 1993.
tatoria de los peces. Krogh. A.: The Comparative Physiology o f Respiratory Mecha­
10. ¿C óm o se transfiere el oxígeno al interior de la veji­ nisms. New York: Dover, 1968
ga natatoria de los teleósteos? Milvaganam, S. E: Structural basis for the Root effect in hae­
1 1. Describir las diferencias estructurales y funcionales moglobin. Nature Struct. Biol. 3:275-283, 1996.
entre branquias y pulmones. Nikinmaa, M.: Vertebrate reed blood cells: adaptations of func­
12. ¿P or qué la relación ventilación-perfusión es m u­ tion to respiratory requirements, ln S.D. Bradshaw, W.;
cho más elevada en animales de respiración acuáti­ Burggren, H. C.; Heller, S.: Ishii, H.; Langer, G. Neuweiler, y
ca que en los de respiración aérea? J. Randall: Zoophysiology, Vol. 28. New York: Springer-Ver­
13. Describir el papel de los quimiorrcccptores centrales lag, 1990.
en el control de la excreción de dióxido de carbono. Perutz, M. F.: Cause of the Root effect in fish haemoglobins.
Nature Struct. Biol. 3:211-212, 1996.
14. ¿Cuál es la im portancia del reflejo de Hering- Rahn. H.: Aquatic gas exchange theory. Resp. Physiol. 1>12.
Breuer en el control de la respiración? 1966.
15. Describir los procesos implicados en la aclim ata­ Richter, D. W.: K. Ballanyi, y S. Schwarzacher: Mechanism of
ción de los mamíferos a altitudes elevadas. respiratory rhythm generation. Curr. Opin. Neurobiol. 2:788-
16. ¿Cuál es el efecto sobre el pH intracelular de un 793, 1992.
aumento en los niveles extracelulares de N H 4C1 tan­ Roos, A., v W. F. Boron: Intracellular pH. Physiol. Rev. 61:296-
to para un pH extracelular alto como para uno bajo? 434, 1981.
17. Describir el papel del sistema C O ¿-bicarbonato en Schmidt-Nielsen, K.: How Animals Work. Cambridge: Cambrid­
la regulación del pH en los mamíferos. ge University Press, 1972.
18. Explicar el significado de la localización del enzima Weber, R. E.: M olecular strategies in the adaptation of verte­
brate hemoglobin function. In. S.C. Wood, R.E. Weber, A.R.
anhidrasa carbónica en el interior del eritrocito en Hargens, and R.W. Millard, Physiological Adaptations in Ver­
lugar de en el plasma. tebrates: Respiration, Circulation and Metabolism. New York:
19. Describir el posible m odo de funcionamiento del Marcel Dekker, 1992.
centro respiratorio del bulbo. West, J. B.: Respiratory Physiology: The Essentials. Baltimore:
20. Explicar la interacción entre la transferencia de ga­ Williams and Wilkins, 1974.
ses y las pérdidas de calor y de agua en los verte­ Zhu, X. L., y W. S. Sly: Carbonic anhydrasc IV from human
brados de respiración aérea. lung. J. Biol. Chem. 15:8795-8801, 1990.
C A P I T U L O
14
EQUILIBRIO IÓNICO
Y OSMÓTICO

En este capítulo consideraremos el am biente osmóti­


L astuvieron
propiedades físicas y químicas únicas del agua
indudablem ente un papel im portante en co. el intercambio osmótico entre el animal y su medio, y
el origen de la vida, y todos los procesos vitales se pro ­ los mecanism os que utilizan los diferentes animales para
ducen en un medio acuoso (véase el Capítulo 3). El agua hacer frente a los extremos osmóticos del medio. El m o­
es pues indispensable en todos los procesos bioquímicos vimiento del agua y solutos a través de las m em branas
y fisiológicos. Realmente la naturaleza fisicoquímica de celulares y las capas epiteliales multicelulares se ha tra­
la vida en La Tierra es sobre todo un reflejo de las espe­ tado, junto con otros mecanismos celulares, en el C apí­
ciales propiedades del agua. La presencia de agua aquí tulo 4. Ese material constituye una base esencial para la
en la Tierra hizo posible que la vida tal com o la conoce­ com prensión de ios procesos osm orreguladores en órga­
mos empezase hace varios miles de millones de años en nos com o el riñón, la branquia y la glándula de la sal,
un m ar salado y poco profundo. Los líquidos extracelu- que se tratan en este capítulo. Al final del capítulo trata­
lares que rodean las células vivas hasta hoy día reflejan remos sobre el problema, estrechamente relacionado, de
en parte la composición del m ar primitivo en que se de­ los residuos nitrogenados tóxicos producidos en el me­
sarrolló la vida (C uadro 14-1). tabolismo de am inoácidos y proteínas.
La capacidad de sobrevivir en diferentes medios os­
móticos se desarrolló en los grupos animales más avan­
zados por la evolución de un medio interno estable, que PROBLEMAS DE LA
actúa am ortiguando los efectos de los caprichos y rigo­ O SM ORREG ULACIÓ N
res del medio externo sobre los tejidos internos. Por ello
la capacidad de m antener un medio interno adecuado U no de los requerimientos de la regulación del medio
frente a un estrés osmótico (acción que perturba la ho­ interno es el de retener una cantidad apropiada de agua.
meostasis iónica y osm ótica del animal) ha tenido un pa­ O tro requerim iento im portante para la supervivencia de
pel im portantísim o en la evolución. H ay dos razones la célula es el de presentar, en las concentraciones nece­
principales para ello. Primera, la distribución geográfica sarias, distintos solutos (p. ej., sales y moléculas nutrien­
de los animales está restringida por factores am bienta­ tes) en los com partim ientos extra e intracelulares (Cua­
les, entre los cuales la naturaleza osmótica del medio es dro 14-2). Algunos tejidos precisan un medio iónico ex­
uno de los más importantes. Segunda, la dispersión geo­ traed u lar que se asemeje al agua de mar; a saber, un
gráfica seguida por aislamiento genético es un mecanis­ líquido con niveles altos de sodio y cloruro y relativa­
mo im portante para la divergencia de las especies en el mente bajos de otros iones principales, com o el potasio y
proceso de la evolución. Si. por ejemplo, los artrópodos los cationes divalentes. Para m uchos invertebrados m a­
y los vertebrados no hubieran desarrollado mecanismos rinos el agua de m ar que los rodea puede servir como
para regular sus com partim ientos extracelulares, no ha­ medio extracelular; los líquidos internos de la mayoría
brían tenido éxito en la invasión de los medios dulcea- de las formas más complejas se mantienen próximos al
cuícola y terrestre, hostiles osmóticamente. O tros gru­ equilibrio iónico con el agua marina. Por el contrario,
pos, en ausencia de la competencia de los artrópodos y los líquidos extracelulares de los vertebrados, con excep­
vertebrados terrestres, habrían podido evolucionar con ción de los mixinos, tienen una concentración iónica que
m ayor diversidad para llenar los nichos terrestres vacan­ es de aproxim adam ente un tercio de la del agua de mar,
tes, y el m undo animal sería muy diferente del que cono­ con la m ayor parte del sulfato de magnesio eliminada y
cemos. una parte del cloruro reem plazada por el anión bicarbo­

623
624 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

C uadro 14-1
C om posición de los líq uido s extracelulares de a nim ales rep re se n ta tivo s*

C oncentraciones iónicas (m M )
H ábitat* \^i>l IIUIcJMUdU
(m osM ) Na* K+ Ca2f M g2 + Cl s o 42 h p o 42" Urea

Agua de m ar* 1000 460 10 10 53 540 27

C elentéreos
Aurelia (medusa) AM 454 1 0 .2 9.7 51.0 554 14.6

E quinoderm os
Asterias (estrella de mar) AM 428 9.5 11.7 49.2 487 26.7

A nélidos
Aren icol a (gusano de cebo) AM 459 1 0 .1 1 0 .0 52.4 537 24.4
Lumbricus (lo m briz de tierra) Ter. 76 4.0 2.9 43

M oluscos
Aplysia (liebre de mar) AM 492 9.7 13.3 49 543 28.2
Loligo (calam ar) AM 419 2 0 .6 11.3 51.6 522 6.9
Anodonta (bivalvo) AD 15.6 0.49 8.4 0.19 11.7 0.73

C rustáceos
Cambarus (cangrejo) AD 146 3.9 8 .1 4.3 139
Homarus (bogavante) AM 472 1 0 .0 15.6 6.7 470

Insectos
Locusta Ter. 60 12 17 25
Periplaneta (cucaracha) Ter. 161 7.9 4.0 5.6 144

C iclóstom os
Eptatretus (m ixino ) AM 1 00 2 554 6 .8 8 .8 23.4 532 1.7 2 .1 3
Lampetra (lam prea) AD 248 120 3.2 1.9 2 .1 96 2.7 0.4

C on drictios
T ibu ró n pin ta rroja AM 1075 269 4.3 3.2 1 .1 258 1 1 .1 376
Carcharhinus AD 2 0 0 8 3 2 180 0.5 4.0 132

Celacanto
Latimeria AM 181 51.3 6.9 28.7 199 355

Teleósteos
Paralichthys (platija) AM 337 180 4 3 1 160 0 .2

Carassius (carpín dorado) AD 293 142 2 6 3 107

A n fib io s
Rana esculenta AD 2 1 0 92 3 2.3 1 .6 70 2

Rana cancrivora AD 290 125 9 98 40


80% AM 830 252 14 227 350

R eptiles
Caimán AD 278 140 3.6 5.1 3.0 111

Aves
Anas (pato) AD 294 138 3.1 2.4 103 1 .6

M am íferos
Homo sapiens Ter. 142 4.0 5.0 2 .0 104 1 2

Rata de lab o ra to rio Ter. 145 6 .2 3.1 1 .6 116

* La osrnolaridad y composición del agua de mar varía, por lo que los valores que aquí se dan no se proponen como absolutos. La composición de lo:
líquidos corporales de los osmoconformistas también será variable, dependiendo de la composición del agua de mar en la que se analizan,
t AM = agua de mar; AD = agua dulce; Ter. = terrestre.
Fuentes: Schmidt-Nielsen y Mackay, 1972; Prosser, 1973.

nato (véase el C uadro 14-1). Situación que presumible­ les de urea del cuerpo de los elasm obranquios condicio
mente refleja el origen dulceacuícola de la m ayor parte nan una osrnolaridad ligeramente superior a la marina
de vertebrados, incluso de los peces teleósteos marinos. El medio intracelular de casi todos los animales con
Los líquidos extracelulares de los teleósteos m arinos son tiene poco sodio y m ucho potasio, fosfato y proteína
m ucho más diluidos que el agua de mar, y estos peces (véase el C uadro 14-3). Las diferencias osmóticas entr-
mantienen una diferencia iónica y osmótica entre sus lí­ los medios intra y extracelulares de los animales son sól<
quidos corporales y el agua de mar. Por otra parte, los pequeñas y transitorias. Así, la m em brana celular con
elasm obranquios mantienen una diferencia iónica pero serva las diferencias iónicas entre los líquidos intra y ex
sólo una pequeña diferencia osmótica; los elevados nive­ tracelulares, pero no las osmóticas, mientras que el epi
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 625

Cuadro 14-2
Principales ¡ones ino rg á nicos de los te jid os

Ion D istrib ució n Principales fu nciones

Na^ Principal catión extracelular Es la fuente p rincip al de la presión osm ótica extracelular
P roporciona energía potencial para el tra n sp o rte de sustancias a través
de la m em brana celular
P roporciona co rrie n te de entrada para la excitación de m em brana
K' Principal catión cito sólico Es la fu en te de presión osm ótica citosólica
Establece el potencial de reposo
P roporciona co rrien te de salida para la repolarización de la m em brana
Ca2 Baja concentración en células Regula la e xocito sis y la contracción del m úsculo
Interviene en «cem entar» células para su unión
Regula m uchos enzim as y o tras proteínas celulares; actúa com o segundo
m ensajero

M g2 ' Intra y extracelular Actúa com o co factor de m uchos enzim as (p ej, ATPasas)

H P O / ; HCO 3 Intra y extracelular Tam ponan (a m ortigu a n) la concentración de H +

Cl Principal anión e xtra celu lar de los te jid os Es el ion c o n tra rio de los cationes ino rg á nicos

telio que rodea al cuerpo norm alm ente mantiene dife­ servar el balance iónico y osmótico del animal. Un ani­
rencias tanto iónicas com o osmóticas entre un animal y mal no puede disminuir sus problem as osmóticos e ióni­
el medio. En casi lodos los animales pluricelulares la re­ cos aislándose del am biente porque requiere conseguir
gulación iónica y osmótica no se efectúa por toda la su­ nutrientes y eliminar los productos de desecho. Algunos
perficie corporal, sino que esa regulación la lleva a cabo animales se enquistan, pero sólo será viable si su tasa
una parte especializada de la superficie corporal, como metabólica se reduce muchísimo. La larva de artemia
las branquias de los peccs o alguna estructura interna puede sobrevivir en un estado de animación suspendida
como la glándula de la sal de los elasm obranquios o el por varios años con poco o ningún crecimiento; en este
riñón de los mamíferos. El resto de la superficie corporal, estado, se puede revivirla al colocarla en agua. Única­
a excepción del recubrim iento del tubo digestivo, es rela­ mente es posible porque el recambio de energía está muy
tivamente impermeable a los iones y al agua. reducido durante el enquistamiento, limitando el uso de
Los animales requieren nutrientes y oxígeno para nutrientes y la acum ulación de productos de desecho.
mantener el metabolismo y, com o resultado de ese m eta­ Pocos son los animales que existen en estado de anim a­
bolismo, generan productos de desecho. Las m em branas ción suspendida y, la m ayor parte, han de ingerir nu­
celulares que son permeables al oxígeno son también trientes a una velocidad elevada y enfrentarse a los pro­
permeables al agua, y se precisa gastar energía para con­ blemas osmóticos e iónicos asociados.

Cuadro 14-3
Com posición electrolítica de los líq u id o s corporales del h om bre

Líquido Líquido
Suero
Electrólitos intersticia l intra celu la r (m úsculo)
(m eq • kg 1 H2 0 )
(meq kg 1 H 20 ) (meq kg 1 H 2 0)

Cationes
Na ' 142 145 10

«• 4 4 156
Ca2 5 3
Mg2- 2 26
Totales 153 149 195
Aniones
Cl 104 114 2

hco3 27 31 8

h p o 42 2 95
so/ 1 2 0

Ácidos orgánicos 6

Proteínas 13 55
Totales 153 145 180

Nota: Algunos iones del interior de las células no están totalmente disueltos en el citosol, sino que pueden estar parcialmente secuestrados en el interior de
orgánulos citoplasmáticos. Así, la concentración de Ca? ’ libre verdadera en el citosol es típicamente menor que el valor global indicado en el Cuadro. No hay
coincidencia entre los aniones y cationes totales porque la tabulación es incompleta.
626 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Los productos de desecho generados en el metabolis­ El agua entra en los animales terrestres con el alimente
mo suelen ser tóxicos y no pueden acum ularse en el la bebida. En los animales que viven en un medio d'
cuerpo en grandes cantidades sin graves consecuencias. ceacuícola, entra en el cuerpo principalmente a tra\
Por lo que debe librarse al medio celular de estos dese­ del epitelio respiratorio (la superficie branquial de 1
chos tóxicos del metabolismo. En los organismos acuáti­ peces y los invertebrados y el tegumento de anfibios
cos más pequeños, esta limpieza se produce simplemente m uchos invertebrados). El agua sale del cuerpo en la o
por difusión de los residuos al agua que los rodea. En los na, en las heces y por evaporación a través del tegume
animales que han desarrollado sistemas circulatorios, la to, recubrim iento externo, y de los pulmones.
sangre pasa característicamente por los órganos excre­ El problem a de la regulación osmótica no termi
tores, denom inados generalmente riñones. En los anim a­ con la entrada y salida de agua. Si así fuese, la osmori
les terrestres, los riñones no sólo desempeñan una fun­ gulación sería una cuestión relativamente simple: u:
ción im portante en la eliminación de los desechos rana sumergida parcialmente en agua dulce, mucho m
orgánicos, sino que tam bién son los órganos primarios diluida que sus líquidos corporales, simplemente tendí
de la osmorrcculación. que elim inar la misma cantidad de agua que ha entra«
por filtración a través de su piel, y un camello sólo te
dría que parar la producción de orina entre los oasis. I
La tasa de recam bio hídrico es diferente en osmorregulación también incluye el mantenimiento
una ballena, un ser hum ano, una gam ba y concentraciones apropiadas de solutos en el compar
una serpiente. ¿En qué se diferencian y miento extracelular. Así, la rana inmersa en el agua I
por qué? potónica de la charca se enfrenta no sólo a la necesid;
de eliminar el exceso de agua, sino también al problen
de retener sales, que tienden a difundir a través de la pi
H an de emplearse un cierto núm ero de mecanismos porque la piel de los anfibios es más permeable en ger
para resolver los problem as osmóticos y regular las dife­ ral que la de las otras clases de vertebrados.
rencias: ( 1) entre los com partim ientos intra y extracclu- Los intercambios osmóticos que se producen entre
lar y (2) entre el com partim iento extracelular y el medio animal y su medio pueden ser de dos clases (Fig. 14-
externo. Se los denom ina en conjunto mecanismos osmo-
rreguladores, un término acuñado en 1902 por Rudolf • Intercambios osmóticos obligatorios, que se produo
H ober para referirse a la regulación de la presión osm ó­ principalmente en respuesta a factores físicos sobre 1
tica y de las concentraciones iónicas del com partim iento cuales el animal tiene muy poco o ningún control fisi
extracelular del cuerpo del animal. La evolución de me­ lógico.
canismos osmorreguladores eficientes tuvo efectos ex­ • Intercambios osmóticos regulados, que se controlan
traordinariam ente trascendentales en otros aspectos de siológicamente y sirven para ayudar a m antener la h
la especiación y divcrsificación animal. Las distintas meostasis interna.
adaptaciones y los mecanismos fisiológicos que han de­
sarrollado los animales para hacer frente a los rigores Los intercambios regulados generalmente sirven pa
del medio osmótico constituyen ejemplos fascinantes de com pensar a los intercambios obligatorios. El flujo
la disponibilidad de recursos de la adaptación evolutiva. una sustancia a través de una m em brana está determin
Este es el tema de un excelente libro del fallecido I lomcr do por su gradiente de concentración, la superficie de
Smith titulado From Fish to Philosopher. m em brana implicada, su grosor (es decir, la distancia
Aunque pueden darse variaciones del balance osm óti­ difusión) y la permeabilidad de esa membrana. Los m
co de hora en hora o diarias, generalmente un animal mos factores afectan tanto a los intercambios obligatori
permanece en un estado osmótico estacionario durante como a los regulados. En la siguiente sección se examin
mucho tiempo. Es decir que, en promedio, la entrada y los intercambios obligatorios, y en las secciones posten
la salida de agua y sales en un período largo son iguales. res los diversos mecanismos del intercambio regulado
Figura 14-1. Las dos clases principales de
te rca m b io s o sm ó ticos, o b lig a to rio s y cont
lados, se dan entre un a nim al y su m edio, t
in te rca m b io s o b lig a to rio s se producen en r
puesta a factores físicos, sobre los que el a
m al tiene poco c o n tro l fis io ló g ic o a corto pía
Los intercam bio s co n tro la d o s son aquellos c
el anim al puede variar fisio ló g ica m e n te p
m antener la hom eostasis interna. Las sust
cias que entran en el a nim al por una de e\
dos vías, pueden s a lir por la otra.
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 627

INTERCAMBIO OBLIGATORIO tegumento, a través del cual puede intercambiarse el


DE IONES Y A G U A agua o un soluto con el medio, en relación con el conte­
nido hídrico es m ayor en un animal pequeño que en uno
El tegumento, las superficies respiratorias y otros epite­ grande. Esto significa que, para una determinada tasa
lios en contacto con el medio que los rodea actúan como neta de intercambio a través del tegumento (en moles
barreras a los intercambios obligatorios entre un organis­ por segundo por centímetro cuadrado), un animal pe­
mo y su medio. Los diversos factores que contribuyen a queño se deshidratará o hidratará más rápidam ente que
los intercambios obligatorios se resumen a continuación. un animal grande con la misma forma (Fig. 14-2).

Permeabilidad del tegum ento


Gradientes entre el animal
y el ambiente
El tegum ento actúa como una barrera entre el com parti­
miento extracelular y el medio. El m ovimiento de agua a
C uanto m ayor sea la diferencia entre la concentración través del tegum ento se produce a través de las células
de una sustancia en el medio externo y la de los líquidos (transcelular) y entre ellas (paracelular). Las uniones es­
corporales, m ayor será la tendencia a la difusión neta en trechas entre las células disminuyen la permeabilidad al
la dirección de la concentración menor. Así, aunque una agua de la vía paracelular. Las bicapas con sólo fosfolí-
rana sumergida en una charca tiende a captar agua del pidos, sin em bargo, no son muy permeables al agua, y el
ambiente hipotónico, un teleòsteo en agua de m ar se en­ m ovim iento transcelular del agua a través de las m em ­
frenta con el problema de perder agua al m ar hipertóni­ branas biológicas depende de la existencia de canales hí-
co que le rodea. De forma similar, un pez m arino con un dricos. P or ejemplo, los eritrocitos se hinchan o encogen
contenido de NaCI m enor que el del agua de m ar se en­ rápidam ente en respuesta a cambios de la presión osm ó­
frenta a una difusión continua de sal hacia el cuerpo, tica del líquido extracelular debido a la presencia de una
mientras que un pez de agua dulce ha de enfrentarse a proteína de 28 kDa, adecuadam ente denom inada aqua­
una pérdida continua de sal. La tasa de transferencia de­ porina. Según parece, los canales hídricos de las m em­
pende de la im portancia del gradiente y de la permeabili­ branas están formados por un tetràm ero de moléculas
dad y superficie del animal. de aquaporina idénticas. La función de la aquaporina
com o canal del agua se dem ostró en experimentos con
huevos de ranas (oocitos), que no son muy permeables y
Relación superficie-volumen por ello no se hinchan m ucho al colocarlos en agua dul­
ce. C uando se inyecta ARNm que codifica la proteína
El volumen de un animal varía con el cubo de sus di­ aquaporina en oocitos de rana, se vuelven m uy permea­
mensiones lineales, mientras que su superficie varía con bles y se inflan al colocarlos en agua. La permeabilidad
el cuadrado de esas dimensiones. Por ello, la relación al agua de la m em brana se relaciona probablemente con
superficie-volumen es m ayor en animales pequeños que la concentración de los canales hídricos de aquaporina
en los grandes. Con lo que se deduce que la superficie del en la bicapa de fosfolípidos. La ausencia de canales de
Pulga Figura 14-2. Los a nim ales pequeños se
deshidratan m ás rápidam ente que los
grandes, d eb id o a su m ayo r relación su­
perficie/m asa (y p o r ello su p e rficie /vo lu ­
m en). Esta gráfica logarítm ica m uestra
la cantidad de agua, en porcentaje del
peso co rp oral, que se pierde por hora en
cond icio ne s de desierto caluroso con
respecto al peso c o rp oral (Edney y
Nagy, 1976).

c
•o
o
Ci-3
Oa
(0>
<D
■o
0)
0"
CT>
ro
*->
O)
o

Log peso corporal (g)


628 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

agua de aquaporina en la m em brana reduce la perm ea­ la que pueden alm acenar el agua para cuando la preci
bilidad transcelular al agua. sen. C uando estos animales no encuentran una masa d<
La permeabilidad del tegumento al agua y a los solu­ agua, o en períodos de poca lluvia, el agua se mueve os­
tos varía según el grupo animal. Los anfibios general­ m óticam ente desde el interior de la vejiga urinaria al lí­
mente poseen pieles húm edas y muy permeables, a tra­ quido intersticial y a la sangre parcialmente deshidrata­
vés de las cuales intercam bian el oxígeno y el dióxido de dos. El epitelio de la vejiga, com o la piel del anfibio,
carbono y difunden pasivam ente el agua y los iones. La puede transportar activam ente sodio y cloruro desde el
piel de los anfibios compensa la pérdida de electrólitos interior de la vejiga al cuerpo para com pensar la pérdida
con el transporte activo de sales desde el medio acuático de sales que acom paña la hidratación excesiva en perio­
al animal. Las branquias de los peces son necesariamen­ dos de abundancia de agua. Por ello la vejiga urinaria
te permeables, dado que se ocupan del intercambio de del anuro tiene una función doble, com o reserva hídrica
oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y el m e­ en periodos de deshidratación y com o fuente de sales en
dio acuoso. Tam bién se ocupan las branquias, com o la periodos de hidratación excesiva. La elevada permeabi­
piel de los anfibios, del transporte activo de sales. El vo­ lidad al agua de la piel del anfibio tiene la ventaja d<
lumen de sangre que perfunde las branquias de los peces captar agua de fuentes hipoosm óticas com o las charcas
se ha visto que decrece al disminuir la dem anda respira­ M uchos anfibios tienen zonas especiales de la piel en c
toria, y aum enta en respuesta a mayores requerimientos abdom en y ancas, denom inadas placas pélvicas. qiu
de oxígeno. Esta reducción de la perfusión sanguínea de cuando está sumergido, pueden captar agua a una tas;
las branquias limita efectivamente la transferencia os­ de tres veces su peso corporal por día. La permeabilidat
mótica a través del epitelio branquial en los períodos de de la piel del anfibio está controlada por la hormon;
captación de oxígeno baja. Así, al aum entar la transfe­ arginina vasotocina (AVT) o simplemente vasotocina; a
rencia de oxígeno a través de las branquias también lo
hacen los intercambios osmótico e iónico.
Por el contrario, los reptiles, algunos anfibios de de­ C uadro 14-4

sierto, las aves y m uchos mamíferos poseen pieles relati­ Pérdida p o r evaporación de agua de a nim ales representativos er
co nd icio ne s del desierto
vamente impermeables y así generalmente pierden poca
agua por esta vía. De hecho, la piel de algunos mamífe­ Especies
Pérdida de agua
Observaciones*
ros (p. ej., el pellejo de la vaca) es tan impermeable que (m g • c m - 2 • h ~ l )

puede emplearse para llevar agua c incluso vino. La baja A rtró p o d o s


permeabilidad del tegum ento de los animales terrestres Eleodes armata 0 .2 0 30 C; 0 % h.r.
se mantiene en aquellas especies que han vuelto secun­ (escarabajo)
dariam ente al agua dulce o m arina, com o los insectos de Hadrurus arizonensis 0 .0 2 30 C; 0 % h.r.

charcas y los mamíferos marinos. (escorpión)


Locusta m igratoria 0.70 30 C; 0 % h.r.
A hora bien, no todos los vertebrados tienen un tegu­ (langosta)
m ento relativamente impermeable. M uchos anfibios, así A n fib io s
com o mamíferos que transpiran, pueden deshidratarse si Cyclorana alboguttatus 4.90 5 C; 100 % h.i
la hum edad es baja, porque pierden agua a través del (rana)
tegumento. Los animales con pieles muy permeables R eptiles
simplemente no son capaces de tolerar ambientes muy Ge hydra variegata 0 .2 2 30 C; aire see
calurosos y secos. Casi todas las ranas viven cerca del (salam anquesa)
agua. Los sapos y las salam andras pueden aventurarse Uta stansburiana 0 .1 0 30 C

un poco más lejos, pero tam bién están circunscritos a (lagarto)

bosques húm edos o prados que no disten m ucho de Aves


Amphispiza belli
charcas, arroyos o m asas de agua en las que puedan (go rrión )
1.48 30 C

reponer su contenido en agua corporal. Estos animales Phalaenptilus nuttallii 0 .8 6 30 C


tam bién dism inuyen las pérdidas hídricas con estrate­ (chotacabras)
gias com portam entales, evitando la desecación al per­ M a m ífe ro s 1
'
manecer en m icroam bientes frescos y húm edos en los Peromyscus eremicus 0 .6 6 30 C
m om entos calurosos y secos del día. Los sapos del de­ (ratón de los cactos)

sierto, Chiromantis xeram pelina y Phyllomedusa sauva- Oryx beisa 3.24 22 C


(O ryx africano)
( j i i , tienen pérdidas hídricas evaporativas extrem ada­ Hom o sapiens 22.32 70 kg; desnud
mente bajas por la piel, debido a que está recubierta de sentado al sol
una capa de ceras segregadas por el animal. Estos sa­ 35 C
pos tam bién excretan ácido úrico en lugar de am oníaco * h.r. indica la humedad relativa. Cuando no se indica, no se dispone
o de urea (véase la sección Excreción de desechos nitro­ ese dato.
genados, al final). t El ratón de los cactos y el oryx africano son animales de desierto y e

Las ranas y los sapos poseen un sistema linfático de plean diversos sistemas de conservación del agua, por lo que sus pérdidas
agua por evaporación son mucho menores que las de los seres humanos
gran volumen y una vejiga urinaria de gran tamaño, en Fuente: Hadley, 1972.
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 629

igual que la horm ona de los mamíferos vasopresina u


horm ona antidiurética (ADH), la vasotocina aum enta la
permeabilidad al agua. Las capas más externas de la piel
del sapo contienen minúsculos canales que drenan el
agua por capilaridad humedeciendo la piel y preservan­
do el agua interna de la evaporación cutánea.
Debido a que los insectos tienen una cutícula cérea
que es muy im perm eable al agua, sus pérdidas hídricas
por evaporación son m ucho m ás bajas que las de otros
grupos animales (C uadro 14-4). La cera se deposita en
la superficie del exosqueleto a través de finos canales
que penetran en la cutícula (Fig. 14-3). La im portancia
de la capa cérea para la retención de agua en insectos se
ha dem ostrado m idiendo la tasa de pérdida hídrica a
distintas tem peraturas. En la Figura 14-4 se observa
que hay un aum ento brusco de la tasa de pérdida hídri­
ca que coincide con el punto de fusión del revestim ien­ Temperatura cuticular (°C)
to de cera. La vía principal de pérdida de agua en insec­
tos terrestres es por el sistema traqueal, que posee una
Figura 14-4. La tasa de pérdida hídrica de los insectos es m uy
s u p e rio r a te m peraturas p o r encim a del punto de fu sión de la
serie de traquéolas llenas de aire que penetran en los capa cérea que cubre la cutícula. En esta gráfica de la pérdida de
tejidos. Al estar las traquéolas abiertas al aire, el vapor agua en relación con la te m p era tura de la cutícula de una cucara­
de agua puede difundir al exterior m ientras que el oxí­ cha, el a um en to brusco corresponde al punto de fusión de la

geno y el dióxido de carbono difunden según sus gra­ capa cérea. [De Beam ent, 1958.]

dientes respectivos. Las entradas de las traquéolas es­


tán protegidas por espiráculos, un tipo de válvulas que Alim entación, factores metabólicos
al cerrarse periódicam ente por m úsculos espiraculares y excreción
conservan el agua. Sin em bargo, la im portancia de este
mecanismo en la conservación hídrica en insectos ha El agua y los solutos se obtienen con la alimentación.
sido puesta en d u da (véase el C apítulo 13 para m ás in­ Los productos finales de la digestión y el metabolismo
formación). que el organism o no puede usar han de eliminarse. El

Pelo sensorial

Canal del poro

Endocutícula

Figura 14-3. La capa de lípidos céreos del e xterior del te g u ­


m en to de los insectos actúa co m o la princip al barrera al agua,
Epiderm is reduciendo las pérdidas p o r evaporación de agua en los insec­
tos. La capa de ceras se deposita a través de pequeños canales
del te g u m e n to . (Adaptado de Edney, 1974.)
630 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

dióxido de carbono difunde de las superficies respirato­ sal del líquido rectal del insecto que bebió suero salino
rias al medio. Aunque el agua también sea un producto fue varios centenares de veces superior a la del que bebió
final del metabolismo celular, se forma en cantidades lo agua pura, mientras que la concentración de sal de la he-
bastante pequeñas com o para que su eliminación no sea molinfa sólo aum entó un 50 % tras beber suero salino
un problema (Cuadro 14-5). De hecho, esta denom inada (C uadro 14-6).
agua metabolica es el principal aporte hidrico de muchos El riñón es el principal órgano de osmorregulación y
habitantes de los desiertos. Los problemas osmóticos los de excreción del nitrógeno en la m ayoría de vertebrados
causa la inevitable formación de productos finales nitro­ terrestres, especialmente en los mamíferos; éstos no tie­
genados del metabolismo (p. ej., am oníaco y urea) y la nen otro sistema de eliminación de sales o de nitrógeno.
ingestión de sales, ya que se precisa agua para elim inar­ Los riñones de aves y mamíferos emplean una multipli­
los del cuerpo. cación en contracorriente para producir una orina liiper-
La dieta puede incluir un exceso de agua o un exceso osmótica, que es más concentrada que el plasma. Esta
de sales. U na foca que se alimente de invertebrados m a­ especialización está centrada en una parte del tú bulo re­
rinos con una osinolaridad similar a la del agua de m ar nal curvada en horquilla, denom inada asa de líenle, y ha
ingiere una cantidad de sal relativamente elevada en re­ tenido indudablem ente gran im portancia para aves y
lación con el agua, pero requiere agua para excretar la mamíferos al permitirles explotar los ambientes terres­
sobrecarga salina. Si la foca se alim enta de peces teleós- tres secos. El asa de Henle alcanza su máximo grado de
teos marinos, que están más diluidos que el agua de mar, especialización en los animales de desierto como la rata
la sobrecarga salina ingerida es claram ente menor. La canguro y el ratón saltador australiano, que pueden pro­
foca quem a grasas para producir energía y agua cuando ducir una orina de hasta 9000 mosm • L " 1. La organiza­
se alimenta de invertebrados marinos, pero almacena ción en contracorriente del asa de Henle de las aves es
grasa cuando comc peces. La com bustión de la grasa menos eficiente, quizás porque el riñón de las aves pre­
produce el agua que se precisa para eliminar la sobrecar­ senta una mezcla de túbulos de «tipo reptiliano», en los
ga salina asociada a la ingesta de invertebrados m arinos que no hay asa de Henle, y túbulos de «tipo mamífero»,
(véase el C uadro 14-5). Por ello, la foca se engrasa cuan­ con esta estructura especializada. Las más altas osmola-
do ingiere peces y adelgaza com iendo invertebrados m a­ ridades medidas en orina de aves (en el gorrión marisme-
rinos. ño de Savannah) es de unos 2000 mosm • L~ Los repti­
En los animales terrestres, la regulación de las concen­ les y anfibios, cuyos riñones no están organizados en este
traciones de iones plasmáticos y la excreción de los dese­ sistema m ultiplicador en contracorriente, no pueden
chos nitrogenados va acom pañada de una pérdida inevi­ producir una orina hiperosm ótica. C om o una conse­
table de agua corporal. Cierto núm ero de adaptaciones cuencia adaptativa, algunos anfibios cuando se enfren­
fisiológicas tienden a m inimizar la pérdida hídrica aso­ tan a la deshi'dratación son capaces de parar completa­
ciada a estas im portantes funciones de los sistemas ex­ mente la formación de orina durante todo el periodo de
cretores. Entre los invertebrados terrestres, los insectos estrés osmótico.
son muy eficientes en la conservación del agua de la eli­
minación de los residuos nitrogenados e inorgánicos. El
grado de reabsorción de iones en el recto del insecto o de Temperatura, ejercicio y respiración
la eliminación con las heces se regula de acuerdo con la
condición osmótica del insecto. Lo m uestra un experi­ Debido a su elevado calor de vaporización, el agua es
mento en el que unas langostas podían acceder a beber especialmente apropiada para eliminar el calor corporal
agua pura o una solución salina concentrada, que conte­ C uadro 14-6
nía NaCl y KC1 (450 mosm ■L " 1). La concentración de R egulación iónica en langostas*

C oncentración
C uadro 14-5 (valores m edios en meq • L ')
Producción de agua m etabòlica en la oxid ació n de los a lim en to s
Líquido Na K Cl
A lim e n to
S a lin o para beber 300 150 45C
C arbo h id ra to s Grasas Proteínas
H em olin fa
G ram os de agua 0.56 1.07 0.40 Con agua para beber 108 11 115
m etabòlica por Con salino para beber 158 19 163
g ra m o de alim en to L íquido rectal
Con agua para beber p
K ilo ju lio s gastados 17.58 39.94 17.54 1 22

por gram o de alim en to Con salino para beber 405 241 56$

G ram os de agua 0.032 0.027 0.023 * Se suministró a las langostas para beber un suero salino concentradoc
m etabòlica por agua pura. Las concentraciones iónicas de la hemolinfa aumentaron al be
k ilo ju lio gastado ber el suero salino, pero no hasta el nivel del mismo. Las concentraciones
iónicas del líquido rectal aumentaron más que las del suero salino.
Fuente: Edney y Nagy, 1976. Fuente: Edney y Nagy, 1976.
EQUILIBRIO IÓNICO V OSMÓTICO 6 31

por evaporación en las superficies epiteliales. Aquellas hídrica evaporativa es m ayor en aves y mamíferos, por­
moléculas de agua que tengan un contenido energético que su tem peratura corporal norm alm ente es superior a
muy elevado pasan en la evaporación a la fase gaseosa, la tem peratura ambiente. Igual sucede en aquellos repti­
llevando consigo su energía térmica. C om o resultado, el les y anfibios que aum entan su tem peratura corporal
agua que queda se enfría. La im portancia del agua para con estrategias com porta m e ti tales. En dichos animales
la regulación de la tem peratura es causa de conflictos y el aire espirado, más caliente, contiene m ayor cantidad
com prom isos entre la adaptación fisiológica a las tem ­ de agua que el aire inspirado, más frío, puesto que la
peraturas ambientales y el estrés osmótico de los anim a­ capacidad del aire de contener vapor de agua aum enta
les terrestres. con la tem peratura (Fig. 14-5).
Los animales del desierto, enfrentados con tem peratu­ La pérdida hídrica respiratoria se minimiza mediante
ras elevadas y con un escaso suministro de agua, se ven un mecanismo que descubrió en primer lugar Knut
especialmente agobiados, dado que deben evitar sobre­ Schmidt-Niclscn en la nariz de la rata canguro del de­
calentarse y también evitar perder grandes cantidades de sierto, Dipodomys merriami. Este mecanismo, denom ina­
agua corporal. Los mamíferos y las aves del desierto to­ do sistema en contracorriente temporal, retiene la m ayor
lerarán que en algunos casos su tem peratura corporal parte del vapor de agua de la respiración condensándolo
alcance los 40 C en lugar de gastar agua para enfriarse en los conductos nasales enfriados en la espiración. El
evaporándola. El ejercicio extenuante genera calor debi­ aire que entra en los conductos nasales se calienta a
do al metabolismo muscular, que debe compensarse con unos 37-38 °C y se humidifíca con el calor y la humedad
un aum ento de la tasa de disipación del calor. Esta com ­ que absorbe de los tejidos de la cavidad nasal, tráquea y
pensación puede conseguirse m ejor por enfriamiento bronquios (Fig. 14-6A). La cavidad nasal se enfría con
evaporativo de las superficies respiratorias (p. ej., los esta pérdida hídrica por evaporación y con el paso del
pulmones, los conductos del aire y la lengua) o por pér­ aire frío por los conductos nasales. La temperatura del
dida hídrica evaporativa a través de la piel. En algunos tejido es m enor en la punta de la nariz y aum enta a lo
mamíferos muy activos la tem peratura corporal aum en­ largo del conducto nasal hasta el pulmón. La nariz tiene
ta durante el ejercicio, pero la tem peratura del cerebro un gran aporte de sangre para m antener el suministro de
permanece norm al debido a un intercam biador de calor agua que humedezca el aire que entra. Este riego sanguí­
en contracorriente en la región nasal que enfría la sangre neo no calienta la nariz porque está dispuesto en contra­
que irriga al cerebro. La naturaleza de los mecanismos corriente; por ello, la sangre caliente que entra en la re­
respiratorios de muchos animales terrestres, incluso en gión nasal se enfría, con la sangre más fría que proviene
condiciones basales (en que no hay otro ejercicio que la de la nariz.
respiración), conlleva una pérdida de agua de las superfi­ En la espiración se invierte el proceso del intercambio
cies respiratorias. La nariz de los mamíferos tiene una de calor entre el aire y los tejidos nasales. El aire espira­
im portante función al reducir la pérdida hídrica a través do caliente se enfría hasta casi la tem peratura ambiental
de esta vía. al pasar de vuelta por los conductos nasales, que han
C om o acabam os de indicar, las superficies respirato­ sido enfriados por este mismo aire en la inhalación. Al
rias de los animales con respiración aérea son por su ceder el aire espirado parte de su calor a los tejidos de
naturaleza un punto im portante de pérdida hídrica. El los conductos nasales, la m ayor parte de la humedad
internalizar esas superficies respiratorias en una cavidad que había conseguido condensa en el epitelio nasal frío
del cuerpo (es decir, el pulmón) reduce la pérdida evapo­ (Fig. 14-6#). Los mamíferos, entre ellos el hombre, que
rativa en los vertebrados terrestres. Sin em bargo, incluso emplean este mecanismo para humedecer el aire inhalado
dentro del pulm ón la ventilación del epitelio respirato­ tienen la nariz «fría», pudiendo estar húmeda o incluso
rio con aire no saturado causaría la evaporación del gotear. En la siguiente inhalación, la humedad condensa-
agua que humedece la superficie epitelial. Esta pérdida da contribuirá a la humidifieación del aire inspirado, re-

Figura 14-5. La pérdida hídrica asociada a la respira­


ción depende de la relación entre la tem peratura del
cuerpo y la del aire inhalado, así com o de la hum edad
relativa del aire inspirado. A m edida que el aire sin satu­
rar se calienta en los p ulm ones, capta hum edad hasta
saturarse (barras grises). D urante la exhalación, el aire
se enfría en los co nd ucto s nasales, con lo que se recu­
pera gran parte del agua (barras rojas). Estos datos son
de la rata canguro cuando inhala aire a 25 % de hum e­
dad relativa (h.r.) y a 15 C (barras de la izquierda) o a
30 C (barras de la derecha). La cantidad de agua recu­
perada es m ayor, y por ello la cantidad perdida menor,
cuando la te m p era tura del aire inhalado es más baja. En
realidad, en estas co ndiciones clim á ticas la rata cangu­
ro exhala aire a 13 C (¡m ás baja que la am biental!).
[A da pta d o de S chm idt-N ielsen et al., 1970.1
632 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

A Inspiración B Espiración

Figura 14-6. El inte rca m b io en co ntraco rrie nte te m p o ra l del sistem a re s p ira to rio de m uchos m am ífe ro s actúa co nservando el calor y el
agua del cuerpo. (A) En la insp ira ción , el aire frío (p. ej., a 28 C) se calienta y h u m id ific a m ie ntra s flu y e hacia los p ulm o n es, extrayendo
calor y agua de los conductos nasales. (B) En la e spiración, el m ism o aire pierde la m a yo r parte del ca lo r y agua que había ganado
a nteriorm ente, con lo cual calienta los co nd ucto s nasales frío s y deposita agua en su viaje de salida. Las flechas rojas pequeñas indican la
dirección del calor y el m o v im ie n to de agua; las flechas largas indican la d irecció n del flu jo de aire.

pitiéndose el ciclo y reciclándose la m ayor parte del va­ com o ocurre en las iguanas, el agua de la solución de sal
por dentro del tracto respiratorio. excretada entra con el aire que penetra en la inspiración,
Por todo ello, la nariz tiene gran im portancia para conservándose en gran parte al condensarse en la exha­
reducir la pérdida de agua y de calor del cuerpo. Esta lación. Ocasionalmente, se evapora toda el agua de la
im portancia de la nariz porque enfría el aire espirado solución salina, dejando depósitos de sal alrededor de la
puede dem ostrarse fácilmente colocando la m ano en­ nariz de estos lagartos que beben agua de mar. Pero ello,
frente de la nariz y boca, y respirando un rato por la sin em bargo, sólo ocurre si la tem peratura del animal es
boca y otro por la nariz; norm alm ente la diferencia de superior a la del ambiente.
tem peratura es obvia. C om o el aire espirado por la boca El agua que se pierde de los pulm ones es poca en los
se enfría poco, la pérdida de agua y calor es m ayor cuan­ m am íferos que viven en climas cálidos y húmedos y
do se respira por esta vía (p. ej., cuando la nariz está m ucha en los que viven en climas fríos y sccos. La tasa
tapada por un resfriado) com parada con la espiración de ventilación y el m odelo em pleado (es decir, respirar
por la nariz. Si se altera el flujo de aire a través de los por la boca o por la nariz) tam bién afectan a la lasa de
conductos nasales porque se intuba la tráquea, com o en pérdida hídrica por vía pulm onar. El problem a de la
algunas operaciones en seres hum anos o animales, la pérdida de agua respiratoria tiene poca im portancia en
pérdida de calor y agua puede aum entar; a los pacientes anim ales con tem peraturas corporales similares a la
de operaciones se les ha de sum inistrar alim ento y agua tem peratura am biental; en ese caso, sólo hay que hu­
adicionales para com pensar la m ayor pérdida hídrica. medecer el aire a la tem peratura ambiente. Un reptil
Dicha pérdida increm entada de agua por la tráquea con una baja tasa metabòlica y, por ello, una baja tasa
puede contribuir al dolor de garganta postoperatorio, ventilatoria y con una tem peratura corporal igual a la
un problema frecuente. am biental tendrá sólo una tasa mínim a de pérdida de
En numerosas aves y en lagartos se observa un meca­ agua por los pulmones. Lo cual da una ventaja a los
nismo similar de retener la hum edad al exhalar. C uando reptiles sobre los mamíferos en las regiones en las que el
las glándulas de la sal drenan en los conductos nasales, agua es escasa.
EQUILIBRIO IÓNICO V OSMÓTICO 633

Igualdad de
¿Cuál es el efecto del ejercicio sobre el flu ­ la osm olaridad
jo de agua de teleósteos dulceacuícolas y interna-externa
O sm oconform ista
marinos?
estricto

O sm orregulador
OSMORREGULADORES estricto
Y O SM O C O N FO R M ISTAS
O sm orregulador lim itado

Los animales que mantienen una osm olaridad interna


diferente de la del medio en el que están sumergidos se
denom inan osmorreguladores. U n animal que no con­ O sm olaridad del m edio

trole activamente la condición osmótica de sus líquidos Figura 14-7. Los a nim ales acuáticos pueden clasificarse en tres
corporales y en cambio se conforme con la osm olaridad g ru po s, basándose en la relación entre la o sm o la rid ad de sus lí­
del ambiente se denom ina osmoconformista. El C u a­ q u id o s corporales y la del m edio. En estas gráficas de la o sm ola­

dro 14-1 m uestra estos dos extremos de la adaptación. ridad interna respecto de la externa, el c o m p o rta m ie n to de un

Casi lodos los vertebrados, con la notable excepción de


o sm o c o n fo rm is ta estricto es paralelo a la línea que representa la
igualdad de o sm o la rid ad interna-externa {línea negra).
clasmobranquios y mixinoideos, son osm orreguladores
estrictos y mantienen la composición de los líquidos cor­
porales en un rango osmótico estrecho. Aunque existen m antiene una osm olaridad interna constante en un am ­
algunas diferencias osmóticas entre las distintas especies plio rango de osm olaridades externas, observándose
de vertebrados, su sangre es hipoosmótica (o sólo ligera­ una línea horizontal paralela a la abeisa. Los osmorre-
mente hiperosmótica, com o en los tiburones) con el guladores limitados regulan en un rango de osmolarida­
agua de m ar y significativamente hiperosm ótica con el des limitado y en otras osmolaridades ambientales son
agua dulce. Tam bién es válido en los peces que migran conformistas.
entre los medios dulceacuícola y marino, que emplean
mecanismos endocrinos para enfrentarse al cam bio de
estrés osmótico que acom paña al cam bio de medio.
M uchos invertebrados terrestres tam bién osmorregu- ¿Existen realm ente osm oconform istas es-
lan en un alto grado. Los invertebrados de agua dulce, trictos y osm orreguladores estrictos?
salobre y m arina están expuestos, obviamente, a distin­
tas osm olaridades ambientales. C om o regla, los inverte­
brados m arinos están en equilibrio osm ótico con el agua
de m ar y las concentraciones iónicas de sus líquidos cor­ Los osmoconformistas m uestran un alto grado de to­
porales son generalmente similares a las del agua de m ar lerancia osmótica celular, mientras que los osmorregula-
en la que vive la especie. Esta similitud ha permitido el dores mantienen una estricta homeostasis osmótica ex­
uso de agua de m ar com o solución salina fisiológica en tracelular frente a las grandes diferencias ambientales en
estudios con tejidos de especies marinas. Por ejemplo, la concentración de electrólito. Generalm ente los tejidos
algunas neuronas gigantes extraídas de invertebrados internos de los animales osm orreguladores sólo pueden
marinos continúan funcionales durante varias horas si hacer frente a pequeños cambios de la osm olaridad ex­
se las coloca en agua de mar. Las concentraciones ióni­ tracelular y dependen por com pleto de la regulación
cas de los líquidos corporales de los invertebrados dul­ osm ótica del líquido extracelular para m antener el volu­
ceacuícolas y terrestres son diferentes del agua marina; men celular. Por el contrario, las células de los osm ocon­
en estos animales los líquidos del cuerpo son siempre formistas pueden contender con osmolaridades plasm á­
más diluidos que el agua marina, pero considerablemen­ ticas elevadas aum entando su osm olaridad intracelular,
te más concentrados que el agua dulce. m anteniendo así su volumen. Lo consiguen aum entando
Algunos invertebrados acuáticos son osmorregulado­ la concentración de osmoütos orgánicos intracelulares,
res estrictos, igual que los vertebrados; algunos son os­ que son sustancias que por su presencia en elevadas con­
morreguladores limitados, y otros son osmoconformistas centraciones actúan increm entando la osmolaridad in­
estrictos. Se han representado estas clases en la Figu­ tracelular. El uso de dichas sustancias disminuye la
ra 14-7, en la que la osm olaridad del com partim iento necesidad de m antener la presión osmótica con iones
extracelular se representa en relación con la osm olari­ inorgánicos, que podrían causar otros problemas (p. ej.,
dad del medio acuático. Al cam biar la osm olaridad del m enor eficiencia de los enzimas). Tam bién se encuentran
medio cambia también la osm olaridad de un conformis­ osm oütos orgánicos en la sangre y en líquidos intersti­
ta estricto en igual proporción, paralelamente a la línea ciales de algunos vertebrados e invertebrados marinos,
que define la igualdad entre la osm olaridad interna y la así com o en el interior de las células, con lo que las os­
externa. Por el contrario, un osm orrcgulador estricto m olaridades extracelular e intracelular se aproximan
634 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

mucho a la del agua de mar. Los ejemplos mejor conoci­ • Están sometidos a la pérdida continua de sus sales
dos de estos osmolitos orgánicos son la urea y el óxido corporales al medio que los rodea, que es de bajo con­
de t rime tila mina, utilizados am bos por distintos elasmo- tenido en sales.
branquios marinos, el primitivo pez cclacanto Latimeria
y por la rana de agua salobre Rana cancrivora del Sudes­ Así, los animales de agua dulce han de prevenir la ga­
te asiático (véase el C uadro 14-1). nancia neta de agua o la pérdida neta de sales, y lo consi­
guen de varias formas.
U na forma de evitar una ganancia neta de agua es
OSM ORREG ULACIÓ N EN AM BIEN TES producir una orina diluida. Por ejemplo, entre especies
de peces estrechamente relacionadas, aquellas que viven
ACUÁTICOS Y TERRESTRES
en agua dulcc producen una orina más copiosa (es decir,
abundante y por tanto diluida) que sus semejantes de
Los animales se enfrentan a problemas osmóticos com ­ agua de m ar (Fig. 14-8). Las sales útiles se retienen prin­
pletamente diferentes en el medio acuático y en el terres­ cipalmente por reabsorción a la sangre a partir del ultra-
tre. En esta sección se hablará primero de la osm orregu- filtrado de los túbulos del riñón, con lo que se excreta
lación en animales con respiración acuática y después se una orina diluida. Sin em bargo, se pierden algunas sales
abordarán los que respiran aire. La Figura 14-8 presenta con la orina, por lo que hay un problem a potencial de
un visión general del intercambio hídrico y salino en di­ lavado gradual de sales im portantes biológicamente,
ferentes animales osmorreguladores. com o son KC1, N aCl y C aC l2. Las sales perdidas se re­
ponen en parte con el alim ento ingerido. U na importan­
te especialización para la reposición de sales en los ani­
Animales de respiración acuática males de agua dulce es el transporte activo de sales a
través del epitelio desde el medio externo diluido al líqui­
do intersticial y a la sangre. Esta actividad la llevan a
M uchos animales acuáticos están ellos mismos y sus su­ cabo epitelios de transporte, com o los de la piel de anfi­
perficies respiratorias inmersos en agua. Las osmolari- bios y los de las branquias de peces. Las branquias de
dades de los medios acuáticos oscilan desde unos pocos peces y de muchos invertebrados acuáticos actúan como
miliosmoles por litro, en los lagos de agua dulce, a cerca los principales órganos osmorreguladores, por lo que tie­
de 1000 mosm • L~ \ en el agua de m ar típica, o incluso nen muchas de las funciones de los riñones de mamíferos.
más en los mares salados continentales. Entre estos ex­ Los animales dulceacuícolas tienen capacidades nota­
tremos hay zonas pantanosas salobres, marismas y es­ bles de captar sales del medio am biente diluido. Por
tuarios con salinidades intermedias. Por regla general, ejemplo, los peces de agua dulce son capaces de extraer
los líquidos corporales (es decir, líquidos intersticiales y con sus branquias iones N a + y C l" de un agua que con­
sangre) tienden a apartarse de los extremos osmóticos tenga menos de I m M de NaCl, aunque la concentra­
ambientales. Los animales acuáticos eurihalinos pueden ción plasmática de NaCl exceda de 100 m M (Fig 14-9A).
tolerar un amplio rango de salinidades, mientras que los Por lo tanto, el transporte activo de NaCl en las bran­
animales estenohalinos sólo pueden tolerar un rango os­ quias se produce contra un gradiente de concentración
mótico estrecho. Se considerará en esta sección la natu ­ de más de 100 veces. Según parece, el mecanismo de la
raleza de los problemas osmóticos a que se enfrentan los reabsorción de sodio en las branquias de peces dulcea­
animales de agua dulce y marinos, y los mecanismos cuícolas, piel de rana, vejiga urinaria de tortuga y riñón
para luchar con ellos. de mamífero es similar. En todos los casos las células de
estos epitelios están unidas por uniones estrechas. El
A ni males dulceacuícolas transporte de N a + al interior de estas células depende de
una A T Pasa electrogénica de protón, que transporta
Los líquidos corporales de animales de agua dulce, in­ protones activamente de las células hacia el medio exte­
cluyendo invertebrados, peces, anfibios, reptiles y m am í­ rior. El mecanismo de la reabsorción de sodio se tratará
feros, generalmente son hiperosmóticos con el agua que en detalle posteriormente.
los rodea (véase el C uadro 14-1). Los vertebrados dul­ En algunos animales de agua dulce, incluyendo peces,
ceacuícolas tienen osmolaridades sanguíneas en el rango reptiles, aves y mamíferos, se disminuye mucho la entra­
de 200 a 300 mosm* L “ 1, m ientras que la osmolari- da de agua y la pérdida de sales porque su tegumento
dad del agua dulce norm alm ente es muy inferior a los tiene una baja perm eabilidad tanto al agua como a las
50 mosm • L “ 1. Debido a que los animales dulceacuíco­ sales. C om o regla general, los animales de agua dulce se
las son hiperosmóticos respecto a su ambiente acuático, abstienen de beber, con lo que reducen la necesidad de
han de hacer frente a dos tipos de problem as osm orregu­ expeler el exceso de agua.
ladores: Animales marinos
• Están sujetos a hincham iento por la entrada del agua Los líquidos corporales intra y extracelular de los inver­
en su cuerpo debida al gradiente osmótico. tebrados m arinos y las ascidias (cordados primitivos)
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 635

Concentración de Concentración de
Tipo la sangre en relación orina en relación Mecanismos
de animal con el m edio con la sangre osm orreguladores

No
Elasm obranquio bebe
m arino Isotónica Isotónica agua
de mar
NaCI hipertónico
de la glándula rectal

Bebe
Teleòsteo agua
m arino Hipotónica Isotónica de
mar
Secreta sal
por branquias

Teleòsteo Fuertem ente


de agua dulce No bebe
Hipertónica hipotónica
agua
sal
branquias

Absorbe sal
Fuertem ente por piel
A nfibio Hipertónica hipotónica

Bebe
Reptil
, agua
m arino Hipotónica Isotónica
de mar
hipertónica
de la glándula de la sal

M am ífero Fuertemente No bebe agua


del desierto hipertónica Depende
del agua
metabólica
No
M am ífero Fuertem ente bebe
m arino Hipotónica hipertónica agua
de mar

Bebe
agua
de mar

Secreción
Orina hipertónica
Ave D ébilm ente débilm ente de la glándula
marina hipertónica hipertónica de la sal

Bebe
agua
dulce

Ave D ébilm ente


terrestre hipertónica

Figura 14-8. Los a nim ales que viven en am bientes d is tin to s presentan diferentes sistem as osm o rreg u la do res. A q u í se m uestra el in te r­
cam bio activo de agua y sales en a lgunos vertebrados. Las pérdidas pasivas de agua p o r piel, p ulm ones y aparato d ig e stivo no se indican.

son similares en general al agua de m ar tanto en osmola- osm olaridad de sus líquidos corporales. U n raro ejem­
ridad (isosmóticos) com o en las concentraciones plasm á­ plo de un vertebrado con un plasma isosmótico con el
ticas individuales de las principales sales inorgánicas medio es el mixino. Sin embargo, se diferencia de la m a­
(véase el C uadro 14-I). Estos animales no necesitan pol­ yor parte de los invertebrados m arinos en que regula las
lo tanto gastar gran cantidad de energía para regular la concentraciones de los iones individuales. En particular
636 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

H20 diluida

Teleòsteo dulceacuicola Teleòsteo m arino

Figura 14-9. El inte rca m b io de sales y agua en teleósteos dulceacuícolas y m arinos se produce en direcciones opuestas. (A) Los teleós-
teos de agua dulce previenen la ganancia neta de agua y la pérdida de sales e xcretando una copiosa orina d ilu id a, de la que se reabsorben
la m ayor parte de las sales. (B) Los teleósteos m arinos se enfrentan a p ro b le m a s osm ó ticos opuestos, es decir, que han de e vitar la pérdida
de agua y el exceso de sales. Lo consiguen bebiendo agua de m ar y e lim in a n d o después las sales p o r diversas vías. Las flechas continuas
indican procesos activos y las flechas discontinuas, procesos pasivos. O bsérvese el papel activo de las b ranquias en el transporte de sales
en am bos grupos. [A daptado de Prosser, 1973.)

el C a 2 ‘, M g2f y SO^ sanguíneos se mantienen signifi­ vía un cotransportador de Na/2C1/K a través de la


cativamente menores que en el agua de mar, mientras que m em brana apical y después por transporte activo vía
N a + y Cl" son superiores. Dado que diferentes funciones una A T Pasa Na + /'K 1 a través de la m em brana basola-
de los tejidos excitables com o los nervios y músculos de teral. En el intestino quedan la m ayor parte de los catio­
vertebrados son especialmente sensibles a las concentra­ nes divalentes, com o el C a 2~, M g 2 ‘ y S O 4 , que son
ciones de C a 2 ' y iVlg2 \ la regulación de estos cationes expelidos por el ano. El exceso de sal, absorbido junto
divalentes puede haber evolucionado para acom odarse con cl agua, se eliminará posteriorm ente de la sangre
a los requerimientos de la función neuromuscular. por transporte activo de Na + , C l“ y una parte del K +,a
Al igual que el mixino, los peces cartilaginosos com o través del epitelio branquial al agua de mar, y por secre­
los tiburones, rayas y torpedos, así com o el primitivo ción de las sales divalentes por el riñón (véase la Figu­
celacanto Latinieria, tienen plasmas que son práctica­ ra 14-9B). La orina es isotónica con la sangre, pero
mente isosmóticos con el agua de mar. Difieren, sin em ­ abundante en aquellas sales (especialmente C a 2+ , Mg2'
bargo, en que maniiencn unas concentraciones de elec­ y S 0 42 - ) que no son segregadas por las branquias. El
trólitos (o sea, iones inorgánicos) m ucho más bajas, resultado neto del trabajo osmótico com binado de bran­
supliendo la diferencia con osmolitos orgánicos com o la quias y riñones de un leleósteo m arino es una retención
urea y el óxido de trimetilamina (TMAO). Las elevadas neta de agua.
concentraciones de urea provocarían la rotura de las La organización de las branquias de los teleósteos
proteínas en sus subunidades constituyentes, pero cl marinos, com o cabría esperar, difiere de la de peces dul­
T M A O tiene el efecto opuesto y contrarresta cl efecto de ceacuícolas. El epitelio branquial de los teleósteos mari­
la urea al estabilizar la estructura proteica frente a los nos posee células especializadas, denom inadas células de
altos niveles de urca. Los electrólitos inorgánicos en cloruro, que intervienen en el transporte de NaCl de la
exceso de los elasm obranquios y cclacantos, com o el sangre al agua de alrededor. El mecanismo de este trans­
NaCl, se eliminan por los riñones y tam bién por medio porte, que hace posible que estos peces vivan en cl mar.
de un órgano excretor especial, la glándula rectal, que se describe en una sección posterior.
está situado al final del tubo digestivo.
Los líquidos corporales de los teleósteos m arinos (pe­
ces óseos modernos), com o los de la m ayor parte de los *
vertebrados superiores, son hipotónicos con el agua de ¿Cuál es el coste energético de la osmorre-
mar, por lo que estos peces tienden a perder agua al me­ gulación y cóm o se puede estimar? ¿Se
dio, especialmente a través del epitelio branquial. Para esperaría que el coste fuese menor si los
reemplazar cl volumen de agua perdido, beben agua sa­ peces dulceacuícolas y marinos se coloca­
lada. La m ayor parte de la captación neta de sal es a sen en una solución isosmótica?
causa de beber agua de m ar más que por la entrada a
través de la superficie corporal o de las branquias. Del
70 % al 80 % del agua de m ar ingerida entra en la san­ Algunas especies de teleósteos (p. ej., el salmón del Pa­
gre por absorción a través del epitelio intestinal, junto cífico Noroeste y las anguilas del este de Norteam érica)
con la m ayor parte del NaCl y KC1 del agua de mar. El de Europa) pueden m antener una osm olaridad plasmá­
agua ingerida se diluye primero hasta un 50 % por cap­ tica más o menos constante aunque migren entre los me­
tación por difusión de sales a través del esófago. La cap­ dios m arino y dulceacuicola. Estos peces experimentar
tación activa de sal se producirá en cl intestino delgado, una adaptación fisiológica que permite conservar esa
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 637

composición iónica prácticam ente igual en am bos m e­ encima de la órbita ocular en las aves y cerca de la nariz
dios. Algunos de los cambios fisiológicos que se produ­ o de los ojos en los lagartos. En los cocodrilos de agua
cen en ios que migran de agua dulce a m arina empiezan salobre se sospechaba desde hace tiem po que empleaban
antes de que los animales entren en el agua de mar. Las medios extrarrenales para excretar sales, y finalmente se
anguilas por ejemplo, reducen la permeabilidad del te­ han descubierto glándulas de la sal en la lengua de estos
gumento, cam biando de color amarillo a plateado en el reptiles. A unque ni los riñones de reptiles ni los de aves
proceso. I)c forma similar, la reorganización de la bran­ son capaces de producir una orina muy hipertónica, las
quia que caracteriza la adaptación del salmón al agua de glándulas de la sal de los reptiles y aves m arinos segre­
mar empieza al m igrar el pez río abajo hasta el océano. gan una solución salina suficientemente concentrada
En este capítulo tratarem os después con detalle la ad ap ­ para capacitarlos a beber agua salada, incluso aunque
tación de los teleósteos migradores. sus riñones no sean capaces de producir una orina más
Para resumir, los animales dulceacuícolas tienden a concentrada que el agua de m ar (Fig. 14-KM). Las glán-
captar agua pasivamente y la eliminan activamente me­
diante el trabajo osmótico de los riñones (vertebrados) u
órganos de tipo renal (invertebrados). Pierden sales al
medio diluido y las reemplazan activam ente absorbien­
do iones desde el liquido de alrededor hacia el cuerpo a
través de la piel, branquias u otros epitelios de transpor­
te activo. Por otro lado, los peces m arinos pierden os­
móticamente agua a través de las branquias o a través
del tegumento, si es permeable. Los peces m arinos beben
agua de m ar para reponer el agua perdida y segregan
activamente otra vez al medio el exceso de sal ingerido
con el agua de mar. Este proceso se lleva a cabo con un
transporte activo en órganos osm orreguladores extra-
rrenales, com o las branquias y la glándula rectal.

Animales de respiración aérea

Se podría decir que los animales en el medio terrestre Agua de m ar


(3% de sales)
Líquido nasal
(5% de sales)
Orina
(3% de sales)
están sumergidos en un océano de aire, en lugar de agua.
Aunque la hum edad del aire sea elevada, los animales
que tengan un epitelio permeable al agua estarán som e­
tidos a deshidratación, lo mismo que si estuviesen su­
mergidos en un medio hipertónico com o el agua de mar.
Podría evitarse la deshidratación si se impermeabiliza­
sen com pletam ente todas las superficies epiteliales ex­
puestas al aire. El proceso de la evolución no ha encontra­
do que ésta sea una solución factible al problema de la
desecación, dado que un epitelio que sea impermeable al
agua (y por lo tanto seco) tendrá una permeabilidad limi­
tada al oxígeno y al dióxido de carbono, volviéndolo ina­
decuado para satisfacer las necesidades respiratorias de Agua de mar Orina
un animal terrestre. En consecuencia, los animales aéreos {3% de sales) (2 % de sales)
están sometidos a una deshidratación a través de sus epi­
telios respiratorios. Los animales de respiración aérea Figura 14-10. Aves y reptiles m arino s beben agua de m ar para

emplean diversos sistemas para minimizar la pérdida de


o bte ne r agua, m ie ntra s que la m ayo r parte de los m am íferos se
deshidratan si beben agua de m ar. (A) Cuando las aves m arinas
agua al aire por esta vía y por otras (véase la Figura 14-8). beben agua de m ar secretan NaCI por las g lándulas de la sal, con
Los reptiles m arinos (p. cj., iguanas, tortugas m arinas lo que e lim in a n el 80% de la sal ingerida con sólo el 50 % del
de estuario, cocodrilos y serpientes de mar) y las aves agua ingerida. C om o resultado, estas aves pueden p ro d u cir una

marinas beben agua de m ar para conseguir el agua que orina h ip otón ica sin deshidratarse. (B) Cuando el h om bre y otros
m am íferos, que no poseen glá nd ula s de la sal, beben agua de
precisan pero, al igual que los teleósteos marinos, no m ar, no pueden concentrar su ficie ntem en te la orina para conser­
pueden producir una orina concentrada que sea signifi­ var el agua y e lim in a r la sal ingerida. Al igual que los m am íferos
cativamente hipcrosmótica con sus líquidos corporales. terrestres, los m arino s no pueden beber agua de m ar; estos a n i­

En cam bio están dotados de glándulas especializadas en m ales utilizan diversos m ecanism os de conservación del agua

la secreción de sales en un líquido muy hipcrosmótico.


para so brevivir. [De «Salt Glands» de K. S chm idt-N ielsen. Copy­
rig h t © 1959 de S cientific A m erican, Inc. Todos los derechos re­
Estas glándulas de la sal generalmente están localizadas servados.]
638 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

dulas de la sal com pensan en estos grupos la incapaci­ ses sin agua de bebida. O tro pequeño mamífero, la ral
dad de su riñón para producir una orina que sea muy canguro Dipodomys m eniam i, nativa del Sudoeste amt
hipertónica con respecto a sus líquidos corporales. Los ricano, se ha convertido en un ejemplo clásico de cóm
mamíferos marinos, que no tienen glándulas de la sal o los pequeños mamíferos sobreviven sin agua de bebid
especializaciones similares, evitan beber agua de mar, en las áridas condiciones del desierto. Veamos cómo es
consiguiendo toda el agua con la ingestión de su alimento tos mamíferos, así com o algunos artrópodos terrestre;
y su posterior metabolismo, y dependen principalmente sobreviven en ausencia de agua dulce.
de sus riñones para m antener el balance osmótico.
Los seres hum anos, com o otros mamíferos, no están
capacitados para beber agua de mar. El riñón hum ano Mamíferos del desierto
puede extraer hasta unos 6 g de N a + de la sangre por
litro de orina producido. D ado que el agua de m ar con­ Las estrategias de supervivencia que practica la rat;
tiene cerca de 12 g • L 1 de Na + , una persona que beba canguro son ejemplos de una variedad de adaptacione
agua de m ar incurrirá en una acum ulación de sal sin que osm orreguladoras características de muchos pequeñe
consiga una cantidad fisiológicamente equivalente de mamíferos de desierto (Fig. 14-11). La rata canguro
agua (Fig. 14-10/?). Dicho de otra forma, para excretar la otros mamíferos del desierto han de hacer frente a u
sal ingerida con un volumen dado de agua de mar, el doble com prom iso fisiológico: el calor excesivo y la caí
riñón hum ano ha de eliminar más agua de la contenida total ausencia de agua libre. Obviam ente, la regulació
en ese volumen. Obviam ente, se ve abocado a la deshi- hídrica y térmica están estrecham ente relacionada:
dratación. Los hum anos perdidos en el m ar m orirán a puesto que la forma principal de eliminar el calor exces
menos que puedan conseguir agua dulce. N o pueden re­ vo del cuerpo al am biente es por enfriamiento evaporan
poner el agua perdida bebiendo agua de mar. Si lo h a ­ vo. C om o que el enfriarse por evaporación está en desa
cen. únicamente em peorarán el problema. Los hum anos cuerdo con la conservación de agua, la m ayor parte di
requieren un aporte constante de agua de bebida para los animales del desierto no pueden emplear este métodc
excretar el exceso acum ulado de sales y desechos meta- y han inventado sistemas para soslayarlo. La rata can­
bólicos. guro, com o m uchos mamíferos del desierto, evita una
Los mamíferos no pueden beber agua de mar, y aun gran parte del calor del día permaneciendo en una ma­
así, mamíferos m arinos com o los pinnipedos (p. ej., leo­ driguera durante las horas de luz y saliendo sólo por la
nes marinos y focas) y cetáceos (p. cj., m arsopas y balle­ noche. Los hábitos nocturnos son una adaptación com-
nas), viven en el océano, aunque no tienen órganos ex- portam ental im portante y muy frecuente de la vida en el
trarrenales de secreción de sal com o las glándulas de la desierto. La fresca m adriguera no sólo reduce la sobre­
sal de aves y reptiles. Los camellos y m uchos otros m a­ carga térmica del animal, sino que también disminuye U
míferos pueden sobrevivir en el desierto. A diferencia de pérdida respiratoria de agua. El mecanismo de contra
los humanos, m uchos mamíferos pueden sobrevivir en corriente nasal para la conservación de la humedad res
hábitat en los que no hay agua de bebida. Joseph Pries­ piratoria depende naturalm ente de que la temperatur;
tley (1733-1804), que aisló por vez primera muchos gases am biente de la m adriguera sea significativamente meno
incluyendo el oxígeno, observó que podía m antener ra­ que los 37 a 40 C característicos de las temperatura
tones vivos sin agua durante tres o cuatro meses en una internas de aves y mamíferos. Las pérdidas respiratoria
caja en la estantería de encima de los fogones de la coci­ de agua aum entarán abruptam ente si el roedor se aven
na de su casa de Yorkshire, Inglaterra. Es decir, que tura fuera de su fresca m adriguera a un aire con tempe
com probó que los ratones podían sobrevivir varios me- ratura próxim a a la suya propia, dado que disminuirá 1;
capacidad del epitelio nasal para enfriar el aire. Los ma
El anim al permanece en Figura 14-11. Las estrategias de conservaciói
la fresca m adriguera del agua de la rata canguro son característica
durante el día de m uchos pequeños m oradores del desierto.

Agua m etabòlica producida


a p a rtir de sem illas secas
La h u m e d a c T \
respiratoria _______ / i
se condensa en los
^conductos nasales
Deshidratacion
de las heces antes
Agua libre de defecar
de las semillas

Orina concentrada
intercam bié en y
contracorriente en el asa de Hénle,
extraordinariam ente larga
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 639

míferos del desierto también evitan norm alm ente hacer C uadro 14-7

ejercicio, que genera calor, durante cl día, cuando cl eli­ Fuentes de ganancia y pérdida de agua en la rata canguro

minar el cxccso de calor del cuerpo es difícil por la eleva­ Ganancias Pérdidas
da tem peratura ambiental. G racias a sus eficientes riño­
nes. la rata canguro excreta una orina muy concentrada, Agua 90% Evaporación + 7 0%

y la reabsorción rectal de agua de las heces produce m etabòlica transpiración

unos pequeños excrementos prácticam ente secos. Agua libre en el

La rata canguro reduce, utilizando todas estas ad ap ­ a lim e n to «seco» 1 0 % Orina 25%

taciones para la supervivencia en cl desierto, su poten­ Bebida 0 % Heces 5%

cial pérdida de agua. A pesar de la severa economía hí- % %


drica, debe reponer obviamente la pequeña pérdida de
1 0 0 1 0 0

agua que presenta, o cl animal acabará por deshidratar­ Fuente: Schmidt-Nielsen, 1972.

se. Aunque la rata canguro come semillas secas, que sólo


contienen trazas de agua libre, no se ha visto que beba, y co. Sin em bargo, la tem peratura corporal de un camello
de hecho sobrevive muy bien en ausencia casi total de deshidratado puede variar entre 35 C por la noche y
agua libre, por lo que ha de tener una fuente oculta de 41 XT por el día (Fig. 14-124). Esta estrategia de calen­
agua. Ésta ha resultado ser el agua metabòlica indicada tarse durante el día y enfriarse por la noche no es posible
anteriormente (véase el C uadro 14-5). El extraordinario en los pequeños roedores, cuyas tem peraturas corpora­
m antenimiento del agua por la rata canguro le permite les fluctúan m ucho más rápidam ente que en el camello,
sobrevivir principalmente gracias al agua producida en que es m ayor (Fig. 14-12#). Debido a su pequeño tam a­
la oxidación de los alimentos, y así durante largos perío­ ño los roedores de desierto se calientan rápidam ente al
dos la ganancia de agua iguala a la pérdida (Cuadro 14-7). sol y han de volver a su m adriguera para enfriarse. El
A diferencia de la rata canguro, los camellos son de­ camello tam bién reduce su calentamiento situándose de
masiado grandes para esconderse en m adrigueras del ca­ m anera que la superficie expuesta al sol directo sea míni­
luroso sol del desierto. Los camellos no sudan cuando se ma. C om o otros animales de desierto, el camello produ­
les quita cl agua de bebida, sino que permiten que su ce heces secas y orina concentrada. C uando no dispone
tem peratura corporal aum ente en lugar de perder agua de agua el camello no produce orina, sino que acumula
por enfriamiento evaporativo durante cl calor del día. urea en los tejidos. El camello puede tolerar no sólo la
La tem peratura corporal del camello disminuirá d u ran ­ deshidratación, sino también altos niveles de urea en cl
te la noche más fresca y sólo aum entará lentamente d u ­ cuerpo. C uando dispone de agua, estos navios del de­
rante cl siguiente día. porque la gran masa corporal del sierto pueden rehidratarse bebiendo 80 litros en 10 mi­
animal y el espeso pelaje actúan com o un escudo térmi- nutos.

Deshidratado

1 2 3 4
Tiempo (días) Hora

Figura 14-12. Cuando el agua escasea, los grandes a nim ales del desierto, co m o el cam ello, presentan un m arcado, aunque lento, aum en­
to de la te m p era tura corporal d uran te el día; m ientras que los a nim ales pequeños se calientan ráp id a m e nte al exponerse al sol. (A) La
fluctuación de te m p era tura d iaria en un ca m e llo bien hid ra ta do y en o tro d eshidratado. Cuando se priva de agua al cam ello, la fluctuación
diaria puede aum en ta r hasta 7 C, lo cual tiene gran influ en cia en el uso de agua para la regulación de la tem peratura. (B) Representación
esquem ática de los patrones d iarios de tem peratura corporal en un m am ífero grande y uno pequeño sujetos a estrés té rm ico en co nd icio ­
nes del desierto. Los anim ales pequeños pueden e n tra r perió d ica m e n te en la m adriguera para e vitar el sobrecalentam iento. [Parte A de
S chm idt-N ielsen, 1963; parte B de B a rtho lom ew , 1964.]
640 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

¡Viaiíii fe ros nía ri nos seis meses. D urante el tiem po que está en el m ar la hem­
bra de elefante m arino no bebe, sino que depende del
Los mamíferos marinos se enfrentan a problemas simila­ agua del pescado de su dieta y del agua metabòlica para
res a los de animales del desierto, porque viven en un am ­ com pensar sus requerim ientos hídricos.
biente sin agua de bebida disponible. ;Agua, agua por
todos lados y ni una gota para beber! Las respuestas fisio­
lógicas de los mamíferos marinos, aunque difieren en el A ri ró poclos terre si res
detalle, generalmente son similares a las de los mamíferos Algunos artrópodos terrestres tienen la capacidad de ex­
de desierto. Ponen énfasis en la conservación de agua. Es­ traer vapor de agua directam ente del aire, y algunas es­
tán dotados, corno los otros mamíferos, de riñones muy pecies lo hacen incluso aunque la hum edad relativa sea
eficientes capaces de producir una orina muy hipertónica. tan baja com o del 50 % (C uadro 14-8). H asta hoy día,
Las focas tienen una expansión característica en forma de esta capacidad poco com prendida se ha puesto de mani­
laberinto de las superficies epiteliales de los conductos na­ fiesto sólo en algunos arácnidos (garrapatas y ácaros) y
sales, la cual reduce la pérdida de agua por la respiración. en un núm ero de formas ápteras de insectos, principal­
Las ballenas y los delfines tienen un espiráculo en lugar m ente larvas. Las especies que poseen esta capacidad vi­
de la típica nariz de mamífero. Estos animales poseen ven en hábitats totalm ente o casi desprovistos de agua
grandes volúmenes corrientes pulmonares. La velocidad libre. La capacidad de extraer agua del aire es aún mu­
del flujo de aire a través del espiráculo es alta, porque cho m ás notable en estos artrópodos, pues normalmente
tanto la inspiración como la espiración son rápidas y se ocurre cuando la presión de vapor de la hemolinfa exce­
mueven grandes volúmenes de gas en cada respiración. de a la del aire, es decir siempre que los valores de la
Puede ser que la expansión del aire que pasa a través del hum edad relativa sean menores de 99 %.
espiráculo de una ballena también enfríe el aire, lo que La presión de vapor de agua asociada a una disolu­
provocaría condensación del agua en la zona del espi­ ción disminuye al aum entar su contenido iónico, por lo
ráculo que podría servir para humcdcccr el aire inspira­ que soluciones muy concentradas de sal absorberán
do. Se reduciría así la pérdida de agua de la ventilación. agua del aire. Los insectos utilizan esta técnica creando
soluciones muy concentradas que puedan absorber agua
del aire. El punto de entrada en los insectos que extraen
¿Cuáles son los problem as osm orregula agua del aire suele ser el recto, que reduce el contenido
dores a los que se enfrentan las crías de en agua de la m ateria fecal hasta niveles sorprendente­
cam ellos y ballenas? ¿Qué posibles so lu ­ mente bajos. A medida que se extrae agua de las heces,
ciones hay para esos problem as? éstas pueden captar agua del aire si la presión de vapor
de agua es suficientemente alta y si el aire tiene acceso a
la luz del recto. En las garrapatas se han relacionado los
Un ejemplo destacable de la retención de agua en un tejidos de la boca con la captación del vapor de agua.
mamífero marino, que se enfrenta a problem as de con­ Parece ser que aquí las glándulas salivales segregan una
servación de agua similares a los del desierto, se da en la solución m uy concentrada de KC1 que a su vez absorbe
cria de elefante m arino recién destetada. Tras ser aban­ el agua del aire.
donada por su m adre, la cría de este pinnípedo ha de
pasar 8-10 semanas sin alim ento ni agua. En esc tiempo
su único aporte de agua es la que deriva de la oxidación ORGANOS OSMORREGULADORES
de su grasa corporal. Pesa cerca de 140 kg en el m om en­
to del destete y sólo pierde unos 800 g de agua por día, Las capacidades osm orreguladoras de los metazoos de­
de los cuales menos de 500 g se pierden por la respira­ penden en gran m edida de las propiedades de los epite-
ción. Esta economía se debe al intercam biador de calor
por contracorriente de la nariz y a una disminución pe­ C uadro 14-8
riódica de la tasa metabòlica, que le permite parar la La hum edad de e q u ilib rio crítica de a lgunos a rtró po do s que son

respiración durante 40 minutos, alternando con 5 m inu­ capaces de extraer agua de la fase de v a po r

tos de respiración profunda. La capacidad de suspender Humedad


la respiración no es obviamente infrecuente en los m am í­ relativa
feros m arinos com o el elefante marino, que pueden bu­
cear durante largos períodos. La capacidad de conservar
A rá cnido s
Ixodes ricinus 92.0
agua también se observa en el elefante m arino adulto. Rhipicephalus sanguineus 84.0-90.0
Los grandes machos se pasan hasta tres meses en la pla­ Insectos
ya, y cuando están en tierra no beben ni comen. Las Thermobia domestica 45.0
hembras am am antan a sus pequeños unas cuatro sema­ Tenebrio molitor larva 8 8 .0

nas en la playa, y después la cría es abandonada por la


madre, que durante cuatro meses volverá al mar. Volve­ Nota: los animales no son capaces de extraer agua del aire en humedades
relativas por debajo de la crítica.
rá un mes para la m uda y después se va al m ar por otros Fuente: Edney y Nagy, 1976.
EQUILIBRIO IÓNICO V OSMÓTICO 641

(ios de transporte que hay en las branquias, piel, riñones EL RIÑÓN DE LOS M AM ÍFERO S
y tubo digestivo. Las células epiteliales que com ponen
estos epitelios están muy especializadas y se distinguen El riñón de mamíferos es el órgano osm orrcgulador del
de todas las otras clases de células por estar polarizadas que poseemos un conocim iento más completo, gracias a
anatóm ica y fisiológicamente. La superficie apical de un la intensiva investigación de las cuatro o cinco últimas
epitelio, a veces denom inada superficie mucosa! o lumi- décadas. El riñón de mamíferos realiza ciertas funciones
nal, da al espacio que continúa con el m undo externo (el que en los vertebrados inferiores se com parten con órga­
mar, laguna, luz del digestivo, luz del túbulo renal, etc.). nos com o la piel y la vejiga urinaria de los anfibios, las
El otro lado de la célula epitelial, la superficie basal, indi­ branquias de los peces y las glándulas de la sal de repti­
cado a veces com o superficie serosal, generalmente pre­ les y aves. Por ello el riñón de mamífero no representa a
senta profundos repliegues basalcs y mira al com par­ todos los riñones de vertebrados, pues están organiza­
timiento interno que contiene el líquido extracelular. Es dos de forma distinta en grupos diferentes de vertebra­
en este com partim iento interno donde se encuentran to­ dos.
das las otras células de los restantes tejidos corpora­
les. Estos tejidos están, com o si dijéramos, en su «lagu­
na» privada, com puesta del líquido extracelular en el Anatomía del riñón de los mamíferos
que están inmersos. La composición propia de esta lagu­
na interna depende del trabajo osm orrcgulador y de las La anatom ía macroscópica del riñón de los mamíferos
funciones de barrera que desarrollan las células epite­ se m uestra en la Figura 14-13. Cada individuo tiene nor­
liales. m almente dos riñones, uno a cada lado y próximos a la
La excreción de los residuos nitrogenados es diferente superficie interna dorsal de la parte inferior de la espal­
según la especie y depende de la disponibilidad de agua. da, por fuera del peritoneo. Teniendo en cuenta su pe­
Hay varios tipos de productos finales nitrogenados y queño tam año (aproxim adam ente 1 % del peso corporal
muchos órganos diferentes implicados en la excreción de total en el hombre), reciben una cantidad asom brosa­
amoniaco, urea, y ácido úrico. En los pcces dulceacuíco- mente grande de sangre, que representa entre el 20 y el
las, por ejemplo, norm alm ente es el am oníaco el princi­ 25 % del gasto cardíaco total. Los riñones filtran el
pal producto final nitrogenado y las branquias el punto equivalente del volumen sanguíneo cada 4-5 minutos.
principal de excreción. Por el contrario, el principal La capa funcional más externa, la corteza, está cubierta
producto nitrogenado final de los mamíferos es la urea por una cápsula resistente de tejido conectivo. La capa
y los riñones el punto de excreción. Puesto que la excre­ funcional interna, la médula, proyecta papilas en la pel­
ción de los productos finales nitrogenados es variable y vis. La pelvis da origen a los uréteres, que vacían a la
sin un órgano específico, se tra tará al final de este ca­
pitulo.
Los mecanismos de transporte de sustancias a través
del epitelio se han com entado en el Capítulo 4 y la mis­
ma m aquinaria celular básica se emplea en todos los ór­
ganos excretores u osmorreguladores. Por ejemplo, en la
glándula nasal de aves y reptiles, el riñón de mamífero, la
glándula rectal de elasm obranquios y las branquias de
peccs teleósteos m arinos se encuentran células secreto­
ras de sal muy parecidas. N o sólo son células similares,
sino que sus actividades están reguladas por similares
sistemas de horm onas. El funcionamiento de estos órga­
nos con estructuras celulares parecidas puede diferir en
el detalle debido a la organización global del órgano.
Las capacidades de los epitelios de transporte están muy
incrementadas en los órganos osm orreguladores por su
organización anatóm ica, com o se pone claram ente de
manifiesto en los riñones de los mamíferos. En este caso,
además del alto grado de diferenciación celular para el
transporte transepitelial, el epitelio está organizado en
túbulos dispuestos para aum entar la eficiencia del trans­ Figura 14-13. Las unidades funcionales del riñ ón de m am íferos,
d en om ina da s nefronas, se disponen de una manera radial dentro
porte del epitelio tubular. Esta combinación de función de las p irám ide s renales. El e xtre m o distal de cada nefrona de
celular y organización tisular ha conseguido un órgano una p irá m id e vierte a un co nd ucto colector, que pasa a un cáliz a
osm orrcgulador y excretor m aravillosam ente eficiente. través de la papila. Los cálices renales drenan en una cavidad

Las siguientes secciones describen y com paran la fun­ central denom inada pelvis renal. La orina pasa de la pelvis al uré­
ter, que la lleva a la vejiga urinaria. En este d ib u jo de un corte
ción de diferentes tipos de órganos osmorreguladores de sagital sólo se ha representado una nefrona, aunque cada p irá m i­
diferentes animales. de contiene m uchas nefronas.
642 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

vejiga urinaria. La orina sale de la vejiga urinaria d u ran ­ y la relajación del esfínter de músculo esquelético que
te la micción a través de la uretra, que llega hasta el final rodea la abertura de la vejiga urinaria. A medida que la
del pene en los machos y a la vulva en las hembras. pared de la vejiga se distiende porque ésta se va llenando
Los hum anos adultos producen cerca de un litro de los receptores de estiramiento de esa pared generan im­
orina ligeramente àcida (pH de aproxim adam ente 6.0) pulsos nerviosos, que las neuronas sensoriales llevan a la
cada día. La tasa de producción de orina varía a lo largo médula espinal y al cerebro, produciendo la sensación
del día, es alta por el día y baja por la noche, pues refle­ «asociada» de llenado. Entonces puede relajarse el esfín­
jan la secuencia temporal de ingestión de agua y forma­ ter por inhibición de los impulsos motores, permitiendo
ción de agua metabòlica. La orina contiene agua y otros que el músculo liso de la pared de la vejiga se contraiga
subproductos del metabolismo, como la urea, además de bajo control autónom o y vacíe su contenido. La existen­
NaCl, KC1, fosfatos y otras sustancias que estén presentes cia de vejiga urinaria permite la eliminación controlada
en concentraciones que excedan de los requerimientos del de la orina alm acenada, en lugar de un goteo continuo
cuerpo. El objetivo es m antener una composición corpo­ paralelo al flujo de orina del riñón a la vejiga. Algunos
ral aproximadamente constante; por ello, el volumen y la animales emplean esta liberación controlada para el
composición de la orina reflejan el volumen del líquido m areaje territorial.
captado y la cantidad y composición del alimento ingeri­ La unidad funcional del riñón de mamíferos es la ne-
do. El volumen real de la orina que se forma lo determina frona (Figura 14-14), un intrincado tubo epitelial que
el volumen del agua ingerida más el agua producida por está cerrado por el extrem o inicial, pero abierto por la
el metabolismo menos las pérdidas evaporativas de agua parte distal. C ad a riñón posee num erosas nefronas que
a través de los pulmones y la sudoración y, en menor gra­ vacían a conductos colectores. Estos conductos se unen
do, la eliminada con las heces. C uando se excreta la orina para form ar los conductos papilares, que vacían final­
normalmente es clara y transparente, pero después de una mente en la pelvis renal. La nefrona se ensancha en el
comida abundante se vuelve alcalina y ligeramente tur­ extremo cerrado, en forma semejante a una pelota a la
bia. El olor y color de la orina se deben a la dieta. Por que se ha apretado un extremo hacia el interior y toma
ejemplo, la ingestión de azul de mctilcno dará una orina la forma de una copa, denom inada cápsula de Bovvman.
de marcado color azuL cuando normalm ente es amarilla; La luz de la cápsula continúa por la estrecha luz que se
el consum o de espárragos cambiará por completo el olor extiende por el túbulo renal. U n ovillo de capilares for­
normal y ligeramente aromático de la orina. m a el glomérulo renal en el interior de la cápsula de
La eliminación de la orina se consigue por la contrac­ Bovvman. Esta notable estructura es la responsable del
ción simultánea del músculo liso de la pared de la vejiga prim er paso de la formación de la orina. Un ultrafiltrado
A N efrona yu xtag lom erula r B Nefrona cortical Figura 14-14. La nefrona de m am ífe ro es una larga
estru ctu ra tu b u la r, que está cerrada en su parte ini­
A rte rio la aferente cial en la cápsula de B ow m an, pero se abre por su
G lom érulo e xtre m o fin a l, que vierte al co nd ucto colector. El tú­
bulo renal y el co nd ucto co le cto r se muestran en
rojo claro; los e lem entos vasculares en rojo o gris.
Arteriola
Las nefronas y u x ta g lo m e ru la re s (A) tienen un asa
aferente
de Henle larga, que penetra en la m édula renal y es­
tá asociada con los vasa recta. La sangre pasa pri­
m ero p o r los capilares del g lo m é ru lo y después flu­
G lom érulo ye p o r las asas en fo rm a de h o rq u illa de los vasa
recta, los cuales pro fun d iza n en la m édula del riñón
a lo largo del asa de Henle. Las nefronas corticales
Corteza m ás com unes (B) tienen un asa de Henle corta, de la
M édula que sólo una pequeña parte entra en la m édula, y no
tiene vasa recta. La sangre pasa en estas nefronas
de la a rte rio la aferente a los capilares glomerulares
y después deja la nefrona p o r la a rte rio la eferente.
Asa
de
Henle

Conducto
colector

Vasa
recta
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 64:

tic la sangre pasa a través de la capa monocelular de las Ribete en Lado mucosal,
paredes de los capilares y de una m em brana basai, y final­ cepillo o lado apical
o lado lum inal
mente a través de otra capa monocelular de epitelio que
forma la pared de la cápsula de Bovvman. El ultrafiltrado
se acumula en la luz de la cápsula y empieza su viaje por
los distintos segmentos del tùbulo renal, pasando final­
mente por el conducto colector y después a la pelvis renal.
El grosor de la pared del tùbulo renal es de sólo una
capa de células; este epitelio separa el ultrafiltrado, con­ Unión
tenido en la luz del tùbulo, del líquido intersticial. Estas estrecha

células epiteliales se han especializado morfológicam en­


te en algunas partes de la nefrona en el transporte, pre­
sentando un denso cúm ulo de microvellosidades en sus
superficies luminales, o apicales, y profundas invagina­
ciones en sus m em branas basales (Fig. 14-15). Las célu­
las epiteliales están ensam bladas por uniones estrechas
difusibles, las cuales permiten una difusión paracelular
restringida entre el lumen y el espacio intersticial que
rodea al tùbulo renal. Lado serosal, o lado basolateral
La nefrona puede dividirse en tres regiones principa­ o lado sanguíneo
les: la nefrona proximal, el asa de Hcnlc y la nefrona
distal. La nefrona proximal consta de la cápsula de Bow- Figura 14-15. Las células del tú b u lo p ro x im a l se han especializó
do en el tran spo rte de sales y otras sustancias del lado luminc
man y el tùbulo proximal. La horquilla del asa de Hcnlc (apical) al lado serosal (sanguíneo). La m em brana apical qu
com prende una ram a descendente y una ram a ascenden­ m ira hacia la luz está plegada en proyecciones d ig itifo rm e s (m
te. Esta ùltima acaba en el tùbulo distai, el cual se une a crovellosidades), a um en ta nd o en gran m anera su superficie. Est
un conducto colector que sirve para varias nefronas. El su pe rficie se conoce co m o ribete en cepillo. Las m itoco nd ria s s

número de nefronas por riñón varía desde varios cente­ concentran cerca de la su perficie basolateral (serosal), que est
plegada en pro fun d as hen didu ras basales. Estas característica
nares en los vertebrados inferiores a m uchos miles en los p e rm ite n concentrar sales en los intersticio s renales gracias í
mamíferos pequeños, y a un millón o más en el hom bre y tra n sp o rte activo de sales a través de la m em brana basal.
otras especies grandes.
El asa de Henle, que sólo se encuentra en los riñones de baja resistencia y la vía de salida de gran resistcnci
de aves y mamíferos, se considera de capital im portancia (Fig. 14-16). Los capilares del glomérulo se vuelven
en la concentración de la orina. Los vertebrados que no unir form ando una arteriola eferente. A diferencia d
poseen asa de Henle no son capaces de producir una casi todos los otros vasos, que se unen para formar ve
orina que sea hiperosm ótica en relación con la sangre. ñas, la arteriola eferente de las nefronas yuxtaglomerula
La nefrona de los mamíferos se orienta de forma que el res se subdivide otra vez y forma una segunda serie d
asa de Hcnlc y el conducto colector discurran paralelos capilares que rodea al asa de Henle. Por ello la sangre,
uno con otro (véase la Fig. 14-14). Los glomcrulos se en­ salir del glomérulo localizado en la corteza, entra en 1
cuentran en la corteza renal y las asas de Henle profundi­ arteriola eferente y va a la médula por un asa dcscenden
zan hasta la papila de la medula, por lo que las nefronas se te y posteriormente ascendente de capilares anastomo
disponen de manera radial dentro del riñón (véase la Figu­ sados (interconcctados) antes de dejar el riñón por medi­
ra 14-13). Las nefronas pueden dividirse en dos grupos: do una vena. La denominación de vasa recta proviene d
• Nefronas yuxtaglomerulares, que tienen sus glomcrulos la forma en horquilla con un recorrido paralelo al de
en la parte más interna de la corteza y largas asas de asa de Henle de las nefronas yuxtaglomerulares (véase 1
Henle que profundizan m ucho en la médula (véase la Fig. 14-14/\). El flujo en la arteriola eferente es meno
Figura 14-144). que el de la arteriola aferente porque cerca de un 10 °/
• Nefronas corticales, que tienen sus glomcrulos en la de la sangre filtra a través de la cápsula de Bowmar
parte más externa de la corteza y asas de Henle relati­ Esta cantidad representa en hum anos cerca de un lin ­
vamente cortas, que sólo penetran una corta distancia de filtrado por cada 10 minutos. La tasa de flujo urinari*
en la médula (véase la Fig. 14-14#). es claram ente m ás baja, por lo que una gran parte de
filtrado inicial form ando en la cápsula de Bowman e
La anatom ía del sistema circulatorio renal también es reabsorbido a la sangre a través del túbulo renal.
im portante para la función de la nefrona. La arteria re­
nal se subdivide form ando una serie de cortas arteriolas
eferentes, cada una abasteciendo a una nefrona (véase la Formación de orina
Figura 14-14). Las presiones de los capilares glomerula-
res de la cápsula de Bowman son algo más elevadas que En la composición final de la orina intervienen tres prc
las de otros capilares, debido a que la vía de entrada es cesos im portantes (Fig. 14-17):
644 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Figura 14-16. La presión sanguínea del


A rteriola aferente _ Vía de entrada g lo m é ru lo renal es alta porqu e la vía de en­
corta y ancha de baja resistencia trada es de baja resistencia (arteriola aferen­
te) y la vía de salida es de alta resistencia. La
Filtración regulación de la presión sanguínea glom e­
rular, que afecta a la tasa de filtra ció n , se
realiza p rin cip a lm e n te m o d ula nd o el diá­
m e tro de la a rte rio la aferente.

Filtrado

Cápsula de Bowman

G lom érulo

Flujo controlado
por vasoconstricción A rte rio la eferente _ Vía de salida
de la arter iola aferente más vasa recta de alta resistencia

• La filtración glomerular del plasma para form ar un ul- El proceso de ultrafiltración en el glomérulo (Figura
trafiltrado en la luz de la cápsula de Bowman. 14-18) depende de tres factores: (1) la diferencia de pre­
• La reabsorción tubular de aproxim adam ente el 99 % sión hidroslática neta entre la luz del capilar y la luz de
del agua y la m ayor parte de las sales del ultrafiltrado, la cápsula de Bowman, que favorece la filtración; (2) la
mientras que se mantienen y concentran los productos presión osm ótica coloidal, que se opone a la filtración; y
de desecho, como la urca. (3) la permeabilidad hidráulica (propiedades de filtro)
• La secreción tubular de un cierto núm ero de sustancias del tejido dispuesto en tres capas que separa estos dos
por transporte activo en casi todos los casos. com partim ientos. El gradiente de presión neto resulta de
El paso inicial de la producción orina es la formación
del ultrafiltrado; la reabsorción y la secreción se pro du­
cen a lo largo del túbulo renal. Además de estos proce­
sos, la excreción de los residuos nitrogenados, que se tra­
ta al final del capítulo, implica la síntesis de ciertos
productos excretados en las células tubulares y lumen.

Filtración glomerular
El ultrafiltrado glom erular contiene en esencia todos los
constituyentes de la sangre, excepto las células sanguí­
neas y casi todas las proteínas de la sangre. Es tanta la
filtración en el glomérulo, que se extrae del 15 al 25 %
del agua y solutos del plasma que fluye a través de él. La
u 11rafi11ración glom erular se produce a una tasa de 125
mi • min l, o cerca de 200 L d í a " 1, en los riñones de hu­
manos. C uando se com para este número con la ingestión
normal de agua, es evidente que, si no se reabsorbiese
posteriormente la m ayor parte del filtrado glomerular a la
sangre, el cuerpo podría deshidratarse rápidamente; por
lo que la m ayor parte del ultrafiltrado ha de reabsorberse.

¿Cuál es la ventaja de filtrar el equivalente


del volumen sanguíneo cada 4 ó 5 minu­
tos y después reabsorber la mayor parte Figura 14-17. La fo rm a c ió n de orina en la nefrona de mamíferos
de las sales y del agua? ¿Por qué no excre­ im p lica tres procesos principales. La filtra c ió n , el paso inicial,

tar sim plem ente los productos tóxicos por ocurre en la cápsula de B ow m an, va seguida de reabsorción y de

un sistem a de secreción? secreción, que se producen a lo largo del tú b u lo renal. El produc­


to final de estos procesos es una orina hip ertó nica , cuya com po­
sición d ifie re de la sanguínea.
EQUILIBRIO IÒNICO Y OSMÓTICO 645

Arteriola
Arteriola trados, que contienen m uchos grandes poros y que son
aferente
eferente
cerca de cien veces más permeables que los capilares
Presión capilar continuos que hay en otras partes del cuerpo (véase la
+55 m m Hg Figura 12-37). La m em brana basal contiene colágeno
con función estructural y glucoproteínas cargadas nega­
tivamente, que repelen a la albúm ina y otras proteínas
Cápsula
de
cargadas negativamente. Las propiedades hidráulicas
Bowman del aparato glom erular dependen principalmente de las
Presión
coloidos-
propiedades de tipo filtro de las hendiduras de filtración.
mótica Capilares formadas por un entram ado extraordinario de finos
•30 m m Hg glom erulares procesos celulares denom inados pedicelos. Los cuales
surgen de procesos mayores de los podocitos (células con
pie), células que forman la capa visceral de la cápsula de
Bowman (Fig. 14-19/\). Los pedicelos se alinean en una
Presión disposición que cubre el endotelio (epitelio vascular) de
intracapsular
-1 5 m m Hg
los capilares glomerulares. Estos procesos digitiformes
M ercurio o aceite
se entrelazan dejando espacios muy pequeños entre
Presión de ellos, son las hendiduras de filtración (Fig. 14-19#). El
filtración neta
Tùbulo proxim al filtrado, im pulsado por la disminución neta de presión a
+10 m m Hg
través del endotelio. pasa por los poros endoteliales en
U ltrafiltrado las paredes de los capilares glom erulares y después por
las hendiduras de filtración. La m em brana de tres capas
Figura 14-18. La presión h idrostática neta que afecta a la filtra ­ que separa la luz de los capilares de la luz de la cápsula
ción g lo m e ru la r se dete rm ina por la sum a de diversas fuerzas,
indicadas a la izquierda. Pueden obtenerse m uestras del filtra d o
de Bowman actúa com o una criba molecular, que exclu­
g lo m e ru la r insertando una m icro pipe ta , co m o se m uestra a la de­ ye a casi todas las proteínas del ultrafiltrado por el ta­
recha. El m ercurio de la pipeta se em puja hacia la punta p o r p re ­ maño de la molécula y también por su forma y su carga
sión antes de penetrar en la cápsula. Después se aspirará una (C uadro 14-10). El agua pasa a través de la criba lleván­
m uestra en la punta calibrada para subsiguientes m icroanálisis.
dose con ella los iones, glucosa, urca y muchas otras sus­
[A daptado de Hoar, 1975.]
tancias pequeñas.
Los riñones están perfundidos por 500 a 600 mi de
sum ar la diferencia de presión hidrostática entre los dos plasm a por minuto, o del 20 al 25 % del gasto cardíaco,
com partim ientos y la diferencia de presión coloidosm ó- a pesar de constituir menos del I % del peso corporal.
tica. Esta última se produce debido a la separación de Esta perfusión preferencial se produce dentro del riñón
las proteínas durante el proceso de la filtración. Las pro ­ en un lecho vascular de resistencia relativamente baja.
teínas que quedan en el plasma capilar hum ano produ­ U na presión sanguínea renal elevada es resultado del
cen una diferencia de presión osmótica de cerca de -30 aporte arterial relativamente directo; debido a que las
mm llg, y la diferencia de presión hidrostática (presión arterias y arteriolas son de gran diám etro y de corta lon­
de la sangre capilar menos la presión contraria de la luz gitud se minimiza la pérdida de presión debida a la fric­
de la cápsula de Bowman) es cercana a -I-40 mm Hg ción. Las arteriolas eferentes (las que llevan la sangre
(Cuadro 14-9). El resultado es una presión de filtración que sale del glomérulo) son de diám etro más pequeño y,
neta de sólo cerca de + 10 m m Hg. Esta pequeña dife­ ju n to con los capilares de los vasa recta, constituyen la
rencia de presión actuando sobre la gran permeabilidad resistencia principal del lecho vascular renal, lo que ase­
del filtro glom erular produce una fenomenal tasa de for­ gura altas presiones dentro del glomérulo.
mación de ultrafiltrado por los millones de glomcrulos C om o ya se ha dicho, la tasa de filtración glomerular
de cada riñón hum ano. Es im portante indicar que el depende en gran medida de la presión neta de filtración
proceso de filtración en el riñón es totalm ente pasivo y y de la permeabilidad de la cápsula de Bowman. La pre-
depende de la presión hidrostática, cuya energía procede
de las contracciones del corazón. En vertebrados inferio­ C uadro 14-9
res com o la salam andra, la presión hidrostática en los Balance de presiones (en m m Hg) im plicadas en la u ltra filtra ció n
capilares glomerulares es m ucho más baja que en hum a­ g lo m e ru la r, com o se ilustra en la Figura 14-18
nos. pero la presión de filtración neta no es muy diferen­
te de la del riñón hum ano porque las presiones intracap­ Salam andra H om bre

sular y osmótica son inferiores en la salam andra (véase Presión del capilar g lo m e ru la r 17.7 55
el C uadro 14-9). Presión intracapsular - 1 .5 -1 5
El líquido filtrado de la sangre a la cápsula de Bow­ Presión h idrostática neta 16.2 40

man ha de atravesar la pared del capilar, después las Presión


Presión
co lo id o sm ó tica
de filtra c ió n neta
- 1 0 .4
5.8
-3 0

m em branas basales y, finalmente, la capa interna de la


10

cápsula. El glomérulo está form ado por capilares fenes- Fuente: Pitts, 1968; Brenner et al., 1971.
646 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

A B
Arteriola aferente Podocitos de la capa
visceral de la
A rteriola eferente cápsula de Bowm an Pedicelos

Capa parietal Endotelio Hendiduras


de la cápsula del glom érulo de filtración
de Bowman

Pedicelos
Poros
endoteliales

Endotelio
del
glomérulo

Podocitos de la capa
visceral de la
Tùbulo
cápsula de Bowman
proxim al M em brana basal
del capilar glom erular

Figura 14-19. La su perficie interna (visceral) de la cápsula de B ow m an está especializada en filtra r la sangre de los capilares glomerula-
res. (A) Visión general del g lo m é ru lo . Los p odocitos, que fo rm a n la capa visceral, tie ne n largas fo rm a cio ne s d en om ina da s pedicelos, que
cubren el e p ite lio vascular. (B) A m p lia ció n de la parte de A m arcada con un cuadrado. Las sustancias salen de la sangre atravesando los
poros endoteliales, la m em brana basal y, a través de las h endiduras de filtra c ió n , entre los pedicelos.

sión neta de filtración depende de la presión sanguínea nuirá la tasa de filtración glomerular. Por el contrario, la
(presión de los capilares glomcrulares), de la presión in- exudación de plasma a través de la piel quem ada puede
tracapsular y de la presión osmótica coloidal del plasma rebajar la presión osmótica coloidal, lo cual determina­
sanguíneo (véase el C uadro 14-9). La presión osmótica ría un incremento de la tasa de filtración glomerular. Sin
coloidal y la intracapsular no varían en condiciones nor­ em bargo, estos ejemplos no son la regla, sino excepcio­
males. La presión osmótica coloidal del plasm a puede nes.
aum entar por deshidratación y la presión intracapsular A unque la presión sanguínea y el gasto cardíaco
puede elevarse por la presencia de cálculos renales que aum enten norm alm ente con el ejercicio, estos cambios
obstruyan los conductos renales; en am bos casos dismi­ tienen poco efecto en la tasa de filtración glomerular de

C uadro 14-10
Relación entre el ta m a ño m o le cu la r de una sustancia y la relación entre su co ncentración en el filtra d o que aparece en la cápsula de
B ow m an a su concentración en el plasm a [filtra d o ] [plasm a)

D im ensiones (en nanóm etros)

Radio según el D im ensiones por [filtrado


Sustancia Peso m ol coeficiente de d ifu sió n d ifracción de rayos X [plasma

Agua 18 0 .1 1 1 .0

Urea 6 0.16 1 .0

Glucosa 180 0.36 1 .0


18
Sacarosa 342 0.44 *- 54 H 1 .0

Insulina 5 500 1.48 ^ ^ ¡22 0.98


M io glo bin a 17 000 1.95 *— 80— 4 0.75
A lb ú m in a de huevo 43 500 2.85 -54- T 32 0 .2 2

H em oglobina 6 8 0 0 0 3.25 0.03


A lb úm ina sérica 69 000 3.55 < £ = -1 5 0 J 36 < 0 .0 1

Fuente: Pitts. 1968


EQUILIBRIO IÒNICO Y OSMÒTICO 647

los mamíferos debido a los procesos reguladores que zadas principalm ente en la pared de la arteriola afe­
controlan el flujo de sangre al riñón. Esta regulación se rente.
consigue m odulando la resistencia al flujo de la arteriola
aferente que hay antes de cada nefrona y que depende de Las células yuxtaglomerulares liberan en ciertas con­
un cierto núm ero de mecanismos interrelacionados, que diciones la horm ona renina, que afecta indirectamente a
incluyen la secreción paracrina y endocrina y también la presión sanguínea y con ello al flujo de sangre renal,
un control nervioso. com o se describe después. El aparato yuxtaglomerular
Varios mecanismos intrínsecos proporcionan una también secreta varias sustancias que tienen acción pa­
autorregulación de la tasa de filtración glomerular. Pri­ racrina y provocan vasoconstricción o vasodilatación de
mero, un aum ento de la presión sanguínea provocará la la arteriola aferente en respuesta a un aum ento o una
distensión de la arteriola aferente, lo cual debería incre­ disminución del flujo, respectivamente, a través del
m entar el flujo al glomérulo. Sin em bargo, la pared de la túbulo distal. Así, los mecanismos de control por retro-
arteriola aferente responde a la tensión contrayéndose, alimentación miogénico y yuxtaglom erular trabajan
lo que reduce el diám etro de la arteriola y con ello conjuntam ente para autorregular la tasa de filtración
aum enta la resistencia al flujo. Este mecanismo miogéni- glom erular en un amplio rango de presiones sanguíneas.
co reduce las variaciones del flujo al glomérulo oponién­ La tasa de filtración glom erular depende, además de
dose a las oscilaciones de la presión sanguínea. Segundo, estos mecanismos autorreguladores, del control nervio­
las células del aparato yuxtaglomerular (AYG), localiza­ so extrínseco. Las arteriolas aferentes están inervadas
das entre las arteriolas aferente y eferente allí donde el por el sistema nervioso simpático. L a activación del sim­
túbulo distal pasa cerca de la cápsula de Bowman, secre­ pático causa vasoconstricción de las arteriolas aferentes
tan sustancias que regulan el flujo sanguíneo renal. y disminución de la filtración glomerular. Esta respuesta
El aparato yuxtaglom erular se com pone de tres tipos dom ina a cualquier autorregulación y ocurre cuando
de células (Fig. 14-20): hay una brusca caída de la presión sanguínea como re­
sultado, por ejemplo, de una gran pérdida de sangre. La
• Células modificadas del túbulo distal, que forman la disminución de la tasa de filtración ayuda a recuperar
mácula densa y pueden registrar la osm olaridad y flujo el volumen sanguíneo y presión normales. Por el con­
del líquido en el túbulo distal. trario, un aum ento de la presión sanguínea reduce la
• Células vasculares especializadas, denom inadas célu­ vasoconstricción simpática y aum enta la filtración glo­
las granulares, localizadas entre las arteriolas aferente merular, disminuyendo así la presión y el volumen san­
y eferente. guíneos.
• Células yuxtaglom erulares secretoras, células m o ­ La activación del simpático puede causar también
dificadas de la m usculatura lisa que están locali­ contracción de los elementos del interior del glomérulo y

Túbulo Cápsula de Bowm an Célula endotelial


distal
Luz de la cápsula
Podocito de Bowman

Células
granulares
A rteriola
aferente

Arteriola
aferente

Capilares
Célula m uscular lisa glom erulares

Mácula densa A rte rio la eferente

Figura 14-20. El aparato y u x ta g lo m e ru la r tiene una fu n ció n clave al co n tro la r el flu jo de sangre a través del g lo m é ru lo . Esta estructura se
com pone de va rios tip o s celulares, inclu yen do a las células m od ifica d as del tú b u lo distal, que fo rm a n la m ácula densa; las células yu xta ­
glom erulares secretoras de la pared de la a rteriola aferente, y las células granulares. [A daptado de S herw ood, 1993.1
648 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

cerrar partes de los capilares filtrantes y disminuyendo centraciones) a través del epitelio del túbulo renal (Fig
de forma efectiva la superficie de filtración disponible. 14-21). La glucosa se reabsorbe completam ente porqu»
Los podocitos también pueden contraerse, y cuando lo su pérdida en la orina significaría para el organismo um
hacen disminuye el núm ero de hendiduras filtrantes. pérdida de energía química. La glucosa sólo aparece
Con ello, la contracción de uno de estos elementos o de norm alm ente en la orina si su concentración en el plas­
am bos reduce eficazmente la permeabilidad hidráulica ma sanguíneo, y por ello en el filtrado glomerular, es
de la cápsula de Bowman. Hace unos años se pensaba muy alta. La Figura 14-21 m uestra que hay una tasa má­
que la permeabilidad hidráulica de la m em brana glom e­ xima (miligramos por minuto) para la extracción de la
rular sólo se modificaba en situaciones patológicas, las glucosa de la orina tubular por reabsorción. Esta trans­
cuales hacían que la m em brana se volviera permeable. ferencia máxima, o Tm, es de unos 320 mg • min " 1 en el
A hora está claro que la regulación norm al de la tasa de hombre. Con niveles de glucosa plasmática menores de
filtración glom erular puede implicar cambios de la per­ unos 1.8 m g - m i n " 1, se reabsorbe toda la glucosa que
meabilidad hidráulica de la m em brana glomerular. aparece en el filtrado glomerular. El mecanismo transpor­
U na disminución de la presión sanguínea renal, una tador está com pletam ente saturado a aproximadamente
caída del aporte de solutos al tùbulo distai o la activa­ 3.0 mg • m in " *, por lo que toda la glucosa adicional que
ción de la inervación sim pática hacen que las células aparezca en el filtrado pasará a la orina. La concentra­
yuxtaglomerulares secretoras, localizadas en la pared de ción de glucosa plasmática en el hom bre se mantiene
la arteriola aferente que lleva sangre a los capilares del norm alm ente alrededor de 1.0 mg • min 1 por un bucle
glom érulo de la cápsula de Bowman, liberen la horm ona de retroalimentación endocrino en el que interviene la
renina, que es un enzima proteolítico cuya liberación insulina. D ado que este nivel está muy por debajo de la
provoca el aum ento de los niveles de angiotensina II en T m para la glucosa, la orina norm al no contiene esen­
sanare. F.sta horm ona tiene varias acciones, una de las cialmente glucosa; ahora bien, com o los elevados niveles
cuales es provocar una vasoconstricción general (cons­ de glucosa plasmática típicos de la diabetes mellitus su­
tricción de arteriolas), que aum enta la presión sanguínea peran la capacidad de reabsorción del túbulo renal, los
y de este m odo incrementa tanto el flujo sanguíneo renal diabéticos suelen presentar glucosa en la orina.
com o la lasa de filtración glomerular. La angiotensina 11 Los detalles de la función tubular varían según las es­
también puede causar la constricción de las arteriolas pecies. N uestro conocim iento de los cambios de la com­
eferentes, lo que aum entará la presión sanguínea glom e­ posición de la orina a lo largo de las diferentes partes de
rular y por ello la filtración. La angiotensina II también la nefrona se basa, sobre todo, en la técnica de la micro-
estimula la liberación del esteroide aldosterona de la punción, desarrollada por primera vez en los años 20
corteza suprarrenal y la de vasopresina de la neurohipó- por Alfred Richards y sus colaboradores. Se usa una mi-
fisis. Se tratará más adelante de la función de estas ho r­ cropipeta capilar de vidrio para extraer una pequeña
m onas en la estimulación de la reabsorción tubular de m uestra del líquido tubular de la luz de la nefrona. La
sales y agua. osm olaridad de la muestra, expresada en miliosmoles
por litro, se determ ina midiendo su punto de congela­
Reabsorción tubular ción. C uanto más bajo sea el punto de congelación, ma-
A medida que el filtrado glom erular avanza por la nefro-
na. cam bia totalmente su composición original por la
reabsorción de diversos metabolitos, iones y agua. Los
riñones hum anos producen cerca de 180 litros de filtra­
do por día, pero el volumen final de orina es de sólo 1
litro. Por lo tanto, se reabsorbe más del 99 % del agua.
De los 1800 g de NaCl que pasan norm alm ente al filtra­
do original, sólo 10 g (o menos del I %) se van con la
orina de personas normales que consum an 10 g de NaCl
al día. Tam bién se reabsorben de la luz del tùbulo dife­
rentes cantidades de m uchos otros solutos filtrados.
Además, se secretan algunas sustancias al líquido tubu­
lar. El aclaramiento renal de una sustancia es una medi­
da de qué cantidad se reabsorbe o secreta por los riño­ 200 400 600
Glucosa plasmática (mg %)
800

nes, com o se explica en el D estacado 14-1.


Para com prender la relación entre aclaram iento y Figura 14-21. La concentración de glucosa en el filtra d o glome­
reabsorción, se utilizará el caso de la glucosa. Un m am í­ rular (línea d iscontinua) es p ro p o rcio n a l a la concentración de
fero sano presenta un aclaram iento de la glucosa plas­ glucosa plasm ática. Los tú b u lo s renales son capaces de reabsor­

mática de 0 mi • m in " l. Es decir, aun cuando la molé­ ber la glucosa por tran spo rte activo (línea de color) hasta tasas de
320 mg • m in 1 (Tm G). La glucosa que pasa al filtra d o en exceso
cula de glucosa es pequeña y el glomérulo la filtra libre­ con respecto a esta tasa se excretará o b lig a to ria m e n te con la ori­
mente. se reabsorbe com pletam ente (hasta ciertas con­ na (línea negra).
EQUILIBRIO IÒNICO Y OSMÓTICO 649

DESTACADO 14-1 VU
(TFG)P~
ACLARAMIENTO RENAL cantidad de inulina que aparece en orina min 1
cantidad de inulina que se elimina de la sangre • min 1
El aclaram iento renal de una sustancia transportada en
plasma es el volum en de plasma sanguíneo del que los La sustancia utilizada en este caso especial, inulina, se filtra
riñones «aclaran» (es decir, e lim ina n com pletam ente) libremente y no cambia por absorción o secreción tubular.
esa sustancia por unidad de tiem po. Una sustancia que Es por ello que la TFG y el aclaramiento, C, de la sustancia
filtre librem ente a la nefrona ju n to con el agua, pero que son iguales. Sustituyendo C por TFG da, para la inulina,
no sea reabsorbida ni segregada por los riñones, p e rm i­
te el cálculo de la tasa de filtra c ió n g lo m e ru la r (TFG) d i­ VU
vidien do sim plem ente la cantidad de sustancia no CP" 1
transportada que aparece en la orina p or la concentra­
ción de la sustancia en el plasma. Una de estas sustan­ por lo que el aclaramiento renal se obtiene por
cias es la in ulina [no la insulina), un pequeño ca rb o h i­
VU
drato del tip o del a lm idón (peso m olecular de 5000). = C= aclaramiento renal (mi • min 1)
Puesto que la m olécula de inulina no es segregada ni ab­
sorbida por el túbulo renal, el aclaramiento de inulina es
idéntico a la tasa de producción del filtra d o glom erular, o Si la cantidad de una sustancia, x, que aparece en la orina
sea a la TFG, generalm ente expresada en m ililitro s por por minuto se aparta de la cantidad de x presente en el volu­
m inuto. men del plasma que se filtra por minuto, se reflejará en un
Si conocem os la TFG y la concentración en plasma de valor de Cx que difiere del aclaramiento renal de la inulina, C.
una sustancia que filtre librem ente (así com o su concen­ Por ejemplo, si el aclaramiento de inulina de un sujeto, y con
tración en el ultrafiltrado), podem os calcular fácilm ente ello la TFG, es de 125 mi min 1y la sustancia x presenta un
qué cantidad de esa sustancia sufre una reabsorción o aclaramiento de 65 mi • min \ pues
una secreción netas en el paso del u ltrafiltrado por el tú ­
bulo renal. Así, si en orina aparece una m enor cantidad
— = C = 62.5 mi min 1= 0.5 (TFG)
de la que filtra en el glom érulo, ha de producirse una P
1 X
reabsorción en el túbulo. Esto es lo que sucede con el
agua, NaCI, la glucosa y m uchos otros constituyentes En este caso, se aclara de la sustancia x un volumen de plas­
esenciales de la sangre. Por el contrario, si la cantidad de ma equivalente a la mitad del filtrado por minuto. Dicho de
una sustancia que aparece en la orina en un período de otra manera, sólo la mitad de la cantidad de sustancia x pre­
tiem po dado es m ayor que la cantidad que pasa a la ne­ sente en un volumen de plasma sanguíneo igual al volumen
frona gracias a la filtración glom erular, se puede concluir filtrado en cada minuto aparece realmente en la orina por
que esta sustancia se segrega activam ente a la luz del minuto.
túbulo. Desgraciadamente la técnica de aclaramiento tie ­ Hay dos razones posibles por las que el aclaramiento renal
ne una utilidad lim itada en estudios de la función renal, de una sustancia puede ser menor que la TFG. Primera, pue­
puesto que indica sólo la salida neta del riñón con rela­ de que no se filtre libremente. Por ejemplo, la filtración de
ción a la entrada y no sirve para proporcionar conoci­ una sustancia puede estar dificultada por su unión a proteí­
m iento sobre los detalles fisiológicos. nas séricas, por su gran tamaño molecular o por algún otro
En los estudios de aclaram iento renal, se inyecta p ri­ factor. Segunda, una sustancia puede ser filtrada libremente,
mero una sustancia de prueba com o la inulina a la circu­ pero que se reabsorba por los túbulos renales, reduciendo
lación del sujeto y se perm ite que se mezcle hasta una así la cantidad que aparece en orina. A decir verdad, la mayor
concentración uniform e en la corriente sanguínea. Se ex­ parte de las moléculas por debajo de un peso molecular de
trae una muestra de sangre y se determ ina la concentra­ unos 5000 filtran libremente, pero muchas son reabsorbidas
ción plasmática de inulina de la muestra, P. La tasa de en parte o bien segregadas en parte (véase el Cuadro 14-10).
aparición de inulina en la orina se determ ina m u ltip lica n ­ La importancia de la reabsorción o de la secreción puede
do la concentración de inulina en orina, U, por el apreciarse en el aclaramiento renal de una sustancia. La
volum en de orina producido por m inuto, V. La cantidad reabsorción reduce el aclaramiento renal por debajo de la
de inulina que aparece en orina por m inuto {VU) ha de TFG. Sin embargo, la secreción tubular determinará que apa­
igualar la tasa de filtración del plasma (TFG) m ultiplicada rezca en orina más cantidad de una sustancia de la que se
por la concentración plasmática de inulina: transporta al túbulo por filtración glomerular.

yor será su osm olaridad. La técnica de perfusión del flu ­ individuales en la muestra. U n a técnica desarrollada
jo bloqueado, una m odificación de la técnica o rig in a l de más recientemente perm ite diseccionar un segmento
Richards, puede usarse para aislar una parte de la luz y dado del tú b u lo renal del riñ ó n y p e rfu n d irlo in viíro con
analizar la acción de esa sección en muestras de una so­ una determ inada disolución de prueba; el análisis del
lución definida inyectadas in vitro (Fig. 14-22). perfundido perm ite com prender el m o vim ie n to de sus­
A ctualm ente se emplean m étodos m icroquim icos tancias a través del segmento aislado del tú b u lo (Fig. 14-
para determ inar las concentraciones de especies iónicas 23). C on los resultados de numerosos estudios que em-
650 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Túbulo de NaCI en el interior del túbulo disminuye, también


proxim al
disminuye el movimiento de agua. Este resultado es jus­
to el contrario del que cabría esperar si el movimiento
hacia fuera del agua reabsorbida se produjese sólo por
simple difusión osm ótica y dem uestra que el transporte
del agua está acoplado a un transporte activo de sodio
(véase el Capítulo 4). El auténtico bom beo de N a ' ocu­
rre en la superficie basolateral (serosal) de las células epi­
teliales del túbulo proximal, igual que en los epitelios de
la piel y vesícula biliar de rana. Este transporte activo
deja en los anfibios al lumen tubular unos 20 mV negati­
vos en relación con el líquido que rodea la nefrona. Esta
diferencia de potencial probablem ente explica la difu­
sión neta pasiva del cloruro fuera del túbulo proxi­
mal, com o ion contrario al sodio. El principal soluto del
túbulo proximal reabsorbido en la parte inicial es el
N a H C ü 3 y cl NaCI el que m ás se reabsorbe en la parte
final.
En la parte más distal del túbulo proximal (que se une
a la ram a descendente delgada del asa de Henle) el filtra­
do glom erular se ha reducido ya a un cuarto de su volu­
men original. C om o resultado de la disminución de vo­
Figura 14-22. La técnica de m icro p e rfu sió n por flu jo bloqueado lumen del líquido tubular, las sustancias que no se han
se utiliza para e stud iar la fu n ció n de diversas partes del tú b u lo transportado activamente, o que no han difundido pasi­
renal in vitro. Se inserta una m icro p ip e ta en la cápsula de Bow- vam ente a través del tùbulo están cuatro veces más con­
m an ( 1 ), y se inyecta aceite (color) hasta que entra en el tú b u lo
centradas hacia el final del túbulo proximal que en el
filtrado original. A pesar de la gran reducción de volu­
p ro xim a l. Se inyecta el liq u id o de perfusió n (gris) m ediante una
segunda pipeta en la m itad de la colu m n a de aceite, forzando a
que una gota avance por delante de él (2). El tú b u lo está lleno men del líquido tubular, en este punto cl líquido es isos­
cuando la gota alcanza el e xtre m o m ás lejano del tú b u lo (3). Tras mótico con respecto al líquido que rodea a la nefrona;
unos 2 0 m in u to s, se recoge el líq uido de perfusió n inye cta nd o un teniendo una osm olaridad de cerca de 300 mosm • L l.
segundo líq uido por detrás del aceite rem anente cerca del glo-
m érulo (4). La capacidad del segm ento de tú b u lo para reabsorber
Es interesante destacar que con sólo el transporte activo
o secretar sustancias puede m edirse co m p aran do la c o m p o s i­ de NaCI se pueden explicar los principales cambios de
ción del p erfu n d id o antes y después de haberlo inyectado. [De volumen del líquido a lo largo del túbulo proximal y el
«Pumps in the Living Cell» p o r A rth u r K. S o lom on . C o p yrig h t © increm ento de concentración de urea y muchas otras
1962 de S cientific A m erican, Inc. Todos los derechos reservados.]
sustancias filtradas.
El túbulo proximal está diseñado especialmente para
pican esas técnicas, podem os detallar las funciones de la reabsorción masiva de sal y agua. N um erosas micro-
reabsorción de sales y agua de las diversas partes de la vellosidades en el lado luminal de las células del epitelio
nefrona, que se resumen en la Figura 14-24. tubular forman el denom inado ribete en cepillo (véase la
El túbulo proximal inicia el proceso de concentración Fig. 14-15). Estas expansiones aum entan enormemente
del filtrado glom erular y es de suprema im portancia en la superficie de la m em brana, facilitando con ello la difu­
la reabsorción activa de sales. En este segmento se capta sión de la sal y el agua desde el lumen tubular a la célula
del lumen por transporte activo, cerca del 70 % del epitelial.
Na ‘ , y le siguen pasivamente una cantidad aproxim ada­ La glucosa y los am inoácidos también se reabsorben
mente proporcional de agua y de algunos otros solutos, en el túbulo proximal por un mecanismo dependiente de
com o el Cl . Así cerca del 75 % del filtrado se reabsorbe sodio, con lo que no están en el ultrafiltrado más allá del
antes de que llegue al asa de Henle. El resultado es un túbulo proximal. T ransportadores de la m em brana api­
líquido tubular que es isosmótico respecto al plasm a y cal cotransportan sodio y glucosa o am inoácidos del ul-
líquidos intersticiales. La técnica de perfusión de flujo trafiltrado a la célula. El proceso de captación es en con­
bloqueado ha dem ostrado que cuando la concentración tra de los gradientes de glucosa y de aminoácidos, y

Figura 14-23. La perfusió n de un segmento


seccionado del tú b u lo renal y los análisis quí­
m icos del p e rfu n d id o , perm iten la medida de
los flu jo s de iones a través de la pared tubular
in vitro.
Disolución Segm ento aislado
a estudiar del tu bo renal
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 651

Tùbulo Figura 14-24. El m o v im ie n to de iones, agua y otras sustan­


distai cias a lo largo del tú b u lo renal hacia el filtra d o , o desde él,
d e te rm in a la co m p osición de la orina. En este esquema se
m uestran los flu jo s de NaCI, agua y urea en d istintas partes
del tú b u lo renal de m am íferos. Los núm eros indican la to n i­
cidad del filtra d o en m ilio s m o le s por litro . Las tasas relativas
del tra n sp o rte activo de NaCI se indican por el tam año de la
flecha. La perm e ab ilid ad de la parte en punteado del con­
d ucto co le cto r está regulada por la h orm ona antidiurética
(ADH). (Adaptado de Pitts, 1959.]

Transporte activo Difusión pasiva


de NaCI de urea

____Difusión pasiva
de H*0

. Difusión pasiva
de NaCI

depende del gradiente electroquímico del sodio creado to posee una permeabilidad muy baja al NaCI y baja
por la A TPasa N a +/K ' de la m em brana basolateral de para la urea, pero es permeable al agua. C om o se indica
la célula tubular. U na vez que la glucosa y los am inoáci­ después, esta permeabilidad diferencial desempeña una
dos están en la célula, difunden a la sangre. im portante función en el sistema concentrador de orina
Los fosfatos, iones calcio y otros electrólitos que se de la nefrona. Tam bién se ha dem ostrado con experi­
encuentran norm alm ente en sangre se reabsorben en la m entos de perfusión que el segmento delgado de la ram a
cantidad requerida por el cuerpo y se excreta cualquier ascendente no es activo en el transporte de sales, aunque
exceso. Las horm onas paratiroideas m odulan la reab­ es altam ente permeable al NaCI. Su permeabilidad a la
sorción de fosfatos y calcio en el riñón. Estas horm onas urca es baja y al agua es muy baja. Estas diferencias de
paratiroideas estimulan la actividad de la la,25-hidroxi- permeabilidad también intervendrán de m anera clave en
lasa del riñón, que a su vez estimula la producción de el mecanismo concentrador de orina de la nefrona.
calcitriol, la form a activa de la vitamina D. El calcitriol La rama ascendente medular gruesa difiere del resto
liberado a la sangre aum enta la reabsorción de calcio y del asa de Henle por presentar un transporte activo de
la excreción de fosfato por el riñón, así com o la absor­ NaCI desde el lumen al espacio intersticial externo (véa­
ción de calcio del intestino y su liberación del hueso se la Fig. 14-24). Esta parte, igual que el resto de la rama
(véase la Fig. 9-29). ascendente, tiene una permeabilidad al agua muy baja.
La rama descendente del asa de Henle y el segmento C om o resultado de la reabsorción de NaCI, el líquido
delgado de la rama ascendente del asa de Henle están for­ que llega al túbulo distal es un poco hipoosmótico en
mados por células muy delgadas, que contienen pocas relación al líquido intersticial. La im portancia de la
mitocondrias y sin ribete en cepillo. Estudios de perfu­ reabsorción de sal por el túbulo ascendente grueso se
sión in vi tro han dem ostrado que no hay transporte acti­ discutirá posteriorm ente en la sección del mecanismo
vo de sales en la ram a descendente. Es más, este segmen­ concentrador en contracorriente.
652 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

El movimiento de sal y agua a través del túbulo distal Luz tu b u la r Sangre


es complejo. Este túbulo distal es im portante en el trans­
porte de K + , H + y N H 3 hacia la luz y de N a + , CI" y
I IC O 7 hacia fuera de la misma, devolviéndolos al líqui­
do intersticial. Al bom bear sales fuera del túbulo, las si­
gue pasivamente el agua. El transporte de sales en el tú­
bulo distal está bajo control endocrino y se ajusta en
respuesta a las condiciones osmóticas.
MI conducto colector es permeable al agua, por lo que
permite que el agua fluya de la orina diluida al líquido
intersticial de la médula renal, más concentrado (véase
la Fig. 14-24). Ésta es la etapa final de la producción de
una orina hiperosmótica. La permeabilidad al agua del
conducto es variable y está controlada por la horm ona
antidiurética (ADH). Así. la tasa de reabsorción del agua
está sometida a un delicado control por retroalim enta-
ción. El conducto reabsorbe N aC l por transporte activo
de sodio. El segmento m edular del conducto colector,
hacia su extremo final, es m uy permeable a la urea. Lo
que ello significa se hará evidente cuando se trate poste­
riormente el mecanismo en contracorriente que concen­
tra la orina en el conducto colector. Un delicado m eca­
nismo de retroalim entación de la horm ona antidiurética
regula la tasa de reabsorción del agua en el conducto
colector.
Ahora que se ha resumido la extracción de agua, iones Figura 14-25. En la reabsorción de Na del tú b u lo proxim al y de
y glucosa del filtrado tubular, se exam inará con m ayor la ram a ascendente del asa de Henle del riñ ón de m am ífero inter­
detalle la reabsorción de sodio en la nefrona. En el túbu­ vienen va rios sistem as de tra n sp o rte . (A) El so dio cruza pasiva­
lo proximal y ram a ascendente del asa de Henle el sodio m ente la m em brana apical m ed ia n te co tra nsp o rta d ores Na/2CI/K

se transfiere a través de la m em brana apical del epitelio y glucosa/N a . Una ATPasa Na /K ‘ de la m em brana basolateral
extrae activam ente N a + de la célula a la sangre; el K y el CI
tubular mediante un cotransporte y después pasa por salen por canales ión icos a fa v o r de su g ra die nte de concentra­
transporte activo mediante una A TPasa N a ' /K ' a la ción. (B) El m o v im ie n to de Na a fa v o r de su gradiente electro­
sangre (Figura 14-25A). El gradiente electroquímico del q u ím ic o al in te rio r celular ta m b ién p ro po rcio na energía para el

N a " entre el ultrafiltrado y la sangre favorece la difusión m o v im ie n to hacia el e x te rio r de p ro ton e s m ediante un intercam­
b ia d o r Na 7 H ‘ e léctricam ente neutro. El C 0 2 de la sangre difun­
del N a + desde el ultrafiltrado a las células tubulares a de al in te rio r de la célula, donde la anhidrasa carbónica ( a.c.) ase­
través de canales de la m em brana apical. Tam bién se in­ gura una gran velocidad de aporte de protones al intercambiador.
tercambia un sodio por un protón mediante un inter­ Una bom ba de so dio basolateral tran spo rta Na ' de la célula a la
cam biador N a +/ H + eléctricamente neutro; en ese caso, sangre. El K * y el H C 0 3 salen por canales ión icos a favor de su

el movimiento a favor de gradiente del Na proporcio­ g ra die nte ele ctroq uím ico.

na la energía para el movimiento en contra de gradiente


del H ' hacia la luz (Fig. 14-25#). La reabsorción de so­ del aporte de solutos al túbulo distal. o de ambos a la vez,
dio se acopla más adelante en el túbulo distal y el con­ estimulan la liberación de renina de las células yuxtaglo-
ducto colector con la secreción de protones a la orina merulares en las paredes de la arteriola aferente (véase la
por células secretoras de ácido, que sirven principalmen­ Fig. 14-20). C om o se esquematiza en la Figura 14-26A. la
te para la regulación del pH. Se com entan estas células renina provoca el aum ento de los niveles sanguíneos de
con detalle m ás adelante. angiotcnsina II y posteriormente de aldosterona; esta úl­
Fl cloruro de sodio representa más del 90 % de la tima estimula la reabsorción de sodio del filtrado.
fuerza osmótica del líquido cxtracelular. C om o la reab­ La renina es un enzima proteolítico y escinde el angio-
sorción de sal provoca una reabsorción de agua, la can­ tensinógeno, una molécula glucoproteica que se sinteti­
tidad de sal del cuerpo es determ inante del volumen de za en el hígado y que está en la fracción a 2-globulina de
líquido cxtracelular (LEC). Si el volumen de LEC es las proteínas plasmáticas. La escisión del angiotensinó-
grande, la presión sanguínea tiende a aum entar. Lo con­ geno libera un péptido de I 0 aminoácidos, la angiotensi-
trario es válido para la reducción del LEC que resulta, na I. Después, el enzima de conversión del angiotensinó-
por ejemplo, de una pérdida de sangre. La presión san­ geno (E C A) separa otros dos am inoácidos formando un
guínea es indicativa del volumen sanguíneo, que a su vez péptido de 8 unidades, la angiotensina II (Fig. 14-26/i).
es un reflejo del contenido de sal del cuerpo. C uando las Casi toda la génesis de la angiotensina II se produce en
células de la mácula densa, parte del aparato yuxtaglo- el paso de la sangre a través de los pulmones. La angio­
merular, captan un descenso de la presión sanguínea o tcnsina II estimula la secreción de aldosterona por la
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 653

Aldosterona Figura 14-26. El sistem a renina-angio-


Reabsorción de Na* tensina tiene una im p o rta n te función al
aum entada co n tro la r la reabsorción de sodio en el
riñ ón de m am ífero. (A) La renina la pro­
ducen células secretoras del aparato
y u x ta g lo m e ru la r <AYG) en respuesta a
Tùbulo una d is m in u c ió n de la presión en la arte-
distai riola aferente y a una baja concentración
Corteza de Na ' en el tú b u lo distal. La renina cir­
suprarrenal culante causa un increm ento de los n i­
veles de a ngiotensina II y aldosterona.
La aldosterona estim ula la reabsorción
de Na del filtra d o del tú b u lo renal. (B)
La renina es un enzima p ro teo lítico que
escinde al a ng io te nsin óg en o, una a 2-
Vasoconstricción g lo b u lin a , fo rm a n d o angiotensina I.
sistèmica general O tro enzim a p ro te o lítico separa después
los dos gru po s ca rb o xilo term inales y
form a la ang io te nsin a II.

Reni
Renina
Enzima
de transform ación
Angiotensina I
Renina
J.
« 2 -G lobulina
(del hígado)

corteza suprarrenal y también provoca una vasocons­ 1. Hipótesis de la bom ba de sodio: actividad aum en­
tricción general, que eleva la presión sanguínea. La sepa­ tada de la A T Pasa N a ' ,/K + de la m em brana ba-
ración del ácido aspártico del terminal am ino de la an­ solateral, quizás debida a cam bios de la estructu­
giotensina II forma la angiotensina III, que también ra de m em brana que incrementan la actividad
provoca secreción de aldosterona por la corteza supra­ A T Pasa y tam bién aum entan la síntesis de la pro­
rrenal pero en m enor cantidad que la angiotensina II. teina transportadora.
C om o otras horm onas esteroideas. la aldosterona di­ 2. Hipótesis metabòlica: aum ento de la producción
funde a través de la m em brana celular y se une a recep­ de A TP para financiar la bom ba de sodio, quizás
tores citoplasmáticos de las células diana, provocando debido al aum ento del m etabolismo de los ácidos
un incremento de la transcripción de genes específicos y grasos estimulado por la aldosterona.
por último la síntesis de las proteínas que éstos codifican 3. Hipótesis de la permeasa: aum enta la permeabili­
(véase la Fig. 9-9). La aldosterona actúa en las células del dad de la m em brana apical a los iones N a^, debi­
epitelio tubular aum entando la reabsorción de sodio, da posiblemente a un incremento del número de
pero lo hace sin afectar a la permeabilidad al agua. Se canales de sodio de la m em brana.
han propuesto tres mecanismos para explicar el incre­
mento de la reabsorción de sodio inducido por la aldos­ Muy posiblemente operen los tres mecanismos en las cé­
terona en las células del epitelio tubular (Fig. I4-27): lulas tubulares estimuladas por la aldosterona.
654 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

El buceo en profundidad aum enta la pre­


sión venosa en los seres hum anos. ¿Qué
efecto tendrá sobre la función renal? ¿Qué
diferencias cabría esperaren la regulación
de la función renal entre seres humanos y
ballenas?

Secreción tubular
La nefrona tiene diferentes sistemas que secretan sustan­
cias transportándolas del plasm a a la luz del túbulo. Los
mejor investigados son los sistemas de secreción de K +,
H + , N H 3 y ácidos y bases orgánicos. El núm ero de me­
canism os secretores y de moléculas de transporte ha de
Na'
ser limitado; ahora bien, la nefrona es capaz de secretar
innumerables sustancias «nuevas», incluyendo medica­
m entos y toxinas, así com o moléculas endógenas que se
producen de forma natural. ¿C óm o puede la nefrona re­
conocer y transportar todas estas sustancias diversas?
La respuesta reside al parecer en la función del hígado
de los vertebrados, que modifica m uchas de estas molé­
culas de m anera que puedan reaccionar con los sistemas
transportadores localizados en la pared de la nefrona.
Estos mecanismos secretores son im portantes porque
Figura 14-27. La aldosterona, una h orm o na esteroidea que e s ti­
eliminan sustancias de la sangre potencialmentc peligro­
m ula la expresión gènica, aum enta la reabsorción de sodio por el sas. M uchas de estas sustancias, junto con metabolitos
riñón. Se representan aquí los tres m ecanism os pro pu estos para normales, se conjugan en el hígado con el ácido glucuró-
explicar el efecto de la aldosterona: un increm e nto de la actividad nico o su sulfato. Estas dos clases de moléculas conjuga­
de la ATPasa Na '/K ' d irectam ente (hipótesis de la bom ba de so­
das son transportadas activam ente por el sistema que
dio) o indirectam ente a um entando los niveles de ATP (hipótesis
m etabòlica), y un aum ento de la actividad de los canales de sodio
reconoce y segrega los ácidos orgánicos. C om o son muy
(hipótesis de la permeasa). [A daptado de M. E. Hadley, 1992.] polares, una vez depositadas en la luz de la nefrona por
el sistema transportador, estas moléculas conjugadas no
pueden difundir fácilmente a través de la pared de la ne­
Los niveles circulantes aum entados de angiotensina II frona hacia el espacio peritubular y de ahí a la sangre,
también incrementan la síntesis de vasopresina, también excretándose de esta m anera con la orina.
denom inada hormona antidiurética (ADH), en el hipotá-
lam o y su secreción por la neurohipófisis (véanse las Fi­ .«1
guras 9-5 y 9-7). La vasopresina actúa a través del A M P A lgunos peces teleósteos m arinos tienen
cíclico aum entando la permeabilidad al agua de las célu­ r?( riñones aglom erulares. ¿Cuáles han podi­
las principales del túbulo distal y del conducto colector, IH i do ser las fuerzas de selección que opera­
increm entando el núm ero de canales de agua de la m em ­ ron en la evolución de estas estructuras?
brana apical y prom oviendo así la reabsorción de agua.
A diferencia de la vasopresina, la aldosterona no actúa a
través del A M P cíclico, pero actúa con la vasopresina N orm alm ente la m ayor parte de los iones potasio, que
para aum entar la reabsorción de sodio y de agua por el son filtrados libremente en el glomérulo, se reabsorben
riñón. del filtrado en el túbulo proximal y en el asa de Henle
El péptido natriurético auricular (ANP), liberado a la gracias a la existencia de un sistema de cotransporte
sangre por la aurícula del corazón en respuesta a un Na/2C1/K en la m em brana apical y de ATPasa Na r/K +
aum ento de la presión venosa, provoca un incremento en la m em brana basal (véase la Fig. 14-25A). Los canales
de la formación de orina y de la excreción de sodio. Tie­ de potasio de la m em brana basal permiten el reciclado
ne por ello el efecto contrario al del sistema renina-an- de este ion a través de esta m em brana. La tasa de reab­
giotensina del riñón. El A N P inhibe la liberación de va­ sorción activa en el túbulo proximal y en el asa de Henle
sopresina y renina y la producción de aldosterona en la continúa sin disminución, incluso aunque el nivel de K +
glándula adrenal. El A N P actúa directamente sobre el en la sangre y en el filtrado aum ente a valores muy altos
riñón reduciendo la reabsorción de sodio y, por lo tanto, en respuesta a una entrada excesiva de este ion. Sin em­
la de agua (véase el Capítulo 12). bargo, el túbulo distal y el conducto colector son capa-
EQUILIBRIO IÒNICO V OSMÓTICO 655

ces de secretar K ' al filtrado tubular para conseguir la Regulación del pH por el riñón
homeostasis en el caso de una gran sobrecarga de pota­
sio. La secreción de K " implica el transporte activo de Com o se comentó en detalle en el Capítulo 13, el sistema
este ion desde el líquido intersticial a la célula tubular tam pón (amortiguador) dióxido de carbono/bicarbonato
por la A TPasa N a ' /K ‘ típica de la m em brana basola- es el principal responsable del pH del espacio extracelular
tcral y la difusión subsiguiente del K 1 citosólico hacia el en los mamíferos. Este sistema consta de tres reacciones:
líquido luminal a través de los canales de potasio (Figu­
ra 14-28). Este líquido luminal es electronegativo con ( 1) c o 2 + h 2o h 2c o 3 h c o 32 H
respecto al citosol, por lo que el K + puede difundir sim­ (2) C 0 2 + O H " 4- H H C03 + H
plemente a favor de su gradiente electroquímico desde el (3) H O H ± ^ OH + H
interior de la célula tubular renal hacia la luz.
La tasa de secreción de potasio (y de reabsorción del La reacción (1) se produce muy lentamente a las tempe­
sodio) por esos mecanismos es estim ulada por la aldos­ raturas del cuerpo, pero la reacción (2) está catalizada
terona, que se libera en respuesta a niveles altos del po­ por el enzima anhidrasa carbónica y es por ello rápida.
tasio plasmático y también a niveles bajos de sodio. U na Dos factores tienen un efecto m áxim o en el sistema
baja concentración de potasio estimula directamente a C 0 2/ H C 0 3 de mamíferos: la eliminación de C 0 2 por el
las glándulas suprarrenales, mientras que niveles bajos pulm ón y la excreción de ácido por el riñón. La relación
de sodio en sangre estimulan a las suprarrenales vía la entre la ventilación pulm onar y la producción de C 0 2 es
activación del sistema rcnina-angiotcnsina. La estim ula­ el determ inante principal de la concentración corporal
ción de la reabsorción de sodio va por ello asociada con del C 0 2. Por ejemplo, cuando disminuye la ventilación
la secreción de potasio mediante la acción de la aldoste- pulm onar, aum entan los niveles de C ü 2 y el pH de la
rona; no se puede corregir uno sin afectar al otro. La sangre disminuye porque se acum ulan iones hidrógeno y
liberación de aldosterona en respuesta a niveles bajos bicarbonato (véase la Fig. 13-10). Los cambios de la res­
del sodio sanguíneo aum entarán la reabsorción de so­ piración pueden adecuarse a la eliminación del dióxido
dio, pero pueden condicionar también niveles anorm al­ de carbono y m odular así el pH corporal a corto plazo
mente bajos de potasio debido al aum ento de la secre­ (véase el Capítulo 13). La excreción de ácido (iones H + )
ción y excreción de este ion. en la orina es el responsable último del m antenim iento
Dado que niveles altos de potasio extracelular pueden de la concentración plasmática de H C 0 3 en mamíferos.
ser causa de una parada cardíaca y de convulsiones, ha de La excreción de ácido a través de la piel de anfibios o de
eliminarse rápidamente del plasma cualquier exceso de las branquias de peces com plem enta o supera la función
iones K + . En respuesta a un aum ento de potasio se libera del riñón en la excreción de ácido en estos animales.
insulina que estimula la captación de potasio por las célu­ La concentración plasmática de H C 0 3 en los m am í­
las, especialmente por los adipocitos. El potasio se libera feros es de unos 25 x 10 " 3 mol • L " l, mientras que la
después de estas células lentamente y se elimina por cual­ concentración de H + es de unos 40 x 10 ~9 mol • L " 1.
quiera de los mecanismos renales más lentos aún. Por Las concentraciones de bicarbonato y de protones del
eso la liberación de insulina tiene, com o la aldosterona, ultrafi 1trado glom erular son similares a las del plasma;
el efecto de rebajar el nivel de potasio plasmático. es decir, cl filtrado contiene grandes cantidades de bicar­
bonato pero bajas concentraciones de protones. A pesar
de ello la orina tiene un pH de alrededor de 6.0 y contie­
Luz tu bu lar Sangre
ne muy poco o nada de bicarbonato. Por lo cual se aña­
de ácido al filtrado y casi todo el bicarbonato, si no todo,
se extrae en el proceso de formación de la orina. A pH 6
la orina aún tiene una concentración muy baja de proto­
nes, y a medida que el filtrado fluye por el túbulo no
Na 4 ------------
bastará con sólo cam biar la concentración de F I 1 para
m antener el pH corporal frente a la producción m etabò­
lica continua de ácido. De hecho, la m ayor parte del áci­
do que se añade a la orina es tam ponado por el fosfato o
por el amoníaco.
Debido a que los protones se añaden al filtrado tubu­
lar a lo largo de toda la longitud del túbulo, este filtrado
Membrana Membrana se va volviendo m ás ácido. En el túbulo proximal y en el
apical basolateral asa de Henle se excretan los protones mediante un inter-
cam biador H + /N a ‘ , que se ha tratado anteriormente
Figura 14-28. En el tú b u lo distal y el co nd ucto co le cto r puede
secretarse K ' al filtra d o tubular. Una ATPasa Na '/K ' de la m e m ­
(véase la Fig. 14-25B). El túbulo distal y el conducto
brana basolateral tran spo rta activam ente K ' al e p ite lio tu bu lar; colector contienen células, conocidas com o células de
de donde pasa a la luz pasivam ente a fa vor de su gradiente elec­ tipo A, que tienen una A TPasa de protón en la m em bra­
tro q u ím ico por canales de potasio de la m em brana apical. na apical y un sistema intcrcam biador cloruro/bicarbo-
656 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

nato en la m em brana basolateral. (Este inlercam biador esta m em brana por la A TPasa N a * /K ' • Por tanto, la
aniónico es similar a la proteína de la banda 3 de la acidificación del filtrado por las células de tipo A está
m em brana de los glóbulos rojos.) Estas células tienen acoplada a la reabsorción de sodio.
también elevados niveles de anhidrasa carbónica, por lo El túbulo distal y el conducto colector también tienen
que el dióxido de carbono intracelular se hidrata rápida­ células secretoras de bases, denom inadas de tipo B. Es­
mente form ando iones bicarbonato y protones; los pro­ tas células poseen un intercam biador cloruro/bicarbo­
tones se transportan a través de la m em brana apical y nato en la m em brana apical; este intercam biador es dife­
los iones bicarbonato atraviesan la m em brana basal. rente de la proteína del tipo de la banda 3 que hay en la
l.os protones excretados reaccionarán con el bicarbona­ m em brana basal de la célula de tipo A. C om o muestra la
to del ultraííltrado form ando dióxido de carbono y Figura 14-29tf, las células de tipo B contienen anhidrasa
agua, que pueden difundir otra vez al interior de la célu­ carbónica y secretan bicarbonato a la luz del túbulo in­
la. De esta forma, la secreción de protones por las células tercam biándolo por cloruro. Los protones y los iones
de tipo A produce una captación neta de bicarbonato a cloruro atraviesan la m em brana basolateral mediante
la sangre a través del ciclo del dióxido de carbono (Figu­ una A T Pasa de protón y canales de cloruro.
ra 14-29/\). La célula de tipo A es claram ente una célula Un mamífero puede regular su pH corporal modifi­
secretora de ácido. cando la actividad de estas células de tipo A y B. La
La extracción de protones por una célula de tipo A actividad de las células de tipo A y, en consecuencia, la
hace más negativo el potencial intracelular, con lo que secreción de ácido aum enta durante la acidosis, mien­
aum enta la reabsorción de sodio del filtrado. El nivel de tras que la alcalosis se asocia a m ayor actividad de las
sodio intracelular se mantiene bajo gracias a la actividad células de tipo B y secreción de bicarbonato. Los cam­
de una A TPasa N a +/K 1 de la m em brana basolateral, bios de la actividad de las células de tipo A implican
que transporta N a 1 desde la célula al torrente cxtracelu- modificaciones tanto de la actividad de la ATPasa de
lar. La m em brana basolateral de la célula de tipo A tam ­ protón de la m em brana apical com o del núm ero de in­
bién posee canales de K +, y el K 1 se recicla a través de tercam biadores de bicarbonato/cloruro presentes en la
m em brana basal.
Célula renal de tip o A
La secreción de protones por las células tubulares re­
Luz tu b u la r Sangre nales rebaja cl pH del ultrafiltrado, lo cual aumenta cl
gradiente contra el que se transportan los protones. Así,
la capacidad de secretar protones disminuye con el pH
del filtrado; cuando el pH del filtrado cae por debajo de
4.5 se para la secreción de protones. Sin embargo, si el
ultrafiltrado está tam ponado se pueden secretar más
protones a través del epitelio tubular sin una disminu­
ción del pH suficiente para inhibir la bom ba de proto­
nes. El ultrafiltrado está tam ponado con bicarbonato,
fosfatos y am oníaco. El ácido secretado en cl ultrafiltra­
do reacciona con bicarbonato form ando dióxido de car­
bono, con cl H P O 4 para form ar H 2P 0 4 , o con NH>
(amoníaco) form ando iones N H ^ (amonio) (Fig. 14-30).
La m em brana tubular es esencialmente impermeable a
los iones fosfato y amonio. Los fosfatos se filtran de la
ATPasa
de protón
sangre en cl glomérulo, m ientras que el am oníaco difun­
de de la sangre a la luz a través de las células tubulares y
Cl allí se convierte en ion amonio. Los iones fosfato y amo­
M em brana _ M em brana
nio están atrapados en el filtrado y se eliminan del cuer­
apical basolateral po. Los sistemas lam pón bicarbonato, fosfato y amonía­
Célula renal de tip o B co com piten por los protones secretados al filtrado. Los
niveles de fosfato dependen de la dieta, pues el exceso de
Figura 14-29. El pH corporal en m am íferos puede m odularse re­ fosfato se elimina al ultrafiltrado. P or ello la capacidad
g ulan do la actividad relativa de células secretoras de ácido del sistema lam pón fosfato (o sea, el número de protones
(tipo A) y células secretoras de base (tipo B) del tú b u lo distal y
que puede unir) depende de qué comc el animal y es in­
dependiente de sus requerimientos ácido-base. El pH
co nd ucto co le cto r del riñón. (A) Las células de tip o A bom bean
protones al lum en vía una ATPasa H apical, a cid ifican do el filtra ­
do; el aum ento resultante del potencial a través de la m em brana corporal no se regula generalmente por la selección de
apical favorece la reabsorción de Na . (B) Las células de tip o B alimentos apropiados.
usan la ATPasa H de la m em brana basolateral para b om bear En condiciones acidóticas los niveles de bicarbonato
p rotones a la sangre, ju n to con la reabsorción de Cl . A m b o s ti­
pos de células poseen anhidrasa carbónica (a.c.), que form a rá p i­
plasmático suelen disminuir; com o resultado, se reducen
dam ente iones H ' y H C 0 3 a p a rtir del C 0 2 que d ifu n d e a la célula los niveles de bicarbonato del filtrado y hay m enor can­
de la sangre. tidad para tam ponar. En esas condiciones, el amoníaco
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 657

m edida que penetra en la médula renal. Hay una corre­


lación clara entre la arquitectura del riñón de vertebrado
y su capacidad de producir una orina que sea hipertóni­
ca en relación con los líquidos corporales. Todos los ri­
ñones capaces de producir una orina hipertónica (es de­
cir, los de mamíferos y aves) tienen nefronas provistas de
asa de l íenle. La capacidad de un mamífero para con­
centrar la orina está relacionada directamente con la
longitud de las asas de Henlc de su riñón. Las asas de
Henle son más largas en los habitantes del desierto,
com o la rata canguro; estas asas de Henle más largas
producen un m ayor gradiente total de osmolaridad des­
M embrana- M em brana de la corteza a la médula renal, con lo que permiten que
apical basolateral
la extracción osmótica del agua del conducto colector
Figura 14-30. El ta m p o n a m ie n to del filtra d o renal por HPO¿ y sea más eficiente. En general, cuanto más larga sea el asa
NHd p e rm ite una secreción m a yo r de pro ton e s. Los ion es fo s fa ­ y más profundam ente se prolongue en la médula renal,
to de la luz se pro du cen p o r filtra c ió n , m ie n tra s que los iones m ayor será el poder concentrador de la nefrona. Por ello
a m o n io se deben a la d ifu s ió n pasiva del NH 3 de la sangre a los mamíferos de desierto tienen las asas de Henlc más
través de las células tu b u la re s o p o r d e g ra d a ció n in tra c e lu la r de
g lu ta m in a . La g lu ta m in a (y o tro s a m in o á cid o s) entra en las c é lu ­
largas y la orina más hipertónica.
las tu b u la re s vía tra n sp o rta d o re s basolaterales y se desam ina Además de esta correlación entre anatom ía y capaci­
fo rm a n d o NH3, el cual d ifu n d e a la luz a través de la m em brana dad concentradora de la nefrona, la tonicidad del líquido
apical. C om o la m em brana es m u y im p e rm e a b le ta n to al H?P 0 4 intersticial aum enta progresivam ente hacia las regio­
com o al NH 4 , am b os iones quedan atra pa d os en la o rin a y se
excretan.
nes más internas de la m édula renal (Fig. 14-31) por las
razones que se exponen más adelante. Estos hallazgos
perm itieron a B. H argitay y W erncr K uhn proponer en
es el principal vehículo para eliminar el exceso de ácido. 1951 que el asa de Henle actúa com o un multiplicador
El am oníaco se produce en las células tubulares renales en contracorriente (D estacado 14-2). A unque es una hi­
por desanimación de los aminoácidos, especialmente de pótesis m uy atractiva y plausible, en un principio fue
la glutam ina (véase la Fig. 14-30). El am oníaco difunde difícil de p ro bar po r la dificultad de obtener muestras
libremente en su forma apolar y no ionizada a través de del líquido intratubular de la fina asa de Henlc. Las de­
la m em brana celular a la luz, donde reacciona con pro­ terminaciones del punto de fusión del líquido en cortes
tones form ando iones N H J . C om o que el N H 4 es muy de riñón congelado y, posteriormente, los experimentos
polar, no es difusible y atrapa átom os de nitrógeno y de perfusión in situ de segmentos del asa proporciona­
protones en la orina, con lo que sirve de vehículo para su ron el apoyo experimental de la hipótesis de la contraco­
excreción. Si las condiciones acidóticas del cuerpo conti­ rriente.
núan por unos días, aum enta la producción de am onía­ Estos estudios dem ostraron que el líquido que entra
co por el epitelio tubular, sube la concentración de NI l 4 del tú bulo proximal a la ram a descendente del asa de
en el filtrado y la excreción de ácido por el riñón está Henle es isosmótico con respecto al líquido extracelu-
aum entada. La secreción de am oníaco es muy adaptati- lar en ese punto (es decir, la parte más externa de la
va. Los mamíferos que entran en un estado de acidosis médula renal), con una concentración de cerca de
metabòlica (excesiva producción de ácido) presentan in­ 300 mosm • L 1 (véase la Fig. 14-24). La concentración
crementos espectaculares de la producción y secreción del líquido aum enta gradualm ente a medida que baja
de amoniaco, pues es el principal mecanism o adaptativo por la ram a descendente hacia la curva del asa, en donde
a largo plazo del cuerpo para corregir una sobrecarga la concentración alcanza 1000-3000 mosm • L 1 en la
àcida. m ayoría de mamíferos. En este punto también es aproxi­
m adam ente isosmótico respecto al líquido extracelular
de la parte interna de la médula renal que lo rodea. Este
aum ento de la osm olaridad del líquido del túbulo al ba­
¿Qué cam bios del m odelo de regulación
ácido-base se producen con la evolución
jar por la ram a descendente ocurre porque la pared de
de los vertebrados de respiración aérea?
esta ram a descendente es relativamente permeable al
agua, pero muy poco perm eable al NaCI o a la urea. Así,
la pérdida osmótica de agua del líquido del túbulo lo
acerca al equilibrio osmótico con el líquido intersticial
que rodea la curva del asa. Al subir el líquido.tubular
El mecanismo concentrador de la orina por la ram a ascendente, experimenta una pérdida pro­
gresiva de NaCI (pero no de agua). La m ayor parte del
La orina de aves y mamíferos se concentra en los con­ NaCI se transporta activamente a través de la pared del
ductos colectores por eliminación osmótica de agua a segmento grueso de la ram a ascendente, aunque hay
658 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

NaCI del segmento ascendente grueso, y por permeabili­


dades pasivas selectivas al agua, sal y urea a lo largo de
segmentos específicos de la nefrona.
Recuérdese que la ram a descendente del asa de Henlc
tiene gran permeabilidad al agua, y baja a la urea y a la
sal, mientras que la ram a ascendente tiene baja permea­
bilidad al agua y a la urea, y alta a la sal. C om o muestra
la Figura 14-32 (paso 1), se transporta activamente NaCI
fuera del líquido en cl segmento grueso de la ram a ascen­
dente del asa de Henle y en el tùbulo distai. El mecanis­
mo de este transporte activo de sal es similar a la secre­
ción de sal por la glándula rectal de tiburones y en la
branquia de teleósteos m arinos (que se explican en una
sección posterior), excepto que en el riñón la sal se trans­
fiere de la luz del tùbulo a la sangre. La pérdida de NaCI
en estos segmentos y su adición del intersticio que los
rodea permite una pérdida osm ótica de agua (paso 2) en
el tùbulo distai y en la ram a descendente, impermeable a
las sales, en la corteza y médula externa.
Debido a la pérdida neta de agua y sal del filtrado en
el asa de l Icnle y en el tùbulo distai, cuando ese filtrado
entra en el conducto colector tiene una gran concentra­
ción de urea. El tùbulo renal es hasta este punto muy
impermeable a la urea, pero cl conducto colector se vuel­
ve muy permeable a la urca al pasar al interior de la
medula. C om o resultado, la urea difunde a favor de su
gradiente de concentración (paso 3), aum entando la os-
m olaridad intersticial de la médula interna. La elevada
osm olaridad intersticial resultante extrae agua de la
ram a descendente del asa de Henle (paso 4) y produce
una concentración muy elevada del soluto intratubular
en cl fondo del asa. C uando el liquido tubular muy con­
centrado Huye por cl segmento grueso de la ram a ascen­
dente, muy permeable a la sal, el NaCI difunde al exte­
rior (paso 5) a favor de su gradiente de concentración. El
M édula externa conducto colector inferior es el único segmento de la ne­
Figura 14-31. Las concentraciones de so lu to s en el espacio in ­
frona con una gran permeabilidad a la urea. La elevada
tersticial del riñ ón de m am ífe ro aum entan pro gresiva m e nte des­ osm olaridad del intersticio m edular interno se basa so­
de la corteza al e xtre m o de la m édula. Se m uestran aquí las c o n ­ bre todo en la acum ulación pasiva de la urea por el me­
centraciones intersticia les de so lu to s (en m ilim o le s por litro ) de canism o de contracorriente de la nefrona. Si la rama as­
urea, sodio y clo ru ro a d iferentes p ro fun d id ad e s. Obsérvese que
el principal increm e nto de la co ncentración de urea ocurre al a tra ­
cendente fuese tan permeable a la urea como lo es el
vesar la m édula interna, m ientras que casi to d o el a um en to de conducto colector, esta acum ulación no se produciría. Si
concentración de NaCI se produce al atravesar la m édula externa. no se extrajese activam ente el NaCI (con el agua siguién­
Dado que las co ntribu cion es o sm óticas de N a ' y de Cl se su­ dolo pasivamente), no podría concentrarse la urea en el
man, las co n trib u cio n e s o sm óticas totales del NaCI y de la urea
conducto colector, y la gran acumulación medular de
son a proxim ad am en te iguales en la parte interna de la m édula.
[A daptado de U lrich et al., 1961.]
urea tam poco se produciría.
Es interesante que el gradiente m edular de la urea se
establezca principalm ente por medios pasivos, aunque
perdida pasiva de NaCI en el segmento delgado. Los el transporte activo del NaCI sea un com ponente esen­
segmentos delgado y grueso de la ram a ascendente son cial del sistema y explique la m ayor parte del gasto
relativamente impermeables al agua. energético m etabòlico necesario para establecer el gra­
La asimetría funcional entre las ramas descendente y diente de NaCI y el de urca. El resultado de esta combi­
ascendente del asa de H enlcJun to con el principio de la nación de cspecialización celular y organización tisular
contracorriente, explican el gradiente osmótico cortico- es un gradiente córtico-m edular estable de urea y sal en
medular intersticial de NaCI y urca que se representa con el cual la osm olaridad increm enta progresivamente con
la cuña gris en la Figura 14-32. Se piensa que cl gradien­ la distancia al internarse en la m édula renal, tanto en el
te osmótico intersticial se establece por una com bina­ interior del tùbulo, com o en el intersticio peritubular.
ción de factores que incluyen cl transporte activo de Este gradiente es responsable de la pérdida osmòtica
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 659

DESTACADO 14-2 por el ramal de salida, su concentración de sal disminuye


paulatinam ente com o resultado del efecto acum ulativo
SISTEMAS EN del transporte de sal al exterior en toda la longitud de
este ramal. Cuando llega al final del ramal su osmolari-
CONTRACORRIENTE dad es ligeram ente in fe rio r a la del líquido nuevo que
empieza su recorrido de entrada por la otra rama. Con
ello se establece un gradiente de sal a lo largo del tubo.
En 1944 Lyman C. Craig publicó un m étodo para concen­
Este ejem plo se asemeja al asa de Henle en el princi­
trar productos quím icos basado en el principio de la con­
pio, aunque no en el detalle. El asa de Henle no tiene una
tracorriente. Este m étodo ha dem ostrado su utilidad en
pared com ún que divida las dos ramas; sin embargo, las
muchas aplicaciones industriales y de laboratorio. Como
ramas se acoplan funcionalm ente a través del líquido in­
en muchos otros casos, el ingenio hum ano resultó ser un
tersticial, por lo que el NaCI bom beado hacia el exterior de
reflejo de la inventiva de la Naturaleza; se han encontra­
la rama ascendente difunde la corta distancia que hay has­
do m ecanismos en contracorriente que actúan en dive r­
ta la rama descendente y provoca la reabsorción osmótica
sos sistemas fisiológicos, incluyendo el riñón de verte­
de agua de esa rama. Deben destacarse algunos puntos
brados, las branquias y el órgano secretor de gas de la
im portantes sobre los sistemas en contracorriente como
vejiga natatoria de peces y las extrem idades de diversos
el asa de Henle y el m odelo sim ple que se ¡lustra aquí.
m am íferos y aves que viven en clim as fríos.
Primero, el gradiente de concentración estacionario que
El principio puede ilustrarse con un m u ltip lica d o r en
se establece en ambas ramas se debe al m ovim iento con­
contracorriente hipotético que emplee un m ecanism o de
tinuo de líquido a través del sistema y al efecto acumulati­
transporte activo m uy parecido al que opera en el riñón
vo de transferencia del ramal de salida al de entrada. El
de m amíferos. El m odelo que se muestra en la parte A de
gradiente desaparecería tanto si parase el m ovim iento de
la figura adjunta, consta de un tubo doblado en horquilla
líquido como el transporte a través de la membrana.
con una pared com ún que separa los dos ramales. Una
Segundo, la diferencia de concentración entre los ex­
disolución de NaCI fluye por un ramal del tubo y después
trem os de las dos ramas del m u ltip lica d o r en contraco­
sale por el otro. Hemos de asum ir que dentro de la pared
rriente es m uy superior a la diferencia en cualquier punto
com ún que separa los dos ramales hay un m ecanism o
de la división que separa las dos ramas (parte B de la
que transporta activam ente NaCI del flu jo de salida al ra­
figura). El m ultiplica dor puede producir, en consecuen­
mal con el flu jo de entrada, sin que haya un m ovim iento
cia, cam bios de concentración m ayores que los que al­
de agua. A medida que el flu jo lleva el líquido a lo largo
canzaría un transporte epitelial sim ple sin la configura­
del ramal de entrada, el efecto del transporte de NaCI va
ción de un sistema en contracorriente. Cuanto más largo
acum ulándose, y la concentración de sal se hace progre­
sea el m ultiplicador, m ayor será la diferencia de concen­
sivamente mayor. Cuando el líquido da la vuelta y fluye
traciones que podrá conseguir.
A Tercero, el sistema m ultiplicador sólo puede trabajar si
Gradiente creciente de sal posee una asimetría. En el m odelo de la parte A hay un
transporte de NaCI activo, que requiere energía, a través
de la separación en una sola dirección. Un sistema en con­
tracorriente pasivo, com o el que se emplea para conser­
var el calor, no requiere gasto de energía (parte C de la
figura). En las extremidades de aves y mamíferos que vi­
ven en climas fríos, por ejem plo, hay una diferencia de
B tem peratura entre la sangre arterial y la venosa, porque la
sangre se enfría al descender por la extremidad. Como re­
sultado de esta asimetría y de la disposición en contraco­
rriente de los vasos, la sangre arterial cede así parte de su
calor a la sangre venosa que sale de la extremidad; con ello
se reduce la cantidad de calor que se pierde al ambiente.

Los sistem as en co ntraco rrie nte activos requieren consum ir


energía, m ientras que los pasivos no. (A) M odelo de un sistema
activo en el que una solución de sal flu ye p o r un tu bo en form a de
U con una pared d iviso ria co m ú n. El tran spo rte activo de NaCI
del ram al de salida al de entrada co nstitu ye una asim etría nece­
saria para el trabajo del sistem a m u ltip lic a d o r. (B) Una gráfica de
la concentración de sal a lo largo de las dos ramas. Obsérvese
que la diferencia de concentración a través de la pared en cual­
q u ie r p un to es m enor en relación con la diferencia de concentra­
ción to ta l a lo largo de la lo n g itu d del asa. La lo n g itu d del asa y la
eficiencia del tran spo rte a través de la pared determ inarán el gra­
diente de concentración g lo b a l a lo largo de toda la lon gitu d del
asa. (C) M od elo de un sistem a pasivo en el que flu ye agua calien­
te p o r la rama de entrada y cede parte de su calor al agua más fría
que flu ye en la dirección opuesta por la rama de salida. Parte del
ca lo r se pierde al s u m ide ro de calor representado por el hielo,
pero la m ayo r parte se conserva por transferencia pasiva de la
rama de entrada a la de salida.
660 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Tubulo distai Figura 14-32. El gradiente osm ótico


estacionario cortico-m edular del inters­
tic io renal depende de las diferentes
perm e ab ilid ad es y tran spo rte activo
de sal en los d is tin to s segm entos de
las nefronas yu xtag lom erula re s, así
co m o de la d isp osición anatóm ica de
las nefronas y de su s u m in is tro circu­
la to rio (los vasa recta, no mostrados).
La cuña g ris indica el gradiente osm ó­
tic o del líq uido extracelular, y los nú­
m eros pequeños expresan la osmola-
ridad to ta l. El tra n sp o rte activo de
NaCI de la ram a gruesa ascendente
del asa de Henle y del tú b u lo distal
(paso 1 ) es el princip al responsable de
la o sm o la rid ad intersticia l de la corte­
za y de la m édula externa. La gran os­
m o la rid a d de la m édula interna de­
pende p rin cip a lm e n te de la difusión
pasiva de urea del co nd ucto colector
in fe rio r (paso 3), la única parte de la
nefrona m u y perm eable a la urea. Par­
te de la urea vuelve a entrar en el filtra­
do en el segm ento delgado del asa de
Henle, donde el nivel de urea es relati­
va m e nte bajo, d ete rm in a n d o una re­
circu lació n de urea (flecha roja fina).
Véase el te x to para una explicación
m ás com p le ta de los distin to s pasos
del tra n sp o rte aquí representados.
[A da pta d o de Ja m ison y M affly, 1976.)

colector

final de agua de los conductos colectores al intersticio, sangre. Sin em bargo, representa sólo un pequeño por­
y la consiguiente producción de una orina hiperosm ó- centaje del gran volum en de sangre que perfunde el ri­
tica. ñón.
P ara m antener estable el gradiente de concentración U na consecuencia im portante de la organización en
en el intersticio es esencial un sistema en contracorrien­ contracorriente de los vasa recta, es que permite una
te de la organización de los vasa recta, los vasos sanguí­ gran velocidad del flujo sanguíneo renal (esencial para la
neos que rodean la nefrona. La sangre desciende del filtración glom erular efectiva) sin rom per el gradiente es­
córtex a zonas m ás internas de la m édula por capilares table corticom edular de la concentración de sal y urea.
que form an redes tipo asa alrededor de cada nefrona La sangre, cuando sale del glom érulo y baja por los vasa
yuxtaglom erular y después ascienden hacia la corteza recta al interior de la médula, acepta pasivamente NaCI
(Fig. 14-144). En este circuito la sangre capta sal y cede y urea intersticiales al encontrar osmolaridades intersti­
agua osm óticam ente a medida que el líquido intersti­ ciales siempre superiores. El NaCI y la urea de la sangre
cial de alrededor va siendo cada vez m ás hiperosm óti- alcanzan sus concentraciones máximas cuando la sangre
co. A um enta así la osm olaridad de la sangre según des­ atraviesa el asa de los vasa recta en la parte más interna
ciende por los vasa recta del interior de la m édula (Fi­ de la médula. Al ascender de vuelta hacia la corteza, di­
gura 14-33). Lo contrario ocurre al retornar la sangre a funde otra vez al intersticio el exceso de NaCI y urea,
la corteza y encontrar progresivam ente un intersticio donde se quedarán al salir la sangre del riñón; pero antes
de m enor osm olaridad. Resulta así que no hay un gran de salir del riñón, la sangre, de hecho, recupera parte del
cam bio neto de la osm olaridad sanguínea durante el agua que había perdido en la filtración glomerular. Esto
recorrido por los vasa recta, aunque el agua y los so­ ocurre debido a que se había aum entado la presión os­
lutos elim inados del filtrado glom erular cuando pasa mótica coloidal del plasm a sanguíneo durante la ultrafil-
por la nefrona, son transportado s a otras partes por la t ración.
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 6 61

to de la osm olaridad del plasma con un aum ento de la


tasa de liberación de la A DH a la sangre a partir de sus
terminales axónicos, increm entando así el nivel sanguí­
neo de A DH y la reabsorción de agua del túbulo colec­
tor (Fig. 14-35). Si, por ejemplo, la osm olaridad de la
sangre aum enta com o resultado de una dcshidratación,
la actividad de las células ncurosecretoras incrementa, se
libera más A D H , los conductos colectores se vuelven
más permeables y el agua se extrae osmóticamente de la
orina a una tasa mayor. Este proceso determ ina la excre­
ción de una orina más concentrada y la conservación del
agua corporal.
Las células hipotalám icas que producen y secretan la
A D H reciben una señal inhibidora de los barorrecepto-
res arterial y auricular, que responden a los aum entos de
la presión arterial. La hemorragia, por ejemplo, causa
una caída de la presión sanguínea, lo cual reduce la acti­
vidad de esos barorrcccptores (véase la Fig. 12-44); la
disminución que resulta en la señal inhibidora a las célu­
las productoras de A D H del hipotálam o provoca una
m ayor liberación de A D H y una m enor pérdida de agua
por la orina, con lo que ayuda a recuperar el volumen
sanguíneo. Por el contrario, cualquier factor que aum en­
te la presión venosa (p. ej., un aum ento del volumen san­
guíneo debido a dilución por ingestión de agua) inhibirá
Figura 14-33. La d isp osición en co ntraco rrie nte de los vasa rec­ a las células hipotalámicas secretoras de ADH, causan­
ta ayuda a m antener el gra die nte o sm ó tico in te rsticia l cortico- do una m ayor pérdida del agua corporal por la orina. La
m edular. Esta representación esquem ática de los vasa recta
m uestra los flu jo s pasivos de NaCI y agua y la o sm o la rid ad de la
ingestión de bebidas que contengan alcohol etílico, inhi­
sangre en diversos puntos. O bsérvese que la o sm o la rid a d san­ be la liberación de A D H y condiciona por ello una mic­
guínea es la m ism a al p rin cip io y al fin a l de los vasa recta. ción copiosa y un aum ento de la osmolaridad del plas­
ma por encima de su valor de referencia normal. Se
produce un cierto grado de dcshidratación, que contri­
Control de la reabsorción de agua buye al m alestar de una resaca.
La acción de la A DH de mamífero y de péptidos re­
El líquido tubular se concentra por extracción osmótica lacionados de especies no mamíferas, arginina vasotoci-
de agua a medida que baja por el conducto colector al na, no se limita al riñón. Estas horm onas antidiuréticas
interior hiperosmótico de la medula renal (véase la F ig. aplicadas a la piel de la rana y a la vejiga urinaria de
14-32). Esta concentración proporciona un medio para
regular la cantidad de agua que pasa a la orina. La tasa a
la que se capta osm óticam ente el agua a través de la p a ­
red del conducto colector desde la orina al líquido inters­
ticial, depende de la permeabilidad al agua de la pared
de ese conducto colector. La vasopresina, también cono­
cida com o horm ona antidiurética (ADH), regula la per­
meabilidad al agua del conducto colector y de esa m ane­
ra controla la cantidad de agua que elimina el animal
por la orina. C uanto m ayor sea el nivel de A D H en la
sangre, más permeable será la pared epitelial del con­
ducto colector y, por tanto, más agua extraerá de la ori­
na al bajar por el conducto hacia la pelvis renal. En la
Figura 14-34 se aprecia el efecto de la A DH en la reab­
sorción de agua del conducto.
Figura 14-34. La h orm ona a n tid iu ré tica (ADH) aum enta la per­
m ea bilida d al agua de partes del co nd ucto colector (véase la
El nivel de A DH de la sangre es función de la presión Fig. 14-35). Se m uestran los datos de un e xpe rim en to de p erfu ­
osmótica del plasm a y de la presión sanguínea. Las célu­ sión en que el líq u id o p e rfu n d id o a través del co nd ucto y el ba­
las ncurosecretoras que producen A D H tienen sus so­ ño e xterno se m a n tu vie ro n constantes, respectivam ente, a

mas celulares en el hipotálam o y sus axones terminales 125 m osM y 290 m osM . En ausencia de ADH, se reabsorbió m uy
poca agua del filtra d o , pero la aplicación de la h orm ona causó un
en la neurohipófisis (hipófisis posterior). Estas células a um en to de la reabsorción espectacular. [A daptado de Grant-
son sensibles a la osmolaridad, y responden a un aum en­ ham , 1971.]
662 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Figura 14-35. La o sm o la rid ad sanguínea está


regulada por retroalim entación por la acción de
Células la h orm ona antidiurética en el conducto colec­
Im pulsos neurosecretoras tor. La horm ona antidiurética (ADH) aum enta la
hipotalám icas perm eabilidad al agua de la zona punteada, in­
crem entando la tasa de extracción osm ótica de
agua de la orina. La m ayo r recuperación de
agua contrarresta el em p eo ra m ie nto de las con­
diciones que estim ulan la secreción de ADH.

Terminaciones
neurosecretoras
en la hipófisis
Presión O sm olaridad
sanguínea plasmática
baja alta

Absorción
Perm, al H20 de agua
aumentada

Conducto
colector

sapo, aum entan la permeabilidad al agua de esos epite­ homeostasis osmótica. Los mamíferos pueden regular,
lios. en respuesta al estrés osm ótico y otras señales, varios
Resumiendo los mecanismos que se han explicado, la aspectos de la formación de orina, que incluyen: (l) la
formación de la orina del riñón de mamífero empieza tasa de filtración glomerular, (2 ) la tasa de absorción de
concentrando del filtrado glom crular en un líquido hi- sales y agua de la luz del túbulo renal, (3) la secreción
perosmótico en el túbulo proximal. Cerca de un 75 % de de sustancias de desecho y, (4) la tasa a la que se extrae
la sal y el agua del filtrado se extraen a medida que pasa osm óticam ente el agua de la prc-orina en el túbulo co­
por el túbulo proximal en cantidades osmóticam ente lector.
equivalentes, quedando atrás la urea y algunas otras
sustancias. En el recorrido del filtrado por el asa de Fíen­
le y el túbulo distal hay m uy poco cam bio neto de su RIÑONES DE VERTEBRADOS
osm olaridad, pero el mecanism o en contracorriente es­ NO M AM ÍFER O S
tablece un gradiente de concentración estacionario en el
intersticio m edular a lo largo de la longitud del asa. Este Las nefronas de los riñones de los mixinos marinos (clase
gradiente proporciona la base para la extracción osm ó­ Ciclóstomos) presentan glom érulos pero no túbulos,
tica de agua de la orina, mientras baja por el conducto por lo que las cápsulas de Bowman vacían directamente
colector atravesando la médula. Es im portante destacar a los conductos colectores. Los riñones se usan princi­
que este proceso se realiza sin un transporte activo de palm ente para excretar iones divalentes (p. ej., Ca2+,
agua en ningún lugar de la nefrona. M g2+ y S O 4“ ), pero no osmorregulan, o lo hacen muy
Un animal puede experim entar un estrés osm ótico de­ poco. P or eso, los líquidos extracelulares del más primi­
bido a cambios de tem peratura o de salinidad a causa tivo vertebrado viviente, el mixino, son relativamente si­
de la ingestión de alim ento y bebida. Las alteraciones milares al agua de m ar en la concentración de las princi­
del estado osmótico de los líquidos corporales se redu­ pales sales, y su plasma es esencialmente isotónico en
cen al mínimo m ediante mecanism os de retroalim enta­ relación con el agua m arina (véase el C uadro 14-1).
ción, con los que los órganos osm orreguladores ajustan C om o regla general, los riñones de los teleósteos de
su actividad para m antener el status quo interno. Estos agua dulce tienen glomérulos mayores y en mayor nú­
mecanismos de control por retroalimentación pueden m ero que sus congéneres marinos. Debido a que su cuer­
ser nerviosos, endocrinos o una com binación de ambos. po es hipertónico con el medio y el agua difunde hacia su
Los ajustes de volumen y concentración de la orina son interior, los teleósteos dulceacuícolas mantienen un
los medios principales en mamíferos para m antener la equilibrio hídrico produciendo grandes cantidades de
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 663

orina diluida. Las nefronas del riñón de algunos teleós- animales, y después se verá cóm o se usan las branquias
teos m arinos 110 tienen glomérulos ni cápsulas de Bow- de los peces en la osmorregulación.
man. En estos riñones aglomerulares se forma la orina
totalmente por secreción, porque no hay mecanism os es­
pecializados para la formación de un filtrado. Estos pe­ Glándulas de la sal
ces son hipotónicos con respecto a su medio y, por ello,
pierden agua continuam ente a través de la piel y las Los elasm obranquios, las aves m arinas y algunos repti­
branquias. Su problem a es la conservación del agua y les poseen glándulas que secretan sal por mecanismos
sólo producen pequeños volúmenes de orina. Se forma celulares similares a la reabsorción de sodio del riñón de
poca urea y el am oniaco se excreta a través de las bran­ mamíferos.
quias.
Anfibios y reptiles son incapaces de producir una ori­
na hipertónica (es decir, de osm olaridad superior a la del Glándula rectal de los elasmobranquios
plasma), porque les falta el sistema en contracorriente Los elasm obranquios marinos, aunque son ligeramente
del asa de Henle que se precisa para producir orina de hipertónicos con el agua de m ar, presentan un contenido
osmolaridad significativamente superior a la del plasma. de NaCI m ucho más bajo que el del agua marina, lo
Se sabe que sólo los mamíferos y las aves poseen una cual condiciona una entrada continua de NaCI al cuer­
organización renal en contracorriente, y así sólo estos po del animal. El exceso de sal se elimina principalmente
animales, aparentem ente, tienen su sistema de túbulos por la glándula rectal, que produce una solución salina
tan organizado com o para permitir la multiplicación de concentrada y es el principal (y quizás el único) punto
la osmosis por contracorriente. El riñón de las aves con­ extrarrenal de excreción del NaCI en los elasm obran­
tiene una mezcla de nefronas de tipo reptiliano y de tipo quios marinos. La glándula funciona para regular el vo­
mamífero. Es decir que algunas nefronas de ave no po­ lumen extracelular controlando la cantidad de NaCI del
seen asa de Henle, y en algunas aves, el asa se dispone cuerpo.
perpendieularmente al conducto colector, consiguiendo La glándula rectal consiste en un gran núm ero de tú-
por ello una m enor eficiencia del mecanism o concentra­ bulos cerrados en un extremo, y que drenan a un conduc­
dor. to, que vierte al intestino cerca del recto. La secreción
Se ha observado que el elasm obranquio Raja erinacea producida por la glándula puede tener una concentra­
(una raya) tiene una organización compleja de los túbu­ ción de sales ligeramente m ayor que el agua de mar,
los renales, que cumple los requisitos anatóm icos para la pero es isosmótica con el plasma del pez. La sangre de
multiplicación por contracorriente. Sin em bargo, la ne­ los elasm obranquios también es ligeramente hiperosmó-
frona de la raya es muy distinta funcionalmcnte de la tica con el agua de mar, pero con una concentración de
nefrona de mamíferos. C om o hemos visto, el riñón de sal m ucho m ás baja; la osm olaridad de la sangre depen­
mamíferos excreta urea y retiene agua para producir una de sobre todo de las altas concentraciones de urea y óxi­
orina hipertónica. El riñón de elasm obranquio, por el do de trimetilamina (TMAO). Los elasmobranquios to­
contrario, retiene la urea (que se utiliza com o un osmoli- leran elevados niveles de urea, que norm alm ente causan
to) y no produce orina concentrada. El sistema en con­ la disociación de los enzimas formados por varias subu-
tracorriente de los riñones de elasm obranquios lo cons­ nidades, lo que inhibe sus acciones. Por el contrario, el
tituyen haces de túbulos. Estos haces tubulares se han T M A O estimula la asociación de las subunidades, con
descrito en los riñones de elasm obranquios marinos, lo que contrarresta el efecto de la urea. En el líquido de
que tienen elevados niveles de urea en sus tejidos y la glándula rectal 110 aparecen urea y T M A O , sólo
reabsorben la urea del ultrafiltrado renal. Por otro NaCI.
lado, las rayas de agua dulce no reabsorben la urea fil­ La formación del líquido secretado por la glándula
trada y sus riñones no poseen haces tubulares, indicando rectal no implica filtración de la sangre, sino que el NaCI
que este sistema es el lugar de la reabsorción de urea. es secretado a la luz del túbulo y el agua lo acompaña.
Asi, la función de la organización en contracorriente de Las células de la pared del túbulo de la glándula rectal
la nefrona de elasm obranquios puede ser conservar la son de un sólo tipo, una célula secretora de sal similar a
urea. las células de cloruro que se encuentran en las branquias
de los teleósteos marinos. Esta célula tiene una membra­
na basolateral muy ensanchada y plegada, con una su­
ÓRGANOS OSMORREGULADORES perficie m ucho más grande que la de la m em brana apical
EXTRARRENALES DE VERTEBRADOS (mucosal). La m em brana basolateral (serosal) presenta
una gran concentración de una A TPasa N a +/K + , que
C om o se ha indicado en la sección anterior, son muchos bombea N a + hacia fuera y K + hacia la célula; sin em­
los vertebrados que cuentan con órganos osmorregula- bargo, el K + es devuelto al exterior a través de muchos
dores extrarrenales para m antener la homeostasis osm ó­ canales de potasio, que también están presentes en la
tica. Se considerarán prim ero las glándulas especializa­ m em brana basolateral (Fig. 14-36). Esta actividad de la
das en la excreción de sal que se encuentran en algunos A TPasa N a + / K + genera un gran gradiente de sodio a
664 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

¿Tenían los dinosaurios glandulas de sal?

Glándula de la sal de aves y reptiles


En 1957, K nut Schmidt-Nielsen y sus colaboradores, in­
vestigando los sistemas que tienen las aves marinas para
m antener su balance osm ótico sin tener acceso al agua
dulce, descubrieron que las glándulas de la sal nasales
segregan una solución hipertónica de NaCl. En esos pri­
meros estudios se vio que, si se adm inistra agua de mar a
corm oranes o a gaviotas por inyección intravenosa o
por intubación estomacal, cl aum ento de la concentra­
Figura 14-36. Las células secretoras de sal, presentes en la g lá n ­
dula rectal de tib u ro n e s, g lá nd ula nasal de aves y reptiles, y b ra n ­
quias de teleósteos m arinos, utilizan todas el m ism o m ecanism o ción de sales del plasma determ ina una prolongada se­
básico para transportar sales desde la sangre. El trabajo de la ATP- creción nasal de líquido con una osmolaridad de dos a
asa Na '/K ' y del co tra n sp o rta d o r Na/2CI/K de la m em brana ba- tres veces la del plasma. Con posterioridad se describie­
solateral produce un m o v im ie n to neto de Cl de la sangre a los
tú bu los de la glándula, o al m ar en el caso de los peces. El p o te n ­
ron glándulas de la sal en m uchas especies de aves y rep­
cial tran sm em bran a creado por este m o v im ie n to aum enta el g ra ­ tiles, especialmente las que están sometidas al estrés os­
diente e le ctroq uím ico de sodio lo su ficie nte para que el Na+ pue­ mótico de un am biente m arino o desértico. En estas
da d ifu n d ir por canales paracelulares inclu so contra un gradiente especies se incluye a casi todas las aves marinas, a los
de concentración elevado.
avestruces, a la iguana marina, a las serpientes marinas y
a las tortugas de mar, así com o muchos reptiles terres­
través de la m em brana basai, lo cual determ ina la capta­ tres. Los cocodrilianos tienen una glándula similar se­
ción de NaCl mediante un sistema de cotransporte cretora de sal en la lengua.
N a/2Cl/K también en la m em brana basolatcral. Así, al Las glándulas de la sal de las aves y de algunos repti­
circular N a + y K + a través de la m em brana basai, cl les ocupan depresiones superficiales en cl cráneo, por en­
nivel de Cl en el interior de la célula aum enta más que el cima de los ojos. En las aves, la glándula de la sal está
de la luz del tùbulo; el Cl sale finalmente a través de form ada por m uchos lóbulos de casi de l mm de diá­
canales de cloruro de la mem brana apical (mucosal) al metro. cada uno de los cuales drena por unos túbulos
moverse a favor de su gradiente de concentración. El efec­ secretores ramificados y un canal central a un conducto,
to global es el movimiento de C l" del lado serosa! (san­ que a su vez discurre a lo largo del pico y vacía en las
gre) de la pared tubular a la luz. Esto crea un potencial narinas(Fig. 14-37/1,#). La secreción activa se produce a
eléctrico, con el lado serosal positivo y el lumen negativo; través del epitelio de los túbulos secretores, formados
el gradiente electroquímico resultante para el sodio per­ po r una serie de células secretoras de sal características.
mite la difusión de N a ‘ del lado serosal al lumen a través Estas células tienen una gran profusión de invaginacio­
de vías paracelulares. El agua acom paña al transporte de nes profundas en la m em brana basolatcral y poseen
NaCl y es distribuida pasivamente a través de la pared gran cantidad de mitocondrias. C om o en muchos otros
tubular, pero esta pared es impermeable a urea y TM A O. epitelios transportadores, las células adyacentes están
La glándula rectal produce por ello una solución que tie­ unidas por uniones estrechas, que impiden la difusión
ne una concentración de NaCl m ucho más elevada que la masiva de agua de un lado del epitelio al otro por fuera
de la sangre, pero que es isosmótica con la sangre. de la célula. Sin em bargo, estas uniones celulares no son
El corazón de los tiburones pintarroja contiene una tan herméticas com o las que mantienen unidas las célu­
horm ona peptídica natriurética que estimula la secre­ las de la piel de la rana, sino que son difusibles y permi­
ción de cloruro en glándulas rectales perfundidas. Aun­ ten el movimiento paracelular de iones com o en la glán­
que no se han podido medir en los elasm obranquios los dula rectal.
niveles circulantes de péptido natriurético, es posible La formación del líquido de la glándula nasal, como el
que estos péptidos natriuréticos secretados a la circula­ de la rectal, no incluye filtración de la sangre. La ausen­
ción por cl corazón estimulen la secreción de la glándula cia de filtración se puede deducir de la ausencia de molé­
rectal y disminuyan el volumen extracelular. El estímulo culas fíltrables pequeñas, com o la inulina o sacarosa, en
adecuado para la secreción del péptido natriurético ha el líquido de la glándula tras ser inyectadas a la corriente
de ser un aum ento de la presión venosa, es decir de la sanguínea. Se ha dem ostrado que hay grandes concen­
presión de llenado del corazón. De hecho, se ha com pro­ traciones de una A TPasa N a +/ K + en la membrana ba-
bado que el corazón de un pez teleòsteo, la trucha arco- solateral de las células tubulares. La aplicación de
iris, contiene el péptido horm onal natriurético, que se uabaína a la superficie basal del epitelio bloquea el
secreta a la circulación al increm entar la presión venosa. transporte de sales. C om o este inhibidor no pasa a tra­
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 665

Lóbulo Glándula

Figura 14-37. Las aves m arinas m antienen el balance o sm ó tico excretando una solución salina concentrada por las g lándulas localizadas
encima de la ó rb ita del ojo. (A) La g lá nd ula de la sal de aves está co n stitu id a p o r m uchos lób ulo s dispuestos lon gitu d in a lm e n te , que
drenan por un canal central a un co nd ucto que lleva las secreciones a los co nd ucto s nasales. (B) Cada ló b u lo consta de tú b u lo s y capilares
dispuestos radialm ente alred e do r de un canal central. Cada tú b u lo está rodeado de capilares en los que la sangre flu y e en sentido co ntra ­
rio al flu jo del líq uido segregado por el tú b u lo . Este flu jo en co n tra co rrie n te fa cilita la transferencia de sal de la sangre al tú bu lo, pues
m inim iza el gradiente en contra de concentración de sal entre la luz del ca pilar y la del tú b u lo en toda su lo n g itu d . (C) Las células secreto­
ras, que co nstitu yen la pared del tú b u lo , tran spo rtan NaCI de la sangre a la luz p o r el m ecanism o representado en la Figura 14-36. Estas
células tienen un ribete en ce p illo y poseen m uchas m ito co n d ria s. (Parte A adaptada de S chm idt-N ielsen, 1960; parte B de «Salt Glands»
de K. S chm idt-N ielsen. C o p yrig h t © 1959 de S cientific A m erican, Inc. T odos los derechos reservados.)

vés del epitelio y sólo puede bloquear la bom ba por con­ ción salina muy alta, pues la osm olaridad de la sangre de
tacto directo con la ATPasa, el mecanism o del transpor­ elasm obranquios es m ucho más alta que la de aves y
te de sodio parece operar en la m em brana basal de las reptiles. N o se sabe bien cóm o se concentra la secreción
células epiteliales, com o lo hace en la glándula rectal. El de las glándulas nasales de aves y reptiles. Es posible que
incremento de la secreción de sal está asociado al la secreción inicial en el ápice del túbulo sea isosmótica
aum ento de actividad de la A T Pasa N a +/ K + de la glán­ con el plasma y se vaya concentrando a medida que
dula de la sal. Tam bién hay A TPasa N a +/ K + en cierta avanza por el túbulo. Las células del epitelio secretor de
cantidad en la m em brana apical de la glándula nasal de un túbulo simple son mayores y con canales paracelula-
aves. La m em brana basal del epitelio de la glándula de res más profundos hacia la base del túbulo, indicando
la sal también posee un cotransportador N a/2Cl/K y ca­ que el líquido podría concentrarse más hacia esa base.
nales de potasio, y en la m em brana apical hay canales de Las aves que pueden producir las secreciones con m ayo­
cloruro. El resultado neto es un movimiento de NaCI de res concentraciones de sal son las que tienen las células
la sangre a través del epitelio a la luz de la glándula de secretoras más grandes, con largos canales paracelulares
sal (Fig. 14-37Q. entre ellas. Además, la glándula de la sal de aves y su
C om o ya hemos visto, la solución de sal que produce irrigación sanguínea están organizados com o en un sis­
la glándula rectal de los elasm obranquios es isosmótica tema en contracorriente, lo que puede ayudar a concen­
con el plasma; por el contrario, el líquido secretado por trar la secreción salina. Los capilares se disponen de for­
la glándula nasal es hiperosmótico con el plasma. El lí­ ma que el flujo de la sangre sea paralelo a los túbulos
quido glandular tiene en am bos casos una concentra­ secretores y en la dirección opuesta al flujo de la secre-
666 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

ción (véase la Figura 14-37#). Este flujo mantiene en el la sal y aum entando el volumen extraedular. La reduc­
mínimo el gradiente de concentración entre la sangre y ción inicial del volumen cxtracelular inhibe la produc­
la luz del túbulo a lo largo de toda la longitud del mis­ ción de líquido nasal inm ediatam ente después de beber
mo; con lo cual disminuye el gradiente de concentración agua de mar. Los aum entos subsiguientes del volumen
para el transporte contra gradiente desde el plasma al extracelular y del contenido de sal actúan como grandes
liquido segregado. estímulos de la secreción salina, por lo que a menudo
La glándula de la sal no está activa siempre, sino que hay un pequeño retraso entre el beber agua de mar y la
responde a sobrecargas salinas, a incrementos del espa­ secreción de la glándula nasal. D ado que la solución que
cio cxtracelular o a am bas condiciones. C uando las aves segrega la glándula de la sal es más concentrada que el
beben agua de mar, el agua del cuerpo difundirá al tubo agua de m ar ingerida, el ave acaba con una ganancia
digestivo porque el agua de m ar tiene una osm olaridad osmótica de agua libre, com o ilustra la Figura 14-38/?.
m ayor que la de los líquidos corporales. Al mismo tiem­ La regulación de la actividad secretora de la glándula
po, el NaCI del agua de m ar del tubo digestivo difundirá de la sal de aves implica un control nervioso parasimpá-
al cuerpo, con lo que el efecto inicial de beber agua de tico y un control ncuroendocrino a través de la hipófisis
m ar es reducir el volumen cxtracelular a la vez que (Fig. 14-39). Los osm orreceptores del hipotálamo res­
aum entan los niveles de NaCI en el líquido extracelular ponden a un aum ento de la tonicidad plasmática con
y en la sangre (Fig. 14-38A). El nivel de sal en el tubo una descarga sensorial. Esta respuesta, junto con la in­
digestivo disminuirá porque la sal se pierde al cuerpo y formación de los osm orreceptores extracraneales y re­
el agua difunde del cuerpo al tubo digestivo. Después de ceptores de volumen, activan a las neuronas colinérgicas
un tiempo la osm olaridad del liquido del digestivo será parasimpáticas que inervan la glándula de la sal. La ace-
m enor que la del cuerpo, por lo que el m ovimiento de tilcolina liberada en las terminaciones de esas neuronas
agua entre el cuerpo y el tubo digestivo se invertirá, o no sólo estimula la secreción de sal, sino que además
sea, el agua pasará al cuerpo siguiendo el m ovim iento de incrementa la secreción de líquido porque produce vaso-

A Figura 14-38. Las aves que beben


El ave bebe 25 ml
agua de m ar ganan osmóticamente
de agua de mar
agua libre, deb id o a que la secreción
de la glánd ula de la sal es más concen­
trada que el agua de mar. La gaviota
0.183 M
[N a l del LEC de este e je m p lo antes de beber agua
0.150 M de m ar tiene un vo lu m e n de líquido
e xtra celu lar (LEC) de 0.2 litros y una
0.225 L [Na ' l del LEC de 0.15 M; por lo que el
LEC contie ne 0.03 m oles de Na . Des­
pués el ave bebe 0.025 litros de agua
Volum en de m ar con una [Na ’ ) de 0.45 M, con
del LEC lo cual ingiere 0.011 m oles de Na+. Ini­
cialm en te el v o lu m e n del LEC dismi­
Tiem po (min) nuye y la [Na '] del LEC aumenta (A)
Estim ulan
porqu e el N a ' pasa del agua de mar
la secreción
de sal del esófago al LEC (a fa vor del gra­
diente de concentración), mientras
Glándula que el agua pasa al tu bo digestivo has­
de la sal ta que se establece el e q u ilib rio osmó­
tic o entre el LEC y el tracto digestivo.
La d is m in u c ió n inicial del volumen de
LEC inh ibe la secreción de la glándula
de la sal. A m edida que aumenta la
[Na ' ] del LEC, el agua del digestivo re­
to rn a al LEC. C uando el volum en y la
[Na ') del LEC están por encima de sus
niveles basales, se estim ula a la glán­
dula de la sal (B). Si la secreción tiene
una [Na + ] de 0.9 M (doble concentra­
ción que el agua de m ar ingerida), la
g aviota podrá segregar toda la sal in­
Volumen 0.450 M Volumen 0.150 M gerida con la m itad de volum en. La ga­
x 0.200 L
0.041 m oles
de [Na*] x 0.025 L de [N a l 0.225 L
0.183 M
[N a l viota de este ejem plo tiene un beneficio
0 .0 1 1 moles 0.030 moles
neto de 12.5 m l de agua osmóticamen­
Entrada LEC Entrada + LEC te libre; que puede usarse para excretar
otros iones (y m oléculas) por los riño­
nes, que continúan filtrando activa­
m ente. [A daptado de m aterial no publi­
cado, cortesía de la doctora Maryanne
Hughes.)
EQUILIBRIO IÒNICO V OSMÒTICO 667

Figura 14-39. El increm ento de la secreción de la glánd ula de la sal de aves en respuesta a un a um en to de la o sm o la rid ad sanguínea y a
una d is m in u ció n de la presión sanguínea está regulado p o r m ecanism os d irectos e indirectos. La e stim u la ción de las neuronas del hipotá-
lamo sensibles a la o sm o la rid ad , ju n to con la in fo rm a c ió n de o sm o rrece p tores p eriféricos, activan vías parasim páticas directas a la
glándula de la sal y a los vasos que llevan la sangre a la glándula. El p ép tido n a triu ré tic o a uricu la r (PNA), secretado por el corazón en
respuesta a una m en or presión venosa, ta m b ién estim u la d irectam ente la secreción. La secreción hip ofisa ria de ACTH en respuesta a una
m ayor o sm o la rid ad sanguínea p ro m u eve ind ire cta m e nte la secreción de sal al e s tim u la r la liberación de co rtico stero na (CS) de la corteza
suprarrenal. Esta h orm ona actúa directam en te sobre la glánd ula haciéndola sensible a la to n icid a d sanguínea.

dilatación y así aum enta el flujo sanguíneo al tejido se­ sobre las células secretoras de la glándula de la sal de
cretor. La acetilcolina actúa en los receptores muscaríni- aves. Esta horm ona provoca un aum ento transitorio de
cos de las células secretoras de la glándula, desencade­ la secreción de sal, presumiblemente reduciendo el volu­
nando el sistema de señal intracelular del inositol men sanguíneo y con ello la presión venosa.
fosfolípido que causa un aum ento de los niveles del cal­ Un aum ento de la osm olaridad sanguínea estimula
cio citosólico (véase la Fig. 9-14). Estos mayores niveles adem ás la secreción de la A VT, que es un péptido neuro-
del calcio intracelular activan a los canales de cloruro y hipofísario del tipo de la A DH . A unque la A VT no tiene
de potasio de la m em brana plasmática de las células se­ efecto sobre la secreción de sal, reduce la filtración glo­
cretoras. O tros agentes diversos pueden estimular la se­ m erular y la excreción de agua y sal en los riñones del
creción aum entando los niveles de A M Pc, que a su vez ave, que sólo son capaces de producir una orina ligera­
activa a los canales de cloruro. El resultado final del mente hipertónica con respecto al plasma. La acción de
aum ento intracelular de los niveles de inositol fosfato o la AVT en el riñón, com binada con la secreción de sal
de AM Pc, o de ambos, es la secreción de sal. por la glándula de la sal, consigue que el cuerpo retenga
Tam bién se estimula la secreción por adrcnocorticos- agua y que disminuya la osm olaridad de la sangre. Al
teroides y por la prolactina. A unque el control nervioso igual que en mamíferos, una baja presión sanguínea o el
directo es más im portante para realizar ajustes a corto aporte de solutos al túbulo distal del riñón del ave, o
plazo del estrés osmótico, se precisa corticosterona para am bas condiciones a la vez, estimulan la liberación de
m antener la capacidad de respuesta de la glándula de la renina y la ulterior formación de angiotensina II (véase
sal. Por ejemplo, cuando se extrae la corteza suprarrenal la Fig. 14-26). La angiotensina II inhibe la secreción de
de un animal, que es su fuente de corticoides, la infusión sal por la glándula nasal por su acción sobre el sistema
de una solución de sal de elevada tonicidad ya no esti­ nervioso central, sin tener un efecto directo sobre la
mula la secreción de la glándula de la sal (Fig. 14-40). glándula.
A hora bien, si se inyecta corticosterona al animal experi­ La razón de que aves y reptiles puedan beber agua de
mental, se mantiene la función de la glándula de la sal. El m ar y sobrevivir reside en que, a diferencia de los m am í­
péptido natriurético auricular (ANP), secretado por el feros, tienen una glándula nasal que permite excretar so­
corazón en respuesta a un aum ento de la presión venosa, luciones de sal hipertónicas. Los mamíferos tienen célu­
también estimula la secreción actuando directamente las secretoras de sal en la ram a ascendente gruesa del asa
668 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

giotensina. Sin em bargo, las células secretoras de sal de


los mamíferos no se disponen de forma que permitan la
producción de una solución salina hipertónica que pue­
da eliminarse del cuerpo. Es por ello que la organización
de los niveles celular y molecular, así com o del órgano,
es im portante para determ inar la capacidad de un ani­
mal para sobrevivir en diferentes ambientes.

Branquias de los peces

La superficie epitelial de una branquia ha de ser grande


si ha de funcionar eficientemente com o órgano de inter­
cam bio de gases respiratorios. A unque esta característi­
ca hacc que las branquias sean un riesgo osmótico para
animales com o los pcccs, que no están en equilibrio os­
mótico con su ambiente acuoso, también determ ina que
puedan utilizarse com o órganos de osmorregulación.
Así, las branquias de m uchas especies acuáticas de verte­
brados e invertebrados son activas, no sólo en el inter­
cam bio gaseoso, sino también en funciones tan diversas
com o el transporte iónico, la excreción de residuos ni­
trogenados y el m antenim iento del equilibrio ácido-
Duración de la infusión (m in)

Figura 14-40. La capa cid ad de respuesta de la g lá n d u la de la base. Las branquias de los peces teleósteos, por ejemplo,
sal de aves a una o s m o la rid a d sa ng uín e a elevada d e p e n d e de tienen la función principal de la lucha contra el estrés
la c o rtic o s te ro n a . Dos días desp ué s de una s u p ra rre n a le c to - osmòtico.
m ía, se in fu n d ió NaCI al 10 % en la sa n g re de a n im a le s con
(cua drad os neg ro s) y sin (triá n g u lo s negros) te ra p ia de re e m ­
En la Figura 14-41 se m uestra la estructura de la
p la z a m ie n to de la c o rtic o s te ro n a . [A d a p ta d o de T h o m a s y P hi­ branquia de un teleòsteo. El epitelio que separa la san­
llip s , 1975.] gre del agua del exterior está form ado por varios tipos
celulares, incluyendo células mucosas, células de cloruro
de Henle, que son similares a las encontradas en la glán­ y células pavim entosas (Fig. 14-42). El epitelio de las la­
dula nasal de aves y en la glándula rectal de elasm obran- minillas secundarias consta principalmente de células
quios. Es más, estas células de mamífero están controla­ pavim entosas delgadas, de no más de 3 a 5 //ni de grosor,
das al parecer por el mismo sistema de hormonas, es pero que contienen algunas mitocondrias. Estas células
decir, por péptidos natriuréticos y el sistema renina-an- están claram ente bien adaptadas al intercambio respira-

ESTRUCTURA DE LA BRANQUIA
Lam inilla
secundaria
Branquia Opérculo Canal

Esqueleto M úsculo
Lam inilla
constrictor
secundaria

Lam inillas
Cavidad
prim arias
bucal
de la
branquia Flujo
de
Vasos agua
sanguíneos
Cavidad
opercular
Lam inillas
secundarias Canal Cuerpo de
sanguíneo prim aria sanguíneo la lam inilla
cortada basal Cartílago prim aria
al través

Figura 14-41. Las branquias de los peces fu ncio na n co m o ó rganos re s p ira to rio s y o sm o rreg u la do res. Estos d ib u jo s m uestran una parte
de la branquia de teleòsteo a um entando en detalle. A dem ás del in te rc a m b io de gas entre la sangre y el agua, el Na ' puede m overse hacia
la sangre de las la m in illa s o hacia fuera. Las flechas negras indican el flu jo de agua; la flecha roja y las líneas d isco ntin ua s indican el flu jo
de sangre.
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 669

Figura 14-42. El e p ite lio de la branquia de teleosteo está form ado


p rin cip a lm e n te de células pavim entosas, con unas pocas células
m ucosas y de cloruro . (A) D ibujo del e p ite lio de la lam inilla m os­
tra n d o la típica d is trib u ció n de células pavim entosas, mucosas y
de cloruro . Las células de c lo ru ro suelen encontrarse en la base de
las la m in illa s secundarias. (B) M icro grafia electrónica de una célu­
la de c lo ru ro de un teleòsteo de agua dulce con células adyacentes
pavim entosas. (C) M icro grafia electrónica de una célula mucosa
de la b ranquia de p in ta rroja , co nte nie nd o m uchos g ránulos m uco­
sos grandes. [M icro g ra fia electrónica cortesía de Jonathan W il­
son.)

B
Unión
estrecha

i---------------------- 1
2 .5 //m

torio, actuando com o barreras mínimas a la difusión de Secreción de sal en agua de mar
los gases. El epitelio que recubre las laminillas primarias
de las branquias también posee células de cloruro, que Las células de cloruro fueron descritas por primera vez
tienen una forma más colum nar y son varias veces más en 1932 por Ancel Keys y Edw ard Willmer, que las rela­
anchas de la base al ápice que las células pavimentosas. cionaron con el transporte de cloruro porque presentan
Las células de cloruro están profusamente invaginadas semejanzas histoquímicas con las células que secretan el
por pliegues de la m em brana basolateral y adem ás po­ ácido clorhídrico del estóm ago de los anfibios, y porque
seen una gran cantidad de mitocondrias y de enzimas ya se había visto que la branquia de los teleósteos mari­
relacionados con el transporte activo de sal. Las células nos era el lugar de la excreción extrarrenal de cloruro (y
pavimentosas y las células de cloruro están unidas por sodio). Estudios histoquímicos ulteriores han confirma­
uniones estrechas que limitan el m ovimiento paracelular do la presencia de elevados niveles de cloruro en estas
de agua y de iones. células, especialmente cerca del foso que se forma en el
670 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

extremo apical (mucosal o externo) de estas células en de A T Pasa de protón dentro de la célula, que pueden
los peces que se han adaptado a altas salinidades. intervenir en la captación de C l- , así como del C a2+,
El mecanismo del transporte de sal por las células de por cl pez de agua dulce.
cloruro es similar al de las células secretoras de sal que
se ilustra en la Figura 14-36. Así, las células de cloruro
tienen elevados niveles de una A T Pasa N a +/ K + asocia­ Adaptación fisiológica en peces migradares
dos con cotransportadores Na/2C1/K en la m em brana
basolateral y un canal de cloruro en la m em brana apical. En especies que migran regularm ente entre cl agua de
Cada célula de cloruro está asociada a una célula acce­ m ar y dulce (p. ej., salmón y anguila) el epitelio branquial
soria (distinta de una célula pavimentosa), y el N a + di­ cambia para adaptarse a cambios de la salinidad ambien­
funde de la sangre al agua de m ar a través de los canales tal. Estos peces captan activamente NaCI del agua dulce y
paracelulares menos herméticos que hay entre la célula lo excretan activamente al agua de m ar por los mecanis­
de cloruro y la accesoria. La secreción de sal en el caso mos que se han descrito antes. La adaptación fisiológica
de los teleósteos m arinos se produce contra un gradiente de las branquias supone la síntesis o la destrucción de
osmótico y no hay m ovimiento de agua que acom pañe componentes moleculares de los sistemas de transporte
al movimiento de sal. Parece por ello que la glándula epiteliales y cambios de la morfología y número de las
rectal de tiburones, la glándula nasal de aves, la bran­ células de cloruro. Peces que son capaces de tolerar un
quia de teleósteos m arinos y la ram a ascendente gruesa amplio rango de salinidades, cuando se transfieren del
del asa de Henle del túbulo renal de mamíferos todos agua dulce al agua de mar precisan de varios días para
contienen células secretoras de sal que transportan adaptarse fisiológicamente al nuevo ambiente y que cl
NaCI con el mismo mecanismo básico (véanse las Figs. animal recupere su homeostasis osmótica. Ahora se sabe
14-25A y 14-36). Sin embargo, la dirección del transporte que la adaptación osmorreguladora está mediada por
de sal en el riñón de mamíferos es hacia la sangre y no horm onas que afectan a la diferenciación celular y al me­
hacia el ambiente, com o en los otros casos. tabolismo. La horm ona esteroidea cortisol y la hormona
Las células de cloruro se caracterizaron y asociaron del crecimiento estimulan los cambios de la estructura
primero al transporte de C1 a través de las branquias branquial asociados a la transición del agua dulce a la
de teleósteos marinos, pero se ha visto que también ac­ marina, mientras que la prolactina estimula los cambios
túan en el intercambio de otros iones incluyendo al de la estructura branquial que acompañan al paso inverso.
C a 2 f . Por ejemplo, el C a 2 + del agua se capta por cana­ Considerarem os primero lo que ocurre cuando un pez
les de calcio de la m em brana apical de las células de clo­ migra del agua dulce al m ar (Cuadro 14-11, parte A).
ruro y, después, es transportado activamente a la sangre C uando el pez está en agua dulce, la A TPasa de protón
por una A TPasa de C a 2+ presente en grandes cantida­ de las células pavim entosas es activa; pero cuando se
des en la m em brana basolateral. mueve del agua dulce a la salada, se reduce la actividad
C uadro 14-11
Captación ele sal en agua dulce A d ap ta ción fis io ló g ic a que acom paña al m o v im ie n to del pez a
aguas de diferen te salinidad
Al parecer las células pavimentosas de las branquias de
los peces de agua dulce tienen en la m em brana apical una (A) Agua dulce -> m arina
ATPasa de protón y canales de sodio. La ATPasa de pro­ 1. La ATPasa de protón que im p ulsa la captación activa de NaCI
tón es seguramente electrogénica y bombea protones al ex­ presenta una inactivación («dow n-regulation»)
terior generando una diferencia de potencial que arrastra 2. El increm e nto de la entrada de Na ' al cuerpo aumenta el Na ‘
al N a + al interior celular, un mecanismo similar al demos­ plasm ático, e stim u la n d o un a um en to de los niveles plasmáti­
trado en la piel de rana y en el riñón de mamífero (véase la cos del co rtiso l y de la h orm o na del crecim iento

Fig. 14-29/4). Aún resta por demostrar una clara relación 3. Las horm o na s inducen un a um en to del n úm ero de células de
c lo ru ro y de la co m p le jid a d de la m em brana basolateral, de­
en la branquia de peces entre la actividad de la bom ba de te rm in a n d o m ayo r cantidad de pliegues
protón y la diferencia de potencial de la m em brana apical. 4. C om o resultado, la actividad de la ATPasa Na +/K + y la secre­
Una ATPasa N a +/‘K + de la m em brana basolateral bom ­ ción de NaCI aum entan

bea Na + de la célula a la sangre y el K 1 se recicla a través 5. Los niveles de Na ' p lasm áticos retornan a lo normal

de canales de potasio de la membrana. Así la A TPasa de (B) Agua m arina -+ dulce


protón proporcionaría la energía para captar Na* a tra­
vés de la m embrana apical, mientras que una ATPasa 1. El bajo nivel de so dio en el e x te rio r cierra las uniones parace-
N a 1 ,/K + movería al sodio a través de la m em brana baso­ lulares entre células de c lo ru ro y accesorias, con lo que dis­

lateral de las branquias de peces dulceacuícolas. 2.


m in uye rápidam ente la salida de NaCI
Los niveles de p rolactina plasm ática increm entan
El epitelio branquial de los peces dulceacuícolas tam ­ 3. Las horm o na s hacen d is m in u ir el n úm ero de células de cloru­
bién posee células de cloruro, con las cuales capta C a 2 ' ro y que desaparezcan los cálices apicales
del agua. Estas células, que difieren de las células de clo­ 4. C om o resultado, la actividad de la ATPasa Na */K ' disminuye

ruro de los peces teleósteos marinos, tienen un transpor­ 5. La activación («up-regulation») de la ATPasa de protón retor­
na el pez a la cond ició n de agua dulce
tador aniónico en la m em brana apical y elevados niveles
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 671

250 _
o Sodio
• Cortisol

Tiem po (días) de cam bio


al agua de m ar

Figura 14-43. El co rtiso l desem peña una fu nció n im p o rta n te para in d u c ir la adaptación fis io ló g ic a que ocurre cuando el salm ón del
Pacífico se tran sfiere de agua dulce a m arina. (A) Ju sto después de que un pez pase a agua de mar, el nivel de sodio plasm ático empieza a
aum entar y estim u la la secreción de co rtiso l. (B) El pico de los niveles de c o rtiso l en plasm a actúa sobre un cierto n úm ero de cam bios de
las branquias, incluyendo un aum ento de la actividad de la ATPasa Na 7 K + bra nq uia l. Al increm e nta r dicha actividad, aum enta la secre­
ción de sodio por las branquias; así, tras varios días en agua de m ar, el so dio plasm ático retorna a valores sim ilare s a los observados en
peces dulceacuícolas. [ Datos no p ublicados p ro p o rcio n a d o s p o r N. M. W h ite y J. M. W ils o n .]

de la A TPasa de protón, porque ya no se precisa de la Ó RGANO S OSMORREGULADORES


captación de N a +. La entrada de sodio del agua de m ar DE INVERTEBRADOS
causa el aum ento de los niveles plasmáticos de N a f , que
a su vez estimulan la secreción de cortisol (Fig. 14-43A).
El cortisol junto con la horm ona del crecimiento, pro­ Los órganos osm orreguladores de invertebrados gene­
voca el aum ento del núm ero de las células de cloruro ralmente emplean mecanismos de filtración, reabsorción
típicas. C om o resultado de estos cambios, aum enta la y secreción similares en principio a los del riñón de ver­
actividad de la A TPasa Na 1/K f y la excreción de sal tebrados para producir una orina que, en cuanto a os-
(Fig. 14-43#). La secreción de cortisol en el salm ón em ­ m olaridad y composición, es significativamente distinta
pieza mientras el pez se desplaza río abajo, preadaptan- de los líquidos corporales. Los insectos y posiblemente
do al animal a su vida en el agua de mar. Este proceso se algunas arañas son los únicos invertebrados que se sabe
denom ina esguinaje, y el resultado final es un esguín, un que producen una orina concentrada. Esos mecanismos
pez capaz de pasar al agua de mar. El aum ento del N a + se emplean en diverso grado por órganos diferentes de
plasmático que se produce cuando el pez entra en el grupos de animales distintos. El que haya habido una
agua de m ar provoca una liberación adicional de corti­ evolución convergente de los mecanismos fisiológicos en
sol y desencadena los cam bios que le permitirán vivir en órganos que no son hom ólogos subraya la utilidad de
agua de mar. Tras llegar al océano necesita de una sem a­ estos mecanismos.
na aproxim adam ente para que los elevados niveles de
N a + plasmático retornen a los valores normales, simila­
res a los de peces en agua dulce (véase la Fig. 14-43A). Órganos de filtración-reabsorción
C uando un tcleósteo m arino se desplaza del agua de
m ar a la dulce ocurren cambios casi opuestos, a d ap tan ­
do al pez al agua con pocas sales (véase el C uadro 14-11, Diferentes tipos de pruebas coinciden en que la base de
parte B). De entrada se cierran las hendiduras paracclu- la form ación de la orina prim aria en los moluscos y los
lares del epitelio branquial, reduciendo la pérdida de sa­ crustáceos es la filtración del plasma, similar en princi­
les. Un aum ento de los niveles plasmáticos de prolactina pio a la que ocurre en la cápsula de Bowman de los
estimula los cambios de las células de cloruro de forma vertebrados. Por ejemplo, cuando se inyecta en sangre
que disminuye la actividad de la A T Pasa N a +/K f . Fi­ o líquido celom àtico el polisacárido no digerible inuli­
nalmente, la activación de la A TPasa de protón permite na, aparece en concentraciones elevadas en la orina.
captar las sales necesarias para sobrevivir en agua dulce. (Igual sucede en mamíferos.) C om o es poco probable
que esta sustancia sea segregada activam ente, ha de pa­
sar a la orina en el proceso de la filtración en el que
¿Cuáles son los problem as de diseño que todas aquellas moléculas que sean m enores de determ i­
presentan las branquias, una estructura nado tam año pasan a través de una m em brana de tipo
que se usa para el intercam bio de gases y filtrante de tejido. C u ando se reabsorben el agua y los
la regulación iónica? solutos esenciales, esos polím eros permanecen en la
orina.
672 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

La orina normal de algunos invertebrados contiene, Celomosaco


com o en vertebrados, muy poca glucosa o nada en abso­
luto, aunque pueden presentar niveles im portantes en Laberinto

sangre. Sin embargo, estudios realizados en diversos


moluscos dem uestran que cuando la glucosa sanguínea Canal
nefridial
se eleva por medios artificiales (p. cj., inyección) aparece
glucosa en la orina. La glucosa aparece en orina en cada
especie a una concentración umbral característica de
glucosa sanguínea; el nivel de glucosa en orina aum enta
linealmente con la concentración de glucosa sanguínea
por encima de ese umbral. Este com portam iento es simi­
lar al del riñón de mamíferos (véase la Fig. 14-21) y pro­ Vejiga
bablemente es el resultado de una saturación del sistema urinaria
de transporte mediante el que la glucosa filtrada al líqui­
do tubular es reabsorbida del filtrado a la sangre. C u an ­
do ese sistema transportador está saturado, la glucosa «Glándula» antenal de

«sobrante» en la orina es proporcional a su concentra­ un cangrejo de río

ción en sangre. Una prueba más concluyente se obtiene Figura 14-44. La o sm o rre g u la ció n en a lgunos invertebrados de­
con la sustancia floricina, que se sabe que bloquea el pende de ó rganos de filtra c ió n -re a b s o rc ió n que estructuralm ente
transporte activo de glucosa. C uando se adm inistra ílo- d ifie re n de los riñones de m am íferos, pero que funcionalm ente
ricina a moluscos y crustáceos aparece la glucosa en ori­ son análogos. En este d ib u jo e squem ático de la glándula antenal

na, incluso a niveles de glucosa sanguínea normales. La


del cangrejo de río los te jid o s o sm ó ticam en te activos se mues­
tran en color. La filtra c ió n de la sangre produce el líquido excretor
explicación más razonable de este efecto es que la gluco­ inicial, que después se m od ifica rá p o r reabsorción selectiva de
sa pasa a la orina com o parte de un filtrado, perm ane­ diversas sustancias. [A da pta d o de P hillips, 1975.]
ciendo en la orina cuando el mecanism o de reabsorción
se bloquea por la floricina.
O tra prueba en apoyo de los mecanismos de filtra­ m enor que el plasma o el filtrado. La glucosa ha de reab­
ción-reabsorción es que los análisis de los líquidos tubu­ sorberse, puesto que está presente en el plasma y en el
lares cerca de los puntos en que se sospecha que se pro­ filtrado, pero no la hay en la orina final o bien está en
duce la filtración indican que su composición es similar muy baja concentración.
a la del plasma. P or último, se ha observado que la tasa Es interesante que el sistema osm orregulador por fil-
de formación de orina depende en algunos invertebra­ tración-reabsorción aparece en tres Tipos por lo menos
dos de la presión sanguínea. Esta relación es compatible (Moluscos, A rtrópodos y Cordados) y quizá en más.
con un mecanism o de filtración, pues el cambio de pre­ Esta ciase de sistema tiene la im portante ventaja de que
sión sanguínea también puede producir un cam bio de la todos los constituyentes plasmáticos de bajo peso mole­
circulación del órgano osm orregulador. cular pasan al ultrafiltrado en proporción a su concen­
El lugar en que se form a la orina inicial por filtración tración en plasma. Las moléculas que sean importantes
sólo se conoce en unos pocos invertebrados. En algunos fisiológicamente, com o la glucosa y en los animales de
moluscos marinos y dulceacuícolas la filtración se pro­ agua dulce los iones com o N a + , K +, C P y C a2+, se
duce a través de la pared del corazón en la cavidad peri- extraen posteriormente del filtrado por reabsorción tu­
cárdica, conduciéndose el filtrado al «riñón» a través de bular; lo que deja las sustancias tóxicas o las moléculas
un canal especial. La glucosa, los am inoácidos y los elec­ que no son im portantes para excretarlas en la orina.
trólitos esenciales se reabsorben en el riñón. En el can­ Este proceso evita la necesidad del transporte activo a la
grejo, el órgano principal de la osm orregulación es la orina de los metabolitos tóxicos o, en relación con eso,
denom inada glándula antenal (Fig. 14-44). Parte de este sustancias no naturales fabricadas por el hombre y de
órgano, el celomosaco, se parece por su ultraestructura naturaleza neutra o tóxica que existan en el ambiente.
al glomérulo de vertebrados. Mediciones por micropun- Por ello, una ventaja del sistema de filtración-reabsor-
ción del líquido excretor que se recoge en el celomosaco ción es que permite la eliminación de sustancias quími­
han dem ostrado que se produce por ultrafiltración de la cas extrañas captadas del am biente sin precisar de un
sangre. La glándula antenal de Crustáceos con seguri­ gran núm ero de sistemas de transporte diferentes.
dad interviene en la regulación de la concentración de U na desventaja del sistema osm orregulador de filtra-
iones (p. ej., M g 2 + ) de la hemolinfa. ción-reabsorción es su elevado coste energético para el
C om o la orina final de moluscos y crustáceos difiere organismo. El filtrar grandes cantidades de plasma re­
en su composición del filtrado inicial, debe haber secre­ quiere la captación activa de grandes cantidades de sa­
ción de sustancias al filtrado o bien reabsorción de sus­ les, ya sea en el mismo órgano excretor o en otros órga­
tancias del filtrado. En las especies de agua dulce la reab­ nos com o branquias o piel. En la piel de la rana, por
sorción de electrólitos está perfectamente establecida, ejemplo, se ha observado que debe reducirse l mol de
porque la orina final tiene una concentración de sales oxígeno en la síntesis de A TP por cada 16 a 18 moles de
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 673

iones sodio transportados. El coste de m antener el ba­ tubo digestivo en la unión del intestino medio y el poste­
lance de sodio en lamelibranquios de agua dulce es de rior (Fig. 14-45). La secreción formada en los túbulos
cerca del 20 % del metabolismo energético total. Sin pasa al intestino posterior, donde es deshidratada, en­
embargo, se ha dem ostrado que el sistema de filtración- viada al recto y eliminada como una orina concentrada a
reabsorción en los invertebrados marinos es menos cos­ través del ano. La presencia de un sistema de respiración
toso metabólicamente, porque la conservación de sales traqueal en los insectos (descrita en el Capítulo 13) dismi­
es menos problemática. nuye la importancia de un sistema circulatorio eficiente.
En consecuencia, los túbulos de Malpighi no reciben una
irrigación sanguínea directa y a presión, como se da en la
Sistemas de secreción-reabsorción nefrona de mamíferos; en cambio, están rodeados por
sangre, que no está a una presión significativamente ma­
Los insectos pueden sobrevivir tanto en agua dulce yor que la del interior de los túbulos. C om o que no hay
como en ambientes terrestres áridos; dado que norm al­ una diferencia de presión importante a través de las pare­
mente sus relaciones superficie-volumen son grandes, los des de los túbulos de Malpighi, la filtración no puede te­
requerimientos osmóticos de estos insectos han de ser ner ningún papel en la formación de la orina en los insec­
rigurosos. La langosta, por ejemplo, presenta una gran tos. En su lugar, la orina ha de formarse totalmente por
capacidad de regular la concentración iónica de la he- secreción, con la subsiguiente reabsorción de algunos
molinfa (sangre). Al deshidratarse puede reducirse el vo­ constituyentes del líquido segregado. Este proceso es aná­
lumen de esa hemolinfa en un 90 % , pero se mantiene su logo a la formación de la orina por secreción en los riño­
composición iónica. Además cuando se dan a beber a nes aglomerulares de teleósteos marinos. La superficie se-
estos insectos soluciones con un rango de concentración rosal del túbulo de Malpighi presenta una profusión de
osmótica que va del agua de m ar al agua del grifo, la micro vellosidades y mitocondrias, y a menudo esta espe-
presión osmótica de la hemolinfa sólo cambia en un cialización se asocia a un epitelio secretor muy activo.
30 %. Esta capacidad de regular la composición de la
hemolinfa depende de un sistema osm orregulador de
tipo secretor. ¿Cuáles son las lim itaciones que tiene el
A grandes rasgos, el sistema osm orregulador de la sistema osm orregulador de anim ales con
langosta y otros insectos está form ado por los túbulos de una circulación abierta y de baja presión?
Malpiglii y el intestino posterior (íleon, colon y recto).
Los extremos cerrados de los túbulos de Malpighi largos
y finos se encuentran en el hemocele (la cavidad del cuer­ Los detalles de la formación de orina por secreción
po que contiene la sangre); los túbulos desembocan en cl tubular difieren entre los distintos insectos, pero parece
A B

Intestino
Esófago medio Ileon
Colon

Recto M alpighi
Faringe
Ciegos del Túbulos de
intestino M alpighi
Buche
medio

Figura 14-45. La o sm o rreg u la ción en insectos im plica un m ecanism o de secreción-reabsorción. (A) Vista lateral externa y en sección de
una langosta. (B) Esquem a s im p lifica d o que m uestra la relación del tú b u lo de M a lp ig h i con el tu b o d ig e stivo de la langosta. La pre-orina
se form a por secreción en la luz de los tú b u lo s de M a lp ig h i, inm ersos en la sangre del hem ocele. Esa pre-orina flu ye al recto, en donde se
concentrará p o r reabsorción de agua; aunque ta m b ié n se reabsorben iones, la orina excretada es h ip ertó nica respecto de la hem olinfa.
Las flechas indican el reco rrido circu la r del m o v im ie n to de agua e iones. El cuerpo del insecto contiene n um erosos tú b u lo s de M alpighi,
aunque sólo se han representado dos.
674 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

que algunos rasgos im portantes son comunes a todos intestino posterior se transfieren a través de conexiones
ellos. El KC1 y, en m enor proporción, el N aCl se trans­ íntim as a la luz de los túbulos de Malpighi. De este
portan del hemocele a la luz del tùbulo junto con los m odo se retienen y se reciclan esas sustancias en el cir­
productos de desecho del metabolismo del nitrógeno, cuito túbulo de M alpighi-intestino posterior (véase la
como el ácido úrico y la alantoína. La principal fuerza Fig. 14-45 B).
prom otora de la formación de la pre-orina en los túbu- El estudio más completo del com portam iento osmo-
los de Malpighi es el transporte de K + , y la m ayor parte rregulador del intestino posterior se ha realizado en la
de las otras sustancias le siguen pasivamente. Esta con­ langosta del desierto Schistocerca. La superficie serosal
clusión se deduce de las siguientes observaciones: del íleon y del recto es un epitelio secretor muy especiali­
• La pre-orina es isotónica o ligeramente hipertónica en zado (Fig. 14-46). C uando se inyecta una solución simi­
relación a la hemolinfa. lar a la hemolinfa en el intestino posterior de este in­
• La pre-orina tiene una gran concentración de K + en secto, el agua, K + , N a 4 y C1 “ son absorbidos a la hemo­
todos los insectos. linfa de alrededor. Las mediciones eléctricas sugieren
• La velocidad de formación de la pre-orina es función que los iones se transportan activam ente y el agua los
de la concentración de K + en el líquido que rodea al sigue. Una bom ba de cloruro electrogénica y canales de
tùbulo; concentraciones m ayores de potasio producen potasio en la m em brana apical intervienen al parecer en
una más rápida acumulación de pre-orina. la captación de KC1 desde la luz del intestino posterior
• La formación de la pre-orina es en alto grado indepen­ al interior de las células del tubo. La captación del sodio
diente de la concentración de N a + del líquido que la de la luz del tubo se acopla a la captación de aminoáci­
rodea. dos y a la excreción del ion amonio. Después el KC1
pasa de la célula a la hemolinfa por canales apropiados
Aunque osmóticamente el K + es la sustancia más im­ de la m em brana basolateral, mientras que se extrae so­
portante transportada activamente, hay evidencias de dio de la célula a la hemolinfa con una A TPasa N a +/K +
que el transporte activo también tiene un im portante pa­ (Fig. 14-47). El ácido se excreta a la luz del intestino pos­
pel en la secreción de ácido úrico y otros residuos nitro­ terior con una A TPasa de protón. El intestino posterior
genados. de la langosta es capaz de extraer una gran cantidad de
La pre-orina form ada en los túbulos de Malpighi es iones y agua, dejando atrás el exceso de iones y de pro­
de composición relativamente uniforme de una especie a ductos de desecho; con lo que la orina excretada es hi­
otra, siendo en cada especie, y en diferentes situaciones pertónica, con una osm olaridad hasta cuatro veces ma­
osmorrcguladoras, isotónica en relación con la hemolin­ yor que la sangre.
fa. El líquido form ado en los túbulos de Malpighi pasa En el gusano de la harina, Tenebrio, la relación de os­
al intestino posterior, donde se producen varios cambios m olaridad orina/sangre puede ser de hasta 10, compara­
im portantes en su composición. En el intestino posterior ble a la capacidad concentradora de los más eficientes
se extraen agua e iones en cantidades que mantienen la riñones de mamíferos. Se ha sugerido que el transporte
misma composición que la hemolinfa. Así, donde se de­ de agua contra gradiente en Tenebrio y algunas otras
termina la composición de la orina final es en el intestino especies se debe a una disposición de los túbulos de Mal­
posterior. El agua y los iones extraídos de la orina por el pighi, del espacio perinéfrico y del recto en un mccanis-

Cutícula Figura 14-46. El in te stin o p osterior de


Luz del íleon Luz del recto los insectos está especializado en el
Espacio subcuticular tran spo rte de agua e iones de la luz al
hem ocele que lo rodea. Se muestra
Pliegues de la aquí la organización ultrastructural y
m em brana apical las d im en sion es aproxim ad as del epite­
lio del íleon y del recto de la langosta,
élulas epiteliale
los cuales intervie n en en la reabsor­
Pliegues de la
ción. O bsérvese la gran cantidad de
m em brana
basolateral pliegues de la m em brana apical y los
grandes espacios intercelulares latera­
Sistemas
escalariform es les. [A daptado de Irvine et al., 1988.)
laterales

Espacio intercelular
Capa Espacios dilatado
m uscular intercelulares
laterales Seno intercelular
(hemocele)
Espacio subepitelial (hemocele)
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 675

retroal imentación en los invertebrados, especialmente


en los insectos. El hemíptero Rhodnius se hincha al chu­
par la sangre de un huésped mamífero. En 2 ó 3 min los
túbulos de M alpighi aum entan su secreción de líquido
en más de mil veces, produciendo una orina copiosa. El
hincham iento artificial del insecto con una solución sali­
na no produce esta diuresis en un Rhodnius en ayunas.
Tam bién se ha observado que los túbulos de Malpighi
aislados c inmersos en hemolinfa de individuos no ali­
m entados permanecen en quiescencia, pero si están in­
mersos en hemolinfa de un Rhodnius recientemente ali­
m entado producen una secreción copiosa. Del tejido
nervioso que contiene los somas o los axones de células
neurosecretoras, principalmente las del ganglio mesoto-
rácico, puede extraerse un factor que estimula la secre­
ción en esos túbulos. Al parecer, esas células liberan una
horm ona diurética en respuesta a un factor presente en
la sangre ingerida. La única neurohorm ona identificada
que estimula la acción diurética de las células neurose­
cretoras es la serotonina. Resultados similares en otras
especies de insectos sugieren que horm onas diuréticas y
antidiuréticas producidas en el sistema nervioso regulan
la actividad secretora de los túbulos de Malpighi o la
Figura 14-47. Se tran spo rtan iones hacia d en tro y hacia fuera de
las células del recto de la langosta por num eroso s m ecanism os.
El efecto princip al es la reabsorción de KCI y agua y la excreción actividad reabsortiva del recto. La extracción del gan­
de am oniaco y ácido. glio anterior en las lombrices de tierra produce retención
de agua y una disminución concom itante de la osmolari­
mo contracorriente (Fig. 14-48). El agua pasa osm óti­ dad del plasma. La inyección de tejido cerebral homoge-
camente del recto a los túbulos de M alpighi debido al nado revierte estos efectos, lo cual sugiere un mecanismo
gradiente de KCI producido por transporte activo. La endocrino.
dirección del flujo global en estos com partim ientos es
tal, que aum enta el gradiente osm ótico a lo largo de la
longitud del com plejo, con las m ayores osm olaridades EXCRECION DE RESIDUOS
absolutas hacia el extrem o anal del recto. Este g ra ­ NITROGENADOS
diente perm itirá que las concentraciones cerca del ex­
trem o anal sean varias veces superiores a las de la he- Al catabolizar los aminoácidos, el grupo am ino se libera
mol i n fa. o transfiere a otra molécula para su excreción o su reuti­
Hay pruebas de la regulación de la osm olaridad por lización. A diferencia de los átom os del esqueleto carbo-

Hemocele Figura 14-48. La disp osición en contracorriente


del m ecanism o de extracción de agua del recto
M em brana del gusano de la harina, Tenebrio, p robablem en­
perinéfrica te es la responsable de la gran capacidad con­
centradora de orina de este o rganism o. La m ayor
parte del agua y del KCI que entran en la luz del
recto se reciclan hacia los tú b u lo s de M alpighi.
Véase el te xto para m ayo r claridad. [A daptado de
Phillips, 1970.1
676 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

nalado de los am inoácidos, que pueden oxidarse a C ü 2 no com o amoníaco. Sin em bargo, la síntesis de urea con­
y agua, el grupo am ino debe utilizarse para la resíntesis sume ATP; por ello, si se dispone de abundante agua y
de aminoácidos o excretarse disuelto en agua para evitar los niveles corporales de am oníaco pueden mantenerse
un riesgo de toxicidad por concentración plasmática de lo bastante bajos, excretar los desechos nitrogenados
residuos nitrogenados. Niveles elevados de am oníaco en com o am oníaco ahorra energía. Aún menos agua se pre­
el cuerpo tienen efectos perjudiciales para el metabolis­ cisa para excretar ácido úrico, con sólo 0.001 litros nece­
mo y el transporte de los aminoácidos; también puede el sarios para eliminar ácido úrico por gram o de nitrógeno,
N H 4 sustituir al K f en los mecanismos de intercambio o sólo un 1 % de la necesaria para excretar amoníaco. El
de iones, provocando convulsiones, com a y, finalmente, ácido úrico es muy poco soluble en agua y es excretado
la muerte. Por ello en muchos animales hay una estrecha com o un precipitado pastoso blanco, característico de
relación entre las funciones osm orreguladoras y los pro­ las heces de las aves. La baja solubilidad del ácido úrico
cesos implicados en la eliminación del exceso de nitróge­ tiene un significado adaptativo, pues en forma de preci­
no. En los animales que han de afrontar un suministro pitado el ácido úrico no contribuye a la tonicidad de la
de agua limitado esta relación origina un serio proble­ «orina» o heces.
ma: el inevitable conflicto entre conservar agua, por un Por esta razón en general, la disponibilidad de agua
lado, y prevenir la acumulación tóxica de residuos nitro­ determ ina la naturaleza y el modelo de excreción nitro­
genados, por el otro. C om o veremos, los animales han genada. Los animales acuáticos suelen excretar amonía­
adoptado estrategias excretoras apropiadas a sus econo­ co a través de sus branquias, mientras que los animales
mías hídricas. terrestres norm alm ente excretan urea o ácido úrico por
Los animales generalmente excretan la m ayor parte su riñón. Es decir que el tipo de excreción se relaciona
del exceso de nitrógeno com o amoníaco, urea o ácido úri­ generalmente con el hábitat: las aves terrestres excretan
co (Fig. 14-49). Se excreta nitrógeno en menores cantida­ cerca del 90 % de sus desechos nitrogenados como áci­
des en forma de compuestos com o creatinina, creatina u do úrico y sólo un 3-4 % com o amoníaco. Los mamífe­
óxido de trimetilamina, y también puede eliminarse en ros excretan la m ayor parte de sus residuos como urea.
cantidades muy pequeñas com o aminoácidos, purinas y Los renacuajos son acuáticos y excretan amoníaco; des­
pirimidinas. Los tres compuestos principales nitrogena­ pués de su metamorfosis a la forma adulta terrestre, ex­
dos de excreción difieren en sus propiedades, de forma cretan urea. Los embriones de aves producen amoníaco
que en el curso de la evolución algunos grupos animales durante los primeros días, y después cam bian a ácido
han encontrado más oportuno producir una u otra de úrico, que es depositado dentro del huevo como un sóli­
estas formas con finalidades de excreción durante todo o do insoluble con lo que no afecta a la osmolaridad del
parte de sus ciclos vitales (Fig. 14-50). preciado y escaso líquido que contiene el huevo. Lagar­
El am oníaco es más tóxico que la urea o el ácido úrico tos y serpientes tienen diversos patrones de desarrollo
y ha de mantenerse en el cuerpo a niveles bajos. Debido cam biando de la producción de am oníaco y urea a pro­
a que la excreción de am oníaco se hace por difusión, se ducir principalmente ácido úrico. En las especies que
precisa un gran volumen de agua para m antener la con­ ponen sus huevos en arena húm eda el cambio a la pro­
centración del am oníaco en el líquido excretor por deba­ ducción de ácido úrico se produce hacia el final del desa­
jo de la del cuerpo, pues es necesario para que haya difu­ rrollo, pero antes de la eclosión. Este cam bio a la pro­
sión. Esto significa que se precisan cerca de 0.5 litros de ducción de ácido úrico es una clase de metamorfosis
agua para excretar 1 g de am oníaco en forma de amonio. bioquímica que prepara al organism o para un ambiente
La urea es menos tóxica que el am oníaco y sólo se re­ terrestre y seco. Sin embargo, es evidente que coinciden
quieren 0.05 litros de agua para excretar 1 g de nitróge­ productos de excreción diferentes en animales de am­
no com o urea, es decir, sólo un 10 % del agua que se bientes similares.
precisa para excretar la cantidad equivalente de nitróge­
Animales que excretan amoníaco
(amoniotélicos)

La m ayor parte de los teleósteos y los invertebrados


acuáticos son amoniotélicos; es decir, excretan sus resi­
duos nitrogenados principalmente com o amoníaco, no
producen urea o muy poca. C om o ya se ha indicado,
casi todos los animales terrestres convierten los residuos
Figura 14-49. La m ayo r parte del n itró g e n o en exceso se e lim ina nitrogenados a ácido úrico o a urea para ahorrar agua.
en fo rm a de am oníaco, urea o ácido úrico. Entre estos productos U na notable excepción es la del isópodo terrestre (cochi­
nitro ge na do s m ás com unes, la cantidad de agua usada para ex­
nilla de humedad), así com o algunos caracoles y cangre­
cretar 1 g de n itró g e n o es m ayo r para el am oníaco, que es m uy
soluble, y m enor para el ácido úrico, que es relativa m en te in s o lu ­
jos terrestres; estos animales eliminan una parte impor­
ble. Obsérvense las diferencias en el n úm ero de á tom os de n itró ­ tante de sus desechos nitrogenados por volatilización
geno por m olécula. del amoníaco.
EQUILIBRIO IÒNICO Y OSMÒTICO 677

Hidrólisis
Proteínas celulares -------------s. ^ ------------Proteínas ingeridas

Am inoácidos

Retención com o
o sm olitos ► Crecim iento
+ m antenim iento

G lutam ina
C atabolism o
del exceso

Am oníaco Retención para


flo ta r
Retención ^ Ácido
com o osm olitos úrico
f parte excretada

Excretado
Excretado Excretado

Ureotélico U ricotélico A m o niotélico

Figura 14-50. A unque hay excepciones, la d isp o n ib ilid a d de agua se correlaciona con el p ro du cto pre do m in an te de excreción del n itró ­
geno (cajas rosas) que presentan los d iferentes anim ales. Esta visió n general del m e ta b o lism o y excreción del n itró ge no por los anim ales
m uestra los pun tos en los cuales d ifie re n . Basándose en el p ro d u cto p rincip al de la excreción de n itró ge no que el anim al utiliza, se
clasifican en am o nio télicos, ure oté licos y u ricotélicos. En a lgunos anim ales, d ete rm ina do s com puestos n itrogenados actúan com o o sm o ­
litos, que son sustancias em pleadas para ajustar la o sm o la rid ad corporal. lA d a p ta d o de W rig h t, 1975.]

Las m em branas celulares son permeables norm al­ orina. Del hígado de los mamíferos se libera glutamina,
mente al am oníaco no ionizado (N H 3), pero lo son muy menos tóxica que el am oníaco, a la sangre de donde la
poco a los iones am onio (N H 4 ). La excreción de am o ­ capta el riñón. La glutam ina se desamina finalmente en
níaco se debe principalmente a la difusión pasiva del las células de los túbulos renales, liberándose el am onía­
am oníaco no ionizado. En m uchos teleósteos se excreta co al líquido tubular. El am oníaco excretado puede cap­
casi todo el am oníaco com o N H 3. La eliminación aso­ tar un protón para formar el N H 4 , que no puede retor­
ciada de H + y dióxido de carbono acidifica el agua cerca nar por difusión a los tejidos y ha de abandonar el
de la superficie branquial, atrapando N H 3 en la forma no cuerpo con la orina (véase la Fig. 14-30). C om o que el
permeable N H 4 y aum entando la excreción de am onía­ am oníaco tanto en su forma libre com o ionizada es alta­
co. Sin embargo, algunas mem branas tienen una baja per­ mente tóxico, tiene sentido que la glutamina, que 110 es
meabilidad al N H 3, así como al N H 4 . Ejemplos de es­ tóxica, actúe com o transportador del grupo am ino por
tructuras con una baja permeabilidad al N H 3 son las la sangre y los tejidos hasta su desanimación en el riñón
membranas de huevos de Xenopus y las de las células de la amoniotélico.
rama ascendente del asa de Henle del riñón de mamíferos. Una concentración sanguínea de sólo 0.05 mmol • L _1
Con la ayuda de un enzima transaminasa, se transfie­ de am oníaco es tóxica para la m ayor parte de mamífe­
ren los grupos am ino de diferentes am inoácidos al gluta- ros, causa convulsiones y la muerte. Similares efectos tó­
mato, el cual es después desam inado para formar iones xicos agudos se han observado en aves, reptiles y peces.
am onio y a-cetoglutarato en el hígado. Aquí el glutam a- Los murciélagos del guano mejicanos son una excepción
to es convertido también a glutamina, que es menos tóxi­ entre los mamíferos, porque pueden resistir niveles muy
ca que el am oníaco y cruza fácilmente las m embranas, elevados de am oníaco (1800 ppm) en la atmósfera de las
aunque norm alm ente no se excreta. A unque los mamífe­ cuevas en que viven. Este nivel es suficiente para m atar a
ros excretan casi todos los desechos nitrogenados como un hombre. ¡Por lo que se ha de entrar con m ucho cui­
urea, excretan pequeñas cantidades de am oníaco en la dado en las cuevas de los murciélagos del guano! La to-
678 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

xicidad del N H 3 se debe en parte al aum ento de pH que m ayor flotabilidad al animal. En los flotadores de estos
produce, que causa alteraciones de la estructura tercia­ animales marinos el N H 4+ sustituye a iones C a 2+,
ria de las proteínas. El am oníaco tam bién interfiere con M g2+ y S 0 42 más pesados (véase la Fig. 14-50). El ni­
algunos mecanismos del transporte de iones, porque el vel de am onio en los flotadores es muy alto y los tejidos
N H 4 en algunos casos sustituye al K +. El am oníaco que form an el flotador han de ser resistentes a las accio­
también puede afectar al flujo sanguíneo cerebral y a al­ nes tóxicas del am oníaco. Los niveles de amoníaco de
gunos aspectos de la transmisión sináptica, especialmen­ otras partes del cuerpo son relativamente bajos.
te al metabolismo del glutamato.

Animales que excretan urea (ureotélicos)


^ ¿Cuáles son los efectos de cam bios del pH
de com partim ientos del cuerpo en la Los animales ureotélicos excretan casi todo el residuo
transferencia y distribución de am oníaco y nitrogenado com o urea, que es muy soluble en agua,
de iones am onio por el interior del cuer­ m ucho menos tóxica que el am oníaco y requiere menos
po? agua para su excreción. Además, la urea contiene dos
átom os de nitrógeno por molécula. Los animales ureotc-
licos utilizan una de las dos vías de formación de urea.
Algunos calamares, gam bas y tunicados secuestran Los vertebrados, con excepción de m uchos peces teleós-
N H 4 f en grandes cantidades en cám aras acidificadas es­ teos, sintetizan urea principalmente en el hígado por el
peciales que actúan com o un flotador, proporcionando ciclo ornitina-urea (Fig. 14-51). En este ciclo se añaden

H2N
■» H2N
C= 0

NH,

COOH
L-Arginina

Figura 14-51. La urea se fo rm a por el ciclo o rn itin a -u re a en to d o s los ve rte bra do s, excepto en los teleósteos. Debido a que se requiere
ATP en el p rim e r paso, los a nim ales ure oté licos consum en m ás energía en la excreción de n itró g e n o que o tro s anim ales.
EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO 679

Figura 14-52. El ácido úrico y la urea se


fo rm a n p o r la vía uricolítica. El ácido ú ri­
co proviene de un a n illo p urínico que se
ha sintetizado por una unión com pleja
de ácido aspártico, ácido fó rm ic o , g lic i­
na y C 0 2. En el h om bre faltan los enzi­
mas necesarios para ro m p e r el ácido
úrico, y p o r ello se excreta co m o p ro ­
ducto fin a l del m eta bo lism o de los áci­
dos nucleicos.

Acido alantoico Alantoína

dos grupos — N H 2 y una molécula de C ü 2 a la ornitina m inación vía aspartato, o que se produce en el m etabo­
para formar arginina. El enzima arginasa, que está pre­ lismo de los ácidos nucleicos. El ácido úrico se convierte
sente en grandes cantidades en estos animales, cataliza en esta vía prim ero en alantoína y ácido alantoico con la
la separación de la molécula de urea de la arginina y ayuda de los enzimas uricasa y alantoinasa, respectiva­
regenera ornitina. mente, y después en urea por la alantoicasa (Fig. 14-52).
La tilapia del Lago M agadi, Oreochromis alcalinas Al evolucionar, casi todos los mamíferos han perdido la
grahamiy es un pez teleósteo de agua dulce com pleta­ capacidad de producir alantoicasa y alantoinasa; los pri­
mente acuático; a diferencia de m uchos teleósteos, excre­ mates homínidos tam poco pueden sintetizar uricasa y
ta todo el residuo nitrogenado com o urea. El elevado han de excretar el ácido úrico com o producto final del
pH del Lago M agadi (cerca de 10) desacopla la excre­ m etabolism o de los ácidos nucleicos. La excreción de
ción de am onio de tal m anera que condiciona la acum u­ ácido úrico en el hom bre norm alm ente es de sólo un 1 %
lación de amoníaco y la muerte de otros peces. Oreochro- en peso de la excreción de urea. Ahora bien, si la produc­
mis alcalinas grahami puede vivir en el Lago Magadi ción y la ingestión de ácido úrico aum entan, sus niveles
porque convierte el am oníaco a urea vía el ciclo orniti- en sangre aum entarán pues la excreción puede estar
na-urea, evitando así la toxicidad del amoníaco. Los pe­ com prom etida debido a la poca solubilidad del ácido
ces elasm obranquios utilizan la urea producida a partir úrico, especialmente si el volumen de orina es bajo. Esta
de am oníaco por el ciclo ornitina-urea para aum entar la baja solubilidad también puede provocar la precipita­
osmolaridad corporal; también excretan a través de sus ción de cristales de ácido úrico al aum entar sus niveles
branquias la m ayor parte de los residuos nitrogenados en la sangre, lo que a su vez causaría una situación dolo-
como urea. Por lo que no todos los animales acuáticos rosa denom inada gota.
excretan amoníaco. La urea atraviesa las m em branas, bien por poros
Casi todos los teleósteos y m uchos invertebrados uti­ acuosos o con transportadores de m em brana especiali­
lizan la denom inada vía uricolítica. en la cual se produce zados, pues las m em branas lipídicas 110 son muy per­
urea a partir de ácido úrico que proviene de una transa- meables a la urea. Se cree que los transportadores espe-
680 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

cífícos de urea están presentes en elasm obranquios y en micntos osmóticos de sus tejidos. La osmorregulación
otros vertebrados, entre ellos los mamíferos. Los trans­ requiere intercam biar de sales y agua entre el medio ex-
portadores de urea tienen una amplia distribución, y en tracelular y el externo para com pensar las pérdidas y ga­
algunos casos, pueden intervenir en un rápido transpor­ nancias obligatorias o incontroladas. El transporte de
te de urea que estabilice el volumen celular frente a un solutos y de agua a través de capas epiteliales es funda­
choque osmótico. mental para toda actividad osm orreguladora. El inter­
cam bio obligatorio de agua depende de: ( 1) el gradiente
osmótico que existe entre los medios interno y externo,
Animales que excretan ácido úrico (2) la relación superficie/volumen del animal, (3) la per­
(uricotélicos) meabilidad del tegumento, (4) la ingestión de alimento y
agua, (5) las pérdidas por evaporación que requiere la
Los animales uricotélicos, aves, reptiles y casi todos los termorregulación, y (6) la eliminación de los residuos di­
artrópodos terrestres, excretan el nitrógeno principal­ gestivos y metabólicos por orina y hcccs.
mente en forma de ácido úrico o de un com puesto con Los animales m arinos y terrestres se enfrentan a la
estrecha relación, la guanina. El ácido úrico y la guanina deshidratación, mientras que los de agua dulce han de
tienen la ventaja de contener cuatro átom os de nitróge­ prevenir la hidralación por una captación osmótica in­
no por molécula. Los átom os de nitrógeno incorporados controlada de agua. Las aves, reptiles y teleósteos mari­
al ácido úrico provienen en definitiva de la degradación nos reponen el agua que pierden, bebiendo agua de mar
de los am inoácidos glicina, aspartato y glutamina (véase y segregando activam ente sal por el epitelio secretor.
la Fig. 14-52). D ado que estos animales no poseen el en­ Los peces de agua dulce no beben agua y reemplazan las
zima uricasa, no pueden degradar al ácido úrico. Así, la sales perdidas m ediante captación activa. Las aves y los
catálisis de las moléculas nitrogenadas se acaba en el mamíferos son los únicos vertebrados que segregan una
ácido úrico, que en gran parte precipita por su baja solu­ orina hipertónica. M uchas especies del desierto emplean
bilidad y se excreta com o producto final que requiere adem ás mecanismos para disminuir las pérdidas respira­
muy poca agua en la orina. En general, los animales uri­ torias de agua.
cotélicos están adaptados a condiciones de limitada dis­ Los riñones de la m ayor parte de vertebrados emplean
ponibilidad de agua. la filtración, la reabsorción y la secreción para producir
El ácido úrico se transporta de la sangre a las células la orina. Un mecanismo en contracorriente presente en
del túbulo renal vía un intercam biador de urato-anión o los riñones de mamíferos y aves permite la formación de
vía un uniportador de urato. Después va de la célula a la una orina hipertónica. La filtración del plasma en el glo-
luz del túbulo a favor de un gradiente electroquímico y mérulo depende de la presión arterial. Los cristaloides y
se excreta en la orina. El transporte de urato compite las moléculas orgánicas pequeñas se filtran, quedando
con el transporte de /w w -am inohipurato en el túbulo retenidas las células sanguíneas y las moléculas grandes.
renal de aves, pero no en el de reptiles. En los túbulos renales se reabsorben parcialmente del
Dos anfibios excepcionales son los sapos de zonas ári­ filtrado glom erular las sales y moléculas orgánicas como
das Chiromantis xerainpelim y Phyllomedusa sauvagii. los azúcares, y se secretan a los túbulos algunas otras
Estos sapos no sólo tienen una pérdida evaporativa de sustancias. U n sistema multiplicador en contracorriente,
agua por la piel extrem adam ente baja, sino que, com o que incluye el conducto colector y el asa de Henlc, esta­
los reptiles, excretan nitrógeno com o ácido úrico en lu­ blece un gradiente de concentración cxtracelular progre­
gar de hacerlo com o am oníaco o urca, que es lo que sivo de sales y urea, que se extiende hasta la zona medular
hacen los dem ás anfibios. La baja solubilidad del ácido más profunda del riñón. El agua se extrae osmóticamente
úrico hace que precipite con facilidad en la cloaca, per­ del conducto colector al pasar, en su cam ino hacia la
mitiendo a estos sapos, al igual que a los reptiles y a las pelvis renal, por concentraciones medulares de sal y urea
aves, reducir al mínimo el volumen de orina necesario superiores. El control endocrino de la permeabilidad al
para eliminar el exceso de nitrógeno. agua del conducto colector determ ina el volumen de
agua reabsorbida y retenida en la circulación. Por ello la
orina final es el producto de la filtración, la reabsorción
RESUMEN y la secreción. Estos procesos permiten que la composi­
ción de la orina se diferencie enorm em ente de las pro­
El medio cxtracelular de m uchos animales m arinos y no porciones de sustancias que hay en la sangre.
marinos se asemeja plenamente al agua de m ar diluida. La formación de la orina sigue el mismo esquema ge­
Esta similitud puede tener su origen en el m ar primitivo, neral en todos, o casi todos, los vertebrados e inverte­
diluido y de poca profundidad, que se cree que ha sido el brados. Se forma una pre-orina que contiene esencial­
lugar en que se inició la evolución de la vida animal. La mente todas las pequeñas moléculas e iones que se
capacidad de m uchos animales para regular la com posi­ encuentran en la sangre. Esta formación se consigue, en
ción de su medio interno está estrechamente relacionada la m ayor parte de vertebrados y en los crustáceos y mo­
con su capacidad para ocupar ambientes ecológicos que luscos, por ultrafiltración; en los insectos, por la secre­
están osm óticam ente en discordancia con los requeri- ción a través del epitelio de los túbulos de Malpighi de
EQUILIBRIO IÒNICO Y OSMÒTICO 6 81

KC1, NaCl y fosfato, con agua y otras moléculas peque­ 7. ¿Q ué factores condicionan la tasa de ultrafiltración
ñas, com o am inoácidos y azúcares, que siguen pasiva­ en el glomérulo?
mente por osmosis y difusión a favor de sus gradientes 8. ¿Q ué quiere decir el aclaram iento renal de una sus­
de concentración. La pre-orina se modifica posterior­ tancia?
mente por la reabsorción selectiva de iones y agua y, en 9. Si el líquido intratubular del asa de Henle perm a­
algunos animales, por la secreción en el epitelio tubular nece aproxim adam ente isosmótico en relación con
de sustancias de desecho a la luz de la ncfrona. el líquido extraedular a lo largo de su recorrido, e
Aves y reptiles pueden beber agua de mar, excretando incluso sale del asa siendo ligeramente hipotónico.
la sobrecarga salada a través de la glándula nasal de la ¿cóm o se consigue que la orina final en el riñón de
sal. Los elasm obranquios excretan la sal por una glán­ mamíferos sea hipertónica?
dula rectal, que está formada por células secretoras de 10. Explique por qué el consum o de 1 litro de cerveza
sal similares a las que se encuentran en la ram a ascen­ determ inará una m ayor producción de orina que
dente del asa de líenle del riñón de mamíferos, en la un volumen igual de agua.
glándula de la sal de aves y reptiles, y en las células de 11. ¿Q ué función tiene el riñón en la regulación de la
cloruro de las branquias de teleósteos marinos. La regu­ presión sanguínea?
lación horm onal de la actividad de estas células también 12. Discuta el papel del riñón en el control del pH plas­
es similar en tiburones, aves, reptiles y mamíferos. Las mático.
branquias de los peces teleósteos y de muchos inverte­ 13. ¿C óm o producen los insectos una orina y excre­
brados realizan la osm orregulación por transporte acti­ m entos concentrados e hipertónicos?
vo de sales, siendo la dirección del transporte hacia el 14. A lo largo de la evolución, los organism os terres­
interior en los peces dulceacuícolas y hacia el exterior en tres han pasado a excretar principalmente ácido
los marinos. úrico y urea en lugar de amoníaco. ¿Cuáles son las
El nitrógeno producido en el catabolism o de los am i­ razones adaptativas para este cambio?
noácidos y proteínas se concentra en una de las tres for­ 15. Explique por qué las gaviotas pueden beber agua
mas posibles de residuos nitrogenados, que dependerá de m ar y sobrevivir y los seres hum anos no.
del medio osmótico de los diferentes grupos animales. El 16. Tras la inyección de inulina a un pequeño mamífe­
amoníaco, altamente tóxico y soluble, requiere un gran ro, la concentración medida en plasma fue de
volumen de agua para diluirlo y su posterior excreción a I mg • mi *, la concentración en orina 10 mg • mi 1
través de las branquias de teleósteos. El ácido úrico es y la lasa de flujo urinario por el uréter 10 mi • h " 1.
menos tóxico y muy poco soluble; lo segregan com o una ¿Cuál era la tasa de filtración plasmática y el aclara-
suspensión semisólida los riñones de las aves y reptiles. miento en mililitros por minuto? ¿Cuánta agua se
La urea es el residuo menos tóxico y su excreción precisa reabsorbía en los túbulos por hora?
una cantidad m oderadam ente pequeña de agua. Los 17. ¿Q ué prueba existe de que la ncfrona de los mamífe­
mamíferos convierten principalmente sus residuos nitro­ ros emplea la secreción tubular como un sistema
genados a urea, que se excreta en la orina; los elasmo­ para eliminar sustancias a la orina?
branquios utilizan la urea com o un agente osmótico de 18. ¿P or qué es más eficiente en el transporte y transfe­
su sangre y excretan la m ayor parte del exceso de nitró­ rencia física un sistema en contracorriente que un
geno com o urca a través de sus branquias. sistema en el que los líquidos de vasos opuestos Hu­
yan en la misma dirección?
19. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la
PREGUNTAS DE REPASO glándula rectal de un elasmobranquio y la glándula
de la sal de un ave?
1. ¿C óm o ha afectado a la evolución animal el desa­
rrollo de los mecanismos osm orreguladores?
2. ¿Q ué factores influyen en el intercambio osmótico LECTURAS RECOMENDADAS
obligatorio con el medio?
3. Explique por qué están estrecham ente interrelacio- Braun. E. .1.. y Thomas, D. H.: Integrative aspects o f osmoregula­
nados la respiración, la regulación de la tem peratu­ tion in birds. Symposium 38: 2103-2146. Acta XX Congrcssus
ra y el balance hídrico en los animales terrestres. Internationalis Ornithologici. New Zealand Ornithological
Indique ejemplos. Congress Trust Board, 1991.
4. Describa tres mecanismos anatóm icos o fisiológi­ Gupta, B. L.; Moreton, R. B.; Oschman, J. L., y Wall. B. J.: Trans­
cos usados por los insectos para minimizar la des- port o f Ions and Water in Animals. London: Academic Press.
hidratación en ambientes secos. 1977.
Krogh, A.: Osmotic Regulation in Aquatic Animals. Cambridge:
5. ¿C óm o mantienen la homeostasis osmótica los pe­ Cambridge University Press, 1939.
ces m arinos y los de agua dulce? Kultz, D.; Jurss, K., y Jonas, L.: Cellular and epithelial adjust­
6. N om bre y describa los tres principales procesos ments to altered salinity in the gill and opercular epithelium of
que utiliza el riñón de los vertebrados para conse­ a cichlid fish ( Oreochromis mossambicus). Cell. Tissue Res. 279:
guir la composición final de la orina. 65-73, 1995.
682 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS
C A P Í T U L O

15
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: AUMENTACIÓN,
DIGESTIÓN Y METABOLISMO

os animales requieren materias primas y energía de la cadena alimenticia, que representa una serie de orga­
L para crecer, mantenerse y reproducirse. Estos ma­
teriales y la energía usados en su metabolismo proceden
nismos unidos por el hecho de que cada «eslabón» de la
cadena sirve de alimento al siguiente. Cada grupo de or­
de los alimentos, si bien lo que puede considerarse como ganismos representa un nivel trófico. En una cadena ali­
tal varía mucho de unos animales a otros, desde las mo­ menticia corta, con sólo dos niveles tróficos, las plantas
léculas individuales absorbidas a través de la superficie verdes son comidas por un heterótrofo grande, como un
general del cuerpo hasta las presas vivas tragadas ente­ elefante. Éste, que no tiene depredadores naturales excep­
ras. Con independencia de su origen, que puede ser una to los humanos, está al final de la cadena alimenticia hasta
planta, animal o materia inorgánica, el alimento se usa que muere y es consumido por las bacterias y los carroñe-
como un material para la producción de tejido nuevo, la ros. En una cadena más larga, una sucesión representativa
reparación del tejido existente y para la reproducción. El sería fitoplancton > zooplancton > pez pequeño > pez
alimento también sirve como una fuente de energía para mediano > pez grande. Por otro lado, el flujo de nutrien­
los procesos permanentes, tales como el movimiento y el tes es, generalmente, más complejo (véase la Fig. 3-3).
metabolismo. El material utilizable y la energía libre se pierden al
La energía química contenida en los alimentos deriva pasar de un nivel trófico a otro en la cadena alimenticia.
en última instancia del sol (véase la Fig. 3-3). Las plantas El grano producido en un campo de 1 hectárea de trigo
que contienen clorofila son fotosintéticas, organismos contiene más material y energía directamente aprove­
autótrofos (que se nutren por sí mismos) que capturan la chable para el consumo humano que si la misma canti­
energía radiante para sintetizar complejos compuestos dad de grano se usa para alimentar ganado, convertirlo
de carbono a partir de precursores simples, C ü 2 y H 20. en carne y, a continuación, ser consumido por los huma­
Estos compuestos almacenan la energía química que nos. Por ejemplo, el campo de grano de 1ha produce, en
puede ser liberada y utilizada mediante reacciones aco­ promedio, cinco veces más proteína que una hectárea
pladas a los procesos que consumen energía en el tejido dedicada a la producción de carne, mientras que una
vivo. Prácticamente todos los organismos son heterótro- hectárea de legumbres produce 10 veces más. Una vaca
fos, dependiendo de los compuestos de carbono que pro­ debe comer más de 20 kg de proteína vegetal para pro­
porcionan energía derivados de la ingestión de otras ducir sólo 1 kg de proteína para el consumo humano.
plantas o animales y en definitiva, de los fotosintetizado- Los seres humanos están en el nivel trófico superior de la
res, que acumulan en su interior la energía solar. La ex­ cadena de alimentos. En cada nivel de alimentación, di­
cepción de los invertebrados de las «surgencias de las gestión c incorporación a lo largo de la cadena de ali­
profundidades», recientemente descubiertos y que obtie­ mentos hay una considerable pérdida de energía debida
nen sus nutrientes de las aguas de las surgencias ricas en debido al coste energético del mantenimiento de los te­
minerales, no hacen mas que remarcar la dependencia jidos, la digestión de los alimentos y el ensamblaje en
normal de la vida animal respecto de la energía del sol. nuevas moléculas para ser incorporadas al tejido. En
En la Figura 15-1 se muestra el flujo de energía desde consecuencia, una cadena alimenticia corta conserva,
el sol. a través de un autótrofo fotosintético, hasta una generalmente, mayores cantidades de energía captura­
molécula de A T P en un animal heterótrofo. Los mono- da fotosintéticamente para el consumidor superior que
sacáridos, tales como la glucosa, son sintetizados por las la que contiene una más larga, si la eficacia de la transfe­
plantas verdes a partir de C 0 2 y H 20 . Estos compues­ rencia desde cada nivel trófico al siguiente es aproxima­
tos elementales de carbono se presentan en el principio damente igual.

683
684 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Luz solar
Autótrofo
fotosintetizador

Heterótrofo

Figura 15-1. En este diagrama de flujo generalizado de la energía química a través de la cadena de alimentos se presentan dos niveles
tróficos. El diagrama empieza con la formación fotosintética de moléculas que contienen mucha energía (azúcares) a partir de materiales
brutos con un bajo contenido en energía {C02y H20) en las plantas. La oxidación de los compuestos de carbono proporciona energía libre
acoplada para la síntesis de compuestos de alta energía, tales como el ATP, usados como una moneda energética común en el metabolis­
mo. El contenido de energía química está en su máximo tras la producción fotosintética de azúcares. Cuando el material vegetal es
consumido por un heterótrofo, parte de la energía química es convertida en calor y, así, se pierde como una fuente de energía directa para
mantener los procesos biológicos. Esta cadena de alimentos sólo tiene dos niveles tróficos, pero la mayoría de las cadenas tienen muchos
más niveles interpuestos.

Consideraremos, a continuación, cómo adquieren sus medores de carne) incluye la búsqueda, acecho, ataque
alimentos los distintos animales. por sorpresa, captura y muerte.

TIPOS DE ALIMENTACIÓN A bsorción de alim ento a través


de la superficie corporal
La obtención adecuada de alimento, tanto en cantidad
como calidad, ocupa la mayor parte del comportamien­ E l método de alimentación que menos depende de la
to rutinario en los animales. Manifiestamente, tanto la captura especializada y los órganos digestivos implica la
fisiología como la morfología del animal son el resultado absorción directa de nutrientes a través de la pared cor­
de la selección natural que favorece la adquisición efecti­ poral. Ciertos protozoos, endoparásitos (animales que
va de energía procedente del alimento a la vez que se viven dentro de otros animales) y los invertebrados
evita el convertirse uno mismo en comida. La compleji­ acuáticos son capaces de obtener moléculas de nutrien­
dad y sofisticación de los sistemas nervioso y muscular, tes del medio ambiente directamente a través de su pa­
por ejemplo, atestiguan la potencia de las fuerzas selecti­ red corporal blanda. Los endoparásitos, tales como los
vas que actúan sobre el organismo. Conforme éstas va­ protozoos parásitos, las tenias, y ciertos moluscos y
rían, también lo hacen los métodos por los que el animal crustáceos están rodeados por tejidos hostiles del hués­
se alimenta. Las especies sésiles (inmóviles), fijadas al ped o por los fluidos del tubo digestivo, ambos ricos en
fondo, frecuentemente recurren a la absorción a través nutrientes. Las tenias, que tienen muchos metros de lon­
de la superficie, la alimentación por filtración o al atra­ gitud, carecen incluso de un sistema digestivo rudimen­
pamiento. Los animales móviles siguen una secuencia tario. Han evolucionado a partir de un platelminto pri­
más activa, que en el extremo de muchos carnívoros (co­ mitivo que carecía de cavidad corporal (es decir, eraJ
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 685

acelomado). Sin embargo, algunos endoparásitos pare­ fitoplancton o zooplancton) son transportados hacia sis­
cen haber perdido de forma secundaria el aparato diges­ temas especializados de atrapamiento situados en la su­
tivo presente en sus ancestros. Por ejemplo, los crustá­ perficie corporal o en el interior.
ceos parásitos, que pertenecen a los cirrípedos (grupo de La mayor parte de los filtradores marinos son anima­
la bellota de mar), carecen de un tubo digestivo, aunque les sésiles y pequeños, tales como las esponjas, los bra-
parece ser que evolucionaron a partir de ancestros no quiópodos, los lamelibranquios y los tunicados. Los ali­
parásitos que poseían un intestino. mentos son transportados mediante corrientes de agua
Algunos protozoos e invertebrados de vida libre ob­ que se forman espontáneamente o que son generadas
tienen parte de sus nutrientes, procedentes del medio por los movimientos de partes del cuerpo del animal fil­
que Ies rodea, por captación directa a través de la super­ trador, como los cilios o flagelos. Los braquiópodos res­
ficie. Las moléculas pequeñas tales como los aminoáci­ ponden con cambios de conducta a las corrientes, rotan­
dos son captadas desde soluciones diluidas por mecanis­ do sobre sus tallos pedales para presentar la orientación
mos de transporte (descritos en el Capítulo 4), en contra hidrodinámica más eficaz para la captura de la corriente
de lo que, a menudo, puede ser un inmenso gradiente de de agua. Un cierto número de otros animales sésiles lo­
concentración. En algunos de estos organismos las gran­ calizados en aguas corrientes hacen uso del efecto Ber-
des moléculas o las partículas son captadas por un pro­ nouilli (es decir, una caída en la presión del fluido confor­
ceso masivo, como la fagocitosis, que se describe más me aumenta la velocidad del mismo) para incrementar la
adelante. tasa de flujo de agua a través de sus zonas de atrapa­
miento, sin ningún coste energético para ellos. Un ejem­
plo de filtración asistida pasiva puede verse en las espon­
Endocitosis jas (Fig. 15-2). El flujo de agua a través de la gran
abertura terminal provoca una caída en la presión (efec­
La endocitosis representa una forma más activa de «ali­ to Bernouilli) fuera del ósculo. En consecuencia, el agua
mentación» que la absorción pasiva directamente a tra­ es llevada fuera de la esponja a través del ósculo y es
vés de la pared corporal. Sin embargo, al igual que la dirigida hacia adentro a través de numerosos ostiolos
absorción directa de nutrientes, tiene lugar a nivel de cé­ (aberturas parecidas a bocas) en la pared del animal. La
lulas más que a nivel de tejidos u organismos. La endoci­ caída en la presión está facilitada por la forma externa
tosis incluye dos procesos, la fagocitosis («célula co­ de la esponja, que hace que el agua situada encima del
miendo») y la pinocitosis («célula bebiendo»). En la
fagocitosis, unas protuberancias de tipo pseudópodo se
Ósculo
extienden hacia el exterior y envuelven partículas de nu­
trientes relativamente grandes. La pinocitosis tiene lugar
cuando una pequeña partícula se une a la superficie de la
célula y la membrana plasmática se invagina (se pliega Ostiolos
hacia adentro) bajo ella, formando una cavidad endocitó-
tica. Ya sea capturada por fagocitosis o por pinocitosis,
la porción es, a continuación, englobada en una vesícula
envuelta por una membrana que se forma al pellizcarse
los extremos de la cavidad. Ruta del
agua hacia
La vesícula (o vacuola nutricia en los protozoos) se fu­ las cámaras
siona con los lisosomas. orgánulos que contienen enzi­ flageladas
mas digestivos intracelulares, formando lo que se deno­ Coanocitos
mina una vacuola secundaria. Después de la digestión, el
contenido de la vacuola pasa a través de la pared de la
misma hacia el citoplasma. El material restante no dige­
rido es excretado hacia afuera por exocitosis, esencial­
Figura 15-2. El agua fluye de forma organizada a través de las
mente un proceso inverso a la pinocitosis. La alimenta­
esponjas siconoides. En esta sección diagramática, las flechas ro­
ción por pinocitosis y fagocitosis es familiar en los jas indican el flujo de agua. Una proporción significativa de este
protozoos tales como Paramecium , pero también tiene flujo es consecuencia de la reducción en la presión hidrostática
lugar en la cubierta de los tubos digestivos y en otros en el ósculo debida al efecto Bernouilli, producido por las co­
rrientes transversales de agua (flechas negras) que fluyen por en­
tejidos de muchos animales multicelulares.
cima del ósculo a una velocidad elevada. El flujo de agua también
se genera a partir de la actividad de los coanocitos flagelados que
bordean las cámaras flageladas (y les dan su nombre). Los coa­
A lim entación por filtra ció n nocitos se encuentran en las regiones de las cámaras flageladas
marcadas en rojo. El agua entra en la esponja a través de los os­
tiolos (poros), pasa a través de las cámaras flageladas y termina
Muchos animales acuáticos usan la alimentación por fil­
en la cavidad interna, el espongiocele. Los nutrientes son capta­
tración, llamada también alimentación en suspensión, dos por las células individuales mediante endocitosis. [Adaptado
para capturar el alimento. Los alimentos (normalmente de Hyman, 1940; Vogel, 1978.]
686 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

ósculo fluya con mayor velocidad que la que pasa pol­ Los animales no sésiles se alimentan por filtración
los ostiolos. Las partículas de alimentos arrastradas jun­ mediante varios mecanismos. Un cierto número de pe­
to con el agua hacia los ostiolos de la esponja son englo­ ces son planctófagos, usando espinas branquiales modi­
badas por los coanocitos, las células flageladas que recu­ ficadas para separar el alimento del flujo de agua que
bren la cavidad del cuerpo. Los flagelos de los coanocitos pasa a través de la boca y sobre las branquias. Los juve­
crean también corrientes internas de agua en el espon- niles del pez espátula, Polyodon spathula , nadan rápida y
giocele, el interior hueco lleno de agua. Algunas espon­ continuamente para ventilar sus branquias y filtrar par­
jas que viven en aguas corrientes «bombean» un volu­ tículas de alimento (véase el Capítulo 16). La alimenta­
men de agua equivalente a veinte veces su volumen ción por filtración es también muy común en las larvas
corporal por día. de anfibios. En Xenopus laevis, la cámara branquial con­
El moco, una mezcla pegajosa de mucopolisacáridos, tiene branquias que poseen placas de filtros branquiales
desempeña a menudo un papel importante en la alimen­ que atrapan material orgánico en suspensión. Éste que­
tación por filtración. Los microorganismos del agua y da atrapado en el moco, que es arrastrado por los cilios
las partículas de alimento son atrapadas en una capa de hacia el esófago para ser tragado. En Xenopus, la respira­
moco que cubre un epitelio ciliado. El moco es transpor­ ción branquial y la ingestión de alimento puede presen­
tado, a continuación, hacia las partes orales por cilios en tar conflictos funcionales. Conforme las placas de filtra­
movimiento. Estos impulsan el agua a través de los ani­ ción branquial se cargan con partículas de alimento en
males sésiles no sólo para capturar alimentos en suspen­ suspensión, la resistencia al flujo de agua a través de las
sión, sino también para ayudar a la respiración. Esto es branquias aumenta bruscamente. Es más, en las larvas
de una gran importancia en aguas quietas. En moluscos, de Xenopus, la ventilación branquial disminuye en pro­
tales como el mejillón, Mytilus , los cilios de la superficie porción a la densidad de alimento en el agua inspirada,
del ctenidio generan una corriente de agua a través del presumiblemente para mantener una tasa constante de
sifón inhalante, haciéndola pasar entre los filamentos de ingestión de alimento. El incremento en la respiración
las branquias (Fig. 15-3). Estos cilios son también res­ cutánea y pulmonar aparentemente puede compensar la
ponsables de que el moco se desplace a lo largo de los falta de intercambio de gases en las branquias cuando
filamentos (es decir, a 90° respecto al flujo de agua) hasta las condiciones óptimas para la alimentación por filtra­
la punta de la branquia, donde viaja en un surco espe­ ción dan lugar a un flujo reducido de agua en las bran­
cial bajo el empuje del motor ciliar hacia la boca en una quias.
tira de moco parecida a una cuerda. La arena y otras Los filtradores más grandes son los cetáceos con ba­
partículas no digeribles son rechazadas y expulsadas llenas, como la ballena franca. En sus mandíbulas supe­
(presumiblemente sobre la base de la textura), pasando riores tienen barbas de ballena córneas, que constituyen
hacia el exterior con el agua que abandona el sifón ex­ un fleco de filamentos paralelos de queratina filiforme
halante. que cuelgan entre la mandíbula superior y la inferior y
actúan como cedazos análogos a los peines branquiales
de los peces o de las larvas de los anfibios (Fig. 15-4/4).
Ctenidio Músculo aductor
Estas ballenas nadan con las mandíbulas abiertas den­
tro de bancos de crustáceos pelágicos, como el krill, tra­
gando grandes cantidades de animales suspendidos en
toneladas de agua. Al cerrar las mandíbulas, el agua es
comprimida hacia fuera a través del cedazo con la ayuda
de la gran lengua y los crustáceos, que quedan dentro de
la boca, son tragados. Es digno de mencionar que una
alimentación por filtración pueda constituir una forma
efectiva de captura del alimento y pueda dar soporte a
un animal de dimensiones tan enormes.
Aves como los flamencos también usan la alimenta­
ción por filtración para capturar pequeños animales y
otros bocados que encuentran en los fondos fangosos
de sus hábitat de agua dulce (Fig. 15-4B). El flamenco y
<-------Ruta del agua
la ballena franca muestran una convergencia evolutiva
notable: ambos tienen una mandíbula alta, un rostro
Figura 15-3. Los moluscos lamelibranquios emplean la alimen­
tación por cilios. Vista lateral de un lamelibranquio genérico con curvado, filtros de flecos fibrosos que cuelgan de la
la valva derecha eliminada. Las flechas rojas muestran las rutas mandíbula superior y una gran lengua carnosa. Ambos
de agua inhalada conteniendo partículas de alimento en el sifón se alimentan llenando la cavidad bucal con agua y, a
inhalante y por encima de las superficies de las branquias (cteni­
continuación, usan la lengua como un pistón para for­
dio). Después de pasar por las branquias, la arena y otros mate­
riales no digeribles son eliminados hacia el exterior por el sifón zar la salida de la misma a través de los filtros, atrapan­
exhalante, a la vez que las partículas de alimento son llevadas a la do y reteniendo las partículas de alimento que hay en
boca por los cilios. ella.
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: AUMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 687

Una gran variedad de artrópodos se alimenta picando


y chupando. Entre los más familiares y molestos para los
humanos están los mosquitos, pulgas, chinches y piojos,
que pueden ser vectores de enfermedades. La mayoría de
los artrópodos chupadores atacan a huespedes anima­
les. Sin embargo, especialmente entre los hemípteros
(verdaderos chinches) hay especies que pican y chupan
plantas, de las que aspiran la savia. Los insectos chupado­
res poseen, generalmente, finas estructuras chupadoras en
la boca, bajo la forma de una probóscide (Fig. 15-5A). A
menudo, las dos m axilas están modeladas de forma que
constituyen dos canales que discurren hasta la punta de
la probóscide (Fig. 15-5# y C). Uno de éstos, el canal
dorsal, constituye el pasaje para la sangre o la savia chu­
pada del huésped. El otro, el canal ventral, lleva la sali­
va, que contiene anticoagulantes o enzimas procedentes
de las glándulas salivales hasta el huésped. La succión
tiene lugar por la acción de una faringe muscular. Tras
la alimentación, la mayor parte de los insectos pueden
replegar la probóscide de forma que queda escondida.

Los animales que se alimentan de líquidos


com o los mosquitos o las garrapatas pue­
Figura 15-4. La convergencia evolutiva ha llevado a la aparición den ingerir una enorme cantidad de líqui­
de mecanismos de alimentación por filtración en (A) la ballena do respecto de su masa corporal en un pe­
vasca, Eubalaena g lacia lis, y (B) el flamenco enano, Phoenico- ríodo muy corto de tiempo. A la vez que
naias minor. Las ballenas de la boca del cetáceo y el flequillo del
esto representa una abundancia de ali­
borde del pico del flamenco actúan como cedazos. (Adaptado de
mento, ¿Qué tipo de pérdida de balance fi­
Milner, 1981.]
siológico a corto término podría suponer a
estos animales la ingestión de sangre, sa­
via u otro líquido?
A lim entación líquida

La alimentación líquida se da mediante distintas estruc­


turas y mecanismos, incluyendo el picar y succionar, Cortar y lamer
cortar y lamer.
Numerosos invertebrados y unos pocos vertebrados se
alimentan cortando la pared corporal de una presa y la­
Picar y succionar miéndola o absorbiendo como una esponja los fluidos
corporales que salen del corte. La mosca negra y otras
El alimentarse picando y succionando se puede obser­
moscas picadoras tienen estructuras bucales con una
var entre los platelmintos, nemátodos, anélidos y artró­
mandíbula afilada para cortar y un gran labio en forma
podos. Las sanguijuelas, entre los anélidos, son verda­
de esponja para transferir el líquido corporal (normal­
deros chupadores de sangre, usando un anticoagulante
mente sangre) hacia el esófago. Entre los cordados, unos
en su saliva para evitar la coagulación de la sangre de
pocos peces evolutivamente antiguos (lampreas, mixi-
la presa. De hecho, los anticoagulantes de las sangui­
nos) usan bocas en forma de raspa para hacer grandes
juelas se han aislado químicamente y se usan en la clíni­
heridas circulares en sus huéspedes. Se alimentan de la
ca. Las propias sanguijuelas todavía se usan con pro­
sangre que brota en esas heridas. Los murciélagos vam­
pósitos medicinales para reducir la hinchazón, al
piros usan sus dientes para hacer heridas punzantes en el
eliminar los fluidos extracclulares, tras procedimientos
ganado, del que lamen la sangre que rezuma. La saliva
cosméticos y otras formas de cirugía. Algunos gusanos
de estos murciélagos contiene un anticoagulante y un
planos de vida libre atrapan a invertebrados que les sir­
analgésico que evita las molestias de los efectos de la pi­
ven de presas envolviéndose alrededor de ellos. A con­
cadura, al menos hasta que ha acabado de alimentarse.
tinuación penetran la pared corporal con una faringe
protrusible que succiona los fluidos corporales y visce­
ras de la víctima. La perforación con la faringe y la li­ Retención de presas
cuefacción del interior de los tejidos de la víctima están
facilitados por enzimas proteolíticos secretados por la Los depredadores usan distintos tipos de estructuras bu­
faringe muscular. cales y otros apéndices para capturar y masticar anima-
688 INTEGRACIÓN DE SISTEM A S FISIOLÓGICOS

B C
Canal para la
transferencia de Ocelo ji. i Antena
sangre por arriba
Labro
Mandíbula

Maxilar

Hipofaringe

Canal
salival

Labio
maxilar

Figura 15-5. Los insectos chupadores usan piezas bucales tubu­


lares para alimentarse. (A) Vista lateral de la cabeza de un mos­ Figura 15-6. Frecuentemente las extremidades anteriores de los
quito, con las piezas bucales separadas para su identificación. (B) artrópodos están modificadas para atrapar las presas y mante­
Sección transversal de las piezas bucales del mosquito ensam­ nerlas apresadas mientras que las piezas bucales arrancan pe­
bladas, mostrando los canales separados para que la sangre se queñas porciones para ser tragadas. (A) Una mantis (orden Neu-
mueva en la parte superior hacia la boca y la saliva se desplace roptera). (B) Los bogavantes (orden Decapoda) tienen una pinza
por la parte inferior hacia la herida. (C) Vista lateral de la cabeza modificada para desgarrar y otra para aplastar.
de una polilla, mostrando el repliegue de las piezas bucales suc-
cionadoras entre dos tandas de alimentación. [Adaptado de Ru-
sea con un surco que guía el veneno o son huecos, muy
pert y Barnes, 1994.]
parecidos a una jeringuilla. En las serpientes de cascabel
los colmillos se repliegan hacia el techo de la boca, pero
les y plantas. A menudo se usan toxinas para inmovilizar se extienden perpendicularmente cuando ésta se abre
a las presas. para morder a una presa. Las mandíbulas de una ser­
piente se mantienen unidas por un ligamento elástico
que les permite mantenerlas separadas durante la deglu­
Mandíbulas, dientes y picos
ción. Esto hace que la serpiente trague animales más
Aunque no hay verdaderos dientes en los invertebrados, grandes que el diámetro de su cabeza (véase la Fig. 15-7). 1
algunos tienen estructuras quitinosas en forma de pico o El tragar una presa entera es relativamente común y re­
de diente para picar o alimentarse. Invertebrados como la sulta muy evidente en la captura y consumo de presasen
mantis religiosa y el bogavante tienen sus extremidades las serpientes.
anteriores modificadas para capturar presas (Fig. 15-6). Los mamíferos usan sus dientes para atrapar y masti­
Las arañas y otros animales relacionados tienen estruc­ car sus presas. Sus dientes han desarrollado muchas for­
turas bucales en forma de aguja para la inyección de ve­ mas distintas durante la evolución (Fig. 15-8). Los incisi­
neno, mientras que los cefalópodos como el pulpo tienen vos en forma de cincel se usan para roer, especialmente
un pico agudo y rasgador. Entre los vertebrados, las en los roedores y los conejos. En los elefantes (y antes
lampreas, los tiburones, los teleósteos, los anfibios y los que ellos, los mamuts), los incisivos están modificados
reptiles tienen dientes afilados, dispuestos sobre las como un par de colmillos. Los caninos puntiagudos, en
mandíbulas o el paladar, que les ayudan a atrapar, des­ forma de daga son usados por los carnívoros, insectívo­
garrar y tragar la presa. ros y primates para perforar y desgarrar el alimento. En
Los dientes de los vertebrados no mamíferos no están, algunos grupos, como los jabalíes y las morsas, los cani- I
generalmente, diferenciados; en la boca se encuentra un nos están alargados como colmillos, que son usados I
solo tipo de diente. Una excepción notable es la que se para la caza y el combate. Más complejos c interesantes I
da en las serpientes venenosas, tales como las víboras, en sus formas son los molares de algunos grupos de her- I
cobras y serpientes de cascabel, que tienen dientes modi­ bívoros, tales como el ganado, entre ellos los bueyes, cer- I
ficados denominados colmillos, que usan para inyectar dos, hipopótamos, caballos y cebras. Estos dientes, que I
el veneno (Fig. 15-7). Estos colmillos están equipados ya son usados en un movimiento lateral de triturado, están
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 689

Mamífero
placentario no
especializado

Canino

Incisivos

Ardilla

Incisivos

León
africano

Figura 15-7. Las serpientes de cascabel tienen dientes modifica­


dos, conocidos como colm illos, que usan para inyectar veneno
en sus presas. Estas vistas laterales de un cráneo de serpiente de
cascabel muestran (A) una posición de no ataque, con las mandí­
bulas sólo parcialmente abiertas y los colmillos plegados en el
techo de la boca y (B) una posición de ataque, en la que las man­
díbulas están ampliamente abiertas y los colmillos extendidos.
La extraordinaria flexibilidad de las mandíbulas inferiores hace
posible que la serpiente trague presas enteras después de inyec­
tarles su veneno mortal. (Adaptado de Parker, 1963.1

formados por capas plegadas de esmalte, cemento y den­


tina, que difieren en dureza y en la tasa de desgaste. Caninos
Puesto que la dentina más blanda se desgasta muy de­
prisa, las capas de esmalte y cemento más duras forman
los bordes que aumentan la eficacia de los molares al
masticar el pasto y otros vegetales duros. Muchos ma­
míferos como los felinos (el gato doméstico y los grandes
gatos, como el león) usan las extremidades equipadas
con garras afiladas como estructuras para la captura del
alimento, además de los dientes.

Figura 15-8. La dentición de los mamíferos está especializada


según el tipo de alimento. (A) Dientes de un mamífero placenta-
rio no especializado, mostrando las principales divisiones de la
dentición. (B) Ardilla, mostrando los incisivos agrandados para
roer. (C) León africano, con las muelas carniceras modificadas
para cortar huesos y tendones. (D) Buey, con extensos molares
para triturar el material vegetal. (Adaptado de Romer, 1962; Corn­
wall, 1956.)
690 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

En lugar de dientes, las aves tienen picos córneos, con la boca (Fig. 15-10). Muchos gusanos nemertinos parali­
una multitud de formas y tamaños, evolucionados para zan sus presas inyectando veneno mediante una probós­
adaptarse a las formas de alimentación de cada especie y cide en forma de estilete. Los venenos también son usados
los métodos para obtenerla. Por ejemplo, los picos pue­ por los anélidos, los moluscos cefalópodos (incluyendo
den tener bordes finamente serrados, con la parte de una especie de pulpo) y una gran variedad de artrópodos.
arriba en forma de gancho afilado o con puntas afiladas En este último grupo, los escorpiones y las arañas son
para picar la madera (Fig. 15-9). Las aves comedores de notorios por sus toxinas, que son sustancias químicas
semillas tragan sus alimentos enteros (quizás después de altamente específicas que se unen a receptores específi­
haber eliminado la cáscara externa), pero pueden moler­ cos. Después de sujetar a su presa con sus grandes pedí-
la en un buche o molleja musculares que contiene guija­ palpos (órganos en forma de pinzas), un escorpión ar­
rros que actúan como piedras de «molino». Las aves quea su cola y, entonces, clavará su aguijón en la presa
raptoras (halcones, águilas) dotadas de una excelente vi­ (Fig. 15-11). A continuación, el escorpión inyecta en la
sión y movilidad de vuelo, capturan presas con sus ga­ victima un veneno, que contiene una ncurotoxina que
rras y sus picos. interfiere con la propagación de los impulsos nerviosos.
Los venenos de las arañas también contienen neurotoxi-
nas. El veneno de la araña viuda negra contiene una sus­
Toxinas
tancia que induce una liberación masiva de neurotrans-
Un gran número de animales de diferentes filos usan las misor en la placa motora terminal del músculo. Una
toxinas para dominar la presa o defenderse de los depre­ ncurotoxina, la a-bungarotoxina (véase Destacado 6-3).
dadores. La mayoría de estas toxinas actúan en las si- hallado en el veneno de la serpiente krait. se une a los
napsis del sistema nervioso. Sorprendentemente anima­ receptores nicotínicos de la acetilcolina (ACh), blo­
les sencillos pueden usar dispositivos sofisticados de queando la transmisión neuromuscular en los vertebra­
células productoras de veneno. Los celentéreos (hidras, dos. Los venenos de distintas especies de serpiente cas­
medusas, anémonas, corales) por ejemplo, hacen un ex­ cabel contienen sustancias hemolíticas (destructoras de
tenso uso de los nematocistos (células aguijoneadoras). las células de la sangre).
Concentrados en gran número en los tentáculos, los ne­ Generalmente las toxinas, aunque muy efectivas, son
matocistos inyectan toxinas paralizantes en la presa y la costosas de producir, por lo que se suministran canti­
inmovilizan mientras que los tentáculos la llevan hacia dades cuidadosamente medidas durante una picadura

Herbívoros Carnívoros

Excavador
(becada)

Filtrador Omnívoros
(ganso)

Omnívoro
(grajo)
Granívoro
(piquituerto)

(garza)

Carnívoro
l (halcón)

Figura 15-9. Los picos de las aves están adaptados a los distintos modos de alimentación. (Adaptado de Marshall y Hughes, 1980.]
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 691

Aguijón

Quelíceros

Pinzas

Figura 15-10. Los tentáculos portadores de los nematocistos


con aguijones se balancean alrededor de la boca de la hidra. Las
presas pequeñas (generalmente zooplancton) son aguijoneadas,
paralizadas y, a continuación, transferidas a la boca para su in­
gestión. [Adaptado de Rupert y Barnes, 1994.]
Figura 15-11. El escorpión Androctonus captura la presa y, a
continuación, le inyecta el veneno para dominarla. Cuando la
presa es atrapada por las pinzas, la cola se arquea por encima de
la cabeza del escorpión para poner el aguijón en posición. A con­
o mordedura. Las toxinas también deben ser almacena­ tinuación, la presa es empalada por éste, que inyecta la toxina de
das de forma especial antes de la administración para acción rápida. [Adaptado de Jennings, 1972.]
evitar el autoenvenenamiento. Las toxinas son, gene­
ralmente, proteínas y, como tales, se vuelven inactivas
por los enzimas proteolíticos del sistema digestivo de VISIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS
los depredadores cuando ingieren sus presas envene­ DIGESTIVOS
nadas.
Los sistemas digestivos desempeñan un papel esencial en
la provisión de nutrientes mediante la digestión y absor­
Herbívoros y ram oneadores ción de alimentos, a la vez que eliminan los productos
tóxicos de la digestión y los materiales no digeribles. El
Los herbívoros tienen, frecuentemente, partes de sus «sistema digestivo» más primitivo es la membrana plas­
bocas especializadas para alimentarse de material ve­ mática de los organismos unicelulares, en los que las
getal. Muchos gasterópodos usan una estructura en partículas microscópicas de alimento son englobadas sin
forma de raspa denominada rádula para rascar las al­ digerir por endocitosis, directamente, hacia el interior de
gas de las superficies rocosas o para raspar la vegeta­ la célula. Una vez allí, las partículas de alimento experi­
ción (Fig. 15-12). Los vertebrados herbívoros tienen mentan la digestión intracelular por ácidos y enzimas.
placas óseas (algunos peces y reptiles) o dientes con for­ Los animales multicelulares, más complejos, se apoyan
ma de m olares con amplias superficies planas modifi­ de forma primaria en la digestión extracelular efectuada
cadas para triturar material vegetal. Las plantas (es­ por verdaderos sistemas digestivos.
pecialmente algunos pastos) contienen cantidades Desde una perspectiva anatómica, hay una miríada de
relativamente grandes de silicatos y puede ser tremenda­ diseños de los sistemas digestivos. Sin embargo, desde
mente abrasivas. En consecuencia, los molares de los una perspectiva fisiológica, los sistemas digestivos caen
herbívoros están a menudo recubiertos de forma espe­ en una de las tres categorías siguientes, sobre la base de
cial por esmalte duro que resiste el desgaste. De forma cómo procesan el alimento en un «reactor» o lugar de
alternativa, algunos herbívoros tales como los pequeños digestión química. Los denominados reactores por lotes
roedores (microtinos), tienen dientes sin raíz de creci­ son tubos ciegos o cavidades que reciben el alimento y
miento continuo. eliminan los desechos en una forma pulsátil; es decir, se
692 INTEGRACIÓN DE SISTEM A S FISIOLÓGICOS

avanza a través de un reactor largo en forma de tubo


Membrana de
Saco de la rádula
(Fig. 15-13, derecha). A diferencia del reactor de tanque
la rádula
salival agitado, su composición varía de acuerdo con la posi­
ción a lo largo del tubo reactor. E l intestino delgado de
muchos vertebrados funciona como un reactor de bolo
en flujo. Es importante tener en cuenta que muchos ani­
males combinan las características de los reactores con­
tinuos y de bolo en flujo. Como se verá más adelante, en
Boca muchos animales la digestión química empieza en el es­
tómago, configurado como un reactor de tanque agita­
Músculo Músculo protractor do en flujo continuo y continúa en el intestino delgado,
retractor de de la rádula configurado como un reactor de bolo en flujo.
la rádula
Tiene una importancia crítica el que el diseño del tubo
B
digestivo y el reactor que contiene se adapten bien a la
calidad del alimento que el animal consume de forma ru­
tinaria. Un alimento de elevada calidad puede liberar
cantidades máximas de energía estando un tiempo míni­
mo en el reactor digestivo, sea cual sea el tipo (Fig. 15-14).
Un alimento de baja calidad, requiere un período de di­
gestión más largo para liberar su energía. Esto, a su vez,
requiere periodos más largos de permanencia en el reac­
tor y tiempos de tránsito mayores a lo largo del tubo
digestivo. Como se indica también en la Figura 15-14, la
C
cantidad de energía consumida en la captura de un ali­
mento particular debe ser tenida en cuenta a la hora de
considerar la calidad del alimento.
En la Figura 15-15 se muestra un tubo (o tracto) di­
gestivo general. La luz de este tubo digestivo es topoló-
gicamente externa al cuerpo. Los esfínteres y otros dis­
positivos controlan la entrada y la salida del canal,
evitando un intercambio no controlado entre el lumen y
el ambiente externo. El material ingerido es sometido a
Figura 15-12. La cabeza de un molusco gasterópodo contiene
una rádula poderosa. (A) La rádula en forma de raspa, puesta de distintos tratamientos mecánico, químico y bacteriano
manifiesto en la sección sagital, es usada para raspar la vegeta­ conforme pasa a lo largo del canal y los jugos digestivos
ción. (B) Protracción de la rádula. (C) Retracción de la rádula. (principalmente enzimas y ácidos) son mezclados con el
[Adaptado de Rupert y Barnes, 1994.] material ingerido en regiones apropiadas del tubo diges­
tivo. Conforme el material ingerido es, en primer lugar,
procesa un lote y se elimina antes de que llegue el si­ fraccionado mecánicamente y, a continuación, digerido
guiente (Fig. 15-13, izquierda). Los celentéreos, por químicamente, los nutrientes experimentan la absorción
ejemplo, tienen un tubo ciego o cavidad, el celenterón, y son transportados hacia el sistema circulatorio. El ma­
que se abre sólo a una «boca» que también sirve para la terial no digerido y no absorbido se almacena breve­
expulsión de los restos no digeridos. En todos los phyla mente hasta que, junto con los restos bacterianos, es ex­
superiores a los gusanos planos, el material ingerido pulsado como las heces en el proceso de la defecación.
pasa a través de una cavidad tubular, hueca, el tubo di­ La organización tubular global del tubo digestivo es
gestivo, que se extiende a lo largo del organismo y se eficiente porque permite que el material ingerido viaje en
abre en ambos extremos. E l procesado tiene lugar de una dirección, pasando a través de diferentes regiones
forma continua, más que en pulsos, con la ingestión de que pueden estar especializadas en tareas digestivas par­
nuevo alimento a la vez que todavía se está procesando ticulares. Por ejemplo, el tubo digestivo cercano al pun­
el alimento antiguo. Algunos tubos digestivos pueden to de ingestión está, frecuentemente, especializado en la
concebirse como reactores ideales de un tanque agitado secreción ácida, mientras que las regiones más distantes
en flujo continuo, al que se añade continuamente alimen­ son absortivas. Esta especialización regional permite
to, que se mezcla en una masa homogénea y los produc­ que la secreción ácida y básica tengan lugar a la vez,
tos de la digestión se eliminan de forma continua, por haciendo posible distintos tipos de acciones digestivas.
rebosamiento del reactor (Fig. 15-13, centro). Un ejem­ En general, los tubos digestivos pueden dividirse tan­
plo de este reactor es el estómago anterior de los ru­ to bajo una base estructural como funcional en cuatro
miantes. E l tercer modo de procesado del alimento es un zonas principales (véase la Fig. 15-15): (1) tracto cefálico,
reactor de bolo en flujo, en el que un bolo (bloque discre­ (2) tracto anterior, (3) tracto medio y, (4) tracto poste­
to) de alimento es digerido progresivamente conforme rior. Estas regiones están especializadas en: (1) recepción
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 693

Reactor ideal por lotes Reactor ideal Reactor de bolo en flujo continuo
de tanque agitado
en flujo continuo
Salida discontinua Mezcla del
Mezcla del
contenido

La composición La composición no cambia Composición uniforme en la sección


cambia con el tiempo con el tiempo y se mantiene transversal; se mantiene estable, sin
cambios en el tiempo en cualquier punto
a lo largo del reactor

Tercer
compartimiento

Esófago

Estómago
posterior
Segundo
compartimiento

Hidra Preestómago de rumiante Intestino delgado

Figura 15-13. Los sistemas digestivos se clasifican funcionalmente según el tipo de reactor químico que constituyen. {Izquierda) Los
reactores por lotes se encuentran en organismos simples como la hidra. (Centro) Los rumiantes tienen un reactor de tanque agitado en
flujo continuo bajo la forma de un preestómago. (Derecha) El intestino delgado de muchos vertebrados actúa como un reactor de bolo en
flujo continuo, que puede funcionar además del estómago. (De Hume, 1989; adaptado de Penry y Jumars, 1987.]

del material ingerido, (2 ) conducción, almacenamiento y alimento (véase la Fig. 15-15). Consiste en órganos y es­
digestión del material ingerido, (3) digestión y absorción tructuras para la captura y deglución, incluyendo las pie­
de nutrientes y, (4) absorción de agua y defecación. Los zas de la boca, la cavidad bucal, la faringe y las estructu­
tubos digestivos representativos de distintos invertebra­ ras asociadas tales como los picos, los dientes, la lengua y
dos y vertebrados están ilustrados en las Figuras 15-16 y las glándulas salivales. Donde exista una vía común que
15-17, respectivamente. sirva tanto para el tubo digestivo como para el paso hacia
los órganos del intercambio interno de gases (por ejem­
plo, la tráquea), tiene que haber estructuras de tipo esfín­
Tracto cefálico: recepción de alim ento ter o válvula que controlen y dirijan el flujo del material
ingerido y el agua o el aire hacia sus respectivos canales.
El tracto cefálico es la región craneal del tubo digestivo, Aparte de los que se alimentan de pequeñas partículas
que proporciona una abertura externa para la entrada de tales como los celentéreos, los gusanos planos y las es-

A Alimento de alta calidad B Alimento de baja calidad Figura 15-14. La calidad del alimento in­
Elevada tasa fluirá mucho en el tiempo requerido para
máxima de la digestión en un reactor digestivo de flu­
Baja tasa
digestión jo continuo. (A) Un alimento de alta cali­
ro Pequeña máxima de
co dad requiere una energía mínima para la
ro pérdida de Gran pérdida digestión
E captura y la ingesta; una vez tragado es rá­
Oí energía de energía
-o originada por originada por pidamente digerido para liberar grandes
~(O
o la captura la captura del cantidades de energía. La máxima tasa de
-q del alimení alimento Digestión digestión tiene lugar en el punto de la línea
'c - Digestión
D' óptima óptima curva que presenta la pendiente más pro­
w_
O (tiempo corto) (tiempo nunciada. (B) Un alimento de baja calidad
Q.
largo) requiere una energía considerable para ser
capturado y comido; da lugar a un largo
período de digestión y proporciona sólo
Tiempo medio de retención Tiempo medio de retención
del alimento del alimento pequeñas cantidades de energía. (Adapta­
do de Hume,1989; Sibly, 1981.)
694 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Ingestión algunos animales las lenguas se usan para rascar el ali­


mento. También son usadas en la quimiorrecepción, al
poseer receptores gustativos denominados papilas gus­
tativas (véase la Fig. 7-l6/\). Las serpientes usan sus len­
guas bífidas para lomar muestras olfatorias del aire y el
substrato, retrayendo la lengua para restregar las mues­
tras en el órgano de Jacobson, que consiste en un par de
hoyos quimiosensibles ricamente inervados, localizados
en el techo de la cavidad bucal. Los órganos de Jacob­
son se han encontrado en otros reptiles y en algunos an­
fibios.

Tracto anterior: conducción


alm acenam iento y digestión

En la mayoría de las especies el tracto anterior consiste


en un esófago, un tubo que lleva desde la región oral
hasta la región digestiva del tubo digestivo y un estóma­
go (véase la Fig. 15-15).

Esófago
El esófago conduce el alimento desde el tracto cefálico
hasta las áreas digestivas, normalmente el estómago
(véase más adelante). En los cordados y algunos inverte­
brados, el esófago conduce el bolo, o masa de alimento
masticado mezclado con la saliva, mediante movimien­
tos peristálticos (véase el Capítulo 11) desde la cavidad
bucal o faringe. En algunos animales, esta región de con­
ducción contiene una sección expandida en forma de
saco, el buche, que es usado para almacenar el alimento
antes de la digestión. La presencia de un buche, encon­
trado generalmente en animales que se alimentan con
poca frecuencia, permite que ciertas cantidades de ali­
Figura 15-15. Un tubo digestivo, con el paso del alimento en mento sea almacenadas para la digestión posterior. Las
una sola dirección, permite la realización simultánea de etapas sanguijuelas, por ejemplo, se alimentan con muy poca
secuenciales en el procesamiento del alimento y reduce la mez­ frecuencia, pasando semanas o meses entre los períodos
cla de material digerido y no digerido. La línea discontinua repre­
de alimentación. Sin embargo, ingieren grandes cantida­
senta un «buche», una región de almacenamiento encontrada en
algunos animales. des de sangre en una «sesión», almacenándola durante
muchas semanas y digiriéndola en pequeñas porciones.
En algunos animales los buches también son usados
ponjas, el resto de los metazoos presentan glándulas sa­ para fermentar o digerir alimentos con otros propósitos
livales en el tracto cefálico, la secreción de las cuales ayu­ distintos de los de la digestión inmediata. Las aves en
da a la ingestión y la digestión mecánica (y a menudo la época de cría preparan el alimento de esta forma para
química) de los alimentos. La función primaria de la se­ regurgitarlo a sus descendientes.
creción salival, la saliva, es la lubricación para ayudar en
la deglución. En muchos casos la lubricación es propor­
Estómago
cionada por un moco resbaladizo del que el principal
constituyente es un tipo de mucopolisacárido denomi­ En los vertebrados y en algunos invertebrados la diges­
nado mucina. A menudo, la saliva contiene agentes adi­ tión tiene lugar principalmente en el estómago y el trac­
cionales tales como enzimas digestivos, toxinas y anti­ to medio. El estómago sirve como un lugar de almacena­
coagulantes (en los lamedores o chupadores de sangre miento del alimento y en muchas especies inicia la*
como los murciélagos vampiros y las sanguijuelas). primeras etapas de la digestión. En la mayor parte de los
(Véase el Capítulo 8 para una discusión de las glándulas vertebrados, por ejemplo, el estómago inicia la digestiór
salivales.) de las proteínas mediante la secreción del enzima pepsi
Las lenguas, una innovación de los cordados, ayudan nógeno (más tarde convertido en pepsina) y ácido clor
en la digestión mecánica y deglución del alimento. En hídrico, que proporciona el ambiente altamente ácid<
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 695

Tentáculo
Mesoglea
Células glandulares
enzimáticas
Boca
Células
musculares
nutritivas Faringe

Cavidad
gastrovascular Epidermis Disco adhesivo

Rama lateral
del enterón

Célula
intersticial

Vacuola nutritiva Parte principal


Ramas del del enterón
enterón

Cavidad
bucal

Faringe

Glándulas
Esófago
salivales

Glándulas
esofágicas

Tiflosolio
mayor
Esófago
Proventrículo

Ciegos
Conducto de
gástricos
la glándula
digestiva
Escudo
gástrico Túbulos
de Malpighi

Tracto
Área de medio
separación Tracto
Ciego
posterior

Recto

Figura 15-16. Los sistemas digestivos de los invertebrados muestran una gran variación, desde lo más simple a lo altamente complejo.
(A) Sección a través de la pared corporal de Hydra, un celentéreo. La cubierta epitelial del celenterón incluye las células que fagocitan
(denominadas células musculares nutritivas) y las células glándulares que secretan los enzimas digestivos. (B) Sistema digestivo de un
platelminto policlado. (C) Aparato digestivo de un molusco gasterópodo prosobranquio. Las flechas muestran las corrientes producidas
por los cilios y la rotación de la masa mucosa. (D) Aparato digestivo de la cucaracha Periplaneta. El proventrículo (o molleja) contiene
dientes quitinosos para triturar el alimento. [Parte C de Rupert y Barnes, 1994; parte D de Imms, 1949.]
696 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Ciclóstomo Elasmobranquios Teleósteos Anfibios


(mixime) (tiburón) (lubina) (rana)

Aves Mamíferos Mamíferos


(paloma) (conejo) (hombre)

Figura 15-17. El sistema digestivo tubular de los vertebrados tiene un plan de organización básico, con el esófago, el estómago, el
intestino y el colon como elementos comunes. B, vejiga; C, ciego; Cr, buche (molleja); E, esófago; G, vesícula biliar; L, hígado; Ll, intestino
grueso; P, páncreas; PA, apéndices pilóneos; SG válvula espiral; SI intestino delgado; St, estómago. [De Florey, 1966; adaptado de Stem-
pell, 1926.]
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 697

para la activación de la pepsina. La contracción de las Esfínger esofágico


Esófago (cardíaco)
paredes musculares del estómago también proporciona
una mezcla mecánica del alimento, la saliva y las separa­
ciones gástricas.
Los estómagos se clasifican como monogástricos o di­
gástricos, de acuerdo con el número de cámaras que po­
sean. Un estóm ago monogàstrico consiste en un único Duodeno
tubo o saco muscular fuerte. Los vertebrados que son
carnívoros u omnívoros presentan, de forma caracterís­
tica, un estómago monogàstrico (Fig. 15-18). En lugar de
un estómago, algunos invertebrados, tales como los in­
sectos (véase la Fig. 15-16D), tienen evaginaciones deno­
minadas ciegos gástricos, que están recubiertos por célu­ Esfínter
las secretoras de enzimas, así como células fagocíticas pilórico Pliegues
que engloban alimentos parcialmente digeridos y conti­
núan el proceso de la digestión. En estos sistemas diges­
tivos los procesos de digestión y absorción se completan Antro pilórico
en los ciegos y el resto del tubo digestivo está relaciona­
do principalmente con el balance de agua y electrólitos,
así como con la defecación.
Algunas aves tienen una molleja muscular potente, un
buche, o ambos (véase la Fig. 15-17). Arena, guijarros o Luz del
piedras son tragados y almacenados en la molleja, don­
de ayudan a triturar las semillas y los granos. El proven-
trículo de los insectos y el estómago de los crustáceos
decápodos, comparables a la molleja de las aves, contie­ Fosa
nen aparatos de trituración para el desmenuzamiento gástrica

del alimento deglutido. Algunos peces como los mujoles


también tienen mollejas. Por otro lado, algunos peces y
Células
larvas de sapos carecen de estómagos, de forma que el caliciformes
material procedente del esófago entra en lo que, funcio­
nalmente, es el tracto medio. Células
Los estómagos digástricos multicamerales (Fig. 15-19) parietales

se encuentran en el suborden rumiantes de los mamífe­


ros (ciervo, alce, jirafa, bisonte, oveja, vaca, etc.). Se dan
Glándula
algunos estómagos digástricos similares fuera de este su­ gástrica
borden, en particular en el suborden de los tilópodos
(camello, llama, alpaca, vicuña). Los microorganismos
Células
que se encuentran en la primera división del estómago principales
llevan a cabo la fermentación, la conversión anaeróbica
de los compuestos orgánicos hasta compuestos más sen­
Pared gástrica
cillos, proporcionando energía como A T P. Todos los
grupos mencionados arriba llevan a cabo la rumia, en la Figura 15-18. El estómago monogástrico es una única cámara
que el alimento parcialmente digerido es regurgitado recubierta con un epitelio especializado. (A) Partes principales
(transportado hacia la boca) para una trituración adi­ del estómago de mamíferos. (B) Detalle de las glándulas fúndicas
o gástricas que recubren una fosa gástrica. La capa interna del
cional. Este proceso permite al rumiante (una gacela en
estómago está recubierta con miles de fosas gástricas, a las que
la sábana abierta, por ejemplo) tragar alimento rápida­ se abren las glándulas gástricas vertiendo sus jugos digestivos.
mente mientras ramonea y más tarde, masticarlo más El epitelio de la glándula gástrica contiene células principales (se­
concienzudamente, cuando se encuentre descansando en cretoras de pepsinógeno) y parietales (secretoras de HCI), así
un lugar con una relativa seguridad respecto de sus de­ como células caliciformes (secretoras de moco).

predadores. Después de que el alimento regurgitado es


masticado, vuelve a ser tragado. Esta vez pasa a la se­ siones. La primera consiste en el rumen y el retículo; la
gunda división del estómago digàstrico y empieza la se­ segunda división comprende el omaso y el abomaso (es­
gunda etapa de la digestión. En esta etapa tiene lugar la tómago verdadero). El rumen y el retículo actúan como
hidrólisis con ayuda de los enzimas digestivos secreta­ un tanque de fermentación que recibe vegetación trocea­
dos por el epitelio del estómago. da. Las bacterias y los protozoos de estas cámaras cre­
El estómago digàstrico de los rumiantes (véase la cen a expensas de la vegetación, dando lugar a una ex­
Fig. 15-19) tiene cuatro cámaras, separadas en dos divi- tensa ruptura digestiva por fermentación de los
698 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Estructura general y función de tracto medio

Entre los vertebrados, los carnívoros tienen los intesti­


nos más cortos y sencillos que los herbívoros, reflejando
el menor tiempo requerido para digerir la carne respecto
de la digestión de los vegetales. Por ejemplo, un rena­
cuajo, que es casi siempre herbívoro, tiene un intestino
más largo que la rana adulta, que es carnívora.
El tracto medio de los vertebrados o intestino delgado
está dividido típicamente en tres porciones distintas. La
primera, la más corta, es el duodeno, cuyo epitelio secreta
moco y fluidos y recibe secreciones mediante conductos
que proceden del hígado y el páncreas. A continuación
está el yeyuno, que también secreta fluido y está implica­
do en la digestión y absorción. La sección más posterior,
el íleon, actúa principalmente para absorber los nutrien­
Figura 15-19. El estómago digàstrico de los rumiantes tiene tes digeridos con anterioridad en el duodeno y el yeyu­
múltiples cámaras para el almacenado y digestión del alimento. no, aunque también tienen lugar algunas secreciones.
Este estómago de oveja, característico de los rumiantes, presenta
Como se ha mencionado, las funciones secretoras del
dos divisiones formadas a partir de cuatro cámaras. El rumen y el
retículo constituyen la división de fermentación. El omaso y el epitelio del duodeno de los vertebrados están suplemen-
abomaso (verdadero estómago) constituyen la división digestiva. tadas por las secreciones procedentes del hígado y el
páncreas. Las células del hígado producen sales biliares,
que son transportadas en el fluido biliar hasta el duode­
carbohidratos a butirato, lactato, acetato y p ro p in a ­
no mediante el conducto biliar. E l fluido biliar tiene dos
to. Estos productos de la fermentación, junto con algu­
funciones importantes. Emulsiona las grasas y ayuda a
nos péptidos, aminoácidos y ácidos grasos de cadena
neutralizar la acidez introducida en el duodeno proce­
corta son absorbidos hacia el torrente circulatorio des­
dente del estómago. El páncreas, un importante órgano
de el fluido del rumen. Los microorganismos simbióti­
cxocrino descrito en el Capítulo 9, produce jugo pan­
cos que han crecido en el rumen, junto con las partícu­
creático, que contiene muchas de las proteasas, lipasas y
las no digeridas pasan hacia el omaso (ausente en los
carbohidrasas esenciales para la digestión intestinal en
tilópodos) y a continuación hacia el abomaso. Unica­
los vertebrados. El jugo pancreático es liberado en el
mente este último produce los enzimas digestivos y es
conducto pancreático y, al igual que la bilis, es impor­
homónimo al estómago monogàstrico de los no ru­
tante para la neutralización del ácido gástrico en el in­
miantes.
testino.
La fermentación en el estómago no está limitada a los
El intestino de la mayoría de los animales contiene
rumiantes. Se ha encontrado en otros animales en los
grandes cantidades de bacterias, protozoos y hongos.
que el paso del alimento por el estómago está retardado,
permitiendo el crecimiento de microorganismos sim­ Estos se multiplican, contribuyendo enzimáticamente a
la digestión y son normalmente, a su vez, ellos mismos
biontes en una zona anterior a la del estómago digestivo,
digeridos. Una función importante de algunos simbion­
como ocurre en el canguro y en los buches de las galli-
tes intestinales es la síntesis de vitaminas esenciales.
formes.
La región del tracto medio varía mucho no sólo en
estructura, sino también en función en los diferentes gru­
pos animales. En muchos invertebrados, especialmente
Tracto m edio: digestión quím ica
aquellos con ciegos extensos y divertículos (sacos ciegos
y absorción
del tubo digestivo), los intestinos no tienen función di­
gestiva. En algunos peces de respiración aérea (por ejem­
En los vertebrados el tracto medio es la zona principal
plo, la locha, Misgurnus anguillicaudatus ), el tracto me-1
de digestión química de las proteínas, grasas y carbohi­
dio está modificado como un órgano intcrcambiadorde
dratos. Una vez digeridos hasta sus moléculas compo­
gas donde el 0 2 del aire tragado es intercambiado con
nentes, estos materiales son absorbidos en el tracto me­
C 0 2 procedente de las células. El gas residual es, a conti­
dio y son transportados fuera del tubo digestivo hacia la
nuación expulsado por el ano.
sangre. Cuando el alimento está listo para salir del estó­
mago de los vertebrados, es liberado al tracto medio a
través del esfínter pilórico, que se relaja conforme los Epitelio intestinal
movimientos peristálticos del estómago estrujan su con­
tenido ácido en el duodeno, el segmento inicial del intes­ El intestino delgado de los vertebrados tiene adaptacio­
tino delgado (véase la Fig. 15-18,4). La digestión continúa nes que se pueden observar en cada nivel anatómico,
en el intestino delgado, generalmente en un ambiente al­ desde la anatomía global hasta los orgánulos de las célu-1
calino. las individuales, todos ellos diseñados para amplificar el
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 699

área de la superficie utilizable para la absorción de nu­


trientes. En los seres humanos, la luz del intestino delga­
do tiene una superficie cilindrica bruta de aproximada­
mente sólo 0.4 m2, o lo que es lo mismo, unas 7-8
páginas de este libro. Sin embargo, debido a la enorme
elaboración de las superficies de absorción proporciona­
da por esta jerarquía de estructuras, el área verdadera
esta incrementada en al menos quinientas veces, hasta
un total de 200 a 300 m2, o aproximadamente el tamaño
de una pista de tenis en juego de dobles. Puesto que la Serosa

tasa de absorción es, generalmente, proporcional al área


Músculo
de la superficie apical de la membrana de las células que
longitudinal
bordean el epitelio, este enorme incremento en el área de
la superficie ayuda mucho a la absorción de las sustan­
cias digeridas desde el fluido intestinal. Examinaremos
ahora este sistema de valles y picos, penínsulas y golfos.
La organización general del intestino delgado de los
vertebrados se muestra en la Figura 15-20A. La capa
más externa es la serosa, que es el mismo tejido que cu­
bre los órganos viscerales del abdomen. La serosa se su­
perpone a una capa externa de músculo liso longitudinal,
a la vez que una capa interna de músculo liso circular
rodea la capa epitelial, que está formada por la submuco-
sa (una capa de tejido fibroso conectivo) y la mucosa (o
membrana mucosa). Proyectándose hacia el interior y
rodeando la luz del intestino delgado hay numerosos
pliegues de la mucosa, generalmente denominados plie­
gues de Kerckring o pliegues circulares (Fig. 15-20/4 y B).
Además de incrementar el área de la superficie, estos
pliegues sirven para retardar la progresión del alimento
a través del intestino, dando más tiempo a la digestión.
En el siguiente nivel anatómico encontramos las vellosi­
dades en forma de dedo (Fig. 15-20# y C), que bordean
los pliegues, con una altura aproximada de 1 mm. Cada
vellosidad descansa sobre una depresión circular cono­
cida como la cripta de Lieberkiihn (Fig. 15-20C). En cada
vellosidad hay una red de vasos sanguíneos, arteriolas,
capilares y vénulas, y una red de vasos linfáticos, el ma­
yor de los cuales es el quilífero central. Los nutrientes
procedentes del intestino son transferidos a estos vasos
sanguíneos y linfáticos para su transporte a otros teji­
dos; el quilífero central puede, además, captar partículas
mayores. Cripta de
Las vellosidades están recubiertas por la superficie Lieberkühn
real de absorción del intestino delgado, las células del
Quilífero central
epitelio digestivo (Fig. 15-21). El epitelio consiste en célu­
las caliciformes diseminadas entre las células absortivas Figura 15-20. La anatomía del intestino delgado está dominada
de forma columnar (Fig. 15-2M ). Estas proliferan en la por las especializaciones para incrementar la superficie. (A) Vista
general. (B) Los pliegues intestinales de la mucosa están cubier­
base de la vellosidad y migran regularmente hacia la su­
tos por (C) vellosidades digitiformes. (De «The Lining of the
perficie, donde son eliminadas a una tasa de aproxima­ Small Intestine», por F. Moog. Copyright CC) 1981 por Scientific
damente 2 x 1010 células por día en el intestino huma­ American, Inc. Reservados todos los derechos.!
no, lo que significa que toda la cubierta interna del
tracto medio es reemplazada en unos pocos días.
El nivel siguiente en la jerarquía de las adaptaciones miles de microvellosidades por célula (aproximadamen­
de absorción se encuentra en la superficie apical de cada te 2 x ÍO5 por mm2); cada una de ellas con una altura
célula absortiva, donde hay estructuras estriadas deno­ entre 0.5 y 1.5 fim y aproximadamente 0.1 fim de ancho.
minadas microvellosidades, que colectivamente forman La membrana de la microvcllosidad es continua con la
el ribete en cepillo (Fig. 15-21/i y D). Hay hasta varios membrana plasmática del epitelio y contiene filamentos
700 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Vellosidad
A.

Célula Microvellosidades
absortiva
Uniones
estrechas
Microvellosi-
dades sobre Desmosoma
la superficie
de la célula Mitocondrias
absortiva
Retículo
Célula \ endoplasmático —
caliciforme \ liso

Espacio
Quilífero intercelular
central

Capilares

Arteriola

Membranas
Vénula de las células adyacentes

Células epiteliales absortivas

Glucocálix

Membrana
celular

Microvellosidad Filamentos
de actina

Filamento de
miosina

Malla terminal
Microvellosidades

Figura 15-21. El recubrimiento del intestino delgado de los mamíferos tiene una microanatomía compleja especializada en la absorción y
la secreción. La superficie luminal se muestra en color. (A) Una vellosidad cubierta con el epitelio mucosal, que consiste fundamentalmen­
te en células absortivas y ocasionales células caliciformes. (B) Una célula absortiva. La superficie luminal, o apical, de la célula absortiva
tiene un ribete en cepillo de microvellosidades. (C) Las microvellosidades consisten en evaginaciones de la membrana superficial, que
engloban haces de filamentos de actina. (D) Micrografía de rastreo electrónico de un grupo de células absortivas del intestino delgado
humano, mostrando el ribete en cepillo. (Partes A-C de «The Lining of the Small Intestine», por F. Moog. Copyright (c) 1981 por Scientific
American, Inc. Reservados todos los derechos. Parte D, de R. Kessel and R. Kardon, 1979, Tissues and Organs, A Text Atlas of Scanning
Electron Microscopy, W. H. Freeman and Company.
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 701

de actina que forman puentes cruzados con filamentos nicos y el exceso de agua son absorbidos a partir de este
de miosina presentes en la base de cada microvellosidad material para su retorno a la sangre. En los vertebrados
(Fig. 15-21C). Las interacciones intermitentes actina- esta función es llevada a cabo, principalmente, en la por­
miosina producen movimientos rítmicos de las micro- ción última del intestino delgado y en el intestino grueso.
vellosidades, que pueden ayudar a mezclar c intercam­ En algunos insectos, las heces localizadas en el recto son
biar el quimo intestinal (masa semifluida de alimento prácticamente secadas por un mecanismo especializado
parcialmente digerido) cerca de la superficie de absor­ en la eliminación de agua del contenido rectal (Capítu­
ción. lo 14). E l tracto posterior funciona también como el
Las superficies de las microvellosidades están cubier­ principal lugar para la digestión bacteriana del conteni­
tas por el glucocálix, una malla de hasta 0.3 /mi de espe­ do intestinal mediante la acción de la flora bacteriana
sor formada por mucopolisacáridos ácidos y glucopro- hallada en los reptiles herbívoros, las aves y en la mayo­
teínas (Fig. 15-21C). El agua y el moco quedan atrapados ría de los mamíferos herbívoros.
en los intersticios del glucocálix. El moco es secretado En muchas especies es el tracto posterior el que con­
por la las células mucosas (caliciformes), denominadas solida el material no digerido y las bacterias que se desa­
así por su forma, que se encuentran entre las células ab- rrollan en el mismo, para formar las heces. Éstas pasan a
sorlivas (véase la Fig. 15-21A). la cloaca o al recto y son, a continuación, expulsadas a
Las células absortivas adyacentes se mantienen uni­ través del ano en el proceso de la defecación (véase más
das por los desmosomas (Capítulo 4). Cerca del ápex, la adelante).
zonula oceludens rodea cada célula, formando una unión En muchos animales tiene lugar una fermentación en
estrecha con sus vecinas (Fig. 15-21B). Las uniones estre­ el tracto posterior (Fig. 15-22). El colon actúa como un
chas lo son especialmente en este epitelio, de forma que reactor de bolo en flujo modificado, en la mayoría de los
las membranas apicales de las células absortivas forman grandes animales que son fermentadores posteriores
una capa continua de membrana apical sin fisuras entre (por ejemplo, los caballos, cebras, tapires, sirenas, elefan­
las células. Debido a la impermeablilidad virtual de las tes, rinocerontes y uombats marsupiales). En los fermen­
uniones estrechas, todos los nutrientes deben pasar a tadores posteriores de menor tamaño, el cicgo, enorme­
través de esta membrana y a través del citoplasma de la mente aumentado, actúa como un reactor de tanque
célula absortiva, para ir desde la luz hasta la sangre y los agitado en flujo continuo (conejos, muchos roedores, da-
vasos linfáticos en el interior de las vellosidades. E l paso manes, monos aulladores, koalas, y zarigüeyas).
por la vía paracelular es pequeño, si existe. El tracto posterior termina en la cloaca en muchos
vertebrados, incluyendo los mixinos, peces pulmonados,
Latimeria , elasmobranquios, anfibios adultos, reptiles,
Tracto posterior: absorción de iones aves y unos pocos mamíferos (monotremas, marsupiales,
y de agua y defecación algunos insectívoros y unos pocos roedores). La cloaca
ayuda a la reabsorción urinaria de iones y agua en aque­
El tracto posterior sirve para almacenar los restos del llas especies en las que los uréteres terminan en la misma
alimento digerido (véase la Fig. 15-15). Los iones inorgá­ en lugar de hacerlo en los genitales externos.

A Fermentador en el tracto posterior (colon) B Fermentador en el tracto Figura 15-22. El tracto digestivo
posterior (cecal) de un fermentador cólico tiene un
Esófago Estómago Esófago Estómago colon agrandado si se compara con
el de un fermentador cecal, que tie­
ne un ciego agrandando. (A) Tubo
digestivo del caballo Equus caba-
llus, un fermentador en el colon. El
Intestino lugar de la fermentación se mues­
delgado Intestino tra en rojo. (B) Tracto digestivo del
delgado conejo Oryctolagus cuniculus, un
fermentador cecal. [Adaptado de
Colon Stevens, 1988.)
derecho
ventral

Colon
izquierdo
ventral
Colon
Colon distal
izquierdo
dorsal
I Recto
20 cm
702 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

H Pw - g tricntcs. Esta última situación es particularmente evi­


^ Varias especies de peces gato de respira- dente en los fermentadores cecales.
( ción aérea tragan aire y extraen el oxígeno Los ajustes en la dieta pueden alterar también la com­
de la burbuja de gas a través de la pared
posición celular y macromolecular del intestino. El tra­
de un intestino especialmente modificado.
bajo llevado a cabo en las últimas décadas por distintos
¿Cóm o diseñaría un tubo digestivo que
investigadores, entre los que se incluyen Jared Diamond
sirviera a los dos objetivos de digestión-
absorción e intercambio de gases?
y W illiam Karasov, ha mostrado que la mayor parte de
los transportadores intestinales están regulados por los
niveles de sus sustratos en la dicta. El aumento de los
niveles de sustrato estimula un aumento en la concen­
Dinámica de la estructura del tu b o tración y/o actividad de los transportadores para la
digestivo. Influencia de la dieta glucosa, fructosa, algunos aminoácidos no esenciales y
péptidos. Es probable que la proliferación de los trans­
La investigación a lo largo de la pasada década ha cam­ portadores esté acoplada al nivel de la entrada de nu­
biado nuestra tradicional perspectiva del tubo digestivo trientes para proporcionar sólo la capacidad de capta­
como un conjunto de órganos y tejidos relativamente ción necesaria.
estáticos. De hecho, ahora sabemos que el tamaño y la Resulta importante destacar que una expansión de
estructura del tubo son bastante dinámicos, respondien­ área de la superficie del intestino o de las proteina*
do a cambios en la demanda de energía y la calidad de transportadoras de nutrientes conlleva un coste metabò­
alimento, en la mayoría de los animales, ya sean carní­ lico significativo para dar soporte a esta nueva macro- c
voros o herbívoros. La mayor respuesta se encuentra en microestructura. En consecuencia, la mayor parte de los
el tamaño del tubo digestivo. Cuando se indujo a los cambios en la estructura del tubo digestivo parecen sei
chochines dorados domésticos (Troglodytes aedori) a in­ completamente reversibles, para reducir el coste meta­
crementar su ingesta mediante la exposición a combina­ bòlico de mantenerlo durante aquellos períodos en los
ciones de bajas temperaturas ambientes y ejercicio for­ que las fuentes de alimentos sean escasas.
zado, durante varios meses, respondieron aumentando
la longitud global del intestino delgado en una quinta
parte aproximadamente. La eficacia de la captación de MOTILIDAD DEL TUBO DIGESTIVO
nutrientes aumentó en consecuencia. La masa del estó­
mago vacío de la ardilla (Spermophilus tridecemlineatm) La capacidad del tracto digestivo para contraerse e im­
aumenta de tres a cuatro veces en unos pocos meses tras pulsar el material ingerido a lo largo del mismo, una ca­
el despertar de la hibernación. Aunque algunos reptiles racterística denominada motilidad, es importante pare
tienen tasas metabólicas mucho menores que las de las la función digestiva para permitir:
aves y los mamíferos (véase el Capítulo 16), algunos de
ellos parecen ser capaces de remodclar sus intestinos en 1. El paso del alimento a lo largo de toda la longituc
respuesta a la ingesta, mucho más deprisa que lo que se del tubo y expulsión final del material fecal.
ha visto en aves y mamíferos, algunas veces en unas 2. El tratamiento mecánico por trituración y amasa­
pocas horas o días. En la pitón de Birm ania (Python miento para ayudar a la mezcla con los jugos diges­
molurus ), el intestino delgado anterior aumentó por en­ tivos y convertir el alimento en una forma soluble.
cima del 40 % respecto de los valores en ayunas a las 6 3. La mezcla del contenido, de forma que haya una re
horas de una gran ingesta (25 % de la masa corporal) y novación continua del material que está en contactt
dos días después de una comida alcanza el doble de la con las superficies de absorción y secreción del epite
masa en ayunas. Estos cambios son debidos, en su ma­ lio interno.
yoría, a la proliferación de la capa mucosal más que a
la proliferación de la capa serosal. Asociados a estos
cambios morfológicos se presentaron aumentos en la M o tilid a d m uscular y ciliar
capacidad para la captación de aminoácidos en un ran­
go que iba de las 10 a las 24 veces respecto de los valo­ La motilidad puede conseguirse mediante dos mecanis
res en ayunas. mos distintos, la motilidad muscular y la motilidad ci
Incluso, aunque la longitud y diámetro globales no liar. La motilidad muscular, en la que se consigue e
estén afectados por los cambios en la dieta, la «microes- transporte mediante la contracción muscular de las pa­
tructura» en términos de vellosidades puede cambiar, redes del tubo digestivo, es el único mecanismo encon­
dando como consecuencia alteraciones en la el área de la trado en artrópodos y cordados. En estos últimos, k
superficie de absorción. Estos cambios pueden conducir motilidad se consigue estrictamente con las fibras mus­
a un aumento general en la absorción de nutrientes culares lisas, pero en muchos artrópodos la motilidad se
cuando las demandas de energía de un animal son gran­ debe a la contracción de la fibra estriada. Los mecanis­
des, a la vez que ayudan a un retardo en el paso del ali­ mos musculares permiten el manejo de piezas de alimen­
mento en digestión, para aumentar la extracción de nu- to grandes y duras. La motilidad ciliar, en la que los ci­
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: AUMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 703

lios que recubren el tracto digestivo generan corrientes da en toda la longitud por la contracción simultánea del
de fluido, es el único mecanismo usado para desplazar el músculo longitudinal y la relajación del músculo circu­
alimento a lo largo de los tubos digestivos de los anéli­ lar (Fig. 15-24). Este modelo de contracción «empuja» el
dos. los moluscos lamelibranquios, los tunicados y los contenido luminal en la dirección de la onda peristáltica.
ccfalocordados. Sin embargo, la motilidad ciliar se usa La mezcla del contenido luminal se consigue principal­
simultáneamente con los mecanismos musculares en los mente por un proceso denominado segmentación, que
equinodermos y la mayoría de los moluscos. consiste en las contracciones rítmicas y asincrónicas de
la capa muscular circular en varios puntos sin la partici­
pación del músculo longitudinal.
Peristalsis En los vertebrados la deglución implica los movimien­
tos integrados de los músculos de la lengua y la faringe,
La musculatura digestiva está formada por tejido mus­ así como los movimientos peristálticos del esófago, que
cular liso en todos los grupos animales excepto los ar­ están bajo el control nervioso directo del bulbo raquí­
trópodos, en los que se encuentra musculatura estriada. deo del encéfalo. Estas acciones impulsan un bolo hacia
La disposición de la musculatura en los vertebrados el estómago. La regurgitación se presenta cuando la pe­
consiste en una capa circular interna y una capa longitu­ ristalsis tiene lugar en la dirección opuesta, moviendo el
dinal externa (Fig. 15-23; véase también la Fig. 15-20A). contenido luminal hacia atrás llevándolo hasta la cavi­
La contracción de la capa circular coordinada con la re­ dad bucal. Los rumiantes usan de forma regular la re­
lajación de la capa longitudinal produce una constric­ gurgitación para elevar el alimento no masticado para
ción activa junto con una elongación. E l acortamiento una posterior masticación y otros vertebrados la usan
activo de la capa longitudinal Ju n to con la relajación de durante la emesis (vómitos).
la capa circular, produce distensión. La peristalsis tiene La peristalsis normal en el estómago de los vertebra­
lugar al avanzar la onda de constricción producida por dos se da con el anillo de contracción sólo parcialmente
la contracción de la musculatura circular y está precedi­ cerrado. En consecuencia hay una acción de mezcla en

Mesenterio
Glándula externa al tubo digestivo pero
desarrollada a partir de él (hígado)

Serosa

Músculo
longitudinal
Plexo
mientérico
Plexo
Músculo submucoso
circular
Submucosa

Muscularis
mucosa
Lámina propia

Epitelio

la submucosa

Nodulo linfático

Figura 15-23. Una sección transversal, generalizada,


del intestino de los vertebrados revela una pared de
múltiples capas con abundante tejido muscular. La
Vellosidades
pared consiste en cuatro capas: la serosa más exterior
(tejido conectivo), las capas de músculo longitudinal y
Glándula en la membrana mucosa circular (rojo), la submucosa y la mucosa más interna.
(cripta de Lieberkühn) (
[Adaptado de Ham, 1957.]
704 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

C ontrol de la m o tilid a d

Las contracciones coordinadas de las capas musculares


lisas circular y longitudinal, que proporcionan la motili­
dad del tubo digestivo en los vertebrados están regula­
das por una combinación de distintos factores.

Control intrínseco
E l tejido muscular liso de la pared del tubo digestivo es
miogénico, es decir, capaz de producir un ciclo intrínse­
co de actividad eléctrica que conduce a la contracción
muscular sin estimulación nerviosa externa. Este ciclo
tiene lugar bajo la forma de despolarizaciones y repola­
rizaciones rítmicas denominadas el ritmo eléctrico bási­
co (R E B ). Este ritmo consiste en cortas ondas de despo­
larización espontánea que progresan lentamente a lo
largo de las capas musculares (Fig. 15-25). Algunas de
estas ondas lentas dan lugar a potenciales de acción (PA)
producidos por una corriente de entrada debida a iones
Figura 15-24. La contracción coordinada del tracto gastrointesti­ C a 2 +. Estas «espigas» de C a2+ provocan la contracción
nal impulsa el material a lo largo del lumen. (A) La peristalsis de las células musculares lisas en las que se presentan. La
tiene lugar bajo la forma de una onda viajera de contracción del
amplitud de la onda lenta R E B esta modulada por in­
músculo circular precedida por una relajación. Esto produce el
movimiento longitudinal del bolo. (B) La segmentación se pre­ fluencias locales tales como el estiramiento de tejido
senta como relajaciones y contracciones alternantes, principal­ muscular. Estos estiramientos se presentarán cuando
mente del músculo circular. El resultado es un amasado y mez­ una cámara del tubo digestivo sea tensada por el conte­
clado del contenido intestinal. nido de su lumen. Otra influencia sobre la contracción es
la estimulación química de la mucosa por sustancias del
la que los contenidos son estrujados hacia atrás (en sen­ quimo.
tido opuesto a la dirección de avance de la onda por el
centro a través del anillo parcialmente abierto) y dirigi­
Control extrínseco ( nervioso, hormonal)
dos hacia adelante en la zona periférica en la dirección
de la peristalsis conforme el anillo parcialmente cerrado Los patrones intrínsecos del R E B están modulados por
se mueve desde el cardias hasta el extremo pilórico del hormonas pcptídicas gastrointestinales liberadas local-
estómago. mente (Cuadro 15-1; también véase también el Destaca-

Potenciales

Potencial
del músculo

c
-O
'o
O
Contración del 2
músculo liso g
o

10 s

Figura 15-25. La actividad eléctrica y mecánica (contracción) están coordinadas en el yeyuno del gato. (A) El ritmo eléctrico lento básico,
evidenciado como oscilaciones en el potencial del músculo, ocasionalmente da lugar a potenciales de acción dependientes de Ca24 en sus
picos. (B) Los potenciales de acción dependientes de Ca2* generan contracciones del músculo liso en el que se presentan. [Adaptado de
Bortoff, 1985.)
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 705

do 9-1). Así, un estimulante químico del quimo puede de Capítulo 9). Las neuronas postganglionares simpáticas y
dar lugar a la liberación de una hormona local y ésta, a parasimpáticas forman redes dispersas en todas las ca­
su vez, puede modular la motilidad del tejido muscular. pas de musculatura lisa (Fig. 15-26). La red parasimpáti-
Además de los estímulos locales, la motilidad intesti­ ca constituida por neuronas colinérgicas se divide en el
nal está influida por la inervación difusa procedente de plexo micntcrico y el plexo submucoso. Estos plexos,
las divisiones simpática, parasimpàtica y peptidérgica que reciben sus aferencias parasimpáticas principalmen­
(purinérgica) del sistema nervioso autónomo (véase el te a través de las ramas del nervio vago, median acciones

Preganglion
(colinèrgica)
Médula espinal
Posganglionar
(adrenérgica y
colinèrgica (?))

Plexo Plexo
Núcleo mientérico submucoso
vagai

Nervio vago
(preganglionar
colinèrgica)
Bulbo

Nervios pelvianos
y esplácnicos
(colinérgicos) Células
Médula espinal exocrinas
Posganglionar
Células
(colinèrgica y adrenérgica)
endocrinas

Figura 15-26. El tracto gastrointestinal tiene una rica inervación simpática y parasimpàtica. (A) Inervación eferente simpática. (B) Inerva­
ción parasimpàtica. Todos los terminales nerviosos sobre los tejidos diana gastrointestinales (músculo, glándulas) son posganglionares.
[Adaptado de Davenport, 1977.)
706 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

excitadoras (es decir, aumentan la motilidad y secreción congénito ), en la que hay una ausencia congénita de célu­
gastrointestinales) del tracto digestivo. Por el contrario, las ganglionares en la pared del recto. La falta de tono
la inervación procedente de la división simpática es muscular liso hace que el colon esté muy extendido, lo
principalmente inhibidora. Las neuronas postganglio- que lleva a unas impacciones fecales recurrentes.
nares de la división simpática inervan de forma directa Los movimientos peristálticos descritos en la sección
todos los tejidos de la pared intestinal, así como las neu­ anterior están coordinados por el R E B intrínseco, con la
ronas de los plexos mientérico y submucoso. La activi­ participación local de plexo mientérico. Esto contrasta
dad de estas eferentes simpáticas inhibe la motilidad del con los movimientos peristálticos del reflejo de deglu­
estómago y el intestino. ción, en el que los movimientos del esófago están bajo el
Las células musculares lisas son inhibidas (es decir, se control directo del sistema nervioso central.
evita que desarrollen potenciales de acción) por la nora- El músculo liso del tubo digestivo de los vertebrados
drcnalina, liberada desde los terminales nerviosos simpá­ también está regulado por neuronas no adrenérgicas-no
ticos y son excitadas por la acetilcolina (ACh), liberada en colinérgicas, que liberan distintos péptidos y nucleótidos
respuesta a la actividad de los nervios parasimpáticos purínicos. En las tres décadas siguientes al primer descu­
(Fig. 15-27/4). Cada impulso asociado con una excita­ brimiento de neuronas aminérgicas se han identificado
ción produce un aumento de la tensión, que desaparece otras que liberan A T P, 5-HT, dopamina, G ABA, y neu­
con el cese de los mismos (Fig. 15-27#). La prueba de la ronas pcptidérgicas que liberan encefalinas, péptido in­
importancia de la inervación de la musculatura lisa en el testinal vasoactivo (V IP), sustancia P, bombesina/pépti-
mantenimiento del tono se encuentra en la enfermedad do liberador de gastrina, neurotensina, colecistoquinina
de Hirschsprung (también conocida como mecjacoton (C C K ) y neuropéptido Y/polipéptido pancreático. Esta

Adrenalina añadida

i
Tensión
(g> 2[
Potencial de
w m m membrana
(mV)
10 s
Acetilcolina añadida

i
Potencial de
Tensión membrana
(g) (mV)

Tensión

Potencial
de membrana

\ À J i A À s

Figura 15-27. Los potenciales de membrana (espigas ne­


gras) generan tensión (líneas rojas) En la tenia coli, un
músculo longitudinal que recorre el colon. (A) Efectos de la
adrenalina y la acetilcolina aplicadas tópicamente. (B) Corre­
lación temporal entre potenciales de acción (negro) y tensión
(rojo). [Parte A adaptada de Bülbring y Kuriyama, 1963; partí
10 s B adaptada de Bülbring, 1959.]
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 707

Cuadro 15-1
Acción de algunos enzimas secretados en la boca, el estómago, el páncreas y el intestino delgado de los mamíferos

Enzima Lugar de acción Sustrato Productos de la acción

Boca
Amilasa a-salival Boca Almidón Disacáridos (pocos)

Estómago
Pepsinógeno ►pepsina Estómago Proteínas Péptidos grandes

Páncreas
Amilasa -/-pancreática Intestino delgado Almidón Disacáridos
Tripsinógeno -♦ tripsina Intestino delgado Proteínas Péptidos grandes
Quimotripsina Intestino delgado Proteínas Péptidos grandes
Elastasa Intestino delgado Elastina Péptidos grandes
Carboxipeptidasas Intestino delgado Péptidos grandes Péptidos pequeños (oligopéptidos)
Aminopeptidasas Intestino delgado Péptidos grandes Oligopéptidos
Lipasa Intestino delgado Triglicéridos Monoglicéridos, ácidos grasos, gli-
cerol
Nucleasas Intestino delgado Ácidos nucleicos Nucleótidos

Intestino delgado
Enteroquinasa Intestino delgado Tripsinógeno Tripsina
Disacaridasas Intestino delgado * Disacáridos Monosacáridos
Peptidasas Intestino delgado* Oligopéptidos Aminoácidos
Nucleotidasas Intestino delgado * Nucleótidos Nucleósidos, ácido fosfórico
Nucleosidasas Intestino delgado* Nucleósidos Azúcares, purinas, pirimidinas

* Intracelular.

multitud de sustancias transmisoras permite un control Secreciones exocrinas del tubo digestivo
muy preciso sobre las numerosas funciones que interac-
túan en el tubo digestivo. Hay grandes variaciones en la composición de las secre­
ciones procedentes de distintas regiones del tubo digesti­
vo. Sin embargo, estas mezclas consisten normalmente
SECRECIONES GASTROINTESTINALES en alguna combinación de agua, iones, moco y enzimas.

El tubo digestivo de la mayor parte de los animales pro­


Agua y electrólitos
duce tanto secreciones endocrinas como exocrinas. De
hecho, el tubo digestivo de muchos animales ha sido Las glándulas exocrinas del tubo digestivo secretan, de
descrito como la «mayor glándula exocrina y endocrina forma característica, grandes cantidades de Huidos acuo­
del organismo». Como se explica en los Capítulos 8 y 9, sos que llevan enzimas y otras sustancias hacia la luz del
en el tubo digestivo las hormonas son producidas por mismo (Fig. 15-29). La mayor parte del agua es reabsor­
células de las glándulas endocrinas y liberadas directa­ bida en las porciones distales del intestino.
mente al torrente circulatorio, actuando como mensaje­ En las soluciones acuosas, el moco producido por las
ros hasta llegar a las moléculas receptoras en los tejidos células caliciformes del estómago y el intestino (véanse
diana, que frecuentemente incluyen otros tejidos del las Figs. 15-18 y 15-21) proporciona un lubricante resba­
tubo digestivo. ladizo y espeso que ayuda a evitar el daño mecánico y
Las secreciones exocrinas gastrointestinales consisten enzimàtico a la capa de células que bordean el tracto.
normalmente en mezclas acuosas de distintas sustancias, Las glándulas salivales y el páncreas secretan una solu­
en lugar de estar formadas a base de una sola especie mo­ ción mucoide más ligera.
lecular. Los tejidos cxocrinos del tubo digestivo incluyen La secreción de componentes inorgánicos de los Hui­
las glándulas salivales, las células secretoras del estómago dos digestivos tiene lugar, generalmente, en dos etapas.
y el epitelio intestinal, además de las células secretoras del Primero, se secretan el agua y los iones hacia la luz de la
hígado y el páncreas. Las secreciones primarias de las glándula, ya sea mediante ultrafiltración pasiva debido
glándulas exocrinas del tubo digestivo entran en la luz al gradiente de presión hidrostática a través del epitelio
acinar de la glándula y, a continuación, experimentan luminal o mediante procesos activos (que requieren
modificaciones secundarias en el conducto secretor de la energía) desde el líquido intersticial, que baña las porcio­
glándula. Esta modificación secundaria puede implicar un nes basales de las células acinares. Se crcc que esto últi­
ulterior transporte de agua y electrólitos hacia dentro o mo supone el transporte activo de los iones por estas
hacia fuera del conducto para producir el jugo final secre­ células, que es seguido por el flujo osmótico de agua ha­
tado, tal como se ilustra en la glándula salival (Fig. 15-28) cia el interior del àcino. Hay una modificación secunda­
y se describe con detalle en el Capítulo 8. ria subsiguiente de este ultrafiltrado por transporte acti-
708 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

transporte activo de Na + y C1 desde la bilis a través del


Capilares alrededor
de las células acinares Àcino epitelio de la vesícula.
Secreción
La bilis tiene numerosas funciones importantes para
primaria la digestión. En primer lugar, su elevada alcalinidad es
por la importante en las etapas terminales de la digestión ya
células
acinares que tampona la elevada acidez proporcionada por el
jugo gástrico secretado anteriormente en el proceso di­
gestivo.
En segundo lugar, las sales biliares facilitan la diges­
tión enzimática de las grasas rompiéndolas en gotitas
microscópicas que, en conjunto, tienen un área superfi­
cial mucho mayor. La capacidad de las sales biliares
Sangre
venosa para dispersar las sustancias grasas insolubles en agua
Conducto
salival deriva de su naturaleza anfipática. Es decir, la molécula
de sal biliar contiene un ácido biliar liposoluble junto
con un aminoácido hidrosoluble. Así, actúa como un de­
Capilares tergente para la emulsificación de las gotas de grasa, dis­
alrededor
de los persándolas en la solución acuosa para un ataque más
Modificación
conductos secundaria en efectivo por parte de los enzimas digestivos. Finalmente,
los conductos las sales son eliminadas del intestino grueso mediante un
transporte activo muy eficaz y devueltas al torrente cir­
Glucosa
culatorio. Las sales biliares también sirven para disper­
Sangre
arterial sar las vitaminas liposolubles para su transporte a la
sangre. En tercer lugar, el Huido biliar contiene sustan­
cias de desecho eliminadas de la sangre por el hígado,
como los pigmentos hemínicos, colesterol, esteroides y
fármacos. Estas sustancia son digeridas o excretadas en
Saliva las heces.

Figura 15-28. La formación de la saliva en la glándula salival de


los mamíferos depende del transporte activo y la osmosis. Las Enzimas digestivos
células acinares transportan electrólitos desde sus lados basales
hacia el ácino, y secretan mucina y amilasa por exocitosis. El Un animal debe digerir los alimentos antes de que éstos
agua fluye hacia el lumen por osmosis. Conforme el fluido salival puedan ser usados para el mantenimiento de los tejidos
se desplaza hacia abajo en el conducto, experimenta modifica­
y el crecimiento, así como constituir una fuente de ener­
ción por transporte activo a través del epitelio del mismo. [Adap­
tado de Davenport, 1985.) gía química. La digestión es fundamentalmente un com­
plejo proceso químico en el que enzimas digestivos espe­
ciales catalizan la hidrólisis de grandes partículas de
vo o pasivo, a través del epitelio que limita el conducto, alimento convirtiéndolas en compuestos más simples,
a medida que el líquido pasa a lo largo de los conductos que son suficientemente pequeños para cruzar las mem­
exocrinos hacia el tubo digestivo. branas de las células de la barrera intestinal. Por ejem­
plo, el almidón, un polisacárido de cadena larga, es de­
gradado hasta los disacáridos y monosacáridos mucho
Bilis y sales biliares
más pequeños; las proteínas son hidrolizadas hasta poli-
El hígado de los vertebrados no produce enzimas diges­ peptidos, y de ahí a tripéptidos, dipéptidos y aminoáci- j
tivos. Sin embargo, secreta bilis, un fluido esencial para dos.
la digestión de las grasas. La bilis está formada por agua Todos los enzimas digestivos efectúan hidrólisis, aña­
y una mezcla débilmente básica de colesterol, lccitina, diendo I I 1 a un residuo y O H " al otro (Fig. 15-31). La !
sales inorgánicas, sales biliares y pigmentos biliares. Las hidrólisis de los enlaces anhidros libera los residuos
sales biliares son sales orgánicas compuestas por ácidos constituyentes (p ej., monosacáridos, aminoácidos, mo-
biliares fabricados por el hígado a partir de colesterol y noglicéridos) de los que está formado el polímero, ha­
conjugados con aminoácidos que forman complejos con ciendo que sea suficientemente pequeño para la absorción
sodio (Fig. 15-30). Los pigmentos biliares derivan de la desde el tubo digestivo hacia los líquidos corporales cir- I
biliverdina y la bilirrubina, que son productos de la de­ culantes y su subsiguiente entrada en las células para ser I
gradación de la hemoglobina procedente de eritrocitos metabolizados.
viejos destruidos y vertidos al plasma. La bilis produci­ Los enzimas digestivos, como todos los enzimas,
da en el hígado es transportada por el conducto hepáti­ muestran especificidad de sustrato y son sensibles a la
co hasta la vesícula biliar donde se concentra y almace­ temperatura, el pH y a ciertos iones (véase el Capítulo 3). I
na. El agua se elimina osmóticamente, seguida del En correspondencia con los tres tipos principales de ali- I
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 709

Cantidad
Región Secreción pH Composición
diaria (L)

Cavidad bucal
Saliva 6.5 Amilasa, bicarbonato

Jugo gástrico 1-3 1.5 Pepsinógeno, HCI,


renina en lactantes,
"factor intrínseco"

Jugo pancreático 7-8 Tripsinógeno, quimotripsinó-


geno, carboxi- y aminopeptidasa,
lipasa, amilasa, maltasa,
nucleasas, bicarbonato

Bilis 7-8 Grasas y ácidos grasos,


sales y pigmentos biliares,
colesterol

Succus enteñcus 7-8 Enteroquinasa, carboxi- y


aminopeptidasas, maltasa,
lactasa, sucrasa, lipasa,
nucleasas

'Excluyendo el moco y el agua, que juntos constituyen aproximadam ente el 95% de la secreción real

Figura 15-29. En todos los puntos a lo largo del tubo digestivo humano tienen lugar importantes secreciones digestivas. El volumen
aproximado y pH de cada secreción se muestran a la derecha.

mentos, hay tres grandes grupos de enzimas digestivos: cidos localizados en cualquiera de los dos lados de los
las proteasas, las carbohidrasas y las lipasas. enlaces que atacan. Así, la endopeptidasa tripsina ataca
sólo aquellos enlaces peptídicos en los que el grupo car-
Proteasas. Las proteasas son enzimas protcolíticos, que boxílico procede de la arginina o la lisina, con indepen­
se clasifican en endopeptidasas y exopeptidasas. Ambos dencia de dónde esté situado en la cadena peptídica. La
tipos de enzimas atacan los enlaces peptídicos de las endopeptidasa quimotripsina ataca los enlaces peptídi-
proteínas y los polipéptidos ( Fig. 15-3M, Cuadro 15-2). cos que contienen los grupos carboxílicos procedentes
Mientras que las endopeptidasas confinan sus ataques a de la tirosina, fenilalanina, triptófano, leucina y metio-
los enlaces internos (endo , «dentro») de la molécula de nina.
proteína, rompiendo las grandes cadenas peptídicas en En los mamíferos, la digestión de las proteínas empie­
segmentos polipeptídicos más pequeños. Estos segmen­ za normalmente en el estómago por la acción de la pro-
tos más pequeños proporcionan un número mucho ma­ teasa gástrica pepsina. Hay distintas formas de este enzi­
yor de lugares de acción para las exopeptidasas. Estas ma, pero la más potente funciona mejor a valores de pH
atacan sólo los enlaces peptídicos cercanos a los extre­ cercanos a 2. La acción de la pepsina se ve ayudada por
mos (ecto «externo») de una cadena peptídica, propor­ la secreción de H C I gástrico y tiene como consecuencia
cionando aminoácidos libres, además de dipéptidos y la hidrólisis de proteínas en polipéptidos y algunos ami­
tripéptidos. Algunas proteasas muestran una marcada noácidos libres. En el intestino de los mamíferos, distin­
especificidad por algunos restos particulares de aminoá­ tas proteasas producidas por el páncreas continúan la

q q Figura 15-30. El glicolato sódico es la sal biliar


de los mamíferos. El ácido cólico (área colorea-
CH2 — CH2 — C — NH — CH2 — C — O - Na* da) está conjugado con el aminoácido glicina y
. sodio.
Glicina
710 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

O H
O
I
Rt — C — N — R2 + HOH R,-C + N -R .
Peptidasa \ I '
H OH
H
Péptido Agua Ácido Amina

Unidad de galactosa Unidad de glucosa Galactosa Glucosa

CH2OH

4- HOH
Lactasa

Lactosa Agua

Figura 15-31. Los péptidos (A) y los disacáridos (B) son degradados por hidrólisis. Por catálisis enzimàtica, se añade una molécula de
agua a los dos residuos, como se muestra, rompiendo el enlace covalente que mantiene unidos los residuos.

Cuadro 15-2
Algunas hormonas peptídicas gastrointestinales

Estímulo
Hormona Tejido origen Tejido diana Acción principal para la secreción

Gastrina Estómago y Células secretoras y Producción y secreción Actividad del nervio vago y
duodeno músculos del estómago de HCI; estimulación de proteínas en el estómago
la motilidad gástrica

Colecistoquinina (CCK) Intestino del­ Vesícula biliar Contracción de la vesícu­ Ácidos grasos y aminoácidos
gado anterior la biliar en el duodeno
Páncreas Secreción de jugo
pancreático

Secretina* Duodeno Páncreas, células secre­ Secreción de agua y Alimento y ácido fuerte en el
toras y músculos del es­ NaHC03; inhibición de la estómago e intestino delgado
tómago motilidad gástrica

Péptido inhibidor gàstri­ Intestino del­ Mucosa y musculatura Inhibición de la motilidad Monosacáridos y grasas en el
co (GIP) gado anterior gástricas y secreción gástricas duodeno

Bulbogastrona Intestino del­ Estómago Inhibición de la motilidad Ácido en el duodeno


gado anterior y secreción gástricas

Péptido vasoactivo intes­ Duodeno Estómago, intestino Aumento del flujo san­ Grasas en el duodeno
tina! (VIP)* guíneo; secreción del
jugo pancreático fluido;
inhibición de la secreción
gástrica

Enteroglucagón Duodeno Yeyuno, páncreas Inhibición de la motilidad Carbohidratos en el duodeno


y secreción

Encefalina* Intestino Estómago, páncreas, in­ Estimulación de la secre­ Condiciones básicas en el estó­
delgado testino ción de HCI; inhibición de mago e intestino
la secreción enzimática
del páncreas y de la moti­
lidad intestinal

Somatostatina* Intestino Estómago, páncreas, in­ Inhibición de la secreción Ácido en la luz del estómago
delgado testinos, arteriolas es- de HCI, secreción pancreá­
plácnicas tica, motilidad intestinal y
flujo sanguíneo esplácnico

* Los péptidos marcados con un asterisco tam bién se encuentran en el tejido nervioso central com o neuropéptidos. Entre los neuropéptidos no indicados en
la tabla, pero que han sido identificados, tanto en el encéfalo com o en el tubo digestivo, están la sustancia P, la neurotensina, la insulina, el polipéptido pancreáticos
la ACTH.
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 711

acción proteolítica, proporcionando una mezcla de ami­ emulsionadas, es decir, deben ser solubilizadas en agua
noácidos libres y pequeñas cadenas de péptidos. Final­ dispersándolas en pequeñas gotitas mediante el batido
mente, los enzimas proteolíticos íntimamente asociados mecánico del contenido intestinal producido por la seg­
con el epitelio de la pared intestinal hidrolizan los poli- mentación (véase la Fig. 15-24). El proceso de la cmulsi-
péptidos en oligopéptidos, que están formados por dos o ficación se ve favorecido por la acción química de deter­
tres aminoácidos y, a continuación, una ruptura poste­ gentes, tales como las sales biliares y el fosfolípido
rior liberará los aminoácidos individuales. lecitina en condiciones de pH neutro o alcalino. Las sa­
les biliares tienen un extremo hidrófobo, liposoluble y
Carbohidrasas. Las carbohidrasas pueden dividirse un extremo hidrófilo, hidrosoluble. El Iípido se adhiere
funcionalmente en polisacaridasas y glucosidasas. Las al extremo hidrófobo, mientras que el agua se engancha
polisacaridasas hidrolizan los enlaces glicosídicos de los al extremo hidrófilo, dispersando la grasa en el fluido
carbohidratos de cadena larga tales como la celulosa, el acuso del tubo digestivo. El efecto global es comparable
glucógeno y el almidón. Las más comunes de las polisa­ a hacer mahonesa en la que se dispersa el aceite de la
caridasas son las amilasas, que hidrolizan todos los enla­ ensalada es dispersado en vinagre y yema de huevo.
ces internos del almidón y el glucógeno excepto los ter­ La segunda etapa, en los vertebrados, es la formación
minales, produciendo disacáridos y oligosacáridos. Las de las micelas (véase la Fig. 2-16), con la ayuda de las
glucosidasas, que están presentes en el glucocálix adheri­ sales biliares. Las micelas son pequeñas estructuras esfé­
do a la superficie de las células absortivas (véase la ricas formadas con moléculas que tienen grupos hidrófi­
Fig. 15-21C), actúan sobre los disacáridos tales como la los polares en un extremo y grupos hidrófobos no pola­
sacarosa, la fructosa, la maltosa y la lactosa hidrolizan- res en el otro y que están ensambladas de forma que los
do los enlaces glucosídicos de tipo a-1,6 y a-1,4. Esto extremos polares miran hacia fuera, penetrando en la so­
rompe estos azúcares en sus monosacáridos constitu­ lución acuosa. El núcleo lipidico de cada miccia es apro­
yentes para que sean absorbidos (véase la Fig. 15-31#). ximadamente 10 “ 6 veces el tamaño de las gotitas de grasa
En los vertebrados las amilasas son secretadas por las originales emulsionadas, aumentando mucho la superfi­
glándulas salivales, el páncreas y en pequeñas cantidades cie accesible para la digestión con la lipasa pancreática.
por el estómago; en la mayoría de los invertebrados son La degradación enzimàtica, resultante de la acción de
producidas por las glándulas salivales y el epitelio intes­ las lipasas intestinales (en los invertebrados) o pancreáti­
tinal. Muchos herbivoros consumen grandes cantidades ca (en los vertebrados), produce ácidos grasos, monogli-
de paredes de las células vegetales, que contienen celulo­ céridos y diglicéridos. En ausencia de suficientes sales
sa, hemicelulosa y lignina. La celulosa, que es muy abun­ biliares, la digestión de grasa por la lipasa es incompleta
dante, consiste en moléculas de glucosa polimerizadas y la grasa no digerida llega hasta el colon.
mediante enlaces /?-1,4. La celulasa, un enzima que digie­
re la celulosa y la hemicelulosa, es producido por los mi­ Proenzimas. Algunos enzimas digestivos, en particular
croorganismos simbiontes en el digestivo de animales los enzimas proteolíticos, son sintetizados, almacenados
huéspedes tan diversos como las termitas y el ganado, y liberados bajo una forma molecular inactiva conocida
que por sí mismos son incapaces de producirla. En las como un proenzima o zimògeno. Los proenzimas requie­
termitas, la celulasa es liberada en la luz intestinal por ren la activación, normalmente por el ácido clorhídrico
los simbiontes y funciona extracelularmente para digerir de la luz de la glándula gástrica, antes de que puedan
la madera ingerida. En el ganado, los microbios sim­ llevar a cabo sus funciones de degradación. El empaque­
biontes captan las moléculas de celulosa (procedente del tamiento inicial del enzima bajo una forma inactiva im­
pasto ingerido, ctc.), digiriéndola dentro de la célula y pide la autodigestión del mismo y del tejido que lo con­
pasando algunos fragmentos digeridos hacia el fluido tiene mientras es almacenado en los granos de zimògeno.
circundante. Estas bacterias simbiontes del digestivo, a El proenzima es activado al eliminarse una porción de la
su vez, se multiplican y son ellas mismas digeridas. Si no molécula, ya sea por la acción de otro enzima específico
fuera por estos microorganismos simbiontes, la celulosa para este fin o mediante un aumento de la acidez am­
(el principal constituyente nutritivo del pasto, el heno y biente. La tripsina y la quimotripsina son buenos ejem­
las hojas) no sería aprovechable como alimento para los plos de enzimas estructurados originalmente como
ramoneadores y los apacentadores. Sólo unos pocos proenzimas. El proenzima tripsinógeno, un polipéptido
animales, como la broma Teredo (un molusco que perfo­ con 249 aminoácidos es inerte hasta que se elimina un
ra la madera), Limnoria (un isópodo) y el pccccillo de segmento de 6 residuos en el extremo N H 2-terminal.
plata (un insecto) pueden secretar celulasa sin la ayuda Esta ruptura es llevada a cabo tanto por la acción de
de simbiontes. otra molécula de tripsina, como por la enteroquinasa, un
enzima proteolítico intestinal. La tripsina también acti­
Lipasas. Las grasas son insolubles en agua, lo que su­ va el quimotripsinógeno, convirtiéndolo en la forma acti­
pone un problema especial para su digestión. Las grasas va hidrolítica, quimotripsina.
deben ser sometidas a un tratamiento especial en dos
etapas antes de que puedan ser procesadas en el conteni­ O tros enzimas digestivos. Además de las clases princi­
do acuoso del tubo digestivo. En primer lugar, deben ser pales de enzimas digestivos descritos, hay otras que de-
712 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

scmpcñan funciones menos importantes en la digestión. tán bajo control hormonal y nervioso, mientras que las
Las nucleasas, nucleotidasas y las nucleosidasas, como secreciones intestinales son lentas y están, principalmen­
indican sus nombres, hidrolizan los ácidos nucleicos y te, bajo control hormonal. Al igual que en otros siste­
sus componentes. Las esterasas hidrolizan los ésteres, mas, el control nervioso predomina en los reflejos rápi­
que incluyen aquellos compuestos con olor a fruta, ca­ dos, mientras que los mecanismos endocrinos están
racterísticos de la fruta en sazón. Estos y otros enzimas involucrados en los reflejos que se desarrollan a lo largo
digestivos minoritarios no son esenciales para la nutri­ de minutos u horas.
ción, pero aumentan el uso eficaz de los alimentos inge­ En comparación con los vertebrados, se sabe muy
ridos. poco acerca del control de las secreciones digestivas en
los invertebrados. Evidentemente, los filtradores mantie­
nen una secreción estacionaria de fluidos digestivos ya
C ontrol de las secreciones digestivas que se alimentan de forma continuada. Otros inverte­
brados secretan enzimas en respuesta a la presencia del
Entre los vertebrados, el principal estímulo para la se­ alimento en el tubo digestivo, pero el mecanismo preciso
creción de los jugos digestivos en una porción determi­ de control todavía tiene que ser estudiado en profundi­
nada del tubo digestivo es la presencia del alimento en la dad. La enorme variedad de tipos de invertebrados hace
misma o, en algunos casos, en cualquier otra parte del difícil la generalización acerca de sus sistemas digestivos.
tracto. La presencia de las moléculas de alimento esti­
mula los terminales quimiorreceptores, lo que conduce a
Secreciones salival y gástrica
la activación refleja de las eferentes autónomas que acti­
van o inhiben la motilidad y la secreción exocrina. Algu­ La saliva de los mamíferos contiene agua, electrólitos,
nas moléculas apropiadas de alimento también estimu­ mucina, amilasa y agentes antimicrobianos, tales como
lan, directamente, las células epiteliales endocrinas por la lisozima y el liocianato (véase la Fig. 15-28). En ausen­
contacto con sus receptores, dando lugar a la secreción cia del alimento, las glándulas salivales producen un flu­
refleja de hormonas gastrointestinales en la circulación jo lento de saliva acuosa. La secreción de saliva se ve
local. Estos reflejos permiten que los órganos secretores estimulada por la presencia del alimento en la boca o
situados fuera del tracto digestivo (el hígado y el pán­ incluso, por cualquier estimulación mecánica de los teji­
creas. por ejemplo) estén adecuadamente coordinados dos de la boca, mediante los nervios colinérgicos parasim-
con la necesidad de la digestión del alimento que está páticos de las glándulas salivales. La conciencia del ali­
pasando por el mismo. La secreción gastrointestinal mento tiene un efecto idéntico (véase el Destacado 15-1).
está, principalmente, bajo el control de las hormonas La amilasa de la saliva se mezcla con el alimento duran­
peptídicas gastrointestinales secretadas por las células te el masticado y digiere el almidón. La mucina y el flui­
endocrinas de la mucosa gástrica e intestinal. Algunas de do acuoso hacen que el bolo de alimento se deslice sua­
estas hormonas son idénticas a neuropéptidos que ac­ vemente hacia el estómago mediante los movimientos
túan como transmisores en el sistema nervioso central. peristálticos del esófago.
Esto sugiere que la maquinaria genética que produce es­ Una de las principales secreciones del epitelio del es­
tos péptidos biológicamente activos ha sido puesta para tómago es el ácido clorhídrico (H CI), que es producido
ser usada por células tanto del sistema nervioso central por las células parietales, u oxínticas, localizadas en la
como del tubo digestivo. En el Cuadro 15-2 se ofrece mucosa gástrica. La secreción de H C I está estimulada
una relación de algunas hormonas gastrointestinales. por:
El papel de los procesos de la conciencia o la voluntad
• Descargas motoras vaga les.
han sido a menudo ignorados en lo que se refiere al con­
• La acción de la hormona gástrica gastrina, junto con
trol de la secreción digestiva en los animales. Las in­
la histamina, una hormona local con acciones paradi­
fluencias cefálicas, tales como las imágenes mentales del
nas sintetizada en las células cebadas de la mucosa
alimento, así como los comportamientos aprendidos
gástrica. (Se requieren ambas hormonas para la secre­
también estimulan la secreción digestiva, al menos en los
ción de HCI, ya que se unen a receptores distintos de la
mamíferos (Destacado 15-1). Sin embargo, ninguno de
membrana de la célula parietal, debiendo estar ocupa­
estos mecanismos neuronales y hormonales que regulan
dos ambos para que se produzca la secreción de HCI.)
la secreción están bajo un control voluntario sencillo.
• Secrctagogos en el alimento, tales como la cafeína, el
Las características de la secreción digestiva (tasa de
alcohol y los ingredientes activos de las especias.
secreción, cantidad de secreción) dependen de distintas
pautas que interactúan entre sí, incluyendo: ( 1 ) si la se­ El H C I secretado ayuda a la rotura de los enlaces pep­
creción está controlada por vía nerviosa u hormonal, (2 ) tídicos de las proteínas, activa algunos enzimas gástricos
en qué punto del tubo digestivo tienen lugar las secrecio­ y destruye microorganismos que entran con el alimento.
nes y, (3) cuánto tiempo está presente el alimento en la En algunos animales, la cantidad de H + usada para pro­
región que se está estimulando. Por ejemplo, la secreción ducir el HCI secretado es tan grande, que la sangre y
salival es muy rápida y está, por completo, bajo el con­ otros fluidos extracelulares pueden volverse alcalóticos
trol nervioso involuntario; las secreciones gástricas es­ durante horas o días tras la ingestión de una gran comi-
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 713

DESTACAD O 15-1 to digestivo están bajo control cefálico (es decir, contro­
ladas por el encéfalo). Así, en los vertebrados, el control
COMPORTAMIENTO nervioso de las secreciones digestivas presenta dos cate­
gorías. En la primera, la señal secretomotora hacia el teji­
CONDICIONADO do glandular tiene lugar por un reflejo no condicionado
iniciado directamente por el alimento en contacto con los
EN LA ALIMENTACIÓN quimiorreceptores. En la segunda, la señal secretomoto­
ra es evocada de forma indirecta por asociación de un
Y LA DIGESTIÓN estímulo condicionado con uno no condicionado.
Otro ejem plo del control cefálico de las secreciones es
Los experimentos del fisiólogo ruso Ivan Pavlov figuran, la respuesta refleja de la secreción de fluidos salivales y
de forma prominente, en la historia de la psicología y la gástricos desencadenada por la visión, el sabor o la an­
fisiología. Hace aproximadamente un siglo, Pavlov de­ ticipación del alimento. Esta reacción está basada en la
mostró la secreción refleja de saliva en los perros. Se experiencia previa (es decir, aprendizaje asociativo). En
daba alimento a un perro y a continuación se hacía sonar íntima relación con esto se encuentra el descubrimiento
una campana. Normalmente el perro salivará en res­ de que algunos anim ales exhiben un aprendizaje de evi­
puesta a la visión o el sabor del alimento, pero no en res­ tación de los alim entos nocivos. Así, una comida será
puesta a una campana. Sin embargo, tras varias presen­ rechazada incluso antes de ser probada si se ve o huele
taciones de la campana (estímulo condicionado) junto de form a parecida a algo previam ente probado que de­
con el alimento (estímulo no condicionado), la campana mostró ser nocivo. Se ha com probado que las aves in­
por sí sola iniciaba la salivación. Esta fue la primera vez sectívoras evitan algunas especies concretas de insec­
que se reconoció la existencia de un reflejo condiciona­ tos con mal sabor, sobre la base de una experiencia
do. Estos experimentos fueron importantes para el desa­ previa con esa presa. Los ejem plos de evitación de los
rrollo de las teorías del comportamiento animal y la psi­ alim entos nocivos mediante el aprendizaje por ensayo
cología. En el contexto de este capítulo, los experimentos también han sido descritos en distintas especies de ma­
de Pavlov demostraron que algunas secreciones del trac­ míferos.

da. Esta denominada marea alcalina puede dar lugar a Luz del
Sangre
estómago
un aumento del pH de la sangre de 0.5 ó incluso l.O uni­
i
dades de pH en los cocodrilos, las serpientes y otros de­ c o , + H,0
predadores que hacen comidas grandes e infrecuentes. Anhidrasa ATP
Las células parietales producen una concentración de carbónica
H2C03
iones hidrógeno en el jugo gástrico 106 veces mayor que
en el plasma (Fig. 15-32). Consiguen esto con la ayuda
I r H?0i JQ .
del enzima anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción HCCS HCCC O H - V H+>7 \ Hf
ATP r '
del agua con el dióxido de carbono: ADP + P, Transporte
cr
ADP + P, activo
cr
C O , + h 2o h 2c o , Transporte activo
Transporte
activo

El H C O 3 resultante de la disociación del H 2C 0 3 es lle­


vado fuera de la célula parietal hasta el plasma en un in­
tercambio con C l-, a través de un antiporte H C O J/C 1- Membrana Membrana
basolateral apical
de la membrana basolateral. El C l" del interior de la
célula difunde hacia la membrana apical, donde abando­ Figura 15-32. La secreción de ácido clorhídrico (HCI) por las cé­
na la célula mediante un canal de C l" y entra en el lu­ lulas parietales del estómago emplea de forma principal el trans­
men de la glándula gástrica. E l H + creado por la anhi­ porte activo de FT producido por la rotura de agua. Una bomba
de intercambio Cr/HC03" está situada en la membrana basola­
drasa carbónica es secretado activamente por la
teral y un canal de Cl en la membrana apical.
membrana apical de la célula hacia la luz de la glándula
gástrica. Estos procesos de importación y exportación
de iones permiten a la célula parietal mantener un pH (Fig. 15-33). La secreción de la célula principal está bajo
constante a la vez que proporciona una solución alta­ control vagal y también es estimulada por la hormona
mente ácida al estómago. gastrina, que también procede de la pared gástrica
La pepsina es el principal enzima secretado por cl es­ (Fig. 15-34). El pepsinógeno inactivo, del que hay distin­
tómago. Este enzima proteolítico se secreta bajo la for­ tas variantes, es convertido en la pepsina activa mediante
ma del proenzima pepsinógeno por las células exocrinas la rotura de una parte de la cadena peptídica en un pro­
denominadas células principales o células zigom áticas ceso que depende del pH ácido. La pepsina, una endo-
714 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

Proteína Péptidos endopeptidasa que coagula la leche al favorecer la for­


mación de caseinato de C a 2 1 a partir de la proteína ca­
seína de la leche. La leche cuajada es, a continuación,
Luz Pepsina digerida por enzimas proteolíticos, incluyendo la renina.
gástrica La secreción gástrica en los mamíferos tiene lugar en
© tres fases distintas: la fase cefálica, la gástrica y la intesti­
nal. En la fase cefálica, la secreción gástrica tiene lugar
Pepsinógeno Pepsina
HCI en respuesta a la visión, olfación y gusto del alimento o
Factor en respuesta a reflejos condicionados (véase el Destaca­
intrínseco

Pared del «
_1_ do 15-1). Esta fase está regulada por el encéfalo (de ahí el
término cefálica) y es eliminada por la sección del nervio
vago. En la fase gástrica, mediada por la hormona gas-
estómago
Célula Célula trina y la liistamina, la secreción de HCI y pepsina es
principal parietal inducida directamente por la presencia del alimento en
Glándula gástrica el estómago, que estimula tanto quimiorrcccptores
como meca no rreceptores. La fase intestinal está contro­
Figura 15-33. La pepsina, el poderoso enzima proteolítico, es lada por la gastona, así como, por las hormonas secreti­
secretada en una forma inactiva (pepsinógeno) que es activado na, péptido vasoactivo intestinal (V IP ) y péptido gástrico
por el HCI. Las células principales (zigomáticas) secretan el pepsi­ inhibidor (G IP ) (véase el Cuadro 15-2). El G IP , por ejem­
nógeno, mientras que la célula parietal secreta el HCI, así como
plo, es liberado por las células endocrinas de la mucosa
factor intrínseco.
del intestino delgado superior en respuesta a la entrada
de grasas y azúcar en el duodeno (véase el Cuadro 15-2 y
pcptidasa, rompe de forma selectiva los enlaces peptídi- la Fig. 15-34).
cos que se dan junto a grupos laterales carboxílicos de El conocimiento de cómo se regulaba la fase gástrica
las grandes moléculas de proteína. de la secreción se obtuvo mediante el uso del «saco de
Las células caliciformes del epitelio del estómago se­ Heidenhain», que es un saco denervado, construido qui­
cretan un moco gástrico que contiene varios mucopoli- rúrgicamente en un animal con una parte del estómago.
sacáridos. El moco recubre el epitelio gástrico, prote­ Las secreciones del saco son conducidas hacia fuera del
giéndolo de la digestión por pepsina y HCI. El HCI cuerpo, donde pueden recogerse y medirse sus volúme­
puede penetrar en la capa de moco pero es neutralizado nes. E l único contacto del saco con el resto del estómago
por los electrólitos alcalinos atrapados en el mismo. es indirecto, a través de la circulación. Puesto que no
En algunos mamíferos jóvenes, incluyendo los terne­ está inervado, el saco no puede mostrar la fase cefálica
ros (pero no los niños), el estómago secreta renina, una de la secreción. Sin embargo, produce jugo gástrico en

Figura 15-34. Las hormonas gastroin­


testinales de los vertebrados influyen en
la secreción y actividad mecánica del
Vesícula Esófago tubo digestivo. La gastrina procedente
biliar del estómago inferior estimula el flujo de
HCI y pepsina desde las células secreto­
Pepsina
ras del estómago, así como la acción de
Procedente
batido de las paredes musculares. La
del hígado
gastrina es secretada en respuesta a la
proteína ¡ntragástrica, la distensión del
estómago y las señales procedentes del
nervio vago. El péptido gástrico inhibi­
dor (GIP), liberado en el intestino delga­
do, en respuesta a los altos niveles de
Gastrina ácidos grasos, inhibe estas actividades.
La neutralización y digestión del quimo
NaHCO. Estómago
es llevada a cabo por las secreciones
pancreáticas estimuladas por la colecis
toquinina (CCK), que también induce I;
contracción de la vesícula biliar, liberan
do la bilis, emulsionadora de grasa, e
el intestino delgado. La CCK se secret
Secretina en respuesta a la presencia de aminoác
dos y ácidos grasos en el duodeno. L
secretina estimula la secreción pancre
Duodeno
tica, pero inhibe la actividad gástric
Los signos más y menos indican es
mulación e inhibición, respectivamenl
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 715

respuesta a la colocación de alimento en el estómago. jugo intestinal está regulada por distintas hormonas, in­
Los investigadores interpretaron correctamente este ha­ cluyendo la secretina, el péptido gástrico inhibidor
llazgo como una evidencia de que un mensajero hormo­ (G IP ) y la gastrina, además de estar bajo control nervio­
nal se liberaba en el torrente circulatorio cuando había so. La distensión de la pared del intestino delgado dispa­
alimento en el estómago. La hormona se denominó gas- ra un reflejo local de secreción. La inervación vagal tam­
trina (véase el Cuadro 15-2) y más tarde se comprobó bién estimula la secreción.
que se trataba de un polipéptido. La gastrina es secreta­ El intestino grueso no secreta enzimas. Sin embargo,
da por las células endocrinas de la mucosa pilórica del libera un fluido líquido alcalino, que contiene iones bi­
estómago en respuesta al quimo gástrico, que contiene carbonato y potasio, además de algo de moco que man­
proteína, y a la distensión del estómago. Estimula la mo- tiene unida la materia fecal.
tilidad gástrica uniéndose a la musculatura lisa c induce Además de su secreción endocrina de insulina desde
una fuerte secreción de HC1 y una moderada secreción los islotes de Langcrhans (véase el Capítulo 9), el pán­
de pepsina al fijarse a las células secretoras del epitelio creas contiene tejido exocrino que produce distintas se­
del estómago. Cuando el pH del quimo gástrico baja creciones digestivas, que entran en el intestino delgado
hasta 3.5 ó menos, la secreción de gastrina se enlentece y mediante el conducto pancreático. Los enzimas pan­
a un p ll de 1.5 se detiene. Como ya se ha mencionado, la creáticos, incluyendo la a-amilasa, tripsina, quimotripsi-
secreción de histamina por la mucosa gástrica también na, elastasa, carboxipeptidasas, aminopeptidasas, lipasas
estimula la secreción de HC1, al igual que la distensión y nucleasas, son liberados en un Huido alcalino, rico en
mecánica del estómago. bicarbonato, que ayuda a neutralizar el quimo ácido for­
La fase intestinal de la secreción gástrica es más com­ mado en el estómago. Esta amortiguación es esencial,
pleja (véase la Fig. 15-34). A medida que el alimento en­ puesto que los enzimas pancreáticos requiere un pH neu­
tra en el duodeno del intestino delgado, las proteínas tro o ligeramente alcalino para una actividad óptima.
parcialmente digeridas del quimo gástrico estimulan di­ La secreción exocrina del páncreas está controlada
rectamente la mucosa del duodeno para que produzcan por las hormonas peptídicas producidas en el intestino
gastrina entérica (también denominada gastrina intesti­ delgado superior. El quimo ácido, que llega al intestino
nal). Esta tiene la misma acción que la gastrina del estó­ delgado procedente del estómago, estimula la liberación
mago, estimulando las glándulas gástricas para que de secretina y V IP , ambos producidos por las células en­
aumenten sus tasas de secreción. Se cree que la fase in­ docrinas del intestino delgado superior (véase el Cua­
testinal desempeña un papel relativamente pequeño en dro 15-2). Estos péptidos son llevados a la sangre, alcan­
la regulación global de la secreción gástrica, al menos en zando las células de los conductos del páncreas y
los seres humanos. estimulándolas a producir su líquido fluido rico en bi­
La secreción de los jugos gástricos puede disminuir, carbonato. Las hormonas peptídicas sólo estimulan dé­
tanto por la ausencia de factores estimulantes, como por bilmente la secreción de enzimas pancreáticos. La gastri­
la inhibición refleja. El reflejo enterogástrico, que inhibe na secretada desde el epitelio del estómago también
la secreción gástrica se inicia cuando el duodeno es dis­ inicia un pequeño flujo de jugo pancreático que se antici­
tendido por el quimo bombeado desde el estómago y pa a la llegada del alimento al duodeno.
cuando este quimo contiene proteínas parcialmente di­ La secreción de enzimas pancreáticos es inducida por
geridas, o tiene un pH particularmente bajo. La secre­ otra hormona del intestino anterior, el péptido colecisto-
ción gástrica también puede ser inhibida por una intensa quinina (véase el Cuadro 15-2), producido por las células
activación del sistema nervioso simpático. Los potencia­ endocrinas epiteliales en respuesta a los ácidos grasos y
les de acción en los nervios simpáticos que acaban en el los aminoácidos del quimo intestinal. En la actualidad
estómago liberan noradrenalina, que impide la secreción se sabe que la colecistoquinina es idéntica a la pancreo-
gástrica y el vaciado del estómago. zimina y, por lo tanto, ambas se conocen ahora como
colecistoquinina (CCK). Esta estimula la secreción pan­
creática de enzimas y la contracción de la musculatura
Secreciones intestinal y pancreática
lisa de la pared de la vesícula biliar, forzando la salida de
El epitelio del intestino delgado de los mamíferos secreta la bilis al duodeno (véase la Fig. 15-34).
el jugo intestinal, o succus entericus , que es una mezcla Los neuropeptidos somatostatina y encefalina tam­
de dos fluidos. Las glándulas de Brunner de la primera bién han sido identificados en las células endocrinas de
porción del duodeno, entre el esfínter pilórico y el con­ la mucosa del intestino anterior en los digestivos de los
ducto pancreático, secretan un fluido mucoide alcalino y vertebrados. Ambas hormonas tienen distintas accio­
viscoso, sin enzimas, que permite al duodeno resistir el nes sobre la función gastrointestinal. La somatostatina,
quimo ácido que procede del estómago hasta que pueda que normalmente actúa a través de efectos paracrinos,
ser neutralizado por las secreciones alcalinas del pán­ inhibe la secreción ácida gástrica, la secreción pancreá­
creas y la bilis procedentes del conducto pancreático. tica, la motilidad intestinal y el flujo de sangre. Las en-
Un Huido alcalino más líquido y rico en enzimas proce­ cefalinas inhiben la secreción gástrica, estimulan la se­
de de las criptas de Liebcrkiihn (véase la Fig. 15-20) y se creción de enzimas pancreáticos e inhiben la motilidad
mezcla con las secreciones duodenales. La secreción del intestinal.
716 INTEGRACIÓN DE SISTEM AS FISIOLÓGICOS

La composición de las secreciones pancreáticas puede la membrana de la célula absortiva, cerca de los lugares
ser modificada por el contenido de la dieta en algunas de captación.
especies. Así, una dieta alta en carbohidratos durante En la absorción están implicados distintos procesos
varias semanas dará lugar a un aumento en el contenido de transferencia, incluyendo la difusión pasiva, la difu­
en amilasa de los enzimas pancreáticos. Correlaciones sión facilitada, el cotransporte, el contratransporte, el
similares se han comprobado entre proteína y proteasas, transporte activo (véase el Capítulo 4) y la endocitosis.
grasa y lipasas. E l tipo de mecanismo de transferencia usado depende
del tipo de molécula que vaya a ser transportada duran­
te el proceso de absorción.

f) ¿Qué efecto tendría un flujo disminuido de


las secreciones pancreáticas sobre la di­ Difusión simple
gestión? ¿Por qué el bloqueo del conducto
pancreático de los mamíferos potencial­ La difusión simple puede tener lugar a través de la bica-
mente conduce a una muerte rápida? pa lipídica (siempre que la sustancia que difunda tenga
una elevada solubilidad en lípidos) o a través de poros
llenos de agua. Entre las sustancias que difunden a tra­
vés del la membrana del ribete en cepillo del intestino
ABSORCIÓN están los ácidos grasos, los monoglicéridos, el colcstcrol
y otras sustancias solubles en lípidos. Entre las sustan­
cias que pasan a través de los poros llenos de agua en­
Los productos de ruptura aparecidos en la digestión
contramos el agua misma, ciertos azúcares, alcoholes y
(aminoácidos de las proteínas, azúcares de los carbohi­
otras moléculas pequeñas solubles en agua. Para los no
dratos, etc.) son transportados desde el intestino ha&ta
electrólitos la tasa neta de difusión es proporcional a su
los tejidos y células del animal. En un organismo unice­
gradiente de concentración química. Para los electróli­
lular, los productos de la digestión abandonan la vacuo­
tos es proporcional al gradiente electroquímico. En la
la digestiva para entrar en el citoplasma que la rodea. En
difusión pasiva la transferencia neta siempre es «cuesta
un animal multicelular estos productos deben ser trans­
abajo», usando la energía del gradiente de concentra­
portados desde el epitelio de absorción hasta la circula­
ción.
ción y, a continuación, llegar desde la sangre a los teji­
dos. Los productos de la digestión son absorbidos
principalmente a través de las microvellosidades de la
membrana apical de la célula absortiva (Fig. 15-21). Los rj ¿Po d ría diseñar un experim ento que in-
mecanismos digestivo y absortivo de las microvellosida­ <
. dicara el coste m etabòlico de captar un
des incluyen el glucocálix, los enzimas digestivos íntima­ nutriente por transporte activo y com pa­
mente asociados con la membrana y proteínas transpor­ rarlo con el coste de captarlo por difusión
tadoras específicas situadas en la membrana. En las pasiva?
membranas basolatcralcs, otros mecanismos transfieren
estas sustancias fuera de la célula absortiva hacia el flui­
do intersticial y, finalmente, hacia la circulación general.
Transporte mediado por transportador

La absorción de monosacáridos y aminoácidos presenta


Captación de nutrientes en el in testino dos problemas. En primer lugar, estas moléculas son hi-
drofílicas a causa de, sus grupos -OH, las cargas que
Los filamentos ricos en carbohidratos que componen el pueden llevar, o por ambas razones. En segundo lugar,
glucocálix, que cubren las microvellosidades, surgen de son demasiado grandes para ser transportadas a través
la membrana de la vellosidad y son continuos con ella. de los poros llenos de agua arrastrados por el solvente o
Los filamentos del glucocálix parecen constituir la por­ por difusión simple. Estos problemas se solucionan con
ción carbohidratada de las cadenas de glucoproteínas el transporte mediado por transportador a través de la
incrustadas en la membrana. Se ha visto, además, que el membrana de la célula absortiva (Fig. 15-35). Por ejem­
ribete en cepillo (microvellosidades más glucocálix) con­ plo, azúcares como la fructosa son transportados a favor
tiene enzimas digestivos para las etapas finales de la di­ de su gradiente de concentración por una difusión facili­
gestión de distintas moléculas procedentes de los ali­ tada, un proceso en el que una sustancia hidrófila, inso-
mentos. Estos enzimas son glucoproteínas asociadas a la 1uble en lípidos difunde a favor de su gradiente electro­
membrana con cadenas de carbohidratos que protruyen químico con la ayuda de canales proteicos específicos
hacia el lumen. Los enzimas que se han encontrado aso­ localizados en las membranas. Este proceso está poten­
ciados al ribete en cepillo incluyen las disacaridasas, ciado por el acoplamiento del transporte de azúcar con
aminopeptidasas y fosfatasas. Así, algunos de los esta­ los gradientes de sodio y los gradientes eléctricos a tra­
dios terminales de la digestión son llevados a cabo sobre vés de la membrana. El SG LT1 es la proteína integral de
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 717

Células que recubren gar a través de cuatro sistemas distintos de cotransporte


el intestino
no competitivo. Cada sistema sólo transporta una de las
cuatro categorías de aminoácidos:

1. Los tres aminoácidos dibásicos (lisina arginina e his-


tidina) tienen dos grupos amino básicos cada uno.
2. Los aminoácidos diacídicos (glutamato y aspartato)
tienen dos grupos carboxílicos cada uno de ellos.
3. Una clase especial formada por la glicina, la prolina
y la hidroxiprolina.
4. El resto de los aminoácidos neutros.

Existe además otro sistema de transporte distinto


para los dipéptidos y los tripéptidos. Una vez en la célu­
la, éstos son rotos en sus constituyentes por peptidasas
intracelulares. Esto supone la ventaja de evitar una con­
centración creciente de oligopéptidos en la célula, de for­
ma que siempre haya un gran gradiente dirigido hacia el
interior que favorece el transporte hacia dentro de la cé­
lula.

Manejo especial de los lípidos


Figura 15-35. Las proteínas de transporte facilitado (GLUT5, Los productos de la digestión de las grasas, monoglicéri-
GLUT2) son claves para este modelo del transporte de azúcar a dos, ácidos grasos y glicerol difunden a través de la
través de las células que recubren el intestino delgado. El SGLT1
membrana del ribete en cepillo y son reconstruidos
es una proteína integral de la membrana que acopla el transporte
de Na al de glucosa o galactosa. La fructosa pasa a través del como triglicéridos en el interior de la célula absortiva.
ribete en cepillo por la vía de la proteína de transporte GLUT5. La Son capturados junto con los fosfolípidos y el colcsterol
captación de azúcar usa la energía de los gradientes eléctrico y de en pequeñas gotitas denominadas quilomicrones, con un
sodio a través de la membrana. A continuación, los azúcares son
diámetro aproximado de 150 jum (Fig. 15-36). Los quilo­
transportados a favor de sus gradientes de concentración me­
diante las proteínas de transporte GLUT2 de la membrana baso- micrones están recubiertos con una capa de proteína y
lateral. Una bomba Na 7K ' de situación basolateral bombea Na f están contenidos de forma laxa en vesículas formadas
hacia el exterior, creando el gradiente que da energía a todo el por el aparato de Golgi. A continuación son expulsados
proceso. [Adaptado de Wright, 1993.] por exocitosis mediante la fusión de estas vesículas con
la membrana basolaterales de la célula absortiva.
la membrana que acopla el transporte de Na + con el de
glucosa a través del ribete en cepillo. En este modelo,
Endocitosis
G L U T 5 es el transportador de fructosa del ribete en ce­
pillo y G L U T 2 es el transportador de la membrana ba­ El transporte de azúcares y aminoácidos a través de las
solateral para la fructosa, así como para la glucosa y la membranas basolaterales tiene lugar por transporte fa­
galactosa (no mostrado). cilitado, tal como se ha indicado anteriormente. Algunos
Algunos monosacáridos son transportados por la cé­ oligopéptidos son captados mediante endocitosis por las
lula absortiva mediante un mecanismo relacionado, el células absortivas. En los mamíferos recién nacidos este
transporte por hidrolasa, en el que una glucosidasa unida proceso es responsable de la incorporación en el intesti­
a la membrana hidroliza el disacárido del que proceden no de las moléculas de inmunoglobulina procedentes de
(por ejemplo, sacarosa y maltosa) y también actúa como la leche materna que escapan a la digestión. Una vez
el transportador de monosacáridos de la célula absorti­ dentro de la célula absortiva, los nutrientes pasan a tra­
va, o está acoplado a él. vés de las membranas basolaterales hacia el interior de
Una vez en el epitelio las moléculas de azúcar y ami­ la vellosidad (véase la F’ig. 15-36) y, a continuación, se
noácido entran en la sangre por difusión hacia los capi­ desplazan desde el fluido intersticial hasta el sistema cir­
lares de las vellosidades. Tras alcanzar otros tejidos del culatorio.
cuerpo los azúcares y los aminoácidos son transferidos a
las células mediante los mismos mecanismos de trans­
Transporte de nutrientes por la sangre
porte activo y difusión facilitada.
Procedentes del fluido intersticial de la vellosidad, los
productos de la digestión entran en la sangre o la circu­
Transporte activo
lación linfática (véase la Fig. 15-36). Los peces tienen
En el intestino de mamífero, el transporte de aminoáci­ unos vasos linfáticos relativamente sencillos, pero éstos
dos acoplado a sodio de las células absortivas tiene lu­ están bien desarrollados en el resto de los vertebrados.
718 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Gotita Figura 15-36. Los lípidos son trans­


Luz intestinal Sales biliares de grasa portados desde la luz intestinal al es­
pacio intersticial a través de las células
absortivas. Los productos de la diges­
Micela tión de los triglicéridos (monoglicéri-
dos, ácidos grasos y glicerol) forman
micelas con las sales biliares en solu­
Las micelas migran
hasta el ribete en cepillo ción. Las micelas transportan estos
Microvellosidad materiales hasta el ribete en cepillo,
Y y liberan su contenido
donde su contenido entra en la célula
absortiva mediante difusión liposolu-
ble, pasiva a través de la microvellosi­
dad. En la célula son resintetizados en
triglicéridos en el retículo endoplas­
mático liso y, junto con una pequeña
cantidad de fosfolípidos y colesterol,
almacenados en el aparato de Golgi
como quilomicrones, gotitas con un
diámetro aproximado de 150 /<m, que
abandonan la célula a través de las por­
ciones basolaterales por exocitosis.

Triglicéridos Lipasa
sintetizados pancreática
en el retículo
endoplasmático Triglicérido ill
liso
Diglicérido 11
Monoglicérido 1
Aparato de
Golgi Ácido graso f
Sales biliares O

Glicerol

Quilomicrones o

Espacio
intercelular
Quilomicrones
formados en el
aparato de Golgi Quilífero
central

En los seres humanos, aproximadamente el 80 % de los captada por los hepatocitos, que la convierten en granu­
quilomicrones, por ejemplo, entran en el torrente circu­ los de glucógeno para su almacenamiento y liberación
latorio a través de la linfa del sistem a linfático, un ultra- subsiguiente a la circulación tras haber sido convertida
filtrado modificado del plasma sanguíneo, mientras que otra vez en glucosa. La regulación hormonal de la hidró­
el resto entra directamente en la sangre. La ruta del sis­ lisis de glucógeno, el metabolismo de los azúcares, el me­
tema linfático empieza con el quilífero central ciego de la tabolismo de las grasas y el metabolismo de los aminoá­
vellosidad (véase la Fig. 15-21/4). En los seres humanos cidos se discuten en el Capítulo 9.
la linfa es devuelta a la circulación a través del conducto
torácico. Los azúcares y los aminoácidos entran princi­
palmente en los capilares de la vellosidad, que drenan a Balance de agua y e le ctrólitos
las vénulas, que, a su vez, van a parar a la vena porta en el tra cto digestivo
hepática. Esta vena recoge la sangre directamente desde
el intestino y la lleva hasta el hígado. Allí, bajo la in­ En el proceso de la producción y secreción de los distin­
fluencia de la insulina, la mayor parte de la glucosa es tos jugos digestivos, los tejidos exocrinos del tubo diges­
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 719

tivo y sus órganos accesorios pasan una gran cantidad Ingesta


de agua y electrólitos hacia la luz del tracto digestivo. En diaria 1000g
los seres humanos, esto normalmente supone una canti­ de sólidos
1500 mi de líquido
dad por encima de los ocho litros por día (Fig. 15-37), o
lo que es lo mismo, 1.5 veces el volumen total de sangre.
Es evidente que esta cantidad de agua, por no mencio­
nar los electrólitos contenidos en ella, no puede perderse
con las heces. De hecho, prácticamente todo el agua y
los electrólitos secretados, junto con el agua ingerida,
son recuperados por captación en el intestino. Aunque el
agua es reabsorbida a lo largo de todo el intestino, la
mayor parte de la reabsorción tiene lugar en la porción
inferior del intestino delgado.
Las células del tracto digestivo responsables de la cap­
tación de agua están unidas mediante uniones estrechas
cercanas a sus bordes apicales (véase la Fig. 15-215), eli­
minando prácticamente las vías paracelulares libres. Los
estudios con trazadores, usando óxido de deuterio,
D 20 , indican que el agua abandona la luz intestinal a
través de canales en la membrana de la célula absortiva
que ocupan sólo el 0.1 % de la superficie epitelial. Los
estudios de flujo, empleando solutos marcados isotópi­
camente, indican que estos canales excluyen las molécu­
las solubles en agua con pesos moleculares por encima
de Jos 200 g •mol l. Las moléculas de soluto más pe­
queñas son transportadas pasivamente junto con el agua
mediante un arrastre con solvente, ya que fluyen a favor
de su gradiente osmótico a través de los canales hidrata­
dos.
Este movimiento es completamente pasivo puesto que
la fuerza motriz que dirige el movimiento neto de agua
desde la luz del intestino hasta el interior de la vellosidad
es la presión osmótica. De hecho, no hay ninguna evi­
dencia de un transporte activo de agua en un organismo
vivo, sea animal, planta o microbio. El gradiente osmóti­
co que lleva el agua desde el lumen hasta la vellosidad
surge principalmente por el transporte activo de sustan­
cias desde el lumen a la vellosidad, en particular el trans­
porte de sal, azúcar y aminoácidos. La elevada presión
osmótica en la vellosidad, que aparece como consecuen­
cia de este transporte activo, especialmente en las hendi­
duras laterales del epitelio (véanse las Fig. 4-48 y 4-49),
conduce el agua, procedente de la célula absortiva, de
I
Excretado
forma osmótica. Este agua es, a continuación, repuesta 50 g de
por agua que entra osmóticamente a través de la mem­ sólidos 150 mi
de líquidos
brana apical desde el lumen.
La mayor parte de la absorción de agua y electrólitos Figura 15-37. A lo largo de toda la longitud del tubo digestivo
a través del epitelio de absorción tiene lugar en, o cerca del hombre, tienen lugar flujos de líquido. Los volúmenes varían
de, los extremos de las vellosidades. La mayor propor­ con la condición y la masa corporal del sujeto. Los valores en
negro, en mililitros, son las cantidades de fluido que entran en el
ción de absorción de agua en este lugar provoca procede
tubo digestivo y las que están en rojo son las cantidades reabsor­
de una elevada concentración de N a + cerca del extremo bidas desde el lumen. [Adaptado de Madge, 1975.]
superior de la luz de la vellosidad, que disminuye al
aumentar la distancia desde la punta. Hay dos razones
para este gradiente de concentración. En primer lugar, la perior de la luz de la vellosidad. En segundo lugar, la
mayor parte de la absorción activa de N a + tiene lugar organización de la circulación en la vellosidad hace que
en las células absortivas localizadas en la punta de cada haya una concentración de N aCl en la parte superior de
vellosidad. El cloruro sigue al catión y la acumulación la luz de la vellosidad debido a un mecanismo de contra­
de NaCl es, por lo tanto, mayor en el extremo ciego su- corriente (véase el Destacado 12-2). La sangre arterial
720 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

que fluye hacia el extremo de la vellosidad capta N a + y variedad apropiada, que consideraremos ahora. Los nu­
C l“ procedente de la sangre enriquecida en NaCl que trientes son sustancias que sirven como fuentes de ener­
abandona la vellosidad en una vénula descendente. El gía metabòlica y como materiales brutos para el creci­
«cortocircuito» de N aCl lo hace recircular y lo concen­ miento, la reparación de los tejidos y la producción de
tra en el extremo de la vellosidad, favoreciendo el flujo gametos. Los nutrientes también incluyen elementos tra­
osmótico de agua desde la luz del intestino hacia la ve­ za esenciales como el yodo, el zinc y otros metales que
llosidad. pueden ser necesarios en cantidades extremadamente
La absorción de N a + y Cl~ en la vellosidad está pequeñas. Hay una amplia variación entre las necesida­
aumentada por las elevadas concentraciones de glucosa des nutritivas de las distintas especies. Para cada una de
y algunos otros azúcares de tipo hexosa en el lumen in­ ellas, las necesidades nutritivas varían de acuerdo con
testinal, lo que estimula el cotransporte sodio-azúcar. las diferencias fcnotípicas en cl tamaño corporal, la com­
Una captación excesiva de agua desde la luz intestinal a posición y la actividad, así como con la edad, sexo y es­
través de la pared da lugar a un contenido luminal anor­ tado reproductivo. Una hembra grávida (portadora de
malmente seco (y por tanto, un restreñimiento). Esta si­ huevo) o gestante puede requerir más nutrientes que un
tuación es evitada normalmente por una acción inhibi­ macho, a la vez que un macho productor de esperma
dora de algunas hormonas gastrointestinales sobre la puede tener necesidades nutritivas mayores que uno que
captación de electrólitos y agua. La gastrina actúa indi­ no lo esté produciendo. Con independencia del estado
rectamente para inhibidor la absorción de agua en el in­ reproductivo, un animal pequeño requiere más alimento
testino delgado, mientras que la secretina y la C C K re­ para proporcionar la energía por gramo de masa corpo­
ducen la captación de N a +, K ~ , y Cl en el yeyuno ral que la que requiere un animal mayor, puesto que su
superior. Los ácidos biliares y los ácidos grasos también tasa metabòlica por unidad de masa corporal es mayor.
inhiben la absorción de agua y electrólitos. De forma similar, un animal con una temperatura cor­
A diferencia del agua, el C a2+ requiere un mecanismo poral elevada requiere más alimento, para satisfacer las
de transporte activo especial para su absorción en cl in­ mayores demandas de energía, que un animal con una
testino. El ion C a 2 + se une, en primer lugar, a una pro­ temperatura corporal más baja. (La energética de la
teína fijadora de C a2+ encontrada en la membrana de la temperatura, el tamaño y otros factores se discuten en el
microvellosidad y es, a continuación, transportado Capítulo 16.)
como un complejo al interior de la célula absortiva me­
diante un proceso que consume energía. Desde la célula
absortiva, cl C a2+ pasa a continuación a la sangre. La Balance energético
presencia de la proteína fijadora de C a 2 f está regulada
por la hormona calcitriol, 1,25-dihidroxi-vitamina Dy La Un estado nutritivo equilibrado se da cuando un animal
liberación de C a2+ desde la célula absortiva hacia la tiene suficiente entrada de todos los nutrientes necesa­
sangre se ve acelerada por la hormona paratiroidea. rios para un crecimiento a largo plazo y su manteni­
La vitamina B 12, que tiene una masa molecular de miento. Los requerimientos nutritivos incluyen: (1) sufi­
1.357 g •m ol" \ es el nutriente esencial soluble en agua cientes fuentes de energía para mantener todos los
de mayor tamaño que es captado intacto por el intestino procesos corporales, ( 2 ) suficiente proteina y aminoáci­
en la región del íleon distal. Este compuesto que contie­ dos para mantener un balance positivo de nitrógeno (es
ne cobalto y está altamente cargado se presenta asocia­ decir, evitar una pérdida neta de proteínas corporales),
do con la proteína del alimento, a la que se une como un (3) suficiente agua y minerales para compensar su pérdi­
coenzima. En el proceso de la absorción, la B 12 se trans­ da o incorporación en los tejidos corporales y, (4) aque­
fiere desde la proteína de la dieta a una mucoproteína llos aminoácidos esenciales y vitaminas no sintetizados
conocida como factor intrínseco (o factor hemopoyético), en el cuerpo.
producido por las células parietales del estómago pro­ El balance energético requiere que la ingesta calórica a
ductoras de H +. Puesto que la B 12 es esencial para la lo largo de un tiempo sea igual al número de calorías
síntesis y maduración de los eritrocitos, la anemia perni­ consumidas por el mantenimiento y reparación del teji­
ciosa se presenta cuando disminuye la absorción de B l2 do, así como por el trabajo (metabòlico y de otro tipo),
por interferencias con su unión al factor intrínseco. Algu­ más la producción de calor corporal en aves y mamífe­
nas tenias «roban» la B 12 en cl intestino del huésped, al ros. Así,
producir un compuesto que la retira del factor intrínseco,
haciéndola inaccesible al huésped pero no a la tenia. Ingesta calórica = gasto calórico
= calorías consumidas por los tejidos
-f calor producido
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
La ingesta insuficiente de calorías puede ser compen­
Cualquiera que sea la forma de capturar cl alimento, su sada temporalmente usando los depósitos de grasa y
ingestión y su digestión, todos los animales deben obte­ carbohidratos o proteínas de los tejidos, pero esto pro­
ner una cierta cantidad de sustancias nutritivas con una duce una pérdida de masa corporal. Al contrario, una
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 721

ingesta calórica excesiva, respecto a lo requerido para el que se les proporcionaba. Al suplementar la dieta con
balance energético, tendrá como consecuencia un alma­ estos aminoácidos se permitió una utilización completa
cenamiento incrementado de grasa corporal, como en de los otros presentes en los alimentos, aumentando mu­
los grandes depósitos de grasa acumulados antes de los cho la tasa de síntesis de proteína y, por lo tanto, la tasa
largos desplazamientos en las aves migratorias o la de­ de crecimiento del ave y la puesta de huevos. Los micro­
positada por los mamíferos antes de la entrada en la hi­ biólogos inducen artificialmente esta condición limitan­
bernación. te en microbios construidos por ingeniería genética, que
Los animales difieren en su capacidad para sintetizar requieren un aminoácido específico (por ejemplo, la Usi­
las sustancias fundamentales para el mantenimiento y el na) que no se halla normalmente en su ambiente. Así, los
crecimiento. Así, para una especie animal dada, ciertos microbios crecerán sólo en un ambiente enriquecido con
cofactores (Zn, I, etc.) o elementos de construcción (ami­ el aminoácido, lo que es una salvaguarda que evita su
noácidos, etc.), esenciales para importantes reacciones dispersión en las poblaciones normales.
bioquímicas o para la producción de moléculas de los
tejidos, puede ser necesario obtenerlos de los alimentos,
Carbohidratos
simplemente, porque estas sustancias no pueden ser pro­
ducidas por el propio animal. Tales casos son conocidos Los carbohidratos son usados principalmente como
como nutrientes esenciales. fuentes de energía química inmediata (glucosa 6-fosfato)
o almacenada (glucógeno). Sin embargo, también pue­
den ser convertidos en intermediarios metabólicos o en
M oléculas nutrientes grasas (véase el Capítulo 3). En sentido opuesto, las pro­
teínas y las grasas pueden ser convertidas, por la mayo­
Una amplia variedad de moléculas, incluyendo el agua, ría de los animales, en carbohidratos. Las principales
las proteínas y aminoácidos, los carbohidratos, las gra­ fuentes de carbohidratos son los azúcares, los almidones
sas y los lípidos, los ácidos nucleicos, las sales inorgáni­ y la celulosa hallados en las plantas y el glucógeno alma­
cas y las vitaminas, son usadas como nutrientes. cenado en los tejidos animales.

Agua Lípidos
De todos los constituyentes del tejido animal, ninguno Las moléculas de lípidos (grasas) son especialmente ade­
es más radicalmente importante para el tejido vivo que cuadas para constituir reservas de energía concentrada.
el agua. Esta sustancia única y maravillosa puede consti­ Cada gramo de grasa proporciona más de 2 veces la
tuir el 95 % o más de la masa de algunos tejidos anima­ energía calórica de un gramo de proteína o carbohidra­
les. Es recuperada en la mayoría de los animales me­ to. En consecuencia, los lípidos puede almacenar signifi­
diante la bebida (véase el Capítulo 12) y por ingestión cativamente mucha más energía química por unidad de
con los alimentos. Algunos animales marinos y del de­ volumen de tejido. La grasa es normalmente almacena­
sierto dependen casi por entero del «agua metabólica», da por los animales para los períodos de déficit calórico,
agua producida durante la oxidación de las grasas y los como ocurre durante la hibernación, cuando el gasto de
carbohidratos, para reemplazar la pérdida de agua por energía excede la ingesta de la misma. Los lípidos son
evaporación, en la defecación y en la orina (véase el Ca­ importantes también en ciertos componentes de los teji­
pítulo 16). dos, tales como las membranas plasmáticas y otros or-
gánulos celulares basados en membranas y las vainas de
mielina de los axones. Las moléculas grasas o lípidos in­
Proteínas y aminoácidos
cluyen los ácidos grasos, monoglicéridos, triglicéridos,
Las proteínas son usadas como componentes estructu­ esteróles y fosfolípidos.
rales de los tejidos y como enzimas. También pueden ser
utilizadas como fuente de energía si son degradadas a
Acidos nucleicos
aminoácidos con anterioridad (véase el Capítulo 3). Las
proteínas de los tejidos animales están formadas por Aunque los ácidos nucleicos son esenciales para la ma­
unos veinte aminoácidos diferentes. La capacidad para quinaria genética de la célula, todas las células animales
sintetizar aminoácidos difiere de unas especies a otras. parecen ser capaces de sintetizarlos a partir de precurso­
Aquellos que no pueden ser sintetizados por un animal, res más sencillos. Por lo tanto, la ingesta de ácidos nu­
pero son requeridos para la síntesis de proteínas esencia­ cleicos intactos no es necesaria desde una perspectiva
les son los denominados aminoácidos esenciales para esa nutritiva.
especie. El reconocimiento de este requerimiento ha sido
de una importancia económica enorme en la industria
Sales inorgánicas
avícola. Hace un tiempo la tasa de crecimiento de los
pollos estaba limitada por una proporción muy baja de Algunas sales de cloruro, sulfato, fosfato y carbonato de
unos pocos aminoácidos esenciales en la dieta en grano los metales calcio, potasio, sodio y magnesio son impor-
722 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Cuadro 15-3
Algunas vitaminas de los mamíferos

Vitamina Fuente dietética


(designación en letra principal; Captación; Función en los Síntomas
o nombre) solubilidad* almacenamiento mamíferost de la deficiencia

Caroteno (A) Yema de huevo, ve­ Absorbida en el intestino Formación de los pigmen­ Ceguera nocturna; lesiones
getales verdes o ama­ con ayuda de la bilis; al­ tos visuales; mantenimien­ de la piel, malformaciones
rillos, frutas; LS macenada en el hígado to de las estructuras epi­ congénitas
teliales; importante para
el desarrollo fetal

Calciferol (D J Aceites de hígado de Absorbida en el intestino; Aumento de la captación Raquitismo (formación de


pescado; LS almacenamiento escaso intestinal de Ca2'; forma­ los huesos defectuosa) en
ción del hueso y los dien­ los niños; osteomalacia en
tes los adultos

Tocoferol (E) Vegetales de hoja ver­ Absorbida en el intestino; En los seres humanos, Aumento de la fragilidad
de, carne, leche, hue­ almacenada en el tejido mantenimiento de los eri­ de los eritrocitos, distrofias
vos, mantequilla; LS muscular y adiposo trocitos; antioxidante. En musculares, abortos, mer­
otros mamíferos, mante­ ma muscular
nimiento de la gestación

Naftoquinona (K) Sintetizada por la flo­ Absorbida en el intestino; Permite la síntesis hepáti­ Fallos de coagulación
ra intestinas, hígado, poco almacenada, excre­ ca de protrombina
vegetales de hoja ver­ tada con la heces
de; LS
Tiamina (B,) Sesos, hígado, riñón, Absorbida en el intestino; Formación del enzima co- Paro del metabolismo de
corazón, grano ente­ almacenada en el hígado, carboxilasa implicado en CH20 en el piruvato, beri­
ro, nueces, judías, pa­ encéfalo y riñón la descarboxilación (ciclo beri, neuritis, fallo cardiaco
tatas de Krebs)

Riboflavina (B?) Leche, huevos, carne Absorbida en el intestino; Flavoproteínas de la oxi­ Fotofobia, fisuras de la piel
magra, hígado, granos almacenada en el hígado, dación fosforilativa
completos; HS riñón y corazón

Niacina Carne magra, hígado, Absorbida en el intestino; Coenzima en el transpor­ Pelagra, lesiones de la piel,
granos completos; HS distribuida a todos los te­ te de hidrógeno (NAD, alteraciones digestivas, de­
jidos NADP) mencia

Cianocobalamina Hígado, riñón, sesos, Absorbida en el intestino; Síntesis de nucleoproteí- Anemia perniciosa, eritroci­
(B12) pescado, huevos, sín­ almacenada en el hígado, nas; formación de los eri­ tos malformados
tesis bacteriana en el encéfalo y riñón trocitos
intestino; HS
Acido fólico (folacina, Carnes; HS Absorbida en el intestino; Síntesis de nucleoproteí- Fallos en la maduración de
ácido pteroilglutàmi- utilizada a medida que se nas; formación de los eri­ los eritrocitos, anemia
co) capta trocitos

Piridoxina (Bfi) Granos completos, tra­ Absorbida en el intesti­ Coenzima para el meta­ Dermatitis, trastornos ner­
zas en muchos ali­ no; la mitad aparece en bolismo de los aminoáci­ viosos
mentos; HS la orina. dos y los ácidos grasos

Acido pantoténico Muchos alimentos; Absorbida en el intestino; Constituyente del coenzi­ Trastornos neuromotores y
HS almacenado en todos los ma A cardiovasculares
tejidos

Biotina Yema de huevo, to­ Absorbida en el intestino Síntesis de proteínas y Dermatitis escamosa, dolo­
mates, hígado, sinte­ ácidos grasos; fijación del res musculares, debilidad
tizada por la flora del C02; transaminación.
tracto Gl; HS
Acido ascòrbico (C) Cítricos; HS Absorbida en el intestino; Elemento vital para el co­ Escorbuto (fallo en la co­
almacenamiento escaso lágeno y la sustancia de rrecta formación del tejido
soporte; antioxidante conjuntivo)

* LS = liposoluble; HS = hidrosoluble.
t La mayoría de las vitam inas tienen num erosas funciones. Se da una lista de muestra.

tantes constituyentes de los fluidos intra- y extracelula- les para las reacciones redox (como cofactores) y para el
res. El fosfato calcico se presenta como el hidroxiapatito transporte y fijación del oxígeno (hemoglobina y mio-
[C a 10(P O 4) 6(O H )2], un material cristalino que da dure­ globina). Muchos enzimas requieren metales específicos
za y rigidez a los huesos de los vertebrados y las conchas para completar sus funciones catalíticas. Los tejidos ani­
de los moluscos. Se requiere hierro, cobre y otros meta­ males necesitan cantidades moderadas de ciertos iones
ADQUISICIÓN DE ENERGÍA: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y METABOLISMO 723

(Ca, P, K, Na, Mg, S y Cl) y cantidades traza de otros agua dulce, la endocitosis en los microorganismos, la ali­
(M n, Fe, I, Co, Cu, Zn y Se). mentación por filtración, el atrapamiento en moco, chu­
pando, picando y masticando. Una vez ingerido, el ali­
mento puede ser almacenado temporalmente, en un
Vitaminas
buche o en cl rumen, o ser sometido inmediatamente a la
Las vitaminas son un grupo, diverso y sin ninguna rela­ digestión. Ésta consiste en la hidrólisis enzimàtica de las
ción química, de sustancias orgánicas que generalmente grandes moléculas en sus piezas constituyentes mono-
se necesitan en pequeñas cantidades para actuar, de for­ méricas. En los animales multicelulares esto tiene lugar
ma principal, como cofactores de los enzimas. Algunas de forma cxtracelular en un tubo digestivo. La hidrólisis
vitaminas importantes en la nutrición humana están lista­ digestiva sólo afecta a los enlaces pobres en energía, de
das, junto con sus diversas funciones, en el Cuadro 15-3. forma que la mayor parte de la energía química de los
Los requerimientos nutritivos detallados de las vitami­ alimentos se conserva para el metabolismo energético
nas se conocen principalmente para los animales domés­ intracclular, una vez que los productos de la digestión
ticos usados por sus carnes, huevos u otros productos. hayan sido asimilados en los tejidos del animal. Las oxi­
Se conoce muy poco acerca de las vitaminas implicadas daciones intracelulares escalonadas, mediante reaccio­
en el metabolismo de los vertebrados inferiores y, espe­ nes acopladas, conducen a una liberación controlada de
cialmente, de los invertebrados. la energía química de los enlaces y material para el creci­
La capacidad para sintetizar las diferentes vitaminas miento y funcionamiento de la célula.
cambia de unas especies a otras y, aquellas vitaminas En los vertebrados la digestión empieza en una región
esenciales que un animal no puede producir por sí mis­ de pH bajo, el estómago, y pasa a una región de pH más
mo deben obtenerse a partir de otras fuentes, principal­ elevado, cl intestino delgado. Los enzimas proteolíticos
mente a partir de las plantas, pero también de la carne son liberados como proenzimas, o zimógenos, que son
animal de la dieta o de los microbios intestinales. E l áci­ inactivos hasta que se elimina una porción de la cadena
do ascòrbico (vitamina C) es sintetizado por muchos pcptídica mediante digestión. Este procedimiento evita
animales, pero no por los seres humanos, quienes lo ad­ el problema de la destrucción proteolítica de las células
quieren sobre todo a partir de los cítricos. El escorbuto, productoras del enzima que almacenan y secretan los
una condición de deficiencia de ácido ascòrbico en los gránulos de zimògeno conteniendo el proenzima. Otras
seres humanos, fue común en los barcos antes de que el células cxocrinas secretan enzimas digestivos (por ejem­
almirantazgo británico instituyera el uso de los cítricos, plo, carbohidrasas y lipasas), mucina o electrólitos tales
(especialmente limas para suplementar la dicta de la tri­ como HC1 o N a H C 0 3.
pulación. El uso generalizado de las mismas dio lugar al La motilidad del tracto digestivo de los vertebrados
término limey, para designara los ingleses). Los seres hu­ depende de la actividad coordinada de las capas de mus­
manos son incapaces de producir las vitaminas K y B 12, culatura lisa longitudinal y circular. La peristalsis tiene
que son sintetizadas por las bacterias intestinales y, a lugar cuando un anillo de contracción circular avanza a
continuación, absorbidas para su distribución a los teji­ lo largo del tubo, precedida por una región en la que los
dos. Las vitaminas liposolubles tales como las A, D 3, E y músculos circulares están relajados. La inervación para-
K son almacenadas en los depósitos de grasa del orga­ simpàtica estimula la motilidad, mientras que la inerva­
nismo. Las vitaminas hidrosolubles como el ácido ascòr­ ción simpática la inhibe.
bico no son almacenadas en el individuo y, por tanto, La motilidad de la musculatura lisa, al igual que las
deben ser ingeridas o producidas de forma continua secreciones de los jugos digestivos están bajo un fino
para mantener los niveles adecuados. control nervioso y endocrino. Todas las hormonas gas­
trointestinales son péptidos y muchas de ellas funcionan
también como neuropéptidos en cl sistema nervioso cen­
RESUMEN tral, donde hacen las funciones de transmisores o neuro-
hormonas de corto alcance. Tanto la activación directa
Todos los organismos heterótrofos adquieren compues­ mediante el alimento en el aparato digestivo como la ac­
tos carbonados con un contenido de energía de modera­ tivación neuronal estimulan las células endocrinas de la
do a alto a partir de los tejidos de otras plantas y anima­ mucosa gastrointestinal para secretar hormonas peptí-
les. La energía química contenida en estos compuestos dicas. Éstas, estimulan o inhiben la actividad de diversas
es el resultado de la conversión de la energía radiante en clases de células cxocrinas en el intestino, que producen
energía química atrapada en las moléculas de azúcar por enzimas y jugos digestivos.
los autótrofos fotosintetizadores. La subsiguiente activi­ Los productos de la digestión son captados por las
dad sintética de los autótrofos y los heterótrofos con­ células absortivas de la mucosa intestinal y transferidos
vierte estos compuestos carbonados sencillos en carbo­ a los sistemas linfático y circulatorio. La superficie de
hidratos, grasas y proteínas más complejos. absorción, consiste en una capa de membrana continua
Los animales obtienen el alimento a través de proce­ formada por las membranas apicales de una miríada de
dimientos distintos, incluyendo la absorción a través de células absortivas unidas por las uniones estrechas y está
la superficie corporal en algunas especies marinas o de enormemente aumentada en virtud de la presencia de las
724 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

microvellosidades, las evaginaciones microscópicas de la 8. Especificar dos ventajas adaptativas de los estóma­
membrana apical. Las células absortivas recubren gran­ gos digástricos. Si tienen tres o cuatro cámaras,
des vellosidades en forma de dedo que se sitúan sobre ¿Po r qué nos referimos a ellos como digástricos?
pliegues y elevaciones complicadas en la pared del intes­ 9. Explicar cómo la bilis ayuda en el proceso digestivo
tino, que aún incrementan más la superficie. a pesar de que prácticamente no contiene enzimas.
El proceso de la digestión final tiene lugar en el ribete 10. Hacer un esquema de la inervación autónoma de la
en cepillo, formado por las microvellosidades y el gluco- pared intestinal, explicando la organización y fun­
cálix, que cubre la membrana apical. Aquí, los azúcares ciones de la inervación simpática y parasimpática.
de cadena corta y los péptidos son hidrolizados en los 11. ¿Cómo se produce y secreta el HC1 en el estómago
residuos monoméricos antes de que tenga lugar el trans­ por las células parietales?
porte de membrana. El transporte de algunos azúcares 12. Comparar y contrastar los sistemas endocrino y
puede darse por difusión facilitada, que requiere una exocrino. ¿Qué tienen en común?
proteína transportadora de la membrana, pero no ener­ 13. ¿Qué significa modificación secundaria de una se­
gía metabólica. La mayor parte de los azúcares y los creción exocrina?
aminoácidos requieren un consumo de energía para te­ 14. Describir las funciones de la gastrirja, la secretina y
ner tasas adecuadas de absorción. Un importante meca­ la colecistoquinina en la digestión de los mamíferos.
nismo de transporte para estas sustancias es el cotrans- 15. ¿P o r qué algunas hormonas gastrointestinales
porte con N a +, utilizando una proteína de membrana y también están clasificadas como neuropéptidos?
la energía potencial del gradiente electroquímico que lle­ Dar ejemplos.
va el N a + desde la luz hasta el citoplasma de la célula 16. Explicar qué significan las fases cefálica, gástrica e
absortiva. La endocitosis desempeña una función en la intestinal de la secreción gástrica. ¿Cómo están re­
captación de polipeptidos pequeños y, de forma más guladas?
rara, de grandes proteínas tales como las inmunoglobu- 17. ¿Cómo se transportan algunos azúcares y los ami­
linas en los animales recién nacidos. Las sustancias gra­ noácidos en contra de un gradiente de concentra­
sas entran en la célula absortiva por difusión simple a ción desde la luz intestinal hacia el interior de las
través de la membrana celular. células epiteliales?
El agua y los electrólitos entran en el tubo digestivo 18. ¿Po r qué es importante el principio de contraco­
como constituyentes de los jugos digestivos, pero estas can­ rriente en la extracción de agua desde la luz intesti­
tidades son todas ellas prácticamente recuperadas por nal?
transporte activo de solutos en la mucosa intestinal. El 19. ¿Qué relación hay entre función intestinal y ane­
transporte activo de solutos desde la luz del intestino da mia perniciosa?.
lugar a un movimiento osmótico pasivo de agua desde el
lumen hacia las células y, finalmente, hacia el torrente circu­
latorio. Sin este reciclaje de los electrólitos y el agua, el siste­ LECTURAS RECOMENDADAS
ma digestivo impondría al animal una carga osmótica letal.
C h iv e rs, D. J., y P. L anger: The D ig estive System in Mammals:
F o o d s F orm and F untion. N ew Y ork: C a m b rid g e University
PREGUNTAS DE REPASO P ress, 1994.
D a v e n p o rt, H . W.: P hysiology o f the D igestive Tract. 4.a ed.
1. Definir los términos digestión , absorción , asimila­ C h ic ag o : Y e a r B ook M ed ical P u b lish e rs, 1985.
ción y nutrición. D ia m o n d , J. M.: E v o lu tio n a ry design o f in te stin a l nutrien t ab­
s o rp tio n : e n o u g h b u t n o t to o m u ch . N ew s. Physiol. Sei. 6: 92-
2. ¿Cómo actúa el efecto Bernoulli en la alimentación
96, 1991.
de una esponja?
J o h n s o n , L. R.: G a stro in testin a l P hysiology. 4 .1' ed. St. Louis:
3. Citar dos ejemplos, no relacionados, de proteínas M o sb y -Y e a r B o o k , 1991.
producidas específicamente con el propósito de ob­ K a ra s o v , W. H.: N u trie n t re q u ire m e n ts a n d th e design and
tener y utilizar alimentos. fu n c tio n o f g u ts in fish, reptiles, a n d m a m m als. In P. Dejours,
4. ¿Qué es un aminoácido esencial? L. Bolis, C. R. T a y lo r, a n d E. R. W cibcl, cds., Comparative
5. Explicar por qué sería poco aconsejable que el apa­ Physiology: Life in W ater and on Land, págs. 181-191. Fidia
rato digestivo fragmentara los aminoácidos, las he- R esearch Series, IX. L iv ia n a, P a d u a , Italy , 1987.
xosas y los ácidos grasos en porciones moleculares K a raso v , W. H.: D igestion in birds: chem ical an d physiological
todavía más pequeñas, aunque haciéndolo se facili­ d e te rm in a n ts a n d ecological im p licatio n s. In M. M orrision, C.
J. R alp h , J. V erner, an d J. R. Jehl, eds., Studies in Avian Fora­
tara la absorción.
ging: Theory, M ethodology, and Applications. Stud. Avian Biol.
6. Explicar por qué los enzimas proteolíticos son inca­
13: 391-415. K ansas: C o o p e r O rn ith o lo g ic a l Society, 1990.
paces de digerir las células exocrinas en las que son M ay e r, E. A.; X. P. S un, y R. F. W illen b u ch cr: C o n tra c tio n cou­
producidos y almacenados antes de la liberación. p lin g in c o lo n ic s m o o th m uscle. Ann. Rev. P hysiol 54: 395-414,
7. Dar distintos ejemplos de microorganismos sim­ 1992.
biontes en los tubos digestivos y explique por qué Stevens, C . E.: Com parative Physiology o f the V ertebrate Digestive
son beneficiosos para el huésped. System . C a m b rid g e, Eng.: C a m b rid g e U niversity Press, 1988.
C A P Í T U L O

16
USO DE LA ENERGÍA: AFRONTANDO
LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE

os animales requieren combustible, pues de él ob­ en la función tisular, especialmente en climas cálidos.
L tienen la energía química para producir trabajo y
para mantener su integridad estructural y, en definitiva,
Una pérdida excesiva de calor en climas fríos puede dis­
minuir la temperatura corporal hasta niveles peligrosa­
reproducirse. En los Capítulos 3 y 15 hemos explicado mente bajos, en los que otra disminución de temperatura
que los animales degradan los compuestos orgánicos condicionaría una menor producción de calor corporal,
grandes, de tal forma, que les permita transferir parte de entrando en un círculo vicioso de disminución de la pro­
su energía química a moléculas especiales «ricas en ener­ ducción de calor y cada vez más enfriamiento. Por todo
gía» (p. ej., A TP). Estas moléculas se utilizan posterior­ ello, la temperatura corporal es una variable vital que
mente para impulsar las reacciones endergónicas. Así, afecta a todos los aspectos de la función animal, que ha de
los animales usan finalmente la energía química de los mantenerse frente a fluctuaciones de la temperatura del
alimentos para producir gradientes eléctricos, iónicos, ambiente. Algunos animales mantienen continuamente
osmóticos y contracción muscular. Cuanto más eficaz­ elevadas sus temperaturas corporales por encima de la
mente capture y utilice un animal los recursos energéti­ del ambiente, mientras que otros regulan la temperatura
cos de su ambiente, más hábil será para competir con corporal en un menor grado o incluso no la regulan.
otros miembros de su especie y mayor será la capacidad Los animales (como las máquinas) tienen una eficien­
de su especie en un sentido evolutivo. cia menor del 100 % en sus conversiones de energía, por
Este capítulo examina los diversos factores que afec­ lo que una gran fracción de la energía metabólica estará
tan al gasto de energía de los animales y trata en particu­ en forma de calor, producido como un subproducto de
lar de la relación entre tasa metabólica y temperatura la liberación de energía libre en las reacciones exergóni-
corporal, el tamaño del animal, locomoción y reproduc­ cas, como las que ocurren en la contracción muscular.
ción. Por múltiples aspectos es con propiedad el último Este calor metabòlico es semejante al calor producido
capítulo del libro, porque integra al animal y su fisiolo­ por un motor de gasolina al convertir la energía química
gía en su ambiente. en trabajo mecánico. Aunque en muchos animales el ca­
lor no se «gasta» en el sentido usual de la palabra, en el
que la producción de calor metabòlico se usa para
CONCEPTO DE METABOLISMO aumentar la temperatura de los tejidos del animal hasta
ENERGÉTICO niveles que aumentan significativamente la velocidad de
las reacciones químicas.
El término metabolismo, en sentido amplio, engloba la La masa corporal también afecta al gasto energético
suma de todas las reacciones químicas que ocurren en del animal. Los animales pequeños tienden a tener tasas
un organismo (véase el Capítulo 3). Debido a que la tasa metabólicas específicas del peso más altas que los ani­
de una reacción química incrementa con la temperatura, males mayores. La masa corporal afecta a muy diversos
la actividad metabólica de un animal se relaciona estre­ procesos fisiológicos y a la capacidad de la mayor parte
chamente con su temperatura corporal. Temperaturas de los sistemas fisiológicos. Al igual que la masa corpo­
corporales bajas excluyen las tasas metabólicas eleva­ ral, la actividad muscular modifica la tasa de gasto ener­
das, debido a la dependencia térmica de las reacciones gético. El consumo de carburante metabòlico de un coli­
enzimáticas. Por otro lado, tasas metabólicas altas, con brí revoloteando (cerniéndose) sobre una flor cargada de
sus elevadas tasas de producción de calor, pueden pro­ néctar es muy superior al de la misma ave durmiendo
ducir un sobrecalentamiento y causar efectos deletéreos por la noche.
726 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Por último, el acto de reproducirse puede constituir nen energía como la suma de toda la energía que alma­
un importante compromiso para la energía adquirida y cene y disipe. Las medidas de tasa metabòlica a diferen­
almacenada. La liberación de gametos en algunos ani­ tes temperaturas del ambiente proporcionarán informa­
males determina una pérdida de energía relativamente ción acerca de los mecanismos de un animal para
pequeña, mientras que en otros se emplea un gran por­ conservar o disipar el calor. Además, las medidas de tasa
centaje de la entrada anual de energía para producir metabòlica durante distintos tipos de ejercicio nos ayu­
huevos o esperma y cuidar de la descendencia. dan a comprender el coste energético de dichas activida­
Las vías metabólicas se dividen en dos categorías des. Por ejemplo, ¿cuánto cuesta, desde el punto de vista
principales: metabòlico el estar vivo simplemente, ser grande o pe­
queño, o volar, nadar o correr una distancia dada?
1. Anabolismo, que requiere energía y se asocia con la
La tasa metabòlica de un animal varía con el tipo y la
reparación, la regeneración y el crecimiento, es la in­
intensidad de las actividades que realice. Estas actividades
corporación de sustancias simples a moléculas más
incluyen el crecimiento y regeneración tisular; el trabajo
complejas necesarias para el organismo. Aunque es
interno químico, osmótico, eléctrico y mecánico, y el tra­
difícil medir cuantitativamente el metabolismo ana­
bajo externo de locomoción y comunicación (Fig. 16-1).
bólico, un balance positivo de nitrógeno (es decir, la
Además de la temperatura corporal y ambiental, la
incorporación neta de nitrógeno) en un organismo
masa corporal, el estado reproductor y la actividad,
es un índice del anabolismo. De esta manera, la acti­
otros factores influyen sobre la tasa metabòlica: el mo­
vidad anabólica conlleva una incorporación neta de
mento del día, la época del año, la edad, sexo, forma,
moléculas que contienen nitrógeno gracias a la sín­
estrés y tipo de alimento que se está metabolizando. En
tesis proteica, en lugar de una pérdida neta debida a
consecuencia, las tasas metabólicas de diferentes anima­
degradación proteica.
les sólo podrán compararse significativamente en condi­
2. Catabolismo, por contra, es la hidrólisis de molécu­
ciones cuidadosamente elegidas y estrictamente contro­
las complejas (ricas en energía o materiales) en otras
ladas, tal como se indica en la siguiente sección.
más simples. En el catabolismo, la degradación de
moléculas complejas en otras más simples va acom­
pañada de liberación de energía química. Una parte
MEDIDA DE LA TASA METABÒLICA
de esta energía se almacena en forma de compuestos
fosfatados ricos en energía, como el A T P, que poste­
Los fisiólogos que pretenden medir la tasa metabòlica
riormente servirán para financiar las actividades ce­
reconocen varios niveles metabólicos o estados norma­
lulares (véase la Fig. 3-70). Los intermediarios meta-
les diferentes, que pueden influir en la medición.
bólicos más sencillos, como la glucosa o el lactato,
sirven de compuestos de almacenamiento de la ener­
gía, puesto que pueden utilizarse de sustratos para
Tasas metabólicas basai y estándar
otras reacciones exergónicas (véase la Fig. 3-65).

En ausencia de un trabajo externo o de almacena­ La tasa metabòlica basai (T M B ) es la tasa estable del
miento de energía química, toda la energía que se libera metabolismo energético medida en mamíferos y aves en
durante los procesos metabólicos aparece finalmente como condiciones de mínimo estrés ambiental y fisiológico (es
calor. Este simple hecho posibilita el utilizar la produc­ decir, en reposo y sin estrés de temperatura) y después de
ción de calor como un índice del metabolismo energético , que el ayuno detenga temporalmente los procesos ab-
siempre que el organismo esté en un estado térmico esta­ sortivos y digestivos. La temperatura ambiental afecta a
cionario en relación con su ambiente. La tasa metabòlica la corporal de casi todos los animales, aparte de las aves
mide la conversión de energía química a calor (energía y mamíferos. Dado que la tasa metabòlica mínima varía
liberada como calor por unidad de tiempo). Aunque la con la temperatura corporal, es necesario medir el equi­
producción de calor es una medida útil de la tasa meta­ valente de la tasa metabòlica basai a una temperatura
bòlica, hay otras medidas más comunes y tradicionales, del cuerpo específica y controlada en la que el animal no
como el consumo de oxígeno. Actualmente es posible gaste energía metabòlica adicional en calentarse o en­
usar la resonancia magnética nuclear (R M ) para carac­ friarse. Por esta razón, la tasa metabòlica estándar
terizar directamente (y de forma no invasora) el metabo­ (T M E ) se define como el metabolismo de un animal en
lismo de los grupos fosfato de gran energía que ocurre en reposo y en ayunas a una temperatura corporal dada. Es
los tejidos del animal. interesante que la T M E de algunos ectotermos dependa
Las medidas de tasas metabólicas son útiles no sólo a de la historia de su temperatura previa, debido a la com­
la fisiología, sino también a la ecología, etologia, biolo­ pensación metabòlica o aclimatación térmica descrita
gía evolucionista y muchas otras ciencias, porque las ta­ más adelante.
sas metabólicas pueden emplearse para calcular los re­ Las tasas metabólicas basai y estándar son medidas
querimientos de energía de un animal. Un animal debe útiles para comparar las líneas de base de las tasas meta-
conseguir, para sobrevivir un largo tiempo, tanta ener­ bólicas entre especies diferentes o en una misma especie.
gía en forma de moléculas de alimento que proporcio­ Sin embargo, dan poca información acerca de los costes
USO DE LA ENERGIA: AFRONTANDO LOS DESAFIOS DEL AMBIENTE 727

actividad sostenida se consigue con metabolismo aerobio,


este tipo de medida no tiene en cuenta la actividad conse­
guida por procesos anaeróbicos; dichos procesos causan
una deuda de oxígeno y por lo tanto no son sostenibles.
El concepto de alcance aeróbico asociado a la activi­
dad se aplica a todos los animales, sin tener en cuenta su
modo de locomoción. En peces que nadan en tanques de
flujo controlado, por ejemplo, puede conseguirse que
naden mas rápido aumentando la velocidad de flujo del
agua. Estos experimentos indican que el alcance meta­
bòlico varía con la talla corporal. La relación entre el
metabolismo activo y cl estándar en el salmón, por ejem­
plo, aumenta desde menos de 5 en especímenes jóvenes
que pesan 5 g, a más de 16 en los que pesan 2.5 kg. Esta
relación general se complica cuando se hacen compara­
ciones interespecíficas entre animales con diferentes for­
mas de actividad. Aunque más pequeños que un joven
salmón de 5 g, los insectos voladores, especialmente los
que mantienen alta la temperatura corporal durante el
vuelo, presentan relaciones de hasta 100. Estas relaciones
son probablemente las más altas de todo el reino animal.
Los estudios del alcance metabòlico tienen compleji­
dades y problemas inherentes. Como se ha indicado, la
Figura 16-1. Un animai ha de captar y utilizar la energía química contribución del metabolismo anaeróbico puede ser sig­
de los alimentos. Parte de la energía química potencial ingerida nificativa, determinando una deuda de oxígeno, especial­
no se absorbe y es degradada por la flora intestinal, o pasa a la mente durante breves periodos de ejercicio (Fig. 16-2).
materia fecal. De la energía química absorbida parte se pierde
Los músculos blancos de algunos vertebrados están
con la orina y otras secreciones y parte aparece directamente
como calor, resultado de las reacciones metabólicas exergónicas adaptados especialmente para desarrollar una deuda de
(trabajo químico, eléctrico o mecánico). La energía restante se oxígeno mediante el metabolismo anaeróbico y son por
conserva en la construcción anabólica de nuevos tejidos. ello particularmente adecuados para esfuerzos fugaces
de actividad intensa. Este componente del metabolismo
metabólicos de las actividades normales desarrolladas total puede no detectarse en medidas metabólicas de
por los animales, porque las condiciones en que se mi­ corta duración, porque la degradación aeròbica de los
den la T M B y la T M E difieren mucho de las condiciones productos anaeróbicos puede aplazarse. Por esta razón,
naturales (pues para estas mediciones los animales están es mejor realizar las medidas del alcance aeróbico sólo
en un estado controlado y quieto, y por ello no natural). durante la actividad sostenida a un nivel constante de
El término que mejor describe la tasa metabòlica de un ejercicio.
animal en su estado natural se conoce como su tasa me­ Un problema práctico adicional en la determinación
tabòlica de campo (TM dC), que es la tasa promedio de del alcance aeróbico es que el máximo ejercicio en un
utilización de energía al realizar cl animal sus activida­ aparato diseñado por el experimentador puede que no
des normales, que puede abarcar desde la inactividad produzca el máximo ejercicio posible real del animal,
completa durante el reposo hasta el máximo ejercicio al porque la cooperación y motivación del animal puede
cazar una presa (o cuando lo están cazando). que no sean las máximas.
Finalmente las medidas del alcance aeróbico pueden
estar sesgadas por variaciones de la T M E . Las T M E
Alcance m etabòlico muy bajas, en condiciones como el sueño y el torpor,
pueden conducir a estimado muy altos de los alcances
Al rango de tasas metabólicas de que es capaz un animal aeróbicos.
se le conoce como alcance metabòlico aerobico, definido
como la relación entre la máxima tasa metabòlica soste-
nible y la T M B (o la T M E ) determinada en condiciones Un aumento factorial del metabolismo
controladas de reposo. Este número adimensional (p. ej., aeróbico de actividad de igual importan­
5, 7 ó 14) indica el aumento máximo en el gasto de ener­ cia, ¿tiene las mismas implicaciones en un
gía de un animal (normalmente medido como consumo animal de tasa metabòlica basai muy alta
de oxigeno) por encima de lo que consume en condicio­ (p. ej., un ave) que en uno con tasa meta­
nes de reposo. Frecuentemente la tasa metabòlica incre­ bòlica estándar muy baja (p. ej., una cuca­
menta de 10 a 15 veces con la actividad en muchos ani­ racha)?
males. Sin embargo, debe señalarse que, debido a que la
728 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Figura 16-2. Se produce un déficit de oxigeno tras un período de actividad intensa y sostenida. El tejido muscular activo con capacidad
(sfovcfc ^\\ m tsfe\$h^
anaeróbico, como el ácido láctico. Como resultado, la tasa metabòlica elevada continúa aun después de cesar la actividad, pero disminuye
gradualmente con el tiempo. El déficit de oxígeno inicial representa la utilización de reservas preexistentes de fosfágenos ricos en energía
acumulados durante el reposo. La reposición de estas reservas está incluida en el pago de la deuda de oxígeno.

C alorim etría directa te de vaporización del agua a 20 °C . Los resultados se


expresan generalmente en calorías o kilocalorías por
Cuando no se está realizando un trabajo físico ni se sin­ hora (véase el Destacado 16-1 para una discusión de las
tetizan nuevas moléculas, toda la energía química libera­ numerosas, y a veces confusas, formas de expresar las
da por un animal al llevar a cabo sus funciones metabó- unidades de la energía).
licas fluirá finalmente en forma de calor. Tal como Aunque el principio es simple, la calorimetría directa
implica la ley de Hess (1840), que dice que la energía to­ puede en la práctica ser engorrosa. La técnica puede ser
tal liberada al degradar un combustible a un determina­ demasiado imprecisa para animales que tengan tasas
do grupo de productos finales es siempre la misma, inde­ metabólicas bajas, y para animales grandes se requieren
pendientemente de los pasos químicos intermedios o de cámaras calorimétricas de muy grandes dimensiones. En
las vías utilizadas. Por ello se puede determinar la tasa consecuencia, la calorimetría directa se ha empleado so­
metabòlica de un organismo con efectividad midiendo la bre todo con aves y pequeños mamíferos, que tienen ta­
cantidad de energía liberada como calor en un período sas metabólicas elevadas. Otra desventaja de la calori­
dado. Dichas determinaciones se llevan a cabo en un ca­ metría directa es que inevitablemente se altera el
lorímetro, y el método se conoce como calorimetría di­ comportamiento (y por ello el metabolismo) del animal,
recta. Para realizar la determinación se coloca al animal, debido a las limitaciones que imponen las condiciones
normalmente libre y con una mínima alteración, en una de medición.
cámara muy bien aislada. La pérdida de calor del animal
se mide por la subida de temperatura de una masa cono­
cida de agua, empleada como trampa de calor. El primer C alorim etría indirecta: m edición a partir
calorimetro, y el más simple, fue el ideado en 1780 por de la ingestión de alim ento y de la excreción
Antoine Lavoisier y Pierre de Laplace; en él, el calor li­ de desechos
berado por el animal fundía el hielo colocado alrededor
de la cámara. La pérdida de calor se calculaba a partir La tasa metabòlica puede determinarse a partir de una
de la masa de agua recogida y del calor latente de fusión «hoja de balance» que suma la energía ganada y la com­
del hielo. En un tipo de calorímetro moderno, el agua para con la energía perdida. Los organismos vivos obede­
fluye a la cámara de medida a través de tubos de cobre cen las leyes de conservación y transformación de la ener­
enrollados. El total del calor perdido por el sujeto es la gía derivadas inicialmente de los sistemas químico y físico
suma del calor que ha incorporado el agua más el calor abióticos (Capítulo 3). Por ello podemos, en principio, de­
latente presente en el vapor de agua del aire espirado y terminar la tasa metabòlica de un animal en un estado
de la humedad evaporada por la piel. Para poder medir estacionario de energía, utilizando la fórmula siguiente:
ese calor latente, se determina la masa de vapor de agua
pasando el aire a través de ácido sulfúrico, que absorbe tasa de captación de energía química
el agua. El contenido energético de cada gramo de agua — tasa de pérdida de energía química
absorbida es de 2.45 k J (0.585 kcal), que es el calor laten­ = tasa metabòlica (producción de calor) (16-1)
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 729

^ % DESTACAD O 16-1 (1 kcal = 1000 cal). Desgraciadamente, se ha generado


una confusión con el uso del término popular Caloría
UNIDADES DE ENERGÍA (obsérvese la C mayúscula), que indica 1000 calorías
(cal). De hecho, si la etiqueta de una bebida gaseosa es­
(O ¿CUÁNDO UNA CALORÍA pecifica que contiene «125 Calorías», casi invariablemen­
te significa que contiene 125 kiloca lorias. El uso de la ca­
NO ES UNA CALORÍA?) loría y la kilocaloría ha persistido ampliamente porque
son términos familiares a muchas personas.
Según las Unidades del Sistem a Internacional (Systè­
La unidad de medida del calor más comúnmente em ­ me International d'Unités, SI), el calor se define en térmi­
pleada es la caloría, abreviada «cal», que se define como nos de trabajo, y la unidad de medida es el Julio (J). A si­
la cantidad de calor que se precisa para aumentar la tem ­ mismo, la versión más empleada es el kilojulio (1 kJ =
peratura de 1 g de agua 1 C. Esta cantidad de calor varía 1000 J). Así, 1 cal = 4.184 J , y 1 kcal = 4.184 kJ. Si supo­
ligeramente con la temperatura y, por ello, de manera nemos un cociente respiratorio (CR) de 0.79, que es un
más precisa, la caloría es la cantidad de calor requerida valor típico, 1 litro de oxígeno empleado en la oxidación
para incrementar la temperatura de 1 g de agua de del sustrato liberará 4.8 kcal, ó 20.1 kJ, de energía térmica.
14.5 C a 15.5 C. La potencia es la cantidad de energía gastada por uni­
Dado que la caloría es una cantidad de calor m uy pe­ dad de tiempo, y tiene las unidades SI de vatios (W ), con
queña en relación con muchos procesos biológicos, una 1 W = 1 J •s ~ \ Se ofrecen tablas de conversión de las
unidad más práctica de energía térmica es la kilocaloría unidades de energía en el Apéndice 3.

La captación total de energía en un período dado es analizan mejor por métodos más directos, que ahora
igual al contenido energético químico del alimento inge­ trataremos.
rido en ese período. La energía perdida es la energía quí­
mica no absorbida que queda en las heces y en la orina
producida por el animal en el mismo período. El conte­ M edidas indirectas de la tasa m etabòlica
nido energético de los alimentos y de las excretas puede
obtenerse del calor de combustión de estos materiales en Las medidas indirectas de la tasa metabòlica dependen
una bomba calorimétrica. El material a analizar por este de las mediciones de alguna variable relacionada con la
método primero se deseca y después se coloca dentro de utilización de energía, y que no sea la producción de ca­
una cámara de ignición, rodeada por una camisa que lor. La energía contenida en las moléculas del alimento
contiene una cantidad conocida de agua. Se quema el es utilizable por el animal cuando esas moléculas o sus
material hasta las cenizas (sin emplear combustible adi­ productos se someten a una oxidación, como se descri­
cional) con ayuda de gas oxígeno. E l calor producido es bió en el Capítulo 3. En la oxidación aeròbica, la canti­
retenido por la camisa de agua. La cantidad de energía dad de calor producido se relaciona con la cantidad de
liberada por la combustión de la sustancia a analizar es oxígeno consumido. Así, las medidas de la captación de
equivalente a la que sería liberada si todo ese material se oxígeno (M c ) y de la producción de dióxido de carbono
emplease en vías mctabólicas aeróbicas. (M coJ, expresadas como moles de gas por hora, pueden
Cuando se emplea esta aproximación de la hoja de emplearse para calcular la tasa metabòlica*. La respiro-
balance del metabolismo energético, hemos de enfren­ metría es la medida del intercambio respiratorio de un
tarnos a variables que son difíciles de controlar. Por animal, es decir, su M () y M co . En la respirometria de
ejemplo, no toda la energía extraída del alimento está sistema cerrado se confina el animal en una cámara ce­
disponible para las necesidades metabólicas del animal. rrada llena de agua o de aire en la que se miden las canti­
Se emplea en realidad una fracción variable, dependien­ dades de oxígeno consumido y de dióxido de carbono
do del tipo de alimento, en el proceso de digestión y ab­ producido en un período determinado. Se pone de relie­
sorción en el tubo digestivo (Capítulo 15). Se deben rea­ ve el consumo de oxígeno mediante determinaciones se­
lizar correcciones de esta fracción al medir la captación riadas de la concentración decreciente de oxígeno di-
total de energía. Otra complicación aparece porque du­ suelto en el agua o presente en el aire que contiene la
rante el período de medida la energía puede obtenerse de cámara. Estas medidas pueden obtenerse fácilmente con
las reservas tisulares del animal (p. ej., grasa almacena­
da). Como que las reservas energéticas pueden estar ago­ * El c o n su m o de o x ig en o y la p ro d u c c ió n de d ió x id o de c a rb o n o se
tadas, el animal acabaría perdiendo peso, lo que impli­ ex p resan n o rm a lm e n te c o m o v o lu m e n d e g as V G} y Vc c v resp ectiv am en ­
caría un estado no estacionario (una violación de uno de te, a u n q u e n o es ta n c o rre c to c o m o e x p re sa r esto s valo res en can tid a d e s
los supuestos de esta técnica). m o lares, q u e p o r d efinición so n in d e p e n d ie n tes p o r c o m p le to d e la m edi­
d a de te m p e ra tu ra y p resió n atm o sférica. L as V0 j o Vc 0 q u e se in d iq u en
El método de la hoja de balance no mide la T M B , la
en u n a p u b lic a ció n p o d rá n tra n sfo rm a rs e a o tr a s u n id a d e s co m o M ()j y
T M E ni la T M R (tasa metabòlica de reposo de un ani­ M eo , st^ ° s' e l a u to r in d ica tam b ién la te m p e ra tu ra y la presión, cosa
mal alimentado, termorregulador e inactivo), que se q u e n o siem p re o cu rre.
730 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

la ayuda de un electrodo de oxígeno y del correspon­ de aquellos animales, como las larvas de anfibios y los
diente equipo electrónico. La presión parcial del oxíge­ peces de respiración aérea, que emplean simultáneamen­
no del agua o del aire determina directamente la señal te la respiración acuática y aérea.
producida por el electrodo. En lase gaseosa (o sea, en el La determinación de la tasa metabòlica a partir del
respirómetro lleno de aire) el 0 2 puede medirse con un consumo de ü 2 se basa en postulados importantes:
espectrómetro de masas o con una célula electro-quími-
ca además de con un electrodo de oxígeno. En agua o 1. Se asume que las reacciones químicas relevantes son
aire el C 0 2 puede medirse con un electrodo de C 0 2, aeróbicas. Esta suposición es válida normalmente
pero la química compleja del C 0 2 disuelto en agua (véa­ para la mayoría de animales en reposo, porque la
se el Capítulo 13) hace que la interpretación de esos va­ energía generada por reacciones anaeróbicas es rela­
lores sea más difícil. El C 0 2 en gases puede medirse fia­ tivamente baja excepto durante una actividad vigo­
blemente con un electrodo de C 0 2, un aparato de rosa. Sin embargo, la anaerobiosis es importante en
infrarrojos, un cromatógrafo de gas o un espectrómetro animales que viven en ambientes hipóxicos, como
de masas. Generalmente es más fácil de medir el 0 2 que los parásitos intestinales y los invertebrados que ha­
el C 0 2, por lo que se usa más frecuentemente el M 0j bitan en los fondos fangosos de lagos profundos. El
como medida de la tasa metabòlica que el M ro>. consumo de oxígeno en estos animales sería un índi­
Todos estos métodos de análisis de gases permiten ce irrelevante de su tasa metabòlica, que seguramen­
técnicas analíticas de flujo de masas con las que se regis­ te estaría subestimada.
tran los flujos de gases o agua de entrada y salida de una 2. La cantidad de calor producido (o sea, energía libe­
cámara, y la diferencia de concentraciones de gases se rada) cuando se consume un volumen determinado
usa para calcular el intercambio respiratorio. Dichos sis­ de oxígeno se asume que es constante independien­
temas emplean la respirometría de sistema abierto o de temente del sustrato metabòlico. Esta suposición no
flujo continuo. Es importante que las cámaras en que se es precisamente cierta: se produce más calor al usar
colocan los animales tengan un buen sistema de agita­ 1 litro de 0 2 cuando se degradan carbohidratos, que
ción, de forma que el gas que sale de la cámara esté en cuando el sustrato son grasas o proteínas. No obs­
equilibrio con el de toda la cámara. La respirometría de tante, el error resultante de este supuesto no es ma­
sistema abierto también puede realizarse en animales yor del 10 % , aproximadamente. En general es muy
provistos de mascarillas de respiración, método espe­ difícil, desgraciadamente, el identificar el sustrato (o
cialmente utilizado en experimentos con animales vola­ sustratos) que se está oxidando con la precisión sufi­
dores en túneles de viento o con animales corredores en ciente para corregir las diferencias en el rendimiento
cintas sin fin. calórico.
Las respirometrías de sistema cerrado y abierto pue­ 3. Las reservas de 0 2 del cuerpo son pequeñas, por lo
den combinarse en un experimento único, como ilustra que el consumo minuto a minuto del oxígeno del
la Figura 16-3. Estos sistemas combinados se emplean aire o del agua que fluye sobre los órganos de inter­
frecuentemente en la repartición del intercambio total cambio de gases representa con mucha precisión la
de gas en las fracciones pulmonar, branquial y cutánea tasa metabòlica. (Obsérvese que la capacidad de al-

Figura 16-3. La respirometría en siste­


ma abierto y cerrado pueden combinar­
se en un único experimento en que se
Muestras de gas mida el intercambio de gas de un ani­
(M q2 pulmonar) mal en zonas diferentes y separadas. En
este experimento con el pez espadaña
Calamoicthys calabaricus, se usan dos
sistemas abiertos independientes para
determinar la captación del oxígeno del
agua branquial y cutánea. Un tercer sis­
tema, cerrado en este caso, lo forma el
aire del embudo que hay encima de la
cabeza, de donde el animal respira aire.
Las muestras de gas obtenidas después
de que respire aire permiten calcular el
consumo de oxígeno aéreo. [Adaptado
de Sacca y Burggren, 1982.]
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 731

macenar C 0 2 en los tejidos corporales es mucho R Q refleja las proporciones de carbono y de hidrógeno
mayor que la capacidad de almacenar 0 2, por lo en las moléculas del alimento.
que la eliminación momento a momento de C 0 2 es Los siguientes ejemplos ilustran cómo puede calcular­
un indicador mucho menos fiable de la tasa metabò­ se el R 0 de los principales tipos de alimentos a partir de
lica.) una formulación de las reacciones de oxidación:

Un método importante y decisivo para medir la tasa • Carbohidratos. La fórmula general de los carbohidra­
metabòlica emplea las técnicas isotópicas. Estas técnicas tos es (C H 20)„. En la oxidación completa de un carbo­
pusieron primero de relieve los flujos de agua en anima­ hidrato, el oxígeno se utiliza efectivamente sólo para
les: se inyecta agua marcada con deuterio o tritio a un oxidar al carbono formando C ü 2. Cada mol de carbo­
animal y se determina la actividad específica de mues­ hidrato produce tras su oxidación completa n moles
tras seriadas de sangre o de otros líquidos corporales. La de H 20 y de C 0 2 y consume n moles de 0 2. Por ello,
disminución de la actividad específica con el tiempo in­ el Rq para la oxidación de carbohidratos es 1. El cata­
dica la pérdida de agua marcada, y por lo tanto el flujo bolismo completo de la glucosa, por ejemplo, puede
de salida del agua. El uso de isótopos se extendió des­ formularse como
pués a la medida de la producción de C 0 2 como una
medida de la tasa metabòlica. En esencia, se inyectan a C 6H I 20 6 4- 6 0 2 6 C 0 2 -I- 6 H 20
un animal isótopos del oxígeno y del hidrógeno. La sub­
6 volúmenes de C 0 7± _
__________________________ |
siguiente disminución de la cantidad del isòtopo del oxí­
Q 6 volúmenes de 0 2
geno ( 180 ) en el agua del cuerpo se relaciona con las
tasas de pérdida de C 0 2 con la exhalación y con la pér­
• Grasas. El R 0 característico de la oxidación de una
dida de agua, y ésta puede medirse por la desaparición
grasa como tripalmitina puede calcularse como sigue:
de agua marcada con deuterio o tritio. Aunque es preci­
so que se comprueben para cada diseño experimental los
2 C 51 H 980 6 + 145 ü 2 := = = 102 C 0 2 + 98 H 20
numerosos supuestos, la gran ventaja de esta técnica es
que puede emplearse en animales intactos, en libertad y 102 volúmenes de CO ?
que se comporten normalmente. Los numerosos estu­ R q = — ------------ - = 0.70
145 volúmenes de ü 2
dios de Ken Nagy y sus colaboradores han demostrado
la utilidad de esta técnica para medir la tasa metabòlica Dado que las diferentes grasas contienen diferentes
de campo. proporciones de carbono, hidrógeno y oxígeno, diferi­
rán ligeramente en sus R Qs.
• Proteínas. E l R Q característico del catabolismo pro­
Cociente respiratorio teico presenta un problema especial, porque las proteí­
nas no se degradan completamente durante el meta­
Para transformar la cantidad de oxígeno consumido en bolismo oxidativo. Algunos oxígenos y carbonos de
el calor producido equivalente, debemos conocer las los aminoácidos constituyentes permanecen combina­
cantidades relativas de carbono e hidrógeno oxidados. dos con el nitrógeno y se excretan como deshechos ni­
Sin embargo, la oxidación de los átomos de hidrógeno trogenados por orina y heces. En los mamíferos, el
es de difícil medida, ya que el agua metabòlica (o sea, la producto final excretado es urea, (N H 2) 2CO; en aves
producida por oxidación de los átomos de hidrógeno es principalmente ácido úrico, C 5H 4N 4C)2. Por lo tan­
disponibles del alimento), junto con agua de otro origen, to, para obtener el R Q es necesario conocer la cantidad
se pierde con la orina y por diferentes superficies corpo­ de proteína ingerida y la cantidad y tipo de deshechos
rales a una tasa irregular y condicionada por factores nitrogenados excretados. La oxidación de carbono y
que no tienen relación con el tema actual (p. ej., estrés de hidrógeno en el catabolismo proteico típicamente
osmótico y humedad relativa ambiental). Como se ha produce
explicado anteriormente, es más práctico medir, junto
con el O 2 consumido, la cantidad de carbono convertido 96.7 volúmenes de O ,
a C ü 2. Ya se ha indicado en el Capítulo 13 que la rela­ Ro = ---------- n --------------------- = 0.80
77.5 volúmenes de C 0 2
ción entre el volumen de C 0 2 espirado y el de 0 2 extraí­
do del aire inspirado en un tiempo dado se denomina Al hacer deducciones del R Q se supone de forma ruti­
cociente respiratorio (R Q): naria que: ( 1 ) las únicas sustancias metabolizadas son
carbohidratos, grasas y proteínas; ( 2 ) no se produce sín­
[tasa de producción de C 0 2] tesis al mismo tiempo que degradación, y (3) la cantidad
R0 = ------------------------------------------ (16-2)
[tasa de consumo de 0 2] de C 0 2 exhalado en un tiempo dado iguala al C 0 2 pro­
ducido por los tejidos en esc intervalo. Estos postulados
En condiciones de reposo y de estado estacionario, el no son estrictamente verdaderos, por lo que ha de ac­
RQ del Cuadro 16-1 es característico del tipo de molécu­ tuarse con precaución al usar los valores de R Q en repo­
la catabolizada (carbohidrato, grasa o proteína). Así, el so y en estados postabsortivos (ayuno). En estas condi­
732 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

ciones la utilización de la proteína es insignificante y el ción de grasa proporciona 38.9 k J •g_ 1 (9.3 kcal •g " !),
uso de carbohidratos es bajo, por lo que se considera cerca del doble de lo que rinde un gramo de carbohidra­
que el animal metabolizará principalmente grasa. En el to o proteína (Cuadro 16-1). Esta eficiencia es muy im­
Cuadro 16-1 se observa que la oxidación de 1 g de una portante en animales como las aves o insectos migrado-
mezcla de carbohidratos libera unos 17.1 kJ (4.1 kcal) en res, en los que es esencial la economía de peso y
forma de calor. Cuando se emplea 1 litro de ü 2 para volumen. No sólo la energía proporcionada por gramo
oxidar carbohidratos se obtienen 21.1 k J (5.05 kcal) de de carbohidrato es menor que la de la grasa, sino que los
calor; el valor para grasas es 19.87 k J (4.7 kcal) y para carbohidratos se almacenan en una forma voluminosa­
proteínas (metabolizadas a urca) es de 18.6 kJ (4.46 kcal). mente hidratada; requieren hasta de 4 a 5 g de agua por
Un animal aeróbico en ayunas, que se presume que me­ gramo de carbohidrato, mientras que las grasas se alma­
ta boliza principalmente grasas, produce cerca de cenan en estado deshidratado. A pesar de todo ello algu­
20.1 kJ (4.80 kcal) de calor por cada litro de oxígeno nos carbohidratos son importantes como depósito de
consumido. energía. El glucógeno, un polisacárido ramificado seme­
Otro termino empleado a menudo para describir la jante al almidón, se almacena en forma de gránulos en
relación entre M C) y M co es la relación de intercambio las fibras musculares esqueléticas y en las células hepáti­
respiratorio (R E), que es una medida de la relación ins­ cas de los vertebrados. El glucógeno muscular puede
tantánea entre M Q y M co medidas del gas que sale del convertirse rápidamente en glucosa para su oxidación
respirómetro o de la máscara facial. Cuando el C 0 2, por en las células musculares durante una actividad intensa,
ejemplo, se almacena temporalmente en los tejidos del y el glucógeno hepático se utiliza para mantener los ni­
cuerpo en lugar de eliminarse (como durante un período veles de glucosa sanguínea. El glucógeno se degrada di­
de inmersión de un animal buceador), la M co, aparente rectamente a glucosa-6-fosfato, proporcionando com­
es menor que la que realmente ocurre a nivel tisular. La bustible para el catabolismo de carbohidratos, más
R h en estas condiciones será menor que la R Q hasta que directa y rápidamente que lo hace la grasa. Así, los car­
se alcance un nuevo estado estacionario de C 0 2 en los bohidratos se suelen emplear para conseguir incremen­
tejidos corporales y otra vez se elimine C 0 2 a la misma tos a corto plazo del metabolismo, durante la activi­
tasa a la que se produce por respiración celular. dad, por ejemplo. Las grasas, que no pueden ser
metabolizadas anaeróbicamente de forma directa, se
metabolizan aeróbicamente en respuesta a demandas
A lm acenam iento de energía energéticas a más largo plazo y en el ayuno cuando se
han agotado las reservas de carbohidratos.
Aunque los animales gastan de forma continua la ener­
gía metabólica, la mayoría no ingieren constantemente
alimento. En consecuencia, no pueden conseguir un Acción dinám ica específica
equilibrio minuto a minuto entre la captación de ali­
mento y el gasto energético. Como el alimento se capta Max Rubner demostró en 1885, que un notable incre­
de forma intermitente (es decir, en comidas discontinuas) mento del metabolismo acompaña a los procesos de di­
se sobrepasan los requerimientos inmediatos de energía gestión y de asimilación del alimento con independencia
de los animales. Sin embargo, el exceso se almacena para de otras actividades. Le dio a este fenómeno el más bien
un uso posterior, principalmente en forma de grasas y inadecuado nombre de acción dinámica específica
carbohidratos. (SD A). Desde entonces el SD A ha sido comprobado en
Las proteínas no son un material de reserva ideal para las cinco clases de vertebrados, así como en invertebra­
almacenar energía, porque el nitrógeno es un producto dos, incluyendo a los crustáceos, insectos y moluscos.
relativamente escaso y, generalmente, es el factor limi­ Generalmente, el consumo de oxígeno y la producción
tante del crecimiento y la reproducción; será pues antie­ de calor de un animal incrementan aproximadamente 1
conómico que el valioso nitrógeno esté depositado en re­ hora después de una comida, alcanzando el máximo
servas energéticas. La grasa es la forma de unas 3-6 horas después, y se mantiene por encima del
almacenamiento de energía más eficaz, porque la oxida­ valor basal varias horas (Fig. 16-4). En peces, anfibios y

Cuadro 16-1
Producción de calor y cociente respiratorio de los tres principales grupos de alimentos

Producción de calor (kJ)


Rq
Por gramo Por litro Por litro /Litro de C02\
de alimento de 0 2 consumido de C02 producido \ Litro de 0 2 /

Carbohidratos 17.1 21.1 21.1 1.00


Grasas 38.9 19.8 27.9 0.71
Proteínas (a urea) 17.6 18.6 23.3 0.80
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 733

TAMAÑO CORPORAL Y TASA


METABÒLICA
El tamaño corporal es una de las más importantes carac­
terísticas físicas que afecta a la fisiología de un animal. El
estudio de cómo cambian las características anatómicas
y fisiológicas con el tamaño del cuerpo se denomina efec­
to de escala. Los cambios de tamaño corporal introdu­
cen cambios que no siempre son simples y proporciona­
les (o sea, geométricos). Por ejemplo, duplicar la altura
de un animal mientras conserva las mismas proporcio­
nes corporales va acompañado por un aumento de la
superficie en cuatro veces y de la masa en ocho veces.
Las consecuencias de una escala no geométrica para la
anatomía funcional y fisiología de un animal son inme­
diatamente evidentes. Podemos llevar a cabo un experi­
mento mental imaginándonos a un ratón aumentado al
tamaño de un elefante, pero conservando sus proporcio­
nes corporales de tipo ratón. Obviamente, el imaginario
ratón aumentado tiene proporciones distintas de las del
Figura 16-4. Acción dinámica específica que se produce tras la elefante, y sus patas relativamente más delgadas se ple­
alimentación en el sapo Bufo marinus. La acción dinámica espe­ garían probablemente bajo el peso de un cuerpo tan ma­
cífica se indujo inyectando peptona (una mezcla de aminoácidos cizo. Cada duplicación de la altura del ratón imaginario,
producida por digestión química de la proteína de la carne) en el
en definitiva, incrementa la masa por un factor de ocho
estómago del animal. [Adaptado de Wang et al., 1995.]
(la altura al cubo), mientras que el área de la sección
transversal del hueso de la pata aumenta en un factor de
reptiles con una SD A equivalente a doblar o triplicar la sólo cuatro (la altura al cuadrado). Estos mismos facto­
tasa metabòlica, también va acompañada por grandes res de escala permiten que un pequeño ratón salte varias
incrementos de la frecuencia y del gasto cardíacos y una veces su altura corporal sin peligro, mientras que un ele­
redistribución temporal de la sangre hacia el tubo diges­ fante es esencialmente «terrestre».
tivo. Cambios cardiovasculares similares, pero de menor Cambios de la masa corporal tienen grandes efectos
magnitud, ocurren en animales con respuestas de SD A en la tasa metabòlica de un animal. Consideremos, por
menos marcadas (p. ej., en seres humanos). ejemplo, los requerimientos respiratorios y metabólicos
No se conoce bien el mecanismo de la SD A , aunque de una pequeña musaraña acuática durante la inmer­
aparentemente el trabajo de la digestión (y el aumento sión, comparados con los de una ballena sumergida.
concomitante del metabolismo de los tejidos del tracto Aunque tanto la ballena como la musaraña acuática bu­
gastrointestinal) es responsable sólo de una pequeña cean normalmente, una ballena puede contener la respi­
parte de la elevación del metabolismo. Una explicación ración y permanecer bajo el agua mucho más tiempo
más satisfactoria del aumento de tasa metabòlica pue­ que una musaraña. La razón se basa en el principio ge­
de ser la de que algunos órganos, como el hígado, gas­ neral de que los animales pequeños han de respirar a una
tan energía extra en procesar los nutrientes recien­ tasa superior por unidad de peso a la de los animales gran­
temente absorbidos para la entrada en las vías meta- des. De hecho, existe una relación inversa entre la tasa
bólicas. La energía extra consumida por estos proce­ de consumo de ü 2 por gramo de masa corporal y la
sos se pierde en forma de calor. E l aumento de la pro­ masa total del animal. Así, un mamífero de 100 g consu­
ducción de calor varía, dependiendo del alimento me mucha más energía por unidad de masa y unidad de
ingerido. La magnitud del aumento de la tasa metabò­ tiempo que un mamífero de 1000 g. Esta desproporción
lica va desde un 5 a un 10 % de la energía total de los de las tasas metabólicas basales de mamíferos que va
carbohidratos y grasas ingeridos, y de 25 a 30 % de la desde muy pequeños a los muy grandes se ilustra con la
de proteínas. conocida curva «del ratón al elefante» (Fig. 16-5A).
La acción dinámica específica probablemente causa También se observa una relación similar no sólo en
parte de la variación de la tasa metabòlica que diferentes otros grupos de vertebrados, sino a lo largo del reino
investigadores observan en una misma especie. Se pue­ animal y vegetal. Pocos principios biológicos son de tan
den obtener tasas metabólicas muy diferentes depen­ amplia aplicación.
diendo de si el animal que se estudia está en estado pos- La relación inversa entre tasa metabòlica y masa cor­
absortivo, o si está en algún momento de la respuesta poral se aplica tanto dentro de una especie como entre
SDA. En consecuencia, el metabolismo basai ha de me­ especies. Así, un pequeño ser humano, un cucaracha o
dirse sólo durante el estado postabsortivo para minimi­ un pez suelen tener tasas metabólicas superiores por
zar cualquier contribución del SDA. unidad de masa y de tiempo que las de los miembros
734 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Musaraña

C
o
O
o
Q) —
0.7
c/> x :
< d.
co r-
£ 'o>
-O v,
■go
♦-* --
ÜS
co
C/>
.«3

Masa (kg)

'O
-O
CO
Q>
E
C
VO
)
*co-<
O)
o

M(kg) Log M (kg)

Figura 16-5. La tasa metabòlica específica (TM) de mamíferos disminuye tal como aumenta la masa corporal (M). (A) La curva ratón-
elefante, con la intensidad metabòlica (tasa metabòlica específica, dada como consumo de 0 2 por unidad de masa) representada en
función de la masa corporal. Obsérvese la escala logarítmica de la masa corporal. (B) Relaciones generales entre la tasa metabòlica absoluta y la
masa corporal (curva en negro) y entre la intensidad metabòlica y masa corporal (curva en rojo). (C) Representación gráfica logarítmica de la parte B. Las
gráficas de las TM y de los log TM de las partes B y C se cruzan cuando M = 1 kg. (Parte A adaptada de Schmidt-Nielsen, 1975.]

mayores de esas especies. Esta relación suele ser, sin em­ La tasa metabólica específica de masa, también deno­
bargo, de difícil demostración dentro de una especie, en minada intensidad metabólica , es la tasa metabólica de
donde el rango global de masa corporal puede ser muy una unidad de masa del tejido (o sea, cantidad de 0 2
pequeño comparado con el que hay entre especies y en consumido por kilogramo por hora). Se determina divi­
donde otros factores como el sexo, la nutrición y la esta­ diendo ambos términos de la ecuación 16-3 por M\
ción pueden tener efectos complejos.
La tasa metabòlica es una función exponencial de la TM aM
= aM (16-4)
masa corporal, como se describe en la simple relación ~M

La relación descrita por la ecuación 16-3 se muestra


T M = aM ( 16-3)
en color en la Figura 16-5B. Como suele ser más conve­
niente trabajar con relaciones lineales en lugar de curvi­
en que T M es la tasa metabòlica basai o la estándar, M líneas (p. ej., para análisis estadísticos) las ecuaciones 16-
es la masa corporal, a es la intersección de la línea de 3 y 16-4 se suelen poner en su forma logarítmica. Así la
regresión log-log (y difiere entre especies), y b es un expo­ ecuación 16-3 se convierte en
nento determinado empíricamente que expresa la tasa de
cambio de T M al variar la masa corporal. log T M = log a 4- b(log M) (16-5)
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 735

y la ecuación 16-4 pasa a ser tasa metabòlica de aves y mamíferos, que mantienen casi
constante su temperatura corporal, ha de ser proporcio­
log T M , „, , nal a la superficie corporal, porque la tasa de transferen­
------ = lo g « + (b — l)lo g M (16-6)
M cia de calor entre dos compartimentos (es decir, el cuerpo
caliente del animal y el ambiente frío) es proporcional, si
Estas ecuaciones logarítmicas se representan en la todo lo demás es igual, al área de contacto mutuo (Des­
Fig. 16-5C. Véase el Apéndice 2 para una discusión de tacado 16-2). La superficie de un objeto deforma isomè­
las ecuaciones logarítmicas. trica (o sea, de proporciones invariables) y de densidad
Obsérvese la diferencia de cómo cambian la tasa me­ uniforme cambia según la potencia 0.67 (ó 2/3) de su
tabòlica del animal (gráficas en negro) y la tasa metabò­ masa. Ello se debe a que la masa aumenta según la di­
lica específica (gráficas en color) al variar la masa corpo­ mensión lineal al cubo y la superficie incrementa sólo
ral. Estas representaciones gráficas muestran que la tasa según su cuadrado. Como se ha dicho, esta relación es
metabòlica total aumenta con la masa corporal, mien­ válida para una serie de animales de diferentes masas
tras que la tasa metabòlica específica (tasa metabòlica sólo si las proporciones corporales se mantienen cons­
por unidad de masa tisular) disminuye al aumentar la tantes. Este requisito generalmente lo cumplen sólo indi­
masa corporal. Este principio aparece claro en la curva viduos adultos de distinta talla pero de la misma especie,
del ratón al elefante de la Figura 16-5A. pues tienden a seguir el principio de isometría, es decir,
El valor del exponente b se aproxima a 0.75 en mu­ una proporcionalidad de contorno independiente de la
chos grupos taxonómicos diferentes de vertebrados y de talla. En ese caso se observa que la superficie corporal
invertebrados e incluso es válido en diferentes taxa uni­ variará según una potencia 0.67 de la masa corporal. Sin
celulares (Fig. 16-6). La relación exponencial entre tama­ embargo, el principio de isometría no se cumple en el
ño y tasa metabòlica ha llamado la atención de los fisió­ caso de individuos de distinta talla pertenecientes a es­
logos desde que fue observada por primera vez hace más pecies relacionadas, pero diferentes. Suelen seguir, por el
de un siglo. Han sido muchos los intentos de dar una contrario, el principio de alometría, a saber, cambios sis­
explicación racional para esta relación logarítmica casi temáticos de las proporciones corporales al aumentar el
universal entre masa corporal y metabolismo. En 1883, tamaño de la especie. Se aludió a un ejemplo de alome-
Max Rubner propuso una teoría atractiva conocida tría anteriormente al comparar las proporciones de un
como la hipótesis de la superficie. Rubner adujo que la elefante con las de un ratón. Al comparar las relaciones

Masa (g)

Figura 16-6. Una gran variedad de grupos animales (incluyendo organismos unicelulares) muestra la misma relación general entre tasa
metabòlica y masa corporal. Todos los datos de los tres grupos aquí representados relacionan la tasa metabòlica con el peso corporal
mediante exponentes similares. Las tres líneas continuas presentan pendientes (exponentes de la ecuación alométrica) de 0.75. La posi­
ción vertical de cada grupo en la gráfica se relaciona con el coeficiente a de la ecuación 16-3. (De Hemmingsen, 1969.]
736 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

i DESTACAD O 16-2 ta abruptamente. La velocidad a la que aparece la turbu­


lencia es más alta en un objeto aerodinámico, como un
EL NÚMERO DE REYNOLDS: delfín, que en un objeto no aerodinámico, como un sub­
marinista humano con bombonas protuberantes y de­
IMPLICACIONES más. Debido a que el valor de la forma aerodinámica está
en reducir la turbulencia, no supone ventajas para los or­
EN ANIMALES GRANDES ganismos pequeños que operan con números de Rey­
nolds muy bajos, estos organismos no experimentan tur­
Y PEQUEÑOS bulencia.
A un organismo pequeño como una bacteria, un esper­
La energía gastada en propulsar a un animal a través de matozoide o un ciliado, el medio acuoso le parece mucho
un medio fluido {agua o aire) depende en parte del m o ­ más viscoso que a un ser humano. La viscosidad que en­
d elo de flu jo desarrollado en el medio. El modelo de flujo cuentra un paramecio nadando en el agua sería compa­
está determinado no sólo por la densidad y viscosidad rable a la viscosidad que experimentaría una persona na­
del medio, sino también por las dimensiones y velocidad dando en una piscina de miel (lo cual, realmente, es
del animal. Osborn Reynolds combinó estos cuatro fac­ difícil de imaginar). Este es otro ejemplo de un efecto alo-
tores en una variable adimensional, que relaciona las métrico de escala. Los efectos de la viscosidad son pro­
fuerzas in te rn a s (proporcionales a la densidad, tamaño y porcionales a la superficie, que aumenta con el cuadrado
velocidad) con las fuerzas de viscosidad. Es el denom ina­ de la longitud del animal. Los efectos inerciales, debidos
do número de Reynolds (Re), calculado como al momentum del animal en movimiento, son proporcio­
nales a la masa, que incrementa con el cubo de la longi­
tud. Por ello los m ovim ientos de los animales pequeños
están dominados por los efectos de la viscosidad, mien­
tras que los de animales grandes están dominados por
los efectos inerciales.
donde p es la densidad del medio, V es la velocidad del Puede ilustrarse la importancia relativa de estos dos
cuerpo, L es una dimensión lineal apropiada y // es la vis­ factores en el «deslizamiento» de objetos de diferente
cosidad del medio. Así, cuando un cuerpo se mueve a tamaño si forzamos a un palillo delgado que flote en
través de un fluido, como agua o aire, el modelo de flujo el agua (bajo Re) a ir a una velocidad dada, como
depende de su Re. Cuanto mayor sea el objeto o más alta 0.1 m •s \ y después hacemos lo mismo con un gran
su velocidad en agua, m ayor será su Re. El mismo objeto madero flotante (bajo Re) de proporciones físicas simila­
moviéndose a la misma velocidad en aire y en agua esta­ res, pero de m ayor tamaño. Cuando se deja ir, el peque­
ría caracterizado por un menor Re en aire (unas 15 veces ño palillo se para bruscamente, debido a la resistencia al
inferior), debido a la menor densidad del aire. avance que ejerce la viscosidad y cohesión del agua. Por
Un Re por debajo de 1.0 caracteriza el movimiento en el contrario, el pesado madero se desliza varios segun­
que el objeto produce un modelo de flujo del líquido que dos después de soltarlo, porque su mayor momentum
pasa por su superficie puramente laminar. Si Re está por (basado en su masa) compensa la resistencia al avance
encima de 40, empieza a aparecerturbulencia en la estela (basada en su superficie). De igual forma, un paramecio
del objeto. Si el Re excede de 106, el fluido en contacto se detiene bruscamente si para su rápido movimiento de
con el objeto se vuelve turbulento. En este punto, la ener­ cilios, mientras que una ballena se desliza con una pe­
gía necesaria para aumentar más la velocidad incremen- queña pérdida de velocidad entre dos lentos coletazos.

superficie-masa en mamíferos de cspccies diferentes que A pesar del lógico atractivo de la hipótesis de la super­
van desde los ratones hasta las ballenas, se observó que ficie, no está exenta de defectos. Verdaderamente la dife­
las superficies eran proporcionales a la potencia 0.63 de rencia de intensidad metabólica entre homeotermos
la masa corporal (Fig. 16-7). grandes y pequeños puede ser en realidad una adapta­
La hipótesis de la superficie de Rubner ganó con los ción a la más rápida perdida de calor en los animales
años el apoyo de numerosas observaciones en que la tasa más pequeños, a causa de la relación superficie-volumen;
metabólica de animales que mantienen su temperatura el animal pequeño tiene mayor superficie por unidad de
corporal constante es aproximadamente proporcional a la masa. Sin embargo, varias observaciones contradicto­
superficie corporal. Se puede observar una correlación es­ rias ponen serios obstáculos a la hipótesis de la superfi­
pecialmente elevada cuando se comparan las tasas meta- cie. Primero, cuando las tasas mctabólicas de individuos
bólicas de conejillos de Indias adultos (todos de la misma de diferentes especies de mamíferos se representa frente a
especie), se ve que son proporcionales a la masa corporal su masa corporal, el exponento que los relaciona se ha
elevada a la potencia 0.67 (Fig. 16-8/\) o, asumiendo iso- visto que es aproximadamente 0.75 (Fig. 16-8/?). El pri­
metría de contorno, a la superficie del individuo. Debe mero en observar el exponente 0.75 que relaciona la tasa
recordarse que la isometría, y por lo tanto, el exponente metabólica con la masa corporal fue Max Kleiber
0.67 que relaciona superficie y masa corporal, es caracte­ (1932), y a menudo se indica como ley de Kleiber. El ex­
rística de individuos adultos de la misma especie. ponente 0.75 es significativamente superior al predicho
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 737

rencias en la tasa metabòlica no se pueden predecir sim­


plemente en base a las diferencias de superficie corporal.
Otra objeción a la hipótesis de la superficie surge de la
simple observación de las tasas metabólicas de animales
cuyas temperaturas corporales varían con las del am­
biente (como son peces, anfibios, reptiles y la mayor par­
te de los invertebrados), pues presentan aproximada­
mente la misma relación con la masa corporal que las
tasas metabólicas de animales que mantienen activa­
mente una temperatura corporal alta y constante (es de­
cir, aves y mamíferos; véase la Fig. 16-6). No hay razón
evidente de por qué la tasa metabòlica de animales con
temperatura corporal variable ha de relacionarse cau­
salmente con la superficie corporal por medio de la pér­
dida de calor. Relativamente poca o ninguna energía
Masa (g)
metabòlica se gasta en calentar a animales que están en
Figura 16-7. Las superficies corporales de mamíferos que van equilibrio térmico con el ambiente.
desde ratones hasta ballenas están estrechamente correlaciona­ Los factores de escala son también evidentes a nivel
das con la masa corporal. La pendiente de la línea da un expo­ celular. Hay una correlación entre las diferencias de in­
nente de 0.63 en lugar del de 0.67 predicho por la escala isomètri­
tensidad metabòlica de animales de distintos tamaños y
ca (es decir, proporcional). La relación de escala alométrica (o
sea, no proporcional) surge del hecho de que, al aumentar el ta­ el número de mitocondrias por unidad de volumen del
maño de la especie, hay un progresivo engrosamiento relativo de tejido. Las células de un mamífero pequeño contienen
estructuras corporales (es decir, huesos, músculos, etc.), por lo más mitocondrias y enzimas mitocondríales en un volu­
que una especie grande tiene una superficie relativamente me­
men dado de tejido que las células de un mamífero gran­
nor de lo que puede predecirse de la escala isomètrica. Debe re­
cordarse las proporciones relativas del ratón y del elefante. [De de. Dado que las mitocondrias son el lugar de la respira­
McMahon y Bonner, 1983.] ción oxidativa, esta correlación no es sorprendente. Sin
embargo, aún permanece sin respuesta el problema de
cómo la intensidad metabòlica se relaciona funcional­
por la hipótesis de la superficie (véase la Fig. 16-8B); se mente con la talla corporal.
ha de recordar que la superficie de mamíferos obtenida Se ha prestado gran atención a la cuestión de por qué
de diversas especies de distinto tamaño es proporcional los animales grandes tienen tasas metabólicas menores
a la masa corporal elevada al exponente 0.63 (véase la por volumen de tejido que las de animales pequeños y
Fig. 16-7). Así, al comparar especies distintas, las dife­ las razones funcionales de las relaciones alométricas que

Masa (kg) Masa (kg)

Figura 16-8. La tasa metabòlica basai de los animales está correlacionada estrechamente con la masa corporal. (A) Tasa metabòlica basai
de individuos de la misma especie y de diferentes tamaños, representada en función de la masa corporal individual. La pendiente de la
recta indica que la tasa metabòlica basai es proporcional a la masa corporal elevada a la potencia 0.67. (B) Tasa metabòlica basai de
animales de diferentes especies representada en función de la masa del cuerpo. La línea negra que pasa por los puntos tiene una pendien­
te de 0.75. La línea roja tiene una pendiente de 0.63, predicha por la ley de la superficie. La discrepancia es estadísticamente significativa,
indicando que la tasa metabòlica no está estrictamente relacionada con la superficie en los mamíferos. [Parte A de Wilkie, 1977; línea
negra de la parte B de Kleiber, 1932.]
738 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

hay entre tasa metabòlica (así como otras variables) y miento del medio interno a temperaturas compatibles
tamaño animal. M cM ahon y Bonner (1983) considera­ con las reacciones mctabólicas facilitadas por enzimas.
ron que es el área en sección transversal, más que la su­ Cuando se considera el efecto de la temperatura en la
perficie del cuerpo (o mejor de sus partes), la que refleja velocidad de una reacción, es útil obtener un cociente
más estrechamente la relación de escala de la tasa meta­ térmico comparando la velocidad a dos temperaturas di­
bòlica con la masa corporal, porque el área en sección ferentes. Una diferencia de temperatura de 10 grados
transversal de cualquier parte del cuerpo de una serie de centígrados se ha convertido en el cambio estándar
animales de tamaños crecientes será proporcional a la (aunque arbitrario) con el que se determina la sensibili­
potencia 0.75 de la masa corporal; ello se debe a los prin­ dad térmica de una función biológica. El denominado
cipios de alometría que condicionan el que la pata de un Q xo se calcula empleando la ecuación de van’t Hoff:
elefante sea más gruesa proporcionalmente que la de un
ratón. Debe recordarse que la tasa metabòlica mantiene C? i o — (^ 2 /^ 1 )
10/(f j — f|)
(16-7)
la misma relación exponencial (0.75) con la masa corpo­
ral en un amplio rango de animales (véanse las Figs. 16-6 en la que k x y k 2 son las tasas de la reacción (constantes
y 16-8#). de velocidad) a las temperaturas t¡ y í2, respectivamente.
Aunque la alometría de la tasa metabòlica está bien La belleza del concepto de Q l0 está en que puede apli­
demostrada, los fisiólogos comparados aún han de carse tanto a procesos simples, una reacción enzimàtica,
«probar» de forma definitiva por qué existe esta rela­ como a procesos complejos, la carrera o el crecimiento.
ción, y tanto los experimentos como las reflexiones so­ Para relacionar la ecuación de van’t Hoff con la tasa me­
bre el tema continúan. Sin embargo, no hay dudas sobre tabòlica, consideraremos la siguiente forma de la ecua­
las implicaciones fisiológicas de la alometría en los ani­ ción de van’t Hoff:
males. Los animales pequeños con tasas mctabólicas
proporcionalmente mayores han de dedicar más tiempo (16-8)
Q 10 = (T M 2/T M j)
a la búsqueda de recursos, y pueden ser más susceptibles
a carestías temporales de sustratos metabólicos o de oxí­
en la que T M 2 y T M t son las tasas mctabólicas a las
geno.
temperaturas r, y í 2, respectivamente. En intervalos de
temperatura de exactamente 10 °C , puede emplearse
una forma más simple de la ecuación 16-8:
En Los viajes de Gulliver (escrita por Jo-
nathan Swift, 1667-1745), Gulliver viaja a
10)
un país habitado por gigantes (los brob- 0 ,o = (' * (16-9)
TM ,
dingnagianos) y a una tierra poblada de
enanos (los liliputienses). Conociendo lo
que sabemos de alometría, ¿qué problemas en la que T M , es la tasa metabòlica a la temperatura
fisiológicos y estructurales ha de afrontar inferior y T M íf + 10) es la tasa metabòlica a la temperatu­
cada población que visitó Gulliver? ra superior.
El <210 de una reacción enzimàtica dada depende del
rango de temperatura concreto que se considere, por lo
que es importante al citar un valor de g 10, que se indi­
T E M P E R A T U R A Y ENERGETICA que claramente el rango de temperaturas (es decir, t { y
A N IM A L t 2) para las cuales se ha determinado. En general, las
reacciones químicas (y los procesos fisiológicos como el
Pocos factores ambientales tienen una mayor influencia metabolismo, crecimiento, locomoción, etc.) tienen valo­
en la energética animal que la temperatura. Los anima­ res de Q 10 entre 2 y 3, mientras que los procesos pura­
les cuya temperatura corporal fluctúa con la del ambien­ mente físicos (como la difusión) tienen menor sensibili­
te experimentan cambios de la tasa metabòlica produci­ dad térmica (es decir, cercanos a 1 .0).
dos por la correspondiente temperatura, mientras que E l efecto de la temperatura en los enzimas provoca
los que pueden mantener una temperatura corporal que la tasa metabòlica de un animal incremente expo-
constante en ambientes con temperatura fluctuantc han nencialmente con la temperatura corporal, como lo des­
de gastar energía metabòlica para conseguirlo. cribe la ecuación

TM
= fclOb.i (16-10)
Dependencia térmica de la tasa metabòlica

La velocidad de las reacciones químicas, especialmente cn donde T M es la tasa metabòlica y M la masa corporal
las enzimáticas, es muy dependiente de la temperatura. (determinando que T M ¡M es la intensidad metabòlica
Es por ello que el metabolismo tisular y, en último tér­ en kilocalorías por kilogramo por hora), k y b { son cons­
mino, la vida de un organismo dependen del manteni- tantes, y t es la temperatura en grados centígrados. La
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 739

tasa metabòlica depende en gran manera de la acción Las tasas metabólicas de la mayoría de animales con
enzimàtica, y es por ello, que observamos esta misma temperatura corporal variable aumentan de dos a tres
relación cuando nos fijamos en el efecto de la temperatu­ veces por cada 10 grados centígrados de incremento de
ra corporal en el consumo de oxígeno de animales que la temperatura ambiental, en concordancia con lo que
no mantienen su temperatura corporal en un valor cons­ sería predecible a partir del Q l0 de los enzimas. Ahora
tante (Fig. 16-CM ). Al igual que antes, es útil transformar bien, las tasas metabólicas de algunos ectotermos mues­
la relación en la forma logarítmica para conseguir una tran una notable independencia de la temperatura. Por
gráfica lineal. Así, la ecuación 16-10 pasa a ser ejemplo, algunos invertebrados intermareales, que expe­
rimentan grandes fluctuaciones de la temperatura am­
log T M biente con el flujo y reflujo de las marcas, tienen tasas
= log k + b {t (16-11)
metabólicas con un Q ]0 cercano a 1.0; por lo que la tasa
M
del metabolismo cambia muy poco con variaciones tér­
En este caso, el coeficiente b { es la pendiente de la recta, micas de hasta 20 C. Estos animales parecen poseer sis­
es decir, la tasa de incremento del log TM/A/ por grado temas enzimáticos con temperaturas óptimas extrema­
(Fig. 16-9B). damente amplias, que impiden su inactivación durante
las fluctuaciones térmicas ambientales. Dichos sistemas
enzimáticos pueden darse por la alternancia de los ópti­
mos térmicos de los enzimas sccucncialcs de una reac­
ción, de forma que el enlcntccimicnto en un paso de la
secuencia de reacciones «compense» la velocidad incre­
mentada de otros pasos de la secuencia. Los «relojes
biológicos» de los animales también son insensibles y
tienen Q ]0 de 1. Por otro lado, el «tiempo» que cuentan
estos «relojes» sería completamente dependiente de la
temperatura corporal de un animal, e incluso un estado
febril en un mamífero o un ave puede alterar sus ritmos
corporales.

Aclimatación ténnica-mecanismos enzimáticos


El calor o el frío ambientales provocan cambios com­
pensatorios de la fisiología y, en algunos casos, de la
morfología de muchas especies. Estos cambios ayudan
<D Temperatura ambiente (°C)
al organismo individual a enfrentarse al estrés térmico.
O Un ectotcrmo que no pueda escapar del frío invernal (p.
E
D ej., un pez teleòsteo lacustre en un ambiente templado),
V
>
£ B desarrollará gradualmente, en el curso de varias sema­
nas, un gran conjunto de adaptaciones bioquímicas
compensatorias de la baja temperatura. Como se indica
en el Capítulo 1, el cambio global que sufre el animal en
el marco natural se denomina ambientación (en inglés,
aclimatization ). Vamos a constreñirnos aquí a un con­
cepto más restringido, aclimatación (en inglés, aclima-
tion\ que se refiere al cambio (o cambios) fisiològico es­
pecífico desarrollado con el tiempo en el laboratorio en
respuesta a la variación de un único factor ambiental,
como la temperatura. (Recordar que la adaptación evo­
lutiva se refiere a los cambios evolutivos que hay en mi­
les de generaciones de una especie.)

Aclimatación enzimàtica
Figura 16-9. El consumo de oxígeno de una oruga de la maripo­
sa tigre aumenta abruptamente al aumentar su temperatura cor­ La aclimatación se produce tanto en tejidos aislados
poral. (A) Coordenadas rectangulares. (B) Coordenadas semilo- como en animales completos. Por ejemplo, se observó
garítmicas. Las ordenadas generales se dibujan en color a la
que, para una temperatura experimental dada, ranas
derecha referidas a las ecuaciones 16-11 y 16-12. La constante k
se obtiene extrapolando la tasa metabólica a una temperatura de
aclimatadas al invierno y otras aclimatadas al verano,
0 C y es el factor de proporcionalidad de las ecuaciones 16-11 y tenían diferentes propiedades contráctiles de los múscu­
16-12. [De Scholander et al., 1953.1 los esqueléticos y diferentes frecuencias cardíacas. De
740 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

igual manera, la conducción nerviosa persiste a bajas


temperaturas en peces aclimatados al frío, pero está blo­
queada a esas mismas temperaturas en peces aclimata­
dos al calor. ¿Cuál es la explicación del fenómeno? Es
razonable suponer que las reacciones enzimáticas se
vean afectadas. En la Figura 16-10, las gráficas del con­
sumo de O 2 respecto de la temperatura en ranas aclima­
tadas a 5 y 25 °C presentan pendientes distintas. Es de­ ■o
cir, que los procesos respiratorios netos de los dos OI
grupos de aclimatación muestran diferentes Q 10; lo cual
sugiere que ha habido una modificación en la sensibili­
dad térmica de la actividad enzimàtica. Un cambio en la Temperatura de ensayo (°C)
tasa de las reacciones controladas enzimàticamente pue­
Figura 16-11. La aclimatación térmica afecta en gran manera a
de indicar una variación en la estructura molecular de
los efectos de la temperatura sobre la tasa metabòlica. Represen­
uno o más enzimas, o en algún otro factor que afecte a la tación gráfica general del logaritmo de la tasa metabòlica frente a
cinética enzimàtica. la temperatura de ensayo en un individuo aclimatado al frío y en
Sin embargo, en algunos casos de aclimatación, la uno aclimatado al calor. La similitud de pendientes de las dos
compensación térmica parece ser el simple resultado de gráficas indica Qw idénticos.

un cambio en la cantidad de un enzima, más que en sus


características. Así lo indican experimentos en los que la con una viscosidad de los lípidos de membrana muy
gráfica que relaciona una función metabòlica con la alta, mientras que a altas temperaturas puede volverse
temperatura experimental muestra un desplazamiento «hiperíluida» con una muy baja viscosidad. Cada situa­
sin cambio de pendiente (Fig. 16-11). Dado que el Q l0 ción puede provocar cambios disruptivos de las propie­
del proceso no cambia, pero la actividad del grupo acli­ dades físicas que van aumentando a medida que la tem­
matado al frío es superior para cada temperatura, la peratura se aparta de los valores óptimos para un
aclimatación ha conducido al parecer a un aumento del animal en particular. Las múltiples funciones de la mem­
número de moléculas de enzima sin ningún cambio en brana celular, que van desde constituir una barrera física
las cinéticas de esos enzimas. La secuencia temporal a la difusión de solutos en general, o hasta facilitar el
concreta de una aclimatación depende de la tasa a la que movimiento transmembranal de solutos específicos,
puede modificarse el tipo de enzima o su concentración. pueden verse afectadas si la viscosidad de los lípidos de
membrana aumenta o disminuye mucho. Podemos ima­
ginarnos el efecto de la temperatura en la viscosidad de
Adaptaciones homeoviscosas de la membrana los lípidos recordando que la temperatura ambiente
normal cae por debajo del punto de fusión de la mante­
La membrana celular, que está formada principalmente ca, pero por encima del punto de fusión de un aceite de
por una bicapa de lípidos con proteínas englobadas, es cocina. La diferencia entre el aceite y la manteca está en
muy sensible al cambio de temperatura. A bajas tempe­ el grado de hidrogenación de la cadena de carbonos. A
raturas la membrana puede estar en una fase de tipo gel mayor proporción de enlaces carbono-carbono insatu-
rados (o sea, doblemente deshidrogenados) de las molé­
culas de los ácidos grasos de un lípido, menor será su
punto de fusión. A temperaturas superiores a las del
punto de fusión el lípido es menos viscoso, o «aceitoso»,
y por debajo del punto de fusión será más viscoso, o «cé­
reo».
Parte de la ambientación de animales ectotérmicos a
medios fríos o cálidos consiste en que los lípidos de la
membrana, se vuelven más saturados con la ambienta­
ción al calor y menos en la ambientación al frío, ayudan­
do a estabilizar la forma de los lípidos y con ello las fun­
ciones celulares que dependen de ellos. Este fenómeno se
denomina adaptación homeoviscosa, indicando adapta­
ciones a nivel molecular a través de la selección natural
que ayudan a minimizar las diferencias de viscosidad
provocadas por la temperatura.
Desgraciadamente, no hay una medida simple de la
Figura 16-10. El consumo de oxígeno de ranas aclimatadas a
5 C, es mayor que el de las aclimatadas a 25 C a cualquier tem­ fluidez de membrana. Se suele emplear como un índice
peratura de medición. Este fenómeno minimiza los efectos dis- la anisotropia de fluorescencia del estado estacionario
ruptivos del cambio térmico en estos y en otros ectotermos. (una medida de la falta de simetría de una molécula o
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 741

estructura). El l,6-difenil-l,3,5-hexatrieno (D P H ) se em­ pleja para mantener su función a pesar de la variación


plea comúnmente como indicador de la fluidez de mem­ térmica.
brana. Una alta anisotropia de fluorescencia indica un Por último, en algunos mamíferos también hay dife­
alto grado de polarización lipídica y de orden en la rencias regionales en las propiedades de los lípidos, in­
membrana, que se corresponde con una baja viscosidad cluyendo el punto de fusión. Las extremidades pueden
de membrana. La Figura 16-12 muestra los cambios de estar expuestas a temperaturas cercanas a la congela­
la polarización D P H de las membranas basolaterales de ción, y sus lípidos tisulares son menos saturados, y tie­
entcrocitos aislados de trucha. Inicialmente los cambios nen por tanto puntos de fusión menores, que las grasas
de temperatura agudos van acompañados por cambios de del interior del cuerpo. A 37 °C , las grasas de las extre­
la polarización y fluidez de la membrana. No obstante, midades son más «oleosas» que las grasas más «céreas»
con el tiempo, la adaptación homeoviscosa de los lípidos de las zonas más calientes del cuerpo. Los aceites poco
de la membrana determina que la polarización lipídica y viscosos extraídos de las extremidades del ganado que se
la viscosidad de membrana, tras la aclimatación a 5 °C, sacrifica en matadero se comercializan como aceite de
sean similares a las que hay tras aclimatarse a 20 C. pezuñas, un conservante muy penetrante y suavizante
Como argumenta Hazel (1995), la adaptación horneo- del cuero.
viscosa es un importante paradigma para explicar la
aclimatación y la adaptación en animales con tempera­
turas corporales variables, pero no puede ser la única
^ Los animales intermareales de climas tem ­
explicación. Algunos animales se aclimatan totalmente a plados pueden presentar cambios de la
cambios de temperatura con una moderada adaptación temperatura ambiental de hasta 50 °C en
homeoviscosa de las propiedades de los lípidos de verano cuando están alternativamente cu­
membrana, o incluso sin ella. La expresión modificada biertos por agua fría y después expuestos
de las proteínas de membrana y la proliferación de al sol ardiente. ¿Cóm o se puede aplicar a
membranas mitocondriales y del retículo sarcoplasmá- estos animales el concepto de aclimata­
tico, junto con una adaptación homeoviscosa de los lípi­ ción térmica?, y ¿qué tipo de adaptaciones
fisiológicas, bioquímicas o de ambos tipos
dos de membrana, presentan a las membranas celulares
esperarías que los ayude a afrontarlos?
como estructuras dinámicas que cambian de forma com­

Determinantes del calor y la temperatura


corporales
Disminución Aclimatada a 20 °C
de la La temperatura de un animal depende de la cantidad de
polarización
debida a calor (calorías) que tiene por unidad de masa de tejido
aclimatación
Grado de (véase el Destacado 16-2). Dado que los tejidos están
polarización
de DPH (grado compuestos principalmente por agua, la capacidad caló­
de viscosidad rica de los tejidos entre 0 y 40 C es de aproximadamen­
de la te LO cal •°C _1 •g~ l. De ello se infiere que cuanto ma­
membrana)
yor sea el animal, mayor será su contenido de calor
Aclimatada a 5 °C corporal a una temperatura dada. La lasa de intercam­
bio de calor corporal depende de: ( 1 ) la tasa de produc­
ción de calor mediante el metabolismo, (2 ) la tasa de ga­
nancia de calor externo, y (3) la tasa de pérdida de calor al
ambiente (Fig. 16-13). Podemos afirmar que
0 5 10 15 20 25
Temperatura de medición inmediata (°C)
calor corporal = calor producido
Figura 16-12. La adaptación homeoviscosa mantiene las propie­ + (calor ganado — calor perdido)
dades de los lípidos de la membrana de enterocitos de trucha = calor producido
relativamente constantes. Tras una medición inicial a 25 C (pun­ -F transferencia de calor
to 1), una trucha aclimatada al calor (20 C), es enfriada rápida­
mente a 5 C. Al principio las membranas de sus enterocitos es­
tán más polarizadas y son más viscosas (punto 2), pero al
Así, el calor corporal y, en consecuencia, la temperatura
producirse la adaptación homeoviscosa las membranas lipídicas del cuerpo de un animal pueden regularse por cambios
se vuelven menos polarizadas y recuperan su fluidez (punto 3). de la lasa de producción de calor y por la transferencia o
De igual forma, si una trucha aclimatada al frío de 5 C y analiza­ intercambio de calor (es decir, calor incorporado menos
da a esa temperatura es rápidamente calentada a 25 C y vuelta a
el perdido).
analizar, la membrana lipídica estará altamente despolarizada
(punto 4), pero se hará más polarizada con la aclimatación (punto Numerosos factores afectan a la tasa de producción
1). [Adaptado de Hazel, 1995.] de calor corporal. Mecanismos comportamentales como
742 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Radiación térmica Luz solar reflejada


infrarroja del suelo

Figura 16-13. El calor se transfiere entre un animal y su ambiente de numerosas maneras. La radiación térmica infrarroja y la insolación
directa y reflejada transfieren calor al animal, mientras que la radiación y la evaporación transfieren calor del animal al ambiente. (Adapta­
do de Porter y Gates, 1969.]

el simple ejercicio provocan un aumento de la produc­ conducción. Se produce por la transferencia directa de la
ción de calor al incrementar el metabolismo. La activa­ energía cinética del movimiento de molécula a molécula,
ción de mecanismos autónomos que conlleve una secre­ con un flujo neto de energía de la región más caliente a
ción de hormonas puede causar una aceleración del la más fría. La tasa de transferencia de calor a través de
metabolismo de las reservas de energía. Los mecanismos un conductor sólido de propiedades uniformes puede
de aclimatación, que son más lentos que los otros dos expresarse como
procesos, a menudo conllevan una elevación del meta­
bolismo basai y de la producción de calor asociada.
El contenido calórico total de un animal se determina
por la producción metabòlica de calor y el flujo térmico
entre el animal y su entorno, como muestra la Figu­
ra 16-13. La relación entre estos factores puede expre­ en la que Q es la tasa de transferencia de calor (en julios
sarse como por centímetro por segundo) por conducción; k es la
conductividad térmica del conductor; A es el área en sec­
H tol = Hv + Hc + Hr + Hc + Hs ción transversal (en centímetros cuadrados), y /es la dis­
tancia (en centímetros) entre los puntos 1 y 2 , que están a
en la que Hloi es el calor total, Hv es el calor producido las temperaturas /, y /2, respectivamente. La conducción
por el metabolismo, Hc es el calor perdido o ganado por no se ve limitada al flujo de calor dentro de una sustan­
conducción y convección, Hr es la transferencia neta de cia determinada, sino que también se produce entre dos
calor por radiación, Hc es el calor perdido por evapora­ fases, como el flujo de calor de la piel al aire o al agua en
ción y Hs es el calor almacenado en el cuerpo. El calor contacto con la superficie corporal.
que pierde el animal tiene valor negativo ( —), mientras
que el calor que entra del ambiente al cuerpo tiene valor Convección. La transferencia del calor contenido en
positivo ( + ). Los animales pueden perder calor por con­ una masa de gas o de líquido por el movimiento de la
ducción, convección, radiación y evaporación. Vamos a masa es la convección. La convección puede ser resulta­
desarrollar cada uno de estos términos clave. do de un flujo impuesto externamente (p. cj., el viento) o
por cambios de la densidad de la masa producidos por el
Conducción. La transferencia de calor entre objetos y calentamiento o el enfriamiento del gas o del líquido. La
sustancias que están en contacto unos con otros es la convección puede acelerar la transferencia de calor por
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 743

conducción entre un sólido y un fluido, porque la reno­ rente con cambios de postura (o sea, extendiendo las
vación permanente del Huido (p. ej., aire, agua o sangre) patas o pegándolas al cuerpo).
en contacto con un sólido de diferente temperatura ma- • La diferencia térmica entre el ambiente y el cuerpo del
ximiza la diferencia de temperaturas entre las dos fases, animal tiene un gran efecto sobre el gradiente de tem­
facilitando así la transferencia de calor por conducción peratura , (es decir, el cambio térmico por unidad de
entre el sólido y el fluido. distancia). Cuanto más próxima mantenga su tempe­
ratura un animal con la del ambiente, menos calor ce­
Radiación. La transferencia de calor por radiación elec­ derá o captará su cuerpo.
tromagnética se produce sin un contacto directo entre • La conductancia específica de calor de la superficie de
los objetos. Todos los cuerpos físicos a una temperatura un animal varía con la naturaleza de su superficie cor­
por encima del cero absoluto emiten radiación electro­ poral. Animales con conductancias calóricas elevadas
magnética en proporción a la cuarta potencia de la tem­ de los tejidos superficiales tienen una temperatura se­
peratura absoluta de la superficie. Un ejemplo de cómo mejante a la de su alrededor, con algunas excepciones,
actúa la radiación lo tenemos en que los rayos del sol como la elevación de la temperatura corporal al so­
pueden calentar a un cuerpo negro hasta una tempera­ learse. Los animales que mantienen activamente una
tura muy por encima de la del ambiente que rodea a ese temperatura corporal constante (aves y mamíferos)
cuerpo. Un cuerpo negro irradia y absorbe con mayor tienen plumas, pelajes o capas de grasa que disminu­
intensidad que un cuerpo más reflector, que tendrá una yen la conductancia calórica de sus superficies corpo­
menor emisividad. Cuando las diferencias de temperatu­ rales. Una característica importante de pelos y plumas
ra entre las superficies de dos cuerpos son de unos 20 °C es la de atrapar y retener aire, el cual tiene una conduc­
o menores, el intercambio neto de calor por radiación es tividad térmica muy baja, y con ello disminuirá más la
aproximadamente proporcional a la diferencia de tem­ transferencia de calor. Este aislamiento extiende la di­
peratura. ferencia de temperatura entre el centro del cuerpo y el
medio que circunda al animal en una distancia de va­
Evaporación. Todo líquido tiene su propio calor latente rios milímetros o centímetros, de forma que el gradien­
de vaporización, que es la cantidad de energía que se re­ te de temperatura sea menos acusado y así se reduzca
quiere para convertirlo de líquido a gas a la misma tem­ la tasa de flujo de calor.
peratura. La energía que se precisa para convertir 1 g de
agua a vapor de agua es relativamente alta, aproximada­ Casi todos los animales tienen temperaturas corpora­
mente 585 cal. Muchos animales disipan el calor permi­ les similares a las de su ambiente. Los animales de respi­
tiendo que se evapore agua en su superficie corporal. ración acuática sólo pueden mantener partes de su cuer­
po a mayor temperatura que su ambiente, porque la
Almacenamiento de calor. E l almacenamiento de calor transferencia de oxígeno es más lenta que la del calor y el
implica un incremento de la temperatura de la masa que agua contiene poco oxígeno, pero tiene un gran calor
acumula calor. Cuanto mayor sea la masa, o más eleva­ específico, y por ello la obtención de oxígeno en la super­
do sea su calor específico, menor será el incremento de ficie respiratoria inevitablemente determina la pérdida
temperatura (en grados Celsius) para una cantidad de­ de todo el calor producido por el metabolismo. Los ani­
terminada de calor (en calorías) absorbido. Así, un gran males de respiración aérea, por otro lado, pueden obte­
animal que tiene una relación superficie/masa pequeña ner una cantidad suficiente de oxígeno de un pequeño
presentará una tendencia a calentarse más lentamente volumen de aire y pueden calentar ese aire a elevada
en respuesta a una sobrecarga de calor ambiental que temperatura; tienen calor «de sobra» para aumentar la
un animal pequeño, el cual posee una relación superfi­ temperatura corporal. E l aire tiene, a diferencia del
cie/masa relativamente alta. Ello es consecuencia del agua, un alto contenido de ü 2 y un bajo calor específico.
simple hecho de que el intercambio de calor con el me­ Por ello los animales de respiración aérea pueden elevar
dio se produce a través de la superficie corporal. su temperatura corporal por encima de la ambiental,
mientras que los animales de respiración acuática no
pueden hacerlo. Algunos animales pueden mantener
La tasa de transferencia de calor (kilocalorías por
partes de su cuerpo (p. ej., las patas del perro o de un ave,
hora) hacia fuera o hacia dentro del animal depende
el músculo del atún, etc.) a temperaturas diferentes gra­
también de varios factores. Cambiar el valor de cual­
cias a intercambiadores de calor en contracorriente (véa­
quiera de ellos altera el flujo de calor a través de la su­
se la siguiente sección, Clasificación térmica de los anima­
perficie corporal en la dirección del gradiente de tempe­
ratura:
les). Así, los animales de respiración acuática como el
atún pueden mantener zonas de su cuerpo a temperatu­
• La superficie por gramo de tejido disminuye al aumen­ ras superiores a la ambiental; ahora bien, cada vez que la
tar la masa corporal, determinando que los animales sangre perfunde la superficie respiratoria, su temperatu­
pequeños tengan un flujo elevado de calor por unidad ra se aproxima a la ambiental porque la pérdida de calor
de peso corporal (como ya se ha indicado). Los anima­ excede a su producción. Los animales de respiración
les pueden controlar algunas veces su superficie apa­ aérea pueden tener una temperatura corporal elevada
744 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

porque es teóricamente posible que la producción de ca­


lor exceda de su perdida. Mantener la temperatura corpo­
ral alta requiere una elevada tasa de producción de calor
debido a pérdidas calóricas obligadas por la respiración. Vasoconstricción
Los animales emplean varios mecanismos diferentes Vasos en
derivación
para regular el intercambio de calor entre ellos y el medio: Poca conductancia Vasos
superficiales
• El control comporta mental incluye desplazarse a una
zona del medio en la que el intercambio de calor con el
ambiente favorezca el alcanzar la temperatura corpo­ Arteria

ral óptima. Por ejemplo, una ardilla terrestre del de­


sierto se retira a su madriguera durante el calor del
mediodía; un lagarto busca el sol para ganar calor por
radiación de alrededor, elevando su temperatura cor­
poral muy por encima de la ambiental. Los animales
controlan también por cambios posturales la cantidad Interior del cuerpo
de superficie aprovechable en el intercambio de calor.
• El control autónomo del flujo sanguíneo a la piel de los
vertebrados influye en el gradiente térmico y, por ello, Gran conductancia
en el flujo de calor hacia la superficie corporal (Fig. 16-
14). Por ejemplo, la activación de músculos piloerecto-
res aumenta el grosor del pelaje y del plumaje, lo que
aumenta la efectividad del aislamiento al aumentar la
cantidad de aire atrapado e inmóvil (Fig. 16-15/4). La
sudoración y la salivación durante el jadeo causan en­
friamiento por evaporación.
Vasodilatación
• La ambientación incluye cambios a largo plazo del pe­
laje o de la capa grasa aislante hipodérmica, así como —► Flujo de sangre
cambios en la capacidad de control autónomo de la Transferencia de calor
pérdida de calor por evaporación mediante sudora­
ción. La ambientación también incluye la capacidad Figura 16-14. El flujo de sangre hacia la piel ayuda a regular la
de generar calor metabòlico, como por ejemplo, en conductancia térmica de la superficie corporal. El control vaso­
pinzones. motor de las arteriolas periféricas puede desviar la sangre arterial
hacia la piel o apartarla de ella. En respuesta al ambiente frío, la
sangre no va hacia la superficie de un endotermo. En respuesta a
temperaturas elevadas, se desvía la sangre a la piel, en donde
Clasificación de los animales alcanzará un equilibrio térmico con el ambiente. En los ectoter-
mos, a menudo aumenta el flujo sanguíneo cutáneo por vasodi-
según la temperatura
latación periférica para absorber calor del ambiente.

Esperamos que haya quedado claro que los animales se


enfrentan a la variación de las características térmicas de Los poiquilotermos son aquellos animales cuya tem­
su ambiente de diversas maneras. El esquema «tradicio­ peratura corporal tiende a fluctuar más o menos con la
nal» empleado por los fisiólogos comparados para clasi­ temperatura ambiente cuando las temperaturas del aire
ficar los modos termorreguladores de los animales se o del agua se varían experimentalmente. Los términos
basa en la estabilidad de las temperaturas corporales. coloquiales de animales «de sangre caliente» para ho­
Los homeotermos, cuando se exponen en el laboratorio meotermos y «de sangre fría» para poiquilotermos no
a temperaturas variables del aire o del agua, mantienen son satisfactorios, dado que muchos poiquilotermos
temperaturas corporales por encima de las ambientales pueden llegar a estar muy calientes. Por ejemplo, una
y regulan sus temperaturas corporales en un rango fisio­ langosta volando bajo el sol ecuatorial o un lagarto co­
lógico estrecho, controlando la producción y la pérdida rriendo por la arena durante el mediodía en un desierto
de calor (Fig. 16-16). El rango fisiológico normal de la cálido pueden tener temperaturas sanguíneas que supe­
temperatura corporal central de casi todos los mamífe­ ren a las de mamíferos de sangre caliente.
ros está típicamente entre 37 y 38 °C , mientras que en Los primeros fisiólogos comparados consideraron
las aves es más cercano a los 40 °C . Aparte de aves y que todos los peces, anfibios y reptiles y los invertebra­
mamíferos, algunos otros vertebrados y algunos inverte­ dos eran poiquilotermos, porque se pensó que todos
brados también pueden controlar sus temperaturas cor­ ellos carecían de las elevadas tasas de producción de ca­
porales de esta forma, aunque el control en estos orga­ lor que presentan las aves y los mamíferos. Al comenzar
nismos a menudo está limitado a períodos de actividad los estudios de campo (especialmente con el uso de la
o de rápido crecimiento. radiotelcmctría de la temperatura corporal), se pusieron
USO DE LA ENERGÍA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 745

Piel estable térmicamente. Muchos de los denominados poi­


quilotermos (p. cj., lagartos) pueden regular muy bien su
temperatura corporal en su ambiente natural, contro­
lando el intercambio de calor con el medio, aunque esta
capacidad esté en último extremo limitada por la dispo­
nibilidad de calor del ambiente. Á su vez, se sabe ahora
Pelaje
que muchas aves y mamíferos permiten, en función del
tiempo, variaciones muy grandes de su temperatura cor­
poral, ya sea entre varias partes del cuerpo o de todo el
animal.
Estas inconsistencias hicieron necesaria una clasifica­
ción térmica más ampliamente aplicable basada en la
Interior del cuerpo
fuente del calor corporal. Según este esquema, los anima­
les endotérmicos generan su propio calor y los animales
ectotérmicos dependen casi por entero de fuentes de ca­
lor ambientales. (Debe destacarse que los conceptos de
homeotermia versus poiquilotermia, así como los de en-
dotermia versus ectotermia, suponen extremos idealiza­
dos, y casi ningún organismo está en esos extremos.)
Los endotermos son animales que generan su propio
calor animal mediante la producción de calor como un
subproducto del metabolismo; normalmente elevan su
temperatura corporal por encima de la ambiental. La
mayoría producen calor metabòlico a elevadas tasas, y
derivación muchos tienen una conductividad térmica relativamente
baja debida a buen aislamiento (pelos, plumas y grasa),
Figura 16-15. Pelaje y capa subcutánea de grasa actúan como
lo cual les permite conservar el calor aunque haya un
aislantes térmicos. (A) El pelaje está por fuera de la piel y de la
circulación, pudiendo cambiarse con rapidez sus propiedades elevado gradiente de temperatura entre el cuerpo y el
aislantes sólo aplastándolo o ahuecándolo mediante el control pi­ ambiente. Las aves y los mamíferos son ejemplos de ani­
lomotor. (B) Dado que la capa de grasa está situada debajo de la males que regulan su temperatura entre límites relativa­
piel y está irrigada por vasos sanguíneos, su grado de aislamiento mente estrechos, y por ello se dice que son endotermos
puede regularse mediante control vasomotor desviando la sangre
a la superficie o por debajo de la grasa, lejos de la superficie.
homeotérmicos. Unos pocos peces de gran tamaño (tibu­
rones y grandes atunes) y algunos insectos voladores se
denominan endotermos heterotérmicos regionales por­
de manifiesto varias dificultades del esquema de la clasi­ que mantienen zonas de su cuerpo a temperaturas supe­
ficación homeotermos-poiquilotermos. Por ejemplo, al­ riores a las del ambiente, a veces por cortos períodos de
gunos peces abisales tienen temperaturas corporales tiempo en circunstancias específicas, como los insectos
más estables que muchos vertebrados superiores, por­ voladores. Puesto que los endotermos (todas las aves y
que esos peces viven en un ambiente especial que es muy mamíferos, muchos reptiles terrestres y un cierto núme­
ro de insectos) mantienen sus temperaturas corporales
muy por encima de la ambiental en climas fríos, pueden
tener acceso a hábitats demasiado fríos para la mayor
parte de los ectotermos. Los endotermos se mantienen
calientes con un considerable coste metabòlico: la tasa
metabòlica de un endotermo en reposo es como mínimo
cinco veces superior a la de un ectotermo de igual talla y
temperatura corporal.
Los ectotermos producen calor metabòlico a tasas
comparativamente bajas, normalmente a velocidades
demasiado bajas para permitir la endotermia. A menudo
los ectotermos tienen tasas de producción de calor meta­
bòlico bajas y conductancias térmicas elevadas (es decir,
que están mal aislados). Como resultado, el calor deriva­
do de los procesos mctabólicos se pierde rápidamente al
medio circundante más frío. De acuerdo con esto, el in­
Figura 16-16. Los homeotermos mantienen la temperatura cor­
poral al cambiar la temperatura del ambiente, mientras que las tercambio de calor con el medio es mucho más impor­
temperaturas corporales de los poiquilotermos siguen más estre­ tante para determinar la temperatura corporal de un ec-
chamente los cambios de la temperatura ambiental. totermo que la producción de calor metabòlico. Por
746 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

otro lado, la elevada conductancia térmica permite a los Vuelto a


S u m e r g id o Emergido sumergir
ectotermos el absorber fácilmente calor del medio. La
regulación comportamental de la temperatura es el princi­
pal medio de los ectotermos para regular su temperatura
corporal. (Que los reptiles regulan su temperatura cor­
o
poral es bien conocido.) La regulación comportamental o
to
de la temperatura puede demostrarse en el laboratorio D
■*->
co
colocando animales en gradientes térmicos y registran­ k~
<D
Q.
do las temperaturas preferidas. Otro sistema consiste en E
.V
colocar a los animales en una «shuttle box», que consta
de una cámara que está a una temperatura más baja que
la preferida y conectada a una cámara más caliente que
la temperatura corporal preferida. El animal va a des­
plazarse de un lado al otro, manteniendo su temperatura
corporal a un nivel intermedio entre los dos ambientes. Tiempo (horas)

Las observaciones de campo, combinadas con la ra-


Figura 16-17. Los microclimas bajo las rocas brindan protec­
diotelemetría de la temperatura corporal, indican una ción a los ectotermos frente a las duras condiciones ambienta­
considerable capacidad termorreguladora de los repti­ les. El quitón tropical Chiton stokesii puede vivir en una zona
les. mediante mecanismos comportamentales y fisiológi­ intermareal que durante el día alcanza temperaturas letales,
por excesivamente altas, buscando el microclima más fresco
cos (p. ej., desviando sangre hacia la piel para enfriarse o
de debajo de las piedras. Las temperaturas de esta ilustración
calentarse). Muchos ectotermos que precisan cambiar la se registraron de la cara expuesta de la roca que albergaba al
temperatura corporal se comportan de forma que facili­ quitón, en el aire y a la sombra y en el espacio de debajo del pie
tan la absorción de calor del ambiente, o ayudan a des­ de un quitón escondido bajo una roca. [Adaptado de McMahon
cargar calor hacia el ambiente (o minimizan la captación et al., 1991.]

de calor del ambiente). Un lagarto o una serpiente pue­


den solearse con el cuerpo orientado para calentarse al
máximo hasta que alcanzan una temperatura conve­
niente para una función muscular eficiente. Pequeños ec­
totermos en ambientes calurosos (lagartos y hormigas) a
menudo elevan sus cuerpos todo lo que permiten sus pa­
tas para evitar las temperaturas más calientes inmedia­
tamente adyacentes a la arena o a la roca sobre la cual se
mueven.
En general, la acción termorreguladora más efectiva
que desarrollan los ectotermos es el moverse a un micro-
clima adecuado del ambiente. Una cavidad bajo una
roca, por ejemplo, suele presentar temperaturas más
moderadas que las de la superficie (Fig. 16-17). Las zo­
nas intermareales de los trópicos suelen parecer despro­
vistas de invertebrados durante el calor del día, pero ese
mismo hábitat puede hervir de vida por la noche cuando
los animales salen de sus microclimas de debajo de rocas
y de galerías.
Los heterotermos son aquellos animales capaces de di­
versos grados de producción de calor endotérmico, pero
que generalmente no regulan su temperatura corporal
dentro de un margen estrecho. Pueden dividirse en dos
grupos, heterotermos regionales y temporales. Los hete­
rotermos temporales constituyen una vasta categoría de
animales cuya temperatura varía ampliamente con el
tiempo. Los monotremas (mamíferos ovíparos), como el
Temperatura ambiente (°C)
equidna, son heterotermos temporales (Fig. 16-18),
como también lo son otros mamíferos y aves en torpor o Figura 16-18. La relación entre la temperatura corporal y la
en hibernación. La heterotermia temporal también la ambiental es distinta en diferentes animales. El gato es un ho-
meotermo estricto, pues mantiene su temperatura corporal in­
presentan muchos insectos voladores, la serpiente pitón
dependiente de la del ambiente, mientras que los monotremas
y algunos peces, que pueden elevar sus temperaturas (ornitorrinco y equidna) son heterotermos temporales. El la­
corporales (o zonas de su cuerpo, como en los peces) garto es un heterotermo estricto. (Adaptado de Marshall y
muy por encima de la del ambiente gracias al calor gene- Hughes, 1980.]
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 747

rado como subproducto de una actividad muscular in­ RELACIONES TÉRMICAS


tensa. Algunos insectos se preparan para volar ejercitan­ EN ECTOTERMOS
do durante un tiempo sus músculos del vuelo para
aumentar su temperatura antes de partir.
Los ectotcrmos ocupan una gran variedad de ambientes,
Algunas especies de mamíferos y aves pequeños po­
cálidos y fríos. Unos pocos ambientes muy especializa­
seen mecanismos precisos del control de la temperatura
dos tienen temperaturas muy estables, que no varían
y son, por ello, básicamente homeotermos; a pesar de
más de uno o dos grados a lo largo del año. Son un ejem­
ello, se comportan como heterotermos temporales debi­
plo las aguas marinas someras bajo el hielo ártico y an-
do a que permiten que su temperatura corporal experi­
tártico, las regiones abisales del mar, el aire del interior
mente fluctuaciones cíclicas diarias, teniendo temperatu­
de muchas cuevas profundas y los microambientes de
ras endotérmicas durante los períodos de actividad, y
aguas de grandes profundidades. Sin embargo, casi to­
menores temperaturas durante los períodos de reposo.
dos los ambientes presentan normalmente variaciones
Esta flexibilidad permite que en ambientes muy cálidos
significativas de temperatura a corto o largo plazo. D i­
algunos animales grandes, como los camellos, tengan la
chas variaciones son más importantes en ambientes tem­
capacidad de absorber grandes cantidades de calor du­
plados terrestres, alguno de los cuales puede alcanzar en
rante el día y lo pierdan otra vez durante las horas frías
un día de verano temperaturas de superficie de casi
de la noche. Algunos endotermos minúsculos, como los
40 r,C, y por la noche en invierno temperaturas de
colibríes, han de comer frecuentemente durante el día
—40 °C . Casi todos los animales ocupan microhábitat
para soportar su elevada tasa metabòlica. Para evitar
con menores fluctuaciones de temperaturas extremas.
agotar las reservas energéticas por la noche cuando no
Sin embargo, algunos grados de estrés térmico son inhe­
se alimentan, caen en un estado de torpor durante el cual
rentes a la vida en la mayor parte de ambientes, y a tra­
permiten que se rebaje su tasa metabòlica y su tempera­
vés de la selección natural, se han desarrollado una gran
tura corporal disminuya, aproximándose a la ambiental.
variedad de mecanismos para mantener la vida animal.
Incluso algunos grandes endotermos recurren a un largo
torpor invernal con temperaturas corporales reducidas
para así ahorrar energía (véase Hibernación y sueño in­
vernal más adelante en este capítulo). Ectotermos en ambientes fríos
Los heterotermos regionales generalmente son poiqui- y congelación
lotcrmos que pueden conseguir elevadas temperaturas
del centro del cuerpo (es decir, tejidos internos) mediante Dado que la temperatura corporal de muchos ectoter­
actividad muscular, mientras que la de los tejidos perifé­ mos depende en un grado considerable de la temperatu­
ricos y la de las extremidades está próxima a la tempera­ ra ambiente, aquellas especies que vivan en ambientes
tura ambiente. Como se ha indicado anteriormente, los con temperaturas por debajo del punto de congelación
ejemplos incluyen al tiburón majarro, atunes y muchos pueden encontrarse con problemas de congelación. La
insectos voladores. Temperaturas altas permiten gene­ formación de cristales de hielo dentro de las células es
ralmente tasas metabólicas mayores que las que se pue­ normalmente letal, dado que el cristal al crecer de tama­
den alcanzar a la temperatura ambiente. Los peces que ño rompe y destruye las células. No se conoce ningún
son heterotermos regionales dependen de intercambia­ animal que sobreviva a la congelación completa del
dores de calor en contracorriente. E l calor se conserva en agua de sus tejidos, aunque algunos no se apartan mu­
el centro del cuerpo gracias a una disposición en parale­ cho. Ciertos escarabajos pueden resistir temperaturas de
lo especial de arterias que entran y venas que salen congelación porque sus líquidos extracelulares contie­
(véanse las Relaciones térmicas de heterotermos) que, en nen una sustancia que acelera la nucleación (el proceso
el caso de los intercambiadores de calor, facilitan la de formación de cristales). Por consiguientemente, los lí­
transferencia de calor entre los vasos sanguíneos y retie­ quidos extracelulares se congelan mucho más fácilmente
nen el calor en el centro del cuerpo. Algunos peces espa­ que los intracelulares. Al formarse hielo en el líquido ex-
da grandes (p. ej., pez vela) utilizan un músculo ocular tracelular, el líquido que queda sin congelar se concen­
especial denominado «tejido calorigénico» para elevar tra más en solutos. Este proceso causa un drenaje del
la temperatura cerebral (véase Termogénesis más adelan­ agua de las células, disminuyendo el punto de congela­
te en este capítulo). Otro ejemplo especial de heteroter- ción intracelular. Al disminuir aún más la temperatura,
mia regional se da en el escroto de algunos mamíferos, continúa este proceso determinando una mayor dismi­
incluyendo cánidos, ganado bovino y seres humanos, los nución del punto de congelación del agua remanente in­
cuales tienen los testículos fuera del núcleo del cuerpo, tracelular. Las larvas dulceacuícolas del díptero Chiro-
para mantenerlos a menor temperatura. El escroto se nomus, que sobreviven a repetidas congelaciones,
acorta en aire frío, aproximando los testículos al cuerpo pueden mantener parte de sus líquidos sin congelarse a
caliente, y se alarga al aumentar la temperatura. Estas temperaturas tan bajas como —32 °C . Si los cristales de
acciones regulan la temperatura testicular y en especial hielo se forman y crecen dentro de las células, dañan a
previenen un calentamiento excesivo de los testículos, lo los tejidos por rotura celular. En cambio, los cristales de
cual perjudicaría la producción de esperma. hielo que se forman fuera de las células causan pocos
748 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

daños. El carácter adaptativo de este proceso se basa pol­ que se formen cristales de hielo. La sangre de un pez del
lo tanto en la formación de cristales en el espacio extra- hielo antàrtico, Tremato mus, contiene una glucoproteína
celular, donde la lesión al tejido será menor. Los glóbu­ anticongelante que es de 200 a 500 veces más efectiva
los rojos, levaduras, esperma y otros tipos celulares tam­ para prevenir la formación de hielo que una concentra­
bién pueden resistir la congelación sin daño, siempre que ción equivalente de cloruro sódico. La glucoproteína
las concentraciones iónicas intracelulares no aumenten disminuye la temperatura a la cual crecen los cristales de
por encima de los niveles que provocan un daño a los hielo, pero no disminuye la temperatura a la que funden.
orgánulos celulares. Como K. B. Storey y J. M. Storey y Para muchos animales que viven en ambientes fríos
sus colaboradores han observado, unos pocos vertebra­ (pero no helados), la supervivencia requiere mantener un
dos, principalmente anfibios anuros, también pueden re­ adecuado metabolismo con los bajos niveles de activi­
sistir la congelación. Para sobrevivir en ambientes con­ dad enzimàtica característicos de las bajas temperaturas.
gelantes se emplean tanto proteínas nueleadoras, que Muchos animales que viven en ambientes fríos tienen
inician y controlan la formación de hielo extracelular, enzimas que presentan una actividad máxima a tempe­
como crioprotectores («anticongelantes») raturas muy por debajo de las de enzimas homólogos de
Algunos animales pueden experimentar sobreenfria­ animales que viven en ambientes más cálidos. La Figura
miento , en el cual los líquidos corporales pueden enfriar­ 16-19 muestra una evidencia clara de la adaptación tér­
se por debajo de su temperatura de congelación, aunque mica en la constante de Michaclis-Menten del pu-
permanecen sin congelarse debido a que los cristales de ruvato para la A 4-lactato deshidrogenasa. El valor de la
hielo no consiguen formarse. No se producirán cristales K m de Tremaiomus centronotus, un pez que vive en aguas
en tanto que no haya núcleos (las «semillas» mecánicas, que casi siempre están a — 1.9 °C , es mucho mayor que
podríamos decir) que inicien la formación de cristales. el de peces y otros vertebrados que habitan ambientes
Así, ciertos peces que habitan en el fondo de fiordos árti­ más euri térmicos. Incluso en una misma especie, la ba­
cos viven permanentemente en un estado de sobreenfria­ rracuda, el pez que habita en aguas más frías tiene una
miento y normalmente no se congelan. Sin embargo, si K m para el piruvato que es más alta que la de individuos
rozan un trozo de hielo de la superficie, el hielo cristaliza de la misma especie que viven en aguas más cálidas, lo
rápidamente por todo su cuerpo y mueren inmediata­ cual permite al pez más frío mantener un metabolismo
mente. Estos peces, para sobrevivir, deben permanecer más elevado relativamente para su temperatura corpo­
muy por debajo de la superficie, allí donde el hielo esté ral que el de peces más calientes.
ausente.
Los líquidos corporales de algunos ectotermos de cli­
mas fríos contienen sustancias anticongelantes. Así, los Ectotermos en climas templados y cálidos
líquidos corporales de un número de artrópodos, inclu­
yendo a los ácaros y varios insectos, contienen glicerol, El intercambio de calor con el ambiente se relaciona es­
cuya concentración incrementa típicamente durante el trechamente con la superficie corporal, por lo que la
invierno. El glicerol actúa como un soluto anticongelan­ temperatura de un pequeño ectotermo (que tiene una su­
te, disminuyendo el punto de congelación hasta un valor perficie relativamente grande) aumentará y disminuirá
tan bajo como — 17 °C . Los tejidos de la larva de la avis­ rápidamente según las fluctuaciones diarias experimen­
pa parasitaria Bracon cephi pueden resistir temperaturas tadas por las temperaturas ambientales. Todos los ecto­
aún inferiores; se los ha sobreenfriado hasta —47 °C sin termos tienen un máximo térmico crítico, una tempera-

0.80 r- Figura 16-19. Se han seleccionado ma­


yores Km del piruvato para la A4-lactato
Trematomus centronotus Gillichthys m irabillis deshidrogenasa en los animales que
0.70
(-1.9°C) (9-35°C) viven en los ambientes más fríos. Esta
Cü ro relación se mantiene tanto entre espe­
— 0.60
ro c/> Especies del género barracuda cies (Trematomusvs. Gillichthys), como
£ cu
Q. < en una misma especie (barracuda).
— O) 0.50 ----- S. /c//astes (14-22°C)
^ 2 ----- S. lucasana {16-28°C) [Adaptado de Somero, 1995.)
E ;g
.......... S .e n s is i22-30°C)
^O ‘w
<D 0.40
3O
_ w
Q
>(O
T5~
}< 0.20
Gillichthys seta Iguana del desierto
0.10
(9-38°C) <30-47°C)

0.00 _L_ _L_ _L_ _L_ _L J


10 15 20 25 30 35 40 45

Temperatura (°C)
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 749

tura por encima de la cual no es posible la supervivencia res, la iguana del desierto Dipsosaurus continúa activa.
a largo plazo. Se determina generalmente midiendo la Por encima de 43 °C , la iguana jadea, al igual que hace
temperatura a la que se produce el 5 0 % de mortalidad un perro, para incrementar la pérdida de calor mediante
de la población. un enfriamiento evaporativo.
El máximo térmico crítico varía enormemente, depen­ La mayor parte de los ectotermos no están nunca ex­
diendo del organismo. Algunas bacterias termofílicas puestos a temperaturas tan extremas. Ahora bien, inclu­
pueden prosperar a temperaturas superiores a 90 °C, so en climas templados, muchos se encuentran a tempe­
aunque casi todos los metazoos tienen un máximo tér­ raturas ambientales que en general son lo bastante altas
mico crítico por debajo de 45 C. Las causas fisiológicas para requerir respuestas activas que prevengan de tem­
de un máximo térmico crítico son variadas. Un límite peraturas corporales excesivamente altas. Muchos ecto­
superior máximo es la temperatura a la que las proteínas termos exponen el cuerpo al sol o a la sombra para absor­
se desnaturalizan, aunque las proteínas como los enzi­ ber más o menos calor del ambiente, respectivamente. La
mas normalmente pierden su función a niveles menores efectividad de dicha termorregulación comportamental
que la temperatura de desnaturalización. A menudo el está incrementada por la elevada conductancia térmica
máximo térmico crítico se relaciona con la destrucción de los ectotermos. No obstante, ciertos reptiles emplean
de algunos procesos fisiológicos críticos. Por ejemplo, medios adicionales no comportamentales (o sea, fisioló­
casi todas las funciones tisulares de muchos ectotermos gicos) para controlar las tasas a las que sus cuerpos se
se ven obstaculizadas por una disminución de la afinidad enfrian o se calientan. Por ejemplo, la iguana marina de
del pigmento respiratorio por el oxígeno en el límite supe­ las Galápagos Amblyrhynchus (Fig. 16-20) puede permi­
rior de la temperatura corporal. A 50 °C , la sangre de un tir que su temperatura corporal aumente el doble de rá­
lagarto chuckwalla (Sauromalus) no puede conseguir más pido de lo que tarda en disminuir, regulando la frecuen­
del 50 % de la saturación en O , de la sangre arterial, lo cia cardíaca y el flujo de sangre a los tejidos periféricos.
cual impide que el animal realice actividades vigorosas. Cuando la iguana quiere calentarse se sitúa al sol y al
A temperaturas ligeramente inferiores (47-48 °C ), que mismo tiempo desvía la sangre más fría del centro del
impiden unos niveles de saturación en oxígeno superio­ cuerpo hacia la superficie (véase la Fig. 16-20A). El efecto

Mayor temperatura corporal,


ritmo cardíaco rápido
y vasodilatación

Menor temperatura corporal,


ritmo cardíaco lento
y vasoconstricción

Figura 16-20. La iguana marina de las Galápagos se calienta y enfría a diferentes tasas, indicando una regulación activa del intercambio
de calor con el ambiente. La iguana al solearse en tierra absorbe calor de los rayos del sol. La vasodilatación de los vasos sanguíneos
cutáneos y la frecuencia cardíaca rápida (como registra el electrocardiograma, ECG) aseguran el calentamiento de la sangre y una circula­
ción eficiente, que rápidamente distribuye el calor por todo el cuerpo. Se retarda la pérdida de calor bajo el agua por un lento ritmo
cardíaco y una vasoconstricción de los vasos sanguíneos cutáneos, funciones ambas que minimizan el flujo de sangre a la piel.
750 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

neto es una gran diferencia entre la temperatura corpo­ gartos). Sin embargo, recientemente el término «verte­
ral y la ambiental. Este bombeo incrementado de sangre brados inferiores» ha caído en desgracia, al comprender
aumenta la conductancia térmica de la piel y acelera la que están tan bien adaptados a su tipo de vida como lo
absorción de calor por el animal; a la vez también acele­ están las aves y los mamíferos al suyo. Ciertamente, los
ra el transporte de calor desde los tejidos periféricos a endotermos y ectotermos representan estilos de vida di­
los más internos. Durante los prolongados buceos de la ferentes; los primeros representan una forma de vida rá­
iguana para alimentarse en el frío océano, la pérdida del pida y de flujo de energía grande, y los segundos un esti­
calor corporal disminuye por una reducción del flujo lo más lento y de flujos de energía pequeños. Muchas de
sanguíneo a los tejidos de la periferia y por un enlenteci- las propiedades anatómicas y funcionales de los verte­
rniento general de la circulación. Esto se pone de mani­ brados ectotérmicos son adaptaciones que les facilitan
fiesto en experimentos que demuestran una histéresis vivir con modestos requerimientos energéticos. Estos
(comportamiento asimétrico) de la frecuencia cardíaca bajos requerimientos permiten a algunos reptiles, anfi­
en relación con el aumento o la disminución de la tem­ bios y peces, por ejemplo, explotar nichos terrestres ina­
peratura corporal (Figura 16-21). Los conceptos físicos provechables por aves y mamíferos. Pequeñas salaman­
esenciales que fundamentan esta táctica incluyen no sólo dras con tasas metabólicas bajas viven en gran número
la diferencia entre la tasa de convección térmica y la de en el fresco mantillo del suelo de los bosques de Nueva
conducción del calor, sino también las diferentes capaci­ Inglaterra. La biomasa total de dichas salamandras se
dades calóricas del aire y del agua. El agua, debido a que ha calculado que supera a la de las aves y mamíferos del
su capacidad calórica es mucho mayor, puede extraer ca­ bosque. El tamaño del cuerpo a menudo es un factor
lor por conducción de la superficie de la iguana más rápi­ crítico en las ventajas de la ectotermia en algunos am­
damente que el aire, y por ello es especialmente importan­ bientes. Puesto que pocos ectotermos elevan su tempe­
te que durante el buceo disminuya la circulación a la piel. ratura corporal por encima de la del ambiente, no expe­
Se han observado similares desigualdades entre las ta­ rimentan el aumento de pérdida de calor corporal que se
sas de calentamiento y de enfriamiento, que indican pro­ produce al disminuir el tamaño del cuerpo (resultado del
cesos reguladores activos, en anfibios y en artrópodos. aumento de la relación superficie/volumen). Por ello, los
ectotermos pueden vivir con masas corporales menores
que las de los endotermos. Las musarañas y los colibríes
Beneficios y costes de la ectoterm ia: son endotermos excepcional mente pequeños, mientras
com paración con la endoterm ia que muchos ectotermos, como ranas y salamandras y la
mayor parte de los invertebrados, son aún menores.
Los primeros fisiólogos comparados asumieron que la Así, al considerar los «costos y beneficios» de la ecto-
ectotermia era una forma de vida inferior a la homeoter- termia en relación con la endotermia en los animales,
mia. Los vertebrados endotérmicos (principalmente aves pueden hacerse las siguientes generalizaciones:
y mamíferos) eran contemplados como logros de la evo­
lución más modernos y complejos que los «vertebrados 1. Los ectotermos, dado que sus temperaturas corpo­
inferiores» primarios y ectotérmicos (peces, anfibios y la- rales son normalmente más próximas a la del am­
biente, viven con tasas metabólicas inferiores. En
consecuencia, los ectotermos pueden «invertir» una
proporción mayor de su «balance energético» en el
crecimiento y la reproducción. Los ectotermos re­
quieren menos alimento, y por ello, pueden gastar
menos tiempo comiendo y permanecer inactivos
más tiempo evitando a los predadores. También ne­
cesitan menos agua, puesto que pierden menos por
evaporación de sus superficies normalmente más
frías, y no precisan ser de gran tamaño (que es la
forma de reducir la relación superficie/volumen).
2. Los beneficios del punto 1 se equilibran por ciertos
costos, entre los que está la incapacidad de los ecto­
termos para regular sus temperaturas corporales (a
menos que el ambiente les permita una termorregu-
lación comportamcntal). Por ejemplo, un lagarto
Temperatura corporal (°C)
sólo puede aumentar su temperatura soleándose si
Figura 16-21. En la ¡guana marina puede comprobarse una his­ hay suficiente radiación solar, lo cual limita el mo­
téresis en la relación de la frecuencia cardíaca con la temperatura mento del día y las estaciones del año en que dicha
corporal durante el calentamiento y el posterior enfriamiento en
el agua. La frecuencia cardíaca aumenta de forma acusada al ca­
actividad será posible. Otros costos de la ectotermia
lentarse, pero disminuye de una forma aún más brusca al enfriar­ son que una baja tasa del metabolismo aerobio limi­
se. (De Bartholomew y Lasiewski, 1965.) ta la duración de los movimientos bruscos de gran
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 751

actividad y el desarrollo de una deuda de oxígeno valor de referencia de la temperatura dependiendo de los
durante la respiración anaeróbica. Dichos factores requerimientos de actividad; esta regulación permite que
se han esgrimido para argüir que los grandes dino­ la temperatura corporal disminuya durante períodos de
saurios debían ser endotermos. reposo y aumente antes de la actividad, como en el com­
3. Los costes y beneficios biológicos de ser un endotcr- portamiento de solearse de los lagartos. Así tiene la ven­
mo son los opuestos a los de ser un ectotermo. Debi­ taja de la economía de combustible, en forma semejante
do a sus mayores tasas de respiración aeròbica y a a bajar o subir el ajuste termostàtico de la temperatura
sus elevadas temperaturas, los endotermos mantie­ de una casa de acuerdo con las necesidades térmicas de
nen las temperaturas corporales altas y, general­ sus habitantes.
mente, pueden resistir largos períodos de intensa acti­ La endotermia y la ectotermia también ofrecen a los
vidad. Podemos imaginar que los endotermos son en animales diferentes ventajas en climas distintos. En los
términos energéticos «grandes consumidores activísi­ trópicos, los ectotermos como los reptiles compiten con
mos», si se los compara con los más modestos ecto- éxito con los mamíferos, o incluso les superan en abun­
termos, que se caracterizan por una menor captación dancia de especies y en número de individuos. Se cree
de energía y un menor gasto energético. Otra ventaja que este éxito competitivo es debido, en parte, ( 1 ) al cli­
de la endotermia es que la constancia de la tempera­ ma tropical cálido y relativamente constante, que permi­
tura corporal permite que los enzimas actúen más te a los reptiles el ser nocturnos mientras los mamíferos
eficientemente en un rango relativamente estrecho. tropicales tienden a ser de hábitos diurnos; y (2 ) a la ma­
4. Los animales endotérmicos pueden realizar algunas yor economía energética que tienen los ectotermos,
cosas en una escala mayor y más rápida, pero a cos­ puesto que no necesitan gastar energía para elevar la
ta de un cierto precio. Las tasas metabólicas de cam­ temperatura corporal. La energía metabòlica ahorrada
po (costos diarios de supervivencia en su hábitat na­ de esta forma por los ectotermos tropicales, puede dedi­
tural) de los endotermos son hasta 17 veces mayores carse a la reproducción y a otros usos que mejoren la
que las de los ectotermos. El precio pagado por los supervivencia de la especie. En climas templados y fríos
endotermos por su alta tasa metabòlica incluye el los ectotermos son necesariamente más perezosos, por
que precisan conseguir diariamente grandes canti­ lo que su competencia como predadores es menor, y en
dades de alimento y de agua. Así, un mamífero de estos climas, generalmente, abundan menos que los ma­
300 g necesita 17 veces más comida por día que un míferos. Los endotermos tienen un lado competitivo sig­
lagarto de 300 g que viva en su mismo hábitat y que nificativamente superior a los ectotermos en el frío, debi­
tenga la misma dieta de insectos. La elevada tasa de do a que mantienen sus tejidos calientes. De forma
intercambio de gases respiratorios hace que los en­ general, cuanto más lejos del ecuador, mayor será el pre­
dotermos sean susceptibles de deshidratarse en cli­ dominio de la endotermia terrestre. En las regiones po­
mas cálidos y secos. Una temperatura corporal ele­ lares, por ejemplo, no hay reptiles ni casi ningún insecto,
vada en relación con la del ambiente es causa de y, únicamente, unos pocos géneros de anfibios y de in­
problemas en los animales de masa corporal muy sectos ocupan los medios árticos subpolares.
pequeña, debido a que la relación superficie/volu­
men determina que un animal pequeño pierda calor
más rápido que uno grande. Dado que un endoter-
Casi todos los mamíferos son endotérmi­
mo ha de consumir gran cantidad de energía para
cos, con la excepción de los hibernadores,
poder mantener su elevada temperatura corporal, los marsupiales (p. ej., zarigüeyas) y los
sólo un porcentaje de energía relativamente peque­ monotremas (p. ej., equidna), que son he-
ño será destinado al crecimiento y a la reproducción. terotérmieos. Sin preocuparnos por si es­
tos mamíferos heterotérmicos evoluciona­
Es pues evidente que la ectotermia y la endotermia ron de antepasados endotérmicos o han
representan una dicotomía metabòlica que influye en conservado su condición ancestral origi­
muchas cosas, además de en la temperatura corporal. En nal, ¿qué presión de selección ambiental
realidad, las implicaciones de estos dos tipos de econo­ lleva a la persistencia de la hete rote rm ¡a
en marsupiales y m onotrem as?
mías energéticas también abarcan a áreas como la acti­
vidad, la fisiología, el comportamiento y la evolución.
Ectotermia y endotermia tienen su respectivas ventajas y
desventajas. La ectotermia siempre será menos compleja
en mecanismos que la endotermia. Algunos ectotermos RELACIONES TÉRMICAS
terrestres termorreguladores son capaces de controlar DE LOS HETEROTERMOS
sus temperaturas corporales con precisión y hasta nive­
les de unos 30 °C más que la temperatura del aire. Mien­ Los heterotermos son animales intermedios entre los ec-
tras los endotermos mantienen típicamente un valor de totermos y los endotermos puros. Como se ha mencio­
referencia de la temperatura relativamente constante, al­ nado anteriormente en este capítulo (en Clasificación de
gunos ectotermos termorreguladores pueden variar su los animales según la temperatura ), algunos insectos y pe-
752 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

ccs son heterotermos. Algunos insectos voladores, inclu­ des gradientes térmicos. A temperaturas ambientales cer­
yendo langostas, escarabajos, cigarras y moscas del árti­ canas a 0 °C , las pérdidas de calor por convección son
co, pueden considerarse tanto heterotermos temporales, normalmente tan rápidas, que no pueden mantener esas
como regionales, dado que cuando se preparan para vo­ temperaturas de vuelo. Temperaturas del ambiente eleva­
lar aumentarán la temperatura interna de la parte torá­ das, por otro lado, ponen al insecto en peligro de sobreca­
cica a niveles parcialmente regulados. A temperaturas lentarse. Así, a temperaturas ambientales superiores a
ambientales moderadas, estos insectos son incapaces de 20 C, la mariposa de la esfinge Manduca sexta evita el
despegar y volar sin calentarse primero, debido a que sobrecalentamiento del tórax regulando el flujo de sangre
sus músculos de vuelo se contraen muy lentamente para caliente al abdomen. El (lujo de calor desde el tórax acti­
producir la potencia necesaria para volar a temperatu­ vo hacia el abdomen, relativamente inactivo y peor aisla­
ras por debajo de los 40 °C . Sin embargo, cuando estos do, aumenta la pérdida de calor al ambiente a través de la
insectos están inactivos se comportan como ectotermos superficie corporal y especialmente del sistema traqueal.
estrictos. Cuando el insecto ya está volando sus múscu­ Un ejemplo interesante y poco frecuente de termogé­
los de vuelo producen suficiente calor para mantener nesis por tiriteo en un insecto, se encuentra en los enjam­
elevadas las temperaturas de los músculos, y el insecto bres de abejas, en los que los individuos regulan la tem­
incluso ha de emplear mecanismos disipadores del calor peratura del centro del enjambre por contracción
para prevenir un sobrecalentamiento. Estos insectos ge­ muscular en la forma de movimientos de tiriteo junto
neralmente tienen masas grandes, y algunos, como abe­ con alteraciones de la estructura del enjambre. Cuando
jorros. mariposas y polillas, están recubiertos de «pelos» la temperatura ambiente es baja (p. ej., 5 °C), el enjam­
o escamas aislantes. Estos insectos para calentarse acti­ bre se congrega, restringiendo la libre circulación del
van sus grandes músculos torácicos de vuelo, que son de aire a través suyo justo a lo que necesitan para respirar.
los tejidos conocidos más activos metabólicamente. La Gracias a la actividad de tiriteo, el núcleo del enjambre
activación se hace de forma que músculos antagonistas puede mantenerse a unos 35 C En tiempo caluroso,
trabajen enfrentados, produciendo calor pero sin mucho por el contrario, el enjambre se disgrega, proporcionan­
movimiento de las alas, aparte de pequeñas y rápidas do canales de ventilación para el paso del aire, con lo
vibraciones semejantes al tiriteo. Finalmente, inician el que la temperatura del núcleo superará en sólo unos po­
vuelo cuando la temperatura torácica ha alcanzado el cos grados a la del exterior.
valor que se mantendrá durante el vuelo, aproximada­ Otro ejemplo de calor generado por músculos en una
mente 40 °C (Fig. 16-22). especie heterotérmica se da en la hembra de pitón de la
Como los endotermos en general, los insectos volado­ India incubando, pues eleva su temperatura corporal
res endotérmicos se enfrentan a problemas de regular su con termogénesis por tiriteo para proporcionar calor
temperatura corporal cuando su ambiente presenta gran­ moderado al grupo de huevos alrededor de los cuales se
enrosca. En el laboratorio se observó que aumentó la
tasa de contracciones musculares al disminuir la tempe­
ratura ambiente, y el aumento de las contracciones va
asociado a una mayor diferencia entre la temperatura
del ambiente y la del cuerpo.
A diferencia de los vertebrados ectotérmicos terres­
Reposo Calentamiento Vuelo
tres, que pueden solearse para calentarse, los ectotermos
marinos no pueden obtener energía radiante como una
fuente de calor en el agua debido a la elevada absorción
infrarroja del agua. Como resultado, los peces sólo pue­
den tener temperaturas superiores a las del ambiente
mediante una intensa actividad mctabólica. Muchos te-
leósteos son estrictamente ectotérmicos, funcionando a
temperaturas semejantes a las del ambiente. Sin embar­
go, como ya se ha mencionado, algunos peces, como los
atunes, presentan especializaciones para generar y rete­
ner calor suficiente como para aumentar la temperatura
de los músculos, cerebro y ojos unos 10 ó más grados
por encima de la del ambiente. Estos peces pueden por
ello ser clasificados como heterotermos regionales. La
gran masa (y consiguiente baja relación superficie/volu­
Tiempo desde el inicio del calentamiento (min) men) de algunos de estos peces ayuda a conseguir una
temperatura relativamente constante. La retención de
Figura 16-22. El lepidóptero esfíngido del tabaco, Manduca sex­
ta, presenta termogénesis previa al vuelo. El tiriteo de los múscu­
calor en el núcleo del cuerpo de estos peces depende pri­
los torácicos del vuelo causa un abrupto aumento de la tempera­ mordialmente de la organización del sistema circulato­
tura del tórax antes de volar. [Adaptado de Heinrich, 1974.) rio. A diferencia de los peces ectotérmicos, los cuales tie­
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 753

nen la aorta y la vena postcardinal en posición central por los vasos superficiales, pasa desde la periferia fría al
(Fig. 16-23^4), los peces heterotérmicos (p. ej., los atunes tejido muscular interno caliente, a través de una red de
y los tiburones lámnidos, como el marrajo, tienen los finas arterias que se entrecruza con pequeñas venas que
principales vasos sanguíneos (arterias y venas cutáneas llevan sangre caliente desde los músculos. Constituye un
laterales) localizadas bajo la piel (Fig. 16-23B). La sangre intercambiador de calor en contracorriente, dado que la
es enviada hacia los músculos rojos internos vía una rete sangre arterial fría que va desde la superficie al centro
mirabile que actúa como un sistema intercambiador de extrae calor de la sangre venosa caliente, que abandona
calor (Fig. 16-24). La sangre arterial, que rápida e inelu­ el tejido muscular y va hacia la periferia. Con ello se con­
diblemente se enfría durante el paso por los tejidos respi­ sigue retener calor en el tejido del músculo rojo interno,
ratorios, ampliamente perfundidos de las branquias y y también, minimizar las pérdidas de calor al medio.

A Ectotérmico

Aorta dorsal

Corazón

Aorta dorsal

Vena poscardinal

B Heterotérmico

Vena poscardial

Arteria cutánea Vena cutánea

Vasos cutáneos

Figura 16-23. Diferencias de la anatomía vascular de un típi­


Rete mirabile co pez de cuerpo frío y de un pez de cuerpo caliente, el atún
Thunnus thynnus. El pez ectotérmico (A) tiene sus principales
vasos sanguíneos localizados centralmente, mientras que en
Músculo rojo el pez heterotérmico (B) esos vasos están localizados bajo la
piel y utiliza las retia para conservar el calor del interior del
cuerpo por intercambio en contracorriente. La ventaja de la
disposición de los vasos en el heterotermo está en que no
pierde calor corporal en calentar la sangre arterial, que inevi­
tablemente se enfriaría al pasar por las branquias. [Adaptado
de F. G. Carey, 1973.]
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Dos características anatómicas permiten a los peces he- por lo que el músculo rojo nunca se enfría hasta la tempe­
terotérmicos mantener sus músculos natatorios a una ratura del ambiente. Una de las implicaciones de la hetc-
temperatura adecuada para la actividad muscular inten­ rotermia regional es la economía energética de los tejidos
sa, mientras que la temperatura de los tejidos periféricos fríos, mientras que sólo aumenta la temperatura de algu­
se aproxima a la del agua que los rodea. Primero, los nos tejidos, como los músculos de la natación.
músculos natatorios aeróbicos rojos (oscuros) están loca­
lizados a relativa profundidad en el interior del cuerpo del
pez. Segundo, el escape a la periferia (piel, branquias, etc.) RELACIONES TÉRMICAS
del calor producido durante la actividad muscular se re­ EN ENDOTERMOS
trasa gracias al dispositivo en contracorriente que forman
los vasos que componen la red. Otro factor importante es La temperatura del cuerpo de los endotermos homeotér-
que estos heterotermos regionales nadan continuamente, micos (la mayor parte de mamíferos y aves) está contro-

Región de la rete

Figura 16-24. El atún de aleta azul controla la temperatura cor­


poral de una región con una red arteriovenosa de intercambio de
calor en contracorriente. La rete (mostrada en color) ayuda al
atún a mantener el calor producido en los músculos activos del
interior. (A) Detalle aumentado del área de la rete. (B) Las isoter­
mas (izquierda), representadas a intervalos de 2 C, muestran la (3?
distribución de temperatura en sección transversal (derecha). (C)
Temperaturas musculares máximas de atunes capturados en
aguas con distintas temperaturas. La línea discontinua indica la
igualdad entre las temperaturas corporales y las del agua. [De
Temperatura del agua (°C)
Carey y Teal, 1966.1
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 755

lada ajustadamente por mecanismos homeostáticos que dida de calor a pesar de los múltiples ajustes de la con­
regulan las tasas de producción y de pérdida de calor, ductancia térmica. Por debajo de esa temperatura, un
para mantener una temperatura corporal relativamente endotermo ha de incrementar la producción de calor
constante e independiente de las temperaturas ambien­ por encima de los valores basales de manera que equili­
tales. Como ya se ha mencionado, las temperaturas in­ bre la pérdida de calor (es decir, por termogénesis, que se
ternas se mantienen casi constantes entre 37 y 38 °C en describe en la siguiente subsección). La producción de
los mamíferos, y cerca de 40 °C en las aves. Las tempera­ calor aumentará después linealmente al disminuir la
turas de los tejidos periféricos y de las extremidades son temperatura por debajo de la temperatura crítica infe­
mucho menos constantes, y se permite que se acerquen a rior, en la denominada zona de regulación metabòlica
veces a las temperaturas ambientales. La producción de (véase la Fig. 16-25). Si la temperatura ambiental dismi­
calor basai de diferentes homeotermos de un cierto ta­ nuye por debajo de la zona de regulación metabòlica,
maño es aproximadamente la misma, y la tasa metabòli­ fallan los mecanismos compensatorios, el cuerpo se en­
ca basal puede ser 10 veces superior a la tasa metabòlica fría y la tasa metabòlica decae. Muchos animales toleran
estándar de ectotermos de talla comparable y medida a diversos grados de hipotermia durante su período nor­
similares temperaturas corporales. Este metabolismo mal de descanso (incluyendo a los seres humanos duran­
basal elevado y los mecanismos para conservar y disipar te el sueño). Sin embargo, si la temperatura corporal de
el calor han permitido a los homeotermos mantener un animal cae por debajo de sus valores normales, el
temperaturas corporales constantes superiores a las del animal entra en un estado de hipotermia (véase la
ambiente en 30 °C o más. Fig. 16-25). Si persiste esa condición, el animal cada vez
se enfría más y, dado que el enfriamiento disminuye aún
más la tasa metabòlica, el animal acaba por morir.
M ecanism os de regulación Toda la zona termoneutral cae por debajo de la tem­
de la tem peratura corporal peratura corporal normal, Tc (37-40 °C ), como muestra

Los endotermos emplean una gran variedad de mecanis­


mos fisiológicos y comportamentales para mantener la Zona termoneutral
r a
temperatura corporal en un estrecho rango. Antes de ex­
plicar estos mecanismos, sin embargo, debemos introdu­
cir el concepto de zona termoneutral.

Zona termoneutral
El grado de actividad tcrmorreguladora que requieren
los homeotermos para mantener una temperatura interna
constante incrementa al aumentar los extremos de la tem­
peratura ambiental. La tasa basai de producción de calor
a temperaturas moderadas basta para equilibrar el calor
que pierde al ambiente. Dentro de este rango de tempe­
raturas, denominado zona termoneutral (Fig. 16-25), un
endotermo no necesita gastar para mantener su tempe­
ratura corporal; puede regularla ajustando la tasa de
pérdida de calor mediante alteraciones de la conductan­
Temperatura ambiental, 7¡ (°C)
cia térmica de la superficie corporal. Estos ajustes in­
cluyen respuestas vasomotoras (véanse las Figs. 16-14 y Figura 16-25. La tasa metabòlica en reposo de un homeotermo
16-15), cambios de postura, que modifican el área ex­ endotérmico (gráfica en rojo) aumenta en los extremos de la tem­
puesta de la superficie, y regulación de la efectividad ais­ peratura ambiente. La zona termoneutral se extiende desde la
temperatura crítica inferior (TCI) a la superior (TCS). La tasa meta­
lante del pelaje y plumaje, erizando o aplastando pelos o
bòlica incrementará, por encima y debajo de ese rango, ya sea
plumas. Así, los músculos pilomotores de la piel pueden, por aumento de la termogénesis en la zona de regulación meta­
dentro de este rango, ahuecar los pelos o las plumas bòlica, ya sea por incremento de la disipación activa de calor por
para conseguir una capa de aire más gruesa; en el límite enfriamiento por evaporación, si se mantiene relativamente
constante la temperatura corporal, Tc (gráfica en negro). En la
superior de este rango, los pelos y las plumas se pegarán
zona termoneutral se regula totalmente la temperatura del cuer­
mucho a la piel. Los seres humanos presentamos «piel po mediante cambios de la conductancia térmica de la superficie
de gallina» como un vestigio del control pilomotor de del cuerpo, lo cual no precisa esencialmente de cambios en la
un pelaje perdido hace mucho. intensidad metabòlica. A temperaturas ambientales por debajo
Al disminuir la temperatura ambiente un endotermo de la TCI, la termogénesis no es capaz de producir calor a la mis­
ma velocidad que escapa al medio, por lo que se produce hipo­
alcanzará finalmente su temperatura crítica inferior
termia. A temperaturas ambientales superiores a la TCS la pro­
(T C I; véase la Fig. 16-25), por debajo de la cual la tasa ducción de calor y la ganancia superan a la tasa de pérdida
metabòlica basai es insuficiente para compensar la pér­ calórica y se produce hipertermia.
756 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

la Figura 16-25. Para ver por qué, hay que considerar convierten la energía química en calor por un mecanis­
que la pérdida de calor por mecanismos pasivos no pue­ mo metabòlico normal de conversión de energía que
de incrementar más a partir de la temperatura crítica su­ está adaptado principalmente a producir calor. En esen­
perior (TCS), debido a que el aislamiento de la superficie cia, toda la energía del enlace químico que se libera en
es el mínimo (es decir, no puede ser inferior) a esa tempe­ este proceso se degradará a calor, en lugar de convertirse
ratura. Por encima de ella, cualquier incremento de la en trabajo mecánico o químico.
temperatura ambiente, Ta, causará un aumento de la El tiritar es una forma de utilizar la contracción mus­
temperatura corporal, a no ser que utilice mecanismos cular para producir calor. La termogénesis por tiriteo la
activos de disipación del calor, como la sudoración o el practican algunos insectos y los vertebrados endotérmi­
jadeo. Sin pérdidas de calor por evaporación, las tempe­ cos. E l sistema nervioso activa grupos de músculos es­
raturas superiores a la zona termoneutral producen hi- queléticos antagonistas de forma que hay muy poco mo­
pertermia, debido a que el calor generado por el metabo­ vimiento neto, aparte del tiriteo. La activación del
lismo basai no puede escapar del cuerpo pasivamente a músculo hace que se hidrolice el A T P proporcionando
la velocidad a que se está produciendo. Independiente­ energía para la contracción. Como las contracciones
mente de la temperatura ambiente, un animal vivo siem­ musculares están ineficazmente cronometradas y se opo­
pre está produciendo algo de calor; y si no se disipase nen mutuamente, no producen trabajo físico útil, pero la
este calor, la temperatura corporal aumentaría conti­ energía química liberada durante la contracción aparece
nuamente. (Los entusiastas de la sauna y de la calefac­ como calor.
ción deberían tenerlo siempre presente.) En la termogénesis sin tiriteo se activan en todo el
Como muestra la Figura 16-25, ¿por qué aumenta li­ cuerpo sistemas enzimáticos del metabolismo de las gra­
nealmente la tasa metabòlica al disminuir la temperatu­ sas, de forma que se hidrolizan y oxidan esas grasas para
ra por debajo de la crítica inferior a lo largo de una línea producir calor. M uy poca de la energía liberada se con­
que extrapolada a cero da una temperatura ambiente serva en forma de A T P nuevamente sintetizado. Algu­
igual a la temperatura corporal? Se explica al considerar nos mamíferos presentan una especialización de la ter­
la ley de Fourier del flujo de calor: mogénesis por combustión de grasas, es la de la grasa
parda (también denominada tejido adiposo marrón,
Q = C(Tc - 7a) (16-13) T A M ). Generalmente se encuentra en pequeños depósi­
tos en el cuello y entre los hombros (Fig. 16-26), y es una
en la que Q es la tasa de pérdida de calor del cuerpo (en adaptación para la producción de calor rápida y masiva.
calorías por minuto), y C es la conductancia térmica Este tejido graso está muy vascularizado y contiene mu­
(véase el Destacado 16-2). Como Tc es constante, Q varía chas mitocondrias, por lo que es marrón (debido princi­
lincalmente con la temperatura del ambiente. La con­ palmente a la citocromo oxidasa mitocondrial) en lugar
ductancia térmica determina la pendiente de la línea por de blanco. La oxidación de la grasa parda se produce
debajo de la zona neutral; cuanto mejor sea el aislamien­ dentro de las células, que están muy bien equipadas con
to (o sea, menor C), menor será la pendiente y menos sistemas enzimáticos del metabolismo lipidico. En la
calor deberá generar metabòlicamente a bajas tempera­ grasa ordinaria, primero deben reducirse los depósitos a
turas. ácidos grasos, que saldrán a la circulación para ser cap­
La interceptación extrapolada a cero es a la tempera­ tados finalmente por otros tejidos, en los cuales se oxi­
tura Tc porque si Ta = Tc, C(7c — 7*.,) = 0. Con lo que darán.
q = 0 y no hay pérdida neta de calor. Sabemos que la La termogénesis sin tiriteo en la grasa (incluyendo la
tasa metabòlica normalmente no disminuye por debajo grasa parda) es activada por el sistema nervioso simpáti­
de la tasa metabòlica basai. Cuando Ta = Tc, la tempera­ co mediante la liberación de noradrenalina, la cual se
tura corporal ha de ser superior a las de la zona neutral, une a receptores de los adipocitos del tejido adiposo ma­
porque no hay gradiente para la pérdida de calor, por lo rrón. Mediante un mecanismo de segundo mensajero,
que el animal se calentaría. En cambio ha de enfriarse descrito en el Capítulo 9, esta señal regula la termogéne­
por algún medio que no sea la conducción de calor. La sis por dos mecanismos. En el primero de ellos, la nor­
única forma de enfriarse cuando la T.á supera a la tempe­ mal utilización del A T P en los procesos celulares
ratura crítica superior es por evaporación. aumenta en estos adipocitos en respuesta a la señal sim­
pática, explicando parte de la producción aumentada de
calor. Se hidroliza el A T P mediante procesos como el
Termogénesis
bombeo de iones por la membrana celular y produce
Cuando la temperatura ambiental disminuye por debajo trabajo y calor. En el segundo mecanismo, la produc­
de la temperatura crítica inferior, el animal endotérmico ción de A T P se desacopla de la oxidación de la cadena
responde generando grandes cantidades de calor adicio­ respiratoria. La resíntesis de A T P a partir de A D P y P¡
nal a partir de las reservas energéticas, previniendo así la se acopla normalmente al movimiento de protones (H +)
disminución de la temperatura interna. Aparte del ejer­ a favor de su gradiente electroquímico desde el espacio
cicio, hay dos formas principales de producir calor extra: intermembrana a la mitocondria, atravesando la mem­
termogénesis con tiriteo y sin tiriteo. Ambos procesos brana mitocondrial interna. La termogénesis en la grasa
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 757

Flujo sanguíneo
de entrada

Grasa parda

Vena de Sulzer

Flujo sanguínea
de salida

Figura 16-26. Los depósitos de grasa parda se encuentran entre las escápulas en murciélagos y en muchos otros mamíferos. El detalle
muestra la especial vascularización de este tejido. Al oxidarse la grasa parda, este tejido puede detectarse como una región caliente por su
emisión de infrarrojos.

parda se caracteriza por la presencia de proteínas dcs- B. A. Block y sus colaboradores ( 1994) han investigado
acopladoras en la membrana mitocondrial interna, las con detalle estos tejidos, que tienen una enorme capaci­
cuales proporcionan una via en la que los protones se dad de generar calor (hasta 250 W •kg !). Las células
«escurren» a través de esta membrana sin que la energía calorigénicas no poseen miofibrillas ni sarcómeros y
de su movimiento a favor de gradiente se aproveche producen el calor gracias a la liberación de C a2+ de las
para la fosforilación de A D P a A TP. Los protones, una reservas internas citoplasmáticas. Los iones C a2+ libe­
vez dentro de la mitocondria, oxidarán el sustrato oxíge­ rados estimulan procesos catabólicos y la respiración
no para producir agua y calor, o bien requerirán utilizar mitocondrial (Fig. 16-27).
parte de la energía metabólica para bombearlos poste­
riormente al espacio intermembrana y, finalmente, fuera
Endotermia en ambientes fríos
de la mitocondria.
La grasa parda se calienta significativamente en la ter­ Los endotermos adaptados a ambientes fríos, han desa­
mogénesis, y ese calor recién producido se distribuye rá­ rrollado necesariamente una serie de mecanismos, tem­
pidamente a otras partes del cuerpo mediante la circula­ porales y permanentes, que les ayudan a mantener el ca­
ción sanguínea por la gran vascularización del tejido lor corporal. Por ejemplo, un animal que detecte
adiposo marrón. La termogénesis sin tiriteo es especial­ pérdida de calor en un lugar ventoso erizará el pelaje o
mente intensa en el despertar de los mamíferos hiber­ las plumas y se desplazará a un área más resguardada.
nantes o en torpor, cuando suplementa al tiriteo para Así reduce la convección y la disipación de calor corpo­
facilitar un calentamiento rápido. Una consecuencia de ral por el viento. Las respuestas más tolerantes al frío
la aclimatación al frío de los mamíferos es un aumento incluyen las gruesas capas aislantes de muchos animales
de los depósitos de grasa parda, que posibilita un paso árticos, en forma de grasa subcutánea o de un grueso
gradual del tiriteo a la termogénesis sin tiriteo a bajas pelaje o plumaje. La efectividad aislante de los pelajes de
temperaturas ambientales. El aumento por aclimatación animales árticos y subárticos cambia con la época y la
de la termogénesis por grasa parda está mediado por las latitud para ajustar la calidad del aislamiento con las
hormonas tiroideas. La grasa parda también está pre­ necesidades del animal. Por su parte, los animales que
sente en crías de algunos mamíferos, incluyendo a las de viven en la zona templada presentan variaciones estacio­
humanos, en los que se localiza, generalmente, en la re­ nales mudando el pelaje o plumaje viejo, y desarrollan­
gión del cuello y hombros, columna vertebral y pecho. do un recubrimiento corporal nuevo, con lo que consi­
Como que un bebé al nacer es relativamente pequeño e guen un gran aislamiento durante el invierno, pero
inactivo, los depósitos de grasa parda le proporcionan previenen un sobrecalentamiento durante el verano.
un medio importante y rápido de calentarse si se ve ame­ Las conductancias específicas de los homeotermos va­
nazado por una disminución de la temperatura. rían en un rango muy amplio y disminuyen con la talla
Otro ejemplo de tejidos especializados en la produc­ corporal (Fig. 16-28). Los animales grandes tienen con­
ción de calor es el de los tejidos calorigénicos formados ductancias térmicas específicas menores, debido a sus re­
por músculos oculares modificados de los peces espada. cubrimientos de pelo o de plumas, generalmente, más
758 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Receptor de membrana Axón


del tubulo T \
\ Placa motora

r
Retículo sarcoplasmático

Canal de liberación ADP + P¡ + CALOR


del Ca2* del RS ATPasa de ATP
Ca2+del RS
Ca2’

Catabolismo
de sustratos
CITOPLASMA

ADP + P; ATP
Mitocondria

Figura 16-27. El metabolismo de los tejidos calorigénicos del pez espada se ha especializado para producir calor. Este modelo de termo-
génesis sin tiriteo del músculo esquelético del tejido calorigénico del pez espada muestra cómo la liberación estimulada exógenamente
de Ca2' al citoplasma estimula la respiración mitocondrial y la liberación de calor asociada. Un receptor del túbulo T, tras la estimulación,
activa un canal de Ca2t del retículo sarcoplasmático (RS), liberando el Ca2+ almacenado en el retículo sarcoplasmático. El aumento de
iones Ca2i del citoplasma desencadenará la liberación de energía en forma de calor a partir del ATP previamente formado en la mitocon­
dria. [Adaptado de Block, 1994.]

gruesos. Presentan, además, menores pérdidas calóricas


en climas fríos, porque tienen superficies relativas meno­
res. Por ello, una de las adaptaciones de los endotermos
a las latitudes frías es un aumento de tamaño corporal.
Al disminuir la relación superficie/volumen y engrosar
la capa de pelo disminuye la conductancia. Con un ma­
yor aislamiento, la temperatura crítica inferior de un ho-
meotermo disminuye y la zona termoneutral se amplía
hasta temperaturas más bajas (Fig. 16-29). Una excep­
ción es la de los animales pequeños y los inmaduros, que
suelen tener plumajes o pelajes de menor conductividad
por unidad de espesor, como es evidente, por ejemplo, en
el plumaje ahuecado de los pollitos.
Las gruesas capas de grasa («blubber») que se encuen­
tran típicamente bajo la piel de cetáceos son un buen
aislante, ya que la grasa tiene, como el aire, una conduc­ Figura 16-29. La disminución de la tasa metabólica de endoter­
mos a medida que disminuye la temperatura ambiental depende
tividad térmica menor que la del agua; la cual es el prin­
del grado de aislamiento del animal. Una disminución del aisla­
cipal constituyente de los tejidos no grasos. Los tejidos miento (es decir, un aumento de la conductancia) hace subir la
grasos además son muy poco activos metabólicamente y temperatura crítica inferior, y la pendiente del incremento de m e­
tabolismo es más acusada. Sin embargo, sigue extrapolándose
la pendiente a la temperatura corporal si la tasa metabólica fuese
igual a cero.

o
o
<0 < requieren un flujo sanguíneo bajo; flujo que normalmen­
‘5 X
c
co *T te llevaría calor a la superficie corporal donde se perde­
o JZ
D
~o *- ría. La zona más externa de la gruesa capa de grasa de
c 'o>
o las ballenas siempre está a una temperatura cercana a la
o
leal

del agua circundante.


Un medio importante de controlar la pérdida de calor
por la superficie, es el desvío del flujo de sangre hacia la
piel o apartándolo de ella (Fig. 16-14). La vasoconstric­
Peso corporal (g)
ción de las arteriolas que van a la piel evita que la sangre
Figura 16-28.La conductancia térmica disminuye exponencial­ caliente perlunda la piel fría y conserva el calor del inte­
mente a medida que aumenta el peso corporal. rior del cuerpo. En la Figura 16-15# se ilustra una inte­
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 759

resante ventaja que la capa de grasa tiene sobre el pelaje de intercambiador de calor en contracorriente se da en
para controlar la pérdida de calor, recordándonos que el la rete mirabile de la aleta de la marsopa. En este caso, la
pelaje está localizado fuera del propio cuerpo, mientras arteria que lleva la sangre caliente que (luye hacia la ex­
que la capa de grasa está dentro del cuerpo y está irriga­ tremidad está completamente rodeada por un círculo de
da por vasos sanguíneos. De esta manera, mientras las venas que transportan sangre fría desde la extremidad.
propiedades aislantes del pelaje no se ven influidas por Aves y mamíferos terrestres del Artico también emplean
ajustes circulatorios en esa zona, las propiedades aislan­ el intercambio en contracorriente para minimizar la pér­
tes de la capa de grasa dependen de si el flujo de sangre a dida calórica de sus extremidades en climas fríos, y este
la superficie está restringido o no. Por ello, cuanto ma­ mecanismo también está presente en un cierto grado en
yor sea el flujo desviado de los vasos en el interior de la las extremidades de los seres humanos. En consecuencia,
capa de grasa, mayor será el grosor efectivo del aisla­ las extremidades de los endotermos de climas fríos se
miento. Inversamente, cuanta más cantidad de sangre mantienen a temperaturas muy por debajo de la del inte­
entre en la capa de grasa, menor será la efectividad de la rior del cuerpo, y a menudo se aproximan a la tempera­
capa aislante. Esta capacidad de regular la transferencia tura ambiente (Fig. 16-30). La eficacia de los intercam­
de calor a través de la capa de grasa facilita a un mamífe­ biadores de calor en contracorriente generalmente
ro marino la pérdida del calor corporal excesivo, des­ puede regularse por control vasomotor, en el que se des­
viando eficazmente la sangre de su superficie hacia zo­ vía el flujo de sangre de la red intcrcambiadora de calor
nas más externas de su capa de grasa aislante en hacia vasos paralelos.
momentos de intensa actividad en aguas cálidas o des­
cansando en tierra en un aire caliente.
Endotermia en ambientes cálidos-disipación
del calor corporal
Intercambio de calor por contracorriente
En los climas muy cálidos y secos, los grandes animales
Una efectiva locomoción requiere que las extremidades tienen la ventaja de la baja relación superficie/masa y de
de los endotermos no se vean mecánicamente obstaculi­ la gran capacidad térmica. Los camellos, bien conocidos
zadas por una gruesa capa aislante. Las colas y aletas de por su capacidad para tolerar el calor, tienen no sólo
los cetáceos y focas y las patas de aves palmípedas, el una gran masa corporal, sino también un grueso pelaje
lobo ártico, el caribú y otros homeotermos de climas que ayuda a aislarlos del calor externo. La menor rela­
fríos requieren sangre que alimente a los tejidos cutá­ ción superficie/volumen y el grueso pelaje retardan la
neos y a los músculos de las patas que se emplean en la absorción de calor del medio. Además, debido a su gran
locomoción. Las extremidades bien vascularizadas son masa y al elevado calor específico del agua de los tejidos,
importantes lugares potenciales de pérdida de calor cor­ el camello y otros grandes mamíferos pueden absorber,
poral, pues son delgados y de superficies grandes. para un determinado aumento de su temperatura corpo­
Puede reducirse drásticamente la pérdida de calor ex­ ral, cantidades de calor relativamente grandes. Estas ca­
cesiva de estos apéndices por intercambio de calor en racterísticas condicionan también una menor pérdida de
contracorriente. Los sistemas de intercambio en contra­ calor durante las horas frías de la noche. Por ello su gran
corriente ya se han tratado en relación con el intercam­ masa actúa como un tamponador térmico, que minimi­
bio de oxígeno y dióxido de carbono (Capítulo 13). La za las fluctuaciones de temperatura extremadas. Un ca­
sangre arterial, procedente del interior del animal, está mello deshidratado puede tolerar además una elevación
caliente. Por el contrario, la sangre venosa que vuelve de de su temperatura interna en varios grados, aumentan­
los tejidos periféricos puede estar muy fría. A medida do así su capacidad de absorber calor. La gran cantidad
que la sangre fluye desde el interior del cuerpo, entra en de calor acumulado gradualmente durante las horas del
arterias del miembro que discurren próximas a las venas día se disipará posteriormente en el frío de la noche.
que llevan la sangre que vuelve de la extremidad. Como Como preparación para la siguiente embestida del calor
las arterias y las venas discurren unas pegadas a las del día, el camello deshidratado permite que su tempera­
otras, la sangre arterial caliente cede calor a la sangre tura interna disminuya durante la noche varios grados
venosa que vuelve y así se enfría paulatinamente al en­ por debajo de la normal. En consecuencia, el camello
trar en la extremidad. Cuando alcanza la periferia, la empieza el día con un déficit térmico, que le permitirá
sangre arterial se ha pre-enfriado hasta pocos grados de absorber una cantidad equivalente de calor adicional
la temperatura ambiente y se pierde poco calor. Contra­ durante la parte cálida del día sin alcanzar temperaturas
riamente, la sangre arterial calienta a la sangre venosa lesivas. Esta práctica, denominada heterotermia limita­
que retorna, con lo que al entrar en el cuerpo está casi a da. permite que el camello tolere el extremado calor del
la temperatura del interior. La ventaja de este sistema desierto durante el día sin usar una gran cantidad de
es que el intercambio de calor con el ambiente se res­ agua para enfriarse por evaporación.
tringe sin una reducción del flujo sanguíneo, ni del oxí­ La heterotermia temporal limitada también la practi­
geno y nutrientes que lleva la sangre. Se ha descrito una ca la ardilla antílope (Ammospermophilus leucurus), un
situación similar para peces heterotérmicos (véanse las mamífero diurno del desierto. Debido a su pequeña
Figs. 16-23 y 16-24). Otro ejemplo muy evolucionado masa, la ardilla antílope no puede ganar calor continua­
760 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Aire = -16°C

Aire = - 3 1°C

Figura 16-30. Los endotermos pueden ser heterotermos regio­


nales. Las temperaturas de las extremidades de aves y mamífe­
ros del Ártico son mucho más bajas que la corporal, que es de
aproximadamente 38 C. (De Irving, 1966.]

mente durante varias horas al sol ardiente, y su baja re­ mente intcrconcctadas. Otro ejemplo se observa en los
lación superficie/volumen determinará un calentamien­ cuernos de varios mamíferos; en cabras y ganado bovi­
to rápido. En cambio, este mamífero del desierto se ex­ no, los cuernos están muy vascularizados por una red de
pone a las altas temperaturas ambientales sólo durante vasos sanguíneos que, en condiciones de sobrecarga ca­
unos 8 minutos cada vez. Después vuelve a su madrigue­ lórica, sufren una vasodilatación y actúan como radia­
ra, donde el calor almacenado escapará al frío aire sub­ dores de calor. De igual forma, las patas y hocico, que
terráneo. Permitiendo que su temperatura disminuya un tienen una relación superficie/volumen alta, se usan
poco por debajo de lo normal antes de retornar al suelo como ventanas térmicas para disipar calor regulando el
caliente del desierto, es capaz de ampliar su permanencia flujo sanguíneo que pasa por las arteriolas que irrigan la
unos pocos minutos sin un sobrecalentamiento letal. piel de estas regiones. Algunos mamíferos que viven en
Un factor importante, que influye en la pérdida de ca­ condiciones de intensa radiación solar o elevadas tempe­
lor hacia el ambiente, es la temperatura de la superficie raturas tienen determinadas partes de la superficie cor­
del cuerpo, puesto que determina el gradiente térmico, poral cxcepcionalmente poco peludas, o incluso peladas,
Tc — 3T0, para el flujo de calor. Puede perderse calor por para facilitar la pérdida de calor por medio de la radia­
conducción, convección y radiación, siempre que la tem­ ción, la evaporación o la conducción. Dichas áreas in­
peratura ambiente esté por debajo de la temperatura de cluyen generalmente a la axila (sobaco), ingle, escroto y
la superficie corporal. En un endotermo, cuanto más partes de la superficie ventral. Algunas de estas áreas,
próxima esté la temperatura de la superficie a la del inte­ como las mamas y el escroto, tienen sensores de tempe­
rior del cuerpo, mayor será la pérdida de calor desde la ratura adicionales que se usan para detectar cambios de
superficie al ambiente más frío. El calor se transfiere des­ la temperatura del aire con una mínima interferencia de
de el interior a la superficie principalmente por la circu­ la temperatura interna. El animal puede prever de esta
lación; la tasa de pérdida de calor al medio se regula por forma los cambios de las cargas térmicas y hacer los
el flujo de sangre a los vasos de la superficie (véanse las ajustes correspondientes con antelación.
Figs. 16-14 y 16-15). Las variaciones de la postura o la orientación del
Los endotermos usan diversas «ventanas térmicas» cuerpo también pueden influir en la tasa de ganancia o
para regular la pérdida de calor corporal, abriéndolas o pérdida de calor. Por ejemplo, el guanaco, un camélido
cerrándolas al regular el flujo sanguíneo. Estas ventanas de talla media habitante de los Andes, tiene densos me­
térmicas permiten la pérdida de calor por radiación, chones de pelo en la espalda y un fino pelaje cubriéndole
conducción y, en algunos casos, por evaporación. Puede la cabeza, cuello y cara externa de las patas. La cara in­
verse un ejemplo de estas ventanas reguladoras de la terna de los muslos y el vientre prácticamente están pe­
temperatura en las orejas finas, membranosas y poco pe­ lados, actuando como ventanas térmicas que cubren cer­
ludas de los conejos, con sus arteriolas y vénulas grande­ ca del 20 % de la superficie corporal. El guanaco puede
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 761

ajustar el grado en que están abiertas o cerradas sus ven­


tanas térmicas cambiando la postura y orientación del
cuerpo con respecto a la radiación solar y al viento frío,
y así consigue cambiar su conductancia térmica hasta
cinco veces su valor. Esta flexibilidad en el aislamiento
de la superficie, controlado por la postura, permite una
variabilidad de la transferencia de calor a través de la
superficie de endotermos, que es independiente de la re-
lación superficie/masa.

Enfriamiento por evaporación


La evaporación de 1 g de agua requiere 2448 J (585 cal)
de energía. En consecuencia, la evaporación es el medio
más efectivo de perder el exceso de calor corporal, siem­
Ventilación respiratoria total (L-min ’)
pre que haya agua disponible suficiente para «gastar» de
esta manera. Determinados reptiles y aves y algunos ma­ Figura 16-31. El jadeo produce un desdoblamiento de la ventila­
míferos toman el agua corporal disponible (saliva y ori­ ción alveolar en ventilación alveolar y del espacio muerto. A me­
na) o agua procedente del ambiente y la extienden por dida que aumenta la ventilación respiratoria total en el buey que
jadea (abeisa ), aumenta proporcionalmente la ventilación del es­
diferentes partes del cuerpo, permitiendo que se evapore
pacio muerto (flujo a través de la boca y la tráquea). No obstante,
a expensas del calor corporal. Los animales de piel hú­ no aumenta la ventilación alveolar hasta que la ventilación total
meda, como los anfibios, pueden tener una temperatura excede de unos 200 L •min \ En el jadeo muy intenso disminuye
corporal menor que la del ambiente a causa del enfria­ la frecuencia ventilatoria (f) y aumenta el volumen corriente (l/T)
miento evaporativo, aunque no sea un efecto que hayan (números de la parte superior). (Adaptado de Hales, 1966.]

escogido.
Algunos vertebrados utilizan la sudoración o el jadeo reduce. Los perros y aves acalorados jadean inhalando
para enfriarse por evaporación. En la sudoración, obser­ por la nariz y exhalando por la boca, mostrando la len­
vada en algunos mamíferos, las glándulas sudoríparas gua y otras estructuras bucales para facilitar una mayor
de la piel exudan agua a través de poros a la superficie de evaporación y consiguiente perdida de calor (Fig. 16-32).
la piel (véase el Capítulo 8). El control de la sudoración El jadeo produce un flujo unidireccional de aire sobre
es autónomo. Aunque es un mecanismo de enfriamiento las superficies no respiratorias de la nariz, tráquea, bron­
por evaporación, puede persistir en ausencia de evapo­ quios y boca, que consigue la evaporación evitando que
ración cuando la humedad relativa del aire es muy alta. se estanque el aire saturado en esos conductos. El traba­
Las glándulas sudoríparas continuarán segregando jo respiratorio implicado en el jadeo es menor del que
agua incluso si la humedad es demasiado elevada para puede parecer, ya que un animal al jadear hará que su
conseguir evaporarla a la velocidad con que se suda, sistema respiratorio oscile a su frecuencia de resonancia,
provocando no sólo la elevación de la temperatura cor­ con lo que minimizará el esfuerzo muscular. El jadeo se
poral, sino también un aumento de la pérdida de agua (y acompaña de un aumento de la secreción de las glándu­
de sales). las salivales de la boca, secreciones que están bajo con­
En el jadeo, los mamíferos y las aves utilizan el sistema trol autónomo. La mayor parte del agua que no se evapo­
respiratorio para perder calor por enfriamiento evapo­ ra en el jadeo se traga y conserva.
rativo (véase también el Capítulo 14 Osmorregulación en Puesto que la evaporación en la piel o en el epitelio
ambientes desérticos). Los mamíferos al jadear respiran respiratorio es el mecanismo más efectivo de librar al
por la boca en lugar de por la nariz. El calor se elimina al cuerpo del exceso de calor, hay una estrecha relación en­
exhalar el aire, ya que las dimensiones de la boca son de tre el equilibrio hídrico y el control de la temperatura en
tal tipo que el aire exhalado retiene aún el calor absorbi­ ambientes cálidos (véase el Capítulo 14). En medios de
do en los pulmones. Como se ha indicado anteriormen­ tipo desértico, cálidos y secos, los animales han de en­
te, los conductos nasales y su vascularización son efecti­ frentarse a la elección de sobrecalentarse o deshidratar­
vos en muchas especies de mamíferos para retener el se. Los mamíferos deshidratados conservarán agua re­
agua y el calor corporal. Los mamíferos también hiper- duciendo la evaporación que causa el jadeo o la
ventilan para incrementar la pérdida de calor. Un cam­ sudoración, permitiendo con ello que aumente su tem­
bio en la ventilación alveolar puede producir, sin embar­ peratura corporal. Un mamífero pequeño, que tiene
go, un cambio de Pco y del pH sanguíneo. En el jadeo se poca capacidad calórica, al exponerse al calor del desier­
evita esta situación aumentando en gran manera la ven­ to sufrirá, en ausencia de agua termorreguladora, un
tilación del espacio muerto (es decir, el flujo a través de aumento de temperatura mucho más rápido y más peli­
la boca y la tráquea) sin aumentar la ventilación de la groso de lo que puede serlo para un mamífero más gran­
superficie respiratoria alveolar (Fig. 16-31). La frecuen­ de. Para sobrevivir, los pequeños mamíferos deben inge­
cia ventilatoria aumenta, pero el volumen corriente se rir agua o evitar el calor.
762 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Nariz rante el día y al mínimo por la noche. Estas fluctuacio­


nes eran mínimas cuando se permitía beber a los came­
llos, aunque aún eran grandes en comparación con las
de un ser humano bien hidratado. Las oscilaciones tér­
micas aumentaban marcadamente durante los períodos
de dcshidratación, cuando menguan las reservas de agua
corporal y hay menos agua, para evitar almacenar calor
y para la termorregulación por sudoración.
■Q

Regulación term ostà tica


de la tem peratura corporal

Los endotermos homeotérmicos emplean un sistema de


control de la temperatura corporal que es similar al con­
trol termostàtico mecánico de un baño térmico de labo­
ratorio (véase la Fig. 1-4), o a un sistema de calefacción
de la casa. En el baño de agua, un comparador térmico
compara la temperatura del agua, 7a, detectada por un
Inspiración Espiración sensor térmico con una temperatura de referencia, Tr Si
la Ta es menor que la 7r, el termostato cierra el circuito
Figura 16-32. La vía del flujo gaseoso respiratorio varía con la que activa la producción adicional de calor hasta que
intensidad del jadeo de un perro. (A rriba ) Flujo de aire a través de T.a = Tr momento en que se separan los contactos del
la nariz de un perro jadeando. Las líneas horizontales que se ex­ termostato y cesa la producción de calor. El ciclo se re­
tienden a la izquierda de la línea media vertical indican inspira­
petirá cuando la 7a disminuya otra vez. Esta analogía es
ción; a la derecha, espiración. Los volúmenes promedio inhala­
dos y exhalados se indican por vectores colocados junto a la válida especialmente en la zona de regulación metabòli­
nariz del perro. (Abajo) Flujo de aire a través de la boca de un ca (véase la Fig. 16-25), en la que aumenta la producción
perro jadeando. La inspiración por boca es virtualmente cero; la de calor al disminuir la temperatura ambiente.
espiración por la boca extrae la mayor parte del aire captado por
Los endotermos homeotérmicos y los cctotermos ho-
la nariz. (De Schmidt-Nielsen et al., 1970.)
mcotérmicos emplean también mecanismos no metabó-
licos para regular la temperatura corporal. No se conoce
La reciprocidad entre conservación hídrica y disipa­ completamente cómo se regula la temperatura del cuer­
ción del calor en un pequeño animal del desierto puede po, Tc, incluso tras décadas de investigación en este cam­
ilustrarse al considerar el balance hídrico y el control de po, pero al parecer funciona según principios de retroali-
la temperatura en la rata canguro. Este animal utiliza mentación negativa (véase el Destacado 1-1). La mayor
para conservar agua un sistema intercambiador tempo­ parte de los animales no tienen un único sensor de tem­
ral de calor en contracorriente, en el cual el epitelio nasal peratura, sino muchos en distintas partes del cuerpo.
se enfría en la inspiración por el aire inhalado. En la es­ Además, para mantener la Tc cercana a la Tx, los anima­
piración, la mayor parte de la humedad recogida por el les homeotérmicos pueden emplear varios mecanismos
aire al pasar por los conductos respiratorios calientes y de producción y de intercambio de calor, de forma que el
húmedos se recupera por condensación en el epitelio na­ termostato controla los mecanismos de conservación y
sal frío. No obstante, este mecanismo recicla también el de pérdida de calor a la vez que la producción calórica.
calor corporal y requiere que el aire inhalado esté más Este control es análogo a un sistema de calefacción y
frío que el interior del cuerpo. En consecuencia, la rata refrigeración controlado por un microprocesador de la
canguro ha de retirarse a su fresca madriguera durante «casa inteligente» del futuro, en el que el termostato,
el período más caluroso del día. Si el aire inhalado estu­ además de alternar la caldera y el acondicionador de
viese a la temperatura del cuerpo o más caliente, la pér­ aire, controlase la posición de las cortinas, la apertura y
dida de agua respiratoria de la rata canguro aumentaría. cierre de las ventanas, la conductancia de las paredes y el
Aunque esa pérdida evaporativa de agua ayudaría a en­ aislamiento del suelo, y así, sucesivamente. Además, el
friar al animal, también alteraría gravemente su equili­ control de la termogénesis en los homeotermos no es del
brio hídrico. tipo todo o nada, como el encender y apagar una caldera;
La importancia del agua en el control de la tempera­ en realidad, la tasa de producción calórica por medios
tura corporal en un gran mamífero de desierto es bien metabólicos se gradúa de acuerdo con las necesidades.
conocida, como lo demuestran las simples y ya clásicas Cuanto más fríos estén los sensores de temperatura (den­
observaciones realizadas con camellos. Se permitía a los tro de ciertos límites), más elevada será la tasa de termo-
camellos beber libremente, o se los sometía a períodos génesis. Los ingenieros lo denominan control proporcio­
de deshidratación en que se les retiraba el agua durante nal, porque la producción y conservación del calor son
varios días. La temperatura rectal llega al máximo du­ aproximadamente proporcionales a la diferencia Tc — Tr
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 763

El hipotálamo: «termostato» de los mamíferos ción de la Tc. Este experimento es análogo a cambiar la
temperatura del termostato de una casa acercándole
La temperatura del cuerpo de los mamíferos puede dife­ una cerilla encendida; al calentarse el termostato por en­
rir ampliamente (hasta unos 30 °C ) entre la periferia y el cima de la temperatura de referencia, apaga la calefac­
interior del cuerpo, experimentando las extremidades ción, permitiendo que la temperatura de la habitación
una variación mucho mayor que la del interior. Hay disminuya respecto a la preseleccionada. En la Figu­
neuronas sensibles a la temperatura y terminales nervio­ ra 16-33 se muestra un aparato para controlar la tempe­
sos en el cerebro, medula espinal, piel y otros lugares del ratura hipotalámica y medir la respuesta del homeoter-
interior del cuerpo, que proporcionan la información a mo a cambios de temperatura.
los centros termostáticos del cerebro. Aunque puede ha­ Métodos experimentales como el de Barbour han de­
ber varios centros termorreguladores en los mamíferos, mostrado que el termostato hipotalámico de un mamífe­
el más importante, considerado como el «termostato» ro es muy sensible a la temperatura. Variaciones de la
del cuerpo, está localizado en el hipotálamo (véase la temperatura del cerebro de un mamífero de sólo unos
Fig. 9-5). Fue descubierto por Henry G. Barbour en pocos grados centígrados afectan seriamente al funcio­
1912 durante una serie de experimentos en los que se namiento del cerebro, por lo que no es sorprendente en­
implantaba una pequeña sonda controlada térmicamen­ contrar localizado ahí el principal centro termorregula-
te en diferentes partes de cerebros de conejo. La sonda dor de los mamíferos. Las neuronas que son muy
inducía potentes respuestas térmicas sólo al calentar o sensibles a la temperatura se localizan en la parte ante­
enfriar el hipotálamo. Enfriar el hipotálamo producía un rior del termostato hipotalámico. Algunas de estas neu­
incremento de la tasa metabòlica y un aumento de la T& ronas muestran un aumento claramente definido de la
mientras que calentarlo inducía el jadeo y una disminu- frecuencia de despolarización al incrementar la tempera-

Transformador regulable Ardilla terrestre

Calentador de agua

Cámara metabòlica

Agitador

Aire exterior

Monitor de
Bomba humedad
de agua

Analizador
de oxígeno

Analizador
de dióxido
de carbono
Flujímetro J Bomba
Computador Flujímetro de aire S a |ida de)

/TN __ I __gas. ■

Figura 16-33. La regulación térmica que hace el hipotálamo, puede medirse cambiando experimentalmente su temperatura. El aparato
mide la sensibilidad térmica del hipotálamo y la respuesta termorreguladora a cambios en la temperatura del hipotálamo, puede cambiar­
se por medio de un sistema térmico perfundido con agua e implantado en el hipotálamo. La tasa metabòlica y la pérdida evaporativa de
calor se miden analizando el contenido en agua, 0 2 y C 0 2 del aire efluyente. La cámara metabòlica está a una temperatura constante. [De
«The Thermostat of Vertebrate Animáis» de H. C. Heller, L. I. Crawshaw y H. T. Hammel. Copyright © 1978 de Scientific American, Inc.
Todos los derechos reservados.]
764 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

tura del hipotálamo (Fig. 16-34). Se cree que estas neuro­ Un aumento de la temperatura interna de sólo 0,5 °C
nas activan las respuestas de disipación del calor, como causa en muchos mamíferos una vasodilatación periféri­
la vasodilatación y la sudoración. Otras presentan una ca tan acusada que el flujo de sangre a la piel puede in­
disminución de la frecuencia de despolarización al crementar varias veces el valor normal. En los seres hu­
aumentar la temperatura por encima de un cierto valor. manos esta respuesta causa el aspecto «sonrojado» de la
Aún hay otras neuronas que aumentan su frecuencia de piel. En la Figura 16-35 se ilustra el efecto de un aumen­
despolarización cuando la temperatura cerebral cae por to de la temperatura interna sobre la vasodilatación pe­
debajo de la temperatura de referencia. Estas últimas riférica y, por tanto, sobre la temperatura de la piel; se
controlan, al parecer, la activación de las respuestas pro­ demuestra que la temperatura de la piel de la oreja de un
ductoras de calor (p. ej., tiriteo, termogénesis sin tiriteo y conejo aumenta rápidamente desde menos de 15° a cer­
metabolismo de la grasa parda) y de la respuestas que ca de 35 °C en el momento en que la temperatura inter­
conservan el calor (p. ej., pilomotoras). na del conejo excede de 39.4 °C. Como que la tempera­
Además de la información acerca de la propia tempe­ tura de la oreja alcanza un máximo, se puede asumir que
ratura procedente de estas neuronas termosensibles, el los vasos de la oreja se dilatan completamente tan pron­
hipotálamo recibe información nerviosa de termorre- to como la temperatura interna sobrepasa ese límite.
ceptores de otras partes del cuerpo. Toda esta informa­ El efecto del termostato hipotalámico en estos meca­
ción térmica se integra y utiliza para controlar la res­ nismos periféricos de intercambio térmico es unas 20 ve­
puesta del termostato. Las vías nerviosas que parten del ces mayor en algunos mamíferos que los ajustes reflejos
hipotálamo conectan con otras partes del sistema ner­ iniciados por los sensores térmicos periféricos. Este
vioso que regulan la producción y la pérdida de calor. «predominio» hipotalámico es significativo vista la im­
Algunas de estas vías las activan las altas temperaturas portancia de regular cuidadosamente la temperatura del
procedentes de termorreceptores periféricos y espinales cerebro. Sin la dominancia del termostato hipotalámico,
y de neuronas termosensibles hipotalámicas. Las vías un animal, al ejercitarse en un ambiente frío, se sobreca­
eferentes activan aumentos de la sudoración y jadeo, y lentaría internamente sin activar el flujo de sangre disi­
también disminuyen el tono vasomotor periférico, lo pador del calor a los capilares de la superficie, con lo que
que determina un aumento del flujo de sangre a la piel. su temperatura interna continuaría aumentando hasta
Por el contrario, un enfriamiento del cuerpo induce ter­ niveles peligrosos.
mogénesis y un aumento del tono vasomotor periférico. En algunos homeotermos, especialmente animales pe­
Pueden obtenerse estas mismas respuestas sin enfriar el queños sujetos a un rápido enfriamiento a temperaturas
cuerpo entero, basta con enfriar las neuronas del hipotá- ambientales bajas, la temperatura de referencia del ter­
lamo. Así, la disminución experimental de la temperatu­ mostato hipotalámico cambia con la temperatura del
ra del hipotálamo en un perro induce un aumento de la ambiente, debido presumiblemente a que los receptores
producción metabòlica de calor por tiriteo. Por otra periféricos perciben las desviaciones ambientales. Así, en
parte, el calentar el hipotálamo del perro determinará la rata canguro, una súbita disminución de la tempera­
una respuesta disipadora del calor por jadeo. tura del medio va seguida inmediatamente por un
aumento de la temperatura de referencia. Este aumento
condiciona una mayor producción metabòlica de calor,

7.2

o
o

co
oT
u. 4.8
o
_fO
O)
■O
(O
1

■3>
c*-
p 2.4
(D
Q.
£
£

Temperatura interna (°C)


Temperatura de la neurona (°C)
Figura 16-35. La eliminación de calor por la oreja aumenta
Figura 16-34. Neuronas hipotalámicas diferentes muestran pa­ abruptamente cuando la temperatura interna de un conejo incre­
trones de actividad diferentes según la temperatura en un cone­ menta a la temperatura ambiente de 10 C. La temperatura inter­
jo. La neurona 1 presenta una disminución lineal a temperatura na aumentaba al forzar al conejo a correr en una cinta sin fin.
mayor de 38.4 C, mientras que la neurona 2 muestra un brusco Cuando esa temperatura sobrepasa los 39.5 C, aumenta el flujo
aumento lineal a temperatura por encima de 38.7 C. [Adaptado de sangre a las orejas, elevando su temperatura y perdiendo ca­
de Hellon, 1967.) lor (expresado en vatios). [De Kluger, 1979.]
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 765

que se anticipa al incremento de pérdida de calor hacia pez cabracho; enfriarlo provoca una menor frecuencia
el medio. vcntilatoria. E l enfriamiento periférico condiciona tam­
En la Figura 16-36 se muestran las relaciones entre las bién respuestas ventilatorias similares. Dado que la tasa
respuestas termorreguladoras controladas por los cen­ metabòlica del pez varía con la temperatura corporal,
tros hipotalámicos y las controladas por la temperatura un aumento de temperatura condiciona un mayor re­
interna. Pequeñas desviaciones de la temperatura inter­ querimiento de oxígeno. El ajuste de la tasa respiratoria
na respecto del valor de referencia sólo causan respues­ causado por la temperatura es adaptativo, pues anticipa
tas periféricas vasomotoras y pilomotoras (gráfica en ne­ cambios de las necesidades respiratorias y sirve para mi­
gro), que alteran la conductividad térmica del cuerpo. nimizar las fluctuaciones del oxígeno en sangre. La res­
Estas pequeñas desviaciones de la temperatura interna puesta de los reptiles al enfriamiento del hipotálamo im­
normalmente son resultado de variaciones moderadas plica un comportamiento termofilo (es decir, búsqueda de
en un rango de temperaturas ambientales que corres­ calor), mientras que un calentamiento del hipotálamo
ponde a la zona termoneutral (véase la Fig. 16-25). induce un comportamiento termófobo (es decir, evitar el
Cuando la temperatura interna se aparta de este rango calor).
por desviaciones de la temperatura ambiente más acusa­ Los experimentos de S. C. Wood y sus colaboradores
das o por el ejercicio, las respuestas termorreguladoras (1991) han revelado algunas relaciones curiosas entre
pasivas no bastan y el centro hipotalámico aplicará me­ tcrmorregulación comportamental y exposición a la hi-
didas activas, esto es, termogénesis o pérdida de calor poxia. Como una alternativa al aumento del suministro
por evaporación (líneas rojas en la Fig. 16-36). convectivo de 0 2 incrementando la ventilación y el gas­
to cardíaco en la exposición a la hipoxia, una gran varie­
dad de vertebrados e invertebrados responden a la hipo­
Centros termorreguladores de no mamíferos xia reduciendo la demanda de oxígeno, al seleccionar
temporalmente una menor temperatura corporal de pre­
El control termostático de la temperatura corporal ha ferencia. Así, vertebrados como ratones, sapos, peces y
recibido menos atención en aves que en mamíferos, qui­ lagartos, en un gradiente térmico experimental, se des­
zá porque el tipo de control parece ser más complejo en plazan a regiones más frías cuando se exponen a la hipo­
las aves. La región del hipotálamo que actúa como cen­ xia (Fig. 16-37). Invertebrados como arañas y cangrejos
tro termorregulador en los mamíferos es, en las aves que de río, e incluso organismos unicelulares como la Ameba,
se han estudiado (sobre todo palomas), virtualmentc in­ también responden de esta forma.
sensible a los cambios de temperatura. Se observó en pa­
lomas, pingüinos y palos que la médula espinal era un
punto de percepción de la temperatura central, pero los
receptores de temperatura dominantes en las aves son
Fiebre
receptores internos de fuera del sistema nervioso central.
Los sensores térmicos internos presumiblemente envían Una característica interesante del centro termorregula­
señales al termostato hipotalámico de las aves, que a su dor hipotalámico es su sensibilidad a determinadas sus­
vez, integra las informaciones y activa los efcctores ter- tancias químicas, denominadas colectivamente piróge­
morrcguladores. nos (sustancias que producen fiebre). Hay dos categorías
Los peces y los reptiles, así como las aves y los mamí­ generales de pirógenos según su origen. Los pirógenos
feros, tienen un centro sensible a la temperatura en el exógenos son endotoxinas producidas por bacterias
hipotálamo. Calentando el hipotálamo con una sonda gramnegativas. Estos polisacáridos termoestables y de
térmica implantada se induce una hiperventilación en el elevado peso molecular son tan potentes que inyectar

Termogénesis Temperatura Figura 16-36. El grado de la respuesta


(tiritar o de referencia termorreguladora de un animal es máxi­
sin tiritar) mo a temperaturas corporales mayores o
menores de la temperatura corporal nor­
mal. En un rango (área gris claro) de la
Procesos Pérdida por
temperatura de referencia (área gris oscu­
activos evaporación
ro) la regulación de la temperatura corpo­
(Sudoración
o jadeo) ral sólo está bajo el control de la conduc­
Intensidad de tancia de calor al ambiente por cambios
la respuesta del flujo sanguíneo periférico o por la efi­
ciencia del aislamiento del pelaje o del
plumaje (línea negra). Por encima y por
Procesos debajo de este rango (líneas en rojo) no
pasivos bastan estas medidas pasivas y se produ­
ce termogénesis activa (izquierda) o pér­
dida calórica por evaporación (derecha).

Temperatura corporal (°C)


766 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Carpín dorado, Carassius auratus


Sapo, Bufo marinus

j
0 20 40 60 80 100 120 140 160 10 15 20
Presión parcial de oxígeno (mm Hg) Oxígeno inspirado (%)

Figura 16-37. La hipoxia induce cambios de la temperatura corporal seleccionada por el carpín dorado (Carassius auratus) y el sapo (Bufo
marinus). (Adaptado de Wood, 1991.)

sólo 10 "9 g de endotoxina purificada a un mamífero ta comportamental y las temperaturas de fiebre que pro­
grande le provocará un aumento de la temperatura cor­ duce conferían protección contra la infección bacteria­
poral. Los pirógenos endógenos, por otra parte, los for­ na. Se cree que esta protección se hace de dos maneras:
man los propios tejidos del animal y, a diferencia de los (I) el agente antiviral y antitumoral interferón es más
de origen bacteriano, son proteínas termolábiles. Los efectivo a mayores temperaturas, y (2 ) temperaturas ele­
leucocitos liberan pirógenos endógenos en respuesta a vadas también disminuyen el crecimiento de algunos mi­
pirógenos exógenos circulantes producidos por bacte­ crobios.
rias infecciosas. Así, los pirógenos exógenos causan al
parecer un aumento de la temperatura corporal indirec­
Termorregulación durante el ejercicio
tamente porque estimulan la liberación de pirógenos en­
dógenos, que actúan directamente sobre el centro hipo- La eficacia energética de la contracción muscular es
talámico. Esta idea se ve apoyada por la evidencia de sólo de un 25 % . Por cada julio de energía química con­
que el hipotálamo es más sensible a la aplicación directa vertido en trabajo mecánico, se degradan 3 J a calor.
de pirógenos endógenos que a los exógenos. Esje calor extra del ejercicio, añadido al producido por
Las neuronas hipotalámicas sensibles a la temperatu­ el metabolismo basal, aumentará la temperatura corpo­
ra inducen una elevación del valor de referencia de la ral por encima del valor de referencia, a menos que se
temperatura a un nivel superior al normal. El resultado disipe al medio a la misma velocidad que se produce. La
es que la temperatura corporal aumenta varios grados y mayor parte del exceso de calor se transfiere por tanto al
el animal tiene fiebre. Los anestésicos y los opiáceos ambiente, pero durante el ejercicio se produce un
como la morfina, en contraste con los pirógenos, provo­ aumento de la temperatura interna de los homeotermos,
can una disminución de la temperatura de referencia y, indicando una eliminación incompleta del exceso de ca­
por consiguiente, una disminución de la temperatura lor. El incremento de temperatura es moderadamente
corporal. El significado adaptativo de los pirógenos en­ útil en dos sentidos: (1) aumenta la diferencia Tc —Ta y,
dógenos y de la producción de fiebre en los homeoter- por consiguiente, incrementa la efectividad de los proce­
mos puede relacionarse con los efectos bactcriostáticos sos de eliminación de calor, y (2 ) induce un aumento de
de elevar la temperatura corporal. la velocidad de las reacciones químicas, incluyendo las
Las bacterias pirógenas elevan la temperatura corpo­ que mantienen la actividad física. Sin embargo, la tem­
ral de algunos ectotermos, igual que en los endotermos. peratura interna puede aumentar hasta niveles peligro­
En un experimento clásico de H. A. Bcrnheim y M. G. samente altos durante un ejercicio intenso en un am­
Kluger (1976) se registraron las temperaturas corporales biente caluroso, y hay que ocuparse de este calor en
en una iguana del desierto, mantenida en condiciones de exceso.
laboratorio que simulaban un medio desértico, antes y La temperatura interna aumenta en los homeotermos
después de la administración de bacterias pirógenas hasta un nivel proporcional a la tasa de trabajo muscu­
(Fig. 16-38). En respuesta a las bacterias productoras de lar. Durante un ejercicio ligero o moderado en ambien­
fiebre, las iguanas se colocaban más frecuentemente en tes fríos la temperatura corporal aumenta hasta un valor
zonas del medio artificial calentadas por radiación, nuevo, regulándose en ese nivel mientras continúe el
aumentando de forma efectiva sus temperaturas hasta ejercicio. Por eso, la temperatura permanece al parecer
niveles inusualmente altos (es decir, fiebre). Esta respues­ bajo el control del termostato del cuerpo. El incremento
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 767

Figura 16-38. Un ectotermo res­


ponde a inyecciones de bacterias
pirógenas con fiebre. Como otros
lagartos, la ¡guana del desierto,
Dipsosaurus dorsalis, regula su
temperatura corporal mediante el
comportamiento, modificando su
Día 3 Fiebre que resulta localización y postura con respec­
de aumentar to al calor radiante del sol o de ob­
Día 2 el solearse jetos calientes, como rocas oscu­
ras. Después de la inyección de
bacterias pirógenas, los saurios
aumentaron su temperatura cor­
poral por encima de los niveles
normales incrementando el com­
portamiento de solearse. La gráfica
muestra el aumento de la tempera­
tura corporal en los días posterio­
res a la inyección de las bacterias.
[Adaptado de Bernheim y Kluger,
1976.]

Bacterias
Día 1 pirógenas
inyectadas

12 2
Hora del día

de la temperatura proporcional al grado de ejercicio pa­ de pérdida de calor actúan antes incluso de que la tem­
rece depender principalmente de un aumento de la señal peratura corporal periférica experimente un aumento
de error, Tc — Tr del control termostático por retroali- significativo. Por ejemplo, en el hombre, el aumento de
mcntación del hipotálamo. La señal de error es la dife­ la tasa de sudoración empieza a los 2 segundos después
rencia entre el valor de referencia del termostato y la de haber comenzado el trabajo físico pesado, incluso
temperatura interna real. Cuanto más grande sea esta aunque en este tiempo no haya un aumento detectable
diferencia (o sea, mayor señal de error), mayor será la de la temperatura de la piel. Sin embargo, la temperatu­
activación de los mecanismos de eliminación del calor. ra de lq sangre del interior del cuerpo presenta un detec­
Aumenta por tanto la tasa de disipación del calor al su­ table incremento de temperatura 1 segundo después de
bir la temperatura interna por encima del valor de refe­ iniciado el ejercicio. El inicio de la sudoración, que prác­
rencia; se establece un nuevo equilibrio entre la produc­ ticamente coincide con el principio de la actividad ner­
ción y la pérdida de calor. En un ejercicio intenso, viosa que mantiene el ejercicio, es aparentemente el re­
especialmente en ambientes calurosos, los mecanismos sultado de la activación refleja de la sudoración por
de disipación del calor no son capaces de equilibrar la receptores centrales de la temperatura.
producción de calor hasta que la temperatura corporal Algunos grupos de mamíferos ungulados (p. ej., ove­
ha aumentado varios grados, incrementando la diferen­ jas, vacas y gacelas) y carnívoros (p. cj., perros y gatos)
cia Tc — Ta. A s í , se han observado comúnmente aumen­ emplean un intercambiador de calor en contracorriente
tos de 4 a 5 °C en la temperatura interna de seres huma­ especial para prevenir el sobrecalentamiento del cerebro
nos tras una larga carrera extenuante, y en caballos, durante un ejercicio vigoroso, como la carrera. Este sis­
galgos y perros de trineo después de una carrera. tema, la rete carotídea (Fig. 16-40), utiliza sangre venosa
El aumento de la Tc (y en la señal de error a medida fría que retorna desde los conductos respiratorios para
que Tc supera a la Tx) no llega a ser muy grande por la extraer calor de la sangre arterial caliente que va hacia el
elevada sensibilidad del control por retroalimentación cerebro. La mayor parte de la sangre de estos animales
de los mecanismos disipadores de calor. Por ejemplo , un que va al cerebro pasa por la arteria carótida externa. La
pequeño incremento de la Tc por encima de la tempera­ carótida se subdivide en la base del cráneo en cientos de
tura de referencia causa un fuerte y continuado aumento pequeñas arterias que forman una red vascular, los vasos
de la tasa de sudoración (Fig. 16-39). La efectividad de la de la cual se volverán a unir justo antes de ir al cerebro
pérdida de calor depende de la humedad del aire am­ (Fig. 16-40). Estas arterias pasan a través de un gran
biental; a mayor grado de humedad, menos efectiva será seno de sangre venosa, el seno cavernoso. La sangre ve­
la pérdida de calor (como puede atestiguar cualquier nosa está significativamente más fría que la arterial, por­
persona familiarizada con el desierto o con ambientes que viene de las paredes de los conductos nasales, en
muy húmedos). En un ejercicio vigoroso los mecanismos donde se ha enfriado por el flujo respiratorio. Así, la san-
768 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

el animal respira intensamente durante el ejercicio exte­


nuante.

LETARG O : E STA D O S
M E T A B Ó LIC O S ESPECIALES

E l letargo es una denominación general de las activida­


des corporales disminuidas, incluyendo una reducida
tasa metabólica. A menudo incluye a la lieterotermia. El
letargo puede clasificarse en varios tipos en función de
cuán profundo es (en referencia a la capacidad para des­
pertarse y a la disminución de Tc) y a su duración; inclu­
ye al sueño, torpor , hibernación, sueño invernal y estiva-
ción . El sueño ha sido el más intensamente estudiado,
probablemente porque es el único estado letárgico que
experimenta la gente. Las cuatro categorías restantes se
conocen menos que el sueño, sin embargo en homeoter-
mos todas parecen ser manifestaciones de procesos fisio­
lógicos relacionados.

Temperatura interna (°C) El sueño


Figura 16-39. La tasa de sudoración en el hombre aumenta rápi­
damente cuando la temperatura corporal se acerca a 37 C. La Intensamente estudiado en seres humanos y otros ma­
temperatura interna se aumentó por ejercicio o elevando la tem­ míferos, el sueño implica ajustes generales de la función
peratura ambiental. [Adaptado de Benzinger, 1961.] cerebral. En los mamíferos, el sueño de onda lenta se
asocia a una disminución de la sensibilidad térmica hi-
potalámica y de la temperatura corporal, así como cam­
gre arterial caliente que fluye a través de la red cede par­ bios de los reflejos respiratorio y cardiovascular. El con­
te del calor a la sangre venosa más fría, antes de entrar trol térmico hipotalámico se suspende durante la fase
en el cráneo. Como resultado, la temperatura del cere­ del sueño de movimiento rápido de los ojos (REM ).
bro puede estar 2 ó 3 °C por debajo de la temperatura Aunque pueden existir diversos inductores del sueño, en
interna del cuerpo. Aunque una carrera sostenida, y en mamíferos hay evidencias de que las sustancias produc­
ambientes calurosos, causa en estos animales una sobre­ toras del sueño, que se sintetizan durante la vigilia, se
carga térmica, se previene así la consecuencia más seria y acumulan en el líquido extracelular del sistema nervioso
aguda del sobrecalentamiento (la función espástica del central. Se sigue investigando la identidad y modo de
cerebro). Este sistema de enfriamiento es más efectivo si acción de estas sustancias. La secuencia temporal y la

Figura 16-40. La oveja tiene una red carotidea


para el enfriamiento en contracorriente de la
sangre de la carótida. Se muestra en rojo la red
carotidea presente en oveja y algunos otros
mamíferos. Una red de pequeñas arterias ac­
Seno Cerebro túa como intercambiador de calor de la sangre
cavernoso que irriga el cerebro. La sangre venosa más
fría, que vuelve de la cavidad nasal, baña la red
carotidea que está en el seno cavernoso y ex­
Cavidad
nasal trae calor de la red arterial que va al círculo de
Willis y después al cerebro. (Adaptado de Hay­
Arteria
carótida ward y Baker, 1969.]

Arteria
carótida
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 769

duración del sueño varía muchísimo de un animai a El control termorregulador no se suspende durante el
otro. Las locas que descansan en témpanos duermen torpor y la hibernación, sino que continúa con un valor
sólo unos minutos cada vez antes de despertar y otear de referencia menor y una sensibilidad (ganancia) redu­
los alrededores por si se aproximan osos polares. Los cida, como en el sueño de onda lenta. En la marmota
seres humanos y muchos otros mamíferos duermen va­ hibernante, por ejemplo, el enfriamiento experimental
rias horas de un tirón. Muchos grandes carnívoros (p. del hipotálamo anterior, mediante una sonda implanta­
ej., leones y tigres) duermen hasta 20 horas por día, espe­ da y controlada electrónicamente, provoca un aumento
cialmente después de una comida. de la producción metabòlica de calor corporal. El incre­
mento de la producción de calor es proporcional a la
diferencia entre la temperatura de referencia y la hipota-
Torpor
lámica real. La temperatura de referencia disminuye
aproximadamente 2,5 °C en un día o dos, a medida que
Cuanto menor sea la 7C, menor será la tasa metabòlica y
el animal entra en un estado más profundo de la hiber­
la velocidad de conversión de las reservas energéticas,
nación.
como el tejido adiposo, en calor corporal. Por ello le
Como cabría esperar, con la disminución de la tempe­
será beneficioso permitir que su temperatura corporal
ratura corporal característica del torpor y de la hiberna­
disminuya en los períodos en que no se alimenta. Los
ción, las funciones corporales están muy enlentecidas.
endotermos pequeños, debido a sus elevadas tasas meta-
En la Figura 16-41 se muestra el efecto de la disminu­
bólicas, están muy expuestos a ayunar en los períodos de
ción de la temperatura corporal en la tasa metabòlica
inactividad en los que no se alimentan. Algunos entran
(expresada como V CÜ ) de la ardilla terrestre dorada.
en un estado de torpor en esos períodos, en los que dis­
Junto a la disminución metabòlica, el flujo sanguíneo to­
minuyen la temperatura y la tasa metabòlica. Posterior­
tal de los mamíferos hibernantes se reduce típicamente a
mente, y antes de que el animal empiece su actividad,
un 10 % de los valores de prehibernación, aunque la ca­
aumentará su temperatura corporal como resultado de
beza y el tejido adiposo marrón reciben un flujo sanguí­
un repentino aumento de actividad metabòlica, especial­
neo mucho mayor que los otros tejidos. El gasto cardía­
mente por tiriteo, oxidación de reservas de grasa parda o
co disminuye a sólo un pequeño porcentaje de la tasa
ambos a la vez (si es un mamífero). El torpor diario lo
normal. Esta disminución se consigue por un enlenteci-
practican muchas aves terrestres. E l colibrí es un ejem­
miento drástico de la frecuencia cardíaca, mientras que
plo clásico, que permite que su temperatura corporal
el volumen sistòlico continúa prácticamente sin cam­
disminuya de un nivel diario de 40 °C a valores noctur­
bios. Como resultado del intercambio respiratorio redu­
nos tan bajos como 13 C (en el colibrí bermejo, cuando
cido, la sangre de muchos hibernantes se acidifica. Lo
una baja temperatura ambiental lo hace posible). Varias
cual puede a su vez disminuir la actividad enzimàtica
especies de pequeños mamíferos también experimentan
debido a un desplazamiento con respecto al pH óptimo
torpor (p. ej., las musarañas), pero los grandes mamífe­
de los enzimas metabólicos.
ros tienen una masa corporal demasiado grande para
La velocidad de despertarse de la hibernación suele
enfriarse rápidamente en los cortos períodos de torpor.
ser mucho más alta que la de entrada en hibernación.
Así, en el caso de la ardilla terrestre la transición al esta­
Hibernación y sueño invernal do de torpor necesita de 12 a 18 horas (Fig. 16-42), mien­
tras que el despertar requiere menos de 3 horas. La rapi-
Un período de torpor profundo o de alelargamiento in­
vernal, hibernación, puede durar semanas o incluso va­
rios meses en los climas fríos. Entran en un sueño de
onda lenta sin fase de movimiento rápido de los ojos. La
hibernación es común en mamíferos de los órdenes Roe­
dores, Insectívoros y Quirópteros, que pueden almace­
nar suficientes reservas energéticas para sobrevivir a los
períodos de falta de alimento. Muchos hibernantes se
despiertan periódicamente (tan a menudo como una vez
por semana, o tan infrecuentemente como cada 4-6 se­
manas) para vaciar la vejiga urinaria y defecar. Durante
la hibernación se reajusta el termostato hi pota lám ico a
un nuevo valor, tan bajo como 20 °C o más por debajo
de lo normal. A temperaturas ambientales entre 5 y
15 °C , muchos hibernantes mantienen sus temperaturas Temperatura (°C)
tan sólo 1 °C por encima de la ambiental. Si la tempera­
Figura 16-41. Tanto la hipotermia inducida experimentalmente,
tura del aire disminuye hasta niveles peligrosamente ba­
como la hibernación natural, reducen el metabolismo en la ardi­
jos, el animal aumenta su tasa metabòlica para mante­ lla terrestre. Símbolos: hipotermia inducida experimentalmente.
ner una baja Tc constante o incluso se despierta. [De Milsom, 1992.]
770 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

40

30
20

Figura 16-42. El metabolismo aumenta brevemente durante un episodio del despertar de la hibernación de una ardilla terrestre. La ardilla
se mantuvo en una cámara a la temperatura de 4 C. El período de la propia hibernación en un estado estacionario se ha sombreado en
color, y la temperatura corporal, Tc, se representa en rojo. El metabolismo se ha representado en negro. Al principio de la hibernación
disminuye el valor de referencia de la temperatura corporal. Disminuye el metabolismo, permitiendo que durante toda la hibernación la Tc
baje hasta sólo 1-3 C superior a la ambiental. El despertar se produce cuando el valor de referencia de la temperatura aumenta hasta
38 C, y una gran producción de calor metabòlico eleva la Tc al nuevo punto de referencia. Abreviatura: RAMR equivale a la tasa metabòli­
ca promedio en reposo. [De Swan, 1974.)

dez para despertarse en este mamífero de talla media, lativamente alta, no ofrece el mismo grado de economía
depende del rápido calentamiento iniciado por una in­ energética que la hibernación, pero incluso una disminu­
tensa oxidación de la grasa parda, acompañado de tiri- ción de la temperatura corporal en unos pocos grados
teo; lo que causa normalmente un gran aumento de la ahorra energía.
tasa metabòlica, como se aprecia en la Figura 16-42. ¿Po r qué no hay hibernadores grandes? Primero, por­
Aunque muchos pequeños endotermos experimentan que tienen menor necesidad de ahorrar combustible,
un ciclo diario de torpor, sus elevadas tasas metabólicas puesto que sus tasas metabólicas basales normales son
excluyen que tengan largos períodos de torpor de la for­ bajas en relación con sus reservas de combustible, debido
ma de la hibernación, puesto que incluso en fase de hi­ a la alometría entre metabolismo y reservas energéticas.
bernantes consumirían rápidamente las reservas energé­ Segundo, debido a su gran masa y a su tasa metabólica
ticas almacenadas y no quedaría suficiente remanente relativamente baja requerirían un esfuerzo metabólico
para el costoso proceso metabòlico del despertar. Todos prolongado para aumentar la temperatura corporal des­
los verdaderos hibernadores son mamíferos de talla me­ de un nivel bajo, próximo al del ambiente, hasta la tempe­
diana, que pesan por lo menos varios cientos de gramos ratura corporal normal. Se ha calculado que, por ejem­
y son lo bastante grandes para almacenar suficientes re­ plo, un oso grande requeriría por lo menos 24-48 horas
servas para una hibernación prolongada. No hay verda­ para calentarse hasta 37 °C a partir de una temperatura
deros hibernadores entre los grandes mamíferos. Los de hibernación de 5 °C . El calentamiento de una masa
osos, que se creía que hibernaban, de hecho entran sim­ tan grande también sería muy costoso energéticamente.
plemente en un «sueño invernal» en el que la temperatu­
ra corporal disminuye sólo unos pocos grados, y perma­
nece enroscado en un microhábitat protegido, como una Estivación
cueva o un tronco hueco. Con su gran masa corporal y
su baja tasa de pérdida de calor, un oso puede almace­ E l término un tanto confuso de estivación. que significa
nar suficientes reservas energéticas para entrar en un «sueño estival», se refiere a un aletargamiento en el que
sueño invernal sin disminuir su temperatura corporal. caen algunas especies de vertebrados e invertebrados en
Los osos son capaces de despertarse y estar activos rápi­ respuesta a temperaturas ambientales elevadas, o a un
damente en cualquier momento del invierno, lo que peligro de deshidratación, o a ambos a la vez. Los cara­
vuelve peligroso el encontrarse con un oso incluso si está coles terrestres como Helix y Otala se aletargarán du­
en su sueño invernal. Sin embargo, el sueño invernal de rante largos períodos de baja humedad después de sellar
los osos suele durar largos períodos, conservando los de­ la entrada de la concha segregando un opérculo, como
sechos mctabólicos en su cuerpo e incluso paren a sus un diafragma, que disminuya las pérdidas de agua por
crías. El sueño invernal, con su temperatura corporal re­ evaporación. Muchos cangrejos terrestres pasan de ma­
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 771

ñera similar las estaciones secas en un estado inactivo en Varios factores complican las relaciones entre el tra­
el fondo desús madrigueras. El pez pulmonado africano, bajo neto realizado en la locomoción de un animal y la
Protopterus, es bien conocido entre los animales que es- conversión de energía bruta que da la potencia a la acti­
tivan. Este pez con respiración aérea sobrevive a perío­ vidad muscular fundamental, y no todos se conocen lo
dos de sequía, en los que se secan las lagunas, estivando suficientemente bien como para discutirlos aquí. Se
en el fondo semiseco hasta que la siguiente estación de sabe, sin embargo, que un porcentaje significativo del es­
lluvias inunde la zona. El pez pulmonado se encierra a sí fuerzo muscular de la locomoción no contribuye direc­
mismo en un «capullo», en el que un pequeño tubo, que tamente a la producción de desplazamiento. Algunas
va de la boca del pez al exterior, permite la ventilación contracciones musculares mantienen a las articulaciones
de los pulmones. Es interesante señalar que factores quí­ de los miembros en sus posiciones propias. Otro gran
micos inductores de la estivación, que hay en el plasma porcentaje del trabajo muscular se lleva a cabo en el
del pez pulmonado en estivación, causan un estado simi­ músculo en estiramiento para contrarrestar la gravedad,
lar al torpor cuando se los inyecta a mamíferos. Algunos absorber golpes y para ajustes finos de los movimientos
pequeños mamíferos, como la ardilla terrestre de Co- de las extremidades en la contracción de antagonistas.
lumbia, pasan el ardiente final del verano inactivos en La energética comparada de la locomoción animal se
sus madrigueras, permitiendo que su temperatura inter­ complica además por la conocida relación inversa entre
na se acerque a la ambiental. Probablemente este estado la fuerza producida por un músculo en contracción y su
es fisiológicamente similar a la hibernación, aunque di­ velocidad de acortamiento (es decir, longitud muscular o
fiera en el período estacional. longitud del sarcómero por segundo; véase la Fig. 10-13).
Cuanto mayor es la velocidad del ciclo de los puentes
cruzados, mayor será el coste metabòlico de contraer el
músculo una distancia determinada. Los pequeños ani­
^ ¿Cóm o se puede explicar el hallazgo de
males muestran tasas más altas de zancada, coletazo o
que la inyección de proteínas aisladas del
plasma de un pez pulmonado en estiva­ de movimiento de las alas. Así, los animales pequeños
ción induce el sueño en ratones? emplean velocidades superiores de contracción muscu­
lar (y por tanto, del ciclo de puentes cruzados) para al­
canzar una determinada velocidad de locomoción que
las de animales más grandes. Por esta razón, para mover
ENERGÉTICA DE LA LO C O M O C IÓ N sus patas deben utilizar cantidades de energía metabòli­
ca correspondientemente mayores para poder producir
Al principio de este capítulo hemos considerado la tasa una cantidad dada de fuerza por unidad de sección
metabolica basai como característica del animal en re­ transversal del tejido contráctil.
poso. Cuando el animal está activo (es decir, producien­ Al relacionar el coste energético global de la locomo­
do movimiento con sus músculos) gasta una energía adi­ ción con la talla y la velocidad de un animal, se hacen
cional, por encima de la basai. El tipo de actividad patentes varias generalizaciones. La locomoción es un
muscular más fácilmente cuantificable en casi todos los proceso metabòlicamente costoso. La tasa de consumo
animales es la simple locomoción. También es una de las de oxígeno que excede de la tasa metabòlica basai
formas más importantes de actividad rutinaria, pues se aumenta linealmente con la velocidad (Fig. 16-43/4). Sin
requiere para conseguir alimento, reproducirse y para embargo, es notable que el aumento de utilización de
escapar de depredadores. Por ello vamos a examinar el energía por unidad de peso, para un incremento dado de
coste metabòlico de la locomoción animal. la velocidad, sea menor en los animales grandes que en
los pequeños. Esto puede verse en las distintas pendien­
tes de las gráficas de la Figura 16-43A. Cuando se repre­
Tamaño corporal, velocidad y coste senta el costc de la locomoción como la utilización de
de la locom oción energía por gramo de tejido por kilómetro frente a la
masa corporal, se hace patente otra vez que los animales
El coste metabòlico de la locomoción es la cantidad de grandes gastan menos energía para mover una masa deter­
energía requerida para mover una unidad de masa del minada a una distancia dada (Fig. 16-43B). La menor efi­
animal una unidad de distancia, y se expresa general­ ciencia energética de los animales pequeños durante
mente en unidades de kilocalorías por kilogramo por ki­ la locomoción puede deberse, en un cierto grado, a la
lómetro. Esta energía es aquella que está por encima de mayor resistencia al avance (para decirlo en pocas pa­
la que se consume en condiciones basales de reposo. Las labras) que experimentan, pero esta explicación no bas­
medidas de consumo de 0 2 y de producción de C 0 2 ta ciertamente para los animales terrestres que se des­
asociadas a la locomoción se han obtenido generalmen­ plazan por el aire a velocidades lentas o moderadas,
te mientras el animal corre en una cinta sin fin, nada en donde la resistencia aerodinámica es insignificante. Se­
un tanque con circulación de agua o vuela en un túnel de guramente, la menor eficiencia energética se relaciona
viento. La tasa de intercambio de gases se convierte des­ con la menor eficiencia para contraer rápidamente el
pués en tasa de conversión de energía. músculo.
772 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Ratón blanco (21 g) Figura 16-43. La tasa metabòlica durante la


locomoción depende del tamaño y de la ve­
locidad de la carrera. (A) Relación entre la
tasa de consumo de oxígeno y la velocidad
de la carrera en mamíferos de diferentes ta­
Rata canguro (41 g) llas. La pendiente de cada gráfica representa
el costo de transportar una unidad de masa a
Rata canguro (100 g) una unidad de distancia. (B) Gráfica log-log
Rata blanca (384 g) del costo metabòlico de transportar 1 g una
distancia de 1 km en mamíferos corredores
Ardilla terrestre Perro (2.6 g)
de diferentes tamaños. El coste del metabo­
(236 g) lismo basai se ha descontado antes de repre­
sentar los valores. Los datos son los de las
pendientes de las gráficas de la parte A. Los
Perro (18 kg) valores de los tetrápodos se ajustan bien a
una línea recta. (De Taylor et al., 1970.]

______ I______ I______ I______ I______ I______ I______ I______ I______ I______ I
0 2 4 6 8 10
Velocidad de carrera (km /h)

co
'o
c
*cc-o
>
o
'~o Ratón blanco
*o
0
Rata canguro
» fe Rata canguro
-oE
Rata blanca
Ardilla •
O O) Perro
CL . terrestre
<N —
o E Perro
<D Hombre
TJ
O 0.1

Caballo

0.01
10 g 100 g 1 kg 10 kg 100 kg 1000 kg
Peso

La relación entre velocidad y coste de la locomoción es relación en forma de U entre el coste y la velocidad de
compleja. A medida que aumenta la velocidad de la carre­ muchos animales corredores. A velocidades lentas, el
ra en los animales cuadrúpedos, por ejemplo, el costo mc- consumo de oxígeno aumenta linealmente en un cangu­
tabólico de viajar una determinada distancia en principio ro y en un típico cuadrúpedo de talla similar (Fig. 16-46).
disminuye (Fig. 16-44). Ello se debe a que los gastos no A velocidades de moderadas a altas, sin embargo, los
locomotores significan una fracción del gasto energético canguros aumentan progresivamente la velocidad sin
total cada vez menor. Sin embargo, si la velocidad conti­ aumentar el consumo de oxígeno, lo cual parece imposi­
núa aumentando, todos los animales que nadan, vuelan o ble. Lo consiguen utilizando sus poderosas patas poste­
corren experimentan un aumento del costo de la locomo­ riores como muelles; las patas posteriores almacenan
ción puesto que consiguen velocidades de desplazamiento gran parte de la energía cinética empleada en elevar la
cercanas a la máxima. La Figura 16-45 ilustra este fenó­ masa corporal del animal durante la extensión de la ex­
meno en los cefalópodos (p. ej., calamares y nautilo), en tremidad.
los que una típica curva en forma de U describe el coste
de la locomoción a diferentes velocidades de desplaza­
miento. El coste de la locomoción en principio disminuye Factores físicos que afectan
abruptamente al aumentar la velocidad, pero después em­ a la locom oción
pieza a aumentar a velocidades superiores.
En los animales bípedos saltadores, especialmente El coste metabòlico de desplazar una masa determinada
canguros, se observa una excepción notable a la típica de tejido animal una distancia dada, también depende
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 773

o
c O)
PQ>
>
_ 1
7 12 Ratón bianco {21 g)
E Rata canguro (41 g)
X
O
Rata canguro (100 g) 0) 7
"O (/)
O) 10 -
Rata bianca (384 g) C •
•O 7
0 Ardilla terrestre (236 g) o
co j?
Perro (2.6 kg) Q. —
1 8 Perro (18 kg) SE
E 0>
6 -,
o
o
CD 4 -
•o
<D
4->
CO
O Figura 16-46. Los animales saltadores bípedos, como los can­
(J 2 -

guros, pueden aumentar la velocidad sin aumentar el consumo


de oxígeno. Cuadrúpedos y canguros de tamaño similar mues­
tran inicialmente un aumento lineal del consumo de oxígeno
2 4 6
cuando incrementa la velocidad. No obstante, al pasar los cangu­
Velocidad de carrera (km •h ’) ros a la locomoción bípeda su tasa de consumo de oxígeno no
incrementa más aunque aumente la velocidad. Que el lactato en
Figura 16-44. El coste energético de transportar corriendo una sangre mantenga niveles similares al aumentar la velocidad indica
unidad de masa corporal disminuye en los mamíferos al aumen­ que las mayores velocidades no se consiguen por un incremento
tar el tamaño. El coste de correr 1 km disminuye y se nivela al del metabolismo anaeróbico. [Adaptado de Baudinette, 1991.)
aumentar la velocidad. Las proporciones en discontinuo se han
extrapolado. [De Taylor et al., 1970.)
una significativa utilización de energía durante el perío­
do de aceleración (Fig. 16-47/4). Los animales pequeños,
de los factores puramente físicos de inercia y resistencia
igual que los coches o los aviones pequeños, requieren
al avance.
menos energía para acelerar a una determinada veloci­
La inercia es la tendencia de una masa a resistirse a la
dad; asimismo, precisan menos energía para desacelerar.
aceleración, mientras que el momentum se refiere a la ten­
dencia de una masa en movimiento a mantener su velo­
cidad. Hstos conceptos están estrechamente relaciona­
dos, y los efectos debidos a ambas propiedades se
agrupan a menudo bajo el nombre de efectos inerciales.
Cada objeto posee inercia y momentum proporcional
a su masa. Cuanto mayor es un animal, mayor es su
inercia y mayor será su momentum, una vez está en mo­
vimiento. Las grandes fuerzas inerciales que deben ven­
cerse en la aceleración de un animal grande representan

Tiempo

100% Animal grande


■u
cu
■ü
'o
_o
(0
O 2
<
_>

Tiempo
Velocidad (m •s~1)
Figura 16-47. La masa corporal afecta a la tasa de gasto energé­
Figura 16-45. El coste metabólico del transporte en cefalópodos tico y a la aceleración durante la locomoción. (A) Tasa a la que se
muestra el típico perfil en «U» de muchos animales voladores, utiliza la energía por unidad de masa al inicio y durante el mante­
nadadores y corredores. Tanto la locomoción muy lenta, como la nimiento de la locomoción (zona sombreada) en un animal gran­
muy rápida, son relativamente costosas. Todos los cefalópodos de y otro pequeño de tipo similar. (B) Velocidad de un animal
representados pesan aproximadamente 0.6 kg. [De O'Dor y W eb­ grande y uno pequeño en la aceleración y desaceleración al prin­
ber, 1991.) cipio y final de un periodo de locomoción (zona sombreada).
774 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Por lo tanto, un animal pequeño empieza y para brusca­ Natación


mente al inicio y final de un esfuerzo locomotor, mien­
tras que un animal grande acelera más lentamente tras Los animales que nadan no necesitan sostener su propio
comenzar a moverse y se detiene gradualmente al final peso, o es muy poco. Muchos están equipados con veji­
del desplazamiento (Fig. 16-47/i). De igual manera, en gas de flotación o grandes cantidades de grasa, que les
animales terrestres, los miembros están implicados en posibilitan el suspenderse a una profundidad dada con
los movimientos hacia atrás y adelante durante la carre­ muy poco gasto de energía. Sin embargo, aunque la ele­
ra. Las extremidades, a medida que aceleran o frenan en vada densidad del agua les permite estar en flotabilidad
la locomoción, están sujetas a fuerzas incrciales relacio­ neutra, también les produce una gran resistencia al
nadas con su masa. Las patas de un animal grande pre­ avance. Este obstáculo de los objetos para moverse a
sentarán mayor inercia y momentum que las de un ani­ través de un fluido ha conducido a una convergencia de
mal pequeño. formas corporales entre los mamíferos marinos y los pe­
Dado que los animales no se mueven en el vacío, la ces. El perfil del cuerpo aerodinámico y fusiforme se ha
energética de la locomoción sostenida se ve influida por desarrollado maravillosamente en muchos tiburones, te-
las propiedades físicas del gas o líquido a través del cual leósteos y delfines. Las razones son bien evidentes desde
se desplazan. La resistencia al avance es una fuerza que el punto de vista intuitivo, pero pueden comprenderse
se ejerce en dirección opuesta al movimiento del animal, más claramente en relación con el modelo de flujo.
y que se debe a la viscosidad y densidad del medio ga­ La facilidad con que se mueve un objeto a través del
seoso o líquido a través del cual se mueve el animal. La agua depende en parte del modelo de flujo del agua. El
resistencia al avance producida en un medio dado de­ líquido en la inmediata superficie del objeto se mueve a
pende de la velocidad, de la superficie y del contorno de su misma velocidad, mientras que el líquido a gran dis­
un objeto. Para un objeto de un contorno determinado, tancia no se mueve. Si la transición de la velocidad del
la resistencia aerodinámica es proporcional a la superfi­ líquido es suavemente continua a medida que el líquido
cie. Dado que los animales grandes tienen una relación se aparta de la superficie del objeto, se produce un JJujo
superficie-volumen menor, experimentan menos resis­ laminar (Capítulo 12) en la zona de contacto, la capa de
tencia del fluido por unidad de masa que los animales líquido no agitado inmediatamente adyacente a la su­
pequeños, a los que les es más costoso energéticamente perficie del objeto (Fig. 16-4&4). Por el contrario, elflujo
el vencer la resistencia al avance. Una vez puesto en mo­ turbulento se produce cuando hay bruscos gradientes e
vimiento, el animal grande gasta menos energía por uni­ inconsistencias en la velocidad de flujo. Debido a la con­
dad de masa para impelerse a una velocidad dada que servación de la energía, presión y velocidad en un siste­
un animal más pequeño de tipo similar (Fig. 16-47/4). ma fluido dado se relacionan inversamente, y a mayor
La resistencia al avance también es proporcional al velocidad del fluido en un lugar dado menor será la pre­
cuadrado de la velocidad del animal, indicando que la sión. Así, tasas de flujo muy diferentes alrededor de un
energía que precisa el animal para vencer a esa resisten­ objeto producirán corrientes en remolino debido a mode­
cia y propulsarse a velocidades mayores, aumenta con la los de flujo secundarios que se establecen entre las zonas
velocidad. de alta presión y las de baja. Además, cuanto mayor sea la
Estos efectos son más pronunciados en el agua que en viscosidad del medio o la velocidad relativa entre el obje­
el aire, dado que el agua, al tener una viscosidad y densi­ to y el líquido que le rodea, más grandes serán las fuerzas
dad superiores, produce mucho más resistencia en un de cizalladura producidas y, por ello, mayor la tendencia
objeto en movimiento que el aire. La resistencia aerodi­ a la turbulencia. La turbulencia, debido a que su forma­
námica es importantísima en la natación y el vuelo, de­ ción requiere energía, disminuye la conversión eficiente
bido a la gran viscosidad que opone el agua a los anima­ de la energía metabòlica en movimiento propulsor.
les nadadores y a la gran velocidad que alcanzan los Las formas largas y aerodinámicas facilitan el flujo la­
voladores. La resistencia aerodinámica en la carrera es minar, minimizando la formación de corrientes en remo­
de poca importancia, dado que las velocidades alcanza­ lino. Los peces y los mamíferos marinos como las focas,
das en la carrera son bajas, como lo es la viscosidad del marsopas y ballenas son maravillosamente aerodinámi­
aire. El número de Reynolds cuantifica estas relaciones cos, consiguiendo pasar a través del agua casi sin turbu­
(véase el Destacado 16-2). lencia incluso a elevadas velocidades. También son aero­
dinámicas las aves en vuelo. Otro factor que reduce la
turbulencia en estos animales es la elasticidad (deforma-
bilidad) de la superficie corporal. Una gran elasticidad
Locom oción acuática, aérea y terrestre
amortigua pequeñas perturbaciones de la presión del
agua que fluye sobre la superficie del cuerpo, y por lo
Los animales han desarrollado millares de formas de tanto, disminuye las variaciones locales de la presión del
moverse en el agua, en tierra y en el aire. A pesar de esta agua que originan la turbulencia, generadora de un gas­
diversidad, cada forma de locomoción presenta unas to de energía.
restricciones similares por el medio en el que se emplea y La velocidad de un animal nadador es proporcional a
por las leyes de la física. la relación potencia a resistencia (empuje a resistencia).
USO DE LA ENERGÍA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 775

■o
<0
-g
'o
o
$

Número de Reynolds

Domina la Los dos efectos Domina la


viscosidad son importantes inercia

Figura 16-48. En animales voladores y nadadores la velocidad y dinámica de fluidos dependen sobre todo de la masa corporal. (A)
Flujo alrededor de un cuerpo en movimiento a través del agua. Moverse a través de un fluido puede crear turbulencia debido a diferen­
cias de la presión del fluido. Se produce un flujo laminar cuando los gradientes de presión son mínimos. Cuanto mayor sea el cuerpo y
menor sea la viscosidad del fluido, mayor será la velocidad antes de que se produzca turbulencia. (B) Logaritmo de la talla animal
representado en función del logaritmo del número de Reynolds respectivo (Res) a velocidades de crucero. Los animales pequeños que
se mueven lentamente tienen Res pequeños, debido a que las fuerzas de viscosidad predominan en los tamaños pequeños. Los anima­
les grandes se mueven rápidamente con Res altos, debido a que las fuerzas de inercia predominan en los tamaños grandes. [Parte B de
Nachtigall, 1977.)

La potencia desarrollada por un músculo al contraerse congéneres más pequeños. A causa de la gran fuerza de
es directamente proporcional a la masa muscular y, asu­ resistencia al avance que se produce en el agua, y debido
miendo que la masa muscular aumenta en proporción a que esta resistencia aumenta según el cuadrado de la
con la masa corporal total, la potencia (empuje) aumen­ velocidad, los animales acuáticos sólo pueden alcanzar
ta en proporción con esa masa corporal. Por otro lado, las velocidades de un ave en vuelo si son mucho más
para un animal nadador grande, la resistencia al avance grandes y más potentes que el ave.
total aumenta, pero la resistencia por unidad de masa dis­
minuye, para una velocidad dada y a medida que
Vuelo
aumenta la masa corporal. Ello es debido a que, si la
forma permanece constante, la superficie y el área en sec­ El aire, a diferencia del agua, ofrece muy poco soporte de
ción transversal (que es la que determina la resistencia al flotación, por lo que todos los voladores deben vencer a
avance) aumentan según una función del cuadrado de la gravedad utilizando principios de sustentación aerodi­
alguna dimensión lineal, mientras que la masa del cuer­ námica. Aunque los efectos de la resistencia al avance
po (que determina la potencia utilizable) aumenta según aumentan con la velocidad, las aves no precisan ser tan
una función de esa dimensión lineal al cubo. Así, un ani­ aerodinámicas como los peces, debido a la menor densi­
mal acuático grande puede desarrollar una potencia sin dad del aire. Así, gracias a las menores fuerzas de resis­
proporción con las fuerzas que se oponen al avance; por tencia aerodinámica desarrolladas, las aves pueden con­
tanto será capaz de alcanzar mayores velocidades de na­ seguir velocidades mucho mayores que los peces. La
tación que un animal de igual forma, pero más pequeño. producción de fuerza propulsora, que mueve al ave ha­
Peces y mamíferos grandes nadan más rápido que sus cia adelante, y de sustentación, que la mantiene en el
776 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

aire, se consiguen simultáneamente con el batido del ala Carrera


del ave hacia abajo (Fig. 16-49). El ala se dirige hacia
abajo y adelante con un ángulo de ataque que impulsa al Cuando se comparan la natación, el vuelo y la carrera
aire hacia abajo y atrás, creando un empuje hacia arriba respecto del coste energético de mover una masa corpo­
y adelante. Los componentes de sustentación y de pro­ ral dada y a una distancia determinada (Fig. 16-50), se
pulsión hacia adelante superan al peso del ave y a la hace patente que la locomoción terrestre (o sea, la carre­
resistencia al avance, respectivamente. ra) es la más costosa, mientras que la natación es la más
Las formas corporales de peces y aves demuestran las económica. Un pez nadando gasta menos energía en la
grandes diferencias que existen entre las propiedades fí­ locomoción que un ave al volar por el aire, ya que, como
sicas del agua y las del aire, así como la divergencia bio­ se ha indicado, un pez está muy próximo a la flotación
lógica resultante de la adaptación a los dos diferentes neutra, mientras que un ave debe gastar energía para
medios. Cuando un ave planea, sus alas largas y anchas, mantenerse en el aire. Pero, ¿por qué es menos eficiente
que toman la forma de una pala ancha, producen una la carrera que el vuelo o la natación?
sustentación magnífica, pero si estuviese en el agua gene­ La carrera difiere de la natación y del vuelo por la
raría una resistencia excesiva. Por ello, las alas de los forma en que se emplean los músculos de las patas, y
pingüinos se han modificado para actuar como paletas esta diferencia explica la baja eficiencia del trabajo de
cortas y las pliegan contra el cuerpo cuando las aves es­ correr. El centro de masa (C M ) de un animal bípedo o
tán deslizándose bajo el agua. Como que las fuerzas de cuadrúpedo, cuando corre, sube y baja cíclicamente con
resistencia al avance son mucho mayores en el agua que cada paso. El C M sube cuando los extensores del pie y
en el aire, en el agua sólo podrán deslizarse animales de de la pata impulsan al cuerpo hacia arriba y adelante, y
talla media a grande. Por el contrario, sólo los animales baja cuando la gravedad tira inexorablemente del cuer­
voladores muy pequeños, menores que una libélula, son po, devolviéndolo al suelo, entre dos extensiones loco­
incapaces de deslizarse (planear) en el aire. Los insectos motrices. Se pierde eficiencia porque los músculos ex-
pequeños como las moscas y mosquitos deben batir sus lensores antigravitatorios, que se contraen para
alas continuamente para mantener su avance, puesto impulsar al C M hacia arriba y adelante, también deben
que tienen un momentum muy pequeño. contrarrestar la bajada del C M que ocurre antes del
siguiente paso. Para controlar la bajada, los músculos
extensores han de gastar energía que se oponga al alar­
gamiento, mientras en lentecen la velocidad de descenso
del cuerpo en preparación para el siguiente ciclo. Este
uso, técnicamente improductivo, de energía muscular
para contrarrestar el tirón de la gravedad se dice que
produce «trabajo negativo». Nos es familiar este traba­
jo negativo producido por los músculos extensores de
nuestras piernas cuando bajamos por un camino empi­
nado.
En resumen, la carrera es menos eficiente que el vuelo,
la natación o el montar en bicicleta, porque los músculos
a Ángulo de ataque se emplean tanto para la desaceleración (trabajo negati­
L Sustentación vo), como para la aceleración (trabajo positivo). Una ra­
D Resistencia al avance zón de que sea tan eficiente el montar en bicicleta (y por
Dl Resistencia al avance local ello, de que la gente llegue más rápido y lejos montada
T Empuje
Tl Empuje local
en bicicleta que corriendo) es que el C M no sube ni baja,
W Peso lo que significa que puede transferirse más trabajo mus­
cular en correr hacia delante.
El almacenamiento de energía elástica por parte de los
elementos elásticos de las extremidades parece ser espe­
cialmente importante en los animales corredores y salta­
dores. Consideremos el salto de un canguro. Cuanto
más alto sea el salto, mayor será la velocidad de descen­
so y cuando las patas golpeen el suelo, más energía se
Figura 16-49. Batir hacia abajo el ala de un ave desarrolla fuer­
zas en varias direcciones. (A rrib a) Ala en la fase 3 del ciclo de transferirá a los elementos elásticos de las patas y mayor
vuelo mostrado abajo. Las flechas rojas ilustran fuerzas que se será la fuerza del rebote elástico de esas patas en la pos­
relacionan con el batido del ala, y las flechas negras muestran terior extensión al principio del siguiente salto. No son
fuerzas relacionadas con el cuerpo. La resistencia al avance indu­
muchos los animales terrestres que saltan realmente,
cida equivale a la resistencia al avance generada como conse­
cuencia de la producción de sustentación; el empuje inducido es pero el concepto de almacenamiento de energía elástica
complementario de la resistencia al avance inducida. (De Nachti- es importante al considerar los cambios de paso (p. ej.,
gall, 1977.) un caballo al paso, al trote o al galope). Cambiando el
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 111

Marchadores, Voladores Nadadores


corredores
Insectos V
V — Mosquito
Peces □
V
Mosca
1.0 Reptiles o

O O Aves © A ▼
V V Mosca r Codorniz

O Rata Mamíferos O A ▼
0.5 Corredores
Máquinas m ■ ■
o
CD
V Pato
O— Conejo
<D ^ x Ganso
e ▼ Hombre
o A M urciélaga a b e rro
Q.
w
c
03
Periquito A _ £
O ■ Avión caza F105
~<oD Guepardo ■ Aeroplano ligero
O
E Nadadores
c -0.5 HorMire ° i Coche Volkswagen
E O Caballo
o
*—
0
0
Oo ■ Dirigible
"<
D
■a 1.0 • Ciclista
O) Tractor con remolque /camión
o

■1.5
Buque de
vapor
Tren de carga
J _________I________ I
1 0 1
Log masa (kg)

Figura 16-50. El coste del transporte se relaciona más estrechamente con el tipo de locomoción que con el tipo de organismo. El costo se
mide en animales y máquinas como kilocalorías por gramo por kilómetro. (Tucker, 1975.]

paso a la velocidad apropiada, los animales terrestres Energética de la locomoción de ectotermos


optimizan su eficacia locomotriz y evitan fuerzas poten- versus 'endo termos
cialmentc perjudiciales para sus extremidades. Por ejem­
plo, supóngase que se hace trotar a un pony en una cinta A partir de un simple postulado energético se puede
sin fin a una velocidad a la que él normalmente galopa­ pensar que los endotermos y ectotermos terrestres de
ría, o galopar cuando debería ir trotando, o trotar cuan­ igual talla gastarán la misma energía metabòlica neta
do de forma normal iría al paso. En todos los casos, gas­ para correr a una velocidad determinada. Esta suposi­
taría más energía que si se le permitiese cambiar a su ción razonable es casi totalmente correcta, aunque no
paso natural. E l paso óptimo depende de las cantidades por completo. Cuando se representa el consumo de 0 2
relativas de energía almacenada por los elementos elásti­ frente a la velocidad de carrera de un lagarto y un mamí­
cos del cuerpo, como los tendones, cuando realizan las fero de talla similar, las partes aeróbicas de las gráficas
diferentes marchas. Por ejemplo, se almacena poca ener­ de ambos muestran pendientes similares. Así, cuando
gía cuando el animal camina, y algo más cuando trota; empieza el movimiento, se requiere un incremento simi­
cuando un animal galopa, todo su cuerpo interviene en lar del gasto energético metabòlico del mamífero y del
el almacenamiento elástico. Como mínimo, la mitad del lagarto para similares aumentos de la velocidad. La dife­
trabajo negativo realizado para absorber la energía ci­ rencia entre los dos animales está en la menor ordenada
nética durante el estiramiento de un músculo activo apa­ en el origen de la gráfica del lagarto en relación con su
rece en forma de calor, mientras que el resto se almacena tasa metabòlica estándar mientras está en reposo. La ex­
en elementos elásticos estirados como puentes cruzados, plicación de las diferencias entre las tasas metabólicas en
retículo sarcoplasmático y bandas Z de las células mus­ reposo y las ordenadas en el origen no se conoce por
culares y tendones. En el rebote sólo se puede recuperar completo, pero esas diferencias parecen representar el
la energía almacenada por elasticidad, y sólo se recupera «costo de la postura» de la locomoción (que sería mayor
de un 60 a un 80 % de esa energía en su liberación. La en el mamífero que en el lagarto).
energía transformada en calor no se puede convertir en Como ya se ha indicado, la tasa de consumo de 0 2
el tejido vivo en trabajo mecánico. aumenta lincalmcntc al incrementar la velocidad de lo-
778 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

comodón. Esta relación es válida tanto en ectotermos,


como en endotermos. Un endotermo de una masa deter­ ¿Por qué las pulgas pueden dar saltos de
minada tiene típicamente una tasa metabòlica basai de 6 cientos de veces su propia longitud, mien­
a 10 veces mayor que la de un ectotermo de masa simi­ tras que la mayor parte de los mamíferos
de tamaño mediano sólo pueden saltar
lar. Existe en ambos grupos una relación similar entre la
unas pocas veces más que su longitud cor­
tasa basai y la tasa metabòlica máxima que puede alcan­
poral, y los grandes mamíferos ni siquiera
zar con un ejercicio intenso. Quiere ello decir que el al­ intentan saltar?. Considérese el medio físi­
cance factorial de la locomoción que presentan ambos co que rodea al animal y su propia cons­
grupos es aproximadamente el mismo. Así, en respuesta trucción estructural.
al ejercicio intenso, los endotermos pueden alcanzar una
tasa máxima de consumo de 0 2 de hasta unas diez veccs
la de ectotermos de tamaño similar, y por ello un endo­
termo de un tamaño dado puede conseguir una tasa de
R IT M O S CORPO RALES Y ENERGETICA
actividad superior, manteniéndose en metabolismo
aerobico, a la de un ectotermo de talla similar.
La velocidad de locomoción a la que se alcanza la tasa Casi todos los animales se esfuerzan por mantener algún
máxima de respiración aeròbica se denomina velocidad tipo de constancia de su medio interno. Aunque las va­
aeròbica m áxim a (VA M ). Si un animal sobrepasa su ve­ riaciones de la temperatura corporal, tasa metabòlica,
locidad aeròbica máxima, la actividad adicional se abas­ pH intracclular y contenido de energía corporal, por
tece enteramente del metabolismo anaeróbico, lo cual ejemplo, pueden fluctuar necesariamente de forma am­
lleva a la producción glucolítica de ácido láctico. A me­ plia en respuesta a restricciones y demandas ambienta­
dida que se forma ácido láctico, se desarrolla una deuda les, la mayor parte de los animales tienen un rango de
de oxígeno (véase Alcance metabòlico , en este capítulo). elección para estas variables fisiológicas, y también para
El metabolismo anaeróbico se asocia también con la fa­ otras. A pesar de la evolución de los mecanismos que
tiga muscular (debida al progresivo agotamiento de las ayudan a conseguir esta relativa constancia, casi todos
reservas energéticas químicas) y a la acidosis metabòlica, los animales muestran también una variación rítmica in­
que, si es excesiva, puede alterar el metabolismo tisular. nata, y normalmente sutil, de esas variables. Estas varia­
A causa de estas dos consecuencias, el metabolismo ciones tienen una base diaria, marcai, lunar o de otro
anaeróbico es inadecuado para la actividad sostenida. tipo, y normalmente se relacionan con cambios rítmicos
Por ello, la locomoción de los animales de cualquier gru­ del ambiente del animal.
po sólo puede ser sostenida por debajo de la velocidad Los primeros experimentos sobre ritmos biológicos
aeròbica máxima. Dado que los endotermos tienen ca­ de los cronobiólogos se centraron en endotermos, en los
pacidades de metabolismo aeróbico mucho mayores que que se observaron variaciones de la temperatura corpo­
las de ectotermos, generalmente son capaces de mayores ral y de la tasa metabòlica. Se conoce desde hace siglos,
tasas de actividad. por ejemplo, que la temperatura corporal de los seres
Claramente, las implicaciones de la cctotermia y la en- humanos con ciclos normales de actividad-sueño dismi­
dotermia no se limitan a los mecanismos de control de la nuye medio grado o más durante las primeras horas de
temperatura, sino que también tienen gran importancia la madrugada (de las 3:00 a las 5:00 a.m.), sólo para vol­
en las clases de actividad que puede realizar un animal. ver a subir a la hora normal de despertarse. De hecho,
Las diferencias metabólicas entre ectotermos y endoter­ prácticamente todos los animales y plantas muestran al­
mos determinan, por ejemplo, qué tan lejos y rápido guna clase de variación rítmica del metabolismo o de al­
pueden viajar. Esto no quiere decir que los ectotermos guna otra variable fisiològica. Los ritmos biológicos son
no puedan alcanzar tasas de actividad y velocidades de tan innatos en los animales que incluso células aisladas en
locomoción tan elevadas como las de los endotermos. cultivo presentarán ritmos de la tasa de división celular.
Sin embargo, dado que la actividad locomotriz que so­ La célula no tiene que ser una célula compleja especial;
brepase la velocidad aeròbica máxima depende de por­ por ejemplo, células procariotas como las cianobacterias
tentosas tasas de metabolismo anaeróbico, los ectotermos fijadoras de nitrògeno presentan un ritmo diario.
pueden mantener altas velocidades de locomoción sólo
durante breves períodos. Puede comprobarse esta limita­
ción en vertebrados ectotérmicos, como algunas especies R itm os circadianos
de lagartos y ranas, en los que una rápida actividad de
tipo explosivo, que pocas veccs dura más de unos segun­ Se han identificado, en una gran variedad de animales,
dos, desplaza al animal velozmente cuando es molestado ritmos biológicos que van desde unos milisegundos (en el
a un nuevo lugar de reposo o de refugio. La desventaja nivel celular) a años (caso del animal entero). La mayor
que tienen los ectotermos para mantener tasas altas y sos­ parte de los ritmos, y ciertamente muchos de los ritmos
tenidas de actividad se compensa con sus requerimien­ más evidentes y bien estudiados, se relacionan con ciclos
tos energéticos más modestos, que les permite estar más diarios, por lo que se denominan ritmos circadianos. Utili­
tiempo escondidos y menos tiempo buscando comida. zando cuatro criterios distintos puede diferenciarse un
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 779

verdadero ritmo circadiano, que se genera endógenamen­ Actividad de


un día
te, de una variable fisiológica o de otro tipo que sólo siga
el modelo de los cambios diarios del ambiente.
Primero, un ritmo circadiano muestra persistencia,
Eliminación de las—►
continúa por lo menos varios días o semanas en un ani­ plumas de la parte
mal que haya sido separado de su ambiente natural y superior de la cabeza
colocado en un laboratorio bajo condiciones ambienta­
les controladas (temperatura constante, luz u oscuridad
constante, etc.). Un ritmo circadiano verdadero persisti­
rá en el animal, revelando a menudo una continuación
de los ciclos diarios normales del animal, con un período Las plumas de la
innato de unas 24 horas. Aunque puede medirse cual­ parte superior de la
cabeza que han vuelto
quiera de las diversas características fisiológicas o otoló­ a crecer se eliminan—►
gicas, una de las más comúnmente utilizadas es la activi­
dad general. La Figura 16-51 muestra un aparato típico
Se inyecta un
de medida de la actividad locomotriz de un roedor. colorante bajo
Cuando el animal corre en la rueda de ejercicio, se regis­ la piel del cráneo
tra la actividad, bien directamente en un registrador o en
un computador. Puede modificarse el aparato cambian­
do la rueda de ejercicio por alguna otra forma de sistema
de medida de la actividad para registrar esa variable en
aves, pcces o virtualmente cualquier animal. La Figu­
ra 16-52 muestra los valores de la actividad de un go­
rrión común cegado. Las dos primeras semanas del re- Oscuridad Luz Oscuridad
I_______________________________ I
0 24
Ciclo de luz-oscuridad
Relé (horas)
eléctrico
Figura 16-52. Los ritmos circadianos pueden sincronizarse por
la luz o por otras señales. En este experimento con un gorrión
común cegado y situado en un ciclo de luz-oscuridad, incluso la
poca luz que puede llegar al cerebro a través del techo del cráneo
basta para sincronizar un ritmo de actividad diurna. [Adaptado de
Menaker, 1968.]
Conversor y i
almacenador Registro de actividad
— 7-i— ■ .......
de datos
gistro se mantenía al gorrión ene un ciclo de luz-oscuri-
dad. Incluso aunque el pájaro no podía ver, sus ritmos
* ito circadianos, sin embargo, persisten, con un período de
ritmo libre (free-running) varios minutos más largo de
24 horas.
El segundo rasgo característico de los ritmos circadia­
Registro impreso nos es que suelen ser independientes de la temperatura
corporal casi por completo. Hemos visto que el metabo­
Gráfica resultante
lismo y los procesos fisiológicos que derivan y contribu­
20
yen al metabolismo tienen un cociente térmico, g 10, de
Perfil de 15 entre 2 y 3. Ahora bien, un aumento de la temperatura
actividad típicamente provoca muy poco o ningún incremento del
10
ciclo de un ritmo circadiano; en algunos animales, de
5 hecho, un aumento de temperatura puede enlentecer el
ritmo circadiano.
0
Ciclo luz-oscuridad [ Los ritmos circadianos también se caracterizan por el
hecho de que pueden volverse arrítmicos condicional­
Figura 16-51. Los ritmos circadianos pueden registrarse moni- mente (es decir, un determinado tipo de temperaturas
torizando la actividad espontánea. En este ejemplo un roedor co­ ambientales, regímenes de luz, niveles de oxígeno y de­
rre en una rueda de ejercicios, que activa una conexión eléctrica
más pueden alterar el ritmo circadiano normal. A menu­
que cierra el circuito cada vez que gira. El registro eléctrico resul­
tante de esa actividad puede ser impreso directamente por un do hay un nivel umbral de temperatura por debajo de
registrador, o de forma más conveniente, almacenado en una cual el ritmo desaparece. Los efectos de la luz son más
computadora para posteriores análisis. graduales. En el mosquito, por ejemplo, es evidente una
780 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

actividad rítmica circadiana cuando la fase lumínica del dianos, los de duración menor de un día, y ritmos ultra-
ciclo luz-oscuridad consiste sólo en una luz suave, pero dianos, los de duración mayor de un día.
este ritmo desaparece gradualmente a medida que la in­ Los ciclos infradianos se relacionan normalmente con
tensidad lumínica aumenta. aspectos de la función celular. De hecho, hasta la fecha
Un aspecto final de los ritmos circadianos es que pue­ se han identificado unos 400 ritmos infradianos distintos
den sincronizarse. Si un animal se coloca en oscuridad de la función celular. Estos ciclos infradianos afectan en
total, por ejemplo, la duración del ritmo circadiano si­ gran medida la energética animal, pero los efectos son
gue cercana a 24 horas, pero generalmente es algo más más difíciles de medir que los cambios que ocurren con
corta o más larga; lo cual produce un progresivo «corri­ una base diaria o superior. Muchos ritmos infradianos,
miento» de los ciclos de actividad, que es muy aparente como los relacionados con la división celular, no se han
en un registro a largo plazo de la actividad de un animal correlacionado aún con ningún tipo de cambio ambien­
(véase la Fig. 16-52). Sin embargo, si a un animal en os­ tal rítmico. El medio externo, en algunos casos, puede
curidad se le suministra un nuevo régimen de ilumina­ no afectar o muy poco; en otros casos, probablemente
ción con una periodicidad ligeramente mayor o menor no hemos identificado el factor ambiental que sincroniza
de 24 horas, la actividad del animal se sincronizará al el ritmo.
nuevo régimen de iluminación. El reajuste no es instan­ Los ritmos ultradianos son muy comunes en los ani­
táneo, sino que ocurre en una serie de pasos que ponen males. Las influencias de la luna, por su luz y por la pro­
de manifiesto que el reloj interno no es capaz de modifi­ ducción de las mareas, afectan en gran parte la fisiología
carse más de una determinada cantidad en cada ciclo. de muchos animales intertidales. Los ritmos circatidales
Mediante el uso de nuevas señales lumínicas, pueden se correlacionan con el ciclo de las mareas y, general­
adelantarse o atrasarse los ciclos de actividad hasta el mente, son de 12.4 horas de duración. Muchos animales
punto de empezar en una fase completamente opuesta a intertidales muestran dichos ritmos, que tienen muchas
la del ritmo circadiano original. En el experimento con características similares con los ritmos circadianos, ex­
el gorrión común cegado (véase la Fig. 16-52), se quita­ cepto en su duración (Fig. 16-53). Los ritmos circaluna-
ron las plumas de la parle superior de la cabeza; se per­ res se correlacionan con el ciclo lunar de 29.5 días y afec­
mitió así que la luz penetrase a través del cráneo, partes tan a la reproducción de muchos animales. Los ritmos
del cual son sensibles a la luz, y la actividad del gorrión circanuales están correlacionados con los 365 días del
se sincronizó al ciclo de luz-oscuridad. Al volver a crecer año terrestre y son más evidentes en los fuertemente
las plumas, el ajuste empezó a perderse y el ritmo circa­ marcados ciclos estacionales que afectan todo, desde el
diano se alargaba; pero la eliminación de las plumas por color del pelaje a la hibernación o a la migración de mu­
segunda vez, retornó la sincronía al ritmo de actividad. chos animales. Remarcaremos que todos los ritmos cir­
En un experimento final, la inyección de colorante bajo co- son ritmos endógenos, persisten aunque se eliminen
la piel de la parte superior del cráneo bloqueó la llegada las señales ambientales y son sincronizables.
de luz al cerebro y la actividad del ritmo circadiano se i
desfasó otra vez.
La luz es comúnmente el más efectivo zeitgeber, o fac­ Regulación térm ica, m etabolism o
tor ambiental sincronizador. Sin embargo, la temperatu­ y ritm o s biológicos
ra ambiental, la disponibilidad de alimento y las interac­
ciones con otros animales de la misma o diferente Muchos animales presentan ritmos circadianos o de
especie también pueden ser zeitgcbers que ejerzan un otro tipo de la temperatura corporal. En los endotermos
efecto en el metabolismo, actividad y otras facetas bási­ se emplean cantidades considerables de energía para
cas de la vida animal. mantener constante la temperatura corporal, bien direc­
tamente a través de la termogénesis o indirectamente al
abastecer los mecanismos que regulan la pérdida de ca­
lor, la ganancia o ambas. En los ectotermos la tempera­
^ Si las reacciones bioquímicas más básicas tura corporal afecta directamente al metabolismo del
de las células dependen de la temperatura,
animal. Por ello los ritmos circadianos o de otro tipo
¿cómo puede un «reloj biológico» innato,
afectan, tanto endotermos como cctotermos, a la tempe­
que controla los ritmos circadianos, ser
por sí mismo independiente de la tempe­ ratura corporal y a la vez al metabolismo energético del
ratura? animal. Dado que las consecuencias de los ritmos de re­
gulación térmica y de metabolismo son inseparables, los
vamos a considerar juntos.

Ritm os endógenos no circadianos Vertebrados endotermos


Se han identificado ritmos de temperatura corporal en
Con los ritmos circadianos como «estándar», los ritmos casi todas las aves y mamíferos. Hay un efecto de escala
biológicos internos pueden clasificarse en ritmos inira- relativamente acusado, al mostrar los animales más pe-
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 781

Marea baja Marea baja mayor costo metabòlico de mantener la temperatura


del dia 1 del dia 1 corporal en los endotermos muy pequeños. En conse­
cuencia, cuanto más pequeño es el animal, mayor será el
ahorro energético de permitir que la temperatura corpo­
ral disminuya varios grados.
¿Cuál es la razón básica de un ritmo circadiano de
temperatura corporal en endotermos? Puesto que la
temperatura corporal de un endotermo es función de su
producción y pérdida de calor y de la ganancia desde el
ambiente, se deduce que uno o más de estos factores
han de presentar cambios rítmicos que expliquen las
variaciones diarias o de otro tipo de la temperatura
corporal. Relativamente pocos estudios han examina­
do el balance total de producción y de conducción del
calor de un endotermo en el contexto de ritmos circadia-
nos o de otra clase. Sin embargo, en experimentos con
sujetos humanos se han medido simultáneamente ritmos
circadianos de temperatura corporal, conductancia tér­
mica y producción de calor. Estos datos muestran que
los cambios de la producción de calor (o sea, cambios de
la tasa metabòlica) explican una cuarta parte de la osci­
lación diaria de 0.6 grados en la temperatura corporal,
con lo que tres cuartas partes de la variación se deben a
cambios de la conductancia térmica entre el interior y el
ambiente.
Algunos endotermos modifican la amplitud, pero no
la periodicidad, de los ritmos circadianos de temperatu­
ra corporal cuando se exponen a un estrés que sea desde
temperaturas extremas a aportes insuficientes de alimen­
to o de agua, o ambos a la vez. En un estudio clásico de
termorregulación en un endotermo de finales de los años
cincuenta, K. Schmidt-Nielsen y sus colaboradores estu­
diaron el dromedario (Camelus clromedarius) del desierto
sahariano de Argelia. Los dromedarios bien hidratados
y alimentados mostraron un ritmo de variación circa­
diana de la temperatura corporal, con una amplitud de
unos 2 ÜC, pero que aumentó a unos 6 °C cuando los
animales no tenían acceso al agua. La temperatura inter­
Hora del dia
na máxima (por la tarde) aumentó, mientras que la tem­
peratura interna mínima (de madrugada) disminuyó. Es­
Figura 16-53. Un cangrejo violinista mantenido en oscuridad tos cambios son, presumiblemente, para reducir la
continua y sin mareas, sigue mostrando un ritmo de actividad pérdida hídrica de agua por enfriamiento evaporativo
mareal. Hay dos mareas bajas cada día, que en promedio se pro­
durante el día y para disminuir la pérdida de calor du­
ducen 50 minutos más tarde cada día. La actividad del cangrejo
continúa coincidiendo con estos ciclos tidales. (Adaptado de Pal­ rante las noches más frescas, mediante una disminu­
mer, 1973.) ción del gradiente térmico. Ambos reducen la necesi­
dad de producción de calor metabòlico. Las aves como
cernícalos y palomas, que también tienen ritmos circa­
queños mayores variaciones circadianas de la tempera­ dianos de temperatura corporal, presentan asimismo
tura corporal. Así, los seres humanos, con pesos de 50 a un rango más amplio de temperatura interna, princi­
80 kg presentan una variación diaria de unos 0.6 ÜC, palmente a causa de una menor temperatura interna
mientras que musarañas, tragúlidos y colibríes (mucho por la noche.
más pequeños, pesando cada unos sólo unos pocos gra­ Observaciones de campo solas no bastan para identi­
mos) pueden tener fluctuaciones de temperatura diaria ficar ritmos circadianos de temperatura corporal regula­
de hasta 20 grados. La mayor variación diaria de estos da, porque muchos homeotermos también presentan
pequeños endotermos probablemente se debe al hecho acusada ritmicidad circadiana de los niveles de activi­
de que entran frecuentemente en torpor por la noche (o dad. Dependiendo de la capacidad del animal para disi­
en algunos casos por el día). La gran oscilación diaria de par el calor producido metabòlicamente, un aumento
la temperatura corporal se relaciona seguramente con el rítmico de la temperatura corporal puede ser resultado
782 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

sólo de una mayor actividad locomotriz (que a su vez es ratura corporal, y es por ello que los ritmos circadia­
una manifestación de ritmos circadianos). Sin embargo, nos de consumo de 0 2 y producción de C 0 2 se rela­
dos clases de pruebas indican que normalmente hay un cionan estrechamente con los cambios de temperatura
ritmo intrínseco de temperatura corporal distinto e in­ corporal.
dependiente de la actividad: ( 1 ) los ritmos de temperatu­ Es conocido de antiguo que los peces muestran ritmos
ra persisten en animales en el laboratorio en los que se circadianos de actividad, temperatura corporal y tasa
han corregido o controlado los niveles de actividad, y (2 ) metabòlica. En muchos casos los períodos de actividad
los ritmos de temperatura persisten en seres humanos corresponden a las mayores temperaturas corporales y
durante varios días de absoluto reposo en cama. En rea­ tasas metabólicas. En un trabajo clásico, J. R. Brett
lidad, los ritmos circadianos de la temperatura corporal (1971) estudió al salmón rojo lacustre, Oncorhyncus
a menudo se imponen a los ritmos de actividad con un nerka , registrando su posición en la columna de agua
componente temporal similar, amplificando el rango (Fig. 16-54). Por el día estos salmones están en aguas
diario de temperatura corporal. profundas y frías, con lo que seguramente su temperatu­
Los ritmos ultradianos de temperatura corporal se ra corporal y su metabolismo reflejan esta baja tempera­
observan mejor en los hibernantes, en los que como se tura del agua. Al acercarse el atardecer el pez sube a la
ha indicado anteriormente disminuye su temperatura in­ superficie para alimentarse, lo que le hace atravesar la
terna unos 20-35 °C durante períodos de semanas o me­ termoelina y pasar a aguas de unos 17 ÜC en las que se
ses, excepto los breves periodos de los despertares. Estos queda hasta que, tras la comida del amanecer, vuelve a
ritmos pueden persistir al menos cuatro años en la ardi­ bajar al agua fría para pasar el día. El patrón completo
lla terrestre dorada ( Citellus) aislada desde el nacimiento de actividad permite que el salmón ahorre energía por
de cualquier sincronizador lumínico o térmico. Pueden tener tasas metabólicas bajas inducidas por el frío du­
medirse ritmos circadianos de temperatura corporal y rante los períodos de inactividad. Estos ritmos circadia­
metabolismo en murciélagos hibernantes a la nueva y nos de migración vertical relacionados con la alimenta­
mucho más baja temperatura interna típica de la hiber­ ción son muy comunes en peces pelágicos. Cuando los
nación. Así se remarca la naturaleza independiente de la animales se mueven a través de gradientes térmicos, la
temperatura que tiene el reloj biológico responsable de tasa metabòlica presentará similares variaciones diarias.
los ritmos circadianos. E l ritmo circadiano acaba, sin ¿Son verdaderos ritmos circadianos de tasa metabòlica,
embargo, por desaparecer al continuar la hibernación. o son simples cambios que reflejan los cambios de tem­
Los roedores como la ardilla listada (Spermophilus tride- peratura corporal? De hecho, los ritmos diarios de con­
cemlinecitus) no presentan evidencias de que continúe el sumo de oxígeno persisten en muchas especies de peces
ritmo circadiano de consumo de 0 2 al comenzar la hi­ en condiciones de temperatura y luz constantes.
bernación. Son pocos los estudios de ritmos circadianos de regu­
Algunos mamíferos no muestran signos, o muy po­ lación de temperatura y de metabolismo en anfibios. Se
cos, de un ritmo circadiano de temperatura corporal o han observado ritmos circadianos de temperatura cor­
de tasa metabòlica. Estos animales suelen ser los que poral de preferencia y de actividad en el proteido acuáti-
viven en ambientes con condiciones muy estables de
temperatura, luz, disponibilidad de alimento y demás.
Topos y topillos que son fosoriales (viven en madrigue­ Alimentación Alimentación
del atardecer del amanecer
ras), por ejemplo, viven en oscuridad constante con una
S u p e rficie
pequeña variación térmica y no muestran ritmos circa­
dianos metabólicos. No parece claro qué ventaja les re­
ü
o
portarían ritmos circadianos marcados de temperatura co
corporal y metabòlico. Mamíferos como las ratas de 13
CO
I—
agua, que tienen una dieta herbívora de gran volumen, cu
Q.
se alimentan de forma casi continua para conseguir E
suficiente energía. Estos animales de igual manera
muestran muy poca ritmicidad metabòlica, o ninguna
en absoluto.

4
Vertebrados ectotermos 1200 1600 2000 2400 0400 0800 1200
Mediodía Medianoche Mediodía
Todos los ectotermos, por definición, dependen de
Hora del día
fuentes externas de calor para elevar su temperatura
corporal. Sin embargo, los ajustes comportamentales y Figura 16-54. La migración vertical del salmón rojo (Oncho-
rhynchus nerka) muestra un marcado ritmo diurno. Estos peces
fisiológicos desarrollados para regular la temperatura
ascienden en la columna de agua para alimentarse al atardecer.
corporal están modificados por ritmos circadianos de Permanecen cerca de la superficie para alimentarse al amanecer
temperaturas corporales de preferencia. La tasa meta­ y descender después a aguas frías y profundas durante el día.
bòlica está estrechamente relacionada con la tempe­ [Adaptado de Brett, 1971.]
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 783

co N e c t u r u s n u ic u lo s u s , pero no en el sapo B u fo b ó r e a s , oscuridad, un incremento de la tasa metabólica en el pe­


en el renacuajo de la rana R a n a c a s c a d a e o en la sala­ ríodo que corresponde al día.
mandra P l e t h o d o n c in e r e u s . Muchas especies de sapos y
de ranas muestran notables patrones de actividad rela­
cionados con la alimentación, predación y demás, pero O r g a n is m o s u n ic e lu la r e s
conocemos muy poco acerca de si muchos de estos pa­
La existencia de ritmos circadianos o de otro tipo en
trones dependen de señales ambientales, o de si se deben
organismos unicelulares tiene un interés especial para
a ritmos circadianos innatos (es decir, controlados por
los cronobiólogos. Aunque el estudio de los animales
«relojes biológicos»).
más complejos ha implicado al cerebro, la glándula pi­
Muchos reptiles presentan un ritmo circadiano de
neal y a otros tejidos como localizaciones de un reloj
temperatura corporal de preferencia. Dado que el meta­
biológico, la presencia de verdaderos ritmos biológicos
bolismo de reposo sigue los cambios de la temperatura
en organismos unicelulares indica que todos los compo­
corporal en estos animales, la tasa metabòlica aumenta­
nentes necesarios para el reloj pueden encontrarse entre
rá o disminuirá en correspondencia a lo largo de un pe­
los orgánulos celulares.
ríodo de 24 horas. Otra vez más, el demostrar si estos
Los organismos unicelulares presentan ritmos de la
ritmos termorreguladores y metabólicos son realmente
tasa de fotosíntesis, metabolismo oxidativo, bioluminis-
innatos requiere estudiar a los animales en condiciones
cencia, división celular, crecimiento, fototaxia y migra­
ambientales constantes. De hecho, en el lagarto S v e le r ò -
ción vertical, por nombrar sólo unas pocas variables. La
p u s o c c id e n ta lis y en otras especies persiste el ritmo cir­
primera demostración definitiva de un ritmo circadiano
cadiano de temperatura corporal de preferencia durante
innato se hizo en 1948 con el alga unicelular E u g le n a
varios días en condiciones de iluminación constante en
g r a c ilis , que presenta ritmos de fototaxia (migra hacia la
el laboratorio. De forma similar, se han encontrado rit­
luz). Desde entonces se ha demostrado que una variedad
mos circadianos de consumo de oxígeno en algunas es­
de otras células eucariotas, incluyendo al P a r a m e c iu m ,
pecies del lagarto L a c e r ta .
presentan verdaderos ritmos circadianos que persisten
en condiciones constantes y que pueden ser sincroniza­
I n v e r te b r a d o s dos. Recientemente se han demostrado ritmos circadia­
nos en las células procariotas más simples, las cianobac-
Se ha observado que invertebrados de muy diferentes
terias.
filos tienen algún grado de capacidad termorreguladora,
El conocimiento de que células individuales presentan
principalmente mediante sistemas comportamentales,
ciclos circadianos de división celular se ha empezado a
pero también con medios fisiológicos (p. ej., la produc­
emplear para diseñar una quimioterapia más efectiva
ción de calor metabòlico de insectos voladores, que se ha
para tratar a pacientes de cáncer. Diferentes agentes qui-
considerado anteriormente). Ritmos diarios, o de otro
mioterapéuticos actúan en fases distintas del ciclo de di­
tipo, de las temperaturas corporales preferidas se han
visión celular, que en los seres humanos tiene un ritmo
observado en numerosos artrópodos (entre ellos el can­
circadiano. Sincronizando la administración del fárma­
grejo de río, el camarón y diversos insectos, incluyendo
co con el período vulnerable del ciclo celular (típicamen­
mariposas de la seda, abejas y avispas). El consumo de
te a las dos de la madrugada en lugar de a las horas
oxígeno sigue los cambios de la temperatura corporal de
normales de trabajo) se ha conseguido aumentar la efec­
estos animales, de igual forma la tasa metabòlica presen­
tividad hasta 10 veces más. Además, los efectos secunda­
ta ciclos diarios si un animal cambia su temperatura cor­
rios no deseables y perjudiciales del tratamiento tam­
poral. También se han observado ritmos diarios del con­
bién se reducen en gran parte.
sumo de oxígeno en lombrices de tierra, anfipodos,
plumas de mar y moluscos. Los animales intertidales
pueden mostrar combinaciones de ciclos metabólicos
circadianos, maréales y lunares. ENER G ETICA DE LA REPRODUCCION
Excepto unos pocos casos, no se sabe si estos ritmos
diarios tienen un origen endógeno o exógeno. Los ma­ La reproducción es el fin último de todos los organis­
chos de la mariposa de la seda americana, H y a lo p h o r a mos, y la evolución de prácticamente todas las especiali-
c e c r o p ia , presentan ritmos endógenos de calentamiento zaciones puede relacionarse directa o indirectamente
endotérmico de preparación para el vuelo; estos ritmos con la mejora de las oportunidades reproductoras de un
no se ven afectados por la temperatura ambiente. Las animal. Dada la importancia global de la reproducción,
abejas de la miel (.A p is m e llife r a ) muestran marcados rit­ no sorprende que este proceso requiera una proporción
mos circadianos de consumo de oxígeno cuando se las considerable del balance energético de un animal. Qué
mantiene en oscuridad completa, aumentando el consu­ proporción exacta depende de muchos factores, inclu­
mo de oxígeno de 20 a 30 veces sobre los valores de re­ yendo la forma de reproducción, el tamaño, si el animal
poso en los períodos que corresponden a la actividad es ectotcrmico o endotérmico y otras. Empezaremos por
diurna y recolección de alimento. La mosca del vinagre considerar los diferentes modelos que se han desarrolla­
D r o s o p h ila también presenta, cuando se la mantiene en do para invertir energía en la reproducción.
784 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

Patrones de aplicación de energía energético y representan un gran empleo de energía por


en la reproducción parte de los padres. En consecuencia el número de des­
cendientes producido es mucho menor que el de los ani­
La selección natural de las estructuras y procesos de la males de la estrategia de la r. Mamíferos y aves, por
reproducción ha conseguido una gran variedad de mo­ ejemplo, suelen producir crías que al nacer, o al eclosio-
delos reproductivos. El modo más favorable para una nar, son como mínimo una centésima parte de la masa
especie es aquel que maximiza el valor reproductor de la corporal de la madre, y pueden ser mayores. La camada
descendencia llevando el máximo número posible hasta o la puesta raramente está formada por más de 8 a 10
la madurez sexual. A mitad de los sesenta varios grupos crías, a causa del enorme costo energético de producir­
de ecólogos y biólogos de la evolución admitieron que, las. Sin embargo, y dado que los números son pequeños,
colectivamente, los animales han optado entre dos pa­ la descendencia es más manejable y los animales de la
trones generales de empleo de la energía para la repro­ estrategia de la K invierten una energía adicional en el
ducción. Es decir, admitieron que una cantidad dada de cuidado de las crías (véase el C u id a d o p a te r n o c o m o un
energía para su uso en producir descendencia podía re­ c o s to e n e r g é tic o d e ¡a r e p r o d u c c ió n más adelante en este

partirse (o «gastar») de dos maneras diferentes. Estos capítulo). Debido a que los descendientes de los anima­
dos modelos se denominaron estrategia de la r y estrate­ les de la estrategia de la K suelen ser grandes y están
gia de la K, en que las letras /* y K provienen de la ecua­ cuidados durante su desarrollo inicial, sus posibilidades
ción logística que modeliza la tasa de crecimiento de po­ de alcanzar la edad reproductiva son mucho mayores.
blaciones animales reproduciéndose continuadamente. Contrasta la posibilidad de seis entre un millón de que
(Consúltese un texto de ecología o de evolución para un una caballa sobreviva con la de un ave o un mamífero,
mayor conocimiento de la ecuación logística y del creci­ cuyas posibilidades se acercan al 50 % o superiores.
miento de poblaciones animales.) La clasificación de los animales en estrategia de la r o
de la K , sin embargo, no es absoluta, y muchas especies
presentan características de ambas. Por ejemplo, mu­
E s tr a te g ia d e la r: « m e n o r e s y m u c h o s » chos peces cíclidos producen cientos de pequeñas larvas
(una característica de la «r»); ahora bien, después mues­
En el primer patrón de empleo de energía en reproduc­ tran características de la «K» al invertir una gran canti­
ción, que presentan los a n im a le s d e la e s tr a te g ia d e la r, dad de tiempo y energía en el cuidado por parte de los
la descendencia que produce un animal es, al principio
padres, las hembras pueden incluso dejar de alimentarse
de su desarrollo, muy pequeña. En virtud de que cada durante semanas para proteger a los pequeños.
descendiente tiene un contenido energético muy peque­
ño (y, con ello, un costo energético bajo a los padres), los
padres pueden producir un gran número de descendien­
tes. Las hembras de algunas especies de erizos de mar, f¡ Si la disponibilidad de energía en forma
por ejemplo, liberan hasta 100 000 000 huevos por pues­ de alimento pasase a estar estrictamente
ta. Entre los vertebrados, los peces pelágicos pueden limitada, ¿qué población de animales pre­
igualmente liberar un elevadísimo número de huevos; sentará mayor porcentaje de mortalidad
juvenil, los de la estrategia de la r o los de
por ejemplo, la caballa S c o m b e r s c o m b r u s libera decenas
la K?
de miles de huevos en cada freza. Estos son ejemplos ex­
tremos, pero casi todos los invertebrados y muchos ver­
tebrados ectotérmicos producen docenas de descendien­
tes o más en cada período de cría.
A lo m e tr ía y c o s te e n e r g é tic o d e la r e p r o d u c c ió n
La «obligación» de producir gran número de peque­
ños descendientes se debe a que los padres no son capa­ Como virtualmente cualquier otro aspecto de la fisiolo­
ces de proporcionar un cuidado paternal a cada una de gía de un animal, el factor de alometría afecta al coste
sus crías o a algunas pocas. Casi todos los animales de la energético de la reproducción. M. Rciss (1989) reunió
estrategia de la /•liberan simplemente su descendencia al datos del coste energético de la reproducción en diver­
ambiente para que se las arreglen por sí mismos. Como sos Tipos, que van de las arañas a salamandras y ma­
que son pequeños y vulnerables, pocos sobreviven hasta míferos. Estos datos muestran que, en general, los ani­
reproducirse. La probabilidad de una freza de caballa de males grandes invierten relativamente menos energía
sobrevivir hasta la edad reproductora es 0.000006. en su descendencia que los animales pequeños. El va­
lor del exponente de la ecuación alométrica que rela­
E s tr a t e g i a d e la K : « m a y o r e s y p o c o s »
ciona el coste energético de la reproducción con la
masa corporal oscila desde 0.52 en ánades y gansos a
El segundo modelo del uso de energía para la reproduc­ 0.95 en sílfidos, con los mamíferos mostrando un ran­
ción lo presentan los a n im a le s d e la e s tr a te g ia d e la K . go de 0.69 a 0.83.
Estos animales producen descendientes relativamente Si consideramos a los invertebrados y a los vertebra­
grandes; descendientes que tienen un gran contenido dos e n u n a m is m a , especie las hembras mayores dedican
USO DE LA ENERGÍA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 785

a la reproducción relativamente más energía que las coste metabòlico aumentado y 57 % en la producción de
hembras pequeñas. Se puede apreciar claramente en ma­ huevos). Las hembras de cocodrilo, caimán y, especial­
míferos: un roedor, felino o canino grande y robusto mente, las serpientes que incuban, como las pitones, de­
produce una cría mayor que una hembra delgada con dican grandes cantidades de energía en la producción de
pocas reservas energéticas. Ahora bien, en especies con huevos y en el cuidado de la progenie.
dimorfismo sexual en las que los machos son mayores El coste energético de la producción de gametos es
que las hembras, los datos sugieren que los machos muy variable entre los animales endotérmicos. En las
grandes gastan relativamente menos energía en la repro­ aves, algunas de las cuales producen gran número de
ducción que los machos más pequeños. huevos relativamente grandes y con vitelo abundante,
las estimas del coste de poner huevos van desde menos
del 1 0 % a más del 3 0 % del balance energético total
El «precio» de la gam etogénesis del animal. Las gallinas domésticas, que han sido so­
metidas a selección por parte del hombre para aumen­
La reproducción empieza con la producción de gametos tar la eficacia de la producción de huevos, gastan cerca
(huevos y esperma). E l coste energético de la producción del 15 al 2 0 % de su energía en poner huevos. El coste
de gametos es muy variable. Esta producción de game­ energético de la formación de esperma en los gallos es,
tos es un negocio costoso en la mayor parte de inverte­ no obstante, despreciable. De igual manera, el coste de
brados , en los que la mitad de la energía total asimilada, la producción de esperma en los mamíferos es virtual­
o incluso más, se destinará a gametos. Normalmente la mente insignificante. Casi todos los mamíferos produ­
hembra es la que tiene el gasto energético mayor pues cen un número muy bajo de huevos muy pequeños,
produce el vitelo de los huevos, con el que se alimenta­ con lo que su coste es también mínimo; sin embargo,
rán los embriones en desarrollo. La producción de es­ como veremos a continuación, casi todos los mamífe­
perma suele requerir un menor gasto de energía. Sin em­ ros destinan, después de la fertilización, una cantidad
bargo, algunos machos gastan cantidades de energía considerable de su energía para proteger a las crías en
desproporcionadamente grandes para la producción de desarrollo.
esperma. Los testículos y los órganos accesorios asocia­
dos del grillo macho (Acheta domesticus), por ejemplo,
suponen un 25 % de la masa corporal del animal. Forma El cuidado paterno com o coste energético
un espermatóforo (paquete que contiene el esperma y de la reproducción
que pasa a la hembra durante la cópula) que es un 2.5 %
de su masa corporal, y puede producir dos o más esper- Muchas especies animales no muestran cuidados pater­
matóforos por día. nos, pero en aquellas especies que sí los presentan, pue­
Aunque el coste energético de la producción de game­ den representar un coste energético importante. Los cos­
tos puede ser alto, muy pocos invertebrados gastan ener­ tes paternos pueden ser de dos tipos. En el primer tipo
gía en proteger o alimentar a su descendencia después de está el coste de la transferencia real de material de un
producirla. Hay excepciones destacadas entre los artró­ progenitor a su descendencia en desarrollo. Uno de los
podos. Los escorpiones hembra llevan a sus crías recién mejores ejemplos de este tipo es la lactación de los ma­
nacidas sobre su cuerpo. En insectos como hormigas y míferos, en la que se segregan grandes cantidades de le­
abejas toda la estructura social se organiza para el cui­ che rica en lípidos y carbohidratos para alimentar a los
dado y alimentación de sus descendientes (véase la si­ recién nacidos. Típicamente, los mamíferos lactantes
guiente subsección). gastan hasta un 40 % de su energía en la producción de
Los vertebrados ectotérmicos gastan, como los inver­ leche. En la vaca lechera, que ha sido seleccionada para
tebrados, una gran proporción (hasta la mitad) de su ba­ una abundante producción de leche, puede emplearse
lance energético total en la producción de gametos y la hasta el 50 % de la energía total para formar la leche.
reproducción. La producción de esperma es relativa­ Además de los mamíferos, otros animales también pro­
mente poco costosa para los machos de todas las espe­ ducen secreciones para su progenie en desarrollo. En
cies, pero la formación de huevos puede ser energética­ muchas especies de aves, uno de los padres o ambos re­
mente cara. Como ya se ha mencionado, muchos peces gurgitan un alimento semidigerido en la boca de sus
producen gran cantidad de huevos. Diferentes especies crías. Aunque esta práctica no es tan costosa energética­
de anfibios ovíparos (que ponen huevos) tienen puestas mente como producir el mismo peso de leche, supone un
que van de 4 a 15 000 huevos. Se poseen pocos datos del coste real porque en otro caso el alimento regurgitado
coste energético, pero en la salamandra Desmognathus podría digerirse y asimilarse por el padre. Las palomas
ochrophaeus cerca del 48 % de la energía de la hembra se producen la «leche del buche», un líquido viscoso for­
emplea en la combinación de producir huevos y cuidar mado de la digestión inicial de material almacenado
de la prole. El comportamiento reproductor de los ma­ temporalmente en el buche y que dan a sus crías. Algu­
chos del lagarto Uta stansburiana consume un 32 % de nas especies de anfibios y reptiles vivíparos y ovovivípa-
su energía en la primavera, y las hembras gastan hasta ros producen secreciones uterinas («leche del útero»)
un 8 3 % de su energía en la reproducción (2 6 % en el que alimentan a los embriones hasta el nacimiento. Los
786 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

embriones del anfibio vivíparo cecilio (un ápodo) usan alimento o el agua, por ejemplo, puede tolerarse por más
una dentición especial para raspar el revestimiento del tiempo que un conflicto fisiológico que niega a un ani­
oviducto e ingerirlo. La hembra de la rana del veneno de mal el oxígeno. Por lo tanto, los conflictos fisiológicos se
flecha Dendrobates pumilio vuelve a los pequeños char­ resuelven según cuál de las dos condiciones resultantes
cos en que viven sus larvas para depositar huevos no amenaza menos a la homeostasis. Estas tolerancias tam­
fertilizados para alimentarlas. Entre los invertebrados, bién varían ampliamente entre especies: un ser humano
las hormigas, abejas y avispas pueden gastar grandes puede sobrevivir sin oxígeno sólo unos minutos; una tor­
cantidades de su energía total en la recolección de mate­ tuga puede sobrevivir varias horas, y algunos metazoos
riales para producir miel o sustancias equivalentes con simples sobreviven sin oxígeno indefinidamente y en
que alimentar a los animales en desarrollo de la colonia. realidad pueden morir si hay oxígeno.
El segundo tipo de coste de la reproducción asociado El campo de la fisiología animal sólo ahora empieza a
con el cuidado de los padres es el gasto mctabólico de enfocarse hacia las interacciones entre los diferentes sis­
comportamientos asociados específicamente con esos temas fisiológicos, en lugar de en caracteres aislados de
cuidados. Un cuidado paterno complejo es evidente en los sistemas individuales. Esta aproximación integral
numerosos grupos de invertebrados, incluyendo molus­ imperará por necesidad en la fisiología de sistemas, la
cos (Octopus), gusanos poliquetos y los insectos sociales fisiología ecológica, la fisiología ambiental y la evolu­
(hormigas, abejas y avispas) que tienen elaborados com­ ción.
portamientos de construcción del nido, incubación y de­
más. Entre los vertebrados, el cuidado paterno se obser­
va en todas las clases y está muy extendido entre aves y
Un salmón remontando una corriente y
mamíferos. atravesando una serie de cascadas, envía
Desgraciadamente, datos válidos del coste energético grandes cantidades de sangre por casi
del cuidado paterno son difíciles de obtener, porque di­ toda la superficie respiratoria de sus bran­
chos comportamientos incluyen a menudo actividades quias para conseguir oxígeno y eliminar
de los padres como la incubación, la búsqueda de ali­ dióxido de carbono. Produce a la vez gran­
mento, el aseo y demás. Aunque dichos comportamien­ des cantidades de orina. ¿Por qué es tan
tos requieren claramente un gasto energético mctabólico elevada la producción de orina? y ¿qué sis­
por parte de los padres, a menudo son complejos, no son temas fisiológicos entrarán en conflicto?
fáciles de repetir en el laboratorio y son de difícil separa­
ción de los costes energéticos no relacionados con el cui­
dado de la progenie. (Alguien podría decir que los 30 Este capítulo de conclusión ha integrado al animal y
millones de pesetas que se ha estimado que cuesta criar y su fisiología con su ambiente. Las restricciones del am­
educar un chico en los Estados Unidos son un coste in­ biente imponen limitaciones y necesidades de diseño y
directo de los cuidados paternos humanos.) de función. Los animales que viven en el agua tienen un
perfil muy diferente del de los animales terrestres. Las
fuerzas de resistencia al avance son mayores en agua que
EN ER G ÍA, A M B IE N T E Y E V O LU C IÓ N en aire, por lo que los animales acuáticos son más aero­
dinámicos. Los animales tienen en el agua una densidad
En la introducción a este libro, así como en la introduc­ muy similar a la del medio, pero no es así en el aire. La
ción a esta parte del libro, se describía la interdependencia gravedad tiene un efecto importante en la circulación en
de numerosos sistemas fisiológicos. Como comentó Do- animales terrestres, que no se ha visto en los acuáticos.
nald Jackson (1987), al considerar los problemas a que se En los animales terrestres la sangre tiende a acumularse
enfrentan los sistemas fisiológicos que interactúan, «una en las venas, y hay muchos mecanismos para asegurar
perturbación en una parte reverbera a través del orga­ un adecuado retorno venoso al corazón. La jirafa ha de
nismo y produce respuestas, compromisos y adaptacio­ tener una piel fuerte y fibrosa alrededor de la parte infe­
nes de diversas funciones». La resolución de conflictos rior de cada extremidad para prevenir el acúmulo de
potenciales entre las diferentes demandas de los sistemas sangre en las venas de sus patas. Este problema no se
fisiológicos entrelazados debe hacerse en el contexto de presenta en peces ni en otros animales acuáticos. Sin em­
espacio y tiempo. Un conflicto entre las demandas de bargo, en estos animales el movimiento se debe a gran­
dos sistemas fisiológicos puede tolerarse por cortos pe­ des fuerzas de la superficie corporal que podrían interfe­
ríodos de tiempo, pero debe resolverse finalmente por rir con el retorno venoso; por lo que, por lo menos en
alguna otra acción fisiológica apropiada. Además, cada peces, las venas más grandes van por el centro del cuer­
estrés ambiental diferente lleva consigo un tipo muy dis­ po del pez.
tinto de urgencia. La Figura 16-55 indica las diversas La supervivencia de un individuo a menudo depende
cantidades de tiempo durante las cuales un organismo de la distribución y el uso de la energía disponible. Ani­
puede tolerar la ausencia de oxígeno, agua y alimento y males distintos adoptan diferentes estrategias. Los ma­
un exceso de calor corporal. En la mayor parte de ani­ míferos, por ejemplo, tienen tasas de flujo energético que
males, un conflicto fisiológico que niega a un animal el requieren una búsqueda continua de alimento. Por otro
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 787

Inicio de la privación vuelo son menos costosos por distancia recorrida que el
de la variable requerida
caminar o correr en tierra. Los resultados de este proce­
so de evolución animal han dado numerosos ejemplos
de adaptaciones para la supervivencia en gran número
de hábitats distintos. Estos ejemplos son variaciones de
la organización de una serie de partes componentes bá­
sicas que constituyen la vasta panoplia de la vida.

RESUMEN

La utilización de energía química por el metabolismo


tisular va acompañada de la inevitable producción de
calor como un producto secundario degradado. La
energía total liberada al convertir un compuesto muy
energético en un producto final de menos energía es in­
0.01 0.1 1.0 10 100 1000 dependiente de la vía química seguida. Además, una cla­
Tiempo (h) para llegar al nivel letal tras la privación
se dada de moléculas de alimento liberará, en correspon­
dencia, la misma cantidad de calor y requerirá la misma
Figura 16-55. La velocidad de disminución de la tasa metabólica cantidad de ü 2 al oxidarse a H 20 y C 0 2. Estas caracte­
celular hasta niveles mortalmente bajos, varía mucho entre espe­ rísticas del metabolismo energético permiten usar la tasa
cies tras una súbita eliminación de oxígeno, alimento o de agua o
de producción de calor o la tasa de consumo de 0 2 (y la
tras un fallo en la eliminación del calor producido metabólica-
mente. Obsérvese que la escala de tiempo es logarítmica (1000
producción de C 0 2) como medida de la tasa metabólica.
horas son unos 42 días). Distintas especies tienen tolerancias E l cociente respiratorio (la relación entre producción de
muy diferentes para la privación de oxígeno, el ayuno o la deshi- C 0 2 y consumo de 0 2) es útil para determinar las pro­
dratación. Por ejemplo, las células cerebrales de los seres huma­ porciones de carbohidratos, proteínas y grasas que se
nos empiezan a morir en unos minutos después de privarlas de
metabolizan, pues cada uno de ellos tiene una produc­
oxígeno, mientras que algunas especies de tortugas pueden so­
brevivir durante días o incluso meses en una completa ausencia ción de energía característica por litro de ü 2 consumido.
de oxígeno. [Adaptado de Jackson, 1987.] La tasa metabólica basai y la tasa metabólica están­
dar se relacionan con el tamaño, cuanto más pequeño
sea un animal, mayor será su tasa metabólica por uni­
lado, los reptiles presentan flujos de energía mucho más dad de masa del tejido (denominada intensidad metabó­
bajos y pueden sobrevivir con menos energía. Ambientes lica). Aunque hay una clara correlación entre intensidad
diferentes favorecen distintas estrategias en momentos metabólica y relación superficie/volumen del cuerpo, lo
diferentes. Por ejemplo, los reptiles parecen tener venta­ que sugiere que la tasa metabólica está determinada por
jas durante el día en ambientes desérticos con pocos ali­ los mecanismos de balance térmico, esa correlación pue­
mentos y agua, pero los mamíferos toman ventaja por la de ser casual. Se han observado correlaciones similares
noche, que es más fría. Los mamíferos gastan energía en ectotermos, que están en equilibrio térmico con el
para mantener su temperatura corporal alta, y por lo ambiente, y en endotermos que pierden calor al medio
tanto, necesitan más alimento, pero son activos en las de forma constante.
noches frías. La dependencia de las reacciones enzimáticas y de la
E l éxito de un individuo se mide por el legado genéti­ tasa metabólica por la temperatura del tejido la describe
co que deja el animal, es decir sobreviviendo hasta re­ el Ql0, la relación de la tasa metabòlica a una determina­
producirse. La reproducción se produce cuando un ani­ da temperatura respecto de la tasa metabólica a una
mal alcanza la madurez y las condiciones son favorables temperatura 10 °C inferior. Esta relación está típica­
para la supervivencia de las crías. Por ejemplo, en perío­ mente entre 2 y 3.
dos de una menor disponibilidad de energía, adversos Los endotermos son animales que generan su propio
para reproducirse, el animal puede pasar a un estado de calor corporal, elevando su temperatura interna por en­
animación suspendida, como la diapausa de insectos o cima de la del ambiente. Los ectotermos obtienen la ma­
la hibernación de mamíferos. En estos períodos hay una yor parte de su calor corporal del medio que les rodea, y
marcada reducción del gasto energético. En esencia, el algunos elevan su temperatura por distintos medios
animal ataja su gasto de energía en los «malos tiempos» comportamentales, como el solearse. La poiquilotermia,
para equilibrar sus entradas y salidas de energía. Duran­ la homeotermia y la heterotermia se refieren a diferentes
te el ejercicio hay un marcado incremento del gasto grados del control de la temperatura corporal.
energético. Los animales migran a menudo para evitar Los ectotermos presentan diversos métodos para so­
ciertos ambientes en los que, por ejemplo, el alimento es brevivir en condiciones de temperaturas rigurosas. Algu­
escaso y las temperaturas bajas. El coste de la migración nas especies resisten temperaturas por debajo de cero
varía con la naturaleza del medio, ya que la natación o el grados utilizando sustancias anticongelantcs, o por so­
788 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

breenfriamiento sin formación de cristales de hielo, pero termostato. Las diferencias producen una señal nerviosa
no se ha demostrado que ningún animal sobreviva a la a los efectores termorreguladores para corregir la ga­
congelación del agua del interior de sus células. Otros nancia o la perdida de calor. La fiebre se produce cuan­
ectotermos aumentan la temperatura corporal por tiri- do aumenta la temperatura de referencia por la acción
teo o con la contracción muscular, sin tiriteo, en deter­ celular de pirógenos endógenos, que son moléculas pro­
minados momentos o en ciertas partes de su cuerpo. teicas liberadas por los leucocitos en respuesta a los pi­
Esta producción de calor la emplean algunos insectos y rógenos exógenos producidos por bacterias infecciosas.
peces grandes para calentar los músculos locomotores a El sueño ordinario, el torpor, la hibernación, el sueño
la temperatura operativa óptima. En algunas especies ec- invernal y la estivación son, todos ellos, formas de ale-
totérmicas se regula la absorción o la pérdida de calor al targamiento relacionadas neurofisiológica y metabòlica­
ambiente por cambios del flujo sanguíneo hacia la piel. mente. En los períodos en que obligadamente falta el ali­
De esta manera, el calor absorbido de los rayos del sol mento, o es escaso, los homeotermos de talla pequeña y
puede ser transferido rápidamente por la sangre desde la mediana permiten que su temperatura disminuya de
superficie corporal al interior cuando se calienta, o in­ acuerdo con un valor de referencia más bajo del termos­
versamente, puede conservarse el calor del interior en un tato corporal. Al disminuir la temperatura corporal has­
ambiente frío restringiendo la circulación hacia la piel. ta unos pocos grados por encima de la del aire ambiente,
Los endotermos sometidos a ambientes fríos conser­ el homeotermo conserva sus reservas energéticas. La
van el calor corporal aumentando la efectividad del ais­ oxidación de la grasa parda y la termogénesis por tiriteo
lamiento de su superficie. Lo consiguen disminuyendo la se emplean para producir un rápido calentamiento al fi­
circulación periférica, aumentando el erizamiento, o el nal del torpor o de la hibernación.
grosor del pelo o del plumaje, o bien aumentando el teji­ La energética de la locomoción también se relaciona
do graso aislante. Los endotermos de climas fríos tam­ con el tamaño. Cuanto más pequeño es un animal, ma­
bién conservan calor por mecanismos intercambiadores yor será el coste metabòlico de transportar una unidad
de calor por contracorriente en la circulación hacia sus de masa de tejido corporal a una distancia determinada.
extremidades. Dentro de la zona termoneutra de tempe­ El número de Reynolds (Re) de un cuerpo desplazándose
raturas ambientales, los cambios en la conductancia de a través de un medio líquido o gaseoso es la relación
la superficie compensan los cambios de la temperatura entre la importancia relativa de las fuerzas inerciales y la
ambiente. Por debajo de esta zona, la termogénesis viscosidad del medio. Los animales pequeños nadan con
compensa las pérdidas de calor al ambiente. Se produce un Re bajo y los animales grandes con un Re alto, debido
termogénesis al tiritar o sin tiritar, por oxidación de a que al aumentar la talla, la viscosidad desempeña un
sustratos, así como por ejercicio, acción dinámica espe­ menor papel y la inercia uno mayor.
cífica, actividad de la A TPasa N a +-K f y por otras fun­ La tasa de utilización de energía en los distintos tipos
ciones. de locomoción aumenta típicamente con la velocidad.
Con temperaturas ambientales por encima de la zona Los'animales terrestres optimizan la eficiencia cambian­
termoneutral, los endotermos disipan activamente calor do el paso de la marcha a la carrera, al salto, al trote, etc.
por medio del enfriamiento por evaporación, ya sea su­ El aumento de eficiencia se produce cuando la energía
dando o jadeando. El uso de agua establece una carga de la bajada del cuerpo al final de la zancada se almace­
osmótica en los habitantes del desierto. La mayor parte na elásticamente para liberarse en el siguiente paso,
de los pequeños moradores del desierto, sujetos a cam­ como ocurre en el salto del canguro.
bios rápidos de la temperatura corporal, minimizan di­ La tasa metabòlica de muchos animales presenta dife­
chos cambios permaneciendo habitualmente en mi- rentes ritmos endógenos que pueden manifestarse por la
croambientes fríos para evitar el calor del día. Los actividad locomotriz o por cambios de la temperatura
grandes mamíferos del desierto, en los que los cambios corporal (en ectotermos). Estos ritmos pueden ser circa­
rápidos de temperatura están amortiguados por la rela­ dianos (diarios), infradianos (más cortos de un día) o ul-
ción superficie/volumen más favorable y por su gran tradianos (más largos de un día). Los ritmos circadianos
inercia térmica, pueden conservar agua que de otra for­ se caracterizan por su persistencia en ausencia de señales
ma usarían para enfriarse, absorbiendo lentamente calor ambientales, son independientes de la temperatura, son
durante el día, pero sin alcanzar temperaturas letales. arrítmicos de forma condicionada, y pueden ser sincro­
Pueden después librarse del calor con el frío de la noche. nizados por zeitgebers como la luz.
El cerebro de algunos mamíferos está especialmente La reproducción requiere un gasto energético signifi­
protegido del sobrecalentamiento por una red carotídea cativo en muchos organismos. Los dos modelos genera­
altamente desarrollada, en la que la sangre venosa fría les de gasto energético en el esfuerzo reproductor pue­
del epitelio nasal extrae calor de la sangre arterial calien­ den clasificarse en estrategia de la r y estrategia de la K.
te que va hacia el cerebro. Los animales de la estrategia de la r producen grandes
La temperatura corporal en los endotermos y en algu­ cantidades de crías muy pequeñas y no ofrecen cuidados
nos ectotermos está regulada por un termostato nervio­ paternos. La baja tasa de supervivencia se compensa con
so, sensible a las diferencias entre la temperatura real de el gran número de descendientes que producen. Los ani­
los sensores nerviosos y la temperatura de referencia del males de la estrategia de la K producen un número pe­
USO DE LA ENERGÌA: AFRONTANDO LOS DESAFÍOS DEL AMBIENTE 789

queño de grandes crías. La supervivencia es alta, debido en correspondencia, cambia la temperatura de]
en parte al cuidado paterno. Los costes energéticos de Ja cuerpo.
reproducción incluyen para los padres la formación de 17. Explicar el mecanismo de producción de calor de
gametos, el coste de proporcionar nutrición, como la dos tipos diferentes de tennogénesis.
lactancia en mamíferos, y el costc del comportamiento 18. ¿Cuál es el papel del intercambio de calor por con­
que constituyen los cuidados paternos. tracorriente en marsopas, mamíferos árticos, atu­
nes y corderos?
19. ¿Cuáles son los dos principales medios de regular
P R E G U N TA S DE REPASO la temperatura torácica en la mariposa esfinge?
20. ¿Qué medio emplea la iguana marina para acelerar
1. Definir ectotermo, endotermo, poiquilotermo, ho- el aumento de su temperatura corporal y después
meotermo, tasa metabòlica basai, tasa metabòlica retardar el enfriamiento durante el buceo?
estándar y cociente respiratorio. 21. ¿Cómo se pueden distinguir: (1) un ritmo circadia-
2. Explicar por qué puede utilizarse la producción de no verdadero, (2) un ritmo metabólico, y (3) un rit­
calor para medir con precisión la tasa metabòlica. mo que se debe a cambios rítmicos de señales am­
3. ¿Po r qué puede usarse el intercambio de gases res­ bientales?
piratorios como una medida de la tasa metabòlica? 22. Comparar y contrastar la reproducción de anima­
4. ¿Po r qué es inadecuada la hipótesis de la superficie les de la estrategia de la r y de la K. ¿Cuáles son las
para explicar la gran intensidad metabòlica de los ventajas de cada una?
animales pequeños?
5. ¿Po r qué afecta más la viscosidad del medio a la
locomoción de un animal acuático pequeño que a LE C TU R A S R E C O M E N D A D A S
la de uno grande?
6. ¿Qué factores influyen en el modelo de flujos del
B lake, R., cd.: E fficiency and E conom y in A nim al Physiology.
líquido alrededor de un animal nadador? ¿Qué fac­ C a m b rid g e : C a m b rid g e U n iv e rsity Press. (E ste lib ro c o n sid e ­
tores minimizan la turbulencia? ra, d esd e u n a p e rsp e c tiv a e v o lu c io n ista , la eficiencia y los
7. ¿Po r qué correr en bicicleta 10 km requiere menos c o stes m e ta b ó lic o s de d iv e rso s tip o s de lo c o m o c ió n anim al.),
energía que correr a pie esa distancia a igual veloci­ 1991.
dad? B lock, B. A.: T h e rm o g e n e sis in m uscle. A nnu. Rev. Physiol. 56:
8. ¿Po r qué no son anatómicamente creíbles las hor­ 535-577. (F sta a m p lia revisión describ e los m e c a n ism o s b io ­
q u ím ic o s y c elu lare s q u e p re se n ta n los tejid o s calo rig cn ico s
migas gigantes y otros insectos monstruosos, aumen­
esp e c ia liz a d o s d e a n im a le s e n d o té rm ic o s.), 1994.
tados fotográficamente, de las viejas películas de
C a rre y , C , cd.: Life in the Cold: E cological, P hysiological and
ciencia-ficción de la serie B?
M olecular M echanism s. B oulder: W estview Press. (E ste libro
9. Señalar ejemplos de la influencia del tamaño cor­ preserita u n a co lecció n de revisiones a v a rio s niveles de hi­
poral en el metabolismo y en la locomoción de los b e rn a c ió n , to r p o r y o tro s m e can ism o s q u e em p le a n los a n i­
animales. m ales p a r a so b re v iv ir al frío.), 1993.
10. La potencia de algunos medicamentos depende de C h a d w ic k , D. J., y K. A ckrill, eds.: C ircadian C locks and Their
factores metabólicos. Explicar por qué puede ser A d ju stm en t. N ew Y ork: W iley. (R evisión de las bases g e n é ti­
peligroso dar a un hombre de 100 kg 100 veces la cas, m o lec u lare s y n erv io sa s de los relojes bio ló g ico s que
dosis de un fármaco que se ha compro bado que es c o n tro la n los r itm o s circadianos.)f 1995.
efectivo en un cobaya de 1.0 kg. C o ssin s, A. R., y K. Bow ler: T em perature B iology o f Anim als.
L o n d o n : C h a p m a n a n d H all. (E ste lib ro se c e n tra en los a s­
11. Indicar ejemplos de las adaptaciones de algunos
p ec to s c e lu la res de la te rm o rre g u la c ió n de los anim ales.),
ectotermos y endotermos a la temperatura baja.
1987.
12. ¿Cuáles son algunos de los factores que determi­ E d m u n d s, L. N ., Jr: C ellular and M olecular B ases o f Biological
nan los límites de la zona termoneutral de un ho- C locks. Berlin: S p rin g cr-V crlag . (E sta m o n o g ra fía e x p lo ra el
meotermo? fe n ó m e n o d e la ritm ic id a d a n u a l en u n a g ra n v a rie d a d de
13. ¿Qué mecanismos termorreguladores puede usar a n im a le s y p lan tas.), 1988.
un lio meo termo a temperaturas por debajo y por H e in rich , B.: The H ot-B looded Insects: S tra teg ie s and M echa­
encima de la zona termoneutral? nism s o f Therm oregulation. C a m b rid g e , M ass.: H a rv a rd U ni­
14. Explicar y dar ejemplos de las relaciones que exis­ versity Press. (E ste lib ro e x p lo ra los m e can ism o s fisiológicos
ten entre el equilibrio hídrico y la regulación de la y b io q u ím ic o s de la e n d o te rm ia e n tre los insectos.), 1993.
Jo n es, J. H ., y S. L. L in d ste d t: L im its to m ax im al perform ance.
temperatura en un animal del desierto.
A nnu. Rev. Physiol. 55: 547-569. (L o s fac to re s m e ta b ó lic o s y
15. Describir la integración de las temperaturas perifé­
fisiológicos q u e lim ita n la eficacia de la lo co m o c ió n de los
ricas c internas en el control termostàtico de la
a n im a le s son el c e n tro d e esta revisión.), 1993.
temperatura corporal en un mamífero. M c M a h o n , T. A. y J. T. B onner: Tam año y vida, B iblioteca
16. Describir dos situaciones que se produzcan de S cientific A m e ric an , Ed. L a b o r. (E ste lib ro delicio sam en te
forma natural en las que se modifica la tempera­ ilu s tra d o e x a m in a c ó m o el fa c to r d e escala y la a lo m e tría im ­
tura de referencia del termostato hipotalámico y. p re g n a n el m u n d o q u e n o s rodea.), 1983.
790 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISIOLÓGICOS

M cN eil, R. A.: E xp lo rin g B iom echanics: A n im als in M otion. N ew S ch m id t-N ielsen , K.: Scaling: W hy is A nim al Size So Im portant?
Y ork: Scientific A m erican L ib ra ry . (M cN eil p ro p o rc io n a un N ew Y ork: C a m b rid g e U n iv e rsity P ress. (E ste lib ro ya clási­
ex te n so tr a ta d o d e la a n a to m ía y la b io m e c á n ic a d e la lo c o ­ co p ro p o rc io n a u n a a b u n d a n te in fo rm a ció n de c ó m o afecta
m o c ió n anim al.), 1992 el ta m a ñ o a la a n a to m ía y a la fisiología, y p o r q u é los fisiólo­
P eters, R. H.: The E cological Im plications o f B ody Size. C a m ­ g o s d e b e n te n e rlo en cu en ta.), 1983.
bridge: C a m b rid g e U n iv e rsity P ress. (E ste lib ro in teresa no T r a y h u r n , P., y D. G . N ich o lls, eds.: B row n A dipose Tissue. L on­
só lo p o r las lú c id a s d e sc rip c io n e s d e la a lo m e tría , sin o ta m ­ d o n : E. A rn o ld . (E n este lib ro se e x p lic an los m ecanism os de
bién p o r la g ra n c a n tid a d d e d a to s ta b u la d o s en sus n u m e ro ­ c o n tro l n erv io so , la b io q u ím ic a , el m e ta b o lism o , la fisiología
so s apéndices.), 1983. y la a n a to m ía de la g ra sa p a rd a .), 1986.
R u b en , J.: T h e e v o lu tio n o f e n d o rth e rm y in m a m m a ls a n d W o ak es, A. J., a n d W. A. F o ste r, eds.: T h e c o m p a ra tiv e physio­
birds: fro m p h y sio lo g y to fossils. A nnu. R ev. Physiol. 995: 69- logy o f exercise. J. E xp. Biol. 160. (E ste v o lu m en co n sta de
95. (E n esta e x te n sa rev isió n , R u b e n te o riz a so b re los p ro c e ­ u n a serie de breves rev isio n es q u e d e scrib e n las im plicaciones
sos e v o lu c io n ista s q u e h a n c o n d u c id o a la e n d o te rm ia en los fisiológicas del ejercicio y las a d a p ta c io n e s p a ra realizarlo.),
v erteb rad o s.), 1995. 1991.

Vous aimerez peut-être aussi