Vous êtes sur la page 1sur 41

Ilustración SXVII y XVIII

Gian Lorenzo Bernini. Palais du Louvre. 1664-1665.


Claude Perrault (con Le Brun y Le Nôtre) Ala oriental del Palais du Louvre. 1667-
1670.
Claude Perrault. Les Dix Livres
d’architecture de Vitruve, corrigez et traduits
nouvellement en françois avec des notes et
des figures (1673)
Antoine Desgodets. Édifices antiques de
Rome, dessinés et mesurés très-exactement
(1682).
1635 : Académie française, fondée par Richelieu ;
1640 : Académie de Toulouse ;
1648 : Académie royale de peinture et de sculpture ;
1652 : Académie des sciences, arts et belles-lettres de Caen ;
1652 : Académie de physique de Caen ;
1663 : Académie des inscriptions et belles-lettres, fondée par Colbert ;
1666 : Académie des sciences, fondée par Colbert ; (ses statuts ne furent fixés qu’en 1699)
1666 : Académie de France à Rome - Villa Medici
1669 : Académie Royale de Musique ;
1671 : Académie royale d'architecture ;
1672 : Académie de Saint-Luc ;
1677 : Académie de Villefranche ;
Perrault, Claude, 1613-1688
Memoir's for a natural history of animals : containing the anatomical descriptions of seve
ral creatures dissected by the Royal Academy of Sciences at Paris
Charles Le Brun. Estudios de Fisiognómica (Dissertation sur
un Traité de Charles Lebrun concernant le Rapport de
la Physionomie Humaine avec Celle des Animaux, 1671).
Perrault, Claude
Leclerc, Sébastien (graveur)
Le Pautre, Pierre (graveur)
Châtillon, Louis de (graveur)
Ordonnnance des cinq espèces de colonnes selon la
méthode des Anciens…
Imprint Paris, Jean-Baptiste Coignard, 1683
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de
Sainte-Geneviève de París,
posteriormente Panteón de París .
desde 1791
"le principal objet de M. Soufflot en bâtissant son église a été
de réunir sous une des plus belles formes la légèreté de la
construction des édifices gothiques avec la pureté et la
magnificence de l'architecture grecque" (M. Brébion, Mémoire
à Mon sieur le comte de la Billarderie d'Angiviller, 1780).
Jean-Baptiste Rondelet

Jean-Rodolphe Perronet, né à Suresnes le 27 octobre 1708 et mort à Paris


le 27 février 1794, est un ingénieur et architecte français, fondateur et
premier directeur de l’École nationale des ponts et chaussées[1].
Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban y posteriormente Marqués de Vauban, llamado comúnmente
Vauban (Saint-Léger-Vauban, 15 de mayo de 1633 - París, 30 de marzo de 1707). Mariscal de Francia y principal ingeniero militar
de su tiempo, afamado por su habilidad tanto en el diseño de fortificaciones como en su conquista. También aconsejó a Luis XIV
sobre la consolidación de las fronteras, haciéndolas más defendibles. Recomendó una medida radical: ceder algunas tierras
indefendibles, lo que permitiría constituir unas fronteras más fuertes e impenetrables.
El panóptico es un centro penitenciario ideal diseñado por el
filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este
diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-) los
prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados
o no.
La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el
centro de un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una
de estas celdas comprende una superficie tal que permite tener dos
ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida
hacia la torre de vigilancia. Los ocupantes de las celdas se
encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos al
escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que
permanecería oculto. Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas
venecianas en las ventanas de la torre de observación, sino también
conexiones laberínticas entre las salas de la torre para evitar
destellos de luz o ruido que pudieran delatar la presencia de un
observador.[1]
De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más
barato que el de las prisiones de su época, ya que requiere menos
empleados. Puesto que los vigilantes no pueden ser vistos, no sería
necesario que estuvieran trabajando todo el tiempo, dejando la labor
de la observación por instantes. Aunque el diseño tuvo efectos
limitados en las cárceles de la época de Bentham, se vio como un
desarrollo importante. Así, Michel Foucault (en Vigilar y castigar)
consideró el diseño como un ejemplo de una nueva tecnología de
observación que trascendería al ejército, a la educación y a las
fábricas.
Jeremy Bentham (15 de febrero de 1748, Houndsditch, 6 de junio de 1832, Londres) fue un pensador inglés, padre del
utilitarismo.
Los jardines de Kew tienen su origen en el jardín exótico que había construido el Lord Capellán de Tewkesbury, agrandados
y felizmente remozados por la princesa Augusta, la viuda de Federico Luis de Hannover, príncipe de Gales, para quien, Sir
William Chambers construyó varias estructuras, de las cuales permanece la pagoda china que data de 1761. El rey Jorge III
enriqueció los jardines, ayudado por el buen hacer de William Aiton y de Sir Joseph Banks. El antiguo caserón de Kew fue demolido
en 1802. La "Dutch House" ("Casa Holandesa") adjunta fue adquirida por Jorge III en 1781 como guardería para los infantes reales.
Es una estructura de simples ladrillos desnudos, actualmente conocida como Kew Palace ("Palacio Kew").
STOURHEAD / Henry Flitcroft, 1750-
Los jardines fueron diseñados por Henry Hoare II y fueron construidos entre 1741 y 1780 en un diseño clásico del siglo XVIII, alrededor de un
gran lago, representando un arroyo. La inspiración para esta creación fueron los pintores Claude Lorrai, Nicolas Poussin y, en particular, Gaspar
Dughet, quien pintó vistas utópicas de paisajes italianos.
Incluidos en los jardines se encuentran unos cuantos templos diseñados para mostrar la educación y la riqueza de la familia Hoare. En una colina
con vistas a los jardines se levanta un obelisco y la Torre del Rey Alfedro (una torre decorativa de 50 metros de alto, diseñada por Henry Flitcroft
en 1772); en otra colina el templo de Apolo ofrece un punto de vista para admirar los rododendros, el agua, las cascadas y los templos.
STOURHEAD / Henry Flitcroft, 1750-
STOURHEAD / Henry Flitcroft, 1750-
La recogida de las cenizas de Foción por su viuda |
Nicolas Poussin | 1648
Lo sublime es una categoría estética, derivada principalmente de la obra
Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime") del poco conocido escritor griego Longino, y
que consiste fundamentalmente en una belleza extrema, capaz de arrebatar al
espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor
por ser imposible de asimilar. El concepto de lo "sublime" fue redescubierto
durante el Renacimiento, y gozó de gran popularidad durante el Barroco,
durante el siglo XVIII alemán e inglés y sobre todo durante el primer
Romanticismo.
El caminante sobre el mar de
nubes (Der Wanderer über dem Nebelmeer)
Caspar David Friedrich, 1818.
Óleo sobre tela, 74,8 cm x 94,8 cm
Kunsthalle, Hamburgo.
13 Lincoln's Inn Fields
London W.C. 2
by Sir John Soane
early 19th century
view looking east and upward towards the dome from the crypt
Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, cerca de Treviso, 4 de octubre de 1720 – Roma, 9 de noviembre de 1778)
fue un grabador italiano. Realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana
así como diseños originales para chimeneas y muebles.
Étienne-Louis Boullée (París, 12 de febrero de 1728 - id. 4 de febrero de 
1799) Cénotaphe à Newton, 1784.
Étienne-Louis Boullée Biblioteca Nacional 1785.
Immanuel Kant: Crítica del Juicio.
Observaciones sobre lo bello y lo Sublime
(Kritik der Urteilskraft.) (1790/1793))
Caspar David Friedrich. Das Eismeer (irrtümlich verwechselt mit Die verunglückte
Hoffnung, Die verunglückte Nordpolexpedition).
Marc Antoine Laugier. “Ensayo de
Arquitectura”
Frontispicio de la 2º edición 1755
Fra Angelico, La Anunciación (1430-1432).
Albrecht Dürer. Melancolía. 1514.
Marc Antoine Laugier. “Ensayo de
Arquitectura”
Frontispicio de la 2º edición 1755

Vous aimerez peut-être aussi