Vous êtes sur la page 1sur 225
fo Pea INACAsIthe oCamuelfelil 7a Neeley are) ae del Manu Comision de Coordinacion Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu (Pro-Manu) Equipo Técnico + Beon. Luis A.PaimaGonsiles + DGustavo Ruiz Pereyra + Bigo. Wilfedo Chive: Huaman Grupo de Trabajo ‘AdaR.Castillo Ordinola + Jorge Pacheco DelCastilo + Juan Carlos Flores DelCastillo + Wilfredo. Veg Villafuerte + FrieN.VillsanteSullea Gorente Planifcador Especialistaen Areas Naturales Protegidas Asistente Técnica Co-coondinadora Co-coordinador Personal del PNM Asistente técnica Especialistaensintropalogta Equipo Asesor Frank Hajek = Jessica Groenendif Carol Mitchel Klaus Rummenholler -Glenn Shepard =Joh Teeborgh Equipo Tecnico Ampliado + Stephan Austermible sNeptali Cueval | Césat Flores Andrew Halliday + Heinrich Helberg + Albero Paniagua -Catlos Ponce Manuel Rios Fernando Rodeiguez = Pedro Solano Jorge Ugaz + Pedro Vasquez sce material ha sido inanciado por la Unisn Europes mediante el Proyecto Pro-Manus El contenido del material es responsabilidad exclusiva de los aucores Cuidado de edicidn: Oscar Franco Disefo y diagramacin: Yadira Hermoza Revisin final: Carmen Giusti, Rainer Hostnig Fotografias: Daniel Huamén, Rainer Hostng, Jorge Pacheco Prohibida la reproduccién total o parcial de este material, sin la autorzacin del Proyecto Pro-Manu y a su temo la Jefacura del Parque Nacional del Manu Impresisn: Impeenta Amauta SRL. Cusco - Per A cpt i Agradecimient& i (Obtener productos satisfactorios en el marco de las condiciones propias de un proceso, como la elaboracién de instramentos de gestidn para la Reserva de Biosfera del Manu (RBM), caracterizado por la brevedad de plazos y limitades recursos econémicos, \mponfan la necesidad de contar con wn exce;cional apoyo de las exganiziiones vetsona involucrads lo quests podida hace ela, utr ‘conve propésitos. y oe Este hecho nos motiva a hacer expreso nuestro reconocimiento a aquellos mas Uestacados, disculpéndonos por no dar a conocer aspectos detallados, no por eso de i menor importancia En primer lugar, a la DirecciGn General de Areas Naturales Protegidas, que dio { iuestras de su compromiso e identificacidn con este proceso, habiendo sido st apoyo, porte y participacién oportuna de mucha importancia para la realizacién del mismo. A a Jefatura y personal técnico del Parque Nacional del Manu, por su decidido involucramiento y colaboracién en los aspectos téenicos del proceso y en las gestiones .alministrativas, como también por su aporte logistico en la convocatoria, organizacién ¥ ejecucisn de los principales eventos desarollados, Al Proyecto Pro-Manu, cuya Co-Direccisn, al inicio del proceso, buseé optimizar la asignaciGn de los recursos disponibles, a su personal administrativo, que dio las tacilidades para la agilizacin y eficiencia en el uso de los recursos, asf como a su personal técnico, muy especialmente al Ing. Daniel Gonzales y la Blga. Karina Pinasco, quienes con sus aportes y comprensién de viabilidad al enlace entre el Proyecto y el Equipo Técnico, slimitaciones fueron el vinculo que dio Al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organizacién que una vez mas dio muestra de su compromiso con la conservacién del Parque Nacional del Manu y el dlesarrollo de la RBM. Su aporte finan alcanzados. Al Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente del CTAR CUSCO, actualmente Gobierno Regional de Cusco, por el soporte técnico brindado mediante su Sistema de Informacién Geografica (SIG), y al Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana, 10 fue decisivo para el logro de los resultados AIAP), por su valioso aporte con informacién y asesoramiento especializado en materia de Zonificacién Ecoldgica Econémica y Ordenamiento Tervtorial, entidades con las que Pro-Manu firmé convenios de cooperacién para este proceso. También va nuestro reconocimiento a las organizaciones siguientes: ‘Asociacién Peruana para la Conservacién de la Naturaleza (APECO), Centro para el Desarrollo del Indigena Amaz6nico (CEDIA), PRO NATURALEZA. Sociedad Zoolégica de Frankfurt Instituto del Bien Comiin (IBC). Conservacién ntemacional (Cl). World Wildlife Fund (WWF) Centro de Datos para la Conservacién de la Universidad Nacional Agraria la Molina (CDC-UNALM). DRITINCI de Cusco y Made de Dios Proyecto Especial de Titulacién de Tieras de Madce de Dios. Sector Educacién de Cusco y Madre de Dios. Sector Salud de Cusco y Madre de Dios. Sector Agricultura de Cusco y Madre de Dios. Cuya contribucién y generoso aporte en faciltar 1a informacién cartogrdfica y documentos técnicos de los que disponian, permiticron que se integre esta informacién, siendo uno de los ms valiosos aportes de este proceso. ‘Ala Sub Regign Manu del CTAR MDD, ahora Gobierno Regional de Made de Dios, por su contribucién al proceso destacando a un profesional en determinados periodos para la elaboraciGn del Plan Maestro del PNM y la facifitacién de la informacién requerida. ‘Al Programa Machupicchu, por las facilidades brindadas mediante sus equipos del SIG para la impresién de mapas teméticos ‘Al Comité Local del PNM y Gestién de la RBM y a las organizaciones representativas dela poblacién que forman parte, por su apoyo en la convocatoria activa patticipacin en los talleres de consul y la etapa del trabajo de campo. LAN MAESTRO DEL PARQUENACIONAL DEL MANU Indice 5 Introduccion 1 Aspectos Generales 9 1. Ubicacién, Limites y Extensién del Parque Nacional del Manu 9 1 1.2 Caractetisticas Sobresalientes del Parque Nacional del Manu. 10 13. Base Legal y Categoria - 1 1.4 El Parque Nacional y el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas 11 1.4.1 Objetivos del Parque Nacional del Manu 12 1.5 La Reserva de La Biosiera del Manu 2 gndstico 4 Analisis Foda 4 2.1.1 Fortalezas y Debilidades 4 2.1.2 Amenazas y Oportunidades 18 Marco Estratégico 20 3.1 Visién 20 3 32 Objetivs Ftratégcos del Plan Maestro 2 3.3. Politicas Generales del Plan Maestro 2 Zonificacion del Parque Nacional del Manu 2 4.1 Marco Conceptual 2 4 42. Citerios Generales 2 43. Propuesta de Zonificaciin 2 4.3.1 Zona de Proteceién Estricta 24 43.2 Zona Silvestre 25 43.3 Zona de Uso Turistico y Recreativo n 4.3.4 Zona de Uso Especial 28 435 Zona de Recuperacisn » 4.3.6 Zona Histérico Cultural 31 44 Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu 33 44.1 Lineamicntos de Politica 34 4.4.2 Consideraciones Especiales 34 FLAS MAESTRO DEL PARQUE NACICN Componente Operativo 35 5.1 Programa de Conservacién de Recursos 35 5.1.2 Subprograma de Saneamento Fsico y Legal 36 5.1.3 Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 33. 5.1.4 Subprograma de Manejo de Recursos Arqueolégicos 38 5.1.5 Subprograma de Diversidad Cultural 40 5.2. Programa de Uso Pablico 2 5.2.1 Subprograma de Uso Turistico 2 5.2.2 Subprograma de Investigacién 4B 5.23 Subprogram de Educacin Ambiental y Capacitacin 4 5.3 Programa de Apoyo a La Gestion 6 5.3.1 Subprograma de Planificacién y Monitoreo Ambiental 45 5.3.2 Subprograma de Planificacién y Evaluacién Institucional 46 5.3.3 Subprogram de Operaciones y Administraciin 7 5.3.4 Subprograma de Participacién Ciudadana 9 5.3.5 Subprograma de Comunicacién 50 5.3.6 Subprograma de Sosteniilidad Financiera 5h 5.3.7 Sub Programa de la Zona de Amortiguamicnto 32 Implementacion del Plan Maestro 3 6.1 Implementacisn 33 4 6:11 Marco Insttucional 53 6.1.2 Prioridades por Objetivos Estratégicos 54 6.1.3 Recomendaciones y propuestas 54 6.1.4 Personal del PN del Man 34 62 Organigrama 56 6.3 Presupuesto 58 Bibliografia Consultada 6 Siglas 64 Anexos 6 6 FLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU INTRODUCCION EI Parque Nacional del Manu (PNM) fue establecido con la finalidad de ras de proteger un espacio que contiene muestras representa ecosistemas de los Andes, ceja de selva y selva baja. El Parque se inicia en las montafias de Ia cordillera de Paucartambo y termina en fa Ianura amaz6nica, comprendiendo diversas zonas de vida y albergando una diversidad biol6gica y cultural reconocida mundialmente, ésta tilima representada por las poblaciones indigenas que lo han habitado desde tiempos inmemoriales y sus manifestaciones. EI Plan Maestro vigente fue aprobado el afio 1985 y publicado en 1986 (Rios et al 1986), siendo desde entonces el documento que ha fijado los lineamientos y ha brindado las orientaciones fundamentales para la gestion del PN del Manu, Teanscurridos dieciséis aftos, el documento requiere adecuarse a la hora actual, con la finalidad de orientar las diversas actividades que se desarrollan en su mbito las que por cierto se han incrementado en los tiltimos afios hacia el cumplimiento de los objetivos que le corresponde como unidad integrante del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado. El Plan Maestro de 1985 incluy6 el concepto de Reserva de Biosfera, cuya evolucién conceptual y filosifica ha generado cambios importantes alo largo de los aftos. Buscando aplicar el concepto, en los afios subsiguientes se elaboraron varios documentos especificos de gestion, como el Plan Operative 1992-93, que permitié una amplia participacién de la poblaci6n local en la cogesti6n del Parque; el Plan de Ondenamiento Turistico para la Reserva de la Biosfera del Manus y las Bases para la Planificacién y Desarrollo de las Comunidades Andinas Amazénicas. Atn cuando no fueron aprobados, estos documentos han permitido orientar la gestién del Parque y han sido tomados en cuenta en. la elaboracién del presente Plan Maestro. LAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL DELAANY La gestidn del Parque requiere de orientaciones precisas que le permitan ejecutar sus actividades en los préximos cinco aftos. En ese sentido, el presente Plan Maestro considera las actividades que han sido identificadas como prioritarias para su atencidn en ese lapso y esta orientado a: + Constituir un documento de planificacién para una mejor gestion del ANB que articule a la administracion del Parque, al Comité de Gestisn y otros actores relacionados. Facilitar una gestisn participativa, tanto en la interrelacién con otros sectores pliblicos y privados, como con la poblacién local © Ser un instrumento dindmico, que permita una revisién permanente de sus planteamientos a través del monitoreo y la evaltaci6n. Contribuir al desarrollo regional y nacional, en el entendido de que el Parque Nacional del Manu y otras ANP no son espacios aislados de proteccién irrestricta, sino mas bien espacios orientados a contribuir con el desarrollo regional y nacional. El Plan Maestro ha sido estructurado tomando en cuenta algunas. propuestas metodolégicas anteriores, el Plan Director y la normatividad vigente. El primer volumen contiene un capitulo referido a generalidades acerca del Parque y la Reserva de Biosfera del Manu, seguido del diagndstico del Parque. Sobre esta base se desarrolla un marco estratégico para los préximos cinco aiios, ef cual se complementa con una propuesta de zonificaciGn para el manejo del Parque. Se concluye con las propuestas de accién articuladas en un componente operativo y su respectiva implementacién. El segundo volumen contiene la caracterizacién completa del Parque y su entomo. El presente Plan Maestro es el resultado del esfuuerzo conjunto del Estado, instituciones pablicas y privadas, organizaciones representativas de la poblacién y de muchas personas comprometidas con la conservacién y el mantenimiento de los valores naturales y culturales del Parque Nacional del Manu. LAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL DEL MAN 5 nee. = me = eee: ere ong re NA ve PN ' Generales fies" | Loslimites actuales en el terreno del Parque Nacional del Manu coinciden, en su mayor parte, con la memoria deseriptiva claborada paras establecimiento (Anexo N' por coordenadas geog

Vous aimerez peut-être aussi