Vous êtes sur la page 1sur 11

INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO DOMINGO SAVIO” CUITIVA-BOYACA

Resolución Nº 000013 DEL 16/01/2009 y 006832 del oct de 2015.


DANE: 115222600056 NTI: 800209674-4

GUIA DE TRABAJO EN CASA PARA ESTUDIANTES


DE ACUERDO PLAN DE AULA AJUSTADO CON ACTIVIDADES PEDAGOGICAS PARA FORTALECERO AVANZAR EN
APRENDIZAJE.
DOCENTE: Sandra Liliana Mahecha Palencia
SEDE: Bachillerato PERIODO: Tercero
GRADO(S): Sexto AREA: Ciencias Naturales Biología
FECHA INICIO: Julio 19 al 10 de Sep de 2021 TIEMPO: _16_ horas, correspondientes a: _4_ semanas de clase
1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Explica con propiedad el proceso de nutrición en los seres vivos (tipos de nutrientes, tipos de
nutrición, sistema digestivo a escala evolutiva).
 Identifica cada uno de los órganos de los diferentes tipos de sistemas digestivos y la función
de cada uno de ellos en el proceso de nutrición
 Comprende la relación entre el sistema digestivo y los demás sistemas que conforman los
organismo.

2. ACTIVIDADES DE INICIO.
DESCRIPCION ACTIVIDAD(ES): Teniendo en cuenta los conceptos trabajados en la guía anterior complete el siguiente
cuadro. Los animales poseen cuatro aparatos implicados en el proceso de nutrición, que son: el
aparato digestivo, el circulatorio, el respiratorio y el excretor. En el proceso de la nutrición el aparato
digestivo realiza la función de captura, digestión, absorción y expulsión de residuos no digeridos.

1. Resuelve el siguiente palagrama tomando como base las pistas que aparecen a continuación.
a. Tipo de energía captada por las plantas para elaborar su alimento.
b. Organismos capaces de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica.
c. Tipo de nutrición en la que los organismos obtienen su alimento a partir de otros organismos o
restos de ellos.
d. Elemento químico que fija la planta durante la fase oscura de la fotosíntesis.
e. Pigmento presente en las plantas, capaz de fijar la energía lumínica.
f. Estructura celular en la que se realiza la fotosíntesis.
g. Conducto por el que se transporta la savia bruta.
h. Gas producido durante la fotosíntesis, fundamental para la respiración de la mayoría de los seres
vivos.
i.Estructura celular en la que se lleva a cabo la respiración.

RECURSOS RECOMENDADOS: útiles escolares, guía, cuaderno, hojas examen.


TIEMPO ESTIMADO: 1 hora
3. ACTIDADES DE DESARROLLO
DESCRIPCION ACTIVIDAD(ES): La presente guía es para ser desarrollada en hojas examen. Archive la
guía al portafolio, Lea y resalte los principales conceptos referentes al tema, encuentre mínimo 25 términos
desconocidos, busque su significado y elabore un glosario, resuelva las preguntas y ejercicios propuestos

NUTRICION DE LOS SERES VIVOS


Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por componentes inorgánicos
(agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos (hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasas,
proteínas y vitaminas). Todos estos componentes se denominan nutrientes. La nutrición es el conjunto de
procesos donde los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que los rodea. Por medio de la
nutrición se obtiene energía y por tan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo.
La función de nutrición, incluye varios procesos: La captación de nutrientes, su transformación, su
distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado
del uso que se hace de los nutrientes en las células. Todos estos procesos son comunes tanto para animales
como para vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos poseen órganos y
sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman parte de los sistemas digestivo, respiratorio,
cardiovascular y excretor.
DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE OBTIENEN LOS ALIMENTOS, LOS SERESVIVOS SE
CLASIFICAN EN AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS
Son autótrofos los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica. Es la nutrición propia de
las plantas, que utilizan la energía solar y la clorofila presente en los cloroplastos.
 Autótrofos fotosintéticos: como las plantas, las algas y algunas bacterias, usan la energía del sol
para sintetizar sus propias sustancias orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua.
 Autótrofos quimiosinteticos: como las bacterias que habitan aguas termales marinas, sintetizan
sus alimentos a partir de sustancias como el hierro, azufre y el amonio.
Los organismos heterótrofos no sintetizan sus alimentos, con lo cual es la nutrición propia de los seres
que consumen a otros organismos vivos.
 Heterótrofos consumidores: se alimentan de otros seres vivos
 Heterótrofos descomponedores: se alimentan principalmente de resto de organismos muertos, en
estado de descomposición y de heces.
LA NUTRICIÓN consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener energía, para luego recoger y
expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las siguientes fases: toma de alimentos, transformación de
esos alimentos mediante la digestión, absorción de nutrientes, transporte de nutrientes y obtención de
energía. Como último paso de la nutrición se realiza la recolección, el transporte y la eliminación de
sustancias de desecho producidas en las células.
LA FOTOSÍNTESIS
Es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un proceso
complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía
lumínica ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos
orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno:
LUZ 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2 + clorofila
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor
adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la
asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y
azufre, además de carbono, para formar materia viva. Así la
clorofila puede transformar la energía luminosa en energía
química. En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos
tipos de reacciones:
1. Fase luminosa: en tilacoide en ella se producen
transferencias de electrones.
2. Fase oscura: en la estoma. En ella se realiza la fijación de carbono
NUTRICIÓN EN MONERAS Y PROTISTOS. (Unicelulares)
La mayoría de protozoos y bacterias se alimentan de otros organismos, partículas y líquidos que encuentran
en su medio. Su digestión es intracelular e ingieren las moléculas grandes por fagocitosis y pinocitosis. Las
partículas pequeñas, el agua y otros minerales, entran a estos organismos a través de la membrana celular
por ósmosis, difusión y transporte activo
NUTRICION EN HONGOS:
Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque no tienen
clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que
actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los hongos
absorben los alimentos después de digerir los. Según su tipo de vida, los hongos pueden ser saprofitos,
parásitos y simbiontes. Los hongos saprofitos, como el champiñón o la trufa, se alimentan de sustancias en
descomposición. Los hongos parásitos se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos. Los
hongos simbiontes se asocian con otros organismos y se benefician mutuamente. Los hongos viven en
lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y ocultos a la luz del sol. También
pueden habitar medios acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos
NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES:
Nutrición autótrofa. Toma sustancias inorgánicas del medio y las transforma en biomoleculas propias. Hay
dos modalidades, que se distinguen por el tipo de energía que
utilizan:
 fotosíntesis. se realiza captando energía lumínica. es
característica de los vegetales, de las algas y de algunos
grupos de bacterias.
 Quimiosíntesis. utiliza la energía que se libera de ciertas
reacciones químicas. solo la llevan a cabo determinadas
bacterias.
Las plantas necesitan elementos químicos, o bioelementos, con los
que fabrican sus propias moléculas. Estos bioelementos los
obtiene del aguay de las sales minerales.
*el agua. Aporta el hidrogeno que la planta necesita. el oxigeno, se
desprende y sale por los estomas. *las sales minerales aportan
nitrógeno, fósforo y potasio.
*el dióxido de carbono aporta el carbono y el oxigeno
* La savia bruta (agua y sales minerales) asciende, a través del xilema, desde las raíces hasta las hojas y
otras partes de la planta donde se realice la fotosíntesis.
* La savia elaborada (liquido con biomoleculas) fabricada en las hojas se distribuye, a través del floema, a
todas las células de la planta. la savia elaborada circula tanto en sentido ascendente como descendente. En
las capas interiores de la hoja, las células contienen unos orgánulos llamados cloroplastos, donde se localiza
la clorofila. Esta sustancia provoca la coloración característica de las hojas y de las partes verdes de la
planta.
NUTRICIÓN EN ANIMALES
Se pueden considerar las siguientes etapas:
INGESTIÓN DE ALIMENTOS: Consiste en la incorporación de los alimentos mediante los órganos situados
en la boca o en sus proximidades. Los alimentos pueden ser:
Alimentos líquidos: muchos animales toman solo líquido, como jugo de plantas, sangre o materia animal
disuelta. Estos animales tienen estructuras chupadoras de diversas clases.
Alimentos de partículas solidad microscópicas: en este caso la ingestión se realiza por medio de filtros
localizados en la boca y en los cuáles quedan retenidas las partículas.
Alimentos sólidos en grandes fragmentos: la ingestión se realiza cortando y masticando. Las estructuras
que realizan este proceso son las mandíbulas y los dientes.

DIGESTION: Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los alimentos e


moléculas sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del propio organismo.
Dependiendo de la complejidad de los animales la digestión puede ser:
Digestión intracelular: Propia de organismos unicelulares (protozoos) y de algunos pluricelulares sencillos,
como las esponjas. Al carecer de medio interno, la digestión se efectúa dentro de las células y los lisosomas
vierten sus enzimas digestivos a las vacuolas digestivas. Después de realizar la digestión, los productos de
desecho se expulsan al exterior por una vacuola fecal.
Digestión mixta. Algunos metazoos inferiores, como los
celentéreos tienen una digestión en parte intracelular y en
parte extracelular. Estos animales poseen, tapizando la
cavidad gástrica, unas células secretoras de enzimas. Los
alimentos llegan a dicha cavidad y empiezan a ser digeridos
(digestión extracelular). Las partículas parcialmente
digeridas son fagocitadas por otras células de la pared de la
cavidad gástrica, terminando allí la digestión (digestión
intracelular). Los residuos se expulsan a la cavidad gástrica
y posteriormente al exterior.
Digestión extracelular: Característica de animales
superiores, que tienen un tubo digestivo dividido en varias
partes, en cada una de las cuales se segregan distintos enzimas digestivos específicos. La digestión, por
tanto, se va realizando de una forma gradual. El transporte de los alimentos digeridos a las células Una vez
transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el aparato circulatorio tienen la misión de
transportar estas sustancias a todas las células. En este proceso, el aparato respiratorio es el encargado de
llevar el oxígeno a las células.
Digestión química: Es la realizada principalmente por las enzimas.
Digestión mecánica: Es la realizada por estructuras como dientes quienes dividen los alimentos.
ABSORCION: Es el proceso por el cual los nutrientes son introducidos dentro de las diferentes células del
organismo, esto es posible gracias a las proteínas transportadoras de la membrana celular y a procesos
como difusión y el transporte activo.
EGESTION: Es el proceso mediante el cual se expulsan del organismo los desechos producidos por el
funcionamiento celular.

CLASES DE SISTEMAS DIGESTIVOS EN LOS ANIMALES

En los animales se presentan dos tipos se sistemas digestivos


Sistemas digestivo simple: son aquellos que están compuestos por una bolsa o saco que tiene una sola
abertura a través de la cual entran los alimentos y salen los desechos. Estos sistemas no permiten la
ingestión constante de alimentos, pues la misma abertura cumple la función de boca y ano.
Sistema digestivo completo: son aquellos que están compuestos por un tubo digestivo que tiene dos
aberturas: una por la que se ingieren los alimentos, conocida como boca y otra por la que salen los
desechos, conocida como ano. El alimento es digerido durante el recorrido que hace a través del tubo
digestivo, de manera que sus nutrientes quedan disponibles para ser absorbidos por las células del
organismo. La digestión en lugares específicos como el intestino se realiza con ayuda de secreciones de
algunas glándulas.

SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS

Las moléculas nutritivas digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el interior de la célula
en energía (catabolismo) o bien utilizadas la síntesis de moléculas más complejas (anabolismo).
En todos los animales la nutrición se realiza en cuatro etapas: ingestión o entrada de alimentos; digestión o
transformación en sustancia asimilable; absorción, es decir, penetración de las sustancias en las células y
tejidos; y excreción o eliminación de los sobrantes.
Los poríferos: como las esponjas presenta digestión intracelular. Su cuerpo esta tapizado de pequeños
poros denominados ostiolos. El agua, que contiene partículas nutritivas, a traviesa los ostiolos hasta llegar
a una cavidad interna conformada por células flageladas conocidas como coanocitos o células collar;
atrapan los nutrientes y los recibe las vacuolas. Allí se produce la digestión gracias a enzimas liberadas por
los lisosomas. Las sustancia transformadas pasan al citoplasma por difusión
y los residuos se depositan en la cavidad interna para ser expulsados a
través del ósculo.
Cnidarios: como las hidras, son organismos marinos, tiene sistema digestivo
simple. La boca de estos animales está rodeada por tentáculos que utilizan
para capturar a su presa. La digieren primero dentro de la cavidad digestiva y
luego dentro de las células de los organismos, tienen digestión intracelular y
extracelular
Platelmintos: como los gusanos planos tienen sistema digestivo simple.
Anélidos: o gusanos redondos, son los animales más simples que cuentan
con u sistema digestivo completo. Además de boca y ano, tienen molleja que ayuda a triturar los alimentos,
y un intestino donde se realiza parte de la absorción de los nutrientes.
Moluscos: el sistema digestivo de los moluscos está conformado por boca, faringe, estomago, intestino, y
ano. Además tienen hepatopáncreas que es
asociado al tubo digestivo. Esta glándula libera
enzimas dentro del estomago, que es el lugar donde
se da inicio a la digestión de los alimentos. Otros
moluscos como las ostras prácticamente no se
mueven y se alimentan principalmente filtrando el
agua en busca de partículas alimenticias. Los
calamares se mueven rápidamente en busca de
sus presas las cuales destrozan con sus fuertes
mandíbulas.
Los artrópodos: incluyen todo tipo de alimentos dentro de
su dieta. Algunos como los alacranes, las arañas o libélulas,
son cazadores y su dieta depende principalmente de carne
de otros animales. Otros como chinches y garrapatas, son
paracitos y se alimentan de la savia de las plantas o de la
sangre de los animales; y otros, como las mariposas se
alimentan del néctar de las flores. Las diferencias que se
dan en el sistema digestivo de los artrópodos dependen del
tipo de alimento que consumen y se ven reflejadas en el tipo
de aparato bucal y en las adaptaciones que tienen para capturarlo.

Los equinodermos: como los erizos y las estrellas de mar, es posible encontrar aquellos que se alimentan
de organismos microscópicos, como las algas y protozoos, como aquellos que se alimentan de organismos
más grandes, como las ostras y las almejas. El
sistema digestivo de los equinodermos se cuenta
con boca, faringe, intestino, ano y glándulas anexas
que liberan enzimas al tubo digestivo

SISTEMA DIGESTIVO EN LOS VERTEBRADOS


Todos los animales vertebrados cuentan con un sistema digestivo completo, acompañado por una serie de glándulas
anexas cuyas secreciones ayudan en el procesamiento de los animales. La mayor parte del tubo digestivo de los
vertebrados esta rodeado de una capa de musculo liso, cuyas contracciones se encargan de impulsar los alimentos en
una sola dirección desde la boca o pico en el caso de las aves hasta el ano, gracias a un movimiento conocidos como
peristaltismo. Aunque existen diferencias en los sistemas digestivos de los vertebrados dependiendo entre otras cosas
del tipo de alimentación que ingieren, todos siguen básicamente el mismo esquema y cuenta con órganos comunes
como son: esófago, hígado, vesícula biliar, estomago, e intestino.

Los peces: son los vertebrados con sistemas digestivo más simple. El tubo digestivo está formado generalmente por
boca, faringe, esófago, estomago, intestino y ano. El
estomago es muy reducido y en algunos peces, como la
mojarra no existe. El intestino es el principal sitio de
digestión y absorción de alimentos. El intestino de peces
cartilaginosos como el tiburón, tiene en su interior una
válvula en espiral que aumenta la superficie de absorción
de nutrientes.

Los anfibios y reptiles: los anfibios como las ranas y en reptiles


como los lagartos o las serpientes, el intestino es más largo y
se divide en dos regiones diferenciadas: el intestino delgado y
el intestino grueso. Cada una de esta parte cumple con
funciones específicas. En el intestino delgado se realiza la
digestión del alimento y la absorción de los nutrientes,
mientras que en el intestino grueso se almacenan las heces
antes de ser eliminadas, junto con la orina, a través de la
cloaca.
Las aves: tienen un pico fuerte dentro del cual se encuentra la lengua, que es dura, la lengua ayuda a tragar el
alimento y a llevarlo, a través del esófago, hacia el
buche. Allí se almacena y humedece la comida.
Después del buche se encuentra el estomago, que se
divide en dos porciones: el proventrículo que se
segrega los jugos digestivos y la molleja que tiene
fuertes músculos en sus paredes y cuyas
contracciones ayuda a triturar el alimento con ayuda
de los piedritas que ingiere el ave. En el intestino
delgado se realiza la absorción de los nutrientes.
Finalmente los desechos pasan a través del recto y se
eliminan por la cloaca. En la cloaca también
desembocan los conductos de los sistemas urinario y
reproductor.
Los mamíferos: en los mamíferos la boca tiene labios dientes y lengua, mientras que el tubo digestivo no tiene buche,
molleja ni cloaca. El estomago está bien desarrollado y no solo sirve para almacenar el alimento sino también para
iniciar la digestión de las proteínas. Los intestinos son bastante largos, principalmente en los herbívoros. En los
mamíferos se presentan algunas variaciones en el sistema digestivo debido al tipo de alimentación que poseen.
Mamíferos carnívoros: poseen dientes y musculo especializado para cortar y desgarrar los alimentos. Los molares y
premolares actúan como si fueran un par de tijera; los incisivos son cortantes y los caninos puntiagudos. La carne
requiere de poca masticación, ya que es altamente susceptible al ataque de las enzimas digestivas. A diferencia del
material herbáceo, la digestión de la carne es más sencilla, por tanto en los carnívoros, el tubo digestivo es mucho mas
corto que en los herbívoros.
 Las liebres y los conejos al igual que algunos roedores tienen
una gran cámara de fermentación bacteriana. Denominada ciego.
Este apéndice del intestino se encuentra ubicado detrás del intestino
delgado, que es la principal zona de absorción. Por ello el conejo no
puede absorber los productos de la digestión y el metabolismo
bacteriano; por lo tanto estos mamíferos producen dos clases de heces:
unas peloticas duras y otras más grande y menos compactas que
provienen del ciego. Se produce únicamente de noche y el animal la
come directamente del ano, dando así origen a un segundo paso por el
intestino. Estas heces contiene metanolitos esenciales y que si un conejo no puede alcanzar el ano para
comerlas, muere en el término de dos o tres semanas.

 Los mamíferos rumiantes, como la vaca y al oveja, se


alimentan de hierba cuyas células están cubiertas por
celulosa, un carbohidrato que no puede ser digerido por el
sistema digestivo del resto de los mamíferos. Para digerir
la celulasa, estos animales han modificado su sistema
digestivo. Por ejemplo el estomago es muy grande, ocupa
casi ¾ partes de la cavidad abdominal y posee 4 cavidades:
panza, redecilla, libro y cuajar. Cuando el animal traga el
alimento, primero lo pasa casi sin masticar a la panza o
rumen que es una cámara de fermentación que contiene
protozoos y bacterias para fermentar la hierva. En la
panza, el pasto deglutido se convierte en bolas compactas.
Estas bolas son regurgitadas, es decir, vuelven a la boca
para su masticación adicional. De nuevo son deglutidas a la panza, donde el alimento pulposo sufre un
digestión bacteriana, ya que las bacterias disponen de la enzima celulasa, capaz de digerir la celulosa. Las
partículas de alimento degradadas pasan a otras partes del estomago y en el cuajar que es el último tramo,
tiene ligar la verdadera digestión, ya que allí se segregan las verdaderas enzimas digestivas propias de los
mamíferos.

SISTEMA DIGESTIVO EN EL SER HUMANO

El aparato o sistema digestivo es el conjunto de órganos


encargados del proceso de la digestión, es decir, la
transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte de alimentos,
secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y
excreción mediante el proceso de defecación. El proceso
de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos
y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más
sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que
puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.
Digestión: es la transformación de los alimentos en
sustancias más simples que el organismo puede asimilar.
El aparato digestivo está CONSTITUIDO POR:

TUBO DIGESTIVO, que se divide en:

1. Boca: en donde se produce la primera transformación


de los alimentos, en ella encontramos:
a. Dientes, que se encargan de cortar y triturar los
alimentos. Los dientes de los niños se llaman dientes de
leche, a los 5 o 6 años de edad se van cayendo y
comienzan a salir los definitivos, que serán ya para toda la
vida. En total tendremos 32 dientes: 8 incisivos, 4 caninos,
8 premolares y 12 molares.
b. Las glándulas salivares, que producen la saliva.
c. La lengua que mueve los alimentos, los mezcla con la saliva y forma el bolo alimenticio.

2. Faringe: tiene una válvula que se abre al tragar.


3. Esófago: es el tubo que conduce los alimentos desde la faringe al estómago.
4. Estómago: es un ensanchamiento del tubo digestivo, produce unos movimientos que baten los alimentos
y los mezclan con los jugos gástricos.
5. Intestino delgado: tuvo muy largo, en donde las sustancias aprovechables pasan a la sangre.
6. Intestino grueso: tuvo al que van las sustancias que el organismo no asimila y se expulsan al exterior.
7. Ano: orificio por donde se expulsan las sustancias que el organismo no necesita.
GLANDULAS ANEXAS
Salivares: situadas en la boca, fabrican la saliva
Gástricas: están en el estómago, y producen el jugo gástrico.
Las situadas en el hígado: que producen la bilis.
Pancreáticas: situadas en el páncreas, producen el jugo pancreático.
Intestinales: situadas en los intestinos, producen el jugo intestinal.

EL APARATO DIGESTIVO Y SU FUNCIONAMIENTO

Vamos a ver el proceso desde que el alimento entra en la boca hasta que son expulsadas por el ano las
sustancias que no nos sirven.
El alimento entra en la boca, donde los dientes lo trituran, cortan y mastican, a la vez se va mezclando con la
saliva (segregada por las glándulas salivares). Es la lengua quien ayuda a mezclar la saliva con los
alimentos, creando así el bolo alimenticio. Este bolo baja por la faringe y el esófago hasta llegar al estómago.
Allí permanece el tiempo necesario para que se realice la digestión (más o menos unas 2 horas).
El estómago produce jugos gástricos que se mezclan con el bolo hasta convertirlo en una papilla, que pasa
al intestino delgado. Allí se produce la última transformación de los alimentos. La papilla, ya en el intestino
delgado, se mezcla con los jugos intestinales, con la bilis procedente del hígado y con el jugo pancreático.
Estos jugos descomponen la papilla y la transforman en sustancias nutritivas, que son absorbidas por las
paredes del intestino delgado. Allí pasan a la sangre que las distribuye por todo el cuerpo. La parte que no
ha sido absorbida sigue hasta el intestino grueso donde se transforman los excrementos que se expulsan por
el ano.
LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICION

La Pirámide alimenticia es un gráfico diseñado a fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que
es necesario incluir en la dieta, y en qué medida consumirlos, para lograr una dieta sana y balanceada.

Esta pirámide incluye todos los grupos de alimentos, sin intentar restringir ninguno, sólo indica de manera
sencilla cuánto consumir de cada uno de estos grupos a fin de mantener una buena salud.
Los alimentos se clasifican:
 Constructores: son alimentos ricos en proteínas, estas sustancias permiten el crecimiento y
reproducción de nuestros tejidos. A ellos se debe la formación de los músculos, la sangre, la piel, el
pelo, y otras partes del cuerpo. Algunos alimentos constructores son: los huevos, las legumbres, las
carnes, la leche y los derivados de esta.
 Reguladores: son alimentos ricos en vitaminas y minerales. Estas sustancias regulan el buen
funcionamiento del organismo y evita las enfermedades. Son alimentos reguladores las hortalizas,
(espinacas, tallos, acelgas) y las frutas.
 Energéticos: son alimentos ricos en carbohidratos y grasas sustancias que nos proporcionan la
energía necesaria para el desarrollo de nuestras actividades. Algunos alimentos energéticos son:
cereales (arroz, trigo, cebada) papas, plátano, azucares almidones, grasas.

En el aparato digestivo se pueden


producir algunas ENFERMEDADES:
Por lo general las enfermedades que
afectan al sistema digestivo están
relacionadas con los malos hábitos
de alimentación o de higiene personal.
1. Diarrea: dada por la contaminación
del agua o por la falta de higiene
cuando se manipulan alimentos. Da
fiebre, heces líquidas y dolores
abdominales; puede llegar a causar
deshidratación fuerte, que puede llevar a la muerte del individuo.
2. Caries: erosión del esmalte de los dientes producida por bacterias.
3. Úlceras: herida abierta o sin cicatrizar en el cuerpo de una persona, localiza por ejemplo en el estómago.
Gastritis: inflamación del estómago.
4. Estreñimiento: retraso del curso del contenido intestinal el cual produce dificultad de su evacuación.
5. Gastroenteritis: inflamación simultánea de la membrana mucosa del estómago y de la de los intestinos.
Produciendo diarrea y vómitos.

TIEMPO ESTIMADO: 9 horas


4. ACTIVIDADES DE FINALIZACION O CIERRE:
1. Completa el siguiente cuadro
REINO TIPO DE CELULA NUMERO DE NUTRICION NIVEL TROFICO TEJIDOS
CELULAS DIFERENCIADOS
SCIANOBACTERIAS
BACTERIAS
PROTISTAS
HONGOS
PLANTAS
ANIMALES
2. Complete el siguiente crucigrama
a. Proceso mediante el cual los alimentos se introducen en los organismos heterótrofos
b. Tipo de digestión realizada en los heterótrofos. Intervienen enzimas
c. Organismo que consume a otros organismos parta obtener de ellos nutrientes y a energía que
necesitan para llevar a cabo sus procesos vitales
d. Proceso mediante el cual los nutrientes se introducen se introducen en las diferentes células de un
organismo.
e. Proceso de nutrición en los heterótrofos, durante el cual los alimentos ingeridos se descomponen en
unidades más pequeñas para que puedan atravesar la membrana celular de las células
f. Proceso utilizado por los organismos heterótrofos unicelulares para hacer la ingestión
g. Tipo de digestión realizada por los vertebrados y muchos invertebrados con los alimentos, antes de
que estos sean atacados por enzimas
h. Proceso mediante el cual se expulsan de los organismos los desechos producidos por el
funcionamiento celular
i. Tipo de ingestión que realizan los hongos directamente en las células

A N
B U
C T
D R
E I
F C
G I
H O
I N

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
EVALUACION.

1. Lee con atención las siguientes afirmaciones e identifica si son verdaderas (V) o falsas (F).
corrige aquellas que sean falsas.
a. Los organismos quimioautótrofos realizan la fotosíntesis. ( )
b. Las sustancias nutritivas ingresan a la célula por el citoplasma. ( )
c. La nutrición es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el citoplasma
d. celular. ( )
e. La excreción es una etapa de la fotosíntesis. ( )
f. Todos los organismos realizan la función de nutrición. La respiración hace parte del proceso de
nutrición. ( )
g. Durante el proceso de nutrición hay eliminación de desechos tóxicos. ( )

2. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.


En países con estaciones se puede apreciar que en otoño y en invierno, muchos robles pierden
parte de la clorofila y ya no son verdes sino amarillos y marrones. Además, pierden las hojas, sus
principales órganos fotosintetizadores.
¿Cómo crees que obtienen la energía estos organismos en esa época? Justifica tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. Después de que el alimento es empujado por la lengua hacia la faringe, ¿cuál es el recorrido que
hace?, (me ayudo con el dibujo).
Recorrido del alimento:
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4. Establezca las diferencias que hay entre:


a. Ingestión y digestión: ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b. Digestión química y digestión mecánica: _________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. Utiliza las siguientes claves para indicar las partes del sistema digestivo del caracol. Ano, boca, glándulas
salivales, esófago y estomago

TIEMPO ESTIMADO: 6 horas


5. MEDIOS PARA REALIZAR RETROALIMENTACION Y ACOMPAÑAMIENTO
1. WHATSAPP O LLAMADA.
RECOMENDACIONES: En lo posible enviar evidencia del desarrollo de la guía vía WhatsApp (fotos legibles.),
archivar la guía al portafolio.

Vous aimerez peut-être aussi