Vous êtes sur la page 1sur 48

Problemas de expresión

1 .1 en español actual
Santiago Alcoba Rueda
Departamento Filología Española de la UAB
1 .1 CORRECCIÓN, 1
PREPOSICIONES Y ACENTOS
1 .1
PREPOSICIONES Y ACENTOS

§ 1. Construcción del Verbo


§ 2. Complementación
§ 3. Especificación /que/
§ 4. Verbos de régimen
§ 5. Correferencias
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

 Comenzamos con el examen de la construcción del verbo, por el


uso de alertar en (1), y el uso de convencer en (2).
(1). Economía alerta que la emigración seguirá si no se crea empleo.
(2). La única apelación a la moderación es convencer al gobierno y a
los partidos políticos españoles que el referéndum es la respuesta
moderada al conflicto existente.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

>>> alertar Según los diccionarios,


 alertar de algo ≈ alertar de que ocurre algo //
 pero NO: *alertar que ocurre algo.
 alertar se construye con la preposición ‘de‘,
 tanto si el objeto o ‘tema’ es un ‘algo’,
 como si es una proposición: ‘que ocurre algo’.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1
Según Slager (2004): Diccionario de uso de las preposiciones españolas
 Alertar. 4 [de] Los vecinos fueron quienes alertaron a los trabajadores
municipales de la alta concentración de avispas. [N], alertado de que iba a
ser detenido, logró huir el sábado de su casa.
 ADVERTIR V. (aviso) 1 [AC = complemento directo) Te advierto que a veces
también a mí me cuesta; En todas partes le habían advertido que buscase
refugio contra la tormenta.
 AVISAR. (aviso) 2 [de] Es frecuente la omisión de ‘de’ delante de ‘que’,
como en: debía llamar a su mujer para avisarle que probablemente no
llegaría a comer. Carlitos le avisó que no volviera a irse de la lengua.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1
El ejemplo que comentamos se rechazaría en una versión nominal,
 Economía alerta que la emigración seguirá,
 *Economía alerta el aumento de la emigración;
Pero no parece tan rechazable
 Si el complemento es oracional: que la emigración seguirá,
 Como las acepciones 2 de avisar o la 1 de advertir de Slager
(2004), sinónimas de alertar.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

 Veamos ahora el uso de convencer en el ejemplo (2)


 (2). La única apelación a la moderación es convencer al
gobierno y a los partidos políticos españoles que el referéndum
es la respuesta moderada al conflicto existente
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1
En el Diccionario de Uso del Español de MM:
 convencer («de») tr. Conseguir con razones que alguien se
decida a hacer cierta cosa: ‘La he convencido de que se corte el
pelo’. Conseguir que alguien crea o piense cierta cosa: ‘Nos ha
convencido de que es mejor aplazar el viaje’.
La sorpresa salta cuando miramos en el CREA los usos :
 convenció de que, en CREA, 199 casos.
 convenció que, en CREA, 20 casos.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

convenció de que, en CORPES, 234 casos


convenció que, en CORPES, 18 casos; en Méx. Esp. Pan. Chil.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

 NGRAE (2009: § 43.6p), lo considera ejemplo de expresión


‘queísta’ y se refiere a esta y otras expresiones así:
 “Las construcciones queístas estar seguro que… , estar
convencido que… o ser consciente que… están extendidas
en la lengua conversacional”
 Por eso, hay que entender las consultas en los corpus y sus
correspondientes gráficos en el sentido de las tendencias que
manifiestan, y no en términos absolutos.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

En el CREA Y CORPES XXI


• convencido de que, en CREA: 2464 casos, y 2665 en CORPES
• convencido que, en CREA: 282 casos, y , 257 en CORPES.
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1
§ 1. Construcción del Verbo 1 .1

 Con los datos de los corpus, el uso de convencer, sin /de/,


 Mantiene las proporciones de uso en el CREA y en el CORPES s. XXI
 No parece que este uso ‘queísta’ sea solo conversacional como se
afirma en NGRAE (2009), porque en los corpus predominan las
fuentes escritas.
 Se usa en todos los territorios del español, pero más en España.
 Por su uso más frecuente, parece que el origen sea de España.
§ 2. Complementación: El Serengueti 1 .1

 Las expresiones como (1), que examinamos a continuación,


tienen unas condiciones particulares:

 por la ambigüedad de los sentidos 1-4, entre especificativas


de relativo y consecutivas ponderativas,

 o por el tono de registro informal o coloquial.


§ 2. Complementación: El Serengueti 1 .1

 (1)a. El Serengueti es de esos sitios que te tienes que pellizcar


para creerte que realmente estás allí.
 1. El Serengueti es uno de esos sitios DONDE te tienes que
pellizcar para creerte que realmente estás allí.
 2. El Serengueti es un sitio de esos DONDE te tienes que
pellizcar para creerte que realmente estás allí.
 3. El Serengueti es uno de esos sitios TALES que te tienes
que pellizcar para creerte que realmente estás allí.
§ 2. Complementación: El Serengueti 1 .1

 (1)a. El Serengueti es de esos sitios que te tienes que pellizcar


para creerte que realmente estás allí.
 4. El Serengueti es un sitio de esos tal que te tienes que
pellizcar para creerte que realmente estás allí.
 5. El Serengueti es un sitio de esos que te tienes que pellizcar
para creerte que realmente estás allí. [Registro informal / habla
coloquial, según la Gramática]
§ 2. Complementación: El Serengueti 1 .1

>>> Más simple:


 (2)b, *?*Barcelona es de esos sitios que todos quieren vivir allí.
 1. Barcelona es de uno esos sitios que todos quieren vivir allí.
 2. Barcelona es de esos sitios donde todos quieren vivir.
 3. Barcelona es un sitio de esos que todos quieren vivir allí.
 4. Barcelona es un sitio tal que todos quieren vivir allí.
§ 2. Complementación: El Serengueti 1 .1

>>> ARGUMENTACIÓN DE AUTORIDAD:


Según la Gramática de la RAE y AALE, Manual, §45.6.1c,
 “se emplea el indefinido un, más frecuentemente que tal, en los
registros informales, como en Hace un frío que pela.
 No obstante, ambos determinantes son compatibles, como en
Se armó un revuelo tal que…
 En el habla coloquial se obtienen construcciones consecutivas
«de un + adjetivo»: Es de un mal gusto que asusta.”
§ 2. Complementación: El Serengueti 1 .1

Por tanto, PREFERIBLE:


 la versión literal explicita (a-b)
 o la versión de autor (c), con tono más o menos informal.
 (1)a. El Serengueti es uno de esos sitios en que te tienes que
pellizcar para creerte que estás allí.
 (1)b. El Serengueti es uno de esos sitios donde te tienes que
pellizcar para creerte que estás allí.
 (1)c. El Serengueti es de esos sitios que te tienes que pellizcar para
creerte que estás allí.
§ 3. Especificación 1 .1

 Veamos ahora unos ejemplos de M. Vicent, donde se manifiesta un uso


de autor de la complementación con /que/.
(1) El Congreso de los Diputados tenía la emoción de la nave zarandeada
por una marea que nadie sabía el derrotero que iba a tomar.

(2) La salida del franquismo requería un aventurero con la buena estrella


necesaria para gobernar un vendaval que nadie sabía a qué suave bahía
mandaría aquella nave o contra qué acantilado la iba a estrellar.
§ 3. Especificación 1 .1

 En este ejemplo, se hace uso literario, muy raro, de evocación de los clásicos.
 (3). Un día paseaba con ella y su Lulú por Recoletos y un mendigo se acercó a
pedirnos limosna. Recién salida de su capullo era al primer pobre que veía de
cerca.
§ 3. Especificación 1 .1

 En (1), además de (1-2a) hubieran sido possibles (1-2b):


(1)a. Una marea1 que1 nadie sabía ∆1 el derrotero2 que2 ∆1 iba a
tomar.
b. Una marea1 de la que1 nadie sabía ∆1 el derrotero2 que2 ∆1 iba a
tomar.
(2)a. un vendaval1 que1 nadie sabía ∆1 a qué suave bahía ∆1 mandaría
aquella nave.
b. un vendaval1 del que1 nadie sabía ∆1 a qué suave bahía ∆1
mandaría aquella nave.
§ 3. Especificación 1 .1

 Porque los respectivos sentidos subyacentes son:


 (1) una marea1 y nadie sabía [∆, de la marea1a] el derrotero
que iba a tomar [∆, la marea1b]

 (2) ‘un vendaval2 y nadie sabía [∆, del vendaval2a] a qué suave
bahía [∆, el vendaval2b] mandaría aquella nave.
§ 3. Especificación 1 .1

 >> ¿Qué ocurre? ¿Cuál es la diferencia?


 >> En las expresiones citadas del autor se sustituyen los
elementos de referencia indicada por los subíndices (1b) y (2b):
 (1)a. una marea1 que1b nadie sabía [de ∆1a] el derrotero que [∆1b]
iba a tomar …
 (2)a. un vendaval2 que2b nadie sabía [de ∆1a] a qué suave bahía
[∆1b] mandaría aquella nave...
§ 3. Especificación 1 .1

 Pero con igual fundamento se pueden pronominalizar los


sentidos subyacentes de los subíndices (1a) y (2a):
(1)a. una marea1 de la que1a nadie sabía [de ∆1a] el derrotero
que [∆1b] iba a tomar …
(2)a. un vendaval2 del que2a nadie sabía [de ∆1a] a qué suave
bahía [∆1b] mandaría aquella nave...
§ 3. Especificación 1 .1

 prevalece la opción del autor, y más si es un autor de referencia,


con ‘autoridad’ en el dominio de la lengua, como M. Vicent.
 >> Por tanto, perfecto, la propuesta de autor:
 (1). una marea que nadie sabía el derrotero que iba a tomar.

 (2). un vendaval que nadie sabía a qué suave bahía mandaría


aquella nave.
§ 3. Especificación 1 .1
 El caso de (3) es diferente,
 del mismo autor, M. Vicent, y del mismo asunto, la expresión de
las cláusulas complementarias de relativo,
 pero de otro aspecto :
 la manifestación de la preposición del pronombre relativo
en su antecedente,
 un comportamiento particular y extraño del español,
 pero bien ‘autorizado’, como se verá.
§ 3. Especificación 1 .1

 La preposición del pronombre relativo se manifiesta con el


antecedente, como hace el autor, en (3a), donde el antecedente
atrae a la preposición del pronombre relativo, como en (3b):
 (3). a. Recién salida de su capullo era al primer pobre que veía de
cerca.
 b. Recién salida de su capullo era el primer pobre1 al que1 veía de
cerca.
§ 3. Especificación 1 .1
 Esbozo. §3.20.5.a. Cuando el relativo que con artículo va
acompañado de preposición, es frecuente que la preposición se
anteponga al artículo y no al relativo.
 La anteposición de la preposición al artículo es generalmente
potestativa, si hay antecedente expreso:
 Sé el blanco a que tiras,
 o bien Sé al blanco que tiras;
 Era cosa de ver con la presteza que los acometía (Quijote),
 o bien la presteza con que los acometía.
§ 3. Especificación 1 .1

>> Por tanto, también en (3a), muy bien, la elección de M. Vicent, en (3a),
autoridad él mismo, y ‘autorizado’ por la cita anterior de §3.20.5.a.:
(3)a. Recién salida de su capullo era al primer pobre que veía de cerca.
b. Recién salida de su capullo era el primer pobre1 al que1 veía de cerca.
 ¿Cuál es la diferencia?
 Que (3a), con la preposición del relativo antepuesta al antecedente,
la expresión es más literaria, creativa, porque es menos ordinaria.
 Que (3b), es más ‘literal’ y más ‘común’.
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 A continuación vamos a fijarnos en el uso de algunos verbos


que se construyen con una determinada preposición
preferente.
 (1) a. A continuación, habían procedido a separar la carne de las
costillas, que habían cortado a rodajas.
 (2) Tiene alianzas con un partido que cuenta entre sus
miembros a personajes como X.
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 El caso de ‘cortar’ quizá sea discutible, pero en mi variante de


lengua se hacen las siguientes distinciones:
 cortar a rodajas / en rodajas
 cortar *a pedazos / en pedazos
 cortar *a trozos / en trozos
 cortar *a filetes / en filetes
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 El complemento que significa el objeto de la división se


introduce con la preposición /en/.
 Y la preposición /a/ sirve para introducir la ‘manera’: Se suele
cortar a trozos de mayor o menor tamaño
 o el ‘instrumento’: cortar el pelo a navaja.
 Podría aceptarse la expresión cortar a trozos en este sentido
de ‘manera de cortar’.
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 Slager (2004, en la entrada de cortar) distingue varias acepciones:


 2 [con] (separación) Si me quedé, si no corté con él, ¿por qué ese
ensañamiento con [mi marido].
 3 [de] (separación) una inagotable e inestimable fuente de
información que Régulo, cortado de su ambiente natural, supo
capitalizar.
 4 [en] (división) Después se corta el tocino en dados muy pequeñitos.
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 En el ejemplo de (2) también se manifiesta un cambio de


preposición en (2a) que yo diría como en (2b):

 (2)a. cuenta entre sus miembros a personajes como X.

 (2)b. cuenta entre sus miembros con personajes como X.


§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 El DRAE en la entrada de contar apunta estas acepciones:


 9. intr. Tener en cuenta a alguien. Contó CON ellos para el
convite.

 10. intr. Tener, disponer de una cualidad o de cierto número de


personas o cosas. El equipo cuenta CON once jugadores. Cuento
CON su simpatía.

 11. intr. Confiar o tener por cierto que alguien o algo servirá
para el logro de lo que se desea. Contamos CON tu hermana
PARA el viaje.
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

 En Slager (2004, en la entrada de contar), entre otras acepciones,


ejemplifica estas que manifiestan el objeto en /con/:
 2 [con] (atención) Se prevén los hechos más inverosímiles e improbables
y se obra contando con ellos aunque casi nunca se den.
 3 [con] (confianza) Acaba de darse cuenta de que no se librará de
Esteban hasta que no deje claro que Esteban jamás podrá contar con él.
 4 [con] (disposición] Lástima que no se haya podido contar con más
medios y con más holgado espacio para esta muestra.
§ 4. Verbos de régimen 1 .1

Es difícil testificar el ejemplo en CREA o CORPES.


Pero, según los diccionarios, parece preferible (2b), :
 (2)a. cuenta entre sus miembros a personajes como X.
 (2)b. cuenta entre sus miembros con personajes como X.
§ 5. Correferencias 1 .1

 Los ejemplos (1) y (2) merecen un comentario por las relaciones


anafóricas o de correferencia entre determinados elementos.
(1) Cuando la monarquía británica se hizo parlamentaria, ninguna
de ambas instituciones perdió interés, bien al contrario.

(2) El apetito es una manera de ser. Quien disfruta teniendo


hambre porque está seguro de que va a saciarlo sabe que la anchoa
abre el apetito.
§ 5. Correferencias 1 .1

 En la selección de (1a) y (2a), destacamos con los subíndices las


relaciones anafóricas o de correferencia entre determinado
elementos.
 (1)a. Cuando la monarquía1 británica se hizo parlamentaria2,
ninguna de ambas1+2 instituciones1+2 perdió interés, bien al
contrario.
 (2)a. El apetito es una manera de ser. Quien disfruta teniendo
hambre1 porque está seguro de que va a saciarlo1/2 sabe que la
anchoa abre el apetito2.
§ 5. Correferencias 1 .1

 Con ‘ambas instituciones’ la autora, Maruja Torres, propone


una relación de correferencia en lo que se llama anáfora de
sentido con ‘monarquía’ o ‘institución monárquica’ y de
anáfora traslaticia con ‘parlamentaria’, alusiva al “parlamento”
o ‘institución parlamentaria’ en
 Como si hubiese dicho:
 Cuando la monarquía1 [institución1 monárquica] británica
se hizo [institución2] parlamentaria, ninguna de ambas1+2
instituciones1+2 perdió interés’.
§ 5. Correferencias 1 .1

 Los números de los subíndices apuntan las relaciones de


correferencia establecidas del elemento pronominal de
ambas1+2 instituciones1+2
 Y la expresión se entiende como una creación literaria, un
aprovechamiento de los recursos de la lengua:
 Cuando la monarquía1 británica se hizo parlamentaria2, ninguna
de ambas1+2 instituciones1+2 perdió interés, bien al contrario.
§ 5. Correferencias 1 .1

 Veamos ahora lo que se puede decir del ejemplo de (2a), y, en concreto


del enunciado destacado:
 (2)a. Quien disfruta teniendo hambre1 porque está seguro de que va a
saciarlo1/2 sabe que la anchoa abre el apetito2.
§ 5. Correferencias 1 .1

 Podemos descartar la relación, menos probable, con apetito2


 Podemos suponer que, si no es una errata por ‘saciarla1’ el
pronombre de saciarlo1 se refiere a hambre1 y, entonces, sí
tendríamos un ejemplo interesante.
§ 5. Correferencias 1 .1

 Si el pronombre de saciarlo1 se refiere a hambre1.


 Sería un descuido, o confusión del corrector del procesador, etc.
 Si saciarlo1 se estuviese refiriendo a la variante ‘el hambre’,
 Que, como se ve en el adjetivo en ‘el/un hambre devoradora, es
femenino.
 Pero usa una forma el/un de los artículos, porque, como se
sabe, el nombre empieza por a/ha tónicas.
§ 5. Correferencias 1 .1

 La expresión sería (2b) con el pronombre exigido por la


concordancia con el/un hambre devoradora, en femenino:
 (2)b. Quien disfruta teniendo hambre1 porque está seguro
de que va a saciarla1 sabe que la anchoa abre el apetito.
1 .1
REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA

---CREA = Corpus Referencial del Español Actual,


---CORPES XXI, Corpus del Español del Siglo XXI,
---Paredes García, F., S. Álvaro García, L. Paredes Zurdo (2013): Las 500 dudas más frecuentes
del español. M., Instituto Cervantes y Espasa.
---Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2009): Nueva Gramática de la Lengua Española [NGLE], M. Espasa y
http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi
---Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2009): Diccionario Panhispánico de Dudas [DPD], M. Espasa, y
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
---Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, M.
Espasa.
---Slager, E. (2004): Diccionario de uso de las preposiciones españolas. M. Espasa

Vous aimerez peut-être aussi