Vous êtes sur la page 1sur 29

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE ECOLOGIA

E.A.P. INGENIERIA SANITARIA

OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS


Transmisión de calor por convección: Tipos de convección,
módulos adimensionales. Transmisión de Calor por
radiación. Intercambiadores de Calor

DOCENTE: ING. LUIS LÓPEZ MENDOZA

ALUMNOS: PERCY RENATO GARCIA ROJAS

ALEX JUNIOR MORI MENDOZA

REYSER LIDER CACHAY VILLEGAS

ALEXANDER UGAZ GARCIA

JESSICA RAMOS VELA

LARRY BRICEÑO MONTOYA

MOYOBAMBA 2017
Introducción
La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos
medios. La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su
vez Transferencia de calor o Transmisión de calor. La transferencia de calor se
produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar
el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas. Cuando
existe una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo
puede hacerse más lenta.

La termodinámica es la ciencia que estudia la relación entre el calor y otras formas


de energía. El calor es energía en tránsito. Siempre que existe un gradiente de
temperatura en un sistema o se ponen en contacto dos sistemas a diferente
temperatura, se transfiere energía entre ellos. Sabemos de esta transferencia, no
porque la veamos, sino por los cambios que se producen en el o los sistemas. La
Termodinámica, basándose en los estados de cada sistema desde un punto de
vista macroscópico, es decir, en función de atributos tales como la presión,
la temperatura y el volumen, que se pueden medir, determina si ha habido
cambios en la energía interna de los mismos. En cumplimiento del Primer
principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior, la variación de
energía interna solo puede ser debida a calor, es decir, a transferencia de energía
de un sistema al otro.

Pero los parámetros macroscópicos solo se pueden medir, o tiene valor su


medida, si es homogénea en todo el sistema, lo que solo ocurre si están
en equilibrio. La termodinámica, por tanto, se ocupa de los estados de equilibrio y
en función de sus diferencias determina la cantidad de energía transferida de un
estado al otro, pero sin considerar el mecanismo de flujo de calor ni la velocidad a
la que se ha realizado la transferencia. En un análisis termodinámico se sabe la
cantidad de energía necesaria para pasar de un estado al otro, pero no se conoce
cuánto tiempo ha requerido la transferencia, porque el tiempo no se incluye como
variable en el análisis. Esto es objetivo de otra rama de la ciencia que se conoce
como Transferencia de calor.
Convección

Generalidades

El estudio del fenómeno de la convección es más complejo ya que involucra el


movimiento natural o forzado del fluido.

Igualmente puede ocurrir transferencia de calor en forma simultánea con


transferencia de masa o con cambio de estado (entre fase de vapor y fase líquida
o viceversa). De ahí la importancia de un adecuado conocimiento sobre la
mecánica de fluidos y el establecimiento de condiciones dadas de la conservación
de momentum, masa y energía.

En gran número de casos, la transferencia de calor en que intervienen líquidos


o gases, ocurre por el mecanismo de convección.

En la Industria de Alimentos, innumerables procesos implican la transferencia de


calor de líquidos o gases a través de paredes sólidas a otros líquidos o gases en
procesos como esterilización en intercambiadores de calor, destilación en torres,
condensación de vapores en serpentines, calentamientos en ollas o marmitas
con camisas o serpentines de vapor, etc.

La transferencia de calor en los fluidos ocurre por mezcla o turbulencia, eventos


que pueden ser naturales, por cambios en la densidad del fluido o forzados por
aparatos como bombas, ventiladores, etc. Para este segundo caso el mecanismo
de convección forzada puede estar en flujo laminar o turbulento acorde al
Número de Reynolds, como se ha visto en el flujo de fluidos.

Teniendo el flujo caliente a una temperatura T 1, el calor fluye hasta el fluido frío
que se encuentra a una temperatura T2

Cuando se tiene un flujo turbulento en una tubería en las proximidades de las


paredes o superficie de la tubería, la velocidad del fluido es aproximadamente
cero; existe una zona relativamente estática o quieta del fluido en contacto con
la pared. Esta zona se denomina película y una considerable cantidad de la caída
de temperatura entre la superficie de la tubería y el fluido ocurre en la película,
como se representa en la figura.
Caída de temperatura en películas sobre paredes de una tubería

Para facilitar el entendimiento y por consiguiente los cálculos de transferencia de


calor en flujo turbulento bajo condiciones isotérmicas, se asume un flujo laminar
de la película del fluido y la nueva capa límite se define para un número crítico
de Reynolds.

En los flujos laminares a menudo se asume que el gradiente o caída de


temperatura ocurre totalmente en la película; sin embargo, por la ausencia de
mezcla en el cuerpo principal del fluido esta suposición puede causar errores
sustanciales.

Con estas consideraciones la temperatura del fluido caliente T 1 baja a T2 en la


superficie exterior de la película, y pasa a T3 en la superficie interior que está en
contacto con la pared.

En los cálculos de transferencia de calor es conveniente usar una temperatura


del fluido, cercana a la más alta, T1, y no la temperatura exterior de la película
T2; puede emplearse una temperatura media entre T 1 y T2, considerando que
existe una mezcla total y absoluta en el fluido. Esta temperatura se representa
por las líneas punteadas Tn

Igual consideración puede hacerse en el fluido frío y la temperatura escogida Tm


será la media entre T5 y T6.
Como se mencionaba, en la película ocurre una amplia caída de temperatura y
se llega a T3 en la superficie interna de la película, y es la misma temperatura de
la pared sólida. En un mecanismo estrictamente de conducción la temperatura
llega a T4 en la superficie exterior de la pared sólida. La caída de dicha
temperatura en la pared sólida, T4-T3 se determina empleando la conductividad
térmica del material y en la mayoría de los casos es una pequeña fracción de la
caída total de temperatura en el sistema.

En la práctica las temperaturas de las películas se determinan mediante el


empleo de termocuplas muy finas y exactas en tanto que la temperatura del fluido
se toma con un termómetro cuyo bulbo está cerca del centro de la corriente.

Balances de energía

La resolución de problemas de transmisión de calor, se logra con base en los


balances de energía y en las velocidades de transmisión de calor.

Considerando que en los equipos de intercambios de calor no existe trabajo


mecánico y que las energías tanto potencial como cinética son pequeñas en
comparación con los otros tipos de energía que aparecen en las ecuaciones del
balance total de energía, la ecuación del balance se puede expresar como:

q = H = m (H2 - H1)

Siendo m la velocidad del flujo del fluido Kg/hr

H1 = Entalpía del fluido a la entrada o entalpía inicial Kcal / Kg

H2 = Entalpía del fluido a la salida o entalpía final Kcal / Kg

q = Flujo de calor por unidad de tiempo

Al tener un fluido caliente circulando por el interior de una tubería, en tanto que
por el exterior fluye un fluido frío, se buscan las pérdidas menores o casi nulas
de calor hacia el ambiente, empleando un aislamiento adecuado. Así, para el
fluido caliente puede escribirse:

q1 = m1 (H1 b - H1 a)

y para el fluido frío:

q2 = m2 ( H2 b - H2 a)
Como el fluido caliente cede calor H1 b < H1 a y el signo de q1 será negativo,
siendo:

m1 = Velocidad de flujo de masa del fluido caliente Kg/hrm 2 = Velocidad de flujo


de masa del fluido frío Kg/hr

H1a = Entalpía inicial del fluido caliente Kcal / Kg

H1 b= Entalpía final del fluido caliente Kcal / Kg

H2a = Entalpía inicial del fluido frío.

H2b =Entalpia final del fluido frío

Intercambio de calor en tubos concéntricos

Dado que el calor perdido, por el fluido caliente es ganado por el fluido frío se
tiene:

q1 = q2 y m1 ( H1 b - H1 a) = m2 (H2 a - H2 b)

que es la ecuación del balance global de energía.

Una suposición válida para líquidos es que sus calores específicos son
constantes, y la ecuación se nos convierte en:

q = m1 Cp1 (T1 b - T1 a) = m2 Cp2 ( T2 a - T2 b)

Siendo:

Cp1= Calor especifico del fluido caliente Kcal / KgoC

Cp2= Calor específico del fluido frío Kcal / Kg oC

T1 = Temperatura del fluido caliente


T2 = Temperatura del fluido frío

Para un condensador, en el cual entra vapor saturado para ser únicamente


condensado, sin enfriamiento ulterior

q = mv v = m2 Cp2 ( T2 a - T2 b)

Donde m es la velocidad másica de vapor o tasa de condensación de vapor


Kg/hr.

 calor latente de vaporización del vapor Kcal / hr.

Cuando se tiene enfriamiento adicional al proceso de condensación se tiene:

q = mv ( v + Cpv Tc- Tf  = m2 Cp2 ( T2a - T2b)

Donde: Cpv = Calor específico del condensando Kcal / Kg oC

Tf = Temperatura final del condensando oC

Tc = Temperatura de condensación oC

EJEMPLO

Establezca la temperatura máxima a que se pueden enfriar 1.000 kilos de agua


a, 90oC, empleando 1.000 kilos de amoníaco que entra a ~40 oC; sale a 15 oC ,
siendo su calor específico Cp de 0,520.

SOLUCION: El calor absorbido por el amoníaco es:

q = mCp T = 1.000 x 0,520 [15 - (-40)] = 28.600 Kcal

Para el agua la caida de temperatura es:

q 28.600
T = ------------- = -------------- = 28,6
mCp 1.000 x 1

T2 = T1 - T =90 - 28,6 = 61,40C

Resp: 61,4 0C
Tipos de convección
Para una adecuada comprensión del tema, inicialmente se estudiará la convección
dentro de un sistema térmico en el cual no hay cambio de fase ni movimientos
causados por artificios o mecanismos, es decir se estudiará primero la llamada
Convección Natural, luego la Convección Forzada y terminar la temática con el
fenómeno involucrado al cambio de fase.

CONVECCIÓN NATURAL O LIBRE.


En la convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas
del fluido en la presencia de una fuerza gravitacional. La densidad de un fluido
disminuye con el incremento de temperatura. Por lo tanto, en la convección natural
las fuerzas de flotación generan el movimiento del fluido. Sin una fuerza
gravitacional la convección natural no es posible. En convección natural una
velocidad característica no es fácilmente disponible.

La fuerza hacia arriba ejercida por un fluido sobre un cuerpo sumergido completa
o parcialmente en él se llama fuerza de flotabilidad, o de empuje hidrostático, o de
flotación. La magnitud de esta fuerza es igual al peso del fluido desplazado por
dicho cuerpo; es decir:

Fuerza de flotabilidad = ρ fluido g Vcuerpo.

En donde ρ fluido es la densidad promedio del fluido (no la del cuerpo),

g es la aceleración gravitacional y

V cuerpo es el volumen de la parte del cuerpo sumergida en el fluido (para cuerpos


sumergidos por completo en el fluido, es el volumen total del propio cuerpo).

A falta de otras fuerzas, la fuerza vertical neta que actúa sobre un cuerpo es la
diferencia entre su peso y la fuerza de flotabilidad; es decir,

Fuerza neta = W – Fuerza de flotabilidad

= ρ cuerpo g Vcuerpo - ρ fluido g Vcuerpo.

= (ρ cuerpo – ρ fluido) g Vcuerpo


Note que esta fuerza es proporcional a la diferencia entre las densidades del fluido
y del cuerpo sumergido en él. Por lo tanto, un cuerpo sumergido en un fluido
experimentará una “pérdida de peso” de magnitud igual al peso del fluido que
desplaza. Esto se conoce como principio de Arquímedes.

CONVECCIÓN FORZADA

Es el movimiento del fluido que es generado por fuerzas impulsoras externas. Por
ejemplo: aplicación de gradientes de presión con una bomba, un soplador, etc.

Los fenómenos que afectan la fuerza de resistencia al movimiento también afectan


la transferencia de calor y este efecto aparece en el número de Nusselt.

Los datos experimentales para la transferencia de calor a menudo se representan


de manera conveniente con precisión razonable mediante una simple relación de
la ley de las potencias de la forma:

Donde m y n son exponentes constantes y el valor de la constante C depende de


la configuración geométrica y del flujo.

La temperatura del fluido en la capa límite térmica varía desde Ts, en la superficie,
hasta alrededor de T∞, en el borde exterior de esa capa. Las propiedades del
fluido también varían con la temperatura y, por consiguiente, con la posición a lo
largo de la capa límite. Para tomar en consideración la variación de las
propiedades con la temperatura, las propiedades del fluido suelen evaluarse a la
llamada temperatura de película, definida como:

La cual es el promedio aritmético de las temperaturas de la superficie y del flujo


libre. De esta forma, se supone que las propiedades del fluido se mantienen
constantes en esos valores a lo largo de todo el flujo. Una manera alternativa de
considerar la variación de las propiedades con la temperatura es evaluar todas
esas propiedades a la temperatura del flujo libre y multiplicar el número de Nusselt
obtenido de la ecuación por (Pr∞/Prs)r o (μ∞/μs)r, donde r es una constante
determinada en forma experimental.

En convección se emplean los siguientes números adimensionales:

Número de NUSSELT ( Nu ): Representa la relación que existe entre el calor


transferido por convección a través del fluido y el que se transferiría si sólo
existiese conducción.

Se considera una capa de fluido de espesor L con sus superficies a diferentes


temperaturas T1 y T2, T1 > T2, DT = T1 - T2, como se muestra en la figura:

El flujo de calor debido a la convección será: q-punto convección = h DT , mientras


que el flujo de calor si sólo existiera conducción sería q-punto conducción = k ( DT
/ L ). Dividiendo ambas expresiones:
En general: donde Lc es la longitud característica.

Para un tubo circular: donde D es el diámetro interior del tubo.

Para un tubo no circular:

Donde: Dhid es el diámetro hidráulico = (4 Ac)/p;


Ac: área de la sección transversal del tubo;
p: perímetro de la sección tranversal

Cuanto mayor es el número de Nusselt más eficaz es la convección. Un número


de Nusselt de Nu = 1, para una capa de fluido, representa transferencia de calor a
través de ésta por conducción pura. El número de Nusselt se emplea tanto en
convección forzada como natural.

Número de PRANDTL ( Pr ): Representa la relación que existe entre la difusividad


molecular de la cantidad de movimiento y la difusividad molecular del calor o entre
el espesor de la capa límite de velocidad y la capa límite térmica:

-- El número de Prandtl va desde menos de 0.01 para los metales líquidos hasta
más de 100.000 para los aceites pesados. El Pr es del orden de 10 para el agua.
Los valores del número de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo que
indica que tanto la cantidad de movimiento como de calor se difunden por el fluido
a una velocidad similar. El calor se difunde con mucha rapidez en los metales
líquidos ( Pr << 1 ) y con mucha lentitud en los aceites ( Pr >> 1 ) en relación con
la cantidad de movimiento. Esto indica que la capa límite térmica es mucho más
gruesa para los metales líquidos y mucho más delgada para los aceites, en
relación con la capa límite de velocidad. Cuanto más gruesa sea la capa límite
térmica con mayor rapidez se difundirá el calor en el fluido.

El número de Prandtl se emplea tanto en convección forzada como natural.

Número de REYNOLDS ( Re ): Representa la relación que existe entre las fuerzas


de inercia y las fuerzas viscosas que actúan sobre un elemento de volumen de un
fluido. Es un indicativo del tipo de flujo del fluido, laminar o turbulento.

Donde Uf es la velocidad del flujo del fluido a una distancia lo suficientemente


alejada de la superficie.
Lc es la longitud característica: para una placa plana

Lc = distancia al borde de ataque de la placa.

Para un tubo de sección circular Lc = Diámetro ( D ).

Para un tubo de sección no circular Lc = Diámetro hidraúlico (Dhid).


n es la viscosidad cinemática.

Un valor grande del número de Reynolds indica régimen turbulento.


Un valor pequeño del número de Reynolds indica régimen laminar.
El valor del número de Reynolds para el cual el flujo se vuelve turbulento es
el número crítico de Reynolds. Este valor crítico es diferente para las diferentes
configuraciones geométricas.
Para una placa plana Re crítico = 5 E5.
Para tubos: si Re < 2300 el flujo es laminar. Si 2300 < Re < 10000 el flujo es de
transición. Si Re > 10000 el flujo es turbulento.

El número de Reynolds sólo se utiliza en convección forzada.

Número de GRASHOF ( Gr ): Representa la relación que existe entre las fuerzas


de empuje y las fuerzas viscosas que actúan sobre el fluido. Es un indicativo del
régimen de flujo en convección natural, equivalente al número de Reynolds en
convección forzada.

Donde g es la aceleración de la gravedad.


b es el coeficiente de expansión volumétrica de una sustancia; representa la
variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a presión constante.

Para un gas ideal b = 1 / T; T es la temperatura absoluta en K.


Lc es la longitud característica. Para una placa vertical del longitud L, Lc = L.

Para un cilindro de diámetro D, Lc = D.


n es la viscosidad cinemática.

El número de Grashof sólo se utiliza en convección natural.

Número de RAYLEIGH ( Ra ): Es función del número de Grashof y del número de


Prandtl. Su valor es el número de Grashof multiplicado por el número de Prandtl.

El número de Rayleigh sólo se utiliza en convención natural.

Fuentes de información:

Transferencia de calor y masa. 4ta. Ed. Yunus çengel.


TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN

Todos los cuerpos, cualquiera sea su temperatura, emiten energía en forma


continua desde sus superficies. Esta energía se denomina energía radiante y es
transportada por ondas electromagnéticas, por este motivo, la energía radiante
puede transmitirse aún en el vacío. La emisión continua de energía radiante por
un cuerpo se denomina radiación.

Como consecuencia de este fenómeno, dos cuerpos colocados en el vacío que


están a diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico debido a que el de
menor temperatura recibe energía radiante del otro cuerpo de mayor temperatura.
Cuando la energía radiante es absorbida por un cuerpo, se transforma en calor;
no obstante la energía radiante también puede ser reflejada (difundida) o
refractada (propagada) por los cuerpos. Trataremos únicamente la energía
radiante emitida por los sólidos y los líquidos, pues la emitida por los gases
obedece a leyes muy diferentes.

Hemos dicho que la energía radiante se transmite por ondas electromagnéticas,


por lo tanto su velocidad de propagación será la de la luz (300.000 km/seg en el
vacío).

Las ondas electromagnéticas comprenden: radio ondas, ondas infrarrojas, luz


visible, ondas ultravioletas y rayos X y γ; todas diferentes solamente en sus
longitudes de ondas. Los cuerpos sólidos y líquidos emiten energía radiante que
contiene ondas de todas las frecuencias, cuyas amplitudes dependen
principalmente de la temperatura del cuerpo emisor y no del tipo de moléculas que
lo formen.

En cambio, los gases, emiten energía radiante de relativamente pocas


frecuencias, las cuales son características de las moléculas del gas.
Si la radiación emitida por un cuerpo se hace incidir sobre un prisma, se
descompone en radiaciones monocromáticas cuyo conjunto se denomina
“espectro”. Cada radiación monocromática corresponde a una determinada
longitud de onda , que está relacionada con la velocidad de propagación c por la
ecuación:  = c . T. D0onde T es el período correspondiente al fenómeno periódico
al cual responde la radiación.

Por otra parte, T = 1 / ; siendo  la frecuencia.

El espectro se puede dividir en tres zonas:

zona infrarroja: constituida por radiaciones de longitud de onda superiores a 0,8


.

zona luminosa o visible, cuyas radiaciones poseen longitudes de onda


comprendidas entre 0,4 y 0,8 . e impresionan la retina humana.

zona ultravioleta, cuyas longitudes de onda son inferiores a 0,4 ..

La energía radiante es emitida por toda la materia del cuerpo, pero en general, en
su interior la energía emitida por cada punto es nuevamente absorbida por eso
solamente se libera la energía correspondiente a una delgada capa de la superficie
del cuerpo. no solo depende de la temperatura de la superficie sino también de
su naturaleza.

 DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL DE LA ENERGÍA RADIANTE

Lumer y Pringssheim, efectuaron una serie de experimentos en los cuales


tomaban las radiaciones emitidas a una cierta temperatura y medían su energía a
distintas longitudes de onda. Así encontraron que la energía en las distintas
longitudes de onda no era uniforme. Si E es la energía emitida con longitud de
onda , la energía total a temperatura T está dada por:
ET =  E . . d

Por lo tanto, el área encerrada por cada curva representa la energía total emitida
a esa temperatura, será proporcional a la cantidad de calor transmitida por unidad
de superficie y unidad de tiempo.

Se puede observar que a temperaturas bajas, la energía emitida corresponde a


radiaciones de longitudes de onda ubicadas en la zona infrarroja. a medida que
el cuerpo aumenta su temperatura, emite radiaciones de longitud de onda cada
vez menores, alcanzando la zona roja de luz visible y posteriormente al cubrir todo
el espectro visible, la luz blanca. Por este motivo, los cuerpos a temperaturas
elevadas presentan color rojo y también blanco.

 RADIACIÓN INCANDESCENCIA

Hemos visto anteriormente que la energía emitida por un cuerpo depende de su


temperatura.

La energía radiante recibida por un cuerpo, en general puede dividirse en tres


partes: la energía transmitida o programada por el cuerpo sin absorberla; la
energía reflejada o difundida según las leyes de la óptica y la energía que el cuerpo
absorbe

La cantidad de energía transmitida, reflejada o absorbida por un cuerpo, depende


de la naturaleza del material, de la superficie y de la longitud de onda de la
radiación. En realidad, no existen cuerpos totalmente permeables o
impermeables. Por ejemplo, el vidrio es permeable a las radiaciones visibles pero
absorbe las infrarrojas.

Podemos imaginar la existencia de un cuerpo que sea absolutamente absorbente


o sea un cuerpo que absorbiera todas las radiaciones que recibe. Un cuerpo
teórico que cumple esta condición, se denomina cuerpo negro.

Un cuerpo negro, se puede lograr casi perfectamente practicando un orificio


pequeño, de superficie ∆S, en un recinto cerrado, opaco o recubierto de negro de
humo, y mantenido a temperatura constante. La radiación absorbida o emitida por
dicho sistema, es equivalente a la que correspondería a un cuerpo negro de
superficie ∆S, a la misma temperatura. A unos 500 °C, la radiación que emite u
cuerpo negro, comienza a tener radiaciones luminosas (rojo cereza). Midiendo la
energía de dicha radiación, se puede medir la temperatura del cuerpo,
procedimiento en que se basan los métodos ópticos de medición de temperatura
en los hornos industriales.

 PODER EMISIVO Y PODER ABSORBENTE

El poder emisivo o de emisión E, de un cuerpo, se define como la cantidad de


calor emitida por unidad de superficie y por unidad de tiempo, en una dirección
dad. El valor de E depende fundamentalmente del valor de  y de T. En general
se expresa relacionándola con el poder emisivo del cuerpo negro ideal.

Se denomina coeficiente de emisividad e a la relación entre el poder emisivo del


cuerpo E, y el poder emisivo del cuerpo negro ES, en iguales condiciones. O sea:

e= E

ES
En la expresión anterior vemos que e debe ser un número, independiente de las
unidades en que se mida el poder emisivo y cuyo valor está comprendido entre 0
y 1.

Por ejemplo, entre 20 y 200°C, los valores aproximados de e son:

MATERIAL E

metal pulido 0,04 – 0,05


metal oxidado 0,80 - 0,90

madera lisa 0,80 - 0,90

material de construcción 0,90

vidrio liso 0,94

negro de humo 0,98

El poder absorbente o de absorción A, de un cuerpo, se define como la cantidad


de calor absorbida por unidad de superficie y por unidad de tiempo. Su valor
depende de  y T. Se denomina coeficiente de absorción a, a la relación entre el
poder absorbente del cuerpo A y el poder absorbente correspondiente al cuerpo
negro en las mismas condiciones AS.

a= A valor comprendido entre 0 y 1

AS

Se deduce entonces que tanto aS correspondientes al cuerpo negro ideal, deben


valer 1.

 LEY DE KIRCHOFF

Esta ley establece que la relación entre el poder emisivo y el coeficiente de


absorción, es una constante para todas las superficies a valores de  y de T dados.
Si llamamos E1 y E2 a los poder emisivos de dos cuerpos cuyos coeficientes de
absorción son a1 y a2, se deberá cumplir que::

E1 = E2 también igual a ES para el cuerpo negro

a1 a2 aS

Como para el cuerpo negro, aS = 1; entonces el valor de la constante es igual a


ES o sea el poder emisivo del cuerpo negro en las condiciones de  y de T dadas.

E1 = E2 = ES = ES

a1 a2 aS

Vemos entonces que todo cuerpo puede emitir radiación a una  y T dadas, según
el valor de su coeficiente de absorción.

La radiación será mayor cuanto mayor sea el valor de a, en consecuencia el


cuerpo negro es el que mayor radiación emite en tales condiciones, pues su valor
de a es máximo, igual a 1.

Según la ley de Kirchoff, para un cuerpo cualquiera, cuyo poder emisivo es E y su


coeficiente de absorción es a, se debe cumplir que:

E1 = E donde ES = poder emisivo del cuerpo negro

Pero, según vimos antes, E = e; donde e es el coeficiente de emisividad del


cuerpo, en consecuencia:
E1 = e . ES donde e = a

Se deduce que para toda superficie, el coeficiente de emisividad es igual al


coeficiente de absorción. Por tanto, si un cuerpo puede emitir una radiación  a
temperatura T, el mismo cuerpo es también capaz de absorberla en las mismas
condiciones. Este fenómeno se conoce como inversión del espectro.

Resumiendo lo dicho, se puede establecer que la cantidad de calor transmitida por


radiación y por unidad de tiempo, depende no solamente de la temperatura y de
la naturaleza de la superficie del cuerpo sino también de las temperaturas y
naturaleza de las superficies de los cuerpos circundantes.

 CUERPOS GRISES

Son aquellos en los cuales el valor del coeficiente de emisividad e, permanece


constante para todas las longitudes de onda y temperaturas. Como vimos que e
= a, el coeficiente de absorción también debe ser constante. En la práctica no
existen cuerpos grises, pues el valor de e no se mantiene constante, sin embargo,
en la mayoría de los casos pueden considerarse grises a los cuerpos sin mucho
error.

El poder emisivo de un cuerpo gris será:

E = e . ES

Esta ecuación se considera válida para todas las longitudes de onda y en un


intervalo dado de temperatura.

 LEY DE STEFAN BOLTZMANN

Establece que la cantidad total de calor emitida (en todas las longitudes de onda),
por unidad de tiempo y por unidad de superficie del cuerpo negro, es proporcional
a la cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo. (Según lo visto antes,
la cantidad de calor total emitida es proporcional al área encerrada por la curva de
radiación: E  = f().

Esta ley se puede expresar matemáticamente:


Donde es el coeficiente de radiación total del cuerpo negro, que se puede definir
como la radiación integral, para todas las direcciones y longitudes de onda
transmitida por unidad de superficie del cuerpo negro, en la unidad de tiempo y
por °K de temperatura. Es una constante universal.

Par los cuerpos grises podemos aceptar que:

Q = s S d T4 para un cuerpo gris :  = e s

Q = e s S d T4 o .  . = e s T4

S d

Donde s = 4,96 x 10-8 Kcal / m2 h ºK4

Intercambiador de calor
Sección de un intercambiador de
calor de tipo haz tubular.

Un intercambiador de calor es un
dispositivo diseñado para transferir
calor entre dos fluidos, o entre la
superficie de un sólido y un fluido en
movimiento. Son elementos
fundamentales en los sistemas de
calefacción, refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico, además de en aparatos de la vida cotidiana
como calentadores, frigoríficos, calderas, ordenadores, el radiador del motor de
un automóvil, etc.
Tipos de intercambiadores

La clasificación más común de los intercambiadores es atendiendo al grado de


contacto entre los fluidos. Así, se distinguen los siguientes tipos:

 Intercambiadores de contacto directo. Son aquellos en los que el


intercambio de calor se hace por mezcla física de los fluidos. No son muy
frecuentes dada la contaminación que supone para uno o para ambos
fluidos. Sin embargo, hay veces que esto no importa, como en el caso de
la torre de refrigeración, en las que el agua es enfriada por el aire
atmosférico en un proceso combinado de transferencia de masa y de calor.

 Intercambiadores de contacto indirecto. Son aquellos en los que los


fluidos no entran en contacto directo, no se mezclan, sino que están
separados por un tabique sólido, un espacio o incluso un tiempo. El calor
se transmite por convección y conducción a través de la pared separadora.
Estos, a su vez, pueden clasificarse:

 Intercambiadores alternativos. En ellos, ambos fluidos recorren el


mismo espacio de forma alternada, de forma que una superficie
recibe el calor de un fluido caliente, para secuencialmente,
transmitírselo a otro más frío, al contactar con la misma superficie.
Existe un cierto contacto entre ambos fluidos, pero puede suponerse
despreciable en los casos en los que la contaminación no es
determinante. Cuando sí lo es, el uso de estos aparatos es inviable.
Son de este tipo, muchos acumuladores y recuperadores de calor.

 Intercambiadores de superficie. En ellos el proceso de


transmisión de calor está invariablemente relacionado con la
superficie de un sólido que los separa, de modo que no existe la
posibilidad de contacto entre ellos. Son los más utilizados en todo
tipo de aplicaciones. Atendiendo a la forma de la superficie
separadora, estos intercambiadores pueden ser:

 Intercambiadores de placas. Son aquellos en los que la


superficie de separación entre los fluidos es una pared plana.
Son relativamente recientes, pero sus ventajas respecto de
los clásicos multitubulares, están desplazando a estos en la
mayoría de las aplicaciones.

 Intercambiadores de tubos. En ellos la separación entre los


fluidos es siempre la pared de un tubo cilíndrico, por cuyo
interior circula uno de ellos, mientras el otro lo hace por el
exterior. Si se atiende a la dirección del flujo de ambos fluidos
a través de la superficie, pueden ser:

 Intercambiadores de flujos cruzados. Cuando las


corrientes de los dos fluidos, forman un ángulo entre
sí. Son más utilizados para intercambios entre un
líquido y un gas.

 Intercambiadores de flujos paralelos. Cuando las


corrientes de ambos fluidos discurren paralelas en la
misma dirección. Atendiendo al sentido de circulación,
pueden ser:

 Intercambiadores en equicorriente. Si
ambas corrientes circulan en la misma
dirección y en el mismo sentido.

 Intercambiadores en contracorriente. Si las


dos corrientes siguen la misma dirección pero
sentidos contrarios.

Cálculo de intercambiadores

El intercambiador más simple y en el que mejor se puede apreciar el intercambio


en equicorriente o en contracorriente es el conocido como de «tubo en tubo» o de
«tubos concéntricos», que como su nombre indica, consiste en un tubo dentro de
otro de mayor diámetro y todo ello con una longitud L. Sin embargo, con este tipo
de intercambiador, con potencias no demasiado grandes se requiere una gran
longitud para obtener la superficie de intercambio necesaria, por lo que no es
demasiado utilizado, salvo para muy pequeñas potencias, en lo que se conoce
también como «tuberías de acompañamiento». En la elaboración del vino,
teniendo en cuenta las temperaturas a las que se trabaja, normalmente entre 14 y
38 ℃, las potencias de intercambio no suelen ser elevadas y se utilizan también
intercambiadores concéntricos, construidos en acero inoxidable y de un tamaño
considerable a pesar de la poca potencia.

Sin duda el intercambiador más utilizado durante muchos años y que ha servido
de referencia en la teoría de intercambiadores, es el intercambiador multitubular o
de «carcasa y tubos».

En los intercambiadores de calor se dan dos tipos de cálculo: el de diseño y el de


comprobación. Los cálculos de comprobación se realizan cuando se tiene el
intercambiador o se conoce su superficie de intercambio, pero es necesario hallar
la cantidad de calor transmitido o las temperaturas finales de los fluidos de trabajo.
En este caso, por sencillez y rapidez, se utiliza el método NUT.

El cálculo para diseño de intercambiadores se describe a continuación y consiste


en hallar las soluciones simultáneas de las ecuaciones del balance de calor y
transmisión de calor, para determinar las dimensiones y formato del aparato.

Distribución de temperatura en intercambiadores

En un intercambiador, las temperaturas de los fluidos se van modificando a medida


que recorren la longitud L del aparato, por lo que en cada punto, existe
un coeficiente de película distinto y por tanto, un coeficiente global de transmisión
distinto. Si representamos en unas coordenadas cartesianas, en el eje de abscisas
la longitud L del intercambiador y en el de ordenadas las temperaturas (t),
obtenemos la curva de distribución de temperaturas a lo largo del intercambiador,
que como se ve en la figura, es una curva logarítmica, por lo que la ecuación de
transmisión usada para el cálculo es:

Donde k es el coeficiente de transmisión global


de la pared, S es la superficie de la misma

y es la diferencia de temperatura
media logarítmica, que se calcula:
En la que son las diferencias de temperatura a la entrada y a la
salida del cambiador, tal como se indica en la figura.

El coeficiente de transmisión se calcula:


en las que son los coeficientes de película de la pared interior y exterior

del tubo interno y los radios interior y exterior del mismo tubo.

Junto con la ecuación de transmisión se usa el balance de calor, según el cual; el


calor cedido por el fluido caliente ha de ser igual al absorbido por el fluido frío:

En la que los subíndices corresponden:

Con ambas ecuaciones, conocidas las condiciones de los fluidos a intercambiar,


se puede determinar la superficie S de intercambio y con ella la longitud de tubo,
de un diámetro determinado, necesaria para la potencia a intercambiar.

En el caso del intercambiador en equicorriente, la temperatura de salida del fluido


frío, no puede alcanzar nunca la temperatura de salida del fluido caliente, puesto
que siempre es necesaria una diferencia de temperaturas para que el intercambio
tenga lugar. Sin embargo, en el intercambiador en contracorriente, el gradiente de
temperaturas que se origina como consecuencia de la forma en que se produce
el intercambio, permite que la temperatura de salida del fluido frío pueda superar
la temperatura de salida del fluido caliente, lo que se traduce a su vez, en mayor
intercambio térmico para la misma superficie de intercambio y por tanto, mayor
rendimiento. En el gráfico se puede observar esta característica.

 Factor de ensuciamiento

En el cálculo anterior, se ha supuesto que las superficies de los intercambiadores


se mantienen limpias, sin embargo, en la práctica es muy frecuente que estas
superficies se encuentren contaminadas debido; a la posible suciedad de los
propios fluidos, a posibles subproductos formados por envejecimiento o por
reacciones químicas entre superficie y fluido, a la corrosión de la superficie o
incluso a otros materiales arrastrados por los fluidos como consecuencia de la
circulación de los mismos por otras partes de la máquina. En cualquier caso, lo
que ocurre es que después de un cierto tiempo de circulación del fluido, acaba por
depositarse sobre la superficie de los tubos una película de impurezas, que actúa
como aislante térmico y disminuye la cantidad de calor intercambiado.
Esto influye en gran manera en el cálculo del coeficiente global de transmisión de
calor, debiendo introducirse en el cálculo una resistencia térmica de
ensuciamiento, conocida como factor de ensuciamiento o factor de
incrustación. El coeficiente global de transmisión queda entonces:

En la que es el factor de ensuciamiento cuyo valor vendría dado por el


cociente entre el espesor de la capa de incrustación y la conductividad del material
depositado. En la práctica es difícil estimar este valor y se puede fijar a partir de
tablas en las que están tabulados los valores correspondientes a los fluidos más
utilizados. Actualmente, para dar solución a estos problemas y aumentar el
rendimiento, se diseñan los llamados intercambiadores dinámicos de superficie
rascada.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 ZEMANSKY, MARK W.- CALOR Y TERMODINÁMICA. EDIT. AGUILAR


S.A 1979
 SEARS, FRANCIS W.- TERMODINÁMICA. EDITORIAL REVERTÉ, S.A.
1969
 WILSON, JERRY D.- PHYSICS. EDIT.HEAT. SEGUNDA EDICIÓN, 1983
 RESNICK Y HALLIDAY.- FISICA, EDITORIAL CECSA, PARTE I, 1990
 CEIT, UTN FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES.- APUNTE FISICA II
B, CALOR Y TERMODINÁMICA, 1995
 FERNÁNDEZ Y GALLONI.- FISICA ELEMENTAL. EDITORIAL NIGAR.
BUENOS AIRES.1980

Vous aimerez peut-être aussi