Vous êtes sur la page 1sur 38

“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,

DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIÓN A


HIDRANTES
01 LINEA DE CONEXION A HIDRANTES

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO (km)

A. DESCRIPCIÓN

Los trabajos topográficos estarán a cargo de un topógrafo con experiencia, siendo


supervisado por el ingeniero residente y/o supervisor de la obra.
Para efectos del trazo y replanteo se fijarán sobre el terreno, en forma precisa las
cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos que existen en los planos,
así como definir sus linderos o límites y establecer marcas y señales fijas de
referencia.

Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas,
balizas o tarjetas y deben ser aprobadas previamente por el supervisor antes de
iniciarse las obras.
Se entiende que en esta se consideran los trabajos antes, durante y después de la
construcción.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y de pago será por “metro cuadrado” (M2) de trazo y replanteo,
que comprende estacado y nivelación empleando los BM relativos señalados en el
proyecto.

El pago y valorización se hará de forma metros cuadrados (m2.)


entendiéndose que dicho precio y pago comprende la compensación total de mano
de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos que pudieran suscitarse
para la ejecución de esta sub partida indicada en el presupuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 1


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

01.01.02 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m2)

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la limpieza y eliminación de la superficie del terreno; todo


elemento suelto, pesado, vegetación, arbustos y todo material inconveniente que
dificulte y/o impida el desarrollo de la obra por lo que el Ejecutor procederá a la
limpieza para facilitar la construcción de las instalaciones, superficies de trazo y todas
las demás obras relacionadas con el proyecto, las áreas que deberán ser
desbrozadas y limpiadas serán limitadas previamente y el material que provenga de
dicha operación se dispondrá de tal forma que no interfiera en los trabajos que se
ejecuten posteriormente.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para el pago de esta partida es el “metro cuadrado” (M2) de


limpieza de terreno – manual.
El pago y valorización se hará de forma metros cuadrados (m2.) entendiéndose
que dicho precio y pago comprende la compensación total de mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos que pudieran suscitarse para la
ejecución de esta sub partida indicada en el presupuesto.
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m3)


DESCRIPCION
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural,
ya sea por medio de maquinaria o por herramientas de mano.
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe de tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección tanto con el personal de la
construcción.
El fondo y taludes laterales de la excavación, sobre las cuáles se vaciará, deberán
ser terminados exactamente según las cotas, alineamientos y dimensiones
indicados en los planos, en el propósito de formar cimientos firmes sobre los que
se colocarán las estructuras de concreto o en todo caso compactar con
apisonadora.
Antes del procedimiento del vaciado, se deberá aprobar la excavación. No se
permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno, sin una consolidación
adecuada.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se
deberá retirar el material suelto, si por casualidad el Contratista se excede en la
profundidad de excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, el cual
ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 2
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

debe hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o en su defecto con
hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los cálculos y la capa freática y
sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Contratista notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor, quien
resolverá lo conveniente.
La excavación deberá ser ejecutada con el uso de herramientas manuales y con
equipo mecánico aceptado, de tal manera, que se prevenga la alteración del fondo
y de los costos de la excavación.
Cuando se presenten terrenos sueltos y sean difícil de mantener la verticalidad de
las paredes de las zanjas; se efectuarán el tablestacado o entibado según sea el
caso y a indicación del Ing. SUPERVISOR.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
metros cúbicos.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.02 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZANJA (m2)


Descripción:
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los
tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto
los cinco centímetros de sobre excavación, deben rellenarse con arena fina o tierra
fina bien seleccionada.
Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de
bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas
transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los
tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

Método de Medición:
El método de medición será el Metro Lineal (Ml)
Bases de Pago:
Su pago será por Metro Lineal (Ml) y aprobado por el ingeniero Supervisor.
El pago de esta partida se tendrá en cuenta toda mano de Obra (incluidas las
leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para completar la
partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 3


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

01.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS, E= 10 CM, CON ARENA FINA (m2)
Descripción:
Esta partida comprende la colocación de la cama de apoyo en un espesor de 10cm,
El material para la cama de apoyo será un material granular zarandeado libre de
materia orgánica o materia excavado y tamizado libre de piedras.

Método de Medición:
El trabajo efectuado de acuerdo a las prescripciones dichas anteriormente, se harán
en Metros Lineales (Ml)
Bases de Pago:
La cama de apoyo su pago será por Metro Lineal (Ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra (incluye
leyes sociales), equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo y debidamente por el Ing. Supervisor de la Obra.

01.02.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO (m3)


Descripción:

Se realizará hasta el nivel de la superficie compactado con el mismo material de


excavación excepto las piedras grandes y/o cortantes.
Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el simple empuje del
material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación
de la instalación que debe ser cuidadosamente supervisada.
Los fines esenciales de un buen relleno pueden resumirse así:
Relleno y compactado a cada 0.30 cm hasta la superficie de la excavación

Método de Medición:

El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se hará en


Metro Lineal (ml).

Bases de Pago:

Su pago será por Metro Lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra (incluye leyes sociales),
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecucuión del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 4


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

01.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (m3)


Descripción:

Esta partida contempla el traslado de todos los materiales procedente del


excedente de la excavación, que deberán ser retirados y apilados en lugares que
no entorpezcan el normal desarrollo de los trabajos.
Los trabajos a realizarse se ejecutaran de acuerdo a los planos, especificaciones
técnicas, memoria descriptiva, etc. bajo responsabilidad del contratista.
Los trabajos se ejecutaran con cuidado para no deteriorar áreas aledañas y/o
adyacentes, bajo responsabilidad del contratista.

Método de Medición:

El trabajo efectuado se medirá por Metro Cúbico (M3), teniendo en consideración


el transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta
partida.

Base de Pago:

El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis


de los Precios Unitarios respectivos por Metro Cúbico (M3.), con cargo a la partida
de ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. PROM.=5.00Km.,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERA HDPE Y ACCESORIOS

01.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERA HPDE D=3/4" (m)


Descripción:

Esta partida comprende en el tendido de tubería tipo manguera HPDE de Ø4”


desde la captación a el reservorio, considerándose como el canal cerrado principal.

UNION DE TUBERIA HDPE


Se hará de soldadura de coplas por electro fusión, cortar la tubería con
herramientas apropiadas, tener cuidado que las tubería no este flectadas (en
especial en la tubería enrollada). Las tuberías deberán presentar deformaciones
en los extremos, las tuberías enrolladas estiradas 24 horas antes de ser colocadas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 5


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Retire en forma pareja la capa de óxido de la tubería (usar raspador apropiado), el


raspado debe ser de 10mm que la distancia introducida en la copla, no usar lijas,
esmeril, escofina y escofina de acero.
Limpie la parte raspada de la tubería y el interior de la copla usando papel que no
deje pelusas (hilachas).
Realizar un biselado de 45° a las tuberías, usar limpiador apropiado (alcohol
isopropilico), no usar diluyente, gasolina, trieline y alcohol desnaturalizado.
 Alinear las tuberías (usar sujetadores), mantenga la alienación durante el
proceso, colocar la tubería alineadas con la copla y empujar el interior de
la copla.
 Conecte los terminales de la maquina a los de la copla, el proceso se realiza
de acuerdo a lo indicado por la máquina, (leer código en el equipo), la
tubería se podrá usar cuando este fría la soldadura. Tomar en cuenta la
temperatura ambiente de (5° a 40°), protege la máquina de polvo, viento y
lluvia, etc.
 Respetar el tiempo de enfriamiento (aprox. De 10 a 30min.), no enfriar de
forma forzada (echar agua, aire comprimido etc.), la tubería puede probarse
después de 2 horas de realizar la última soldadura.

Características de la materia prima:


Para la fabricación de las tuberías de Polietileno, bajo las Normas ASTM; utilizamos una resina PE
3408 con una Clasificación de celda
345464C; la cual cumple con los requisitos de la Norma ASTM D 3350. Garantizándose un Esfuerzo
Hidrostático de Diseño de 1600 psi.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se hará en


Metro Lineal (ml).

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 6


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

BASES DE PAGO:

Su pago será por Metro Lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra (incluye leyes sociales),
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecucuión del trabajo.

01.03.02 PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE MANGERA HPDE (m)


Descripción:
La prueba hidráulica en las redes de agua y en las conexiones empalmadas se
realiza con agua más una bomba de presión con manómetro. El trabajo consiste
en dotar al tramo a probar de una presión igual o mayor a 1.5 la presión nominal
de servicio del tramo indicado por lo menos en una hora.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos
y tener lecturas correctas en el nivel del manómetro.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo conexiones) no deberá
exceder el volumen (Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 Di x l
Dónde: Ve : volumen exfiltrado (lts/día)
Di : Diámetro interno de la tubería (mm)
L : Longitud del tramo
El proceso de prueba como resultado, serán dirigidos y verificadas por la Empresa,
con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcional el personal,
material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se
requiera para las pruebas.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
Prueba hidráulica a zanja abierta:
- Para redes de conducción.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado:
- Para líneas de conducción y aducción, que abarque todo los tramos en conjunto.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirán los tramos completos,
debiendo primero ser aprobado por la Empresa.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 7


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Considerando el diámetro de la línea de agua y presión de prueba se elegirá con


aprobación de la Empresa, el tipo de la bomba de prueba, que puede ser
accionada manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de
ninguna manera en las altas. Para expulsar el aire de la línea de agua que se está
probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos
altos, cambios de dirección y extremos de las mismas.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:
Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a
lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones
domiciliarias.
Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción
y aducción, No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo 2 manómetros de rango de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y
funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados
o los que no se encuentren calibrados.

Perdida de Agua Admisible:


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de
ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente formula:
F= NxDx P
410 x 25
Donde:

F = Pérdida total máxima en litros por hora.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 8


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

N = Número total de uniones. (Los accesorios, válvulas e hidrantes se


considera a cada campana de empalme como una unión)
D = diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metro de agua.

Prueba hidráulica a zanja abierta.


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la
tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de esta
presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del
circuito o tramo que se está probando.
Antes de llenar la tubería con agua, los accesorios deben estar correctamente
anclados, lo mismo que efectuado su relleno compactado hasta 30 cm. por encima
de la clave del tubo, debiendo guardar solo al descubierto todas las uniones.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea que se está probando, se debe instalar purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de las mismas.
El tiempo mínimo de la duración de la prueba será de 2 horas, debiendo la línea
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.
En el caso que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las
redes como para sus conexiones, la presión de prueba será 1.5 de la presión
nominal. No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal
permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a
inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado:


La presión de prueba a zanja tapada con relleno compactado será la misma de la
presión nominal de la tubería.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada con relleno compactado
será de 1 hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la
presión de prueba.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 9


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección,


si previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a
zanja abierta.
El bombeo debe ser lento a fin de no crear turbulencia. Para la ejecución de la
prueba hidráulica, la tubería PVC debe estar cubierta por material selecto de
relleno compactado con una altura mínima de 30 cm por encima de la clave del
tubo y las campanas deben estar expuestas.
Reparación de fugas:
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de
inmediato reparadas por el Constructor debiendo necesariamente, realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma. Hasta que se
consiga resultados satisfactorios y sea recepcionadas por la Empresa.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro Lineal (ml.).
BASE DE PAGO:
La forma de pago se realizara por Metro Lineal (ml.) y se realizara de acuerdo al
avance de obra ejecutada.

02 HIDRANTES

02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m2)


DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la limpieza y eliminación de la superficie del terreno; todo


elemento suelto, pesado, vegetación, arbustos y todo material inconveniente que
dificulte y/o impida el desarrollo de la obra por lo que el Ejecutor procederá a la
limpieza para facilitar la construcción de las instalaciones, superficies de trazo y todas
las demás obras relacionadas con el proyecto, las áreas que deberán ser
desbrozadas y limpiadas serán limitadas previamente y el material que provenga de
dicha operación se dispondrá de tal forma que no interfiera en los trabajos que se
ejecuten posteriormente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para el pago de esta partida es el “metro cuadrado” (M2) de


limpieza de terreno – manual.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 10


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

BASES DE PAGO:

El pago y valorización se hará de forma metros cuadrados (m2.) entendiéndose


que dicho precio y pago comprende la compensación total de mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos que pudieran suscitarse para la
ejecución de esta sub partida indicada en el presupuesto.

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS (m2)


DESCRIPCIÓN

Los trabajos topográficos estarán a cargo de un topógrafo con experiencia, siendo


supervisado por el ingeniero residente y/o supervisor de la obra.
Para efectos del trazo y replanteo se fijarán sobre el terreno, en forma precisa las
cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos que existen en los planos,
así como definir sus linderos o límites y establecer marcas y señales fijas de
referencia.

Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas,
balizas o tarjetas y deben ser aprobadas previamente por el supervisor antes de
iniciarse las obras.
Se entiende que en esta se consideran los trabajos antes, durante y después de la
construcción.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La forma de medición y de pago será por “metro cuadrado” (M2) de trazo y replanteo,
que comprende estacado y nivelación empleando los BM relativos señalados en el
proyecto.

BASES DE PAGO:

El pago y valorización se hará de forma metros cuadrados (m2.) entendiéndose


que dicho precio y pago comprende la compensación total de mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos que pudieran suscitarse para la
ejecución de esta sub partida indicada en el presupuesto.
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m3)


DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 11


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Esta partida comprende la excavación de zanjas para colocar la tubería de PVC


conformante de la red de conducción. Estos trabajos se ejecutan respetando las
dimensiones indicadas en los planos.
El material excavado deberá ser ubicado en un lugar donde no obstaculice el
trabajo posterior de instalación de la tubería. Asimismo se deberá retirar las rocas
o piedras de los bordes de la zanja para evitar el deslizamiento de estos y
ocasionar roturas en las tuberías.
Si el terreno se presentara inestable al profundizar la zanja, se atentaría con la
seguridad de los obreros, solo así y en y en caso especificado se utilizara la
maquinaria en la excavación de zanjas.
En la apertura de zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicios públicos existentes.
El Contratista deberá reparar por su cuenta y riesgo los desperfectos que se
produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate y se demuestre
que aquellos no les son imputables.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición será el Metro lineal (ml) de excavación ejecutada según


planos del proyecto.
BASES DE PAGO:

El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis


de los Precios Unitarios respectivos por Metro Lineal (ml.), con cargo a la partida
EXCAVACION DE ZANJA T/NORMAL 0.60X0.80 M P/TUB. AGUA.,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS (m2)


Descripción:
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los
tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto
los cinco centímetros de sobre excavación, deben rellenarse con arena fina o tierra
fina bien seleccionada.
Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de
bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas
transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los
tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 12


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Método de Medición:
El método de medición será el Metro Lineal (Ml)
Bases de Pago:
Su pago será por Metro Lineal (Ml) y aprobado por el ingeniero Supervisor.
El pago de esta partida se tendrá en cuenta toda mano de Obra (incluidas las
leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para completar la
partida.

02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (m3)


Descripción:

Esta partida contempla el traslado de todos los materiales procedente del


excedente de la excavación, que deberán ser retirados y apilados en lugares que
no entorpezcan el normal desarrollo de los trabajos.
Los trabajos a realizarse se ejecutaran de acuerdo a los planos, especificaciones
técnicas, memoria descriptiva, etc. bajo responsabilidad del contratista.
Los trabajos se ejecutaran con cuidado para no deteriorar áreas aledañas y/o
adyacentes, bajo responsabilidad del contratista.

Método de Medición:

El trabajo efectuado se medirá por Metro Cúbico (M3), teniendo en consideración


el transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta
partida.

Base de Pago:

El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis


de los Precios Unitarios respectivos por Metro Cúbico (M3.), con cargo a la partida
de material excedente dist. prom.=5.00Km., entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 13


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

02.03 CONCRETO

02.03.01 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 PARA HIDRANTES (m3)


DESCRIPCIÓN
1.1 Clases de concreto
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada
en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las
siguientes condiciones:
- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días
- Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la
humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento
máximo (Slump) permisible.
1.2 Resistencia de concreto
La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de
la estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otra.
1.3 Consistencia del concreto
Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una
mezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada),
de manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y
alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que
no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre
en la superficie.

Asentamiento Permitido
Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo

Zapatas o placas 3 1
reforzadas
3 1
Zapatas sin armar y muros
4 1

4 1
Losa, vigas, muros
reforzados
Columnas

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 14


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el
concreto expuesto y zona con mucha armadura.

1.4 Aceptación del concreto


Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el
promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de
resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.
Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.
Cuando en opinión del Ingeniero Supervisor, las resistencias de los especímenes
curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados
en el laboratorio, pueden exigirse al Ejecutor que mejore los procedimientos para
proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección
y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con
“Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto
endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u
ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para
aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.
2.0 Materiales
2.1 Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose
cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento
Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los
planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica o depósito de venta al lugar de la obra,
de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el
cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la
intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se
arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de
manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,
se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2.2 Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.

2.3 Arena

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 15


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá


cumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado

3/8” --- 100


NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen


perjudicialmente con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo partículas donde el
tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.
2.4 Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava chancada, de grano duro y compacto, limpia
de polvo, materia orgánica, barro u otras sustancia de carácter deletreo. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño
máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá
ser dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida
más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales
el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los
siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:
- Granos de arcilla : 0,25 %
- Partículas blandas : 5,00 %
- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
- Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al
sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un
desgaste no mayo del 50%.
ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 16
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

2.5 Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,
duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.
2.6 Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En
cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan
cloruros y/o nitratos.
2.7 Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que
puedan ser dañinas para el concreto.
3.0 Almacenamiento de materiales
3.1 Almacenamiento del cemento
El cemento será transportado de la fábrica o depósito de venta al lugar de la obra,
de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el
cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la
intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se
arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de
manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares
que no permitan la entrada de humedad.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,
se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
3.2 Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma
adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados
almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su
calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para
preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se
prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere
a la limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de
humedad uniforme.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 17


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

4.0 Fabricación y transporte del concreto


4.1 Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos
los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se
vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan
uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la
graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento
de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen
del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o
del 10 % más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales
sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se
haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de
mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos
establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto
Premezclado”.
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de
funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta
prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el
retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de
funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder
garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.
4.2 Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la
lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el
menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya
endurecido, ni aun parcialmente.
5.0 Colocación, consolidación.
5.1 Colocación del concreto.
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber
en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto,
el Ingeniero Supervisor deberá aprobar la preparación de éste, después de haber

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 18


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos
y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento
en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las
formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos
aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de
aguja).
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto
fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos,
manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados
para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las
dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en
las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será
interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la
seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente
dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será
suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en
las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el
estado plástico y trabajable.
5.2 Consolidación del concreto
Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado
mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación,
cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.
6.0 Juntas de construcción
La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado
preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.
El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base
se conserve.
FORMA DE MEDICION Y PAGO
El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada
elemento, para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez; el
pago se efectuará por (M3.) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 19


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

02.03.02 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)


DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre tal como se
muestra y específica en los planos.
1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes
condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
1.2 Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,
identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta
metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación
de refuerzo y lista de varillas.
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces
que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el
trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,
soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se
coloca el concreto.
1.3 Almacenamiento y limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo,
de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas
y oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará
nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 20


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

1.4 Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos
detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como
se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos,
o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá
solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Supervisor o Proyectista.
1.5 Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
1.6 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista.
Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar).
Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos
completamente secos y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será
realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada
con la AWS-D12, 1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo,
insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.
1.7 Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran
en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en
Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:
FORMA DE MEDICION Y PAGO
El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,
dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes
agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El
cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras,

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 21


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte
integrante del costo
El pago se efectuará por (Kg.) el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la
colocación de la armadura.

02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m2)


DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con
seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso
propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m².
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y
forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera
que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los
planos.

Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán obtener la


aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
Los materiales para encofrado cara vista en concreto estructural deberán atender
a las siguientes recomendaciones:
- Construcción de encofrados utilizando triplay lupula de alta Densidad, de 19 mm.
Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto
y utilizar disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el
fabricante de membranas de recubrimiento.
- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres
de los encofrados.
- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 Mm. de
profundidad, hechos con “Dura-Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas
partidas, de modo que encaje con las existentes. Suministrar revestimientos de
encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del mismo, sin

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 22


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para


encofrados a utilizarse en revestimientos de encofrados
Ejecución

Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente
arriostrados y amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de
resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados
lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y
arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto.
Hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con
variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones
verticales que estén a plomo.
A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en
número suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar
los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.
A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de
liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de
liberación este en contacto con el acero de refuerzo.
A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados,
así como de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

Retiro de encofrados

No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además
de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados
en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto
haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por
las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corte.
Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente
consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se
mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se
instalan soportes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 23


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Elementos
a. Columnas 12 hrs 91
b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs 91
c. Paredes 12 hrs 91
d. Encofrados inferiores de losas
- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161
- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190
- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204
e. Encofrados inferiores de vigas y soleras
- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190
- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210
- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246
1.4 Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los
límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:
a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo el largo : 20 mm
b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo el largo : 20 mm
c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm

Control De Los Encofrados Mediante Instrumentos


Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamientos y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones
o ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los
encofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos,

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 24


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal,


establecida, por la colocación o equipos de concreto.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medición es el metro cuadrado “M2”, para el cómputo de la
habilitación, encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área efectiva
en contacto con el concreto.

FORMA DE PAGO:
el pago se efectuará por (M2) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

02.04 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

02.04.01 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5X1.5cm (m2)


DESCRIPCION
Comprende los revoques (tarrajeos), que con carácter definitivo ha de presentar la
superficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario o directamente sobre la
superficie de la estructura a tarrajear; siempre y cuando se encuentre
completamente lisa.

MÉTODO CONSTRUCTIVO:
- La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que
garanticen la buena ejecución de los tarrajeos de acuerdo al proyecto.
- El tarrajeo deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies
donde debe ser aplicado. Sobre la superficie del muro interior se aplicará un
pañeteo de mortero (cemento – arena) 1:5. X 1.5cm.
- La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1:4 cemento –
arena y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.
- Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de
todo residuo anterior.
- El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente vertical y
horizontal.
- La aplicación de las mezclas será pañetando con fuerza y presionando
contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta
y bien adherida, siendo esta no menor de 1.5 cm. ni mayor de 2.5. cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 25


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

- Las superficies a obtener serán completamente planas, sin


resquebrajaduras, eflorescencias o defectos de textura.
- Los tubos de instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar al
terminarse el tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándolas perfectamente al
ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que se ha picado la pared para
este trabajo.
-
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas, se
medirá en metros cuadrados.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.05 VALVULAS Y ACCESORIOS

02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA Y ACCESORIO PARA


HIDRANTES (und)
DESCRIPCION
Para esta partida se utilizara accesorios para válvula de control de 4”, 3”,2”, 1 ½”,
1” y 3/4”. Esta válvula es un dispositivo que abre mediante el levantamiento de una
compuerta o cuchilla (la cuál puede ser redonda o rectangular) y así permitir el
paso del fluido.
Lo que distingue a una válvula de compuerta es el sello, el cual se hace mediante
el asiento del disco en dos áreas distribuidas en los contornos de ambas caras del
disco. Las caras del disco pueden ser paralelas o en forma de cuña. Las válvulas
de compuerta no son empleadas para regulación.

Esta partida está referida a los ACCESORIOS indicados en los PLANOS que son
de gran utilidad en el funcionamiento de la válvula proyectada, la cual deberán de
ser instalados por personal con experiencia y bajo la atenta mirada del Ing.
Supervisor. Para no encontrar anomalías en su funcionamiento, además el Ing.
Supervisor se deberá de proveer la Calidad de los materiales a utilizar.

UNIDAD DE MEDIDA:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se
medirá en “unidad” (und).

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 26


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

FORMA DE PAGO:
El pago de “válvula de globo” se hará por “und” y precio unitario definido en el
presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta
instalación y ejecución en obra.

02.06 LINEA MOVIL DE RIEGO

02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE LINEA DE RIEGO (und)


Descripción:

Esta partida comprende en el tendido de tubería tipo manguera HPDE de Ø3”


desde la captación a el segundo reservorio, considerándose como el canal cerrado
principal.

UNION DE TUBERIA HDPE


Se hará de soldadura de coplas por electro fusión, cortar la tubería con
herramientas apropiadas, tener cuidado que las tubería no este flectadas (en
especial en la tubería enrollada). Las tuberías deberán presentar deformaciones
en los extremos, las tuberías enrolladas estiradas 24 horas antes de ser colocadas.
Retire en forma pareja la capa de óxido de la tubería (usar raspador apropiado), el
raspado debe ser de 10mm que la distancia introducida en la copla, no usar lijas,
esmeril, escofina y escofina de acero.
Limpie la parte raspada de la tubería y el interior de la copla usando papel que no
deje pelusas (hilachas).
Realizar un biselado de 45° a las tuberías, usar limpiador apropiado (alcohol
isopropilico), no usar diluyente, gasolina, trieline y alcohol desnaturalizado.
 Alinear las tuberías (usar sujetadores), mantenga la alienación durante el
proceso, colocar la tubería alineadas con la copla y empujar el interior de
la copla.
 Conecte los terminales de la maquina a los de la copla, el proceso se realiza
de acuerdo a lo indicado por la máquina, (leer código en el equipo), la
tubería se podrá usar cuando este fría la soldadura. Tomar en cuenta la
temperatura ambiente de (5° a 40°), protege la máquina de polvo, viento y
lluvia, etc.
 Respetar el tiempo de enfriamiento (aprox. De 10 a 30min.), no enfriar de
forma forzada (echar agua, aire comprimido etc.), la tubería puede probarse
después de 2 horas de realizar la última soldadura.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 27


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Características de la materia prima:


Para la fabricación de las tuberías de Polietileno, bajo las Normas ASTM; utilizamos una resina PE
3408 con una Clasificación de celda
345464C; la cual cumple con los requisitos de la Norma ASTM D 3350. Garantizándose un Esfuerzo
Hidrostático de Diseño de 1600 psi.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se hará en


Metro Lineal (ml).

BASES DE PAGO:

Su pago será por Metro Lineal (ml) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra (incluye leyes sociales),
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecucuión del trabajo.

03 FLETES

03.01 FLETE TERRESTRE (glb)


Descripción:
Esta partida consiste en todos los pagos hechos por el transporte de materiales de
construcción desde la Ciudad de Chota a Chalamarca.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 28


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Método de ejecución:
Se efectuara el pago de flete por cada carga y descarga de material procedente
de otra zona a la obra, cabe indicar que cada pago será chequeado y verificado
por el Residente y el Supervisor de la Obra.

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

03.02 FLETE TERRESTRE RURAL (glb)


Descripción:
Esta partida consiste en todos los pagos hechos por el transporte de materiales de
construcción desde la Ciudad de Chalamarca a la Obra.

Método de ejecución:
Se efectuara el pago de flete por cada carga y descarga de material procedente
de otra zona a la obra, cabe indicar que cada pago será chequeado y verificado
por el Residente y el Supervisor de la Obra.

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 29


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

04 ESTUDIOS Y CAPACITACIONES

04.01 IMPACTO AMBIENTAL


El tema de Impacto Ambiental ha logrado alcanzar una gran importancia en esta
última década ya que se busca preservar el Ecosistema recuperando el equilibrio
entre Hombre y Naturaleza en el área de ejecución de proyectos.
La ejecución del proyecto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen
el medio ambiente, debido a lo siguiente:

 Las obras se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la


normatividad, adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guardan
armonía con el paisaje local.

 El espacio aéreo local no se afectará durante la ejecución del proyecto a través de


la emisión de gases contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos
durante el manipuleo de los materiales a emplearse en su ejecución.

 No se ejecutarán actividades a la tala de árboles que alteren el entorno ambiental


del sector, ya que se cuenta con un terreno libre de vegetación. Tampoco habrá
apertura de trocha carrosables para el transporte de los materiales, por cuanto se
dispone del acceso respectivo.

 Los sobrantes de corte deberán utilizarse en los tramos que necesitan relleno hasta
donde sea posible.

 Los materiales de préstamo deberán provenir sólo de las canteras seleccionadas.

 No se deben llevar a cabo préstamos laterales ya que solo generan excavaciones


que al llenarse de agua producto de las precipitaciones o desbordes de canales de
riego adyacentes producen desestabilización de la plataforma de la vía por filtración.

 No se deben arrojar desmontes en cursos de agua de ríos, riachuelos, canales de


riego o quebradas para no contaminar las aguas.

 Los desmontes debe colocarse en lugares con desniveles adecuados previa


aprobación del supervisor para evitar que distorsionen el paisaje.

 Se debe asignar un lugar permanente dentro de la zona del proyecto al Pool de

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 30


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

maquinaria pesada a fin de evitar los efectos negativos que puedan causar, tal como
la excesiva compactación del terreno por tratarse de maquinaria pesada así como
la contaminación del terreno natural por aceites, lubricantes y desechos metálicos.

04.01.01 PROGRAMA DE SUPERVISION Y VIGILANCIA (glb)


Descripción:
La supervisión adquiere una importancia central para la programación, ejecución,
control y seguimiento de las formas como se logran los objetivos y metas. Y por lo
tanto, para la verificación de la eficacia operativa desarrollada. Es así que la
supervisión se convierte en un elemento de gestión importante que permite
retroalimentar el proceso del conocimiento de un hecho o problema sobre el cual
se interviene, así como evaluar y corregir en su caso, con base en las alternativas
diseñadas al respecto.
Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.02 MEDIDAS DE MITIGACION Y CIERRE DE OBRA

04.02.01 LIMPIEZA DEL GENERAL DE OBRA (km)


Descripción:
Esta partida consiste en la limpieza y eliminación de la superficie del terreno; todo
elemento suelto, pesado, vegetación, arbustos y todo material inconveniente que
dificulte y/o impida el desarrollo de la obra por lo que el Ejecutor procederá a la
limpieza para facilitar la construcción de las instalaciones, superficies de trazo y todas
las demás obras relacionadas con el proyecto, las áreas que deberán ser
desbrozadas y limpiadas serán limitadas previamente y el material que provenga de
dicha operación se dispondrá de tal forma que no interfiera en los trabajos que se
ejecuten posteriormente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 31


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.02.02 REACOM. AREA DE CAMPAMENTO (m2)


Descripción:
Estos consisten en acondicionar el campamento provisional de la obra de las áreas
que servirán en la construcción del sistema de riego, entre estas se tiene: Los
campamentos, almacén y otras instalaciones. La ubicación del campamento será
propuesta por el contratista y aprobada por el supervisor, previo verificación que
dicha ubicación cumpla con los requerimientos del plan de manejo ambiental,
salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desague.
Materiales
Los materiales para la construcción de las obras provisionales serán de preferencia
desarmable y trasportables.
El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas adecuada, destinadas
al aseo y cambio de ropa del personal de trabajo, debiendo tener ambientes
separados para hombres y mujeres.
Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 32


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

04.02.03 LETRINA SANITARIA (und)


Descripción:

Se considera la instalación de Servicios Higiénicos en forma provisional mientras


dure la ejecución de la obra, por tal razón deberá instalarse uno (01) baño portátil,
con la finalidad que todo el personal que interviene en los trabajos de la obra tenga
un lugar en donde realizar sus necesidades fisiológicas.

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (Und).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por la unidad (Und.) del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el ingeniero Supervisor,
entiéndase que dicho pago constituirá compensación total por materiales y mano
de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.03 MEDIDAS DE PREVENCION

04.03.01 PLANES OPERATIVOS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA (glb)


Descripción:

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 33


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

04.03.02 NORMATIVA DE SEGURIDAD (glb)


Descripción:
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de
contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito
indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de edificación, debe
incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad
y Salud en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos
técnicos y administrativos contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas
consideradas en el presupuesto oferta, deben corresponder a las definidas en la
presente Norma Técnica.

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.03.03 ASISTENCIA MEDICA (mes)


Descripción:

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 34


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

04.03.04 IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN (glb)


Descripción:

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.03.05 EQUIPO DE BIOSEGURIDAD (glb)


Descripción:
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser
utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad
durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de
seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de
acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al
tipo de actividad (con puntera de acero), protectores de oído y
Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.03.06 CAPACITACIONES A TRABAJADORES (glb)


Descripción:

Método de medida:

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 35


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.04 PROGRAMA DE CONTIGENCIAS

04.04.01 ATENCION DE EMERGENCIAS (glb)


Descripción:

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.05 CAPACITACIONES

04.05.01 CAPACITACION DE USUARIOS (glb)


Descripción:

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 36


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.05.02 IMPLEMENTACION DE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA


ORGANIZACION DE USUARIOS (glb)
Descripción:

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

04.05.03 CAPACITACIONES A LA POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA (glb)


Descripción:

Método de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (glb).

Forma de pago:

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 37


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA LOCALIDAD DE CHILCAPAMPA,
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA–CAJAMARCA”

El pago se efectuará al precio unitario por global Con cargo a la partida “Flete
Terrestre” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor, entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por materiales y mano de obra, necesarios para la realización de dicha partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONEXIONES HIDRANTES 38

Vous aimerez peut-être aussi